Derecho Administrativo Boliviano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

Juan Alberto Martnez Bravo

DERECHO ADMINISTRATIVO BOLIVIANO

Santa Cruz de la Sierra 2010

Juan Alberto Martnez Bravo

Derechos Reservados Juan Alberto Martnez Bravo, 2010 Depsito Legal No......................... Primera edicin: junio, 2002 Segunda edicin: enero, 2010 500 ejemplares impreso en Editorial EL PAS Cronenbold N 6 Telf.: 334 3996 - 333 4104 [email protected] Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

Derecho Administrativo Boliviano

A mi esposa Jacqueline y a mis hijos Bruno, Brenda, Juan Pablo y Juan Diego.

Juan Alberto Martnez Bravo

Derecho Administrativo Boliviano

NDICE INTRODUCCIN UNIDAD I NOCIONES DE ADMINISTRACIN 1. 2. 3. 4. Introduccin Origen y Definicin de Administracin Elementos del proceso de Administracin 3.1. Planificacin 3.2. Programacin 3.3. Organizacin 3.4. Direccin 3.5. Control Clases de Administracin 17 17 19 19 20 21 23 23 25 13

UNIDAD II LAS FUNCIONES PBLICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. De la Separacin de Poderes Concepcin Orgnica de las Funciones Pblicas 2.1. Funcin Legislativa 2.2. Funcin Jurisdiccional 2.3. Funcin Administrativa Concepcin Material de las Funciones Pblicas 3.1. Funcin Legislativa 3.2. Funcin Jurisdiccional 3.3. Funcin Administrativa Concepcin jurdica de las funciones pblicas 4.1. Funcin Legislativa 4.2. Funcin Jurisdiccional 4.3. Funcin Administrativa Funcin Administrativa y Derecho Administrativo Funcin Gubernamental del Estado
5

27 29 30 31 31 32 33 33 33 34 36 37 38 42 44

Juan Alberto Martnez Bravo

UNIDAD III ADMINISTRACIN PBLICA 1. 2. 3. 4. 5. Definiciones Organos y Sujetos Estatales Relacin del Estado y sus entes pblicos Clases de rganos Administrativos y Sujetos Estatales Caracteres Esenciales de la Funcin Administrativa 49 50 51 52 52

UNIDAD IV DERECHO ADMINISTRATIVO 1. 2. 3. 4. Definicin Evolucin del Derecho Administrativo 2.1. El Estado de Derecho y el Principio de Legalidad Sumisin de la Administracin al Derecho 3.1. Sistema Francs o de Rgimen Administrativo (droit administratif) 3.2. Sistema Ingls o del rule of law Fuentes del Derecho Administrativo 4.1. Constitucin Poltica 4.2. Leyes Formales 4.3. Leyes Materiales 55 56 57 57 58 59 61 61 62 64

UNIDAD V POTESTADES DE LA ADMINISTRACIN 1. 2. 3. Introduccin El Estado como persona de existencia necesaria 2.1. Capacidad Privada 2.2. Capacidad Pblica El Rgimen Exorbitante del Derecho Privado 3.1. Potestad Imperativa 3.2. Potestad Ejecutiva 3.3. Potestad Reglamentaria 67 67 68 68 69 70 71 71

UNIDAD VI COMPETENCIA Y JERARQUA ADMINISTRATIVA 1. 2. Organizacin Administrativa Competencia Administrativa 2.1. Caracteres 2.1.1. Objetividad
6

75 76 76 76

Derecho Administrativo Boliviano

3.

2.1.2. Irrenunciabilidad 2.1.3. Improrrogabilidad Jerarqua Administrativa 3.1. Elementos Esenciales 3.1.1. Deber de Obediencia 3.1.2. Facultad de Revocatoria 3.2. Atribuciones y Obligaciones que derivan de la Jerarqua Administrativa 3.2.1. Sustitucin 3.2.2. Delegacin 3.2.3. Avocacin

77 77 78 79 79 80 80 81 82 82

UNIDAD VII EL ESTADO Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Introduccin El Estado El Estado Unitario El Estado Federal El Estado Regional o de Autonomas Autonoma y Autarqua Centralizacin Administrativa Desconcentracin Administrativa Descentralizacin Administrativa 9.1. Descentralizacin Administrativa Institucional 9.2. Descentralizacin Administrativa Territorial 85 85 86 86 87 88 90 92 93 93 94

UNIDAD VIII ADMINISTRACIN PBLICA BOLIVIANA 1. 2. Marco Jurdico Interno y Legislacin Comparada Administracin Nacional 2.1. Centralizada 2.1.1. Presidencia y Vicepresidencia 2.1.2. Ministerios de Estado 2.2. Descentralizada 2.2.1. Entidades Autrquicas 2.2.2. Empresas Pblicas 2.3. Desconcentrada 2.3.1. Prefecturas Departamentales 2.3.2. Delegaciones Presidenciales 2.3.3. Unidades Desconcentradas
7

95 97 97 97 98 99 99 102 103 103 104 105

Juan Alberto Martnez Bravo

3. 4. 5. 6. 7.

Administracin Departamental Autnoma Administracin Provincial Autnoma Administracin Municipal Autnoma 5.1. Centralizada 5.2. Descentralizada 5.3. Desconcentrada Reformas constitucionales y participacin ciudadana Proceso de Descentralizacin Administrativa en Bolivia

106 106 107 107 108 109 109 111

UNIDAD IX RGIMEN DE LOS SERVIDORES PBLICOS 1. Introduccin 2. Funcionarios Pblicos 3. Empleados Pblicos 4. Tipos de Servidores Pblicos 5. Rgimen de Carrera Administrativa 5.1. Medios de Reclutamiento del Empleado Pblico 5.2. Derechos del Empleado Pblico 6. Obligaciones de los Servidores Pblicos 7. Prohibiciones de los Servidores Pblicos 8. Incompatibilidades de los Servidores Pblicos 9. Causas Constitucionales de inelegibilidad en cargos pblicos 10. Conclusin del ejercicio de la Funcin Pblica 11. Responsabilidad por la Funcin Pblica 11.1. Responsabilidad Administrativa 11.2. Responsabilidad Ejecutiva 11.3. Responsabilidad Civil 11.4. Responsabilidad Penal 12. De la Responsabilidad de los profesionales y abogados 13. Exencin de Responsabilidad UNIDAD X EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS 1. 2. 3. 4. Introduccin Definicin y Alcance Objetivo Principios y Caracteres Jurdicos del Procedimiento Administrativo Principios Jurdicos Sustanciales
8

115 115 118 122 123 123 124 124 125 125 126 127 127 127 128 129 132 132 133

135 135 138 138

Derecho Administrativo Boliviano

5. 6.

4.1. Legalidad Objetiva 4.1.1. Caracteres Jurdicos 4.2. Debido Proceso 4.2.1. Caracteres Jurdicos 4.3. Gratuidad Principios Jurdicos Formales 5.1. Oficialidad 5.1.1. Caracteres Jurdicos 5.2. Informalismo 5.3. Eficacia Recursos Administrativos 6.1. Clasificacin de los Recursos Administrativos 6.2. La Legitimacin en los Recursos Administrativos

139 141 141 143 144 147 147 148 148 152 155 156 158

UNIDAD XI ACTOS ADMINISTRATIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Introduccin Apreciacin conceptual Elementos 3.1. La Competencia 3.2. El Objeto 3.3. La Causa 3.4. La Finalidad 3.5. La Forma Caracteres del Acto Administrativo Tipos de Actos Administrativos 5.1. La Autorizacin 5.2. El Permiso 5.3. La Admisin 5.4. Dispensa 5.5. Sanciones 5.6. La Expropiacin 5.7. La Reversin 5.8. Registro y Certificaciones Validez y Eficacia de los Actos Administrativos Invalidez del Acto Administrativo 7.1. Nulidad Absoluta 7.2. Nulidad Relativa Extincin de los Actos Administrativos 8.1. La Caducidad 8.2. La Revocatoria Estabilidad del Acto y Accin de Lesividad
9

163 164 165 165 168 168 169 169 172 174 174 174 175 175 176 176 178 178 179 180 180 181 181 182 183 184

Juan Alberto Martnez Bravo

UNIDAD XII CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introduccin Definicin Naturaleza Jurdica Elementos 4.1. Consentimiento 4.2. Objeto 4.3. Causa 4.4. Finalidad 4.5. Forma Distincin del Contrato Privado Clases de Contratos Administrativos 6.1. Contrato de Obra Pblica 6.2. Contrato de Concesin de Obra Pblica 6.3. Contrato de Concesin de Servicio Pblico 6.4. Contrato de Concesin de Uso del Dominio Pblico 6.5. Contrato de Suministro 6.6. Contrato de Prestacin de Servicios 189 189 190 191 191 191 192 192 192 193 193 194 194 196 197 204 205

UNIDAD XIII CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS EN BOLIVIA 1. 2. 3. 4. 5. Introduccin Marco Jurdico Constitucional Marco Jurdico Legal Subsistema de Contratacin de Bienes, Obras y Servicios Modalidades de Contratacin Administrativa 5.1. Contratacin Menor 5.2. Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo 5.3. Licitacin Pblica 5.4. Contratacin por Excepcin 5.5. Contratacin por Desastres y/o Emergencias 5.6. Contratacin Directa 207 207 208 208 209 209 210 210 215 216 216

UNIDAD XIV SISTEMAS DE ADMINISTRACIN Y CONTROL, GUBERNAMENTALES 1. Finalidad de los Sistemas de Administracin y Control 2. mbito de aplicacin
10

219 220

Derecho Administrativo Boliviano

3. 4. 5.

Sistemas de Administracin 3.1. Programacin de Operaciones 3.2. Organizacin Administrativa 3.3. Presupuesto 3.4. Administracin de Personal 3.5. Administracin de Bienes y Servicios 3.6. Tesorera y Crdito Pblico 3.7. Contabilidad Integrada Sistema de Control Gubernamental Consideraciones sobre el Control Gubernamental en Bolivia

220 220 221 221 221 221 222 222 222 223

UNIDAD XV SERVICIOS PBLICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introduccin Origen y evolucin de la Nocin de Servicio Pblico Concepcin Orgnica y Material del Servicio Pblico Definicin Principios Comunes 5.1. Regularidad 5.2. Generalidad 5.3. Continuidad 5.4. Uniformidad Clases de Servicios Pblicos 6.1. Servicios Pblicos Esenciales 6.2. Servicios Pblicos No Esenciales 6.3. Servicios Pblicos Propios 6.4. Servicios Pblicos Impropios 6.5. Uti Singuli 6.6. Uti Universi Rgimen Constitucional de los Servicios Pblicos en Bolivia Situacin actual de los Entes Reguladores de Servicios Pblicos y actividades estratgicas 225 226 227 228 229 229 229 229 229 229 229 230 230 230 230 230 234 234

UNIDAD XVI LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO 1. Nocin de Responsabilidad 2. Origen y evolucin de la Nocin de Responsabilidad del Estado 238 238

11

Juan Alberto Martnez Bravo

3.

2.1. Irresponsabilidad del Estado y Responsabilidad de sus Agentes 2.2. Responsabilidad del Estado por Actos de Gestin 2.3. Responsabilidad del Estado por Funcin Administrativa 2.4. Responsabilidad del Estado por Funcin Legislativa 2.5. Responsabilidad del Estado por Funcin Jurisdiccional La Responsabilidad del Estado Boliviano

238 239 239 239 240 240

UNIDAD XVII EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Espaa Argentina Mxico Bolivia 4.1. El Proceso Contencioso y el Proceso Contencioso Administrativo, en impugnacin de contratos y resoluciones del Poder Ejecutivo 4.2. El Proceso Contencioso Tributario, en impugnacin de actos administrativos tributarios unilaterales de alcance particular 4.3. El Proceso Contencioso Administrativo, en impugnacin de actos administrativos unilaterales de alcance particular 4.4. El Proceso Contencioso Administrativo como va de control de legalidad de decretos y resoluciones de alcance general 4.5. El Proceso Contencioso Administrativo, en materia tributaria y la Jurisprudencia Constitucional 4.6. El Proceso Contencioso Administrativo y la Jurisprudencia Constitucional Legitimacin Activa en la Legislacin espaola Situacin Constitucional actual 243 244 246 247 247 248 250 251 252 254 256 260 263

BIBLIOGRAFA

12

Derecho Administrativo Boliviano

INTRODUCCIN

El presente trabajo, que resulta de apuntes de docencia segn el programa acadmico de la asignatura de Derecho Administrativo en las Facultades de Derecho de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, recoge parte de la produccin terica de la Ciencia del Derecho respecto de la disciplina, tanto nacional como extranjera, y la utiliza como instrumento de explicacin y comprensin de la realidad jurdica boliviana en cuanto a la organizacin administrativa y el funcionamiento de sus entes estatales, en relacin a los administrados. En su contenido, se sealan de manera expresa, las diferentes normas jurdicas constitucionales, legales y reglamentarias, que sustentan la referida organizacin, y se recurre, en lo pertinente, a la jurisprudencia constitucional. Comprende diecisiete unidades, predispuestas en orden lgico secuencial, a objeto de facilitar, la comprensin de su contenido. En la Unidad I, desde la Ciencia de la Administracin, se analizan las nociones de administracin, sus clases, y los elementos de su proceso, a objeto de introducir al lector en la comprensin de dichos conceptos, antes de estudiarlos desde
13

Juan Alberto Martnez Bravo

la ciencia del derecho. En la Unidad II, se estudia la separacin de las funciones pblicas estatales (legislativa, jurisdiccional y administrativa), desde las concepciones doctrinales orgnica, material y jurdica, ejemplificndose, las mismas desde la Constitucin y el ordenamiento jurdico boliviano vigente, concluyndose en la relacin existente entre la funcin administrativa estatal y el Derecho Administrativo. La Unidad III, pretende la comprensin de la administracin pblica desde el punto de vista orgnico y la diferenciacin jurdica entre los entes pblicos que la integran. En la Unidad IV, se aborda la definicin de la asignatura y se explica su evolucin, verificndose las normas constitucionales, legales y reglamentarias que conforman el Derecho Administrativo boliviano. La Unidad V, tiene por objeto el estudio de las potestades pblicas con que acta la administracin estatal para la realizacin de sus funciones. En la Unidad VI, se estudian los conceptos, caracteres y elementos de la competencia y jerarqua, administrativas, a fin de comprender las relaciones entre los entes de la estructura administrativa. En la Unidad VII, se introduce al lector, en el Derecho Constitucional, en la diferenciacin conceptual de los tipos de estados, para luego, desde el Derecho Administrativo, diferenciar los conceptos de centralizacin, desconcentracin y descentralizacin, administrativas, y precisar los riesgos de utilizar los mismos en el mbito poltico constitucional. En la Unidad VIII, desde el marco jurdico constitucional, legal y reglamentario vigente y de la legislacin comparada, se estudia la organizacin de la administracin pblica boliviana, precisndose las cuatro administraciones pblicas territoriales emergentes de la configuracin del actual Estado autonmico. En la Unidad IX, se estudia el rgimen jurdico de los servidores pblicos, diferencindose a los funcionarios pblicos de los empleados pblicos, y se verifica la jurisprudencia constitucional respecto de la calidad de funcionarios eventuales, provisorios e interinos. En la Unidad X, a partir de la doctrina, la legislacin y la jurisprudencia constitucional, se aborda el estudio del procedimiento administrativo, sus principios y caracteres, y
14

Derecho Administrativo Boliviano

los recursos administrativos como instancia de agotamiento de la va administrativa. En la Unidad XI, se analizan los actos administrativos, sus elementos, caracteres, tipos, condiciones de validez, invalidez y medios de extincin, y desde la doctrina, la norma legal vigente y la jurisprudencia constitucional, se verifica la estabilidad del acto administrativo y a la accin de lesividad. En la Unidad XII, se estudian los contratos administrativos, su naturaleza jurdica, elementos, y clases, verificndose los bienes del Estado en relacin al contrato de concesin de uso del dominio pblico, y el actual rgimen constitucional de concesiones en Bolivia. En la Unidad XIII, desde el marco jurdico constitucional, legal y reglamentario, se aborda el estudio del subsistema de contratacin de bienes y servicios para el sector pblico, precisndose las modalidades de contratacin. En la Unidad XIV, y en relacin a la Unidad I, se estudian los sistemas de administracin y control, gubernamentales. En la Unidad XV, se analiza el origen, evolucin, definicin, principios comunes y clases de servicios pblicos, y se incorpora un anlisis del rgimen constitucional de los servicios pblicos en Bolivia y de los entes reguladores de servicios pblicos y de actividades estratgicas del Estado. En la Unidad XVI, se introduce al lector en el estudio de la responsabilidad del Estado por sus funciones esenciales, en general, y por la funcin administrativa, en particular. En la Unidad XVII, desde la legislacin comparada, se estudia el proceso contencioso administrativo, su procedimiento y la legitimacin activa, y se efecta un anlisis comparativo del proceso contencioso, contencioso administrativo y contencioso tributario, previstos en nuestra legislacin nacional. En la primera edicin, se incluyeron propuestas de reformas constitucionales y legales que viabilicen la modernizacin y el fortalecimiento del Estado de Derecho Boliviano, principalmente referidas a la descentralizacin administrativa, la participacin ciudadana, el procedimiento administrativo, el control fiscal, las concesiones municipales, los servicios pblicos y la responsabilidad del Estado, que en la presente edicin se evalan
15

Juan Alberto Martnez Bravo

en los alcances de la nueva Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009 y de las normas jurdicas que desde junio de 2002 se han promulgado. En el propsito de verificar la asimilacin de la doctrina en el derecho positivo vigente, en el desarrollo de las unidades, en lo pertinente, se recurre a la Constitucin Poltica del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, vigente desde el 25 de abril de 2003 con posterioridad a la primera edicin de la presente obra, y as mismo se verifica la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Boliviano. La presente obra no tiene otra pretensin que constituirse en un texto bsico de consulta para estudiantes, profesores, servidores pblicos y administrados en general, pues sin descuidar la rigurosidad tcnica que exige el lenguaje jurdico de la asignatura, ejemplifica con hechos y actos cotidianos el contenido y alcance de las instituciones del Derecho Administrativo aqu estudiadas.

Juan Alberto Martnez Bravo

16

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD I
NOCIONES DE ADMINISTRACIN

1. INTRODUCCIN Antes de definir y caracterizar nuestra disciplina jurdica, desde la Ciencia del Derecho, resulta de importancia ingresar a la Ciencia de la Administracin y desde all precisar ciertas nociones de la administracin o funciones administrativas en general, que consideradas en un enfoque global para lograr objetivos constituyen el denominado proceso de administracin o administrativo, para luego proceder al anlisis del objeto de estudio de nuestra asignatura: la Administracin Pblica como actividad (funcin administrativa) y como estructura (conjunto de entes pblicos) regida por el Derecho. 2. ORIGEN Y DEFINICIN DE ADMINISTRACIN Etimolgicamente la palabra administrar proviene de la voz latina administrare que significa ad = a y ministrare = servir, servir a, lo cual nos sugiere una actividad al servicio de los dems.

17

Juan Alberto Martnez Bravo

La doctrina dentro de la Ciencia Administrativa se ha ocupado de los orgenes de la administracin1, no solo como ciencia o disciplina acadmica, sino como aquel conjunto de actuaciones que permiten alcanzar objetivos de fines particulares o colectivos. Se conviene, que el surgimiento de la administracin es simultneo al proceso de socializacin, es decir que no puede concebirse la administracin antes del hombre en sociedad: cuando los individuos intentan lograr metas al trabajar en grupo. En la poca primitiva, con la divisin social del trabajo cuando el hombre se dedica a la caza y la mujer al cuidado domstico, segn el profesor boliviano Julio Alberto Davis, se perfila ya con los ntidos caracteres de funcin administrativa encaminada al beneficio colectivo y por ende constituye el hecho primigenio de la Administracin Pblica. El pensamiento administrativo est presente desde tiempos inmemorables y hasta bblicos, tal es el caso de Moiss al liberar a su pueblo del dominio egipcio y llevarlo a la tierra prometida; las contribuciones a la administracin por parte de la antigua China, los Griegos, los Romanos en la constitucin y expansin del Imperio; las grandes contribuciones de la Iglesia Catlica Romana, considerada como la organizacin formal ms efectiva en la historia de la civilizacin occidental; las contribuciones de las organizaciones militares y los Cameralistas, que fueron un grupo de administradores pblicos y de intelectuales alemanes y austracos, de los siglos XVI al XVIII, que crean en la universalidad de las tcnicas de la administracin. Entre nosotros, el Imperio Incaico, muestra su expansin a partir de principios propios de administracin. El desplazamiento de municiones, armamento y provisiones durante la primera y segunda guerra mundial, por citar algunos
1 D AVIS S, Julio Alberto, Curso de Derecho Administrativo - Doctrina General y Legislacin Boliviana -, Edit. LETRAS, pg.87, La Paz, 1960; KOONTZ, Harold, ODONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, Administracin, Edit. McGraw-Hill, 8 ed., 3 edic. en espaol, ps.26-29, Mxico, 1985; CHIAVENATO, Idalberto, Introduccin a la Teora General de la Administracin, Edit. McGraw-Hill, 4 ed., ps.23-25, 32-33, Bogot, 1997.

18

Derecho Administrativo Boliviano

casos, dan cuenta de la existencia de nociones de administracin que han posibilitado dichos cometidos. Podemos definir a la administracin, como el conjunto de actividades humanas2 que con objetivos predeterminados persigue fines de servicio en beneficio de particulares o del colectivo social. Las nociones de administracin estn presentes en nuestra vida cotidiana y nos acompaan desde que nacemos hasta el deceso, tal vez no las aplicamos de manera consciente, sin embargo, no cabe duda, que administramos recursos humanos, materiales y financieros, en nuestros hogares, en el barrio o comunidad, en la escuela, la universidad, el trabajo, la empresa, el Estado. 3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIN Aquella actividad humana denominada administracin, constituye un conjunto de pasos, etapas y tcnicas que conforman el llamado proceso de administracin o administrativo, a saber: planificacin, programacin, organizacin (coordinacin), direccin (ejecucin) y control. 3.1. PLANIFICACIN

Planificar es proyectar, prever anticipadamente los acontecimientos futuros con el objeto de disminuir o minimizar riesgos y aprovechar oportunidades, identificando las ventajas y desventajas de la actividad que se pretende realizar para alcanzar los objetivos trazados. Es definir los resultados que se pretenden obtener. La planificacin o planeacin que sirve de base a las dems funciones administrativas, es la determinacin previa de acciones que deben realizarse para lograr los objetivos definidos3.
2 Aunque no es propia de los seres humanos, ya que en el mismo reino animal, en la organizacin de las abejas, hormigas, manadas de osos, aves, encontramos principios bsicos de administracin. 3 RAMIO MATAS, Carlos, Teora de la Organizacin y Administracin Pblica, Edit. Tecnos, pg.105, Madrid, 1999; CHIAVENATO, Idalberto, ob.cit., pg.249; KOONTZ, Harold., ODONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, ob.cit., pg.110.

19

Juan Alberto Martnez Bravo

Cabe destacar, que la planificacin, misma que se expresa en los planes, es un proceso intelectual que no se basa en la intuicin o en la suerte, no constituye un mero ejercicio mental sino que se sustenta en pronsticos y anlisis, producto de estudios de naturaleza financiera, estadstica, contable, jurdica, comercial, cultural, etc. Antes de iniciar una actividad empresarial, generalmente nos informamos de la experiencia que han tenido otros emprendedores en la produccin de la mercanca que pretendemos producir, el mercado a quien va dirigida, el rgimen impositivo que grava dicha actividad, los mecanismos de importacin de materias primas para elaborarla, los medios tcnicos y legales de exportacin. La Constitucin Poltica del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, en su Artculo 158 numeral 7, dispone que es atribucin de la Asamblea Legislativa Plurinacional, antes Poder Legislativo, aprobar el plan de desarrollo econmico y social presentado por el rgano Ejecutivo. En su Artculo 316, prescribe que la funcin del Estado en la economa, consiste en conducir el proceso de planificacin econmica y social, y mediante Ley, establecer un sistema de planificacin integral estatal, que incorpore a todas las entidades territoriales. Por su parte, el Artculo 339 constitucional, seala que los ingresos del Estado se invertirn conforme al plan general de desarrollo econmico y social del pas, el Presupuesto General del Estado y la Ley. 3.2. PROGRAMACIN

La Ley 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales (SAFCO) en su Artculo 6, establece que programar, es traducir los objetivos y planes estratgicos en resultados concretos a
20

Derecho Administrativo Boliviano

alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas especficas a ejecutar; en procedimientos a emplear; en recursos humanos, materiales y financieros a utilizar, todo ello en funcin del tiempo y del espacio. De all que el Plan, producto de la planificacin, se exprese en un conjunto de programas y proyectos. As por ejemplo un Plan, estara integrado o expresado a travs de programas de vivienda, salud y saneamiento bsico, y los proyectos que son formulaciones ms especficas del programa, seran la dotacin de viviendas a las comunidades asentadas en la periferia de los Departamentos del pas que forman parte del rea no tradicional en la explotacin de hidrocarburos, o a las comunidades, que por su situacin geogrfica, se encuentran ms afectadas por las inundaciones o incendios; proyectos de vacunacin a menores de cinco aos de edad en las zonas perifricas de la ciudad en las que no se cuenta con servicios pblicos bsicos de agua potable y alcantarillado. La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 321, establece que la determinacin del gasto y de la inversin pblica tendr lugar por medio de mecanismos de planificacin tcnica y ejecutiva estatal, y todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado, deber establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversin. Por consiguiente, ningn recurso pblico del Estado puede invertirse sino es previa formulacin de planes, programas y proyectos, en los que se establezca de manera concreta los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para ejecutarlos. 3.3. ORGANIZACIN

Es una tercera funcin administrativa, que bsicamente implica ordenar o sistematizar los diversos recursos humanos, financieros y materiales que forman parte de toda estructura
21

Juan Alberto Martnez Bravo

administrativa: sea pblica o privada, a objeto de que realice sus funciones y alcance sus objetivos trazados, en forma idnea y tal cual lo planificado y programado. Implica determinar las actividades y la asignacin de tareas, cargos, deberes, atribuciones y obligaciones para el logro de los objetivos. La organizacin se expresa a travs de lneas verticales de orden piramidal (niveles de jerarqua) y horizontales o funcionales debidamente coordinadas4. As, ejemplificando, en la cspide, encontraremos el Directorio, Junta de Accionistas o Asamblea, en niveles inferiores: la Gerencia General, luego las Gerencias operativas, entre ellas, la de administracin y finanzas, y dependiendo de sta, la unidad de recursos humanos, de presupuesto, de contrataciones. La Ley N 1178 SAFCO, en su Artculo 7, seala que el Sistema de Organizacin Administrativa se definir y ajustar en funcin del Sistema de Programacin de Operaciones. La organizacin administrativa es de suma importancia en la administracin, ya que a travs de las normas jurdicas que regulan la actividad administrativa, se habrn de asignar atribuciones y obligaciones (competencias administrativas) a las unidades de la estructura administrativa, como as mismo se establecer el grado de subordinacin y dependencia (jerarqua administrativa) entre ellas, el procedimiento de provisin de cargos o puestos de trabajo y los mecanismos de remocin del personal. La Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, en el Ttulo II (rgano Ejecutivo) y Ttulo IV (rgano Electoral) de su Segunda Parte y en el Ttulo I (Estructura y Organizacin Territorial del Estado) de su Tercera Parte, el Decreto Supremo N 29894 de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, de 7 de febrero de 2009, la Ley N 3351,
4 FERNANDEZ CH., Lindo, Derecho Administrativo, Edit. G.H., 2 ed., ps.70 a 72, La Paz - Bolivia, 1989; CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit., , ps. 256, 257; KOONTZ, Harold, ODONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, ob. cit., pg.252; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pg.106; PEREZ ROSALES, Manuel, Diccionario de Administracin, 3 ed., pg.205, Lima Per, 1995.

22

Derecho Administrativo Boliviano

de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo, la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, vigente desde el 25 de abril de 2003, la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, la Ley N 1654, de 28 de julio de 1995, de Descentralizacin Administrativa, regulan la organizacin (niveles de jerarqua y subordinacin) y funcionamiento (competencias administrativas) de las unidades administrativas que integran la estructura de los rganos Ejecutivo y Electoral, de las Autonomas Departamentales, Regionales, Municipales, e Indgena Originario Campesina. 3.4. DIRECCIN5

Es la funcin ejecutiva continua y permanente que representa el poder jurdico de guiar y supervisar las acciones de los recursos humanos de todos los niveles de la organizacin, impartir rdenes y asignar responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos determinados. Implica la materializacin de los programas y proyectos a fin de alcanzar o lograr los objetivos trazados que originaron el Plan. 3.5. CONTROL

Es importante advertir que el control no se sita en la ltima etapa del proceso administrativo sino que est presente en todas y cada una de las fases administrativas anteriormente referidas. Es un proceso cclico que gua todas las actividades hacia el objetivo determinado. Es de singular importancia, ya que constituye un mecanismo de medicin entre lo alcanzado y lo planificado.

5 CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit., pg.260; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pg.106; FERNANDEZ CH., Lindo, ob.cit., pg.73.

23

Juan Alberto Martnez Bravo

Permite subsanar errores o deficiencias que se hubieran detectado en el proceso de administracin, como asimismo identificar a los responsables de dichas falencias a objeto de establecer las responsabilidades e imponer las sanciones que correspondan. Henri Fayol citado por Harold Koontz seala que el control consiste en verificar que todo ocurra de acuerdo al plan que se haya adoptado, a las instrucciones emitidas y a los principios que hayan sido establecidos. Tiene por objeto sealar los puntos dbiles y errores con el objeto de rectificarlos y evitar su recurrencia. Opera sobre todo: cosas, personas y acciones6. La Ley N 1178 SAFCO, en su Artculo 13, establece que el Control Gubernamental tendr por objetivo mejorar la eficiencia en la captacin y uso de los recursos pblicos y en las operaciones del Estado, y lograr que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestin. Seala adems, que el Control Gubernamental se aplicar sobre el funcionamiento de los Sistemas de Administracin de los recursos pblicos y estar integrado por el Sistema de Control Interno: previo y posterior, y el Sistema de Control Externo: Posterior. En el sector pblico, el control es de medular importancia, y en nuestro pas se ejerce a travs del rgano rector del control fiscal: la Contralora General del Estado (cuyo titular es designado por el Presidente del Estado Nacional, segn lo dispone el Artculo 172 numeral 15 de la Constitucin), las Unidades de Auditora Interna en cada entidad estatal dependientes y supervisadas por el rgano Ejecutivo (Art. 15 Ley N 1178), las Unidades de Auditora en las Unidades Administrativas del rgano Judicial y de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y las mximas autoridades ejecutivas de cada entidad del Estado, quienes segn el mbito de sus competencias ejercen el control interno:
6 KOONTZ, Harold, ODONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, ob. cit., ps.610 y 611; CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit. , ps. 256, 257; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pg.107; FERNANDEZ CH., Lindo, ob. cit., ps.75,76; PEREZ ROSALES, Manuel, ob. cit., pg.81.

24

Derecho Administrativo Boliviano

previo y posterior a la ejecucin de las actividades programadas, y el control externo posterior. Por disposicin del Artculo 213 Constitucional, la Contralora General del Estado, tiene competencias para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal. 4. CLASES DE ADMINISTRACIN Los diversos tipos de administracin: familiar, educativa, militar, eclesistica, estatal, pueden ser agrupados en dos clases: Administracin Pblica y Administracin Privada. En este apartado precisaremos algunas diferencias importantes entre ambas administraciones, a partir del titular que las realiza, los fines que persiguen y el rgimen jurdico que les resulta aplicable. La Administracin Privada, se caracteriza por estar a cargo de personas individuales o colectivas privadas (sociedades civiles, asociaciones, fundaciones, sociedades cooperativas, sociedades comerciales), persigue fines privados (lucrativos o no), y est sujeta a normas jurdicas de derecho privado: civil, cooperativo, comercial, que no les exigen mayores formalidades, en cuanto a requisitos y procedimientos para la asuncin de cargos en la organizacin administrativa, la captacin e inversin de sus recursos materiales y financieros. La Administracin Pblica, en cambio, se caracteriza por estar a cargo de servidores pblicos (funcionarios y empleados pblicos), sujetos a responsabilidades administrativas, ejecutivas, civiles y penales; persigue fines en beneficio del colectivo social, de all que la captacin e inversin de sus recursos est prevista por Ley, y se encuentra sujeta a normas jurdicas de derecho pblico: constitucional y administrativo.

25

Juan Alberto Martnez Bravo

26

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD II
LAS FUNCIONES PBLICAS

El Estado, como sociedad jurdica y polticamente organizada, est dotado de un elemento constitutivo esencial: el poder pblico, que se expresa a travs de tres funciones asignadas a rganos independientes que integran el denominado gobierno o poder constituido. El nico poder del Estado se ejerce a travs de las funciones pblicas: legislativa, jurisdiccional y administrativa. Antes de abordar las definiciones y ejemplos de cada una de ellas, es preciso, como antecedente indispensable, referirnos sumariamente a la polmica teora de la separacin de poderes que constituye el gnesis de aquellas. 1. DE LA SEPARACIN DE PODERES La teora o doctrina de la separacin, divisin, distribucin o equilibrio de poderes es formulada por Charles de Scondat Barn de la Brde y Montesquieu en el captulo VI, libro XI de su obra El espritu de las leyes escrita en 1733 y publicada en 1748. Teora, antes expuesta por Aristteles y John Locke, a partir del estudio del rgimen constitucional ingls y la observacin de las
27

Juan Alberto Martnez Bravo

experiencias griegas y romanas en contraposicin de la llamada doctrina del Estado Mixto, predicada en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII que propugnaba que el poder legislativo deba estar integrado por el rey, los nobles y el pueblo conjuntamente. La teora, constituye una objecin en contra de la concentracin del poder en una sola persona u rgano, bajo el fundamento, de que el ejercicio del poder ilimitado es abusivo y arbitrario, lo cual pone en riesgo la libertad y la justicia que son valores preciados de toda sociedad organizada. La referida teora, contiene un componente o principio poltico bsico para la organizacin y la separacin de los rganos, en la que el substrato social - las relaciones de poder entre la nobleza, la aristocracia y el pueblo (monarqua, aristocracia y democracia)es su base esencial. Constituye una garanta jurdica para los ciudadanos, al establecer que cada rgano (el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil: poder judicial) ejercite una de las tres funciones pblicas a objeto de establecer un sistema de frenos y contrapesos en el que el poder controle al poder, lo cual garantice la libertad poltica del ciudadano, entendida sta como la tranquilidad de espritu que proviene de la opinin o conciencia que cada uno tiene de su propia seguridad1. Es de entenderse, que Montesquieu, no se refera a una divisin del poder propiamente dicho, ya que ste es nico e indivisible, sino a la separacin de funciones en rganos diferenciados, de tal forma, que quien sancione o produzca las leyes, no las ejecute, ni las aplique o imparta justicia. La Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, en su Artculo 12, establece que el Estado boliviano organiza y
1 MONTESQUIEU, Del espritu de las leyes, Edit. Helistica, 6 ed., ps.187 a 197, Buenos Aires, 1984; VALLET DE GOYTISOLO, Juan Bms., Montesquieu: Leyes, Gobiernos y Poderes, Edit. Civitas, 1 ed., ps.357 a 372, Madrid, 1986; DE AGAPITO SERRANO, Rafael, Libertad y Divisin de Poderes, Edit. Tecnos, ps.115 a 121, 148 a 151, Madrid 1989.

28

Derecho Administrativo Boliviano

estructura su poder pblico a travs de los rganos legislativo, ejecutivo, judicial y electoral, y en la independencia, separacin, coordinacin y cooperacin de estos rganos. En relacin al rgano electoral plurinacional, incorporado por la nueva Constitucin, como un cuarto rgano del poder pblico del Estado boliviano, es pertinente sealar, que, con excepcin de los juzgados electorales (que forman parte del rgano judicial) sus competencias son jurdicamente administrativas, tal como se habr de precisar en la concepcin jurdica de las funciones pblicas. Sin embargo, la nocin clsica de la teora de la separacin de funciones a cada rgano una funcin especfica - no se presenta de manera radical y matemtica, ya que el ordenamiento jurdico faculta a los rganos legislativo y judicial, que de manera excluyente realizan la funcin legislativa y jurisdiccional, respectivamente, la realizacin de funciones jurdicamente administrativas que al parecer en una concepcin radical seran competencia privativa del rgano ejecutivo, lo cual explicaremos exponiendo algunas concepciones respecto de las funciones pblicas. Existen tres importantes concepciones que explican o definen las funciones esenciales del poder estatal: la orgnica o subjetiva; la material, objetiva o sustancial; y la jurdica, formal, procedimental o procesal2.

2 KELSEN, Hans, Teora General del Derecho y del Estado, Traduccin de Eduardo Garca Maynes, 2 edicin revisada, Imprenta UNAM, ps.304-306, 324-327, Mxico D.F., 1958; CANASI, Jos, Derecho Administrativo, Vol. I, Parte General, Ediciones Depalma, ps.9-28, Buenos Aires, 1972; LINARES, Juan Francisco, Fundamentos de Derecho Administrativo, Edit. Astrea, ps.39 a 61, Buenos Aires, 1975; DROMI, Jos Roberto, Derecho Administrativo, Edit. Astrea, T.1., ps.22 a 37, Buenos Aires, 1992; FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, Edit. Porra, 32 ed., ps.28 a 29, 37 a 65, Mxico, 1993; MARTINEZ MORALES, Rafael, Derecho Administrativo, Edit. Harla, 3 ed., pg.187, Mxico, 1996; CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edit. Abeledo-Perrot, 5 ed., ps.77 y ss., Buenos Aires, 1996; GORDILLO, Agustn, Tratado de Derecho Administrativo, Edit. Fundacin de Derecho Administrativo, 4 ed., T.1., ps. IX-1 a IX-18, Buenos Aires, 1997; ROTONDO TORNARIA, Felipe, Manual de Derecho Administrativo, Ediciones del Foro, ps.24 a 27, Montevideo, 2000.

29

Juan Alberto Martnez Bravo

2.

CONCEPCIN ORGNICA DE LAS FUNCIONES PBLICAS

Desde la concepcin orgnica, que destaca la importancia del rgano que realiza la funcin, es toda aquella actividad que emana del rgano legislativo, sin precisar la naturaleza propia de la actividad o el rgimen jurdico aplicable a dicha funcin. 2.1. FUNCIN LEGISLATIVA A partir de esta concepcin, todas las atribuciones conferidas a la Asamblea Legislativa Plurinacional en el Artculo 158 constitucional, constituyen funcin orgnicamente legislativa, sin distinguir si se trata de una actividad general como la sancin de leyes, o particular o meramente administrativa, as tenemos: la sancin de leyes; la aprobacin de amnista e indulto decretados por el Presidente del Estado; el nombramiento de miembros del rgano Electoral Plurinacional; la preseleccin de los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Judicatura; la designacin del Contralor General del Estado, del defensor del Pueblo, del Fiscal General del Estado; el control y fiscalizacin de los rganos del Estado y las instituciones pblicas; el control y fiscalizacin de las empresas pblicas, las de capital mixto y toda entidad en la que el Estado tenga participacin econmica; la autorizacin de salida de tropas militares, armamento y material blico del territorio del Estado; la autorizacin excepcional del ingreso y trnsito temporal de fuerzas militares extranjeras; la creacin de nuevas unidades territoriales; la ratificacin de los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo. Sern tambin actividades orgnicamente legislativas aquellas que realizan las Cmaras de Diputados y Senadores, y por ende sus unidades administrativas, tales como administracin de personal, bienes y servicios.
30

Derecho Administrativo Boliviano

Con la constitucin del Estado Plurinacional Autonmico, a partir de la actual Constitucin Poltica del Estado, resultan funcin orgnicamente legislativa, las competencias asignadas al nivel central del Estado, las Asambleas Departamentales Autnomas y Consejos Municipales Autnomos, previstas en los Artculos 277, 283 y 297 a 304 constitucionales, que se ejerzan o expresen mediante leyes nacionales, departamentales y municipales, respectivamente. 2.2. FUNCIN JURISDICCIONAL Desde la concepcin orgnica, funcin jurisdiccional, es toda aquella actividad que emana del rgano judicial, sin ms consideraciones, a saber: la emisin de fallos: Autos interlocutorios definitivos, Sentencias, Autos de Vista, Autos Supremos, como as mismo aquellas actividades meramente administrativas, tales como la atribucin del Tribunal Supremo de designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia(Artculo 184 constitucional) y todas aquellas atribuciones establecidas en el Artculo 193 de la Constitucin Poltica del Estado, para el Consejo de la Magistratura que constituye el rgano administrativo y disciplinario del rgano Judicial (Artculos 178 a 204 constitucionales). De igual forma, son funciones orgnicamente jurisdiccionales aquellas que realizan las unidades administrativas del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional Plurinacional, y de los Tribunales Departamentales de Justicia, cuando contratan personal o adquieren bienes y servicios. 2.3. FUNCIN ADMINISTRATIVA A partir de esta concepcin, la funcin administrativa es toda aquella actividad general o particular, unilateral o bilateral, que produce y realiza el rgano ejecutivo y los entes que dependen o estn supervisados por ste.
31

Juan Alberto Martnez Bravo

En consecuencia constituyen funcin orgnicamente administrativa, las competencias asignadas por la Constitucin Poltica del Estado a las Universidades Pblicas en el Artculo 92; al Presidente del Estado en cuanto a la declaratoria del Estado de excepcin en el Artculo 137; al Presidente del Estado en el Artculo 172; a los Ministros de Estado en el Artculo 175 ; al Consejo de la Magistratura en el Artculo 195; al Tribunal Supremo Electoral y a los Tribunales Departamentales Electorales en los Artculos 205 a 208; a la Contralora General del Estado en los Artculos 213 y 217; a la Defensora del Pueblo en el Artculo 222; al Ministerio Pblico en el Artculo 225; al Presidente del Estado en cuanto a la designacin del Procurador General del Estado en el Artculo 230; a la Procuradura General del Estado en el Artculo 231; a las Fuerzas Armadas del Estado dependientes del Presidente del Estado en los Artculos 243 a 250; a la Polica Nacional dependiente del Presidente del Estado en los Artculos 251 a 254; a los Prefectos y Consejeros de Departamentos Descentralizados en el Artculo 274; al rgano Ejecutivo de Departamentos Autnomos en el Artculo 279; a los Alcaldes de Gobiernos Autnomos Municipales en los Artculos 283 a 284. Constituyen funcin orgnicamente administrativa, las competencias contempladas en los Artculos 297 a 304 constitucionales, asignadas al nivel central del Estado, a los gobiernos departamentales autnomos y a los gobiernos municipales autnomos, que se ejerzan o expresen mediante actos que no sean leyes, como as mismo las competencias conferidas a las autonomas indgenas originarias campesinas. 3. CONCEPCIN MATERIAL DE LAS FUNCIONES PBLICAS

Desde la concepcin material, que resalta la naturaleza o caractersticas particulares de la actividad, y no as el rgano del cual emana o el rgimen jurdico aplicable a dicha funcin, es toda aquella actividad del Estado que se traduce en el dictado de normas generales, obligatorias y coercibles.
32

Derecho Administrativo Boliviano

3.1. FUNCIN LEGISLATIVA A partir de esta concepcin, sern actividades materialmente legislativas, todas aquellas que se caractericen por ser generales y coercibles, sin importar qu rgano del Estado las realice o las produzca, as tenemos: las leyes que sanciona la Asamblea Legislativa Plurinacional como rgano legislativo nacional, las que sancionan las Asambleas Departamentales Autnomas y los Consejos Municipales Autnomos, los decretos supremos, decretos presidenciales, resoluciones supremas, resoluciones multiministeriales, resoluciones biministeriales, resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas, resoluciones prefecturales, ordenanzas y resoluciones municipales, de carcter general. 3.2. FUNCIN JURISDICCIONAL Constituye funcin materialmente jurisdiccional, toda aquella actividad o decisin del Estado, de alcance particular, por la que se resuelven controversias con fuerza de verdad legal, independientemente, de qu rgano del Estado provenga dicha actividad. As tenemos: los Autos Supremos, Autos de Vista, Sentencias, Autos Definitivos, los Actos Administrativos de las entidades estatales, que resuelven los recursos de revocatoria, alzada y jerrquico; los actos del rgano legislativo por los que se aprueba la amnista y el indulto decretados por el Presidente del Estado (Art. 172 numeral 14 Constitucional). A travs de la actividad materialmente jurisdiccional se resuelven las controversias o contiendas legales, ya sea entre particulares, o entre stos y el Estado, y entre entidades pblicas. 3.3. FUNCIN ADMINISTRATIVA Desde esta concepcin, funcin materialmente administrativa, es toda aquella actividad del Estado, cualquiera sea el rgano que la realice, que se caracteriza por ser permanente, inmediata,
33

Juan Alberto Martnez Bravo

concreta o particular y eminentemente prctica encaminada a satisfacer necesidades colectivas. A partir de esta concepcin, se excluyen todas las actuaciones estatales de alcance general, a saber: los decretos supremos reglamentarios de las leyes sancionadas por el rgano legislativo, las resoluciones supremas y ministeriales de carcter general, las Resoluciones administrativas, ordenanzas y resoluciones municipales, generales. Como ejemplos de funcin materialmente administrativa, tenemos: las actividades de administracin de recursos humanos, materiales y financieros, que realizan las unidades administrativas del rgano judicial y del rgano legislativo3, las certificaciones expedidas por el Registro de Derechos Reales dependientes del rgano judicial. En el mbito del rgano ejecutivo, tenemos, la ejecucin de obras pblicas, la prestacin de servicios pblicos, la provisin o suministro de bienes a la comunidad, las autorizaciones, permisos, concesiones, expropiaciones, reversiones, la expedicin de ttulos profesionales, como as mismo las certificaciones del Registro Civil de las Personas, dependiente del rgano Electoral Plurinacional. 4. CONCEPCIN PBLICAS JURDICA DE LAS FUNCIONES

La concepcin jurdica, formal o procesal, que explica las funciones del poder pblico, desde el rgimen jurdico aplicable a la funcin, resulta ser la ms aceptada no slo por la doctrina sino tambin por la legislacin positiva4, ya que es el Derecho el
3 En nuestro pas, las Cmaras de Diputados y Senadores, se dotan de una estructura administrativa cuyo nivel ejecutivo jerrquico es la Ociala Mayor de la cual dependen una Secretara de Cmara y las Direcciones de Asuntos Legislativos, de Recursos Humanos y Administrativa y Financiera, que ejercen competencias jurdicamente administrativas. 4 DROMI, Jos Roberto, ob.cit., ps.28, 29; GORDILLO, Agustn, ob.cit., ps. IX-13 a IX-18.

