Apego Adulto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 1

Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.


ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

EL APEGO ADULTO: LA RELACIN DE LOS ESTILOS DE APEGO DESARROLLADOS EN
LA INFANCIA EN LA ELECCIN Y LAS DINMICAS DE PAREJA

ADULT ATTACHMENT: THE ATTACHMENT STYLE DEVELOPED IN CHILDHOOD HAS
A SIGNIFICANT INFLUENCE ON THE PROCESSES OF MATE CHOICE AND ON THE
QUALITY OF AFFECTIVE RELATIONSHIPS

Olga Barroso Braojos
Coordinadora y Psicloga de la Unidad Especializada de Atencin Psicolgica a Adolescentes
Vctimas de Violencia de Gnero: Mercedes Reyna Adolescentes, perteneciente al programa No te
Cortes de la Direccin General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Resumen. El estilo de apego desarrollado por una persona en su infancia influye de manera
significativa en los procesos de eleccin de pareja as como en la calidad de las relaciones afectivas
que establecer en la edad adulta. Del mismo modo, los estilos de apego estn profundamente
relacionados con la satisfaccin conyugal, hecho que cada vez es puesto de manifiesto por ms
terapeutas de pareja. Siendo la combinacin de dos personas con apego seguro en la relacin de pareja
la que est asociada con niveles de satisfaccin ms altos y la combinacin de un miembro con apego
evitativo y otro miembro con estilo temeroso el asociado a niveles ms bajos. El objetivo de esta
revisin terica es explicar el por qu de estas afirmaciones, as como detallar los procesos evolutivos
mediante los cuales se adquieren las capacidades y competencias emocionales que permitirn construir
relaciones de pareja sanas y satisfactorias.
Palabras clave: estilo de apego, satisfaccin marital, competencias emocionales, eleccin de pareja,
apego seguro, apego evitativo, apego temeroso

Abstract. The attachment style developed by an individual in his childhood has a significant influence
on the processes of mate choice, as well as on the quality of affective relationships to be established in
adulthood. Similarly, attachment styles are deeply related to marital satisfaction, a fact that is
increasingly revealed by most couple therapists. The combination in the couple relationship of two
individuals with a secure attachment style each one is the factor which is associated with higher levels
of satisfaction, while the combination of one of the partners with avoidant attachment style and the
other one with fearful attachment style is associated with lower levels of satisfaction. The aim of this
theoretical review is to explain the reasons behind these statements, as well as detailing the evolutive
processes through which individuals acquire skills and emotional competencies that will allow
building up healthy and satisfying couple relationships.
Key words: attachment style, marital satisfaction, emotional competencies, mate choice, secure
attachment, avoidant attachment, fearful attachment
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 2


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez son ms los terapeutas de pareja que establecen el estilo de apego desarrollado en la
infancia como una de las variables ms importantes para alcanzar una elevada satisfaccin conyugal o
una elevada satisfaccin en las relaciones de pareja. Y que consideran que uno de los factores ms
decisivos en el proceso de eleccin de pareja es el estilo de apego de la persona.

Por otra parte, las investigaciones en apego adulto, que desarrollaremos en esta revisin, han
mostrado que existe una alta correlacin entre la seguridad del estilo de apego de una persona y la
calidad del estilo de comunicacin de sta con su pareja, sus capacidades para dar cuidados en las
relaciones afectivas as como con un mejor funcionamiento emocional en las relaciones ntimas.
Ya John Bowlby, a lo largo de su extensa bibliografa (se resumen en esta revisin las ideas ms
importantes de los siguientes obras: (1983). El apego (El apego y la prdida I). Paidos Ibrica.
Bowlby, J. (1983). La separacin (El apego y la prdida II). Paidos Ibrica. Bowlby, J. (1983). La
prdida (El apego y la prdida III). Paidos Ibrica. y Bowlby, J. (1989). Una base segura:
aplicaciones clnicas de una teora del apego. Paidos Ibrica) estableci y demostr que los nios
necesitan una relacin cercana y continuada con un cuidador primario para poder desarrollarse
emocionalmente. Y situ la construccin del vnculo de apego como el proceso mediante el cual la
persona desarrolla y adquiere las capacidades y competencias emocionales necesarias para
relacionarse sana y maduramente en las relaciones afectivas significativas.

Bowlby explic que todas estas capacidades emocionales que vamos a poner en juego en las
relaciones interpersonales afectivas, especialmente en las relaciones de pareja, desde la capacidad de
identificar y diferenciar las emociones como la capacidad de regularlas hasta la ms compleja de
todas; la empata, se desarrollan y aprenden, no nacemos con ellas. Y se adquieren precisamente en la
relacin interpersonal con nuestras figuras de cuidado, se adquieren en el proceso mediante el cual se
construye el vnculo de apego con estas figuras de apego. Sin estas capacidades la posibilidad de
establecer relaciones afectivas sanas, equilibradas y satisfactorias se ver seriamente mermada.

Pensemos por ejemplo
Cmo aprende un beb, cmo aprende el cerebro, que la activacin neurovegetativa intensa que
experimenta cuando alguna de sus necesidades bsicas no est satisfecha puede desaparecer y puede
calmarse? Y, por tanto, cmo aprende que puede experimentar una permanencia en su estado de
bienestar y de la regulacin de sus estados sensoriales y emocionales? Y mirando ms lejos, cmo
puede sentir y confiar un adulto en que su pareja le quiere y le va a seguir queriendo, le va a seguir
considerando, va a seguir esforzndose por hacerle sentir bien, tras experimentar una profunda
sensacin de enfado y de malestar despus una equivocacin de su pareja?
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 3


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

En esta revisin vamos a profundizar en las claves tericas que nos permiten establecer la
necesidad de estudiar el apego infantil y el apego adulto para desarrollar de un modo ptimo el trabajo
clnico en la terapia de pareja, especialmente en los casos en los que alguno de los miembros o ambos
han sufrido un proceso de victimizacin en su infancia que ha podido daar su estilo de apego, su
desarrollo emocional y, por tanto, trabajamos con personas que presentan ausencia de las
competencias emocionales necesarias para desarrollar relaciones de pareja saludables.

Para los tericos del apego y para los clnicos que trabajamos con personas severamente mal
tratadas en su infancia es claro comprobar que fueron esas interacciones tempranas profundamente
traumticas las causantes de las fallas, en los casos ms graves, del desarrollo de una personalidad
sana y las causantes, en los casos menos graves, de limitaciones en las capacidades emocionales
(diferenciacin, identificacin de las propias emociones, gestin y regulacin de las mismas,
mentalizacin de los propios estados emocionales, empata) necesarias para establecer relaciones
afectivas maduras y positivas. Sin las cuales, o con un grado de desarrollo bajo de las mismas, las
personas se vern imposibilitadas para construir y mantener relaciones afectivas placenteras,
protectoras, satisfactorias, gratificantes, reconfortantes y se vern avocadas a mucho sufrimiento en
uno de los contextos humanos que ms bienestar debera generar: las relaciones de pareja.

Desde el trabajo de Bowlby, continuado por Ainsworth, Main y Fongay se ha puesto de
manifiesto la importancia de las relaciones tempranas y su influencia en la calidad de los vnculos que
establecen los nios con sus cuidadores y que posteriormente establecern estos nios cuando sean
adultos en sus relaciones afectivas. Al trabajo de estos autores le debemos el hallazgo de que el
desarrollo socioemocional y mental de las personas depende en gran medida de cmo hayan sido
tratados por sus figuras de apego.

En esta revisin terica se pretende explicar tambin cmo el cerebro para desarrollarse plena
y sanamente necesita de la interaccin afectuosa con una figura permanente y competente, y que es en
esta interaccin con la figura de apego, en la culminacin del proceso de apego a la figura responsable
de nuestro cuidado, donde se adquieren las competencias emocionales necesarias para la vida afectiva
futura. Por tanto las caractersticas de esta relacin de apego en la infancia determinarn nuestro estilo
de relacin afectiva adulta, lo que se ha denominado el estilo de apego adulto.

