Documento Leido de Javier Veliz - Las Provincias y Los Grupos Etnicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

LAS PROVINCIAS Y LOS GRUPOS ETNICOS


A LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES








Por Javier Vliz Alvarado
1







2012




1
Miembro de la Seccin Historia y Arqueologa Casa de la Cultura Ncleo del Guayas.
Miembro del Instituto de Historia Martima de la Armada del Ecuador.
Miembro de la fraternidad Camilo Destruge. Guayaquil
2


1. Introduccin

Los historigrafos Adam Szszdi y Dora Len Borja (1978), dieron a
conocer un trabajo sobre los pueblos balseros, donde mencionan los grupos
humanos que los integraban y presentaron croquis, donde ubican, para el caso de
la costa del Ecuador y norte del Per, donde estaban asentados cada uno de estos
grupos, segn los documentos de dicho siglo; sin embargo, nosotros, nosotros
para el presente trabajo hemos partido desde el punto de vista arqueolgico, para
replantear la ubicacin geogrfica y los nombres de estos grupos tnicos,
teniendo como base la evidencia del material arqueolgico, para luego contrastar
la informacin dejada en el siglo XVI y empleada por Szszdi y Len Borja, con
la nuestra; definiendo as, un cuadro geogrfico acorde a las investigaciones e
informacin actual sobre las reas ocupadas por nuestros antiguos pobladores.

Las citas, en nuestro caso, estn relacionadas con quienes escribieron
dichos datos y trascribimos lo que informa cada uno de ellos, su visin desde la
otredad; es decir, fueron descripciones sobre la geografa, sobre las poblaciones
y sobre el hombre, en lo que ellos denominaron las Tierras del Mar del Sur y
que corresponden a las costas del actual ocano pacfico sudamericano.

Ya antes del ao 1525, algunos espaoles tenan noticias de tierras que
existan hacia el sur de Panam y, como lo manifestamos, fueron denominadas
Levante o las Tierras del Mar del Sur, pero lo interesante de todos estos
documentos, es el uso de algunos topnimos geogrficos para indicar lo
encontrado, esto es, las provincias y los poblados, para delimitar las reas de
ocupacin humana de cada grupo. Todos estos grupos tnicos, fueron
mencionados durante el siglo XVI por los primeros exploradores: Ansi como
son varias las gentes y naciones inclusas en el ambitrio destas provincias, ansi
son varios y diferentes sus lenguajes, tratos, costumbres y ceremonias (Balboa,
1945:14); lo que indica, la diversidad de grupos humanos que hallaron los
espaoles a su llegada a nuestras tierras.

En relacin a la zona costera ecuatoriana, la informacin de la que
disponemos, indica que estos grupos humanos a los cuales se los mencion con
sus respectivos nombres, fueron diversos; segn lo que relatan los documentos
dejados desde el siglo XVI, los cuales dan una ubicacin que al ser comparada
con la evidencia arqueolgica, coincide hasta donde se encuentran estas
manifestaciones culturales; as, se visibilizan, los Campaces, los Portete, los
Neguas, los Paches, los Guancavilcas y los Chonos.



3


2.- Las Provincias en las Tierras del Per.

Con la llegada de los espaoles a la zona costera de la actual Colombia, se
mencionaron algunas provincias, conforme avanzaban hacia el sur. En base a la
informacin escrita dejada y siguiendo la ruta de los viajeros espaoles en el
siglo XVI, podemos indicar que desde las costas de Colombia, Ecuador y hasta
el norte del Per, las provincias eran las siguientes:

Cuadro 4.- Provincias mencionadas por los cronistas en el siglo XVI.
ZONA GEOGRFICA PROVINCIA
TIERRA FIRME Comagre
Acla
Careta
Coyba
Bir
Barbacoas
ECUADOR Campaces
Portete
Neguas o Niguas
Paches
Guancavilcas
Odn (Guancavilcas)
Chonos
PER (norte) Tumbesinos
Tallanes
















4

3. Los Grupos Etnicos

La informacin arqueolgica para las culturas Atacames y Jama Coaque
II, es bsica y est relacionada solo a la faja costera, poco se ha hecho para
incrementar los datos, cuando sabemos que su rea de ocupacin llega hasta las
estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes; a diferencia de las
investigaciones donde la mayor cantidad de datos que tenemos trata sobre las
culturas Mantea y Guancavilca. Los informes son considerables y han dado
una visin ms completa de la vida de esa poca, por lo que es una equivocacin
llamarla cultura Manteo-Guancavilca, considerndolas como una sola entidad.
En otro caso, muchas veces confundimos el material de la cultura La Tolita con
el de la cultura Atacames, unindolas como un todo y en un solo periodo, lo cual
no es as, ya que en tiempo son diferentes y en ciertas manifestaciones culturales
tambin. Estas aseveraciones siendo correctas hay que fundamentarlas!!!!

Toda la zona norte de la provincia de Esmeraldas, en el lmite con nuestro
vecino pas Colombia, tenemos una zona de estuarios muy importantes, donde
perdura la actividad econmica ms antigua, la recoleccin de crustceos y
moluscos, pero tambin hacia el interior hay zonas bajas propicias para el
desarrollo de la agricultura, donde se construyeron caballones; hacia el sur
tenemos la culminacin de la cordillera Costanera en las montaas de Mache y
Chindul, que generan ambientes de cerros???? hacia las zonas tanto costera
como hacia el interior. La zona fluvial de esta provincia est marcada por los
ros que vienen de la regin andina, cuyas aguas van al ocano Pacfico.
Actualmente en esta provincia tenemos grupos humanos como los Cayapas,
Awa y afro ecuatorianos.

Arqueolgicamente, para esta zona, el referente cultural es la famosa isla
de La Tolita y, a partir de ello, para el periodo llamado Desarrollo Regional, se
toma ese nombre para referirse a todo este material cultural se lo referencia con
este nombre, sea o no sea de esta cultura y periodo. Schvelzon, recoge los
trabajos de Max Uhle e indica que El sitio de habitacin ms grande de la Isla
se encuentra en la parte sur, sobre el ro y prcticamente rodeado por dos brazos
de agua. El plano nos muestra unos 30 montculos bajos, de dimensiones
considerables, ubicados en forma poco ordenada (1981:49). El mencionar a la
cultura La Tolita (periodo Desarrollo Regional - 500 A. C. 500 D. C.) no
implica que debamos aceptar que todo el material cultural que sale de este sector
o rea, sea de la cultura con el nombre mencionado de la isla, dado que eso es
una generalidad al observar material erosionado y de color gris claro asociado a
esa cultura, a veces el material bien podra ser, de la cultura arqueolgica???
Atacames, coetnea de los Chonos, habitantes de la cuenca del ro Guayas para
el periodo de Integracin, y siendo su material cultural poco conocido, es
materia de lamentable confusin. Todas estas culturas que mencionaremos ms
5
adelante, fueron las que describieron por primera vez los viajeros espaoles, en
sus llamadas Crnicas, las cuales fueron dadas a conocer en sus recorridos de
norte a sur.

