rea: Lengua Nivel: Polimodal Contenido: Lengua escrita
Lectura. Arg u m e n t a c i n
Un libro que se lee se ensucia
El ttulo de arriba es una frase que pertenece a una enferma mental que trataba el psiclogo francs Pierre Janet; la enferma se negaba a leer porque, afirmaba: un libro que se lee se ensucia. Detrs de esta frase, tal como ya lo not Blanchot, hay toda una teora acerca de la lectura, del texto y del lector. Ustedes tienen como tarea desentraar cul es esa teora y escribir un texto que la explique. Para ello cuentan con la informacin que aparece en los textos expositivos que aqu les presentamos y con todas las reflexiones que suscitaron las actividades realizadas. citarlo de la manera apropiada. El lector y sus lmites, por Beatriz Sarlo
Pocos piensan hoy que el significado de un texto se fija en el momento de su escritura y queda inmvil e idntico a s mismo para siempre [...]. Si algo nos demuestra la historia de la literatura, de las ideas o de las religiones es que los libros (incluso los libros sagrados) cambian como paisajes iluminados por luces diferentes, recorridos por sendas que cada uno va inventando segn sus deseos, sus destrezas y sus lmites. Cada lector encuentra su perspectiva favorita, desde la que organiza el espacio y da sentido a cada uno de los elementos; desde algunas perspectivas, el paisaje puede verse completo, desde otras, solo se perciben los detalles ms prximos o los ms evidentes. El recorrido por el paisaje-texto se hace como se puede, es decir, con los saberes que se han aprendido antes, en esos otros escenarios que son la escuela, la vida cotidiana, las relaciones sociales y econmicas, las experiencias ms pblicas y las ms secretas. [...] La libertad de los lectores no es siempre la misma: en algunas pocas, los textos ejercen ms poder e indican de modo ms fijo cmo son las condiciones de uso; en otros momentos, la libertad de los lectores es pensada como un ejercicio sin lmites ni condiciones. Como sea, nunca puede anularse del todo la posibilidad de que los lectores
"La lectura no es una conversacin, no discute, no interroga. Nunca pregunta al libro, y menos an al autor: 'Qu has querido decir, exactamente? Qu verdad me aportas?' La verdadera lectura no discute nunca el libro verdadero, pero tampoco es sumisin al "texto". Solo el libro no-literario se ofrece como una red fuertemente tejida de significaciones determinadas, como un conjunto de afirmaciones reales."
M. Blanchot, El espacio literario , Buenos Aires, Paids, 1992.
Si utilizan palabras de otro autor, no olviden
realicen recorridos privados y secretos en el paisaje de los textos; las lecturas herejes no desaparecen nunca, aunque los guardianes de los textos quieran defenderlos de las invasiones de lectores indeseables. Quines son los guardianes? Depende: a veces un sistema poltico, a veces una iglesia, con frecuencia los propios autores de textos o los crticos que escriben sus interpretaciones y se figuran que ellas son preferibles. Ahora bien, se puede hacer cualquier cosa con un libro?, se puede recorrer de cualquier modo el paisaje de sus signos? Evidentemente, no. [...] los lectores encuentran en los libros [...] configuraciones que ofrecen su propia resistencia [...] Las lecturas enfrentan lmites definidos por lo que los lectores saben y pueden hacer con lo aprendido en otros lugares (en la vida, en textos anteriores, en la escuela). [...] Entonces, el ejercicio de la lectura remite a otros ejercicios; el de la diferencia social en los gustos y las habilidades. No hay una democracia de los textos donde todos somos iguales; por el contrario, hay clases de textos y clases de lectores donde la desigualdad ha plantado, de antemano, sus fronteras.
Clarn, Buenos Aires, 19 de enero de 1995 (fragmento)
La representacin que nos formamos de un texto en la memoria se relaciona con mucha otra informacin que ya est almacenada en la memoria (conocimiento de la lengua, conocimientos sobre situaciones tpicas como viajar en colectivo, conocimientos especializados adquiridos previamente, etc.). Pero el contenido que proviene del texto no interacta solo con la informacin almacenada, sino tambin con otros factores: los intereses del lector/oyente, el objetivo de la lectura, la actitud general frente al productor textual, los valores, los deseos, las creencias, las necesidades y las preferencias del lector. Estos factores determinan la clase de informacin que seleccionamos, acentuamos, ignoramos, transformamos, etc., en cada acto de lectura particular. Esto explica el hecho de que cada lector, cada oyente de un texto comprenda por lo menos una mnima parte del discurso de manera distinta, de modo que las representaciones reales del mismo texto sern en parte diferentes para los diferentes usuarios de la lengua. Sin embargo, estas diferencias individuales permanecen dentro de ciertos lmites de la interaccin social; de otra manera, la comprensin mutua sera imposible. Cualquiera sea el lector, l conoce las reglas convencionales para la asignacin de sentido al texto, por lo que estar de acuerdo, por lo menos en parte con los dems, en cuanto a los temas globales del texto.
Adaptado de T. van Dijk, Estructuras y funciones del discurso , Mxico, Siglo XXI, 1996.
lectura, lector y Coleccin Para seguir aprendiendo. Concepto Materialde para alumnos texto. Lectura. Escritura texto expositivo La culpa la tiene Babel
Ministerio de Educacin - educ.ar