EVOLUCIN Y DESARROLLO
Empecemos por el principio, volviendo al beb que siente una intensa activacin
neurovegetativa, por ejemplo al llevar varias horas sin comer. Cmo podr calmarse? Cmo es
posible que lo que no puede hacer a los dos meses de vida que es dejar de llorar ante las palabras de su
madre s pueda hacerlo un ao despus y pueda entonces calmarse simplemente porque oye a su madre
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 4


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

decir, ahora voy ahora vamos a comer. Todo esto puede ser aprendido porque la figura principal
de cuidado del beb desde el principio de su vida se ha relacionado con l centrndose en detectar sus
necesidades fsicas y emocionales y en calmarlas. De este modo, la figura de apego capta las seales
que el beb emite con sus cambios de estado (hambre, fro, sed, aburrimiento, miedo) y si esta figura
es competente detectar estos cambios en cada momento, los entender y responder adecuadamente
regulando fsica y emocionalmente al beb. Esta figura de cuidado (normalmente madre o padre)
reestablecer el equilibrio fisiolgico y emocional del beb. Si el beb ha pasado reiteradamente por
estas experiencias cuando vuelva a perder el equilibrio, por una necesidad sin cubrir, por ejemplo
hambre, volver a emitir sus conductas primarias de expresin emocional (llorar, agitarse) y ms
adelante ir a buscar la proximidad fsica con el cuidador, con la confianza de ser calmado y recuperar
el equilibrio. Ms adelante en el desarrollo, el nio ante un estado de malestar por una necesidad sin
cubrir podr soportar el malestar y tranquilizarse con slo que la madre o el padre le digan ahora
voy, podr calmarse con la palabra. Y ms adelante el adulto podr calmarse pensando en que cuando
pasen unas horas podr encontrarse con un familiar, con un amigo o con su pareja, la mera
anticipacin de que ese momento va a llegar puede calmarlo. Porque su cerebro ha aprendido que
puede ser calmado y que esa sensacin es permanente.

Pero, y si el cerebro infantil nunca ha experimentado ese estado de calma, o que ese estado de
calma puede ser permanente, es decir, que siempre que tiene ese malestar puede aparecer despus un
estado de calma? En este caso, lamentablemente el cerebro del adulto no podr sentirse en calma y en
confianza con otras personas en una relacin ntima, como es la relacin de pareja.
Esta dependencia de los cuidados afectuosos, permanentes, coherentes y consistentes de otro ser
humano para alcanzar un ptimo desarrollo an va ms all. Es decir, el cerebro humano necesita de la
estimulacin de otro ser humano para poder terminar su proceso de maduracin y organizacin.
Pongamos slo algunos ejemplos, extrados de Barudy, J y Dantagnan, M. (2010). Los Desafos
invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluacin de las competencias y la resiliencia parental.
Gedisa:

Las interacciones con el entorno, la estimulacin externa produce actividad neuronal. Esta
actividad producir secrecin de neurotrofinas, proteinas necesaria para la supervivencia y
crecimiento de las neuronas. Por este otro motivo, nios sometidos a muchas carencias y
estrs presentan atrofia cerebral.
Los bebs necesitan que sus necesidades sean satisfechas en un contexto amoroso para
calmarse de la excitacin provocada por sus estados de necesidad, de este modo se protege
la integridad de la estructura cerebral al no estar sometida (ms all de breves periodos) a
tal excitacin. A su vez este descenso de esta excitacin junto con la estimulacin permite
la creacin de las diferentes reas del cerebro responsables del funcionamiento de la mente.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 5


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Por otra parte Rygaard, en su obra, Rygaard, N. (2005) El nio abandonado expone como
experimentos con cras de chimpancs que haban sufrido una falta de caricias por parte de sus madres por
separaciones forzadas durante el primer ao de vida, aunque hubieran sido de corta duracin
(aproximadamente 15 das) mostraban:

- Perturbacin crnica en los ritmos cerebrales, as como en diferentes funciones del
cerebro.
- Disfunciones cerebrales evidentes en encefalogramas.
- Trastornos de sueo y alteracin de los ritmos cardiacos.
- Todas estas manifestaciones se mantuvieron por tiempos prolongados a pesar de
restablecerse la presencia de la madre.
- Y lo ms relevante en relacin al apego: estos chimpancs se convertan en adultos con
un comportamiento inseguro, temeroso y que reclamaban atencin. Estaban
constantemente abrazados el uno al otro y sin participar en las actividades normales, tales
- como despiojarse, el juego, la bsqueda de alimento y otras.

En cras de chimpancs abandonados (separados de sus madres durante una larga duracin) por sus
madres:
- Se comprob que las dendritas de las neuronas del sistema lmbico no se desarrollan y,
por lo tanto, se alteran las conexiones entre las neuronas del sistema lmbico y de ste con
neuronas pertenecientes a otras reas cerebrales.
- Las consecuencias de un crecimiento menor de dendritas provocado por un abandono
precoz, consisten, con toda probabilidad, en que la red neurolgica interna entre las
diferentes zonas funcionales del cerebro resulta imprecisa e inestable.
- Estos chimpancs que haban estado separados continuamente durante el primer ao
haban desarrollado un comportamiento agesivo de lucha/fuga, no podan reconocer a
otros monos, ni someterse a las reglas de la sociedad chimpanc, y por eso los otros los
evitaban.

Los investigadores del desarrollo del sistema nervioso exponen que estos hallazgos son tambin
aplicables a los seres humanos, porque las similitudes entre el hombre y el chimpanc, en lo que respecta
al desarrollo temprano del sistema nervioso son numerosas, en particular el funcionamiento del sistema
lmbico.

Investigaciones recogidas tambin por Neils Rygaard han demostrado el dao provocado por la
ausencia del balanceo materno. El balanceo es una accin fundamental para el correcto desarrollo del
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 6


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

cerebro, en general, y del cerebelo en concreto. Porque el cerebelo regula la produccin de dos
neurotransmisores:
- noradrenalina: responsable de la capacidad de las respuestas fsicas y mentales en
situaciones de alarma.
- dopamina: modula la motivacin y las respuestas motoras.
En nios abandonados ambas estn anormalmente aumentadas. Esto puede explicar los trastornos
de atencin, hiperactividad, los comportamientos violentos, sntomas prepsicticos, las adiciones futuras y
los comportamientos delictivos en la adolescencia y en la adultez.

La ausencia de contacto y la falta de cuidados hacen que el cerebro produzca ms adrenalina, lo
cual predispone tambin a comportamientos ms impulsivos y agresivos. Por lo que para desarrollar las
capacidades bsicas para la gestin emocional necesitamos de la estimulacin y del buen trato de
nuestras figuras de apego. Pero adems, necesitamos de esta estimulacin y de este buen trato para
desarrollar el resto de las capacidades que nos permiten relacionarnos de un modo genuinamente
humano en las relaciones afectivas. Esto se va a producir en la construccin del vnculo de apego, en
funcin de las caractersticas del mismo se establecer cmo nos relacionamos emocionalmente en las
relaciones afectivas, especialmente en las ms ntimas. Estos estilos de apego adquiridos en la infancia
(manera de unirse afectivamente a las personas queridas y de mantener la relacin/cercana con esas
personas) as como las caractersticas de la reaccin ante la separacin/reencuentro con las personas
queridas y las caractersticas del modo de explorar el entorno vuelven a ponerse en juego en las
relaciones de pareja (siempre y cuando estas sean lo suficientemente significativas). Ya las
investigaciones de Hazan y Shaver, (1987) aplicadas al amor de pareja mostraron que el
comportamiento adulto en relaciones ntimas est moldeado por las representaciones mentales cuyos
orgenes se encuentran en las relaciones del nio con sus cuidadores primarios.

Y mucho antes que Hazan y Shaver, Bowlby ya estableci que los lazos formados en la niez
persisten en forma de modelos en el mundo representacional del adulto. Y que estos modelos se
forman desde los primeros meses de vida y van hacindose ms complejos, van reinterpretndose,
ajustndose y remodelndose a lo largo de todo el ciclo vital. Estas estructuras tienen, por un lado,
tendencia a la estabilidad y a la auto perpetuacin, pero al mismo tiempo tienen tambin posibilidades
de cambiar (flexibilidad neuronal) siempre que se tengan nuevas experiencias de apego gratificantes y
seguras con figuras de apego diferentes a los cuidadores.

