Rugosidad
Rugosidad
Rugosidad
MANUFACTURA
1. Objetivo General.
Conocer sobre los factores que interviene en un proceso de mecanizado para obtener una
calidad superficial.
2. Introduccin
La mecanizacin a altas velocidades ha dado un paso importante hacia el mecanizado ptimo en los
materiales, con el desarrollo y mejora de las maquinas, herramientas, los programas de CAD-CAM,
los CNC, etc. optimizando condiciones de corte, pero una cosa clara es que no significa que se vayan
a producir irregularidades en las superficies las cuales deben ser analizadas por la funcionalidad a la
que la pieza mecanizada vaya a ser ocupada.
3. Desarrollo
La rugosidad de una superficie se suele obtener mediante un rugosmetro que explora dicha
superficie y obtiene un perfil de la superficie z(x) siendo x la dimensin de la longitud explorada. A
partir de este perfil se definen los siguientes parmetros que caracterizan la rugosidad superficial.[1]
Longitud de exploracin, L: Es la longitud del perfil geomtrico explorado por el rugosmetro.
Longitud bsica, l: Es la longitud del perfil geomtrico elegida para evaluar la rugosidad. Suele
coincidir con la longitud de exploracin.
Lnea media de perfil: Situada a una cota z0 es el valor medio de la funcin z a lo largo de la
longitud bsica l. Es la lnea que divide al perfil efectivo, de manera que entre los lmites de
la longitud bsica, la suma de las reas encerradas por encima de esta lnea y el perfil
efectivo, es igual a la suma de las reas encerradas por debajo de esta lnea y el citado perfil,
a nuestra lnea de referencia. Se calcula de la siguiente forma:
Rugosidad media, Ra: Es la media de la desviacin del perfil respecto a la lnea media z0. Su
clculo matemtico seria:
Existen muchos factores que afectan el acabado superficial en un proceso de maquinado,
tales factores son: el material de la herramienta y de la pieza de trabajo, los parmetros de
corte, el fluido de corte, el ambiente y la calidad de la herramienta.
Rugosidad total o mxima, Rt: Es la desviacin mxima entre pico y valle.
Desviacin tpica, Rs: Es la raz cuadrada de la media de los cuadrados de la desviacin del
perfil respecto de su media.
Existen muchos factores que afectan el acabado superficial en un proceso de maquinado, tales
factores son: el material de la herramienta y de la pieza de trabajo, los parmetros de corte, el fluido
de corte, el ambiente y la calidad de la herramienta
Figura1. Diagrama con los factores que afectan la rugosidad superficial
Fuente: http://www.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXV/documentos/75-arlencicor.pdf
La siguiente tabla, muestra los rangos tpicos de valores de rugosidad superficial que pueden
obtenerse mediante mtodos de fabricacin. [2]
Figura 2. Valores Ra de acabado superficial
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos70/tipos-necesidades-acabados-superficiales/tipos-
necesidades-acabados-superficiales2.shtml
El principal criterio de rugosidad (Ra ), puede indicarse con el correspondiente nmero de grado de
rugosidad de acuerdo a la tabla siguiente, para evitar la mala interpretacin de valores numricos,
los cuales pueden anotarse con diferentes unidades (micrones o micro pulgadas).[3]
Figura 3.- Valores de rugosidad Ra y su equivalente en grados
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos70/tipos-necesidades-acabados-superficiales/tipos-
necesidades-acabados-superficiales2.shtml
4. Conclusiones
La rugosidad es una medida importante para el acabado superficial, que determina el tipo
de acabado.
Se debe considerar los factores como velocidad de corte que al momento de manufacturar
algunas piezas se deben seleccionar las velocidades de corte ms alta.
El efecto del avance es totalmente opuesto al de la velocidad, entre ms altos sean los
avances ms grande ser la rugosidad.
La profundidad de corte afecta la rugosidad cuando sobrepasa un cierto valor crtico.
