AMARU RUIZ, Javier-La Delusión Dialéctica

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 142

Por: Javier Amaru Ruiz Garca

Octubre del 2009








CONTENIDO


Pag 3 Prologo
Pag 4 LA DELUSION DIALECTICA - PRIMERA PARTE
Pag 5 Antecedentes
Pag 5 El problema central de la fsica moderna
Pag 7 La Teora de las Supercuerdas
Pag 9 El Biocentrsmo
Pag 12 La guerra entre la Biologa y la religin
Pag 13 El problema del origen de las matemticas
Pag 15 SEGUNDA PARTE - La Sabidura Ancestral
Pag 15 La Yupana Incaica y el Monstruo de la Simetra
Pag 17 Las aplicaciones modernas de la Yupana
Pag 21 El Universo Cdigocntrico
Pag 27 Interpretacin Cdigocntrica del Biocentrsmo
Pag 28 Las mitologas modernas
Pag 30 Bibliografa
Pag 33 ANEXOS
Pag 34 ANEXO 1 - La Inteligencia Artificial
Pag 38 ANEXO 2 - La filosofa de la Yupana
Pag 43 ANEXO 3 - La Teoria numerica y la Teoria de Grupos
Pag 48 ANEXO 4 - Los Coeficientes de la Yupana
Pag 59 ANEXO 5 - La Teoria de Unificacin en 10 Dimensiones
Pag 62 Sobre el autor













Prologo

En este trabajo hago un resumen de ms de 15 anos de continua investigacin cientfica
y
durante los cuales publique seis libros, innumerables artculos y cuatro tesis. Ta
mbien es
importante resaltar, que tuve el honor de presentar mi trabajo en algunas univer
sidades de
Bolivia, Mxico y Estados Unidos. As como represente con mucho orgullo a Bolivia en

el Cuarto Congreso de Juventudes Cientficas del FISS en Colombia y recientemente
en
octubre de este ano en la republica Argentina donde la Municipalidad de la Ciuda
d de
Salta, mediante Decreto No. 1114 me declaro Visitante Destacado, tambien visite la
s
ciudades Jujuy y Tilcara y en esta ultima la Municipalidad Indgena de Tilcara, ta
mbien
me nombro mediante Decreto No. 246/09 Visitante Destacado. En consecuencia por la
valiosa y permanente expectativa, este trabajo es un homenaje a toda esa gente q
ue
compro mis libros y tambien a todos los que atendieron a mis conferencias. Aclar
o que
algunos lectores, me escribieron reclamando porque la temtica de mis libros era m
uy
tcnica y en algunos casos, difcil de comprender. Por lo tanto, este resumen lo rea
lice en
un formato simple y casi novelesco, donde los personajes, son la ciencia occiden
tal y sus
crisis tericas, confrontada con la sabidura ancestral. El hroe de esta novela cientf
ica,
es un matemtico andino llamado Yupana y quien con su onda codificada, resuelve lo
s
ms grandes problemas de la matemtica moderna. Sin embargo, por respeto a los
especialistas, al final de este trabajo proveo un espacio con cinco Anexos, en l
os cuales
doy rienda suelta a mi tecnicismo y realizo comprobaciones matemticas, as tambien
como fundamento aspectos referidos a la fsica terica y quiero aclarar, que por pri
mera
vez en mi historia como investigador y para resolver este tratado, me involucro
profundamente con la filosofa







LLAA DDEELLUUSSIIOONN DDIIAALLEECCTTIICCAA
PRIMERA PARTE
Desde hace muchos siglos la humanidad en su conjunto, esta tratando de romper la
s
barreras tanto tecnolgicas, como ideolgicas, para alcanzar el progreso. En ese
contexto, se logro romper la barrera del sonido, luego se rompi la barrera espaci
al con
la llegada del hombre a la luna, tambien se logro penetrar en las entranas misma
s de la
materia para romper la barrera de la energa atmica y se logro controlar las energi
as. Sin
embargo, pese a todo el conocimiento acumulado, la humanidad aun no ha logrado
transponer la barrera dimensional en lo que respecta al anlisis terico de la reali
dad.
Este postulado significa que al presente aun persisten los mitos y algunos miste
rios que
rodean a temas de fundamental importancia de la ciencia en general. La barrera
dimensional significa que el razonamiento moderno, induce a la sociedad a vivir
en una
sub-realidad bidimensional, barrera que en este estudio llamamos delusin dialctica
siendo delusin un termino adecuado para explicar el fenmeno de ilusin inducida. En
otras palabras, la mente humana esta confinada a operar y razonar de un modo
bidimensional pese a que vivimos en un universo que opera en cuatro dimensiones.
En
otras palabras, nuestro intelecto bidimensional se arrastra por los suelos mient
ras nuestro
cuerpo fsico ya alcanzo su perfecta mutacin en la realidad tetradimensional.
Estudios de la sabidura ancestral de los antiguos americanos, realizados tanto a
restos
arqueolgicos, como a residuos culturales, demuestran que algunas civilizaciones p
re
hispnicas tenan un profundo conocimiento de las leyes del cosmos, las matemticas y
de la ciencia en general. Suponemos que esa misteriosa sabidura, fue la herramien
ta
que ayudo a los antiguos cientficos, filsofos, Amautas, sacerdotes, etc., a libera
rse de la
prisin ideolgica. Al respecto, algunos investigadores conjeturan que en la antigeda
d
lograron un auge cientfico y cultural, debido a que aplicaban un razonamiento
tetralctico [1]
Este tratado, entre otras cosas, intentara comprobar esa conjetura, por lo tanto
, en el
transcurso de esta investigacin, vamos a referirnos a temas especficos, los cuales
por su
complejidad, sern analizados mediante tres ramas de la ciencia occidental, que so
n:
filosofa, fsica y matemticas. Para lograr un equilibrio, convalidaremos estos temas
con
la sabidura ancestral y en la segunda parte de esta tratado, demostraremos los al
cances
cientficos de esa sabidura. Aclaramos que por respeto a los principios de las cien
cias
exactas, nos remitiremos a las correspondientes pruebas matemticas, para descarta
r
cualquier intento de especulacin y tambien aportaremos con las respectivas fuente
s
bibliogrficas.
Antecedentes:
Sospechamos que el sndrome de delusin dialctica en el mundo occidental, empez
cuando los Griegos dividieron lo Apolnio de lo Dionisio, desde ese momento la
mitologa (religin) y la ciencia se han desarrollado separadamente. Sin embargo
algunos descubrimientos cientficos estn probando que los grandes mitos, religin y
ciencia tienen un origen comn: Estarn relacionados a una cosmologa celestial?
Aprendimos que Dios y los lugares de los mitos fueron estadios de actividad cele
stial,
pero tal vez representa un lenguaje metafrico para perpetuar complejos datos
astronmicos y cientficos? O talvez sea una informacin legada para que en un futuro
la humanidad la comprenda en su verdadera magnitud?
En la antigua Grecia, los filsofos postulaban que los cuatro elementos, el tetrac
tis
numrico, los cuatro estadios espirituales, la medicina de los cuatro humores, etc
. eran
tetralidades sagradas. A partir del ano 387 a de C. Scrates y Platn divulgaron los

mtodos de la dialctica con sus famosos dilogos [2] En consecuencia, suponemos que
Platn transmiti ese conocimiento desde su Academia en la cual enseno durante 20 an
os
y con esas ensenanzas, demolieron los cimientos del razonamiento tetradimensiona
l que
se estaba gestando (ms bien rescatando del pasado) en la antigua Grecia.
Ahora bien, en que nos fundamentamos para afirmar que el mundo occidental sufre u
n
problema de razonamiento, al cual hemos denominado delusin dialctica? Para
explicarlo mejor vamos a realizar un recuento de irreconciliables problemas, los
cuales en
la actualidad son causales de una crisis en la teora de la ciencia
El problema central de la fsica moderna:
Existe un feroz antagonismo en la fsica moderna, porque los fsicos estudian cosas
muy
pequenas y livianas como los tomos y sus constituyentes y por otro lado, cosas en
ormes
y pesadas como las estrellas y galaxias. Por ese motivo, existen dos pilares fun
damentales
en los cuales se asienta la fsica moderna. El primero, es la Relatividad General
de
Einstein {3} la cual provee un marco terico para entender el universo a escalas g
igantes.
El segundo, es la teora de la Mecnica Quntica [4] la cual provee un marco terico par
a
entender el universo en escalas diminutas. Ese conflicto conocido como el proble
ma
central de la fsica moderna, se resume con la siguiente pregunta planteada por [5
]
Cmo es posible que el universo a su nivel mas fundamental este dividido, debido a
que aplican un conjunto de leyes cuando las cosas son enormes y otro conjunto de
leyes
diferentes e incompatibles cuando las cosas son pequenas? Esta pregunta denuncia
una
gran preocupacin y reconoce la existencia de una crisis cientfica. Sin embargo, la

realidad tetradimensional esta totalmente unificada, en otras palabras, el confl
icto es de
razonamiento o de conciencia porque simplemente no comprendemos los mecanismos d
e
esa unificacin.
Para entender un poco mas ese conflicto aportamos al anlisis con el siguiente teo
rema:
donde Q= Quntica, R= Relatividad, T= Tetradimensionalidad, el anlisis terico de cad
a
una son llamadas D1 para Q y D2 para R.
Teorema: Q y R son una unidad en T, sin embargo las Dialcticas D1 mas D2 no
unifican en T.
Q + R = T
Q = D1
R = D2
D1 + D2 . T Por lo tanto deducimos que el razonamiento aplicado es falso
Con ese teorema tratamos de demostrar, que si bien Q+R en la realidad suman (se
unifican). Sin embargo, la suma de sus formatos tericos D1 ms D2 no los unifica,
demostrando que no son verdad en T. En otras palabras D1 y D2 se excluyen
tericamente en T. Ahora bien porque decimos que los marcos tericos de Q y R son
dialcticos?
a) Q opera en el marco de la mecnica quntica manejando la dialctica de onda y
partcula, adems postula que las fuerzas son equivalentes a pequenos paquetes de
energa o paquetes qunticos. Onda/partcula y fuerza/paquete
b) R postula que el espacio es la otra fase del tiempo y adems ambos son relativo
s.
La mayor dialctica de R es el postulado de que la materia es simplemente una
forma de energa. Espacio/tiempo y materia/energa
c) La relatividad es primordialmente una teora que describe campos de fuerza que
continuamente llenan el espacio/tiempo. Tambin explica todas las propiedades
de las estrellas y galaxias. La mecnica quntica por el contrario, es
primordialmente una teora de la materia atmica. Tambien explica todas las
propiedades de los elementos qumicos. La incompatibilidad entre ambas teoras,
radica que en Q los tomos se mueven a menores velocidades que la luz, sin
embargo en R todo esta regulado por la velocidad de la luz.
d) Esta incompatibilidad entre dos teoras de la fsica, ha creado una crisis en la
ciencia en general, porque divide (parte) a la fsica en dos ramas opuestas.
Los argumentos arriba listados, indican que tanto los marcos tericos de Q como de
R
son dialcticos y complementamos ese postulado analizando los siguientes principio
s:
El Principio de Equivalencia de la Relatividad, postula que aceleracin es equival
ente a
gravedad y adems que el espacio/tiempo en presencia de la materia/energa se curva.

En otras palabras, toda curvatura es gravedad en potencia que atrae a los cuerpo
s a su
alrededor. El principio de incertidumbre de la mecnica quntica, postula que es
imposible conocer simultneamente, la posicin y la velocidad de una partcula sub
atmica.
Resaltamos que ambos principios operan con dialcticas tanto positivas como negati
vas
es decir R maneja una dialctica equivalente y Q maneja una dialctica incierta.
Suponemos que esos principios no complementan, debido a que ambas teoras fueron
postuladas utilizando un plano bidimensional como referencia y son incompatibles

porque sus leyes no compatibilizan debido al principio del tercero excluido que
rige la
dialctica [6] En otras palabras, ninguna ley de Q aplica en R y viceversa, sin em
bargo,
en la realidad tetradimensional las leyes de Q son compatibles con las leyes de
R.
En este punto, suponemos que esa manifestacin de dos dialcticas, significa un
tetralctica no resuelta y la cual debera resolverse mediante un nuevo marco terico.

La Teora de las Supercuerdas:
En los anos 90 y despus de muchos anos de investigacin, aparecio una nueva propues
ta
llamada las Supercuerdas [7] la cual, segn expertos, es una teora imponente, con u
na
temtica profunda. Se postula que por ser una teoria completa, influenciara en muc
hos de
los descubrimientos de la ciencia moderna, especialmente en la fsica y las matemti
cas.
Es importante destacar, que entender la naturaleza real del mundo ha obsesionado
a
cientficos y filsofos por milenios. En este caso y por primera vez en la historia
de la
ciencia convergieron las mentes ms brillantes del mundo para demostrar la existen
cia de
una partcula con forma de cuerda o vibracion y ademas denominada fundamental porq
ue
se teoriza que la supercuerda contiene todas las propiedades del universo.
En este punto, explicamos que bsicamente la teora de las supercuerdas, reemplaza l
a
idea de partcula de punto cero dimensional de la mecnica quntica, con una cuerda o
vibracin mono dimensional, la cual es millones de veces mas diminuta que un cuark
. En
otras palabras, aplican el antagonismo dialctico de oposicin, entre un modelo cero

dimensional que produce infinidades cuando se lo eleva a la velocidad de la luz,
o en
presencia de la gravedad, contra un nuevo modelo mono dimensional, que supuestam
ente
se lo puede describir matemticamente en 10 y 26 dimensiones.
Lamentablemente, la teora de las supercuerdas no logro su cometido y mas al contr
ario,
demostr estar plagada con una especie de sndrome de Torre de Babel la cual en
tiempos bblicos fue construida para alcanzar los cielos por una humanidad unifica
da
Dios observando la unificacin de la humanidad en esa construccin, resuelve destruir

la torre y confundir sus idiomas para que no puedan entenderse
Esa confusin, se explica con la aparicin de millones de idiomas. Una interpretacin
similar explicara que al presente existe una confusin terica, debido a la repentina

aparicin de millones de soluciones (10500 soluciones de vacua), descubiertas en la
teora de las supercuerdas [8]
Es importante remarcar que la evidencia para esas soluciones es indirecta y no
necesariamente demostrable, porque ninguna de las millones de soluciones refleja
la
realidad y adems no pueden ser construidas en el laboratorio. Por lo tanto, la te
ora de
las supercuerdas fracasa porque no logra demostrar su existencia. Sin embargo, l
a fsica
moderna plantea que la solucin a la teoria de las supercuerdas, es una nueva prop
uesta
llamada teoria M o teoria de las membranas, la cual esta fundamentada en 11
dimensiones y se supone que esta nueva teoria, unifica a los 5 modelos de las
supercuerdas en un solo modelo coherente.
Resumimos esa crisis terica con la siguiente hiptesis: La unificacin terica de
modelos dialcticos es imposible debido a la constante manifestacin del principio d
el
tercero excluido. Sin embargo, la realidad demuestra ser una tetralctica incluyen
te,
porque en el espacio/tiempo los tres campos de fuerza de la materia/energa funcio
nan
simtricamente unificados y perfectamente sincronizados con la gravedad.
Esto significara que la fsica es una ciencia con muchas limitaciones y el dilema t
odava
se complica mas porque en 1997 los astro fsicos descubrieron que el universo esta

sostenido por una red de materia obscura1 la cual solamente interacciona con la
materia
atmica mediante la gravedad. Descubrimiento que demuestra que el 95% del universo

esta compuesto de una materia transparente y la cual esta unificada con grandes
cantidades de energia igualmente misteriosa. En otras palabras, nicamente un 5% d
el
universo representa la materia atmica (de la cual nosotros somos parte). En este
punto
solo queda refugiarnos en la filosofa porque prcticamente no somos nada y lo que no

conocemos es prcticamente todo!
Notas:
1. La Materia Obscura es considerada por la ciencia moderna, como parte de las s
obras de la sopa de partculas creada
durante la era del Big Bang. Esas partculas no responden al electromagnetismo (po
r lo tanto no irradian, ni tampoco reflejan
la luz) Se mueve relativamente lenta por lo tanto la materia obscura debera exist
ir entre las especies de Materia Obscura
Fra No interacta entre si misma, tampoco con la materia ordinaria, sin embargo, se
cree que ambas interactan solamente
a travs de la gravedad. La energia obscura, por el contrario, interacta con la mat
eria ordinaria generando una fuerza
repulsiva o antigravitatorio y la cual, se asume, es responsable de la constante
expansin del universo.