Es por este motivo que la experiencia psicoteraputica, siempre que consiga que el paciente
acceda a sus representaciones de s mismo y de sus figuras de apego y pueda explorarlas, podr
facilitar al paciente que las evale y las reestructure con las nuevas experiencias interpersonales y
afectivas vividas en la relacin con el terapeuta.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 7


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Pasemos a profundizar ahora en cmo el estilo de crianza-relacin afectiva que con el que es
cuidado un nio crea los diferentes estilos de apego que determinarn cmo, al llegar a adulto,
gestionar sus relaciones de pareja. Es decir cmo se transforma el estilo de apego infantil en un estilo
de apego adulto.

Los bebs nacen con un sistema de apego para responder a la necesidad universal y primaria
de los seres humanos de formar vnculos afectivos intensos, estables y duraderos. Siendo la necesidad
de establecer este vnculo y de poder contar, por tanto, con la cercana de otro ser humano (percibido
como preferido, ms capaz, competente y protector) en los momentos de peligro y/o en los que se
experimenta miedo o angustia una necesidad mucho ms bsica y prioritaria que incluso la necesidad
de alimentacin.

Bowlby afirm que esta necesidad de establecer vnculos significativos es innata en el ser
humano y que no se adquiere durante el desarrollo ni como un derivado de otras necesidades sino que
es una necesidad constitutiva del ser humano y por tanto requiere de una satisfaccin primaria. Por
tanto de la adecuada satisfaccin de esta necesidad depende el correcto desarrollo del recin nacido, de
los nios y el poder alcanzar una estructura psquica adulta sana.

Y en funcin de cmo sean las caractersticas del proceso de satisfaccin de esta necesidad de
crear un vnculo afectivo, estable y duradero ser el tipo de estilo de apego que desarrollar el nio en
su infancia que posteriormente evolucionar al estilo de apego adulto, que se pondr en juego en las
relaciones de pareja. Es decir, la forma en la que las figuras de apego se dirigen afectivamente al nio
a su cargo, la forma en la que las figuras de apego responden a sus requerimientos, la forma en la que
satisfacen sus necesidades y el modo en el que las figuras de apego estimulan y dirigen las
interacciones con los nios sern determinantes en la construccin de la manera de relacionarse
afectivamente del nio, as como determinantes en la construccin de las representaciones del nio de
s mismo, de los otros y de las conductas para mantener la cercana y afecto de los otros (modelos
internos de trabajo, concepto que desarrollaremos posteriormente).

En palabras de Bowlby, la manera en la que, de manera predominante, las figuras de apego
satisfacen o no satisfacen las necesidades del beb, le proporcionan seguridad, afecto, atencin y
cuidados, as como la manera en la que se relacionan con l y reaccionan ante sus necesidades
conducen al desarrollo de estilos de apego que cuentan con una alta perdurabilidad a lo largo de la
vida. Y estos estilos de apego estn inextricablemente asociados a los modelos funcionales del yo y
del otro (modelos internos de trabajo) que se construyen en esta interaccin con la figura de apego,
que se construyen de un modo u otro en funcin de cmo se relacione esta figura de apego con el beb.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 8


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Para profundizar en este proceso, a continuacin presentamos un resumen de las
investigaciones de Mary Ainsworth sobre el apego en los primeros aos de vida. Realizado a partir de
la informacin recogida en Wallin, D. (2012) Los fundamentos de la teora del apego. En Wallin, D.
El apego en psicoterapia. (pp.35-55). Descle de Brouwer y en Feeney,J. Noller, N. (2001) Apego en
la infancia y ms adelante. En Feeney,J. Noller, N. Apego Adulto. (pp.17-37) . Descle de Brouwer.

Mary Ainsworth hizo una profunda investigacin relacionada con las teoras de Bowlby sobre
los estilos de apego, que puso claramente de manifiesto cmo existen diferentes formas de
comportamiento afectivo en los bebs con sus figuras de apego, cuando se activa el sistema de apego.
Y, de este modo, aisl los diferentes estilos de apego. Y se evidenci como las diferentes formas de
cuidado a los bebs, por parte de sus figuras de apego, generaban estos diferentes estilos de apego.
Ainsworth sostuvo que los patrones organizados de conducta infantil observados en los momentos de
activacin del sistema de apego son los indicadores que nos permiten identificar los estilos de apego
nio- figura de apego.

Analicemos estas investigaciones de Mary Ainsworth y sus hallazgos. Ainsworth ubic a un
grupo de madres y a sus bebs en un ambiente con el que no estaban familiarizados, observ jugar a
los nios, los separ de sus madres durante un breve periodo, introdujo una persona extraa en la
escena, y por ltimo observ la conducta de cada pareja cuando se volvieron a reunir. Lo que se
conoce como la situacin extraa, investigacin realizada en 1978.
Los pasos que segua la situacin extraa eran los siguientes:

1. Madre e hijo juntos en una habitacin extraa con juguetes.
2. Madre e hijo juntos con una extraa.
3. La madre deja al nio con la extraa.
4. La madre vuelve y la extraa se va.
5. La madre deja al hijo solo.
6. La extraa vuelve.
7. La madre vuelve.

A partir de lo estudiado en esta investigacin se realiz la siguiente clasificacin puesto que los bebs
observados desplegaron tres tipos diferentes de conducta:

- Apego seguro.
- Apego inseguro evitativo.
- Apego inseguro ansioso ambivalente.

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 9


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Los bebs seguros se volvan constantemente para comprobar que su madre segua all
mientras ellos exploraban la habitacin desconocida. La saludaban con placer cuando regresaba
despus de haberse ausentado, tendiendo los brazos y amoldndose a su cuerpo. Estos nios se
distinguan de los otros por la frecuencia con que buscaban compartir sus emociones con su madre y
por la facilidad con que sta los consolaba y tranquilizaba cuando estaban afligidos.

Los bebs que se encuadraban en la categora de inseguros evitativos daban una sensacin de
independencia. Exploraban el nuevo ambiente sin usar a su madre como una base. Su ausencia, por
otra parte, pareca no afectarlos. Cuando ella regresaba, la evitaban. Pareciera como si esos nios
mostraran la actitud de no te necesito para nada, puedo hacerlo yo solo.

Y por ltimo Ainsworth encontr una tercera categora de bebs que introdujo en la categora
de inseguros ansioso-ambivalentes. Estos nios tendan a aferrarse a su madre y se resistan a explorar
la habitacin por si solos. Cuando se iba la madre se excitaban mucho y a menudo lloraban
desconsoladamente. A su regreso por una parte estos nios buscaban entrar en contacto con ella pero
al mismo tiempo arqueaban enojados el cuerpo hacia atrs y se resistan a ser tranquilizados.

Los estilos de apego que encontramos en los nios estn producidos por cmo son tratados por
sus figuras de proteccin. Los patrones de conducta infantil que definen estos tres estilos estn
relacionados sistemticamente con la cantidad de interaccin entre madre e hijo y con la sensibilidad y
receptividad de la madre a las seales del nio. A continuacin dejamos un resumen de los patrones de
cuidado emitidas por parte de las figuras de apego y los estilos de apego que generan en los nios.

Estilo de Apego seguro
Las figuras de apego experimentan una preocupacin sincera por el cuidado de su beb, y son
capaces de expresar de manera perceptible por su beb esta preocupacin. Las figuras de apego no
slo sienten esta preocupacin sincera sino que adems son capaces de reconocer las necesidades de su
beb con bastante precisin y las satisfacen sin ser invasivos y sin ser demasiado despreocupados.

Adems estas figuras estn disponibles para el beb, son receptivos a los estados del mismo y
responden ante l de manera clida y afectuosa. Son capaces de reconocer que si bien ellos son
responsables del cuidado del beb, el bebe tiene su propia alteridad, es decir no es un apndice de ellos
ni una elongacin de su psiquismo. Reconocen pues su papel de favorecer y cuidar el desarrollo de
otro ser humano diferente a ellos. Y por tanto, ante el beb estn situados en un rol de
cuidador/facilitador de la autonoma del beb, y de encargados de la satisfaccin de todas las
necesidades del beb en su diferente expresin/aparicin en el desarrollo evolutivo.

