Master
Master
Master
O, o
<
David Scheirer
www.tuesdaycomic.com
1. Ttulo:
2. Cul sera el contenido?
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
122
QU PASA?
David Scheirer
www.tuesdaycomic.com
1. Escribe la o las palabras que crees que faltan en la historia (puedes rellenar el globo en blanco o agregar globos
si piensas que faltan).
2. De qu se trata la historia?
Comprensin y dominio lector
123
TRAGEDIA
Mara Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se cas con un mocetn grande
y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honorficas, reglamentadas como rboles de paseo.
Pero la parte que ella cas era su parte que se llamaba Mara. Su parte Olga permaneca soltera y luego tom
un amante que viva en adoracin ante sus ojos.
Ella no podra comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad.
Mara era fiel, perfectamente fiel, qu tena l que meterse con Olga? Ella no comprenda que l no comprendiera.
Mara cumpla con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.
Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?
As, cuando el marido cogi el revlver, ella abri los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro por no
poder entender un gesto tan absurdo.
Pero sucedi que el marido se equivoc y mat a Mara, a la parte suya en vez de matar a la otra. Olga continu
viviendo en brazos de su amante y creo que an sigue feliz, muy feliz sintiendo slo que es un poco zurda.
Vicente Huidobro, en Juan A. Epple y James Heinrich.
Cien micro-cuentos hispanoamericanos. Concepcin, LAR, 1990.
Luego de realizada la lectura, realiza las siguientes actividades:
1. Escribe un breve resumen acerca del texto ledo, respetando las reglas para el uso de la coma y utilizando las
preposiciones aprendidas.
195 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
124
2. Redacta un texto que tenga como elemento de intertextualidad al personaje Mara Olga. Considera los contenidos
del texto ledo para hacerlo.
3. Una vez redactado, subraya las preposiciones a, de, en utilizadas y analiza si las ocupaste correctamente.
Corrige si es necesario.
Comprensin y dominio lector
125
LA COMUNICACIN
Cuando nos comunicamos en nuestro idioma, ya sea en forma verbal o escrita, existe un contexto en el cual opera
dicha comunicacin; una situacin determinada que rodea el acto de intercambio de informacin. Incluso, palabras
que son dichas o escritas de manera aislada estn rodeadas de un contexto determinado. Por ejemplo, el enunciado
Damas en una puerta de un restaurante indica el bao de las mujeres; si una persona levanta el telfono, escucha,
dice no! y cuelga, est respondiendo a una pregunta o propuesta de su interlocutor.
Empero, la lengua castellana, como todos los idiomas, est expuesta al fenmeno de la ambigedad comunica-
cional. Es decir, un determinado mensaje puede ser interpretado de diferentes formas, tener una carga de polisemia
(dos o ms significados). Por ejemplo, los siguientes:
Arriendo departamento en Quinta Normal (doy o tomo en arriendo?)
Se mat (se suicid o sufri un accidente?)
No hay que olvidar lo bajo que es Antonio (pequeo de porte o ruin?)
Se cort un dedo (se hizo un tajo o se lo cercen?)
Que pasen los hombres y las mujeres (ambos indistintamente o slo un grupo?)
El libro de Esteban Fuenzalida (el libro de su propiedad?, de su autora?, sobre l?)
En todos estos casos, es el contexto comunicacional el encargado de resolver las dudas aqu planteadas; incluso
lo ms probable es que el receptor o receptora ni siquiera haya percibido la ambigedad de tales mensajes.
Si el aviso de arriendo aparece bajo el tem de arriendos ofrecidos, si la persona con una herida en el dedo no
le da importancia o si Fuenzalida es un conocido escritor, se produce el contexto que clarifica la intencionalidad del
enunciado. Ocurre tambin en los casos puramente fonticos, como: Treme el chaleco de lana (de Ana o de lana),
voy apagar la luz (a pagar o apagar?), donde la situacin de los hablantes y su mutuo conocimiento despejarn
la ambigedad.
La publicidad basa algunos de sus mensajes precisamente en la ambigedad, con el objetivo de darle una doble
lectura intencional a lo que quieren comunicar. Por ejemplo: Banco Antofagasta, su banco amigo. Aqu puede leerse
como el banco que es amigo del cliente, y tambin que trata a ste de amigo, si se hace una breve pausa entre las
dos ltimas palabras (su banco, amigo). Otro caso es Pinche con Koli. Si koli es una conocida marca de pinches para
el pelo, el mensaje, adems de enunciar que usarlo es eficaz, apela al chilenismo de pinchar, es decir, establecer
una relacin de simpata inmediata entre un hombre y una mujer. Nos hacemos cargo de tu rollo; o sea, revelan el
rollo de fotografa y, adems, solucionan un problema.
449 palabras
240 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
126
Luego de realizada la lectura, realiza las siguientes actividades:
1. Busca cinco expresiones ambiguas en el lenguaje de la vida cotidiana y seala cules son sus posibles lecturas
o interpretaciones.
2. Escribe un aviso publicitario en que se utilice la ambigedad para reforzar el mensaje que se quiere expresar.
3. Escribe un aviso publicitario para la educacin chilena.
Comprensin y dominio lector
127
DEPARTAMENTO DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES
Una vez que un pariente de lo ms lejano lleg a ministro, nos arreglamos para que nombrase a buena parte de
la familia en la sucursal de Correos de la calle Serrano.
Dur poco, eso s. De los tres das que estuvimos, dos los pasamos atendiendo al pblico con una celeridad
extraordinaria que nos vali la sorprendida visita de un inspector del Correo Central y un suelto laudatorio en La
Razn.
Al tercer da estbamos seguros de nuestra popularidad, pues la gente ya vena de otros barrios a despachar su
correspondencia y a hacer giros a Purmamarca y a otros lugares igualmente absurdos. Entonces mi to el mayor dio
piedra libre, y la familia empez a atender con arreglo a sus principios y predilecciones. En la ventanilla de franqueo,
mi hermana la segunda obsequiaba un globo de colores a cada comprador de estampillas. La primera en recibir
su globo fue una seora gorda que se qued como clavada, con el globo en la mano y la estampilla de un peso ya
humedecida que se le iba enroscando poco a poco en el dedo. Un joven melenudo se neg de plano a recibir su
globo, y mi hermana lo amonest severamente mientras en la cola de la ventanilla empezaban a suscitarse opiniones
encontradas. Al lado, varios provincianos empeados en girar insensatamente parte de sus salarios a los familiares
lejanos, reciban con algn asombro vasitos de grapa y de cuando en cuando una empanada de carne, todo esto a
cargo de mi padre que adems les recitaba a gritos los mejores consejos del viejo Vizcacha.
Entre tanto mis hermanos, a cargo de la ventanilla de encomiendas, las untaban con alquitrn y las metan en un
balde lleno de plumas. Luego las presentaban al estupefacto expedidor y le hacan notar con cunta alegra seran
recibidos los paquetes as mejorados. Sin pioln a la vista, decan. Sin el lacre tan vulgar, y con el nombre del
destinatario que parece que va metido debajo del ala de un cisne, fjese. No todos se mostraban encantados, hay
que ser sincero.
Cuando los mirones y la polica invadieron el local, mi madre cerr el acto de la manera ms hermosa, haciendo
volar sobre el pblico una multitud de flechitas de colores fabricadas con los formularios de los telegramas, giros
y cartas certificadas. Cantamos el himno nacional y nos retiramos en buen orden; vi llorar a una nena que haba
quedado tercera en la cola de franqueo y saba que ya era tarde para que le dieran un globo.
Julio Cortzar
421 palabras
263 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
128
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. El Correo del pueblo fue sobrepasado por el pblico, debido a que:
a) Eran simpticos
b) Regalaban globos
c) Las personas queran conocer a la familia del ministro
2. Qu te parece la idea de utilizar familiares para un trabajo?:
a) Me parece inadecuada
b) No me he preocupado
c) No ocurre en mi entorno
3. La familia tena una caracterstica muy positiva:
a) No se comunicaban
b) Trabajaba unida
c) Era peleadora
4. La madre fue creativa cuando:
a) Cerr la puerta
b) Puso sello a las cartas
c) Habl con la polica
5. Al retirarse y cerrar la puerta, la familia y el pblico:
a) Se fueron en silencio
b) Interpretaron el himno nacional
c) Gritaron y lanzaron improperios
Comprensin y dominio lector
129
HACIA OTRA VISIN DEL MUNDO
La tradicin clsica europea atribuye al arte el papel de mostrar la realidad y expresar los ideales
religiosos, polticos y morales de la colectividad. Se supona que el mundo tena una estructura y
una forma fija, y eso justificaba la moderada evolucin de los estilos y de las tendencias artsticas.
A un movimiento esttico le correspondan unas formas invariables de representacin visual. As
es como durante cinco siglos se mantuvo en Europa el modo de visin inventado en la Italia del
Renacimiento, basado en la creencia de que un sistema matemtico de relaciones geomtricas
reproduca cientficamente la naturaleza autntica de la realidad. Se conceba al ser humano
como si fuera un cclope, de ojo nico, que miraba un universo convencionalmente congelado
para la visin artstica. Pintar un cuadro o hacer una estatua eran maneras de aprehender la forma
verdadera y entera de las cosas.
Pero basta una visita apresurada a cualquier museo de arte contemporneo para apreciar
enormes diferencias existentes entre sus obras y las que pueden verse en los museos tradiciona-
les. Se dira que proceden de otro planeta, con una cultura absolutamente distinta a la que tenan
los hombres del siglo pasado, sin embargo, toda la variedad de productos y manifestaciones que
conocemos como arte de las vanguardias se origin en la cultura occidental durante el reducido
lapso que transcurre entre la primera dcada de nuestro siglo (s. XX) y el comienzo de la Segunda
Guerra Mundial.
Estos cuarenta aos no slo cambiaron el mundo, sino que destruyeron las imgenes conven-
cionales que ese mundo se haba dado a s mismo. La sucesin de ismos o tendencias artsticas de
vanguardia fue vertiginosa. El arte tradicional qued reducido a cenizas. La nueva visin del mundo
ya no era esttica, sino fragmentadora e inestable: cada movimiento proclam la bondad indiscutible
de su propia posicin. Casi todos los artistas de la vanguardia quisieron extender el arte a la vida,
contribuyendo as al mayor sueo transformador que haya albergado jams la humanidad.
Juan Antonio Ramrez.
El arte de las vanguardias. Anaya, 1998.
328 palabras
238 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
130
Segn la lectura que has realizado, responde las siguientes preguntas:
1. El texto que acabas de leer es:
a) Narrativo
b) Novelesco
c) Ninguna de las anteriores
2. La tradicin europea conceba al hombre como:
a) Un artista
b) Un cclope
c) Un poltico
3. Cclope quera decir:
a) Cientfico
b) Visionario
c) Ojo nico
4. El arte de las vanguardias se origina:
a) Hace ms de 40 aos
b) En la primera dcada del siglo XX
c) Hace 5 siglos
5. La sucesin de ismos vanguardistas fue:
a) Vertiginosa
b) Dur todo el siglo XX
c) Cientfica
6. Los artistas de la vanguardia:
a) Retrocedan en el arte
b) Extendieron el arte a la vida
c) Marcaron una visin esttica del arte
Comprensin y dominio lector
131
EL SURREALISMO: DELIRIO Y CREATIVIDAD
Tal vez la revolucin ms profunda surgida en la literatura y el arte del siglo XX ha sido la
experiencia del movimiento surrealista. Nace en Francia hacia 1920, presidido por el poeta Andr
Breton, quien publica el primer Manifiesto del surrealismo en 1924. En su base est mencionada la
rebelda irracionalista, pero Breton toma como eje fundamental las doctrinas sobre el subconsciente
desarrolladas por Sigmund Freud. El surrealismo se present no slo como una renovacin
esttica, sino tambin como un movimiento de liberacin total del ser humano, defendiendo la
libertad de la imaginacin por sobre el reinado de la lgica.
Andr Breton, en su Primer manifiesto del surrealismo, define de la siguiente manera lo que
es surrealismo:
Surrealismo: sustantivo masculino. Automatismo psquico puro por cuyo medio se
intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervencin reguladora de la razn, ajeno
a toda preocupacin esttica o moral.
El surrealismo se basa en la creencia en la medida superior de ciertas formas de asociacin
y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes
mecanismos psquicos y a sustituirlos en la resolucin de los principales problemas de la
vida.
Est permitido dar el ttulo de poema a aquello que se obtiene mediante la reunin lo ms gratuita posible (si no
les molesta, fijarse en la sintaxis) de ttulos y fragmentos del ttulo de los peridicos, diarios.
243 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
132
Despus de haber ledo acerca del surrealismo, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. Andr Breton define surrealismo como:
a) Automatismo psquico
b) Reinado de la lgica
c) Eje fundamental
2. Delirio y creatividad nace en:
a) El siglo XIX
b) En 1926
c) En Francia, 1920
3. El surrealismo se basa en:
a) El libre ejercicio del pensamiento
b) Imaginacin lgica
c) Expresin verbal
4. Andr Breton toma como eje:
a) El primer manifiesto del surrealismo
b) El sustantivo masculino
c) Las doctrinas de Sigmund Freud
5. En 1920
a) Nace Sigmund Freud
b) Nace la revolucin ms profunda del siglo XX en el arte
c) Nace el ttulo de poema
6. La intervencin reguladora de la razn:
a) Es utilizada por el surrealismo
b) Es desechada por el surrealismo
c) Es la base del pensamiento de Freud
Comprensin y dominio lector
133
VANGUARDISMO
Este es un trmino de carcter militar (de avanguardia, parte de una fuerza
armada que va delante del cuerpo militar) aplicado en Francia a un movimiento
literario (literatura davant-garde) que da origen a sucesivos ismos (dadasmo,
cubismo, creacionismo, surrealismo, ultrasmo, etc.) interrelacionados con las artes
plsticas, la msica, el cine. Su denominador comn es el carcter combativo y
de ruptura con la tradicin esttica (realismo naturalista, simbolismo, etc.) y el
espritu pionero en la bsqueda de nuevas formas de expresin artstica y literaria,
as como el deseo de liberacin y de rebelda iconoclasta respecto de las trabas
morales, polticas y religiosas que impiden la emancipacin y desarrollo del ser
humano. El vanguardismo, como actitud frente a la vida y al arte, se desarrolla a
partir de 1910 con el futurismo y tiene su mayor auge en el decenio del 20, aunque algunas de sus manifestaciones,
como el surrealismo, continan en el decenio del 30 y an despus de la Segunda Guerra Mundial. Tiene un carcter
internacionalista.
166 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
134
Segn la lectura del texto anterior, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. Vanguardismo significa:
a) Que va delante de
b) Que va detrs de
c) Que va al centro de
2. Ismo quiere decir:
a) Palabra terminada en ismo
b) Interrelacionado
c) En bsqueda de
3. El vanguardismo tiene carcter:
a) Naturalista
b) Tradicionalista
c) Rupturista
4. El vanguardismo se opone a:
a) Lo artstico
b) Las trabas morales
c) El desarrollo humano
5. El vanguardismo tiene su mayor auge:
a) En 1910
b) Entre 1920 y 1929
c) Despus de la Segunda Guerra Mundial
6. El vanguardismo busca:
a) Nuevas formas de expresin artstica
b) Slo cambios polticos
c) La tradicin francesa
Comprensin y dominio lector
135
LA LEYENDA DE
LA BELLA Y LA BESTIA
Cuentan que hace muchos aos haba un mercader que, teniendo que partir para un largo viaje, pregunt a sus
tres hijas qu deseaban que les trajese como regalo. Las dos mayores pidieron joyas y vestidos y la menor, llamada
Bella, pidi slo una rosa.
Parti el padre. Cuando hubo resuelto sus asuntos inici su regreso a casa. Pero una noche, en el camino de
vuelta, se perdi en un bosque. Nevaba y el viento era tan violento que slo con gran trabajo poda avanzar. De
pronto, en su desesperacin, vio una luz brillando entre los rboles. Se dirigi hacia aquella parte y se hall ante un
gran palacio iluminado. Entr en l y despus de atravesar muchos salones, lleg a una estancia donde haba una
mesa puesta y cargada de apetitosos manjares. El mercader, que se senta hambriento, se sent y comi con el mejor
apetito. Una vez que hubo terminado, abri una puerta y encontr una clida habitacin donde estaba dispuesto un
blando lecho. Sin hacerse de rogar, se acost en l y rpidamente se qued dormido.
A la maana siguiente despert cuando el sol ya estaba alto y vio al lado de su lecho, en vez de sus ropas
estropeadas por el viaje, un bellsimo traje, rico y flamante. Se lo puso, bebi el desayuno que encontr preparado y
sali de la hospitalaria morada. Pero al atravesar el jardn vio un rosal florido y, recordando slo entonces el deseo
de Bella, arranc una rosa.
En ese instante tembl la tierra y una horrible criatura apareci ante el asustado mercader. En seguida, la Bestia
le dijo con voz estruendosa:
Ingrato! Te he dado hospitalidad en mi castillo y en vez de darme las gracias despojas este hermoso rosal que
quiero ms que a mi vida. Tendrs tu castigo! El pobre hombre, tembloroso, rog a la Bestia que lo perdonara y
le cont que haba arrancado slo una rosa para llevrsela a su hija menor. Est bien, te perdono respondi el
monstruo, a condicin de que me traigas aqu a tu hija.
El buen padre adoraba a Bella, pero a su pesar, tuvo que conducirla al castillo del bosque y dejarla all quizs por
cunto tiempo. Al divisar al monstruo, la jovencita pens que ste se la comera inmediatamente de un bocado, pero
se asombr al ver que, por el contrario, la trataba con toda dulzura y preocupacin. Desde el primer da el anfitrin
no permiti que nada le faltara e incluso se adelantaba a todos sus deseos. Todas las noches se juntaba con ella en
los jardines del palacio y se entretena conversando de mil temas diversos.
As, lentamente y casi sin darse cuenta, Bella se aficion a la compaa del monstruo, hasta el punto de que
no poda pasar sin verlo y hablar con l. Pero cuando una noche ste le pidi que fuera su esposa, la doncella no
pudo vencer la repugnancia que aquella horrible figura le inspiraba y rechaz la propuesta. La Bestia se sinti muy
dolorida, pero delicadamente no insisti en el tema. En la estancia de la joven haba un espejito mgico que reflejaba
ntidamente cuanto ocurra en casa del mercader. Y Bella siempre lo miraba para asegurarse de la salud de su
padre y de sus hermanas. Un da, al observarlo, supo que su padre estaba gravemente enfermo. Entonces rog a
la Bestia que le permitiese ir a su casa por unos das y el monstruo, despus de encargarle que volviese al cabo de
una semana, le concedi el permiso.
246 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
136
Al encontrarse de nuevo en la casa paterna, Bella abraz con alegra y emocin a su padre. Fue tanta la satisfaccin
de ver de nuevo a su hija predilecta, que ste se mejor. Volaron los das para la joven, y la semana pas sin que
ella recordase que la Bestia la aguardaba. Pero una noche so que la Bestia se estaba muriendo y que la llamaba
desesperadamente. Entonces, conmovida y llena de remordimiento, se despert sobresaltada y con el deseo de
volver sbitamente al palacio del bosque.
En la maana inform a su familia de su decisin y se puso en camino. Cuando lleg empez a buscar al monstruo
de sala en sala y de habitacin en habitacin, llamndolo; sin embargo, nadie responda. Al fin lo encontr en el
jardn, tendido en el suelo y sin conocimiento. La doncella, llorando, se acerc a la Bestia, la abraz y, entre sollozos,
le dijo:
No mueras, no mueras. He amado tanto tu amistad y tu gentileza, que te pido que no mueras. Si vuelves a vivir,
me casar contigo.