El Biocentrsmo
Vamos a referirnos a los postulados de una moderna teora presentada en formato de
libro
en mayo del 2009 titulada Como la vida y la conciencia son las llaves para compre
nder
la verdadera naturaleza del Universo Porque suponemos que esta teora refuerza nues
tra
hiptesis mencionada en el acpite anterior, resaltando que coinciden resaltando la
problemtica de delusin dialctica que sufre el mundo occidental, pero utilizan el
termino de prisin ideolgica.
Esta nueva teora propone que el biocentrsmo [9] abre la prisin en la cual el mundo
occidental esta confinado, haciendo que el observador se integre a la ecuacin, lo
cual
proveera nuevas formas para entender la cognicin y con esto resolver problemas
relacionados con la fsica quntica y el Big Bang En consecuencia, el Biocentrsmo
seria una opcin final, porque sostienen que el universo fue creado por la vida y
no lo
contrario (Aclaramos que casi todas las teoras sostienen que el universo creo tod
o
incluyendo la vida).
Los proponentes del biocentrsmo, explican que es una extensin del principio antrpic
o
participatorio [10] descrito por el fsico John Wheeler, uno de los discpulos de Ei
nstein.
De acuerdo al biocentrsmo, el tiempo no existe independientemente de la vida que
lo
siente, en otras palabras, la vida hace y condiciona al tiempo. Tambin argumentan
que
la realidad del tiempo ha sido siempre cuestionada por una alianza de filsofos y fs
icos
explicando que para los filsofos, el pasado tan solo existe como ideas en la mente
, las
cuales son eventos netamente neuro elctricos y estos ocurren estrictamente en el
momento o tiempo presente.
Tambien argumentan que por otro lado, los fsicos notaron que en todos sus modelos
aplicados, desde las leyes de Newton, a la Mecnica quntica, ninguno describe la
naturaleza del tiempo En realidad, la fsica no requiere ninguna entidad de tiempo,

porque no juega un rol fundamental en las ecuaciones. Por lo tanto, cuando los fsi
cos
mencionan el tiempo, inevitablemente mencionan el cambio y de acuerdo a los terico
s
del biocentrsmo, cambio no es lo mismo que tiempo.
En consecuencia, para el biocentrsmo, la vida -particularmente la conciencia- fue
quien
creo el universo y este no podra existir sin los seres vivientes.
Para probar ese postulado, utilizan el ejemplo de una flecha disparada y cuyo mo
mentum,
(direccin y velocidad) es difuso cuando se lo mide por etapas o solamente por ins
tantes
o frames de tiempo, en este caso, cada instante es incierto.
En otras palabras, el conjunto de todos los instantes es cierto, porque cuando l
a flecha
disparada viaja a su destino, se puede calcular su velocidad y energa.
Sin embargo, si se mide la misma accin en instantes fotogrficos, cada frame o foto
, no
provee suficiente informacin ni para determinar su velocidad, energa, ni su direcc
in.
Con ese ejemplo, refuerzan el postulado de que todo instante es difuso o inciert
o.
Anotamos, que con esa explicacin, buscan acomodar el principio de incertidumbre d
e la
mecnica quntica a escalas macro, pero en este punto, es importante resaltar, que a
quello
no es nada nuevo, porque en nuestro trabajo de 1997 [11] dimos una explicacin
ampliada al respecto, utilizando como ejemplo el Teorema de Bell [12].
Otro argumento del biocentrsmo y talvez el ms contundente, radica en demostrar la
planaridad de la realidad, invocando experimentos de la fsica quntica conocidos co
mo
la separacin de dos partculas entrelazadas En otras palabras, pretenden demostrar
experimentalmente que las distancias son ilusorias y que el espacio es ideal. An
tes de
explicar el mencionado experimento de Gisin, es importante analizar en profundid
ad el
principio de incertidumbre de la mecnica quntica, para de esa manera entender en s
u
cabalidad los postulados del biocentrsmo.
La teora quntica sostiene que cualquier electrn o fotn no observado, existe solament
e
de forma difusa, es decir en un estado impredecible o incierto porque no se puede
definir su locacin o mocin, hasta el preciso momento que se lo observa.
Para calcular la probabilidad de que una partcula aparecer en algn momento y lugar
especifico, se utiliza una expresin matemtica conocida como funcin de onda.
Aplicando la funcin de onda, en los laboratorios se descubri que la probabilidad d
el
electrn cambia sbitamente de ser una posibilidad a una realidad, un fenmeno
considerado por los fsicos, como el colapso de la propiedad de funcin de onda del
electrn.
Ahora bien, el biocentrsmo postula a la conciencia como creadora de la realidad
fundamentando que; el colapso de la partcula es causado, por el simple hecho de
observarla y argumentan que algunos experimentos sugieren que el mero conocimien
to
en la mente del experimentador es suficiente para colapsar la funcin de onda de u
na
partcula. Eso demostrara que mediante la conciencia es posible transmutar una
posibilidad en una realidad?
En 1997 el fsico Nicols Gisin de la Universidad de Ginebra, realizo un experimento

para separar dos fotones entrelazados o gemelos, envindolos por conductos
independientes en cables de fibra ptica.
Con ese experimento se obtuvo una separacin de siete millas y los detectores
demostraron que ambas partculas realizaron acciones complementarias, es decir lo
que
hacia la una, al mismo instante lo replicaba la otra.
Se cree y no esta confirmado, que la comunicacin entre partculas, sucede a una
velocidad comparable de 10,000 (diez mil) veces mayor a la velocidad de la luz,
lo cual
demostrara que la transferencia de informacin en el mundo quntico es instantnea 2
y da bases a los proponentes del biocentrsmo para suponer al espacio como una mer
a
ilusin y porque en micro escalas parecera tener las mismas propiedades cuasi ideales

que el tiempo. En este punto cabe anotar, que en nuestro trabajo de 1997, explic
amos
detalladamente las propiedades del espacio/tiempo y hemos utilizado un ejemplo
cotidiano para demostrar que existen velocidades mayores a la velocidad de la lu
z y a ese
fenmeno lo hemos llamado la velocidad del pensamiento [13] hoy reformulado como
la velocidad de la informacin.
Notas:
2.- El estudio de series numricas, demuestra que la transferencia de informacin nu
merica es infinitamente
instantnea. Esto significa que las propiedades de los nmeros, se mantienen constan
tes, sin importar la
distancia o tamano de la serie, este postulado fue demostrado en 1737 por el mat
emtico Euler con su famosa
formula conocida como la Llave Dorada publicada en su tesis titulada Varias obser
vaciones sobre series
infinitas Con esa formula, se demuestra que la suma infinita de todos los nmeros N
, es igual al producto
(multiplicacin) de todos los nmeros primos P. En este y varios casos de series inf
initas, la transferencia de la
informacin es constante y se mantiene sin variaciones al infinito y la incgnita es
resolver esa transferencia
instantnea de la informacin, la cual no solo es abstracta (numerica) ya que tambie
n es concreta o geomtrica,
porque al mismo tiempo, las series de tringulos, cuadrados, cubos, tetraedros y p
oliedros en general, as como
sus operaciones simtricas, se rigen por esta misteriosa ley de la transferencia i
nstantnea de informacin. En
otras palabras, las geometras son infinitamente simtricas debido a la existencia d
e una constante e instantnea
transferencia de informacin.
product_(k=1)^infty1/(1-1/(p_k^s))=1/(1-1/(p_1^s))1/(1-1/(p_2^s))1/(1-1/(p_3^s)
)... =[sum_(k=0)^infty(1/(p_1^s))^k][sum_(k=0)^infty(1/(p_2^s))^k][sum_(k=0)^inf
ty(1/(p_3^s))^k]... =(1+1/(p_1^s)+1/(p_1^(2s))+1/(p_1^(3s))+...)(1+1/(p_2^s)+1/(
p_2^(2s))+1/(p_2^(3s))+...)... =1+sum_(1<=i)1/(p_i^s)+sum_(1<=i<=j)1/(p_i^sp_j^s
)+sum_(1<=i<=j<=k)1/(p_i^sp_j^sp_k^s)+... =1+1/(2^s)+1/(3^s)+1/(4^s)+1/(5^s)+...
=sum_(n=1)^infty1/(n^s) =zeta(s).
La ecuacin de Euler sigue el Teorema Fundamental de la Aritmtica, donde el product
o de cada numero primo P elevado a
una potencia, aparece exactamente en cada denominador y cada entero positivo N e
s exactamente equivalente a un producto
de primo elevado a una potencia. Es importante resaltar aplicando la analtica, qu
e esta ecuacin denota que la serie sumada
de N, es equivalente a la serie multiplicada de P y ambas series se extienden ge
omtricamente al infinito, en formato de curva
infinitesimal. La informacin sumatoria de la serie N, es equivalente a la informa
cin multiplicativa de la serie P.

La guerra entre la Biologa y la religin
Recientemente se ha generado un intenso debate, que involucra a la ciencia, la e
ducacin,
la religin, las leyes e inclusive a la poltica. El autor de [14] nos da una explic
acin al
respecto El conflicto sobre los principios de la evolucin se ha convertido en una
guerra
religiosa y ya no se trata de una investigacin cientfica Este debate es referido co
mo la
controversia de la evolucin respecto a la teora de Darwin sobre la seleccin natural
propuesta en su libro titulado El origen de las especies [15]
Sorprendentemente, se descubri que el Darwinismo, entre muchas cosas, no logra
responder la simple pregunta de: Cmo se origino la vida? El debate empez cuando
Stephen Meyer del Museo Smithsoniano, public un artculo (y fue despedido del
instituto debido a ese artculo) en el cual sugiere que se debera revisar la valide
z del
argumento sobre el origen de las especies - o teora de los orgenes - porque no exp
lica
cmo se origina la vida. Insinuando que el Darwinismo es cuestionable porque no
demuestra el origen del mundo organico La teoria sobre el origen de las especies,
no
explica el origen de la vida?
El mencionado artculo, causo que bilogos del ms alto rango empiecen a cuestionar lo
s
postulados del Darwinismo insinuando que: Es adecuado el mecanismo material de la

evolucin conocido como seleccin natural? Tambin, Es la teora de Darwin
suficientemente clara? De acuerdo a [16] La seleccin natural no esta claramente
definida y ademas no tiene rigidez matemtica Es importante resaltar, que no se con
oca
a cabalidad el concepto de la clula cuando Darwin escribi su libro, en consecuenci
a, no
da evidencias sobre el proceso replicatorio, donde cada proceso genera la creacin
de
nuevas especies. Esto quiere decir que el Darwinismo define todo comienzo estric
tamente
despus del origen de la vida, en otras palabras la teora falla, porque se ha demos
trado
que sus fundamentos empiezan despus de la existencia de la primera clula replicatri
a
y ese debate ha creado una crisis en la biologa, porque al presente, no existe un
a teora
que explique como se origino la vida.
Asumimos que el desconocimiento de los conceptos bsicos de la clula, ha sido la ba
se
cientfica para crear esa controversia, porque de acuerdo a [17] Una incgnita clave
para
la biologa moderna, es entender de donde proviene la informacin Toda la informacin
para la adaptacin o replicacin de ADN a RDN que esta en la clula, no puede ser
contabilizada en trminos de causas materiales indirectas. Esto indica, que existe
n otros
generadores de informacin que el Darwinismo no toma en cuenta y los cuales, pese
a
todos los avances tecnolgicos aun no se logran explicar. Los bilogos que defienden
el
Darwinismo creen que la primera clula replicatria se origino detrs de un cristal eso
es todo, no existe explicacin, ni fundamentacin que pruebe semejante argumento y e
sa
debilidad terica, es aprovechada por religiosos fundamentalistas, para imponer su
s
creencias sobre la creacin divina.
Por otro lado, los tericos que defienden el diseno inteligente [18], rama que se
define
como El estudio de ciertos patrones en la naturaleza, los cuales son mejor explic
ados
como resultado de alguna inteligencia o causacin inteligente Debaten las debilidad
es de
la seleccin natural, pero sin embargo, no aportan fundamentos validos respecto al
origen
de la vida, simplemente mantienen el debate, argumentando que se estn realizando
experimentos, lo cuales en un futuro demostraran que la primera clula replicatria e
s el
resultado de cierta inteligencia.
En este punto, es necesario hacer una aclaracin y mencionar que en 2004, creemos
haber
aportado indirectamente al tema del diseno inteligente mediante una tesis, titul
ada La
inteligencia artificial dinmica [19] Tratado en el cual sentamos las bases de lo q
ue
consideramos como las Leyes de los Mecanismos Inteligentes (Ver Anexo 1)
Continuamos el debate sobre el origen la vida, manifestando que algunos experime
ntos
sugieren que la teora de Darwin no tiene una explicacin racional sobre el origen d
e las
especies y desacreditan la mutacin al azar de la seleccin natural por ser insufici
ente
para explicar la complejidad del mundo organico. El Dr. Marciej Giertych, un exp
erto en
Biologa explica que el mecanismo de la seleccin natural causa decrecimiento en la
informacin que se genera al interior de la clula. Sin embargo, las pruebas de
laboratorio demuestran todo lo contrario, porque en realidad la informacin del AD
N
incrementa. Esto demostrara que las leyes fundamentales de la seleccin natural se
excluyen cuando son confrontados con la realidad de la clula, es decir no aplican
cuando
el mecanismo que genera informacin es revisado en los laboratorios. Concluimos es
te
acpite resaltando que esa debilidad terica de la biologa, ha generado un debate
estrictamente dialctico donde el conocimiento cientfico se confronta con creencias

religiosas y en este caso, ambos se excluyen. (Ciencia mitolgica?).
El problema del origen de las matemticas
Para el mundo occidental, el origen de las matemticas, es un problema que se ha
mantenido sin resolver hasta el presente. Algunos estudios indican que en la ant
igedad,
los Sumerios, los Chinos, en Egipto, en la India e inclusive las culturas pre-hi
spnicas
conocan los nmeros. Tambin se descubri que casos de ecuaciones de primer, segundo
y hasta de tercer grado, se conocan en el pasado, esto significa que los matemticos

modernos, simplemente actualizaron ese conocimiento para perfeccionarlo, dictand
o sus
correspondientes reglas y modos de operacin?
Los griegos la llamaban Aritmtica y la relacionaban con la Filosofa, as tambin los
pitagricos postulaban a los nmeros como la representacin de la divinidad. Los
antiguos mayas aplicaban un mtodo matemtico conocido como el Tzolkin, los antiguos

chinos utilizaban el I-Ching y los cuadrados mgicos, los sumerios aplicaban const
antes
matemticas para clculos astronmicos, los hindes resolvieron complejos problemas
matemticos y los representaban como poemas picos, los Incas utilizaban un asombros
o
sistema matemtico de conteo en base 40 conocido como la Yupana, etc. etc.
Ese recuento histrico demuestra que varias culturas y en distintos lugares del mu
ndo
cultivaron paralelamente el conocimiento matemtico. Sin embargo, los estudiosos a
un
no logran encontrar la conexin o dato que indique su verdadero origen, es decir,
durante que cultura y poca se origin. Tambien es importante para los arquelogos y
antroplogos, explicar como esa informacin se transmiti por todo el mundo, debido a
que los periodos de maduracin de un conocimiento son largos.
Por ejemplo, el desarrollo matemtico, le tomo a nuestra civilizacin entre tres mil
a
cuatro mil anos y si asignamos un promedio de dos mil anos por civilizacin, resul
ta un
aproximado de 12 mil anos para que esa informacin circule por todo el planeta. Es
to
crea un conflicto cientfico, ya que de acuerdo a datos arqueolgicos, el primer homb
re
o cultura Clovis [20] aparecio en Amrica hace tan solo 12 mil anos?
Como se explica, que en aproximadamente 500 anos (300 DC a 800 DC) asignados por
la
academia, al auge y cada de la cultura Maya lograron en tan corto tiempo, su
desarrollado calendario Tzolkin? Una herramienta de clculo que combina rotaciones

cosmolgicas (planetarias) con ciclos terrestres3, con una precisin matemtica de 3
decimales. Sin embargo a nuestro civilizado mundo occidental, le tomo mas de dos m
il
anos igualar a los matemticos mayas, porque recin a mediados del siglo XX y gracia
s a
la nueva tecnologa de poderosos telescopios y con la ayuda de sistemas de cmputo se

logro un calendario universal que solamente supera en dos decimales al de los ma
yas?
Para concluir esta primera parte, es importante resaltar que la ciencia occident
al y debido
a sus falencias, se la puede comparar con un globo lleno de agujeros tericos y el
cual se
va desinflando. En este caso, algunas academias cientficas funcionan simplemente
como
parches, porque utilizan polticas de ocultamiento y en algunos casos, desacredita
n a los
cientficos que se revelan contra sus dogmas. Suponemos que aplican esos mtodos,
porque estn en juego algunas reputaciones as tambien, como estn en juego muchos
millones de dlares que se asignan cada ano para la investigacin cientfica.
Notas:
3.- La Frmula Maya Venusina:
El Tzolkin tiene 260 das, el ao terrestre tiene 365 das y el ao Venusino tiene 584 da
s. Esas cifras, contienen una
sorprendente pieza de divisin, 365 es divisible entre 73, cinco veces y 73 es div
isible entre 584 ocho veces (5+8=13), por tanto
la formula tiene la siguiente forma. (Luna) es 20 x 13 = 260 x 2 x 73 = 37. 960.
(Sol) es 8 x 13 = 104 x 5 x 73 = 37.960 (Venus) es
5 x 13 = 65 x 8 x 73 = 37.960
Esto significa, que todos los ciclos coinciden despus de 37.960 das y la mitologa M
aya manifiesta que en ese periodo, todos
los Dioses vienen juntos al gran lugar de descanso. (52 x 73 = 3796 y 52 x 5 = 2
60)