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 10


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Los nios cuidados al amparo de este tipo de figuras de apego mostrarn un inters y disfrute
en la exploracin, experimentarn mal estar y disgusto ante las separaciones de sus figuras de apego,
pero irn desarrollando capacidades para regular el malestar y encontrar consuelo de forma autnoma.
En el reencuentro con sus figuras de apego experimentarn bienestar y por tanto tendrn hacia ellas
una respuesta positiva. Mostrarn deseo e iniciativa en el inicio y mantenimiento del contacto con
estas figuras. Y se mantendrn en un equilibrio entre la expresin de afecto a sus cuidadores y la
bsqueda de nuevas exploraciones y aprendizajes.

Estos nios se irn convirtiendo en adultos que se sienten seguros y bien en las relaciones
interpersonales, incluidas las de mxima intimidad, que podrn identificar quin y qu le hace dao
para alejarse, y quin y qu le genera bienestar para acercase. Adems sern personas que se sentirn
queridas y por tanto seguras para poder dedicarse a aprender, descubrir, en lugar de tener que
dedicarse a buscar ser queridas para poder contar con seguridad. Los adultos con apego seguro
reconocern cuando se encuentran angustiados y acudirn a los dems en busca de consuelo y apoyo.

Estilo de Apego inseguro - evitativo:
Las figuras de apego son rgidas e inflexibles. Muestran conductas de rechazo y /o tambin
hostilidad ante la expresin del beb de sus necesidades no cubiertas o ante los requerimientos del
beb, o simplemente ante las manifestaciones afectivas-emocionales propias del beb. Suelen mostrar
cierta aversin al contacto, o lo exigen, limitan a los momentos que ellos consideran que el beb tiene
que tener estas conductas hacia ellos. En el resto de momento las extinguen. Muestran un fuerte
abandono de las necesidades afectivas del beb que pueden ser consideradas por ellos excesivas,
derivadas de la debilidad del nio o del capricho de este, o demandas excesivas y abusivas por parte
del nio, como si este se quisiera aprovechar de ellos.

Los nios al amparo de este tipo de figuras tendrn presente a sus figuras de apego pero para
distanciarse de ellas, sobre todo para distanciarse de la intimidad con ellas. Puesto que han aprendido
bien que en la intimidad o si expresan ante ellas sus necesidades sern rechazados y por tanto no
tendrn ningn tipo de seguridad de esta manera. Han aprendido que pueden evitar este rechazo y al
menos sentir cierta seguridad (la que genera contar con la figura de apego, lejos pero al menos sin
rechazarles) si no expresan sus necesidades, si incluso no se acercan a ellas, si hacen todo lo posible
para no acceder a ellas. De esta manera, inhibiendo la expresin de sus necesidades, maximizan la
cercana de sus figuras de apego y minimizan el rechazo.

De este modo estos nios se convertirn en adultos que restringen o inhiben el deseo de
reconocer sus estados emocionales, mucho ms si estos son negativos, que por tanto, inhibirn el
poder reconocer su angustia, miedo o malestar y el buscar apoyo ante estos estados
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 11


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Estilo de Apego inseguro ansioso ambivalente.
Las figuras de apego en este caso no son tanto hostiles como insensibles. Pero en otras
ocasiones (cuando la figura de apego se encuentra feliz, animada, tranquila, o siente la apetencia de
relacionarse con el nio) se muestra sensible, afectuosa y competente reconociendo la necesidad
exacta de su beb y satisfacindola de manera afectiva y clida. Sin embargo, estos estados de la figura
de apego, que oscilan entre insensible-sensible no dependen de las conductas del beb, dependen de
cuestiones relacionadas con la figura de apego, que el beb no puede conocer y por tanto prever.

De este modo los comportamientos de la figura de apego y los cambios de insensible a
sensible son completamente impredecibles para el beb. El beb tiene a un cuidador inconsistente e
inconstante que a veces lo hace bien y otras veces le ignora. Otras veces le demuestra que le molesta
pero en otras ocasiones, sin poder prever estas ocasiones, es cercano y sensible. Esta ambivalencia,
esta inconsistencia, genera una fuerte angustia en los nios, lo que deriva en una profunda
hipersensibilidad, as como una exagerada manifestacin de las conductas de apego que estn
activadas casi constantemente. Estos nios estn tan atrapados por su angustia de obtener la cercana
del otro, tienen tan activado el sistema de apego que se ven mermados en su capacidad y deseo de
exploracin. Estas figuras de apego pueden resultar intrusivas puesto que pueden pretender satisfacer
las necesidades de los nios cuando estos no la presentan pero a la figura de apego le apetece hacerlo,
inmiscuyndose en el psiquismo del nio e invadindole sus voliciones.

En ocasiones a estas figuras, si no se encuentran disponibles para las necesidades del nio, se
les han podido pasar desapercibidas las necesidades, incluso fsicas del beb, durante periodos amplios
de tiempo. Pero lo que ms destaca es una falta de disponibilidad psicolgica.

Estos nios se convertirn en adultos que, queriendo estar con sus personas queridas, a ratos
experimentarn que stas les molestan, pudiendo sentir una rabia muy fuerte producida por una
percepcin desmedida de abandono ante conductas de separacin normal. Tendrn una
hipersensibilidad ante las emociones negativas y expresiones intensificadas de angustia.

Estos son los estilos de apego que se aislaron en las investigaciones de Mary Ainsworth, sin
embargo se encontr que haba otro bloque de nios que no encajaba en la tipologa de Ainsworth.
Esto llev a que ms adelante Main y Solomon (1986) crearan una nueva categora; el apego
desorganizado. La validacin emprica de esta categora se ha ido consolidando a lo largo de las
posteriores investigaciones. Los nios clasificables en el estilo de apego desorganizado mostraban
fundamentalmente conductas de acercamiento contradictorias (por ejemplo se acercaban a la figura de
apego pero mirando hacia otro lado), mostraban confusin o aprensin en respuesta al acercamiento de
la figura de apego y un afecto cambiante o deprimido.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 12


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1


Este es el trastorno ms grave del apego. Estos nios se colapsan, todo lo que viven es tan
catico (tan traumtico) y tan doloroso que no pueden organizarse para responder de una manera
regular. Este estilo se genera en ambientes familiares con padres o cuidadores que han ejercido estilos
de relaciones parentales altamente patolgicas como consecuencia de haber sufrido experiencias
severamente traumticas, o prdidas mltiples no elaboradas. Estos bebs tienen experiencias
desconcertantes, temibles e impredecibles, tienen vivencias de terror, de impotencia y falta absoluta de
control sobre lo que pasa. Los padres son severamente insensibles y terriblemente violentos. El
resultado final es una vivencia de angustia, miedo y desesperanza. La figura de apego se convierte
entonces en una paradoja vital, imposible de resolver. Tarde o temprano el nio responder con
rechazo, hostilidad o intrusin, y no habr nada que pueda hacer para disminuir su ansiedad, ganar
cercana afectiva para comprender lo que le pasa o para sentirse seguro y protegido. Los nios se
representan como indignos y malos y perciben a los otros como inaccesibles y abusadores. En base a
esta idea, existen dos grandes estilos de apego desorganizado:
- Controlador.
- Agresivo.
- Cuidador compulsivo.
- Complaciente compulsivo.
- Desapegado.

Para poder comprender todo el impacto que tienen las experiencias que las figuras que rodean
al nio y estn ocupadas de su cuidado generan en el sentir del nio, nos parece muy importante el
concepto de: Memorias traumticas o memorias implcitas.

Cuando el nio experimenta el malestar de no tener una necesidad cubierta y en lugar de
experimentar la transformacin de este malestar en bienestar por la atencin recibida de su figura de
apego siente un malestar mayor por la inadecuada actuacin de la figura de apego registrar todo este
malestar, este dolor, esta angustia o este miedo en su memoria. Como estas vivencias generan
sensaciones, experiencias, conjuntos de emociones todo esto queda registrado en un formato sensorial,
no queda registrada una verbalizacin de lo sucedido (que adems el nio no puede hacer), ni una
mentalizacin objetiva de lo sucedido. Quedan en la memoria traumtica, en la memoria sensorial, de
manera implcita, recogidos todos estos tipos de sufrimiento, que se activarn posteriormente en
situaciones futuras produciendo que la persona est mediatizada por este sufrimiento antiguo.
Estas memorias, una vez se activen, producen que las experiencias tempranas y traumticas de
dolor, prdida y abuso acumuladas en la memoria generen expectativas negativas del presente y dejen
poco espacio para disfrutar de experiencias positivas y gratificantes.

