Guión
Guión
Monte de Piedad El Sacro y Real Monte de Piedad de nimas fue fundado por don Pedro Romero de Terreros, I conde de Santa Mara de Regla, el sbado 25 de febrero de 1775. Despus de que las autoridades eclesisticas ofrecieran una misa, y se encontraran presentes importantes personalidades de la Corona espaola y sociedad en general para dar testimonio de esta importante obra, Juan Carabantes fue la primera persona en empear un aderezo de diamantes por el cual se le prestaron 40 pesos oro, recuperndola en agosto de ese mismo ao. Durante su primer ao de operacin el Nacional Monte de Piedad haba realizado 17,000 operaciones de empeo, lo que equivala a un cuarto de la poblacin de la entonces Ciudad de Mxico. En el ao de 1836, el Nacional Monte de Piedad compr las casas marcadas con los nmeros 7 y 8 de la calle del Empedradillo a travs de Don Lucas Alamn apoderado del Duque de Monteleone, quien era heredero de Hernn Corts. Es considerada la institucin financiera ms antigua del continente americano y su esquema se ha reproducido en muchos pases. Fue de las pocas instituciones que se mantuvo activa durante los grandes conflictos del pas. Existe una leyenda, aunque evidentemente apcrifa, que seala Pancho Villa, se neg a tomar por asalto la institucin por considerarla "El Banco de los Pobres". PLAZA DE SANTO DOMINGO Se piensa que la plaza est ubicada sobre lo que fue la casa de Cuauhtmoc, y que durante la reparticin de la ciudad por los conquistadores espaoles, este espacio qued libre de construccin hasta la llegada de los dominicos. La mayora de los edificios fueron reconstruidos en el siglo XVIII por problemas de hundimiento e inundaciones. Gran parte de los edificios que componen esta plaza Se caracterizan por tener un estilo barroco, propio de la poca en que se construyeron. 2. Portal de los evangelistas. En el siglo XIX, bajo los portales se establecieron los escribanos o "evangelistas", como les llama el pueblo, quienes se dedicaban a escribir cartas para aquellos que no saban leer o escribir. Actualmente se encuentran en esa zona un grupo de impresores que elaboran principalmente papelera para eventos sociales, tesis, comprobantes fiscales, titulos, cedulas profesionales y todo tipo de documentos oficiales falsificados. 3. Estatua de La Corregidora La estatua es obra del escultor italiano Enrique Alciati. Doa Josefa Ortiz de Domnguez fue una de las participantes en la conspiracin de Quertaro. Los rebeldes estaban listos para levantarse en armas el primero de octubre de 1810. Sin embargo, el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que inform a las autoridades del virreinato de las actividades del grupo literario de Quertaro. El corregidor Miguel Domnguez fue obligado a conducir un cateo en las casas de la ciudad, con el propsito de capturar a los lderes insurgentes. Para protegerla, encerr a la corregidora en un cuarto bajo llave. No obstante lo anterior, Josefa Ortiz de Domnguez pudo advertir al cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, haciendo sonar uno de sus zapatos contra el suelo y bailando polca, el alcalde Ignacio Prez escuch el llamado y bajo mandato de ella advirti
al cura del pueblo de Dolores, en Guanajuato, que la conspiracin haba sido descubierta, razn por lo cual Miguel Hidalgo y Costilla, el prroco de Dolores, convoc al pueblo a levantarse en armas durante la misa patronal del pueblo, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con lo que dio inicio la guerra por la Independencia de Mxico. 4. Edificio de la antigua aduana de la Ciudad de Mxico El edifico fue construido entre 1729 y 1735 por rdenes del Consulado de la Ciudad de Mxico. La Aduana era una institucin encargada de trazar y cobrar los impuestos. Ah se llevaba a cabo el cobro de las alcabalas, impuesto a las transacciones de compraventa de mercancas. El inmueble est construido de cantera y tezontle, tiene tres pisos y est rematado con almenas. Su portn claveteado es el original. Adentro tiene dos patios separados por una escalera. Esta fue decorada en 1946 por el mural Patricios y patricidas, de David Alfaro Siqueiros. Una de la razones de establecer el edificio ah fue que se encontraba cerca de una acequia de agua (la calle del Per). No se sabe quien construy el edificio, pero existe una leyenda que dice que fue un hombre rico que enamorado de una mujer acepto la condicin de sta para casarse: dicha condicin consista en construir el edificio, entonces en suspensin por falta de recursos, en tan slo en un ao. Actualmente el edificio alberga parte de las oficinas de la SEP. Por su parte, la SEP se estableci, por orden de Jos Vasconcelos, en el otrora edificio del convento de la Encarnacin. 5. Antiguo Palacio de la Inquisicin El Antiguo Palacio de la Inquisicin fue construido bajo la direccin de Manuel Arrieta durante los aos de 1732 a 1736. Los edificios sufren, como los humanos, de la presencia de habitantes y huspedes que tratan de poner su huella en espacios y muros, algunas veces con fines ornamentales, otras, simplemente utilitarios. El Palacio de la Inquisicin no fue la excepcin. Cuando el 7 de junio de 1854, el edificio fue comprado por los profesores de la Escuela Nacional de Medicina con miras a instalarse en l y poner fin a su peregrinar de treinta aos, comenzaba para l una nueva era y una nueva identidad. En el transcurrir del tiempo, desde el da en que se abrieran sus puertas para dar salida a inquisidores y presos al ser abolido el tribunal del Santo Oficio en 1813, y de manera ahora s definitiva en 1820, hasta el momento en el que nuevamente se abrieron para dar cabida a profesores y estudiantes de medicina, el edificio haba sido muchas cosas. Haba sido seminario y asiento de las oficinas de gobierno del Estado de Mxico, as como cuartel y albergue de la Lotera Nacional. Si los mdicos haban peregrinado por varios edificios, el ex Palacio de la Inquisicin lo haba hecho por varios dueos. Cuando el edificio fue vendido, el viejo conjunto de construcciones de la Inquisicin se haba desmembrado. La Escuela de Medicina solamente tom posesin de una parte compuesta por el "patio principal y uno contiguo que le est unido por el ngulo opuesto a aquel en que est la puerta principal que comunica con la calle". Destaca la fachada ochavada del edificio, por ese motivo se le conoce como la casa chata. En su interior no se colocaron columnas en los ngulos, esto dio motivo a que muchas aseguraran que el edificio se iba caer en cualquier momento. Se construye un tercer piso que provoca hundimientos en el edificio. En el antiguo edificio estuvieron presos Jos Mara Morelos y Pavn y Leona Vicario. 6. Casa de Leona Vicario
Mara de la Soledad Leona Camila Vicario Fernndez de San Salvador, mejor conocida como Leona Vicario fue una de las figuras ms destacadas de la Guerra de Independencia de Mxico donde se dedic a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podan interesarles y que ocurran en la capital del virreinato. Miembro de los Guadalupes, financi con su propia fortuna la insurgencia. En 1811 conoci a Andrs Quintana Roo, un estudiante de leyes procedente de Yucatn que trabajaba en el despacho de su to. Ambos quedaron enamorados, y Andrs solicit la mano de Leona, obteniendo la negativa de su to, argumentando que el joven era pobre. En marzo de 1813, uno de sus correos fue interceptado; Leona, al enterarse, huy con rumbo a Michoacn. De regreso a la capital, su to la recluy en el Colegio de Beln de las Mochas y dio aviso a las autoridades para que fuera procesada conforme a la justicia. La Real Junta de Seguridad y Buen Orden le instruy un proceso en el que fueron apareciendo los documentos que la inculparon, entre otros los relativos a sus intentos de huida para pasarse al campo de los rebeldes; fue sometida a interrogatorio y se presentaron las pruebas que la inculpaban. Nunca delat a sus compaeros; fue declarada culpable y se le conden a formal prisin y a la incautacin de todos sus bienes. En mayo de 1813, tres insurgentes disfrazados de oficiales virreinales la ayudaron a escapar rumbo a Tlalpujahua, Michoacn, donde contrajo matrimonio con Andrs Quintana Roo. A partir de entonces se mantuvo junto a su esposo al servicio de la insurgencia y del Congreso de Chilpancingo. Morelos enviaba cartas a Leona desde Chilpancingo; preocupado por su situacin, decidi recompensarla con una asignacin econmica, ms tarde ratificada y aprobada por el propio Congreso, el 22 de diciembre de 1813. A lo largo de 1814 y gran parte de 1815, Leona sigui colaborando y trabaj en los peridicos: El Ilustrador Americano y el Semanario Patritico Americano. Finalmente, capturado y muerto Jos Mara Morelos y disuelto el Congreso por las propias fracciones insurgentes enfrentadas, Leona y su marido se escondieron en la zona de Michoacn, rechazando los repetidos indultos que les llegaban desde la capital. En 1817, Leona tuvo su primera hija: Genoveva. Debido a que el matrimonio se la pasaba huyendo de un sitio a otro, Leona dio a luz a su hija en una cueva localizada en Achipixtla, un lugar situado en la Tierra Caliente. Ignacio Lpez Rayn fungi como padrino de la nia. 7-Templo de Santo Domingo El templo de Santo Domingo es un edificio barroco del siglo XVIII y es todo lo que queda de lo que fue el importante convento de la Orden de Santo Domingo. En ella se encuentra enterrado Pedro de Moctezuma, uno de los hijos de Moctezuma II, muerto en 1570. La construccin del templo se comenz en 1527 y se termino en 1530, fue reconstruida en 1556 y 1571 para ampliar las dependencias del convento y capillas alrededor del templo principal. Esa segunda iglesia fue daada severamente durante una inundacin de la ciudad, y se decidi volver a reconstruirlo, en un fastuoso estilo barroco diseado por Pedro de Arrieta, durante la primera mitad del siglo XVIII, cuando tom su aspecto actual. A finales del siglo XVIII se introdujeron cambios en el interior con decoraciones neoclsicas. El conjunto conventual sufri daos irreparables con la desamortizacin de los bienes de la Iglesia. Al abrirse la calle de Leandro Valle, que pasa justo al lado del templo, se destruy el monasterio y las capillas que rodeaban a la iglesia. La barda del atrio fue demolida y el atrio se convirti en la Plaza 23 de Mayo. El templo de Santo Domingo es una construccin barroca construida con cantera gris y revestimientos de tezontle. La fachada principal, en el costado sur, consiste de una sola portada y una esbelta torre con dos campanarios. La portada es de estilo Barroco y tiene tres cuerpos. En el primer cuerpo, flanqueando la puerta, las esculturas de san
Agustn y san Francisco de Ass; sobre este cuerpo, en el centro, un tablero de piedra con un relieve de santo Domingo recibiendo, en presencia del Espritu Santo, el bculo de peregrino de manos de san Pedro (a la izquierda) y las epstolas de san Pablo (a la derecha); en el tercer cuerpo, en medio de dos ventanas, un tablero con el motivo de la Asuncin de Mara. En el primer y segundo cuerpos podemos apreciar 6 columnas tritstilas en cada uno. En la portada de la fachada oriental, sobre la puerta hay un relieve de santo Domingo y san Francisco de Ass sosteniendo la baslica de San Juan de Letrn. Los arcos que se aprecian a la izquierda del templo no son originales, fueron construidos durante las obras de restauracin de la zona con motivo de la Olimpiada de 1968 por razones estticas, para ocultar la entrada de la calle de Leandro Valle y armonizar el conjunto. El enorme retablo mayor es una destacada obra neoclsica de Manuel Tols, se divide en 2 cuerpos con 18 columnas festonadas; lo adornan 2 leos, varias esculturas con medallones dorados y lienzos que escenifican pasajes de la vida de la Virgen Mara. El Cristo del altar mayor es la imagen ms antigua de la iglesia, data del siglo XVI, est elaborada con pasta de caa de maz y es conocido popularmente como El Cristo del Noviciado; segn la leyenda, fue donada por un par de ngeles. El Seor del Rebozo es una rara advocacin muy venerada en esta iglesia, y los fieles le ofrendan un rebozo cuando se ha cumplido su peticin (Leyenda del Cristo del Rebozo y las monjas de Santa Catalina de Siena). Otras veneraciones importantes son las de la Virgen del Rosario y San Martn de Porres. La capilla ms importante del convento, era la Capilla del Rosario, que fue construida por el arquitecto Lorenzo Rodrguez (el constructor del sagrario y la fachada del antiguo colegio de San Ildefonso relizda en 1740) y era considerada una de las ms bellas de la ciudad. Fue demolida durante la reforma al abrir la calle Leandro Valle. Del conjunto conventual, adems de la iglesia, se conservan la capilla de la Expiracin, -ubicada al costado poniente del templo- y restos del espacio conocido como El Patio de los Generales que forma parte del Centro Cultural del Mxico contemporneo que est ubicado en la calle de Leandro Valle. En el templo de Santo Domingo se alternan altares barrocos y neoclsicos. 8. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Calle Allende y Donceles) Durante el siglo XVI y XVII la hoy calle de Donceles era un canal que corra del templo mayor hacia el noroeste, paralelo a la calzada de Tlacopan (Tacuba). Esta va de agua formaba esquina con una ra de tierra, la actual calle de Allende, conformando el terreno en donde hoy se asienta este edificio. Consumada la conquista el canal subsisti por muchos aos hasta que fue cegado por insalubre y se conoci como calle de la Canoa, despus de Los donceles (referida al estanco de esclavos varones jvenes) y, finalmente, slo Donceles, su nombre actual. Como irona de la historia, hoy se levanta en el mismo espacio en donde se representaban escenas populares, el recinto parlamentario de representacin ciudadana. La historia de este edificio inicia en 1851 cuando Francisco Abreu, un empresario de la poca decidi edificar el Teatro Iturbide, destinado a ser el primer recinto de espectculos integralmente diseado del pas. Debido a la turbulencia poltica de la poca la vida de dicho centro de espectculos fue corta y rpidamente qued en desuso, hasta que 20 aos despus, tras un incendio que devast la Cmara de Diputados ubicada en el Palacio Nacional, se decidi trasladar temporalmente este rgano de gobierno a las instalaciones del teatro. Debido a que el diseo del teatro no satisfaca completamente los requerimientos de la Cmara, se plane la construccin de un Palacio Legislativo que sera inaugurado en las fiestas del centenario en el sitio donde se encuentra en la actualidad el Monumento a la Revolucin. Tras varios retrasos en la obra del Palacio Legislativo y su posterior