SEGUNDA PARTE
La Sabidura Ancestral

En esta segunda parte vamos a referirnos a la sabidura ancestral, la cual fue
sistemticamente destruida durante la colonia por la brutal corona espanola y en
complicidad con la inquisitorial iglesia catlica. Sin embargo, ese conocimiento e
sta
renaciendo con mas vigor de las cenizas del mas grande holocausto intelectual oc
urrido
en la historia universal. Asumimos que ese conocimiento, no pudo y aun no logra
ser
comprendido en su cabalidad. Sin embargo, sus alcances cientficos podran ser
actualizados y fcilmente ser aplicados en la actualidad.
La Yupana Incaica y el Monstruo de la Simetra
Nos referimos a un elemento matemtico que pertenece a la sabidura ancestral conoci
do
como la Yupana Incaica, para con ella, extrapolar un descubrimiento cientfico act
ual,
considerado como el logro matemtico mas importante de este milenio, referido
popularmente como el Monstruo de la Simetra o la clasificacin de los 26 grupos
espordicos simples[21].
La Yupana es un maravilloso sistema de conteo base 40, porque contiene una simpl
e
matriz de celdas que consta de cinco filas y cuatro columnas. Su clula bsica de cu
atro
celdas, tiene un crculo en la primera celda, dos crculos en la segunda, tres crculo
s en la
siguiente y cinco crculos en la ltima celda de la fila. Con un mismo patrn que apli
ca a
las filas de arriba.
Este sistema, fue re-descubierto en 2002 por los investigadores italianos, Nicol
ino de
Pascuale y Mauricio Orlando, de la Universidad de Pescara [22] Quienes finalment
e,
encuentran las claves del sistema operativo de la Yupana (Quipus) demostrando en
su
tesis, que el poder matemtico de este baco andino es ilimitado.
Con la Yupana, se resuelven todo tipo de clculos astronmicos, se realizan operacio
nes
matemticas complejas e inclusive postulan a la Yupana para la arquitectura de un
moderno microprocesador, cuya aplicacin redundara en uno mucho mas poderoso que
los disenos actuales de arquitectura binaria. En otras palabras, Europa descubre
que una
herramienta pre-hispnica, no tiene nada que envidiar a las sofisticadas computado
ras
modernas.
Esta afirmacin y la cual fue verificada por nuestro equipo de investigacin, implic
a que
el nivel de conocimiento matemtico de la sabidura ancestral fue extremadamente
elevado y suponemos que el sistema de la Yupana es igual y en algunos casos, sup
erior a
cualquier sistema matemtico moderno porque tiene una propiedad dual, cuyo sistema
,
parece combinar lo filosfico con lo matemtico (Ver Anexo 2).
Gracias a sus propiedades matemticas, una herramienta ancestral como la Yupana, s
e
conecta con el presente, mediante un importante descubrimiento matemtico de la te
ora
de grupos, referida a la clasificacin de los 26 tomos de simetra. En este caso, la
teoria
de grupos que generalmente se relaciona con objetos geomtricos y sus operaciones
simtricas, se conecta sutilmente con un baco numerico netamente para operaciones d
e
conteo y clculo.
Historia
Recientemente se descubri que existen 26 grupos especiales o conjuntos y los cual
es son
considerados los bloques constructores de todo el sistema simtrico, del mismo mod
o que
en el pasado se descubri que existen solamente 10 nmeros (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9)
como los bloques constructores de todo el sistema numerico.
La clasificacin de los grupos finitos simples tambien conocidos como los grupos d
el
Monstruo de la simetra, ha sido uno de los problemas matemticos ms difciles de
resolver y su teoria desafa a la logica porque combina la simetra de objetos geomtr
icos
de la teoria de grupos, con constantes matemticas de la teoria numrica. Este probl
ema
fue postulado hace ms de un siglo, pero los matemticos lo pudieron resolver
recientemente gracias al concurso de modernas supercomputadoras y lattices matemt
icas
que operan en 24 dimensiones. Es importante resaltar que la teoria de grupos y l
a teoria
numrica, son dos ramas matemticas, que nunca fueron unificadas, porque la primera
estudia todas las propiedades de los objetos geomtricos concretos y la segunda es
tudia
todas las propiedades de los nmeros y los cuales son abstractos. (Ver Anexo 3)
La teoria de los grupos espordicos, resulta ser un caso especial, porque se manif
iesta una
misteriosa unificacin de la teoria numrica con la teoria de grupos, la cual es
expresada mediante la conjetura Moonshine [23] tambien conocida como la coneccio
n
del Monstruo de simetra con la teoria numerica.
Este caso excepcional esta referido a que el primer coeficiente significativo de
la funcion
J de valor 196884 el cual pertenece a la teoria numerica, es igual al numero men
or de
dimensiones de valor 196883+1 para las representaciones lineares no triviales de
los
grupos del Monstruo de la simetra.
En otras palabras, la conjetura Moonshine, expresa una coneccion entre un remarc
able
grupo de simetras las cuales son llamadas del Monstruo, con una importante secuen
cia
de nmeros de la teoria numerica.
Sin embargo, el sistema operativo de la Yupana, podra explicar ampliamente esa
conjetura, porque la Yupana parece unificar esas dos ramas matemticas y de ser
comprobado, implicara la existencia de una tercera rama matemtica? la cual
suponemos, fue tambien conocida en la antigedad en el mundo occidental y quizs
debido al problema de delusin dialctica, con el tiempo se dividi en dos ramas?
En este punto, resaltamos que hemos introducido el tema de delusin dialctica,
fundamentndonos en el estudio del sistema matemtico de la Yupana, al cual, si bien
se
lo puede clasificar especificamente como una herramienta de la teoria numerica.
Sin
embargo, un profundo anlisis, demuestra que tambien en este sistema se realizan
operaciones simtricas, las cuales pertenecen a la teoria de grupos. Del mismo mod
o,
descubrimos que muchos de sus coeficientes son divisibles de los tomos de simetra
(Ver Anexo 4). En consecuencia, conjeturamos que la Yupana podra ser un eslabn
perdido de la sabidura ancestral, en otras palabras una coneccion de una ciencia
antigua
entera y sin mutaciones, con ciencia moderna, la cual parece estar completamente
modificada o dialcticamente partida.
Las aplicaciones modernas de la Yupana
La Yupana, es conocida como el baco Inca y de acuerdo a los historiadores, se sup
o de
su existencia gracias a un dibujo extrado de la obra de Guaman Poma Nueva crnica y
buen gobierno que reproduce un baco de cinco lneas y cuatro columnas.
Hoy sabemos, debido a las investigaciones de Nicolino de Pascuale, que la Yupana
es
una calculadora fantstica y con nuestro equipo tcnico, hemos aplicado ingeniera de
pruebas a ese baco inca, para probar su eficiencia con la generacin de series infi
nitas y
factorizacin de nmeros primos y los resultados son sorprendentes, porque se realiz
aron
operaciones con nmeros de mas de cinco mil dgitos y no present ninguna falla.
Es importante resaltar, que los modelos de Yupana en base decimal, fallan en la
generacin de series infinitas y denunciamos que hubo un intento colonial de igualar
a
la Yupana con el sistema decimal de base 10, lo cual demuestra ser un gran error
, porque
en esta base, se reduce totalmente su poder de clculo y se cercena su simetra.
En merito a los resultados obtenidos en nuestras pruebas y a la sorprendente pro
piedad
unificadora de la Yupana base 40, la cual parece unificar operaciones simtricas d
e la
teoria de Grupo con operaciones de factorizacin de la teoria Numrica, formulamos e
l
siguiente teorema:
Teorema de la Yupana
La Yupana base 40, debido a su propiedad tetra prima, es infinitamente simtrica a
los
nmeros primos y se relaciona numricamente con los 26 grupos espordicos simples de
simetra por las siguientes propiedades:

1) su raz prima de 1, 2, 3, 5, es igual a los 4 coeficientes ms significantes de l
os 26
tomos de simetra o grupos espordicos.
2) su generador de primos sigue un orden simtrico, absolutamente ordenado y
3) el modo operativo de la Yupana es bsicamente cdigo cntrico (logica
Cdigocntrica) debido a que sus codigos numericos se relacionan con operaciones
simtricas.
En este punto, es importante aclarar que, si bien Nicolino de Pascuale actualizo
el sistema
numerico de la Yupana, sin embargo no logra explicar su origen y en este caso, e
n
nuestro trabajo publicado en 1997, mencionamos a los Kipus como los auxiliares d
e la
memoria, resaltando su precisin matemtica. Sin embargo, en ese mismo tratado,
indirectamente proponemos los fundamentos filosficos de la Yupana, mediante el
desarrollo del Cuadrado Mgico de Tiwanaku.
La filosofa de la Yupana

El Cuadrado Mgico de Tiwanaku, cuyos coeficientes numericos sumados son igual a 9
y
en el se manifiestan los codigos tetralcticos de la asimetra 3+1 y de la simetra 2+
2 (tres
pares no divisibles y un solo par divisible 6 y 3, cuatro nmeros pares y cuatro i
mpares).
Fundamentamos la filosofa de la Yupana mediante el estudio del cuadrado mgico de
Tiwanaku, el cual es nuestra interpretacin matemtica realizada a los smbolos lgicos
en la Puerta del Sol en Tiwanaku. El mtodo utilizado fue mediante la logica Tetra
lctica
y cuyos tiwanaktidos postulados por J. Molina en su libro La Matematica Calendrica

de la Puerta del Sol sincronizan perfectamente con este cuadrado mgico.
Tambien es importante resaltar, como una segunda fundamentacin y por ser la ms
fuerte, que la simetra y sus operaciones, son intrnsecas en esta figura o cuadrado

mgico, porque los 10 nmeros Tiwanakotas [24] y todo su sistema numerico en general
,
se los encuentra integrados simtricamente (embebidos) al interior de esta figura.


Figura 3. Los nmeros Tiwanakotas

El anlisis de los nmeros Tiwanakotas, nos indica que poseen una propiedad dual
(simtrica y numerica), porque para su construccin los antiguos Tiwanakotas utiliza
ron
la dualidad simtrica reflejada en espejo, propiedad que es numricamente reforzada
por
el cuadrado mgico. Notamos que los primeros cuatro dgitos, representan un tetracti
s
(1+2+3+4 = 10), similar al postulado por los filsofos Griegos y simplemente se re
aliza
una operacin simtrica de rotacin en espejo para la construccin del segundo grupo
numerico de 5+6+7+8=26.
En otras palabras, el sistema numerico de Tiwanaku, puede ser considerado proven
iente
de un tetractis dual y esta conjetura la demostramos con lo que suponemos fue la
base
para la ingeniosa construccin de la Yupana. El cuadro de la siguiente pagina refu
erza
este postulado:

Figura 4 El tetractis dual tiwanakota A, mediante una operacin de permutacin (4.5)
se
convierte en un sistema tetra primo dual B. La figura 4, es una representacin gra
fica que
nos demuestra la maravillosa filosofa ancestral en la construccin de la Yupana.
El cuadrado mgico de la izquierda denominado A, es el cuadrado mgico de Tiwanaku y

cuyas propiedades hemos resumido en el acpite anterior. En este caso el valor sup
erior
de 1+2+3+4=10 y el valor inferior de 5+6+7+8=26. Nos dan las bases para conjetur
arlo
como un tetractis dual, (Lattice de Jardiel) porque significara una prueba simple
de la
existencia de los 10 nicos nmeros (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) como los bloques
constructores del sistema numerico. Siendo el 0 y 9 el par de nmeros infinitos.
La importancia que resaltamos en este sistema, es que a un mismo tiempo y en una

misma matriz, se manifiesta una segunda prueba simple que demuestra la existenci
a de
los 26 grupos de simetra [25] En otras palabras, este sistema, tambien nos demues
tra la
existencia de 26 grupos simples o espordicos, como los nicos bloques constructores
del
sistema simtrico. En este punto, explicamos que de ser correcta esta conjetura,
estaramos presenciando el Santo Grial de las matemticas, porque al momento no
existe ninguna prueba matemtica simple que demuestre o pruebe ambos bloques, ni
del sistema decimal, ni de los 26 grupos espordicos. La prueba que demostrara la
existencia de los 26 grupos espordicos y la cual se cree, ser presentada para fine
s del
2010 consta de mas de 10,000 paginas y esta llena de tecnicalidades matemticas qu
e ni
los mismos matemticos logran comprender.
El cuadrado mgico de la derecha de Figura 4 denominado B, fue creado mediante una

simple operacin rotacin simtrica, mediante la cual, hemos reemplazado el numero 4
de la clula superior de cuatro celdas, con el numero 5 de la clula inferior. Note
que los
valores en la parte horizontal varan porque en la parte superior tenemos 1+2+3+5=
11 y
los valores en la parte inferior son 4+6+7+8=25. El Cuadrado Mgico se conecta con
la
Yupana la cual tiene un valor celular de 11 yla celda mas significante de su seg
unda
clula tiene un valor de 25. (Nota: Recordemos que la teoria M cambia las 10
dimensiones de las Supercuerdas a 11 dimensiones, es esto una casualidad?)
Por lo tanto, el cuadrado B, es una solucin numerica y simtrica, que demuestra el
origen filosfico de la Yupana. (Ver la completa demostracin matemtica en Anexo 4).
Terminamos este acpite, con una conjetura, la cual proviene de los estudios de la
logica
tetralctica y mediante la cual, asumimos que los codigos numericos de la Yupana,
siguen un orden exactamente similar a los codigos del ADN de la cadena gentica, l
os
cuales se encuentran enrollados al interior de la clula y por ese motivo postulam
os que
la geometra de la Yupana es celular y que ademas la Yupana tiene una logica
Cdigocntrica.
El Universo Cdigocntrico
Esta parte es un resumen mediante la fsica terica, de nuestro trabajo publicado en
1997
llamado La Teoria de Unificacin en 10 Dimensiones y en el cual hicimos importantes
predicciones (Ver Anexo 5) algunas de las cuales estn siendo demostradas. Tambien

hicimos una conjetura sobre la dimension numerica y por su importancia la re
formulamos en este resumen asignndole el trmino de cdigocentrismo.
El cdigocentrismo
El cdigocentrismo es primordialmente una teora que describe campos codificados que

llenan continuamente el espacio/tiempo con informacin codificada.

Tambin explica que las propiedades ondulatorias o funcin de onda del espacio/tiemp
o
son una memoria universal, la cual contiene archivos codificados de todos los ev
entos
ocurridos en la historia del universo. En otras palabras, la curvatura del espac
io/tiempo en
tiempo presente (informacin actual), causa atraccin efectiva, la cual se traduce e
n
fuerza de gravedad y sus resonancias registran la informacin de los eventos en ti
empo
pasado (informacin o memoria del pasado).

Asumimos que la acumulacin de ondas (informacin del pasado) causa repulsin
efectiva o antigravedad, hoy conocida como energia obscura y la acumulacin de
eventos (informacin instantnea o presente) causa atraccin efectiva a larga distanci
a
hoy conocida como materia obscura.

En este marco, toda la informacin se codifica en forma de curva o cuerda y esto l
o
demuestran algunos descubrimientos y ciertos fenmenos como ser:

a) La dualidad onda partcula de la mecnica quntica, donde onda es simplemente
informacin
b) las millones de soluciones manifestadas en la teora de las supercuerdas, donde
las
supercuerdas son simplemente micro informacin4 condensada
c) Los lentes gravitatorios, cuya curvatura demuestran ser codigos de informacin
de
fuerza atractiva [26]
d) La modulacin mediante curva o funcion de los primos mediante los ceros no triv
iales
de la Funcin Zeta de Rieman [27]
e) la nueva ciencia de las lecturas squicas, donde se demuestra que la memoria hu
mana
esta codificada en el espacio/tiempo y por ese motivo algunas personas con habil
idad
extrasensorial o videntes la pueden leer [28]
f) la repentina aparicin del fenmeno llamado ninos ndigo, donde se demuestra que el

sistema intelectual muta paralelamente al sistema biolgico, por lo tanto, asumimo
s que
tambien existe codificacion intelectual [29]
g) La curvatura de las huellas digitales, esto como una segunda representacin bio
lgica
del cdicentrismo [30]
h) la tetra codificacion gentica en una larga cadena del ADN, la cual demuestra s
er una
curva enrollada al interior de la clula,
i) Los codigos SLE5 de Secuencias de Letras Equidistantes.

En consecuencia, extrapolamos la existencia de los fenmenos arriba listados y muc
ho de
los cuales fueron comprobados cientficamente, para conjeturar que la informacin
relativista se almacena en paquetes geomtricos. En consecuencia, asumimos que los

paquetes o curvas espacio/temporales son celulares, porque las firmas qumicas de
los
objetos cosmolgicos, demuestran que la informacin es exclusiva (huella digital
quimica) para cada galaxia, estrella, objeto, ser, partcula, etc.

Es importante resaltar que este principio parece invertirse en el mundo atomico,
debido a
que la ecuacin de funcin de onda, demuestra que la informacin de la partcula esta
enrollada al exterior de la clula quntica. Lo anterior se complementa con las prue
bas de
laboratorio, en las cuales de pudo comprobar que la funcin de onda de la partcula
colapsa cuando se la observa, lo cual demuestra la existencia de una fuerza repu
lsiva en
la cuerda de informacin o clula codificada y asumimos que es similar a la fuerza q
ue
previene que los tomos sean aplastados.

En este punto conjeturamos que, la fuerza repulsiva de la mecnica quntica, es
equivalente a la fuerza repulsiva de la clula codificada, cuyo principio lo podem
os
explicar manifestando que: no es posible aplastar entre si la informacin de dos cl
ulas
codificadas, por el mismo principio que impide aplastar a dos tomos entre si.

En el mundo biolgico, ese principio demanda, que no se puede fusionar dos clulas,
por
lo tanto es imposible fusionar dos informaciones, lo contrario significara la cre
acin de
una nueva clula.
Para complementar ese enunciado, vamos a referirnos a La interpretacin de Copenha
gue
[31] la cual menciona que: la funcin de onda simplemente codifica el conocimiento
del
universo que tiene el observador, en consecuencia, el colapso de la funcin de ond
a
correspondera a la recepcin de nueva informacin. Esto podra ser similar a
situaciones de la fsica clsica, exceptuando que la funcin de onda tradicional no
obedece necesariamente a las ecuaciones de onda. Si la funcin de onda fuese fsicam
ente
real, entonces el colapso de onda puede ser considerado, de cierta manera, un pr
oceso
real. Una de las paradojas de la teora quntica, es referido a que la funcin de onda

parecera contener algo mas que informacin (de lo contrario los efectos de interfer
encia
no se podran explicar) y adems no parece ser real en el sentido relativista, debid
o a que
el observador, en este caso la persona que mide, dispara el colapso de onda de l
a partcula
a mayor velocidad que la luz.