5. Bibliografa. y/o Linkografia
[1] PRINCIPIOS DE MECANIZADOS Y PLANIFICACION DE PROCESOS
http://www.dimf.upct.es/personal/EA_M/Principios%20de%20mecanizado.pdf.- 12/05/2014
[2] FACTORES QUE AFECTAN EL ACABADO SUPERFICIAL EN LOS PROCESOS DE MECANIZADO:
TECNICAS DE ANALISIS Y MODELOS.-
http://www.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXV/documentos/75-arlencicor.pdf.-
12/05/2014
[3] MECANIZADO DE ALTA VELOCIDAD
http://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Mecanizado_de_Alta_Velocidad.pdf.-
13/05/2014
INGENIERA INVERSA APLICADA AL CAD-CAM-CNC
1. Objetivo General.
Conocer sobre las herramientas utilizadas para la ingeniera inversa, ejemplificar su
aplicacin, y describir el flujo de proceso.
2. Introduccin
La ingeniera inversa se lo considera un proceso de reingeniera que permite encontrar los secretos
de los sistemas en uso, permite recuperar el diseo de una aplicacin a partir de la utilizacin de
herramientas. El objetivo de la ingeniera inversa es obtener informacin o un diseo a partir de un
producto accesible al pblico, con el fin de determinar de qu est hecho, qu lo hace funcionar y
cmo fue fabricado.
La ingeniera inversa es un mtodo de resolucin. Aplicar ingeniera inversa a algo supone
profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender,
modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.
Pero este trmino no slo se aplica al software, sino que tambin se considera ingeniera inversa el
estudio de todo tipo de elementos (por ejemplo, equipos electrnicos, microcontroladores, u objeto
fabril de cualquier clase). Diramos, ms bien, que la ingeniera inversa antecede al nacimiento del
software, tratndose de una posibilidad a disposicin de las empresas para la produccin de bienes
mediante copiado1 desde el mismo surgimiento de la ingeniera.
3. Desarrollo
Qu es la ingeniera inversa?
La ingeniera inversa se ha definido como el proceso de construir especificaciones de un mayor nivel
de abstraccin partiendo del cdigo fuente de un sistema software o cualquier otro producto (se
puede utilizar como punto de partida cualquier otro elemento de diseo, etc.).
Figura 1.: Aplicacin de Ingeniera inversa
Fuente: http://elartedelaimaginacion.wordpress.com/2009/11/26/ingenieria-inversa/
Estas especificaciones pueden volver ser utilizadas para construir una nueva implementacin del
sistema utilizando, por ejemplo, tcnicas de ingeniera directa. [1]
Se propone un instrumento para la caracterizacin de herramientas de ingeniera inversa. Se define
una nueva estructura de caracterizacin basada en dos criterios: el aspecto estructural y las
propiedades comunes entre ellas. Para el primero la estructura corresponde a un elemento, una
funcin, un aspecto y una caracterstica, mientras que para el segundo se tiene un factor y una
propiedad. El instrumento es validado bajo tres situaciones que demuestran su utilidad al momento
de clasificar y evaluar este tipo de herramientas. Se concluye indicando que el instrumento propuesto
es un complemento de los trabajos presentados por otros autores, manteniendo su esencia y
facilitando su interpretacin a travs de la nueva estructura definida. La propuesta permite la
valoracin independiente y conjunta de cada uno de los componentes que conforman las
herramientas de ingeniera inversa. [2]
Qu herramientas utiliza para iniciar la ingeniera inversa? [2]
Figura 2: Clasificacin de las herramientas de ingeniera inversa
Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000600005
Los Depuradores
Un depurador es un programa que se utiliza para controlar otros programas. Permite avanzar paso a
paso por el cdigo, rastrear fallos, establecer puntos de control y observar las variables y el estado
de la memoria en un momento dado del programa que se est depurando. Los depuradores son muy
valiosos a la hora de determinar el flujo lgico del programa.