cancelacin se decidi redisear el Teatro Iturbide encargando el proyecto de remodelacin al arquitecto Mauricio de Mara Campos, quien redise la fachada principal del edificio eliminando el prtico con el que anteriormente contaba, adosando a la fachada un frontn clsico apoyado en columnas jnicas que flanqueaban el acceso a tres puertas rematadas en arcos de medio punto sobre una amplia escalinata. La Cmara de Diputados continu sesionado en el edificio a lo largo del siglo XX hasta su traslado en 1981 al nuevo Congreso de la Unin ubicado al oriente del Centro Histrico. Dicho traslado coincidi con un periodo en el que la ciudadana del Distrito Federal empez a tener mayor participacin en la vida pblica de la capital y del pas, debido a la decadencia de la dictadura del PRI as como por los terremotos de 1985 que motivaron a la ciudadana a actuar en la reconstruccin de la ciudad y sus instituciones ante la ineficacia del gobierno federal en el manejo de dicha catstrofe, estos sucesos fueron haciendo cada vez ms evidente el derecho que los capitalinos tenan para elegir a sus propios gobernantes y representantes, mismos que anteriormente les haban sido impuestos directamente por el poder ejecutivo. De tal suerte a mediados de los ochentas inicio la primera etapa de la constitucin de una Asamblea de Representante que requera un espacio para realizar sus actividades, razn por la cual se decidi utilizar el recinto de la Antigua Cmara de Diputados. En 1997 dicha Asamblea adquiri la facultad de legislar a la par de la eleccin del primer Jefe de Gobierno de la historia del Distrito Federal, Cuauhtmoc Crdenas Solrzano. En l se han ledo discursos determinantes, se han aprobado decretos fundamentales y, en suma, decisiones clave en la vida de Mxico. Como muestra de lo anterior podemos enlistar algunos de estos sucesos: *Victoriano Huerta disuelve arbitrariamente la XXVI Legislatura, creando otra leal a sus fines. *Se aprueba por decreto la Ley de Expropiacin Petrolera, propuesta por el presidente, el general Lzaro Crdenas del Ro. *Se aprueban el derecho al voto de la mujer, a iniciativa del presidente Lic. Ruiz Cortines; la nacionalizacin de la industria elctrica, en la administracin del Lic. Adolfo Lpez Mateos, as como el otorgamiento de la ciudadana a los 18 aos. 9-Teatro de la Ciudad (calle Donceles) El edificio actual fue construido a comienzos del siglo XX por la entonces famosa actriz y cantante mexicana Esperanza Iris (conocida como la "Reina de la Opereta") e inaugurado en el ao de 1918.1 Se sabe que el terreno que ocupa la construccin actual ya se encontraba en pie otro recinto teatral, el cual era conocido como el Teatro Xicotncatl. Este recinto se lleg a consagrar como el teatro ms importante de la ciudad y del pas; en este lugar llegaron a presentarse las ms importantes figuras tanto del mbito nacional como el internacional. Sufri un incendio en el ao de 1984, siendo reparado hacia el ao de 1999 por el Gobierno de la Ciudad de Mxico, devolviendo al lugar el antiguo esplendor. 10- Biblioteca del H. Congreso de la Unin (calle Allende y Bolivar) Antes fue la Iglesia de Santa Clara. Este edificio fue originalmente parte de un convento de Clarisas fundado en el siglo XVI, pero fue cerrado a causa de las Leyes de Reforma expedidas en el siglo XIX. Desde entonces fue utilizado como oficinas pblicas, cuartel militar y hasta una cantina. Su uso actual fue establecido en 1962, cuando el gobierno mexicano fund la Biblioteca del Congreso. Desde entonces, los archivos crecieron de tal forma que ya no caben en las instalaciones y una
parte de ellos se albergan en el Palacio Legislativo de San Lzaro. El edificio perteneci Manuel Gonzlez. A principios del siglo XX, el complejo se dividi, una parte volvi a manos del gobierno y se utiliz para almacenar archivos legislativos. El edificio de la antigua iglesia fue vendido a Manuel Echeverra, que estableci una cantina llamada La Constancia. 11. Convento de Betlemitas o Museo Interactivo de Economa (calle Tacuba) El edificio fue construido en el siglo XVIII bajo la direccin del arquitecto Lorenzo Rodrguez. En 1821 fue suprimida la orden de los Betlemitas y el edificio comenz una historia de muy diversos usos: parte del edificio fue ocupada por el Colegio de Ingenieros, otra seccin se convirti en sede de la Escuela Lancasteriana (18231894) y tambin se estableci all el Colegio Militar (1828 1833). Ms tarde se estableci all la Escuela de Medicina y, posteriormente, el edificio fue ocupado hasta 1863 por las religiosas de la Enseanza Nueva de Indias y su escuela para muchachas indgenas. En el edificio tambin estuvo el Teatro Santa Anna, luego Teatro Nacional, donde se cant el Himno Nacional Mexicano por primera vez. Tambin alberg a los hoteles pera y Ambos Mundos, as como una vecindad. En 1950 el ex convento fue declarado monumento histrico y en 1989 fue adquirido por el Banco de Mxico. Tras un trabajo de restauracin que dur 13 aos, en 2006 fue inaugurado el MIDE. Desde su establecimiento en el ltimo tercio del siglo XVII, los monjes betlemitas tuvieron como misin proteger, cuidar y ensear a los necesitados. Vestidos de tonos ocres que cubran hasta su cabeza, salan a las calles de la capital novohispana a asistir de manera directa a diferencia de otras rdenes a los pobres mendicantes. Su familiaridad e inclinacin hacia los menesterosos los llev, durante los movimientos de Independencia, a tomar partido por los insurgentes, afecto que les cost caro, pues hacia 1821, una vez controlada la rebelin, su orden fue suprimida por decreto real, sus hospitales cerrados y expulsados los hermanos con todo y sus votos de pobreza. De las cenizas del enorme convento dieciochesco se levantaron sus actuales paredes. Del abandono que sufri durante dcadas logr rescatarse parte de su estructura original y se pudieron reconstruir algunos detalles. 12. Museo del Ejrcito y la Fuerza Area (Capilla del ex convento de Bethlemitas) El edificio que ocupa actualmente el Museo del Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos, de estilo barroco, fue construido por la orden de los Bethlemitas en el ao de 1675.A lo largo de su historia esta instalacin fue utilizada para distintas actividades, en que destac la instalacin del Colegio Militar, por el Presidente Guadalupe Victoria de 1828 a 1837. En 1964, el Presidente de la Repblica Mexicana, Licenciado Adolfo Lpez Mateos entreg el edificio a la Asociacin del Heroico Colegio Militar para albergar al Museo del Ejrcito, que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1991. A un costado del museo se encuentra El jardn de la Triple Alianza que se estableci en 1427 y funcion hasta la llegada de los espaoles; dichos relieves representan a Izcatl (Serpiente de Obsidiana), gobernante de los mexicas; Netzahualcyotl (Coyote hambriento o en ayuno), gobernante de Texcoco; Totoquihuatzin (entrada de aves), gobernante de Tlacopan o Tacuba. Estas obras artsticas fueron realizadas por el escultor Jess Fausto Contreras oriundo de Aguascalientes, en el ao de 1866. Al centro del jardn citado se encuentra un busto que representa al periodista potosino Filomeno Mata, quien fund el perido El Ahuizotl y, posteriormente, compr el edificio que se encontraba a un costado del templo, donde fund el
rotativo El Diario del Hogar. La calle recibe el nombre de Filomeno Mata porque ah se encontraba la imprenta del aguerrido periodista. PLAZA MANUEL TOLS Se llama as por el arquitecto y escultor que realizo la estatua ecuestre de Carlos IV y el gran Palacio de Minera. La plaza guarda muchos estilos arquitectnicos como el barroco, neoclsico, gtico, etc. 13. Palacio de Minera (calle de Tacuba) Fue diseado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto espaol valenciano Manuel Tols, como sede del Real Seminario de Minera y Real Tribunal de Minera. El Palacio de Minera, obra maestra del arquitecto Manuel Tols, est considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclsica en Mxico y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectnica en el continente americano. Posteriormente alberg a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Fsica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En la actualidad es un museo que pertenece a la Facultad de Ingeniera de la UNAM. La historia del Palacio de Minera, se remonta a 1793 cuando el Real Colegio de Minas de la Nueva Espaa adquiri el predio donde ahora se asienta este edificio con la ayuda del virrey Juan Vicente de Gemes, II conde de Revillagigedo, encargando el proyecto y la construccin del mismo al destacado arquitecto Manuel Tols, tambin autor de la escultura ecuestre de Carlos IV, conocida como "El Caballito" as como de la ltima etapa de construccin de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Mxico. El Palacio de Minera fue uno de los primeros edificios diseados ex profeso para la enseanza de la ingeniera y la metalurgia, situacin que adquiere mayor relevancia si recordamos que la minera era la principal actividad econmica de la Nueva Espaa y unas de las principales Fuentes de riquezas del Imperio Espaol. Durante su construccin se desplomo la cpula. De tal suerte, el Palacio de Minera refleja en su sobria y elegante arquitectura de cuidadas proporciones, el ideal ilustrado de razn y orden para alcanzar el conocimiento, y como ese conocimiento podra transformar favorablemente la realidad a travs de una explotacin cientfica de los recursos mineros, constituyndose as en una de las primeras instituciones orientadas al desarrollo tecnolgico en Amrica. Tras las revueltas militares ocurridas durante la primera mitad del siglo XIX el Palacio de Minera permaneci cerrado e incluso se pens en utilizarlo como mansin imperial de Maximiliano de Habsburgo antes de que este eligiera al Castillo de Chapultepec como su residencia. Aos ms tarde, el Palacio de Minera tuvo distintos usos hasta que en 1867 recobr su vocacin original al alojar a la Escuela Especial de Ingenieros misma que permaneci durante casi cien aos en este inmueble hasta antes de que fuera trasladada en 1954 al edificio de la actual Facultad de Ingeniera de la UNAM, en Ciudad Universitaria. En 1847 fue cuartel de las tropas norteamericanas. En 1909 albergo la Cmara de Diputados. En 1910 se realiz la ltima toma de protestas del general Porfirio Daz. 14-El caballito o estatua ecuestre de Carlos IV El Caballito es una estatua en bronce en honor al rey Carlos IV de Espaa. Fue diseada por el escultor y arquitecto Manuel Tols. La iniciativa del proyecto perteneci a Miguel de la Gra Talamanca, Marqus de Branciforte quien era Virrey de la Nueva Espaa. Una vez que se obtuvo el permiso para el monumento se nombraron responsables de la obra y se puso en marcha su
construccin. Para tal fin, se limpi la Plaza Mayor (el Zcalo) y se coloc una balaustrada elptica con cuatro rejas de acceso. El pedestal para la estatua fue inaugurado con grandes festejos populares y corridas de toros el 8 de diciembre de 1796. Sobre ste fue colocado una estatua provisional de madera y estuco dorado que tambin representaba al monarca espaol. El caballo fue fundido y vaciado en una sola operacin bajo la supervisin de Tols, director de la Academia de San Carlos (se dice que fue tan grande el calor que por ese motivo perdi todos sus dientes). Se requirieron 450 quintales1 (o quiz 600; un quintal= 46 kg) de bronce. Para la montura, el escultor us como modelo un equino perteneciente al marqus del Jaral del Berrio llamado Tambor. Luego de ser pulido y cincelado fue llevado a su lugar designado y se inaugur el 9 de diciembre de 1803. Las celebraciones y corridas se repitieron con gran jbilo. El barn Alexander von Humboldt estuvo presente en la develacin. En su opinin y para ste gnero, la estatua hecha por Tols es solamente inferior a la ecuestre de Marco Aurelio en Roma. En 1821, con motivo del sentimiento antiespaol manifiesto por la Independencia de Mxico, y del deseo de poner otro monumento en su lugar, la estatua fue cubierta con una carpa de color azul. Pronto surgi el deseo de destruir el monumento (para fundir caones o monedas con el bronce). Fue un agravante el hecho de que, bajo uno de los cascos del corcel, se encontrara un carcaj azteca, en seal quiz de vasallaje. Fue salvada por don Lucas Alamn, quien convenci a Guadalupe Victoria de conservarla en virtud de sus cualidades estticas.1 Como resultado fue reubicada en 1822 en el patio de la antigua Universidad, para evitar que el pueblo la destruyera. Fue hasta 1824 que se permiti de nuevo su acceso al pblico, pero en esta localidad ms segura.1 En 1852, una vez pasados los aos y calmados los nimos, se traslad al cruce del Paseo de la Reforma y Paseo de Bucareli. En 1979 "El Caballito" volvi a cabalgar y fue colocado en su actual lugar, la Plaza Manuel Tols. Actualmente, como vestigio de tal polmica, en el pedestal de la estatua se puede leer la siguiente inscripcin: Mxico la conserva como un monumento al arte La estatua pesa 26 toneladas y es la segunda estatua de bronce fundido ms grande del mundo. Tols dejo un orificio en la grupa del caballo para quitar la rebaba del metal, entonces se quiso saber cuntas personas caban adentro, cupieron 25 hombres. Por este motivo se le conoci como El caballito de Troya. 15. Palacio de la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas (1904-1911) El Palacio de la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas es un edificio monumental de estilo eclctico levantado a comienzos del siglo XX en los terrenos que ocupara el Antiguo Hospital de San Andrs. En 1626 estuvieron asentados los jesuitas. La obra actual se ejecut por rdenes del entonces presidente Porfirio Daz en el ao de 1904, bajo el proyecto del arquitecto italiano Silvio Contri. Daz buscaba con la creacin de este monumental edificio (y muchas otras obras que se levantaran durante su largo mandato) mostrar a Mxico ante el mundo como una nacin moderna y avanzada. La obra se termin hacia el ao de 1911. El exterior esta completamente realizado en cantera gris. La realizacin de los detalles decorativos del edificio como la herrera y los ornamenos de la piedra, los muebles, pinturas, cristales, puertas y estucos fueron realizados y dirigidos por el artista Mariano Copped y su familia, quienes realizaron tambin la hermosa pintura al temple del plafn de la escalera principal. El estilo general del inmueble es de estilo eclctico, muy en uso durante comienzos del siglo XX. Este estilo combina de forma armnica muchos elementos arquitectnicos y decorativos de diversas pocas, aunque predominan varias reminiscencias de corte neoclsico y renacentista en el edificio. En el interior destaca la majestuosidad del vestbulo de entrada, integrado por varias columnas con capitel corintio as
