Universidad Autnoma de Centro Amrica
(UACA)
Asignatura: Psicolingstica.
Anlisis de la pelcula !uus"
#esde los conceptos tericos de $acan.
Pro%esores: Presentado por:
Allan &ernnde'. #ulce (etancourt) *.
+ira ,c)roeder.
- cuatrimestre ./0..
2
!uus.
Equus nos da la oportunidad de aplicar los conceptos tericos de Lacan a lo
largo de la pelcula dejando en evidencia la utilidad de los mismos para explicar la
conducta desde la subjetividad del sujeto (Alan), los lazos de afecto con sus
padres, su trabajo en la tienda sus labores dentro del establo durante los fines
de semana! sin olvidar por supuesto la edad de Alan, la educacin estricta
matizada de una excesiva religiosidad que permiten inferir del porqu" del
sufrimiento del muc#ac#o del porqu" #izo el pasaje al acto (cegar a los seis
caballos)$
%esde la %uncin del padre (como lugar de sustitucin) su papel en la
estructura psquica de Alan, el &r$ &trang, no ejerce la funcin pro#ibitiva ni
normativa requerida para la psique del muc#ac#o, coloc'ndose en el lugar de
esclavo ante el lugar de amo que mantiene la madre en el #ogar$ (%iscurso del
Amo)Esa p"rdida de funcin paterna es la que no permite romper la relacin dual
imaginaria entre la &ra$ &trang Alan, #aciendo que "ste (ltimo #aga un pasaje al
acto (dejar ciego a los caballos) como una salida psictica ante su sufrimiento,
acallando as su deseo incestuoso #acia su padre$
Ese incumplimiento del papel como representante del orden social no permiti la
salida de Alan de la identificacin con su madre, poder con esa salida una
identificacin con el padre (dando muestras de un #omosexualismo desplazando
el afecto #acia el caballo como un significante simblico de su padre) generando
a su vez angustia por ende sufrimiento$ Alan #ace alusin de que el padre no le
ense)o nada cuando dice que Equus es un egosta que lo dejo solo$
La represin ante tal deseo inconsciente es quiz's lo que no permite a Alan
responsabilizarse de sus actos (al negar que monte al caballo por las noc#es
#aber establecido una relacin casi de enamorados con "ste)$ *ue siente goce
al tocar, oler e imitar los gestos del caballo que dic#os actos lo llevan a la
necesidad de auto flagelarse (como castigo) frente a la pintura del caballo como
un significante simblico de el gran +tro (%ios, -adre)$
-or la religiosidad la metonimia que su madre le #ace saber en los cuentos
nocturnos, que noc#e a noc#e le relata la #istoria de cmo los indgenas del nuevo
mundo, consideraban al caballo al jinete uno solo era como un dios$ Aqu Alan
monta al caballo simbolizando el dominio que su madre ejerca sobre su padre,
pose"ndolo sintiendo goce$ Es aqu donde el %r$ %sart se da cuenta de la
cadena de significantes la asociacin #ec#a por Alan el caballo, al notar el
afic#e del caballo que puso sustituendo la imagen de .es(s #acia el calvario$ (La
cada de un amo por otro amo) &ale a reducir de nuevo la religin #aciendo valer
la Le del gran +tro$ (%ios)
-ero es la ruptura del orden simblico, que impone la Le sobre las relaciones
incestuosas lo que lleva a Alan a no permitirse ning(n contacto sexual con .ill,
3
termina por cegar a los caballos como una forma de no ver los ojos acusadores de
los caballos (como el significante del padre)$
#iscursos
#iscurso del Amo:
, /uando el %r$ %sart narra el sue)o que #a tenido 0 noc#es
despu"s que Alan llegara al #ospital! donde "l se sue)a como
un gran sacerdote jefe de la 1recia de 2omero, con una
m'scara de oro (como la Agamenn encontrada en 3cenae)
con barba que junto a otros 4 sacerdotes audantes deben
realizar una especie de ritual donde deben sacrificar en una
piedra redonda utilizando un filoso cuc#illo a ni)os5ni)as, con el fin de
asegurar una buena cosec#a o una expedicin militar$ 6arra con lujo de detalles
como #ace los cortes para arrojar al piso los a(n calientes intestinos$ -ero
detr's de la m'scara "l siente nauseas aunque trata de ser profesional #ace
cortes precisos como un m"dico, sus audantes se dan cuenta de su angustia
antes de que le #agan algo7$$ "l despierta$
&e puede inferir que en el sue)o, "l usa la met'fora se coloca como el
sacerdote que debe mediar entre la sociedad los ni)os que llegan al #ospital