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 13


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

A continuacin explicaremos cmo la investigaciones de Mary Main permitieron establecer la
continuidad entre el apego infantil, el apego en la adolescencia y el apego adulto. Realizado a partir de
la informacin recogida en Wallin, D. (2012) Mary MAin: Representaciones mentales, metacognicin
y la Entrevista de apego Adulto. En Wallin, D. El apego en psicoterapia. (pp.55-79). Descle de
Brouwer

Posteriormente Mary Main hizo un estudio mucho ms completo, hizo un estudio longitudinal
en el que se realiz un seguimiento del desarrollo del estilo de apego desde la infancia hasta despus
de la adolescencia de hijos de un grupo de familias de clase media.

Si bien Ainsworth observ las conductas de apego que permitan clasificar a los nios en
diferentes estilos de apego y podan finalmente concluir el grado de seguridad de los nios en sus
relaciones de apego, Main puso el peso de su investigacin en tratar de explorar el mundo interior del
apego, no tanto en las manifestaciones conductuales del mismo. Main sigui otra de las mximas de
Bowlby, aquella que defenda que estos diferentes tipos de conductas de apego que emiten los nios
para lograr la proximidad de las figuras de apego en momentos de temor, ansiedad o estrs (que
permiten establecer estilos diferenciados) surgen a partir de representaciones mentales internalizadas,
a las que Bowlby denomin modelo de trabajo interno o mapas representacionales de las relaciones. Y
teoriz que las diferencias individuales en el funcionamiento del sistema de apego estn
inextricablemente asociadas a los modelos internos de trabajo del yo y el otro. Bowlby se separ con
esto de la teorizacin psicoanaltica vigente en ese momento y defendi que estas relaciones objetales
representadas derivan de la interaccin del nio con personas reales no van surgiendo a medida que se
desarrolla la mente infantil.

Esta investigadora desplaz el foco de atencin del mundo exterior de la interaccin
interpersonal hasta el mundo interior de las representaciones mentales. Como expone David Wallin en
su libro apego y psicoterapia:
Sus investigaciones estaban concebidas para observar las relaciones objetales interiorizadas que
recapitulan la historia de apego del individuo en una compleja red de recuerdos, emociones y
creencias que, a su vez, modelan la conducta de apego presente y futura

Main dise sus investigaciones para tratar de llegar a este modelo funcional, a estas
representaciones que estn en la base y producen las conductas con las que nos relacionamos
afectivamente. Main y su equipo crearon la entrevista de apego adulto (AAI, por sus siglas en ingls) y
un diseo de investigacin partiendo de que los procesos representacionales no se pueden ver
directamente pero si se puede concluir cmo son estos procesos y estas representaciones a partir del
anlisis de patrones caractersticos de narrativa, discurso e imaginacin, as como de conducta.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 14


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Main deca que haba diseado la entrevista de apego adulto para con ella poder sorprender al
inconsciente. Y ha resultado ser una herramienta muy poderosa para evaluar el apego en la edad adulta
(que analizaremos en clase en la sesin destinada a este tema), as como la Situacin Extraa de
Ainsworth lo es para valorar el apego en la infancia. Con la diferencia que la situacin extraa meda
ms un vnculo concreto con la figura de apego y la AAI evala el estado anmico general del
informante con respecto al apego.

La investigacin de Main consisti en lo siguiente:
- Se evaluaba el estilo de apego de los nios con 12 meses tanto con la madre como con
el padre, utilizando la situacin extraa de Ainsworth

- A los 6 aos se volva a estudiar a la familia.

- A la llegada de la familia al centro se les hacia una foto a todos juntos.

- Tras hacer la foto se les haca ver, a todos juntos, una pelcula en la que se mostraba a
un nio de 6 aos que se tena que separar de su familia.

- Tras esto ya se separaba a los nios de los padres:
A los nios: se les pasaba a la sala de juegos y all se les iban mostrando una
serie de 6 fotografas de nios que se tenan que separar de sus padres,
despus de ver cada fotografa se les preguntaba qu siente el nio de la
foto?, qu va a hacer el nio de la foto? Despus se les enseaba la foto de l
con su familia, mira vosotros estis juntos. Y tras esto se les peda que
hicieran un dibujo de su familia. Y se le dejaba jugar un rato.
A los padres: por separado a cada uno de ellos se les pasaba la AAI y se les
grababa la entrevista para el anlisis posterior de sus respuestas y, ms
importante, del modo de enfrentar las respuestas.

- Tras terminar se reencontraban los nios con sus padres, primero con un progenitor
durante 3 minutos y despus con el segundo progenitor que entraba y estaba otros 3
minutos ms.
Principales conclusiones de la investigacin de Main:
- Se encontr una fuerte correlacin entre el estilo de apego del nio con su figura de
apego primaria, evaluado a los 3 aos, y la estructura del mundo interior de ese nio 5
aos despus.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 15


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Nios seguros en la infancia a la prueba de las fotografas solan decir: Que el
nio lloraba, porque quiere mucho a sus papas y lo que va a hacer despus es
jugar.
Nios evitativos en la prueba de las fotografas solan decir: No se, que puede
hacer? Y tras esto pasaban a eludir seguir hablando del tema con algn
juguete.
Nio ansioso- ambivalentes a la prueba de las fotografas solan decir:
Perseguirlos el nio va a perseguirlos y luego.. Solan decir algo relacionado
con atacarlos.
Nios con estilo de apego desorganizado a la prueba de las fotografas solan
decir: seguramente se esconder y luego se encerrar

- Y se encontr correlacin entre la situacin extraa desarrollada a los 12 meses y los
dibujos hechos por los nios as como la conducta en el reencuentro con los padres.
Por lo que se poda concluir que los diversos modelos de interaccin madre-
hijo conducen no slo al desarrollo de una conducta diferente sino tambin al
desarrollo de procesos representacionales distintos. Por tanto nuestros
modelos internos de trabajo se forjan en nuestras primeras interacciones con las
figuras de apego.

- Se encontr tambin correlacin entre el estado anmico respecto del apego de los
padres detectado en la AAI y el estilo de apego del nio mostrado en la situacin
extraa. De tal manera que las clasificaciones de la Situacin Extraa predecan los
resultados de la AAI y tambin se demostraba la correlacin inversa. En
investigaciones posteriores desarrolladas por Main y rplicas de estas investigaciones
en todo el mundo ponen de manifiesto que la clasificacin de los padres en la AAI
predice la clasificacin de la situacin Extraa en el nio con un grado de precisin
del 75% en lo que respecta a la seguridad frente a la inseguridad. (incluso si se
administra la prueba antes del nacimiento de sus hijos). Por tanto, con esto se puede
concluir que los modelos internos de los padres ejercen una influencia decisiva en la
calidad de las interacciones y por tanto en el estilo de apego desarrollado por sus hijos
y finalmente en los modelos internos de trabajo de los nios que se instalarn y
generarn las conductas de apego infantil y posteriores en sus relaciones adultas.
Llegados a este punto en la explicacin del proceso de construccin del vnculo de apego, es
especialmente relevante explicar con detenimiento el concepto de Bowlby de los Modelos internos de
trabajo, as como la importancia de los mismos en la construccin de los estilos de apego y en la
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 16


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

consolidacin de estos en el estilo de apego adulto. As como su influencia posterior en la eleccin y
dinmicas de pareja.

Vamos a hacer un pequeo resumen de todo lo que hemos expuesto hasta ahora para pasar con
los conceptos evolutivos claros a estudiar el estilo de apego adulto.

La principal caracterstica humana, que nos diferencia del resto de seres vivos, es que nuestras
cras nacen con una absoluta vulnerabilidad y una profunda dependencia de aquellas personas sobre
las que recae su cuidado. Esta dependencia radica en estas dos cuestiones:

- necesitamos de otro ser humano para sobrevivir, necesitamos otro ser humano que
nos alimente, que nos hidrate, que nos estimule, que nos duerma para que podamos
descansar, que nos alivie del dolor, que nos aparte del fro, del calor, de los peligros
- nuestro cerebro necesita de la estimulacin de otro ser humano adulto para terminar
de desarrollar todas las estructuras que le permitan contar con las capacidades adultas
al final de su desarrollo.