Nuestra interpretacin esta fundamentada en la ley de gravedad e indica que la fun
cion de
onda, es fundamental, porque codifica toda la informacin del observador y la arch
iva en
la geometra curveada de la memoria universal, en consecuencia la funcion de onda
es
real porque es el efecto o aura, donde se registra toda la informacin, tanto del
observador como los eventos. El colapso de onda correspondera a la causa o la
generacin de nueva informacin en tiempo presente y la causa es equivalente a
curvatura de espacio/tiempo o fuerza de gravedad efectiva.
La ley de gravedad indica que todos los cuerpos caen atrados a una misma y unifor
me
velocidad, sin importar su peso, sin embargo no todos los cuerpos pueden liberar
se de la
atraccin gravitatoria con la misma velocidad debido a su peso.
Conjetura: En la cosmologa relativa, todo se rige por la velocidad de la luz, la
cual
regula (discrimina) la dualidad codigo/objeto. Sin embargo, en el mundo quntico,
todo
se rige por la velocidad de la informacin, la cual regula (discrimina) la dualida
d
onda/partcula. Por lo tanto si en R todo esta regido por E = M x C2 entonces en Q
todo
se rige por T = S x I2 (T = Tiempo, S = Espacio y I = Informacin codificada)
Explicamos esa conjetura mediante el siguiente ejemplo: el impacto de una piedra
en un
charco de agua, es la causa y vemos que un tiempo despus, se forman ondas circula
res
de informacin que viajan en todas las direcciones, las cuales son el efecto. Este
ejemplo
demuestra porque la funcin de onda tradicional no obedece necesariamente a las
ecuaciones de onda y es debido a que el colapso o causa ocurre en tiempo present
e y la
funcion de onda o efecto, es simplemente la informacin de la causa o de lo ocurri
do.
Asumimos que ese fenmeno de causa/efecto se revierte en la teoria quntica a
efecto/causa, en otras palabras la causa tiene forma de onda y el efecto o impac
to tiene
forma de partcula. Lo anterior lo demuestra la ley de la gravedad, la cual discri
mina la
informacin de objetos que caen hacia ella, con la informacin de objetos que escapa
n de
ella.
En otras palabras, la ley de la gravedad es una ley que funciona mediante la inv
ersin de
la informacin, en el primer caso es partcula, cuando el objeto cae y en el segundo
caso
es onda, cuando el objeto trata de escapar de su fuerza.
Resaltamos, que para nuestra teoria TU10, fue importante explicar la naturaleza
invertida
de esos dos mundo y en este punto es importante explicar la naturaleza del tiemp
o,
invocando fundamentos de nuestra propuesta, en la cual postulamos a los nmeros co
mo
una quinta dimensin y en este nuevo ciclo, reformulamos aquella conjetura,
manifestando que: En un universo Cdigocntrico, la informacin debera ser una
quinta dimension.
El principio de equivalencia fue propuesto por Rieman en 1859 y fue aplicada en
1915
por Einstein en su teora de la Relatividad General, donde la curvatura del espaci
o/tiempo
es equivalente a la fuerza de gravedad (geometra = fuerza).
Para este caso, la teora TU10 postula que toda cuantificacin de materia/energa es
equivalente a una dimensin (numero = dimensin). En otras palabras la combinacin de
la geometra con el numero, genera un codigo universal para preservar la informacin
.
Este postulado, significa que los nmeros son la materia prima o resonancias con l
os
cuales la fuerza de gravedad, encadena su sistema de codificacion para preservar
toda la
informacin que proviene de la materia/energia y esta interacta con la geometra
espacio/temporal. La importancia de los nmeros radica en que estos son el complem
ento
exacto de las leyes de la fsica, en otras palabras, la teoria numerica dicta la f
orma y
energia del universo, como ser de todos los objetos fsicos y de sus valores energt
icos,
pesos, etc.
En este marco, consideramos al campo numrico como el nico remanente que logro
transponer la era del pre Big bang, en otras palabras, son la reliquia informati
va, de las
ondas gravitatorias primordiales que hoy llenan el agujero blanco universal.
Suponemos que por ese motivo, durante la era post Big bang, los fsicos descubrier
on un
cdigo en formato (3+1) de tres espacios y un tiempo, que regula la informacin del
espacio/tiempo y el cual se revierte en (1+3) para regular la informacin las fuer
zas de
tres fuerzas compatibles, electromagnetismo, nuclear fuerte y nuclear dbil y una
fuerza
incompatible y que no tiene partcula mediadora, que es la fuerza de gravedad.
Esto significa que la fuerza de gravedad se vale de cdigos numricos para regular s
u
fuerza y asumimos que la codificacin gravitacional, por ser universal, se transpo
ne al
cdigo gentico del mundo biolgico [32]
En otras palabras, la fuerza de gravedad es equivalente a la naturaleza porque a
mbas se
valen de cdigos numricos para regular la geometra y organizar su entorno.
Por ejemplo, la naturaleza curva la luz solar y la refleja en forma de arco iris
, del mismo
modo que la gravedad curva la luz de las estrellas y la refleja en forma de aguj
ero negro.
Explicamos lo anterior: invocando la teora de la relatividad general, la cual fun
damenta
que la fuerza de gravedad curva el espacio/tiempo, en consecuencia, todos los ob
jetos (de
materia/energa) deberan tener un aura o curvatura, la cual no es fsicamente visible
por ser simplemente una frecuencia de espacio/tiempo codificada.
Esto implicara, que en el universo y especialmente en nuestro planeta, co-existen
una
variedad de curvaturas o funciones de onda de objetos, personas, animales, insec
tos,
plantas, etc. Debido a esa infinidad de curvas espacio/temporales, al mundo se l
o puede
comparar con una cebolla, donde la capa principal codifica a la tierra y las cap
as
inferiores codifican individualmente a las montanas, animales, personas, insecto
s,
plantas, bacterias, molculas, tomos, etc.
En otras palabras, existe una dualidad, de un mundo fsico (geomtrico) y de un mund
o
metafsico (numerico) los cuales, interactan continuamente y nicamente mediante
curvas codificadas de informacin. Esto lo demuestra la realidad, porque todo lo q
ue
existe en el universo es geomtrico (y estas geometras son simtricas a la fuerza de
gravedad) y todas las medidas, dimensiones, cantidades, valores, son numricas.
En consecuencia, conjeturamos que: El universo es Cdigocntrico debido a que la
gravedad interacta6 con la materia/energa exclusivamente mediante cdigos
espacio/temporales, los cuales son constantemente ledos por la fuerza de gravedad
y
esta a su vez asigna a cada objeto la cantidad exacta de gravedad o curvatura qu
e el
cdigo indica.
Cabe anotar, que de acuerdo a la relatividad, la fuerza de gravedad varia cuando
la
materia esta en movimiento, en otras palabras ningn peso es absoluto, por lo tant
o el
tiempo varia y el espacio se contrae en direccin de la aceleracin.
Esto implica que; los cdigos espacio/temporales son dinmicos y varan constantemente

de acuerdo a las leyes de entropa universal7. En este caso, asumimos que los cdigo
s
espacio/temporales podran representar una cuarta ley de entropa, debido a que la
materia es geomtricamente curveada y la energia numricamente quantizada.
Cuarta ley de entropa: La materia y la energia siempre fueron y siempre sern
codificadas.
El descubrimiento de la materia obscura demuestra que nuestro universo atmico, es
en
realidad un sistema dinmico encerrado dentro de un sistema esttico no atmico. En
consecuencia, esa dualidad universal, requiere algn sistema de codificacin para
organizar el caos de variables relativas y por ese motivo suponemos la existenci
a de
algn sistema inteligente de regulacin sincronizada para lograr un universo harmnico
.
En este marco, el espacio/tiempo genera los cdigos o valores que corresponden a l
a
cantidad especfica de materia/energa y la fuerza de gravedad es simplemente una
especie de inteligencia que logra interpretar esa codificacin numrica y se manifie
sta
mediante fuerza de atraccin o de repulsin.
En consecuencia, toda la informacin numerica esta representada de forma geomtrica.

Por lo tanto en un universo Cdigocntrico, donde todo esta regulado por codigos
numericos y los cuales son representados geomtricamente, porque eso lo demuestran
las
curvaturas espacio/temporales en el mundo inorganico y las cadenas geneticas cel
ulares
en el mundo organico.
En este marco, la partcula mediadora de la fuerza de gravedad esta representada p
or una
curva codificada que interacta con el fotn cuantificado de la fuerza electromagntic
a.
En otras palabras, la gravedad curva la luz debido a que los fotones interactan c
on la
fuerza de gravedad para describirla geomtricamente. Ese postulado irrefutable de
la
fsica, en este marco, se amplia a una conjetura Cdigocntrica y la cual manifiesta q
ue
en realidad la informacin es la que curvea la luz, debido al principio demostrado
en el
Teorema de Bell, de que la velocidad de la informacin es y siempre ser mas veloz q
ue
la velocidad de la luz.
Notas:
4. La teora de las supercuerdas fue descubierta por accidente en 1968 por los fsic
os Veneziano y Suzuki, gracias al hallazgo
de una funcin matemtica escrita en el siglo XIX, denominada La Funcin Beta de Euler d
el matemtico Leonardo Euler.
A sus descubridores, les sorprendi encontrar una frmula tan antigua que describe c
asi todas las propiedades de las
interacciones fuertes de las partculas elementales. En otras palabras, en 1968 se
descubri que una funcion o curva contiene
informacin codificada sobre la mecnica quntica y los fsicos simplemente decodificaro
n esa informacin, para actualizarla
y convertirla en una moderna teoria. La teoria de las supercuerdas, se complemen
ta con otro misterio matemtico de
codificacion curveada, propuesto en 1907 y este tiene el nombre de Las Funciones
Modulares de Ramanujan (N24) las cuales
dan origen a cancelaciones, debido a que cada una de los 24 modos de estas funci
ones modulares, corresponden
especificamente a una vibracion del string o cuerda.
5. Los Codigos SLE (Secuencia de Letras Equidistantes) generalmente estn basados
en secuencias numricas simtricas,
mediante las cuales se acomodan letras del alfabeto en matrices seleccionadas me
diante algn algoritmo o secuencia especial.

6. En la fsica de particulas, cada fuerza quntica esta asociada con un especifico
Grupo de Lie o partcula mediadora. La
fuerza electromagntica esta mediada por el fotn, la fuerza nuclear dbil es mediada
por tres bosones y la fuerza nuclear
fuerte esta mediada por ocho gluones.

7. La entropa es la medida estadstica del desorden o medida del grado de desorden
de un sistema fsico. La rama de la fsica
que estudia la entropa es la termodinmica, porque esta juega un rol importante en
la geometra total del espacio/tiempo. En
consecuencia, los fsicos utilizan la termodinmica, para comprender la fsica de las
particulas y la cosmologa, realizando un
modelo matemtico del universo en sus comienzos.

La Termodinmica se la puede resumir mediante sus tres leyes fundamentales
a) Primera ley. La materia y la energia siempre fueron y siempre sern las mismas
cantidades
b) Segunda ley. No se puede retornar nunca ms al mismo estado de energia, porque
siempre existe un incremento del desorden
o incremento de entropa.
c) Tercera ley. La temperatura jams desciende hasta al cero absoluto.


Interpretacin Cdigocntrica del Biocentrsmo

Con el objetivo de reforzar el Biocentrsmo y fundamentndonos en nuevos estudios
sobre el ADN, los cuales indican que la biologa codificadora del ADN, codifica pa
ra la
creacin de protenas, mutaciones biolgicas y tambien suponemos que codifica para
mutaciones intelectuales.

Recientemente se descubri que el ADN de alguna manera, codificara informacin
universal, porque el exceso de ADN conocido como basura gentica, significara que
biolgicamente el ADN codifica inclusive las propiedades de la materia y energia
obscura. Recordemos que se ha demostrado que un 95% de la materia/energia univer
sal
es la materia/energia obscura.

Fundamentamos lo anterior invocando las recientes estadsticas del genoma: Un estu
dio
de Edward Rubin publicado en un Articulo titulado La basura del Genoma en la revis
ta
NewScience, de Julio del 2007, indica que solamente un 1.2% del genoma humano
consiste de genes que codifican para hacer protenas. Un 3.8% de genoma adicional,
es
tambien encontrado en otros mamferos, en consecuencia, ese porcentaje adicional,
sugiere que puede ser importante. Sin embargo, un 95% del ADN en el genoma no
demuestra tener ningn tipo especfico de funcion?

De demostrarse tal conjetura, el cdicentrismo probara que la biologa (mediante la
inversin de la teoria del biocentrsmo) esta conectada con la fsica universal de man
era
mucho mas profunda, en otras palabras: la cadena gentica del ADN, no solo consist
e de
genes que codifican para hacer protenas, pero suponemos que tambien codifica toda
s las
propiedades del universo, ademas de las mutaciones intelectuales de los seres hu
manos,
la memoria y en consecuencia las propiedades del espritu. En este caso, es un
Biocentrsmo invertido y mucho ms profundo, debido a que demostrara que las leyes
fsicas y la misma estructura del universo podran estar codificadas en las clulas de
l
sistema biolgico o cadena gentica del ADN.
Este enunciado significara que el universo necesita del sistema biolgico, debido a
que
los procesos y mutaciones universales se tienen que guardar y necesariamente tal

informacin relevante en clulas biolgicas.
Concluimos filosficamente esta propuesta del cdigocentrismo, conjeturando que en
este marco terico, el mundo celular representara una fabrica de memorias universal
es,
las cuales sirven para codificar la vida de seres biolgicos, sin embargo, al mism
o
tiempo, podra representar que esa misma vida es simplemente una consecuencia de a
lgo
mucho mas profundo y en este caso las clulas son la materia prima informativa que

requiere el universo y simplemente por ese primordial motivo, el universo creo l
a vida o
mundo biolgico, por lo tanto, el mundo celular le representa al universo su funci
on
primordial de supervivencia.
Invocamos la teoria de representacin de grupos para explicar la importancia del m
undo
celular para el universo: Cada grupo universal, podra ser representado como un gr
upo
de transformaciones lineares o cadenas geneticas celulares. En otras palabras co
mo
un grupo de matrices celulares de varios grupos biolgicos.
Explicamos esa teoria de la representacin, manifestando que la informacin codifica
da
del mundo biolgico, representara para el universo la informacin mas crucial referid
a
tanto a las leyes fsicas como metafsicas de la materia/energia y su relacin con el
espacio/tiempo.
Las mitologas modernas
Vamos a concluir esta propuesta mencionando que algunas teoras de la fsica, por su

complejidad, parecen explicar un nuevo tipo de mitologas, cuyos sacerdotes tericos

profetizan eventos mitolgicos, como ejemplos:
La teoria de las supercuerdas parece postular que el olimpo donde moran los dios
es
atmicos se encuentra en la 10 ava dimension y las fuerzas divinas en la 26 ava
dimension. Por otro lado, se profetiza que los colisionadores de hadrones demost
raran la
existencia de la partcula divina1 y en los laboratorios se podr crear avernos en m
iniatura
o micro agujeros negros mediante colisiones de particulas, las cuales generan un
exceso
de materia y esta se convierte en micro agujeros negros.
Tambien se conjetura, que las naves del futuro utilizaran la energia liberada de
la
antimateria y estas naves viajaran a mayores velocidades que la luz, a travs de l
os
agujeros de gusano, en otras palabras, la humanidad lograra desgarrar y manipula
r el
espacio/tiempo, para con ello acortar las distancias intergalcticas de millones d
e anos
luz.
Por otro lado, el estudio de la sabidura ancestral, es aun considerada por la aca
demia
internacional como una ciencia especulativa y no es tomada en cuenta porque se e
specula
que esta basada en mitos y supersticiones. Sin embargo, en este caso hemos reali
zado una
aproximacin a la ciencia moderna mediante un anlisis profundo del sistema matemtico

de la Yupana base 40, con el cual fcilmente se aplican soluciones a problemas de
la
fsica terica y matematica moderna.
Ademas en este mismo estudio, aportamos (sin ningn patrocinio) con un mtodo para e
l
anlisis de teoras en marcos tetra dimensionales y con todas sus aplicaciones, cono
cido
como la lgica tetralctica2, la cual fue publicada en La Paz, Bolivia en 1987 [33].

Coincidentemente, ese mismo mtodo es descubierto diez anos despus en Europa,
presentado como una propuesta de la lgica post moderna con una brillante tesis ti
tulada
Tetralectics [34] la cual fue patrocinada por la Universidad de Etvos en Hungra.
Notas:
1. El Bosn de Higgs es una partcula terica, conocida como partcula divina, que se co
nsidera responsable de dar masa a la
materia. Fue propuesta en 1964 por Peter Higgs de la Universidad de Edimburgo.

2. La Tetralctica es un nuevo tipo de lgica con una novedosa forma de validacin y u
na demanda por representaciones
geomtricas tri-dimensionales. Una metateora para teoras cientficas, una lgica cientfic
a, constructora de teoras cientficas.
Su pasado intelectual incluye la teora causal de la filosofa Dialctica Hegeliana y
una preferencia posmodernista por la
pluralidad, esa rica herencia, hace que la Tetralctica se convierta en un mtodo pa
ra el tratamiento de muchas oposiciones
co-representadas y diferentes. Sin embargo, algunas investigaciones, demuestran
que la Tetralctica tambin fue aplicada por
la cultura de Tiwanaku en Bolivia, una de las civilizaciones ms antiguas de Amrica
. Las reglas son simples, la tetralctica
tiene cuatro conceptos bsicos y 13 pares de oposiciones como principales constitu
yentes de esta lgica, con una coleccin de
posibles operaciones en sus constituyentes, los cuales son manifestados en las o
peraciones de simetra del tetraedro
tridimensional y elevados tetra dimensionalmente cuando se le aaden esferas o nmer
os. Para la construccin de un sistema
tetralctico completo, se acomodan los cuatro conceptos en los vrtices y las oposic
iones en los elementos de simetra del
tetraedro. Con esto, una versin especial de la tetralctica es especificada y defin
ida, al aplicarse algunas combinaciones
elementales, se logra calcular el nmero exacto de acomodaciones en el tetraedro y
de esa manera obtener el numero de
diferentes clases de tetralcticas. En el marco principal de cada tetralctica dada,
se logran identificar tres niveles de
descripcin. El primer nivel o nivel de teoras, esta relacionado directamente con e
l mundo de las experiencias. En el segundo
nivel de tetralctica, existen cuatro metateoras relacionadas con las teoras y final
mente en el tercer nivel o meta-metateorical
se logra tratar las relaciones de las metateoras. Como se concluye de las reglas
de construccin, en una concreta versin de
tetralctica se puede construir un definido nmero de teoras, mientras se mantienen c
uatro teoras y una metateora.