Dibujo 1.- Montculos en la isla de La Tolita. D


Los montculos que presenta el autor Schvelzon (Dibujo 1), nos obliga a
plantear, si estos montculos que formaban poblados, tambin mencionados por
los primeros exploradores, fueron construidos por los habitantes de la cultura La
Tolita o si fueron hechos por los pobladores de la cultura Atacames. Considero
que para la ltima cultura debi haberse dado un mayor auge en estas
construcciones de montculos, en periodos de tiempo muy extensos, esto lo
planteamos en base a lo descrito por el autor mencionado, quien indica que
Casi toda la isla est cubierta, incluso por debajo de los montculos, por una
gigantesca capa de tiestos de cermica en una profundidad pareja de casi 1
metro, demostrando que el tiempo de habitacin debi ser largo y con una muy
densa poblacin (Ibd.: 40).

Miguel Cabello de Balboa relata muchos aspectos de la actual provincia
de Esmeraldas, descripciones todas del siglo XVI, de ella escribi Fue en esta
provincia, la primera tierra que se descubri debajo de nombre de Pir, en el ao
de mil y quinientos veinte e cinco (1945: 5). El mismo autor detalla y describe
el clima de esta provincia e indica que hay dos extremos, uno sumamente
hmedo y acuoso, en tanto grado, que apenas deja de llover y otro tan
extremadamente seco, que jams llueve, pues, de estos dos extremos, tiene la
Provincia de las Esmeraldas
2
, uno moderado, medio, en manera o que no est

2
El nombre de Esmeraldas, se encuentra en el dibujo 2, en la esquina inferior derecha. Aqu habitaron los
Campaces, que arqueolgicamente corresponden a la cultura Atacames del periodo de Integracin (500 D. C.
1530), coetneos de los Chonos.
6
tan atormentado de humedades e pluvias, como de Punta de Manglares para
abajo, ni tan seca y tostada, como de Tumbes arriba. (Ibd.: 6), lo que evidencia
de manera categrica la zona sur de Colombia, norte del Ecuador, y la zona seca
del Per.

Dibujo 2.- La Costa sur de Colombia y Norte de Ecuador


3. 1. Los Campaces

Los canpaces, gente que abita en aquella cordillera que dejamos
dicha, es la ms belicosa de aquellas comarcas, a las cuales y no a otras,
temieron los negors que all entraron, como diremos adelante. (Balboa,
1945: 16). Las descripciones de todos los poblados y nombres
geogrficos, son mencionadas siguiendo la ruta de norte a sur. El Dibujo
2, presenta el inicio de la provincia de los Campaces, en la actual
provincia de Esmeraldas esquina inferior derecha-, los cuales ocuparon
toda la zona de esta provincia, tenemos otros accidentes geogrficos
importantes que fueron bautizados por los espaoles en esta provincia,
como la baha de San Mateo, Atacames, el Puerto y la Punta Galera
(Dibujo 3), que arqueolgicamente es denominada toda esta zona hasta
llegar a la altura del ro Portete, como cultura Atacames, para el periodo
de Integracin y que, como indicamos anteriormente es coetnea de la
cultura Milagro-Quevedo o del grupo tnico Chono, que ocup la cuenca
del ro Guayas, ambas culturas, tuvieron contacto con los primeros
exploradores espaoles. Dato muy claro que indica que hacia el sur de la
provincia del Per, y despus de los Barbacoas, estaba la provincia de los
Campaces, que corresponde a la actual provincia de Esmeraldas.


7
Dibujo 3.- La costa en Esmeraldas S. XVII,


En cuanto a los lmites de la provincia de Esmeraldas, este fraile
indica que se contiene desde el cabo Pasao, menos de un grado de latitud
a el Polo Antrtico y setenta y seis de longitud, a el poniente de las
Canarias, hasta la baha del Puerto de la Buenaventura, cinco grados y
algo ms al norte, segn se muestra por los ttulos que desta Gobernacin
tienen Andrs Contero, vecino de la ciudad de Santiago de Guayaquil.
(Ibd.: 5). De all que teniendo este lmite tan grande, arqueolgicamente,
a este complejo cultural se lo llama Tolita Tumaco, pero para el llamado
periodo del Desarrollo Regional (500 A. C. 500 D. C.), y no para el
ltimo periodo; que, como hemos indicado, corresponde a la cultura
Atacames.

Adam Szszdi, al analizar fuentes escritas sobre la costa norte del
Ecuador indica que Tanto la Relacin Smano como la General Historia
dejan de diferenciar entre la costa de Esmeraldas y el sector comprendido
entre Cabo de San Lorenzo y la Punta de Santa Elena. (1978: 72). Sobre
el sitio donde se registr el encuentro con la nave balsa, podemos tomar a
este autor quien cita a Xerez e indica que en ese viaje Lleg hasta el
pueblo de Canceb, que es en aquella costa. Y antes deste pueblo haban
visto otras poblaciones muy ricas de oro y plata, y a la gente de ms razn
que toda la que antes haban visto de indios (Ibd.: 72), pero sobre este
pueblo de Canceb el mismo autor indica citando a Oviedo, que
volviendo, entr en el paraje de aquel pueblo grande, que deca que tena
una legua de poblacin, e le puso nombre de Cabo de la Galera.
Contina su apreciacin e informa Antes haba hablado del pueblo
grande, de 500 bohos. Pero el ltimo pasaje se trata claramente de
Canceb (Ibd.), descripcin toda, relacionada con la zona costera de la
provincia de Esmeraldas y es el poblado de Canceb, ubicado en esta
8
provincia, el que ms llam la atencin, aclarando que este pueblo es solo
eso, un poblado, y no una provincia como errneamente se lo indica en
ciertos trabajos incorporando a este poblado como parte del rea de
influencia de un supuesto seoro de Canceb o, quererlo definir como
un sitio Manteo, dado que Canceb se encuentra en la provincia de
Esmeraldas, y que de ser cierta la evidencia encontrada, sera del grupo
Campace, o desde el punto de vista arqueolgico, perteneciente a la
cultura Atacames.

3. 2. Las provincias de Portete y la de Neguas o Niguas

Cabello de Balboa, sobre el lmite actual entre las provincias de
Esmeraldas y Manab, dice que Y despus que los negros entraron en
aquella Provincia de Portete y Tacmez, que comenzaron a usar
fragua, (1945:15), pues menciona que despus de los Campaces, que
comprende Atacames, tenemos una provincia, que en trminos
arqueolgicos pasa desapercibida. El Dibujo 4, detalla la zona sur de la
provincia de Esmeraldas y norte de Manab, en esta zona hasta la
poblacin de Pedernales, tienen su frontera austral los habitantes de la
provincia de Portete, en trminos de evidencia cermica, este es llamado
Cojimes o Pedernales y tiene una ligera diferencia del material cultural
conocido como Jama Coaque II, tanto en concepcin artstica, como en la
decoracin de los objetos y la calidad de la materia prima empleada en los
objetos cermicos empleados por los alfareros de esta provincia.