Al or estas palabras, la Bestia trastroc su repugnante apariencia y se convirti en un joven normal y corriente,
en un hombre hecho y derecho. La mir y le dijo:
Gracias. Por tu amor has podido conjurar un antiguo hechizo que me mantena atado a ese cuerpo horrible.
Aunque antes intent que alguien fuera mi esposa, ninguna accedi; tan fea era mi apariencia. T me has salvado.
A los pocos das se celebraron las bodas con gran esplendor, y los esposos vivieron contentos largos aos.
Versin de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont
Despus de leer La Bella y la Bestia, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. El mercader de esta leyenda se extravi:
a) De regreso a casa
b) Al ir de viaje
c) Nunca se extravi
2. El rey del palacio:
a) Convirti al mercader en una bestia
b) Premi al mercader
c) Castig al mercader
849 palabras
Comprensin y dominio lector
137
3. El mercader fue guiado al castillo:
a) Por un viajero que pasaba por el lugar
b) Por una luz brillante entre los rboles
c) Por un soldado del palacio
4. El mercader:
a) Estaba atado a un hechizo
b) Salv a la Bestia de un hechizo
c) Celebr la boda de su hija con el hechizado
5. El monstruo:
a) Trataba muy mal a la hija del mercader
b) Se enferm por la ausencia de Bella
c) Premi a Bella por robarse una rosa
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
138
CARTA A UN NIO QUE NUNCA NACI
(Fragmento)
Te he llevado al mdico. Ms que una confirmacin, yo quera algn consejo. Como respuesta ha meneado la
cabeza y me ha llamado impaciente. Ha dicho que an no puede asegurar nada, que vuelva a pasar dentro de quince
das y que me haga a la idea de que se trata de un mero producto de mi fantasa. Volver tan slo para demostrarle
que es un ignorante. Toda su ciencia no vale lo que mi intuicin, y cmo podra un hombre comprender a una mujer
que sostiene, antes de tiempo, que est esperando un nio? Un hombre no queda embarazado. A propsito, dime
eso es una ventaja o una limitacin? Hasta ayer me pareca una ventaja o, ms an, un privilegio. Hoy me parece
una limitacin; an ms: una pobreza. Hay algo glorioso en el hecho de encerrar en el propio cuerpo otra vida, en el
hecho de saberse dos y no uno. En ciertos momentos, te invade hasta una sensacin de triunfo y, en la serenidad que
acompaa al triunfo, nada te preocupa: ni el dolor fsico con el que habrs de enfrentarte, ni el trabajo que debers
sacrificar, ni la libertad que habrs de perder. Ser un hombre o una mujer? Quisiera que fueses mujer. Quisiera
que t experimentaras algn da lo mismo que experimento yo: no estoy en absoluto de acuerdo con mi madre, que
considera una desgracia el nacer mujer. Mi madre, cuando se siente muy desdichada, se lamenta: Ah, si hubiese
nacido varn!
Ya s: nuestro mundo es un mundo fabricado por los hombres para los hombres; la dictadura de ellos es tan
antigua que hasta se extiende al lenguaje. Se dice hombres para decir hombres y mujeres; se dice nio para decir
nio y nia; se dice hijos para decir hijo e hija; se dice homicidio para designar el asesinato de un hombre o de una
mujer. En las leyendas que los hombres han inventado para explicar la vida, la primera criatura no es una mujer,
sino un hombre llamado Adn. Eva llega despus, para divertirlo y armar los. En las pinturas con que adornan sus
iglesias, Dios es un viejo con barba, nunca una anciana de blanca melena. Y todos sus hroes son varones, desde
aquel Prometeo que descubri el fuego hasta ese caro que intent volar. Y sin embargo, o tal vez justamente por
esto, ser mujer es fascinante. Constituye una aventura que requiere considerable valenta; un desafo que nunca
llega a aburrir. Podrs emprender muchos caminos si naces mujer. Para empezar, tendrs que batirte para sostener
que si Dios existiera, bien podra ser una anciana de blanca cabellera o una chica guapa. Luego, tendrs que esfor-
zarte en explicar que el pecado no naci el da en que Eva cogi una manzana: ese da naci una esplndida virtud
llamada desobediencia. Por ltimo, tendrs que batirte para demostrar que dentro de tu cuerpo liso y redondeado
hay una inteligencia pidiendo a gritos que la escuchen. La maternidad no es un oficio y tampoco un deber, sino un
simple derecho entre tantos otros. Te cansars de gritarlo. Y a menudo, casi siempre, perders. Pero no debes des-
248 palabras
Comprensin y dominio lector
139
animarte. Batirse es mucho ms hermoso que vencer; viajar, mucho ms divertido que llegar: cuando has llegado o
has vencido, adviertes un gran vaco. Y para superar ese vaco debes emprender viaje nuevamente, debes crearte
otras metas. S, espero que seas mujer; no me hagas caso si te llamo nio. Y espero que t no digas jams lo que
dice mi madre. Yo jams lo he dicho.
Pero si naces varn, me sentir igualmente contenta.
Y tal vez ms, porque te vers libre de muchas humillaciones, de muchas servidumbres, de muchos abusos. Si
naces hombre, por ejemplo, no debers temer que te violenten en la oscuridad de una calle. No debers valerte de
un bonito rostro para que te acepten al primer vistazo, ni de un bello cuerpo para esconder tu inteligencia.
No sers objeto de juicios malvolos cuando duermas con quien te guste, ni oirs decir que el pecado naci el
da en que cogiste una manzana. Te cansars mucho menos. Podrs desobedecer sin ser escarnecido, amar sin
desesperarte por la noche, con la sensacin de estar cayendo por un pozo; podrs defenderte sin terminar insultado.
Naturalmente, te correspondern otras esclavitudes, otras injusticias; tampoco para un hombre es fcil la vida sabes?
Dado que tendrs msculos ms duros, te pedirn que lleves pesos ms gravosos y te impondrn responsabilidades
arbitrarias. Puesto que tendrs barba, se reirn si lloras y hasta si necesitas ternura. Como tendrs una cola delante,
te ordenarn que mates o te dejes matar en la guerra, y exigirn tu complicidad para perpetuar la tirana que instau-
raron en las cavernas. Y, sin embargo o precisamente por eso, ser hombre constituir una aventura maravillosa, una
empresa que no te decepcionar jams. Por lo menos, as lo espero, porque si naces varn confo en que seas un
hombre como siempre lo he soado: dulce con los dbiles, feroz con los prepotentes.
Oriana Fallaci. Carta a un nio que nunca naci.
Barcelona, Editorial Moguer, 1982.
Despus de leer Carta a un nio que nunca naci, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. El personaje del texto piensa:
a) Que el embarazo es una ventaja
b) Que el embarazo es una desventaja
c) Todas las anteriores
2. La madre del personaje piensa:
a) Que el embarazo es un triunfo
b) Que est embarazada
c) Que es una desgracia nacer mujer
834 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
140
3. Segn el texto, en las iglesias, Dios:
a) Aparece como hombre y con barbas
b) Ejerce como Adn
c) No reconoce a las mujeres
4. En el lenguaje del texto, homicidio se refiere a:
a) Matar a una mujer
b) Matar a un hombre
c) Matar a un hombre o a una mujer
5. La autora recomienda a los varones:
a) Que sean como una empresa
b) Que se dejen de matar en la guerra
c) Que sean dulces y feroces
Comprensin y dominio lector
141
MUJER QUE DICE CHAU
Me llevo un paquete vaco y arrugado de cigarrillos Republicana y una revista vieja que dejaste aqu. Me llevo
una servilleta de papel con una cara ma que habas dibujado, de mi boca sale un globito con palabras, las palabras
dicen cosas cmicas. Tambin llevo una hoja de acacia recogida en la calle, la otra noche, cuando caminbamos
separados por la gente. Y otra hoja, petrificada, blanca, que tiene un agujerito como una ventana, y la ventana estaba
velada por el agua y yo sopl y te vi y ese fue el da en que empez la suerte.
Me llevo el gusto del vino en la boca (por todas las cosas buenas, decamos, todas las cosas cada vez mejores,
que nos van a pasar).
No me llevo ni una sola gota de veneno. Me llevo los besos cuando te ibas (no estaba nunca dormido, nunca) y
un asombro por todo esto que ninguna carta, ninguna explicacin, pueden decir a nadie lo que ha sido.
Eduardo Galeano, en Juan A. Epple y James
Heinrich. Cien micro-cuentos hispanoamericanos.
Concepcin, LAR, 1990.
164 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
142
Encierra en un crculo la respuesta correcta:
1. El texto ledo est narrado por:
a) Una mujer
b) Un hombre
c) Una mujer y un hombre
2. El personaje lleva:
a) Una carta en una hoja de papel
b) Una hoja de rbol
c) Una botella de vino
3. El narrador del texto dice:
a) Que bebi veneno
b) Que fumaba cigarrillos hechos de papel de revistas
c) Que vio a su amada a travs de una ventana
4. El narrador asegura:
a) Que nada puede explicar su situacin
b) Que se va con mucho rencor
c) Que dibujaba a su amada en hojas de papel
5. La idea expresada en la palabra veneno:
a) Quiere decir que se va a quitar la vida
b) Quiere decir que su amor era malo
c) Quiere decir que no tiene rencor
Comprensin y dominio lector
143
LA MAMADRE
Pablo Neruda ha sido sealado como uno de los ms grandes poetas de la humanidad. Nada estuvo au-
sente en su poesa: la naturaleza, su cultura, su compromiso poltico, sus experiencias personales. Dentro de
esto ltimo se encuentra el tema de la madre. Neruda perdi a la suya a temprana edad, pero otra mujer pudo
reemplazarla y entregarle el amor y la proteccin que necesitaba; esta fue su mamadre.
La mamadre viene por ah,
con zuecos de madera. Anoche
sopl el viento del polo, se rompieron
los tejados, se cayeron
los muros y los puentes,
aull la noche entera con sus pumas,
y ahora, en la maana
de sol helado, llega
mi mamadre, doa
Trinidad Marverde,
dulce como la tmida frescura
del sol en las regiones tempestuosas,
lamparita
menuda y apagndose,
encendindose
para que todos vean el camino.
Oh, dulce mamadre
nunca pude
decir madrastra,
ahora
mi boca tiembla para definirte,
porque apenas
abr el entendimiento
vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,
la santidad ms til:
la del agua y la harina,
y eso fuiste: la vida te hizo pan
y all te consumimos,
invierno largo a invierno desolado
con las goteras dentro
de la casa
y tu humildad ubicua
desgranando
el spero
cereal de la pobreza
como si hubieras ido
repartiendo
un ro de diamantes.
Ay mam, cmo pude
vivir sin recordarte
cada minuto mo?
No es posible. Yo llevo
tu Marverde en mi sangre,
el apellido
del pan que se reparte,
de aquellas
dulces manos
que cortaron del saco de la harina
los calzoncillos de mi infancia,
de la que cocin, planch, lav,
sembr, calm la fiebre,
y cuando todo estuvo hecho,
y ya poda
yo sostenerme con los pies seguros,
se fue, cumplida, oscura,
al pequeo atad
donde por primera vez estuvo ociosa
bajo la dura lluvia de Temuco.
Pablo Neruda. Antologa esencial.
235 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
144
Segn lo ledo, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. Mamadre es el ttulo del poema porque:
a) Era su madrastra
b) Era su abuelita
c) Era su madre
2. La seora Trinidad, la madrastra de Neruda, fue:
a) Una madre que nunca se preocup de Neruda
b) Una mujer ajena a Neruda
c) Una buena madre
3. Neruda describe a su madrastra como:
a) Drstica
b) Dulce
c) Alta y esbelta
4. Neruda se refiere a Trinidad como una mujer trabajadora, cuando dice:
a) Llevo tu Marverde en mi sangre
b) La que cocin, lav, planch y sembr
c) Vi la bondad vestida de trapo oscuro
Comprensin y dominio lector
145
POEMA 15
(Fragmento)
Me gustas cuando callas porque ests como ausente,
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas estn llenas de mi alma,
emerges de las cosas, llena del alma ma.
Mariposa de sueo, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancola.
Me gustas cuando callas y ests como distante.
Y ests como quejndote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza.
Djame que me calle con el silencio tuyo.
Pablo Neruda
(De Veinte poemas de amor y una cancin desesperada),
en Obras completas. Buenos Aires, Editorial Losada, 1953.
El Poema 15 fue escrito por Pablo Neruda. De acuerdo con lo expresado en sus versos, encierra en un crculo
la alternativa correcta:
1. El ttulo del poema se refiere:
a) Al nmero de estrofas
b) Al nmero de poemas que Neruda escribi en un solo libro
c) Al nmero de versos
2. El Poema 15 fue escrito a un gran amor; esto se comprueba en el verso:
a) Djame que me calle con el silencio tuyo
b) Me gustas cuando callas, porque ests como ausente
c) Como todas las cosas estn llenas de mi alma
102 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
146
3. Los versos escritos por Neruda utilizan como figura literaria la:
a) Yuxtaposicin
b) Comparacin
c) Metfora
4. Al escribir este poema, Neruda describa gestos como:
a) Y me oyes desde lejos y mi voz no te toca
b) Mariposa de sueo, te pareces a mi alma
c) Mariposa en arrullo
5. En cada verso existen dos palabras que riman:
a) Toca - volado
b) Ma - melancola
c) Me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza
6. Al decir me gustas cuando callas porque ests como ausente, Neruda quera expresar:
a) Que le gustaba observar a su amada en silencio
b) Que no le gustaba el ruido
c) Slo fue una forma de escribir su poema
Comprensin y dominio lector
147
NO HAY OLVIDO
Si me preguntis en dnde he estado
debo decir Sucede.
Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,
del ro que durando se destruye:
no s sino las cosas que los pjaros pierden,
el mar dejado atrs, o mi hermana llorando.
Por qu tantas regiones?, por qu un da
se junta con un da? Por qu una negra noche
se acumula en la boca? Por qu muertos?
Si me preguntis de dnde vengo, tengo que conversar con
cosas rotas,
con utensilios demasiado amargos,
con grandes bestias a menudo podridas
y con mi acongojado corazn.
No son recuerdos los que se han cruzado
ni es la paloma amarillenta que duerme en el olvido,
sino caras con lgrimas,
dedos en la garganta,
y lo que se desploma de las hojas:
la oscuridad de un da transcurrido,
de un da alimentado con nuestra triste sangre.
He aqu violetas, golondrinas,
todo cuanto nos gusta y aparece
en las dulces tarjetas de larga cola
por donde se pasean el tiempo y la dulzura.
Pero no penetremos ms all de esos dientes,
no mordamos las cscaras que el silencio acumula,
porque no s qu contestar:
hay tantos muertos,
y tantos malecones que el sol rojo parta,
y tantas cabezas que golpean los buques,
y tantas manos que han encerrado besos,
y tantas cosas que quiero olvidar.
Pablo Neruda
(De Residencia en la tierra), en Obras completas. Buenos
Aires, Editorial Losada, 1953.
221 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
148
Encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. El ttulo sugiere que:
a) Nada se puede olvidar
b) Nos recuerda a alguien
c) Todo es recuerdos
2. Al finalizar el poema, el autor dice:
a) Hay tantas cosas que quisiera decir
b) Slo tengo recuerdos alegres
c) Tantas cosas que quiero olvidar
3. El poema fue escrito a partir de:
a) Un gran amor
b) Una pregunta
c) Un recuerdo
4. En las descripciones de lo que el poeta quiere olvidar estn:
a) Caras con lgrimas, cosas, aves y flores
b) Cosas, aves y flores
c) Aves y flores
5. El poeta en sus versos nombra dos aves:
a) Palomas y golondrinas
b) Pjaros y golondrinas
c) Pjaros y palomas
6. Dentro de las cosas que desea olvidar menciona:
a) Un da primaveral
b) La oscuridad de un da transcurrido
c) Caras alegres y cosas rotas
Comprensin y dominio lector
149
LA LLAVE
Dale la llave al otoo,
hblale del ro mudo en cuyo fondo
yace la sombra de los puentes de madera
desaparecidos hace ya muchos aos.
No me has contado ninguno de tus secretos.
Pero tu mano es la llave que abre la puerta
del molino en ruinas donde duerme mi vida
entre polvo y ms polvo
y espectros de inviernos,
y los jinetes enlutados del viento
que huyen tras robar campanas
en las pobres aldeas.
Pero mis das sern nubes
para viajar por la primavera de tu cielo.
Saldremos en silencio,
sin despertar al tiempo.
Te dir que podremos ser felices.
Jorge Teillier, en El pas de
nunca jams. Santiago, Editorial
Universitaria, 1971.
EL HOMBRE IMAGINARIO
El hombre imaginario
vive en una mansin imaginaria
rodeada de rboles imaginarios
a la orilla de un ro imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcn imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
suea con la mujer imaginaria
que le brind su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazn del hombre imaginario
Nicanor Parra
228 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
150
Luego de leer los poemas propuestos, contesta cuidadosamente:
1. Relee los poemas identificando qu actitud predomina en cada uno de ellos (enunciativa, apostrfica, canto).
2. Identifica en los poemas una metfora, una comparacin, una personificacin y un pleonasmo.
Comprensin y dominio lector
151
LA AUTOPISTA DEL SUR
(Fragmento)
El calor de agosto se sumaba a ese tiempo a ras de neumticos para que la inmovilidad fuese cada vez
ms enervante. Todo era olor a gasolina, gritos destemplados de los jovencitos del SIMCA, brillo del sol
rebotando en los cristales y en los bordes cromados, y para colmo la sensacin contradictoria del encierro
en plena selva de mquinas pensadas para correr. El 404 del ingeniero ocupaba el segundo lugar de la
pista de la derecha contando desde la franja divisora de las dos pistas, con lo cual tena otros cuatro autos
a su derecha y siete a su izquierda, aunque de hecho slo pudiera ver distintamente los ocho coches que
lo rodeaban y sus ocupantes que ya haba detallado hasta cansarse. Haba charlado con todos, salvo con
los muchachos del SIMCA que le caan antipticos; entre trecho y trecho se haba discutido la situacin
en sus menores detalles, y la impresin general era que hasta Corbeil-Essonnes se avanzara al paso o
poco menos, pero que entre Corbeil y Juvisy el ritmo ira acelerndose una vez que los helicpteros y los
motociclistas lograban quebrar lo peor del embotellamiento. A nadie le caba duda de que algn accidente
muy grave deba haberse producido en la zona, nica explicacin de una lentitud tan increble.
Julio Cortzar. La autopista del sur.
Navarra, Salvat Editores S.A., 1971.
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Tema o contenido fundamental del texto.
212 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
152
2. Gnero al que pertenece de acuerdo con sus caractersticas.
3. Funcin del lenguaje que predomina en l.
Comprensin y dominio lector
153
LA LAGUNA DE ACULEO
(Leyenda chilena)
Esto sucedi despus de la derrota de los chilenos en Rancagua, cuando termin la llamada Patria Vieja.
Algunos ricos hacendados vivan no muy lejos de aquel lugar. Sus arcas estaban repletas de oro, de plata y de
piedras preciosas. Posean, adems, rica vajilla, platos y tazas hechos de esos nobles metales. Pero un buen da
llega la noticia: los espaoles, vencedores, haban entrado a la ciudad y eran nuevamente los amos del pas. Qu
hacer? Cmo librar tan valiosos tesoros?
