Las Monarquias Del Siglo Xvii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LAS MONARQUAS DEL SIGLO XVII

Si el siglo XVII ha sido calificado de "trgico" es porque su evolucin aparece


indisociablemente ligada a la actividad guerrera. Es un periodo en el cual la devastacin y
los desastres no cesan, en el que la ciega violencia de los ejrcitos se ensaa con los
sectores menos protegidos de la sociedad, haciendo recaer todos los males de la guerra
sobre los campesinos, sobre las mujeres y sobre los inermes habitantes de las ciudades.
No es de extraar, por consiguiente, que los europeos del siglo XVII tuvieran una idea
particularmente dramtica de la poca que les toc vivir. Llamaron mundus furiosus,
mundo enloquecido, a ese abigarrado escenario de tumultos y agitaciones, de
operaciones e intrigas, en el cual los hombres se devoraban entre s como lobos
hambrientos. Esta edad de desorden, de destruccin y de derrumbamiento de la jerarqua
es conocida como el Siglo de Hierro.
El antifiscalismo se convertir tambin en una enfermedad epidmica de la centuria. Las
revueltas antifiscales abundarn por toda Europa, hasta tal punto que la fractura entre las
poblaciones y el soberano parecer tan profunda como irremediable. No obstante,
quienes protestaban y se oponan al sistema impositivo carecan de perspectivas
polticas, pues incluso los peores momentos de violencia antifiscal resonar el grito de
"viva el rey". En la poca barroca, el apego al soberano, al mito monrquico, est muy
difundido y arraigado entre las capas populares, que no ambicionan en realidad un
cambio en el sistema sociopoltico sino un remedio para sus carencias.
La monarqua absoluta conseguir afirmarse aunque en un proceso no exento de
sobresaltos, en Francia, el absolutismo se enfrent con xito no slo al descontento
creciente de las poblaciones rurales, sino tambin a la oposicin de las grandes familias
nobles del reino y de las corporaciones burocrticas ("la nobleza de toga"), recelosas ante
el firme avance de la centralizacin absolutista que supona la implantacin de los
intendentes. Parecidos motivos de descontento entre los estamentos privilegiados
provocaron la crisis de la monarqua espaola, que estall en 1640 en la regiones
perifricas con la separacin de Portugal, la sublevacin de Catalua y los intentos
secesionistas de Andaluca y Aragn (en 1648).
Algunos Estados europeos se desligaron intencionadamente de esta evolucin hacia el
absolutismo. En el caso de Inglaterra, tal distanciamiento fue resultado de una profunda
crisis constitucional provocada por la inequvoca poltica de los dos primeros Estuardos,
tendente a alterar la situacin de equilibro entre el parlamento y el rey en perjuicio del
gremio estamental parlamentario. Del conflicto constitucional se pas a la guerra civil
(1640) que concluy con la victoria del parlamento, la decapitacin de Carlos I (1649) y el
trnsito a una repblica (1749 - 1660) precidida por Oliver Cromwell.