Dibujo 4.- Lmite sur de la provincia de Esmeraldas y norte de Manab


9
Ansi como son varias las gentes y naciones inclusas en el ambitrio
destas provincias, ansi son varios y diferentes sus lenguajes, tratos,
costumbres y ceremonias., se refiere Cabello de Balboa (1945: 14), a las
naciones o provincias que va detallando, sobre la costa norte ecuatoriana,
informacin que ratifica que en toda la costa del Continente
sudamericano, habitaban varias naciones y provincias, que podemos
decir que pertenecen a un mismo grupo cultural arqueolgico o a otra
parcialidad en reas geogrficas . Segn los primeros documentos
dejados, podemos expresar que toda esta informacin confirma lo
reportado a travs de la fuente arqueolgica. Continuando la descripcin
de los pobladores que habitaban al sur de los Campaces, llamados
arqueolgicamente cultura Atacames, tenemos a otro grupo humano, de
otra provincia, segn lo relata Balboa.

Dibujo 4.- Derrotero del siglo XVII, la costa norte de Manab.


En el recorrido hacia el sur, despus de la provincia de Portete,
tenemos a los Niguas, los cuales en la literatura arqueolgica de la zona
litoral, son denominados Jama Coaque II. Los artesanos ceramistas
especializados, representaron al hombre de manera detallada tanto en sus
vestuarios, en sus ornamentos corporales y en sus actividades cotidianas.
Los poblados, a lo largo de la zona costera, fueron mencionados por
algunos cronistas, ratificando la veracidad de estos datos con los hallazgos
arqueolgicos. Los niguas ocuparon el territorio comprendido entre la
poblacin de Cojimes, al norte, hasta la de San Vicente al sur, frente a la
ciudad de Baha de Carquez y hacia el este, la cuenca del ro Guayas.

Cabello de Balboa relata sobre este grupo tnico cuando nos dej
estos datos desde luego, comenc a preguntar con mucho recato, qu
gentes haba en aquellos contornos con quien ellos tuviesen guerra; pude
colegir de algunas respuestas, no tener ellos guerra con nadie, y que los
10
molestados eran los de ms abajo, que habitan en la Provincia que llaman
Niguas, (1945:56). El mismo autor destaca de su recorrido por esta
zona que Ms abajo, cercano a lo llano, hay otra provincia, que aunque
es verdad, que tambin son llamados Yumbos, no lo son en efecto, porque
su lengua y costumbres y su traje son diferentes: llmanse estos Niguas,
de quien otras veces se ha hecho mencin, estn alguna parte de estos
Niguas en su libertad, que no sirven ni dan tributo a nadie, y otros lo dan y
pagan muy bien, y acuden a servir a sus encomenderos cuando se les
manda. (Ibd.: 63) Este grupo tnico es el que ocup la zona norte de la
provincia de Manab y desde el campo de la Arqueologa, hemos visto
material de la cultura Jama Coaque II, desde la zona costera hasta la
actual provincia de Santo Domingo de los Tschilas.

La Condamine, en su recorrido desde la zona costera hacia la regin
andina, realizado en 1736, mencion un pueblo con este nombre y dice,
Encontr a media subida, despus de cuatro das de marcha, un pueblo
indio llamado Niguas, donde me detuve. Entr en l por una estrecha
quebrada cavada por las aguas hasta una profundidad de 18 pies;
(1986:12), nombre del poblado que se mantuvo, y que form parte del
grupo tnico Nigua o Negua, mencionado por los cronistas.

3. 3. Las provincias Pache y Guancavilca

Arqueolgicamente tenemos similitudes en las manifestaciones de
cultura material entre estos grupos tnicos, de all que es comn encontrar
la definicin generalizada de Manteo Guancavilca, geogrficamente la
zona comprende las actuales provincias de Manab (parte central y sur),
Santa Elena y Guayas, las que llegan a las riberas del ro Daule, hacia el
norte, hasta la poblacin de Balzar, en la cuenca media del ro Guayas.
Los Manteos fueron registrados tnicamente como Pache y sus
antecesores, siempre fueron llamados Guancavilcas, nombre que se
mantiene tanto en el campo de la Arqueologa como en la Etnografa.

Actualmente, las manifestaciones o evidencias de cultura material
Guancavilca
3
las encontramos hacia el norte de la cuenca del Guayas
siguiendo la ribera oeste del ro Daule hasta la zona de la poblacin de
Balzar, y los Chonos en la cuenca del Guayas, que comprende a las
provincias de Santo Domingo de los Tschilas, Los Ros, la zona oeste de
la provincia de Bolvar, la provincia del Guayas y en la parte costera de El

3
Generalmente al estudiar la cermica de los Paches o Manteo con la Guancavilca, los arquelogos asumen que
toda la cermica de color negro es Manteo y no es as, tambin hay cermica de color anaranjado o rojo, pero
en la cuenca media del ro Guayas, tenemos una cermica Guancavilca del mismo color negro que no es de
filiacin cultural Manteo, como lo manifiestan algunos investigadores, as como la cermica anaranjada. La
diferencia entre los objetos cermicos, est dada por el acabado de superficie y decoraciones de los materiales
cermicos.
11
Oro, sin embargo tenemos evidencia de esta cultura en la zona de Estero
Salado.

El nombre Guancavilca siempre fue escrito con la letra G, y en el
siglo pasado su primera letra fue cambiada por la H, lo que difiere del
lugar mencionado como Huancavelica, en el norte del Per, y peor, como
se pretende hoy en da, ser escrito como Wuancavilka, con W y K, palabra
jams escrita en los documentos entre los siglos XVI y XIX. De ser as
muchas poblaciones o sitios arqueolgicos debieron ser escritos como
Wuayakil (Guayaquil), Wuanwala (Guangala), Wawuelsan (Gaguelsn),
Enwunwa (Engunga), o escritos a la manera que quieren imponer los
descubridores de palabras antojadizas propuestas por estos nuevos
lingistas.

Las evidencias culturales de los Manteo o Paches, tienen su lmite
norte en la ciudad de Baha de Carquez, en la desembocadura del ro
Chone, donde se denomina arqueolgicamente a los antiguos pobladores
como cultura Chirije,??? Ojo y Cabo Pasado y por el sur llegan hasta la
poblacin de Salango, sobre los pueblos que haba en la provincia de los
Paches, el mismo autor indica que donde los naturales vsan labrarse
en esta provincia son Passaos, Xaramixo, Pimpaguase, Peclansemeque, y
el valle de Xagua, Pechonse: y los de monte Christo, Apechique, y Silos,
y Canilloha, y Manta, y apil, Manaui OJO, Xaraguaa: y otros que no se
cuentan, que estn a vna parte y a otra.
4
(bid: 155). Ya para esa poca se
menciona para el sur de la actual provincia de Manab, que antes de llegar
a la punta de Santa Elena hay dos puertos; el uno se dice Callo y el otro
Zalango, donde las naos surgen y toman agua y lea. (Cieza, 1985: 81),
lo que indica que la poblacin e isla de Salango es mencionada varias
veces y por distintos cronistas.