para recibir terapia lograr seguir las normas sociales$ 8usca sacar lo instintivo
de los ni)os para un bien social$ -ero, "l mismo se siente #astiado de tanto
freno social, es solo a trav"s del sue)o que deja ver su malestar, aunque sabe
que si los otros se dan cuenta de ese malestar7 tambi"n ser' objeto de
discriminacin o quiz's de una muerte social, por lo tanto debe continuar7$se
despierta antes de que eso ocurra$
, Alan, al montar a Equus dici"ndole que "l es un esclavo divino que ambos
son uno solo$ 9n %ios:: ; que todos los veneraran$ *uiere ser uno solo con "l,
quiere poseerlo se siente viril$ Logra llegar de ese modo satisfacer su deseo
de forma simblica$
#iscurso de la 1isteria:
, El %r$ %sart< 2ace un discurso de la #isteria cuando en el primer di'logo
de la pelcula< se cuestiona sobre los sentimientos del caballo se pregunta<
=qu" puede desear el caballo>, =desear de ser caballo>, =liberarse de esas
cadenas gen"ticas que lo condenan de por vida>, =podr' caballo en momentos
inimaginables, unir sus sufrimientos, sus encuentros cotidianos con imb"ciles
de todo tipo transformarlos en pena> ;7 =de qu" le sirve la pena a un
caballo>$$$
-roecta sobre el caballo lo que "l siente en el interior$ &e siente perdido
porque "l mismo tiene la cabeza del caballo,(con lo cual tambi"n su
significante tiene asociacin con el caballo pero no como le sino como
significante pulsional, con lo instintivo del animal ) #ace la met'fora del freno
las #erraduras como significantes de la le que le reprime sus pulsiones
apalabra su deseo de pod"rselos quitar, para permitirse ser lo instintivo como
4
debera de ser,,igual que el caballo,, quiere liberarse de esa represin salirse
de la alienacin cultural$ &e le activa su conflicto interno, siente impotencia le
es insoportable7$ luego se disculpa$
, /uando Alan regresa casi inmediatamente de que el %r$ %sart le dijera que
la sesin #aba concluido (despu"s de ? minutos de #aber iniciado) comienza
a contar sobre su primera experiencia con un caballo$
, /uando la &ra$ &trang encara al %r$ %espu"s del altercado con Alan le
#ace saber su malestar ante el rol de madre dentro de la sociedad$
#iscurso Universitario
, El %r$ %sart #ace un %iscurso 9niversitario (en el primer di'logo) al
reconocer que est' atravesado por el lenguaje por suposiciones antiguas7$
&abe que es un sujeto barrado, se sabe en falta aunque busca ec#arle la
culpa a su amiga 2est#er, (que a su vez es magistrada de la corte, es decir,
representante de la Le dentro de la sociedad) por casi obligarlo a aceptar el
caso de Alan! termina por asumir su responsabilidad dice sentirse preparado
para enfrentar su propio conflicto psquico a trav"s del padecimiento del
muc#ac#o$
, /uando el %r$ %sart le aclara a Alan que el #ospital no es un loquero, ni
una c'rcel depender' de "l pasarla bien, le da las reglas a seguir durante las
terapias$
, %iscurso 9niversitario el de la &ra$ &trang cuando #abla de Alan, de la
biblia de cmo explic a su #ijo sobre el sexo$ 3enciona cmo Alan la peda
leerle todas las noc#es el mismo cuento sobre caballos$ &abe de la biblia$
%esde su religiosidad sabe del sexo$
#iscurso del analista2
, Al iniciar la sesin, donde el %r$ %sart, aplica la metodologa del parpadeo,
de los golpecitos del l'piz sobre el escritorio con la sugestin de la @pastilla de
la verdadA para lograr que Alan pueda apalabrar su malestar$ /on ello tambi"n
el %r$ logra descifrar la cadena de significantes que llevaron a Alan a cometer el
delito por lo cual la sociedad lo acusa$
#iscurso del capitalismo.
, /uando la &ra$ &trang #abla sobre su condicin socioeconmica m's alta
que la del &r$ &trang "ste as lo reconoce$
, /uando el &r$ /#arB Cord, due)o de la caballeriza se lamenta por el dinero
perdido ante el acto cometido por Alan$
5
Cadena de signi%icantes.
Alan:
Equus D padre D .es(s , %ios
Establo< santuario, templo sagrado$
6aci en el #eno D pesebre$
-rotectores para los cascos D sandalias de su majestad$
Aa# aa# D campo lleno de basura, de cosas el"ctricas cocinas$
Creno #umano , palo sagrado$
Arca del freno #umano D la boca$
9ltima cena D cuadros de az(car$
#r. #3sart.