34

Derecho Administrativo Boliviano

que finalmente debe establecer los lmites de aquella precitada separacin de funciones. Es la norma constitucional fundamental, la llamada a delimitar las competencias de cada uno de los rganos del poder pblico estatal. Respecto de la separacin de funciones y el rgimen jurdico aplicable, como elemento determinante de distincin de las funciones pblicas, el Tribunal Constitucional, ahora Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sentencia Constitucional 0009/2004, de 28 de enero, expresa: conforme ensea la doctrina del Derecho Constitucional, la concepcin dogmtica de la divisin de poderes, ha sido superada en el constitucionalismo contemporneo con la adopcin del concepto de la separacindefuncionesque se sustenta en los siguientes principios: 1) la independencia de los rganos de poder del Estado; 2) la coordinacin e interrelacin de funciones entre los rganos; y 3) el equilibrio entre los rganos que se establece a partir frenos y contrapesos; ello implica que los diversos rganos de poder del Estado no desarrollan nica y exclusivamente sus funcin esencial, tambin participan en el desempeo de las funciones y labores de los otros rganos, en el marco de las atribuciones y competencias conferidas por el Constituyente, as el Legislativo participa en las labores del Ejecutivo aprobando el presupuesto general de la nacin, o ratificando los tratados internacionales, entre otros; de su parte el Ejecutivo participa en las labores del Legislativo a travs de los mecanismos previstos en la Constitucin, tales como la iniciativa legislativa, la promulgacin de la Ley, entre otras actividades. En el marco de la doctrina referida existe una corriente doctrinal que considera que el Poder Ejecutivo, tambin participa en la labor jurisdiccional asignada al Poder Judicial, aunque con las reservas del caso (), corriente doctrinal que considera que la labor desempeada por
35

Juan Alberto Martnez Bravo

algunos rganos administrativos del Poder Ejecutivo, en ejercicio de la potestad administrativa sancionadora que tiene el Estado, constituye una labor jurisdiccional; puesto que la potestad administrativa se traduce normalmente en la sancin correctiva y disciplinaria para reprimir las acciones u omisiones antijurdicas () Empero, cabe sealar que, frente a esa posicin doctrinal surge otra corriente importante representada por estudiosos del Derecho Administrativo, tales como Dromi, Fernndez Vsquez, entre otros, que consideran que el ejercicio de la potestad administrativa sancionadora ejercida por algunos rganos del Poder Ejecutivo no es en esencia una labor jurisdiccional, sino una labor propiamente administrativa, toda vez que, dada su naturaleza jurdica la potestad administrativa sancionadora, si bien es cierto que asume dos modalidades: la disciplinaria (frente a los funcionarios que violan los deberes y prohibiciones) y la correccional (por las infracciones de los particulares a las obligaciones o restricciones en materia tributaria, financiera, fiscal, etc.), no es menos cierto que la decisin asumida por el rgano administrativo presenta la forma jurdica de acto administrativo que no es asimilable a una sentencia proferida por la autoridad judicial; pues el acto administrativo es impugnable a travs de recursos en sede administrativa, como el revocatorio, jerrquico o reclamaciones, y revisable por la va judicial a travs de procesos contenciosos, de manera que la inmutabilidad de dichas decisiones es de carcter formal y no material. Para ese sector doctrinal la potestad jurisdiccional es privativa del Poder Judicial, de manera que los rganos administrativos no ejercen funcin jurisdiccional, sino asumen actos administrativos cuya naturaleza jurdica no es jurisdiccional. 4.1. FUNCIN LEGISLATIVA Desde la concepcin jurdica, por la que se resalta el rgimen jurdico aplicable, la funcin legislativa es toda aquella actividad
36

Derecho Administrativo Boliviano

del estado que se encuentra regulada por el procedimiento legislativo establecido en la Constitucin Poltica del Estado (Art. 163) para la sancin de leyes. Si bien un decreto supremo, de carcter general, es materialmente un acto legislativo, jurdicamente no lo es, ya que para la produccin de dicho acto no se aplica el procedimiento legislativo constitucional sino el procedimiento administrativo previsto en el Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional y la Ley N 3351, de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo, que no exigen las formalidades que la Constitucin establece para la sancin, promulgacin y publicacin de leyes. En la actual organizacin estatal autonmica, resultan actos jurdicamente legislativos, las leyes sancionadas por las Asambleas Departamentales Autnomas y los Consejos Municipales Autnomos. 4.2. FUNCIN JURISDICCIONAL La funcin jurisdiccional, desde la concepcin jurdica, es aquella actividad por la cual el Estado resuelve controversias entre partes con fuerza de verdad legal a travs de los jueces y tribunales de carcter independiente e imparcial, creados y reconocidos por la Constitucin, y mediante la aplicacin de los procedimientos jurisdiccionales judiciales: constitucionales, administrativos, coactivos fiscales, penales, civiles, comerciales, familiares, sociales, laborales, agrarios, tributarios. Considerando el rgimen jurdico aplicable, constituido por el conjunto de normas jurisdiccionales judiciales: Cdigos sustantivos y adjetivos o procedimentales, son funciones jurdicamente jurisdiccionales, nicamente los fallos judiciales que emite el rgano judicial: Autos Supremos, Autos de Vista, Sentencias, Autos Definitivos, y en consecuencia, no constituyen funciones jurdicamente jurisdiccionales aquellas, que lo sean desde el punto de vista material, tales como los actos de amnista
37

Juan Alberto Martnez Bravo

e indulto, los actos que resuelven recursos administrativos de revocatoria, de alzada y jerrquico, ya que para la produccin de estos actos jurdicos no se aplican las normas procesales judiciales antes citadas, sino el procedimiento administrativo. 4.3. FUNCIN ADMINISTRATIVA De lo anterior, y en sentido negativo, podemos deducir, que la funcin administrativa est integrada por toda aquella actividad del Estado cuya produccin no se encuentra regulada por el procedimiento legislativo constitucional para la produccin de leyes o por las normas procesales o procedimentales que aplica el rgano judicial para la emisin de sus fallos. Funcin jurdicamente administrativa, es toda aquella actividad estatal, general o particular, unilateral o bilateral, cuya produccin se encuentra regulada por el procedimiento administrativo, independientemente del rgano que la produzca. El Procedimiento Administrativo Boliviano, se encuentra reglado como norma jurdica marco en la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. As tenemos, que son funciones jurdicamente administrativas, todas las que realiza el rgano ejecutivo y las entidades que dependen (subordinadas) o estn supervisadas (tuicin) por ste, las que realizan los rganos ejecutivos departamentales y municipales, como as mismo todas las actividades que realizan los otros rganos del poder pblico: legislativo, judicial, electoral, mediante la aplicacin del procedimiento administrativo. Respecto de las funciones administrativas del rgano legislativo, es pertinente referir que el Reglamento General del Honorable Senado Nacional, en sus Artculos 208 y 209, establece que el sistema administrativo tiene la estructura administrativa siguiente: Oficial Mayor, que se constituye en la mxima autoridad ejecutiva del sistema administrativo y responsable de la implantacin y aplicacin de los Sistemas Administrativos y de
38

Derecho Administrativo Boliviano

Control, establecidos en el marco de la Ley N 1178 y sus normas reglamentarias, as como de la administracin y prestacin de los servicios generales a la Cmara, sus comisiones y estructuras dependientes. El Reglamento, prev que el Oficial Mayor, estar asistido por las unidades administrativas, que requiera el adecuado funcionamiento y aplicacin de los Sistemas de Administracin y Control, as como el eficiente funcionamiento de los servicios generales de la Cmara. El Artculo 213 (Rgimen de los recursos humanos), dispone que los funcionarios del Senado Nacional desempearn funciones en observancia a lo dispuesto en la Ley N 1178, de Administracin y Control Gubernamentales, la Ley N 2027, del Estatuto del Funcionario Pblico y el reglamento especfico del Sistema de Administracin de Personal del Poder Legislativo. Reconoce como servidores pblicos: al personal administrativo de carrera funcionaria, personal de libre nombramiento, y personal interino. El Artculo 217 (Administracin de bienes y servicios), establece que la utilizacin eficaz y eficiente de los recursos de la Cmara, la contratacin, manejo y disposicin de bienes y servicios, se sujetar a las normas y procedimientos establecidos en el Reglamento Especfico del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios de la Ley N 1178. Por su parte, el Reglamento General de la Cmara de Diputados, en su Artculo 168, seala que el Oficial Mayor es el responsable y ejecutivo del sistema de apoyo administrativo de la Cmara, es el responsable principal del rgimen de administracin y servicios. En su Artculo 169 (unidades), dispone que el Oficial Mayor, estar asistido de las unidades administrativas siguientes: direccin administrativa y financiera, direccin de recursos humanos, direccin de redaccin, archivo y publicaciones, direccin de informtica, direccin de informaciones, y direccin de protocolo.
39

Juan Alberto Martnez Bravo

As mismo, establece que dependientes de la Directiva, funcionarn la secretara general, la asesora legal y la unidad de auditora interna. En el Artculos 173, refiere que los funcionarios permanentes de la Cmara, tienen la condicin de servidores pblicos y como tales se hallan bajo el rgimen y normas del Sistema de Administracin de Personal para el sector pblico, en el marco de la Ley N 1178 SAFCO. A su vez el Artculo 177, establece que la adquisicin, administracin, conservacin y disposicin de bienes, as como la contratacin y prestacin de servicios a la Cmara, se sujetarn a las normas y procedimientos del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios de la Ley N 1178. De lo anterior, se establece inequvocamente, que el rgano legislativo, adems de la funcin jurdicamente legislativa, que es su funcin esencial, tambin realiza funciones jurdicamente administrativas. En relacin al rgano ejecutivo, el acto por el que se decreta amnista e indulto por parte del Presidente del Estado, si bien desde la concepcin material es un acto materialmente jurisdiccional; desde la concepcin jurdica, constituye un acto jurdicamente administrativo. En el mismo sentido, el acto de amnista o indulto aprobado por el rgano legislativo, si bien desde la concepcin orgnica es un acto orgnicamente legislativo y, desde la concepcin material, es un acto materialmente jurisdiccional; desde la concepcin jurdica, constituye un acto jurdicamente administrativo. De igual forma, la designacin de funcionarios por parte del rgano judicial, en el caso nuestro a cargo del Consejo de Judicatura, si bien desde la concepcin orgnica es un acto orgnicamente jurisdiccional; desde la concepcin jurdica, constituye un acto jurdicamente administrativo.
40

Derecho Administrativo Boliviano

Las Cortes Superiores de Distrito, dotadas de estructuras administrativas integradas por una Gerencia General de la cual dependen los Departamentos: Administrativo, Contabilidad y Finanzas, Rgimen Disciplinario y Servicios Judiciales Auxiliares, adems de la Asesora Jurdica a nivel de Staff; dependiendo a su vez de los dos primeros, las divisiones de infraestructura, almacenes y activos fijos, compras y contrataciones, personal y escalafn judicial, contabilidad, tesorera y presupuesto, dan cuenta de las funciones jurdicamente administrativas que realiza el rgano judicial. En relacin al rgano Plurinacional Electoral, incorporado como cuarto rgano del poder pblico, a partir de la Constitucin de 7 de febrero de 2009, cabe sealar, que por disposicin de su Artculo 208, realiza las funciones administrativas de organizacin, administracin y ejecucin de los procesos electorales y proclama sus resultados, es decir, que realiza funciones jurdicamente administrativas, y no una cuarta funcin estatal. De igual forma, realizan funciones jurdicamente administrativas, el Consejo de la Magistratura, que por mandato del Artculo 193 constitucional, es la instancia responsable del rgimen disciplinario del rgano judicial y de control y fiscalizacin de su manejo administrativo y financiero; la Contralora General del Estado, que segn el Artculo 213 constitucional, es la institucin tcnica que ejerce la funcin de control de la administracin de las entidades pblicas y de aquellas en las que el Estado tenga participacin o inters econmico, teniendo facultades para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; la Defensora del Pueblo, que por disposicin del Artculo 218 constitucional, ejerce competencia en relacin a la actividad administrativa de todo el sector pblico y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios pblicos; el Ministerio Pblico, que por mandato del Artculo 225 constitucional, defender la legalidad y los intereses de la sociedad
41

Juan Alberto Martnez Bravo

y ejercer la accin penal pblica; la Procuradura General del Estado, que segn el Artculo 229 constitucional, es la institucin de representacin jurdica pblica que tiene como atribucin promover, defender y precautelar los intereses del Estado; las Fuerzas Armadas del Estado (Artculo 244 constitucional) que tiene por misin fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado; la Polica Boliviana (Artculo 251 constitucional) que tiene por misin la defensa de la sociedad y la conservacin del orden pblico. 5. FUNCIN ADMINISTRATIVA Y DERECHO ADMINISTRATIVO

Como se ha podido advertir, el rgano ejecutivo no es el nico que realiza funciones jurdicamente administrativas, como tradicionalmente se ha sostenido a partir de la concepcin orgnica, sino tambin los rganos legislativo y judicial del poder pblico, quienes adems realizan sus exclusivas o privativas funciones jurdicamente legislativas y jurisdiccionales. De all que, como veremos en las unidades siguientes, el Derecho Administrativo no slo regula las actividades del rgano ejecutivo sino tambin las actividades del rgano judicial, legislativo y electoral, que se producen o realizan en aplicacin del procedimiento administrativo y que por ende no resultan actividades jurdicamente jurisdiccionales y legislativas. El Estado para cumplir sus fines, requiere recaudar tributos: impuestos, tasas, contribuciones especiales; canalizar crditos externos; donaciones; contrapartidas, y as prestar servicios pblicos de salud, agua potable, educacin, transporte; ejecutar obras pblicas: infraestructura educativa, sanitaria, deportiva, vial. Para ello planifica, programa, organiza, ejecuta y controla el gasto o inversin pblica; fija la poltica econmica: monetaria, bancaria, crediticia; formula programas de desarrollo; regula el ejercicio

42

Derecho Administrativo Boliviano

del comercio y la industria; determina las rentas y presupuestos nacionales, departamentales, provinciales y municipales. Si no presta servicios pblicos o ejecuta obras en forma directa a travs de sus propias dependencias administrativas, entonces regula o reglamenta la prestacin y ejecucin de los mismos; al regular el comercio y la industria: extiende licencias o autorizaciones y permisos, registra actos de comercio, registra a los contribuyentes; al administrar los bienes de dominio pblico, dota y adjudica tierras agrarias, efecta concesiones forestales, concesiona la explotacin de riquezas minerales e hidrocarburos, expropia y revierte. Para el ejercicio de derechos preestablecidos, por parte de los administrados: extiende licencias de conducir, pasaportes, certificaciones del registro civil de las personas, certificaciones de derechos reales de propiedad sobre inmuebles y vehculos automotores. En los casos de incumplimiento de obligaciones formales legalmente establecidas, adems de expropiar o revertir, tambin establece multas pecuniarias, ordena demoliciones de obras clandestinas que puedan poner en riesgo la integridad fsica y la vida de las personas y sus bienes, clausura establecimientos comerciales. Todo lo anterior constituye funcin jurdicamente administrativa, ya que en su realizacin se aplica el procedimiento administrativo, lo cual nos permite concluir que el Estado, por excelencia, es un ente administrador (de recursos humanos, materiales y financieros), ms que un legislador u operador de justicia. All radica la importancia del Derecho Administrativo: ste nos acompaa desde el servicio mdico de parto en el nacimiento hasta el servicio pblico de sepelio en el deceso.

43

Juan Alberto Martnez Bravo

6.

FUNCIN GUBERNAMENTAL DEL ESTADO

Algunos tratadistas5, reconocen la existencia y hacen referencia a la aceptacin jurisprudencial (Argentina, Italia) de una cuarta funcin del estado: la llamada funcin gubernamental o poltica, que otros administrativistas niegan, que es aquella que se traduce a travs de los denominados actos polticos o de gobierno que constituyen actuaciones discrecionales no sujetas a revisin judicial que realizan principalmente los rganos ejecutivo y legislativo6 a objeto de materializar una norma o principio de carcter constitucional. Entre ellos podemos citar: el Estado de Sitio, la declaratoria de guerra, la admisin o deportacin de extranjeros, la designacin de servidores pblicos (empleados y funcionarios pblicos). El profesor Miguel S. Marienhoff7, al precisar la nocin conceptual, el origen, fundamento positivo, la discrecionalidad, estructura y alcances jurdicos, de los actos polticos o de gobierno, establece, que dichos actos no son una categora jurdica especfica diferente a los actos administrativos ya que se encuentran normados por el mismo rgimen jurdico y la diferencia existente entre ellos es solo de carcter conceptual y teleolgica por las finalidades diferentes que persiguen.
5 Dromi, por encima del criterio trialista tradicional, considera que existe una funcin gubernamental que se traduce a travs de actos polticos o de gobierno. Confr. DROMI, Roberto, ob.cit. ps. 24 a 27; LINARES, Juan Francisco, ob.cit. ps.74 a 76,81, se reere a la jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina que en la justiciabilidad del acto de gobierno no ha sido uniforme. El autor arma que el acto de gobierno unilateral e individual: institucional y no institucional, es un acto administrativo en sentido objetivo. 6 Ampliar informacin sobre Actos de Gobierno en BIELSA, Rafael, Compendio de Derecho Administrativo, 3 Edicin, Edit. Depalma, ps.37-41, Buenos Aires, 1960; GARRIDO FALLA, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, Vol. I, Parte General, 6 Edicin, Instituto de Estudios Polticos, ps.53-62, 423-427, Madrid, 1973; GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Toms Ramn, Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Edit. Civitas, ps.397401, Madrid,1974; RIOS ELIZONDO, Roberto, El Acto de Gobierno, Edit. Porra S.A., Mxico 1975; VEDEL, Georges, Derecho Administrativo, Traduccin de la 6 edicin francesa por Juan Rincn Jurado, Edit. Aguilar, ps.252-256, Madrid, 1980; MARIA DIEZ, Manuel, Derecho Administrativo, Tomo II, Bibliogrca Omeba, Editores Libreros, ps.410-431, Buenos Aires,1965; DUGUIT, Len, Las Transformaciones del Derecho (Pblico y Privado), traducido del francs por Adolfo Posada y Ramn Jan, Edit. Helistica, ps.120-125, Buenos Aires,1975. 7 MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo II, cuarta edicin, Edit. Abeledo Perrot, ps.691-735, Buenos Aires, 1993.

44

Derecho Administrativo Boliviano

Resalta la efectiva e innegable existencia de una actividad poltica y una administrativa a cargo del rgano ejecutivo. Marienhoff, auspicia la existencia del acto institucional como categora diferente del acto poltico o de gobierno, estableciendo que aquel a diferencia de este ltimo resulta irrevisable o fuera del alcance del control jurisdiccional. Por su trascendencia, considera actos institucionales, la Declaracin de guerra, la Intervencin Federal a las Provincias Argentinas, el Estado de Sitio, el nombramiento de ciertos magistrados judiciales, la celebracin de tratados internacionales de paz, alianza, lmites, neutralidad. Entre los actos polticos o de gobierno, seala el indulto, la expulsin de extranjeros, la prohibicin de entrada de extranjeros al pas y las medidas adoptadas en el curso de una guerra nacional contra los respectivos extranjeros, que se caracterizan por producir efectos directos en la esfera jurdica de los particulares o administrados y por ende resultan revisables por el rgano jurisdiccional competente. Sin embargo, todas estas actividades se caracterizan por estar normadas o regladas por el procedimiento administrativo de Derecho Administrativo (lase Gordillo, ob., cit.), en consecuencia no son sino la expresin de la funcin administrativa del Estado, con la excepcin que a diferencia de las dems actuaciones administrativas, aquellas no pueden ser objetadas por los particulares ni revisadas en los tribunales de justicia, salvo que no revistan la forma exigida por ley: el estado de excepcin decretado mediante resolucin suprema y no as por decreto presidencial o decreto supremo, la designacin de un servidor pblico mediante resolucin ministerial cuando deba hacrselo mediante decreto supremo, la designacin de un funcionario pblico que no cumpla los requisitos exigidos por ley para ocupar el cargo, o el voto constructivo de censura a los alcaldes municipales, sin adecuarse al procedimiento administrativo,

45

Juan Alberto Martnez Bravo

previsto en los Artculos 50 y 51 de la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de municipalidades. Respecto, a la impugnabilidad de los actos polticos por su forma o procedimiento, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 1143/2006-R, de 15 de noviembre de 2006, expresa: Consecuentemente, la aplicacin de la censura constructiva constituye una decisin o acto poltico que no puede ser revisado por el propio Concejo Municipal; ahora bien, la doctrina reconoce la validez de losactospolticos, lo que per se no son enjuiciables porque no pueden ser reclamados jurdicamente, aunque el procedimiento para la manifestacin del acto poltico, s puede ser objeto de anlisis legal. En este contexto, la censura constructiva es un acto poltico de cesacin de una autoridad y eleccin de una nueva, que no es susceptible de revisin por el mismo Concejo Municipal, pues de hacerlo, afectara los derechos de la nueva autoridad elegida; adems que esa decisin poltica siempre depender de la sola voluntad de la autoridad facultada para realizar el acto poltico, de donde se concluye que la mocin constructiva de censura, no tiene va administrativa ni legal de revisin o revocatoria, aspecto que abre la competencia constitucional a travs del recurso de amparo. Este entendimiento modifica el razonamiento contenido en la SC 695/2006-R, de 17 de julio, que en un caso similar al ahora analizado, declar la improcedencia por subsidiariedad () la mocin constructiva de censura, no tiene va administrativa ni legal de revisin o revocatoria y en consecuencia corresponde a este Tribunal ingresar a considerar el fondo de la problemtica, para establecer si las autoridades municipales recurridas, cumplieron a cabalidad el trmite de mocin constructiva de censura previsto por el art. 51 de la LM o si por el contrario, cometieron actos ilegales y omisiones indebidas que

46

Derecho Administrativo Boliviano

afecten los derechos fundamentales del recurrente y que ameritan la tutela constitucional solicitada. Los denominados actos polticos o de gobierno, contienen el mismo fundamento positivo que los actos administrativos en cuanto a los requisitos de su emisin y ejecucin, ya que deben ser emitidos por la autoridad competente, motivados por causas de hecho y de derecho, con objeto lcito, forma exigida por ley y finalidad de inters pblico. Consideramos, que toda actividad del Estado, que por su naturaleza propia no pueda ser impugnada en virtud a la inconcurrencia de un derecho lesionado o inters legtimo del particular, puede ser catalogada como actividad poltica o institucional, segn el efecto directo o no producido hacia los administrados, no implicando ello, por el rgimen jurdico aplicable, la existencia de una cuarta funcin del Estado, sino una expresin especial de la funcin administrativa estatal. En consecuencia los actos polticos o de gobierno y los actos institucionales constituiran actividad especial jurdicamente administrativa.

47

Juan Alberto Martnez Bravo

48

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD III
ADMINISTRACIN PBLICA

1.

DEFINICIONES

Existen definiciones de Administracin Pblica, segn se considere a sta como un conjunto orgnico de entes estatales o como un conjunto de actividades. Como actividad, puede ser explicada a partir de una concepcin mixta: en tanto objetiva, material o funcional y jurdica, como toda aquella actividad particular o general, unilateral o bilateral del Estado que se produce mediante la aplicacin de procedimientos administrativos y se encuentra encaminada a satisfacer necesidades colectivas. Se trata de la misma funcin administrativa del Estado, explicada a partir de los lmites que en la separacin de funciones establece el ordenamiento jurdico. Como conjunto orgnico o como estructura1, la Administracin Pblica es una agrupacin ordenada de entes: rganos
1 OSORNIO CORRES, Francisco Javier, La Administracin Pblica en el Mundo, Edit. Grandes Tendencias Polticas Contemporneas, Primera Edicin, ps.4-5, Ciudad Universitaria, Mxico D.F., 1986; MARTINEZ LOPEZ-MUNIZ, Jos Lus, Introduccin al Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, ps.83-84, Madrid, 1986; MARTINEZ MORALES, Rafael, ob. cit., pg.38; FERNANDEZ CH., Lindo, ob. cit., pg.107; DE LA VEGA, Julio Csar, Diccionario Consultor Poltico, Edit. Librograf, pg.10, Colombia, 1996.

49

Juan Alberto Martnez Bravo

administrativos y sujetos estatales2, dependientes y bajo tuicin o supervisin de los rganos del poder pblico, que tienen a su cargo la realizacin de actividades jurdicamente administrativas. En el caso boliviano, estara integrada por todos los entes subordinados (dependientes) y fiscalizados (tuicin) por el rgano ejecutivo nacional y los rganos ejecutivos departamentales y municipales; las unidades administrativas del rgano judicial, legislativo y electoral; y los entes que se encuentren bajo tuicin o supervisin de stos, que realizan funciones jurdicamente administrativas. 2. RGANOS Y SUJETOS ESTATALES

Ambos tipos de entes, integran la llamada administracin pblica, y resulta de importancia precisar sus diferencias. Los rganos administrativos, son aquellos entes que se encuentran en relacin de supremaca y subordinacin, se caracterizan por ser centralizados y desconcentrados, y no tienen personalidad jurdica ni patrimonio, propios. Tal es el caso de los ministerios de Estado; las prefecturas departamentales; las representaciones presidenciales departamentales, las direcciones distritales o regionales que en cada Departamento autnomo, representan a las referidas autoridades y direcciones; las unidades administrativas dependientes de los rganos judicial, legislativo y electoral. As mismo, son rganos administrativos, los entes subordinados o dependientes de las prefecturas departamentales, y de los rganos ejecutivos departamentales autnomos, situados en las provincias y municipios. Los sujetos estatales, en cambio, se caracterizan por ser entes con personalidad jurdica y patrimonio, propios, estn sujetos a tuicin o supervisin, y son descentralizados institucional o territorialmente.
2 CASSAGNE, Juan Carlos, Ob. Cit., ps, 205-226

50

Derecho Administrativo Boliviano

Entre ellos, podemos citar, a las universidades pblicas, el Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional, las empresas pblicas, la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ex Superintendencia de Hidrocarburos), la Autoridad General y Autoridades Regionales de Impugnacin Tributaria (ex Superintendencia Tributaria General y Superintendencias Tributarias Regionales, respectivamente), la Autoridad General y Regional Jurisdiccional Administrativa Minera. 3. RELACIN DEL ESTADO Y SUS ENTES PBLICOS

Contrariamente a la teora del mandato, que supona la existencia de una relacin de personas distintas (Estado mandante y rgano mandatario), la doctrina ha desarrollado la denominada Teora, alemana, del rgano3 formulada por Gierke y defendida por Jellinek, la misma que sostiene que el Estado y sus rganos son expresin de una misma voluntad o realidad, o de un mismo ser, que es la persona jurdica estatal, razn por la cual entre el Estado y sus rganos no puede existir relacin alguna de mandante y mandatario. El rgano, es una unidad indivisible, integrado por un elemento objetivo que comprende el conjunto de atribuciones y obligaciones (competencias) y un elemento de carcter subjetivo que es la persona natural o fsica que se constituye en su titular (servidor pblico). En todo caso, se trata de una doble capacidad de actuacin: en el campo del derecho pblico mediante actos de imperium, y en el campo del derecho privado (civil, comercial) a travs de actos de gestin.
3 REVILLA QUEZADA, Alfredo, Curso de Derecho Administrativo Boliviano, 2 Edicin, ps.7273, La Paz Bolivia, 1958; ROTONDO TORNARIA, Felipe, ob. cit., ps.59-60; CASSAGNE, Juan Carlos, ob.cit., ps.206-207; FERNANDEZ CH., Lindo, ob. cit., ps.150-151; DERMIZAKY PEREDO, Pablo, Derecho Administrativo, Edit. Judicial, ps.39-40., Sucre Bolivia, 1999.

51

Juan Alberto Martnez Bravo

4.

CLASES DE RGANOS SUJETOS ESTATALES

ADMINISTRATIVOS

Segn sea el elemento que tomemos como base de diferenciacin, bsicamente tenemos rganos y sujetos estatales, segn la norma que los crea y segn la naturaleza de las atribuciones que tienen a su cargo. Son rganos administrativos y sujetos estatales, constitucionales y legales, aquellos que han sido creados por normas de carcter constitucional y legal, respectivamente, entre los primeros podemos referir a los Ministerios de Estado, la Contralora General del Estado, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, la Defensora del Pueblo, el Ministerio Pblico, el Consejo de la Magistratura, la Procuradura General del Estado, las Fuerzas Armadas del Estado, la Polica Boliviana; entre los legales, tenemos a los Viceministerios de Estado, el Servicio de Impuestos Nacionales, La Aduana Nacional, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, las Direcciones Generales de Ministerio, las Direcciones Departamentales y Distritales, Las Gerencias Distritales y Regionales, las Oficialas Mayores Municipales. Segn la naturaleza de sus competencias, los rganos activos, consultivos y de control, son aquellos que se caracterizan por estar dotados de atribuciones que le permiten tomar decisiones, absolver consultas y emitir opiniones, y fiscalizar, respectivamente. Entre estos ltimos encontramos principalmente a las Unidades de Auditora Interna de cada entidad estatal, dependientes de sus mximas autoridades ejecutivas, y a la Contralora General del Estado. 5. CARACTERES ESENCIALES ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN

Las actuaciones jurdicamente administrativas que realizan los rganos y sujetos estatales, se caracterizan por gozar del principio
52

Derecho Administrativo Boliviano

de presuncin de legitimidad: conforme a derecho y en procura del beneficio colectivo. En virtud a dicha presuncin, las decisiones administrativas no requieren de declaratoria judicial de legitimidad ni tampoco pueden ser declaradas nulas de oficio por las autoridades jurisdiccionales. Sin embargo, cuando un particular considera afectados sus derechos e intereses por los actos de la administracin, puede impugnar u objetar (impugnabilidad) dichos actos a travs de los mecanismos legales correspondientes4, los mismos que una vez ejecutoriados o firmes, son coercibles y deben ser cumplidos obligatoriamente por los particulares, incluso con el auxilio de la fuerza pblica en caso de objeciones de hecho. Toda actuacin jurdicamente administrativa de carcter individual o bilateral, particular o general, es impugnable por los administrados, con excepcin de los simples actos de administracin y de los hechos administrativos. Los actos polticos o de gobierno no pueden ser impugnados en su contenido pero s en su forma cuando no cumplen con las exigencias de ley, tal como lo apuntamos en la Unidad II. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 incisos g), i) y j) y Artculos 11, 27, 32, 55, 64, 66 y 70, reconoce los principios de legitimidad, impugnabilidad y coercibilidad de los actos administrativos, y considera a stos como toda declaracin, disposicin o decisin de la Administracin Pblica, de alcance general o particular, emitida en el ejercicio de la potestad administrativa.

4 La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prev los recursos de revocatoria y jerrquico como instancias de agotamiento de la va administrativa previa al proceso contencioso administrativo, cuyo procedimiento de ste se encuentra impropiamente normado en el Cdigo de Procedimiento Civil.

53

Juan Alberto Martnez Bravo

54

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD IV
DERECHO ADMINISTRATIVO

1.

DEFINICIN

Con los antecedentes expuestos en las unidades anteriores, es posible abordar algunas definiciones de nuestra disciplina que tendrn por contenido a la funcin administrativa como actividad y por ende al procedimiento administrativo, a la administracin pblica como estructura, y a los derechos y garantas de los particulares o administrados. Si optamos por la funcin administrativa, desde la concepcin jurdica, como componente esencial de la definicin que intentamos, diremos que el Derecho Administrativo es el conjunto de normas de derecho pblico interno que regulan toda actividad del Estado producida en aplicacin del Procedimiento Administrativo. En sentido negativo, es el conjunto de normas jurdicas que regulan toda actividad estatal que no se produce en aplicacin del procedimiento legislativo constitucional o procedimiento jurisdiccional judicial. Es la disciplina jurdica que regula toda actividad estatal que se relacione con los elementos esenciales del proceso de administracin: planificacin, programacin, organizacin, direccin, control, sanciones disciplinarias y correctivas.
55

Juan Alberto Martnez Bravo

Si pretendemos una definicin que tenga por componente esencial a la administracin pblica considerada sta como un conjunto orgnico de entes, diremos que el Derecho Administrativo es el conjunto de normas jurdicas de derecho pblico interno que regulan la organizacin y funcionamiento de los rganos administrativos y sujetos estatales, subordinados y en relacin de tuicin, respecto de los rganos del poder pblico, y las relaciones de stos para con los administrados. Dicho de otro modo, es el conjunto de normas jurdicas de derecho pblico interno que regulan la organizacin y funcionamiento de la Administracin Pblica. 2. EVOLUCIN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Si bien el Derecho Administrativo contemporneo encuentra sus fundamentos inmediatos en el Estado de Derecho y el principio de legalidad, como consecuencia de un proceso histrico que se inicia con la Carta Magna y el Bill of Rights y transita por la revolucin inglesa, el constitucionalismo estadounidense y la revolucin francesa, y en el Intervencionismo Estatal y el principio de subsidiariedad, est evidenciado que su gnesis nos remonta al derecho romano y al Estado de Polica1, captando del primero, entre otros, los principios de: presuncin de legitimidad; de ejecutoriedad y de jerarqua administrativa. En la edad moderna, del Estado de Polica que se caracteriza por la supremaca y el poder ilimitado del prncipe para procurar el orden pblico y el bienestar colectivo (derecho de polica o ius politiae), por la irresponsabilidad de sus actos (actos del prncipe que constituyen antecedentes de los primero denominados actos de imperio y luego de gobierno o institucionales), y por la inexistencia de derechos subjetivos, se recogen las instituciones de la expropiacin por utilidad pblica y la competencia administrativa territorial.
1 CASSAGNE, Juan Carlos, ob.cit. ps.103 a 106; GORDILLO, Agustn, ob.cit. ps. II-2 a II-8.

56

Derecho Administrativo Boliviano

2.1. EL ESTADO DE DERECHO Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Coincidentemente, se sostiene2 que como fundamentos inmediatos y determinantes del Derecho Administrativo es necesario referirnos al Estado de Derecho y al Intervencionismo Estatal en la gestin de intereses colectivos a partir del principio de subsidiariedad. Con el Estado de Derecho se establece el principio de legalidad, la separacin de poderes (funciones) y la consagracin de los derechos y garantas de las personas frente a los actos del poder pblico. No es posible la comprensin del Derecho Administrativo contemporneo antes de la separacin de funciones y del reconocimiento de derechos a los administrados frente a los actos de la administracin estatal. Antes de la revolucin francesa y del Estado de Derecho, que implica el sometimiento de los rganos del poder pblico a la constitucin y a las leyes para la realizacin del bienestar comn, el Estado se encuentra personificado en el monarca que es legibus solutus quien hace las leyes, las ejecuta e imparte justicia, y por lo dems no rinde cuentas a sus sbditos de sus actos. 3. SUMISIN DE LA ADMINISTRACIN AL DERECHO

Como resultado del sometimiento de los rganos del poder pblico a la constitucin y a las leyes, tenemos la sumisin de la Administracin Pblica al Derecho. Sin embargo, los procesos de adecuacin de las actuaciones administrativas a las normas jurdicas, han sido diferenciados: en
2 CASSAGNE, Juan Carlos, ob.cit. ps.112 a 115, en el mismo sentido confrontar ENTRENA CUESTA, Rafael, Curso de Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, I/1 Dcima Edicin, ps. 44, 48 y 49, Madrid 1993; GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Toms-Ramn, ob.cit. Tomo I, ps. 20 y 21; DAVIS, Julio Alberto, al citar a Zanobini y al profesor colombiano Jos Joaqun Castro Martnez, ob.cit., ps.88,97; FERNANDEZ, Lindo ob.cit. pg. 111; ROTONDO TORNARIA, Felipe, ob.cit., ps. 10 y 11.

57

Juan Alberto Martnez Bravo

algunos pases las actuaciones administrativas se han sometido al derecho privado, y en otros al derecho pblico. De dichos procesos, han surgido bsicamente dos sistemas que la doctrina ha denominado: el Sistema Francs o de Rgimen Administrativo, y el Sistema Ingls o Rule Of Law, cuyas, caractersticas se desarrollan a continuacin3: 3.1. SISTEMA FRANCS O DE RGIMEN ADMINISTRATIVO (droit administratif) La Administracin Pblica en el Estado de Derecho que se configura a partir de la Revolucin Francesa de 1789, se encuentra sometida al Derecho Administrativo y no a la ley civil o derecho comn. Lo administrados se encuentran en cierto grado de inferioridad respecto de la Administracin, lo cual sin embargo no constituye un desconocimiento del Estado a los derechos y garantas de aquellos, toda vez que el Estado precautela intereses colectivos. A partir de la separacin de poderes tal y como fue introducida en la legislacin francesa, las controversias que se suscitan en ocasin de actuaciones administrativas son de conocimiento o competencia de tribunales administrativos independientes del Poder Judicial. La jurisdiccin contencioso-administrativa especial, tiene como instancia mxima el Consejo de Estado. La Administracin goza de prerrogativas imperativas (potestad imperativa o de mando), del privilegio de autotutela (privilegio de la accin de oficio) o potestad ejecutiva, que le permite ejecutar por s misma sus actuaciones. A lo largo del siglo XIX, el sistema francs termina por implantarse en toda la Europa Continental y en cada pas con
3 ENTRENA CUESTA, Rafael, ob.cit. ps. 50-59; GARRIDO FALLA, Fernando, ob.cit. ps. 86-109, 127137; MARTINEZ LOPEZ-MUIZ, Jos Luis, ob.cit. ps. 128-131.

58

Derecho Administrativo Boliviano

sus propias peculiaridades: Alemania (justicia administrativa confiada a tribunales administrativos especializados integrados al Poder Judicial), Italia (la justicia administrativa encomendada a tribunales administrativos y tribunales ordinarios, segn se trate de intereses legtimos y derechos subjetivos, respectivamente), Espaa (justicia administrativa encomendada a los tribunales contencioso-administrativos especializados que forman parte del poder judicial. 3.2. SISTEMA INGLS O DEL RULE OF LAW La Administracin Pblica en el Estado de Derecho que se configura a partir de la Revolucin Inglesa de 1688, se encuentra sometida al derecho privado o ley comn (common law). La legalidad de la actividad administrativa es controlada por tribunales ordinarios que forman parte del poder judicial, pero las normas aplicables y el procedimiento a seguir no son las mismas que rigen para las controversias entre particulares. Se debe diferenciar las relaciones de la Administracin y los particulares, reguladas por el derecho privado de aquellas reguladas por el Derecho Administrativo. La Administracin tiene potestad reglamentaria, y potestad ejecutiva para ejecutar por s misma sus actuaciones administrativas: privilegio de la accin de oficio (privilegio de autotutela). A lo largo del siglo XIX, el sistema ingls reduce su mbito de aplicacin a Inglaterra y a los pases de habla inglesa. En los Estados Unidos de Norteamrica, las actividades de inters pblico o de utilidad pblica (public utilities) estn sometidas a reglamentacin administrativa (potestad reglamentaria de la administracin) y el control de la actividad administrativa es competencia de los Tribunales ordinarios del Poder Judicial.

59

Juan Alberto Martnez Bravo

Entrena Cuesta, sostiene que (...) hoy existe en Inglaterra una serie de normas que atribuyen a la Administracin prerrogativas del mismo tipo de las que sta posee en los pases de la Europa Continental. Lo que equivale a afirmar la existencia del Derecho Administrativo en aquel pas (...) No puede, por tanto, mantenerse en la actualidad la existencia de dos sistemas de sometimiento de la Administracin al Derecho, que constituyen nicamente un simple recuerdo histrico ()4. El profesor Guido Santiago Tawil, seala que El principio de legalidad propio del Estado de Derecho- presupone (), que toda violacin formal o material a la legalidad sea rectificada por la propia estructura administrativa o resulte al menos susceptible de ser impugnada ante quienes tienen a su cargo el ejercicio de la funcin jurisdiccional5. El profesor Tawil, explica que la jurisdiccin contencioso administrativa se ha organizado en tres grupos de sistemas, a saber: el sistema administrativo francs o de jurisdiccin administrativa a travs de tribunales administrativos y el Consejo de Estado; los sistemas judicialistas, como el sistema norteamericano y el sistema ingls, en los que la revisin judicial de la actividad administrativa fue otorgada al Poder Judicial; y los sistemas mixtos, como el italiano, en los que coexisten la jurisdiccin general en sede administrativa y la jurisdiccin especial en sede judicial6. Nuestro pas asimila el sistema judicial, as la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 inciso i) expresamente reconoce y establece el principio de control judicial, por el que el Poder Judicial controla la actividad de la Administracin Pblica conforme a la Constitucin Poltica del Estado y las normas legales aplicables.

4 ENTRENA CUESTA, Rafael, ob.cit. ps.56 y 58. 5 TAWIL, Guido Santiago. Administracin y Justicia, Ediciones Depalma, Tomo I, Buenos Aires, 1993, pg. 51. 6 TAWIL, Guido Santiago. ob.cit., ps. 54-73.