HISTORIA DE RUSIA

El monumento Milenario de Rusia en la ciudad de Nvgorod, obra de Mijal Mikeshin y
Vktor Hartmann (1862).
La historia de Rusia empieza con la llegada de los eslavos orientales, el grupo tnico del
que posteriormente derivaran los rusos, ucranianos y bielorrusos.
El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adopt el
cristianismo por la importante influencia del Imperio bizantino en 988, comenzando as la
fusin entre las culturas eslava y bizantina que caracterizara la rusa durante los
siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegrara finalmente en varios reinos que
competiran entre s por figurar como herederos de su civilizacin y por el predominio
territorial en la zona y que acabaron bajo dominio mongol.
Tras el siglo XIII, Moscovia lleg progresivamente a dominar el antiguo espacio cultural.
Llegado el siglo XVIII, el principado de Mosc haba llegado a convertirse en el vasto
Imperio ruso, abarcando desde Polonia hasta el ocano Pacfico. La expansin hacia el
Oeste aviv la conciencia rusa de atraso con respecto a los pases europeos y acab con
el aislamiento de los primeros tiempos. Los sucesivos regmenes del siglo XIX
respondieron a dichas presiones con una combinacin de reformismo tmido y represin.
El feudalismo ruso fue abolido en 1861, pero en unos trminos desfavorables para el
campesinado y sirvi para incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolicin de
la servidumbre y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las reformas de Piotr
Stolypin, la constitucin de 1906 y la Duma Estatal introdujeron notables cambios en la
economa y la poltica del pas, sin embargo, los zares no estuvieron a la altura de las
circunstancias para ceder poder autoritario. El ltimo monarca, el zar Nicols II, rein
hasta 1917.
La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida allanaron el
camino a la Revolucin Rusa de 1917, que coloc en el poder a los bolcheviques dirigidos
por Vladmir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia es esencialmente la Historia de
la Unin Sovitica, un Estado federal que ocup una extensin territorial similar a la del
antiguo Imperio Ruso. La Unin Sovitica se configur como un Estado socialista de
partido nico bajo la direccin del Partido Comunista, abolindose la propiedad privada de
los medios de produccin e instaurndose un sistema de economa planificada. A finales
de los aos 80, siendo crtica la debilidad de su estructura econmica y poltica, ciertos
cambios en la ejecutiva del partido y en la economa marcaron el fin de la Unin Sovitica.
La Historia de la Federacin Rusa propiamente dicha es corta, remontndose su
nacimiento a la disolucin de la Unin Sovitica a fines 1991. Sin embargo, Rusia ha
existido como Estado durante ms de mil aos, siendo durante gran parte del siglo XX el
ncleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legtimo y legal en la escena internacional.
Rusia intent construir una economa de mercado mediante el abandono de la
planificacin centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituan la base de
la organizacin econmica sovitica, con resultados frecuentemente traumticos. A pesar
de los vaivenes, Rusia todava conserva hoy una continuidad cultural y social con su
pasado zarista y luego socialista. Permanece la incgnita de cmo evolucionarn sus
nuevas instituciones federales con el paso del tiempo, pues el poder ejecutivo contina
manteniendo gran influjo sobre el parlamento, los gobiernos regionales y la sociedad civil
en general.
HISTORIA DE FRANCIA

Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidacin como nacin. Las
Guerras de religin de Francia dominan la vida del pas desde el siglo XVI pacificndose
internamente con el Edicto de Nantes (la paz exterior no llegara sino hasta la primera
mitad del XVII, cuando se celebra la Paz de Westfalia).
En la primera parte del siglo XVI, el rey francs Francisco I, se enfrent al rey Carlos I de
Espaa, quien por coincidencia dinstica era al mismo tiempo Carlos V del Sacro Imperio
Romano. De esta manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbn y la
Casa de Austria, y en los campos de Italia y de los Pases Bajos se disputaron el dominio
de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor de Francisco I no dud en aliarse con los
turcos para continuar la lucha de su padre.
Francia participa del auge de los descubrimientos geogrficos particularmente en el nuevo
mundo. En la actividad intelectual, Descartes marc decisivamente la orientacin del
pensamiento occidental con su Racionalismo. Luis XIII (1610-1646) y su ministro el
Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su intervencin en la Guerra de los Treinta
Aos, arruinando los dominios e influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu,
les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia dara a conocer
al mundo todo su esplendor.
El siglo XVII est marcado por la instauracin de la "Monarqua absoluta" o "Absolutismo",
que se consolida a travs de Luis XIV, el "Rey Sol". El intento de imitacin o copia en que
se empearon los pueblos vecinos y sus gobernantes por la admiracin e influjo que
Francia produca condujo al advenimiento del llamado "Despotismo ilustrado". La presin
que produca el poder de Francia condujo a guerras con todos sus vecinos los cuales se
aliaban entre s para conseguir enfrentrsele y contenerle. Sucedile Luis XV, y Luis XVI.
Desde finales del siglo y durante todo el siguiente el pas fue epicentro de tendencias
intelectuales que se conocen bajo el trmino de la Ilustracin, antesala de la Revolucin
francesa y la Revolucin industrial. Este movimiento de gran influencia en las ciencias y
las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los Enciclopedistas Denis
Diderot y D'Alembert as como a los filsofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. El influjo
de los ideales revolucionarios motivara hondas transformaciones de grandes
consecuencias en el mundo entero.
DOCTRINA POLTICA
La escolstica entr en crisis en los ltimos siglos de la Edad Media y se renov en el
Renacimiento (neoescolstica, neotomismo, neoaristotelismo, contractualismo,
iusnaturalismo, regalismo, polmica de los justos ttulos, mito del buen salvaje, teora del
tiranicidio, derecho de gentes, Escuela de Salamanca), mientras el pensamiento poltico
se secularizaba (Maquiavelo -El Prncipe, 1513-) y afrontaba el impacto de la divisin
religiosa entre catlicos y protestantes (politiques, Jean Bodin, Les Six Livres de la
Rpublique -"Los seis libros de la repblica", 1576-15 ).
La teora del derecho divino de los reyes tuvo desarrollo en autores como Nicols de Cusa
(De concordantia catholica, 1433),18 o Francisco Surez (Tractatus de legibus ac Deo
legislatore -"Tratado de las leyes y del Dios Legislador"-, 1612),19 de un modo matizado;
y alcanz su plenitud en beneficio del absolutismo regio en Jacobo Estuardo (The True
Law of Free Monarchies: or, The Reciprocal and Mutual Duty Betwixt a Free King and His
Natural Subjects -"La verdadera ley de las monarquas libres: o, El deber mutuo y
recproco entre un rey libre y sus sbditos naturales", 1598- y Basilikon Doron -"Regalo
del rey", 1599 y 1603-)20 o en Bossuet (Discours sur lhistoire universelle -"Discurso
sobre historia universal", 1681-, Politique tire de lEcriture sainte -"Poltica sacada de la
Sagrada Escritura", 1709-).21
Las revoluciones burguesas, iniciadas con la holandesa y la inglesa, proporcionaron el
contexto histrico (junto con un amplio margen de libertad de expresin y facilidad de
difusin a travs de la imprenta entre un pblico lector cada vez ms numeroso) a una
amplsima produccin de todo tipo de literatura poltica,23 entre la que destacaron los
grandes autores del siglo XVII (Grocio, Hobbes -Leviathan, 1651-, republicanismo
clsico,24 Locke -Dos tratados sobre el gobierno civil, 1689-) que abrieron el camino a los
ilustrados franceses del XVIII (Montesquieu -Del espritu de las leyes, 1748-, Voltaire,
Rousseau -El contrato social, 1762- y los enciclopedistas) o a Gianbattista Vico.
CARACTERSTICAS DEL ANTIGUO RGIMEN