Por estos dos motivos, para vencer esta enorme vulnerabilidad y dependencia evolutivamente
se desarrolla el sistema de apego. El sistema de apego es un sistema motivacional y conductual de
carcter biolgico que orienta al nio a establecer una relacin afectiva, estrecha, estable y
significativa (el vnculo de apego) con la que asegurarse la cercana de la persona o personas con las
que ha construido el vnculo, especialmente en los momentos de miedo, angustia o estrs. Este sistema
orienta al beb de dos maneras, le orienta motivacionalmente (el nio desea esta unin con mucha
fuerza y con la misma fuerza la persigue) y conductualmente, el nio emite una serie de conductas
(muy limitadas y sencillas en un primer momento de la vida) para asegurarse de la cercana de sus
figuras de apego, o para asegurarse que acudan cuando las necesita.

El construir esta relacin es una necesidad bsica y prioritaria para los nios, puesto que de
construirla eficazmente depende su supervivencia y por tanto su seguridad y su sensacin de
seguridad. En los primeros momentos de la vida los nios empezarn a emitir sus conductas de apego
(llorar, gritar, sonrer, tocar, buscar la mirada de la figura de apego, mantener la mirada) y estas sern
respondidas por las figuras de apego (en funcin del estilo de la figura de apego as sern respondidas
de un modo u otro). Los nios irn ajustando la emisin de estas conductas de forma que consigan
mayor eficacia en la cercana de sus figuras de apego, para con esto obtener su seguridad. En esta
interaccin, en este proceso de apego, los nios empezarn a construir sistemas representacionales de
s mismos, de los otros y de la forma de obtener la cercana de estos otros (figuras de apego).

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 17


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Estos sistemas representacionales, son los modelos internos de trabajo del nio (de los que ya
Bowlby habl) sern los que vayan generando conductas de apego ms complejas, los que las
orienten, los que las guen y los que finalmente las produzcan, generando un estilo de apego propio en
el nio (seguro, inseguro evitativo, inseguro ansioso ambivalente, desorganizado). Por tanto los
modelos internos de trabajo estn en la base del estilo de apego. Estas representaciones que suponen
los modelos internos de trabajo, como ha demostrado la investigacin sobre el apego, se mantienen
relativamente estables en el tiempo, llegando a definir tambin los estilos de apego en los adultos.
Encontrndose una fuerte correlacin entre estos estilos de apego en la infancia y los estilos de apego
adulto.

Por otra parte en la construccin del vnculo de apego, en la relacin del beb con su figura de
apego, no slo se generan estos sistemas representacionales que son los modelos internos de trabajo y
no slo se culmina la construccin del vnculo afectivo con la figura de apego, sino que adems se
desarrollan una serie de capacidades emocionales y cognitivas bsicas para el posterior
funcionamiento adulto. En concreto en la construccin del vnculo con las figuras de apego primaria,
en el proceso de apego, tambin se adquieren:

- La competencia para discriminar las emociones.
- La capacidad de regulacin de los estados emocionales
- La capacidad de experimentar la permanencia de los estados emocionales propios.
- La capacidad de ver al otro como un ser diferenciado y la capacidad de verse uno mismo como
un ser diferenciado del otro.
- La capacidad de experimentar la permanencia de los estados emocionales del otro sobre uno
mismo.
- La capacidad de mentalizar. (teora de la mente).
- La capacidad ms genuinamente humana: la empata.

Por tanto, cuando un nio o una nia no ha tenido la posibilidad de establecer un apego primario
de calidad en el curso de su primer ao o en el mximo de los dos primeros aos de vida, puede
presentar a menudo, dficits en su desarrollo, en especial en el mbito de sus comportamientos
sociales y en el desarrollo de su aprendizaje. Estos dficits pueden alterar la capacidad de vincularse
de forma emptica con los dems, as como obtener buenos resultados en los procesos de aprendizaje.
Existe una relacin directa entre los trastornos de apego, trastornos de la empata infantil y la
incompetencia conyugal (que es nuestro objeto en este curso) y posteriormente la parental.
Detalladamente, algunas de las caractersticas ms relevantes de estos modelos internos de trabajo
en un contexto o entorno con carga emocional seran:

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 18


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Bowlby y la definicin de modelos internos de trabajo como: una representacin del s mismo,
por una parte, y una representacin del s mismo interactuando con una figura de apego. Estos son
construidos durante los primero aos de vida y pronto se establecen como estructuras cognitivas
permanentes. Estos modelos influyen en el modo en el que un nio y posteriormente un adulto se
sienten con respecto a cada progenitor y con respecto a s mismo, el modo en que espera ser tratado y
el modo en que tratar a los dems en su infancia y posteriormente cuando sea adulto. Para Bowlby
estos modelos representacionales tienden a persistir de manera ms o menos estable a lo largo del
tiempo y a operar de manera inconsciente.

Es importante destacar, ya se resalta esto en el trabajo de Bowlby y posteriormente en el de
Main, que estos modelos internos de trabajo son modelos motivacionales y representacionales que van
ms all de la mera representacin que supondra tener un mapa de uno mismo, de las caractersticas
de los dems en el plano afectivo y de las estrategias de relacin efectivas con los dems. Deben ser
entendidos ms como reglas que como plantillas como establece David Wallin. Es decir, sirven para
obtener y limitar el acceso a la informacin y actan para ello. Segn Main no slo rigen los
sentimientos y la conducta sino tambin la atencin, la memoria y la cognicin.

De este modo podemos observar en nuestros pacientes adultos que se reafirman en muchas
ocasiones ellos mismos en las reglas del apego que estn definidas en sus modelos de trabajo interno.
Por ejemplo esa paciente con un estilo de apego ansioso ambivalente que tiene una pareja que est
todo el tiempo con ella en casa, en el tiempo de ocio, con la familia, pero que en una ocasin no puede
ir al cumpleaos de la madre de nuestra paciente porque tiene un asunto importante de trabajo se
sentir y se pensar abandonada. Y llorar a su pareja, y le gritar y le dir que no le quiere, y
finalmente l ir al cumpleaos a pesar de complicarse as mismo su situacin laboral, y ella an as en
el cumpleaos estar con l pero con gesto enfadado y con conductas desagradables hacia l.

Encontraremos que nuestros pacientes desplegarn inconscientemente su atencin de forma
que se refuerza y justifica lo que est escrito en sus modelos internos de trabajo, stos empujan para
percibir la realidad segn ellos y para interactuar en la realidad interpersonal segn ellos.

Y comprobamos continuamente en la clnica como los pacientes parecen adheridos a estos modelos y
repiten comportamientos disfuncionales, no adaptativos, una y otra vez, sin aprender del no xito al
que seguir estos modelos les lleva (la compulsin repetitiva de Freud y el carcter autoperpetuante de
Bowlby). Por qu? Por qu a pesar de ser tan disfuncionales y traer, a veces, tantos problemas a
nuestros pacientes, parece que estos no aprendieran y los repiten y repiten. Main dira que en el
momento en el que se desarrollaron los modelos internos de trabajo, en la infancia, en un momento
crtico para la supervivencia y desarrollo, cuando los nios viven en ambientes afectivos insanos,
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 19


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

precisamente lo que les salva, lo que les permite adaptarse a la situacin y hacer que esta sea menos
hostil o poder encontrar seguridad en la misma ese ajuste que hacen de sus modelos internos de
trabajo. Precisamente esos modelos que desde fuera podramos pensar desajustados, fueron los que
consiguieron dar seguridad al nio, y los que le facilitaron adaptarse a un contexto relacional insano,
inadecuado e injusto. Y una vez ya desarrollados, una vez puestos en juego millones de veces es difcil
renunciar a ellos porque fueron precisamente las reglas que le permitieron la supervivencia al nio. Y
de ah, que posteriormente el adulto (que no haya mentalizado sobre todo este proceso) repita y repita
sus representaciones, aunque ahora no definan su realidad, y sus conductas aunque ahora no le lleven a
buen puerto (por ejemplo le pueden llevar a perder a una pareja que le quiera y que sea
emocionalmente muy beneficiosa).

Segn David Wallin:
Dichas reglas, que determinan lo que los individuos perciben, sienten, recuerdan y hacen, se
implementan de forma estricta porque su vulneracin cuestiona los estados anmicos y los modos de
ser que han posibilitado la supervivencia emocional.