60

Derecho Administrativo Boliviano

A su vez, el Artculo 70 de la referida norma legal, prev que resuelto el recurso jerrquico, el interesado podr acudir a la impugnacin judicial por la va del proceso contenciosoadministrativo, ante la Corte Suprema de Justicia. El Cdigo Civil boliviano, en sus Artculos 775 y 778, norma el proceso contencioso aplicable a los contratos, negociaciones o concesiones del Poder Ejecutivo, y el proceso contencioso administrativo aplicable a las resoluciones del Poder Ejecutivo, ambos en nica instancia ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, segn lo dispone el Artculo 55 atribucin 10 de la Ley N 1455, de 18 de febrero de 1993, de Organizacin Judicial. 4. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

En principio, son fuentes del Derecho Administrativo, todas las fuentes del derecho en general, y especficamente aquellas que normen el ejercicio de la funcin administrativa estatal, el procedimiento administrativo, la organizacin y competencias de los rganos administrativos y sujetos estatales que forman parte de la Administracin Pblica, la conducta de los servidores pblicos que ejercen funciones administrativas, y los derechos y garantas de los administrados frente a la Administracin, a saber: la Constitucin Poltica del Estado, las leyes formales, las Leyes materiales (decretos y resoluciones), la Costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, circulares, instructivos, memorndums, de las cuales, nos referiremos a las tres primeras, por ser parte del ordenamiento jurdico positivo vigente. 4.1. CONSTITUCIN POLTICA En la Constitucin Poltica del Estado Boliviano, vigente desde el 7 de febrero de 2009, encontramos una serie de normas que se refieren al objeto del Derecho Administrativo, entre las que podemos citar, las referidas: al rgimen descentralizado y de autonomas (Art. 1); a la organizacin del rgano Ejecutivo nacional (Art. 165); a las atribuciones del Presidente del Estado
61

Juan Alberto Martnez Bravo

(Art. 172); a los Ministerios de Estado (Art. 175); al Consejo de la Magistratura (Art. 193); al rgano Electoral Plurinacional (Art. 205); a la Contralora General del Estado (Art. 213); a la Defensora del Pueblo (Art. 218); al Ministerio Pblico (Art. 225); a la Procuradura General del Estado (Art. 229); a los servidores pblicos (Art. 232); a las Fuerzas Armadas del Estado (Art. 243); a la Polica Boliviana (Art. 251); a los Departamentos descentralizados (Art. 274) a los rganos ejecutivos de los Departamentos autnomos (Arts. 277 y 279); a los rganos ejecutivos de las regiones autnomas (Art. 281); a los rganos ejecutivos de los gobiernos municipales autnomos (Art. 283); a las competencias administrativas privativas del nivel central (Art. 298); a las competencias administrativas compartidas entre el nivel central y las entidades territoriales (Art. 299); a las competencias administrativas exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos (Art. 300); a las competencias administrativas exclusivas de los gobiernos municipales autnomos (Art. 302); a las competencias administrativas exclusivas de las autonomas indgena originaria campesinas (Art. 304); a las empresas y entidades econmicas de propiedad estatal (Art. 309); a la administracin estatal de los recursos naturales (Art. 311); a la funcin del Estado en la economa (Art. 316); a las polticas econmicas (Art. 318); a la poltica fiscal (Art. 321); a la poltica monetaria (Art. 326); a la poltica financiera (Art. 330); a los bienes y recursos del Estado y su distribucin (Art. 339). 4.2. LEYES FORMALES Desde la concepcin jurdica, son leyes formales aquellas que han sido sancionadas y promulgadas de conformidad a lo establecido en el procedimiento legislativo constitucional. Entre las leyes formales que norman la organizacin y funcionamiento de los entes que realizan funciones jurdicamente administrativas, tenemos: la Ley N 3545, de 28 de noviembre de 2006, de Reconduccin Comunitaria, modificatoria de la
62

Derecho Administrativo Boliviano

Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Reforma Agraria; la Ley N 3351, de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo, que norma la estructura y competencias de los Ministerios de Estado; la Ley N 3058, de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos; la Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003, Cdigo Tributario Boliviano; la Ley N 2341, de 28 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, que norma el Procedimiento Administrativo, aplicable a las actuaciones de la Administracin Pblica; la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, que regula la organizacin y funcionamiento de las Municipalidades; la Ley N 2027, de 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico, que regula las relaciones de los servidores pblicos para con el Estado, estableciendo sus derechos, obligaciones, incompatibilidades, prohibiciones, incentivos, sanciones; la Ley N 1874, de 22 de junio de 1998, de Concesiones de Obras Pblicas de Transporte, para la construccin de carreteras y caminos; la Ley N 1818, de 22 de diciembre de 1997, del Defensor del Pueblo; la Ley N 1817, de 22 diciembre de 1997, del actual Consejo de la Judicatura, que constituye el rgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial, a ser sustituido por el Consejo de la Magistratura, creado por la nueva Constitucin Poltica del Estado (Art. 193); la Ley N 1717, de 17 de marzo de 1997, de Minera; la Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, que norma la organizacin y funcionamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria encargado de la dotacin, distribucin y reagrupamiento de la propiedad agraria; la Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal, que norma el aprovechamiento de los recursos forestales; la Ley N 1654, de 28 de julio de 1995, de Descentralizacin Administrativa, que regula la organizacin y funcionamiento del Poder Ejecutivo a nivel Departamental: Prefecturas y Direcciones Departamentales; la Ley N 1604, de 21 de diciembre de 1994, de Electricidad; la Ley N 1600, de 28 de octubre de 1994, del Sistema de Regulacin Sectorial, que regula el control de los sectores de electricidad, transporte,
63

Juan Alberto Martnez Bravo

aguas, telecomunicaciones, minera e hidrocarburos; la Ley N 1565, de 7 de julio de 1994, de Reforma Educativa; la Ley N 1551, de 20 de abril de 1994, de Participacin Popular, que reconoce y establece la participacin de organizaciones de la sociedad civil en el mbito municipal, y transfiere competencias, recursos econmicos e infraestructura a las municipalidades del pas; la Ley N1333, de 27 de abril de 1992, del Medio Ambiente; la Ley N 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales, que regula los Sistemas de Administracin y Control, a objeto de programacin, organizacin, ejecucin y control de la inversin de los recursos pblicos y que todo servidor pblico, sin distincin de jerarqua, asuma plena responsabilidad de sus actos; la Ley de Expropiacin, de 30 de diciembre de 1884. Es pertinente precisar, que las actividades forestales, mineras, tributarias, agrarias, forman parte de la funcin administrativa del Estado y se producen en aplicacin del procedimiento administrativo general, previsto en la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, y en los procedimientos administrativos, especficos, de all que las normas que las regulan, sean de Derecho Administrativo. Por consiguiente, resultan actuaciones o funciones jurdicamente administrativas, del Estado: las concesiones, patentes, autorizaciones, permisos, expropiaciones, reversiones, en materia minera, forestal, agraria e hidrocarburos; los actos por los cuales se establezcan obligaciones tributarias; las multas por incumplimiento de deberes formales, por infracciones tributarias; las autorizaciones a favor de contribuyentes; la absolucin de consultas tributarias; los recursos de revocatoria, de alzada y jerrquico, que consignan las precitadas normas. 4.3. LEYES MATERIALES Considerando la funcin legislativa, desde la concepcin material, que toma en cuenta la naturaleza propia de la actividad, tenemos que son leyes materiales aquellas normas de alcance
64

Derecho Administrativo Boliviano

general, obligatorias y coercibles, que emanan de cualquiera de los rganos del poder pblico, tal es el caso de los decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas, resoluciones prefecturales, ordenanzas y resoluciones municipales, de carcter general. Entre otras, podemos citar los decretos supremos reglamentarios de las leyes formales referidas en el numeral que antecede; el Decreto Supremo N26115, de 16 de marzo de 2001, que norma el Sistema de Administracin de Personal; la Resolucin Suprema N217055, de 15 de diciembre de 1997, que norma el Sistema de Organizacin Administrativa; la Resolucin Suprema N217784, de 26 de agosto de 1996, que regula la Programacin de Operaciones para las entidades estatales; la Resolucin Suprema N 217095, de 27 de enero de 1998, que norma el Sistema de Presupuesto; la Resolucin Suprema N218056, de 27 de enero de 1998, que norma el Sistema de Tesorera; la Resolucin Suprema N218041, de 9 de febrero de 1998, que norma el Crdito Pblico; la Resolucin Suprema N218040, de 9 de febrero de 1998, que norma el Sistema de Contabilidad Integrada, todos ellos: Sistemas de Administracin establecidos por la Ley N 1178 SAFCO para la programacin y ejecucin de la inversin pblica; el Decreto Supremo N25749, de 20 de abril de 2000, Reglamentario de la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico; el Decreto Supremo N27113, de 23 de julio de 2003, Reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo; el Decreto Supremo N 27310, de 9 de enero de 2004, Reglamentario de la Ley N 2492 Cdigo Tributario Boliviano; el Decreto Supremo N 29215, de 2 de agosto de 2007, Reglamentario de la Ley N 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria, modificada por la Ley N 3545 de Reconduccin Comunitaria; el Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional; El Decreto Supremo N 0071 de eliminacin de las Superintendencias, General y Sectoriales; el Decreto Supremo N0181, de 28 de junio de 2009, que establece las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios.
65

Juan Alberto Martnez Bravo

66

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD V
POTESTADES DE LA ADMINISTRACIN

1.

INTRODUCCIN

La caracterstica esencial de la Administracin, es que sta se encuentra investida de un rgimen exorbitante del derecho comn o privado, que le proporciona el Derecho Administrativo y que le permite ejercer potestades que la sitan en cierto grado de superioridad respecto de los particulares o administrados, en sus relaciones con stos. Previamente a referirnos a dichas potestades, es conveniente configurar al Estado como una persona. 2. EL ESTADO COMO PERSONA DE EXISTENCIA NECESARIA

La persona colectiva, distinta a la persona natural o real, como una organizacin a la que el Estado le reconoce capacidad jurdica para adquirir derechos y contraer obligaciones, es susceptible de clasificarse a su vez en aquellas de existencia posible: tales como las sociedades civiles, asociaciones, fundaciones, y las sociedades comerciales: sociedad de responsabilidad limitada, sociedad annima, sociedad annima mixta, sociedad colectiva;

67

Juan Alberto Martnez Bravo

y en aquellas de existencia necesaria, entre las que por excelencia se encuentra el Estado. La condicin de persona y la personalidad del Estado se manifiesta, cuando ste en el mbito interno, en el plano extracontractual, asume obligaciones y ejerce facultades: velar por la salud, educacin, vivienda, impone multas, sanciones, imparte rdenes; como en el plano contractual, tal es el caso de los derechos y obligaciones que asume en los contratos privados: conformacin de sociedades annimas mixtas, o en los contratos administrativos: de ejecucin de obras, concesiones, adquisicin de bienes y servicios. Se ha polemizado en la doctrina tradicional acerca de la doble personalidad del Estado. Sin embargo las corrientes actuales1 se inclinan por la existencia de una sola personalidad jurdica y doble capacidad de actuacin, que por cierto es de ejercicio o de obrar, a saber: una capacidad de derecho privado y una capacidad de derecho pblico. 2.1. CAPACIDAD PRIVADA El Estado acta con capacidad de derecho privado cuando sus actuaciones se encuentran reguladas por normas de derecho privado civil o comercial: celebracin de contratos para la constitucin de sociedades annimas mixtas, contratos de comodato, de usufructo. 2.2. CAPACIDAD PBLICA Sin embargo, cuando el Estado a travs de la Administracin Pblica acta rigindose por normas de derecho pblico administrativo, entonces ejerce capacidad de derecho pblico dentro de esa nica personalidad jurdica que posee.
1 ALTAMIRA, Pedro Guillermo, Curso de Derecho Administrativo, Edit. Depalma, Edic. Pstuma, ps.131, Buenos Aires, 1971; DERMIZAKY PEREDO, Pablo, ob.cit. ps. 39-40; GORDILLO, Agustn, ob. cit., ps. III-25 26; FRAGA, Gabino, ob. cit., ps.120-121; REVILLA QUEZADA, Alfredo, ob.cit., ps.81-82; CASSAGNE, Juan Carlos, ob. cit., ps.47-48; FAYT, Carlos S, Derecho Poltico, Edit. Depalma, 7 Edicin, Tomo I, pg.360, Buenos Aires, 1988.

68

Derecho Administrativo Boliviano

En el plano extracontractual, acta con capacidad pblica, cuando impone sanciones administrativas, ordena demoliciones, extiende certificaciones, autorizaciones, permisos, dispensas, determina adeudos tributarios, dispone expropiaciones, reversiones. En lo contractual, dicha capacidad se manifiesta, cuando suscribe contratos administrativos: de ejecucin de obras pblicas, de concesin de obras pblicas, de concesin de servicios pblicos, de adquisicin de bienes, de prestacin de servicios, de concesin de bienes del dominio pblico. Al ejercer su capacidad de derecho pblico lo hace bajo un rgimen exorbitante de derecho comn que se expresa a travs de tres potestades: potestad imperativa o de mando, potestad ejecutiva, y potestad reglamentaria. 3. EL RGIMEN PRIVADO2 EXORBITANTE DEL DERECHO

Es el conjunto de prerrogativas, poderes o potestades jurdicas, propias de la Administracin Pblica, para el ejercicio de sus funciones y que se encuentran fuera de la rbita o mbito del derecho privado o comn, y por ende dentro del mbito de accin del derecho pblico administrativo. Potestades que se expresan en la presuncin de legitimidad de las actuaciones administrativas; en las facultades de la Administracin de dictar reglamentos; aplicar sanciones: imponer multas, disponer clausuras de establecimientos comerciales e industriales, ordenar demoliciones de obras clandestinas, efectuar expropiaciones, reversiones; ejecutar sus propias decisiones (principio de autotutela) inclusive con el uso de la fuerza pblica organizada (principio de ejecutoriedad). Sin embargo, ello no implica que las actuaciones de la Administracin sean arbitrarias y desconozcan los derechos
2 CASSAGNE, Juan Carlos, ob. cit., Tomo II, ps.16-24, 119; VEDEL, Georges, ob.cit., ps. 15-16.

69

Juan Alberto Martnez Bravo

subjetivos de los particulares, pues de ser as, constituiran una negacin del Estado de Derecho que constituye el fundamento esencial del Derecho Administrativo. El profesor Cassagne, sostiene que el rgimen exorbitante no slo debe incluir las prerrogativas estatales sino aquellos, otros poderes, que configuran las garantas, que el derecho pblico, reconoce a los particulares. 3.1. POTESTAD IMPERATIVA Denominada tambin potestad de mando, expresa la capacidad que tiene la Administracin para impartir rdenes y aplicar sanciones: disciplinarias a los servidores pblicos, y correctivas a los administrados. En el plano extracontractual, podemos citar: la imposicin de multas pecuniarias; las rdenes de clausura de establecimientos comerciales por infracciones a normas sanitarias y tributarias; las rdenes de paralizacin y demolicin de obras clandestinas edificadas sin observar las normas reglamentarias pertinentes; el retiro temporal o indefinido de licencias de conducir; la cancelacin de autorizaciones y permisos; las expropiaciones; las reversiones; el control que ejerce el ente estatal respecto de las concesiones otorgadas a los particulares. En el plano contractual (contratos administrativos), dicha potestad, se expresa en las clusulas exorbitantes, tales como: la facultad de la Administracin de resolver unilateralmente el contrato cuando se encuentra en riesgo el inters general que sta precautela; la facultad de ordenar aumentos y disminuciones (ius variandi) en los volmenes de una obra pblica durante su ejecucin; la facultad de interpretar unilateralmente las clusulas del contrato; la facultad de reservarse la fiscalizacin de la ejecucin del contrato para establecer el avance de obra o prestacin del servicio a objeto del pago del precio convenido.
70

Derecho Administrativo Boliviano

3.2. POTESTAD EJECUTIVA Conocida tambin como el privilegio de la autotutela o de accin de oficio, consiste en la capacidad que tiene la Administracin de ejecutar por s misma sus actuaciones (rdenes que imparte y sanciones que impone) sin necesidad de recurrir a otro rgano del poder pblico, salvo que la ejecucin requiera acciones de allanamientos de domicilios, embargos, remates de bienes, en las que pudieran verse afectados, derechos y garantas de los particulares. Toda actuacin de la Administracin, que en principio se presume legtima, es coercible, pudiendo recurrirse al auxilio de la fuerza pblica para su cumplimiento en caso de objeciones de hecho por parte de los administrados. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 inciso b), reconoce expresamente el principio de autotutela al sealar que la Administracin Pblica dicta actos que tienen efectos sobre los ciudadanos y podr ejecutar, segn corresponda, por s misma sus propios actos, sin perjuicio del control judicial posterior. Por su parte, el Artculo 50 (ejecutoriedad) del Decreto Supremo N 27113, establece que la autoridad administrativa podr ejecutar sus propios actos administrativos, a travs de medios directos o indirectos de coercin, cuando el ordenamiento jurdico, en forma expresa le faculte a ello. En los dems casos, la ejecucin coactiva ser requerida en sede judicial. 3.3. POTESTAD REGLAMENTARIA Es la capacidad que tiene la Administracin, de reglamentar mediante normas de carcter general el dictado y ejecucin de las rdenes que imparte y las sanciones que impone. Los reglamentos, son parte importante de la funcin administrativa del Estado, y constituyen actuaciones unilaterales que producen efectos generales, materialmente legislativos.
71

Juan Alberto Martnez Bravo

La doctrina ha establecido la existencia de cuatro categoras de reglamentos administrativos33, a saber: reglamentos de ejecucin legislativa; reglamentos autnomos4, en materias respecto de las cuales la Constitucin le establece al rgano ejecutivo una competencia exclusiva; reglamentos delegados, cuando el poder legislativo faculta al ejecutivo a regular la ejecucin de una ley; y reglamentos de necesidad y urgencia, en casos de un estado de necesidad sbita. Resultan actos reglamentarios, los decretos supremos, decretos presidenciales, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas, resoluciones prefecturales, ordenanzas y resoluciones municipales. La potestad reglamentaria, se encuentra reconocida por la Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 172 numeral 8, por el que se faculta al Presidente del Estado, a dictar decretos supremos y resoluciones. No obstante, las facultades establecidas en el Artculo 172 Constitucional, el rgano legislativo, en las disposiciones finales de la generalidad de leyes sancionadas, delega al rgano ejecutivo la reglamentacin de las mismas. La Constitucin Boliviana no reconoce la existencia de decretos leyes, que en otros Estados, por disposicin constitucional, constituyen reglamentos de necesidad y urgencia. Como expresin de la potestad reglamentaria, cabe tambin mencionar a los reglamentos de construccin o edificacin de viviendas; de expendio y consumo de bebidas alcohlicas; de pago de impuestos de recaudacin nacional; de funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales; de autorizacin y control de espectculos pblicos; reglamentos del procedimiento expropiatorio, y de reversin; reglamentos para obtencin de
3 3 DIEZ, Horacio Pedro, Reglamentos. Su Impugnacin en el Procedimiento Administrativo, Edit. Abeledo Perrot, ps. 19 a 24, Buenos Aires, 1998. 4 En nuestro pas, el decreto de estado de excepcin (antes estado de sitio), por parte del Presidente del Estado, segn lo disponen los Artculos 137 y 172 numeral 26 de la Constitucin.

72

Derecho Administrativo Boliviano

permisos para portar armas de fuego; para transportar sustancias contraladas y precursores qumicos; para obtener licencias de conducir; reglamentos para el transporte de bebidas y refrescos gravados por impuestos; reglamentos para el pago de tributos de recaudacin municipal; para otorgacin y control de concesiones a favor de particulares; para reconocimiento de exenciones de impuestos; para contrataciones administrativas de bienes, obras y servicios (Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009); reglamentos de ejecucin de obras pblicas; de control en la prestacin de servicios pblicos: de electricidad, transporte, provisin de agua potable, salud, educacin, gas domiciliario, telecomunicaciones, correos.

73

Juan Alberto Martnez Bravo

74

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD VI
COMPETENCIA Y JERARQUA ADMINISTRATIVA

1.

ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

En la Unidad I, precisamos que la organizacin administrativa es de esencial importancia como elemento del proceso de la administracin, ya que a travs de las normas jurdicas que la regulan, se habrn de asignar atribuciones y obligaciones (competencias) a las unidades componentes de la estructura administrativa, como as mismo se establecer el grado de subordinacin y dependencia (jerarqua) entre ellas, y el procedimiento de provisin y remocin de los cargos o puestos de trabajo. La Ley N 1178 SAFCO, en su Artculo 7, norma el Sistema de Organizacin Administrativa, el mismo que se definir y ajustar en funcin del Sistema de Programacin de Operaciones. A su vez, la Resolucin Suprema N 217055, de 15 de diciembre de 1997, reglamenta el Sistema de Organizacin Administrativa.

75

Juan Alberto Martnez Bravo

2.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

La competencia administrativa, es el conjunto de atribuciones y obligaciones propias de los rganos administrativos y sujetos estatales en el ejercicio de funciones administrativas, que el titular de los mismos puede y debe legalmente ejercer. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 5, dispone que los rganos administrativos tendrn competencia para conocer y resolver un asunto administrativo cuando sta emane, derive o resulte expresamente (objetividad) de la Constitucin Poltica del Estado, las leyes y las disposiciones reglamentarias. Seala adems, que la competencia atribuida a un rgano administrativo es irrenunciable (irrenunciabilidad), inexcusable y de ejercicio obligatorio y slo (improrrogabilidad) puede ser delegada, sustituida o avocada conforme a lo previsto en dicha Ley. 2.1. CARACTERES Los caracteres esenciales de la competencia administrativa son la objetividad, la irrenunciabilidad y la improrrogabilidad11, que como se puede advertir, han sido debidamente reconocidos por la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo. 2.1.1. Objetividad Implica que la competencia administrativa debe encontrarse fundada o establecida en una norma jurdica de manera expresa, ya sea en la Constitucin Poltica del Estado, leyes o reglamentos. Las competencias del rgano Ejecutivo nacional integrado por la Presidencia, Vicepresidencia y los Ministerios de Estado, se encuentran normadas en la Constitucin Poltica del Estado, en la Ley N 3351, de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder
1 MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Quinta Edicin, ps.593595, Buenos Aires, 2000.

76

Derecho Administrativo Boliviano

Ejecutivo, y en el Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, as como las competencias de los prefectos departamentales se encuentran establecidas en la Ley N 1654 de Descentralizacin Administrativa y sus decretos supremos reglamentarios. Las competencias de los Alcaldes Municipales, se encuentran normadas en la Ley N 2028 de Municipalidades, en la Ley N 1551 de Participacin Popular y sus decretos supremos reglamentarios. Con la actual conformacin del Estado autonmico, las competencias de los rganos ejecutivos departamentales, regionales y municipales, autnomos, sern establecidas en sus respectivos estatutos autonmicos y cartas orgnicas, segn lo previsto en los Artculos 277, 279, 281, 283 en relacin a los Artculos 300 numeral 1 y 302 numeral 1, de la Constitucin Poltica del Estado. 2.1.2. Irrenunciabilidad La competencia administrativa es propia de los rganos administrativos y sujetos estatales y no de los titulares que los representan, de all que estos ltimos no puedan excusarse o renunciar a su ejercicio obligatorio. 2.1.3. Improrrogabilidad La improrrogabilidad de la competencia, y no del mandato, implica que la misma, en principio, es intransferible de un ente a otro, salvo que una norma constitucional o legal as lo autorice: desconcentracin administrativa y descentralizacin administrativa, o resulte como consecuencia de la relacin de subordinacin y jerarqua administrativa entre los rganos administrativos, tal es el caso de la delegacin, la avocacin, la sustitucin, que constituyen excepcin al principio de
77

Juan Alberto Martnez Bravo

improrrogabilidad de la competencia y sern analizadas en unidades siguientes. 3. JERARQUA ADMINISTRATIVA

La jerarqua administrativa, es la relacin simultnea de supremaca y subordinacin que existe entre los rganos de una estructura administrativa determinada. Los rganos administrativos, en funcin a las relaciones de supremaca y subordinacin, se caracterizan por ser entes centralizados y desconcentrados que no tienen patrimonio ni personalidad jurdica, propios. En la actual estructura administrativa del rgano Ejecutivo nacional: los Ministerios de Estado, las Representaciones Presidenciales Departamentales y las Prefecturas Departamentales, son rganos subordinados a la Presidencia del Estado, as como en cada Ministerio, los Viceministerios y Direcciones Generales son rganos subordinados al Ministro de Estado. En la estructura Administrativa del actual rgano Ejecutivo Departamental: las Direcciones o Secretaras, las Subprefecturas y Corregiduras, son rganos subordinados a la Prefectura Departamental, as como en cada Direccin Departamental, las Jefaturas de Unidad son rganos subordinados al Director o Secretario Departamental. En lo que respecta a los Servicios Nacionales de Aduanas, de Impuestos Nacionales, las Gerencias Distritales y Regionales son rganos subordinados a sus respectivas Presidencias Nacionales. En la estructura administrativa de las Municipalidades, las Oficialas Mayores son rganos subordinados al Alcalde Municipal, as como en cada Oficiala, las Secretaras, Direcciones y Jefaturas de Unidad son rganos subordinados a la Oficiala Mayor Municipal.

78

Derecho Administrativo Boliviano

Los rganos Legislativo y Judicial, tambin se dotan de estructuras administrativas integradas por rganos en relacin de supremaca y subordinacin, tal como se tiene expuesto en la concepcin jurdica de la funcin administrativa del Estado. 3.1. ELEMENTOS ESENCIALES Los elementos esenciales de la jerarqua administrativa o poder jerrquico, son: el poder de mando y simultneamente el deber de obediencia; el poder de vigilancia y la consiguiente competencia del superior de revocar los actos del inferior22. 3.1.1. Deber de obediencia Implica que el rgano inferior subordinado est obligado a cumplir y hacer cumplir las rdenes o resoluciones adoptadas o impartidas por el rgano superior jerrquico. Sin embargo, no se trata de una obediencia absoluta sino limitada por la legalidad, y el subordinado no est obligado a ejecutar o dictar actos ilegales: contrarios a las normas constitucionales, legales, o dictados por el superior sin competencia, o producir actos fuera de su propia competencia administrativa. El Artculo 122 de la Constitucin Poltica del Estado, establece el principio de competencia, al disponer que son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, as como los actos de las que ejercen jurisdiccin o potestad que no emana de la ley. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 35 inciso a), establece que son nulos de pleno derecho los actos administrativos que hubiesen sido dictados por autoridad administrativa sin competencia por razn de la materia o del territorio.
2 MARIA DIEZ, Manuel, El Deber de Obediencia en la Funcin Pblica, Segunda Edicin, Edit. Valerio Abeledo, ps.7-21, Buenos Aires, 1951; FIORINI, Bartolom A., Manual de Derecho Administrativo, Primera Parte, Edit. La Ley, ps.135-138, Buenos Aires, 1968; MARTINEZ MARIN, Antonio, Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, ps.52-55, Madrid, 1986.

79

Juan Alberto Martnez Bravo

3.1.2. Facultad de revocatoria Es la facultad, que emerge del poder de vigilancia o control, que tiene el rgano superior jerrquico para dejar sin efecto, parcial o totalmente, los actos emitidos por el rgano administrativo inferior. Sin embargo, la facultad de revocacin no es discrecional, ya que slo procede por razones de incompetencia, ilegalidad u oportunidad. En ese sentido, el Artculo 51 del Decreto Supremo N 27113, de 23 de julio de 2003, reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que un acto administrativo individual que otorga o reconoce un derecho subjetivo, una vez notificado (acto administrativo estable), no podr ser revocado en sede administrativa, salvo, entre otros, que la revocacin sea consecuencia de un recurso administrativo. A su vez, el Artculo 60, establece que la revocacin de oficio de los actos administrativos ser dispuesta por la misma autoridad administrativa que dict el acto, siempre que conserve su competencia, o por la autoridad administrativa superior competente. 3.2. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DERIVAN DE LA JERARQUA QUE

De las relaciones de supremaca y subordinacin entre los rganos de una misma estructura administrativa, se derivan atribuciones y obligaciones (competencias) que constituyen excepcin al principio de improrrogabilidad de la competencia administrativa. En este apartado, haremos referencia a la sustitucin, delegacin y a la avocacin, administrativas.

80

Derecho Administrativo Boliviano

3.2.1. Sustitucin Es la facultad, dispuesta por ley y emergente de la relacin de jerarqua, en virtud de la cual, el titular del rgano inferior sustituye temporalmente al titular del rgano superior, en el ejercicio de la competencia administrativa. Implica que en cada estructura administrativa el titular del rgano inferior est presto y obligado a suplir al titular del rgano superior. El profesor Cassagne, seala que la sustitucin se funda, en cambio, en las prerrogativas de control que tiene el rgano superior sobre el inferior y procede en supuestos de deficiente administracin o abandono de funciones en que incurra el rgano que es sustituido. La sustitucin configura una excepcin al principio de la improrrogabilidad de la competencia siendo necesario que una norma expresa la autorice3. El Artculo 8 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que los titulares de los rganos administrativos, podrn ser sustituidos temporalmente en el ejercicio de sus funciones en casos de vacancia, ausencia, enfermedad, excusa o recusacin. El Artculo 6 del Decreto Supremo N 27113, de 23 de julio de 2003, reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prev un plazo de sustitucin de noventa (90) das calendario, y establece que el sustituto ser el servidor pblico que establezca una disposicin legal y, a falta de sta, el funcionario designado de acuerdo a la jerarqua administrativa. As tenemos, que el Prefecto Departamental puede ser sustituido por uno de sus Directores o Secretarios Departamentales; el Oficial Mayor por alguno de sus Secretarios Municipales; el Director Regional o Distrital por sus Subdirectores; un Ministro de Estado por un Viceministro.
3 Cassagne, Juan Carlos, ob.cit. pg. 244.

81

Juan Alberto Martnez Bravo

3.2.2. Delegacin La delegacin administrativa interorgnica, consiste en la transferencia de facultades, por parte del rgano superior al rgano inferior, que pertenecen a la competencia del primero. Se trata de una tcnica transitoria de distribucin de atribuciones (), ella requiere el dictado de una norma que la autorice ()4. Este tipo de delegacin administrativa, a diferencia de la intersubjetiva, entre entes pblicos, se presenta en relaciones interorgnicas que implican relaciones de supremaca y subordinacin: jerarqua administrativa. El Artculo 7 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prev que las autoridades administrativas puedan delegan el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolucin expresa, motivada y pblica, la misma que se efectuar nicamente dentro de la entidad pblica a su cargo, y el delegante y delegado sern responsables solidarios por el resultado y desempeo de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegacin. 3.2.3. Avocacin La avocacin, al igual que la sustitucin y la delegacin, administrativas, constituye una excepcin al principio de la improrrogabilidad de la competencia administrativa, que consiste en la facultad del titular del rgano superior de conocer y resolver (avocar) un determinado asunto de competencia del rgano inferior. Es un acto por el cual, el superior jerrquico asume funciones que competen al rgano inferior o subordinado. La doctrina y la legislacin actual han establecido5 que por regla general, la avocacin es procedente siempre que una norma de manera expresa no dispusiera lo contrario.
4 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit., ps. 242-243. 5 LINARES, Juan Francisco, Derecho Administrativo, Edit. Astrea, ps.252, 253, Buenos Aires, 1986.; MARIA DIEZ, Manuel, Derecho Administrativo, Tomo II, ob.cit., ps.37,38; CANASI, Jos, Derecho Administrativo, ob.cit. ps.269, 270; CASSAGNE, Juan Carlos, ob.cit., ps.246-248.

82

Derecho Administrativo Boliviano

Jos Canasi, afirma que mientras en la delegacin el principio es la no prorrogabilidad, salvo que la ley expresa lo autorice, en el caso de la avocacin el superior jerrquico asume competencias del inferior, salvo que una ley expresamente se lo prohba. Asimismo, se sostiene que ella no es procedente, tratndose de competencias del rgano inferior que han sido establecidas en funcin a su idoneidad especfica. En consecuencia el superior en grado no podra avocarse al conocimiento de asuntos de competencia del inferior que ha sido establecida en funcin de su especialidad: jurdica, contable, etc. No obstante, para Francisco Linares, se trata de un procedimiento poco usado, porque la propia jerarqua permite al superior indicar al inferior la decisin que crea procedente. El Artculo 9 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prescribe que las autoridades administrativas jerrquicas podrn avocar para s la competencia de conocer asuntos que correspondan a sus rganos o autoridades administrativas dependientes, y que la misma se realizar mediante resolucin expresa motivada, pblica y cuando concurran circunstancias de ndole tcnica, econmica o legal que as lo justifiquen. Establece adems, que la autoridad administrativa jerrquica avocante ser exclusivamente responsable por el resultado y desempeo de las funciones, deberes y atribuciones emergentes de la avocacin. En cuanto a la exigencia de resolucin expresa motivada y pblica, que el superior jerrquico debe cumplir a objeto de avocar la competencia del inferior, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0037/2007-R, de 31 de enero, expresa: (), an en el supuesto de que se aceptara la posibilidad de que la autoridad recurrida avoque para s la competencia de los funcionarios del SENAMIG, dada la configuracin actual de esa entidad, en la que la Ministra de Gobierno es la mxima autoridad, bajo
83

Juan Alberto Martnez Bravo

cuya dependencia se encuentra el Servicio, conforme lo determina el art. 31 del DS 28631, se constata que, en el caso concreto, no se cumplieron las exigencias contenidas en el art. 9.I de la LPA, toda vez que la Ministra de Gobierno pronunci directamente la Resolucin Ministerial impugnada, sin avocar la competencia de disponer la expulsin de extranjeros, concedida a autoridades de jerarqua inferior del Servicio Nacional de Migracin, a travs de una Resolucin expresa, motivada y pblica, y menos justific su accionar en razones de orden tcnico, econmico o legal, como exige el art. 9 de la LPA ().

84

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD VII
EL ESTADO Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

1.

INTRODUCCIN

Antes de referirnos a las formas de organizacin de la administracin pblica, es pertinente transitar el Derecho Constitucional a objeto de precisar las caractersticas principales que diferencian al Estado Unitario, al Estado Federal, y al Estado de Autonomas, y establecer diferencias entre la centralizacin y descentralizacin, polticas, para luego, ya en el mbito del Derecho Administrativo, diferenciar los conceptos de centralizacin y descentralizacin, administrativas. 2. EL ESTADO

El profesor italiano Giuseppe De Vergottini, define al Estado, como un ente independiente con fines generales, que comprende, necesariamente, al pueblo establecido sobre cierto territorio, dotado de una estructura de gobierno basado en un complejo homogneo y autosuficiente de normas que regulan una sociedad y estructura organizada1.
1 DE VERGOTTINI, Giuseppe. Derecho Constitucional Comparado, Segunda Edicin, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1985, ps.89-90.

85

Juan Alberto Martnez Bravo

A partir de dicha definicin, se establecen los cuatro elementos constitutivos del Estado: poblacin, territorio, gobierno y constitucin. 3. EL ESTADO UNITARIO

El Estado Unitario, desde el punto de vista jurdico, se caracteriza por estar dotado de una Constitucin a la que se sujeta el orden jurdico estatal; y desde el punto de vista poltico, en tanto accin de gobierno, se encuentra dotado de un gobierno para todo el territorio del Estado, no admitindose constituciones y gobiernos, en otros mbitos territoriales estatales. As el profesor M. Prlot, citado por el profesor Juan Ferrando Bada, refiere que: Cuando un Estado posee dice PRLOT slo un centro de impulsin poltica y un conjunto nico de instituciones de gobierno, constituye un Estado simple o unitario. Un buen nmero de estructuras polticas actuales responden a esta forma, en la que el poder pertenece, en la totalidad de sus atributos y funciones, a un titular que es la persona jurdica estatal. Todos los individuos colocados bajo su soberana obedecen a un solo Poder, viven bajo el mismo rgimen constitucional y estn sujetos a un orden jurdico comn2. Por consiguiente, el Estado unitario o simple, que desde el punto de vista poltico o de gobierno, supone la concentracin de la actividad gubernamental (legislativo, ejecutivo, judicial) en una sola instancia de gobierno, es comprensivo de centralizacin poltica. 4. EL ESTADO FEDERAL

El Estado Federal, desde el punto de vista jurdico, se caracteriza por estar dotado de una Constitucin Federal a la que se sujetan las Constituciones de las entidades federativas que lo integran;
2 FERRANDO BADA, Juan. El Estado Unitario, el Federal y el Estado Autonmico. Editorial Tecnos, 2.a Edicin, Madrid, 1986., pg.47.

86

Derecho Administrativo Boliviano

y desde el punto de vista poltico, en tanto accin de gobierno, se encuentra dotado de un gobierno federal y de gobiernos federativos en cada entidad federativa. El profesor Giuseppe De Vergottini, en cuanto a la supuesta soberana de las entidades federativas que integran el Estado Federal, seala que: El Poder reconocido por las Constituciones federales a los componentes del Estado federal se califica siempre como autonoma, aunque a veces sea muy amplia, relacionada con la soberana estatal3. A partir de la afirmacin del profesor italiano, se establece que el Estado Federal es una agrupacin de entes autnomos en el que la soberana estatal la ejerce el Estado Federal, a diferencia del Estado Unitario o simple en el que los denominados entes autnomos no son sino entes descentralizados de tipo institucional o territorial. En cuanto a la naturaleza jurdica del Estado Federal, Juan Ferrando Bada, seala que Prlot lo define como aquel: Estado en el que se encuentra una pluralidad de ordenamientos constitucionales, entre los que figura un ordenamiento constitucional superior, al que se subordinan y en el que participan, los rganos de los ordenamientos inferiores4. En consecuencia, desde el punto de vista poltico, el Estado federal, que supone una transferencia de competencias gubernamentales (legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales), dispuesta por la Constitucin, desde el mbito federal general a mbitos territoriales autnomos, equivale a descentralizacin poltica. 5. EL ESTADO REGIONAL O DE AUTONOMAS

Siguiendo al profesor De Vergottini, en el Estado regional, la Constitucin estatal procede a un reconocimiento y a una garanta
3 DE VERGOTTINI, Giuseppe, ob. cit., pg.271. 4 FERRANDO BADA, Juan. ob.cit., pg.92.

87

Juan Alberto Martnez Bravo

extensiva de las autonomas territoriales, pudiendo confiar a las regiones incluso una competencia legislativa semejante a la del parlamento nacional, aunque en el marco de la Constitucin y, por lo regular, de otras leyes estatales. La titularidad de la soberana se considera exclusiva del Estado Unitario5. De lo anterior, se establece, que el Estado regional, si bien desde el punto de vista poltico, al igual que el Estado federal, supone la transferencia de competencias gubernamentales a instancias autnomas territoriales (descentralizacin poltica) se mantiene como Estado unitario sin llegar a constituirse en federal. Desde el punto de vista jurdico, el Estado regional o de autonomas, al igual que el Estado federal, est dotado de una Constitucin general o nacional, y de Estatutos propios (materialmente Constituciones), en cada entidad autnoma, que norman su constitucin y rganos de gobierno. Desde el punto de vista poltico, al igual que el Estado federal, est dotado de un Gobierno general o nacional, y de Gobiernos territoriales autnomos correspondientes a cada una de sus entidades autnomas, que ejercen funciones legislativas, administrativas y jurisdiccionales. El profesor Juan Ferrando Bada, seala que: En los Estados regionales existe un ordenamiento constitucional: un nico titular de autonoma constitucional; un nico poder constituyente; pero pluralidad de fuentes legislativas de igual naturaleza, por su fundamento y por la eficacia jurdica de las leyes promulgadas por las mismas6. 6. AUTONOMA Y AUTARQUA

En la doctrina, la legislacin y la jurisprudencia, en el mbito del derecho constitucional y administrativo, se establecen diferencias importantes entre ambos conceptos.
5 6 DE VERGOTTINI, Giuseppe. ob. cit., pg.275. FERRNADO BADA, Juan. ob. cit., pg.195.

88

Derecho Administrativo Boliviano

Mientras que la autonoma, objeto de estudio del derecho constitucional, que expresa la descentralizacin poltica (categora poltica o de gobierno) propia de los Estados federales y regionales o de autonoma, implica la potestad originaria de auto-normarse; la autarqua, objeto de estudio del Derecho Administrativo, que expresa la descentralizacin administrativa (categora administrativa), implica facultad de auto-administrarse. As en los Estados federales y regionales o de autonoma, stos son soberanos, sus entidades federativas, y territoriales autnomas (dotadas de autnticos rganos de gobierno: legislativo, ejecutivo, judicial) son autnomas, y sus municipalidades: entidades descentralizadas o autarquas. Para Bielsa, Villegas Basavilbaso, Marienhoff, Cassagne, Canasi y Fiorini7 las municipalidades no son entidades autnomas sino autrquicas de tipo territorial, al igual que en nuestro pas, lo sostienen Revilla Quezada y Dermizaky, al incluir en dicha categora a las universidades pblicas como entes descentralizados de tipo institucional. Respecto del alcance de la expresin autarqua, la Sentencia Constitucional 0037/2005, de 17 de junio, expresa: () el Constituyente ha otorgado al rgano Legislativo, la potestad de ejercer fiscalizacin sobre: a) las entidades autnomas, que conforme las normas previstas por los arts. 200 y 185 de la CPE son los gobiernos municipales y las universidades pblicas; b) las entidades autrquicas y semiautrquicas, que por antonomasia son integrantes del Poder Ejecutivo, ya que en el Derecho Poltico se entiende por autarqua la descentralizacin administrativa, por tanto, cuando la norma analizada seala este tipo de entidades, se est refiriendo a aquellas que son parte del Poder Ejecutivo, pero que funcionan bajo un rgimen de descentralizacin administrativa ().
7 CREO BAY, Horacio D., El Derecho Administrativo Argentino, Hoy, Los Conceptos de Autonoma y Autarqua, Edit. Ciencias de la Administracin, pg.161, Buenos Aires, 1996.

89

Juan Alberto Martnez Bravo

Con la estructuracin del actual Estado Autonmico, a partir de la Constitucin Poltica del Estado vigente, de 7 de febrero de 2009, las entidades municipales, transitan de un rgimen de descentralizacin administrativa territorial a entes autnomos propiamente dichos, segn lo dispone el Artculo 283 constitucional por el que se asignan competencias legislativas a los gobiernos municipales autnomos. Con lo antes anotado y advirtiendo de antemano que son distintas las connotaciones de utilizar ambos conceptos en el plano poltico y administrativo8, pasaremos a definir y a diferenciar lo que es la centralizacin, la desconcentracin y la descentralizacin, administrativas. 7. CENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA

Tanto en el plano poltico como en el administrativo, la centralizacin es sinnimo de concentracin de competencias o funciones. As tenemos que la centralizacin administrativa es la concentracin de toda la actividad administrativa importante en el rgano administrativo central: rgano ejecutivo general o nacional del Estado. Sin embargo, la centralizacin administrativa no se presenta en forma absoluta sino como una caracterstica estatal de mayor o menor grado, ya que en la administracin pblica de los Estados, tambin coexisten formas de organizacin administrativa, desconcentradas y descentralizadas. La centralizacin administrativa, tampoco es exclusiva de los Estados unitarios, ya que en las entidades federativas de los Estados federales y en las entidades territoriales autnomas de
8 Respecto de las diferencias entre centralizacin y descentralizacin, polticas, aqu precisadas, ampliar en ASBUN, Jorge, Derecho Constitucional General, Edicin Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA, Primera Edicin, ps.72-74, Santa Cruz, 1996; URENDA DAZ, Juan Carlos, La Descentralizacin Deciente, Edit. Urenda Abogados, ps.21-23, Santa Cruz, 1999.