A. Rgimen se refiere a la organizacin econmica, social y poltica de los siglos XVI a
XVIII.

CARACTERSTICAS ESENCIALES:

* Absolutismo como forma de poder - el rey es fuente de todo poder y ltima
instancia en todo conflicto. Su poder est limitado por las tradiciones como eran las leyes
y privilegios de los reinos y grupos sociales, o la necesidad de contar con la aceptacin de
sus subditos para crear impuestos. En el siglo XVIII se desarrolla el despotismo
ilustrado, que se caracteriza por la utilizacin del poder real para promover la realizacin
de reformas sociales y econmicas sin cambiar el sistema poltico.

* Sociedad estamental, juridicamente desigual, tres estamentos: nobleza, clero y
tercer estado. Desigualdad por el nacimiento. Los privilegios sociales eran muy variados,
como la reserva legal o tradicional de determinados oficios o cargos pblicos,
eclesisticos o civiles; los oficiales del ejercito deban ser nobles, etc. Por otra parte, les
estaban negados cualquier oficio manual, trabajar en ellos era un desonra. Sus privilegio
econmicos consistia en la exencin de impuestos y el poder percibir servicios feudales, o
en el caso de la Iglesia el cobro del diezmo (tributo en especie de aproximadamente el
10% de los beneficios del campesino, se pagaba para el mantenimiento del culto, durante
el XVIII en Espaa se intent quitar pero no se conseguir hasta 1836).

* Economa agraria y dirigida, la corona interviene en la perpetuacin del orden
social mediante la regulacin de las actividades econmicas, fijando los precios del
trabajo y mercancias, tasas, etc.

Esta economa se caracteriza por: Escasa aplicacin de la tecnologa a la
produccin; gran lentitud en la aplicacin de las innovaciones tcnicas; predominio
absoluto del trabajo manual. Debido al estancamiento tecnolgico el crecimiento de la
produccin era muy lento, y en agricultura provocaba periodicas crisis de subsistencia en
las capas ms bajas de la sociedad. Las crisis agrarias de tipo antiguo se caracterizan por
la escasez, a diferencia de las actuales que se producen por sobreabundancia.

ECONOMA Y SOCIEDAD:

Se controla la produccin de bienes y su distribucin (gremios), se regula el uso de
la tierra, la calidad de los productos y se tasan los precios de los productos (ej. tasa sobre
el trigo).

La tierra es el bien esencial (en la sociedad capitalista el bien esencial es el dinero)
por ocupar la agricultura a ms del 80% de la poblacin europea. La apropiacin del suelo
proviene de titulos nobiliarios feudales que en Espaa se relacionan con la Reconquista.
Los ttulos no siempre eran precisos respecto a la naturaleza de los derechos de los
nobles.