Un punto de ruptura (breakpoint) es una instruccin al depurador que permite parar la ejecucin del
programa cuando cierta condicin se cumpla. Por ejemplo, cuando un programa accede a cierta
variable, o llama a cierta funcin de la API, el depurador puede parar la ejecucin del programa.
Algunos depuradores de Windows son:
OllyDbg es un potente depurador con un motor de ensamblado y desensamblado
integrado. Tiene numerosas otras caractersticas incluyendo un precio de 0 $. Muy til para
parcheado, desensamblado y depuracin.
WinDBG es una pieza de software gratuita de Microsoft que puede ser usada para
depuracin local en modo usuario, o incluso depuracin remota en modo kernel.
Las Herramientas de Inyeccin de Fallos
Las herramientas que pueden proporcionar entradas malformadas con formato inadecuado a
procesos del software objetivo para provocar errores son una clase de herramientas de insercin de
fallos. Los errores del programa pueden ser analizados para determinar si los errores existen en el
software objetivo. Algunos fallos tienen implicaciones en la seguridad, como los fallos que permiten
un acceso directo del asaltante al ordenador principal o red. Hay herramientas de inyeccin de fallos
basados en el anfitrin que funcionan como depuradores y pueden alterar las condiciones del
programa para observar los resultados y tambin estn los inyectores basados en redes que
manipulan el trfico de la red para determinar el efecto en el aparato receptor.
Los Desensambladores
Se trata de una herramienta que convierte cdigo mquina en lenguaje ensamblador. El lenguaje
ensamblador es una forma legible para los humanos del cdigo mquina. Los desensambladotes
revelan que instrucciones mquinas son usadas en el cdigo. El cdigo mquina normalmente es
especfico para una arquitectura dada del hardware. De forma que los desensambladotes son escritor
expresamente para la arquitectura del hardware del software a desensamblar.
Algunos ejemplos de desensambladores son:
IDA Pro es un desensamblador profesional extremadamente potente. La parte mala es su
elevado precio.
PE Explorer es un desensamblador que se centra en facilidad de uso, claridad y
navegacin. No es tan completo como IDA Pro, pero tiene un precio ms bajo.
IDA Pro Freeware 4.1 se comporta casi como IDA Pro, pero solo desensambla cdigo para
procesadores Intel x86 y solo funciona en Windows.
Bastard Disassembler es un potente y programable desensamblador para Linux y
FreeBSD.
Ciasdis esta herramienta basada en Forth permite construir conocimiento sobre un
cuerpo de cdigo de manera interactiva e incremental. Es nico en que todo el cdigo
desensamblado puede ser re-ensamblado exactamente al mismo cdigo.
Los compiladores Inversos o Decompiladores
Un decompilador es una herramienta que transforma cdigo en ensamblador o cdigo mquina en
cdigo fuente en lenguaje de alto nivel. Tambin existen decompiladores que transforman lenguaje
intermedio en cdigo fuente en lenguaje de alto nivel. Estas herramientas son sumamente tiles para
determinar la lgica a nivel superior como bucles o declaraciones if-then de los programas que son
decompilados. Los decompiladores son parecidos a los desensambladotes pero llevan el proceso un
importante paso ms all.
Algunos decompiladores pueden ser:
DCC Decompiler es una exacelente perspectiva terica a la descompilacin, pero el
descompilador slo soporta programas MSDOS.
Boomerang Decompiler Project es un intento de construir un potente descompilador para
varias mquinas y lenguajes.
Reverse Engineering Compiler (REC) es un potente descompilador que descompila
cdigo ensamblador a una representacin del cdigo semejante a C. El cdigo est a medio
camino entre ensamblador y C, pero es mucho ms legible que el ensamblador puro.