Dibujo 5.- La costa sur de Manab, S. XVIII, lmite sur del grupo Pache.

4
Adam Szszdi y Dora Len Borja, en su trabajo sobre Atavio, Joyas y adornos de los pueblos Balseros, trata
sobre los habitantes de los rostros labrados los Pache, que tienen su lmite en el ro Ayampe-, e indican de
manera constante que son los Pache. Este grupo son denominados arqueolgicamente Manteos. Ambos
investigadores indican que Por fin, aade la Relacin, que estos balseros procedan del pueblo de alangone, al
cual estaba agregado a alango: (1980: 24)
12


El dibujo 5. muestra la costa sur de la actual provincia de Manab,
rea habitada por los Pache. Es aqu en esta zona sur, el sector donde se
encontraron evidencias arquitectnicas de antiguas viviendas o templos en
las actuales poblaciones de Puerto Cayo y en la comuna de Agua Blanca.
Este es el lmite sur de los Paches que, a decir de Cieza de Len,
indica que En esta costa y tierra subjeta a la ciudad de Puerto Viejo y a la
de Guayaquil ay dos maneras de gente: porque desde el cabo Passaos y ro
de Santiago hasta el pueblo de alango son los hombres labrados en el
rostro: (1986:154), definiendo el lmite extremo norte y sur, de este
grupo humano. Salango fue un puerto para pernoctar y cargar las naves de
provisiones, En el puerto de Zalango encontramos al Presidente de la
Gasca que se diriga a Panam para pasar a Espaa; y puesto que iba solo,
orden a nuestro patrn que navegara en su compaa; pero como ste
tena que cargar maz le rog que tuviese a bien dejarlo que hiciera el
recorrido de acuerdo con sus necesidades. (Benzoni, 1985: 123 124)

Slo Miguel Cabello de Balboa, define a los habitantes de la costa
central y hacia el sur de Manab, como la provincia de los Paches. Este
autor, en varios prrafos de su obra menciona a los Paches, as: La tierra
donde esto sucedi a nuestro Guayna - Cpac fue la de los Paches, aquella
misma donde a cabo de algunos aos Francisco Pizarro pobl la ciudad de
Puerto Viejo, o cuando hace referencia a la ciudad de Portoviejo,
quien relata que , y la primera tierra que tomaron en la costa pirulera
fue la boca del ro Coaque, de all fueron por tierra hasta un valle en la
provincia de los Paches, donde poblaron la ciudad de Puerto Viejo, que
fue la primera de esta parte Antrtica, (1945: 14). Sobre Portoviejo,
Benzoni indic que es ciudad habitada por espaoles, que tiene unas
veintidos casas de caa cubiertas de paja. (2000: 109).

13
En relacin a los paches y al puerto de Manta, los documentos
indican que Los indios deste puerto son grandes marineros y nadadores;
tienen balsas de madera liviana, grandes, que sufren vela y remo; los
remos son canaletes; visten algodn, manta y camiseta; desde este puerto,
enviando los navos que vienen la vuelta de tierra, salen con sus balsas,
llevan refresco que venden, gallinas, pescado, maz, tortillas biscochadas,
pltanos, camotes y otras cosas. (Lizrraga, 1946: 23), es lo que se
transmite sobre los indios pescadores de Manta, los cuales realizaban sus
actividades en naves balsas.

Dibujo 6.- Desembocadura del ro Colonche, en la provincia de los Guancavilcas.


El lmite sur de los Pache o Manteo es claro y esta frontera est
ubicada en el actual ro Ayampe, un poco ms al sur de la poblacin de
Salango, lmite anterior entre las provincias del Guayas y Manab, pero en
cuanto al lmite que tienen Paches y Guancavilcas, es el viajero italiano
Girolamo Benzoni, el que indica donde empieza la tierra de este ltimo
grupo, cuando relata que Pasados los lmites de Puerto Viejo se entra al
pas de los Guancavilcas, provincia inferior del Reino del Per y el primer
pueblo que se encuentra en la costa se llama Colonchi y esta situado cerca
de la Punta de Santa Elena. (2000: 112). Pero la ocupacin de este grupo
humano que es ms antiguo que los Paches, esta circunscrito a la gran
pennsula del Morro y Santa Elena (Dibujo 6) donde se encuentran las
provincias del Guayas y la nueva de Santa Elena
5
, sin embargo
encontramos evidencias de cultura Guancavilca en la cuenca del Guayas,
en las riberas del ro Daule desde la ciudad de Guayaquil hasta la
poblacin de Balzar (Mapa 4).

5
La nueva provincia de Santa Elena, fue creada en noviembre del 2009, formndose con las tierras ubicadas al
oeste de la gran pennsula del Morro y Santa Elena, que eran parte, primero de la Antigua provincia de
Guayaquil y despus de la provincia del Guayas.
14

La costa sur y norte de las provincias de Santa Elena y Manab, es
el lmite entre las provincias de los Pache y Guancavilcas, siendo la
poblacin de Colonche la primera poblacin Guancavilca a decir del
viajero italiano Benzoni. El ro Colonche es graficado en los Derroteros
de los siglos XVII y XVIII, tal como se muestra en el dibujo 5 y cuya
poblacin se encuentra a pocos kilmetros de la desembocadura de dicho
ro, que hoy se llama Javita en su desembocadura. Geogrficamente los
Guancavilcas ocupaban toda la gran pennsula del Morro y Santa Elena
junto al sector norte, hasta la actual zona de Oln y hacia el este, tenan
como poblacin importante y limite, a la poblacin de Chongn.

Mapa 4.- Fragmento de mapa 1630, Blaeuw, tenemos la tierra de los Pache y Guancavilcas.



Los Guancavilcas son mencionados como tales por algunos
cronistas, a diferencia de los llamados arqueolgicamente Manteo o
Paches. De ellos, tenemos varias citas de diferentes cronistas, Diego de
Trujillo, relata que despus de estar en la Punta de Santa Elena,
prosiguieron su viaje por la tierra de los Guancavilcas y escribi que
fuimos a una provincia que se dice Odn, en los Guancavilcas, tierra
abundosa de comida, y all estuvimos quince das, para reformar la gente
y los enfermos. (1998: 196) y que despus continuaron hacia el paso de
Guaynacaba, nombre puesto porque por all entr este inca a conquistar la
isla de La Pun (?). Este dato de Odn es interesante, es una provincia y
algn historiador, indic que era el sector de Posorja, zona que por cierto,
15
actualmente no es abundosa en comida, como indicara Trujillo, las que
eran tierras muy frtiles, siendo esta zona hasta hace unos 100 aos atrs,
propicia para la agricultura y ganadera. Las descripciones realizadas por
los cronistas y sus nombres, casi siempre fueron mencionadas de norte a
sur y por ello no debemos confundir que al mencionar a Odn, se hace
referencia a esta zona geogrfica del sector sureste de la gran pennsula
del Morro y Santa Elena.