En los ttulos se entremezclan y confunden la propiedad civil y la jurisdiccin
seorial (el seoro era una institucin medieval con significados diferentes en distintos
territorios. En Europa Central y Oriental perviva la servidumbre, los vasallos deban
realizar trabajos forzados y estaban vinculados a las tierra del seos - siervos de la gleba
-; en Europa Occidental la autoridad del seor se limitaba a ejercer sobre un determinado
territorio las funciones de gobierno, administracin y justicia en lugar del rey - seorio
jurisdiccional - ; aparte de esto le correspondan una serie de privilegios de tipo
econmico, como cobrar algunos tributos o tener el monopolio de algunos servicios
bsicos como el molino, peaje de puentes, etc.). La propiedad civil permita la libre
disposicin del patrimonio, si bien en muchas situaciones el noble era el propietario legal y
el campesino se consideraba tambin propietario usufructuario, de ah los largos pleitos
que se produciran al realizarse la revolucin burguesa.

Nobles y eclesisticos disfrutaban de un rgimen jurdico de la propiedad
privilegiado y con grandes exenciones fiscales, por lo que apenas contribuian a los gastos
del estado y de la corona.

- La Iglesia acumul gran cantidad de patrimonios en la Reconquista, por compra y
donaciones.

- La nobleza tena un derecho sucesorio que facilitaba la acumulacin de bienes por
dote, sucesin o compra, con mecanismos legales que impedan su venta. As en la
poca medieval se recuper una institucin legal proveniente del Derecho romano que
permita a los nobles constituir con todo o parte de su patrimonio (fideicomiso) que debia
pasar sin dividirse a un slo hijo, generalmente al mayor de los varones (mayorazgo). De
esta manera se aseguraba el mantenimiento del prestigio de las iglesias y el rango de los
linajes en el tiempo. Este derecho propici la acumulacin patrimonial.

Debido a la situacin sociopatrimonial anterior gran parte de la propiedad del pas
quedaba fuera del mercado por la amortizacin, no se poda comprar, por eso los precios
de la tierra libre eran muy altos debido a su escasez, a las propiedades amortizadas de la
nobleza se denominan bienes vinculados y a las de la iglesia de manos muertas. El
hambre de tierras era una situacin comn entre los campesinos ms prsperos y la
burguesa urbana.

Dentro de la sociedad estamental haba un mecanismo econmico que produca una
reorganizacin social dentro de cada estamento; as podemos hablar de un alto clero
(cardenales, obispos, abades, etc.) y un bajo clero (formado por la mayora del clero
regular y secular - prrocos, vicarios-). En la nobleza podemos hablar de alta y baja
(hidalgos). En el Tercer Estado haba an mayor variedad (alta, media o baja burguesa,
campesinos ricos, etc.).

La explotacin de la tierra tena dos modalidades bsicas:

a) El propietario legal cede el uso de la tierra a cambio de una renta.
b) En el centro y este de Europa el propietario explota directamente la tierra con
mano de obra servil

(Conviene diferenciar entre diversos conceptos: siervo es un campesino vinculado
a la tierra y sin libertad de movimientos, perviven en Europa oriental hasta bien
entrado el siglo XIX; vasallo es el individuo sometido a la autoridad y jurisdiccin
de un seor. Labrador o campesino es, en sentido estricto, el propietario de una
tierra, ms o menos grande, que dirige personalmente la explotacin de la misma,
esta propiedad puede ser completa o usufructuaria al ser arrendatarios - pagan la
renta en metlico - o aparceros - pagan la renta en especie -. J ornalero es aquel
obrero agrcola que no posee tierras bajo ningn rgimen de propiedad y que
trabaja a cambio de un sueldo o jornal, bajo la direccin de un labrador o capataz.)

Los contratos de explotacin de la tierra podan ser a largo o muy largo plazo
(enfiteusis) como por ejemplo en Catalua, donde el aparcero tena un mayor inters en
invertir y el propietario civil se prevena por medio de las rentas de las malas cosechas; o
a corto plazo donde se actualizaba la renta con mayor regularidad, por ejemplo en la
meseta castellana.

En Espaa la situacin ms favorable de los campesinos era la de los pequeos
propietarios, ms normal en los minifundios del norte. La situacin ms normal era
compartir la propiedad y los frutos con un seor. La peor situacin era la del jornalero
andaluz, dado que all se da un predominio del latifundio, con un unico propietario de
enormes extensiones, las tierra mejores las arrienda en grandes lotes a personas
econmicamente solventes los cuales contratan jornaleros; las peores o ms alejadas de
los pueblos se subarriendan a campesinos cultivadores con contratos muy duros.