Se propusieron entonces poner a salvo lo que en oro, plata y piedras preciosas posean, envindolo sin tardanza
a la Argentina. Todo fue rpidamente encajonado en buena forma y acondicionado en seguida en una carreta.
A quin se confiara la carreta con tan preciosa carga?
En el acto acudi a la memoria de los dueos del valioso tesoro la nica persona en quien tenan ciega confianza:
un antiguo mozo de la hacienda, de cuya fidelidad estaban seguros. Lo llamaron y le hablaron as:
Debers salvar esto que te confiamos, cueste lo que cueste. No omitas ningn sacrificio para defender nuestro
tesoro. Tenemos mucha confianza en ti. Pero, como todo puede suceder, promtenos que en ningn caso permitirs
que se apoderen de l los espaoles. Y el mozo contest:
Aunque en ello me vaya la vida, no permitir que nadie se aduee de lo que pertenece a mis patrones.
Apenas hubo pronunciado estas palabras clav la picana a sus bueyes y emprendi su marcha rumbo al norte,
siempre en direccin hacia los Andes, resuelto a atravesar por all la cordillera.
Haba llegado a las inmediaciones de la laguna de Aculeo, no muy
distante de Santiago, cuando divis a cierta distancia algunos espaoles
armados que lo perseguan, pues se acercaban al galope. Entonces el
mozo se dijo para s:
Si echo mano de mi pual, capaz sera de matar a dos o tres de ellos;
pero qu ganara con esto? Al final me mataran a m y se repartiran los
tesoros de mis patrones que me han confiado. Tampoco quiero huir. Lo
mejor ser que me sepulte en el lago con carreta y todo.
Resuelto a realizar sus propsitos, apur sus bueyes con nerviosos
gritos y fieros picanazos, hasta que lleg a la orilla de la laguna y, sin vacilaciones, avanz laguna adentro, guiando
siempre su carreta. Tan grande era el peso del oro que conduca, que todo se hundi profundamente en el fango y
desapareci para siempre.
Y desde que esto ocurri, cada vez que alguien se acerca de noche a esta laguna, siente los gritos del mozo
azuzando a su yunta, gritos que provienen de las profundidades de las aguas
Oreste Plath. Geografa del mito y la leyenda chilenos.
Santiago, Nascimento, 1983.
440 palabras
259 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
154
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Cul es el tema central de esta leyenda? De acuerdo con l, propn otro nombre o ttulo para ella.
2. De acuerdo con el final, cules son los valores que realza esta leyenda?
3. Es importante respetar las tradiciones orales de una comunidad?, por qu?, cmo podemos contribuir a
preservarlas?
Comprensin y dominio lector
155
ESTUDIO DE LA UNICIT:
20% de las mascotas padece obesidad
La sobrealimentacin y la suplantacin de alimentos en animales son las causas principales
de la gordura extrema. Exceso de alimentos y desconocimiento de las necesidades de los
animales ha provocado que el 20% de los perros y gatos de la capital ostente sobrepeso,
segn estudios realizados por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa
(UNICIT).
Para su vicerrector, Juan Tosso, las mascotas siguieron un proceso similar al que vivieron
los nios de hace una dcada.
Hace diez aos haba un grave problema de desnutricin en los nios,
se crearon instituciones para luchar contra el problema y hoy este se encuentra solucionado. La
misma evolucin han tenido los perros y gatos, que antiguamente estaban muy desnutridos y
hoy tenemos el problema inverso. Todos gordos, seal Tosso.
La poca de mascotas flacas termin en Santiago, ya que los dueos de estas no han
sabido alimentar adecuadamente a sus animales. Segn el profesor de Nutricin Clnica y
vocero oficial de la UNICIT, Eduardo Baldrich, la gordura se ha trasladado a todos los animales,
ya que los amos no entenderan que las necesidades de las mascotas son completamente
distintas a las humanas.
MALOS CUIDADOS: Los dos ms grandes errores que se cometen cuando se cran perros son
la sobrealimentacin y la suplantacin de alimentos. Los canes tienen necesidades completamente
diferentes, por ende, cuando se les dan las sobras de los almuerzos o comidas se les est
distorsionando la dieta balanceada, afirm el catedrtico.
Baldrich no cree en culpables especficos, sino que acusa a toda la sociedad como responsable
del drama canino y felino.
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. La estructura y los rasgos caracterizadores del texto expositivo.
259 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
156
2. Tipo de receptor al que va dirigida la informacin.
3. Tipo de medio en el que est inserto.
4. Gnero periodstico al que pertenece.
Comprensin y dominio lector
157
CUANDO ERA MUCHACHO
(Fragmento)
De un da a otro supe que haba en nuestra calle nuevos vecinos. Tratbase de un joven zapatero y su esposa.
Era delgado, de buen porte y rostro definido. Ella enjuta, de faz atrayente, perteneca a este tipo que cocina para
su marido, le zurce y lava y le sirve de interlocutor. Aunque estuviera junto a l, no se adverta su presencia sino a
medias. Adems, lo admiraba. No obstante, ponase en primer plano si l le deca:
Rita, treme un jugo.
Quera veranear en el pueblo y trabajar. Haca sus zapatos al aire libre y dos veces por semana iba a Santiago.
Vesta buen traje y se cubra con una gorra.
Los zapateros de la aldea eran muy distintos. Representaban, a juzgar por sus rostros, uno, cincuenta aos, setenta
el otro. Sus caras eran inexpresivas, permanentes, un tanto ptreas. As fueron siempre, de modo que tambin podan
tener cien aos ms de lo que aparentaban. En el campo, asemjanse el suelo, los muros y las fisonomas.
El nuevo era todo expresin, dinamismo y nerviosidad.
Un domingo le hall comiendo empanadas, de pie, cerca del horno. Lo que me extra fue que comiera slo la
masa. Echaba el pino al suelo.
Alguien coment:
Pero usted bota lo mejor!
No como cadveres.
No supe qu pensar. Jams vi a nadie que no saboreara el pino. Lo encontr raro.
l habl largo sobre la carne. Comerla era costumbre brbara y a l sabale a muerto. Le oyeron sonriendo, mas
ninguno lo imit.
Bast ese hecho para sentirme atrado por l. Fui a menudo a su taller. Junto a su mesa haba chicuelos, uno
que otro desocupado y tal cual muchacha. Traa palabras nuevas, ideas que nunca circularon en el pueblo y una
actitud animosa.
250 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
158
En todo igualbase a un caballero, a un caballero que hiciera zapatos. El otro caballero del pueblo viva en las
afueras, en una casa blanca y seorial. Vena a caballo al correo y luego conversaba con las mujeres ms bonitas
que, casualmente, estaban en los balcones. Despus regresaba a su mansin. En los grandes actos pasaba en un
cup con dos seoritas pretritas, muy vestidas, tanto que apenas poda vrseles algo del rostro.
El caballero de los zapatos era locuaz y sus ideas parecan piezas de reloj. Qu bien combinaban!
Por qu un lado del monte ha de ser chileno y el otro argentino? El monte es uno solo! Deca infinidad de fra-
ses de esta ndole. No entenda su soliloquio. Acaso por ser inaccesible a mi entendimiento se revesta de singular
encanto. Quizs me impresionaban ciertas palabras. De lo dems no poda formarse juicio y su discurso resbalaba,
se perda. Sin embargo, la memoria registra lo que uno no entiende y esto queda, dentro, latente. Pasan aos, aos
largusimos y gracias a cualquier estmulo surge la pequea idea e influye en una decisin.
No sera factible pensar que tres o cuatro palabras, dichas entonces por el zapatero vegetariano, me ayudaron,
quince aos despus, a convertirme en un modestsimo ciudadano del mundo?
Jos Santos Gonzlez Vera. Cuando era muchacho.
Santiago, Editorial Universitaria, 1996.
Luego de leer atentamente el relato anterior, responde las siguientes preguntas:
1. En una primera lectura: qu te dice o sugiere el texto? Fundamenta tu respuesta.
503 palabras
Comprensin y dominio lector
159
2. Determina cul es la perspectiva del narrador. Qu tipo de narrador es?
3. En qu lugar y tiempo crees que transcurre esta historia?
4. Cmo son presentados los distintos personajes: el zapatero, su seora y los otros zapateros del lugar? Para
ello toma como ejemplo las siguientes afirmaciones:
a) En el campo asemjanse el suelo, los muros y las fisonomas
b) El nuevo era todo expresin, dinamismo y nerviosidad
c) Traa palabras nuevas, ideas que nunca circularon en el pueblo y una actitud animosa
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
160
5. Con quin se compara explcitamente al zapatero?
6. Crees que el zapatero fue importante en la vida del narrador? Explica y fundamenta.
7. Qu nos dice el ttulo del texto?
Comprensin y dominio lector
161
8. Escribe un relato breve narrando algn hecho importante de tu barrio, pueblo o ciudad, identificando a alguna
persona significativa para ti.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
162
ALGUNAS INTERPRETACIONES SOBRE EL DONJUANISMO
Los donjuanes cotidianos se asemejan mucho al de la ficcin; son individuos que necesitan seducir todo el tiempo,
que aparentemente se enamoran del sujeto amado; pero una vez que lo han conseguido lo abandonan. No pueden
quedar fijados en una persona determinada. Al igual que el personaje mtico, son anarquistas del amor. Ignoran la
felicidad, la virtud y la decencia. Consideran vlida cualquier arma para conquistar, son los que dicen: en la guerra
y en el amor todo vale, ya que los sentimientos hacia la otra persona no son tenidos en cuenta. Slo les interesa
el instante de placer y el triunfo permanente sobre la mujer que someten y el marido o novio que logran burlar. El
escritor mexicano Carlos Fuentes, en su libro Terra Nostra, pone en boca de don Juan esta frase: Porque ninguna
mujer me interesa si no tiene un amante, marido, confesor o Dios al cual pertenezca y si al amarla no mancillo el
honor de otro hombre.
El varn con conductas donjuansticas percibe al amor como algo deportivo, como una competencia permanente
y esto lo vemos en el personaje literario, que juega apuestas con otros varones desafindolos a que traten de con-
quistar mayor cantidad de mujeres que l. En la pera de Mozart, don Giovanni lleva una larga lista donde anota los
nombres de sus seducidas ().
Los donjuanes suelen divertirse con el sufrimiento ajeno: tienen razn las mujeres que los tildan de desalmados.
Al menos no consideran al amor de la manera profunda y comprometida con que lo hace el comn de la gente. Para
ellos no existe el amor perdurable que motiva al otro, que enaltece; el suyo es un amor fugaz, que destruye. Esto se
explica porque, en su seduccin indiscriminada, estos seres no ven a las personas como tales, sino como personajes
de sus propias fantasas; son los objetos de un botn al que aspiran.
Dr. Adrin Sapetti. Ensayo sobre el Don Juan.
http://www.sexovida.com/colegas/donjuan.htm
314 palabras
223 palabras
Comprensin y dominio lector
163
Despus de leer las interpretaciones sobre el donjuanismo, responde encerrando en un crculo la alternativa
correcta:
1. Los donjuanes suelen:
a) Percibir el amor como fidelidad
b) Amar a mujeres menores de edad
c) Divertirse con el sufrimiento ajeno
d) Considerar a una sola mujer en su vida
2. Los donjuanes son individuos:
a) Que no buscan amigos
b) Que necesitan seducir todo el tiempo
c) Que necesitan llamar la atencin de otros
d) Que perciben el amor como un vnculo sagrado
3. El donjuanismo se define como:
a) El arte de engaar en el amor
b) Como una deslealtad
c) Individuos capaces de ser fieles
d) Una caracterstica que presentan individuos intachables
4. Los donjuanes se caracterizan por:
a) Ser muy respetuosos
b) No tener dinero ni optimismo frente a la vida
c) Amar a todo el mundo y ser muy queridos
d) Ser personajes de sus propias fantasas
5. El varn donjun, segn el doctor Adrin Sapetti, es un seductor:
a) Tmido
b) Introvertido
c) Indiscriminado
d) Indeciso
6. Los donjuanes son seres:
a) Que no ven a las personas como tales
b) Que ven a las personas como seres de poco valor
c) Que juegan con los sentimientos femeninos
d) Que buscan la felicidad estando solos
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
164
ESTIMADOS ALUMNOS
Micaela tena los ojos fijos en un dedo de cada mano.
Nena, se puede saber qu hacs? le pregunt la madre despus de media hora. No es que me quiera meter,
pero me parece importante que las madres y las hijas hablen entre s.
Estoy tratando de hacer lo que nos dijo la seo respondi Micaela. Nos explic que para saber qu hay dentro
de un libro hay que mirar el ndice, pero yo me estoy mirando los ndices hace horas y de libros no veo nada.
Pero no, Mica! Es otro ndice el que tens que mirar.
Cul, mami? Porque solamente tengo dos, el de la mano derecha y el de la izquierda. Ah, se me ocurre una
idea. A lo mejor los pies tambin tienen ndices.
No, no tienen.
Bueno, pero algo tienen que ver con los libros, porque la seo nos dijo que muchas veces en las pginas se
ponen notas al pie.
S, Mica, pero eso quiere decir que se pone una nota al pie de la pgina.
Mami, en los libros que yo conozco nunca vi que las pginas tuvieran pies. Los libros de los grandes tienen? A
ver, mostrame alguno de los tuyos. Quiero ver si los pies de los libros andan descalzos o si usan zapatos.
Mica, los libros no tienen pies. Los de los grandes tampoco.
Y si no tienen pies, me quers decir cmo le ponen notas al pie?
No le ponen notas al pie. Cuando se habla de un libro, nota al pie quiere decir que se pone una nota al final de
la pgina.
A nosotros la seo nos pone una nota en las pruebas solamente, no nos pone notas en cada pgina del cua-
derno.
Mica, esas son otra clase de notas que la maestra pone para evaluar.
Quin es Eva Luar, mami?
Qu s yo quin es. No la conozco.
Pero dijiste que la seo pone notas para Eva Luar. A lo mejor es una amiga de ella, pero como sabs el nombre
pens que la conocas.
No, Mica! Para evaluar quiere decir para estimar lo que aprendieron.
238 palabras
Comprensin y dominio lector
165
Ah, por eso a veces nos dice estimados alumnos, porque se lo pasa estimando lo que aprendimos.
La madre de Micaela se dio media vuelta y sali de la habitacin, cuando escuch: Mami, qu hacs?
Nada, nena. Me voy a quedar un rato con la boca cerrada. Me parece importante que las madres y las hijas
estn en silencio.
Adela Basch
Despus de leer este divertido texto, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. Micaela era una nia:
a) Curiosa
b) Divertida
c) Agresiva
2. La madre de Micaela se fue a otro lado porque:
a) Micaela fue grosera con ella
b) Micaela no entenda las respuestas
c) Micaela encontraba respuestas y preguntas nuevas
3. Las explicaciones de la madre:
a) Eran muy ambiguas
b) Eran muy cortas
c) Eran ilgicas para Micaela
4. La profesora, o seo, segn Micaela:
a) Tena razn en todo lo que deca
b) Explicaba poco
c) Explicaba bien, pero Micaela entenda mal
5. Micaela pens que Eva Luar:
a) Era una seora
b) Era una amiga de la profesora
c) Era una seora que conoca su mam
409 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
166
EL GATO BAJO LA LLUVIA
Solo dos americanos paraban en el hotel. No conocan a ninguna de las personas que suban y bajaban por las
escaleras hacia y desde sus habitaciones. La de ellos estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la
guerra, en la plaza, con grandes palmeras y verdes bancos. Cuando haca buen tiempo no faltaba algn pintor con
su caballete. A los artistas les gustaban esos rboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar.
Los italianos venan de lejos para contemplar el monumento de la guerra. Hecho de bronce, que resplandeca bajo la
lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompan en
una larga lnea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y volver a romperse bajo la lluvia. Los automviles se
alejaron de la plaza donde estaba el monumento. Del otro lado, en la entrada de un caf, un mozo estaba mirando
el lugar ahora solitario.
La mujer americana observ todo eso desde la ventana. En el suelo, a la derecha, un gato se haba acurrucado
bajo uno de los verdes bancos. Trataba de achicarse al mximo para evitar las gotas de agua que caan a los cos-
tados de su refugio.
Voy a buscar ese gatito, dijo ella. Ir yo, si quieres, se ofreci su marido desde la cama. No, voy yo. El pobre
minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse pobrecito!
El hombre continu leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama. No te mojes, le advirti. La mujer
baj y el dueo del hotel se levant e hizo una reverencia cuando ella pas delante de su oficina, con el escritorio al
fondo. El propietario era un hombre viejo y muy alto. Il piote, expres la americana. El dueo del hotel le resultaba
simptico. S, s, signora, brutto tempo. Es un tiempo muy malo.
Se qued detrs del escritorio, al fondo de la oscura habitacin. A la mujer le gustaba. Le gustaba la seriedad
con que l reciba cualquiera queja. Le gustaba su dignidad y su manera de servirla y de desempear su papel de
hotelero. Le gustaba su rostro viejo y triste y sus manos grandes.
Estaba pensando en eso cuando abri la puerta y asom la cabeza. Llova ms fuerte. Un hombre con capa de
goma cruz la plaza vaca y entr en el caf. El gato tena que estar a la derecha. Tal vez pudiese acercarse protegida
por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abri detrs. Era la sirvienta encargada de su habitacin, mandada,
sin duda, por el hotelero.
No debe mojarse, dijo la muchacha en italiano, sonriendo. Mientras la criada sostena el paraguas a su lado, la
americana camin por el sendero de piedra hasta llegar al sitio indicado, bajo la ventana. El banco estaba all, brillando
bajo la lluvia, pero el gato se haba ido. La mujer se sinti desilusionada. La fmula la mir con curiosidad.
Ha perduto qualque cosa, signora? Haba un gato aqu, contest la americana.
Un gato?
S, il gatto.
248 palabras
Comprensin y dominio lector
167
Un gato? La sirvienta ech a rer. Un gato? Bajo la lluvia?
S; se haba refugiado en el banco y despus: Oh! Lo deseaba tanto! Quera tener un gatito. Cuando ella habl
en ingls, la doncella se puso seria.
Venga, signora. Tenemos que regresar. Si no, se mojar.
Me lo imagino, dijo la extranjera.
Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta para cerrar el paraguas. Cuando
la americana pas frente a la oficina, il padrone se inclin desde su escritorio. Ella experiment una rara sensacin.
El patrn la haca sentirse muy pequea e importante a la vez. Tuvo la impresin momentnea de ser de suprema
importancia. Despus de subir por la escalera, abri la puerta de su cuarto. George segua leyendo en la cama.
Y el gato? Pregunt mientras abandonaba la lectura.
Se fue.
Y dnde pudo haberse ido? Exclam l, descansando un poco la vista.
La mujer se sent en la cama. Lo deseaba tanto! No s por qu lo quera tanto.