90

Derecho Administrativo Boliviano

los Estados regionales o de autonoma, los gobiernos autnomos, centralizan la actividad administrativa importante, en sus respectivos mbitos territoriales. En el caso, del Estado autonmico espaol, podemos referirnos a la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Organizacin y Rgimen Jurdico de la Administracin Pblica de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, dictada por su Asamblea Regional, que reconoce una administracin central integrada por el Presidente, Vicepresidente y Consejeras de la Comunidad Autnoma, dependiendo de estas ltimas, las secretaras generales, secretaras autonmicas, direcciones generales, vicesecretaras y subdirecciones, que al igual que la administracin pblica general, centraliza las principales funciones administrativas de la comunidad. A su vez, en el Estado federal argentino, se reconoce la administracin pblica provincial, que al igual que la administracin pblica nacional o federal, en su jurisdiccin territorial, centraliza las funciones administrativas importantes. En el caso boliviano, por disposicin constitucional y legal9 es el rgano Ejecutivo Nacional, a travs de sus Ministerios y de la Contralora General del Estado, quien ejerce las funciones de planificacin, programacin, organizacin, direccin y control, gubernamentales. As mismo, a partir del reconocimiento constitucional de autonomas, en los mbitos territoriales departamentales, provinciales y municipales, autnomos, sern los rganos ejecutivos correspondientes, quines tenga a su cargo las funciones antes referidas, segn lo dispongan los Estatutos y Cartas Autonmicas.

9 Artculo 172 atribuciones 10, 11 y 15 y Artculos 175 y 213 de la Constitucin Poltica del Estado. Artculo 4 de la Ley N 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo. Artculos 46 y 52 del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo Plurinacional, respecto de las competencias del Ministerio de Planicacin y del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas..

91

Juan Alberto Martnez Bravo

8.

DESCONCENTRACIN ADMINISTRATIVA

Al igual que la sustitucin, la avocacin, la delegacin y la descentralizacin, administrativas, la desconcentracin administrativa constituye una excepcin al principio de la improrrogabilidad de la competencia. Es la transferencia definitiva de competencias del rgano administrativo superior al rgano inferior. A diferencia de la delegacin, que es transitoria, requiere de una ley que de manera expresa as lo autorice. En la desconcentracin administrativa, el rgano superior abdica de su responsabilidad por los actos del titular del rgano inferior, respecto de las competencias transferidas a ste. Un evidente ejemplo de desconcentracin administrativa en Bolivia, es la denominada Ley N 1654, de 28 de julio de 1995, de Descentralizacin Administrativa, por la cual se transfieren y delegan, definitivamente, competencias administrativas no privativas del Poder Ejecutivo Nacional a las Prefecturas Departamentales, que, no obstante el proceso democrtico de seleccin del Prefecto Departamental, para su designacin por parte del Presidente de la Repblica, constituyen rganos dependientes o subordinados a aqul. Al igual que en la delegacin, se trata de transferencia de competencias en relaciones interorgnicas. Como ya apuntamos en la Unidad III, los rganos se caracterizan por ser entes subordinados o dependientes, sin patrimonio y personalidad jurdica, propios, que en diversos puntos del territorio estatal representan al rgano administrativo superior. En los entes descentralizados (sujetos estatales) tambin se presenta la desconcentracin administrativa, cuando del rgano superior de aquellos se transfieren definitivamente competencias a rganos inferiores territoriales, tal es el caso de las Gerencias Distritales que en cada Departamento del pas representan al
92

Derecho Administrativo Boliviano

Servicio de Impuestos Nacionales, o de las Gerencias Regionales que representan a la Aduana Nacional. 9. DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA

Es la transferencia definitiva de competencias administrativas del rgano administrativo central a sujetos estatales: entes con personalidad jurdica y patrimonio, propios, no dependientes ni subordinados a dicho rgano sino en relacin de tuicin o control. A diferencia de la delegacin y la desconcentracin, administrativas, no se presenta en relaciones interorgnicas ya que la competencia es transferida de rgano administrativo a sujeto estatal y no de rgano a rgano. Es importante advertir que sta forma de organizacin no es propia de los Estados federales, a raz de su descentralizacin poltica, ya que en un Estado unitario, tal el caso boliviano antes de la actual Constitucin Poltica del Estado Plurinacional -, al igual que en las entidades federativas de un Estado federal, junto a los rganos centrales y desconcentrados, coexisten entes o sujetos descentralizados de tipo institucional y territorial. Con la configuracin del actual Estado unitario Autonmico boliviano, la coexistencia de rganos centrales y desconcentrados, con entes descentralizados de carcter nacional, departamental y municipal, es ms que evidente. 9.1. DESCENTRALIZACIN INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA

Consiste en la creacin de entes o sujetos estatales que realicen funciones administrativas especficas de servicios o de carcter rentable. De servicios, en el mbito de la educacin, salud, cultura, deportes, investigacin, estadstica, desarrollo, fomento; y de carcter rentable en el mbito financiero, industrial, servicios.
93

Juan Alberto Martnez Bravo

Los sujetos rentables, que se denominan empresas pblicas, se caracterizan por tener un capital propio afectado a la entidad y estar sujetos a un rgimen de derecho privado: civil y comercial, en cuanto a las actividades propias del rubro, y a un rgimen de derecho pblico constitucional y administrativo en cuanto a la designacin o nombramiento de sus directores o ejecutivos y a la responsabilidad por el ejercicio de funciones pblicas. Los sujetos de servicios no rentables, denominados entidades autrquicas, se caracterizan por tener personalidad jurdica y patrimonio, propios, y estar regidos por un rgimen de derecho pblico constitucional y administrativo. 9.2. DESCENTRALIZACIN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Consiste en la creacin de entes o sujetos estatales que a diferencia de las entidades autrquicas y empresas pblicas, realizan actividades administrativas genricas o de diversa ndole en una circunscripcin territorial determinada. Pertenecen a este tipo de administracin, las actuales municipalidades, en los alcances del Artculo 3 de la Ley N 2028, de municipalidades. No obstante, con la configuracin del actual Estado autonmico, segn lo dispone la nueva Constitucin de 7 febrero de 2009, son expresin de descentralizacin administrativa territorial: las entidades administrativas de los gobiernos departamentales, provinciales y municipales, autnomos, que realicen funciones administrativas genricas en cada circunscripcin territorial, y tengan personalidad jurdica y patrimonio, propios.

94

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD VIII
ADMINISTRACIN PBLICA BOLIVIANA

1.

MARCO JURDICO INTERNO Y LEGISLACIN COMPARADA

La organizacin de la administracin pblica boliviana, se encuentra normada por la Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, en cuanto a la organizacin del rgano ejecutivo nacional, y los rganos ejecutivos departamentales, regionales y municipales, autnomos; por el Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional; la Ley N 3351, de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo Nacional; la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo; la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, y la Ley N 1654, de 28 de julio de 1995, de Descentralizacin Administrativa. Del marco constitucional, legal y reglamentario referido se establece que la Administracin Pblica boliviana, se encuentra estructurada en cuatro mbitos: la Administracin Nacional: Central, Descentralizada y Desconcentrada; la Administracin Departamental Autnoma: Central, Descentralizada y Desconcentrada; la Administracin Regional Autnoma y; la

95

Juan Alberto Martnez Bravo

Administracin Municipal Autnoma: Central, Descentralizada y Desconcentrada. En el Estado autonmico espaol, la Ley 6/1997, de 14 de abril, de las Cortes Generales (rgano legislativo nacional o general), norma la Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado, integrada por la administracin central: ministerios, subsecretaras y servicios comunes; la administracin desconcentrada: delegaciones de gobierno en las comunidades autnomas, subdelegaciones en las provincias y direcciones insulares de la administracin general del Estado; la administracin descentralizada: organismos pblicos de rgimen de descentralizacin funcional: organismos autnomos, entidades pblicas empresariales y agencias estatales. A su vez, la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de la Asamblea Regional de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, norma la Organizacin y el Rgimen Jurdico de su Administracin Pblica, integrada por la administracin central: Presidente, Vicepresidente y Consejeras de la Comunidad Autnoma, dependiendo de estas ltimas, las secretaras generales, secretaras autonmicas, direcciones generales, vicesecretaras y subdirecciones; administracin descentralizada: organismos pblicos de rgimen de descentralizacin funcional: organismos autnomos y entidades pblicas empresariales. La conformacin del actual Estado autonmico boliviano, supone la necesidad de una Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de organizacin y funcionamiento de la Administracin Pblica Nacional; Ley o Decreto de la Asamblea Legislativa Departamental, de la Administracin Pblica Departamental Autnoma; Ley o Decreto de la Asamblea Legislativa Provincial, de la Administracin Pblica Provincial Autnoma; Decreto u Ordenanza del Concejo Municipal, de la Administracin Pblica Municipal.
96

Derecho Administrativo Boliviano

2.

ADMINISTRACIN NACIONAL

La integran rganos administrativos y sujetos estatales de carcter nacional, y es centralizada, desconcentrada y descentralizada, a saber: el rgano Ejecutivo Nacional, la Procuradura General del Estado, el Consejo de la Magistratura, la Defensora del Pueblo, la Contralora General del Estado, el Ministerio Pblico, las entidades autrquicas nacionales, las empresas pblicas nacionales, las Prefecturas Departamentales, las Delegaciones Presidenciales departamentales, las Unidades Desconcentradas de Ministerios de Estado, y las Unidades Desconcentradas de entidades autrquicas y empresas pblicas nacionales. 2.1. CENTRALIZADA La Administracin Nacional Centralizada la integra el rgano Ejecutivo Nacional conformado por la Presidencia del Estado, la Vicepresidencia del Estado, y los Ministerios de Estado. Las competencias del nivel central del Estado, estn establecidas en los Artculos 298 y 299 de la Constitucin Poltica del Estado. 2.1.1. Presidencia y Vicepresidencia El Presidente del Estado Plurinacional, por disposicin del Artculo 172 constitucional, dirige la administracin pblica, administra las rentas y decreta su inversin, nombra al Contralor General del Estado, a los Presidentes de empresas pblicas, designa al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes de las Fuerzas Armadas, designa al Comandante General de la Polica, designa a los Ministros de Estado, designa al Procurador General del Estado, ejerce el mando de Capitn General de las Fuerzas Armadas, ejerce la autoridad mxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorga ttulos de distribucin y redistribucin de tierras. El Artculo 166 constitucional, establece que el Presidente y Vicepresidente del Estado, sern elegidos mediante sufragio
97

Juan Alberto Martnez Bravo

universal, directo y secreto, por el cincuenta por ciento (50%) ms uno de los votos vlidos o por un mnimo del cuarenta por ciento (40%) de los votos vlidos con una diferencia de al menos diez por ciento (10%) en relacin con la segunda candidatura, o en segunda vuelta por mayora de votos, en caso de que ninguna de las candidaturas cumpla las condiciones descritas. Ejercen sus funciones por un periodo de cinco aos y pueden ser reelegidos por una sola vez de manera continua. 2.1.2. Ministerios de Estado Los Ministerios de Estado tienen a su cargo la gestin de la Administracin Pblica en el ramo correspondiente, segn lo dispone el Artculo 175 numeral 3, constitucional. El Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece los Ministerios de Estado, siguientes: de Relaciones Exteriores, de la Presidencia, de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupcin, de Autonoma, de Gobierno, de Defensa, de Defensa Legal del Estado, de Planificacin del Desarrollo, de Economa y Finanzas Pblicas, de Hidrocarburos y Energa, de Desarrollo Productivo y Economa Plural, de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda, de minera y Metalurgia, de Justicia, de Trabajo, Empleo y Previsin Social, de Salud y Deportes, de Medio Ambiente y Agua, de Educacin, de Desarrollo Rural y Tierras, y Ministerio de Culturas. En el pargrafo II de su Artculo 13, faculta al Presidente del Estado Plurinacional, a travs de Decreto Presidencial, designar hasta dos (2) Ministras (os) Sin Cartera para desarrollar tareas especficas. Los Ministerios, estn dotados de una estructura integrada por Viceministerios, Direcciones Generales y Jefaturas de Unidad. Los Ministros de Estado son designados y removidos del cargo por el Presidente del Estado mediante Decreto Presidencial, y
98

Derecho Administrativo Boliviano

son responsables de los actos de administracin adoptados en sus respectivas carteras y solidariamente por las decisiones adoptadas o acordadas en Consejo de Ministros. Los Viceministros son designados y removidos del cargo por el Presidente de la Repblica mediante Resolucin Suprema. A su vez, el Ministro de Estado mediante Resolucin Ministerial designa y remueve del cargo al Director General de Ministerio. Los jefes de unidad, sern incorporados de acuerdo con los procedimientos establecidos en las Normas de Administracin de Personal, segn lo dispone el Artculo 127 del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009. Con la promulgacin de Ley N 1990, de 28 de julio de 1999, y la Ley N 2166, de 22 de diciembre de 2000, los Servicios Nacionales, de Aduanas y de Impuestos Internos (ahora servicio de impuestos nacionales), dejan de ser rganos administrativos dependientes del Ministerio de Hacienda y se constituyen en entidades autrquicas o descentralizadas de derecho pblico (sujetos estatales) bajo tuicin de dicho Ministerio (ahora de economa y finanzas pblicas). 2.2. DESCENTRALIZADA Se encuentra integrada por entes nacionales descentralizados de naturaleza institucional: de servicios, y de carcter rentable. 2.2.1. Entidades Autrquicas Se caracterizan por realizar actividades especficas de servicios, no rentables, y poseer personalidad jurdica y patrimonio, propios. Entre las entidades autrquicas, podemos citar: el Instituto Nacional de Estadstica (INE); el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANC); la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); el
99

Juan Alberto Martnez Bravo

Servicio de Impuestos Nacionales (SIN); la Aduana Nacional (AN); el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularizacin del Ro Pira (SEARPI); el Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT); el Centro de Investigacin y Desarrollo Acucola Boliviano (CIDAB); Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO); el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE); el Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal (INIAF); el Fondo de Desarrollo para pueblos indgenas originarios y comunidades (FDPPIOYCC); la Caja Nacional de Salud (CNS), la Caja Petrolera de Salud (CPS); la Caja Bancaria Estatal de Salud (CBS), la Caja de Salud de la Banca Privada, la Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas (CSSNCRA), el Seguro Integral de Salud (SINEC), los Seguros Sociales Universitarios, el Instituto Nacional de Seguros en Salud (INASES) el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), el Instituto Boliviano del Deporte, la Educacin Fsica y la Recreacin (IBDEFR), el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP), las Universidades Pblicas; la Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA); el Comit Olmpico Boliviano (COB), el Instituto Boliviano de Metrologa (IBMETRO), el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercio de Minerales y Metales (SENARECOM), el Servicio Nacional de Defensa Pblica (SENADEP), la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas de Desarrollo Productivo (UDAPE), el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Directorio nico de Fondos (DUF), el Servicio Nacional del Riego (SENARI), el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnologa Nuclear (IBTEN), el Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS), la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras), la Autoridad de Fiscalizacin y Control de Agua Potable y Saneamiento AAPS (ex
100

Derecho Administrativo Boliviano

Superintendencia de Saneamiento Bsico), la Autoridad de Fiscalizacin y Control de Bosques ABT (ex Superintendencia Forestal), la Autoridad Nacional de Fiscalizacin y Control de Telecomunicaciones y Transporte ATT (ex Superintendencia de Telecomunicaciones y ex Superintendencia de Transporte), la Agencia Nacional de Hidrocarburos1 (ex Superintendencia de Hidrocarburos), la Autoridad General y Autoridades Regionales de Impugnacin Tributaria (ex Superintendencia Tributaria General y Superintendencias Tributarias Regionales), la Autoridad General y Regional jurisdiccional Administrativa Minera, el Servicio Nacional de Aerofotogrametra (SNAF), el Servicio Nacional de Hidrografa Naval (SNHN), Comando de Ingeniera del Ejrcito (CO-ING), Servicio Geodsico de Mapas (SE-GEOMAP), Corporacin del Seguro Social Militar (COSSMIL), Secretara Ejecutiva de la PL-480 (PL-480), la Lotera Nacional de Beneficencia y Salubridad (LONABOL), el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), la Administracin de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), el Centro de Promocin Bolivia (CEPROBOL), el Consejo Nacional de Vivienda Policial (COVIPOL), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), La Orquesta Sinfnica Nacional (OSN), el Conservatorio Nacional de Msica (CONAMU), el Consejo Nacional del Cine (CONACINE), el Observatorio Nacional de la Calidad Educativa (OCE), la Escuela Militar de Ingeniera (EMI), la Corporacin Gestora del Proyecto ABAPO-IZOZOG (CORGEPAI), el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS), el Fondo de Inversin para el Deporte (FID), el Centro de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS),
1 El Decreto Supremo N 0071 El Decreto Supremo N 0071, de 9 de abril de 2009, de desarrollo del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, crea las Autoridades de Fiscalizacin y Control Social en los sectores de: Trasporte y telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Bsico; Electricidad; Bosques y Tierras; Pensiones; y Empresas; determina su estructura organizativa; dene competencias y atribuciones, y establece el proceso de extincin de las superintendencias generales y sectoriales. Adems, regula el proceso de transferencia de las funciones, atribuciones y competencias de la Superintendencia del Servicio Civil al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin Social, y el cambio de denominacin de la Superintendencia General de Minas y las Superintendencias Regionales de Minas.

101

Juan Alberto Martnez Bravo

el Fondo Minero de Inversin (FOMIN), el Complejo Industrial de los Recursos Evaporticos del Salar de Uyuni (CIRESU), la Oficina Tcnica de los Ros Pilcomayo y Bermejo (OTRB-PB), la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Bsico (SENASBA), la Direccin General de Comunicacin Social, el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (SENAPE), el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), el Servicio Nacional del Sistema de Reparto SENASIR, el Registro nico para la Administracin Tributaria Municipal (RUAT), el Servicio Nacional de Verificacin de Exportaciones (SENAVEX), el Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales (SENATER), el Servicio al Mejoramiento de la Navegacin Amaznica (SEMENA), el Servicio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas (SERGEOTECMIN), , el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentara (SENASAG). 2.2.2. Empresas Pblicas Se caracterizan por ser entes descentralizados institucionales que realizan actividades rentables de servicios, industriales y financieras. Entre las empresas pblicas, podemos citar: la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL); la Empresa Nacional Automotriz; BOLIVIA TV, ex Empresa Nacional de Televisin Boliviana (ENTB); el Banco Central de Bolivia (BCB), Transporte Areo Boliviano (TAB), la Empresa Naviera Boliviana (ENABOL), la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y sus subsidiarias YPFB-Chaco, YPFB-Andina, YPFB-Transporte, YPFB-Logstica y YPFB-Refinacin, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Empresa Metalrgica Vinto (VINTO), la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) residual, la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA), laempresa
102

Derecho Administrativo Boliviano

Cartones de Bolivia (CARTONBOL), la Corporacin de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA), la empresa Boliviana de Aviacin (BoA), la empresa pblica Cementos de Bolivia (ECEBOL), la empresa Azcar de BoliviaBermejo (AZUCARBOL-Bermejo), la empresa Papeles de Bolivia (PAPELBOL), Depsitos Aduaneros Bolivianos (DAB), la Empresa Siderrgica del Mutn (ESM), la empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos (EMAPA), la Empresa Minera Huanuni, la Empresa de Comercializacin (EDCO), laempresa Lcteos de Bolivia (LACTEOSBOL), el Complejo Agroindustrial Buena Vista (CABV), banco de Desarrollo Productivo (BDP), Agencia Boliviana de Informacin (ABII), Radio Patria Nueva, la empresa Vas Bolivia, la Empresa Misicuni (MISICUNI). Por disposicin del Artculo 172 numeral 15 de la Constitucin Poltica del Estado, es atribucin del Presidente del Estado, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, la designacin del Presidente del Banco Central de Bolivia y de los Presidentes de entidades de funcin econmica y social en las cuales interviene el Estado. 2.3. DESCONCENTRADA La Administracin nacional centralizada y descentralizada, se desconcentra territorialmente en el mbito departamental, provincial, municipal y cantonal. En el mbito departamental, la Administracin nacional centralizada, se expresa a travs de las Prefecturas Departamentales, las Delegaciones Presidenciales Departamentales, y las Unidades Administrativas Desconcentradas dependientes de los Ministerios de Estado y de los entes descentralizados de carcter nacional. 2.3.1. Prefecturas Departamentales El Poder Ejecutivo, en el mbito departamental, se encuentra integrado por la Prefectura y el Consejo Departamental.
103

Juan Alberto Martnez Bravo

La Ley N 3015, de 8 de abril de 2005, autoriz a la Corte Nacional Electoral llevar a cabo el proceso de eleccin para la seleccin de Prefectos (as) Departamentales mediante voto universal directo, libre, obligatorio y secreto. Posteriormente, la Ley N 3090, de 6 de julio de 2005, realiz la interpretacin del Artculo 109 de la Constitucin Poltica del Estado de 1967, disponiendo que la designacin presidencial de los Prefectos de Departamento se realizar precedida de un proceso de seleccin por voto universal y directo por simple mayora. Por consiguiente, y no obstante el proceso de seleccin, resulta evidente que siendo el Prefecto Departamental, designado por el Presidente de la Repblica, la Prefectura es un rgano desconcentrado de aqul. La Prefectura es un rgano que realiza funciones administrativas genricas o de diversa ndole, integrado por el Prefecto y los Directores y Secretarios Departamentales. El Consejo Departamental, integrado por Consejeros representantes de cada una de las Provincias en que se divide el Departamento, es un ente administrativo consultivo y de control de las actuaciones del Prefecto sin facultad de adoptar determinaciones vinculantes al Prefecto. Las Subprefecturas y Corregiduras, son Delegaciones Prefecturales, en el mbito regional y cantonal, respectivamente. Con la configuracin del actual Estado autonmico boliviano, los Departamentos que no adopten la autonoma como forma de organizacin poltica y administrativa, mantendrn sus prefecturas como rganos administrativos desconcentrados dependientes del rgano ejecutivo nacional. 2.3.2. Delegaciones Presidenciales El Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
104

Derecho Administrativo Boliviano

Plurinacional, en sus Artculos 6 y 7, establece que el rgano ejecutivo nacional, cuenta con una representacin Presidencial en los Departamentos para atender asuntos especficos y por un tiempo determinado. 2.3.3. Unidades Desconcentradas Son rganos dependientes de los Ministerios de Estado y de los entes descentralizados de carcter nacional (entidades autrquicas y empresas pblicas, nacionales), que tienen a su cargo la realizacin de actividades administrativas especficas, ya sean de servicios o de carcter rentable. Entre los rganos desconcentrados de Ministerios de Estado, podemos citar: las Direcciones Departamentales de Trabajo, dependientes del Ministerio de Trabajo; las Direcciones Distritales de Migracin, dependientes del Ministerio de Gobierno, las Direcciones Departamentales de Autonomas; el Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB); CONOCE BOLIVIA; PRO BOLIVIA; PROMUEVE BOLIVIA; Programa de Apoyo a la Pequea Produccin Minera (APEMIN); Casas de Justicia; Servicio de Atencin y Proteccin a la Victima (SEDAVI); Servicio Integrado de Justicia Plurinacional (SIJPLU); Centro de Abastecimiento y Suministros (CEASS); Programa Nacional de Cambios Climticos; Programa Nacional de Post Alfabetizacin; Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL). As mismo, tenemos rganos desconcentrados de entidades autrquicas de carcter nacional: las Gerencias Distritales del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), las Gerencias Regionales de la Aduana Nacional (AN), las Direcciones Distritales del Instituto Nacional de Estadstica (INE); las Direcciones Departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); las Direcciones Regionales de la Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA).
105

Juan Alberto Martnez Bravo

Entre las empresas pblicas, podemos sealar: las Gerencias Regionales o Departamentales de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), las Gerencias Regionales de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 3. ADMINISTRACIN DEPARTAMENTAL AUTNOMA

Con la incorporacin constitucional de los gobiernos departamentales autnomos (Art. 277), surge la Administracin departamental autnoma, que en el mbito de su jurisdiccin ser centralizada, descentralizada y desconcentrada. El Artculo 279 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que el rgano ejecutivo departamental est dirigido por la Gobernadora o Gobernador, en condicin de mxima autoridad ejecutiva. En tal sentido, la Administracin departamental centralizada, comprender el rgano ejecutivo departamental autnomo integrado por el Gobernador y sus rganos administrativos dependientes: secretarios o directores departamentales. La Administracin departamental descentralizada, estar integrada por las entidades autrquicas y empresas pblicas, que sean creadas por los Gobiernos departamentales autnomos. La Administracin departamental desconcentrada, se integrar por las unidades territoriales desconcentradas: del rgano ejecutivo departamental, de las entidades autrquicas departamentales y empresas pblicas departamentales, que se siten en las provincias, municipios y cantones. 4. ADMINISTRACIN PROVINCIAL AUTNOMA

Con la incorporacin y reconocimiento constitucional (Art. 280) de los gobiernos provinciales autnomos, se configura la Administracin provincial autnoma, que en el mbito de su jurisdiccin ser centralizada, descentralizada y desconcentrada.
106

Derecho Administrativo Boliviano

El Artculo 281 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que el gobierno provincial autnomo estar constituido por una Asamblea regional y un rgano ejecutivo. En tal sentido, la Administracin regional centralizada, comprender el rgano ejecutivo regional autnomo, integrado por su titular y los rganos administrativos dependientes: secretarios o directores regionales. La Administracin regional descentralizada, estar integrada por las entidades autrquicas y empresas pblicas, que sean creadas por los Gobiernos regionales autnomos. La Administracin regional desconcentrada, se integrar por las unidades territoriales desconcentradas: del rgano ejecutivo regional, de las entidades autrquicas regionales y empresas pblicas regionales, que se siten en los municipios y cantones. 5. ADMINISTRACIN MUNICIPAL AUTNOMA

Con el reconocimiento constitucional (Art. 283) de facultades legislativas a los Consejos Municipales, las Municipalidades (alcalda y concejo municipal) dejan de ser entidades descentralizadas de tipo territorial y se constituyen en entes autnomos, dotados de rgano ejecutivo y legislativo, municipales. La Administracin Municipal Autnoma, est constituida por rganos administrativos, entidades autrquicas, empresas pblicas, y unidades desconcentradas. 5.1. CENTRALIZADA La Administracin municipal centralizada, comprende la Alcalda Municipal, integrada por el Alcalde Municipal y sus Oficiales Mayores, Secretarios y Directores Municipales, designados y removidos de su cargo por el Alcalde.
107

Juan Alberto Martnez Bravo

La Constitucin Poltica del Estado vigente, no establece de manera expresa el procedimiento de eleccin del Alcalde Municipal, sin embargo de los Artculos 283 a 286 constitucionales, se infiere que sern elegidos mediante sufragio universal conforme a la Carta Orgnica Municipal y la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin. El pargrafo II del Artculo 285 constitucional, dispone que el perodo de mandato de las mximas autoridades ejecutivas de los gobiernos autnomos, es de cinco aos, y podrn ser reelectas de manera continua por una sola vez. 5.2. DESCENTRALIZADA La Administracin municipal descentralizada, est integrada por las entidades autrquicas y empresas pblicas municipales. Entre las entidades autrquicas municipales, podemos referir: las Casas Municipales de Cultura, los Zoolgicos Municipales, y entre las empresas, podemos citar: la Empresa Municipal de Asfaltos y Vas de La Paz (EMAVIAS), la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre (ELAPAS), la Administracin Autnoma para Obras Sanitarias de Potos (AAPOS), la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Potos (EMAP), el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado de Oruro (SeLA), el Servicio Autnomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Paz (SAMAPA ), el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA), la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (EMACRUZ). El Artculo 111 de la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, faculta a los gobiernos municipales, a crear, constituir, disolver o participar en empresas, para la ejecucin de obras, prestacin de servicios o explotaciones municipales con recursos pblicos, siempre y cuando stas no puedan ser prestadas mediante administracin privada o correspondan al Sistema de Regulacin Sectorial.
108

Derecho Administrativo Boliviano

5.3. DESCONCENTRADA La Administracin municipal desconcentrada, comprende las unidades territoriales desconcentradas del rgano ejecutivo municipal, de las entidades autrquicas municipales y empresas pblicas municipales, que se siten en los Distritos Municipales y Cantones. 6. REFORMAS CONSTITUCIONALES PACIN CIUDADANA Y PARTICI-

Las previsiones establecidas en la Constitucin Poltica del Estado de 1967 reformada en 1994 y en 2004, vigente hasta el 7 de febrero de 2009, en cuanto a la eleccin del Presidente, Vicepresidente y Alcaldes Municipales, en caso que en las elecciones generales y municipales ninguna de las frmulas obtuviera la mayora absoluta en sufragios vlidos, generaban la conformacin de coaliciones partidarias congresales, coyunturales, que mediatizan la participacin de la ciudadana, limitada a sufragar y no a elegir a sus gobernantes. Desde la apertura democrtica en 1982 y hasta la eleccin Presidencial de 18 de diciembre de 2005, en que el Presidente electo se unge con el cincuenta y cuatro por ciento (54%) del electorado, ningn partido poltico o agrupacin ciudadana, en una eleccin presidencial, haba obtenido la mayora absoluta de sufragios vlidos del electorado, salvo experiencias a nivel municipal, como el caso de los Alcaldes electos de las ciudades capitales de los Departamentos de Cochabamba, Tarija y Potos, en las elecciones municipales del ao 1997. La eleccin de los Alcaldes municipales en el Concejo Municipal, torna inviable la concurrencia de frenos y contrapesos entre el Concejo y la Alcalda, ya que el Ejecutivo Municipal que se conforma a partir de la correlacin de fuerzas partidarias en el rgano deliberadamente, no habr de ser efectivamente fiscalizado y censurado por el rgano del cual emerge su eleccin.
109

Juan Alberto Martnez Bravo

Hasta antes del 18 de diciembre de 2005, resultaba pertinente efectuar reformas constitucionales que asegurasen una participacin ciudadana ms efectiva tanto en la presentacin de candidatos como en la eleccin misma. En ese sentido, en la primera edicin del presente trabajo, se propuso que la eleccin del Presidente, Vicepresidente y Alcaldes Municipales sea por simple mayora de sufragios vlidos, pues una segunda vuelta no sera lo aconsejable, ya que ello demandara un costo importante en recursos financieros, humanos y materiales. La actual Constitucin, en su Artculo 166, prev que ser elegida la candidatura a Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional, que haya reunido el cincuenta por ciento (50%) ms uno de los votos vlidos o que haya obtenido un mnimo del cuarenta por ciento (40%) de los votos vlidos, con una diferencia de al menos diez (10%) en relacin con la segunda candidatura; y en caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizar una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas ms votadas, en el plazo de sesenta das, proclamndose la que haya obtenido la mayora de votos. El dispositivo constitucional referido, modifica la exigencia del cincuenta por ciento (50%) ms uno, elimina la posibilidad de eleccin en el congreso, prevista en el Artculo 90 de la Constitucin de 1967 reformada hasta julio de 2005, e incorpora la segunda vuelta electoral. La ciudadana deba tener mayores opciones al momento de elegir, no slo en el cmo sino en el quin o a quines, de all que era necesario dejar de lado la eleccin mediante listas completas en circunscripciones plurinominales y dar paso a la eleccin uninominal: inicialmente de diputados y concejales municipales, como parte de un proceso de reformas a seguir profundizando. Se plante la posibilidad de que cada concejal sea elegido y represente a un distrito determinado, dentro de la jurisdiccin
110

Derecho Administrativo Boliviano

municipal, y as los vecinos de cada distrito municipal estaran debidamente representados en el rgano deliberante. Se propuso reflexionar acerca de la necesidad de que la ciudadana no solo pueda manifestarse a travs de los partidos polticos en cuanto a la presentacin de candidatos a Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados, Alcaldes y Concejales Municipales, sino tambin pueda hacerlo a partir de la sociedad civil organizada en organizaciones territoriales de base: Comunidades Indgenas y campesinas, juntas vecinales, organizaciones cvicas y gremiales, y otras, que aseguren una mayor y autntica participacin ciudadana en los procesos electorales del pas. La Ley N 2631, de 20 de febrero de 2004, de reformas a la Constitucin Poltica del Estado de 1967 reformada en 1994, incorpor en el Artculo 61 constitucional, la postulacin de candidatos a diputados directamente por agrupaciones ciudadanas y/o pueblos indgenas. 7. PROCESO DE DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA EN BOLIVIA

Siendo la descentralizacin administrativa la transferencia definitiva de competencias administrativas (atribuciones y obligaciones) de un rgano administrativo central (rgano ejecutivo) a un ente con personalidad jurdica y patrimonio, propios, y no dependiente de dicho rgano, resulta evidente que la denominada Ley N 1654, de 28 de julio de 1995, de Descentralizacin Administrativa, no es sino una ley de desconcentracin administrativa ya que establece la transferencia y la delegacin de competencias de un rgano administrativo superior (rgano ejecutivo nacional) a un rgano inferior y por ende subordinado: la Prefectura Departamental. Es importante recordar, que con la Ley N 1544, de 21 de marzo de 1994, de Capitalizacin de las empresas estatales, se inicia
111

Juan Alberto Martnez Bravo

un retroceso en el proceso de descentralizacin administrativa (iniciado en la dcada del 70), con la exclusin de las empresas pblicas de la administracin descentralizada nacional, y se contina con la promulgacin de la denominada Ley de Descentralizacin Administrativa, que en rigor terico doctrinal es de desconcentracin, al eliminarse las Corporaciones Regionales de Desarrollo que constituan entes descentralizados territorialmente que generaban sus propios recursos a travs de empresas pblicas regionales. Proceso de descentralizacin administrativa que se restituye o reinstaura, en el mbito municipal, con la Ley N 1551, de 20 de abril de 1994, de Participacin Popular, por la que se dispuso la municipalizacin de todo el territorio nacional, se constituy municipalidades y municipios en cada seccin de provincia y ciudades capitales de Departamento, y se transfirieron competencias administrativas (descentralizacin administrativa), infraestructura y recursos, del rgano ejecutivo nacional a las municipalidades, en materias de salud, educacin, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego. A fin de destacar el crecimiento de municipios en el pas, a partir de la Ley N 1551 de Participacin Popular, cabe sealar que segn el clasificador institucional del Presupuesto General para la Gestin 2009, del Viceministerio de Presupuesto y Contadura del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, en los nueve (9) Departamentos del pas, existen trescientos veintisiete (327) municipalidades, en relacin a las trescientos once (311) reportadas en 2001 y a las diez (10) municipalidades en 1993, antes de la Ley N 1551, de 21 de marzo de 1994, de Participacin Popular. En las conclusiones del taller preparatorio cruceo de lo que fue el Dialogo Nacional II (2000), se seal que era necesaria una descentralizacin poltica y la eleccin del Prefecto del Departamento.
112

Derecho Administrativo Boliviano

No obstante el proceso de seleccin dispuesto por la Ley N 3090, de 6 de julio de 2005, para la posterior designacin del Prefecto Departamental, el que ste sea designado por el Presidente de la Repblica - ahora del Estado Plurinacional -, ratifica el carcter de rgano subordinado de la Prefectura Departamental. En ese escenario se consider oportuno que las regalas y presupuestos departamentales para la ejecucin de obras pblicas sean administrados por las municipalidades; que se actualice el censo poblacional a objeto de la distribucin tributaria; que la partida de salarios del magisterio, salud, educacin y deportes, sea administrada directamente por las alcaldas, como asimismo la contratacin del personal de dichos sectores; que la fijacin de tarifas como el transporte pblico de pasajeros y las matrculas escolares est a cargo de los concejos municipales; que la prestacin de los servicios pblicos de energa elctrica, suministro de agua potable y alcantarillado sea supervisado por un organismo municipal especializado, de proteccin al usuario, y la desconcentracin distrital de algunas dependencias del ente descentralizado municipal, tales como Casa de Cultura, Control de Tierras, Intendencia, Control de Servicios Pblicos, Centros de Salud, Catastro, Plan Regulador, Recaudacin de Tributos, Registro de Vehculos, Supervisin del recojo de basura, a objeto de hacer ms efectiva y directa la gestin administrativa en beneficio de los vecinos. En consideracin al carcter de rganos dependientes de las prefecturas departamentales, se plante que sus funciones deban girar en torno a la ejecucin de polticas de gobierno, de seguridad pblica ciudadana y conservacin del orden pblico y a la formulacin y ejecucin de proyectos de desarrollo regional, de importancia, ya sea mediante autogestin o en coordinacin con los municipios. Se propuso la eliminacin de la concurrencia simultnea de competencias entre las municipalidades y las prefecturas a fin de evitar duplicidad de esfuerzos y recursos, y que los ineficientes
113

Juan Alberto Martnez Bravo

consejos departamentales, por inexistencia de decisiones vinculantes al Prefecto, deban eliminarse y desplazarse a las provincias en las que coordinen labores con las municipalidades. Con la configuracin del actual Estado autonmico, los departamentos que no opten por la forma de organizacin autnoma, mantendrn sus prefecturas departamentales como rganos administrativos desconcentrados del rgano ejecutivo nacional, sin embargo aquellas que opten por la autonoma departamental (que incluye la descentralizacin administrativa) se dotarn de una administracin departamental propia con facultades para crear y administrar sus propios recursos, segn las competencias establecidas en los Artculos 299 y 300 de la Constitucin vigente.

114

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD IX
RGIMEN DE LOS SERVIDORES PBLICOS

1.

INTRODUCCIN

En la presente unidad nos referiremos a las personas individuales de existencia real que, como trabajadores del Estado, son servidores pblicos y tienen a su cargo la realizacin de funciones jurdicamente administrativas con fines de servicio a la colectividad. La doctrina ha establecido diferencias entre empleados pblicos y funcionarios pblicos1, tomando como base de distincin: la designacin o eleccin de los mismos, la permanencia o temporalidad en el cargo, el poder de decisin y simples facultades de ejecucin, el goce de rentas de vejez, y finalmente el carcter representativo o no del servidor pblico en su relacin externa o vinculacin al interior de la administracin. 2. FUNCIONARIOS PBLICOS

Adherimos la opinin del profesor Rafael Bielsa (cit. por Fraga), en sentido que el funcionario pblico en su calidad de titular de la entidad estatal, en su relacin externa, asume la representacin
1 FRAGA, Gabino, ob.cit. ps. 128 a 130; DERMIZAKY, Pablo, ob.cit. ps. 170 a 171; REVILLA QUEZADA, Alfredo, ob. cit. ps. 217 a 220; CANASI, Jos, ob. cit. ps. 531 a 532.