Sin embargo Szszdi, en relacin al sitio Odn, y citando a
Fernndez de Oviedo, seala al ir describiendo los pueblos mencionados
en la costa ecuatoriana que: En cuanto a Aran, me pregunto si puede
tratarse de la deformacin de Oln, al sur de Salango. El topnimo
aparece en los anales de la conquista, escrito como Odn, y subsiste hasta
el presente, al sur de Salango (1978: 94). La nota de pie que tomamos de
Szszdi, relata que desde la punta de Santa Elena va la costa
derechamente al leste veinte legua (sic, debe ser error de transcripcin)
hasta Odn. El cual Odn est en dos grados, como la dicha Punta. E
cerca de all, hacia la lnea, est una isla redonda, junto a la costa, que se
dice alango, que esta algo menos de dos grados de la otra parte de la
lnea equinoccial. Desde Odn al cabo de Sanct Lorenzo hay veinte leguas
(Ibd..: 94). Estos datos nos llevan a realizar un anlisis para comparar
a los cronistas mencionados con respecto a esta poblacin aborigen, ya
que tanto en la zona de Oln, tenemos un pequeo oasis y evidencias de
material Guancavilca y que es el lmite norte de los Guancavilcas con los
Paches, pero la zona que menciona Trujillo, siguiendo de norte a sur,
podra ser Posorja, que como indicamos fue una zona propicia para la
ganadera y agricultura hace ms de cien aos.

Cabello de Balboa, indica que y rompiendo inaccesibles asperezas
lleg a la provincia de los Guancavilcas Y con el progreso dl
hicieron los Cuzcos muchas y muy notables correras, sujetaron los
Guancavilcas y Chonos, y pasaron a Tmbez, (1945:309)

Fray Reginaldo de Lizrraga hace mencin tanto a los Guancavilcas
como a los Chonos, este ltimo grupo tnico ocup toda la cuenca del
Guayas y fueron sus coetneos los Campaces, de ellos indica que los de
Guayaquil viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios, unos
llamados Guamcavillcas, gente bien dispuesta y blanca, limpios en sus
vestidos y de buen parecer. Los otros se llaman Chonos, morenos, no tan
polticos como los Guamcavillcas. Los unos y los otros son gente
guerrera; sus armas: arco y flecha. (1946: 30) esto al tratar sobre los
habitantes nativos de la ciudad de Guayaquil, aunque debemos indicar que
esta ciudad, tiene un alto ndice de sitios reportados, los cuales presentan
16
una filiacin cultural de la cultura Milagro, bajo esta evidencia,
sostenemos que esta urbe, es Chona.

Sobre los Guancavilcas, Lizrraga manifiesta que Estos indios son
grandes marineros, tienen balsas grandes de madera liviana, con las cuales
navegan y se meten en la mar a pescar muchas leguas; vienen a Guayaquil
con ellas cargadas de pescado, lizas, tollos, camarones, etc., y suben al
desembarcadero que dejamos dicho del ro de Guayaquil, cuando en este
ro se encuentran estos indios con los chonos, se afrentan los unos a los
otros; (1946: 32)

Fray Laureano de la Cruz menciona a la provincia de los
Guancavilcas y al indicar los lmites de ciertas zonas geogrficas,
manifiesta , caminando desde los trminos de la provincia de Quito se
encuentra la de los Caares, que tiene por la parte de Levante el gran ro
Maran con sus montaas y pueblos, y al poniente la provincia de los
Guancavilcas, llamado as un trmino de las ciudades Guayquilque y
Puerto // Viejo, (1999: 22). El usar el trmino Guancavilca para toda el
rea que comprende a las provincias de Santa Elena, Guayas y Manab,
indica la inmensa extensin de tierra con ambientes diversos que
ocuparon estos habitantes, que para el caso de este relato, fueron
identificados dentro de un solo trmino tnico. Arqueolgicamente, hay
diferencias mnimas en el material cultural, lo cual fue indicado por
Emilio Estrada y delimit las mismas por las semejanzas de cultura
material reportadas, sin embargo hoy en da podemos asegurar que lo
manifestado por Zevallos, es correcto al decir que los Guancavilcas son
ms antiguos que los Manteos.

En cuanto a los habitantes de la isla Pun, tenemos que Estos
indios son grandes marineros; tienen balsas grandes de madera liviana,
con las cuales navegan y se meten en la mar a pescar muchas leguas.
Vienen a Guayaquil con ellas cargadas de pescado, lizas, tollos,
camarones y otros; (Lizrraga, 1946: 339), lo que evidencia lo diestro
que eran estos pobladores puneos tanto en la navegacin como en la
actividad pesquera a ms de ser expertos nadadores y dominadores del
empleo y uso del palo de balsa un solo tronco utilizado como
embarcacin- y de las nave-balsas, hechas de varios troncos de madera
balsa. Los Puneos son guancavilcas.

3. 4. Los Chono

El grupo humano que se ubic en la zona ms rica agrcolamente en
el Ecuador, la llamada cuenca del ro Guayas, estuvo ocupada por los
habitantes de la cultura arqueolgica denominada Milagro Quevedo,
17
siendo la Quevedo ms antigua, pero tnicamente a todo este grupo
humano, lo denominaron los cronistas en sus documentos como Chonos,
que tienen como sus antecesores a la cultura Daule-Tejar, en el periodo de
Desarrollo Regional. Actualmente sus descendientes son los Tschilas,
conocidos como indios colorados y su lengua es el Tsfiqui.

Reginaldo de Lizrraga a fines del siglo XVI o inicios del s. XVII
dice que Por este ro de Guayaquil arriba (como habemos dicho) se sube
en balsas grandes hasta el desembarcadero, veinticinco leguas; hasta el da
de hoy hay requas de mulas y caballos que llevan las mercaderas a
aquella ciudad y a otros pueblos que de Panam vienen a Guayaquil., la
mencin de este grupo humano la vuelvo a citar, ya que es un escrito muy
conocido y relatado anteriormente, en cuanto tiene que ver con los
pobladores de la ciudad de Guayaquil y dice que Viven en esta ciudad y
su distrito dos naciones de indios, unos llamados guamcavillcas, gente
bien dispuesta y blanca, limpios en sus vestidos y de buen parecer; los
otros se llaman chonos, morenos, no tan polticos como los
guamcavillcas; los unos y los otros es gente guerrera; sus armas, arco y
flecha. (1946: 30). Pero en toda la cuenca, la zona que circunda
Guayaquil, es la ms baja e inundable, y son estos habitantes chonos, los
que dominan el uso y empleo de la madera balsa para construir sus
embarcaciones, las cuales circulan por todo el sistema fluvial de esta gran
cuenca.

