Examen Platón Selectividad, Victoria Gómez 2ºC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMPOSICIÓN DE TEXTO FILOSÓFICO. Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos.


b) Ha de elegir una opción. c) Indique claramente, al comienzo del examen, la opción elegida. d) La
calificación máxima de la composición es: primera indicación: dos puntos; segunda: tres puntos;
tercera: dos puntos; cuarta: tres puntos.

El alumno elaborará una Composición Filosófica utilizando como pautas para su desarrollo las
siguientes indicaciones:
1 1. Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido.
2 2. Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la posición filosófica
del autor.
3 3. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto elegido.
4 4. Relación del tema del texto elegido con otra posición filosófica y explicación razonada de
su visión personal del tema, valorando su actualidad.
5

Opción A:
Bien sabes que los ojos, cuando se los vuelve sobre objetos cuyos colores no están ya
iluminados por la luz del día, sino por el resplandor de la luna, ven débilmente, como si
no tuvieran claridad en la vista.
- Efectivamente.
- Pero cuando el sol brilla sobre ellos, ven nítidamente, y parece como si estos mismos
ojos tuvieran la claridad.
- Sin duda.
- Del mismo modo piensa así lo que corresponde al alma: cuando fija su mirada en
objetos sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener
inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y
perece, entonces opina y percibe débilmente con opiniones que la hacen ir de aquí
para allá, y da la impresión de no tener inteligencia.
Platón, República, libro VI.

1. Alma: Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos, el alma como


aquello que permite a los seres vivos a realizar actividades vitales y, en el caso del
alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento
y la vida buena. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma
como principio de racionalidad y dotada de carácter divino.

Opiniones: la opinión es el titulo que da Platón a una de las formas de conocimiento.


Este conocimiento se fundamento en la percepción, se refiere al mundo sensible, es
decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y en la escala de los
conocimientos, es el género de conocimiento inferior. La opinión se divide a su vez en
dos especies o tipos de conocimiento: la conjetura, que es el conocimiento que
tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y la creencia, que es el
conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos
formamos un juicio de ellas.

2. Platón cree que los sofistas defienden un conocimiento que es reflejo del falso saber
de la mayoría, un conocimiento de las apariencias. Así, cuando queremos saber qué
son las cosas hemos de aplicar un método sistemático que nos lleve, a través de la
dialéctica, al conocimiento de las ideas.
Partiendo de este planteamiento y teniendo en cuenta la división entre en mundo de
las ideas y el mundo sensible, Platón distingue dos tipos de conocimiento: la ciencia y
la opinión. La ciencia tiene por objeto el conocimiento de las ideas y da lugar a la
verdad, es decir, a un conocimiento absoluto e indudable, pues comparte las
características de las ideas a las que conoce: es eterno e inmutable. La opinión, por el
contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante y perecedero es ella misma así, y su
validez es, por tanto, variable y relativa.

En el nivel de la ciencia también existen distintos grados, que responden a la


estructura jerárquica del mundo de las ideas desde el conocimiento de las ideas
matemáticas, que parte de hipótesis y se apoya en elementos materiales, hasta el
conocimiento de las otras ideas, que culmina en la idea del bien, la dialéctica. También
hay dos niveles de conocimiento de lo sensible la conjetura y la creencia, aunque
ambos inseguros.

Pero como el verdadero conocimiento es el de las ideas. Platón tiene que justificar
como es posible si el hombre, como se narra en el mito de la caverna, esta inserto en
el mundo sensible e ignora la existencia del inteligible. Para ello propone su teoría de la
reminiscencia. Para explicarla es preciso entender su concepción del hombre. El
hombre es una realidad dual en la que el mundo de las ideas y el mundo sensible
confluyen: es la unidad accidental de cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo
sensible y el alma pertenece al mundo de las ideas. Cuando el alma se encarna en el
cuerpo olvida la existencia del mundo de las ideas y cae en la ignorancia. El cuerpo es
la cárcel del alma. Pero el alma conoce las ideas aunque las haya olvidado tras su
unión con el cuerpo. Es necesario emprender un camino en que el alma vaya
recordando las ideas y culmine en la idea de bien. El conocimiento no consiste en
aprender cosas nuevas, sino en recordar las que ya se conocían.

3. El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia


pero de un gran esplendor económico, político y cultural en Atenas, su ciudad natal. El
siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento de los griegos y los persas, que se resolvió
a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el
Mediterráneo oriental.

En la época de Pericles, a mediados del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el foco


cultural del mundo griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos,
Sófocles y Eurípides; los autores de comedias como Aristófanes; se levantó la Acrópolis,
en la que destaca el Partenón, decorado por Fidias y la escultura diseñó el canon del
ser humano, con Policleto y Praxíteles. En este ambiente cultural se educó Platón.

Pero el predominio de Atenas fue breve, en la guerra del Peloponeso se enfrentó con
Esparta y perdió. Con esta derrota se implantó la dictadura de los Treinta Tiranos, a la
que sucedió una democracia, pero corrupta, que condenó a muerte a Sócrates,
maestro de Platón. Estas razones lo llevaron a no simpatizar con el régimen
democrático.

La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos por encontrar
el origen del universo. El universo no es caótico, sino que responde a un orden; es un
cosmos. Lo que buscan los físicos presocráticos es el principio que organiza la realidad.
La filosofía surgió como una investigación sobre la materia originaria de la que se
compone todo lo que existe y sobre el principio ordenador de lo real.

Pero a mediados del siglo V a.C., cambiaron los intereses de los pensadores griegos,
que abandonaron el estudio de la naturaleza a favor de una mayor profundización en
las cuestiones morales y políticas. La principal razón de este cambio de orientación fue
la implantación de la democracia. Estas circunstancias requerían otra educación
diferente de la tradicional. Lo importante es la preparación para la vida pública, que
exige un conocimiento variado en el ejercicio de la palabra, el análisis y la crítica. Los
sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del
lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea ay conseguir
influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebían, como arma política.
Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero sino convencer a su auditorio.
Esta actitud supone el triunfo del escepticismo y del relativismo.

4. Aristóteles critica fuertemente el método de conocimiento de su maestro Platón, la


dialéctica, porque considera que en la parte descendente del método, cuando separas
en dos opuestos y eliges uno, no tienes porque elegir el correcto, por lo que no te lleva
a un conocimiento necesario, pero si a un conocimiento universal. Aristóteles elabora
su propio método para el conocimiento, el silogismo.

El silogismo es un método de razonamiento que a partir de dos enunciados, llamados


premisas, que presuponemos que son ciertos, deducimos un tercer enunciado que
también es verdadero. Este tercer enunciado lo sacamos conectando los otros dos. Hay
muchas formulas para hacer un silogismo, pero Aristóteles solo considera ciertas 14 de
ellas. De un silogismo correcto solo puedes sacar una solución verdadera.

Para Aristóteles hay dos grados de conocimiento, el sensible, que ya lo considera un


modo de conocimiento aunque menos valioso porque el conocimiento duraría
instantes, este es común con los animales, hay otros que son propios del hombre que
son tékhne, phrónesis, episteme, nous y Sophía. Tecne, que es la técnica, y phrónesis
es la prudencia, están referidas al aspecto sensible. Episteme es la ciencia, nous el
entendimiento y la Sofía es la sabiduría.

También podría gustarte