Bibliografa

[1] Los Fundamentos de la Tetralctica, 1992, J. Emilio Molina, Editorial Papiro
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_S%C3%B3crates
[3] Hyperspace, 1994, Michio Kaku, Oxford University Press.
[4] Cosmological Physics. (1999). Peacock, John Cambridge University Press
[5] Greene, Brian. The Elegant Universe: Superstrings, Hidden Dimensions, and th
e Quest for
the Ultimate Theory, ISBN 0-393-04688-5,
[6] Carlos Vaz Ferreira. Lgica viva. Editorial Tcnica, 1983. Montevideo, Uruguay.
[7] Beyond Einstein, 1987, Michio Kaku & J. Trainer, Bantam Books
[8] Duff, Michael J., M-Theory (the Theory Formerly Known as Strings), Internati
onal
Journal of Modern Physics A, 11 (1996) 5623-5642, online at Cornell University's
arXiv
ePrint server
[9] Discover, science, technology and the future. May 2009
[10] Cosmological Physics. (1999). Peacock, John Cambridge University Press
[11] La teoria de unificacion en 10 dimensiones, Editora Hisbol, La Paz, Bolivia
1997.
[12] Parker 2002, Friedman, Two Lucky People (1998)
[13] La teoria de unificacion en 10 dimensiones, Editora Hisbol, La Paz, Bolivia
1997.
[14]http://www.religioustolerance.org/ev_hist.htm
[15] Phillip E. Johnson, Defeating Darwinism by Opening Minds (Downers Grove,
Illinois:InterVarsity Press, 1997)
[16] Phillip E. Johnson, Defeating Darwinism by Openng Minds (Downers Grove,
Illinois:InterVarsityPress,1997)
[17] Mills SK, Beatty JH. [1979] (1994). The Propensity Interpretation of Fitnes
s.
Originally in Philosophy of Science (1979) 46: 263-286; republished in Conceptua
l
Issues in Evolutionary Biology 2nd ed. Elliot Sober, ed. MIT Press: Cambridge,
Massachusetts, US -
18]http://pewforum.org/docs/?DocID=395
[19]La Red Neuronal Prima, 2005, Tesis UTO - Javier Ruiz Garca
[20] http://www.solociencia.com/arqueologia/07032606.htm
[21] Symmetry Monster, Mark Ronan, Oxford press, 2006
[22] Ingegneri Informa Pescara, Numero Speciale, Ottober, 2002.
[23] Symmetry Monster, Mark Ronan, Oxford press, 2006
[24] La Puerta del Sol, 1991, Jorge Miranda Luizaga, Editorial Garza Azul
[25] Symmetry Monster, Mark Ronan, Oxford press, 2006
[26] http://astronomia-
esp.com/index.php?option=com_content&view=article&id=374:el-telescopio-hubble-
ayuda-a-los-fisicos-a-encontrar-un-anillo-doble-de-
einstein&catid=111:observatorios&Itemid=19
[27] Prime Obsession, Derbyshire John, Joseph Henry Press. 2002
[28] The Other Side and Back: A Psychic's Guide to Our World and Beyond by Sylvi
a
Browne
[29] http://www.reachoutmichigan.org/funexperiments/agesubject/lessons/prints_ex
t.html

[30] Mills SK, Beatty JH. [1979] (1994). The Propensity Interpretation of Fitnes
s.
Originally in Philosophy of Science (1979) 46: 263-286; republished in Conceptua
l
Issues in Evolutionary Biology 2nd ed. Elliot Sober, ed. MIT Press: Cambridge,
Massachusetts, US
[31] Fisica General, 1993, Van der Marwe & Sohaum, McGraw-Hill
[32] www.answersingenesis.org/espanol/docs/0701ADNprobar.asp
[33] La Tetrometrologa, 1987, J. Emilio Molina, Editorial Papiro
[34] http://hps.elte.hu/~ropolyi/tetralectics.htm






































ANEXO 1

La Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (tambin conocida como inteligencia de la maquina y
generalmente abreviada como IA, es una inteligencia que exhibe cualquier sistema

manufacturado artificialmente. El trmino es generalmente aplicado a computadoras
para
propsitos generales y tambin en el campo de la investigacin cientfica en la teora de
aplicaciones practicas de IA. El termino IA es tambin utilizado en trabajos de ci
encia
ficcin para referirse a maquinas que exhiben inteligencia artificial o para refer
irse a un
mecanismo distribuido y discreto.
Las Investigaciones Modernas de IA, son concernientes a la produccin de maquinas
tiles para automatizar tareas humanas que requieran comportamiento inteligente. L
os
ejemplos incluyen: recursos planificados para unidades militares, respuesta a pr
eguntas
sobre productos para clientes, conocimiento y trascripcin de dilogos y para el
reconocimiento de rostros en cmaras de CCTV. Pero tambin, se ha convertido en una
disciplina de ingeniera, enfocada en proveer soluciones a problemas prcticos.
Los mtodos de la IA son generalmente empleados en la investigacin de la ciencia
cognitiva, la cual trata de modelar subsistemas de cognicin humana. Los investiga
dores
de IA continuamente buscan la IA fuerte con la cual pretenden simular completame
nte la
inteligencia humana.
Prehistoria de la IA
Los seres humanos siempre han especulado sobre la naturaleza de la mente, el
conocimiento y el lenguaje, y constantemente buscan una representacin discreta de
l
conocimiento. Aristteles trato de formalizar esta especulacin mediante la lgica
silogstica, la cual permanece como una de las estrategias y clave de la IA. La pr
imera
jerarqua es-una fue creada en el ao 260 por Porfirio de Tiros. Los gramariones
clsicos y medievales estudiaron el lenguaje con mayor sutileza que Aristteles y el

matemtico Bolzano en 1837 hizo la primera tentativa de formalizar la semntica.
Desarrollo de la teora de IA
Gran parte de la original teora, enfocada en la investigacin de la inteligencia ar
tificial,
proviene del enfoque experimental en la psicologa y enfatiza lo que es conocido c
omo la
inteligencia lingstica y la cual incluye a la robtica y enfoques de inteligencia co
lectiva
y los cuales no estn enfocados en la manipulacin activa de un entorno, o consensos

decisionales y con la intencin de obtener de la biologa y de las ciencias polticas
los
modelos que definan como el comportamiento de la inteligencia esta organizado.
La Inteligencia Artificial empez como un campo experimental en 1950 con algunos
pioneros como ser Allen Newell y Herbert Simon, quienes fundaron el primer labor
atorio
de inteligencia artificial en la Universidad de Carnegie Mellon y John McCarthy
y
Marvin Minsky, quienes en 1959, fundaron el laboratorio MIT.
Histricamente, existen dos estilos de investigacin de IA, el clsico o simblico y el
cual
involucra la manipulacin de conceptos abstractos, siendo la metodologa mas utiliza
da
por sistemas expertos. Paralelamente esta el enfoque coneccionista, siendo las r
edes
neuronales artificiales sus ejemplos mas representativos. Con estas redes tratan
de
evolucionar la inteligencia mediante sistemas construidos y al mismo tiempo mejo
rarlos
con procesos automticos, en lugar de sistemticamente disear algo para completar est
a
tarea. Ambos enfoques aparecieron muy temprano en la historia de la IA. Sin emba
rgo
esta claramente definido que los mtodos contemporneos para usar ambos enfoques
presenta muchas limitaciones.
La investigacin moderna de la IA, esta enfocada en tareas practicas de ingeniera y
una
de ellas es el lenguaje natural (lenguajes de programacin). Por ejemplo, uno de l
os
lenguajes naturales es A.L.I.C.E y el cual utiliza el lenguaje de programacin AIM
L.
Aunque estas aplicaciones tratan de emular una conversacin humana, el resultado e
s
muy pobre y se ha dictaminado que aun no existe una inteligencia artificial y
conversacional para propsitos generales.
Red Neuronal Artificial
La Red Neuronal Artificial (RNA), tambin llamada red neuronal simulada (RNS) o
simplemente red neuronal (RN), es un grupo interconectado de neuronas artificial
es, las
cuales utilizan un modelo matemtico o computarizado para procesar informacin basad
o
en un enfoque coneccionista y computarizado. No hay una definicin precisa entre l
o
investigadores, sobre que realmente es una red neuronal, pero el acuerdo comn, es
, que
se trata de una red de relativamente simples elementos de proceso, en donde el
comportamiento global esta determinado por una combinacin de elementos de proceso
y
elementos de parmetros.
La inspiracin original para esta tcnica proviene del estudio de las redes bio-elctr
icas
existentes en el cerebro, el cual esta formado por neuronas y sus sinapsis. En u
n modelo
de red neuronal los nodos simples y los cuales son llamados neurodos, y los EP
(elementos de proceso) o unidades, estn inter-conectados para formar una red de n
odos,
por ese motivo el termino de red neuronal.
Estructura
Tal como un cerebro biolgico, la red neuronal artificial, es una masiva coleccin d
e
conexiones paralelas de pequeas y simples unidades de proceso, donde las
interconexiones forman una parte de la inteligencia de la red. Sin embargo, la e
structura
de las redes artificiales neuronales es muy diferente al cerebro. Por ejemplo un
a red
neuronal es ms pequea que el cerebro, as tambin como las unidades utilizadas en
estas redes son tpicamente mucho ms simples que las neuronas. Sin embargo, ciertas

funciones y las cuales son exclusivas del cerebro, como ser el aprendizaje, son
replicadas
en menor escala en las redes neuronales.
Modelos
En una red neuronal tpica, cada nodo opera con un principio similar al de una neu
rona
biolgica, cada sinapsis entrante de una neurona, tiene un peso asociada con esta.
Cuando
el peso de las sinapsis se sincroniza con su entrada, estas son sumadas con toda
s las
sinapsis entrantes, cuando esta suma es mayor que un valor esperado, entonces la
neurona
dispara enviando un valor a otra neurona en la red. Un nodo de una red neuronal
tpica,
esta diseado para emular ese comportamiento. Cada nodo tiene un conjunto de lneas
de
ingreso, las cuales son anlogas a las sinapsis de las neuronas biolgicas. Tambin ca
da
nodo, tiene una funcin activadora (conocida como funcin de transferencia) la cual
informa al nodo cuando disparar, exactamente como un nodo biolgico.
UNA INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DINAMICA
Historia
En Marzo del 2005, hemos presentado la tesis titulada La Solucin F6 para la
Distribucin de los Nmeros Primos, la cual, contiene un incondicional algoritmo
determinstico de tiempo polinomial. Este algoritmo esta basado en una generalizac
in de
la criba de Eratstenes y consta de anillos polinomiales sobre campos finitos.
Con el objetivo de demostrar los postulados de la Solucin F6, hemos implementado
el
algoritmo en un paquete programado en lenguaje Visual C++, para probar y organiz
ar la
secuencia de primos hasta alcanzar los lmites computacionales. Una segunda aplica
cin
de este sistema es el programa Gnesis, un algoritmo dinmico el cual automticamente
genera nmeros primos y los distribuye a partir de dos valores iniciales, que son,
los
primos 5 y 7.
LA RED NEURONAL PRIMA
El desarrollo, de las aplicaciones de la Solucin F6 para la Distribucin de lo Nmero
s
Primos, dio nuevas perspectivas para el anlisis de este problema y de todas sus
propiedades estadsticas. Sorprendentemente, descubrimos, que la clave del secreto
de la
distribucin de los nmeros primos y el cual ha llamado la atencin de matemticos,
desde los das del legendario Gauss, esta encerrada en la lgica numrica y su enfoque

operacional coneccionista.
Tambin pudimos notar, que el sistema numrico, tiene todas las propiedades de una R
ed
Neuronal y por ese motivo lo hemos denominado la Red Neuronal Prima, porque adems

tiene la inteligencia en lo que respecta a la transferencia de informacin. Su
comportamiento operacional se asemeja a un algoritmo gentico, por su constante
evolucin. La RNP es una representacin lgica-numrica hacia una optimizacin de
problemas y la cual evoluciona hacia mejores soluciones matemticas y esto debido
a su
dinmica y al principio de incertidumbre existente en la distribucin de los nmeros
primos.
La Red Neuronal Prima, tiene una memoria dinmica y la cual coincide con los mtodos

de entrenamiento. Si un nuevo tipo de data se presenta, la red mejora su habilid
ad
predictiva y provee una razonable aproximacin para entender funciones desconocida
s,
esto evita la necesidad de re-entrenar al ensamblado de red neural prima. Esta
caracterstica del mtodo, incrementa dramticamente su habilidad de aprendizaje, por
lo
tanto la RNP tiene la posibilidad de interpretar los resultados mediante el anlis
is y la
correlacin entre formas de data en el espacio de modelos lgico-matemticos.
La Red Neuronal de Nmeros Primos, tiene la caracterstica de combinar ambos
enfoques, el coneccionista y el clsico o simblico. Su lgica numrica es manipulada y
traducida mediante la lgica tetralctica, para que de esa manera el modelo interacte
con
la realidad multidimensional del modelo (primos a la n o pn).
Aplicaciones en la vida real
El modelo numrico y algoritmos de la RNP fueron utilizados por nuestro equipo de
investigacin (Open Systems, Bolivia) para el anlisis numrico existente en la
distribucin de los nmeros primos, as tambin como para la organizacin y
procesamiento de primos. Su modelo numrico interconectado es aprovechado,
potenciado y entrenado para realizar tareas de anlisis numrico, as tambin como para
estudiar las jerarquas numricas y el principio de incertidumbre existente en la
distribucin de los nmeros primos, as tambin, analizamos todos sus procesos,
mediante un sistema automatizado que emula al sistema dinmico y recurrente de la
RNP.
El entrenamiento de la red neuronal prima, se lo realiza direccionando su lgica y

dinmica, en la realizacin de otras tareas y una de ellas es que la RNP encuentre l
a
solucin lgica de la Conjetura de Goldbach, un problema, matemtico aun no resuelto.
Debido a su consistencia, postulamos que una vez entrenada la RNP, esta adquiere
su
propia autonoma y habilidad para tomar sus propias iniciativas, llegando a sus pr
opias
conclusiones, en lo que respecta a soluciones lgico matemticas y las cuales demues
tran
ser de gran dificultad para la mente humana.
En merito a todas las propiedades encontradas en la RNP, acotamos que tiene el p
otencial
de ser aplicada para estudiar el comportamiento de la inteligencia, el comportam
iento
social, las propiedades emergentes de nodos que interactan y para los futuros dis
eos de
sistemas operativos de IAD. En este sentido, el modelamiento numrico de la RPN, e
sta
relacionado con el campo de la inteligencia artificial dinmica, por lo tanto vari
os de sus
objetivos pueden ser relacionados con el aprendizaje automtico o inteligencia de
maquinas.
Sin embargo, el descubrimiento y aplicaciones de la RPN nos da bases para conjet
urar a
este sistema organizado, como una de las bases donde se fundamentaran Las Leyes de

los Mecanismos Inteligentes los cuales se introducen en sistemas biolgicos de
codificacion como ser el codigo gentico del ADN, el conjeturado el codigo intelec
tual
del extra ADN, la conjeturada memoria humana codificada, as tambien como en
sistemas cosmolgicos de codificacion.
















ANEXO 2
La filosofa de la Yupana

Desde los tiempos de Pitgoras, los grandes filsofos y pensadores se dieron cuenta
que
los nmeros encerraban los secretos del universo y por ese motivo dieron a los nmer
os
una gran importancia. Los pitagricos proponan que la Dcada Pitagrica y en
especial el numero diez significaba el resumen del todo universal y lo demostrab
an a
travs del Tetractis, que es la sumatoria en forma de pirmide de los primeros cuatr
o
nmeros (1+2+3+4=10) postulando al numero 10 como la base del sistema decimal y al

numero cuatro como una divinidad numerica. Datos histricos indican que los filsofo
s
Griegos no lograron demostrar esa conjetura, porque no existe un baco tetrctico gr
iego.

El tetractis Griego
1 se reemplaza con nmeros 1
1+1 2 + 3
1+1+1 4 + 5 + 6
1+1+1+1 = 10 7 + 8 + 9 + 10 = 55

Sin embargo, al otro lado del mundo, los ancestros de los Incas nos legaron un s
istema
numerico tetrctico, el cual cumple a cabalidad los postulados de la filosofa Grieg
a. En
otras palabras, la sabidura ancestral soluciono la conjetura de Pitgoras sobre los
poderes
del Tetractis, con un modelo Yupana, el cual es una ingeniosa modificacin del tet
ractis
Griego (esto no significa que los Incas conocieron a los Griegos o vice versa)

La Yupana es una especie de tetractis de valor 11, (1+ 2 + 3 + 5 = 11) En este c
aso la
filosofa aplicada, es mucho mas profunda, por ser una construccin numerica netamen
te
prima (1, 2, 3, 5 y 11 son nmeros primos) La serie de 1, 1, 2, 3, 5 es tambien
considerada como la serie bsica de Fibbonaci y es importante mencionar que los
nmeros primos son los bloques constructores de todo el sistema numerico. En
consecuencia, con la Yupana se construye todo el sistema numerico al infinito y
conjeturamos que tambien se construye todo el sistema simtrico.

Hemos explicado que para los Griegos, el numero 4 representaba a la divinidad, e
n otras
palabras el nmeros que inyecta la filosofa a la aritmtica, porque la suma de los cu
atro
primeros nmeros es igual a 10, lo cual redunda en una especie de prueba para el s
istema
decimal actual. En este caso, nuestros ancestros resolvieron ese dilema filosfico
de
manera mucho mas elegante, porque insertaron el 4 en su sistema, pero multiplica
do por
10 y lograron un sistema numerico en base 40 o tetraxesimal. (En el sistema se l
o
demuestra matemticamente mediante 3+5=8 y 5x8=40)

Nota: La serie Fibbonaci conecta el Tetractis Griego con el sistema Yupana de la

siguiente manera: 1+1=2+1=3+2=5+3=8+5=13+8=21+13=34+21=55.
Esa misma serie se conecta con el Monstruo de simetra de la siguiente manera:
1+2+3+5+8+13+21+34+55=142/2= 71como su mas significante coeficiente primo.

En la Yupana, el numero 40 dicta el mtodo de calculo, debido a que este numero, r
egula
todos los niveles o cambios de escala, porque el sistema operativo se vale de un
a serie
multiplicadora de: 40^0, 40^1, 40^2, 40^3, 40^4, ..40^n. Es decir, todos los pare
s de
clulas numricas incrementan o decrementan en tamano o valor desde su raz, debido a
que se las multiplica por potencias de 40 al infinito.