Dibujo 7.- El golfo de Guayaquil, rea de Guancavilcas (Puneos) y Chonos



Sobre la zona de la baja cuenca del Guayas, Lizrraga nos leg
datos interesantes sobre como navegan en los sistemas fluviales, donde la
18
marea juega un rol importante, las aves bonsimas, y sobre todo el agua
del ro, particularmente la que se trae de Guayaquil el Viejo, que es donde
se pobl este pueblo; van por ella en balsas grandes, en una marea, y
vuelven en otra; (1946: 25). Para dirigirse tanto a la zona norte de la
cuenca nos dice que Al verano se sube en cuatro o cinco das; al invierno
en ocho cuando en menos tiempo, porque se rodea mucho: djase la
madre del ro y declinando sobre la mano derecha a las sabanas, que son
unos llanos muy grandes llenos de carrizo, pero anegados del agua que
sale de la madre del ro, llvanse las balsas con botadores, porque el agua
est embalsada y no corre; es cierto que si la tierra no fuera tan clida y
llena de mosquitos, causara mucha recreacin navegar por estas sabanas.
(Ibid.:26) INTERESANTE

Pero estas embarcaciones no solo servan para los cauces perennes
de la zona interior del litoral ecuatoriano, sino que eran empleadas en
aquellas zonas llamadas tembladeras o lagunas que se forman todava en
la baja cuenca del Guayas y en la desembocadura del ro Guayas, llamado
antes ro de Guayaquil (Dibujo 7), tal como lo manifiesta Lizrraga,
cuando dice En ellas hay algunos pedazos de tierras altas que son como
islas, donde los indios tienen sus poblaciones con abundancia de comidas
y mantenimientos de los que son naturales a sus tierras: (bid.) referencia
que nos da a conocer que hoy en da estos forman parte de la inmensa rea
de caballones, que se ven en toda la baja cuenca del ro Guayas, la cual
permanece con agua durante todo el ao y solo sobresalen los montculos
de tierra construidos, los cuales al estar rodeados de agua, la
comunicacin entre ellos se hizo con canoas o balsas. La construccin de
estos caballones o camellones, empez en la poca de la cultura Chorrera
en el 500 A. C.

Para esta poca del ltimo periodo llamado de Integracin (500 D.
C. 1530), el aprendizaje adquirido por nuestros navegantes, se bas en
la observacin de todos los ciclos de la Naturaleza (vientos, corrientes
marinas, ciclos lunares y con seguridad, los ciclos del llamado Fenmeno
del Nio, hoy alterado), lo que nos indica una experiencia de cuatro mil
aos que viene desde fines del periodo Formativo Temprano y que fue
acumulada y trasmitida a generaciones futuras, que nos hace pensar que
estos navegantes tenan conocimientos y experiencia sobre las
embarcaciones usadas en sus travesas, sabiendo las pocas de viaje -de
ida y vuelta-, los rumbos y las rutas, que ms adelante van a ser
mantenidos, en algunos casos, por los aventureros espaoles.

Los navegantes autctonos no solo aprovecharon su profundo
conocimiento del mar sobre el que viajaban en largas travesas,
19
especialmente los que lo condujeron a las tierras de la nacin Olmeca,
ubicadas en Mxico contemporneo sino que, adems, usaron de su
inteligencia aplicada al mejor aprovechamiento de sus naves (balsas) y as
idearon, crearon y usaron la guara que consista en tablas colocadas
bajo la embarcacin para ser usada como timn y para dar estabilidad a la
nave, especialmente cuando la mar estaba muy agitada, hecho que
sorprendi a los navegantes de Bartolom Ruz y que tcnicos marinos
aseveran que es la mejor contribucin de nuestros naturales indgenas del
pasado que hasta hoy se la usa en la construccin de modernas naves.


Podemos mencionar para el caso de Ecuador, que el relato de Cabello de
Balboa, Cieza, Benzoni, de La Cruz, indican a las provincias de Campaces,
Portete, Neguas, Paches, Guancavilcas, Odn y Chonos, y otras provincias ms
al sur (cuadro 4), fueron mencionadas por otros cronistas en dicho siglo, como
son las provincias de los Tumbesinos y Tallanes, ubicados en la zona litoral del
Ecuador y Per.

3. 5. Los Tumbesinos y Tallanes

Esta zona es descrita por Cieza de Len, quien escribi que La provincia,
pueblos y comarcas destos valles de Tumbez por naturaleza es sequsima y
estril, puesto que en este valle alguna veces llueve, y an llega el agua hasta
cerca de la ciudad de San Miguel; y este llover es por la partes ms llegadas a
las sierras, porque en las que estn cerca de la mar no llueve. (1985:253)
situacin que para el caso de la zona costera, no ha cambiado en estos ltimos
480 aos, de acuerdo a esta descripcin. INTERESANTE

tienen estos indios naturales de Tumbez grandes pesqueras, de que
les viene harto provecho; porque con ello y con los que ms contratan con los
dela sierra han sido siempre ricos. Desde este valle de Tumbez se va en dos
jornadas al valle de Solana???, que antiguamente fue muy poblado, y que haba
en l edificios y depsitos. ; saliendo de Solana se llega a Pocheos, que esta
sobre el ro llamado Pocheos, aunque algunos le llaman Maicabilca. (ibd.:
254). Continuando con la descripcin que hace Cieza de estas zonas del norte
del Per, tenemos que Dos jornadas ms delante de Pocheos est el ancho y
gran valle de Piura, adonde se juntan dos o tres ros, que es causa que el valle
sea tan ancho, en el cual est fundada y edificada la ciudad de San Miguel,
(ibd.: 255). A diferencia de Cieza, Xerez menciona, que el camino hacia el sur
est hecho a mano, ancho y bien labrado, y en algunos pasos malos hechas
sus calzadas. Llegado a este ro, que se dice Turicarami, asent su real un pueblo
grande llamado Puechio. (Ibd.: 77), informando de manera ms cierta el
nombre de los llamados Pohechos y no Pocheos (sic), como lo menciona Cieza.

20
Cieza comenta una relacin muy especial entre guancavilcas puneos- y
tumbecinos la cual puntualiza que La isla de la Pun, que esta cerca de
Tumbez, tern de contorno poco ms de diez leguas. Fue antiguamente tema en
mucho, porque, dems de ser los moradores della muy grandes contratantes y
tener en su isla abasto de las cosas pertencientes para la humana sustentacin,
que era causa bastante para ser ricos, eran para entre sus comarcanos tenidos por
valientes. Y as, en los siglos pasados tuvieron grandes guerras y contiendas con
los naturales de Tumbez y con otra comarcas. Y por causas muy livianas se
mataban unos a otros, robndose y tomndose las mujeres e hijos. (Ibd.: 239 -
240).