689 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
168
Terminada la lectura, encierra con un crculo la alternativa correcta:
1. En el texto El gato bajo la lluvia se describe:
a) Que los das de lluvia haba pintores frente al hotel
b) Que haba una estatua de bronce frente al hotel
c) Que se desarroll una guerra frente al hotel
2. En el relato se cuenta que la mujer americana:
a) Hablaba ingls e italiano
b) Quera tener un gato
c) Gustaba de pintar paisajes
3. Segn el texto, se entiende que:
a) La mujer sale a buscar el gato con su marido
b) La mujer sale a buscar el gato, ayudada por la criada
c) La mujer sale a buscar el gato por s sola
4. El minino se cobija de la lluvia:
a) Bajo el alero del hotel
b) Bajo las palmeras
c) Bajo un banco, frente al hotel
5. Al final de la narracin se observa que la mujer americana:
a) Regresa al hotel con el gato
b) Que el gato no se deja agarrar y corre hacia el mar
c) Que el gato desaparece misteriosamente
Comprensin y dominio lector
169
EL CASO DE UN BACHILLER
Llegado el momento de presentarse a examen, Vania Ottepelev bes repetidamente todas las imgenes. Algo
rodaba dentro de su vientre, y ante lo desconocido, su corazn, lleno de fro, unas veces lata y otras se paraba de
miedo. Qu iran a darle? Un tres o un dos?... Cerca de seis veces se acerc a la mam para pedirle su bendicin,
y antes de marcharse rog a la ta que rezara por l. Camino de la escuela dio dos kopeks a un pobre, calculando
que estos compensaran su ignorancia y que si Dios quera, no le tocara en suerte ningn Tssarakontos ni ningn
Oktokaidek.
Era tarde cuando regres de la escuela, sobre las cinco. Entr y se acost sin ruido. Su rostro demacrado estaba
plido. Alrededor de sus ojos enrojecidos se dibujaban unos crculos.
Bien, y qu?... Qu es lo que te han dado? Pregunt la mam, acercndose a la cama.
Vania parpade, su boca se torci hacia un lado y rompi a llorar. La mam se puso plida, abri la boca y alz
los brazos con un gesto de desesperacin. Los pantaloncitos que estaba remendando se le cayeron de las manos.
Por qu lloras? Quieres decir con eso que te han suspendido? Pregunt.
Me..., me han suspendido... Me han dado un dos...
Eso ya saba yo! Tena el presentimiento! Dijo la mam. Oh, Dios mo! Y cmo es que te han suspendido?
Por qu? En qu asignatura?
En griego... Yo, mamita... Me preguntaron el futuro de fero, y yo..., en vez de decir oisomay, dije opsomay. Luego,
tambin, el acento... No hay que ponerlo si la ltima slaba es larga, pero yo... me azor..., se me olvid que haba que
poner un alpha larga... y puse acento. Luego el seor Artakseksov me mand que dijera las partculas enclticas... Yo
se las dije, pero sin querer met un pronombre..., me equivoqu..., y l entonces me puso un dos... Qu desgraciado
soy! Me haba pasado toda la noche estudiando! Me haba estado levantando a las cuatro toda la semana! Y...
No! No eres t! Yo soy la desgraciada, chiquillo miserable! La desgraciada soy yo!... Me he quedado como
una astilla por culpa tuya! Herodes! Verdugo! Yo llorando por ti! Por una basura!...
Doblando la espalda, sufriendo, y puedo decir que martirizndome! Y cul es el pago que me das?... Qu
modo de estudiar es el tuyo?
Yo estudio toda la noche Usted misma lo ha visto.
Ped a Dios que me mandara la muerte, pero no me la manda! Pecadora de m!
Ests siendo mi verdugo! Otros tienen hijos que se portan como es debido Y yo
que no tengo ms que uno, no saco ningn provecho de l! De buena gana te
pegara!, te pegara!, pero de dnde voy a sacar las fuerzas para pegarte?...
de dnde, Virgen Santsima?
La mam se cubri el rostro con el faldn de su blusa y solloz. La tristeza
agitaba a Vania, que apoy su frente en la pared. Entr la ta.
237 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
170
Conque ya est! Me lo daba el corazn, dijo, palideciendo y alzando las manos. He estado triste toda la maana
pensando: Algo malo va a ocurrir. Y ya ha ocurrido!
Bandido! Verdugo! Dijo la mam.
Por qu lo insultas? Le cort la palabra la ta, quitndose nerviosamente de la cabecita el pauelo color caf,
acaso tiene l la culpa? La culpa la tienes t. T! Para qu lo mandas al colegio? Vaya un aristcrata!
Quieres meterlo entre los nobles!, verdad?... Y te figuras que as, sin ms ni ms, lo dejarn entrar en la noble-
za!... Ya te dije que lo mejor sera que trabajara en el comercio o en alguna oficina como mi Kusia. Kusia est
ganando quinientos rublos al ao... y quinientos rublos no son ninguna broma! Y mientras tanto, t martirizndote
y martirizando al chiquillo con eso de la instruccin! Dichosa instruccin!... Mralo!, delgadito, tosiendo Tiene
trece aos y se le podran dar nueve!
No, Nastenka! No, querida! Lo que pasa es que no he pegado bastante a mi verdugo! Tena que haber pegado
a este jesuita, a este Mahoma, a este verdugo mo! Hizo ademn de pegar a su hijo. Debera darte unos azotes,
pero me faltan las fuerzas! Antes, cuando era pequeo, solan decirme: Pgale, pgale! Y yo, pecadora de m,
no haca caso y por eso estoy ahora sufriendo! Pero aguarda!... Esprate, que vas a llevarte unos buenos azotes!
Aguarda!...
Y la madre, agitando en un gesto de amenaza el puo mojado, se dirigi a la habitacin del husped. Dicho hus-
ped Evtijii Kuzmich Kuporosov, sentado junto a la mesa, estaba ocupado en la lectura de un estudio cientfico sobre
el baile. Evtijii Kuzmich era un hombre inteligente e ilustrado, hablaba con voz nasal, usaba para lavarse un jabn
que haca estornudar a toda la casa. Coma carne los das de vigilia y andaba a la busca de una novia instruida, por
lo que se consideraba el de mayor talento de todos los huspedes. Cantaba con voz de tenor.
Padrecito! Se dirigi hacia l la madre llorando. Muestre usted su noble carcter y pguele unos azotes a mi!
Hgame esta merced!... Lo han suspendido en los exmenes, para desdicha ma. Cramelo! Crame usted! Lo
han suspendido y yo no puedo castigarlo por mi gran debilidad y mi poca salud! Demuestre usted la nobleza y la
delicadeza de su carcter, Evtijii Kuzmich! Haga este favor a una mujer enferma!...
Kuporosov se puso grave y dej escapar un profundo resoplido por las ventanas de la nariz. Despus medit un
momento, golpe la mesa con los dedos, volvi a resoplar y se dirigi
en busca de Vania.
De manera, joven reprobable, empez diciendo, que recibe usted
enseanza se le da instruccin se le facilitan los medios de avanzar
en la vida, y usted! Por qu motivo?
Durante largo rato continu hablando, pronunciando todo un discurso,
en el que no olvid hacer referencia a la ciencia, a la ignorancia y a la
sabidura.
As, pues, joven., cuando termin su perorata, se quit el cinturn de cuero y agarr a Vania por un brazo,
como con usted no hay otro procedimiento... Sigui diciendo. Vania, inclinndose sumisamente, meti la cabeza
entre sus rodillas. Sus salientes orejas de color rosado se agitaron sobre los pantalones nuevos a rayitas marrn.
No dej escapar ni un solo grito.
Aquella noche, en el consejo de familia, qued decidido que empezara a estudiar la carrera de Comercio.
Antn Chjov. Cuentos rusos.
Madrid, Editorial Popular, 1996.
1.067 palabras
Comprensin y dominio lector
171
Antn Chjov
Dramaturgo, novelista y cuentista ruso (1860-
1904). Su obra indaga en el interior del ser humano,
mostrando conflictos de carcter universal en
forma sencilla y sin artificio. Se destacan, en su
produccin, dramas como El to Vania, Las tres
hermanas, El jardn de los cerezos; la novela Los
campesinos y cientos de cuentos.
Luego de leer El caso de un bachiller, responde encerrando en un crculo la alternativa correcta:
1. En el texto ledo:
a) Vania era la madre del personaje principal
b) Vania era el joven que daba examen
c) Vania era el husped de la casa
2. El personaje que daba el examen:
a) Estaba muy inseguro para dar el examen
b) Sali bien en su examen
c) Fue felicitado por el resultado de su examen
3. La ta de Vania Ottepelev:
a) Estaba en contra de los estudios
b) Estaba segura de que le ira bien
c) No quera que Vania trabajara en lugar de estudiar
4. La madre de Vania:
a) Felicita a su hijo por el examen
b) Quera castigar a su hijo por el resultado
c) Pidi al husped que le ayudara a estudiar
5. El husped de la casa:
a) Dio un discurso y pidi a la mam que lo castigara
b) Pidi a la ta que lo castigara
c) Dio un discurso y castig a Vania
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
172
MINICUENTO 8
Siempre imagino que mi madre tiene nada ms que veinticinco aos (la edad que ella tena cuando yo nac), de
ah que me enfurezca si la oigo arrastrar los pies, cloquear, toser, pensar como una vieja. No entiendo por qu a los
veinticinco aos le han salido arrugas ni me explico cmo siendo tan joven se acuesta tan temprano.
Si en algn momento de pavorosa lucidez advierto que es una vieja, tal descubrimiento me llena de horror, por
lo cual trato inmediatamente de expulsar dicho conocimiento de la luz de mi conciencia, de manera que enseguida
recupera sus veinticinco aos.
Ella me trata a m continuamente como si yo fuera una nia, por lo cual nos entendemos perfectamente. No
insisto en crecer, porque s que es intil: para nosotras dos, el tiempo se ha estacionado y ninguna cosa del mundo
podra hacerlo correr. Morir de cinco aos y ella de veinticinco; a nuestros funerales asistir una muchedumbre de
ancianos nios y de nias que jams llegaron a crecer.
Cristina Peri Rossi, en Juan A. Epple y James Heinrich.
Cien micro-cuentos hispanoamericanos. Concepcin,
LAR, 1990.
Cristina Peri Rossi
Poetisa y narradora uruguaya (1941) que se inicia
en el campo literario en 1963, con el libro de cuentos
Viviendo. Posteriormente, ha publicado tanto cuentos
como novelas que la han hecho merecedora de ocupar
un importante lugar dentro de la narrativa femenina
universal. Entre sus obras podemos mencionar:
Los museos abandonados (1968), El libro de mis
primos (1969), Indicios pnicos (1970), La tarde del
dinosaurio (1976).
168 palabras
Comprensin y dominio lector
173
Despus de leer atentamente la historia, responde encerrando en un crculo la alternativa correcta:
1. En el Minicuento 8, la autora:
a) Demuestra un agrado por su edad
b) Gusta de ver cmo su madre envejece
c) Tiene desagrado por el paso de los aos
2. En la narracin se dice:
a) Que la madre tiene 25 aos
b) Que la hija tiene 5 aos
c) Que la madre tiene mucho ms de 25 aos
3. La madre y la hija se sienten muy bien:
a) Con el transcurrir de la vida
b) Cuando la madre trata a la hija como de 5 aos
c) Porque son jvenes
4. La hija, en la narracin:
a) Insiste en crecer
b) Quiere morir a los 25 aos
c) No quiere crecer
5. La autora Cristina Peri Rossi:
a) Es conocida en la narrativa historiadora
b) Es reconocida como poeta universal
c) Tiene un importante lugar en la narrativa femenina universal
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
174
VENTANA SOBRE LA PALABRA
Magda recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaos, y las guarda en cajas. En cajas rojas guarda
las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes.
Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran.
Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrir.
Eduardo Galeano. Mujeres.
Madrid, Alianza Cien, 1995
Eduardo Galeano
Escritor uruguayo (1940), autor de varios
libros de ndole periodstica. Entre su obra
literaria cabe mencionar: Vagamundo,
Memorias del fuego, El ftbol a sol y
sombra, El libro de los abrazos, Las palabras
andantes.
85 palabras
Comprensin y dominio lector
175
Luego de leer este breve relato, contesta las siguientes preguntas, sealando la alternativa correcta:
1. En el texto Ventana sobre la palabra se reconoce:
a) Que hay palabras escritas en una ventana
b) Que los recortes de un diario estn pegados sobre una ventana
c) Que se puede ver a travs de las palabras
2. El personaje Magda:
a) Relaciona la ventana con su vida
b) Relaciona la furia con el color rojo
c) Relaciona la rabia con las letras grandes
3. Magda constantemente abre su cajn:
a) Para leer sus recortes
b) Para ver la magia de las palabras
c) Para saber qu le anuncia el futuro
4. El autor de Ventana sobre la palabra es:
a) Uruguayo
b) Chileno
c) Argentino
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
176
EL HOMBRE QUE APRENDI A LADRAR
Lo cierto es que fueron aos de arduo y pragmtico aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo
a punto de desistir. Pero al fin triunf la perseverancia y Raimundo aprendi a ladrar. No a imitar ladridos, como
suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. Qu lo haba impulsado a ese
adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: La verdad es que ladro por no llorar. Sin embargo,
la razn ms valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicacin.
Cmo amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo represent un da de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro,
y (algo ms extraordinario an) l comprendi el ladrido de Leo. A partir de ese da, Raimundo y Leo se tendan,
por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los
hermanos perros, Raimundo nunca haba imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visin del mundo.
Por fin, una tarde se anim a preguntarle, en varios sobrios ladridos: Dime, Leo, con toda franqueza: Qu
opinas de mi forma de ladrar?. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: Yo dira que lo haces bastante
bien, pero tendrs que mejorar. Cuando ladras, todava se te nota el acento humano.
Mario Benedetti.
Despistes y franquezas. Editorial Alfaguara.
226 palabras
Comprensin y dominio lector
177
Segn el texto ledo, organiza las caractersticas de los personajes en forma esquemtica.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
178
CHILE: ESTUDIANTES SECUNDARIOS
DEPONEN PARO, BACHELET SATISFECHA
SANTIAGO, 10 de junio de 2006.- La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) anunci que
las movilizaciones estudiantiles, que mantuvieron en paro y tomas a liceos en todo el pas durante tres semanas,
llegaron a su trmino despus de un acuerdo adoptado en la asamblea que se realiz ayer en el Instituto Nacional.
La resolucin fue dada a conocer en conferencia de prensa por los voceros escolares, Juan Carlos Herrera y
Mara Jess Sanhueza, y los jvenes retornarn a clases el martes.
El vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Juan Carlos Herrera, confirm que los
escolares depondrn las movilizaciones, pero aclar que esto slo se debe al desgaste natural de los estudiantes,
por lo que el movimiento insistir en sus demandas.
El dirigente agreg que realizarn otro tipo de acciones pasivas para mantener las presiones a la autoridad.
El tema responde nada ms al desgaste fsico que han sufrido los compaeros y esto no significa en ningn
caso que nosotros nos desmovilicemos. Al contrario, entramos a otro proceso de movilizaciones, el cual se trata de
construir un proyecto de educacin para Chile, afirm.
En tanto, Karina Delfino, otra vocera del movimiento, anunci que renunciar a la ACES por razones personales
y por cansancio.
La asamblea comenz a reunirse el viernes en el Instituto Nacional y
hasta el lugar tambin arribaron el presidente del Colegio de Profesores,
Jorge Pavez, y el presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de
Chile, Nicols Grau.
El colegio de calle Arturo Prat con Alameda ser devuelto durante la
jornada a las autoridades municipales.
Los alumnos del colegio Confederacin Suiza tambin pretenden entre-
gar el establecimiento, de donde sali el ex vocero del movimiento, Csar
Valenzuela. Por ello, los estudiantes se encuentran limpiando el recinto.
A estos se suma el Liceo Jos Victorino Lastarria, cuyos dirigentes decidieron bajar la movilizacin tras denunciar
que la directiva de la ACES no respetaba las decisiones de la asamblea.
Nacional Internacional Deportes Tiempo Ms
244 palabras
Comprensin y dominio lector
179
Se planea un acto de cierre de lo que han sido estas semanas de movilizacin. Por ahora se especula que la
actividad se realizara en el Liceo de Aplicacin.
La Presidenta Michelle Bachelet reaccion con satisfaccin al enterarse del fin del paro estudiantil decidido por
la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, despus de ms de un mes de movilizaciones.
La Mandataria, quien cumple una visita a Jamaica, Hait y Repblica Dominicana, dijo que estaba contenta y
seal que este hecho destaca la importancia de la conversacin ciudadana con todos los sectores del pas.
Michelle Bachelet indic que cuando se dicen las cosas con respeto se puede trabajar para mejorar.
La Jefa de Estado dijo que se iniciarn algunas conversaciones regionales con los estudiantes para ver de qu
forma se pueden introducir reformas al sistema educacional.
Radio Universidad de Chile Online,
noticias nacionales.
http://www.radio.uchile.cl
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. De qu nos habla el discurso?
2. Qu ideas rescatas del discurso como importantes?
456 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
180
3. Crees que los estudiantes expresaron sus ideas con claridad? Fundamenta.
4. Esquematiza el discurso ledo, ordenando las ideas principales. Escribe tu conclusin.
Comprensin y dominio lector
181
Conclusin:
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
182
LUCAS, SUS TRAUMATOTERAPIAS
A Lucas una vez lo operaron de apendicitis, y como el cirujano era un rooso se le infect la herida y la cosa iba
muy mal porque aparte de la supuracin en radiante tecnicolor Lucas se senta ms aplastado que pasa de higo. En
ese momento entran Dora y Celestino y le dicen nos vamos ahora mismo a Londres, venite a pasar una semana,
no puedo, gime Lucas, resulta que, bah, yo te cambio las compresas, dice Dora, en el camino compramos agua
oxigenada y curitas, total que se toman el tren y el ferry y Lucas se siente morir porque aunque la herida no le duele
en absoluto, dado que apenas tiene tres centmetros de ancho, lo mismo l se imagina lo que est pasando debajo
del pantaln y el calzoncillo, cuando al fin llegan al hotel y se mira, resulta que no hay ni ms ni menos supuracin
que en la clnica, y entonces Celestino dice ya ves, y en cambio aqu vas a tener la pintura de Turner, Laurence Olivier
y los steak and kidney pies que son la alegra de mi vida.
Al otro da despus de haber caminado kilmetros Lucas est perfectamente curado, Dora le pone todava
dos o tres curitas por puro placer de tirarle de los pelos, y desde ese da Lucas considera que ha descubierto la
traumatoterapia que como se ve consiste en hacer exactamente lo contrario de lo que mandan Esculapio, Hipcrates
y el doctor Fleming.
En numerosas ocasiones Lucas que tiene buen corazn ha puesto en prctica su mtodo con sorprendentes
resultados en la familia y amistades. Por ejemplo, cuando su ta Angustias contrajo un resfro de tamao natural y se
pasaba das y noches estornudando desde una nariz cada vez ms parecida a la de un ornitorrinco, Lucas se disfraz
de Frankenstein y la esper detrs de una puerta con una sonrisa cadavrica. Despus de proferir un horripilante
alarido la ta Angustias cay desmayada sobre los almohadones que Lucas haba preparado precavidamente, y
cuando los parientes la sacaron del soponcio la ta estaba demasiado ocupada en contar lo sucedido como para
acordarse de estornudar, aparte de que durante varias horas ella y el resto de la familia slo pensaron en correr
detrs de Lucas armados de palos y cadenas de bicicleta. Cuando el doctor Feta hizo la paz y todos se
juntaron a comentar los acontecimientos y beberse una cerveza, Lucas hizo notar distradamente
que la ta estaba perfectamente curada del resfro, a lo cual, y con la falta de lgica habitual en
esos casos la ta le contest que sa no era una razn para que su sobrino se comportara
como un hijo de puta.