como las escalinatas, realizadas en hierro y que son rematadas en el techo con una hermosa pintura alegrica de la paz. El Museo Nacional de Arte, alberga una rica coleccin de arte mexicano que abarca desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. 16. Edificio Garantas o Marconi En parte del terreno donde alguna vez estuvo el Hospital de San Andrs, se abri la Calle Marconi, y de 1908 a 1910 se construy el edificio que muchos conocemos como Marconi. Diseado por el ingeniero militar Jos Espinoza y Rondero, ha sido conocido con varios nombres a lo largo de su historia, primero Edificio Olivares, luego Edificio Corona cuando fue propiedad de la Compaa Productora de Bienes Races, al pasar a manos de la Compaa Mexicana de Garantas en 1929 se le llamo precisamente Edificio Garantas, en 1959 fue rentado al Banco de Mxico, instalando ah el Museo de la numismtica, la Biblioteca y la Hemeroteca. este inmenso terreno fue entregado a Hernn Martn, uno de los ms destacados capitanes de Hernn Corts, quien lo recibi por sus servicios durante la conquista, muchos aos despus ah se levanto el Hospital de San Andrs, en 1676 Luis Gmez de Trasmonte, hijo de Juan Gmez de Trasmonte, famoso por haber elaborado el nico mapa de la capital de la Nueva Espaa del siglo XVII, construyo la iglesia de San Andrs, donde permaneci durante algn tiempo el cadver de Maximiliano de Habsburgo en 1867 cuando se le realizo un segundo embalsamamiento por los mdicos del Hospital de San Andrs, el emperador una noche recibi la visita del mismsimo Benito Jurez acompaado por Sebastin Lerdo de Tejada, de quien hay una escultura entre el Museo del Telgrafo y lo que fuera la Cmara de Senadores, al ao siguiente el Templo de San Andrs fue demolido para detener el culto a la figura de Maximiliano, de este vaci nacera la calle de Xicotencatl. 17. Palacio de Correos o la Quinta casa de correos (calle Tacuba y Eje Central) (1902-1907) Esta imponente obra de arquitectura eclctica fue levantada a comienzos del siglo XX como uno de los smbolos del porfiriato (relativo al periodo presidencial de Porfirio Daz) que mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que se haba alcanzado en ese momento. Es importante sealar que lleva el nombre de Quinta Casa de Correos debido a que el inmueble es la quinta sede del correo mexicano. La primera se ubic a espaldas del Palacio Nacional, entre las calles de Correo Mayor y La Soledad durando en este lugar de enero de 1621 a junio de 1765; de junio de 1765 a octubre de 1788 se cambia a la segunda sede, la cual estuvo ubicada en la actual Calle de Guatemala; la tercera sede se ubic en la Calle de San Francisco (hoy el nmero 33 de la Calle Francisco I. Madero) de octubre de 1788 hasta el 2 de mayo 1852; y la cuarta sede se encontraba en un espacio anexo de la Casa de Moneda, en la Calle de Moneda, del 3 de febrero de 1852 al 16 de febrero de 1907. En el lugar que ahora ocupa el Palacio Postal se ubicaba el edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Seora de la Pura y Limpia Concepcin, una de las construcciones levantadas en el hacia el ao de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad. El edificio sobrevivi la vida azarosa que padeci la ciudad durante todo el siglo XIX hasta el ao de 1900. El proyecto y diseo del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien tambin trabaj en el Palacio de Bellas Artes. La construccin se llev a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentacin tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centmetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos. De arquitectura
eclctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca, donde es posible admirar la perfecta combinacin de los elementos pertenecientes a los estilos del plateresco isabelino y el gtico veneciano. Muestra en su ltimo nivel un reloj de factura alemana. El reloj fue ensamblado en Mxico por la Joyera la Perla pero importado de Alemania por un joyero de apellido Dinner. Otro elemento destacado de sus exterior son sus marquesinas y sus luminarias, que con estilizadas figuras de dragones y grgolas inspiradas en seres mitolgicos nos invitan a recorrer cada detalle de sus muros descifrando los personajes de un mundo fantstico convertido en piedra.Destaca la seorial escalinata del hall principal realizada con mrmoles mexicanos y herrera de bronce bellamente trabajada por la Fondera Pignone de Florencia, quienes tambin realizaron los detalles de los prticos, las ventanillas, las grgolas y farolas del exterior y dems trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseado por Boari. Destacan tambin los escudos que coronan los remates de la arquera interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los pases que formaban parte de la Unin Postal Universal a comienzos del siglo XX. Alberga en su ltimo piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretara de Marina. El costo total de la obra fue de casi tres millones de pesos. En 1856 Ignacio Comonfort, presidente de Mxico, ordena el uso del timbre postal, se expide un timbre con la efigie del cura Miguel Hidalgo. *Frescos de Bartolomeo Galloti (nios que representan la evolucin de las comunicaciones en Mxico) pintados al temple. PLAZA DE LA SANTA VERACRUZ Se encuentra a la orilla de la calzada Mxico Tlacopan, una a Mxico Tenochtitln con tierra firme (reino de Tlacopan o Tacuba, antigua ciudad del imperio tepaneca). Primer solar desecado de la Nueva Espaa. Durante el siglo XVI, la insalubridad y las consecuentes epidemias en la Ciudad de Mxico, sumadas a la sobrepoblacin de los panteones, llev a las autoridades a clausurar acueductos y cementerios, entre ellos, los que se encontraban en las zonas aledaas a la Santa Veracruz. *A partir que en 1923 la entonces Direccin de Monumentos Histricos (actual Instituto Nacional de Bellas Artes) declar la Parroquia de la Santa Veracruz y la Iglesia de San Juan de Dios como patrimonio nacional. 18. Iglesia de la Santa Veracruz Es una de las ms antiguas instituciones religiosas en la Ciudad de Mxico. Fue establecida por una hermandad religiosa fundada por Hernn Corts (LA Cofrada de la Santa Veracruz, su misin consista en enterrar a los reos que haban sido ajusticiados para darles santa sepultura). La iglesia parroquial fue construida originalmente en 1586, pero este edificio fue sustituido en el siglo XVIII por el que subsiste hasta el da de hoy. La mayora de su decoracin interior ha sido modificada, pero sigue siendo el hogar de dos imgenes importantes: el Cristo de los Siete Velos y la Virgen de los Remedios. En 1796 fue trasladada a esta iglesia la imagen conocida como el Cristo de la Misericordia, proveniente de la Iglesia de la Misericordia ubicada en la calle del mismo nombre y que estaba en proceso de demolicin por los daos que le caus el sismo de 1792. Esta imagen acompaaba a los reos en las ejecuciones civiles durante el periodo colonial. Su paradero actual es desconocido. Originalmente, el interior de la Iglesia de la Santa Veracruz fue rico y ostentoso; tena grandes retablos barrocos hechos con base en maderas preciosas y laminado de oro.
Empero, a principios del siglo XX fueron destruidos, de manera que de aquella riqueza slo quedan tenues huellas en la decoracin de las bvedas de plato que cubren la nave, las cuales conservan cenefas doradas de querubines elaborados en bulto. El edificio cuenta con fachadas en el oeste, sur y este, con la fachada sur, frente a la calle Hidalgo, como la principal. En el bside est el Cristo de los Siete Velos, que, segn la tradicin, se le dio a Carlos V por el Papa Pablo III. Carlos V lo regal entonces a la Hermandad. Otra imagen importante aqu es la Virgen de los Remedios, que tambin se conoce como La Gachupina. Gachupn es un trmino de origen nahua para referirse a los espaoles. Recibi el nombre por ser la protectora de los espaoles a Mxico. La Virgen originalmente tena su propio santuario, pero fue trada aqu para pedir lluvia durante un perodo de sequa, y se qued. A decir de los expertos en arquitectura es uno de los mejores ejemplos del estilo churrigeresco en la ciudad de Mxico. 19. Museo Nacional de la Estampa Casona estilo neoclsico. Es de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Desde 1986 aloja al Museo de la Estampa. En esa casa se fund, en los aos 30 del siglo XX, la liga de escritores y artistas revolucionarios. Esta asociacin pensaba que la grfica era una tcnica muy barata y sencilla para difundir en ideal revolucionario entre las personas. En esa liga participaron Silvestre Revueltas, Pablo Higgins, Leopoldo Mndez (En 1940, cuando David Alfaro Siqueiros y su grupo, integrado tambin por algunos miembros jvenes del Taller de Grfica Popuplar, tomaron por asalto a Len Trotsky en Coyoacn, otros miembros del taller se vieron incriminados y Mndez estuvo bajo arresto. Finalmente fue liberado sin cargos), dueo de la casa. 20. Museo Franz Mayer La historia del edificio se remonta a los inicios del virreinato. En 1582, el inmueble, hasta entonces La Casa del Peso de la Harina, fue cedido al doctor Pedro Lpez, primer doctor en medicina graduado en la Real y Pontificia Universidad de Mxico, quien lo convirti en Hospital de los Desamparados. A principios del siglo XVII, el hospital qued a cargo de la orden religiosa y hospitalaria de la Orden de San Juan de Dios (Hospital de San Juan de Dios); tambin fue sede del noviciado y sitio de preparacin para los hermanos en el cuidado de enfermos y fundacin de nuevos hospitales. Al suprimirse en el pas las rdenes hospitalarias en 1820, el hospital pas a manos del Ayuntamiento de la ciudad y posteriormente, las Hermanas de la Caridad se hicieron cargo de l. En la segunda mitad del siglo XIX, el Emperador Maximiliano de Habsburgo lo destin a la atencin mdica de prostitutas. En el Mxico del siglo XX, se transform en el Hospital de la Mujer. La construccin actual pertenece en su mayora al siglo XVIII con algunas adaptaciones realizadas en pocas posteriores. En los aos 70 del siglo XX se recuper el edificio para que albergara las colecciones de arte del filntropo alemn Franz Mayer. Franz Mayer muri en 1975. El museo cuenta con una coleccin de 11 mil piezas, recientemente la austriaca y coleccionista de arte Ruth Lechuga don 11mil piezas de arte popular. 21. Parroquia de San Juan de Dios Fundado por los juaninos, el templo perteneca al Hospital de San Juan de Dios. Inici su construccin en 1604 y concluy en 1729. Tiene muros recubiertos al estilo mdejar y una torre de cuatro cuerpos ubicada al lado izquierdo. En la portada del templo tiene un nicho abocinado
con estras. En esa Iglesia se venera a San Antonio de Padua, el 12 de junio se celebra su fiesta (es el salto que usan las chicas para pedir novio, lo voltean de cabeza). 22. Alameda Central Desde hace 400 aos esta alameda es parte del paisaje urbano de la Ciudad de Mxico. La Alameda Central fue creada en el siglo XVI por el Virrey Luis de Velasco, quien orden se creara "un paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus habitantes". La peticin del Marqus de Salinas realizada a principios de 1592, fij el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones an conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o Tianguis de San Hiplito, al sur de la Calzada de Tacuba y enfrente de la iglesia y hospital de la Cofrada de la Santa Veracruz. Tiempo despus, a esta primera traza se agregara una ampliacin sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisicin, dilatndose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blancos y negros, trados de la villa de Coyoacn, y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseo los jardines y se construy una pila de cantera labrada que luca como remate una esfera de bronce. La Alameda estaba circundada por una ancha acequia (Canal donde circula agua de riego) que sirvi para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales. Tras la culminacin del mandato del virrey Velasco, la Alameda decay hasta el punto de haber sido utilizada por vecinos de la ciudad para que pastaran sus caballos. En respuesta a tal situacin, este parque tuvo que ser bardeado como permaneci durante varios siglos. Incluso durante varios aos funcion en el limite poniente del parque, en la plazoleta de San Diego, la hoguera de la Inquisicin, donde eran condenados a muerte ateos, judos o cualquier persona que no fuera conveniente para el rgimen. Aos ms tarde, con la ascensin al trono de Espaa de la dinasta de los Borbn, Felipe V, quien haba conocido la belleza de los jardines de Versalles y la preocupacin por la belleza caracterstica de la corte del Rey Sol, encarg personalmente para la Alameda, que se construyeran varias fuentes, se sembraran nuevos rboles y ampliaran las portones de acceso al parque. Asimismo orden que el propio virrey de la Nueva Espaa debera velar personalmente por el buen estado de este jardn. En 1775, el virrey Carlos Francisco de la Croix ampli las calzadas laterales de la Alameda, la cual tom ahora una forma rectangular en vez de la cuadrada que haba tenido hasta entonces, de igual modo traz las calzadas interiores y se mandaron construir cuatro nuevas fuentes. Durante esa etapa la Alameda era el sitio favorito para el amor, a ella acudan todos los jvenes y doncellas casaderas, que tras elaborados ritos de gestos y seas con su pauelo y claro, con una rigurosa supervisin por parte de sus familiares podan iniciar un romance. Durante la duracin del Segundo Imperio, la Alameda Central era uno de los paseos favoritos de la emperatriz Carlota Amalia de Blgica, esposa del emperador de Mxico, Maximiliano de Habsburgo. Carlota Amalia mejor la jardinera del lugar con la siembra de una gran cantidad de rosas y don la fuente de "Venus conducida por cfiros" obra del escultor Mathurin Moreau. Posteriormente el presidente Benito Jurez mand derribar los muros de la Alameda para "evitar crmenes que pudieran cometerse a favor del abandono y de las sombras". Asimismo introdujo un sistema de iluminacin en 1868. Porfirio Daz, como parte de las obras que emprendi para el mejoramiento de la ciudad, dio mantenimiento a la Alameda Central. Daz tambin retom la costumbre que haba iniciado el virrey Bucareli de realizar recitales musicales los domingos, misma que perdura hasta nuestros das. 23. Hotel Corts (Av. Hidalgo)
Se cree que el edificio naci a principios del siglo XVII, y pocos aos despus la orden de San Agustn lo convirti en uno de las primeras hosteras de Amrica, donde los frailes de la orden se alojaban previo embarque hacia la cristianizacin de las Filipinas. En 1780, se adecu el edificio tal y como reza en nuestra fachada y se bautiz como la Hostera de Santo Toms de Villanueva.