Las actividades industriales: en ellas tena gran importancia la mano de obra. Del
trabajador se requera tanto la fuerza como la habilidad. La organizacin del trabajo
estaba sometida a normativas que regulaban la calidad y el precio de los artculos por
medio de los gremios. Dentro del gremio haba tres niveles: aprendiz, oficial y maestro.
Los maestros eran los nicos que podan abrir talleres, se controlaba as la cantidad de
competencia. En el gremio se decidian las condiciones del trabajo, salarios, precios,
competencias, etc. recogidas en las ordenanzas gremiales. Los trabajos que no requeran
especializacin (ej. aguador) o realizados fuera de la ciudad escapaban al control del
gremio. En Espaa en 1790 se liberaliza el ejercicio de cualquier oficio sin examen del
gremio.

Junto al pequeo taller artesano en el XVIII se desarrollan las manufacturas reales,
dedicadas a articulos de lujo y con la intencin de mejorar la industria del pas. Tuvieron
escasa rentabilidad y cargaron el presupuesto del estado.

A mitad del XVIII en Espaa comienzan algunos particulares a escapar a los
controles gremiales (ej. empresas de aguardiente, sedas, gamuzas, etc. de Juan de
Goyaneche en Nuevo Baztan; primeras fbricas de estampados de algodn -indianas- en
Barcelona).

El comercio estaba regulado. El principio mercantilista era el del precio justo, por
ello se ponan tasas a las mercancas, incluido el inters de prestamo del dinero. Espaa
an no tena articulado su mercado nacional (aduanas, impuestos diferentes), ni lo estar
hasta el XIX.

El comercio de granos tena como preocupacin principal abastecer a las ciudades y
sobre todo a la capital del pas. Por otra parte se organizaban ferias y mercados por todo
el pas.

El comercio internacional se realizaba sobre todo por mar a travs de
las compaas privilegiadas, que monopolizaban el comercio de un producto, de una
zona o de ambas (ej. 1728 Cia Guipuzcoana de Caracas - cacao Venezuela -, 1740 Cia
de la Habana - azucar y tabajo de Cuba -). Desde 1765-78 se fueron suprimiendo las
restricciones hasta que cualquier espaol y puerto poda comerciar, y a final de siglo los
criollos consiguen el mismo derecho.

En Espaa poltica arancelaria muy proteccionista durante la primera mitad del
XVIII, durante la segunda mitad ms librecambista.

La financiacin del estado era insuficiente para los gastos de la corona y el pas.
Los impuestos eran generalmente sobre el consumo (ej. la alcabala, impuestos sobre las
ventas de bienes en Castilla); normalmente se arrendaba a particulares el derecho de
cobro, estos se beneficiaban de la diferencia de la cantidad que cobraban con la que
pagaban a la hacienda.

Los Borbones intentan una reforma fiscal que centralice y reduzca el nmero de
impuestos. Para ello se crean los catastros.

Habitualmente haba un dficit que se compensaba con deuda pblica. Los
ciudadanos compran deuda como prstado al estado a cambio de unos intereses. Los
compradores pueden ser del pas o extranjeros. A veces se realizaban reconversiones del
valor de la deuda o los intereses a la baja, lo que representaba un alivio para la hacienda
que no poda pagar los intereses, pero era un fraude a los prestamistas que reduca la
confianza de los mismos, por lo que posteriormente se solan pedir intereses ms altos
para volver a prestar. En Espaa los Reyes Catlicos crearon la deuda de la Hacienda
pblica, los juros, que eran censos sobre las rentas de la corona, tambin se contrataban
emprstitos con banqueros extranjeros. Los Borbones comenzaron a amortizar parte de la
deuda de los Habsburgos para controlar la administracin de rentas pblicas. Carlos III
crea los vales reales. En la Restauracin se dejarn de realizar emprstitos para pasar a
realizar emisiones de deuda pblica garantizadas por el Banco de Espaa.