Cosas as desaniman a Lucas, pero de cuando en cuando se aplica a s mismo o ensaya en
los dems su infalible sistema, y as cuando don Crespo anuncia que est con hgado, d i a g n s t i c o
siempre acompaado de una mano sostenindose las entraas y los ojos como la Santa Teresa del Bernini, Lucas
se las arregla para que su madre le mande el guiso de repollo con salchichas y grasa de chancho que don Crespo
ama casi ms que las quinielas, y a la altura del tercer plato ya se ve que el enfermo vuelve a interesarse por la vida y
sus alegres juegos, tras de lo cual Lucas lo invita a festejar con grapa catamarquea que asienta la grasa. Cuando la
familia se aviva de estas cosas hay conato de linchamiento, pero en el fondo empiezan a respetar la traumatoterapia,
que ellos llaman toterapia o traumatora, les da igual.
Julio Cortzar. Un tal Lucas.
Editorial Alfaguara, 1996.
596 palabras
245 palabras
Comprensin y dominio lector
183
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Organiza la idea principal en llaves.
2. Escribe tres ideas o datos principales en llaves.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
184
INSTRUCCIONES PARA SER MADRE DE
UN ADOLESCENTE Y NO MORIR EN EL INTENTO
Ante todo debe usted levantarse con la mejor de las predisposiciones... el da es largo y le esperan
arduas batallas.
Cierre sus odos a las excusas... la verdad es que no quiere ir al colegio porque no ha estudiado
para la prueba de historia.
No entre al cuarto cuando el prvulo se haya ido... tenga primero su sesin de yoga (ser necesaria
apenas abra la puerta).
No haga planes para el almuerzo... l, con sus cuatro amigos, se encargar de ello al preguntarle
qu hay para comer.
No intente preguntarle cmo le fue... se quedar afnica (los decibeles del walkman estn pensados
para ello).
No quiera revisar sus tareas... en la mochila slo hay chicles, una lapicera que no anda y tres hojas
arrugadas.
No quiera que se duerma temprano... una bruja de nombre Internet lo tiene hechizado.
Pero por sobre todas las cosas...
Escchelo, obsrvelo, acompelo, contngalo, recbalo... melo!... La adolescencia es una en-
fermedad que se cura con los aos, deca mi abuela.
No s si tena razn.
Lo que s s es que no dejo de ser madre y no puedo con mi genio.
Slo le hago caso a la segunda parte de estas instrucciones...
Lenny
Foros Literarios
www.bibliotecasvirtuales.com
197 palabras
Comprensin y dominio lector
185
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Seala las ideas principales del texto:
2. Cul es la intencin del autor al escribir este texto? Explica.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
186
VIAJE EN COLECTIVO
Viajbamos todos apretados, unos contra otros, rumiando nuestra continuidad como si fuese un amargo
mordisco de pasto duro, ramos gemelos, dentro de una gran matriz metlica, unidos por un bizarro cordn
umbilical de acero atado a nuestras manos, ahorcados lentamente con la inercia de la rutina.
Nos mirbamos indiferentes y nos deteriorbamos indiferentes, podamos ver marchitarse cualquier
reflejo que existiese en los ojos frente a los nuestros sin dar la ms mnima seal de emocin, podamos
ver morir a quien nos apretaba y comparta su calor somnoliento sin siquiera inmutarnos, ramos
depredadores, dispuestos a devorar como canbales la primera muestra de debilidad humana, ambamos
la carne, la sangre, los tendones sufriendo, ambamos la muerte y los dioses incompletos, ramos un
gran cncer. Vivamos en el recuerdo, atados a metas inexistentes, superadas o inalcanzables, con una
total incapacidad de gozo, cumpliendo la cclica e inacabable historia de Abel y Can, existamos como
helados trozos de hielo, slo efmeras pasiones perdidas en nuestra traslacin continua. Ofrecamos falsas
sonrisas a falsas mscaras de carne, o al mejor postor, ramos gusanos devorando gusanos dentro de un
cascarn blando y elstico. El alimento estaba acabado, y la gula era incesante, necesitbamos penetrar
la oscuridad envolvente que nos atrapaba los prpados, necesitbamos superar el peso de la vida, hacer
ms llevadero el pestaeo universal que nos fue concedido.
Estbamos fraguados en guerras, en hambrunas, mentamos compasin por educacin, sentamos
hambre por cronologas, ambamos porque estaba escrito que era necesario hacerlo, tenamos sexo
desesperadamente, de forma visceral y asesina, machacando un cuerpo sudado que cado en desgracia
de una noche se converta automticamente en vctima de nuestro embiste, nuestros pensamientos
eran simples ramificaciones de una paranoia, y la paranoia nuestra vida, y as, viajbamos, dejbamos
atrs aos luz de hormign latente, engabamos el guio absurdo de los semforos, escuchbamos
los chirridos como si fuesen hipnticas notas de alguna pervertida sirena, y pobres de nosotros, no
atinbamos siquiera a tapar nuestros odos con cera, pues el vicio era nuestro nico don real, el nico
logro alcanzado como humanos, necesitbamos del vicio tanto como de la fe, sin uno o sin otro perdamos
el relleno, convulsionbamos y seguamos nuestro camino, apagados igual que antes, amargados, igual
que antes, pero ni siquiera desesperados, que era la mayor demostracin de vida que podamos lograr.
Ahora simplemente transitbamos, errando por momentos parte de una autopista suicida que no tena otro
final ms que la muerte, y ningn logro ms que la farsa. ramos animales enfermos, nacamos enfermos
y nuestra peste caminaba en dos patas, nuestra peste se reproduca, se alimentaba, marchaba entre
nosotros, y la llambamos hermanos, padres, hijos, amigos, amantes, dioses y hasta el rostro en el espejo.
Se acercaba mi parada, rumiando mi amargo pasto, mi trozo de vida, el retazo diario del collage que se
converta en la historia de una vida, la inercia de la inexistencia, presion el timbre, le saqu una mirada
malhumorada al conductor y me baj del colectivo. Era otra llaga en la lengua de un gigantesco monstruo
de cemento, era el resultado de un mal clculo carnoso, era un tumor disfrutando con la muerte lenta de
mi presa, la clula corrupta entre clulas, era la traicin del msculo sobre el hueso, era un humano ms,
un simple humano ms viajando en colectivo.
Juan Vermin
www.loscuentos.net
548 palabras
222 palabras
Comprensin y dominio lector
187
Segn la lectura del texto anterior, realiza las siguientes actividades:
1. Organiza la idea principal en llaves.
2. Escribe tres ideas o datos principales en llaves.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
188
HABLAR Y ESCUCHAR
Comienza la clase de lengua, silencio, por favor!
Con este chiste el humorista cataln Jaime Perich reflejaba irnicamente la paradoja de unas clases de
lengua orientadas al estudio del sistema formal de la lengua en detrimento del ejercicio de la palabra en
las aulas. Aunque no siempre ha sido as, es cierto que, a menudo, y por una serie de complejas razones,
el tratamiento de la lengua oral en el aula se ha caracterizado por una cierta improvisacin, cuando no
por un evidente olvido. En efecto, al contrario de lo que ocurra con la enseanza de la gramtica, de la
sintaxis o de la historia de la literatura, la enseanza del habla no ha sido objeto en la clase de lengua de
una programacin continua ni de una reflexin sistemtica como la que se produca en torno a la lengua
escrita o a la lengua literaria.
Quizs porque se considera que los alumnos y las alumnas ya saben hablar cuando acuden a los
seis aos a la escuela, aunque ms tarde, cuando acceden al instituto a los doce o a los catorce aos, se
afirme lo contrario: no saben hablar.
Carlos Lomas. Cmo ensear a hacer cosas con palabras.
Barcelona, Editorial Paids, vol. I, p. 261, 1999.
190 palabras
Comprensin y dominio lector
189
Segn la lectura del texto anterior, encierra en un crculo la alternativa correcta:
1. El texto ledo corresponde a:
a) Una exposicin oral
b) Un discurso expositivo
c) Una descripcin de una clase
2. En el discurso expositivo predomina:
a) La funcin expresiva
b) La funcin apelativa
c) La funcin referencial
3. El discurso argumentativo:
a) Se estructura a partir de una tesis
b) Se estructura a partir de un ensayo
c) Se estructura a partir de un hecho histrico
4. El discurso descriptivo:
a) Est estructurado a partir de una tesis
b) Est centrado en la explicacin o enumeracin de caractersticas de objetos o personas
c) Se centra en la narracin de una historia
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
190
LA TIERRA
La Tierra tiene poderes, si as no fuera no se habran instaurado tales rituales en
su honor. Nuestros antepasados veneraban a diferentes dioses, inclusive a los dioses
malficos como el to Franki.
Pero ahora, la gente se ha olvidado... soy creyente, es creyente, hay que creer en el
Dios, as no ms ya dicen. Ya nadie se acuerda de cumplir con nuestras tradiciones, por
eso ya no hay bienestar para nosotros. Si la gente se condujera como antes, todo estara
bien. Antes, la cra de alpacas era ptima. Todas las cras crecan fuertes. Se trasquilaba
lana en grandes cantidades. Una arroba por alpaca, ahora apenas se alcanzaba a seis
libras. Ahora el fro, la helada mata a las cras y muy difcilmente sobreviven unas pocas.
Ahora, viene todo tipo de profesionales extranjeros trayendo productos que, segn dicen,
favorecen a la produccin agrcola y a la cra del ganado, pero no vemos la efectividad.
Para estar bien, como antes, tendramos que averiguar bien sobre nuestras tradiciones
y cumplirlas fielmente como nuestros antepasados.
Eusebio Mayta y Felipe Madani, en Caracterizacin de
la literatura oral boliviana. Recopilacin de Lucy Jemio.
La Paz, Universidad Mayor de San Andrs, 1993.
171 palabras
Comprensin y dominio lector
191
Despus de leer el documental La Tierra, responde con tus palabras:
1. Cul es el tema del documental?
2. Cul es el propsito u objetivo del documental?
3. Qu te parece el tratamiento del tema central? Es superficial o profundo?
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
192
4. Qu te parece el enfoque del documental? Tiende a la objetividad y rigurosidad o bien, es subjetivo y arbitrario
en su enfoque?
5. En qu subtemas se desglosa el tema central?
6. Qu elementos del documental dejan en evidencia un proceso de investigacin previo a la realizacin del
documental?
Comprensin y dominio lector
193
7. Crea una entrevista con el objetivo de contextualizar los contenidos del documental y entregar una visin general
del tiempo y el espacio en que transcurre la narracin.
8. Te parece que el documental es entretenido o aburrido? Por qu?
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
194
LA TA OFELIA
Hay gente con la que la vida se ensaa, gente que no tiene una mala racha sino una continua sucesin de
tormentas. Casi siempre esa gente se vuelve lacrimosa. Cuando alguien la encuentra, se pone a contar sus
desgracias, hasta que otras de sus desgracias acaba siendo que nadie quiere encontrrsela.
Esto ltimo no le pas nunca a la ta Ofelia, porque a la ta Ofelia la vida la cerc varias veces con su
arbitrariedad y sus infortunios, pero ella jams abrum a nadie con la historia de sus pesares. Dicen que fueron
muchos, pero ni siquiera se sabe cuntos, y menos las causas, porque ella se encarg de borrarlos cada
maana del recuerdo ajeno.
Era una mujer de brazos fuertes y expresin juguetona, tena una risa clara y contagiosa que supo soltar
siempre en el momento adecuado. En cambio nadie la vio llorar jams.
A veces le dolan el aire y la tierra que pisaba, el sol del amanecer, la cuenca de los ojos. Le dolan como
un vrtigo el recuerdo, y como la peor amenaza, el futuro. Despertaba a medianoche con la certidumbre de
que se partira en dos, segura de que el dolor se la comera de golpe. Pero apenas haba luz para todos, ella
se levantaba, se pona la risa, se acomodaba el brillo en las pestaas y sala a encontrar a los dems como si
los pesares la hicieran flotar.
Nadie se atrevi a compadecerla nunca. Era tan extravagante su fortaleza, que la gente empez a buscarla
para pedirle ayuda. Cul era su secreto? Quin amparaba sus aflicciones? De dnde sacaba el talento que
la mantena erguida frente a las peores desgracias?
Un da le cont su secreto a una mujer joven cuya pena pareca no tener remedio:
Hay muchas maneras de dividir a los seres humanos, le dijo. Yo los divido entre los que se arrugan para
arriba y los que se arrugan para abajo, y quiero pertenecer a los primeros. Quiero que mi cara de vieja no sea
triste, quiero tener las arrugas de la risa y llevrmelas conmigo al otro mundo. Quin sabe lo que habr que
enfrentar all.
ngeles Mastretta. Mujeres de ojos grandes.
Buenos Aires, Seix Barral, 1999. 357 palabras
235 palabras
Comprensin y dominio lector
195
ngeles Mastretta
Periodista, poetisa y narradora mexicana
(1949). Es una de las escritoras hispanoameri-
canas actuales ms leda. Su peculiar estilo tiene
sus races en la cultura, imaginera y memoria viva
en Mxico. Entre sus obras destacan: La pjara
pinta; Arrncame la vida, traducida al alemn,
ingls, italiano, francs, dans, turco, noruego,
portugus, hebreo y holands; Mujeres de ojos
grandes, Puerto Libre y Mal de amores.
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Qu te provoc la lectura de este relato breve?
2. Qu tipo de mundo se representa en l: realista o fantstico?
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
196
3. Cul habr sido la intencin de la escritora al escribir este relato?
4. Compara brevemente las caractersticas de estilo del relato, referidas al tipo de lenguaje que emplea el autor, al
estilo del ttulo, al tema que trata, etc.
5. Te parece un relato rupturista? Por qu?
Comprensin y dominio lector
197
6. Si fueras aprendiz de escritor, qu tipo de relato escribiras? Por qu?
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
198
EL SUEO ULTRASTA
El movimiento ultrasta, iniciado a comienzos del siglo XX en Espaa, busc liberarse del pasado
desarrollando un culto por la imagen potica y favoreciendo la libertad como eje central. Su objetivo era
sobrepasar los lmites que impone la realidad, a la vez que unir poticamente elementos heterogneos
como lo csmico y lo humano. Esta libertad los llev a abandonar la tipografa rgida y a suprimir los
signos de puntuacin. En este sentido, los poetas que iniciaban un nuevo rumbo valoraron la creacin
de mundos ficticios en los cuales prevaleca una realidad propia de las profundidades humanas, del
subconsciente, de lo onrico, generando una atmsfera propicia para el desarrollo de posteriores creadores
y movimientos.
Ultra no es rojo, azul, no amarillo, ni de ningn color del iris; es el tono de luz que ha de alumbrar en
adelante, es una fuerza en cada uno que crea un bello acto, pero distinto con respecto a todos. No es
nada de nadie, es alma nuestra, en nuestra alma!
Ultra es, y ser, diga lo que quisiere cada uno decir, tan slo un ansia de renovacin, una potente
voluntad de nada definido, enteramente nuestro Ya se ha dicho mil veces que Ultra no es una escuela;
mas dicho est otra vez el Ultra es invulnerable, porque no es esto ni aquello...
Protesto en nombre de Ultra,
en Revista Cervantes, 1919.
Encierra en un crculo la alternativa correcta, despus de haber ledo El sueo ultrasta:
1. En este texto el autor:
a) Define los signos de puntuacin
b) Nunca define lo que es ultrasmo
c) Identifica a Espaa como cuna del ultrasmo
2. El movimiento ultrasta se produce en:
a) La escultura
b) La pintura
c) La poesa
217 palabras
Comprensin y dominio lector
199
3. Onrico quiere decir:
a) De los sueos
b) De los poetas
c) De los pintores
4. El ultrasmo favorece:
a) La imagen potica en libertad
b) La tipografa rgida
c) Lo que ya est establecido
5. Segn el autor, ultra es:
a) Una escuela
b) Un bello acto
c) Simple realidad
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
200
ROMANCE DE LA NIA NEGRA
Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en la puerta de su casa
estaba la nia negra.
Un erguido moo blanco
decoraba su cabeza;
collares de cuentas rojas
al cuello le daban vueltas.
Las otras nias del barrio
jugaban en la vereda;
las otras nias del barrio
nunca jugaban con ella.
Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en un silencio sin lgrimas,
lloraba la nia negra.
Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en su fretro de pino
reposa la nia negra.
A la presencia de Dios
un ngel blanco la lleva;
la nia negra no sabe
si ha de estar triste o contenta.
Dios la mira dulcemente,
le acaricia la cabeza
y un lindo par de alas blancas
a sus espaldas sujeta.
Los dientes de mazamorra
brillan a la nia negra.
Dios llama a todos los ngeles
y dice: Jugad con ella!
Luis Can
www.edicionesdelsur.com/poemasjuveniles_2,htm
144 palabras
Comprensin y dominio lector
201
Segn la lectura del poema, responde las siguientes preguntas:
1. Qu emociones o vivencias despert este poema en ti? Te gust? Fundamenta.
2. Has experimentado personalmente o has sido testigo de actitudes discriminatorias por raza, sexo, condicin
social u otras? Cules? Expn tus experiencias.
3. Reconoce cuntas estrofas tiene este poema y qu tipo de rima posee.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
202
4. Identifica en el poema dos figuras literarias y explcalas.
Comprensin y dominio lector
203
EL VIEJITO QUE SE ROB LA LUNA
Un da, frente a la placita de mi casa vi a un seor de barba blanca, petiso y panzn que miraba el cielo y anotaba
algo en un papel. Me acerqu para saber qu haca.
Me llamo Buoner. Soy profesor me dijo, mientras escriba.
Yo me llamo Walter, por qu mira el cielo, profesor?
Porque soy astrlogo. Estudio la posicin de las estrellas, pero mi especialidad es la Luna susurr con un tono
misterioso, mientras miraba una Luna casi transparente a esa hora del da.
Me deja mirar el cielo con usted? le pregunt.
El profesor se ri y me dijo que por supuesto. Como no deca ms nada, me qued callado un ratito. Pero despus
no pude con mi genio.
Y qu pasa con la Luna?
Qu Luna? exclam distrado.
Luna hay una sola.
No te creas me contest, sumergido en sus anotaciones.
Antes de irse, enroll el papel, guard la lapicera y se despidi con una sonrisa.
Era el mes de abril. La planta de moras se iba quedando sin hojas frente a la puerta de casa. Yo siempre miraba
a la plaza para ver si apareca el viejito. Al fin un da volvi, con unos pantalones azules, como los que usan los
jardineros.
Hola, Walter.
Se acordaba de mi nombre! Eso me hizo sentir con derecho a hacerle todas las preguntas que se me ocurrieran.
El profesor tuvo mucha paciencia y me habl de un invento que l quera probar esa noche.
Esta noche voy a robarme la Luna.
Nadie puede robarse la Luna! repliqu.
El viejito estaba loco, pero era divertido.
Esta noche a las diez, te espero al lado del charco que hay en la canchita de ftbol. Si vienes, sers el nico
testigo.
245 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
204
Pas el resto del da armando y desarmando planes para salir de casa a semejante hora. Mam no iba a dejarme
salir solo, menos pap. A ltimo momento se me ocurri una idea.
Mami, te olvidaste de sacar la basura.
Ay, qu cabeza la ma! No me haras el favor de sacarla?
Pap estaba en su cuarto mirando televisin. Feliz de la vida, sal a la vereda, dej la bolsa pegada al tronco de
la morera y cruc hasta la plaza.
El viejito tena un aspecto ceremonioso.
Muy bien, has sido puntual, Walter.
Sobre el pasto vi dos espejos raros, de marcos gruesos y pesados.