24. Templo de San Hiplito y San Casiano (Calle paseo de la Reforma) Este templo fue edificado en el sitio donde los espaoles sufrieron el mayor nmero de bajas registradas durante la Batalla de la Noche Triste, acontecida el 1 de julio de 1521, fecha en que los aztecas infligieron una de las principales derrotas militares a las tropas espaolas al punto que estas estuvieron a punto de ser aniquilidas. Los sobrevivientes huyeron por la Calzada de Tacuba (hoy Puente de Alvarado) hasta refugiarse en un sitio conocido como el "Arbol de la Noche Triste" localizado a 4 km. al poniente. Tras la conquista de Tenochtitlan, en el espacio que hoy ocupa el Templo de San Hiplito se mand edificar una ermita que conmemorara a los muertos en la batalla, iniciando en 1559 la edificacin de un templo de mayor tamao dentro de un conjunto que incluira tambin un hospicio destinado a la atencin a enfermos mentales concluyndose su construccin a finales del siglo XVII. El Templo de San Hiplito cuenta con dos esbeltas torres en su fachada principal que presentan la peculiaridad de estar giradas 45 con respecto al alineamiento del resto del edificio compuestas por tres cuerpos. El cuerpo inferior de dichas torres presenta una ornamentacin a base de ajaracas, mientras que la parte media de los campanarios presenta un juego de columnas estpites en cantera gris de gran ligereza que culmina en un cuerpo superior nuevamente girado 45 de planta octagonal con profusin de ornamentos en piedra con motivos florales. La parte central de la fachada presenta una composicin ms sobria a base de molduras, nichos y tableros. La planta del templo esta resuelta en un esquema de cruz latina con una cpula en el crucero y presenta en la fachada lateral una acabado de piedra tezontle sin recubrimiento. Adems de la riqueza arquitectnica del recinto, este templo es conocido por los habitantes de la
ciudad como el Templo de San Judas Tadeo, debido a que en esta construccin se encuentra la imagen ms venereda de este santo y su principal sitio de culto. Este santo es muy popular entre los mexicanos, los cuales le rezan para obtener ayuda principalmente en caso de desempleo y problemas econmicos. La fiesta principal se celebra el 28 de octubre, fecha en la que todos los alrededores de la iglesia permanecen cerrados ante la enorme cantidad de fieles, sin embargo cada da 28 del mes se celebran misas especiales en su honor, a las cuales asisten un gran nmero de personas. 25. Centro Cultural Jos Mart Jos Julin Mart Prez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 Dos Ros, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un poltico republicano democrtico, pensador, escritor, periodista, filsofo y poeta cubano de origen espaol, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneci al movimiento literario del modernismo. Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en los ttulos que popularmente se le conceden. El apstol de la independencia y el maestro son los ms usados. 25. Laboratorio Arte Alameda (en este lugar se encontraba el quemadero de la Inquisicin) El Laboratorio Arte Alameda se encuentra ubicado en el antiguo Convento de San Diego, cuya construccin se inici en 1591 por encargo de Mateo de Maulen y su esposa Juana Arellano. Los frailes dieguinos se establecieron en este inmueble en 1861. En tiempos de la Reforma, se orden la suspensin de los conventos y la exclaustracin de los frailes. El edificio heredado sucesivamente y al pasar del tiempo se fraccion crendose lo que en nuestros das son las calles de Coln, Balderas y Dr. Mora. En 1964, el presidente Adolfo Lpez Mateos inaugur la Pinacoteca Virreinal de San Diego que albergaba una coleccin de obras coloniales provenientes de la Academia de San Carlos, y que actualmente forma parte del acervo del Museo Nacional de Arte. En el ao 2000, se redefine la vocacin de este espacio, y se transforma en el Laboratorio Arte Alameda, dedicado a exposiciones y actividades de arte contemporneo, con un enfoque especial en las expresiones producidas con soportes electrnicos y tecnolgicos. Frente al convento de San Diego se ubic la hoguera en la que la Inquisicin condenaba a los judaizantes, renegados, brujas y desviantes. Las paradojas del destino quisieron que uno de sus principales monjes, fray Vicente de San Jos, fuera quemado vivo en Nagasaki (1622), tras pretender catequizar en Japn. Del monasterio franciscano actualmente slo quedan el templo y parte del claustro, pues el convento, la prdiga huerta y el atrio fueron fragmentados y vendidos luego de que las Leyes de Reforma (1861) clausuraran gran parte de las construcciones religiosas. Al ser exclaustrados los monjes descalzos, el templo sirvi hasta 1934 para el culto pblico y luego se convirti en bodega e imprenta. Treinta aos despus su fachada neoclsica, su torre e interiores lograron sobrevivir a la apertura de calles y a la especulacin urbana, hasta que en 1964 el templo fue alistado para ser la Pinacoteca Virreinal y recibir otra paradoja los retablos y piezas religiosas de los conventos que haban sido suprimidos por las mismas leyes. La coleccin se mantuvo aqu hasta el ao 2000 cuando fue trasladada al Munal. 26. Museo Diego Rivera
En 1947 Diego Rivera pint en el Hotel del Prado (hotel de lujo) el fres co Sueo de una tarde dominical en la Alameda Central que sintetiza diversos perodos histricos que han transformado al pas a travs de las figuras ms significativas como Hernn Corts, Sor Juana Ins de la Cruz, Agustn de Iturbide, Porfirio Daz y Madero. (Controversia en torno al mural de Diego Rivera por la frase que tiene Ignacio Ramrez (el Nigromante) en la mano que dice Dios ha muerto ( Es clebre en los anales literarios de Mxico la presentacin de Ramrez en dicha Academia, donde ley un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosin de dinamita. Ah expres: No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por s mismos. Fue aceptado no obstante las protestas que caus su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrific de estupor a la asamblea.) 26. El Caballito Del escultor Enrique Carbajal (conocido por sus esculturas monumentales construidas en acero o concreto), erigida en honor al antiguo monumento de Tols, y dando nombre a la Torre Caballito detrs de ella. 27. Lotera Nacional El 7 de agosto de 1770 fue dada a conocer en la Nueva Espaa que habra una lotera, la primera de Latinoamrica, bajo el nombre de Real Lotera General de la Nueva Espaa, y cuyo Plan y Reglas fueron publicados en un Bando Real, el 19 de septiembre del mismo ao. El primer sorteo de la Real Lotera General de la Nueva Espaa se llev a cabo el 13 de mayo de 1771, y 10 aos despus el Virrey Don Martn de Mayorga otorg la primera aportacin para la beneficencia pblica, canalizndola al Hospicio de Pobres. Por su xito se hicieron paralelamente muchas otras loteras y rifas en conventos, parroquias y colegios, con el fin de allegarse recursos. Se fund entonces la Lotera Auxiliar para Obras Pblicas, cuyas ganancias fueron destinadas a terminar el Alczar de Chapultepec y la reedificacin del Santuario de la Virgen de Guadalupe. Durante la guerra de la independencia, el virrey Flix Mara Calleja instituy dos loteras forzosas, una para la capital y otra para los estados, con las que se obligaba a comprar billetes a todos los empleados del gobierno, la nobleza, el ejrcito y el clero, y de esta manera recabar fondos para combatir a la insurgencia. Tras la consolidacin de la Independencia de Mxico, el emperador Agustn de Iturbide bautiz a la institucin con el nombre de Direccin General de Renta de Lotera del Imperio de Mxico. Ms adelante se fusion con la Academia de Bellas Artes de San Carlos y se le conoci como la Lotera de San Carlos, que utiliz sus ingresos para adquirir importantes obras de arte, dar becas a alumnos de la Academia para estudiar en Europa y traer a Mxico a importantes maestros, entre ellos a Pelegrn Clave en pintura, Manuel Vilar en escultura, Eugenio Landesio en paisaje y Javier Cavallari en arquitectura; este ltimo, adems de instruir a sus alumnos en las rdenes clsicas de la arquitectura, les imparta conocimientos bsicos para construir puentes, caminos y vas frreas, pues quera llevar a cabo el proyecto de la construccin del ferrocarril. Gracias al xito econmico que se tuvo con esta lotera, tambin fue posible apoyar otras grandes necesidades urgentes de la poblacin, en una poca de invasiones extranjeras y guerras civiles que mantenan al pas en una situacin de pobreza crnica. El presidente Benito Jurez evit todo tipo de rifas y loteras paralelas a la nuevamente llamada Lotera Nacional, excepto una que se hizo para financiar la construccin de la va Ferrocarril Mxico-Toluca. En el perodo jurista la Lotera Nacional por primera vez fue elevada a rango constitucional. A la muerte de Jurez, el presidente
Sebastin Lerdo de Tejada volvi a permitir la proliferacin de otras loteras. Durante el gobierno de Porfirio Daz, la lotera colabor con recursos para la edificacin del Hospital General, el Manicomio de la Castaeda, el Kiosko Morisco que represent a Mxico en la exposicin internacional de San Luis, Missouri en 1904. Este kiosko, por su estructura desarmable de fierro colado, al regresar a Mxico fue colocado en la Alameda Central en donde la lotera celebr sus sorteos hasta 1908, ao en el cual fue trasladado a la Alameda de Santa Mara la Ribera, en donde podemos admirarlo actualmente. Mxico se incorpor a la era de la televisin y el 1 de septiembre de 1950 se transmiti la primera seal del canal 4 desde el piso 14 del Edificio El Moro, nombre con el que se le conoce a este inmueble. En 1960 las utilidades de la lotera se entregaban a la Secretaria de Salud y por conducto del patronato de Asistencia Pblica se canalizaban a diferentes obras asistenciales, de construccin y desayunos escolares. En 1968, se inici la construccin del edificio Prisma en Avenida Jurez 101, hermosa y moderna construccin que contribuy al embellecimiento del entorno urbano de esta histrica plaza, el cual se inaugur en el ao de 1970. 28. El Universal El Universal es un diario mexicano de circulacin nacional fundado en 1916. Es uno de los diarios de mayor circulacin. 29. Monumento a la Revolucin (Av. Jurez) El Monumento a la Revolucin es una obra arquitectnica y un mausoleo dedicado a la conmemoracin de la Revolucin mexicana. Es obra de Carlos Obregn Santacilia, quien tom la estructura del Saln de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo de mile Bnard para edificar el monumento, concluido en 1938. Fue edificado aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo-Cmara de diputados y senadores. Ese recinto fue promovido por el presidente Porfirio Daz y su gobierno, mismo que en el ao de 1896, emiti una convocatoria internacional para la realizacin del proyecto de la futura sede de las cmaras de diputados y senadores. En dicho concurso participaron destacados arquitectos de la poca entre los que destacaba Adamo Boari, mismo que construira posteriormente el Palacio de Correos y el Palacio de Bellas Artes. Tras un proceso de seleccin poco claro y lleno de polmicas, el proyecto fue adjudicado al arquitecto francs mile Bnard. De ese modo la primera piedra de este edificio fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el propio presidente Porfirio Daz. Tras un avance notable en el armado de la estructura de acero del edificio, la construccin del Palacio Legislativo fue suspendida por falta de recursos a raz de las luchas revolucionarias. La estructura del que iba a ser uno de los edificios ms suntuosos de la ciudad, permaneci inutilizada durante varios lustros, lo que motiv que empezaran a ser desmanteladas las naves laterales y se pensaba incluso en la demolicin total del inmueble despus la estructura fue abandonada desde 1911 hasta 1930. Para evitarlo, el arquitecto mexicano Carlos Obregn Santacilia propuso al entonces Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, el aprovechamiento de parte de la estructura de la cpula del frustrado Palacio Legislativo para erigir un monumento a la entonces recin concluida Revolucin mexicana. Dicha propuesta fue aceptada y su construccin abarc de 1933 a 1938. Despus removi el guila que estaba en la cpula del monumento a la Revolucin hasta el Monumento a La Raza en 1940. 30. Plaza de la Solidaridad