CONCLUSIONES
A la luz de todo lo que se ha ido explicando en esta revisin terica se puede considerar las
relaciones de pareja como relaciones de apego, relaciones en las que se activan los modelos de apego.

Aunque Bowlby se centr en los vnculos establecidos entre los nios y sus cuidadores,
sostuvo que el sistema de apego desempea un papel fundamental a lo largo del ciclo vital. Morris
(1982) expone tambin que dada la primaca y la profundidad de la relacin temprana de apego entre
nio y cuidador, es probable que este vnculo sirva como prototipo para las posteriores relaciones de
intimidad. Este autor tambin resalt los enormes paralelismos entre apego ansioso y la mala eleccin
de parejas sentimentales. La continuidad entre el apego infantil a su cuidador y el apego en las
relaciones de pareja vendra del deseo de mantener la proximidad fsica con la pareja, la confianza
prioritaria en la figura de apego para el confort y la conceptualizacin de esta como una fuente de
seguridad en los momentos de estrs.

Ainsworth tambin propuso criterios para la definicin de relaciones de apego a lo largo de
toda la vida, estableciendo que los criterios para que una relacin se considere de apego son lazos de
larga duracin, caracterizados por el deseo intenso de mantener la cercana de un compaero que no se
ve intercambiable por ningn otro.
Son muchos los autores que han defendido que el amor de pareja puede conceptualizarse como
un proceso de apego; es decir son vnculos afectivos duraderos caracterizados por complejas
dinmicas emocionales.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 20


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Si bien en la infancia el apego es el vnculo que establece el nio con la figura de quien
depende su seguridad, su proteccin y por ende su vida y en la edad adulta esto no es del todo as,
puesto que el adulto ya puede depositar en s mismo su seguridad y su autoproteccin, la relacin de
pareja guarda muchos paralelismos con la relacin de apego. Una vez que el nio ya es adulto y
abandona la proteccin familiar cuenta con las capacidades para cuidar plenamente de s mismo, pero
esto no se puede hacer completamente por uno mismo (por muy autnoma que sea la persona) a lo
largo de toda la vida y en todos los momentos de la vida. Y si estamos en un proyecto de pareja, la
persona sobre la que va a recaer nuestro cuidado prioritariamente es nuestra pareja. Por tanto, aqu de
nuevo se producen escenarios anlogos a los vividos en el proceso de apego en la infancia. Una
diferencia con la relacin de apego infantil, es que en sta, el cuidado debe ser unidireccional, es decir
los adultos son los responsables del bienestar del nio, y en la relacin de apego adulto es
bidireccional, ambos adultos son en parte responsables del cuidado del otro, cuando este no pueda
hacerlo por s mismo, y adems ambos son responsables de cuidar el proyecto comn que comparten y
si tienen descendencia tambin de la misma. Otra diferencia es que a esta relacin de pareja se llega
(en el mejor de los casos, en los que la persona haya sido bientratada) con relaciones de apego slidas
y sanas construidas con otras personas a las que poder recurrir si en la relacin de pareja las cosas no
van bien, por lo que nuestra seguridad no est tan en las manos de la pareja. Aunque con el paso del
tiempo, el proceso natural es que los vnculos con las figuras de apego se distancien en cierta medida,
por lo que la pareja puede cobrar el papel protagonista en cuanto figura de apego y aqu de nuevo
reproducirse ciertas caractersticas de la relacin de apego infantil.

Por otro lado, como expone Bowlby, si en las relaciones de apego tempranas con las figuras de
apego primarias se construyen las bases para las relaciones afectivas posteriores cmo no va a entrar
en juego en el apego adulto, en las relaciones de pareja, todo lo construido en el apego en la infancia.
Cuando adems, la investigacin ha comprobado que los estilos de apego en general son relativamente
estables, dada la tendencia a asimilar las nuevas experiencias interpersonales desde los modelos
internos de trabajo existentes y a involucrarse en estilos interaccionales auto-perpetuantes. Si bien, no
olvidemos que tambin han demostrado ser dinmicos en relacin con el contexto y el surgimiento de
nuevas relaciones significativas que generen experiencias interpersonales distintas (Bowlby 80 y
Cassidy00).

Expondremos por tanto ahora las principales conclusiones de las investigaciones de Hazan y
Shaver realizadas en 1987, ya que stas fueron consideradas los primeros estudios empricos del amor
como apego. Y posteriormente expondremos la clasificacin de Bartholomew sobre el estilo de apego
adulto. Extrado de Feeney,J. Noller, N. (2001) Primeros estudios empricos del apego adulto. En
Feeney,J. Noller, N. Apego Adulto. (pp.37-57) . Descle de Brouwer.

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 21


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Los primeros apoyos empricos de la perspectiva del apego sobre el amor de pareja fueron dos
estudios realizados con muestras de adultos a partir de medidas de cuestionario llevada a cabo en 1987
por Hazan y Shaver. Estos autores estudiaron la asociacin entre el estilo de apego y aspectos
relacionales de la infancia y la edad adulta. En la investigacin se peda a los sujetos que se
clasificaran a s mismo en una de tres descripciones facilitadas que resuma el funcionamiento adulto
de los tres estilos fundamentales de apego (seguro, evitativo y ansioso-ambivalente). Adems se
evaluaba su historia de apego. Las respuestas dadas por los sujetos encajaban perfectamente en los
datos facilitados por las investigaciones de apego en la infancia. Es decir, los sujetos que se
clasificaban como seguros describan una historia de apego con sus figuras principales basada en
relaciones clidas con ambos padres y entre los padres, los sujetos evitativos describan a unas figuras
de apego en su infancia fras que tendan a rechazarlos y los sujetos ansioso-ambivalente describan a
unos padres injustos.

Desde los primeros trabajos de Hazan y Shaver, la investigacin posterior en este mbito ha
puesto de manifiesto la relacin existente entre la seguridad en el apego y la calidad de las relaciones
de pareja y por tanto con el grado de satisfaccin de la relacin de pareja. Y desde entonces la Teora
del Apego es una de las perspectivas tericas ms populares de entre las que ejercen actualmente su
influencia sobre la investigacin sobre las relaciones cercanas.

Adems, las investigaciones de Hazan y Shaver 1987 aplicadas al amor de pareja mostraron
que el comportamiento adulto en relaciones ntimas est moldeado por representaciones mentales
(Modelo Interno de Trabajo), cuyos orgenes se encuentran en las relaciones del nio con sus
cuidadores primarios. Como ya se ha explicado, el Modelo Interno de Trabajo se construye a partir de
experiencias repetidas con las figuras significativas y son relacionales, es decir actan
fundamentalmente en situaciones de interaccin o en la planificacin o evocacin de una situacin
interpersonal.

Aunque el amor de pareja puede adoptar formas diferentes en funcin de la historia de apego
de cada individuo. Hazan y Shaver defienden que los tres principales tipos de estilos de apego
descritos en los estudios en la infancia se mantienen en los adultos. Siguiendo los planteamientos de
Bowlby respecto de la representacin de s mismo y de los otros, Bartholomew y Horowitz (1991)
desarrollaron un modelo de cuatro categoras de apego, a las cuales subyacen dos dimensiones, la
ansiedad del abandono y la evitacin de la cercana emocional. Segn Bartholomew los modelos del s
mismo pueden dicotomizarse como positivos (se cree que el s mismo merece amor y atencin) o
negativos (se cree que el s mismo no los merece). Del mismo modo, los modelos de la figura de
apego pueden ser positivos (se cree que el otro est disponible y se preocupa por uno) o negativos (se
cree que el otro le rechaza a uno, se muestra distante o no se preocupa por uno.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 22


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Bartholomew propone que el modelo de funcionamiento del s mismo (positivo, negativo) puede
combinarse con el modelo de funcionamiento del otro para definir cuatro modelos de apego adulto:
Seguro, que ana una idea positiva de s mismo y de los dems, evidenciando,
por tanto, baja ansiedad y evitacin ante los contactos interpersonales de mayor intimidad;
Desentendido o evitativo, con una idea positiva de s mismo y negativa de los dems y, por lo
tanto, manifiesta baja ansiedad y alta evitacin;
Preocupado, con una idea negativa de s y positiva de los dems, acompaada de alta ansiedad
y baja evitacin; y
Temeroso, con una idea negativa tanto de s como de los otros, asociada a alta ansiedad y alta
evitacin.