Buoner tom uno de los espejos y lo empuj bajo el agua del charco. La Luna se reflejaba en el agua y en el
espejo. El agua se estremeci, como si tuviera fro.
Ahora viene el momento ms importante dijo.
Y encima del espejo sumergido puso el otro, pero con el vidrio hacia abajo, de tal forma que desapareci el reflejo
de la Luna.
Not que haba oscurecido de pronto. Mir hacia arriba y la hermosa luna llena del cielo era apenas un manchn
negro. Me asust tanto, que dej al profesor Buoner hablando solo.
No te asustes, luego vendr otra. No es cierto que haya una sola! Cada da la Luna es distinta.
Cruc la calle, entr a casa, iba a gritar, pero entonces record que podan retarme por hablar con un desconocido
a las diez de la noche. Ya se darn cuenta, pens. Enseguida vino pap diciendo que se estaba produciendo el ltimo
eclipse lunar del siglo, que la Luna haba desaparecido oculta por la sombra de la Tierra. Me call la boca, me mord
la lengua. No quera discutir con pap. El profesor Buoner se haba robado la Luna, ma que eclipse ni eclipse!
Sin embargo, a la noche siguiente la Luna apareci de lo ms campante por el cielo. No saba si creer en la teora
del eclipse, o si el viejito haba liberado a la Luna, o si era una Luna de reemplazo. A veces creo ms en el viejito, a
veces en mi pap.
Franco Vaccarini
Lee y responde segn El viejito que se rob la Luna:
1. El viejito de barba, petiso y panzn, se llamaba:
a) Mario
b) Ivn
c) Walter
d) Buoner
2. El seor Buoner era un:
a) Dentista
b) Profesor
c) Mdico
d) Panadero
644 palabras
Comprensin y dominio lector
205
3. El profesor Buoner estudiaba:
a) La posicin de las estrellas
b) Literatura inglesa
c) Ingeniera comercial
d) Lengua castellana
4. El profesor deseaba:
a) Robarse el Sol
b) Robarse la Luna
c) Robarse una estrella
d) Robarse la Tierra
5. El profesor tena todo preparado para aduearse de la Luna:
a) A las 9:00 horas
b) A las 22:00 horas
c) A las 10:00 horas
d) A las 21:00 horas
6. Escribe en breves palabras por qu crees que el cuento lleva este ttulo.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
206
EL ROGRO
Haba una vez un lugar lleno de flores, chicos y montaas. En ese pueblo, como en tantos por aquel
entonces, haba tambin un Rogro. Viva en la colina ms alta y no haca ms que comer y dormir, pero
cuentan los abuelos que posea un hambre voraz. No hay que olvidarse ni un solo da de darle de
comer advertan, pues el menor descuido puede ser fatal.
Se alimentaba con diarios viejos y todos dejaban al pie de la colina grandes paquetes que l devoraba
al amanecer.
Un da lleg un circo, nadie quiso perdrselo y esa noche se acostaron tan tarde que olvidaron
llevarle su racin.
A la madrugada, cuando despert, hasta las nubes escucharon sus bramidos. Dnde est mi
comida! aull. Pero los habitantes no oyeron nada porque dorman agotados por la fiesta.
Y si los Rogros se quedan un da, un solo da sin comer, devoran lo primero que encuentran.
Y lo primero que vio fue el amanecer. Plop! se lo trag de un bocado. Qu rico! dijo, como tena
mucho hambre no tard en comerse el da entero.
Esa semana no hubo lunes.
Cuando despertaron, ya era martes. No es posible! Qu se habr hecho del lunes? exclamaban
asombrados. Yo no lo toqu estaba por decir la abuela Cleo cuando se dio cuenta de lo que haba
sucedido: Nos olvidamos de darle de comer al Rogro!
En un segundo armaron paquetes con peridicos, pero todo fue intil porque una vez que los Rogros
prueban das frescos no quieren saber ms nada de diarios viejos.
Entusiasmado con el nuevo men, comenz a comerse los das de la semana: que un jueves, que
un martes.
Chicos, resuelvan las cuentas para el viernes peda la maestra. Y si el Rogro se lo come?
preguntaban esperanzados los chicos.
Aunque la vida se haba vuelto un poco complicada, lentamente se fueron acostumbrando.
Total hasta es mejor, menos deberes decan los chicos.
Menos trabajo pensaban los grandes.
259 palabras
Comprensin y dominio lector
207
Un viernes soleado se fueron a dormir planeando el fin de semana, y cuando despertaron: Era otra
vez lunes! Qu haba pasado?
El Rogro le haba dado un mordisquito al sbado, lo encontr tan sabroso que decidi probar el
domingo, as descubri que los fines de semana tenan otro sabor: eran ms ricos.
Desde ahora voy a comerme todos los das festivos pens.
Y se los comi noms.
Siempre tenemos que ir al colegio! se quejaron los chicos.
Trabajamos todo el tiempo! protestaron los grandes.
La nica que estaba contenta era Cleo porque poda mirar la novela todos los das. Pero los dems
estaban furiosos.
As que esa tarde en la plaza se reunieron para resolver el problema.
Lo atamos?
Lo echamos a escobazos?
Y si pedimos consejo a doa Sol? sugiri Martn. Como es la ms anciana del lugar, seguro
que conoce bien al Rogro.
Y all fueron hacia la morada de la abuela, que los atendi en camisn: S, qu sucede? pregunt y
de inmediato le contaron lo ocurrido.
Doa Sol se qued un rato pensativa y por fin dijo: Ya s qu hacer!
Qu? preguntaron todos.
Escuchen: esta noche organicen una fiesta con msica, torta y globos.
Se miraron sorprendidos. Una fiesta? Para qu?
Aunque sin comprenderlo, obedecieron porque la abuela seguramente saba lo que haca. As que
al atardecer se reunieron en la plaza con sus ropas ms lindas.
El Rogro se haba dormido los Rogros se acuestan muy temprano, cuando lo despert el barullo.
Qu es eso? dijo asomndose por la ventana. Todos ren, comen torta, es una fiesta! dijo. Qu
rico! Y plop! se trag la noche de un bocado.
Ay! Pero a los Rogros les caen mal las noches: Se indigest! Y devolvi todos los fines de semana
que haba comido.
Y los habitantes del pueblo, al ver suelto tanto tiempo libre, decidieron tomarse unas largas
vacaciones.
Adriana Ballesteros
639 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
208
Seala la alternativa correcta, encerrndola en un crculo:
1. El Rogro era:
a) Un fantasma
b) Un animal feroz
c) Un ogro que se coma los das de la semana
d) Un personaje ficticio que coma de todo
2. El Rogro es:
a) Una leyenda
b) Una historieta
c) Una novela
d) Un cuento
3. La narracin la realiz:
a) Un abuelo a sus nietos
b) Adriana Ballesteros
c) Un joven que vivi en el pueblo
d) Un personaje annimo
4. La abuelita organiz un plan para:
a) Que todos se divirtieran
b) Que el Rogro se comiera la noche y se enfermara
c) Celebrar el cumpleaos del Rogro
d) Que el Rogro comiera mejor
5. Los habitantes del pueblo decidieron:
a) Llevar al Rogro al mdico
b) Celebrar otras fiestas
c) Salir de vacaciones
d) Cantar canciones alegres
Comprensin y dominio lector
209
LA BOTELLITA DE CRISTAL
Poned la nave al pairo, hay algo flotando a sotavento.
Quien hablaba era un hombre poco fornido, de nombre William Jones. Era el capitn de una nave en la que, con
un puado de tripulantes, navegaba en el momento de comenzar esta historia.
S, seor respondi John Towers, y la nave fue puesta al pairo. El capitn Jones tendi su mano hacia el objeto
y comprob que se trataba de una botella de cristal.
No es ms que una botella de ron que algn tripulante de algn barco ha tirado dijo, pero dejndose llevar por
la curiosidad, le ech mano.
Era solo una botella de ron y estuvo a punto de arrojarla, pero en ese momento se percat de que haba un trozo
de papel dentro. Lo sac y ley lo siguiente:
1 de enero de 1864
Mi nombre es John Jones y estoy escribiendo esta carta. Mi buque se hunde con un
tesoro a bordo. Me hallo en el punto marcado * en la carta nutca adjunta.
El capitn Jones le dio la hoja y vio que por el otro lado era una carta nutica en cuyo margen haba escritas las
siguientes palabras:
(La lnea de puntos indica el curso que hemos seguido)
Towers dijo entusiasmado el capitn Jones, lea esto.
Towers le obedeci.
Creo que merece la pena dirigirnos hasta ah dijo el capitn Jones. No cree?
Coincido con usted replic Towers.
Aprestaremos hoy mismo una goleta dijo el excitado capitn. 246 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
210
Me gustara arrancarle la cabeza dijo el capitn Jones. Sumergos ahora y traedme los 25.000.
Eso les compens, pero me parece que nunca volvern a ir a un lugar misterioso dejndose guiar por tan solo
una botella misteriosa.
H. P. Lovecraft
3 de diciembre de 1880
Estmado buscador, disclpeme por la broma que le he gastado, pero eso le servir
de leccin contra prximas tonteras...
Sin embargo, deseo compensarle por los gastos en el lugar en que ha encontrado
la botella. Calculo que sern unos 25.000 dlares, as que eso es lo que encontrar en
una caja de hierro. S donde encontr la botella porque yo la puse all, as como la
caja de hierro y luego busqu un buen lugar para poner la segunda botella. Esperando
que el dinero le compense, me despido.
Annimo
Como mande dijo Towers.
As que fletaron una nave y siguieron la lnea de puntos de la carta. En cuatro semanas haban alcanzado el
lugar sealado y los buzos se sumergieron para volver con una botella de hierro. Dentro encontraron las siguientes
palabras garabateadas en una hoja de papel pardo:
Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta luego de la lectura cuidadosa de La botellita de
cristal:
1. El capitn Jones era un hombre:
a) Amable
b) Simptico
c) Ambicioso
d) Cordial
2. El capitn Jones ley:
a) Un evento marino
b) Una leyenda del mar
c) Una carta de saludos para todos
d) Una carta nutica
3. El capitn sigui las instrucciones inspirado en:
a) Encontrar un tesoro
b) Encontrar otro pas
c) Encontrar una isla
d) Encontrar mujeres hermosas
428 palabras
Comprensin y dominio lector
211
4. En el lugar encontraron:
a) Una botella de cristal
b) Una botella de hierro
c) Una botella de bebida
5. Al leer el mensaje el capitn se mostr:
a) Alegre
b) Enojado
c) Silencioso
d) Misterioso
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
212
EL LOCUTORIO
Obra en un acto
Frente al pblico, en la embocadura del escenario, una reja metlica de un entramado no muy tupido. Detrs
de la rejilla, el escenario est dividido en dos zonas por una reja metlica perpendicular e igual a la anterior. Una
bombilla con pantalla blanca cuelga de un cordn en cada zona. Se escucha un timbre penetrante. Despus de un
momento, entran al mismo tiempo a las dos zonas, desde ambos costados del escenario, l y Ella. Son dos viejos.
No visten uniformes ni nada parecido, aunque sus ropas son extraamente simples y blancas. Se miran, se sonren
y se sientan en los banquitos. Un largo silencio.
Ella Y?
l Ya ves.
Ella Tienes mejor aspecto.
l Mejor aspecto que cundo?
Ella Mejor aspecto que antes.
l Antes?
Ella Que la ltima vez.
l Hace mucho de eso.
Ella No tanto. Ahora ests mejor.
l Bah, lo importante eres t, cmo te tratan?
Ella Bien a quin te refieres?
l Ellos, los que te cuidan.
Ella No me cuida nadie. No hay necesidad.
l Yo crea
Ella Ahora estoy sola.
Comprensin y dominio lector
213
l Ya lo s, pero quiero decir si no te falta nada.
Ella Por supuesto que no. No pienses en eso. Ahora slo debes pensar en ti.
l En m? Qu quieres decir?
Ella En fin, no s, que quizs ya pronto podamos reunirnos.
l En el locutorio?
Ella No, afuera. En casa.
l Vivir juntos de nuevo?
Ella Claro. Estoy segura que nos van a dejar.
l Te lo han dicho?
Ella S. Lo pregunt y me dijeron que s, que ahora dependa de ti.
l De m? No te entiendo.
Ella Depende de tu nimo, de que te pongas bueno. Yo te veo muy bien, la verdad.
l Y lo estoy, claro que s, pero si te dejan salir no ser por mi salud, sino por la tuya. Si te tienen recluida aqu
no es por mi voluntad. Yo quiero tenerte en casa, como siempre.
Ella Recluida? Querido, vamos a dejar el tema. (Bajando la voz). Pero no digas cosas absurdas que puedan
perjudicarte. Sabes perfectamente que la que viene a verte hace muchos aos soy yo y que eres t el que
est internado provisoriamente, claro.
l Elisa, por favor, vengo todos los sbados. Te traigo fresas en verano y almendras en invierno. Me dejan
verte slo media hora, para no cansarte, dicen. (Casi llorando). Por favor, no vuelvas a decir esas cosas que
me hacen llorar. Hemos sido tan felices hasta que (Su voz se quiebra).
Ella Hasta que decidimos que era mejor un tratamiento largo para ti y aceptaste internarte en esta casa. Desde
entonces has mejorado muchsimo, eso salta a la vista. La ltima vez que vine a verte me dijeron que era
cuestin de dos o tres semanas ms (Bajando la voz). Por eso no es bueno que sigas con esas teoras de
que yo soy la enferma y que t me vienes a visitar los sbados. Esas fantasas podran retrasar tu salida. (l
se pone de pie y se aferra a la reja que los separa).
l Por Dios, Elisa, cmo no te das cuenta? El locutorio est dividido en dos partes.
Ella (Suavemente) S, querido, y t ests en la zona de los enfermos y yo en la parte destinada a las visitas.
l (Vehemente) Es todo lo contrario. Est clarsimo. Entran y salen por esa puerta por la que has entrado.
Ella Que es exactamente igual que aquella por la que has entrado t. (Ambos miran las puertas. Un silencio).
l En realidad, nunca me haba fijado: las dos partes del locutorio son exactamente iguales.
Ella En los dos lados podra estar el enfermo.
l El loco, hablemos claro.
Ella Y aprovechando ese detalle estpido t quieres hacerme creer que yo estoy loca, no es eso?
l (Con ternura) No quiero hacerte creer nada, Elisa. Slo quera verte, hablarte. Nunca he credo que estu-
vieras loca.
Ella Y si ests sano, cuerdo quiero decir, por qu te has inventado esta historia de un sanatorio en el que yo
cumplo tratamiento, cuando es todo lo contrario?
l Entonces, t has venido a visitarme no?
Ella Por supuesto.
2
4
5
p
a
lab
r
a
s
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
214
l Y yo tambin he venido a visitarte. Los dos decimos la verdad, por qu bamos a mentir? Luego, o los dos
estamos internados aqu sin darnos cuenta o los dos vivimos afuera, en libertad, y nos reunimos aqu cada
semana para intercambiar manzanas, fresas y palabras de aliento.
Ella (Con un estremecimiento) Sera terrible. Las dos cosas seran terribles. Casi preferira que uno de los dos
estuviera loco
l O que uno de los dos mintiera. (Ella tambin se pone de pie, con ansiedad).
Ella T no me ests mintiendo, verdad? Nunca me has mentido.
l S, te he mentido muchas veces, pero ahora no.
Ella No puedo, ya ves, esa maldita reja.
Ella Los dedos.
l (Imponente) Ni eso.
Ella Djame tocarte la punta de los dedos, as (Apenas se tocan. Un silencio). No, no me mientes.
l Cmo lo sabes?
Ella Lo s. Hay muchas cosas que uno sabe con la punta de los dedos.
l Muy pocas.
Ella Muchas noches, en la oscuridad, despus del amor, te tocaba con los dedos y saba si me odiabas.
l Nunca te odi.
Ella No es malo odiarse un poco. Es casi natural.
l Y ahora, aparte de saber que no te miento, no puedes saber nada ms con la punta de los dedos?, no
puedes saber si estoy loco? o no puedes saber cul de los dos est encerrado aqu?... (Ella se sienta nue-
vamente).
Ella No, no puedo saberlo. El tacto en los dedos se va perdiendo. La piel se arruga. Los sentidos se cansan, la
memoria se escapa (Un silencio breve).
l Elisa, t crees que nos hemos hecho el amor alguna vez?
Ella Estoy segura. Ya lo has olvidado?
l No, pero me parece que fueron otras personas. Recuerdo cada gesto, cada emocin, pero de esas otras
personas. Tuvimos hijos, verdad?
Ella S.
l Y ahora por qu?...
Ella Somos viejos.
l Nada ms?
Ella Nada ms, as de sencillo. Somos muy viejos y t ests en este sanatorio, donde te cuidan mejor que
yo.
l S, somos viejos y t mantienes tus viejas fantasas; crees que soy yo el que est encerrado. Es mejor as.
Me alegro que lo creas. (Casi para s). Sera ms cruel que te dieras cuenta de tu reclusin. (Suena un timbre
fuera del escenario).
Ella Es el final del paseo por el patio. Pronto darn la merienda.
l Cmo lo sabes, si t slo vienes a visitarme?
Ella (Suavemente) T me lo contaste, cmo lo iba a saber si no? Ni siquiera conozco el patio.
Comprensin y dominio lector
215
l Elisa, no tendremos las mismas conversaciones todos los sbados y luego las olvidamos, verdad?...
Sera terrible que nos repitiramos sin saberlo.
Ella (Animndolo) No. El sbado pasado me contaste que habas soado conmigo.
l S, es verdad. ramos nios. Estbamos desnudos en la vieja baera de mi madre y nos mirbamos el
sexo.
Ella (Inquieta) T crees que est permitido soar cosas as?
l Permitido por quin?
Ella Aqu debe haber reglamentos.
l Siempre hay reglamentos, claro, pero los sueos son inocentes, no se pueden evitar.
Ella No los comentes con nadie.
l Por qu?
Ella No s. A veces pienso que no ests enfermo, sino castigado.
l Preso?
Ella Aislado por algo que has hecho.
l Que hemos hecho, Elisa. Es tan fcil sentirse culpable. Confesaramos cualquier cosa.
Ella No hacen nunca preguntas, pero de alguna manera acusan.
l Trata de no pensar en eso.
Ella (Cambiando el tema) Mira, te traje nueces. S que te gusta jugar con ellas antes de cascarlas.
l Gracias. Yo te traje caramelos.
Ella De ans?
l S, de ans.
Ella Gracias, querido, no te olvidas de nada.
l Cada da me olvido de ms cosas.
Ella Si no vengo el sbado a verte, no creas que lo he olvidado, es que me encuentro muy cansada.
l No te cuidas lo suficiente. Te duelen las piernas?
Ella No me duele nada. Es como si no sintiera el cuerpo, una niebla, un cansancio
l Qudate ah sentada. Apoya la espalda y no hables tanto, que eso te cansa ms. (Ella apoya la espalda
contra el fondo y se queda quieta. Sonriendo). Ayer me acord todo el da de ti.
Ella Soaste otra vez?
l No, fue el apio. Me acord de las ensaladas que hacamos juntos. Era toda una fiesta. Echbamos apio
Ella Y cardos.
l Y naranjas amargas.
Ella Y escarola.
l Y granadas.
Ella Y aceitunas.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
216
l Y la revolvamos a cuatro manos.
Ella Rindonos como locos.
l Hace mucho que no como una ensalada as. (Un silencio).
Ella (Con una vocecita dolida) Por favor
l S
Ella Llvame de aqu!
l Qu dices?