El lugar que hoy ocupa la Plaza de la Solidaridad perteneci al convento de San Diego y al cementerio del claustro. Posteriormente se construy el Hotel Regis, el cual se incendi y derrumb en 1985, tras el terremoto que sacudi a la Ciudad de Mxico. Lo ms caracterstico de este lugar es una estatua situada al centro, la cual muestra tres manos empuadas una sobre otra y que fue hecha pensando en las vctimas fatales del ya mencionado terremoto; es este smbolo el que dota de sentido al nombre del lugar. 31. Hemiciclo a Jurez Fue construido en 1910 por rdenes de Porfirio Daz. Es obra del arquitecto Guillermo Heredia, y las esculturas del italiano Lanzaroni. Est edificado con mrmol de Carrara. En su sitio, se albergaba el Kiosko Morisco, que fue trasladado a la Colonia Santa Mara la Ribera. La obra dur 45 das y tuvo un costo de 399 mil pesos. Fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910, como parte de los festejos del Centenario de la Independencia De estilo Neoclsico, es semicircular, de fuerte inspiracin griega, cuenta con doce columnas de orden drico, que soporta una estructura con entablamiento y friso del mismo orden. A los costados tiene dos remates de urnas doradas. Al centro tiene un conjunto escultrico, integrado por Benito Jurez sedente, con dos alegoras: la Patria, que corona a Jurez con laureles, en presencia de una segunda que representa a la Ley. En el basamento tiene festones, al centro otro conjunto escultrico que preside un guila republicana con las alas abiertas, en un paramento, con grecas neoaztequistas, en el que reposan dos leones. En su cuerpo central, ostenta un medalln con laureles que enmarca la leyenda: "Al Benemrito Benito Jurez. La Patria." 32. Museo de la Tolerancia Difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los derechos humanos. Crear conciencia a travs de la memoria histrica, particularmente a partir de los genocidios y otros crmenes. Alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminacin y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo. 33. Iglesia de Corpus Christi Primer convento para indias caciques fundado en Amrica, un jueves de Corpus de 1724, slo queda el templo. Sus estrictas reglas exigan a las monjas vivir en perpetua abstinencia, practicar ayunos y slo consumir cereales humildes, es decir, haba, frijol y maz. Cuando las hijas decidan tomar los hbitos, sus padres financiaban grandes festejos para despedirlas, por lo que se tiraban cohetes y se ofreca comida y refrescos. El arquitecto encargado de levantar el convento fue Pedro de Arrieta, maestro mayor de la Catedral y del Reino, quien entre otras obras proyect el edificio del Palacio del Santo Oficio y el templo de La Profesa. Su fachada barroca se distingue por la custodia tallada en cantera que simboliza al Corpus Christi y a la orden franciscana de las clarisas. Como sucedi con otros muchos conventos luego de que fueran dictadas las Leyes de Reforma, las monjas fueron exclaustradas y el convento, luego de usos varios, fue destruido. 34. Escultura Malgr tout Malgr Tout, es una escultura que traducida al espaol significa A pesar de todo, representa a una mujer desnuda, tirada y encadenada. Fue creada en el ao de 1889, segn los relatos de Amado Nervo, dice que Jess Contreras hizo la escultura sin el brazo derecho debido a que le fue
amputado a causa de tener cncer mal atendido. Pero las referencias histricas relatan que este hecho est fechado antes de la amputacin de su brazo. Se reconoce que a pesar de lo que le sucedi al artista, sigui con su labor escultrica hasta lograr terminarla. Cabe destacar que el Malgr Tout, permaneci por un largo tiempo en la Alameda Central de la Ciudad de Mxico pero por cuestiones del clima y del vandalismo, dicha escultura fue trasladada a su actual residencia en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Tiempo ms tarde, en 1909, el compositor zacatecano Manuel M. Ponce, compuso una pieza de piano slo para la mano izquierda, que rindiera homenaje al escultor y a la obra misma. 34. Estatua ecuestre de Francisco I. Madero El Presidente de Mxico, Felipe Caldern, inaugur la estatua ecuestre de Francisco I. Madero, y la sorpresa no poda ser mayor: el caballo tiene una pata en el aire. Especficamente, la delantera izquierda. Me explico: las patas delanteras de los caballos en las estatuas ecuestres narran la historia de su jinete. Cuando ambas patas se encuentran en el aire, nos relatan que su jinete muri en el campo de batalla. Una pata delantera en el aire, relata que el jinete muri a causa de heridas recibidas en la guerra, pero no muri en el campo de batalla, sino que su muerte ocurri en otro lugar y despus del evento blico. Un monumento ecuestre en el cual el equino mantiene las cuatro patas pegadas a la tierra nos dice que el homenajeado muri por otra causa totalmente ajena a un evento de guerra, como sera el caso del mrtir Madero. Lamentable el error, que no demerita la ejecucin artstica, pero s se contrapone al contexto histrico. La escultura con la figura de Madero, que contiene en su basamento una cpsula del tiempo con mensajes de los titulares de los tres Poderes de la Unin que se abrir dentro de cien aos, seala con el brazo derecho la calle que recorri el ex mandatario coahuilense para llegar a Palacio Nacional durante la llamada Marcha de la Lealtad. 34. Palacio de Bellas Artes Su construccin fue encargada por el presidente mexicano Porfirio Daz al final de su mandato, con motivo de la celebracin del Centenario del Inicio de la Independencia de Mxico. El palacio se comenz a construir el 1 de octubre de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de Mxico. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien dise un edificio eclctico mezclando los estilos Art nouveau y Art dec en su construccin se emplearon mrmol blanco de Carrara en la fachada y mrmoles de diversos tonos en el interior. Adems posee obras de grandes muralistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y otros. El hundimiento del suelo comenz a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que an hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolucin Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendi en 1916 y Boari abandon Mxico, dejando en el pas ms de cuatro mil documentos para la continuacin del proyecto. La obra se intent retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances. El nuevo Teatro Nacional estaba concebido para ser uno de los mayores del mundo y estar a la altura de foros tan importantes como la pera de Pars. Sin embargo el proyecto se vio retrasado por el estallido de la Revolucin Mexicana de 1910, por lo que de ese sueo eclctico construido en mrmol de Carrara solo qued todo el exterior y el magnfico teln de cristal diseado por la prestigiosa firma Tiffany's (EL TELN PESA 27 TONELADAS) que sirve de fondo a las presentaciones de las diversas orquestas nacionales
e internacionales que ah se presentan. La obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodrguez, con la obra teatral La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcn interpretada por la eximia actriz mexicana Mara Tereza Montoya. El primer director de orquesta que dirigi un concierto en el Palacio de Bellas Artes fue Jos F. Vzquez. La construccin de ste gran edificio propici la fundacin del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Las paredes de este recinto fueron decoradas por obras de los ms grandes muralistas de Mxico, entre ellos: *David Alfaro Siqueiros: Nueva Democracia (1944-45), Monumento a Cuauhtmoc (1950-51) *Jorge Gonzlez Camarena: Liberacin o La humanidad se libera de la miseria (1941) *Roberto Montenegro: Alegora del viento o El ngel de la paz (1928) *Jose Clemente Orozco: Katharsis (1934-35) *Diego Rivera: El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo (1934), Revolucin rusa o Tercera Internacional (1933), Carnaval de la vida mexicana (1936) *Manuel Rodrguez Lozano: La piedad en el desierto (1942) *Rufino Tamayo: Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952), Mxico de hoy (1953) *Qu hubo antes en el terreno dnde ahora se asienta el Palacio de Bellas Artes? El terreno perteneci a un conquistador llamado Peralta. Lo hered a su hija Catalina Peralta, sta se cas con Agustn Villanueva (hombre de alcurnia), ella queda viuda y sin hijos y finalmente decide poner toda su herencia para fundar el Convento de las Clarisas (cofrada de la clarisas). El convento se llama el Convento de Santa Isabel (El Convento de la Visitacin de la Virgen Mara Santsima a su prima Isabel). El convento era de 1601, la iglesia se inaugur en 1681. Se dice que la iglesia era muy suntuosa. En las excavaciones del estacionamiento se encontraron restos del convento como una fuente de talavera as como distintos murales. Haba pilotes de lodo, lo cual indica como se le iba ganando terreno al lago. El convento fue expropiado por Benito Jurez en 1861. El convento fue demolido por Porfirio Daz en 1901. El Palacio estaba enfocado haca la calle 5 de mayo, que es donde estaba el Teatro Nacional construido por Santa Anna. Posteriormente se decidi reorientar el edificio haca la Alameda. En ese sitio tambin estaba la imprenta la Europea. Ah se imprimi el libro de la Historia de Mxico de Jos Agustn Marroqu. La imprenta se quem junto con las obras de Marroqu pero gracias a que el autor le haba dado una copia a un fraile para su correccin la majestuosa obra de Marroqui se salv. *El Palacio iba costar 2 millones de pesos pero para 1916, en la salida de Boari del pas, costaba 12 millones. Se tuvieron que invertir 7 millones ms para reparar y terminar la obra. Adamo Boari slo contrato artistas extranjeros para su construccin. En 1987 se declar patrimonio de la ciudad de Mxico. *Durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio, se decidi continuar la construccin del recinto, encargando el proyecto al destacado arquitecto mexicano Federico Mariscal, autor de
otras joyas arquitectnicas Art Deco de la Ciudad de Mxico como el Edificio La Nacional. Este arquitecto tuvo a su cargo la difcil tarea de conciliar el estilo Art Nouveau del exterior con las corrientes arquitectnicas de la poca, llevando a cabo una magnfica integracin entre ambas y legando uno de los interiores Art Deco ms destacados del mundo con el uso de lmparas y detalles inspirados en el pasado indgena que engrandecen el vestbulo y la sala principal. *Pegasos del cataln Agustn Querol. La prensa hizo gran revuelo para narrar su llegada de Europa. Los pegasos iban a coronar la cpula del Palacio de Bellas Artes, pero como el Palacio se hundi 2 metros en tan slo 10 aos fue imposible colocarlos en ese lugar. Querol modelo y vaci las figuras aunque no pudo verlas en bronce ya que muri en diciembre de 1909. Las figuras llegaron en 1911 a Veracruz por medio del vapor Mxico. Un ao ms tarde fueron colocados en el cubo del escenario. Los pegasos fueron llevados a la Plaza de la Constitucin y colocados en las cuatro esquinas (1922). En 1928 los pegasos regresan al Palacio de Bellas Artes. Querol tambin fue comisionado para hacer las fuentes que adornaran las afueras del palacio pero como muri, la obra qued trunca. *Escultura de la Armona del italiano Leonardo Bistolfi. Para simbolizar la armona pone al amor y el odio. Por un lado (derecho) pone al amor como dos figuras que se besan, y como representacin del odio (izquierdo) dos figuras que vociferan. Al centro est la armona. En la luneta hay una representacin de la msica y una representacin de la inspiracin. *Boari muere en 1928 sin ver terminada su obra. Boari es considerado el arquitecto del porfiriato, adems del palacio construy la cpula de la parroquia y el santuario de nuestra Seora del Carmen, parroquia de Matehuala, la casa de Porfirio Daz en la colonia Roma y el palacio de correos. *Geza Morati es autor del grupo escultrico de las figuras de la cpula (guila mexicana rodeada por 4 figuras que representas las artes escnicas. A Doni es autor de las figuras escultricas femeninas de la entrada de palacio. *Federico Mariscal es el primer mexicano en conseguir un Dr. en arquitectura. 35. Edificio La Nacional Es considerado el primer rascacielos de principios del siglo XX que supero la barrera de los 50 metros, suceso difcil de lograr en la Ciudad de Mxico por la ubicacin del edificio y por la poca en la que fue construido. Este edificio es importante debido a que fue el primero de ms de 13 niveles en Mxico y en una zona ssmica, por lo que sirvi para experimentar en los sistemas de cimentacin, aislamiento ssmico y solucin estructural, que se aprovech para el diseo de otros edificios en los aos siguientes, tambin otro dato importante es que este edificio fue el primero que uso en Mxico acero y concreto. Debe su nombre a la Compaa de Seguros que orden su construccin en 1928 y que culmin en 1932. Cabe destacar que aunque en 1934 se concluyera la construccin del Edificio Corcuera (ubicado en paseo de la Reforma), que midi 81 metros hasta la azotea y 100 metros con el letrero que tenia en la cspide, este edificio no soporto el terremoto del ao 1957. 36. Torre Latinoamrica