Las Herramientas CASE
Las herramientas de ingeniera de sistemas asistida por ordenador (Computer-Aided Systems
Engineering CASE) aplican la tecnologa informtica a las actividades, las tcnicas y las metodologas
propias de desarrollo de sistemas para automatizar o apoyar una o ms fases del ciclo de vida del
desarrollo de sistemas. En el caso de la ingeniera inversa generalmente este tipo de herramientas
suelen englobar una o ms de las anteriores junto con otras que mejoran el rendimiento y la
eficiencia.
Descripcin del flujo de proceso.
La siguiente figura muestra los procesos que sigue la ingeniera directa, si seguimos ese camino hacia
"atrs" (o de manera inversa), hacemos ingeniera inversa, si continuamos con el camino y
planteamos cambios (o mejoras), por la derecha, ese camino nos lleva a una reingeniera, si no
alteramos el contenido de los modelos obtenidos durante los procesos de la ingeniera inversa y
seguimos el camino de la izquierda, eso se llama desarrollar una copia. [3]
Figura 3. Flujo de proceso de ingeniera inversa
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ProyectsEng.pdf
Ejemplos de Aplicacin de la Ingeniera Inversa
Por tanto, se utiliza para descubrir los principios tecnolgicos de un sistema, partiendo de su
estructura y funcionamiento, sobre un sistema ya creado.
Los fines de esto suelen ser el crear sistemas similares, que resuelvan el mismo problema pero sin
copiarlos, y con el objetivo de poder mejorarlos. Aunque esta norma de no copiar, se puede infringir
en el sector militar, ya que aqu se utiliza la Ingeniera Inversa para copiar e investigar las tecnologas
ajenas y conseguir estar por delante en el desarrollo militar: en el amor y en la guerra todo vale.
Otra de las posibles aplicaciones de la Ingeniera Inversa, es comprobar si la competencia est
utilizando productos patentados o por el contrario cumple la patente del producto.
Adems, es til cuando queremos generar alguna documentacin que no tenemos, bien porque se
ha perdido o porque no contbamos con ella.
En el campo de la informtica, esta labor es muy utilizada, ya que ofrece la posibilidad de crear
productos compatibles con otros, sin necesidad de poseer esa informacin previa del fabricante.
Adems, es muy til para aumentar la seguridad de los productos y poder acometer ciertas
reparaciones complejas que no se identifican con facilidad.
Figura 4. Aplicaciones a la informtica.
Fuente: http://grupocarman.com/blog/ingenieria-inversa/
En el sector de la Ingeniera Industrial, la Ingeniera Inversa es tambin muy utilizada, ya que nos
ofrece mltiples funciones que se pueden aprovechar como hemos dicho para mejorar los productos,
o simplemente modificarlos.
Una herramienta fundamental en esta rea es el escaneado de piezas. Esta herramienta, nos permite
obtener la forma de una pieza o sistema fsico en CAD, y as poder trabajar sobre l.
Figura 5.- Aplicaciones Industriales.
Fuente: http://grupocarman.com/blog/ingenieria-inversa/
Un ejemplo de esto puede ser el de un automvil, sobre el cual queremos modificar alguna de las
partes de su carrocera. Se procede a su escaneado y posterior modelado CAD, para as modificar la
carrocera sobre la original, conservando las caractersticas que se deseen.
Figura 6. Aplicaciones Automotrices
Fuente: http://grupocarman.com/blog/ingenieria-inversa/
Se puede utilizar este sistema para reconstruir piezas daadas, procediendo a su modelado para
despus recomponer virtualmente la pieza defectuosa, comprobar su correcto funcionamiento
mediante la simulacin y proceder a su fabricacin, una vez tengamos asegurado el xito.
Por tanto, la Ingeniera Inversa es una herramienta cada vez ms importante, no solo en los sectores
ms tcnicos, sino en otros como la medicina, ya que nos permite realizar operaciones que antes
eran impensables, y hoy da pueden acometerse con una total garanta.