Ella Scame de aqu Por favor, vmonos. Te juro que no har nada malo. Estoy muy cansada y quiero tenerte
cerca.
l Estamos muy cerca ahora mismo.
Ella Pero va a sonar el timbre y te vas a ir.
l Si slo pudiera saber cul de los dos es el que est encerrado, quizs podra hablar con alguien
Ella Y si estamos encerrados los dos, que nos dejen estar juntos en el mismo lado del locutorio.
l S, vamos a pedir eso. Ya vers que pronto volveremos a estar juntos. No ser difcil encontrar una habita-
cin. Donde yo duermo ahora hay solo una cama.
Ella (Inquieta) Dnde duermes?
l Cre que te lo haba dicho. No est mal.
Ella (Insistiendo) Dnde duermes?
l Ya te lo he dicho.
Ella No, no me lo has dicho. Tiene rejas tu ventana?
l (Vago) No me fijo en esos detalles.
Ella Es fra? Es blanca? Tiene una sola bombilla, verdad?
l Todas las habitaciones de los pobres son iguales.
Ella No, no son iguales. Slo las habitaciones de los locos son iguales y las de los presos.
l (Casi para s) Y las de los viejos. (Ella se pone de pie y se aferra a la reja).
Ella Debe ser igual que la ma: blanca, estrecha, con una sola bombilla.
l Ya lo s. Es por poco tiempo. Nos iremos a una habitacin con cuarto de bao. Seguro que encuentro algo
frente al mercado.
Ella (Ansiosa) T crees?...
l Que se puedan ver los puestos de fruta desde la ventana.
Ella Y la pescadera y las verduras.
l Y las mermeladas y las flores.
Ella (Esperanzada) S, todo eso. Con una ventana basta. Nos arreglaremos con muy poco. Yo misma te arreglar
la ropa, te preparar el pescado y la sopa.
l Podremos estar juntos.
Ella Y rernos.
l Y hacer planes (Un silencio desolado). Dijimos esto mismo hace cincuenta aos, las mismas palabras.
Comprensin y dominio lector
217
Ella Creo que s.
l Entonces tambin nos bastaba una ventana.
Ella S.
l Luego, ms tarde cerramos las puertas y las ventanas. Te empec a odiar.
Ella Es que yo gritaba mucho.
l Te pegu.
Ella Slo dos veces.
l Tres. (Un silencio doloroso).
Ella Entonces yo rezaba para que te marcharas. Ahora no quiero estar sola.
l (Casi con furia) Encontrar una ventana que d al mercado! (Ella se vuelve al banquito, cansadamente).
Ella Ese tiempo ya lo vivimos. Est muerto. (Se produce un largo silencio).
l Yo vine aqu voluntariamente y me ir cuando me parezca.
Ella (Suavemente) Viniste solo?
l Quise decir vinimos, t y yo. En realidad, no lo recuerdo muy bien. Es como si en vez de nacer pequeo,
como todo el mundo, yo hubiese nacido viejo. Te das cuenta? Un da piensas: Bueno, he nacido, estoy
vivo Y terminas y ya te quedan pocos das de vida.
Ella Ayer, en la televisin, contaron una cosa cruel: los esquimales, cuando llegan a la edad en que ya no pue-
den cazar ni pescar, se envuelven en sus pieles menos valiosas y abrigadas y despus de caminar durante
horas, se reclinan sobre la tierra helada y esperan la muerte. Claro que dicen que morir de fro es la muerte
ms dulce.
l Yo no escuch esa tontera.
Ella Porque te quedaste dormido. Siempre te duermes frente al televisor. Roncas.
l Eso no es cierto, me lo habran dicho.
Ella Los otros viejos tambin se duermen.
l Para escuchar cosas as mejor es dormirse.
Ella Ya casi no dormimos. Slo vemos escaparse las horas. Cuando ramos jvenes dormamos toda la no-
che.
l Toda la noche no. Tambin hacamos el amor.
Ella Tonto, ves cmo no has perdido la memoria?
l Es tan fcil recordar eso.
Ella A ver, si ahora vas a resultar un viejo verde.
l Me gustara ser un viejo de todos colores. Pero slo soy un viejo gris.
Ella Yo no te veo as. Te miras demasiado en los espejos. Yo guard los espejos, no los romp porque eso trae
mala suerte, ya hace muchos aos.
l Tienes alguna foto de cuando ramos jvenes?
Ella Fotos? Quita, quita qu idea!
l Yo creo que tengo alguna en el fondo de la cartera.
Ella (Sobresaltada) Nunca me dijiste que tuvieras una foto.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
218
l (Casi alegre) S, la foto de una mujer. Claro, mira, debes ser t
Ella (Quebrndosele la voz) No, no soy yo.
l Y por eso lloras? Mujer, sabes muy bien que eres t... quin si no? Lo que pasa es que uno cambia mucho
con los aos.
Ella (Contenindose a duras penas) S, a lo mejor soy yo. (Un silencio).
Ella (Casi para s) Cmo pudo suceder?
l Qu?
Ella Todo.
l Trato de acordarme. Trato de comprender, pero es intil.
Ella Yo me acuerdo vagamente de un cochecito de nio y una tarta de cumpleaos.
l Y yo de una cometa azul estrellndose en el suelo.
Ella El olor de un arcn, la siesta de los domingos, un abejorro en vacaciones.
l La mano velluda de mi padre cruzndome la cara (Se mira su propia mano). O quizs es mi propia mano
castigando a mi hijo.
Ella (Ansiosa) Dnde est?
l Quin?
Ella Nuestro hijo.
l Estar empezando a envejecer en alguna parte.
Ella Pobre (La luz ha bajado de intensidad imperceptiblemente). Se hace tarde. Hay menos luz.
l Tienes fro? Quieres que encienda una cerilla?...
Ella No, ya no siento casi nada.
l Yo voy a caminar por el locutorio de izquierda a derecha. La semana pasada lo hice de derecha a izquierda.
Ella No te alejes mucho.
l No podra... No ves que no hay salida?
Ella (Dbil) No veo nada.
l Los das se van haciendo cada vez ms cortos. (Un silencio).
Ella No te enfades.
l Por qu?...
Ella Es que tengo que decrselo a alguien.
l Decir qu?...
Ella Que tengo miedo.
l Por Dios, Elisa, no digas tonteras! No te dejes dominar por tus fantasas.
Ella (Para s) No s dnde estoy. Tengo miedo.
l Estamos en el locutorio. Un locutorio limpio, blanco, cmodo. No hay nada que te pueda producir el menor
temor. Yo te vengo a ver los sbados y
Comprensin y dominio lector
219
Ella Soy yo la que te vengo a ver los sbados.
l Est bien; nos visitamos los sbados, t a m y yo a ti. Estamos un rato juntos, recordamos, porque nos
queremos. Eso es todo.
Ella (Inmvil y sin mirarlo) No, eso no es todo.
l Qu quieres decir, Elisa?...
Ella Que no me llamo Elisa, lo siento. No soy la mujer que usted viene a visitar. Lo he engaado durante estos
meses. Usted me llamaba Elisa y yo finga ser ella, pero no lo soy. Me llamo Aurora. Nunca lo haba visto
hasta el da en que me hice pasar por ella por primera vez. No s quin es... esa Elisa. No he odo hablar de
ella. Debe haberse marchado o debe haber muerto. Aqu no les dan importancia a esos detalles. Desaparece
gente todos los das La mujer a la que viene a ver todos los sbados ya no existe, o por lo menos, no est
aqu. Me gustaba verlo todas las semanas. Me invent recuerdos, deseos, remordimientos. Ya puedo hablar
con mucho detalle de nuestra vida en comn, que nunca existi.
l (Voz sorda, inexpresiva) Por qu lo hizo?
Ella Al principio vena a visitarlo por compasin, luego por curiosidad y, al final, por necesidad, por desesperacin.
Como usted no est bien, confunde fcilmente las personas, las fechas, los recuerdos.
l Y por qu ha querido ahora decirme la verdad?
Ella Decirle la verdad es como decirle adis. Estoy muy cansada. No podr venir a verlo ms.
l Hasta el prximo sbado.
Ella No habr prximo sbado. Lo s. Para usted s. Vendr alguien alguna vez a visitarlo.
l Por error.
Ella O quizs no. Quizs alguien que diga tambin llamarse Elisa.
l Hay tantas Elisas en el mundo?
Ella Tantas como uno quiera imaginarse. Usted seguir esperando que por esta puerta entre su Elisa.
l No la reconocera.
Ella Yo, en cambio, no espero nada. Fuera de este locutorio no hay nada ms que timbres y fro. Creo que no me
mover de aqu. Vyase Ya hay muy poca luz, casi no lo veo Pronto tocarn el timbre. Habr terminado
el tiempo de las visitas. Yo me quedar aqu. Despus de todo, este locutorio es casi mo.
l Nuestro.
Ella Perdone por haberlo engaado Perdone por haberle dicho la verdad no s qu ha sido peor, pero ya
no poda seguir mintiendo
l Por qu?
Ella (Voz dbil) Porque lo quiero. (Un silencio largo).
l Yo lo saba. Lo saba todo el tiempo. No me refiero a tu cario. Saba que no eras Elisa. Todas estas se-
manas he vivido pensando en el locutorio, en esta mujer vieja, asustada y tierna que eres t. Y as se me
fue borrando la Elisa verdadera a la que yo tendra que visitar o la que me tendra que visitar a m. Y ya no
me importaba nada Ahora, todos los recuerdos que tengo, todo mi pasado es el que inventamos t y yo,
engandonos mutuamente. T tratabas desesperadamente de adivinar mis recuerdos de viejo y no sabas
que yo los inventaba para ti; pero ahora son la nica cosa real que me queda, aparte de ti. Ya no quiero saber
si t o yo, o los dos, estamos recluidos en un sanatorio, si estamos locos, ahora slo importa sobrevivir para
seguir inventando una vida pasada creble, seguir inventando un amor compartido, seguir inventndolo todo.
Yo slo vengo al locutorio a eso: a empezar a vivir Elisa, cuando se quiere a alguien, uno se aleja de la
vejez, se aleja de la muerte. (Susurro). Elisa, yo tambin te quiero. (Un silencio largo. La mujer est quieta,
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
220
con los ojos cerrados, la espalda contra la pared. Llamndola) Elisa!
Elisa!... No me oye... Se ha dormido... (Un silencio).
l (Con una terrible intuicin) No, no est dormida! (Fuerte) Elisa!, Elisa, por Dios, responde! (Gritando
enloquecido) Elisa! (El viejo se aferra a las rejas y las mueve violentamente mientras grita). Auxilio!... oigan,
por favor, que alguien venga! (Corre hacia atrs y golpea con los puos cerrados en la pared o en la puerta).
Oigan! Abran! Se est muriendo!... (Se acerca de nuevo a la reja divisora y solloza). Es intil No vendr
nadie. Es demasiado tarde. (Con una voz quebrada). Elisa!... Ni siquiera s tu nombre... (Siempre aferrado
a la reja, cae blandamente al suelo, sollozando. Queda hecho un ovillo. En ese momento se escucha el pe-
netrante sonido del timbre. Esta vez, muy prximo. El viejo se incorpora lentamente. De pie, junto a la reja
divisora, le habla al cuerpo de la vieja). Es la hora Cudate. No cojas fro, ya sabes que los das son ms
cortos. El sbado estar aqu, como siempre Te traer fresas Y los caramelos, por supuesto Hasta
el sbado! (La luz ha seguido bajando imperceptiblemente. El viejo an est aferrado a la reja cuando la
puerta de acceso a su zona, atrs, se abre muy lentamente sin que se vea a nadie. El viejo mira a la puerta.
En el escenario hay penumbra, detrs de la puerta que se abre hay luz. El viejo sale arrastrando los pies,
despacio. La puerta se cierra muy lentamente detrs de l. Una suave luz ilumina a la anciana inmvil. Esta
luz tambin se va extinguiendo suavemente. Oscuro).
Jorge Daz. Teatro. Santiago,
Editorial Nascimento, 1978.
Segn la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
1. Qu te provoc la lectura de esta obra?
3.377 palabras
Comprensin y dominio lector
221
2. Cul es el sentido de la mentira en la historia de estos personajes? Fundamenta.
3. De acuerdo con la lectura, qu sentido adquiere el amor en la etapa que viven los protagonistas? Comparte tus
impresiones.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
222
4. Cul crees que es el rol que deben cumplir los hijos frente al perodo de ancianidad de los padres? Escribe
un comentario. A la luz de esta reflexin, qu significa que el protagonista, al desconocer el lugar donde se
encuentra su hijo, diga: Estar empezando a envejecer en alguna parte?
5. A partir de la lectura del texto, por qu los ancianos se sienten discriminados por la sociedad? Para responder,
ejemplifica a travs de experiencias: puedes conversar sobre el tema con ancianos que conozcas, con tus padres,
averiguar sobre el Programa de Adulto Mayor, etc.
Comprensin y dominio lector
223
EL REGALO
Maana sera Navidad, y an mientras viajaban los tres hacia el campo de cohetes, el padre y la madre estaban
preocupados. Era el primer vuelo por el espacio del nio, su primer viaje en cohete, y deseaban que todo estuviese
bien. Cuando en el despacho de la aduana los obligaron a dejar el regalo, que exceda el peso lmite en no ms de
unos pocos kilos, y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban la fiesta y el cario.
El nio los esperaba en el cuarto terminal. Los padres fueron all, murmurando luego de la discusin intil con
los oficiales interplanetarios.
Qu haremos?
Nada, nada. Qu podemos hacer?
Qu reglamentos absurdos!
Y tanto que deseaba el rbol!
La sirena aull y la gente se precipit al cohete de Marte. La madre y el padre fueron los ltimos en entrar, y el
nio entre ellos, plido y silencioso.
Ya se me ocurrir algo dijo el padre.
Qu?... pregunt el nio.
Y el cohete despeg y se lanzaron hacia arriba en el espacio oscuro. El cohete se movi y dej atrs una estela
de fuego y dej atrs la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, subiendo a un lugar donde no haba tiempo, donde no
haba meses, ni aos, ni horas. Durmieron durante el resto del primer da. Cerca de medianoche, hora terrquea,
segn sus relojes neoyorquinos, el nio despert y dijo:
Quiero mirar por el ojo de buey.
Haba un nico ojo de buey, una ventana bastante amplia, de vidrio tremendamente grueso, en la cubierta
superior.
Todava no dijo el padre. Te llevar ms tarde.
Quiero ver dnde estamos y adnde vamos.
Quiero que esperes por un motivo dijo el padre.
El padre haba estado despierto, volvindose a un lado y otro, pensando en el regalo abandonado, el problema de
la fiesta, el rbol perdido y las velas blancas. Al fin, sentndose, haca apenas cinco minutos, crey haber encontrado
un plan. Si lograba llevarlo a cabo, este viaje sera en verdad feliz y maravilloso.
Hijo dijo, dentro de media hora, exactamente, ser Navidad.
Oh dijo la madre consternada. Haba esperado que, de algn modo, el nio lo olvidara.
El rostro del nio se encendi. Le temblaron los labios.
Ya lo s, ya lo s. Tendr un regalo? Tendr un rbol? Me lo prometieron...
S, s, todo eso y mucho ms dijo el padre.
Pero... empez a decir la madre.
S dijo el padre, s, de veras. Todo eso y ms, mucho ms. Perdn, un momento. Vuelvo en seguida.
Los dej solos unos veinte minutos. Cuando regres, sonrea.
242 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
224
Ya es casi la hora.
Puedo tener tu reloj? pregunt el nio.
Le dieron el reloj y el nio sostuvo el metal entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio
y el movimiento insensible.
Navidad! Ya es Navidad! Dnde est mi regalo?
A eso vamos dijo el padre y tom al nio por el hombro.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los segua.
No entiendo.
Ya entenders. Hemos llegado dijo el padre.
Se detuvieron frente a la puerta cerrada de una cabina. El padre llam tres veces y luego dos, en cdigo. La puerta
se abri y la luz lleg desde la cabina y se oy un murmullo de voces.
Entra, hijo dijo el padre.
Est oscuro.
Te llevar de la mano. Entra, mam.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerr, y el cuarto estaba, en verdad, muy oscuro. Y ante ellos se abra un
inmenso ojo de vidrio, ojo de buey, una ventana de un metro y medio de alto y dos metros de ancho, por la que
podan ver el espacio.
El nio se qued sin aliento.
Detrs, el padre y la madre se quedaron tambin sin aliento, y entonces en la oscuridad del cuarto varias personas
se pusieron a cantar.
Feliz Navidad, hijo dijo el padre.
Y las voces en el cuarto cantaban los viejos, familiares villancicos; y el nio avanz lentamente y aplast la nariz
contra el vidrio fro del ojo de buey. Y all se qued largo rato, mirando simplemente el espacio, la noche profunda,
y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas...
Ray Bradbury
710 palabras
Comprensin y dominio lector
225
Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta luego de la lectura cuidadosa de El regalo:
1. De qu se trata el texto?
a) De un nio que cumple aos
b) De una familia que viaja a la playa
c) De un nio que espera su regalo de Navidad
d) De una familia que est preocupada por no tener dinero para regalos
2. Cul de las siguientes afirmaciones es una interpretacin apropiada del sentido global del texto?
a) Los padres buscaron un regalo original
b) El nio estaba ansioso por abrir su regalo de Navidad
c) Los padres queran mucho al nio
d) El nio se emocionaba con todo lo que fuese Navidad
3. Qu tipo de mundo muestra el final del cuento?
a) Un mundo apacible y reflexivo
b) Un mundo alegre
c) Un mundo fantstico
d) Un mundo cotidiano
4. El ttulo tena relacin con:
a) Regalo del Da del Nio
b) Regalo de cumpleaos
c) Regalo de Navidad
d) Regalo sorpresa
5. El viaje en cohete fue realizado:
a) El 24 de diciembre de 2050
b) El 24 de diciembre de 2052
c) El 24 de diciembre de 2005
d) El 24 de diciembre de 2006
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
226
EL CONTADOR DE CUENTOS
En el Bosque de los Diez Sabios, donde todos los secretos del mundo se conocen, se haba abierto un gran de-
bate: el ltimo narrador de cuentos haba muerto despus de explicar infinitas historias y ser condecorado en muchos
pases por su gran trayectoria literaria. Fue el invitado de lujo en muchas galas y su entierro fue tan fastuoso como
su vida, aunque slo unos pocos saban que muchos aos atrs haba sido bendecido con un gran tesoro: el Saco
Mgico de Todas las Palabras Existentes, que pasaba de generacin en generacin a lo largo de los tiempos.
Cada vez que el ltimo poseedor desapareca buscaban al nuevo dueo por toda la tierra. Tena que ser el ms
afectuoso y sensible contador de cuentos, para que gracias al poder que le otorgaran y sus innatas virtudes, poblase
la tierra con las ms bellas historias e hiciera ms llevadera la vida de todos los seres vivos.
Los sabios hablaron, discutieron y rezaron al Seor de los Bosques para que les otorgara el poder de la sabidura.
Despus de toda una noche de meditacin, se colocaron en una de las cuevas que haba en el bosque y entrelazaron
sus brazos sobre los hombros haciendo un crculo en torno a una hoguera. Colocaron el saco al lado del fuego y se
fundieron en un ritual de cantos e invocaciones. Sus voces suban de tono y sonaban todas al unsono. El crepitar de
las llamas ascenda provocando un humo denso que se entremezclaba con la msica de sus palabras y los envolva
de una atmsfera fantstica. Despus de un instante, una eternidad para muchos, el Saco Mgico desapareci. Y su-
pieron entonces que su nuevo dueo haba sido bendecido con el poder de contar por toda la tierra sus historias.