/abeza de caballo, la Le tambi"n lo instintivo$
%ioses griegos D Eeus$
%ios de la normalidad D &ociedad$
&acerdote mediador , su papel dentro de su sociedad$
Conclusin:
El malestar que siente Alan, al sentirse rodeado de personas sin pasin, sin
espritu, sin libertad, (percibidas como una gran #ipocresa social), lo est(pido que
son de los cuales quiere #uir$ Fe a los adultos como mentirosos, c#ismosos ( lo
dice al %r$ %sart, enfrent'ndolo abiertamente, pero tambi"n como transferencia
ante la #ipocresa de su padre, que no reconoce que va al cine a ver pelculas
pornogr'ficas e inventa una mentira ante Alan .ill) porque en el fondo "l ve lo
sencillo de la vida, "l quiere una relacin con los adultos m's #onesta, en quien
confiar$ (Lo cual logra el doctor al paso de las sesiones)$ Es una luc#a entre el
sujeto social el sujeto apenas socializado que se re#(sa a entrar a ese mundo
adulto tal como "l lo percibe, lo cual para Alan se puede considerar como una
psicopatologa normal del adolescente, pero que para el %r$ %sart caer en cuenta
que #a pasado su vida con ese deseo interno de libertad que nunca podr'
alcanzar$
Alan posee apenas conocimiento de lectura, casi no sabe escribir, por tanto, no
se siente tan atado a las normas sociales a no ser por la religiosidad de la madre
que a la larga no le auda a tener una vida social @normalA termina por orillarlo a
una neurosis universal religiosa con un pasaje al acto psictico$
Giene una madre sobreprotectora, f'lica que no permite romper esa relacin dual
entre ella su #ijo con lo cual se da la exclusin del padre$ Ese padre que
desde su lugar de esclavo, poco poda #acer por Alan$ 6o se apodero de su papel
de padre en lo simblico como portador del orden social, no se responsabiliz de
la educacin de su #ijo, dejo que su posicin econmica prevaleciera ante la
funcin de padre$ 6o #ubo apoderamiento de la funcin$ Le molestaba Alan igual
que al doctor al resto de la comunidad porque "ste #izo algo (tuvo el valor) que
"l ni los dem's lo tuvieron$ Aunque7$claro:: El precio que tuvo que pagar fue mu
6
caro$ ; todo por una funcin deficiente de los padres en su rol de @educadores
socialesA que le permitieran convivir con los dem's, acorde a la @normalidadA
impuesta por los dem's$
9n padre que no cumple con su funcin paterna, incapaz de implantar la le que
#ubiese permitido al #ijo romper esta dualidad con la madre poder identificarse
con "l$ -ero tambi"n un padre en el lugar de esclavo sosteniendo a un amo (la
madre) por su autoestima baja producto de su condicin econmica social$ ;
aunque "l trata de interceder por el muc#ac#o #aciendo el reclamo desde su lugar
de esclavo, no es escuc#ado$
La religiosidad de la madre, la obliga a tener represiones extremas a tal punto que
interfieren en las relaciones de pareja$ Lo cual se #ace evidente cuando el &r$
&trang dice que la religin es como tener un mal sexo$
-ara el %r$ %sart, el caso de Alan lo #ace enfrentarse a su propio conflicto$ Es a
partir de "l que se cuestiona sobre su papel profesional, cuestiona su "tica,
percibe que se le busca a manera de sacerdote encargado de se)alar las maneras
de adaptarse a la sociedad, como mediador entre la expectativas sociales las
reacciones instintivas del joven, llegando a doblegando las pasiones para que se
le permita a Alan llegar a ser un n(mero m's de los llamados @normales socialesA$
-ara ello es necesario destruirle su individualidad$ &e incomoda porque se
cuestiona en cmo va #acerle a Alan lo que a "l mismo le molesta$ Al final cede
logra desen#ebrar la realidad psquica del joven, pero77$ reconoci"ndole que le
minti77$ Alan no podr' liberar a los caballos, como "l tampoco puede7$$
porque como "l lo dice siente envidia celos de la pasin que siente Alan, porque
reconoce que le #ubiese gustado sentirla a "l$ *uiz's la sinti pero no fue tan
valiente para realizar el pasaje al acto de su deseo$
; no es que todo lo que la sociedad determina normal para por la maora es
provocadora reacciones delictivas, es llevar a los extremos esas exigencias
externas la manera de construir cada uno su propia realidad subjetiva que
determinara la forma como el o responder'$ ;a sea, tomando recursos para
responder de forma productiva con amor a las exigencias del mundo exterior o
por el contrario un o deficientemente socializado se debilitar' quedar' a
expensas de las exigencias del ello ante ese mundo exterior que no le #a
permitido las suficientes experiencias para saber salir adelante manteniendo
equilibrado tanto al super como a lo inconsciente ejerciendo su derec#o de
realizar sublimacin microdescargas libidinales en su que#acer cotidiano$ La
vida de Alan era con poca actividad social$ Los lazos sociales al fin al cabo
determinaran nuestra conducta depender'n de ellos que seamos nuestros
propios constructores de nuestra realidad tratemos de ser conscientes de
nuestras decisiones$
7
(i4liogra%a
%lan Evans, (HIIJ) %iccionario Kntroductorio de -sicoan'lisis Lacaniano$ Editorial
-aidos$ 8uenos Aires$ 8arcelona$ 3"xico$
Apuntes de clases$
-elcula< Equus$ &#affer confeccion el guin flmico en HILL$ Los protagonistas
fueron Mic#ard 8urton -eter Cirt#, secundarios< Eileen AtBins, /olin 8laBel,
.oan -loNrig#t, .enn Agutter$ El director fue el prestigioso realizador &idne
Lumet$
8