Territorialmente los Borbones del XVIII comienzan una poltica centralista
suprimiendo las autonomas polticas. Felipe V con los decretos de Nueva
Planta suprime la autonoma de la corona de Aragn ( 1707 Valencia, 1711 Aragn, 1715
Mallorca y 1716 Catalua), quedando nicamente Navarra y provincias vascas con
autonoma poltica y fiscal. Excepto en estas ltimas se establece la divisin provincial,
cada una gobernada por un capitan general y una audiencia (justicia y consultivo)

SOCIEDAD

Fray Martn de Vizcaya repartiendo pan a los pobres, de Francisco de Zurbarn (1639),
Monasterio de Guadalupe. La sopa boba de los conventos justificaba socialmente tanto a
stos como la forma de vida de pcaros y mendigos. Ninguno de esos grupos tendra
cabida en una sociedad que respondiera al criterio burgus de la tica del trabajo.
Otra de las caractersticas principales del Antiguo Rgimen es la organizacin de la
sociedad en tres estamentos definidos desde el nacimiento: dos estamentos privilegiados:
nobleza (laica) y el clero (que en su parte alta corresponda a los hijos segundones de las
familias nobles) estaban por encima del resto de las personas: el Tercer Estado o el
Comn (los campesinos, inmensa mayora de la poblacin, y los burgueses, comerciantes
o artesanos). Los derechos de las personas no eran igualitarios, sino que, legalmente, los
nobles laicos y eclesisticos tenan una serie de privilegios que no tenan los pecheros.
Aunque los estamentos son cerrados, no son impermeables, y es posible el paso de un no
privilegiado a una situacin de privilegio, por ennoblecimiento o por la entrada en el clero.
El papel que la exclaustracin de las rdenes religiosas, con la consiguiente
desamortizacin y el fin del celibato del clero secular tuvo en la Reforma protestante es
una de las cuestiones que hizo alejarse del Antiguo Rgimen a los pases que optaron por
ella. Son los pases catlicos del suroeste de Europa (y Polonia) los que presencian el
triunfo de la Contrarreforma, que significa en trminos sociales el triunfo de la sociedad
estamental: la configuracin piramidal del clero, los tres votos del clero regular, el celibato
del clero secular, la justificacin de la presencia econmica de las instituciones religiosas
(se lleg a decir, desde la postura liberal-burguesa, que la Iglesia, con los diezmos y las
manos muertas creaba la pobreza que justificaba su existencia) y su presencia en todos
los rdenes de la vida, pblica y privada.25
La interpretacin historiogrfica de la naturaleza de la sociedad estamental dio origen a un
notable debate entre los que, cercanos al materialismo histrico (escuela de Annales, o de
Past and Present), utilizan el concepto de clase, y los que, desde una posicin
institucionalista (y tambin prxima al funcionalismo sociolgico y antropolgico de las
perspectivas emic frente a las perspectivas etic), prefieren hablar de una sociedad de
rdenes. As, Roland Mousnier identifica al honor, el estatus y el prestigio como
marcadores sociales ms significativos que la riqueza. Segn esta perspectiva, la
sociedad se divida verticalmente segn los rangos sociales (relaciones de patronaje o
clientelismo entre patrn y cliente: matres-fidles), y no horizontalmente segn las clases.
En particular, las lites de la sociedad del Antiguo Rgimen pueden entenderse como una
clase privilegiada formada por una nobleza y un clero identificados en sus intereses
econmicos e interpenetrados por las estrategias de vinculacin familiar de tierras y
cargos en la Iglesia, la burocracia, el ejrcito y la Corte (segn la interpretacin
materialista); o bien un conjunto no homogneo de rdenes como la nobleza de espada y
la nobleza de toga (noblesse d'pe y noblesse de robe) ms diferentes entre s que con
el campesinado o la burguesa (segn la interpretacin institucionalista o funcionalista). 26
El papel de la burguesa ha sido tambin objeto de profundas controversias, pues si en
algunos casos y periodos parece ser el apoyo principal de los monarcas para aumentar su
poder, en una alianza mutuamente beneficiosa en la formacin de un mercado nacional y
en detrimento de las feudales nobleza y clero; en otros parece que la monarqua no es
sino la superestructura que ejerce el poder en beneficio de las tradicionales clases
dominantes, y los burgueses encumbrados slo esperan la oportunidad para "traicionar" a
su clase y ennoblecerse, abandonando los oficios viles y mecnicos por las profesiones y
artes liberales, cuando no dar el paso definitivo de la compra de tierras, el matrimonio
desigual con nobles empobrecidos y el definitivo ennoblecimiento, muchas veces por
simple compra ante unos reyes siempre faltos de dinero.27 Sea por esa razn, sea por
cuestiones econmicas, como la ruina de la industria castellana, incapaz de aprovechar la
oportunidad del mercado americano que s beneficia al norte de Europa, la debilidad o
fortaleza de la burguesa marca la diferencia entre unos casos nacionales y otros.
POLTICA EDAD MODERNA