Figura 7.- Aplicaciones biomdicas
Fuente: http://grupocarman.com/blog/ingenieria-inversa/
Ventajas de la Ingeniera inversa
La ingeniera inversa es un mtodo de resolucin. Aplicar ingeniera inversa a algo supone
profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender,
modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.
La aplicacin de ingeniera inversa nunca cambia la funcionalidad del software sino que permite
obtener productos que indican cmo se ha construido el mismo. Se realiza permite obtener los
siguientes beneficios:
Reducir la complejidad del sistema: al intentar comprender el software se facilita su
mantenimiento y la complejidad existente disminuye.
Generar diferentes alternativas: del punto de partida del proceso, principalmente cdigo
fuente, se generan representaciones grficas lo que facilita su comprensin.
Recuperar y/o actualizar la informacin perdida (cambios que no se documentaron en su
momento): en la evolucin del sistema se realizan cambios que no se suele actualizar en las
representaciones de nivel de abstraccin ms alto, para lo cual se utiliza la recuperacin de
diseo.
Detectar efectos laterales: los cambios que se puedan realizar en un sistema puede
conducirnos a que surjan efectos no deseados, esta serie de anomalas puede ser detectados
por la ingeniera inversa.
Facilitar la reutilizacin: por medio de la ingeniera inversa se pueden detectar componentes
de posible reutilizacin de sistemas existentes, pudiendo aumentar la productividad, reducir
los costes y los riesgos de mantenimiento.
4. Conclusiones
La ingeniera inversa permite evolucionar los conceptos del diseo optimizando recursos gracias a
la utilizacin de las TICs.
La ingeniera inversa es sin duda una de los grandes aportes de nuestro tiempo pues ha demostrado
contribuir a mejorar las tecnologas existentes.
Existe una gran competencia en la produccin de autopartes de vehculos con esta herramienta ya
que permite mejorar los contornos y formas.
5. Bibliografa. y/o Linkografia
[1] QUE ES LA INGENIERIA INVERSA? http://cnx.org/content/m17432/latest/.-12/05/2014
[2] CARACTERIZACIN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERA INVERSA.-
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000600005.- 12/05/2014
[3] INGENIERIA INVERSA http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_inversa.- 13/05/2014
INVESTIGAR LOS CDIGOS ISO PARA CENTRO DE MECANIZADO Y CENTRO DE
TORNEADO
1. Objetivo General.
Aprender sobre los cdigos G y M tanto para centro de mecanizado y para centro de
torneados.
2. Introduccin
La programacin nativa de la mayora de las mquinas de Control Numrico Computarizado se
efecta mediante un lenguaje de bajo nivel llamado G & M.
Se trata de un lenguaje de programacin vectorial mediante el que se describen acciones simples y
entidades geomtricas sencillas (bsicamente segmentos de recta y arcos de circunsferencia) junto
con sus parmetros de maquinado (velocidades de husillo y de avance de herramienta).
El nombre G & M viene del hecho de que el programa est constituido por instrucciones Generales
y Miscelneas.
Figura 1: Maquinas CNC
Fuente: http://www.softwarecadcam.com.mx/descargas-n.html
Si bien en el mundo existen an diferentes dialectos de programacin con cdigos G&M, se dio un
gran paso adelante a travs de la estandarizacin que promovi la ISO.
Esta estandarizacin fue adoptada por la totalidad de los fabricantes industriales serios de CNC y
permite utilizar los mismos programas en distintas mquinas CNC de manera directa o con
adaptaciones menores.
A pesar de tratarse de un lenguaje de programacin muy rudimentario para los gustos actuales, lo
robusto de su comportamiento y los millones de lneas de programacin que hacen funcionar
mquinas de CNC en todas las latitudes del planeta aseguran su vigencia en los aos por venir. [1]
3. Desarrollo
CENTRO DE MECANIZADO
Cdigos G
G00. Avance lineal del cortador a velocidad alta, para posicionar o sin aplicar corte
G01. Avance lineal del cortador a velocidad programada, para aplicar corte.