115

Juan Alberto Martnez Bravo

de la misma, en tanto que el empleado pblico slo es un auxiliar y mero ejecutor de las decisiones adoptadas dentro de la administracin. Sin embargo, va la delegacin o desconcentracin, administrativas, tenemos servidores pblicos que representan a la entidad estatal, en una circunscripcin territorial menor (regional, departamental, provincial) a la general o nacional en cuyo mbito ejerce sus funciones el titular general de la referida entidad, de all que sea necesario recurrir a otro elemento ms de distincin, a saber: la no sujecin al rgimen de carrera administrativa. La Ley N 2027, del Estatuto del Funcionario Pblico (entendindose del servidor pblico: funcionario y empleado pblico), en su Artculo 5, clasifica a los servidores pblicos en funcionarios electos, funcionarios designados, funcionarios de libre nombramiento, funcionarios de carrera administrativa y funcionarios interinos. De lo anterior, y considerando la no sujecin a la carrera administrativa, se infiere que slo los funcionarios de carrera administrativa y los funcionarios interinos, no son funcionarios pblicos. En tal sentido, resultan funcionarios pblicos, aquellos servidores pblicos que representan a la entidad pblica en su relacin externa, que no estn sujetos al rgimen de carrera administrativa, y que pueden ser electos, designados o de libre nombramiento, y estn sujetos al Estatuto del Servidor Pblico, en cuanto a las obligaciones, derechos e incompatibilidades y rgimen de responsabilidades por el ejercicio de la funcin pblica. La Ley N 2027, de 20 de abril de 2000, del Estatuto del Funcionario Pblico (LEFP), en su Artculo 75 y el Decreto Supremo N 25749 de 20 de abril de 2000, reglamentario, en su Artculo 34, establecen que la carrera administrativa se aplicar a los cargos pblicos,
116

Derecho Administrativo Boliviano

de las entidades pblicas, comprendidos desde su cuarto nivel jerrquico, inclusive, en lnea ascendente. El Artculo 127 del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece que los Ministros de Estado son nombrados por Decreto Presidencial; los Viceministros, mediante Resolucin Suprema; los Directores Generales, mediante Resolucin Ministerial, y los Jefes de Unidad sern incorporados de acuerdo con los procedimientos establecidos en las Normas de Administracin de Personal. Por su parte, el Artculo 13 del Decreto Supremo N 26115, de 16 de marzo de 2001, que regula las normas bsicas del sistema de administracin de personal, dispone que, considerando la jerarqua dentro de la estructura organizativa de la entidad, los puestos de trabajo se clasificarn en tres categoras: la Superior, conformada por el primer y segundo nivel de puestos, y en la que se encuentran los funcionarios electos y designados sealados en la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico (LEFP); la Ejecutiva, conformada por el tercer nivel de puestos, al que corresponden los funcionarios de libre nombramiento, y el cuarto nivel de puestos, al que corresponde el mximo nivel de la carrera administrativa establecida en la LEFP; y la Operativa, conformada desde el quinto al octavo nivel de puestos, y en la que se encuentran los funcionarios de carrera administrativa y comprenden los niveles de profesional, tcnico-administrativo, auxiliar y de servicios, en forma descendente. Por consiguiente, son funcionarios pblicos, entre otros, el Presidente del Estado, los Ministros de Estado, los Viceministros, los Directores Generales de Ministerio, los Directores Generales o Presidentes de entidades autrquicas y empresas pblicas nacionales, los Directores Distritales o Departamentales de dependencias Ministeriales, los Directores, Gerentes o Administradores Regionales o Distritales de las entidades autrquicas y empresas pblicas nacionales, los Prefectos
117

Juan Alberto Martnez Bravo

Departamentales, Subprefectos Provinciales, Corregidores Cantonales, Alcaldes Municipales, Concejales Municipales, Consejeros Departamentales, los Rectores de Universidades Pblicas. 3. EMPLEADOS PBLICOS

Son las personas individuales, que realizan funciones profesionales, tcnico-administrativas, auxiliares y de servicios, y se encuentran sujetos al rgimen de carrera administrativa. El Artculo 5 de la Ley N 2027, del Estatuto del Funcionario Pblico, reconoce como servidores pblicos de carrera, y por ende con calidad de empleados pblicos, a los funcionarios pblicos de carrera administrativa. El Artculo 233 de la Constitucin Poltica del Estado, seala que los servidores pblicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeen cargos electivos, los designados y los de libre nombramiento. Del dispositivo constitucional referido, se establece que los servidores pblicos de carrera administrativa o empleados pblicos no son electos, designados o de libre nombramiento. Se incorporan a la funcin pblica a travs de los mecanismos propios de la carrera administrativa: convocatoria o concurso pblico de seleccin; ejercen funciones eminentemente administrativas; no estn sometidos a la legislacin laboral en cuanto a beneficios sociales (desahucio, indemnizacin); ejercen funciones por tiempo indeterminado, y para su retiro o despido estn sujetos a procedimiento administrativo previo; al igual que los funcionarios pblicos, se encuentran sometidos al Estatuto del Funcionario Pblico, en cuanto a obligaciones, derechos, prohibiciones e incompatibilidades, y consiguientemente al rgimen de responsabilidades por la funcin pblica. En relacin al rgimen jurdico contractual aplicable a las personas que en forma eventual y mediante contrato, prestan
118

Derecho Administrativo Boliviano

servicio al Estado, y que por ende tiene calidad de funcionarios de carrera o empleados pblicos, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0765/2007-R, de 25 de septiembre de 2007, expresa: Ahora bien, en cuanto a otras personas que prestan servicios al Estado, la norma prevista por el art. 6 del EFP dispone: No estn sometidos al presente Estatuto ni a la Ley General del Trabajo, aquellas personas que, con carcter eventual o para la prestacin de servicios especficos o especializados, se vinculen contractualmente con una entidad pblica, estando sus derechos y obligaciones regulados en el respectivo contrato y ordenamiento legal aplicable y cuyos procedimientos, requisitos, condiciones y formas de contratacin se regulan por las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios. De las normas legales referidas, se concluye que aquellas personas que presten servicios al Estado en forma eventual y a travs de un contrato suscrito con una entidad pblica se encuentran sujetos a lo regulado en el mismo contrato y a lo dispuesto por las Normas Bsicas de Administracin de Personal, categora en la que se encuentra el recurrente puesto que prest sus servicios en el PASA, en base a un contrato de prestacin de servicios de Gerencia Nacional del PASA, suscrito el 2 de enero de 2007 (), lo que significa que se encuentra dentro de los contratos que pueden celebrarse de acuerdo a lo dispuesto por el art. 18.II inc. e) numeral 5 del DS 26115, sobre Normas Bsicas de Administracin de Personal, que dispone expresamente lo siguiente: Para el caso de personal eventual, la relacin de trabajo se establecer mediante el respectivo contrato, suscrito entre la entidad y el servidor pblico contratado; por lo que el recurrente jurdicamente no est sujeto al Estatuto del Funcionario Pblico al no ser un funcionario de carrera, tampoco est
119

Juan Alberto Martnez Bravo

sujeto a las normasdela Ley General del Trabajo porque al tratarse de una entidad pblica, de la administracin central, ninguna persona que tenga relacin de prestacin de servicios con la misma puede ingresar al mbito de regulacin esta ltima Ley, como es el caso del recurrente; por lo tanto, como ya se ha dicho, est sujeto a las regulaciones del mismo contrato del cual es parte y de las Normas Bsicas de Administracin de Personal. III.3.Conforme como se tiene ya sealado, que el recurrente no es un funcionario de carrera, por ende no tena posibilidad de hacer uso de los recursos de revocatoria y jerrquico que estn contemplados para dichos funcionarios, tampoco se encuentra sujeto a las regulaciones de la Ley General del Trabajo, por lo que no podra declararse la improcedencia del recurso porque supuestamente no agot esas vas, lo que significa que el principio de subsidiariedad en cuanto a esas vas no es aplicable en el presente caso. En relacin a los funcionarios provisorios, que segn el Artculo 71 de la Ley N 2027, asumen tal condicin al encontrarse desempeando funciones en cargos correspondientes a la carrera administrativa y no se hayan incorporado mediante los mecanismos propios de la carrera administrativa o no sean considerados funcionarios de carrera en los alcances del Artculo 70 de la referida norma legal, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0453/2007-R, de 6 de junio de 2007, expresa: III.2.En el caso de autos, conforme reconoce el propio recurrente en su memorial de demanda, desempeaba funciones en la Prefectura del Departamento de Chuquisaca en calidad de funcionario provisorio, ya que no accedi al cargo a travs de un proceso de reclutamiento y seleccin de personal, mediante convocatoria, tal cual exigen las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Personal (NBSAP) aprobadas mediante DS 26115
120

Derecho Administrativo Boliviano

de 16 de marzo de 2001, sino que fue nombrado directamente por el Prefectode entonces; de manera que al no ser un funcionario de carrera, no puede exigir el reconocimientodelos derechos previstos para esta clase de funcionarios, puesto que encontrndose dentro de la clasificacin de funcionario provisorio conforme al art. 71 del EFP, no goza del derecho a la estabilidad laboral que reclama y que se encuentra previsto por el art. 7.II inc. a) del EFP, reservado slo para los funcionarios de carrera; de manera que el Prefecto ahora recurrido, al haberle agradecido sus servicios en el cargo que desempeaba, no ha incurrido en acto ilegal alguno que vulnere los derechos invocados. En cuanto a la asimilacin de los funcionarios interinos al rgimen jurdico de los funcionarios provisorios, el Tribunal Constitucional en su Sentencia Constitucional 0901/2005-R, de 4 de agosto de 2005, expresa: III.3.En el caso de examen, se establece, que el recurrente mediante memorando SPC/MEMO/DIR-117/2004, de 1 de septiembre, fue designado para desempear funciones en el SEPCAM, en el cargo de Administrativo II (encargado SAE - mantenimiento de equipos), en forma Ad interin por el lapso de 89 das, designacin que fue efectuada por el Director Tcnico del SEPCAM, con la facultad que le asiste en virtud del art. 7 inc. i) del DS 25366, y luego de haber desempeado dichas funciones por el lapso de ocho das, la institucin aludida mediante memorando SPC/MEMO/DIR-123/2004, de 9 de septiembre, le agradeci por sus servicios prestados a la Institucin Caminera, poniendo fin de esa forma a la relacin de dependencia entre la Administracin y el funcionario, haciendo uso de la atribucin conferida por el mismo inc. i) de la norma legal antes citada (). De lo referido precedentemente, se concluye que el recurrente no accedi al cargo de Administrativo II
121

Juan Alberto Martnez Bravo

en el SEPCAM, mediante un proceso de reclutamiento y seleccin de personal, es decir, mediante convocatoria cual exige el art. 18.2, del DS 26115 (Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Personal), sino que fue designado directamente por el entonces Director Tcnico a. i. del SEPCAM; de manera que al no ser un funcionario de carrera calidad que es la que se debe acreditar para exigir las garantas previstas en el art. 7.II del EFP, y por el contrario, al encontrarse dentro de la clasificacin de funcionario pblico provisorio preceptuado por el art. 71 del EFP; no goza de los derechos de estabilidad laboral que prev el Estatuto del Funcionario Pblico, reservados slo para los funcionarios de carrera de acuerdo al art. 7.II inc. a) del tantas veces referido Estatuto (). 4. TIPOS DE SERVIDORES PBLICOS

Los servidores pblicos, por su investidura, se clasifican en servidores de derecho, de hecho y usurpadores. Los primeros se caracterizan por haber sido designados o elegidos conforme a las normas constitucionales o legales que establecen los requisitos para la provisin de sus respectivos cargos. Los servidores de hecho, son quienes en su designacin o eleccin no han cumplido con los requisitos legales exigidos para la provisin del cargo o si bien en principio han sido designados o elegidos al igual que los servidores de derecho, se han tornado de hecho al cesar en sus cargos y haber seguido ejerciendo funciones. Son servidores usurpadores, aquellos que sin dejar de ser funcionarios o empleados pblicos asumen o usurpan funciones que no les competen. El Artculo 122 constitucional, establece que son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, as como los actos de las que ejercen jurisdiccin o potestad que no emane de la ley.
122

Derecho Administrativo Boliviano

5.

RGIMEN DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Constituye el conjunto de normas constitucionales, legales y reglamentarias, que para el ejercicio de funciones pblicas administrativas, regula el reclutamiento, seleccin, evaluacin, movilidad, promocin, permanencia, capacitacin, incentivos y retiro del personal. La Carrera Administrativa, en Bolivia, se encuentra establecida en el Artculo 233 de la Constitucin Poltica del Estado, en la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico y su Decreto Supremo N 25749 reglamentario, en el Decreto Supremo N 26115, de 16 de marzo de 2001, y en la Ley N 2028 de municipalidades. 5.1. MEDIOS DE RECLUTAMIENTO DEL EMPLEADO PBLICO Son los mecanismos establecidos por la norma para la seleccin e ingreso de las personas al rgimen de la carrera administrativa. La Constitucin Poltica del Estado en su Artculo 234, refirindose a la generalidad de servidores pblicos, sean funcionarios o empleados pblicos, seala que para acceder al desempeo de funciones pblicas, se requiere contar con la nacionalidad boliviana, ser mayor de edad, haber cumplido con los deberes militares, no tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento, no estar comprendido en los casos de prohibicin y de incompatibilidad establecidos en la Constitucin (Arts. 236 y 239), estar inscrita o inscrito en el padrn electoral, y hablar al menos dos idiomas oficiales del pas. Por su parte la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico, en sus Artculos 23 y 24, establece que los procesos de reclutamiento de personal de carrera administrativa en las entidades pblicas, debern ser realizados mediante convocatorias internas y externas, y considerando la capacidad, idoneidad, aptitud y antecedentes laborales y personales de los postulantes.
123

Juan Alberto Martnez Bravo

5.2. DERECHOS DEL EMPLEADO PBLICO El Estatuto del Funcionario Pblico, en su Artculo 7, establece que son derechos de los empleados pblicos o servidores pblicos de carrera: la estabilidad laboral o inamovilidad, la capacitacin y perfeccionamiento tcnico o profesional, el ascenso o promocin, la declaratoria en comisin de trabajo o de estudios, las prestaciones de la seguridad social de corto y largo plazo. 6. OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PBLICOS

La Constitucin Poltica del Estado, en sus Artculos 235 y 237, establece que son obligaciones de los servidores pblicos: cumplir con la Constitucin y las leyes; cumplir con sus responsabilidades de acuerdo con los principios de la funcin pblica (Art. 232 constitucional): legitimidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e inters social, tica, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados; prestar declaracin jurada de bienes y rentas antes, durante y despus del ejercicio del cargo; rendir cuentas sobre las responsabilidades econmicas, polticas, tcnicas y administrativas en el ejercicio de la funcin pblica; respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para fines electorales y otros ajenos a la funcin pblica; inventariar y custodiar los documentos propios de la funcin pblica; guardar secreto respecto a las informaciones reservadas. La Ley del Estatuto del Funcionario Pblico, en su Artculo 8, establece que son deberes de los servidores pblicos: conocer y cumplir las disposiciones que rigen la funcin pblica en Bolivia; desarrollar sus funciones con puntualidad, celeridad, economa, probidad y legalidad; respetar la jerarqua administrativa; mantener reserva sobre informacin establecida como confidencial; velar por la conservacin de los bienes de propiedad del Estado; declarar bajo juramento su situacin patrimonial antes de asumir el cargo.
124

Derecho Administrativo Boliviano

7.

PROHIBICIONES DE LOS SERVIDORES PBLICOS

La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 236, dispone que son prohibiciones para el ejercicio de la funcin pblica: desempear simultneamente ms de un cargo pblico remunerado a tiempo completo; actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la Administracin Pblica, directa, indirectamente o en representacin de tercera persona; nombrar en la funcin pblica a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. El Estatuto del Funcionario Pblico, en su Artculo 9, establece que los servidores pblicos estn prohibidos de: ejercer atribuciones ajenas a su competencia; realizar actividades polticas partidarias y de inters particular durante la jornada laboral; recibir ddivas o ventajas para hacer o no hacer algo relativo a sus funciones; utilizar bienes pblicos en objetivos polticos o particulares. 8. INCOMPATIBILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS

La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 239, seala que es incompatible con el ejercicio de la funcin pblica: la adquisicin o arrendamiento de bienes pblicos a nombre del servidor pblico, o de terceras personas; la celebracin de contratos administrativos o la obtencin de otra clase de ventajas personales del Estado; el ejercicio profesional como empleados, apoderados, asesores, gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relacin contractual con el Estado. El Artculo 11 de la Ley del Estatuto del Funcionario Pblico, prescribe que los servidores pblicos estn sujetos a las incompatibilidades siguientes: ejercitar ms de una actividad remunerada en la Administracin Pblica; realizar negocios o celebrar contratos relacionados con el desempeo de sus
125

Juan Alberto Martnez Bravo

funciones o tareas; para los funcionarios de carrera, ejercer funciones en la misma entidad, cuando exista una vinculacin matrimonial o grado de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad, excepto los funcionarios de la carrera docente del servicio de educacin pblica, de servicios de salud en el rea rural, y del servicio exterior; los docentes universitarios, los maestros del magisterio fiscal, los profesionales mdicos y paramdicos del servicio de salud, as como las personas que realicen actividades culturales, artsticas, podrn cumplir con funciones remuneradas en diversas entidades de la Administracin Pblica, siempre que mantengan su compatibilidad horaria. 9. CAUSAS CONSTITUCIONALES DE INELEGIBILIDAD EN CARGOS PBLICOS

El Artculo 238 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que no podrn acceder a cargos pblicos electivos aquellas personas que incurran en las causales de inelegibilidad siguientes: quienes ocuparon u ocupen cargos directivos de empresas o corporaciones que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al da de la eleccin; quienes hayan ocupado cargos directivos de empresas extranjeras transnacionales que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco aos antes al da de la eleccin; quienes ocupen cargos electivos, de designacin o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a ste, al menos tres meses antes al da de la eleccin, excepto el Presidente y el Vicepresidente de la Repblica; los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Boliviana en servicio activo que no hayan renunciado al menos tres meses antes al da de la eleccin; los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses antes al da de la eleccin.

126

Derecho Administrativo Boliviano

10.

CONCLUSIN DEL EJERCICIO DE LA FUNCIN PBLICA

El ejercicio de la funcin pblica, concluye, por vencimiento del mandato, tratndose de servidores pblicos elegidos; por renuncia voluntaria; por destitucin como resultado de un proceso disciplinario por responsabilidad por la funcin pblica o proceso judicial con sentencia condenatoria ejecutoriada; por supresin del cargo; por invalidez o muerte; por jubilacin. 11. RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA

La Ley N 1178 de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales (SAFCO), establece cuatro tipos de responsabilidades para los servidores pblicos por el ejercicio de la funcin pblica en Bolivia. 11.1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA El Artculo 29 de la Ley N 1178 SAFCO, establece que la responsabilidad es administrativa, cuando la accin u omisin contraviene el ordenamiento jurdico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria. A su vez el Artculo 14 del Decreto Supremo N 23318-A de 3 de noviembre de 1992 Reglamento de la Responsabilidad por la Funcin Pblica, modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 26237, de 29 de junio de 2001, seala que el ordenamiento jurdico administrativo a que se refiere el Artculo 29 de la Ley N 1178, est constituido por las disposiciones legales atinentes a la Administracin Pblica y vigentes en el pas al momento en que se realiz el acto u omisin. Respecto de las normas que regulan la conducta funcionaria, seala que son aquellas generales establecidas en el Estatuto del Funcionario Pblico y otras leyes, las que dicte el rgano rector competente o las entidades cabezas de sector, las del ejercicio profesional en

127

Juan Alberto Martnez Bravo

el sector pblico, as como los cdigos o reglamentos de tica profesional, y las normas especficas emitidas por cada entidad. Son sujetos de esta responsabilidad los servidores y ex-servidores pblicos, y la accin para atribuirla, prescribe a los dos (2) aos de cometida la contravencin. Es facultad del Controlador General del Estado, emitir el dictamen de responsabilidad administrativa en base a los informes de auditora interna o externa, y se determina por un proceso interno de la entidad. Segn la gravedad de la falta, se aplican las sanciones de: multa, suspensin temporal o destitucin. En el caso de los ex-servidores pblicos se aplica a efectos de dejar constancia y registro de la responsabilidad en la Contralora General. 11.2. RESPONSABILIDAD EJECUTIVA El Artculo 30 de la Ley N 1178 SAFCO, establece que la responsabilidad es ejecutiva, cuando: la autoridad o ejecutivo de la entidad no rinda cuenta de los objetivos a que se destinaron los recursos pblicos que le fueron confiados y la forma y resultado de su aplicacin; no enve a la Contralora copia de los contratos suscritos, dentro los cinco das de haber sido perfeccionados; no presente a la Contralora los estados financieros de la gestin anterior junto con las notas que correspondieren y el informe del auditor interno; no respete la independencia de la unidad de auditora interna y la imparcialidad y calidad profesional de su trabajo; se encuentre que las deficiencias o negligencia de la gestin ejecutiva son de tal magnitud que no permiten lograr, dentro de las circunstancias existentes, resultados razonables en trminos de eficacia, eficiencia y economa, procediendo en este caso, la suspensin o destitucin del principal ejecutivo. Son sujetos pasibles de responsabilidad ejecutiva, el mximo ejecutivo (individual o colegiado) de la entidad, y as mismo los
128

Derecho Administrativo Boliviano

ex-ejecutivos o ex-directores a fines de dejar constancia y registro de su responsabilidad en la Contralora General. La finalidad del dictamen de responsabilidad ejecutiva, cuya atribucin es del Contralor General, es la de fortalecer la capacidad gerencial de los administradores, promover la transparencia y lograr que el personal jerrquico responda pblicamente por los beneficios obtenidos para la sociedad. La accin para atribuirla, prescribe en el plazo de dos (2) aos de concluida la gestin del mximo ejecutivo. 11.3. RESPONSABILIDAD CIVIL El Artculo 31 de la Ley N 1178 SAFCO, establece que la responsabilidad es civil, cuando la accin u omisin del servidor pblico o de las personas naturales o jurdicas privadas cause dao al Estado valuable en dinero: uso indebido de bienes, servicios y recursos, beneficio indebido con recursos pblicos o daos al patrimonio del Estado y de sus entidades. El dictamen por el que se atribuye responsabilidad civil, que es una opinin tcnica jurdica emitida por el Contralor General, tiene por finalidad que la entidad requiera al responsable el pago del presunto dao y que inicie la accin legal que corresponda. El Artculo 47 de la Ley N 1178 SAFCO, de 20 de julio de 1990, crea la jurisdiccin coactiva fiscal para el conocimiento de todas las demandas que se interpongan con ocasin de los actos de los servidores pblicos, de los distintos entes de derecho pblico o de las personas naturales o jurdicas privadas que hayan suscrito contratos administrativos con el Estado, por las cuales se determinen responsabilidades civiles definidas en el artculo 31 de la referida norma legal. Define adems como contratos administrativos, aquellos que se refieren a contratacin de obras, provisin de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza.

129

Juan Alberto Martnez Bravo

A su vez, el Artculo 157 de la Ley N 1455, de 18 de febrero de 1993, de Organizacin Judicial, confiere competencia a los Juzgados en Materia Administrativa, Coactiva Fiscal y Tributaria, para conocer y decidir, en primera instancia, de las causas contenciosa-fiscales que por obligaciones con el Estado, sus instituciones y organismos, entidades descentralizadas, municipalidades y empresas pblicas, sean promovidas a demandas de esas entidades, constituyendo base de dichas demandas, los informes de auditora emitidos por la Contralora General y los informes de auditora interna, segn lo prev el Artculo 3 del Decreto Ley N 14933, de 29 de septiembre de 1977, elevado a rango de Ley, por Ley N 1178 SAFCO, de 20 de julio de 1990. Respecto de la fuerza coactiva y el carcter de opinin tcnica jurdica del Dictamen de responsabilidad civil de la Contralora General, la Sentencia Constitucional 1591/2005-R, de 9 de diciembre, expresa: () Ahora bien, conviene precisar que el resultado final de una auditoria gubernamental es un dictamen, el cual puede encontrar indicios de responsabilidad de distinta naturaleza, as sea civil, penal o administrativa; empero, la determinacin de la existencia o no de la responsabilidad corresponde al rgano correspondiente, as en caso de que el dictamen del Contralor General de la Repblica identifique responsabilidad penal, corresponder a las autoridades jurisdiccionales determinarla por medio de un proceso penal; de igual forma, cuando se identifiquen indicios de responsabilidad civil, corresponde a un proceso coactivo fiscal su determinacin, siendo el dictamen de responsabilidad civil emitido por el Contralor General de la Repblica slo una prueba susceptible de ser desvirtuada, as se ha manifestado el rgano Jurisdiccional ordinario, pues en ese sentido el Auto Supremo 200 - Coactivo Fiscal, de 20 de julio de 2005, emitido por la Sala Social y Administrativa de la
130

Derecho Administrativo Boliviano

Corte Suprema de Justicia, ha establecido la siguiente doctrina jurisprudencial: Siendo til en este punto dejar establecido que, si bien es cierto que los Informes de Auditora elaborados por la Contralora y aprobados por el Contralor General de la Repblica, tienen la calidad de instrumento con fuerza coactiva suficiente para promover la accin coactiva fiscal, conforme previene el art. 3 del Procedimiento Coactivo Fiscal elevado a rango de Ley por el art. 52 de la Ley 1178 de Administracin y Control Gubernamental, tambin es evidente que son opiniones tcnico-jurdicas que no constituyen normas ni verdades jurdicas inamovibles, como errneamente entiende el recurrente, por lo que, sometidas al proceso coactivo fiscal admiten prueba en contrario. Del mismo modo, la doctrina jurisprudencial que emana de la labor jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia, ha establecido que en el proceso coactivo fiscal se puede ingresar al anlisis de los indicios encontrados por un dictamen de responsabilidad civil, y en caso de identificar una indebida o errnea aplicacin de las normas legales o en la compulsa de la prueba en el dictamen, ste podr quedar sin efecto alguno; as entre otros, los AASS: 116 de 4 de octubre de 1997 de la Sala Social-1; 277 de 22 de octubre de 1997 de la Sala Social-1; 174 de 29 de octubre de 1997 de la Sala Social-1; y 168 de 12 de enero de 1998 dictado por la Sala Social-1. El resarcimiento del dao econmico no libera al servidor o exservidor pblico de la responsabilidad administrativa, ejecutiva o penal, si la hubiere. Si bien la Ley N 1178 SAFCO, en su Artculo 40, dispone que las acciones judiciales y obligaciones emergentes de la responsabilidad civil, prescriben en diez (10) aos computables a partir del da del hecho que da lugar a la accin o desde la ltima actuacin procesal, la nueva Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, en su Artculo 324, reincorpora
131

Juan Alberto Martnez Bravo

la imprescriptibilidad (anterior a la Ley SAFCO), al establecer que no prescribirn las deudas por daos econmicos causados al Estado, y que se supone aplicable a partir del 7 de febrero de 2009, no teniendo carcter retroactivo. 11.4. RESPONSABILIDAD PENAL El Artculo 34 de la Ley N 1178 SAFCO, establece que la responsabilidad es penal, cuando la accin u omisin del servidor pblico y de los particulares, se encuentra tipificada en el Cdigo Penal. El Cdigo Penal Boliviano texto ordenado por Ley N 1768, de 18 de marzo de 1997, en su libro segundo parte especial Ttulo II tipifica los delitos contra la funcin pblica: peculado, peculado culposo, malversacin, cohecho pasivo, uso indebido de influencias, beneficios en razn del cargo, omisin de declaracin de bienes y rentas, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones pblicas, concusin, exacciones, resoluciones contrarias a la Constitucin y a las Leyes, incumplimiento de deberes, denegacin de auxilio, abandono de cargo, nombramientos ilegales. Por su parte, el Artculo 112 constitucional, establece que los delitos cometidos por servidores pblicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave dao econmico, son imprescriptibles y no admiten rgimen de inmunidad. 12. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Y ABOGADOS El Artculo 38 de la Ley N 1178 SAFCO, establece que los profesionales y dems servidores pblicos son responsables por los informes y documentos que suscriban, y tambin los abogados por el patrocinio legal del sector pblico cuando la tramitacin de la causa la realicen con vicios procedimentales o cuando los recursos se declaren improcedentes por aspectos formales.
132

Derecho Administrativo Boliviano

13.

EXENCIN DE RESPONSABILIDAD

El Artculo 33 de la Ley N 1178 SAFCO, exime de responsabilidad administrativa, ejecutiva y civil, al servidor pblico cuando se pruebe que la decisin fue adoptada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad, dentro de los riesgos propios de la operacin y las circunstancias imperantes al momento de la decisin, o cuando situaciones de fuerza mayor incidieron en el resultado de la operacin.

133

Juan Alberto Martnez Bravo

134

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD X
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1.

INTRODUCCIN

Como hemos visto en unidades anteriores, las actuaciones de la administracin pblica necesariamente deben regirse por el principio de legitimidad: adecuarse a la legalidad objetiva y no contrariar derechos subjetivos pblicos. En tal sentido resulta imperioso que los Estados de Derecho se doten de normas jurdicas que regulen la preparacin, emisin e impugnacin de las actuaciones de la Administracin. 2. DEFINICIN Y ALCANCE OBJETIVO

Para el profesor Roberto Dromi, en el Procedimiento Administrativo, se distinguen dos etapas procedimentales: una primera, de formacin de la voluntad administrativa, tanto de origen unilateral o bilateral, como de efectos individuales o generales; y otra de fiscalizacin, control e impugnacin, que comienza cuando la primera concluye. La participacin de los administrados tiene lugar en los dos momentos. En la primera

135

Juan Alberto Martnez Bravo

por va de vistas, peticiones, observaciones, etc., y en la segunda por va de reclamaciones y recursos administrativos1. A fin de precisar la naturaleza jurdica del procedimiento administrativo tributario y del proceso contencioso tributario, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0009/2004, de 28 de enero, expresa: Conforme ensea la doctrina, de manera general, el procedimiento es el conjunto de actos realizados ante la autoridad administrativa, por parte del administrado, tendientes a obtener el dictado de un acto administrativo. En cambio el proceso es el conjunto de actos recprocamente coordinados entre s, conforme a reglas preestablecidas, que tienen por fin decidir una controversia entre partes (litigio), por una autoridad imparcial e independiente (juez) mediante una decisin o sentencia con fuerza legal (cosa juzgada). El Procedimiento Administrativo, es el conjunto de formalidades y requisitos que la Administracin Pblica debe observar en la formacin, modificacin y extincin de sus declaraciones y decisiones administrativas. As como la Constitucin Poltica del Estado en su Artculo 163, establece el Procedimiento Legislativo que el rgano Legislativo debe observar para la sancin de Leyes, es decir para la realizacin de la Funcin Legislativa del Estado; y los Cdigos de Procedimientos Civil, Penal, Laboral, Cdigo de Familia, Ley General del Trabajo, Cdigo Tributario, Ley del Tribunal Constitucional, etc., establecen el Procedimiento Procesal, segn la materia, que el rgano Judicial debe observar para la emisin de sus fallos, es decir para la realizacin de la Funcin Jurisdiccional del Estado; de igual forma, existen normas jurdicas especficas que norman el Procedimiento Administrativo que debe ser observado por los entes pblicos para la realizacin de la Funcin Administrativa Estatal.
1 DROMI, Roberto. El Procedimiento Administrativo. Editorial de Ciencia y Cultura Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, pg.31.

136

Derecho Administrativo Boliviano

El Procedimiento Administrativo Boliviano, se encuentra reglado como norma jurdica marco en la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, y por especialidad segn la materia, en todas las normas jurdicas legales y reglamentarias del orden jurdico interno que regulen la actividad administrativa del Estado (funcin administrativa) en la que no se aplique el Procedimiento Legislativo Constitucional y los Procedimientos Jurisdiccionales Judiciales (funcin legislativa y jurisdiccional, respectivamente), a saber, entre otras: la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo, el Cdigo Tributario Boliviano, la Ley General de Aduanas, la Ley Forestal, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Minera, la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria, la Ley de Municipalidades, la Ley de Participacin Popular, la Ley de Descentralizacin Administrativa, la Ley del Servicio de Impuestos Nacionales, la Ley de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales (SAFCO), la Ley del Estatuto del Funcionario Pblico, la Ley del Sistema de Regulacin Sectorial. En relacin al alcance objetivo del procedimiento administrativo, el profesor Dromi, seala que las reglas del procedimiento son aplicables a todas las formas jurdicas del obrar administrativo y no slo al acto administrativo, como tradicionalmente se ha hecho, y comprenden tanto la etapa constitutiva (de preparacin y formacin), como la etapa impugnativa (recursiva o reclamativa) de la voluntad administrativa exteriorizada por cualquiera de las formas o figuras jurdicas de la funcin administrativa: acto, simple, acto, contrato, hecho y reglamento administrativo2. Por consiguiente, tanto el acto administrativo como el contrato administrativo, se encuentran sujetos al procedimiento administrativo. Si bien, la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 1 (objeto de la ley) seala que la ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la actividad administrativa
2 DROMI, Roberto, El Procedimiento Administrativo, ob. cit. pg. 138.

137

Juan Alberto Martnez Bravo

del sector pblico, (que comprende actos, reglamentos y contratos) en su contenido se circunscribe a los reglamentos y actos administrativos, definiendo a stos ltimos en su Artculo 27, como toda declaracin de alcance general (reglamentos) o particular (acto administrativo propiamente dicho) que produce efectos jurdicos sobre el administrado. El procedimiento administrativo para la celebracin de contratos administrativos, se encuentra normado en el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, para el sector pblico (NB-SABS). 3. PRINCIPIOS Y CARACTERES JURDICOS PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL

La doctrina y la legislacin han desarrollado una serie de principios y caracteres que informan al procedimiento administrativo y tienen por finalidad el resguardo de la legalidad objetiva y la proteccin de los derechos subjetivos de los administrados, en la tramitacin de las actuaciones administrativas del Estado. El profesor Roberto Dromi, en su obra el procedimiento administrativo3 precisa la existencia de principios jurdicos sustanciales, de rango constitucional, y principios jurdicos formales, de naturaleza legal o reglamentaria, que constituyen pautas directrices que justifican su finalidad y pautas procesales complementarias a travs de las cuales se instrumentan aquellas, de los cuales resultan o derivan las notas caractersticas o caracteres del procedimiento administrativo. 4. PRINCIPIOS JURIDICOS SUSTANCIALES

Como referimos en el prrafo anterior, son principios de jerarqua constitucional que justifican la finalidad del procedimiento administrativo.
3 DROMI, Roberto, El Procedimiento Administrativo, ob. cit., ps..59-160.

138

Derecho Administrativo Boliviano

Garantizan la legalidad del procedimiento y la participacin de los administrados en la formacin, emisin e impugnacin de las actuaciones administrativas del Estado. 4.1. LEGALIDAD OBJETIVA Implica que toda actuacin administrativa como expresin de la funcin administrativa del Estado, debe estar subordinada a normas jurdicas constitucionales, legales o reglamentarias preexistentes y externas al procedimiento administrativo. El principio sustancial de legalidad objetiva exige que las actuaciones administrativas observen la jerarqua de las normas jurdicas, la igualdad de los administrados frente a aquellas y el control judicial de dichas actuaciones. El referido principio se encuentra reconocido en nuestra Constitucin, en su Artculo 122, que dispone la nulidad de los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, as como los actos de las que ejercen jurisdiccin o potestad que no emane de la ley. El Artculo 410 Constitucional, establece la supremaca de la Constitucin Poltica del Estado y su aplicacin preferente, a los tratados internacionales, leyes nacionales, estatutos autonmicos, cartas orgnicas y el resto de legislacin departamental, municipal e indgena, y los decretos, reglamentos y dems resoluciones de los rganos ejecutivos correspondientes. Por su parte el Artculo 14 de la Constitucin, reconoce y garantiza la igualdad jurdica de todo ser humano, sin distincin de ninguna naturaleza. El Artculo 4 incisos c) y g) de la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, establece que la actividad administrativa se regir por los principios de sometimiento a la ley, de legalidad y presuncin de legitimidad, por los que la Administracin Pblica regir sus actos con

139

Juan Alberto Martnez Bravo

sometimiento pleno a la ley, asegurando a los administrados el debido proceso, presumindose legtimas sus actuaciones, salvo expresa declaracin judicial en contrario. En relacin a los principios de la actividad administrativa, y especficamente del principio de legalidad en el mbito administrativo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 1464/2004-R, de 13 de septiembre, expresa: () Elprincipiodelegalidaden el mbito administrativo, implica el sometimientodela Administracin al derecho, para garantizar la situacin jurdica de los particulares frente a la actividad administrativa; en consecuencia, las autoridades administrativas deben actuar en sujecin a la Constitucin, a la ley y al derecho, dentro de las facultades que les estn atribuidas y de acuerdo a los fines que les fueron conferidos. Este principio est reconocido en el art. 4 inc. c) de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA) que seala: La Administracin Pblica regir sus actos con sometimiento pleno a la ley, asegurando a los administrados el debido proceso; esto implica, adems, que los actos de la Administracin pueden ser objeto de control judicial (va contenciosa administrativa), como lo reconoce el art. 4 inc. i) de la LPA, al establecer que El Poder Judicial, controla la actividad de la Administracin Pblica conforme a la Constitucin Poltica del Estado y las normas legales aplicables () Otro signo del principio de sometimiento de la administracin al derecho est referido a que la administracin no puede sustraerse del procedimiento preestablecido, sino que debe sujetar su actuacin y el de las partes en su caso, a lo previsto en la norma que regula el caso en cuestin. Conforme a esto, la Ley de Procedimiento Administrativo en su art. 2 establece que: I La Administracin Pblica ajustar todas sus actuaciones a las disposiciones de la presente Ley.

140

Derecho Administrativo Boliviano

4.1.1. Caracteres Jurdicos Del principio de legalidad objetiva, derivan sus caracteres de administrativo, actuando la administracin en ejercicio de la funcin administrativa del Estado; funcional e integral, aplicable a toda la funcin materialmente administrativa proveniente de cualquiera de los rganos de gobierno; interno y externo, por su aplicacin a las relaciones intra-administracin, dentro de cada entidad estatal que realice funciones administrativas, como extra-administracin en relacin a los administrados afectados por las decisiones administrativas. 4.2. DEBIDO PROCESO Principio que garantiza que el administrado habr de ser odo, que se le permitir ofrecer y producir pruebas antes de la emisin del acto, e impugnarlo a travs de los recursos y procesos administrativos, en sede administrativa o jurisdiccional, respectivamente. La Constitucin Poltica del Estado, en sus Artculos 116, 117 y 119, garantiza a las personas la presuncin de inocencia, el debido proceso, el derecho inviolable a la defensa y a ser juzgadas por autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial establecida con anterioridad al hecho de la causa. El Artculo 16 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, aunque no de forma expresa, reconoce el principio de defensa, al sealar que las personas en su relacin con la Administracin Pblica, tienen derecho a conocer el estado del procedimiento en que sean parte, a formular alegaciones y presentar pruebas, a exigir que las actuaciones se realicen dentro de los trminos y plazos del procedimiento. As mismo, en sus Artculos 11, 56, 64, 66 y 70, la Ley N 2341, reconoce el derecho de los administrados a interponer recursos administrativos de revocatoria y jerrquico contra toda clase de resolucin de carcter definitivo, y acudir a la impugnacin
141

Juan Alberto Martnez Bravo

judicial por la va del proceso contencioso administrativo; esto ltimo, en concordancia con el inciso i) del Artculo 4, que reconoce el principio de control judicial de las actividades de la Administracin Pblica. A su vez, el Artculo 32 del Decreto Supremo N 27113, de 23 de julio de 2003, reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, establece que se considera requisito esencial previo a la emisin del acto administrativo: el debido proceso o garanta de defensa, cuando estn comprometidos derechos subjetivos o intereses legtimos. Respecto del debido proceso, comprensivo del debido procedimiento administrativo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0589/2007-R, de 11 de julio, expresa: () A mayor abundamiento, se debe sealar que tambin a resultado lesionada la garanta del debido procedimiento administrativo, que est implcito en las normas del art. 16.IV de la CPE que consagran el derecho al debido proceso judicial, siendo extensible su alcance a los procedimientos administrativos; pues es deber de todas las autoridades del Estado respetar las normas legales que regulan los procedimientos para el ejercicio de sus funciones, ya que cuando no lo hacen, estn actuando al margen del debido proceso, como en el caso presente. En relacin al derecho a la defensa en el procedimiento administrativo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0024/2005, de 11 de abril, expresa: () Respecto al derecho de defensa enelprocedimientoadministrativo, la doctrina reconoce que al igual que la defensa en juicio, consagrada constitucionalmente, es tambin un derecho aplicable al procedimiento administrativo, comprendiendo los derechos: a) a ser odo; b) a ofrecer y producir prueba; c) a una decisin fundada; y d) a impugnar la decisin; razonamiento coincidente con el expresado por la
142

Derecho Administrativo Boliviano

jurisprudencia constitucional que, en la SC 1670/2004R, de 14 de octubre, estableci la siguiente doctrina jurisprudencial (...) es necesario establecer los alcances del derecho a la defensa reclamado por la recurrente, sobre el cual este Tribunal Constitucional, en la SC 1534/2003-R, de 30 de octubre manifest que es la: (...) potestad inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos.; interpretacin constitucional, de la que se extrae que el derecho a la defensa alcanza a los siguientes mbitos: i) el derecho a ser escuchado en el proceso; ii) el derecho a presentar prueba; iii) el derecho a hacer uso de los recursos; y iv) el derecho a la observancia de los requisitos de cada instancia procesal. 4.2.1. Caracteres Jurdicos Del principio del debido proceso derivan los caracteres de contradictorio, por la controversia entre la administracin y los particulares o de stos entre s; preliminar por la revisin judicial posterior de las decisiones administrativas; pblico por la publicidad de las actuaciones: vista de expedientes, prstamo y copias de las actuaciones, notificaciones; constitutivo e impugnativo, o de preparacin y emisin de las decisiones administrativas y su consiguiente impugnacin por parte de los administrados a travs de los recursos y procesos administrativos; resolutorio, por cuanto mediante su aplicacin, de manera positiva (exteriorizacin de la voluntad administrativa a travs de un determinado acto administrativo) o negativa (silencio administrativo considerado como un acto presunto) se deciden o resuelven situaciones jurdicas subjetivas.
143

Juan Alberto Martnez Bravo

En relacin al carcter preliminar del procedimiento administrativo, el inciso i) del Artculo 4 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, reconoce expresamente el principio de control judicial de la actividad de la Administracin Pblica, y especficamente en su Artculo 70, dispone que resuelto el Recurso Jerrquico, el interesado podr acudir a la impugnacin judicial por la va del proceso contencioso administrativo. Respecto del carcter resolutorio del procedimiento administrativo, los Artculos 17 y 52 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, disponen que la Administracin Pblica est obligada a dictar resolucin expresa en todos los procedimientos administrativos, y que stos debern necesariamente concluir con la emisin de una resolucin administrativa que declare la aceptacin o rechazo total o parcial de la pretensin del administrado. 4.3. GRATUIDAD Por este principio, la aplicacin del procedimiento administrativo no demandar el pago de costas, tasas o tributos que coarten la participacin efectiva de los administrados en condiciones de igualdad frente a la Administracin. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 inciso o), reconoce expresamente el principio de gratuidad, por el que los particulares slo estarn obligados a realizar prestaciones personales o patrimoniales a favor de la Administracin Pblica, cuando la ley o norma jurdica expresamente los establezca. En el sentido de la excepcin contenida en el Artculo 4 de la Ley N 2341, el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, para el sector pblico (NB-SABS), en su Artculo 95 en cuanto a los requisitos para la presentacin del recurso
144

Derecho Administrativo Boliviano

administrativo de impugnacin, establece que el recurrente adjuntar una garanta que deber expresar su carcter de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, que de acuerdo con su eleccin, podr ser: Boleta de Garanta y Boleta de Garanta a Primer Requerimiento, emitida a favor de la entidad convocante, en la moneda establecida para la contratacin y con vigencia de treinta (30) das calendario desde la fecha de la interposicin del Recurso Administrativo de Impugnacin. Respecto del principio de gratuidad, y sus excepciones, en el procedimiento administrativo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0024/2005, de 11 de abril, expresa: () El principio de gratuidad previsto para la administracin de justicia, es aplicable tambin al procedimiento administrativo, as lo establecen las normas previstas por el art. 4 inc. o) de la LPA, Principio de gratuidad: Los particulares slo estarn obligados a realizar prestaciones personales o patrimoniales a favor de la Administracin Pblica, cuando la Ley o norma jurdica expresamente lo establezca, de lo que se infiere que en la previsin normativa del principio de gratuidad se establece la excepcin, vale decir la posibilidad de que se obligue al administrado a realizar una prestacin patrimonial, reconociendo en forma implcita la naturaleza jurdica del principio de gratuidad, el que si bien constituye una condicin esencial en la administracin de justicia, ello no significa que el Estado debe cargar las expensas, y costos que resulten en todos los procesos sean estos judiciales o administrativos () La excepcin sealada, o sea la posibilidad de imponer requisitos o condicionamientos dentro de un procedimiento administrativo, tiene su fundamento en que, por una parte, se aplica a las emergencias de una licitacin pblica destinada a la adquisicin de bienes y servicios por el Estado en las mejores condiciones posibles y el trmite no est reatado a impugnaciones dilatorias
145

Juan Alberto Martnez Bravo

promovidas de mala fe que de admitrselas, simple y llanamente, daran lugar a una negativa proliferacin de las mismas, desvirtuando la naturaleza y objetivos de una licitacin. Por otra parte, los proponentes, dentro de una licitacin, concurren a la misma sometindose a sus trminos y regulaciones establecidos previamente y conocen de antemano las contingencias de orden patrimonial que pueden darse, como en el caso que se examina () Lo que nos permite concluir que si bien es cierto que el principio de gratuidad es un medio de acceso efectivo a la justicia gratuita, ste tiene las excepciones precedentemente desarrolladas, por lo que, aplicando el anterior razonamiento al caso de autos se debe entender que la parte interesada a tiempo de interponer la impugnacin tendr que presentar la garanta que asegure la seriedad de su recurso. Adems de las razones de ndole constitucional existen razones legales, en las que el mencionado principio tiene sus condicionamientos, derivados de otro postulado fundamental como es el de la prevalencia del inters comn; al respecto cabe destacar que el principio de gratuidad, est vinculado a que la justicia est al alcance de todos es decir sea efectivo el derecho fundamental a la igualdad. Es as que la mayora de las legislaciones del mundo contemplan la condena en costas usualmente a quien ha sido vencido en juicio, as como en los procesos de contratacin se establece una sancin a quien no ha sido favorecido con la impugnacin; as tenemos en Colombia la Ley 80 de 1993 (Octubre 28) Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, en su art. 22.5 dice DE LA IMPUGNACIN DE LA CLASIFICACIN Y CALIFICACIN. Por otro lado en la Argentina tenemos la Disposicin 297/03 de la Administracin Federal de Ingresos Pblicos de 11 de junio de 2003, que en art. 53 al referirse a los recursos nos remite a las impugnaciones, al analizar los textos

146

Derecho Administrativo Boliviano

de ambas tenemos que el espritu de ellas se encuadra plenamente a lo previsto en el art. 81.IV. incs. a) y b) de las NBSABS. De manera que la garanta prestada para hacer uso del recurso de impugnacin e incluso el cobro de ella, supone algunas erogaciones econmicas sin que ello comprometa el principio de la gratuidad. 5. PRINCIPIOS JURIDICOS FORMALES

Siguiendo a Dromi, tenemos que los principios jurdicos formales constituyen pautas procesales o adjetivas que viabilizan la aplicacin efectiva de los principios jurdicos sustanciales del procedimiento administrativo. 5.1. OFICIALIDAD La Administracin Pblica, an en los casos de inactividad de parte de los administrados o de desistimiento, tiene el deber de impulsar de oficio el procedimiento, como as mismo de averiguar e investigar la verdad material u objetiva mas all de la verdad formal que expresen las pruebas presentadas por los particulares. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 incisos d) y n), expresamente reconoce los principios de verdad material y de oficialidad, al establecer que la Administracin Pblica investigar la verdad material en oposicin a la verdad formal que rige el procedimiento civil, y que est obligada a impulsar el procedimiento en todos los tramites en los que medie inters pblico. El Artculo 46 de la Ley N 2341, establece que el procedimiento administrativo se impulsar de oficio en todas sus etapas y se tramitar de acuerdo con los principios establecidos en la ley.