En los crculos ms altos de los hombres ilustrados era conocido el poder que se otorgaba cada cierto tiempo a
uno de ellos; pero a pesar de que muchos lo esperaban con manifiesta ansiedad, ninguno pareca ser el poseedor de
semejante virtud. Nadie haba experimentado un cambio en la forma de contar sus historias, por lo que comenzaron
a impacientarse.
Los sabios del bosque escucharon las quejas de los hombres virtuosos que, desconcertados, pensaban que algo
haba salido mal. Fue entonces cuando decidieron hacer una bsqueda por toda la tierra para encontrar a la per-
sona poseedora del gran tesoro y las guilas que tenan a su cuidado desplegaron sus alas en busca de la fortuna
perdida. Al cabo del tiempo le dieron la respuesta: el resplandor mgico del Saco iluminaba la hacienda humilde de
un viejo labrador.
Cmo ha podido llegar a las manos de un pobre hombre? se preguntaron.
Qu error tan grave hemos podido cometer?
Seguramente nos equivocamos al hacer el hechizo dijo el Sabio de la Noche, confuso, mientras se alisaba su
espesa barba blanca.
Nunca ha habido errores sentenci rpidamente el Gran Sabio del Bosque. Es la ceremonia que se hace desde
tiempos remotos; antes que nosotros la hicieron nuestros padres y antes los padres de ellos y as durante siglos y
nunca hubo error.
El ms joven de los iniciados se separ del grupo, se acerc lentamente a una de las guilas que haba conocido
al viejo labrador.
294 palabras
Comprensin y dominio lector
227
Dime cmo era ese hombre? le pregunt con voz suave.
El animal lo mir a los ojos, entreabri el pico un par de veces y le habl en el mismo tono.
Es un labrador con el rostro ajado y las manos callosas. Viste ropa desgastada y cava la tierra sin parecer
preocuparse de nada ms. Su cuerpo est ligeramente encorvado a causa de todo el trabajo que lleva haciendo
a diario durante muchos aos. Vive en una casita humilde junto a su mujer, que tiene el mismo aspecto que l. No
tengo duda de que son gente humilde y poco letrada.
Todos se miraban preocupados sin saber qu hacer hasta que el joven Sabio de la Luz dijo que l ira hasta el
poblado donde viva el labrador para conocer algo ms sobre la historia de este hombre. Deban cerciorarse de que
el curso tomado era el correcto y que ninguna persona sin conocimientos tuviese el poder que corresponda a los
sabios.
Todos asintieron mientras haca uno de sus conjuros para aparecer en el poblado vestido como un aldeano ms.
Se pase por el mercado que desplegaban los campesinos en la plaza del pueblo y comenz a hacer preguntas
sobre el nuevo poseedor del Saco de las Palabras.
Matas? dijo una mujer esbozando una gran sonrisa. Es un buen hombre Recuerdo un da, hace ya mucho
tiempo, llovi tanto que nuestras casas se inundaron y nos tuvimos que refugiar en el colegio. Los nios lloraban
asustados y entonces l comenz a explicar maravillosas historias. Los nios se olvidaron de la tormenta y los ma-
yores nos quedamos ensimismados escuchndolo. Fue una noche entraable.
S, usted habla de Matas dijo otro aldeano comprendiendo a quien buscaba. Todo el mundo lo quiere, cuando
antes del amanecer cogemos nuestros atillos y vamos caminando hacia el mercado, l nos hace ms corto el camino
contndonos sus historias.
El sabio pas as todo el da escuchando testimonios de sus vecinos, que ms que un viejo labrador era para
ellos un apreciado contador de cuentos.
Luego decidi visitar a Matas en su vieja casa porque quera ver qu efecto haba hecho sobre l el Saco Mgico
de Todas las Palabras. El campesino lo recibi con mucho agrado y le ofreci una suculenta comida cocinada a base
de verduras recolectadas de su huerto, le ense cmo araba la tierra y lo que esta produca y le explic todos los
caminos por los que pasaba contando sus historias a los nios y a toda la gente que lo quisiera escuchar. Cuando
volva a su casa se senta feliz por haber visto sonrisas en los que lo escuchaban y daba las gracias por aquel don
y hacer dichosos a los dems.
Mientras lo escuchaba, el sabio se dio cuenta de que Matas haba empezado a explicarle una de sus preciosas
historias, las palabras se convertan en meloda en sus labios y transform la pequea cabaa en un castillo, su
perro en el guardin de los secretos y a su vieja mujer en la princesa ms bella y entraable, mientras l flua en lo
etreo con su voz que ya no era cansada sino embravecida, alerta y tenaz entre las imgenes que el joven Sabio
de la Luz vislumbraba.
Lo escuch toda la noche, trepando acantilados rodeados de halcones, surcando mares embravecidos y volan-
do en un cielo lmpido con tmidas nubes que escogan la forma a placer, alegrando los ojos cansados y los odos
asustadizos. Hablaba con tal nfasis y felicidad al contar sus cuentos, que el sabio se embarg de su alegra y de
su tristeza, de su emocin y de cada gesto que la cara rejuvenecida del granjero le haca llegar entre sus palabras.
El joven sabio sali de su casa al amanecer, centelleando a un sol mortecino que se abra paso en el mismo cielo
moteado de nubes. Les cont a sus compaeros con gesto de emocin que el Saco Mgico de Todas las Palabras
haba ido a parar al ms entraable contador de cuentos de la tierra. Algunos no le creyeron, pero tuvieron que
admitirlo cuando poco a poco todos los caminos del mundo se llenaron de historias fantsticas y sorprendentes que
los padres contaban a sus hijos al anochecer.
Carmen Snchez
Charo Bolvar
1.240 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
228
Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta:
1. El texto ledo est centrado en:
a) El anlisis de los cuentos escritos en el bosque
b) Buscar a alguien para que obtuviese el Saco Mgico de Todas las Palabras
c) El anlisis de la vida de un escritor
d) Analizar a un hombre que narraba cuentos de terror
2. La narracin fue escrita basada en un hecho:
a) Real
b) Ficticio
c) Dramtico
d) Cientfico
3. El Bosque de los Diez Sabios se caracteriza:
a) Porque todos los secretos del mundo se conocan
b) Porque vivan nios y sabios
c) Porque se tomaban decisiones importantes para el pas
d) Porque se viva en un mundo lleno de riquezas
4. El Saco Mgico lo tena:
a) Un gran y exitoso poeta
b) Un grupo de escritores
c) Un humilde labrador
d) Una mujer que cuidaba nios
5. Los sabios del bosque:
a) Se organizaron para quedarse con el Saco Mgico
b) No estaban de acuerdo con la eleccin
c) Apoyaban al viejo labrador
d) Salieron a la calle a gritar consignas
Comprensin y dominio lector
229
MICROCUENTOS
Sstole Distole
Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazn, ni se me ha puesto el corazn
en un puo, ni se me ha subido el corazn a la garganta, ni me ha saltado el corazn en el pecho. Nunca
me ha dado un vuelco el corazn. No he tenido jams corazonadas ni he abierto mi corazn a nadie; no he afirmado
nada con el corazn en la mano ni con la mano en el corazn. No he hecho nunca de tripas corazn, no tengo un
corazn de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de todo corazn... Lo que s noto es que mi corazn late, reparte
la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido. Es suficiente?
Juego sucio
Mientras deca Te querr hasta la muerte, el muy cabrn le ech veneno en la copa.
Amor verdadero
Me gusta dormir, porque as puedo soar que estoy contigo.
Creacin paradjica
Dios habl: Hgase la luz!
El diablo respondi: Hgase la sombra!
Y el ser humano dijo: Hganse Dios y el diablo!
El alma del crculo
So que viva en un mund_ en el que Pi n_ vala 3,14159 sin_ 4,53747. Desesperad_, me di cuenta de que
n_ era capaz de dibujar ningn crcul_, ni p_r tant_ de usar la letra _ ni el nmer_ cer_. Y cuand_ me mir en un
espej_ vi que t_das las curvas de mi cuerp_ (_j_s, cabeza, barriga) tenan un aspect_ extrasim_ y dist_rsionad_.
Ent_nces empezar_n a desaparecer t_das las curvas del mund_, las carreteras, las mujeres guapas, las _las del
mar, l_s caramel_s de menta, el S_l y la Luna. Despert cuand_ empezar_n a b_ rrarse las circunvalaci_nes de mi
cerebr_...
Pepn Lapidario
http://us.geocities.com/takedaheito/pepn_lapidario.htm
Final
Haba una vez un cuento que acab cuando le pegaron un tiro al narrador.
La cucaracha soadora
Era una vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa que soaba que era una cucaracha llamada Franz Kafka
que soaba que era un escritor que escriba acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soaba que era
una cucaracha.
Augusto Monterroso. Cuentos, fbulas
y lo dems es silencio. Mxico, 1996.
323 palabras
169 palabras
14 palabras
38 palabras
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
230
Segn la lectura de los textos anteriores, responde las siguientes preguntas:
1. Qu te parecen los microcuentos como gnero literario?
2. Cul crees que es el sentido de los autores al escribir textos tan breves?
Comprensin y dominio lector
231
3. Es posible determinar el desarrollo y desenlace en cada uno de los microcuentos?
4. Escribe tu propio microcuento.
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
232
LA BOLSA DE T
Juaja, la
bolsa de t heh
Me est quemando la
cabeza...
heh
heh
hehe
heheh
Whap
De cualquier
forma...
David Scheirer
www.tuesdaycomic.com
Comprensin y dominio lector
233
A partir de este cmic, crea tu propio microcuento,
dibujando variadas escenas.
ndice
235
NDICE
Presentacin........................................................................................................................................................ 7
Marco conceptual ................................................................................................................................................ 9
Dominio lector ............................................................................................................................................... 12
Calidad lectora ........................................................................................................................................ 12
Velocidad lectora ..................................................................................................................................... 13
Comprensin lectora ..................................................................................................................................... 13
Momentos didcticos .............................................................................................................................. 14
Principales actividades para realizar segn el momento de la lectura ................................................... 16
La activacin de los conocimientos previos ............................................................................................ 17
Los niveles de comprensin lectora ........................................................................................................ 18
Tcnicas de comprensin lectora ........................................................................................................... 20
Caractersticas de los lectores competentes .......................................................................................... 20
Instrumentos evaluativos ..................................................................................................................................... 21
Evaluacin e instrumentos evaluativos ......................................................................................................... 23
Procedimiento de evaluacin ........................................................................................................................ 23
Evaluacin del dominio lector........................................................................................................................ 24
Velocidad lectora ..................................................................................................................................... 24
Tablas de desempeo de velocidad lectora ...................................................................................... 24
Medicin y registro de velocidad lectora ........................................................................................... 25
Calidad de lectura ................................................................................................................................... 25
Categoras de calidad de lectura....................................................................................................... 26
Medicin y registro de calidad lectora ............................................................................................... 26
Evaluacin de comprensin lectora .............................................................................................................. 27
Mapas de progreso ................................................................................................................................ 27
Aprendizajes claves en comprensin lectora .......................................................................................... 28
Sugerencias para realizar la actividad evaluativa ......................................................................................... 31
Pauta para evaluar la comprensin de significado de los textos de Enseanza Media ............................... 31
Sugerencias para manejar estos procedimientos evaluativos en forma adecuada ...................................... 32
Pauta de seguimiento personal. Autoevaluacin .......................................................................................... 33
Pautas de ejercitacin ......................................................................................................................................... 35
Instrucciones para trabajar las lecturas ......................................................................................................... 37
La unin libre ................................................................................................................................................. 38
Non serviam .................................................................................................................................................. 39
La tipografa de la poesa ultrasta ................................................................................................................ 42
Isla de Pascua ............................................................................................................................................... 45
Caupolicn .................................................................................................................................................... 47
El cuerpo habla... .......................................................................................................................................... 49
Por qu tienes nombre t? .......................................................................................................................... 52
Sentencias de Confucio ................................................................................................................................ 54
La belleza, el cuerpo y la moda..................................................................................................................... 56
Arte y cultura ................................................................................................................................................. 59
Las escritoras tienen la palabra .................................................................................................................... 61
Lgrimas de oro ............................................................................................................................................ 64
Amor eterno ................................................................................................................................................... 66
Atraccin ....................................................................................................................................................... 66
Coplas por la muerte de su padre ................................................................................................................. 69
La cogida y la muerte .................................................................................................................................... 72
Sonetos de la muerte .................................................................................................................................... 75
Rima XLI ........................................................................................................................................................ 78
Jos Donoso ................................................................................................................................................. 81
Los descubridores ......................................................................................................................................... 84
Significa la propia brevedad de la vida, sin pensar y con padecer, salteada de la muerte ........................... 86
Amor constante ms all de la muerte .......................................................................................................... 89
Definiendo el amor ........................................................................................................................................ 89
Vana rosa ...................................................................................................................................................... 94
La dulce boca que a gustar convida.............................................................................................................. 94
Sonatina ........................................................................................................................................................ 96
Domingo de primavera .................................................................................................................................. 98
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
236
Gramtica aplicada: oraciones coordinadas copulativas .............................................................................. 100
Si t no vuelves ............................................................................................................................................. 102
Matilde Urrutia, mi mujer ............................................................................................................................... 105
Slo para ti .................................................................................................................................................... 107
Rebelin de los estudiantes o el xito pasa la factura .................................................................................. 109
Domingo de lluvia .......................................................................................................................................... 112
Lo secreto ...................................................................................................................................................... 116
Qu ttulo le pondras a este cmic? ........................................................................................................... 121
Qu pasa? ................................................................................................................................................... 122
Tragedia ........................................................................................................................................................ 123
La comunicacin ........................................................................................................................................... 125
Departamento de Correos y Telecomunicaciones ......................................................................................... 127
Hacia otra visin del mundo .......................................................................................................................... 129
El surrealismo: delirio y creatividad ............................................................................................................... 131
Vanguardismo ............................................................................................................................................... 133
La leyenda de la Bella y la Bestia ................................................................................................................. 135
Carta a un nio que nunca naci .................................................................................................................. 138
Mujer que dice chau ...................................................................................................................................... 141
La mamadre .................................................................................................................................................. 143
Poema 15 ...................................................................................................................................................... 145
No hay olvido ................................................................................................................................................. 147
La llave .......................................................................................................................................................... 149
El hombre imaginario .................................................................................................................................... 149
La autopista del sur ....................................................................................................................................... 151
La laguna de Aculeo ...................................................................................................................................... 153
Estudio de la UNICIT: 20% de las mascotas padece obesidad .................................................................... 155
Cuando era muchacho .................................................................................................................................. 157
Algunas interpretaciones sobre el donjuanismo............................................................................................ 162
Estimados alumnos ....................................................................................................................................... 164
El gato bajo la lluvia ...................................................................................................................................... 166
El caso de un bachiller .................................................................................................................................. 169
Minicuento 8 .................................................................................................................................................. 172
Ventana sobre la palabra .............................................................................................................................. 174
El hombre que aprendi a ladrar ................................................................................................................... 176
Chile: estudiantes secundarios deponen paro, Bachelet satisfecha ............................................................. 178
Lucas, sus traumatoterapias ......................................................................................................................... 182
Instrucciones para ser madre de un adolescente y no morir en el intento .................................................... 184
Viaje en colectivo .......................................................................................................................................... 186
Hablar y escuchar ......................................................................................................................................... 188
La Tierra ........................................................................................................................................................ 190
La ta Ofelia ................................................................................................................................................... 194
El sueo ultrasta ........................................................................................................................................... 198
Romance de la nia negra ............................................................................................................................ 200
El viejito que se rob la Luna ........................................................................................................................ 203
El Rogro ........................................................................................................................................................ 206
La botellita de cristal ...................................................................................................................................... 209
El locutorio ..................................................................................................................................................... 212
El regalo ........................................................................................................................................................ 223
El contador de cuentos .................................................................................................................................. 226
Microcuentos ................................................................................................................................................. 229
La bolsa de t ................................................................................................................................................ 232
Bibliografa .......................................................................................................................................................... 237
Bibliografa
237
BIBLIOGRAFA
AGUAYO A., Pamela. 2006. Conceptos bsicos de expresin oral y escrita. Editorial JyC Impresos Grficos,
Santiago de Chile.
ALLIENDE, F. et al. 1987. Comprensin de la lectura. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile.
ALMENDRAS C., Nstor. 2003. Lenguaje y Comunicacin I. Editorial Grfica Sur Ltda., Temuco.
ALONSO, F. 1995. El hombrecillo de papel. Ediciones Gaviota, Madrid.
CARREO, Rub, y SANTOS, Danilo. 2004. Lengua Castellana y Comunicacin. Editorial Mare Nostrum Ltda.,
Santiago de Chile, 2
a
edicin.
CASTRO, O. 1993. Los mejores poemas. Editorial Los Andes, Santiago de Chile.
CONDEMARN, M. y CHADWICK, M. 1998. Escritura. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile.
DAZ ARRIETA, H., Alone. 1949. Las 100 mejores poesas chilenas. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN PRIMARIA. 1952. Don Timo. Edicin Oficial, Santiago de Chile.
FUENTES, Juan Luis. 1990. Comunicacin. Estudio del lenguaje. Editorial Bibliogrfica Internacional, Santiago
de Chile, 2
a
edicin.
GALLEGOS, M. 2004. Cuentos mapuches del Lago Escondido. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
GIBSON, M., y CASELLI, G. 2001. Monstruos, dioses y hombres de la mitologa griega. Editorial Anaya,
Madrid.
JOLIBERT, Y. 1992. Formar nios productores de textos. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile.
MARTNEZ, P. 1997. Leyendas americanas. Ediciones Sigmar, Buenos Aires.
MINEDUC. 2000. Divisin Educacional General. Debam Catlogo de Literatura Infantil, para leer, contar, crear
y soar. Santiago de Chile.
MINEDUC. Planes y Programas de Estudio NM2, segn decreto 232 y modificaciones decreto 625/2004. Santiago
de Chile.
NERUDA, P. 1974. Confieso que he vivido. Ediciones Seix Barral, Santiago de Chile.
PLATH, O. 1973. Geografa del mito y leyenda chilenos. Editorial Nascimento, Santiago de Chile.
ROJAS, M. 1968. El bonete maulino. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
SOL, I. 1992. Estrategias de lectura. Editorial Gra, Barcelona.
VALLE, J. 1966. Antologa. Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.
Sitios web:
http://www.iglesiametodista.org.ar/educais/doc/estbibenc.pdf
http://www.conama.cl
http://labmultimedia.cic.ipn.mx
http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/autores/valle
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/lillo/inasible.htm
http://www.camarines.com.ar/instrucciones.html
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/rincon/trabajos_ilce/maravi/htm/sec19.htm
Spoon, Poofy Hair. David Scheirer, 2006. http://www.tuesdaycomic.com
Derechos reservados Bibliogrfica Internacional Ltda.
238
Otros:
Aportes y experiencias de aula adquiridas en pasantas, cursos, talleres de perfeccionamiento y proyectos
educativos (Mxico, Israel y Chile).
Recopilacin de material de intercambio de experiencias con otros docentes.
Recopilacin de variados textos originales, recortes, fragmentos, obtenidos de experiencias en prcticas pedaggicas
de la autora (ms de 31 aos de experiencia).
Seleccin de textos NM2.
Textos recopilados de pginas web, indicadas en cada uno de los relatos.