Llamamos clulas a todo conjunto de cuatro celdas y cada celda a su vez, sub-conti
ene
crculos (5, 3, 2, 1), los cuales pueden ser llenados con semillas, pintados o enu
merados.
El llenado, asigna el valor correspondiente a cada celda y la sumatoria de las c
uatro
celdas es el resultado o valor total de la clula.

El par de clulas primarias o raz de la Yupana cuyo rango es 40^0

5 + 3 + 2 + 1 = 11 x 40^0
52+ 32+ 22+ 1 2= 39 x 40^0

En este caso todos los crculos estn llenos o pintados de negro y por ese motivo su

sumatoria da 11 en la clula superior y 39 en la clula inferior.

La Yupana opera mediante un sistema binario en lo que respecta al llenado de los

crculos en las celdas (lleno=negro y vaci=blanco) El llenado asigna un valor de
acuerdo a la posicin de cada celda y el no llenado o vaci es igual a cero. Las clul
as a
su vez tienen otro sistema dual de valores debido a que se acomodan en pares des
de la
raz de la Yupana o nivel 40^0. Este par esta conformado de una clula en la parte
superior, que representa la unidad de 5, 3, 2 y 1 y una segunda clula de cuatro c
eldas en
la parte inferior, que representa el cuadrado de los nmeros bsicos (25, 9, 4, 1).

Resaltamos que la dualidad de unidad/cuadrado, es exclusivamente para las celdas

primarias, lo cual genera un patrn o raz de la Yupana, que no se vuelve a repetir
y este
par al ser multiplicado por 40, incrementa consecutivamente los valores en las cl
ulas
secundarias. Es decir el patrn de un par de clulas primarias o raz, es secuencialme
nte
multiplicado por 40^1, 40^2, 40^..40^n.

Veamos el siguiente ejemplo en Figura 2

Figura 2 - La Yupana base 40



La Figura 2, describe todos los rangos numericos de la Yupana, ntese que a partir
de la
raz en color blanco, hacia arriba en amarillo, se generan los nmeros enteros N y h
acia
abajo en azul, los decimales Q. La logica operacional es similar a la logica occ
idental de
suma, resta, multiplicacin, divisin y potenciacin. Tambien se logran operaciones de

raz cuadrada, pero con algunas condiciones, esto porque la combinacin de enteros c
on
decimales, requiere ciertas reglas numricas para la obtencin de resultados correct
os.

Es importante explicar que el numero cero es importante en este sistema ya que l
a
sumatoria de celdas vacas (celdas sin semillas) es igual a cero.

Figura 3

En esta figura dos ejemplos de operaciones realizados con la Yupana, uno de
multiplicacin y otro de divisin.


























ANEXO 3

Teoria numerica
Teoria numerica es la rama de la matemtica pura concerniente con las propiedades
de
los nmeros en general y enteros en particular, as tambien con las varias clases de

problemas relacionados con este estudio.

La teoria de numero puede ser sub dividida en diferentes campos de acuerdo a los

mtodos usados y tipo de investigacin, algunos de estos campos son: Teoria numerica

elemental, Teoria numerica analtica, Teoria numerica combinatoria, Teoria numeric
a
Algebraica, Teoria numerica computacional, Formas Modulares, Aritmtica geomtrica
Aritmtica algebraica, etc.

El termino aritmtica es tambien utilizado para referirse a la Teoria numerica. Ar
itmtica
es un trmino antiguo pero ya no es tan popular, sin embargo se la reconoca como la

aritmtica elevada. El vocablo aritmtica, al presente se utiliza para nombrar algun
os
campos matemticos como ser funciones aritmticas, la aritmtica de las curves elpticas
,
etc.

Historia
La teoria numerica fue el estudio favorito de los matemticos griegos del periodo
Helnico (tercera centuria a.c.) as como en Alejandra, Egipto e India. Se sabe que l
os
griegos conocan las ecuaciones Diofantinas en varios casos especiales. El nombre
proviene de Diofantes, el primer matemtico griego que estudio esas ecuaciones. En
la
antigedad se estudiaban ecuaciones de las siguientes caractersticas: x + y = 5, y
61x2 +
1 = y2 (hoy conocida como la ecuacin de Pell) En la antigedad postularon la resolu
cin
de nmeros primos con el teorema si p es primo, entonces 1 + (p 1) es divisible ent
re
p.

El inicio de la teoria numerica moderna
Los libros de matemticas del francs Legendre que aparecieron alrededor del siglo X
IX
hicieron una importante contribucin a la teoria numerica moderna y el alemn Gauss
con su libro titulado Disquisitions Aritmeticae, sistematizo la teoria numerica
moderna.
La formulacin de la teoria de congruencias, empez cuando Gauss introdujo la notacin
:

a = b (mod c),

Con este aporte, se explora aun mas este campo conocido como aritmtica modular. E
l
ruso Chebishev lo publico en 1847 en Rusia y Serret lo popularizo en Francia. En
ese
mismo periodo, el francs Legendre instituyo la ley de la reciprocidad cuadrtica. E
sta
ley descubierta por induccin fue enunciada por Euler, sin embargo, fue comprobada
por
Legendre para casos especiales en su tesis titulada Teoria de los nmeros y Gauss fu
e
el primero en presentar una prueba general. Esta teoria fue extendida para inclu
ir
reciprocidades cuartas y cbicas por los matemticos Jacobi, Kummer, Dirichlet,
Kronecker, entre otros.

La teoria de los nmeros primos
Un tema recurrente, universal y productivo de la teoria numerica, es el estudio
de la
distribucin de los nmeros primos. Este campo fue estudiado por Gauss, quien conjet
uro
el lmite del nmero de primos que no exceden cierto nmero dado, hoy conocido como
El teorema de los nmeros primos.

En 1850, Chebishev dicto los mrgenes para el numero de primos entre dos limites d
ados,
sin embargo en 1859 Riemann introdujo el anlisis complejo (continuacin analtica) en

la teoria numerica con su famosa Funcion Zeta. Ese mtodo analtico, demuestra que
existe una relacin entre los ceros de la funcion zeta reflejados en el plano comp
lejo
con los nmeros primos. Eventualmente ese anlisis desemboco en una prueba para el
teorema de los nmeros primos, sin embargo aun queda resolver la famosa Hiptesis de

Rieman, la cual no parece tener solucin mediante el mtodo de continuacin analtica.
En este punto, cabe manifestar que hemos realizado una prueba elemental (con sof
tware
incluido) titulada La Solucin F6 para la distribucin de los Nmeros Primos

Los desarrollos del siglo XIX y XX
La teoria de las formas ternarias, fue introducida entre 1859 y 1868 por los mat
emticos
Cauchy, Poisot, Lebesque y notablemente por Hermite. Sin embargo Eisenstein fue
el
lder para avanzar esta teoria y Smith realizo una completa clasificacin de las for
mas
ternarias cuadrticas, extendiendo las investigaciones de Gauss concerniendo desde

formas cuadrticas reales a formas complejas. La investigacin referida a la
representacin de nmeros mediante las suma de los cuadrados 4, 5, 6, 7 y 8 fue
desarrollada por Eisenstein y completada por Smith

El matemtico Dirichlet contribuyo para extender el famoso teorema de Fermat con l
a
Ecuacin:

xn + yn . zn, (x, y, z . 0, n > 2)

Euler y Legendre, probaron este teorema para n = 3, 4 y por implicacin para todos
los
mltiplos de 3 y 4 y Dirichlet lo comprob para:

x5 + y5 . z5

En los principios del siglo XX se dieron los mayores avances en la teoria numeri
ca
debido al trabajo sobre ecuaciones Diofantinas de Axel Thue, as como de David Hil
bert
en teoria numerica algebraica y la creacin de Herman Minkowsky de la teoria numer
ica
geomtrica y finalmente en 1994 y 1996 con la prueba para todos los n del famoso
teorema de Fermat por parte del Ingles Wiles.

Teoria de Grupos
La teoria de grupos es una disciplina matemtica, la cual es parte del lgebra abstr
acta,
que estudia las estructuras algebraicas llamadas grupos. El desarrollo de la teo
ria de
grupo emerge de tres ramas principales: Teoria numerica, teoria de ecuaciones
algebraicas y geometra, pero cabe recalcar, que la teoria numerica se aparta de l
a teoria
de grupos a medida que esta progresa. La lnea de teoria numerica, fue iniciada po
r
Leonard Euler y perfeccionada por Gauss, quien desarrollo la aritmtica modular y
tambien considero grupos aditivos y multiplicativos relacionados a campos cuadrti
cos.
Los resultados tempranos respecto a grupos de permutacin fueron obtenidos por
Lagrange, Ruffini y Abel en su bsqueda de soluciones generales para ecuaciones
polinomiales de alto grado. El joven matemtico francs Galois fue quien asumi el
nombre de grupo y estableci una coneccion entre la teoria de grupos y la teoria de
campos. Los grupos tienen importancia en geometra proyectiva y luego en geometra n
o
Euclidiana. Sin embargo, Flix Klein proclamo que la teoria de grupos es el princi
pio
organizador detrs el verdadero significado de la geometra.

Los grupos se manifiestan a si mismos como grupos simtricos de varios sistemas fsi
cos.
Tales como cristales y el tomo de hidrogeno. Por lo tanto la teoria de grupos y s
u
estrechamente relacionada teoria de representacin. El concepto de grupo es un con
cepto
central del lgebra abstracta y otras estructuras algebraicas, como ser anillos, c
ampos y
espacios vectoriales son elaboraciones de los grupos, los cuales son aumentados
con
operaciones adicionales. Por lo tanto los mtodos de la teoria de grupos tienen un
a gran
influencia en la teoria de anillos y otras partes del lgebra. Los grupos lineares

algebraicos y los grupos de Lie, son dos clases de grupos cuya teoria esta treme
ndamente
desarrollada.

En estos ltimos tiempos se ha generado un gran inters a nivel mundial, para establ
ecer
la clasificacin de los grupos finitos simples, as tambien como su prueba. Desde 19
60 a
1984 se realizo un esfuerzo colaborativo entre varios matemticos, instituciones y

universidades con una investigacin que hoy tiene mas de 10 mil paginas, lo cual s
e
constituye en el mas importante logro de la matemtica del siglo XX y del tercer
milenio. Este logro radica en el hecho que existe una prueba que demuestra que l
os
grupos finitos simples tambien llamados tomos espordicos de simetra son en total 26
y
al ltimo o tomo 26 se lo conoce como el Monstruo de la simetra. Sin embargo no se
pudo determinar una prueba simple que demuestre los 26 grupos finitos simples, a
s
tambien como una prueba simple para demostrar los 10 dgitos de la teoria numerica
.

Historia
En 1830, el joven francs Evariste Galois, fue el primero en utilizar la teoria de
grupos
para resolver ecuaciones polinomiales. Esta investigacin fue extendida con el
descubrimiento de grupos de permutacin por Cayley y Louis Cauchy, la Segunda fuen
te
histrica proviene de utilizar grupos en situaciones geomtricas, como ser geometra
euclidiana, hiperblica y proyectiva. En 1884 Flix Klein inicio el programa Erlange
n,
mientras Sophus Lie, empez a utilizar grupos (hoy llamados Grupos de Lie) para
resolver problemas analticos. Finalmente, los grupos fueron utilizados en la teor
ia
numerica algebraica, lo cual desemboco en la unificacin de esta teoria dando naci
miento
al lgebra abstracta y al comienzo del siglo XX se dio inicio a la teoria de la
representacin.


La clasificacin de los grupos
Durante un periodo de tiempo, el rango de grupos se ha expandido gradualmente, d
esde
grupos de permutacin finitos y ejemplos especiales de grupos matriciales a grupos

abstractos, que pueden ser especificados mediante una presentacin por generadores
y
relaciones. El rango de grupos se lo puede resumir con la siguiente lista:
a) Grupos de permutacin
b) Grupos matriciales
c) Grupos de transformacin
d) Grupos abstractos
e) Grupos topolgicos y algebraicos

La teoria de grupo combinatoria y geomtrica
Los grupos pueden ser descritos en diferentes maneras, por ejemplo los grupos fi
nitos
pueden ser estudiados escribiendo una tabla, la cual contiene todas sus multipli
caciones
g x h. Otra manera de definir un grupo, es por generadores y relaciones, lo cual
tambien
es llamado la presentacin de un grupo. La presentacin usualmente es denotada (F .D
).
La teoria de grupo combinatoria, estudia los grupos desde la perspectiva de los
generadores y sus relaciones.

El teorema de Lagrange sobre teoria de grupos
En la matemtica de la teoria de grupos, el teorema de Lagrange manifiesta que: Por

cada grupo finito G, el orden (numero de elementos) de cada sub grupo H de G, di
vide el
orden de G. Una consecuencia del teorema es que el orden de cada elemento a de un

grupo finito (siendo el mas pequeo entero positivo k con ak = c) divide el orden
de aquel
grupo. Si el grupo tiene n elementos, por lo tanto an = e.
La clasificacin de los grupos finitos

Esta clasificacin se la reconoce como el teorema enorme y los 26 grupos finitos p
ueden
ser considerados como los bloques constructores de todos los grupos finitos tal
como los
10 nmeros (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) son los bloques constructores de todo el
sistema
numerico con los nmeros primos como los eslabones.

Los grupos se ordenan mediante el teorema de la clasificacin que dice: Cualquier
grupo
simple y finito, pertenece a los 26 grupos espordicos simples o de lo contrario y
debido
al isomorfismo, pertenece a una de las siguientes tres familias infinitas:

a) Un grupo cclico de orden primo
b) Un grupo alterno de al menos grado 5.
c) Un grupo simple de tipo Lie.

En 1860, Emile Mathieu descubri los cinco primeros grupos finitos simples. Los ot
ros
21 grupos espordicos fueron descubiertos entre 1965 y 1975. 20 de estos grupos fi
nitos
simples, estn divididos en 3 familias, sin embargo a 6 de ellos aun no se los pud
o
clasificar, por lo tanto se los considera como los grupos parias.


Los lattices
Los lattices son herramientas matemticas utilizadas en teoria de grupos y con
aplicaciones practicas en radio transmisin. Sirven para compactificar un mayor nu
mero
de puntos en dos dimensiones y de esferas en 3 o mas dimensiones. La lattice de
Leech es
la que compactifica la mayor cantidad de esferas en 24 dimensiones. Los puntos d
el
lattice son los centros de las esferas y cada uno de ellos toca 196,560 otras, s
iendo este
numero el mximo posible en 24 dimensiones. Cada punto del lattice, puede ser
especificado utilizando 24 coordenadas marcadas con 24 smbolos (diseo de Witt)
Gracias al uso de estas lattices, se pudo probar y clasificar a los 26 grupos fi
nitos simples
o espordicos.





















ANEXO 4
Los Coeficientes de la Yupana
Teorema
La Yupana debido a su propiedad de tetralidad prima, es infinitamente simtrica a
los
nmeros primos y se relaciona numricamente con los 26 grupos espordicos simples de
simetra debido a que su raz prima de 1, 2, 3 y 5, es igual a los 4 coeficientes ms
significantes de los 26 tomos de simetra. Por lo tanto, la Yupana es un sub cuocie
nte del
Monstruo de simetra.
Tabla 1 Lista de los grupos espordicos y su relacin con los lattices y con la Yupa
na











RELACION LATICES
RELACION YUPANA




Grupos espordicos
6048
40


M11
1
7920
1.31
198


M12
2
95040
15.71
2376


J1
3
175560
29.03
4389


M22
4
443520
73.33
11088


J2
5
604800
100
15120


M23
6
10200960
1686.67
255024


HS
7
44352000
7333.33
1108800


J3
8
50232960
8305.71
1255824


M24
9
244823040
40480
6120576


MC
10
898128000
148500
22453200


HC
11
4030387200
666400
100759680


RU
12
145926144000
24128000
3648153600


SUZ
13
448345497600
74131200
11208637440


ON
14
460815505920
76193040
11520387648


HN
15
273030912000000
45144000000
6825772800000


CO1
16
4157776806543360000
687463096320000
103944420163584000


CO2
17
42305421312000
6994944000
1057635532800


CO3
18
495766656000
81972000
12394166400


LY
19
51765179004000000
8559057375000
1294129475100000


FI22
20
64561751654400
10674892800
1614043791360


FI23
21
4089470473293004800
676169059737600
102236761832325120


FI24
22
1255205709190661721292800
207540626519619993600
31380142729766543032320


TH
23
90745943887872000
15004289664000
2268648597196800


J4
24
86775571046077562880
14347812672962560
2169389276151939072


BM
25
4154781481226426191177580
68696783750436940991692
10386953703066065477943




544000000
8000000
9513600000


M
26
80801742479451287588645990
13360076468163241995477180968
20200435619862821897161497624




4961710757005754368000000000
2822545801216000000000
042768925143859200000000








La tabla 1 lista los 26 grupos finitos de simetra en la primera columna, note que
el
Monstruo Bebe BM y el Monstruo M, son acomodados en dos lneas debido a su tamao,
el ms pequeo tiene 24 dgitos y el ms grande o Monstruo, tiene 54 dgitos. Ntese en
la columna 2 en azul, que solamente 13 grupos tienen relacin directa con los latt
ices
porque dividen exactamente 6048, los que estn en blanco no dividen.
La operacin entre 6048 de Tabla 1, es una de las comprobaciones para determinar q
ue
tanto los grupos finitos, como cualquier otro nmero que divida 6048 pertenecen a
la
familia o serie de los lattices.

La tercera columna en amarillo de la Tabla 1, determina la relacin que tienen est
os
grupos con la Yupana Incaica. Ntese que los 26 grupos de la lista dividen exactam
ente
40, lo cual es una demostracin del Teorema de Lagrange sobre la relacin directa de
los
26 grupos espordicos finitos con la Yupana.