Tras esto pasemos brevemente a exponer cmo influye el estilo de apego adulto en las dinmicas
de pareja, y la relacin entre los estilos de apego y satisfaccin en las relaciones de pareja. Es una
evidencia extrada tanto de la investigacin como del trabajo clnico que las parejas que mantienen
conflictos sostenidos presentan graves consecuencias en su salud fsica y emocional (Gottman y
Levenson, 1999). Por lo que la satisfaccin en las relaciones de pareja se ha transformado en un tema
de preocupacin.

Desde los primeros trabajos de Hazan y Shaver, expuestos anteriormente, la investigacin
posterior en este mbito ha puesto de manifiesto la relacin existente entre la seguridad en el apego y
la calidad de las relaciones de pareja y por tanto con el grado de satisfaccin de la relacin de pareja.
Gran cantidad de estudios han mostrado la asociacin entre el apego adulto y la satisfaccin en la
pareja, tanto en matrimonios como en parejas solteras.

Hallazgos de la investigacin:

- Las personas con mayor seguridad en el apego:
Hazan y Shaver (1987):
- describan sus experiencias como ms felices, amistosas y de confianza.
- Experimentaban el amor como un estado que puede tener altibajos, pero que
en general se mantiene constante.
- Tendan a tener relacin de ms largo plazo.
Feeney y Noller (2001) encontraron que las personas con mayor seguridad en el apego
informaron de mayores niveles de satisfaccin, confianza y menores niveles de
expectativas insatisfechas respecto de sus parejas.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 23


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

Collins & Feeney (2004) describen que para las personas con estilos seguros la pareja
es vivenciada como ms respetuosa, confiable y cuidadosa y estn ms atentos a las
claves positivas de la relacin.
Citados en Guzman, M. Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de
Pareja y su asociacin con la satisfaccin marital. Psykhe, 2012, Vol 21. , N 1, 69-
82 ISSN 0717-0297: Kirkpatrick y Hazan (1994) han mostrado que las personas con
estilos de apego seguro tienen relaciones con mejor comunicacin, proporcionan
mayor apoyo a sus parejas y resuelven de manera ms constructiva sus conflictos. Y
Pietromonaco, Greenwood y Barrett, (2004) indican que las personas con estilo de
apego seguro controlan sus sentimientos negativos de un modo relativamente
constructivo reconociendo sus ansiedad y buscando apoyo o consuelo en su pareja.

- Las personas con apego inseguro extrado de Collins y Feeny (2000):
Tienden a desplegar menos conductas de cuidado hacia el otro y a tener expectativas
ms negativas respecto del apoyo de la pareja, lo que redundara en una menor
satisfaccin.
Collins y Feeney, (2004), la ansiedad y la evitacin del apego estn asociadas a la
percepcin de la pareja como menos capaz de brindar apoyo y a evaluaciones ms
negativas respecto del involucramiento, intimidad, compromiso y amor del otro.

- Las personas con apego inseguro ambivalente (mayor ansiedad en el apego):
Eran ms propensas a experimentar celos, obsesin o atraccin sexual extrema.
Feeney y Noller (2001) encontraron que las personas con alta ansiedad en las
relaciones de pareja informaban de ms preocupacin obsesiva y dependencia
emocional del otro.

- Las personas con alta evitacin:
Describan sus relaciones caracterizadas por el temor a la cercana y por frecuentes
altibajos emocionales.
Feeney y Noller (2001) encontraron que las personas evitativas en el apego eran ms
propensas a decir que nunca se haban enamorado, a no comprometerse y a tener bajos
ideales en el amor. Eran ms propensas a experimentar celos, obsesin o atraccin
sexual extrema.
Cohen y Eagle (2005) encontraron que las personas con alta ansiedad o evitacin del
apego reportaron menor consenso, cohesin y expresin emocional y ajuste global en
sus relaciones.
Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 24


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

- Las personas con apego desorganizado, desapegado: son las que presentan los niveles ms
bajos de satisfaccin. Dado que la estrategia que ponen en juego ante las situaciones que les
generan malestar en las interacciones ntimas es la desactivacin de las necesidades de apego.
El negar las necesidades emocionales y la evitacin de la intimidad generarn un terreno
menos propicio para obtener gratificacin en sus relaciones de pareja. Adems su tendencia a
la evasin en situaciones de necesidad (en lugar de buscar apoyo) no dan la oportunidad a que
la pareja se constituya una fuente efectiva de contencin emocional, lo cual dificulta que se
sientan satisfechas en sus relaciones.

Y por ltimo, queremos exponer cmo ltimas conclusiones un breve anlisis de lo que podemos
esperar en las dadas de apego segn toda la informacin expuesta en esta revisin terica.

- Si encontramos una pareja compuesta por miembros con estilos de apego seguro; ser
esperable encontrar un efecto benfico y potenciador de la relacin puesto que ambos
experimentan comodidad con la cercana y con dependencia (sin llegar a esperar modos
extremos de la misma). Ambos miembros presentarn un bajo temor al abandono y al rechazo.
- Si encontramos parejas compuestas por miembros con ambos estilos de apego inseguros; la
combinacin ms negativa se produce cuando un miembro tiene un estilo de apego evitativo y
el otro un estilo de apego ansioso ambivalente, ya que el hecho de tender a tomar distancia
emocional de los desapegados y su dificultad para comprometerse inseguriza ms an al
ambivalente. Y la tendencia del ansioso ambivalente a pedir compromiso e involucramiento
emocional con una excesiva demanda a momentos pero al mismo tiempo con temor a
mostrarse en sus aspectos ms ntimos y vulnerables inseguriza al evitativo y por ende para
ambos hace que la relacin sea vivenciada como menos gratificante.












Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia | 25


Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia S.E.M.P.y P.
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n. 1

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Barudy, J y Dantagnan, M. (2010). Los Desafos invisibles de ser madre o padre: Manual de
evaluacin de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa.
Bowlby, J. (1983). El apego (El apego y la prdida I). Paidos Ibrica.
Bowlby, J. (1983). La separacin (El apego y la prdida II). Paidos Ibrica.
Bowlby, J. (1983). La prdida (El apego y la prdida III). Paidos Ibrica.
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clnicas de una teora del apego. Paidos Ibrica.
Collins, N. L. & Feeney, B. C. (2000). A safe haven: An attachment theory perspective on support
seeking and caregiving in intimate relationships. Journal of Personality and Social
Psychology, 78, 1053-1073. doi:10.1037/0022- 3514.78.6.1053
Collins, N. L. & Feeney, B. C. (2004). Working models of attachment shape perceptions of social
support: Evidence from experimental and observational studies. Journal of Personality and
Social Psychology, 87, 363-383.doi:10.1037/0022-3514.87.3.363
Cohen, A. & Eagle, M. (2005). Prediction of relational functioning from attachment in adult romantic
relationships. Journal of the American Psychoanalytic Association, 53, 1331-1333.
Feeney,J. Noller, N. (2001) Apego Adulto. Descle de Brouwer.
Fonagy, P. (2003). Apegos patolgicos y accin teraputica. Aperturas Psicoanalticas. Revista
internacional de psicoanlisis. Obtenido de:
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=86&a=Persistencias-transgeneracionales-del-
apego-una-nueva-teoria
Gottman, J. M. & Levenson, R. W. (1999). Rebound from marital conflict and divorce prediction.
Family Process, 38, 287-292.
Guzman, M. Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su asociacin con la
satisfaccin marital. Psykhe, 2012, Vol 21. , N 1, 69-82 ISSN 0717-0297.
Hazan, C. y Shaver, P.R. (1987). Romantic love conceptialized as an attachment process. Journal of
Personality and social Psychology, 52, 511-524.
Martnez, C. & Santelices, M. P. (2005). Evaluacin del apego en el adulto: una revisin. Psykhe,
14(1), 181-191. doi:10.4067/S0718-22282005000100014
Rygaard, N. (2005) El nio abandonado. Gedisa
Wallin, D. (2012) El apego en psicoterapia. Descle de Brouwer.

También podría gustarte