Considerada durante varios aos el edificio ms alto de Mxico y Latinoamrica, la Torre Latinoamericana constituye un motivo de orgullo para los habitantes de la metrpolis ya que durante su construccin rompi varios records en ingeniera utilizando tecnologa mexicana adems de haber resistido sin sufrir dao alguno los terremotos de 1957 y 1985, y en la actualidad a pesar de ya no ser el edificio ms alto de la ciudad al haber sido superada por la Torre de Pemex, el World Trade Center y ms recientemente por la Torre Mayor, la Torre Latinoamericana conserva un lugar especial entre los habitantes de la ciudad al ser el rascacielos clsico de la urbe y uno de sus hitos urbanos ms distintivos. La Torre Latinoamericana comenz su construccin en 1949 para ser concluida 7 aos despus en 1956, cuando fue inaugurada el 30 de abril de ese ao. Tiene una altura de 188 metros. Fue diseada por el arquitecto Mexicano Augusto H. lvarez. 37. Templo de San Francisco Este templo fue construido en 1525 gracias a las donaciones de Hernn Corts, en el terreno donde anteriormente se ubicaba el zoolgico de Moctezuma. Su extensin abarcaba cuatro manzanas, de la calle de San Francisco, hoy Corredor Peatonal Madero; la avenida San Juan de Letrn o Eje Central Lzaro Crdenas y la calle de Zuleta, ahora Venustiano Carranza. Contaba con un templo grande dedicado a San Francisco, as como once capillas, atrio, claustros, celdas, jardn y panten, adems de patio de noviciado, entre otros. Durante muchos aos fue la iglesia principal de Mxico. En dicha iglesia se celebraron el Primer Concilio Mexicano, el primer Auto de fe del Santo Oficio, las primeras confirmaciones y los funerales de Carlos V. En el ao de 1856 el presidente Comonfort anunci que se abrira una calle desde el Callejn de Dolores hasta San Juan de Letrn, la cual se convertira en la calle de Gante, por lo que el convento quedara eliminado. De los 32 mil metros cuadrados que tena originalmente, hoy solamente se conserva el atrio al frente y el claustro adjunto, y cerca de ah, la capilla de Balvanera. 38. Templo Expaitorio Nacional de San Felipe de Jess Se localiza en donde estuvieron las capillas de la Pursima y de Nuestra Seora de Aranzazu del convento de San Francisco, en Avenida Madero, Centro Histrico. Est dedicado al protomrtir mexicano San Felipe de Jess.Se construy a iniciativa de Antonio Plancarte y Labastida. La primera piedra se coloc el 2 de agosto de 1886 y la dedicacin tuvo lugar el 5 de febrero de 1897, al celebrarse el tercer centenario del martirio de San Felipe de Jess. El proyecto del templo es del Arq. Emilio Dond. Su estilo corresponde al gtico francs. El proyecto del templo es del Arq. Emilio Dond. Su estilo corresponde al gtico francs. El proyecto del templo es del Arq. Emilio Dond. Su estilo corresponde al gtico francs. *Leyenda de San Felipe de las Casa. Su nombre de pila fue Felipe de las Casas. Naci en la ciudad de Mxico, en la Calle de Plateros (hoy Francisco y Madero) en la Ciudad de Mxico, el 1 de Mayo de 1572, en la Fiesta del Apstol San Felipe, de quien toma su nombre. Fue el mayor de once hermanos, de los que tres siguieron la vida religiosa. De padres espaoles acaudalados, quienes le educaron en el ambiente de su poca y de clase. Su padre estaba emparentado con otro notable monje y evangelizador de Amrica, Fray Bartolom de las Casas. Ejerci entonces el oficio de platero sin mucho xito. Cuando haba cumplido 18 aos, su padre, Alonso de las Casas, lo envi a las Islas Filipinas a probar fortuna. Al establecerse en Manila, Al principio estaba deslumbrado por los placeres, las riquezas y la vida mundana que ofreca la ciudad, pero pronto sinti de nuevo la necesidad de encomendarse a Dios. Felipe entr con los franciscanos de Manila. Esta vez ya haba
madurado y su conversin fue de todo corazn. Cambi su nombre al de Felipe de Jess. Estudiaba y atenda a los enfermos y moribundos. Todo lo haca con la dedicacin de un hombre que viva para Jess. Un da sus superiores le anunciaron que ya se poda ordenar sacerdote. La ordenacin sera en Mxico, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia. En 1596 sus superiores le anunciaron que ya se poda ordenar sacerdote. Como no haba obispo en Filipinas, la ordenacin sera en Mxico, su ciudad natal, junto con su familia y amistades de infancia. Con ese fin se embarc con Fray Juan Pobre y otros franciscanos, rumbo a la Nueva Espaa, hoy Mxico; pero una gran tempestad desvi el barco hacia el Japn. En medio de la tormenta Felipe pudo observar una gran seal sobre ese pas, una especie de cruz blanca. Felipe interpret su naufragio como una dicha pues su mayor sueo era la de convertirse en misionero en ese pas. Felipe y los otros fueron llevados en procesin a pie, por un mes y en pleno invierno por pueblos y ciudades de Japn, para ser objeto de burla y escarmiento, un autntico Va Crucis. En la ciudad de Kyoto, a cada uno le cortaron la oreja izquierda. Las orejas fueron exhibidas en las calles. Cuando se vieron a lo lejos en una colina las cruces para el tormento que les tenan destinado, los 26 religiosos y laicos cristianos se llenaron de jbilo; pero al contarlas se turbaron, pues les pareci que slo haba 25. Entonces, Felipe corri presuroso y abraz fuertemente su cruz y no quera que nadie se la arrebatara. Finalmente, en el Monte de los Mrtires a las afueras de Nagasaki, fueron todos colgados, pues s, eran 26 las cruces. Felipe de Jess fue el primero entre aquellos mrtires en ser crucificado. Muere en la cruz, atravesado por ambos costados por dos lanzas; otra ms le atraves el pecho. Sus ltimas palabras fueron: Jess, Jess, Jess. Era el 5 de febrero de 1597 y Felipe contaba con apenas 23 aos. Fue beatificado, junto con sus compaeros mrtires el 14 de septiembre de 1627 y canonizado el 8 de junio de 1862. 39. Casa de los azulejos Se sabe que el edificio original ya exista desde el siglo XVI, y que en realidad se encuentra conformado por la unin de dos casonas. Don Luis era hijo del Primer Conde del Valle de Orizaba, Don Rodrigo de Vivero y Aberrucia, personaje destacado en el virreinato por su talento e instruccin, llegando a ocupar cargos importantes en el gobierno de la Nueva Espaa, entre los que destaca el de Gobernador de la Nueva Vizcaya y el de Gobernador y Capitn General de las Islas Filipinas. Don Rodrigo hereda una de sus propiedades que se encontraba anexa a la casa a su hijo (que era la casa Norte), por lo que Don Luis fue el primero de los condes en habitar las casas, las cuales uni3 y mand a reparar, aunque no le dio el aspecto que actualmente posee el inmueble. El aspecto actual del palacio se le debe entonces a Doa Graciana Surez de Peredo, quien ostentaba el ttulo de la Quinta Condesa del Valle de Orizaba,4 quien vivi en la ciudad de Puebla desde su casamiento hasta la muerte de su esposo, en el ao de 1708, cuando en ese ao toma la decisin de regresar a la capital del Virreinato de la Nueva Espaa y decide hacer uso del inmueble. Entonces, para el ao de 1737, viendo la Condesa el estado de deterioro que tena el palacio y otras propiedades que posea en la ciudad, se ve en la necesidad de solicitar la reparacin de todas stas, especialmente en la que fija su residencia frente a la entonces Calle de Plateros, y para la cual desea embellecer no solo con el trabajo de la cantera, sino que ordena al arquitecto que la fachada del edificio sea totalmente recubierta con azulejos poblanos, cuya tarea fue encomendada al maestro Diego Durn. ste no solamente lleva a cabo la labor solicitada, sino que realiza tambin los trabajos realizados en cantera labrada de los arcos, columnas, rodapies y cornisas de puertas y ventanas, as como de las balaustradas, resaltando an ms la belleza de los
azulejos en el edificio. Uno de los sucesos que acontecieron en sta casa y marc una tragedia en sus habitantes, fue el asesinato del ex-Conde Andrs Diego Surez de Peredo, descendiente de Don Rodrigo de Vivero a manos del Oficial Manuel Palacios, ocurrido al bajar las escaleras del patio del palacio. Tal crimen sucedi durante el ^Motn de la Acordada, cuando se desat el saqueo en la ciudad. Los hechos refieren a una venganza por parte de Manuel Palacios en contra del exConde, quien se opona a que Palacios tuviera una relacin formal con una joven de la familia. El Oficial, una vez encontrado culpable del crimen fue sentenciado a garrote vil,6 ejecutndose frente a la llamada Plaza de Guardiola. La casa continu en manos de los descendientes del Conde hasta el ao de 1871, que fue habitada por la ltima descendiente del ttulo del Condado del Valle de orizaba, tambin en ese ao se decide ponerla en venta. La casa es vendida en varias ocasiones hasta que pasa formar parte de la sede del Jockey Club de Mxico, uno de los varios centros de reunin ms exclusivos de la lite porfiriana, quien decidi ocupar tan imponente palacio en una de las avenidas ms afrancesadas de la capital, que tambin comenzaba a transformarse. Durante la Revolucin mexicana, en el ao de 1915 se destina uno de los pisos del inmueble como la sede de la Casa del Obrero Mundial uso que se le dio por poco tiempo ya que Francisco Yturbe recuper la propiedad a fin de no fuera daada al darle dicho uso. Para el ao de 1917 el palacio es rentado por los hermanos Walter y Frank Sanborn para establecer en este lugar una de las caferteras ms concurridas de la ciudad en ese entonces, la cual se instal originalmente en la calle de Filomeno Mata con un concepto innovador en la ciudad, el de una fuente de sodas y una farmacia, con el nombre de Sanborns American Pharmacy.8 Se le realiza entonces al palacio una readecuacin de casi 2 aos para adaptarlo al concepto que intordujeron a Mxico los hermanos Sanborn y le agregan aparte un restaurante, tienda de regalos y revistas, as como una tabaquera, haciendo que desde su inauguracin en el ao de 1919, se convirtiera en todo un xito y, hasta finales del siglo XX fuera uno de los restaurantes y cafs ms concurridos de la ciudad. Entre las obras de arte que alberga el palacio en su interior, destacan el mural titulado "Omnisciencia" del pintor Jos Clemente Orozco, que abarca la pared Norte de las escaleras principales de acceso al segundo nivel; el mural fue solicitado por orden de su amigo y mecenas, Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff (quin fue uno de los grandes impulsores del muralismo mexicano de su poca). Dicho mural muestra a una sacerdotisa arrodillada, y junto a ella se encuentran hombres alegricos a la Voluntad y la Virtud. Otro de los murales que sobresalen es el que se pint en las paredes del primer nivel, y que corresponden a las paredes del patio principal, el cual lleva el ttulo de Pavorreales, y a saber fue realizado por el artista hngaro Pacologue,6 que se encontraba exprofeso en Nueva York cuando se le inform del encargo solicitado, por parte de los Hermanos Sanborn. En 1914 Sanborns tuvo otro de sus momentos memorables: Villa y Zapata se detuvieron en la tienda para tomar chocolate, caf y pan. *Leyenda. Existe otra versin popular sobre la construccin de la 'Casa de los azulejos. Dicha conseja seala, segn la versin de Luis Gonzlez Obregn, que uno de los descendientes del Conde de orizaba, joven confiado en sus riquezas heredadas y dedicado en entrega al despilfarro y a la vida mundana, en lugar del trabajo y los negocios de la familia, fue en varias ocasiones severamente reprendido por su padre, el cual desesperado ante varias llamadas de atencin solo le bast con decirle al joven la siguiente frase: "Hijo, as nunca llegars lejos, ni hars casa de azulejos..." Y parece que tal consejo acent en la mente del joven heredero, quien cambi su modo de vida hacia uno ms responsable, y para demostrar a su padre su madurez y esfuerzo, repar y levant la propiedad recubriendo la fachada completa en azulejos.
39.1. Bar La pera Es el tercer restaurante-bar ms viejo de Mxico. Famoso por la leyenda que cuenta que Pancho Villa dispar al techo. Comenz siendo una pastelera de lite, en la esquina de la Torre Latinoamericana, de la mano de Porfirio Daz y en la poca en que quiso afrancesar la ciudad. Para 1895 se mudaron al lugar que desde entonces ocupa. Villa no era alcohlico, era aficionado de las malteadas de fresa y las palanquetas. Se filma la pelcula de Los de Debajo de Mariano Azuela. La pelcula es de 1940, la dirige Chano Urueta y con la protagonizan Emilio el Indio Fernndez, Isabela Corona, Domingo Soler, Miguel ngel Ferriz, Ral de Anda, Eduardo Arozamena e Ignacio Lpez Tarso entre otros 40. Club de Periodista de Mxico El edificio histrico que alberga desde hace casi 50 aos al Club de Periodistas de Mxico, originalmente fue hospital para pobres en la Nueva Espaa, de la orden de los Hermanos de Nuestra Seora de Betlehem de Guatemala, orden catlica fundada en 1656. 41. La Palestina Aqu puedes encontrar artculos de charrera, juegos de mesa, paraguas, marroquinera y artculos para viaje, bolsos y carteras. Adems de ofrecer productos de marcas reconocidas, tambin son fabricantes, por lo cual algunos de sus artculos (por ejemplo, los bolsos para mujer) si bien tienen un diseo atemporal, estn hechos con excelentes materiales y ganan mucho en relacin calidadprecio. Frente al aparador se hizo colocar un vistoso barandal de bronce dorado, al que rematan varias cabezas de caballo. Serva para que los clientes ataran sus cabalgaduras mientras entraban a realizar sus compras. 42. Palacio de Iturbide (calle Bolvar y Francisco I. Madero) El espacio que ocupa el edificio perteneci en el siglo XVI a [Gonzalo Jurez de Crdoba], el contador mayor del real tribunal de cuentas bancarias, quien ah edific su casa en 1665. Posteriormente sta fue vendida a las religiosas de Santa Brgida las que, a su vez, la vendieron a los Condes de San Mateo de Valparaiso y Marqus del Jaral de Berrio, descendientes del Conde Fernando de la Campa, quien dispuso su demolicin para edificar ah el palacio actual. De los cuales, ellos mandaron a construir este palacio del siglo XVIII con motivo de la boda de su nica hija Mariana Berrio de la Campa y Cos y su esposo Pedro de Moncada y Branciforte. La obra fue encargada al arquitecto Francisco Guerrero y Torres, quien trabaj entre 1779 y 1785. Ninguna otra obra novohispana tuvo el lujo y la nobleza de sta, por lo que se le considera la obra maestra de la arquitectura civil novohispana. Una vez terminado el movimiento de Independencia de Mxico en 1821, el palacio le fue ofrecido a Agustn de Iturbide, primer jefe del Ejrcito Trigarante, para que residiera en l, y precisamente el 15 de mayo de 1822, Iturbide sali al balcn central para ser proclamado como Emperador de Mxico por el Congreso Constitucional. De aqu el nombre de Palacio de Iturbide. El estilo del edificio es un ejemplo de la interpretacin del barroco espaol en la Nueva Espaa, que incluye en los detalles decorativos elementos distintivos de las races indgenas de Mxico. El museo Palacio de Cultura Banamex se encuentra dentro del Palacio de Iturbide, y se enfoca tanto a difundir el arte popular mexicano como a la coleccin particular del Banco Nacional de Mxico.