147

Juan Alberto Martnez Bravo

5.1.1. Caracteres Jurdicos Del principio jurdico de oficialidad, deriva su carcter de instructorio o inquisitivo, como un deber de las autoridades administrativas para la adopcin de sus decisiones. 5.2. INFORMALISMO Implica que al administrado se le debe exentar o dispensar la observancia o cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades no esenciales y que bien pueden cumplirse posteriormente. Este principio traduce la regla jurdica in dubio pro actione en virtud a la cual, la formalidad administrativa ilimitada no prive a los administrados del ejercicio de sus derechos subjetivos. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 4 inciso l) expresamente reconoce el principio de informalismo, por el cual, la observancia de exigencias formales no esenciales por parte del administrado, que puedan ser cumplidas posteriormente, podrn ser excusadas y ello no interrumpir el procedimiento administrativo. Sobre el principio de informalismo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0642/2003-R, de 8 de mayo de 2003, expresa: Que, si bien el recurrente no plante el recurso correcto de revocatoria y en su caso el jerrquico, ha presentado recurso de apelacin, () el principio de informalismo consiste en la excusacin de la observancia de exigencias formales no esenciales y que pueden cumplirse despus, por ejemplo la errnea calificacin del recurso (Juan Francisco Linares, Derecho Administrativo, Editorial Astrea, pg. 348); la excusacin referida, debe ser interpretada siempre a favor del interesado o administrado, pues traduce la regla jurdica in dubio pro actione, o sea, de la interpretacin mas favorable al ejercicio al derecho a la accin, para asegurar, ms all de las dificultades de
148

Derecho Administrativo Boliviano

ndole formal, una decisin sobre el fondo de la cuestin objeto del procedimiento. Por consiguiente en virtud a ese principio de informalismo, la autoridad administrativa podr interpretar el recurso no de acuerdo a la letra del escrito, sino conforme a la intencin del recurrente, corrigiendo equivocaciones formales de los administrados (Roberto Dromi, El Procedimiento Administrativo y Derecho Administrativo, ambos Ediciones Ciudad Argentina, pgs. 78-79 y 846, respectivamente) (), en coherencia al principio de informalismo, se tiene al principio de favorabilidad, entendido por este Tribunal en SC 136/2003-R, en sentido de que ... el intrprete est obligado a optar por aquel entendimiento interpretativo que desarrolle de mejor forma y con la mayor efectividad, los derechos, principios y valores que consagran el orden constitucional; de acuerdo al sentido de ambos principios (informalismo y favorabilidad), con la finalidad de garantizar el debido proceso y derecho de defensa del administrado o de quien se encuentra siendo procesado, el ordenamiento administrativo permite a la autoridad administrativa realizar una interpretacin favorable al procesado, corrigiendo esas equivocaciones formales en las que incurri quien est siendo administrado (), a su vez, este Tribunal con la facultad interpretativa que le reconoce el art. 4 de la Ley 1836, en una situacin similar a la presente entendi: ... que el recurrente actu sin asesoramiento profesional, por error o precipitacin. Que habindose presentado el recurso en tiempo hbil, corresponde al rgano pertinente conocer y resolver en el fondo la reclamacin planteada; teniendo en cuenta que la segunda instancia, cuando corresponde, es un derecho reconocido en nuestra legislacin y de manera universal. Que procede el recurso de Amparo para corregir errores u omisiones que no puedan ser corregidos mediante recursos ordinarios y siempre que no haya otro medio o recurso para la proteccin inmediata de sus derechos y
149

Juan Alberto Martnez Bravo

garantas como lo establece la jurisprudencia nacional, Auto Constitucional 286/1999-R, de 28 de octubre () Que, igualmente en SC 512/2003-R, de 16 de abril, expres: ... la garanta del debido proceso no est instituida para salvaguardar el ritualismo procesal, sino para garantizar que el mismo se desarrolle revestido de las garantas esenciales ... en virtud del principio de informalismo del Derecho Administrativo (junto con los de oficiliadad y eficacia) -que excusa al administrado de la observancia de las exigencias formales no esenciales... () Que, por consiguiente, la impugnacin del recurrente bien puede ser reconducida por la autoridad administrativa correspondiente, en el marco del principio de informalismo referido. En un caso en el que los recurrentes accionaron los recursos en forma errnea y ante una autoridad que no corresponda, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0022/2004R, de 7 de enero, expres: los recurrentes, solicitaron que el Alcalde emita una resolucin respecto de su solicitud, presentando en forma equivocada ante una instancia incompetente como es el Concejo Municipal, el 30 de julio del mismo ao, Recurso de Revocatoria, bajo alternativa de Recurso Jerrquico, (incluso en su memorial de amparo, mencionan que interpusieron el Recurso Jerrquico de Revocatoria que es inexistente en nuestras normas procesales administrativas), ste recurso sobre la base del mencionado principio de informalismo, pudiera asimilarse al recurso jerrquico, por lo que luego de haber declinado competencia el Concejo, el Asesor de la alcalda, emiti informe legal en sentido de que no corresponda resolver el recurso por ser extemporneo, siendo lo correcto que al estar formulado el recurso, se ordene la remisin de todos los antecedentes a la Superintendencia de Servicio Civil, para que sta con jurisdiccin propia defina lo que corresponda en este asunto.
150

Derecho Administrativo Boliviano

La Sentencia Constitucional 1206/2006-R, de 30 de noviembre, refiriendo la asimilacin del principio de informalismo por la jurisprudencia constitucional a travs de las Sentencias Constitucionales 0642/2003-R, de 8 de mayo, y 0022/2004-R, de 7 de enero, expresa: () Los antecedentes jurisprudenciales reseados son ilustrativos de que en el procedimiento administrativo rige el principio de informalismo, que excluye de este procedimiento la exigencia de requisitos formales; de su consagracin en la Ley de Procedimiento Administrativo y la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, pueden expresarse, con carcter enunciativo y no limitativo, las siguientes aplicaciones prcticas del principio de informalismo: i) no es preciso calificar jurdicamente las peticiones; ii) los recursos pueden ser calificados errneamente, pero han de interpretarse conforme la intencin del recurrente, y no segn la letra de los escritos; iii) la administracin tiene la obligacin de corregir evidentes equivocaciones formales; iv) la equivocacin del destinatario tampoco afecta la procedencia de la peticin o del recurso; y v) si no consta la notificacin del acto impugnado debe entenderse que el recuso ha sido interpuesto en trmino () Con referencia al principio de informalismo, es necesario tambin dejar establecido que ste rige a favor del administrado, por la condicin tcnica de ciertas agencias, rganos y labores que cumple la administracin pblica, lo que lo sita en inferioridad de condiciones en su relacin con el Estado, por ello no rige a favor de la administracin, estando ms bien sta obligada al cumplimiento de todas las formalidades establecidas por las normas aplicables a su relacin con las personas () De la jurisprudencia glosada, se extrae, como aplicaciones prcticas del principio de informalismo, que la administracin tiene la obligacin de corregir las equivocaciones formales del administrado; as, cuando ste se equivoque en el destinatario de un recurso
151

Juan Alberto Martnez Bravo

administrativo, la administracin tiene la obligacin de corregir ese error formal y remitir el recurso ante la autoridad que le corresponde tramitarlo; de igual forma, an cuando exista una equivocacin en la denominacin del recurso, la autoridad encargada de tramitarlo debe resolverlo en el fondo, ya que lo materialmente importante en un procedimiento administrativo no es el cumplimiento de las formalidades, sino la bsqueda de la verdad material, as como la vigencia de los derechos de las personas; de tal modo que, cuando un administrado demuestre su inconformidad con lo resuelto por una autoridad administrativa y reclama esa decisin, debe siempre razonarse que lo que est haciendo el administrado es impugnar la resolucin por que no la acepta; en consecuencia, las autoridades deben considerar ese cuestionamiento por medio de las vas recursivas previstas, sean ante la misma autoridad (revocatoria) o ante el superior (jerrquico), vas que pueden tener otra denominacin, pero que siempre implican la posibilidad de la revisin del acto administrativo. 5.3. EFICACIA Al referirse al principio jurdico formal de eficacia, Dromi, seala que como consecuencia de dicho principio, se imponen reglas de celeridad, sencillez y economa procesal4. Establece adems, que: los principios jurdicos son comunes en cualquiera de las etapas procedimentales. Es incorrecto afirmar que son dos procedimientos distintos. Son dos etapas de un procedimiento nico con un solo rgimen jurdico, aunque se distingan momentos y a las etapas se las llame de distinto modo: de constitucin y de impugnacin, de primer grado y de segundo grado5.
4 5 DROMI, Roberto. ob. cit., pg. 79. DROMI, Roberto. ob. cit., pg.112.

152

Derecho Administrativo Boliviano

El profesor Allan R. Brewer-Caras, seala que: Como consecuencia del principio de la eficacia, el principio de la economa procedimental tambin informa el procedimiento administrativo, a los efectos de que el cumplimiento del fin propuesto, se logre con el menor costo y en la forma ms rpida posible6. Seala adems, que: Del principio de la economa procedimental, tambin deriva todo el rgimen regulador de las instancias administrativas de revisin, a los efectos de que, por ejemplo, existan slo dos instancias de revisin: la que corresponde a la autoridad que dicta el acto y la que corresponde a una autoridad superior que lo revise; siendo contrarios al principio de economa procesal aquellos procedimientos administrativos que establezcan una larga cadena de recursos en va administrativa7. El principio jurdico de eficacia incluye la abreviacin de plazos, la flexibilidad probatoria, la unificacin de recursos y el establecimiento de las reglas del silencio administrativo en cuanto a su naturaleza jurdica y efectos respecto de los administrados. El Artculo 4 incisos j) y k) de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, reconoce los principios de eficacia y economa, simplicidad y celeridad, al establecer, que todo procedimiento administrativo debe lograr su finalidad, evitando dilaciones indebidas, y que los procedimientos administrativos se desarrollarn con economa, simplicidad y celeridad, evitando realizacin de trmites, formalismos o diligencias innecesarias. A su vez, en el Artculo 17, establece la obligacin de la Administracin Pblica de resolver expresamente en todos los procedimientos, y seala los efectos del silencio administrativo. Respecto del principio de eficacia en la actividad administrativa y su relacin con el principio de seguridad jurdica, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0764/2007-R, de 25 de septiembre, expresa:
6 BREWER-CARAS, Allan R. Principios del Procedimiento Administrativo en Amrica Latina, Primera Edicin, Editorial Legis, Colombia, 2003, pg.51. 7 BREWER-CARAS, Allan R., ob. cit., pg.51-52.

153

Juan Alberto Martnez Bravo

() En efecto, dentro de esos principios que rigen la actividad administrativa se encuentran el principio de eficacia, bajo cuyo orden todo procedimiento administrativo debe lograr su finalidad, evitando dilaciones indebidas. Asimismo, bajo el principio de economa, simplicidad y celeridad, los procedimientos administrativos se desarrollarn con economa, simplicidad y celeridad, evitando la realizacin de trmites, formalismos o diligencias innecesarias () En otro orden, la indicada disposicin legal en su art. 16 configura los derechos de las personas en su relacin con la administracin pblica, estableciendo entre ellos, el derecho: b) a iniciar el procedimiento como titular de derechos subjetivos e intereses legtimos; () h) a obtener una respuesta fundada y motivada a las peticiones y solicitudes que formulen; i) a exigir que las actuaciones se realicen dentro de los trminos y plazos de procedimiento. En coherencia con estos derechos, surge la obligacin de la Administracin de resolver lo planteado o solicitado por la persona titular del derecho o inters legtimo, conforme puede desprenderse de lo dispuesto en el art. 17 de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA), cuando establece en su pargrafo I que La Administracin Pblica est obligada a dictar resolucin expresa en todos los procedimientos, cualquiera que sea su forma de iniciacin. Esta obligacin de la administracin pblica asegura al administrado a contar con una resolucin que definir y resolver su situacin mediante la aplicacin objetiva de la ley. De tal forma la administracin pblica se encuentra sujeta a proporcionar ese grado de certidumbre que toda persona en su relacin con la administracin pblica tiene derecho, constituyndose la seguridad jurdica en el principio rector de toda actividad administrativa, cuya observancia resulta de cumplimiento obligatorio, por cuanto toda solicitud lleva implcito el deber de la
154

Derecho Administrativo Boliviano

administracin para con el administrado de dictar una resolucin que resuelva y defina su situacin jurdica. 6. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Manuel Osorio, en su Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, seala que se denomina Recurso Administrativo, a cada uno de los que los particulares pueden interponer contra las resoluciones administrativas y ante los propios organismos de la Administracin. Tales como el de reposicin o reconsideracin y el jerrquico, que se interponen dentro de la va administrativa y hasta agotar la misma para luego proseguir con el trmite contencioso administrativo. Para el profesor Cassagne, el recurso es toda impugnacin en trmino de un acto administrativo o reglamento con el fin de que se revoque, modifique o sea saneado8. El profesor Rubn Correa Freitas, seala que para que haya un recurso administrativo, es necesario que haya un acto administrativo contrario a la Constitucin o a las leyes, decretos o reglamentos o ste sea inconveniente o inoportuno9. Por su parte el profesor Roberto Dromi, seala que el recurso en su concepto general, es el medio por el cual se acude a un juez o a otra autoridad con una demanda o peticin para que sea resuelta, y en sentido restringido, es un remedio administrativo especfico por el que se impugnan solamente actos administrativos a objeto de defender derechos subjetivos o intereses legtimos10. El profesor argentino, refiere que el recurso administrativo tiene por finalidad impugnar un acto administrativo, dando lugar a un procedimiento en sede administrativa, a fin de que se le lo revoque o modifique con el objeto de restablecer el Derecho subjetivo o inters legtimo lesionado por dicho acto.
8 CASSAGNE, Juan Carlos. ob. cit. T. II, ps. 381 382. 9 CORREA FREITAS, Rubn. Manual de Derecho de la Funcin Pblica, Ediciones Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo, 1998, pg. 262. 10 DROMI, Roberto. El Procedimiento Administrativo, pg. 254.

155

Juan Alberto Martnez Bravo

Para el profesor Allan R. Brewer-Caras: La garanta por excelencia del derecho a la defensa, es el derecho de los interesados a impugnar o atacar, en sede administrativa, los actos administrativos emanados como resultado del procedimiento administrativo. Ello permite el ejercicio, por la Administracin, del control interno sobre sus actos administrativos11. El profesor Dromi, refiere que la impugnacin administrativa y el agotamiento de la va administrativa son requisitos previos para la impugnacin judicial del acto administrativo a travs del proceso contencioso administrativo. El profesor Allan R. Brewer-Caras, concibe el principio del agotamiento de la va administrativa, que en muchos casos se convierte en un obstculo procesal a la tutela judicial efectiva: como un privilegio de la Administracin de poder decir la ltima palabra sobre el asunto, antes de que se lleve el acto a la revisin ante la jurisdiccin contencioso-administrativa12. Siguiendo al autor: Se trata de un privilegio de la Administracin, de poder revisar sus actos administrativos, antes de que se sometan a control judicial13. 6.1. CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS El profesor Dromi, seala, entre otros, como recursos administrativos en el derecho positivo argentino14, el de reconsideracin: denominado tambin de oposicin, resposicin, revocacin o revocatoria, que se interpone ante la misma autoridad que dict el acto administrativo; el de apelacin: que se interpone por ante el rgano inmediato superior al que emiti el acto impugnado, en tanto autoridad superior intermedia en la estructura administrativa a la que pertenece el emisor; el
11 12 13 14 BREWER-CARAS, Allan R., ob.cit., pg.303. BREWER-CARAS, Allan R. ob.cit., pg.285. BREWER-CARAS, Allan R., ob. cit, pg.286. DROMI, Roberto, El Procedimiento Administrativo. ob. cit., ps..261-280.

156

Derecho Administrativo Boliviano

jerrquico: que se interpone ante el rgano administrativo superior del rgano que dicto el acto; el de alzada: que procede contra actos de entidades descentralizadas, entidades autrquicas o de empresas del Estado. El profesor Brewer-Caras, a partir del estudio de los recursos administrativos en Amrica Latina, clasifica a stos en tres clases: el de reconsideracin, el jerrquico y el de revisin15. El recurso de reconsideracin, denominado tambin, de reposicin o de revocatoria, que interpone el administrado ante la misma autoridad administrativa a objeto de que sta reconsidere su decisin y la modifique o revoque. El recurso jerrquico, que interpone el administrado ante el superior jerrquico de la autoridad administrativa que emiti el acto administrativo impugnado, a objeto de que aqul, haciendo uso de sus facultades de direccin y control, propias de las relaciones de jerarqua y subordinacin, lo modifique o revoque. El recurso de revisin, que interpone el administrado ante el mismo superior jerrquico, contra un acto administrativo firme, irrecurrible o inimpugnable, por causales especficas previstas en la ley. En nuestra legislacin, los recursos administrativos se encuentran previstos en las normas jurdicas siguientes: Decreto Supremo N 0071, de 9 de abril de 2009, de creacin de entes reguladores de servicios pblicos y actividades estratgicas estatales, en sus Artculos 10 y 11; Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, en sus Artculos 90 a 104; Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003, Cdigo Tributario Boliviano, Artculos 143 y 144; Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, vigente desde el 25 de abril de 2003, en sus Artculos 64 y 66; Ley N 2027, de 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico, Artculos 66 y 67; Ley N 2028,
15 BREWER-CARAS, Allan R., ob.cit., pg.305.

157

Juan Alberto Martnez Bravo

de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, Artculos 140 y 141; Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Artculo 28; Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal, Artculos 43, 44 y 45; Ley N 1632, de 5 de julio de 1995, de Telecomunicaciones, Artculo 15; Ley N 1600, de 28 de octubre de 1994, del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), Artculos 22 y 23; Ley N 1333, de 27 de abril de 1992, del Medio Ambiente, en su Artculo 101. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en sus Artculos 64 y 66, prev los recursos administrativos de revocatoria y jerrquico, disponiendo que el primero se interpone por el interesado ante la autoridad administrativa que pronunci la resolucin impugnada, dentro del plazo de diez das siguientes a su notificacin, y el jerrquico, contra la resolucin que resuelva el recurso de revocatoria, ante la misma autoridad para ante el superior jerrquico, dentro del mismo plazo. En su Artculo 70, establece que resuelvo el recurso jerrquico, el interesado podr acudir a la impugnacin judicial por la va del proceso contencioso administrativo ante la Corte Suprema de Justicia. La Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003, Cdigo Tributario Boliviano, en sus Artculos 143 y 144, prev los recursos administrativos de alzada y jerrquico, que, a diferencia de los recursos de revocatoria y jerrquico que se interponen al interior de la entidad administrativa que produce el acto administrativo impugnado, se interponen ante la Superintendencia Tributaria Regional y General, respectivamente. 6.2. LA LEGITIMACIN EN LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS En todo recurso administrativo, al igual que en todo proceso jurisdiccional, necesariamente intervienen dos sujetos: el recurrente o demandante, y el recurrido o demandado.
158

Derecho Administrativo Boliviano

El profesor Iigo Sanz Rubiales, seala que la legitimacin: Es la aptitud para ser parte en un proceso concreto. As como la capacidad tambin llamada legitimatio ad processum implica la aptitud genrica de ser parte en cualquier proceso ()16. Para el profesor Brewer-Caras, la legitimacin activa para la interposicin de los recursos administrativos, est reservada a los interesados que tengan un inters personal, legtimo y directo17. El profesor Dromi, seala que: En todo recurso intervienen dos sujetos: la Administracin pblica, que decide o resuelve el recurso y el particular-administrado, que interpone el recurso18. En cuanto a los administrados interesados que intervienen en el procedimiento administrativo, el Artculo 3 del Decreto 1759/72 Reglamentario de la Ley 19549 de Procedimientos Administrativos, de Argentina, seala que: El trmite administrativo podr iniciarse de oficio o a peticin de cualquier persona fsica o jurdica, pblica o privada, que invoque un derecho subjetivo o un inters legtimo; stas sern consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo (). De igual forma, el Artculo 11 (accin legtima del administrado) de la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo boliviano, atribuye calidad de administrado interesado, a toda persona individual o colectiva, pblica o privada, cuyo derecho subjetivo o inters legtimo se vea afectado por una actuacin administrativa. El Decreto 1759/72, Reglamentario de la Ley 19549, Nacional de Procedimientos Administrativos, de Argentina, en su Artculo 74, establece que: los recursos administrativos podrn ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un inters legitimo. Los organismos administrativos subordinados por relacin jerrquica no podrn recurrir los actos del superior; los
16 SANZ RUBIALES, Iigo. El Contencioso Interadministrativo. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1993. pg.163. 17 BREWER-CARAS, Allan R., ob. cit., pg.315. 18 DROMI, Roberto. El Procedimiento Administrativo. ob. cit., pg.257.

159

Juan Alberto Martnez Bravo

agentes de la Administracin podrn hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes autrquicos no podrn recurrir actos administrativos de otros de igual carcter ni de la Administracin central, sin perjuicio de procurar al respecto un pronunciamiento del Ministerio en cuya esfera comn acten o del Poder ejecutivo, segn el caso. En el mismo sentido, la Ley N 2341, de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 56 (procedencia de los recursos administrativos), prev que los recursos proceden contra actos definitivos que, a criterio de los interesados, afecten, lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses legtimos. Por su parte, el Artculo 117 del Decreto Supremo N 27113, de 23 de julio de 2003, Reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que los recursos slo podrn ser deducidos por quienes invoquen un derecho subjetivo o inters legtimo lesionados, de manera actual o inminente y se fundamentarn en razones de ilegitimidad por vicios de nulidad o anulabilidad. De lo anterior, se infiere que las personas pblicas, al igual que las personas privadas, podrn invocar derechos subjetivos o intereses legtimos en la tramitacin del procedimiento administrativo y en la interposicin de recursos administrativos. El Artculo 56 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, no establece limitaciones al ejercicio de la legitimacin activa, como razonablemente lo hace el Artculo 74 del Decreto 1759/72, argentino. Con la constitucin de la actual Estado autonmico boliviano, ser pertinente que la Ley de Procedimiento Administrativo, establezca limitaciones a la legitimacin activa de los entes pblicos para la interposicin de los recursos administrativos, considerando la nueva conformacin de la Administracin Pblica boliviana: administracin pblica nacional, administracin pblica
160

Derecho Administrativo Boliviano

departamental autnoma, administracin pblica provincial autnoma, administracin pblica municipal autnoma. En este sentido, en la nueva Ley de Procedimiento Administrativo, seran impugnables mediante recursos administrativos, los actos de una administracin pblica, por parte de otra administracin pblica diferente, y no al interior de ellas, por tratarse de actos de rganos administrativos y sujetos estatales de la misma administracin.

161

Juan Alberto Martnez Bravo

162

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XI
ACTOS ADMINISTRATIVOS

1.

INTRODUCCIN

La funcin administrativa del Estado se expresa a travs de: declaraciones unilaterales de alcance general denominadas Reglamentos Administrativos, que producen efectos directos; declaraciones unilaterales internas dentro de la propia administracin que producen efectos indirectos o mediatos para los particulares, denominados Simples Actos de la Administracin, que no son impugnables; declaraciones unilaterales de alcance particular que constituyen los Actos Administrativos, que producen efectos directos; declaraciones bilaterales de alcance particular denominadas Contratos Administrativos y; de los Hechos Administrativos que son actuaciones materiales de la administracin que se traducen a travs de operaciones tcnicas o fsicas no impugnables. En la presente Unidad nos referiremos especficamente a los Actos Administrativos, para lo cual desarrollaremos el marco terico en el que precisaremos su concepto, elementos, caracteres, clases y sus formas de extincin, va los recursos administrativos y jurisdiccionales judiciales establecidos en la legislacin boliviana.

163

Juan Alberto Martnez Bravo

2.

APRECIACIN CONCEPTUAL

Se sostiene que la expresin surgi despus de la Revolucin Francesa y que antiguamente estos actos se llamaban actos de rey o del fisco. El profesor Manuel Mara Dez, refiere que el primer texto legal que emple esta expresin es la ley francesa del 16 de agosto de 1790. El profesor Roberto Dromi, define al acto administrativo como toda declaracin unilateral efectuada en el ejercicio de la funcin administrativa, que produce efectos jurdicos individuales en forma directa1. De esta definicin, resultan excluidos los simples actos de la administracin, por sus efectos indirectos; los contratos administrativos y los reglamentos, por la bilateralidad y el alcance general, respectivamente. La Ley N 2341, de Procedimiento Administrativo, difiriendo del marco conceptual sealado, en su definicin legal de Acto Administrativo es comprensiva de los actos administrativos y de los reglamentos administrativos, as en su Artculo 27, considera acto administrativo, toda declaracin, disposicin o decisin de la administracin pblica, de alcance general o particular, emitida en ejercicio de la potestad administrativa, normada o discrecional, cumpliendo con los requisitos y formalidades de ley, que produce efectos jurdicos sobre el administrado. Los Artculos 33, 34 y 35 del Decreto Supremo N 27113, de 23 de julio de 2003, reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, corroborando la definicin legal de acto administrativo, refieren que los actos administrativos de alcance general producirn sus efectos a partir del da siguiente hbil al de su publicacin, y los actos administrativos de alcance
1 DROMI, Jos Roberto, El Acto Administrativo, Instituto de Estudios de Administracin Local, pg.14, Madrid, 1985. En el mismo sentido OLIVERA TORO, Jorge, Manual de Derecho Administrativo, Cuarta edicin, Edit. Porra, ps.143-151, Mxico, 1976.

164

Derecho Administrativo Boliviano

individual producirn sus efectos a partir del da siguiente hbil al de su notificacin a los interesados. 3. ELEMENTOS

La doctrina2, reconoce como elementos del acto administrativo: la competencia, el objeto, la causa, la forma y la finalidad. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 28, expresamente reconoce como elementos esenciales del acto administrativo, los siguientes: competencia, causa, objeto, procedimiento, fundamento y finalidad. Los elementos del acto administrativo, tanto subjetivos como objetivos y formales, se resumen en: 3.1. LA COMPETENCIA Es el conjunto de atribuciones y obligaciones que una autoridad puede y debe legalmente ejercer para manifestar unilateralmente una decisin que produce efectos jurdicos subjetivos determinados en la esfera jurdica de los administrados. Es unilateral porque no requiere de la concurrencia de la voluntad del administrado destinatario para perfeccionarse. El Artculo 122 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, as como los actos de las que ejercen jurisdiccin o potestad que no emane de la ley. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 5 (competencia de los sujetos pblicos), dispone que los rganos administrativos tendrn competencia para conocer y resolver un asunto administrativo cuando sta emane, derive o resulte
2 MARIENHOFF, Miguel S. ob.cit., Cuarta edicin, ps.284-309; DROMI, Jos Roberto, El Acto Administrativo, ob.cit. ps.33-75; SERRA ROJAS, Andrs, Derecho Administrativo, primer curso, Vigsima edicin, Edit. Porra, ps.255-271, Mxico, 1999.

165

Juan Alberto Martnez Bravo

expresamente (objetividad) de la Constitucin Poltica del Estado, las leyes y las disposiciones reglamentarias. Seala adems, que la competencia atribuida a un rgano administrativo es irrenunciable (irrenunciabilidad), inexcusable y de ejercicio obligatorio y slo (excepcin a la improrrogabilidad) puede ser delegada, sustituida o avocada conforme a lo previsto en dicha Ley. Por su parte, el Artculo 25 (competencia) del Decreto Supremo N 27113, reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, seala que el acto administrativo debe emanar de un rgano que ejerza las atribuciones que le fueron conferidas por el ordenamiento jurdico en razn de la materia, territorio, tiempo y/o grado. El inciso a) del Artculo 35 (nulidad del acto administrativo) de la Ley N 2341, prev que son nulos de pleno derecho, los actos administrativos dictados por autoridad administrativa sin competencia por razn de la materia o del territorio. Respecto del medio procesal jurisdiccional, para lograr la declaratoria de nulidad del acto, el Artculo 79 de la Ley N 1836, de 1 de abril de 1998, del Tribunal Constitucional, establece que procede el recurso directo de nulidad contra todo acto o resolucin de quien usurpe funciones que no le competen, as como contra los actos de quien ejerza jurisdiccin o potestad que no emane de la ley, procediendo tambin contra las resoluciones dictadas o actos realizados por autoridad judicial que est suspendida de sus funciones o hubiere cesado. La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 202 numeral 12, reconoce competencia al Tribunal Constitucional Plurinacional para conocer y resolver los recursos directos de nulidad. El Artculo 81 de la Ley N 1836, dispone que el recurso directo de nulidad se interpondr dentro del plazo de treinta das, computable a partir de la ejecucin del acto o de la notificacin con la resolucin impugnada, pudiendo ser rechazado cuando carezca
166

Derecho Administrativo Boliviano

manifiestamente de fundamento jurdico, segn lo previene el pargrafo III del Artculo 82 de la referida norma legal. El Tribunal Constitucional, respecto al recurso directo de nulidad y el requisito de fundamento jurdico constitucional, en el Auto Constitucional180/2005-CA, de 28 de abril, expresa: Si bien este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que el recurso directo de nulidad constituye una garanta de aplicacin general contra todos los (...) actos de los que usurpen funciones que no les competen as como los actos de los que ejerzan jurisdiccin o potestad que no emane de la ley (); sin embargo, ello no debe entenderse que tal proteccin constitucional sea aplicable a supuestas infracciones al debido proceso, en cualquiera de las formas en que tales infracciones pudieran producirse en los procesos judiciales o administrativos en curso, no slo porque las mismas tienen los medios de impugnacin que las normas procesales pertinentes dispensan a los litigantes para lograr la reparacin de sus derechos supuestamente violados, sino que la ratio legis del artculo 31 de la CPE, es la de dotar al ciudadano de un medio de impugnacin directo (de acceso inmediato) en los supuestos antes mencionados, no as para los vinculados a las lesiones al debido proceso; y slo en defecto de stos podr ocurrir a la tutela que brinda el art. 19 de la CPE, que como lo ha establecido la jurisprudencia de este Tribunal, otorga proteccin contra los actos ilegales lesivos de derechos y garantas fundamentales como el derecho a la defensa en juicio y la garanta del debido proceso, en toda clase de procesos judiciales o administrativos y no as a la tutela que brinda el recurso directo de nulidad () En consecuencia, al carecer manifiestamente de fundamento jurdico-constitucional que d mrito a una resolucin sobre el fondo del asunto planteado, dado que la jurisdiccin constitucional no puede operar como un mecanismo de proteccin paralelo
167

Juan Alberto Martnez Bravo

a los medios de defensa judicial o administrativa que la ley dispensa a los ciudadanos, dentro de los procesos judiciales o administrativos en curso, el presente recurso se halla dentro de los casos de rechazo establecidos por el art. 82.III de la LTC, concordante con el art. 33.I de la misma norma jurdica. 3.2. EL OBJETO Constituye el contenido o materia del acto administrativo, que a decir de Olivera Toro, puede ser facultativo, limitativo y de manifestaciones de reconocimiento (de cognicin segn Dromi). Este siempre deber ser lcito, posible y determinado. El inciso c) del Artculo 28 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, seala que el objeto del acto administrativo debe ser cierto, lcito y materialmente posible. El Artculo 28 (objeto del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, seala que el objeto del acto administrativo es la decisin, certificacin o juicio de valor sobre la materia sujeta a conocimiento del rgano administrativo. El inciso b) del Artculo 35 de la Ley N 2341, establece que son nulos de pleno derecho, los actos administrativos que carezcan de objeto o el mismo sea ilcito o imposible. 3.3. LA CAUSA Es el conjunto de hechos y antecedentes que existen al momento o a tiempo de emitirse el acto. La circunstancia que justifica en cada caso que un acto administrativo se dicte. El presupuesto de hecho y de derecho del acto. La causa es el por qu de la emisin del acto.
168

Derecho Administrativo Boliviano

Es el motivo o razn particular por el cual la administracin, emite el acto. El inciso b) del Artculo 28 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, establece que la causa deber sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable. El Artculo 31 (motivacin del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que la motivacin expresar sucintamente los antecedentes y circunstancias que resulten del expediente, y consignar las razones de hecho y de derecho que justifican el dictado del acto, individualizar la norma aplicada, y valorar las pruebas determinantes para la decisin. 3.4. LA FINALIDAD Resulta ser el fin de inters colectivo que con la emisin del acto se persigue o precautela. Mientras la causa es el por qu, la finalidad es el para qu. El fin generalmente, precautela la salubridad, la seguridad y tranquilidad, pblicas: elementos del orden pblico. El inciso f) del Artculo 28 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prescribe que la finalidad deber cumplirse con los fines previstos en el ordenamiento jurdico. 3.5. LA FORMA Explica el modo o manera de cmo se exterioriza o se da a conocer la voluntad administrativa. Aunque la doctrina ha establecido la existencia de actos administrativos que pueden expresarse a travs de signos o seales, como las de trnsito, por principio general, precautelando
169

Juan Alberto Martnez Bravo

la seguridad jurdica del administrado, el acto administrativo debe constar o instrumentarse por escrito, fechado y suscrito por el titular del rgano, y ser debidamente notificado a su destinatario. Del contenido de los Artculos 22 a 25, 29 a 34 y 52 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, se establece que los actos administrativos deben constar por escrito. Al respecto, el Artculo 29 (forma del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341, expresamente dispone que el acto administrativo se expresar por escrito y consignar: lugar, fecha y nmero de emisin, mencin del rgano o entidad de quien emana, expresin clara y precisa del contenido de la voluntad administrativa, motivacin en los hechos y el derecho, individualizacin y firma del servidor pblico interviniente. No obstante, y a manera de excepcin, que confirma la regla, el pargrafo II del Artculo 29 del Decreto Supremo N 27113, seala que podr prescindirse de la forma escrita cuando: se trate de actos cuyos efectos se agoten en el momento de su emisin, se trate de rdenes verbales o cuestiones ordinarias y de rutina, cuando la voluntad administrativa se exteriorice por medio de seales o signos. El inciso c) del Artculo 35 (nulidad del acto administrativo) de la Ley N 2341, establece que son nulos de pleno derecho, los actos administrativos que hubiesen sido dictados prescindiendo total o absolutamente del procedimiento legalmente establecido. A modo de ejemplificar los elementos esenciales del acto administrativo en el contenido hipottico de un acto administrativo especfico, podemos sealar una resolucin administrativa municipal de clausura de establecimiento comercial. La emisin resultara de competencia de la Alcalda Municipal. Su objeto es la clausura del establecimiento.
170

Derecho Administrativo Boliviano

La causa o sea el motivo de hecho y de derecho, eventualmente sera el estado insalubre del mismo (hecho) y las contravenciones a las normas reglamentarias en materia de salud (derecho). La forma, sera escrita y conforme al procedimiento administrativo municipal de licencias de funcionamiento. La finalidad sera: precautelar la salubridad pblica (elemento del orden pblico). En una hipottica resolucin administrativa de retiro o cancelacin de licencia de conducir. La competencia resultara de la Unidad Operativa de Trnsito dependiente de la Polica Boliviana. El objeto, es el retiro de la licencia de conducir. La causa sera el eventual estado de ebriedad (hecho) del conductor y por ende las contravenciones (derecho) al cdigo de trnsito vigente. La forma, sera escrita y conforme al procedimiento administrativo de otorgacin de licencias de conducir. La finalidad sera: precautelar la seguridad pblica (elemento del orden pblico). En un hipottico permiso para portar armas de fuego. La competencia resultara ser de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) dependiente de la Polica Boliviana. El objeto es el permiso para el uso de armas de fuego. La causa hipottica sera la seguridad personal por razones de amenazas (hecho) o el ejercicio de cargos o funciones judiciales o policiales y el derecho a la seguridad (derecho) reconocido por la constitucin. La forma, sera escrita y conforme al procedimiento administrativo de otorgacin de permisos para portar armas de fuego.
171

Juan Alberto Martnez Bravo

La finalidad sera: precautelar la seguridad y tranquilidad, pblicas (elementos del orden pblico). Como se podr advertir, de los ejemplos formulados y tal como se precis en el apartado 3.4., la finalidad siempre precautela alguno de los componentes del orden pblico: salubridad, tranquilidad y seguridad, pblicas. 4. CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Siguiendo al profesor Dromi (el acto administrativo), son caracteres jurdicos esenciales del acto administrativo: la legitimidad, en cuanto a la presuncin de su validez; la ejecutividad, por su obligatoriedad y exigibilidad a partir de su notificacin; la ejecutoriedad, por su ejecucin administrativa a cargo de la misma entidad administrativa que lo emite (principio de autotutela); la estabilidad, en cuanto a la prohibicin de revocacin en sede administrativa de los actos que crean, reconocen o declaran derechos subjetivos, una vez notificados al administrado; la impugnabilidad, por cuanto son recurribles en sede administrativa y jurisdiccional. En principio, los actos administrativos se presumen legtimos, por ser dictados en el ejercicio de la funcin administrativa encaminada a gestionar intereses colectivos. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en el inciso g) de su Artculo 4, reconoce expresamente el principio de legalidad y de presuncin de legitimidad, al sealar que las actuaciones de la Administracin Pblica por estar sometidas plenamente a la Ley, se presumen legtimas, salvo expresa declaracin judicial en contrario. En su Artculo 32 (validez y eficacia de los actos administrativos), establece que los actos de la Administracin Pblica se presumen vlidos y producen efectos desde la fecha de su notificacin o publicacin.
172

Derecho Administrativo Boliviano

No obstante, el administrado que se creyere afectado en sus derechos subjetivos, puede impugnarlos en va administrativa o promover la declaratoria de nulidad en sede jurisdiccional judicial. En el mismo sentido, el Artculo 48 (legitimidad del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que el acto administrativo se presume vlido mientras la nulidad del mismo no sea declarada en sede administrativa mediante resolucin firme o en sede judicial mediante sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. En relacin a los principios de la actividad administrativa, y especficamente del principio de presuncin de legitimidad, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 1464/2004-R, de 13 de septiembre, expresa: () Segn este principio, las actuaciones de la Administracin Pblica se presumen legtimas, salvo expresa declaracin judicial en contrario [art. 4 inc. g) de la LPA]). La presuncin de legitimidad del acto administrativo, como la ha establecido la Sentencia antes aludida, se funda en la razonable suposicin de que el acto responde y se ajusta a las normas previstas en el ordenamiento jurdico vigente a tiempo de ser asumido el acto o dictada la resolucin, es decir, cuenta con todos los elementos necesarios para producir efectos jurdicos, por lo que el acto administrativo es legtimo con relacin a la Ley y vlido con relacin a las consecuencias que pueda producir. La doctrina ensea que el fundamento de la presuncin de legitimidad radica en las garantas subjetivas y objetivas que preceden a la emanacin de los actos administrativos, que se manifiesta en el procedimiento que se debe seguir para la formacin del acto administrativo, que debe observar las reglas del debido proceso, que comprende el derecho del particular
173

Juan Alberto Martnez Bravo

de ser odo y en consecuencia exponer la razn de sus pretensiones y u defensa. Un carcter esencial del acto administrativo, adems de la presuncin de legitimidad y la impugnabilidad, es el de unilateralidad. 5. TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

El profesor Jorge Olivera Toro3 refiere la existencia de actos administrativos que por su contenido se clasifican en aquellos que aumentan las facultades de los administrados, los que limitan aquellas y los de manifestaciones de reconocimiento. 5.1. LA AUTORIZACIN Es aquel, que faculta al administrado el ejercicio de un derecho pre-existente. Tal es el caso de una licencia de funcionamiento de un establecimiento comercial para el ejercicio del derecho al comercio; la licencia de conducir para el ejercicio de las libertades de locomocin; la autorizacin de edificacin, para el ejercicio del derecho de propiedad. 5.2. EL PERMISO Aunque algunos autores, entre ellos Olivera Toro, consideran la autorizacin y el permiso o licencia como sinnimos, nos adherimos a la distincin que realiza Dromi, cuando seala que el permiso es un acto que faculta a una persona el ejercicio de un derecho, en principio prohibido por el orden pblico. Es una exencin especial respecto de una prohibicin general (portacin de armas, venta de bebidas alcohlicas, permiso para vendedores ambulantes, para la colocacin de propagandas en vas pblicas, para el cierre de vas pblicas).
3 Ob. cit., ps.183-184.

174

Derecho Administrativo Boliviano

El profesor Dromi, sostiene que dicho acto tiene su fundamento en el poder de polica, crea una situacin jurdica individual condicionada al cumplimiento de la ley, se otorga en calidad de intuito personae, es revocable sin derecho a resarcimiento (precario), caduca por incumplimiento de ley y su otorgamiento depende de la discrecionalidad administrativa. Mientras que el permiso puede hacerse valer frente a los administrados, la autorizacin slo es oponible a la propia administracin. 5.3. LA ADMISIN Es aquel, que previo cumplimiento de ciertos requisitos, incorpora al administrado a una actividad de inters pblico invistindolo de una determinada situacin jurdica general y preestablecida. Es el caso del diploma de bachiller y ttulo profesional como medios de admisin a instituciones de enseanza y organizaciones profesionales. 5.4. DISPENSA Es aquel, que exime o exonera el cumplimiento de una obligacin consignada en una norma de carcter general (legal o reglamentaria), tal es el caso de la dispensa de la prestacin del servicio militar, de la exencin tributaria del pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), exencin del pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), exencin del pago de patentes municipales: para las organizaciones sin fines de lucro que por disposicin de sus estatutos no distribuyan sus utilidades entre sus asociados, y en caso de disolucin su patrimonio sea transferido a entidades de igual objeto o sean donadas a instituciones pblicas.

175

Juan Alberto Martnez Bravo

5.5. SANCIONES Constituyen la consecuencia punitiva que impone la administracin pblica en va administrativa a raz de infracciones al ordenamiento jurdico administrativo. Es el caso de recargos, multas, intereses, decomiso, clausuras, inhabilitacin, retiro de permisos y licencias, paralizacin y demolicin de obras, declaratoria de caducidad en las concesiones de explotacin de bienes de dominio pblico o de prestacin de servicios pblicos de competencia estatal. 5.6. LA EXPROPIACIN Constituye un acto traslativo de derecho por el cual la administracin pblica, por razones de utilidad pblica, impone coactivamente al particular la privacin parcial o total de su propiedad, previo pago de una indemnizacin justa. La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 57, dispone que la expropiacin de la propiedad privada individual o colectiva, se impondr por causa de necesidad o utilidad pblica, calificada conforme con la ley y previa indemnizacin justa. En su Artculo 401 pargrafo II, seala que la expropiacin de la tierra proceder por causa de necesidad y utilidad pblica, y previo pago de una indemnizacin justa. Si bien, el Artculo 57 constitucional, a diferencia del Artculo 22 de la Constitucin de 1967, no establece el incumplimiento de la funcin social, como causal de expropiacin; del contenido del Artculo 56 constitucional, se infiere la posibilidad constitucional para ello, al reconocerse el derecho de toda persona a la propiedad privada, siempre que sta cumpla una funcin social. La Ley N 2028, de Municipalidades, en su Artculo 122, dentro de las limitaciones al derecho de propiedad privada, faculta a las municipalidades a efectuar expropiaciones, dentro del mbito de su jurisdiccin, previa declaratoria de necesidad y
176

Derecho Administrativo Boliviano

utilidad pblica y previo pago de indemnizacin justa, mediante Ordenanza Municipal aprobada por dos tercios de votos del Concejo Municipal. En su Artculo 125 (trmino para la expropiacin), dispone que en caso de no efectivizarse la ordenanza municipal que declar la necesidad y utilidad pblica, para la expropiacin, en un plazo no mayor a dos (2) aos desde su publicacin, dicha ordenanza perder vigencia y la venta forzosa quedar sin efecto. Respecto de la prescripcin y las garantas del titular del derecho propietario del bien expropiado, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 1671/2003-R, de 21 de noviembre, expresa: () Con carcter previo al anlisis de la problemtica planteada por el recurrente cabe sealar que la expropiacin es un instituto o procedimiento de derecho pblico mediante el cual el Estado, por razones de necesidad y utilidad pblica o cuando la propiedad no cumple una funcin social, priva coactivamente a un particular de la titularidad de un bien obligndolo a transferir del dominio privado al dominio pblico la propiedad sobre el bien, previo cumplimiento de un procedimiento especfico y el consiguiente pago de una indemnizacin () De lo referido se infiere que, si bien es cierto que, en el marco de la nueva concepcin sobre los alcances de los derechos fundamentales, el Constituyente ha determinado una limitacin al ejercicio del derecho a la propiedad privada, que se opera a travs de la expropiacin, no es menos cierto que, para la aplicacin de esa limitacin, ha establecido garantas a favor del titular del derecho limitado, las que se pueden resumir en lo siguiente: a) la expropiacin slo se realizar previa declaracin solemne de la necesidad y utilidad pblica, determinada por autoridad competente; b) el procedimiento se someter a las disposiciones legales
177

Juan Alberto Martnez Bravo

previamente establecidas; y c) la cesin del derecho propietario, as como la ocupacin pblica del bien expropiado, slo se materializar previo pago de la justa indemnizacin. 5.7. LA REVERSIN Es el acto traslativo de derecho por el cual la administracin pblica, retrotrae al dominio pblico los bienes adjudicados a los particulares, sin indemnizacin alguna. El Artculo 401 de la Constitucin Poltica del Estado, dispone que el incumplimiento de la funcin econmico-social o la tenencia latifundista de la tierra, ser causal de reversin y la tierra pasar a dominio y propiedad del pueblo boliviano. El Artculo 51 de la Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), modificado por el Artculo 28 de la Ley N 3545 de Reconduccin Comunitaria, de 28 de noviembre de 2006, establece que sern revertidas al dominio originario de la Nacin sin indemnizacin alguna, las tierras cuyo uso perjudique el inters colectivo calificado por dicha ley. A su vez, el Artculo 52 de la Ley N 1715, modificado por el Artculo 29 de la Ley N 3545 de Reconduccin Comunitaria, establece que es causal de reversin, el incumplimiento total o parcial de la Funcin Econmico Social. 5.8. REGISTRO Y CERTIFICACIONES Es el acto por el cual la administracin afirma la existencia de un determinado acto o hecho jurdico (registro del estado civil de las personas, del registro de derechos reales, del registro de comercio, del registro de contribuyentes).
178

Derecho Administrativo Boliviano

6.

VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La doctrina seala que un acto administrativo es vlido cuando ha nacido de acuerdo al ordenamiento jurdico vigente, o sea conforme a las formalidades exigidas por las normas del procedimiento administrativo. En tanto que, un acto vlido ser eficaz en la medida que haya sido objeto de la debida publicidad a su destinatario, a fin de que tome conocimiento del mismo y, si es el caso, pueda ejercitar el derecho de impugnacin. La eficacia del acto implica su ejecutoriedad, que consiste en la potestad de la administracin de ejecutar el mismo, con el auxilio de la fuerza pblica si es preciso, cuando encuentra resistencia de hecho de parte del administrado. A decir del profesor Marienhoff, un acto administrativo es perfecto cuando es vlido y eficaz. La Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artculo 32 (validez y eficacia de los actos administrativos), establece que los actos de la Administracin Pblica se presumen vlidos y producen efectos desde la fecha de su notificacin o publicacin. El Artculo 49 (exigibilidad del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341, dispone que el acto administrativo es obligatorio y exigible a partir del da siguiente hbil al de su notificacin o publicacin, y la interposicin de recursos administrativos o acciones judiciales no suspender la ejecucin del acto administrativo impugnado, salvo razones de inters pblico o para evitar grave perjuicio al solicitante. Por su parte, el Artculo 50 (ejecutoriedad) del Decreto Supremo N 27113, establece que la autoridad administrativa podr ejecutar sus propios actos administrativos, a travs de medios directos o indirectos de coercin, cuando el ordenamiento
179

Juan Alberto Martnez Bravo

jurdico, en forma expresa le faculte a ello. En los dems casos, la ejecucin coactiva ser requerida en sede judicial. 7. INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO

No obstante, que los actos administrativos gozan de la presuncin de legitimidad como anotamos anteriormente, pueden sin embargo, en su formacin, adolecer de irregularidades, vicios o defectos por la inconcurrencia de cualesquiera elementos de fondo y forma, configurndose irregulares o defectuosos y por ende inexistentes o nulos o susceptibles de anulabilidad. La doctrina, a fin de explicar la invalidez de los actos administrativos, ha recurrido permanentemente a la nulidad y anulabilidad de los actos en el derecho privado, que por su naturaleza son de difcil aplicacin en el campo del derecho pblico administrativo. Al respecto, Olivera Toro, Serra Rojas, Gabino Fraga, Entrena Cuesta, Jos Canasi, Manuel Mara Dez, Pablo Dermizaky, Lindo Fernndez, Alfredo Revilla Quezada, se refieren al acto nulo (nulidad absoluta) y al acto anulable (nulidad relativa). 7.1. NULIDAD ABSOLUTA Se afirma que resulta impropia la expresin de inexistencia del acto, pues no podramos referirnos a un acto inexistente que en su formacin no ha cumplido con los requisitos de competencia y objeto, necesarios para su nacimiento como acto administrativo. En tal sentido, al parecer es ms conveniente referirse al acto nulo o a la nulidad absoluta como una de las formas de invalidez del acto administrativo que adolece de un vicio sustancial. Tal es el caso de los actos dictados en franca usurpacin de competencias, que a la luz del Artculo 122 de nuestra Constitucin, son nulos (nulidad absoluta), y en concordancia con aqul, el Artculo 35 (nulidad del acto administrativo) de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, seala que
180

Derecho Administrativo Boliviano

el acto administrativo es nulo de pleno derecho por razones de incompetencia de la autoridad que lo emiti, por carecer de objeto o este sea ilcito o imposible de cumplir, por haberse dictado prescindiendo del procedimiento administrativo o por ser contrario a la Constitucin Poltica del Estado. 7.2. NULIDAD RELATIVA Aunque a diferencia de la nulidad absoluta, la doctrina no seala causas especficas, y se sostiene que existe nulidad relativa, cuando en la formacin del acto administrativo se han presentado vicios de forma subsanables o anulables. El Artculo 36 (anulabilidad del acto administrativo) de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, prescribe que sern anulables los actos administrativos que incurran en cualquier infraccin del ordenamiento jurdico distinta a las previstas en el Artculo 25 (nulidad del acto administrativo), y siempre que por el defecto de forma, el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o d lugar a la indefensin de los interesados. A su vez, el Artculo 37 de la Ley N 2341, seala que los actos anulables pueden ser convalidados, saneados o rectificados por la misma autoridad administrativa que dict el acto, subsanando los vicios de que adolezca. Los pargrafos II y IV de los Artculos 35 y 36, respectivamente, de la Ley N 2341, establecen que las nulidades y las anulabilidades, podrn invocarse nicamente mediante la interposicin de los recursos administrativos de revocatoria y jerrquico, previstos en los Artculos 64 y 66 de la referida norma legal. 8. EXTINCIN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La extincin del acto administrativo implica su retiro del mundo jurdico, sea por vicios o defectos concomitantes a su nacimiento o por razones sobrevinientes.
181

Juan Alberto Martnez Bravo

En el primer caso, se denomina extincin por causas de ilegitimidad y en el segundo, por causas de oportunidad o inconveniencia. Son medios de extincin de los actos administrativos, la caducidad y la renuncia por causas atribuibles al administrado, y la revocacin y la anulacin por causas no imputables a aquel. Los Artculos 57 (extincin de pleno derecho), 58 (extincin por caducidad), 59 (extincin por revocacin) y 61 (extincin por caducidad) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, disponen que los actos administrativos se extinguen por: cumplimiento del objeto; imposibilidad de hecho sobreviniente para cumplir su objeto; expiracin del plazo para el cumplimiento del objeto; acaecimiento de una condicin resolutoria; renuncia expresa de su titular manifestada por escrito; revocatoria, por vicios existentes al momento de su emisin o por razones de oportunidad para la mejor satisfaccin del inters pblico comprometido; caducidad, con fundamento en el incumplimiento por parte del administrado de las obligaciones esenciales que el acto impone. 8.1. LA CADUCIDAD El acto administrativo deja de producir efectos jurdicos por causas que le son imputables al administrado. Es el caso de la caducidad de la concesin cuando el beneficiario no ha hecho uso de ella en el tiempo que establece la ley o incumple las obligaciones que establece sta. En nuestro pas, la caducidad de las concesiones, se rige por la Ley de Minera, Ley Forestal, Ley del Sistema de Regulacin Sectorial.

182

Derecho Administrativo Boliviano

8.2. LA REVOCATORIA Es un acto administrativo unilateral que tiene por objeto eliminar los efectos del acto impugnado, y en principio debe ser dictado por el rgano que emiti dicho acto. Procede contra actos regulares e irregulares, es decir vlidos e invlidos, por razones de ilegitimidad u oportunidad. Por ilegitimidad, cuando sean contrarios al ordenamiento jurdico existente o por incompetencia del rgano que emiti o produjo el acto. Por oportunidad, cuando las condiciones materiales que sustentaron la emisin del acto a ser revocado, hubieran cambiado. Al respecto, el profesor Gabino Fraga, sostiene que el acto oportuno puede posteriormente tornarse inoportuno, porque el inters pblico cambia con frecuencia, de tal manera que cuando el cambio ocurre, el acto original no sirve ya para satisfacerlo y an puede llegar a contrariarlo. Es el caso hipottico de una autorizacin para el funcionamiento de un centro nocturno cuando por razones de cambio de uso de suelo y la correspondiente planificacin de establecimiento de centros educativos en la zona, se debe dejar sin efecto. De igual forma, es el caso hipottico de la autorizacin para el funcionamiento de un centro de abastecimiento de combustible o para construccin de vivienda, cuando luego de la emisin del acto se ha establecido la necesidad de un aeropuerto en la zona. Algo similar sucede, tratndose de autorizaciones para el ejercicio del comercio en mercados, cuando el reordenamiento vehicular y el inters pblico demandan el traslado de dicho mercado a otra zona, lo cual significa dejar sin efecto el acto administrativo. Nuestra legislacin, establece el recurso de revocatoria como un medio de defensa de los administrados frente a las actuaciones de la administracin.
183

Juan Alberto Martnez Bravo

El recurso, se interpone en sede administrativa ante la misma autoridad que produjo el acto impugnado, seguido de recurso jerrquico ante el superior en grado, en caso de negativa. El Artculo 56 de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, establece que los recursos administrativos proceden contra toda clase de resolucin de carcter definitivo que pongan fin a una actuacin administrativa o actos administrativos que tengan carcter equivalente, siempre que dichos actos administrativos a criterios de los interesados afecten, lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses legtimos. Los actos administrativos, no slo pueden revocarse a peticin del administrado, sino de oficio por parte de la autoridad emisora o del superior en grado en el pleno ejercicio de las facultades que emergen de los elementos esenciales de la jerarqua administrativa. 9. ESTABILIDAD DEL ACTO Y ACCIN DE LESIVIDAD

El acto administrativo, tiene el carcter de estable, es decir, inextinguible en sede administrativa e impugnable en sede jurisdiccional. El Artculo 51 (estabilidad del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone que el acto administrativo individual, firme en sede administrativa (consentido por el administrado), que otorga o reconoce un derecho al administrado, podr ser impugnado ante el rgano judicial competente por el rgano administrativo que lo emiti o el superior jerrquico, cuando est afectado de vicios y sea contrario a un inters pblico actual y concreto. En relacin a la validez y estabilidad de los actos administrativos, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 1464/2004-R, de 13 de septiembre, expresa:

184

Derecho Administrativo Boliviano

() De acuerdo a las normas transcritas, tanto la nulidad como la anulabilidad de los actos administrativos, slo pueden ser invocadas mediante la interposicin de los recursos administrativos previstos en la ley y dentro del plazo por ella establecido; en consecuencia, en virtud a los principios de legalidad, presuncin de legitimidad, y buena fe, no es posible que fuera de los recursos y del trmino previsto por ley se anulen los actos administrativos, an cuando se aleguen errores de procedimiento cometidos por la propia administracin, pues la Ley, en defensa del particular, ha establecido expresamente los mecanismos que se deben utilizar para corregir la equivocacin; por ende, fuera del procedimiento previsto y los recursos sealados por la ley, un mismo rgano no podr anular su propio acto administrativo (conocido en la doctrina como acto propio), por cuanto una vez definida una controversia y emitida la Resolucin, sta ingresa al trfico jurdico y por lo tanto ya no est bajo la competencia de la autoridad que la dict, sino a la comunidad, como lo ha reconocido este Tribunal en la SC 1173/2003-R, de 19 de agosto () lo sealado precedentemente, es aplicable tambin para los casos de revocatoria, modificacin o sustitucin de los actos administrativos propios que crean, reconoce o declaran un derecho subjetivo, ya que stos slo pueden ser revocados cuando se utilizaron oportunamente los recursos que franquea la ley, o cuando el acto beneficie al administrado () Ahora bien, no obstante lo anotado precedente, es criterio general de la doctrina que existen actos que pueden ser revocados por razones de oportunidad, con el objetivo de satisfacer las exigencias de inters pblico, caso en el que la Administracin est obligada a indemnizar al particular; en cambio, hay otros que no gozan de estabilidad y, por lo mismo, pueden ser revocados por la Administracin, por razones de utilidad pblica, no siendo indemnizables, salvo cuando ha
185

Juan Alberto Martnez Bravo

existido culpa administrativa o cuando la Administracin ha realizado una incorrecta valoracin del inters pblico. Son actos administrativos inestables, por ejemplo, los permisos concedidos por la Administracin, cuya vigencia y revocatoria depender de la discrecionalidad de la Administracin, apreciando si est o no de acuerdo con el inters pblico. Sin embargo, la Administracin Pblica, no puede verse atada a sus propias decisiones cuando stas por ms que creen, reconozcan o declaren derechos subjetivos, sean o resulten manifiestamente irregulares. De all que la doctrina y la legislacin, han creado el instituto de la accin de lesividad, para que la Administracin Pblica, precautelando el inters pblico, recurra a la autoridad jurisdiccional competente a objeto de que se anule el acto irregular o lesivo que ha producido derechos a favor del administrado. El Artculo 51 (estabilidad del acto administrativo) del Decreto Supremo N 27113 reglamentario de la Ley N 2341 de Procedimiento Administrativo, no seala expresamente la accin de lesividad como va para la revocacin de actos administrativos estables, sin embargo ella se infiere, al referir que el acto administrativo individual, firme en sede administrativa, que otorga o reconoce un derecho al administrado, podr ser impugnado ante el rgano judicial competente por el rgano administrativo que lo emiti o el superior jerrquico, cuando est afectado de vicios y sea contrario a un inters pblico actual y concreto. Para el profesor Roberto Dromi, la accin de lesividad es: una accin procesal administrativa hbil para que la Administracin impugne, ante el rgano judicial competente, un acto administrativo irrevocable4.

4 DROMI, Jos Roberto. El acto administrativo, ob. cit., pg.121.

186

Derecho Administrativo Boliviano

Se trata de un proceso judicial, que se inicia previa declaratoria de lesividad y a demanda contencioso administrativa de la Administracin Pblica, quien ejerce excepcionalmente legitimacin activa, a objeto de que la autoridad jurisdiccional deje sin efecto o anule el acto administrativo lesivo a los intereses de la Administracin y/o de la colectividad. Para el profesor Pablo Tinajero Delgado, la declaratoria de lesividad es: Un acto administrativo inimpugnable, que contiene la expresin de voluntad del rgano administrativo competente, mediante el cual se procura el retiro del mundo jurdico, de un acto cuyos efectos benefician a un particular (por lo que no tiene la disponibilidad de sus efectos), y que lesiona los intereses pblicos5. Es pertinente resaltar, que en la accin de lesividad, es la Administracin Pblica la que, en el proceso contencioso administrativo, excepcionalmente ejerce la legitimacin activa y el administrado la legitimacin pasiva. La accin de lesividad, requiere con carcter previo de un acto administrativo discrecional de declaracin unilateral de lesividad al inters pblico del acto administrativo irrevocable, que resulta tal, por producir derechos subjetivos a favor del administrado que resultan indisponibles para la entidad pblica declarante, debiendo sta recurrir a instancias jurisdiccionales para su legal anulacin.

5 TINAJERO DELGADO, Pablo. La accin de lesividad. Tesis Doctoral publicada por la Biblioteca de Jurisprudencia de la Ponticia Universidad Catlica del Ecuador. Ecuador, 1998, pg.47.

187

Juan Alberto Martnez Bravo

188

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XII
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1.

INTRODUCCIN

Una de las caractersticas principales de la Administracin Pblica, es su complejidad, configurada por la multiplicidad de operaciones que realiza en base a la significativa cantidad de planes, programas y proyectos trazados, en los que se invierte el mayor porcentaje del presupuesto de la nacin. De all, que para la ejecucin de lo planificado y programado, la administracin estatal se constituya en el principal adquirente de obras, bienes y servicios. El principio de legalidad, exige el establecimiento de normas jurdicas especiales que regulen la formacin de la voluntad estatal en la celebracin de contratos para la adquisicin de bienes y servicios, en el entendido de precautelar la eficiente administracin e inversin de los recursos pblicos en beneficio de la comunidad. 2. DEFINICIN

El contrato administrativo, es un acuerdo de voluntades entre la administracin y los particulares, que produce efectos jurdicos subjetivos, cuya formacin se sujeta al procedimiento
189

Juan Alberto Martnez Bravo

administrativo, contiene clusulas exorbitantes del derecho privado, y tiene por finalidad la satisfaccin de necesidades pblicas. El Artculo 5 inciso j) del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios para el sector pblico, que establece el procedimiento administrativo para la contratacin de bienes, obras y servicios, define al contrato administrativo como el Instrumento legal de naturaleza administrativa que regula la relacin contractual entre la entidad contratante y el proveedor o contratista, estableciendo derechos, obligaciones y condiciones para la provisin de bienes, construccin de obras, prestacin de servicios generales o servicios de consultora. 3. NATURALEZA JURDICA1

Estamos frente a una institucin jurdica que se caracteriza por la intervencin de rganos pblicos que, en el ejercicio del poder de imperio del Estado (potestad imperativa o de mando) y en resguardo de los intereses del colectivo social, actan privilegiadamente en superioridad de condiciones respecto a las personas privadas. En tal sentido, considerando la intervencin de entes pblicos en ejercicio de la funcin administrativa del Estado, los contratos administrativos al igual que los actos y reglamentos administrativos se encuentran sujetos al procedimiento administrativo. Al respecto, el profesor Dromi, considerando al contrato administrativo como una de las formas jurdicas de la funcin administrativa, seala que () corresponde aplicar en la contratacin administrativa las normas del procedimiento
1 ACOSTA ROMERO, Miguel, Derecho Administrativo Especial, Vol. I, Tercera edicin, Edit. Porra, ps.631-638, Mxico, 1998; OLIVERA TORO, Jorge, Manual de Derecho Administrativo, Cuarta edicin, Edit. Porra, ps.257-264, Mxico, 1976.

190

Derecho Administrativo Boliviano

administrativo. Ms an, el procedimiento de contratacin administrativa es parte del procedimiento administrativo2. Su naturaleza jurdica propia, y que lo diferencia del contrato privado, es que su formacin o preparacin se sujeta a un procedimiento administrativo especial de contratacin, y contiene clusulas exorbitantes del derecho privado, establecidas unilateralmente por la administracin, a objeto de precautelar el fin pblico que persigue. 4. ELEMENTOS

De la definicin de contrato administrativo, se establecen sus cinco elementos esenciales: el consentimiento, el objeto, la causa, la forma y el fin. 4.1. CONSENTIMIENTO Constituye la exteriorizacin o manifestacin de la voluntad de aceptacin de las partes. El ente pblico debe tener plena competencia para contratar, y el particular, individual o colectivo privado, debe ser plenamente capaz para asumir derechos y contraer obligaciones. 4.2. OBJETO Constituye el contenido del acuerdo bilateral y lo integran las prestaciones y el bien. Puede ser de prestacin de servicios, de provisin de bienes, de concesin de obras, de concesin de servicios pblicos, de ejecucin de obras, de concesin de uso del dominio pblico.

2 DROMI, Roberto, El Procedimiento Administrativo, pg. 146.

191

Juan Alberto Martnez Bravo

4.3. CAUSA Es el motivo particular por el cual la administracin celebra el contrato. Al igual que en el acto administrativo, la integran elementos de hecho y de derecho. 4.4. FINALIDAD Al igual que en los actos administrativos y todas las actuaciones de la Administracin en general, constituye el fin pblico que con la suscripcin y ejecucin del contrato administrativo se persigue. 4.5. FORMA Es la manera o modo particular de como se expresa o instrumenta el contrato, es decir, el cmo se exterioriza en el mundo jurdico. En nuestra legislacin, los contratos administrativos se expresan por escrito debidamente suscritos por autoridad competente, y protocolizados ante Notara de Hacienda o de Fe Pblica, segn la cuanta y modalidad de contratacin. As mismo, la forma implica el procedimiento administrativo que establece las formalidades para la contratacin de bienes y servicios para las entidades estatales. Estas formalidades pueden ser precontractuales: convocatorias pblicas, pliego de condiciones; concomitantes: clusulas del contrato administrativo; posteriores: protocolizacin y remisin de copias al rgano rector del sistema de control gubernamental. En nuestro pas, el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, establece el procedimiento administrativo que regula las formalidades de contratacin, para el sector pblico.

192

Derecho Administrativo Boliviano

5.

DISTINCIN DEL CONTRATO PRIVADO

El contrato administrativo se diferencia del contrato privado, principalmente, en los siguientes aspectos: En lo que respecta a las normas jurdicas que los regulan, el contrato administrativo se rige por normas de derecho pblico administrativo, actuando la administracin en el ejercicio de sus potestades de mando, ejecutiva y reglamentaria; y el contrato privado, se regula por normas de derecho privado, civil o comercial. El contrato administrativo, es resultante de la sujecin de la entidad pblica y del particular contratante, al procedimiento administrativo especial de contrataciones, que no es exigencia para la suscripcin de un contrato privado, pues en ste las partes no requieren cumplir con formalidades previas de contratacin. El contrato administrativo, contiene clusulas exorbitantes del derecho privado, como las del ius variandi y de resolucin unilateral del contrato, inadmisibles en el contrato privado, por las que el ente pblico se sita en cierto grado de superioridad respecto del particular contratante, a objeto de precautelar el fin pblico que persigue. El contrato administrativo, persigue un fin pblico de satisfaccin de necesidades colectivas, que no es finalidad del contrato privado. 6. CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Los contratos administrativos, pueden clasificarse en: contrato de obra pblica, contrato de concesin de obra pblica, contrato de concesin de servicio pblico, contrato de uso del dominio pblico, contrato de suministro y contrato de prestacin de servicios.

193

Juan Alberto Martnez Bravo

6.1. CONTRATO DE OBRA PBLICA Es aquel en virtud del cual una persona individual o colectiva privada, se obliga a ejecutar o realizar una obra pblica a cambio del precio que la administracin se obliga a pagar. El Artculo 5 inciso bb) del Decreto Supremo N 0181 de las NBSABS, define a las obras como aquellos trabajos relacionados con la construccin, reconstruccin, demolicin, reparacin, instalacin, ampliacin, remodelacin, adecuacin, restauracin, conservacin, mantenimiento, modificacin o renovacin de edificios, estructuras, carreteras, puentes o instalaciones, tendido de gasoductos, oleoductos, instalaciones elctricas, montaje en general, perforacin de pozos de agua, as como la preparacin y limpieza del terreno, la excavacin, la edificacin y otros. De lo anterior se establece, que el contrato de obra pblica, no slo es para la construccin o edificacin de obras pblicas, sino tambin para reparaciones, remodelaciones, e incluso, demoliciones de obras. 6.2. CONTRATO PBLICA DE CONCESIN DE OBRA

El profesor Guillermo E. Fanelli, citando a los profesores Miguel S. Marienhoff y Rodolfo C. Barra, seala que la concesin de obra pblica es un contrato administrativo que permite la realizacin de un trabajo pblico, sin que sea el comitente quien tenga que abonarlo, consistente en la construccin, o conservacin, modificacin, mantenimiento, de una obra ya existente3. Es aquel en virtud del cual, la administracin pblica, en forma temporal, concede a una persona individual o colectiva privada la facultad de explotar una obra pblica ejecutada por cuenta y riesgo de sta, a cambio de las tasas o peajes que los usuarios deben pagar por la utilizacin de la misma o las contribuciones
3 FANELLI, Guillermo E. La Concesin de Obra Pblica, Editorial Ciencias de la Administracin, primera edicin, Buenos Aires, noviembre 1989, pg.13.

194

Derecho Administrativo Boliviano

de mejoras a las que se encuentran obligados los propietarios de inmuebles aledaos a la obra. El Artculo 5 inciso e) del Decreto Supremo N 0181 de las NBSABS, define a la concesin administrativa como una forma de contratacin entre una entidad pblica y una persona natural o jurdica, para el uso de un bien de dominio pblico o la prestacin de un servicio pblico por un tiempo limitado a cambio de una contraprestacin; excluyendo los bienes y servicios que no sean susceptibles de concesin por disposicin de la Constitucin Poltica del Estado o la Ley. La norma reglamentaria, bien podra estarse refiriendo al contrato de concesin de obra pblica que, luego de construida la obra de dominio pblico (calles, avenidas, puentes), faculta al concesionario al uso o aprovechamiento de la misma, pero tambin podra referirse al contrato de concesin de uso del dominio pblico, como literalmente lo expresa. Por consiguiente, y a objeto de precisar su definicin legal, es pertinente recurrir a la Ley N 1874, de 22 de junio de 1998, General de Concesiones de Obras Pblicas de Transporte, que norma la licitacin, otorgacin, contratacin, desarrollo, modificacin y trmino de las Concesiones de de Obras Pblicas de Transporte, la misma que en su Artculo 3 define a la concesin de obra pblica de transporte, como aquella que se contrata sobre cualquier bien inmueble que sea objeto de construccin, mejoramiento, rehabilitacin, reparacin, mantenimiento, operacin o explotacin, que se destine a cualquier actividad de transporte vial, ferroviario, areo, fluvial o lacustre, incluidos sus puertos y los aeropuertos o slo terminales de pasajeros y/o carga, de unos y otros, a cambio de la concesin temporal de la explotacin del servicio que presta al pblico, incluidos los bienes de dominio pblico, fiscales o municipales, destinados a desarrollar las obras principales y sus reas de servicio.

195

Juan Alberto Martnez Bravo

La norma legal, prev, que en las obras, que se otorguen y contraten en concesin, se puedan incluir el uso del subsuelo y los derechos de construccin en el espacio sobre bienes del dominio pblico, sean fiscales, prefecturales o municipales, destinados a ellas. 6.3. CONTRATO DE CONCESIN DE SERVICIO PBLICO El profesor Jorge Sarmiento Garca, lo define como el contrato en la funcin administrativa en virtud del cual un ente estatal encomienda o delega a una persona, temporalmente, la ejecucin de un servicio pblico, otorgndole el ejercicio de cierta potestad para asegurar su funcionamiento, efectundose la explotacin a costa y riesgo del concesionario, bajo la vigilancia y control del ente concedente4. Es aquel en virtud del cual, la administracin pblica, en forma temporal, concede a una persona individual o colectiva privada, la facultad de prestar un servicio pblico de titularidad estatal a cambio de las tasas que los usuarios deben pagar. La concesin de servicio pblico, al igual que la concesin de obra pblica, se encuentra prevista en el Artculo 5 inciso e) del Decreto Supremo N 0181 de las NB-SABS. El Artculo 20 de la Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, establece que los servicios pblicos bsicos de agua potable y alcantarillado, no son objeto de concesin ni privatizacin y estn sujetos a rgimen de licencias y registros, conforme a ley.

4 SARMIENTO GARCA, Jorge. Concesin de Servicios Pblicos, Edit. Ciudad Argentina, pg. 83, Buenos Aires, 1999.

196

Derecho Administrativo Boliviano

6.4. CONTRATO DE CONCESIN DE USO DEL DOMINIO PBLICO El profesor Osvaldo A.F. Pritz, respecto de la concesin, seala que la mayora acepta clasificar en tres categoras: a) obra pblica, b) servicio pblico y c) uso del dominio pblico. Las dems concesiones con nombre propio (sepulturas en cementerios, aguas, minera, etc.) deberan incluirse en alguna de esas especies5. El profesor Jorge Lus Salomoni, respecto de la concesin del dominio pblico, seala: Se ha definido a la concesin administrativa de dominio pblico como un ttulo jurdico mediante el que la Administracin otorga a un particular un derecho real, consistente en usar y aprovechar, de forma excluyente, bienes de dominio pblico en beneficio de la actividad del particular y de la colectividad. Ese derecho real se califica de administrativo, y por tal se entiende el derecho real cuyo objeto son cosas del dominio pblico. Tres elementos integran la definicin: primero, que exista un autntico derecho subjetivo; segundo, que el derecho sea real, es decir que recaigan sobre cosas, y tercero, que el objeto del mismo sea un bien del dominio pblico6. De la definicin anterior, se infiere que por el contrato de concesin de uso del dominio pblico, el concesionario adquiere el derecho de uso especial, excluyente o privativo del bien dominial objeto de la concesin (por ejemplo, el uso o aprovechamiento especial de determinadas cuadrculas o hectreas de concesin minera o forestal, respectivamente). La Constitucin Poltica del Estado, de 2 de febrero de 1967, reformada al 6 de julio de 2005, en su Artculo 136, reconoca como bienes nacionales dominiales, de dominio originario
5 PRITZ, Osvaldo. La concesin de servicio pblico, en la obra colectiva El Derecho Administrativo Argentino, Hoy, Buenos Aires, 1996, pg.230. 6 Salomoni, Jorge Luis, Uso del dominio pblico: uso comn, permisos, concesiones: la prescripcin Organizacin administrativa, funcin pblica y dominio pblico.- RAP. 2005, Argentina, pg. 947.

197

Juan Alberto Martnez Bravo

del Estado, adems de los bienes a los que la Ley les diera esa calidad, al suelo, al subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, as como los elementos y fuerzas fsicas susceptibles de aprovechamiento. En el pargrafo II del referido artculo, sealaba que la Ley establecera las condiciones de este dominio, as como las de su concesin y adjudicacin a los particulares. La Sentencia Constitucional 0055/2006, de 28 de junio de 2006, siguiendo el entendimiento de la Sentencia Constitucional 0019/2005, de 7 de marzo de 2005, y contrastando la doctrina del Derecho Administrativo con lo dispuesto en el Artculo 136 de la Constitucin de 1967, clasifica los bienes del Estado: en bienes dominiales o indisponibles del dominio pblico del Estado, y bienes dominicales o disponibles del patrimonio privado del Estado7, al expresar: De otro lado resulta importante sealar que, segn la doctrina del Derecho Administrativo, los bienes del Estado se clasifican en: a) Bienesdominiales, aquellos que integran el patrimonio pblico indisponible del Estado, los que devienen del dominio original de la Nacin y tienen su fundamento en la soberana del Estado; dada sus caractersticas son inalienables, inembargables, imprescriptibles y no susceptibles de propiedad privada, es decir, intransferibles. Dentro de este grupo se ubican los bienes de dominio pblico areo, los de dominio pblico martimo, los de dominio pblico terrestre, dentro de este ltimo grupo de bienes se ubican determinadas riquezas nacionales de carcter estratgico como los minerales, o los hidrocarburos; las riquezas histricas
7 En la doctrina y la legislacin comparada, se utiliza el trmino demanio para referirse al dominio pblico en su conjunto: terrestre, areo, lacustre-uvial, martimo, areo; y demaniales o diminicales para referirse a los bienes del dominio pblico sujetos a rgimen de uso comn: general o especial, y de uso privativo, y el trmino patrimonial para referirse a los bienes del patrimonio privado del Estado. Al respecto, consultar MOSTAJO MACHICADO, Max, Apuntes para la Reinvencin del Derecho Administrativo Boliviano, 1ra. Edicin, La Paz, 2003, ps.251 a 273.

198

Derecho Administrativo Boliviano

y culturales del Estado. b) Bienes dominicales, aquellos que integran el patrimonio privado del Estado, por lo mismo son prescriptibles, embargables y disponibles, es decir, susceptibles de sustraccin del destino de uso pblico para que ingrese al dominio privado, por lo tanto son transferibles segn los mecanismos y procedimientos previstos por la Constitucin y las leyes. En este grupo de bienes se encuentra los bienes inmuebles, muebles, enseres que son ocupados y utilizados por los rganos del poder central, regional o gobiernos locales autnomos, las entidades descentralizadas, autnomas, autrquicas y las empresas estatales. Dentro de esa clasificacin, algunos Estados constituyen una categora especial de bienes que, por ser importancia estratgica para su desarrollo econmico, o por tener un valor histrico, se constituyan en intangibles, inalienables e inviolables, bienes que los catalogan como Patrimonio Nacional o Patrimonio de la Nacin. En el caso del Estado boliviano, de las normas previstas por los arts. 136, 137, 138, 139 y 59.7 de la CPE se infiere que el Constituyente, siguiendo los criterios doctrinales antes referidos, ha definido que el Estado posee dos clases de bienes: a) los bienes de dominio pblico (bienesdominiales), algunos de los cuales forman parte del Patrimonio de la Nacin; y b) los bienes sujetos al rgimen jurdico privado (bienes dominicales) (). La actual Constitucin, de 7 de febrero de 2009, en su Artculo 348 (recursos naturales), en relacin a las riquezas naturales nacionales de carcter estratgico como parte del grupo de bienes dominiales indisponibles, establece que son recursos naturales: los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagntico y todos aquellos elementos y fuerzas fsicas susceptibles de aprovechamiento, siendo de carcter estratgico y de inters pblico para el desarrollo del pas.
199

Juan Alberto Martnez Bravo

El Artculo 351 constitucional, dispone que el Estado asumir el control y la direccin sobre la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los recursos naturales estratgicos a travs de entidades pblicas, cooperativas o comunitarias, las que podrn a su vez contratar empresas privadas y constituir empresas mixtas, pudiendo el Estado suscribir contratos de asociacin con personas jurdicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. A partir del referido artculo 351, la Constitucin vigente, elimina la posibilidad de concesiones de uso y aprovechamiento de bienes dominiales indisponibles: recursos naturales estratgicos (minerales, hidrocarburos, hdricos, forestales, energticos). As en el Artculo 362 (hidrocarburos), se autoriza a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos, suscribir contratos, bajo rgimen de prestacin de servicios, con empresas pblicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representacin, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una retribucin o pago por sus servicios. De igual forma, el Artculo 370 (minera y metalurgia) constitucional, establece que el Estado otorgar derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribir contratos mineros con personas individuales y colectivas. A su vez, el Artculo 373 (recursos hdricos) dispone que los recursos hdricos en todos sus estados, superficiales y subterrneos, constituyen recursos estratgicos que no sern concesionados y estn sujetos a un rgimen de licencias, registros y autorizaciones. El Artculo 378 (energa) constitucional, dispone que la cadena productiva energtica en sus etapas de generacin, transporte y distribucin, no ser concesionada, siendo su desarrollo facultad privativa del Estado a travs de empresas pblicas, mixtas,
200

Derecho Administrativo Boliviano

instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas y empresas comunitarias y sociales. En el mismo sentido, la disposicin transitoria octava, establece que en el plazo de un ao desde la eleccin del rgano ejecutivo y del rgano legislativo (6 de diciembre de 2009), las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios bsicos debern adecuarse al nuevo ordenamiento jurdico, y en el mismo plazo se dejarn sin efecto las concesiones mineras de minerales metlicos y no metlicos, evaporticos, salares, azufreras y otros concedidas en las reservas fiscales del territorio boliviano, como as mismo las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridad al 7 de febrero de 2009, debiendo adecuarse a travs de los contratos mineros. El demanio o dominio pblico, terrestre, adems del subsuelo y los recursos naturales estratgicos, comprende los bienes adheridos al suelo, destinados al uso pblico, o a la prestacin de un servicio pblico, como equivalente de funcin administrativa en general. As, el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, Reglamento de Bienes de las Entidades Locales espaolas, clasifica los bienes de dichas entidades, en bienes de dominio pblico y bienes patrimoniales. Los primeros de uso pblico o de servicio pblico, de carcter inalienable, inembargable e imprescriptible, y los segundos, aquellos bienes que no estn destinados al uso pblico o afectados a algn servicio pblico. Entre los bienes de dominio pblico de uso pblico local, seala: los caminos, plazas, calles, paseos, parques, aguas de fuentes y estanques, puentes y dems obras pblicas de aprovechamiento o utilizacin generales. Ente los bienes de dominio pblico de servicio pblico local, seala a los destinados al cumplimiento de los fines de las entidades
201

Juan Alberto Martnez Bravo

locales, tales como palacios provinciales, edificios, mataderos, mercados, hospitales, hospicios, museos, escuelas, cementerios, piscinas y campos de deporte, y en general cualesquiera otros bienes directamente destinados a la prestacin de servicios pblicos o administrativos. En sus Artculos 75, 76 y 77, dispone que en la utilizacin de los bienes de dominio pblico (de uso pblico o de servicio pblico), se considerar uso comn: el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los dems interesados, y se estimar general: cuando no concurran circunstancias singulares y se ejercer libremente, y se estimar especial: si concurrieran circunstancias singulares por la peligrosidad, intensidad del uso o cualquiera otra semejante, y se sujetar a licencia. As mismo en los referidos artculos y en el Artculo 78, dispone que en la utilizacin de los bienes de dominio pblico (de uso pblico o de servicio pblico), se considerar uso privativo, el constituido por la ocupacin de una porcin del dominio pblico, de modo que limite o excluya la utilizacin por los dems interesados y dicho uso estar sujeto a concesin administrativa. El uso comn especial, que opera en casos de peligrosidad o intensidad del uso o cualquiera otra semejante, no requiere de concesin administrativa, como en el uso privativo, sino de permisos administrativos que por su naturaleza son precarios y revocables unilateralmente, tal es el caso, de los permisos de conducir, para circular por determinadas carreteras o autopistas, segn la capacidad de carga permitida, para instalar infraestructura provisional en plazas, parques, aceras, o parte de las vas pblicas. El uso comn especial, a diferencia del uso privativo, no excluye a los dems interesados en el uso del bien, manteniendo ste su calidad de bien pblico de uso comn general para el que est destinado,
202

Derecho Administrativo Boliviano

por lo que el uso comn especial debe ser siempre compatible con el uso del bien por parte de los dems administrados. En el mbito municipal boliviano, la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, en su Artculo 84 (bienes municipales) clasifica los bienes municipales: en bienes de dominio pblico, bienes sujetos a rgimen jurdico privado, y bienes de rgimen mancomunados. Los de dominio pblico, resultan ser los de uso pblico o de servicio pblico, as refirindose a los primeros, en su Artculo 85 (bienes de dominio pblico), seala que comprenden al dominio pblico municipal: las calles, aceras, cordones, avenidas, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales, tneles y dems vas de trnsito, plazas, parques, bosques declarados pblicos, y otras reas verdes y espacios destinados al esparcimiento colectivo. En relacin a los de servicio pblico, y aplicando la facultad conferida por el Artculo 136 de la Constitucin de 1967, de atribuir a determinados bienes la calidad de bienes de dominio pblico, en su Artculo 86 (bienes de dominio pblico y patrimonio institucional), establece que son tambin bienes de dominio pblico, todos aquellos inmuebles destinados a la administracin municipal y a la prestacin de un servicio pblico municipal, as como aquellos bienes inmuebles transferidos por la Ley de Participacin Popular, y dispone que su enajenacin se tramitar ante el Poder Legislativo, ello en cumplimiento del Artculo 59 atribucin 7 constitucional, que facultaba al Poder Legislativo, autorizar la enajenacin de bienes nacionales, departamentales, municipales, universitarios y de todos los que sean de dominio pblico. En cuanto a los bienes patrimoniales, el Artculo 89 (bienes sujetos a rgimen privado) de la Ley N 2028, seala que son bienes patrimoniales municipales, sujetos a rgimen jurdico privado, los que no estn destinados a la prestacin de un servicio pblico y que son administrados conforme a los principios del derecho
203

Juan Alberto Martnez Bravo

privado: el activo de las empresas municipales, las acciones, bonos, otros ttulos valores, e inmuebles, cuya enajenacin, al igual que los bienes sealado en el Artculo 86, se tramitar ante el Poder Legislativo, segn el Artculo 59 atribucin 7 de la Constitucin anterior. Estos bienes son los que la sentencia constitucional glosada denomina bienes dominicales. La norma legal municipal, en su Artculo 87 (concesiones), establece que el Gobierno Municipal, podr otorgar concesiones de uso y disfrute de bienes de dominio pblico, con carcter estrictamente temporal, las cuales no podrn exceder de treinta (30) aos, de acuerdo con un reglamento especial. Es de entenderse que tal concesin de uso del dominio pblico, al igual que en la legislacin espaola, recaer sobre una porcin del bien dominial o demanial cuyo uso ser privativo y excluyente por parte del concesionario, de modo que limite o excluya su uso a los dems interesados. En la situacin constitucional y legal actual, la municipalidad podr concesionar el uso y disfrute de los bienes dominiales o demaniales referidos en los Artculos 85 y 86 de la Ley N 2028 de municipalidades, en la medida que no constituyen recursos naturales estratgicos, y siempre que el uso privativo y excluyente sea de una parte o porcin de dichos bienes. 6.5. CONTRATO DE SUMINISTRO Llamado tambin contrato de adquisicin o provisin de bienes muebles. Es aquel en virtud del cual una persona privada se obliga a suministrar a cambio de un precio, bienes en favor de la administracin pblica, sean destinados a su utilizacin por parte de las entidades estatales (vehculos, mquinas de escribir, fotocopiadoras, material de escritorio, etc.), como para ser destinados al uso de la colectividad (luminarias).
204

Derecho Administrativo Boliviano

Si bien el contrato de suministro, es bsicamente de bienes muebles, el Decreto Supremo N 0181 de las NB-SABS, en su Artculo 5 inciso b), ampla su alcance a bienes inmuebles y servicios accesorios, al definir a los bienes objeto de contratacin como las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de derecho, sean muebles, inmuebles, incluyendo de manera enunciativa y no limitativa, bienes de consumo, fungibles y no fungibles, corpreos o incorpreos, bienes de cambio, materias primas, productos terminados o semiterminados, maquinarias, herramientas, equipos, otros en estado slido, liquido o gaseoso, as como los servicios accesorios al suministro de stos, siempre que el valor de los servicios no exceda al de los propios bienes. 6.6. CONTRATO DE PRESTACIN DE SERVICIOS Es aquel por el cual, una persona individual o colectiva privada, se obliga a la prestacin de un servicio a cambio de un precio que la entidad pblica se obliga a pagar. El Decreto Supremo N 0181 de las NB-SABS, en su Artculo 5 incisos oo), pp), qq), rr) y ss) clasifica a los servicios objeto de contratacin en: servicios generales recurrentes (los que requiere la entidad de manea ininterrumpida para su funcionamiento); los servicios de consultora (para diseo de proyectos, asesoramiento, auditora, desarrollo de sistemas, investigaciones, supervisin tcnica y otros servicios profesionales); los servicios generales de provisin continua (limpieza, vigilancia), y los de provisin discontinua (courrier, servicio de fotocopias, publicidad, transportes, publicaciones, impresin).

205

Juan Alberto Martnez Bravo

206

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XIII
CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS EN BOLIVIA

1.

INTRODUCCIN

Nuestro pas, al igual que todo Estado de Derecho, posee normas jurdicas que regulan la contratacin administrativa de bienes y servicios para el sector pblico, en el propsito de administrar e invertir en forma eficiente los recursos del colectivo social, y traducirlos en mejores condiciones de vida para la poblacin. 2. MARCO JURDICO CONSTITUCIONAL

La Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 339, establece que los ingresos del Estado se invertirn conforme al plan general de desarrollo econmico y social del pas, el Presupuesto General del Estado y la Ley. El Estado, a travs del rgano ejecutivo, planifica, programa, organiza, ejecuta y controla (Contralora General del Estado) la captacin, administracin e inversin de los recursos pblicos para el desarrollo econmico del pas en su conjunto.