Poltica Edad Moderna y Edad Contempornea
Edad moderna: En Europa tuvieron lugar una serie de importantes cambios entre finales
de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
En el campo de la poltica se reforz el poder de los reyes. Fue un cambio progresivo
mediante el que las monarquas medievales se convierten en monarquas autoritarias y
despus absolutas.
Monarquas: forma de gobierno en la que mxima autoridad es el rey.
El poder real se reforz a costa de grupos sociales poderosos de la Edad Media,
principalmente la nobleza, pero tambin rest importancia a los fueros y a las cortes. De
esta forma los reyes controlaron el poder y para defenderlo formaron grandes ejrcitos.
Monarqua autoritaria: La que aumentaba el poder del rey sobre los nobles, las cortes y
los fueros.
Monarqua absoluta: bajo esta forma de monarqua se reforz an ms la autoridad real,
que tendi a concentrar todo el poder.
En la economa: aunque la agricultura sigue siendo la base fundamental y los gremios
controlan la artesana, a partir del XV aparecen los rasgos iniciales del capitalismo, el
llamado capitalismo comercial. El comercio adquiere gran importancia: se buscan nuevas
rutas comerciales para obtener materias primas, nuevos mercados, especias y oro. El
Mediterrneo ser desplazado en importancia por el Atlntico. El aumento de la
circulacin monetaria y el perfeccionamiento de las tcnicas financieras (letra de cambio,
crdito, banca...), dieron lugar la surgimiento de un grupo de hombres de negocios, los
banqueros, que reunieron inmensas riquezas. Prestaban dinero a reyes y nobles y
gastaban parte de sus ganancias en financiar obras de arte (mecenas)
En los aspectos sociales y polticos, se inicia el debilitamiento de la organizacin feudal y
los reyes aumentan su poder: surgen las monarquas nacionales y autoritarias, con la
concentracin de poderes en manos del rey, apoyado en un ejrcito permanente y en un
aparato administrativo para el control de los asuntos internos (burocracia) y exteriores
(diplomacia), costeado todo ello por los impuestos
En el aspecto cultural y religioso, la Iglesia pierde el monopolio de la ciencia; el espritu
crtico y el individualismo marcan el triunfo del humanismo renacentista: el hombre se
sita en el centro del universo (antropocentrismo) y con su razn y experiencia puede
dominar la naturaleza. En este clima llega la ruptura de la unidad de la cristiandad
europea en el siglo XVI.
SOCIEDAD DURANTE LA EDAD MODERNA S.XV-XVIII
1. Sociedad
Las sociedades europeas se organizaban como sociedades estamentales. Las personas
son adscritas a un estamento (grupo social). Estas sociedades son cerradas e
inmovilistas.
La divisin de la sociedad es tripartita:
-nobleza: estamento ms importante
-clero
-pueblo llano.
En estas sociedades su principal fuente de riqueza es la tierra y hay unas ms complejas
que otras. El ro Elba separa dos realidades:
- Oeste: se forman los estados nacionales (sociedades complejas)
- Este: hay servidumbre (sociedades medievales poco complejas)
1.1. Nobleza
Es el estamento privilegiado y no tiene composicin homognea. Hay 3 tipos de nobleza:
-Alta: compuesta por la familia real y grandes familias
-Media
-Baja
Los nobles tienen unos privilegios:
-solo pueden ser juzgados por sus iguales
-no pueden ser sometidos a castigos infames
-tienen derecho a hacer cargos pblicos
-no pueden realizar trabajos manuales
La fuente de su poder es la posesin de seoros, tierras que son propiedad de la familia
(seoro territorial) y otras entregadas al rey (seoro jurisdiccional)
Las monarquas han conseguido neutralizar a la nobleza con estos recursos:
- Transformacin de una nobleza militar medieval en una cortesana
- Transformacin de seoros de especie a dinero
-Limitacin de los poderes jurisdiccionales
-Los nobles se endeudan para mantenerse y las monarquas les impiden vender sus
propiedades y pasan a la siguiente generacin el Mayorazgo (solo hereda el varn mayor)
rompiendo as el derecho de la legtima (todos hijos heredan por igual). En caso de que
no haya mayorazgo el derecho lo reserva el rey y si solo hay hijas se las casa o se la
mete en un convento para que pierdan el mayorazgo.
Las monarquas necesitan personas vlidas y son de la burguesa y con esto se forma la