G02. Avance circular del cortador en el sentido de las manecillas del reloj, a velocidad programada
donde: Po=Punto inicial; P1=Punto final; R=Radio del arco Nota: si el crculo es mayor de 180 se
debe utilizar el formato I, J para indicar las coordenadas (relativas) del centro del crculo.
G03. Avance circular del cortador en sentido opuesto a las manecillas del reloj a una velocidad
programada donde: Po=Punto inicial; P1=Punto final; R=Radio del arco
G04. Pausa, acompaada de una letra X, se detiene la herramienta un determinado tiempo, por ejemplo:
G04 X4, la pausa durar 4 segundos.
G17. Seleccin del plano XY
G18. Seleccin del plano ZX
G19. Seleccin del plano YZ.
G20. Entrada de valores en pulgadas
G21. Entrada de valores en milmetros
G28. Regreso al punto cero de la mquina (HOME)
G40. Cancela compensacin radial del cortador.
G41. Compensacin a la izquierda del cortador
G42. Compensacin a la derecha del cortador
G43. Compensacin longitudinal
G49. Cancela compensacin longitudinal del cortador
G81. Ciclo de taladrado para perforacin de agujero pasante. El agujero atraviesa la pieza en un solo
movimiento a una velocidad determinada de avance.
G82. Ciclo de taladrado para perforacin de agujero ciego. El agujero no atraviesa la pieza, en su punto
final de taladrado debe tener una pausa para remover el material sobrante y se determina con la
letra P con un tiempo en milisegundos.
G83. Ciclo de taladrado para perforacin de agujero profundo. En este agujero por ser para una
perforacin de toda una pieza de ms espesor, se debe llevar a cabo por incrementos, los cuales se
determinan con la letra Q con un valor determinado, el cortador avanzar con ese valor hasta
perforar a toda la pieza.
G80. Cancela los ciclos G81, G82 y G83
G90. Comando para hacer uso de coordenadas absolutas.
G91. Comando para hacer uso de coordenadas relativas
G92. Programacin del punto cero absoluto, o cero de pieza
G94. Avance programado sobre unidad de tiempo (mm/min pulg/min)
G95. Avance programado sobre velocidad angular (mm/rev pulg/rev)
G98. Retorno a un punto inicial correspondiente a un ciclo determinado
G99. Retorno al punto de retroceso de un ciclo determinado.
Cdigos M
M00. Paro del programa
M01. Paro opcional
M02. Fin del programa
M03. Giro del husillo en sentido de las manecillas del reloj
M04. Giro del husillo en sentido contrario de las manecillas del reloj
M05. Paro del husillo
M06. Cambio programado de la herramienta
M08. Activa el refrigerante
M09. Apaga el refrigerante
M10. Abre la prensa de trabajo
M11. Cierre de la prensa de trabajo
M29. Control de la mquina por medio de una computadora. Final del programa.
M30. Fin del programa y regreso al inicio del mismo.
M38. Abrir la puerta.
M39. Cierra la puerta
M63. Se activa una seal de salida (enviada de la fresadora al robot (manipulador) para
que el robot pueda actuar.
M65. Desactiva la seal de salida para que el robot se retire.
M66. Comando que ordena una seal de espera activada por el manipulador (enviada del
robot a la fresadora), cuando esta efectuando una operacin.
M76. Comando que ordena una seal de espera desactivada por el robot, cuando la
operacin termino y la fresadora contine con su trabajo.
M98. Comando que ordena la llamada a un subprograma.
M99. Con este comando tambin se ordena el fin del programa, regresando al inicio del
mismo y haciendo que el ciclo se cumpla cuantas veces sea necesario.
CENTRO DE TORNEADO
A modo de ejemplo, presentamos los cdigos de programacin ms utilizados en tornos de CNC.