Francisco de Xerez relata tambin estos encuentros hostiles entre
guancavilcas-puneos y tumbecinos, los cuales tuvieron tambin encuentros
nada amistosos con los espaoles. El mencionado Xerez lo escribi as , y
visto por el capitn que bastaba el dao que se les haba hecho, envi
mensajeros a llamar de paz al cacique, y el cacique de aquella provincia, que ha
por nombre Quilimasa, envi con los mensajeros un principal suyo, y por l
respondi que por el mucho temor que tena de los espaoles no osaba venir;
que si fuese cierto que no le haban de matar, (1988: 75)

Diego de Trujillo tambin hace un relato sobre estos grupos humanos y
sobre los de pobladores de la isla ms importante del Golfo de Guayaquil, dice
que Y estos indios de la Pun tenan tomado a los indios de Tmbez tres dolos
de oro del tamao cada uno, como un muchacho de tres aos. Y tena ms de
seiscientos esclavos de los indios de Tmbez, entre hombres y mujeres. (1988:
197), lo que evidencia la posicin de control y dominio de los isleos de la
Pun, en relacin a los pobladores de la costa norte del Per. Relatos que
demuestran la maestra como navegantes, nadadores, balseros y guerreros, de
una de las zonas donde realizaron una navegacin tanto fluvial como martima.

El ro no tiene otro nombre que ro de Tmbez; sola ser mucho ms
poblado que ahora y los ms de los indios tenan su pueblo casi cuatro leguas el
ro arriba, donde ahora estn los poblados. (Lizarraga, 1946: 33), Pero sobre
esta zona costera, el autor mencionado indica que Pasando la costa delante y
metindonos un poco la tierra adentro, por ser la costa muy brava, (ibid: 34), lo
que evidencia que Tumbez qued solo como un embarcadero ya que sus
pobladores buscaron mejores ambientes y avanzaron tierra adentro para asentar
sus poblados, pues el tener una zona costera no propicia para ser puerto lo
evidencian dichas descripciones. Cieza manifiesta algo semejante cuando se
refiere a la geografa de la zona cuando escribi que La costa de Tumbez para
adelante es sin montaas, y si hay algunas sierras son peladas, llenas de roca y
peas; lo dems todo es arenales, y salen a la mar muy pocos ros. (1985:83), lo
que es ratificado por Benzoni, al describir la zona norte del Per ya que Desde
21
Tumbes hacia el mediodia, a lo largo de toda la costa, puede ocurrir que por esos
llanos trancurran tres o cuatro aos sin que apenas caiga algn chaparrn de
agua, por lo que los habitantes unicamente con el roco que cae de noche y los
regados que hacen de da pueden recoger sus sementeras. Hasta existen algunos
arenales donde no llueve en absoluto, (1985: 115), toda esta informacin
indica que la zona no es propicia para disponer de la madera de balsa, ms an
cuando esta madera es de zonas hmedas y no de reas semidesrticas.

Zrate indica sobre los grupos humanos de esta zona y de ellos informa
diudense en tres generos toos los indios destos llanos, porque a vnos llaman
yungas y a otros tallanes, y a otros mochicas; en cada provincia ay diferente
lenguaje, caso que los caciques y principales y gente noble, dems de la lengua
propia de su tierra, saben y hablan entre s todos vna misma lengua, que es la del
Cuzco, (1995: 39). Sobre esta lengua del Cuzco, por toponimia no podemos
asegurar que estaba generalizada a todos los pobladores de la costa ecuatoriana y
peruana, en particular del norte de este pas, podemos sugerir que cierta lengua,
la de los mercaderes, es la ms propicia para aprender por las rutas comerciales
que ellos recorren, donde no existen restricciones, ni impedimentos de ninguna
clase.

El describir y acompaar a cada una de estas provincias costeras con sus
denominaciones tnicas y mapas, tiene como objetivo dejar en claro que en cada
zona costera haban grupos humanos o, como lo mencionan los cronistas, las
provincias, con sus nombres propios, con costumbres diferentes que marcaban
diferencia entre ellos y que no todo se llamaba Per, como fue concebido
despus por los espaoles y mantenido por muchos en la actualidad, al seguir
mencionando de manera equvoca que todo est relacionado a ese nombre,
cuando ellos mencionan una diversidad de provincias no solo para la zona
costera, sino tambin para la regin interior de la cordillera de Los Andes y la
regin Amaznica y que para cada zona o rea geogrfica que iban
descubriendo, mencionaban un nombre sea del grupo humano con su
designacin o como una provincia.

Esto deja bien aclarado, que no todos los grupos humanos mencionados en la
costa sudamericana del Pacfico, formaban parte de lo que mal se llam Per a
toda la zona costera desde Colombia hasta la actual frontera con Chile,
recalcando que fueron navegantes los habitantes de estas provincias, desde los
Campaces hasta los Tumbesinos, pero son los Paches y Guancavilcas, los
constructores de naves balsas, y los que surcaban el Pacfico desde nuestras
costas hasta Mxico y norte del Per, OJO, INVESTIGUE, LLEGARON A
CHILE A LA ISLA DE PASCUA comerciando sus productos, los cuales fueron
mencionados en el primer documento escrito, conocido slo como la Relacin
de Smano.
22


Cuadro 5.- Provincias en la zona costera del Ecuador y norte de Per.

PAIS PROVINCIA
ECUADOR Campaces
Portete (Pedernales - Cojimes)
Neguas o Niguas
Paches
Guancavilcas
Odn (Guancavilcas)
Chonos


Hasta aqu, hemos descrito y ambientado todos las provincias y grupos
tnicos que encontraron los espaoles a su llegada en el siglo XVI y
relacionando los dibujos o cartas de los navegantes llamados Derroteros. El
cuadro 6 indica los nombres de las culturas arqueolgicas, el nombre tnico y su
ubicacin geogrfica, en las costas de Ecuador y norte del Per.

Cuadro 6.- Culturas y grupos tnicos en la zona litoral a la llegada de los espaoles.

PERIODO PROVINCIA CULTURA PROVINCIA ACTUAL
Integracin Campaces Atacames Esmeraldas
Portete Pedernales o
Cojimes
S. de Esmeraldas lmite N. de
Manab
Neguas o Niguas Jama Coaque II Norte de Manab
Paches Manteo Centro y Sur de Manab
Guancavilca Guancavilca Guayas, Santa Elena y El Oro
Chonos Quevedo Cuenca alta y media del ro Guayas
Chonos Milagro Cuenca baja del ro Guayas, costa de
El Oro.
Tumbesinos Chim Norte del Per
Tallanes Lambayeque Norte del Per



BIBLIOGRAFIA

Benzoni, Girolamo La Historia del Nuevo Mundo. Relatos de su viajes por
el Ecuador, 1548 1550. Museo Antropolgico Banco
Central del Ecuador. Guayaquil. 1985, 2000.

Cabello de Balboa, Miguel Obras. Vol. I. Editorial Ecuatoriana. Quito. 1945.