El teorema de Lagrange sobre teoria de grupos demuestra la relacin del Monstruo
de la simetra con la Yupana
En la matemtica de la teoria de grupos, el teorema de Lagrange manifiesta que: Por

cada grupo finito G, el orden (numero de elementos) de cada sub grupo H de G, di
vide el
orden de G Una consecuencia del teorema es que el orden de cada elemento a de un
grupo finito (siendo el mas pequeo entero positivo k con ak = c) divide el orden
de aquel
grupo. Si el grupo tiene n elementos, por lo tanto an = e.

El numero de elementos primos de los grupos finitos p^n:
La Tabla 2 a continuacin lista el numero de elementos primos de los grupos finito
s y
notara que los 26 grupos espordicos son simtricos a la Yupana porque todos dividen
a
los primos 1, 2, 3 y 5 resaltados en color azul (el 1 no esta, pero se lo supone
porque es
trivial) En consecuencia, con la Yupana se cumple el teorema de Lagrange y ntese
que
solamente 21 grupos dividen al numero 11 y solamente 9 grupos dividen al numero
13,
ambos primos son reguladores de la clula dual bsica de 11 y 39 (13x3=39) El
Monstruo Bebe y el Monstruo dividen a los 6 primos fundamentales de la Yupana: 1
, 2,
3, 5, 11 y 13 entre otros y por ese motivo conjeturamos que la Yupana tiene una
relacin
directa con el Monstruo de la simetra. En otras palabras, la Yupana es el coefici
ente
menos significante del Monstruo de simetra y en reciprocidad, muchos coeficientes
de la
Yupana estn directamente relacionados con constantes numricas antiguas y las cuale
s,
en este caso, son las constructoras de los 26 grupos espordicos.

Tabla 2
1.- M11= 7920
2^4*3^2*5*11
2.- M12= 95040
2^6*3^3*5*11
3.- M22= 443520
2^7*3^2*5*7*11
4.- M23= 10200960
2^7*3^2*5*7*11*23
5.- M24= 244823040
2^10*3^3*5*7*11*23
6.- J1= 175560
2^3*3*5*7*11*19
7.- J2= 604800
2^7*3^3*5^2*7
8.- J3= 50232960
2^7*3*5*7*17*19
9.- J4= 86775571046077562880
2^21*3^3*5*7*11^3*23*29*31*37*43
10.- HS= 44352000
2^9*3^2*5^3*7*11
11.- MC= 898128000
2^7*3^6*5^3*7*11
12.- HC= 4030387200
2^10*3^2*5^2*7^3*17
13.- SUZ= 448345497600
2^13*3^7*5^2*7*11*13
14,- RU= 145926144000
2^14*3^3*5^3*7*13*29
15.- ON= 460815505920
2^9*3^3*5*7^3*11*19*31
16.- HN= 273030912000000
2^14*3^6*5^6*7*11*19
17.- LY= 51765179004000000
2^8*3^7*5^6*7*11*31*37*67
18.- CO1= 4157776806543360000
2^21*3^9*5^4*7^2*11*13*23
19.- CO2= 42305421312000
2^18*3^6*5^3*7^2*11*23
20.- CO3= 495766656000
2^10*3^7*5^3*7^2*11*23
21.- FI22= 64561751654400
2^17*3^9*5^2*7^2*11*13
22.- FI23= 4089470473293004800
2^18*3^13*5^2*7*11*13*17*23
23.- FI24= 1255205709190661721292800
2^21*3^16*5^2*7^3*11*13*17*23*29
24.- TH= 90745943887872000/3456
2^15*3^10*5^3*7^2*13*19*31
25.- MONSTRUO BEBE =
4154781481226426191177580544000000
2^41*3^13*5^6*7^2*11*13*17*19*23*31*47
26.- MONSTRUO=
808017424794512875886459904961710757005754368000000000
2^46*3^20*5^9*7^6*11^2*13^3*17*19*23*29*31*41*47*59*71

Nota: 2+3+5+7+11+13+17+19*+23+29+31+41+47+59+71=378 numero que en este
caso es considerado la constante fundamental del Monstruo de simetra y tambien 37
8 es
una constante de la Yupana.


La unificacin de la Teoria de Grupos con la Teoria Numerica mediante la Yupana.
En este punto, es importante explicar la unificacin de la Teoria de Grupos con la
Teoria
Numerica en la Yupana, mediante una demostracin matemtica y para fundamentar esta
conjetura, invocamos los mtodos matemticos utilizados por la ciencia occidental pa
ra la
clasificacin de los 26 grupos espordicos.

Los Grupos espordicos:
En la rama matemtica de la teoria de grupos, un grupo espordico es uno de 26 grupo
s
excepcionales en la clasificacin de grupos finitos simples. Un grupo simple es un
grupo
G el cual no tiene ningn sub grupo normal excepto por el sub grupo que solamente
consiste del elemento de identidad y el mismo G. El Teorema de la clasificacin, p
ostula
que la lista de grupos finitos simples consiste de 18 familias infinitas, mas 26

excepciones las cuales no siguen ese patrn sistemtico. Los grupos espordicos, son
conocidos como los grupos espordicos finitos y el grupo del Monstruo es el mayor
de
los grupos espordicos finitos y este contiene a casi todos los otros grupos, exce
ptuando a
seis, como subgrupos o sub cuocientes.

El Monstruo de simetra fue construido mediante tablas computarizadas de caractere
s o
matrices de 194 x 194 y con las cuales se advierte que el Monstruo debera preserv
ar una
estructura algebraica en 196884 dimensiones. En 1979, el matemtico Bob Griess, co
n el
auxilio de la lattice de Leech de 24 dimensiones, creo una seccin de cruce (cross

section) de 3 x 196884, es decir, tres espacios de 196884 dimensiones y construy
o las
tres secciones de cruce del Monstruo. Con esas tres secciones, pudo finalmente g
enerar al
Monstruo, la prueba matemtica de la existencia de esa representacin, fue anunciada
en
1982 por Simon P. Norton. Sin embargo, la nica publicacin sobre la existencia del
Monstruo fue realizada por Griess, Meierfrankenfeld y Segev en 1990.

Es importante resaltar, que la construccin del Monstruo de simetra, impulso la cre
acin
de una nueva disciplina matemtica y la cual es conocida como la Teoria de la
Representacin la cual postula que: Cada grupo finito puede ser representado como
un
grupo de de transformaciones lineales, en otras palabras, como un grupo de matri
ces en
varias y diferentes formas.

Cada representacin, puede ser dividida en una suma de representaciones irreducibl
es en
una forma nica (irreducible significa que no puede ser desarmada en mas pequenas
representaciones). Por lo tanto, una de las maneras de estudiar a un grupo finit
o, es
encontrando sus representaciones irreducibles. El Monstruo tiene 194 representac
iones
irreducibles.

La definicin de los 26 grupos espordicos en trminos de las propiedades mas pequenas

del sistema de la Yupana base 40, nos provee una motivacin remarcable sobre la pr
ecisa
nocin de este sistema. En consecuencia, tambien podemos definir ese sistema en
trminos de la Teoria de la Representacin, postulando que El sistema numerico de la
Yupana base 40, es su representacin mas irreducible de los 26 grupos espordicos
finitos

Construccin
En consecuencia, los 26 grupos espordicos, tambien deberan ser construidos mediant
e
extensin numerica desde la Yupana. Por ejemplo: en Tabla 3, 21 de estos grupos so
n
construidos a partir de la serie de Franco (Mod 1584). Ntese que el numero 1584 e
s un
coeficiente de la Yupana (36 x 44 = 1548).

Tambien se construyen 15 grupos mediante la serie de Jardiel (Mod 5184) el numer
o
5184 es otro coeficiente de la Yupana (576 x 9 = 5184).
Nota: Los 26 grupos espordicos se construyen en (Mod 40).
Tabla 3




SERIE FRANCO
SERIE JARDIEL





1584
5184

1
M11
1
7920
5.0000
1.5278

2
M12
2
95040
60.0000
18.3333


J1
3
175560
110.8333
33.8657

3
M22
4
443520
280.0000
85.5556

4
J2
5
788863903027200
498020140800.0000
152172820800.0000

5
M23
6
10200960
6440.0000
1967.7778

6
HS
7
44352000
28000.0000
8555.5556


J3
8
50232960
31712.7273
9690
1
7
M24
9
244823040
154560.0000
47226.6667

8
MC
10
898128000
567000.0000
173250
2

HC
11
4030387200
2544436.3636
777466.6667


RU
12
145926144000
92125090.9091
28149333.3333

9
SUZ
13
448345497600
283046400.0000
86486400
3
10
ON
14
460815505920
290918880.0000
88891880
4
11
HN
15
273030912000000
172368000000.0000
52668000000
5
12
CO1
16
4157776806543360000
2624859095040000.0000
802040279040000
6
13
CO2
17
42305421312000
26707968000.0000
8160768000
7
14
CO3
18
495766656000
312984000.0000
95634000
8
15
LY
19
51765179004000000
32680037250000.0000
9985566937500
9
16
FI22
20
64561751654400
40758681600.0000
12454041600
10
17
FI23
21
4089470473293004800
2581736409907200.0000
788863903027200
11
18
FI24
22
1255205709190661721292800
792427846711276339200
242130730939556659200
12

TH
23
90745943887872000
57289105989818.2000
17505004608000
13
19
J4
24
86775571046077562880
54782557478584320
50217344355368960.3333

20
BM
25
4154781481226426191177580
26229681068348650196828
80146247708843097823
14



544000000
16000000
6416000000

21
M
26
80801742479451200000000000
51011201060259651255458327
15586755879523782328056
15



4961710757005750000000000000
3334413356695552000000000
7111296626303434752000000000










Las constantes de Nineveh y los coeficientes bsicos de la Yupana
El sistema de la Yupana base 40 esta definida sobre el campo de los nmeros natura
les N
y Q, en consecuencia, este sistema preserva una definida forma simtrica en su est
ructura.

En este punto es importante resaltar una constante antigua encontrada en Nineveh
1 y de la
cual Maurice Chatelain, un cientfico de la Nasa, pudo derivar ciclos astronmicos d
e
2268 millones de anos. Lo sorprendente es que una constante tan antigua, encontr
ada en
una tableta Sumeria, resulta ser un coeficiente de la Yupana.

La precisin de la constante de Nineveh es sumarizada por Chatelain de la siguient
e
manera: Cada periodo de revolucin o conjuncin de todos los cuerpos del sistema sola
r
y que fueron calculados por la constante de Nineveh, corresponden exactamente en
7
puntos decimales, a los valores que nos dan hoy las tablas modernas de los astrno
mos de
loa Estados Unidos En otras palabras, cada periodo de revolucin o conjuncin de un
planeta de cualquier sistema solar o satlite, resulta ser una fraccin exacta, con
cuatro
puntos decimales de esa maravillosa constante.

Algunos investigadores, creen que esos nmeros, representan constantes harmnicas, e
n
otros casos calculadoras y en otros calendarios. Por lo tanto, tambien podran con
stituir
una coleccin de toda la ciencia conocida en tiempos antiguos y la cual podra haber
sido
ensamblada e inclusive desde pasadas generaciones.

Sin embargo, mediante el estudio del sistema matemtico de la Yupana, nos damos
cuenta que todas esas constantes, son parte integral de ese sistema, ademas y lo
mas
sorprendente es que los 26 grupos espordicos finitos, recientemente descubiertos,
son
tambien parte fundamental del sistema numerico de la Yupana.

Es importante mencionar, que la teoria de grupo o teoria de conjuntos, es una te
oria que
empez a estudiarse en el mundo occidental, recin a partir 1832, gracias a los trab
ajos
del matemtico francs Galois.

Por otro lado, la constante de Nineveh tiene mas de 10 mil anos, sin embargo, la

academia internacional, considera que la cultura incaica no podra tener ni tan si
quiera
mil anos de antigedad. Por lo tanto, esto plantea un gran dilema, porque existe u
na
misteriosa coneccion matemtica entre lo antiguo con lo moderno, que trataremos de

demostrar ampliamente en los siguientes prrafos.

En este estudio, resaltamos la importancia de la constante de Nineveh de
19595520000000 y la cual mediante la divisin de otro coeficiente de la Yupana de
8640000000 se logra la conversin de segundos a anos, cuyo resultado es otra const
ante
que representa 2268 millones de anos. Para nuestra sorpresa, encontramos que el
numero
2268, resulta tambien ser otro coeficiente de la Yupana y esta en la misma serie?
Es
decir que los segundos se convierten simtricamente en millones de anos en una mis
ma
serie!.

Resaltamos que tambien en la misma serie se encuentran muchos grupos espordicos
finitos, veamos los ejemplos de la siguiente tabla:
Tabla 4
N
CY
N2

N
CY
N2
1
360
360

1
192
192
2
360
720

2
192
384
3
360
1080

3
192
576
4
360
1440

4
192
768
5
360
1800

5
192
960
6
360
2160




7
360
2520

9
192
1728
8
360
2880

16
192
3072
9
360
3240

17
192
3264
10
360
3600

18
192
3456
11
360
3960




12
360
4320

27
192
5184
13
360
4680

28
192
5376




29
192
5568
21
360
7560

30
192
5760
22
360
7920

45
192
8640
23
360
8280

64
192
12288
24
360
8640








75
192
14400
40
360
14400








90
192
17280
44
360
15840








192
192
36864
63
360
22680
X



64
360
23040

231
192
44352
105
360
37800




135
360
48600

315
192
60480
168
360
60480

495
192
95040
169
360
60840

10206
192
1959552







220
360
79200











240
360
86400
X










264
360
95040











546
360
196560











54432
360
19595520
X



La Tabla 4, demuestra dos series, una es (Mod 360) en la cual se multiplica un n
umero
consecutivo n por 360, el tercer coeficiente de la celda 3 de la Yupana, la segu
nda serie
es (Mod 192) el octavo coeficiente de la celda 3 de la Yupana.
Anotamos que tuvimos que saltar el numerador n, para que solamente los nmeros de
nuestro inters de estas series quepan en Tabla 4.
Los nmeros marcados con X en Tabla 4 (Mod 360) denotan la conversin de segundos a
millones de anos mediante una operacin simtrica en la misma serie. En la tabla,
resaltamos los grupos espordicos en color rosado, los coeficientes de la Yupana e
n
color amarillo, el lattice de Leech en morado y las constantes antiguas en azul.


Es importante explicar que en la serie dos (Mod 192) tambien se manifiestan los
coeficientes del Cuadrado Mgico de Tiwanaku, 3456 y 1728, resaltados en color ver
de.
Lo cual comprueba matemticamente, nuestra conjetura, sobre los orgenes Tiwanakotas

de la Yupana. Nota: Todo esto demostrado matemticamente en nuestra tesis Teoria de

los Grupos Duales

La simetra unificadora en este sistema se demuestra con la operacin del numerador
de
la constante de Nineveh (N) 54432 entre 378, operacin que es igual a 144. Del mis
mo
modo, se presenta simetra en el segundo numerador de la constante de Nineveh, don
de el
numerador 10206 divide 378 = 27. Donde 378 es la constante fundamental del Monst
ruo
de Simetra (tambien es parte de la serie) 144 un coeficiente de la Yupana y 27
coeficiente de 378. En otras palabras, tres sistemas totalmente diferentes, sepa
rados por el
tiempo y la distancia, como ser: un coeficiente de un baco Inca y una constante
cosmolgica Sumeria, se conectan simtricamente con una constante fundamental y
varios grupos espordicos de la teoria moderna de grupos.

El postulado de que la constante de Nineveh pertenece a la familia de lattices,
tambien se
demuestra con la divisin de su numerador 54432 (de Tabla 4) entre 24, cuyo result
ado es
igual a la constante N en millones de anos de 2268. Ya hemos explicado que los l
attices
se utilizan para comprobar la simetra de los grupos espordicos y estas operan en 2
4
dimensiones y sorprendentemente, la constante de Nineveh tiene una relacin direct
a con
esta familia de lattices porque pertenece a la serie (Mod 6048) o serie de latti
ces, a la cual
tambien pertenece la moderna Lattice de Leech de valor 196560, note que en esta
serie,
ambas constantes (antigua y moderna) estn una al lado de la otra:

6048 x 324 = 1959552 - Constante de Nineveh (antigua)
6048 x 325 = 1965600 - Lattice de Leech (moderna)

Resaltamos que El Monstruo de simetra divide a ambas, tanto a la constante de Nin
eveh
como a la lattice de Leech, en otras palabras ambas son sus sub cuocientes.
Nota: 604800 es el Grupo espordico J2.

Repaso del Teorema
Repasamos la primera parte del teorema de la Yupana mencionado al inicio de este

Anexo:

Teorema
La Yupana debido a su propiedad de tetralidad prima, es infinitamente simtrica a
los
nmeros primos.
Hemos visto que la segunda parte de este teorema se cumple a cabalidad porque la
s tablas
numricas demuestran que la Yupana se relaciona numricamente con los 26 grupos
espordicos simples de simetra

Continuamos este Anexo demostrando la conjetura que indica que la Yupana, es
infinitamente simtrica a los nmeros primos.

Esa conjetura implicara que con la Yupana se podra factorizar simtricamente a los
nmeros primos. En este punto conjeturamos que las potencias fractales de la Yupan
a
resuelven el Teorema de los Nmeros Primos, por lo tanto se relacionan con la func
in
logartmica. Veamos la siguiente tabla para demostrar y continuar el teorema de la

Yupana:
Tabla 5 Propiedad prima de la Yupana

Dividen entre 13 y 11
Suma de celdas de la
Yupana
11
671088640000000000000
7381975040000000000000
13
2013265920000000000000
26172456960000000000000
11
16777216000000000000
184549376000000000000
13
50331648000000000000
654311424000000000000
11
419430400000000000
4613734400000000000
13
1258291200000000000
16357785600000000000
11
10485760000000000
115343360000000000
13
31457280000000000
408944640000000000
11
262144000000000
2883584000000000
13
786432000000000
10223616000000000
11
6553600000000
72089600000000
13
19660800000000
255590400000000
11
163840000000
1802240000000
13
491520000000
6389760000000
11
4096000000
45056000000
13
12288000000
159744000000
11
102400000
1126400000
13
307200000
3993600000
11
2560000
28160000
13
7680000
99840000
11
64000
704000
13
192000
2496000
11
1600
17600
13
4800
62400
11
40
440
13
120
1560
11
1
11
13
3
39

La suma de las celdas de la Yupana, tienen un resultado dual, debido a que la pr
imera
suma divide 13 y la segunda suma divide 11. Esto en merito al teorema de Lagrang
e y
debido a la multiplicacin por 40 de cada clula consecutiva.
Por lo tanto, todos los totales sumados de la clulas de la Yupana dividen ya sea
13 u 11
al infinito. Sin embargo, pudimos determinar una simetra prima ms sutil, mediante
la
suma y divisin de los totales y las cuales se acomodan en grupos de 2, 3, 4, 5, 6
, 7, etc.