43. Biblioteca Central Silvestre Moreno Cora (calle 16 de septiembre y Bolivar) Sobre la que fuera la 'Casa de las fieras' (zoolgico privado) del emperador Moctezuma, se levant uno de los grandes complejos religiosos de la poca colonial. Al declararse la Independencia de Mxico en 1821, la sede de los franciscanos inclua un convento y otros esplndidos recintos. La mayor parte del monasterio fue destruido en 1856, debido al enfrentamiento entre los religiosos y el poder estatal. Cuatro aos despus los franciscanos son expulsados de Mxico, siendo sus propiedades lotizadas y vendidas; pero la iglesia se salv y retorn a manos de la orden en 1949. Actualmente, es propiedad de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. 44. Club de Banqueros El Club de Banqueros de Mxico ocupa este magnfico edificio del Centro Histrico, fundado en 1548, situado en la calle de 16 de Septiembre esquina con Bolvar, en lo que fue el primer colegio de nias mestizas de Latinoamrica. La educacin en el Colegio de Nias, comprenda un plan bsico de formacin personal y una instruccin adecuada a su condicin de mujeres. Tres siglos despus, los complejos problemas de esta nacin, haban producido las Leyes de la Reforma y con base a ellas, el gobierno puso a la venta el edificio y su iglesia; no obstante de ser el colegio de mayor tradicin en Mxico y el ms antiguo de toda Amrica Hispana. El edificio colegial, ya desmembrado, se convirti a finales del siglo XIX en el Casino Alemn. A principios del siglo XX, la Presidencia de la Repblica decidi que la Ciudad de Mxico deba tener un teatro relevante, es as como el 9 de junio de 1909, el presidente Porfirio Daz inaugura, en lo que antes era el colegio, el lujoso Teatro Coln con la opera Carmen, hasta el ao de 1934, y se convierte en el famoso Cine Imperial. El inmueble permaneci en desuso durante algunos aos; en 1990 la reconstruccin la tom a su cargo la Asociacin de Bancos de Mxico conjuntamente con el Club de Banqueros de Mxico, y la realiz el arquitecto Ricardo Legorreta, quien devuelve a Mxico uno de sus ms nobles edificios. 45. Reloj Otomano (calle Bolvar y Venustiano Carranza) Como en otras plazas de la ciudad de Mxico, en sta tambin se construy una caja de agua hacia mediados del siglo XIX, que servira tanto a las residentes del Colegio de Nias como a los vecinos en general. Hacia 1870, la plaza fue restaurada y rebautizada como Plaza Cinco de Mayo; se coloc una fuente esculpida en su centro, se arbol y se pusieron bancas bajo las sombras. Diecisiete aos ms tarde, todo fue retirado, los rboles cortados y se rebautiz con el nombre de Victoria. Todo fue en vano, porque los vecinos no hicieron caso a ninguno de los dos nombres, pues para ellos sigui siendo la Plaza del Colegio de Nias. El reloj que se ubica en su esquina fue un pomposo regalo que la colonia otomana dio a Mxico durante las celebraciones del primer centenario de la Independencia. La Ranita es otro nombre que popularmente recibe la plaza, debido a que una rana adorna la fuente, otro regalo en este caso annimo, la cual no fue retirada gracias a los boleros de zapatos que acostumbraban arrojarle moneditas y pedir su deseo del da cada maana. Durante la Decena Trgica esa ranita desapareci, pues, como se crea que era de oro, la robaron. Despus la encontraron tirada, sin un pedazo de hombro. Se cree que los ladrones quisieron comprobar de qu material estaba hecha y al ver que no los hara millonarios, se deshicieron de ella. 46. Cantina el Gallo de oro
Abierta desde 1874. Su especialidad son los pepitos (tortas de filetes de res) 47. Casa del Conde de la Cadena (calle Venustiano Carranza, no. 49) Es un museo taurino pero no tiene nada que ver con la matanza de toros. Faena del latn facienda que significa cosas que hay que hacer nos deja en claro que una cosa que hay que hacer es visitar esta cantina-museo taurino que junto con El Bar Mancera -a slo una puerta de distancia- son consideradas dos de las cantinas ms antiguas y tradicionales del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. Eso s, mientras el Bar Mancera conserva el espritu de hombre elegante de los aos veinte con monculo y whisky en mano, La Faena, sin afn ni pretensin de modernizarse, da paso al descascaramiento de los psters taurinos, las vitrinas de trajes de luces que decoran el lugar y; permite que convivan tranquilamente telfonos de madera empolvada de inicios del siglo XX con sillas y mesas de plstico, la caja registradora que triplica la edad de los asistentes ms jvenes, leos de temas taurinos y un altar a la virgen de Guadalupe que est enmarcada por una serie de foquitos que se pudo haber escapado de algn rbol navideo para alumbrar la vitrina guadalupana. Ambos lugares comparten ubicacin en lo que fue el Palacio del Marqus de Selva Nevada y que a finales del siglo XIX se adapt todo el interior para dejar en el pasado a los marqueses y transformarse en el Hotel Mancera. La Faena se fund en 1954 y fue el lugar de reunin de los integrantes de la asociacin mexicana de novilleros, razn por la que ahora ostenta el ttulo de cantina-museo taurino. 48. Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso (calle Isabela Catlica) De estilo barroco, fue construido en slida cantera y ligero tezontle; conserva obras de arte mexicanas de autores del siglo XIX; desde 1883 resguarda las instalaciones del Banco Nacional de Mxico. Cuentan las leyendas que por haber ocupado las piedras prehispnicas que se encontraban en el subsuelo, en la casona que tena unos muros que daban la impresin de muralla y fortaleza se escuchaban ruidos y ocurran maleficios. El casern cambi de propietarios hasta que, en el siglo XVIII, don Miguel Berrio y Zaldvar, mejor conocido como el Conde de San Mateo Valparaso, lo mand reedificar. El ttulo nobiliario de don Miguel se deba a las acciones y propiedades acumuladas en Zacatecas, donde amas fortunas gracias a la minera, agricultura y ganadera, adems de participar en obras pas y ser benefactor de varias capillas y monasterios. En la capital fue dueo del Palacio de Iturbide, que ocupaba como casa solariega, por lo que adquirir este predio seguramente le resultaba una inversin accesoria. La casa, conocida por su ttulo nobiliario, fue restaurada por el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres, quien haba levantado el Palacio de Iturbide y proyectado la Capilla del Pocito en la Villa de Guadalupe. 49. Casa Boker Este edificio, el primero construido con columnas y trabes metlicas, fue diseado por dos arquitectos neoyorquinos, De Lemos y Cordes, a finales del siglo XIX. Curiosamente, el fotgrafo Guillermo Kahlo hizo un seguimiento paulatino de su construccin, por lo que registr no slo las nuevas tcnicas de construccin, sino las dos piedras halladas en su subsuelo: la primera, prehispnica, era un guila que se envi al Museo de Antropologa; la otra, virreinal, se extravi sospechosamente durante la Segunda Guerra Mundial, justo cuando el negocio, por su giro de ferretera, fue retenido como bienes del enemigo alemn; posteriormente fue devuelto a la familia propietaria. Desde el inicio, su arquitectura fue pensada para establecimiento de la ferretera
Boker; la realizacin, que dur once meses, la ejecut el mexicano Gonzalo Garita, quien haba participado en la construccin de la Columna de la Independencia y en los cimientos del Palacio de Bellas Artes. 50. Casino Espaol Emilio Gonzlez del Campo fue el arquitecto encargado de crear, al inicio del siglo XX, este amable espacio recreativo. Su estilo eclctico incluye rasgos que van desde el churrigueresco hasta el rabe, pasando por columnas platerescas y detalles renacentistas. Muestra de ello son la fachada, que rene las balaustradas con los remates romnicos de los extremos, y el patio principal que, paralelamente a los blasones hispnicos, mezcla cenefas arabescas con elementos barrocos. Cantera rosa. En el terreno del Casino Espaol estuvo el Hospital del Espritu Santo, tambin estuvo la imprenta del Monitor Republicano. 51. Museo del Estanquillo (Joyera la Esmeralda) El edificio lleva por nombre La Esmeralda, al haber sido construido especficamente, a fines del siglo diecinueve, para albergar una de las ms lujosas joyeras del pas, La Esmeralda Hauser-Zivy y Compaa, una empresa especializada en la venta de selectas obras de arte, joyas, relojes y cajas de msica. El edificio La Esmeralda fue construido por los arquitectos Eleuterio Mndez y Francisco Serrano y fue inaugurado como joyera el 27 de noviembre de 1892, por el propio presidente Porfirio Diaz. A lo largo del siglo veinte, La Esmeralda sufri cambios diversos en su uso: de joyera se convirti a finales de la dcada de los aos 60 en oficina de gobierno, posteriormente fue sucursal bancaria y en algn momento llego, incluso, a ser la discoteca La Opulencia. En los primeros aos del siglo actual, se inici un proceso de recuperacin profunda a fin de recibir y mostrar al pblico, las colecciones de Carlos Monsivis. 52. La Profesa Su nombre oficial es Oratorio de San Felipe Neri, y pertenece a la Congregacin del Oratorio, aunque en sus inicios fue una iglesia jesuita llamada Templo de San Jos el Real. La primera iglesia fue inaugurada en 1610. El templo actual, que sustituy al primero, consta de tres naves y fue edificado en estilo barroco segn diseo de Pedro de Arrieta, entre 1714 y 1720, y financiado por el marqus de Villapuente de la Pea y su esposa la marquesa de las Torres de Rada. En 1767, con la expulsin de la Compaa de Jess de los dominios espaoles, La Profesa fue adquirida por los filipenses, quienes hasta entonces tenan su templo en lo que hoy es la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. A inicios del siglo XIX (el 22 de mayo de 1805) se introdujo el estilo neoclsico en el interior, y Manuel Tols dise el retablo mayor, dedicado a San Felipe Neri. El templo es conocido tambin porque ah se celebr en 1820 la llamada Conspiracin de la Profesa, que result en la independencia de Mxico. Al cerrarse la Catedral de Mxico durante la Guerra Cristera (19261929), La Profesa sirvi como catedral provisional. El tallado de la portada principal representa en el centro la aparicin de Jess Nazareno a San Ignacio, y a sus lados las esculturas de Santa Gertrudis y Santa Brbara; el relieve de la portada lateral representa la imagen de San Ignacio. El recinto alberga la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri La Profesa, que cuenta con alrededor de cuatrocientas obras, que constituyen una de las colecciones de arte sacro ms importantes del pas. 53. Cafetera La Mexicana (Zara)
Estilo Neoclsico. Adems de las ancdotas de los dos jefes revolucionarios comiendo en Palacio Nacional, las tropas zapatistas desayunando en una cafetera, los dos caudillos recorriendo la ciudad a caballo, hay una historia igual de significativa. La maana del 8 de diciembre de 1914, Francisco Villa pidi a una parte de su tropa que le acompaara a la esquina de Plateros y San Jos del Real (hoy Madero e Isabel la Catlica, respectivamente) y pidi que llevaran una escalera y clavos. Seguido tambin de una banda de msica, Villa trep por una escalera y clav una placa de madera en el edificio conocido como La Mexicana, con la leyenda Calle Francisco I. Madero. El revolucionario adems se asegur de anexar otra leyenda debajo del nombre de la calle, advirtiendo que quien retirara la placa sera fusilado inmediatamente, relatan crnicas periodisticas de la poca. Es el nico caso conocido en la Ciudad de Mxico de una calle bautizada por un personaje y no por un anlisis previo del Cabildo, Ayuntamiento, Asamblea de Representantes, diputados, decreto del virrey, gobernador, regente o jefe de Gobierno. 54. Hotel Gillow En la esquina de Isabel la Catlica con 5 de Mayo, este edificio art dec impresiona por su sobriedad y por el reloj bonito, pero para la mayora de los capitalinos pasa desapercibido, ser porque est a un lado de una iglesia protagnica: La Profesa, originalmente de jesuitas y ahora del Oratorio de San Felipe Neri. Todava en la primera mitad del siglo XIX ambas construcciones formaban parte de un mismo solar religioso, pero por las leyes de Reforma se fraccion, lo cual fue aprovechado por el joyero ingls Toms Gillow, quien inaugur el hotel en 1876. Esto lo convierte en uno de los ms antiguos del mundo. 55. Holiday Inn Est en un hermoso edificio colonial en el cual se estableci el Palacio de Moctezuma II y, ms tarde, la residencia de Corts. En este mismo lugar, se constituy la primera Casa de Gobierno de la Colonia. Posteriormente, se convirti en la residencia de los Virreyes y Casa de Armas. 56. Portal de Mercaderes o Asamblea de representantes del Distrito Federal Frente a los portales se vendan, sobre todo, productos exticos trados en la nao de China, como paos holandeses, especias orientales o candelabros alemanes; no obstante, ah tambin se colocaban algunos vendedores con productos de la tierra. Su actual fachada, estilo neocolonial, fue recreada en el siglo XX y en el edificio central residen actualmente oficinas de los diputados locales de la Asamblea Legislativa. En este lugar se asentaba el Paran EDIFICIOS GEMELOS 57. Antiguo Palacio del Ayuntamiento o Edificio de Gobierno de la Ciudad de Mxico Hasta el siglo XVII los vecinos de la ciudad asociaron el Ayuntamiento con el Portal de las Flores. Frente a la acequia que enmarcaba este edificio descargaban algunas trajineras que desde Xochimilco traan flores a vender. Las mltiples funciones que el Ayuntamiento tuvo a lo largo del virreinato delinearon su construccin. En su Sala de Acuerdos se decidan los asuntos del gobierno de la ciudad, por lo que en su recinto se hallaban desde la contadura, hasta la alhndiga, pasando por una crcel, una capilla o una carnicera. Diversos remozamientos han sido necesarios; sin