Cieza de Len, Pedro Crnica del Per. Crnicas de Amrica 4. Edicin de
Manuel Ballesteros. Historia 16. Tercera edicin.
Madrid. 1985.
23

Crnica del Per. Primera Parte. Academia Nacional de
la Historia Pontificia Universidad Catlica del Per.
Fondo Editorial. Lima. 1986.

Crnica del Per. Tercera Parte. Academia Nacional de
la Historia Pontificia Universidad Catlica del Per.
Fondo Editorial. Lima. 1987.

De La Cruz, Laureano Descripcin de los Reynos del Per con particular noticia
de lo hecho por los Franciscanos. Pontificia Universidad
catlica del Per Banco Central de la Reserva del Per.
Lima. 1999.

Estete, Miguel de Noticias del Per. En Boletn de la Sociedad Ecuatoriana
de Estudios Americanos Tomo I, N 1 al 3. Banco
Central del Ecuador. Quito. 1986.

Fernndez de Oviedo, Gonzalo Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-
Firme del Mar Ocano. Tercera Parte Tomo IV. Real
Academia de la Historia. Madrid. 1855.

Hurtado, Manuel Joseph Derrotero General del Mar del Sur: del capitn Pedro
Hurtado de Mendoza, hecho por el capitn Manuel
Joseph Hurtado en el puerto del Callao. Ao de 1730.
Marina de Guerra del Per. Lima. 1993.

Lizrraga, Reginaldo de Descripcin de las Indias. Crnica sobre el Antiguo Per,
concebida y escrita entre los aos 1560 a 1602 por el
Padre dominico. Director Francisco de Loayza. Serie I
Tomo XII. Lima. 1946.

Mura, Martn de Historia General del Per. Crnicas de Amrica 35.
Edicin de Manuel Ballesteros. Madrid. 1987.

Pizarro, Pedro Relacin del Descubrimiento y Conquista de los Reinos
del Per. Pontificia Universidad Catlica del Per.
Fondo Editorial. Lima. 1986.

Smano, Juan de La Relacin de Smano. En Francisco de Xerex:
Verdadera Relacin de la Conquista del Per. Edicin de
Concepcin Bravo. Crnicas de Amrica 14, Historia 16.
Madrid. 1998.

Trujillo, Diego de En: Verdadera Relacin de la Conquista del Per.
Crnicas de Amrica 14, Historia 16. Edicin de
Concepcin Bravo. Madrid. 1988.

24
Ulloa, Jorge Juan Viaje a la Amrica Meridional, I. Edicin de Andrs
Saumell Llad. Crnicas de Amrica. Dastin. Historia.
Madrid. 2002.

Xerez, Francisco de Verdadera Relacin de la Conquista del Per. Crnicas
de Amrica 14, Historia 16. Edicin de Concepcin
Bravo. Madrid. 1988.

Zarate, Agustn de Historia del Descubrimiento y Conquista del Per.
Pontificia Universidad Catlica del Peru. Fondo
Editorial. Lima. 1995.

A Buccaneers Atlas A Sea Atlas and Sailing Directions of the Pacific Coast
of the Americas, 1682. Edited by Derek Howse and
Norman J. W. Thrower. Universidad de California. 1992.

Atlas Histrico Geogrfico Colombia. Archivo General de la Nacin. Comisin V
Centenario Colombia. Referencia: Grupo Editorial
Norma. S/F.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Estrada, Emilio Los Huancavilcas: ltimas Civilizaciones Pre-Histricas
de la Costa del Guayas. Publicacin del Museo Vctor
Emilio Estrada. Guayaquil. 1957.

Heyerdahl, Thor La Navegacin Martima en el Antiguo Per.
Publicacin del Instituto de Estudios Histrico
Martimos del Per. Lima. 1996.

Holm, Olaf Las Islas Galpagos en la Prehistoria. Separata de la
Revista, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del
Guayas, Ao I Enero Marzo, N 2. 1964.

Las Islas Galpagos en la Prehistoria. Primer Encuentro
Nacional para la Defensa del Patrimonio Cultural.
Universidad de Guayaquil. 1981.

Jijn y Caamao, Jacinto Antropologa Prehispnica del Ecuador. Embajada de
Espaa, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
Museo Jacinto Jijn y Caamao. II edicin. Quito.
1997.

Norton, Presley El Seoro de Salangone y la Liga de Mercaderes: El
Cartel Spondylus-Balsa. En Miscelnea Antropolgica
Ecuatoriana Simposio del 45 Congreso de
Americanistas, Universidad de los Andes. Bogot,
Colombia. Boletn de los Museos del Banco Central del
Ecuador: 6. Guayaquil. 1986.

25
Nez Caldern de la Barca, Carlos
Los Caminos que Andan. Contactos Martimos
Prehispnicos entre Ecuador y Mxico. Publicaciones de
la Biblioteca de la Muy Ilustre Municipalidad de
Guayaquil. Guayaquil. 2008.

Ortiz Sotelo, Jorge Un Derrotero Ingls de las Costas de Amrica (1703
1704) Edicin y Estudio Preliminar. Direccin General
de Intereses Martimos. Lima. 1988.

Porras Barrenechea, Ral Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Per.
Instituto Ral Porras Barrenechea. Escuela de Altos
Estudios y de Investigaciones Peruanistas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
1967.

Pequea Antologa de Lima. El Nombre del Per.
Editorial Orbis Ventures S.A.C. Libro 12. Lima. 2005.

Silva, Rafael Euclides Primigenios Documentos Notariales y Jurdicos de la
Historia Ecuatoriana. Cuadernos de Historia y
Arqueologa. Publicacin de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Ncleo del Guayas. Ao XI. N.- 27. 1961.

Schvelzon, Daniel Arqueologa y Arquitectura del Ecuador Prehispnico.
Universidad Autnoma de Mxico. Mxico. 1981.

Szaszdy, Adam En torno a la balsa de Salango (Ecuador) que captur
Bartolom Ruiz. Escuela de Estudios Hispano
Americanos. Sevilla, Espaa. 1978.

Un Mundo que Descubri Coln. Las rutas del comercio
prehispnico de los metales. Serie Cuadernos
Colombinos XII. Publicaciones de la Casa - Museo
Coln y Seminario Americanista de la Universidad de
Valladolid. 1984.

Szaszdy, Adam y Dora Len Atavo, Joyas y Adornos de los Pueblos Balseros.
Estudio Etnohistrico. Cuadernos Prehispnicos.
Valladolid. 1980.

Wolf, Teodoro Geografa y Geologa del Ecuador. Universidad de
Guayaquil. Comisin de Defensa del Patrimonio
Nacional. 3ra. Edicin. Guayaquil. 1992

Zevallos Menndez, Carlos Nuestras Races Guancavilcas. Casa de la Cultura
Ecuatoriana Ncleo del Guayas y Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil. Guayaquil. 1995.

26
La Gran Navegacin Prehispnica en el Litoral.
Coleccin Doctor Honoris Causa Universidad de
Guayaquil, N.- 2. Comisin Permanente para la Defensa
del Patrimonio Nacional. Guayaquil. 1986.

También podría gustarte