Segn el modelo de que se trate, algunos de los cdigos pueden estar inhabilitados.
Cdigos G
G00. Avance lineal del cortador a velocidad alta. Para posicionar o sin aplicar corto.
G01. Avance lineal del cortador a velocidad programada para aplicar corte.
G02. Avance circular del cortador en el sentido de las manecillas del reloj,
G03. Avance circular del cortador en sentido opuesto a las manecillas del reloj a una
velocidad programada,
G04. Pausa, acompaada de una letra X, se detiene la herramienta un determinado tiempo,
por ejemplo G04 X4, la pausa durar 4 segundos.
G20. Entrada de valores en pulgadas.
G21. Entrada de valores en milmetros.
G28. Regreso al punto cero de la mquina, HOME.
G40. Cancela compensacin radial del cortador
G41. Aplica compensacin a la izquierda.
G42. Aplica compensacin a la derecha.
G70. Fin del ciclo.
G71. Ciclo de cilindrado
G72. Ciclo de refrentado
G74. Ciclo de barrenado
G76. Ciclo de roscado.
Cdigos M
M00. Paro programado.
M01. paro opcional
M02. Final del programa.
M03. Giro de la pieza en sentido horario
M04. Giro de la pieza en sentido antihorario
M05. Paro del husillo.
M06. Cambio de herramienta.
M08. Refrigerante activado
M09. Refrigerante desactivado.
M10. Abrir chuck.
M11. Cerrar chuck.
M19. Paro exacto del husillo.
M30. Final del programa con regreso al principio del programa
M38. Paro exacto conectado.
M39. Paro exacto desconectado.
M58. Abrir la puerta
M59. Cerrar la puerta.
M98. Llamado de subprograma
M99. Final del subprograma.
Secuencia de Manufactura Recomendada. [2]
La seguridad primero
Asegrese de que todos saben dnde est y cmo se activa el botn de parada de emergencia
Nunca deje objetos extraos en el rea de maquinado (calibres, cepillos, latas de lubricantes,
piezas ya maquinadas, etc)
En ninguna circunstancia trate de acceder a la zona de maquinado mientras haya partes en
movimiento
Use las herramientas provistas para ajustar puntas y fresas
Ahora s, la secuencia:
1. Comience la ejecucin de nuestro software de maquinado en realidad virtual (VRT o VRM)
2. Cargue, cree o edite su programa de CNC
3. Actualice la configuracin de herramientas que tiene cargada el software
4. Simule el programa de maquinado en 2D o 3D (aunque es menos vistosa, la simulacin en 2D es
sumamente til y clara)
5. Encienda su mquina de CNC
6. Lleve los ejes a la posicin de reposo (desde la lengeta Home)
7. Prepare las herramientas de la mquina, de manera que se correspondan con la configuracin
que carg en el software
8. Cargue la pieza de materia prima en el plato o banco
9. Ajuste el offset de la pieza y las herramientas
10. Ejecute el maquinado (desde la lengeta Auto)
4. Conclusiones
La creacin de los cdigos ISO se pueden estandarizar el uso de diferentes marcas de
mquinas CNC, debido a su codificacin.
Es vital importancia el conocimiento de los cdigos para poder realizar los trabajos de
manera eficiente y llegar a cumplir los objetivos de mecanizado.
Los cdigos en las mquinas de control numrico representan instrucciones miscelneas y
generales, y cumplen funciones de mecanizado.
5. Bibliografa. y/o Linkografia
[1] G&M http://www.tecnoedu.com/Denford/GM.php.-12/05/2014
[2] TORNO DE CONTROL NUMERICO.- http://es.wikipedia.org/wiki/Torno_control_num%C3%A9rico.-
12/05/2014
[3] IFUNSIONES PREPARATORIAS
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/connucomI/paginas/UNIDAD%
20II/Funciones%20Preparatorias.htm.- 13/05/2014