embargo, a su estructura dieciochesca pertenecen sus columnas dricas y jnicas, as como su famoso Saln de Cabildos o los escudos de la ciudad que porta su fachada. El edificio gemelo del Ayuntamiento fue construido entre 1941 y 1948 sobre el antiguo Portal de las Flores por Federico Mariscal y Fernando Beltrn y Puga, quienes se basaron en el edificio original. Por cierto que en frente del Portal de las Flores y las Casas del Cabildo o la Diputacin, pasaba una acequia que fue va de activo comercio, conducido por embarcaciones. Como entre los artculos que ah se comerciaban las flores ocupaban un lugar prominente, estas dieron nombre a uno de los portales. 58. Palacio Nacional Edificado sobre una planta cuadrangular con cerca de 200 metros por lado, el Palacio Nacional de Mxico es una de las construcciones gubernamentales ms grandes del mundo entero. El Palacio Nacional tiene una antigua historia que se remonta a tiempos de los mexicas cuando en dicho solar se encontraba el Palacio de Moctezuma, el cual, ocupaba exactamente la misma extensin del edificio actual. Tras su destruccin durante la guerra de conquista de Tenochtitlan, sobre sus ruinas Hernn Corts mand construir un gran palacio, mismo que dcadas ms tarde fue vendido por su hijo Martn Corts 1562 a la Corona, quien lo adquiri para construir en ese predio las instalaciones necesarias para la administracin del Virreinato de la Nueva Espaa. Durante el siglo XVII sufri un gran incendio y fue demolido en 1692 para posteriormente ser reconstruido por las autoridades virreinales. Consumada la independencia fue sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Durante la poca colonial el palacio pareca un muladar. En su interior haba habitaciones de puesteros de la plaza, bodegas para guardar frutas y comestibles, fondas y una vinatera que se llamaba la Botillera, panadera, zonas de juego de naipes pblicos y de boliche. El palacio quedo en ruinas varios aos y en 1711 inicia su reconstruccin. Bajo la direccin de Juan Vicente de Guemes II, Conde Revillagigedo inicia la limpieza y dignificacin del palacio. Se reordena el comercio y se sacan del palacio. El ltimo presidente en ocupar el palacio como residencia fue Porfirio Daz. *Palacio Nacional que se sita al oriente de la Plaza de la Constitucin, es el edificio ms grande entre los que rodean el Zcalo de la Ciudad de Mxico y uno de los conjuntos arquitectnicos de mayores dimensiones del pas. Los cuatro rostros ptreos de Palacio Nacional son poco mencionados, sin embargo cuentan con grandes maravillas y simbolismos, a continuacin los describiremos brevemente: Su fachada principal, revestida con piedra de chiluca y tezontle, muestra en su parte inferior y media un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII, y en su parte superior, construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado neocolonial. Dicha fachada consta de tres portadas, correspondientes a sus puertas monumentales, entre las que destaca por su simbolismo la central. En lo alto se observa la Campana de Dolores, uno de los objetos histricos de mayor relevancia para la historia patria. Segn cuenta la tradicin, esta fue la campana que hizo sonar Miguel Hidalgo y Costilla la madrugad del 16 de septiembre de 1810 y comenzar una de las grandes epopeyas de la historia mexicana "La Independencia". En 1896, la campana fue trasladada de Dolores Hidalgo, a la Ciudad de Mxico por el general Sostenes Rocha. Debajo de ella se ubica el balcn Presidencial, sitio donde cada 15 de septiembre por la noche abre sus puertas al presidente quien da el tradicional "Grito de Independencia", con vtores y repiques de campana. Remata la portada el escudo nacional flanqueado por un caballero guila y un soldado espaol. Las
portadas laterales descubren las puertas denominadas Mariana y de Honor. La primera, ubicada en el ala norte es as conocida en memoria del presidente Mariano Arista, quien la mando construir en 1852, la otra orientada al sur, recibe su nombre por el hecho de ser la puerta reservada para uso exclusivo del presidente de la Repblica. Esta costumbre data de cuando los mandatarios se dirigan del Palacio de Chapultepec o de los Pinos a Palacio. La fachada cierra en sus extremos con los densos torreones de estilo militar revestidos de cantera. La fachada lateral norte se extiende a lo largo de la calle de Moneda. La primeras dos partes presentan los mismos elementos formales de la fachada principal, pero en un estilo ms sobrio y puro, caracterstica del siglo XVIII. La segunda parte consta de tres pisos y casi en su totalidades la original de ese siglo. Destaca la portada que da acceso al Museo Nacional de las Culturas, cuya imponente puerta ostenta ornamentaciones neoclsicas. A los costados de la puerta se se levantan dos pares de columnas corintias rematadas con un friso tpico del siglo XVII, el cual sostiene una ventana balconeada flanqueada por dos columnas jnicas. La gran portada termina con un frontn de estilo neoclsico y un guila en bronce. *Importa recordar que la campana de Dolores es un esquiln y no una campana propiamente dicha. La diferencia entre ambos instrumentos es simple. Una campana es aquella que se hace sonar moviendo su badajo, para que esa pieza de percusin golpee la superficie interna de la campana. En cambio, se denomina esquilones a aquellas campanas que han sido dotadas de una pieza de madera, a modo de corona y generalmente muy voluminosa, que les sirve de contrapeso y facilita un movimiento pendular de la propia campana, que hace que el badajo golpee al instrumento. Toda campana con esta corona es un esquiln y al movimiento pendular con que se le hace sonar se le llama comnmente echar al vuelo las campanas. 59. Catedral Metropolitana Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Est dedicada a la Asuncin de la Virgen Mara.Obra mxima de la arquitectura colonial en el continente americano, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Mxico se erige majestuosa, en el Zcalo capitalino como la catedral ms grande de Latinoamrica y uno de los templos ms emblemticos de la cristiandad en el mundo. La historia de la Catedral Metropolitana es tambin la historia del Mxico Virreinal y una narracin en piedra de sus diferentes estilos arquitectnicos. Construida a lo largo de tres centurias, en esta obra podemos reconocer elementos renacentistas, barrocos y neoclsicos que entrelazndose de manera armoniosa forman en conjunto una obra de gran riqueza cultural y espacial nica en su gnero. La primera piedra de la Catedral fue colocada por Hernn Cortes en 1524 en un acto de gran significado simblico al situarla en el cruce de las calzadas que desde los cuatro puntos cardinales conducan al centro espiritual de la capital azteca, utilizando en su construccin las piedras que haban formado parte del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan hasta antes de su destruccin. Aos despus en 1547 se le otorg a este templo la dignidad de Catedral por parte de la Santa Sede. Tiempo ms adelante se realiza la demolicin del edificio original y se coloca la piedra fundacional de la actual catedral por parte del Arzobispo Pedro Moya y del Virrey Martn Enrquez. Tras dcadas de trabajos en su interior en 1623 se concluye la construccin de la Sacrista, espectacular recinto que alberga diversos tesoros religiosos y pinturas murales de los dos pintores ms sobresalientes de la Nueva Espaa, Juan Correa y Cristbal de Villalpando. 44 aos despus se concluye todo el interior de la Catedral, inaugurndose el 22 de diciembre de 1667. El exterior de la catedral no se finaliz hasta 1813
cuando tras siglos de trabajos, es designado el arquitecto Manuel Tols para disear y concluir las fachadas y campanarios. A l se deben las esculturas de la Esperanza, la Fe y la Caridad de la portada principal, la cpula del transepto as como el remate de las torres en forma de campanas. Este fascinante templo posee una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales hacia el Zcalo capitalino, siendo la del centro una puerta jubilar que slo es abierta en ocasiones especiales. El recorrido se realiza a travs de un deambulatorio que rodea el coro y el rea de feligreses, entorno al cual se ordenan perimetralmente 14 capillas con diversas advocaciones as como los altares principales. Uno de los elementos ms destacados del interior es el coro, ricamente ornamentado en estilo barroco, con dos rganos monumentales y mobiliario proveniente de las colonias asiticas del Imperio Espaol, destacando la sillera y el facstol, provenientes de Macao y Filipinas respectivamente. Mencin especial requiere el retablo de los Reyes y la Capilla Real del arquitecto Guillermo de Balbs, que situados detrs del altar principal muestran una fantasa barroca de columnas estpites recubiertas por chapa de oro que sirven de marco a diversas obras pictricas con temtica referente a distintos reyes y reynas que por sus actos fueron elevados al grado de santidad. Otro retablo destacado es el de Altar del Perdn, que ubicado en la nave central, frente al acceso de la Puerta Jubilar, est realizado en un rico estilo herreriano y que alberga uno de los ms importantes objetos de devocin del templo, el Cristo del Veneno. En el costado oriente de la Catedral se encuentra el Sagrario Metropolitano, probablemente la fachada churrigueresca mejor ejecutada en Iberoamrica que alberga en contraste un austero interior que sirve como parroquia para distintas celebraciones. *Las torres de la catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Tienen un remate en forma de campana, que termina con una esfera coronada por una cruz. Las esferas contienen cruces, monedas de la poca, relicarios, oraciones y testimonios autorizados por el Cabildo de la Catedral. Adems de ornamentacin de trofeos, coronas y collares, cada torre tiene 8 esculturas monumentales, las cuales representan a santos protectores de la ciudad: 4 doctores de la Iglesia occidental y 4 doctores de la Iglesia espaola, y fueron realizados por Jos Zacaras Cora (torre poniente) y Santiago Cristbal de Sandoval (torre oriente). Las estatuas en la torre poniente representan a Gregorio VII, San Agustin, Leandro de Sevilla, Fulgencio de Cartagena, San Francisco Javier y a Santa Brbara. Las estatuas en la torre oriente representan a Emilio, Santa Rosa de Lima, Maria (madre de Jesus), San Ambrosio de Miln, Jernimo de Estridn, San Felipe de Jess, San Hiplito y San Isidro Labrador. Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al da de hoy son treinta las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la que tiene mayor nmero de ellas. Cada campana recibe un nombre y su peso se mide en quintales o en arrobas. La mayor de ellas tiene el nombre de Santa Mara de Guadalupe, fue fundida por Salvador de la Vega en 1791 y pesa alrededor de trece toneladas. La campana ms antigua se fundi en 1578, y se le conoce como Santa Mara de la Asuncin (tambin conocida como Doa Mara), con peso aproximado de 7 toneladas. La ms nueva es del ao 2002 y fue colocada con motivo de la canonizacin de Juan Diego, bendecida por el papa Juan Pablo II. La cpula que existe hoy en da, es obra de Manuel Tols, y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla.
Fe, Esperanza y Caridad 60-Zcalo Los antecedentes del Zcalo nos remiten a los tiempos prehispnicos ya que desde entonces en el sitio que actualmente ocupa esta plaza ya exista un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlan. A la llegada de los espaoles, stos respetaron parte de la traza que haba tenido la antigua capital y ensancharon este espacio pblico dando inicio a la construccin del Palacio del Virrey (actual Palacio Nacional) en lo que haba sido el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin al oriente de esta plaza, mientras que en el sector norte se destin un solar a la construccin de la Catedral Metropolitana donde anteriormente se encontraba parte del Templo Mayor azteca. En el flanco poniente se establecieron varios comercios que posteriormente dieron origen al llamado "Portal de Mercaderes" y finalmente en el extremo sur de la plaza se construy el Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico. Esta plaza ms all de ser la sede del poder poltico, econmico y religioso de Mxico, as como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indgena y virreinal, con ms de 4 siglos de historia, es tambin el lugar donde el pueblo de Mxico se rene para celebrar fiestas o manifestaciones. Recibe su nombre por la Constitucin de Cdiz de 1812, jurada en 1813 en la Nueva Espaa. En 1843 Santa Anna manda construir un monumento, pero nunca se lleg a erigir y slo qued en el centro de la plaza el zcalo o base de lo que sera una columna de la Independencia. La palabra zcalo se convirti desde entonces en sinnimo de la plaza central.