nobleza de Toga
En Europa del Este: la nobleza tiene dos situaciones:
-Rusia: el desarrollo de sistemas monrquicos y autocrticos hacen que las monarquas
estn interesadas en mantener la nobleza
-Polonia: con la monarqua electiva tan fuerte que destruye el pas.
En Europa del Oeste: la nobleza es importante pero las monarquas autoritarias y
absolutas y la burguesa van dejndolas atrs. Esto termina por destruir el sistema social
y poltico del S.XVIII
En Espaa: hay bastantes nobles e hidalgos en la pequea nobleza y a lo largo del
tiempo imponen dos conceptos:
-el desprecio por el trabajo manual
-visin desmedida del honor propio
En Inglaterra: la guerra de las dos rosas elimina la nobleza de sangre y sale una nueva
nobleza que sale de la burguesa.
1.2. Clero
Es el 2 estamento privilegiado que comprende el 5% de la poblacin. Este estamento
est formado por:
-clero secular
-los monjes y monjas
-mujeres de los curas y sus hijos (en los pases ortodoxos y protestantes)
El poder es inmenso con dos pivotes:
-Poder espiritual
-Poder econmico: que se apoya en:
Gran cantidad de tierras en propiedad
La relacin de sacramentos y la expedicin de certificados la Iglesia recibe un donativo
La iglesia recauda de los fieles el diezmo, entre 6%-8% de los ingresos anuales de
personas bautizadas
Las relaciones entre el clero y las monarquas no son fciles.
1.3. Pueblo Llano
Es el estamento no privilegiado que forma la mayor parte de la sociedad entre el 85%-
90%
Se caracteriza por 3 elementos:
-estn sometidos a leyes generales
-pagan impuestos
-es un estamento heterogneo
Formado por:
-Campesinos
-Burguesa
-Proletariado
Los campesinos:
-Europa del este: ocupan el 85% de la poblacin, estn sometidos a servidumbre y estn
adscritos a la tierra
-Europa Occidental: ocupan entre el 65%-75%, son propietarios de sus tierras o estn
camino en ello y tienen capacidad de promocin, entrar en la religin, alistarse al ejrcito,
emigrar a la ciudad o a Amrica
Ambos, son pobres puesto que la agricultura de subsistencia les mantiene al borde del
hambre.
La burguesa formada por: comerciantes que son banqueros como detallistas, y adems
maestros de los gremios y profesiones liberales (mdicos, juristas, escribanos)
-Al este del Elba: ocupan menos del 5% de la poblacin y a veces esta formada por
minoras tnicas
-Al oeste del Elba: forma el 10-15% y tiene un nivel parecido a la nobleza. Su aspiracin
es el ennoblecimiento que consigue mediante:
Los servicios prestados a la monarqua que se convierte en nobles de Toga
El matrimonio de las hijas con nobles
El proletariado formado por: oficiales, aprendices de los gremios, pequeos trabajadores
(oficios no gremiales), criados, jornaleros y personas que carecen de propiedades y oficio
definido.
Ocupan la misma poblacin que la burguesa. Su forma de vida es dura prxima al nivel
de subsistencia pero algo mejor que los campesinos.
1.4. Marginados
Estos estn por debajo del pueblo llano, no forman parte de la sociedad estamental y para
subsistir necesitan la proteccin de los reyes, de la nobleza o de la caridad de la Iglesia
Formados por:
-Pobreza: En los pases catlicos se les trata con cierta dignidad pero en los protestantes
no vale nada su vida.
- Esclavos
-Minoras tnicas
-Minoras religiosas: se les aplica el principio poltico, la relacin del prncipe es la de sus
sbitos. Son tolerados pero se les discrimina por todo El final suele ser la expulsin y la
expansin. Los 2 casos mas claros son:
Hugonotes franceses, convertidos al luteranismo y al calvinismo. Cuando llega Enrique IV
al trono se firma un acta de tolerancia que permite la libertad de culto. Acusados de
defender los intereses de Inglaterra y Holanda emigraron a Amrica y a Holanda.
Moriscos espaoles eran los musulmanes que permanecan en la pennsula ibrica
despus de la eliminacin. Al rendirse se les permita conservar su religin a cambio de
un impuesto y de la obligacin de convertirse en cristianos en 50 aos. Poco a poco se les
ali con los piratas turcos y se utiliz con ellos una poltica de mano dura. La respuesta
fue la sublevacin de los alpujarras y el final fue la expulsin de 800.000 moriscos (10%
de poblacin)

También podría gustarte