Cada uno de estos grupos 2, 3, 4, 5, etc., dividen exactamente a un nmero primo,
es
decir son exclusivamente simtricos a uno o dos primos de acuerdo al numero del gr
upo.
Si el numero es par o impar compuesto, entonces el grupo divide a un primo y si
el
numero primo, entonces divide a dos primos. La operacin realizada a estos grupos
es de
permutacin desde su nivel inferior a su nivel superior o viceversa. Anotamos que
el
sistema de la Yupana realiza una operacin de factorizacin prima automtica y
simtrica.

Tabla 6 Permutaciones en Grupos de a dos
Dos alternos dividen 1571
B
Dos simetricos dividen 5
A
Suma Yupana

524288000000000000.0000
115343360000000000
411828224000000000.0000
104857600000000000.0000
408944640000000000
262144000000000.0000
13107200000000000.0000
2883584000000000
10295705600000000.0000
2621440000000000.0000
10223616000000000
6553600000000.0000
327680000000000.0000
72089600000000
257392640000000.0000
65536000000000.0000
255590400000000
163840000000.0000
8192000000000.0000
1802240000000
6434816000000.0000
1638400000000.0000
6389760000000
4096000000.0000
204800000000.0000
45056000000
160870400000.0000
40960000000.0000
159744000000
102400000.0000
5120000000.0000
1126400000
4021760000.0000
1024000000.0000
3993600000
2560000.0000
128000000.0000
28160000
100544000.0000
25600000.0000
99840000
64000.0000
3200000.0000
704000
2513600.0000
640000.0000
2496000
1600.0000
80000.0000
17600
62840.0000
16000.0000
62400
40.0000
2000.0000
440
1571.0000
400.0000
1560
1.0000
50.0000
11

10.0000
39

Nota: Los nmeros en azul son el resultado de la suma del grupo de nmeros de la
derecha en negro, por ejemplo 11+39 = 50 o 1560 + 11 = 1571. Los nmeros en rojo s
on
el resultado de la divisin entre P en estos casos, 50/5=1, 2000/400=50, 1571/1571
=1,
6248/1571=40, etc.

Los grupos de cuatro dividen al primo 41, los de cinco a los primos 1289 y 73, l
os grupos
de seis dividen al primo 547, los grupos de siete dividen a los primos 337 y 165
47, los
grupos de ocho dividen al primo 1601 y finalmente para concluir este anexo, los
grupos
de 9 dividen al primo 4513. (Nota: El sistema continua factorizando primos al in
finito)
En este punto conjeturamos que todos los grupos primos p, como ser 2, 5 y 7, etc
.,
operan simtricamente factorizando dos primos al infinito y la suma total de primo
s o
permutaciones de (Ap + Bp) es siempre igual a p.

Remarcamos que esta es una de las condiciones sinequanon descubierta por Galois
sobre
la teoria de grupos y sus operaciones de permutacin, expresado en su famoso teore
ma:
Si cada uno de los grupos realiza un numero primo de permutaciones, por lo tanto
la
ecuacin puede ser resuelta nicamente utilizando races, cubos, etc.

En consecuencia, el postulado sobre la manifestacin de la teoria de los grupos nu
mericos
en la Yupana, la cual se demuestra con la prueba simtrica de las permutaciones de

primos, es una comprobacin de que en la Yupana, la Teoria Numerica se relaciona c
on
el teorema de Galois el cual es estrictamente sobre Teoria de Grupos.
Resaltamos que este tema lo estamos ampliando y probando numricamente y ser
presentado mediante una nueva tesis, aun en desarrollo llamada La teoria de los g
rupos
duales la cual estimamos ser presentada traducida al espanol para finales del 2009


Respecto a la conjetura que postula que la Yupana tiene una relacin directa con e
l
teorema de los nmeros primos y el cual esta relacionado con la funcion logartmica
base
e Ne (e es la constante de Euler de valor 2.718281828459) Anotamos que estamos
realizando pruebas de alto rango numerico para con ellas determinar a cabalidad
esta
conjetura. La ultima prueba realizada a las potencias fractales de la Yupana en
base 25F
esta en el rango que indica una cantidad existente de 24,739,954,287,740,800 pri
mos
hasta el numero 1018 con un termino de error relativo de 0.0000000000231. Por su

importancia, tanto las respectivas pruebas as tambien como la teoria de la Yupana
sobre
el Teorema de los Nmeros Primos (TNP) las vamos a publicar en una nueva edicin,
juntamente con una nueva teoria de la Yupana sobre las funciones modulares
especialmente su relacin con la Funcion J, as tambien como los clculos con la Yupan
a
tanto de la constante, como de la Funcion de Ramanujan.

Terminamos este acpite con dos demostraciones de la simetra de la Yupana, una es
referida a la relacin 95 a 5 del porcentaje descubierto en la relacin de la materi
a/energia
obscura de 95% con la materia/energia atmica de 5%. Esta proporcin, de manera
misteriosa tambien se la encuentra en lo que se reconoce como la basura gentica d
el
genoma el cual tambien tiene la misma relacin de 95 a 5, porque se descubri que
solamente un 5% del ADN es til y un 95% del ADN es intil o basura gentica.
La segunda demostracin es referida a la simetra en la resolucin de las races cuadrad
as
mediante la Yupana.

Primera demostracin:
Esta demostracin esta referida a que en los coeficientes de la Yupana que en este
caso
denominamos A y B. Donde A es el primer par de clulas en base 40^0 con un total
sumado de sus celdas es de 50 (11+39) y B es el segundo par de clulas en base 40^
-1
cuyo total sumado de ocho celdas es de 1.25. Para esta demostracin simplemente
realizamos dos operaciones, una es la divisin del primer total entre 2 lo cual da
un total
de 25.
La segunda operacin es una transposicin simtrica de multiplicacin del total de 1.25
por 2 cuyo total resulta ser 2.5. Ntese que ambos resultados son simtricamente igu
ales,
es decir uno es 25 y el segundo es 2.5.
Ver el cuadro descriptivo a continuacin:

Figura 4

Cuando realizamos una segunda transposicin, notamos que los resultados son
equivalentes en A=2.5 lo cual es equivalente al 5% de 50 y en B=1.25 lo cual es
equivalente al 5% de 25. Estas dos proporciones universales, nos indican que la
simetra
de la Yupana demuestra ser Cdigocntrica. Hemos anotado que el Cuadrado Mgico de
Tiwanaku contiene los codigos de asimetra de 3+1 y de simetra 2+2. En este caso la

Yupana esta bsicamente codificada con estos dos codigos que tambien son codigos
universales referidos a las fuerzas y las dimensiones, por lo tanto su desarroll
o simtrico
nos da estas otras dos proporciones universales referidas a las proporciones tan
to de
materia obscura con materia atmica y a ADN til y ADN basura. Ver la demostracin
en Figura 4 a continuacin.

Segunda demostracin:
Esta segunda demostracin tiene que ver con la realizacin de races cuadradas por el
mtodo de la rotacin simtrica y el cual ya fue desarrollado mediante el Cuadrado
Mgico de Tiwanaku en nuestro trabajo TU10 de 1997. En ese trabajo hemos
denominado a esa demostracin el Teorema de la Cruz del Sur y en esta tesis la
complementamos con la simetra de la Yupana.

Utilizamos el primer par de clulas de la Yupana de nivel 40^0, luego le asignamos
letras
a cada una de las celdas y su valor es de acuerdo a su proporcin numerica con rel
acin a
las otras celdas.
1
5
3
2
1
40^0



4

40^0

Note que en la segunda figura a continuacin hemos reemplazado a los nmeros de las
celdas numricas de la Yupana con letras.
1
E
D
C
B
40^0

R1
N
A
R2
40^0

Este caso tenemos dos formulas y en la siguiente figura demostramos el mtodo de
operacin:


Cuadro 5. Ejemplos de operaciones realizadas en el sistema de la Yupana mediante
esas
dos formulas simtricas y las cuales fueron formuladas en este cuadro de Excel. Nte
se
que en este caso las operaciones se realizaron en la parte superior o N y no as e
n la parte
inferior o Q, sin embargo, la formula funciona en ambos casos.

6
512000000
307200000
204800000
102400000
40^5

579276800.000
335544320000000000
409600000
579261875.148
40^5
5
12800000
7680000
5120000
2560000
40^4

14481920.000
209715200000000
10240000
14481546.879
40^4
4
320000
192000
128000
64000
40^3

362048.000
131072000000
256000
362038.672
40^3
3
8000
4800
3200
1600
40^2

9051.200
81920000
6400
9050.967
40^2
2
200
120
80
40
40^1

226.280
51200
160
226.274
40^1
1
5
3
2
1
40^0

5.657
32
4
5.657
40^0

0.125
0.075
0.05
0.025
40^-1
1
0.625
0.225
0.1
0.025
40^-1

0.003125
0.001875
0.00125
0.000625
40^-2
2
0.015625
0.005625
0.0025
0.000625
40^-2

0.000078125
0.000046875
0.00003125
0.000015625
40^-3
3
0.000390625
0.000140625
0.0000625
0.000015625
40^-3

0.0000019531
0.0000011719
0.0000007813
0.0000003906
40^-4
4
0.0000097656
0.0000035156
0.0000015625
0.0000003906
40^-4

Note que las diferencias entre las operaciones realizadas mediante la simetra de
la
Yupana a la izquierda y las realizadas con calculadora, son minimas.

Cerramos este Anexo manifestando que con la aplicacin de ambas formulas, mediante
la
simetra de la Yupana se resuelven todo tipo de races cuadradas.
















ANEXO 5
La Teoria de Unificacin en 10 Dimensiones

La idea de que el universo y el tiempo se originaron mucho antes del Big Bang, t
ambin
conocido como la explosin primordial, fue propuesta mucho antes que la propuesta
del
equipo cientfico del laboratorio nuclear CERN de Europa, mediante una explicacin
alternativa titulada La Teora de Unificacin en 10 Dimensiones (TU10) publicada por
Editora Hisbol, en formato de libro con 354 paginas y presentado en 1996, en La
Paz,
Bolivia. Diez aos despus de la mencionada publicacin, el poder predictvo de la teora
empez a ser demostrado mediante los siguientes descubrimientos cientficos:

. Un estudio publicado en Noviembre del 2006- Por el instituto Hubble Space Tele
scope
de USA, comprob que la Energa Obscura existe desde hace mas de 9 mil millones de
aos, refutando lo que hasta ahora se pensaba, que aquella energa empez la aceleracin

del Universo solamente hace 7 mil millones de aos. El estudio concluyo que la ene
rga
obscura existe desde los mismos inicios, es decir desde que el Universo fue crea
do
aunque sospechan que al comienzo era dbil.
Extractado del libro TU10 Pagina 203. El pre-Universo puede ser descrito como un

ocano infinito de materia y energa obscura y debido a la inestabilidad de esa ener
ga
neutra es que se generaron pequeas fluctuaciones qunticas y geomtricas.
Pagina 204. La formacin hypergeomtrica genera el mecanismo para la inflacin
universal, la cual se torna dbil debido a la densidad de materia y energa obscura,
sin
embargo algunas regiones del universo son susceptibles a explosiones de supernov
as,
debido al bajo promedio entre materia blanca/materia obscura, lo opuesto genera
la
creacin de agujeros negros.

. Un segundo descubrimiento hecho por el mismo estudio, del mismo ao, esta
relacionado con la forma geomtrica del Universo descrita como una malla, parecida
a
una red filamentria.
Extractado del libro TU10 Pagina 46. La geometra dimensional del Universo forma
una especie de malla estructural, como una tela de araa, que se extiende por todo
el
universo como una red filamentria.

. En el ao 2003, un equipo de Astrnomos utilizando el Telescopio Avanzado de
Cmara para Muestreo Hubble (ACS) de la NASA, encontraron dos supernovas que
explotaron hace mucho tiempo, las cuales dieron la pauta para demostrar la prese
nte
aceleracin del Universo y de la misteriosa Energa Obscura Los astrnomos utilizaros
estas supernovas para determinar la expansin del Universo y como el promedio de e
sa
expansin es afectado por la fuerza repulsiva de una misteriosa energa obscura, que
llena
todo el universo.
Extractado del libro TU10 Pagina 86. La energa D es la causa de la actual acelera
da
expansin del Universo y en este marco, las galaxias son consideradas los puntos d
e
unin o nodos de la geometra dimensional.
Paginas 92-93. La materia/energa determina la curvatura del espacio tiempo, en el

mismo contexto que la energa D, determina la curvatura de la fuerza de gravedad,
generando una fuerza repulsiva, la cual asumimos es el mecanismo que regula el
contenido de materia/energa en el Universo.
Pagina 331. La curvatura del espacio tiempo es equivalente a la energa gravitacio
nal por
lo tanto la anti-curvatura de la energa D es equivalente a la energa anti-gravitac
ional.

.Una de las ultimas fotografas tomadas el 2003 por el satlite WMAP de la NASA, el
cual analiza la radiacin csmica de microondas, emitida por el universo hace 13.7 m
il
millones de aos, determin, que el Universo se expande para siempre y que adems es
geomtricamente plano.
El estudio, tambin demostr que el Universo esta compuesto aproximadamente de 4%
materia ordinaria, 23% materia onscura1 y 73% energa obscura.
Extractado del libro TU10 Pagina 181. El Universo es geomtricamente plano y esta
expandindose infinitamente en fluctuaciones geomtricas.
Pagina 38. El cdigo Tetralctico 3+1, tambin conocido como el cdigo de la veracidad,
esta demostrado con algunas propiedades fsicas del universo y de la naturaleza, p
or
ejemplos: el cuerpo humano esta conformado de 3 partes liquido una parte slido, l
a
tierra es 3 partes liquido una parte slido, el universo es 3 partes hidrogeno una
parte
Helio, tambin 3 partes energa una parte materia es decir un promedio exacto de 75%

sobre 25%.

. En 1998, dos equipos de cientficos (USA. y Europa) descubrieron, contra todo
pronostico, que la expansin del Universo se esta acelerando desde hace mas de 7 m
il
millones de aos, lo sorprendente es que todas las teoras consideran que la expansin

estaba reducindose. La evidencia la dieron algunas supernovas encontradas mucho m
as
lejos de lo que deberan estar, por lo tanto es concluyente. Los cientficos piensan
que es
debido a una misteriosa fuerza anti-gravitacional, a la cual bautizaron como la E
nerga
Obscura
Extractado del libro TU10 Pagina 86. La energa D es la principal causa de la pres
ente,
acelerada expansin del Universo.

. Texto copiado de Teora de Inflacin, 1998: El Universo incremento su tamao
enormemente a los 10-37 segundos despus del Big Bang y luego retorno a una expans
in
normal. La principal consecuencia de esta teora, explica que las fluctuaciones qun
ticas,
existan mucho antes del episodio de expansin acelerada, las cuales crecieron y se
convirtieron en lneas de falla en la densidad del Universo. Esta geometra particul
ar, le
dio al Universo el aspecto de red de filamentos que hoy tiene y en cuyas uniones
se
juntan las galaxias, racimos y cmulos galcticos.
Extractado del libro TU10 Pagina 51. La estructura dimensional tiene forma de un
a
canasta de mimbre y la cual contiene al universo.
Pagina 86. En este marco y debido a su acumulacin, las galaxias son consideradas
los
puntos nodales de unin dentro la estructura dimensional del universo.





. Una prediccin de la teora TU10, refiere que: los nmeros y la geometra se
originaron desde el pre-Big bang, cual resonancias de la hiper-superficie vibrat
oria, en
forma de ondas de torsin y cuya consecuencia es un cdigo de informacin de la gnesis
universal y se propag en forma de ondas de baja amplitud, impulsadas por el mecan
ismo
de la singularidad, para transponer la era t=-f.

Esas ondas, aun resuenan al interior del universo amplificndose en la superficie
vibratoria de las membranas dimensionales. Justo despus de t=0, se transformaron
en un
campo escalar sin masa, extendido como una fuerza de rango largo, llenando todo
el
Universo con informacin codificada, la cual asumimos, regula la formacin de discre
tos
paquetes tanto de energa cuantificada, como de materia geometrizada. Esta predicc
in es
la consecuencia de lo que hoy consideramos como el cdigocentrismo.



















Sobre el autor
Javier Amaru Ruiz Garca

Profesin:
Es Ingeniero de profesin, graduado en South Western University en Arizona, EE.UU.
y
Universidad de San Jos, California, EE.UU. Especializado en Telecomunicacin Digita
l
y Ciencias de la Computacin. Con un masterado en Ingeniera de Pruebas. Con varios
anos de experiencia de trabajo en la industria de la electrnica en el Centro Indu
strial del
valle del Silicn en Santa Clara, California. Trabajo como Ingeniero con las sigui
entes
empresas, Maxtor, Granger Associates, GenRad, Gavilan Computers, Bell Computer
Systems, Intel. Participo como Ingeniero de Pruebas, con el equipo cientfico en G
ranger
Associates, para disenar el cancelador de ecos para la telefona digital.
Su bibliografa:
1997 - La Teoria de Unificacin en Diez Dimensiones
1998 La Solucin de los Nmeros Perfectos y Primos de Mersenne
2005 La red Neuronal Prima Software Pukina Solutions
2005 La Solucin F6 para la Distribucin de los Nmeros Primos
2007 La Fusin Dimensional en Fri
2009 La teoria de los Grupos Duales (Indito)
Documentales:
Tetralctica en YouTube
Sol Simiente Sur en YouTube

También podría gustarte