207

Juan Alberto Martnez Bravo

De all que se requiera de normas legales de desarrollo constitucional, que establezcan el procedimiento administrativo para la contratacin de bienes y servicios para el sector pblico. 3. MARCO JURDICO LEGAL

La Ley N 1178 de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales (SAFCO), en su Artculo 1 establece los sistemas de administracin y fiscalizacin que las entidades pblicas deben aplicar en la programacin, organizacin, ejecucin y control, de los recursos del Estado para el cumplimiento de las polticas, programas, prestacin de servicios y los proyectos del sector pblico. Entre los sistemas de administracin que requiere para la ejecucin de las actividades programadas de la administracin pblica (Art. 2) se encuentra el Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, cuyo rgano rector (Art. 22), es el actual Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. Sistema integrado por el subsistema de contratacin de bienes y servicios para el sector pblico (Art. 10). A fin de reglamentar el Sistema de Administracin de Bienes y Servicios para el sector pblico, el rgano ejecutivo, emite el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), que en su Artculo 12 norma el Subsistema de Contratacin de bienes, obras y servicios. 4. SUBSISTEMA DE CONTRATACIN DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS

El Artculo 12 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS, define al Subsistema de Contratacin de Bienes, Obras y Servicios, como el conjunto interrelacionado de principios, elementos jurdicos, tcnicos y administrativos, que regulan el proceso de contratacin de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultora.
208

Derecho Administrativo Boliviano

Comprende el procedimiento administrativo de contratacin de bienes, obras y servicios, que norma la programacin de las contrataciones; modalidades de contratacin; pliego de condiciones; convocatoria; presentacin, apertura y calificacin de propuestas; adjudicacin y suscripcin de contratos administrativos para la adquisicin de bienes y servicios para el sector pblico, como asimismo establece los medios legales de impugnacin de las decisiones administrativas. 5. MODALIDADES DE CONTRATACIN ADMINISTRATIVA.

El Artculo 13 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS, establece las seis modalidades de contratacin y cuantas siguientes: Contratacin menor de Bs. 1 a Bs. 20.000; Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo de Bs. 20.001 a Bs. 1.000.000; Licitacin Pblica de Bs. 1.000.001 adelante; Contratacin por Excepcin, sin lmite de monto;Contratacin por Desastres y/o Emergencias, sin lmite de monto;Contratacin Directa de Bienes y Servicios, sin lmite de monto. 5.1. CONTRATACIN MENOR Es la modalidad de contratacin determinada por una cuanta de Bs. 1 hasta Bs. 20.000, cuyas condiciones debern ser reglamentadas por cada entidad pblica en su Reglamento Especfico del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (RE-SABS), segn lo dispone el Artculo 54 del Decreto Supremo N 0181. Esta modalidad no requiere cotizaciones ni propuestas; no se sujetar a plazos; los bienes y servicios contratados deben reunir condiciones de calidad para cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos;debe efectuarse considerando criterios de economa para la obtencin de los mejores precios de mercado y a travs de acciones inmediatas, giles y oportunas.
209

Juan Alberto Martnez Bravo

5.2. APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE) Es la modalidad de contratacin determinada por una cuanta de Bs. 20.001 a Bs. 1.000.000, que segn el Artculo 56 del Decreto Supremo N 0181, se realizar mediante solicitud de cotizaciones o propuestas, publicando el Documento Base de Contratacin (DBC) en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) y en la Mesa de Partes, que de acuerdo al inciso t) del Artculo 5, es el espacio ubicado en el ingreso principal de la entidad pblica, con el rtulo visible que lo identifique, en el cual se publican el Programa Anual de Contrataciones (PAC), las convocatorias vigentes y las resoluciones impugnables. El Artculo 58 del Decreto Supremo N 0181, establece el procedimiento administrativo de contratacin, integrado por las etapas siguientes: a) Elaboracin de las especificaciones tcnicas o trminos de referencia, de la solicitud de contratacin, del DBC y de la autorizacin del inicio del proceso; b) Publicacin de la convocatoria; c) Actividades administrativas opcionales previstas a la presentacin de propuestas:Consultas Escritas, Inspeccin Previa, Reunin Informativa de Aclaracin;d)Apertura pblica y lectura de precios ofertados; e) Evaluacin en acto continuo, de cotizaciones o propuestas presentadas y elaboracin de Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta; f) Convocatoria a todos los proponentes que presentaron propuestas, cuando se requiera la aclaracin de una o ms propuestas; g) Elaboracin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, cuando corresponda; h)notificacin; i)Suscripcin de contrato o emisin de Orden de Compra;j) Recepcin. 5.3. LICITACIN PBLICA Es la modalidad de contratacin determinada por una cuanta de Bs. 1.000.001 adelante, permitiendo la participacin de un nmero
210

Derecho Administrativo Boliviano

indeterminado de proponentes interesados en la adjudicacin de contratos administrativos de bienes, obras y servicios. El Artculo 60 del Decreto Supremo N 0181, dispone que las contrataciones mayores a Bs. 40.000.000, se efectuarn mediante convocatoria pblica internacional. El Artculo 62 del Decreto Supremo N 0181, establece el procedimiento administrativo de contratacin, integrado por las etapas siguientes: a) Elaboracin de las especificaciones tcnicas o trminos de referencia, de la solicitud de contratacin, del DBC y de la autorizacin del inicio del proceso; b) Publicacin de la convocatoria; c) Actividades administrativas previas a la presentacin de propuestas: Consultas Escritas, Reunin de Aclaracin, Inspeccin Previa, cuando corresponda; d) Aprobacin del DBC con las enmiendas, si existieran; e) Notificacin; f) Apertura pblica y lectura de precios ofertados; g) Evaluacin en acto continuo, de cotizaciones o propuestas presentadas y elaboracin de Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta; h) Convocatoria a todos los proponentes que presentaron propuestas, cuando se requiera la aclaracin de una o ms propuestas; i) Elaboracin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta; j)notificacin; k)Concertacin de mejores condiciones tcnicas, cuando corresponda; l) Suscripcin de contrato;m) Recepcin. En relacin a su calidad de procedimiento administrativo, de la licitacin pblica, como su naturaleza jurdica propia, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0024/2005, de 11 de abril, expresa: () Naturaleza de la Licitacin Pblica () La licitacin pblica es una forma de procedimiento administrativo a seguir por el que una entidadpblicainvita a los interesados en la presentacin de propuestas para la provisin de bienes y servicios requeridos por una entidad, para que sujetndose a las
211

Juan Alberto Martnez Bravo

bases dadas en el pliego de condiciones, presenten sus propuestas () Cuando hablamos del rgimen legal de la contratacin nos estamos refiriendo precisamente a uno de los sistemas establecido en la Ley SAFCO, es por ello que en el proceso de contratacin se aplican los principios dados en estas Normas, como ser de la buena fe, de la transparencia, eficacia, eficiencia y economicidad; principios que al constituirse en el marco del accionar del servidor pblico buscan combatir la corrupcin, es por ello que podemos decir que este sistema permitir la seleccin objetiva de los contratistas que en definitiva nos lleva a la conclusin de que esta ltima deviene de dos aspectos, de una parte la favorabilidad del ofrecimiento y, de otra, la concesin de los fines que se buscan con la celebracin y ejecucin del contrato. El rgimen jurdico aplicable a este proceso de contratacin y al contrato que se adjudique en virtud del mismo, es el previsto en el pliego de condiciones, que obviamente debe sujetarse a la normativa vigente en la materia. Esta exigencia tiene fundamento, en tanto que el aporte de la documentacin exigida en los pliegos de condiciones permitir, al contratante, contar durante la etapa de evaluacin de las ofertas con la informacin suficiente para lograr la verificacin de los datos aportados por los proponentes, que tienen incidencia en la comparacin objetiva de las ofertas, como lo es la relativa a la experiencia que habilita o inhabilita a los proponentes () En ese sentido, como primera conclusin, se debe afirmar que la contratacin de bienes y servicios por parte del Estado es un procedimiento administrativo; por ello, conviene conocer las caractersticas que la doctrina le otorga. En cuanto a la distincin de la licitacin pblica, como conjunto de actos previos y separables del contrato administrativo, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional 0789/2007-R, de 2 de octubre, expresa:
212

Derecho Administrativo Boliviano

() En la doctrina del Derecho Administrativo y en la configuracin sustantiva y adjetiva del acto administrativo en Bolivia, es posible identificar actos administrativos previos autnomos, dentro del procedimiento que tiene por objeto la firma de un contrato administrativo; dichos actos se denominan actos separables, por constituir actos administrativos por s mismos; as al respecto, la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional en la SC 1207/2006-R de 30 de noviembre, ha manifestado lo siguiente: () la doctrina denominada de los actos separables; es decir, que ciertos actos administrativos que no dan por concluido el procedimiento de licitacin, pero sirven para concluir una etapa del mismo, pueden tambin ser cuestionados por medio del recurso de impugnacin; tal supuesto es posible porque los actos separables constituyen decisiones unilaterales de la administracin en las etapas precontractuales, no siendo de contenido bilateral como es propio de los contratos, sino autnomos o unilaterales de la entidad contratante; los actos separables impugnables deben ser actos administrativos decisorios en el sentido tcnico jurdico, porque los simples actos de la administracin, meramente preparatorios, no pueden ser objeto de impugnacin () Del razonamiento citado, as como de la comprensin doctrinal del acto separable, se deduce que stos son actos administrativos que adquieren esa cualidad an cuando son preparativos o previos de otro acto que es la firma de un contrato administrativo, por la necesidad de proteger al oferente en un proceso de licitacin, pues la licitacin no es un contrato, ni un acto, sino es un conjunto de actos, un procedimiento administrativo especial que tiene que ver con la formacin del vnculo jurdico y con la forma de celebrar los contratos administrativos; as, aceptndose la separacin del contrato de los actos administrativos previos que contribuyen a su constitucin y se confiere individualidad y autonoma jurdica a esos actos separables
213

Juan Alberto Martnez Bravo

del procedimiento licitatorio preparatorio de la voluntad contractual, ser mas amplia la proteccin jurdica de los oferentes; ya que posibilita la impugnabilidad directa de stos actos preparatorios, por todos los oferentes, durante la sustanciacin del procedimiento precontractual y aun despus de celebrado el contrato, a travs de los recursos administrativos previstos por las normas procedimentales administrativas que regulan la licitacin () Un razonamiento contrario, y afirmarse que los actos integrantes del procedimiento licitatorio no son separables, ni autnomos, ni independientes entre s, sino que se encuentran incorporados al contrato de manera unitaria, restringira la proteccin jurdica de los oferentes, pues slo ser impugnable el contrato, no sus actos preparatorios, o preliminares; por ello solamente las partes contratantes, o sea el ente pblico licitante y el adjudicatario (no los dems oferentes), estaran legitimados para impugnarlo () Una segunda conclusin de las caractersticas de los actos separables, es que, al ser considerados actos administrativos autnomos, tienen todas las caractersticas del acto administrativo, que conforme a las normas del art. 32 de la LPA, son de validez y eficacia, produciendo efectos jurdicos desde su notificacin. Respecto de la impugnacin de los actos separables en el procedimiento administrativo de licitacin pblica, el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Ser vicios (NB-SABS), en su Artculo 90 (procedencia del recurso administrativo de impugnacin), dispone que el Recurso Administrativo de Impugnacin, en la licitacin pblica, procede contra la Resolucin que aprueba el Documento Base de Contratacin (DBC), la Resolucin de Adjudicacin y contra la Resolucin de Declaratoria Desierta, siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a los legtimos intereses de
214

Derecho Administrativo Boliviano

los proponentes, no procediendo dicho recurso contra actos de carcter preparatorio, mero trmite, incluyendo informes, dictmenes o inspecciones, ni contra ningn otro acto o Resolucin que no sean los expresamente sealados en el referido artculo. 5.4. CONTRATACIN POR EXCEPCIN Es la modalidad de contratacin que no est determinada por cuanta sino por la naturaleza de los bienes, obras y servicios a ser contratados, y requiere de autorizacin previa mediante resolucin administrativa expresa. El Artculo 65 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS, para la contratacin por excepcin, entre otras, establece nica y exclusivamente las causales siguientes: a) Cuando se trate de un nico proveedor; b)Cuando se trate de un nico consultor con la experiencia o especializacin requerida; c)Cuando se haya resuelto el contrato por las causales establecidas en el mismo; d)Cuando se trate de compra de semovientes por seleccin; e)Cuando se trate de compra de alimentos frescos y perecederos;f) Cuando se trate de adquisicin de obras de arte;g) Cuando se trate de adquisicin de armamento, equipos y sistemas de comando, control y comunicaciones por el Ministerio de Defensa para las Fuerzas Armadas y por el Ministerio de Gobierno; h) Cuando se trate de adquisicin de alimentos para la tropa policial y de las Fuerzas Armadas, cuando la primera convocatoria para la adquisicin de estos bienes hubiera sido declarada desierta; i) Cuando se trate de contratacin de profesionales abogados; j) Cuando una convocatoria internacional, hubiese sido declarada desierta por segunda vez;k)Cuando una convocatoria nacional, hubiese sido declarada desierta por tercera vez. El Artculo 66 del Decreto Supremo N 0181, dispone que cada entidad deber desarrollar procedimientos para efectuar estas contrataciones a travs de acciones inmediatas, giles y oportunas, y una vez suscrito el contrato, se deber presentar la informacin de la contratacin a la Contralora General del
215

Juan Alberto Martnez Bravo

Estado, debiendo registrarse la Contratacin por Excepcin en el SICOES, cuando el monto sea mayor a Bs. 20.000. 5.5. CONTRATACIN EMERGENCIAS POR DESASTRES Y/O

Es la modalidad de contratacin, sin lmite de monto, que permite a las entidades pblicas contratar bienes y servicios, nica y exclusivamente para enfrentar los desastres y/o emergencias nacionales, departamentales y municipales, declaradas conforme a la Ley N 2140, de 25 de octubre de 2000, para la Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres, cuyo procedimiento administrativo deber ser reglamentado por la Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad, segn lo establecen los Artculos 67 y 69 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS. 5.6. CONTRATACIN DIRECTA Es la modalidad de contratacin, que sin lmite de monto, permite la contratacin directa de bienes y servicios, nica y exclusivamente por las causales sealadas en el Artculo 72 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS:a) Cuando se trate de bienes con tarifas nicas y reguladas por el Estado; b)Cuando se trate de servicios pblicos; c) Cuando se trate de medios de comunicacin; d) Cuando se trate de arrendamiento de inmuebles para funcionamiento de centros educativos o de salud, por razones de fuerza mayor o caso fortuito a fin de garantizar la continuidad del servicio; e) Cuando se trate de arrendamiento de inmuebles para funcionamiento de oficinas de entidades pblicas; f) Cuando se trate de adquisicin de pasajes areos de aerolneas en rutas nacionales; g) Cuando se trate de suscripcin a medios de comunicacin escrita o electrnica; h) Cuando se trate de adquisicin de repuestos del proveedor, cuando se requiera preservar la garanta y consiguiente calidad del equipo y/o maquinaria;i)Cuando se trate de transporte para la tropa de
216

Derecho Administrativo Boliviano

la Polica Boliviana y de las Fuerzas Armadas, para enfrentar las emergencias de seguridad pblica del Estado;j) Cuando se trate de bienes y servicios locales para Municipalidades con elevados ndices de pobreza; k) Cuando se trate de bienes y servicios provistos por empresas pblicas nacionales o de participacin estatal mayoritaria. El Artculo 73 del Decreto Supremo N 0181 NB-SABS, establece que el procedimiento administrativo de contratacin directa deber ser reglamentado por cada entidad pblica en su Reglamento Especfico del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (RE-SABS), debiendo presentar la informacin de la contratacin a la Contralora General del Estado, y registrar en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) aquella que sea mayor a Bs. 20.000.

217

Juan Alberto Martnez Bravo

218

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XIV
SISTEMAS DE ADMINISTRACIN Y CONTROL GUBERNAMENTALES

El Estado boliviano, a objeto de establecer mecanismos que le permita a sus entes estatales administrar debidamente los diversos recursos humanos, materiales y financieros, en ese afn de gestionar intereses de la colectividad, ha dispuesto mediante la Ley N 1178 (SAFCO) la implementacin de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales para todas las entidades centralizadas, desconcentradas y descentralizadas del sector pblico. 1. FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIN Y CONTROL

La finalidad esencial de la aplicacin de estos sistemas, es que la Administracin Pblica programe, organice, ejecute y controle la captacin y el uso eficiente de los recursos pblicos, y lograr que todo servidor pblico sin distincin de jerarqua asuma plena responsabilidad por sus actos, no slo en relacin a los objetivos a los que fueron destinados los recursos, sino tambin a los resultados de su aplicacin.

219

Juan Alberto Martnez Bravo

2.

MBITO DE APLICACIN

Del Artculo 3 de la Ley N 1178, se infiere que los sistemas de administracin y control, se aplican a toda la Administracin Pblica, sin excepcin: rgano ejecutivo nacional, rganos ejecutivos autnomos, unidades administrativas del rgano legislativo nacional y de los rganos legislativos y deliberantes autnomos, unidades administrativas del rgano judicial, entidades autrquicas o descentralizadas de tipo institucional, empresas pblicas, sociedades de participacin estatal mayoritaria, Consejo de la Magistratura, Defensora del Pueblo, Ministerio Pblico, Contralora General del Estado, Procuradura General del Estado, rgano electoral (excepto los juzgados electorales), Banco Central de Bolivia, Polica Boliviana, Fuerzas Armadas del Estado. 3. SISTEMAS DE ADMINISTRACIN

La Ley SAFCO, establece siete Sistemas de Administracin para la programacin, organizacin y ejecucin de las actividades estatales planificadas: programacin de operaciones, organizacin administrativa, presupuesto, administracin de personal, administracin de bienes y servicios, tesorera y crdito pblico y contabilidad integrada, cuyo rgano rector es el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. 3.1. PROGRAMACIN DE OPERACIONES Este Sistema traduce los objetivos y planes de cada entidad estatal en relacin a los Sistemas Nacionales de Planificacin e Inversin Pblica, en resultados concretos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo; en tareas concretas a realizar; en recursos humanos, materiales y financieros a utilizar.

220

Derecho Administrativo Boliviano

3.2. ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA Establece, en funcin al Sistema de Programacin de Operaciones, la organizacin bsica de la Administracin Pblica Nacional y los mecanismos de centralizacin, desconcentracin y descentralizacin en la ejecucin de las polticas de gobierno y el manejo de los Sistemas de Administracin. Este Sistema ha sido reglamentado mediante Resolucin Suprema N 17055, de 15 de diciembre de 1997. 3.3. PRESUPUESTO Traduce en montos o cifras concretas la programacin de operaciones como asimismo las fuentes de los recursos financieros para cada gestin anual y su asignacin a los requerimientos monetarios. Es la expresin numrica de las operaciones y actividades programadas. 3.4. ADMINISTRACIN DE PERSONAL Este Sistema determina los puestos de trabajo efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos para proveerlos, implementa regmenes de evaluacin y procedimientos para retiro de los servidores pblicos. Se encuentra regulado por la Resolucin Suprema N 217064, de 15 de diciembre de 1997, y la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico. 3.5. ADMINISTRACIN DE BIENES Y SERVICIOS El Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, se encuentra regulado por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS) que establece las modalidades de contratacin de bienes, obras y servicios, el manejo o conservacin y la disposicin de los bienes adquiridos por el sector pblico.
221

Juan Alberto Martnez Bravo

3.6. TESORERIA Y CRDITO PBLICO Este Sistema, maneja los ingresos, el financiamiento o crdito pblico y programa los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos. 3.7. CONTABILIDAD INTEGRADA Incorpora las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema comn, oportuno y confiable, destino y fuente de los datos expresados en trminos monetarios. Genera informacin confiable y oportuna para la toma de decisiones de la Administracin Central y cada una de las entidades estatales en base a los estados financieros y no financieros. 4. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL

A fin de controlar la gestin del sector pblico, el control gubernamental se encuentra integrado por el control interno y el control externo. El control Interno, es aquel que se aplica o realiza en todas y cada una de las entidades estatales y es previo y posterior. Previo, en sentido que se aplica antes de la ejecucin de las operaciones programadas y est a cargo de todos y cada uno de los servidores pblicos que participan en el proceso administrativo, y Posterior, cuando ya las actividades han sido ejecutadas o materializadas, y est a cargo del mximo ejecutivo y de la Unidad de Auditora Interna de cada entidad estatal. En relacin al control externo, el Artculo 217 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que la Contralora General del Estado, ser responsable de la supervisin y del control externo posterior de las entidades pblicas y de aquellas en las que tenga participacin o inters econmico el Estado, y que la supervisin y fiscalizacin se realizar as mismo sobre la adquisicin,
222

Derecho Administrativo Boliviano

manejo y disposicin de bienes y servicios estratgicos para el inters colectivo. 5. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN BOLIVIA

La Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, en sus Artculos 214 y 172 numeral 15, introduce una modificacin importante en la relacin del Contralor General del Estado y el Presidente del Estado Plurinacional, en sentido que aqul es nombrado por ste, de una terna designada por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, requirindose convocatoria pblica previa, y calificacin de capacidad profesional y mritos a travs de concurso pblico. Ello tendra que traducirse en un control gubernamental ms efectivo, toda vez que a diferencia de la Constitucin Poltica anterior, el Contralor ya no depende del Presidente del Estado y es fiscalizado por el rgano legislativo, al estar obligado a presentar cada ao a la Asamblea Legislativa Plurinacional un informe sobre su labor de fiscalizacin del sector pblico, segn lo prev el Artculo 217 de la Constitucin Poltica del Estado. En el nuevo escenario constitucional, resulta pertinente revisar la subordinacin de las Unidades de Auditora Interna a las mximas autoridades ejecutivas (MAEs) de cada entidad estatal, segn lo dispone el Artculo 15 de la Ley N 1178 SAFCO, lo cual pone en riesgo la imparcialidad y objetividad con que deben actuar dichas unidades de control, y as mismo se hace necesario replantear el actual control externo posterior a cargo de la Contralora. En ese sentido, en la primera edicin del presente trabajo, se propuso que el Contralor General de la Repblica dependa del Congreso Nacional, y que las Unidades de Auditora Interna dependan de la Contralora General de la Repblica y sta a su vez realice un control concomitante o concurrente, y no as posterior, cuando ya las actividades han sido ejecutadas y en muchos casos no es posible encontrar y sancionar a los responsables.
223

Juan Alberto Martnez Bravo

224

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XV
SERVICIOS PUBLICOS

1.

INTRODUCCIN

El tema que abordaremos en esta unidad no resulta desconocido para el lector, pues aunque no nos hubisemos, hasta ahora, formulado o planteado una definicin de lo que es un servicio pblico, sin duda que tenemos nociones claras de lo que es un servicio pblico y hasta podemos sealar ejemplos concretos de stos: servicio de salud, educacin, suministro de energa elctrica, suministro de agua potable, transporte, servicio postal o correos, telecomunicaciones, suministro de gas domiciliario. Esto es as, ya que desde que nacemos, cuando a nuestras madres las asiste un mdico, en el transcurso de nuestra vida, y hasta que fallecemos, hacemos uso de una extensa gama de servicios pblicos. Frente a la multiplicidad de necesidades que tiene la sociedad civil, el Estado constantemente viene buscando y desarrollando los mecanismos para satisfacerlas (educacin, salud, comunicaciones, transporte, energa elctrica, agua potable...) sea en forma directa por medio de sus propios rganos y sujetos estatales o indirectamente a travs de concesionarios, como asimismo regulando y controlando los servicios que
225

Juan Alberto Martnez Bravo

los particulares prestan para la satisfaccin de las referidas necesidades. 2. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA NOCIN DE SERVICIO PBLICO

La nocin de servicio pblico tal como la concebimos en la actualidad no es la misma nocin que se formul o concibi desde un principio. La nocin tiene sus orgenes en la cuna del Derecho Administrativo, Francia, a fines del siglo XIX a partir de la jurisprudencia del Tribunal de Conflictos y del Consejo de Estado, como criterio fundamental para delimitar el mbito de competencia de los tribunales ordinarios dependientes del poder judicial y de los tribunales administrativos. Se cita el fallo Agnes Blanco1 pronunciado en Francia el 08 de febrero de 1873: al haber sido una joven atropellada por un vehculo de propiedad de una empresa estatal de tabaco, sus padres a objeto de lograr una indemnizacin recurren al tribunal civil quien a su vez plante el asunto ante el Tribunal de Conflictos a objeto de establecer la competencia del tribunal que deba de conocer la causa. El Tribunal resolvi que toda vez que el accidente se produjo en circunstancias de la prestacin de un servicio pblico, el caso deba ser de conocimiento de los tribunales administrativos y no as de los tribunales ordinarios. Es importante sealar que con dicho precedente, no slo surge la nocin de Servicio Pblico, sino que el Estado advierte la necesidad de dotarse de normas jurdicas especficas que regulen la funcin administrativa estatal (Derecho Administrativo), surgiendo adems la responsabilidad del Estado por funcin administrativa ilegtima (falta de servicio).
1 MARTINEZ MORALES, Rafael, ob.cit. ps.244-2455.

226

Derecho Administrativo Boliviano

El profesor Hctor Mairal,22 seala que el servicio pblico en principio se define de manera restringida como la actividad administrativa que satisface una necesidad general para luego concebirse, en una definicin ms amplia, que el servicio pblico es aquella actividad que satisface una necesidad general. En consecuencia toda actividad del Estado sea administrativa, jurisdiccional o legislativa, era considerada servicio pblico. Para el profesor Rafael Bielsa3, el Derecho Administrativo es el conjunto de normas positivas y de principios de derecho pblico de aplicacin concreta a la institucin y funcionamiento de los servicios pblicos (...) Len Duguit, fundador de lecole du service public, sostuvo que la nocin de servicio pblico debera sustituir la nocin de soberana como razn de ser del Estado, concibiendo a ste como una cooperacin de servicios pblicos y no como una autoridad que manda.4. 3. CONCEPCIN ORGNICA SERVICIO PBLICO5 Y MATERIAL DEL

En la evolucin de la nocin del servicio pblico en Francia, se pueden precisar o identificar dos criterios o concepciones para definirlo: la orgnica y la material. El profesor Martnez Morales, citando e interpretando a Francis Paul Benoit, advierte que durante el periodo comprendido entre 1800 y 1940 predomin en Francia la concepcin orgnica de identificar como finalidad esencial de toda la actividad del estado: la prestacin de servicios pblicos. A partir de 1940, con la aparicin de los Colegios Profesionales que tienen a su cargo el control y reglamentacin del ejercicio
2 MAIRAL, Hctor, El Servicio Pblico en El Derecho Argentino, Hoy, Edit. Ciencias de la Administracin, pg. 143, Argentina,1996. 3 Citado por DERMIZAKY PEREDO, Pablo., ob.cit. pg.29. 4 Citado por MARIENHOFF, Miguel S. , ob.cit., Cuarta edicin, Tomo II, ps.57. 5 MARTINEZ MORALES, Rafael, ob.cit. ps.245-246.

227

Juan Alberto Martnez Bravo

profesional, que hasta entonces era de competencia de los rganos administrativos del estado, de la concepcin orgnica de servicio pblico se transita a la concepcin material, en la que no se analiza o define al servicio pblico por el rgano que lo presta sino a partir de su naturaleza jurdica propia como una actividad del Estado o de los particulares con caracteres especiales. A partir del criterio material, se concibe al servicio pblico independientemente de quin sea el sujeto que lo preste: el Estado o los particulares. En la actualidad, es preciso encontrar en el rgimen jurdico aplicable a dicha actividad el fundamento para la definicin de lo que debemos entender, de manera ms o menos uniforme, por servicio pblico. 4. DEFINICIN

Consciente de la dificultad de intentar una definicin aceptable de una de las instituciones ms importantes del Derecho Administrativo y no pretendiendo abstraerme de las nociones conceptuales formuladas por la doctrina sino ms bien buscando extraer de ellas sus elementos esenciales, podemos decir que servicio pblico es toda actividad del estado o de los particulares que para la satisfaccin de necesidades colectivas se realiza mediante prestaciones individualizadas en forma ininterrumpida bajo un rgimen jurdico que impone obligatoriedad de prestacin. Siguiendo al profesor Hctor Mairal, convenimos que la obligatoriedad en la realizacin de la actividad constituye el criterio distintivo para caracterizar al servicio pblico. Sin duda, es la legislacin la que deber establecer cundo una actividad es caracterizada como servicio pblico, y as mismo la obligatoriedad en su prestacin.
228

Derecho Administrativo Boliviano

5.

PRINCIPIOS COMUNES

La doctrina al caracterizar el servicio pblico ha establecido la existencia de caracteres o principios comunes que necesariamente concurren en las definiciones que sobre el mismo se han formulado. 5.1. REGULARIDAD La actividad caracterizada como servicio pblico debe estar normada por un rgimen jurdico de derecho pblico administrativo que le imponga obligatoriedad en la prestacin. 5.2. GENERALIDAD El servicio pblico es una actividad dirigida a todos los particulares en general sin distincin de ninguna naturaleza, y se sustenta en el principio de igualdad. 5.3. CONTINUIDAD El servicio pblico debe ser prestado de manera continua e ininterrumpida. 5.4. UNIFORMIDAD Los costos o tasas en la prestacin de servicios pblicos deben ser iguales para todos los usuarios. 6. CLASES DE SERVICIOS PBLICOS6 6.1. SERVICIOS PBLICOS ESENCIALES Son aquellos que resultan de vital importancia para la vida humana: servicio de salud, de suministro de agua potable.
6 MARIENHOFF., Miguel S., ob.cit., Cuarta edicin, Tomo II, ps.123-128.

229

Juan Alberto Martnez Bravo

6.2. SERVICIOS PBLICOS NO ESENCIALES Son aquellos que no resultan ser de vital importancia para la vida humana: transporte pblico, telecomunicaciones, correos. 6.3. SERVICIOS PBLICOS PROPIOS Clasificacin formulada por el profesor italiano Arnaldo de Valles. Son aquellos servicios prestados directamente por el Estado por medio de sus propias instituciones o entidades o a travs de licenciatarios y concesionarios, y en los que la titularidad o publicatio sigue siendo del Estado. 6.4. SERVICIOS PBLICOS IMPROPIOS Son aquellos prestados por los particulares, previa otorgacin de autorizaciones por parte del Estado, y bajo la supervisin y de ste. No son de exclusividad del Estado, al encontrarse en la esfera econmica de los particulares. 6.5. UTI SINGULI Aquellos que son de uso singular o particular y en consecuencia tienen destinatarios determinados, cuyas tasas son pagadas por el mismo usuario al momento de utilizar el servicio: salud y educacin en centros privados, telecomunicaciones, correos o servicio postal, transporte, suministro de agua potable, suministro de energa elctrica. 6.6. UTI UNIVERSI Son aquellos de uso general con destinatarios indeterminados, y que son pagados mediante los tributos de carcter general (impuestos): servicio de educacin, salud, alumbrado pblico (este ltimo no es el caso boliviano).
230

Derecho Administrativo Boliviano

7.

RGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS SERVICIOS PBLICOS EN BOLIVIA

El Artculo 20 de la Constitucin Poltica del Estado, de 7 de febrero de 2009, reconoce como servicios pblicos bsicos, la provisin de agua potable, el servicio de alcantarillado, el suministro de electricidad, el suministro de gas domiciliario, el servicio postal o correos, y el servicio de telecomunicaciones, y en sus Artculos 35 y 76, los servicios pblicos de salud y de transporte. El referido Artculo 20, establece que la provisin de servicios bsicos, de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participacin y control social. Incorpora los principios comunes que informan los servicios pblicos, al reconocer que la provisin de servicios debe responder a los criterios de universalidad (generalidad), responsabilidad, accesibilidad, (continuidad), calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas (uniformidad) y cobertura necesaria. En su Artculo 18, dispone que el sistema nico de salud, se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante polticas pblicas en todos los niveles de gobierno. Le atribuye al Estado la titularidad o publicatio de los servicios pblicos bsicos, al disponer que es de su responsabilidad la provisin de los servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, servicio postal y telecomunicaciones) a travs de entidades pblicas, mixtas, cooperativas o comunitarias, y prev que los servicios pblicos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones, puedan prestarse mediante contratos con la empresa privada.
231

Juan Alberto Martnez Bravo

Respecto de los servicios bsicos de agua potable y alcantarillado, cuya titularidad asume el Estado, establece que no son objeto de concesin ni privatizacin y estn sujetos a rgimen de licencias y registros, conforme a ley (regularidad). Aunque esta precisin constitucional, pareciera contradictoria con la anterior, ya que por un lado habilita a las cooperativas y las entidades comunitarias, ambas del orden privado, a prestar servicios de agua potable y alcantarillado, y por otro, establece que dichos servicios no son objeto de privatizacin sino de licencia, es de entenderse que resultara complementaria, en sentido que el Estado asume para s la titularidad (publicatio, publificacin o reserva) de los mismos, y los operadores privados podrn prestar dichos servicios pblicos, previa licencia otorgada por aqul. En este entendido, no resulta pertinente la limitacin constitucional para que el Estado pueda concesionar los servicios pblicos bsicos de suministro de agua potable y alcantarillado, ya que en la concesin de servicio pblico, tampoco habr de perder la titularidad o publicatio de dichos servicios, pues la existencia de publicatio es el fundamento de la concesin, y por lo dems, el efecto es el mismo (prestacin del servicio a cargo de un operador privado, al igual que en el caso de cooperativas licenciatarias), y en todo caso, por las caractersticas propias del contrato de concesin de servicio pblico, podran obtenerse mayores ventajas a favor de los usuarios. Los referidos servicios pblicos bsicos, por disposicin constitucional, se constituyen en servicios pblicos propios, toda vez que respecto a ellos el Estado se reserva la titularidad o publicatio, excluyndolos del mbito de la economa de los particulares, pudiendo conferir a estos ltimos su prestacin, previa otorgacin de licencias a cooperativas y entidades comunitarias, y suscripcin de contratos administrativos con empresas privadas.

232

Derecho Administrativo Boliviano

En sus Artculos 36 y 38, establece el acceso gratuito de la poblacin al servicio pblico de salud, y el control estatal de la prestacin de servicios pblicos y privados de salud, a regularse mediante ley (principio de regularidad y obligatoriedad) y cuya prestacin debe efectuarse en forma ininterrumpida (principio de continuidad). Por disposicin constitucional, y a diferencia de los servicios pblicos bsicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, el servicio pblico de salud se constituye en servicio pblico impropio, y como tal podr estar a cargo de los particulares, previa autorizacin, y su prestacin sujeta a control estatal. En relacin a las concesiones de servicios pblicos ya otorgadas por el Estado, la disposicin transitoria octava constitucional, establece que en el plazo de un ao desde la eleccin del rgano ejecutivo y del rgano legislativo (6 de diciembre de 2009), las concesiones sobre electricidad, telecomunicaciones y servicios bsicos debern adecuarse al nuevo ordenamiento jurdico, y que la migracin de las concesiones a un nuevo rgimen jurdico en ningn caso supondr desconocimiento de derechos adquiridos. Es de interpretarse, que al 6 de diciembre de 2010, los operadores privados concesionarios de los servicios pblicos bsicos de agua potable, alcantarillado, electricidad y telecomunicaciones, bsicamente cooperativas, para continuar con la prestacin de los mismos, deben haber sustituido sus contratos administrativos de concesin de servicio pblico, por la licencia, que constituye un acto administrativo unilateral constitutivo de derechos a ttulo precario7, y que por ende puede ser revocado por razones de oportunidad.

7 SARMIENTO GARCA, Jorge. ob. cit., pg.76.

233

Juan Alberto Martnez Bravo

8.

SITUACIN ACTUAL DE LOS ENTES REGULADORES DE SERVICIOS PBLICOS Y DE ACTIVIDADES ESTRATGICAS

El Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, extingue todas las superintendencias del sistema de regulacin sectorial (SIRESE), del Sistema de Regulacin de recursos naturales renovables (SIRENARE), la Superintendencia de Empresas, la Superintendencia General del Sistema de Regulacin Financiera (SIREFI) y la Superintendencia de Servicio Civil. Dispone el cambio de denominacin de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) por el de Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASF), de la Superintendencia de Hidrocarburos por el de Agencia Nacional de Hidrocarburos, de las superintendencias, General, y regionales de minas por el de Direccin General Jurisdiccional Administrativa de Minas y direcciones regionales, respectivamente, y de la Superintendencia General Tributaria y las Superintendencias Tributarias Regionales por el de Autoridad General de Impugnacin Tributaria y Autoridades Regionales de Impugnacin Tributaria. A su vez el Decreto Supremo N 0071, de 9 de abril de 2009, de desarrollo del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero de 2009, en sus Artculos 3, 5 y 7, dispuso la creacin de la Autoridad de Fiscalizacin y Control de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS), de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Pensiones (AP), de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad (AE), de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Empresas (AEMP), como instituciones pblicas tcnicas y operativas, con personalidad jurdica y patrimonio, propios, independencia administrativa, financiera, legal y tcnica (entidades autrquicas), a la cabeza de un Director Ejecutivo designado por el Presidente del Estado Plurinacional mediante Resolucin Suprema.
234

Derecho Administrativo Boliviano

En aplicacin del Artculo 137 del Decreto Supremo N 29894, en su Artculo 34 dispone la extincin de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) y la transferencia de sus competencias en materia de pensiones a la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Pensiones (AP) y en materia de valores y seguros a la Autoridad de Supervisin y Control del Sistema Financiero (antes Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras SBEF), y sus competencias en materia de Reparto, al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. El Artculo 54, modifica el Artculo 140 del Decreto Supremo N 29894, y establece el cambio de denominacin de las Superintendencias General y Regionales de Minas por el de Autoridad General Jurisdiccional Minera y Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera, respectivamente. En su Artculo 55, modifica el Artculo 139 del Decreto Supremo N 29894, y extingue la Superintendencia del Servicio Civil, y transfiere sus competencias al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin social. De las normas reglamentarias expuestas, se establece que la Superintendencia de Hidrocarburos cambia su denominacin por el de Agencia Nacional de Hidrocarburos; la Superintendencia General de Minas, por el de Autoridad General Jurisdiccional Minera; las Superintendencias Regionales de Minas, por el de Autoridades Regionales Jurisdiccionales Administrativas Mineras, y en lo que respecta a la extincin de los dems entes reguladores, creados por la Ley N 1600, de 28 de octubre de 1994, del Sistema de Regulacin Sectorial (telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas), Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal que crea el Sistema de Regulacin de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) y Ley N 2427, de 28 de noviembre de 2002, del BONOSOL que crea el Sistema de Regulacin Financiera (SIREFI); a excepcin de la Superintendencia General del SIREFI, del SIRESE y SIRENARE, y la Superintendencia de Servicio Civil (que efectivamente son eliminadas), no es sino un cambio en su denominacin, ya que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
235

Juan Alberto Martnez Bravo

(SBEF) se mantiene como Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASF) y asume las competencias en materia de valores y seguros de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros; la Superintendencia de Telecomunicaciones y la Superintendencia de Transportes, permanecen como Autoridad de Fiscalizacin y Control de Telecomunicaciones y Transportes (ATT); la Superintendencia de Agua y Saneamiento Bsico, se mantiene como Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS); la Superintendencia Forestal y la Superintendencia Agraria, permanecen como Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y Tierra (ABT); la Superintendencia de Pensiones, contina como Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Pensiones (AP); la Superintendencia de Electricidad, se mantiene como Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad (AE); la Superintendencia de Empresas, contina como Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Empresas (AEMP), y cada una de las instituciones autrquicas citadas, al igual que sus predecesoras, segn lo dispone expresamente el Decreto Supremo N 0071, de 9 de abril de 2009, ejercern sus competencias conforme a las normas legales sectoriales vigentes, a saber: Ley N 3058, de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos; Ley N 1717, de 17 de marzo de 1997, de Minera; Ley N 1488, de 16 de abril de 1993, de Bancos y Entidades Financieras; Ley N 1732, de 29 de noviembre de 1996, de Pensiones, Ley N 3785, de 23 de noviembre de 2007, de Pensin Mnima y Ley N 3791, de 28 de noviembre de 2007, de la Renta Universal de Vejez; Ley N 1632, de 5 de julio de 1995, de Telecomunicaciones y Transportes; Ley N 2066, de 11 de abril de 2000, de Prestacin y Utilizacin de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y Ley N 2878, de 8 de octubre de 2004, de Promocin y Apoyo al Sector Riego; Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal y Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Ley N 3545, de 28 de noviembre de 2006 de modificacin a la Ley N 1715, de Reconduccin de la Reforma Agraria; Ley N 1604, de 21 de diciembre de 2004, de Electricidad; Ley N 2427, de 28 de noviembre de 2002, del Bono Solidario (BONOSOL).

236

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XVI
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

La mayora de los autores de Derecho Administrativo tratan el tema de la responsabilidad de los servidores pblicos por los daos ocasionados al patrimonio del estado, pero otros, como el profesor Cassagne, dedican un anlisis objetivo y orientador sobre la responsabilidad del ente pblico y no de sus agentes. Si el Estado es una persona colectiva dotada de personalidad jurdica que le permite asumir derechos y contraer obligaciones, resulta razonable pensar que cuando a travs de sus instituciones provoca un dao moral o material a los particulares, deba resarcirlo. La responsabilidad patrimonial del Estado, especficamente por la funcin administrativa que realiza, no es una institucin que deba abordarse o estudiarse a partir de las reglas y fundamentos propios del derecho civil en materia de resarcimiento de daos entre particulares sino del derecho pblico administrativo al ser resultante de las relaciones entre la Administracin en el ejercicio de sus potestades y los particulares en calidad de administrados.

237

Juan Alberto Martnez Bravo

1.

NOCIN DE RESPONSABILIDAD

El principio general del derecho, exige que todo aquel que provoca o infiere un dao a otro est obligado a su resarcimiento o indemnizacin. De este principio no puede abstraerse la Administracin como una persona ms dentro del Estado de Derecho. 2. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA NOCIN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO1

Siguiendo al profesor Juan Carlos Cassagne, tenemos que la nocin de responsabilidad del Estado al igual que la de servicio pblico, ha sido el resultado de una larga evolucin en la jurisprudencia del Tribunal de Conflictos y el Consejo de Estado Francs. 2.1. IRRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y RESPONSABILIDAD DE SUS AGENTES Si bien con la Revolucin Francesa se configura el Estado de Derecho que implica el sometimiento de los rganos del poder pblico a la Constitucin, el Estado al igual que en el absolutismo, sigue siendo irresponsable. La soberana resulta incompatible con la responsabilidad del Estado ante sus sbditos, ya que si es responsable de sus actos frente a ellos entonces deja de ser soberano. El profesor Leon Duguit, es el precursor de la tesis de la irresponsabilidad del estado, en esta etapa, por su calidad de soberano en relacin a sus sbditos. Con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Constitucin Francesa de 1791 en la que se establece la responsabilidad de los agentes del estado o servidores pblicos,
1 CASSAGNE, Juan Carlos., ob.cit. ps.265 y ss.

238

Derecho Administrativo Boliviano

se inicia el proceso que habr de culminar con la nocin de la responsabilidad del Estado. 2.2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE GESTIN En esta etapa, surge la llamada responsabilidad del Estado, pero nicamente por actos privados o de gestin, que es cuando el Estado y la Administracin actan sometindose a normas de derecho privado. Ello no constituye un avance significativo ya que no resultara razonable que el Estado al actuar en las mismas condiciones que los particulares en sujecin a normas de derecho privado, no responda por los daos ocasionados a stos. 2.3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR FUNCIN ADMINISTRATIVA Posteriormente, con el fallo Agnes Blanco en 1873 aparece en Francia la responsabilidad del Estado por funcin administrativa ilegtima o defectuosa. A partir de aqu el Estado asume plena responsabilidad por los daos ocasionados a los particulares por el ejercicio de funciones administrativas y comienza a configurarse la responsabilidad del mismo por sus otras dos funciones esenciales: la legislativa y jurisdiccional. 2.4. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR FUNCIN LEGISLATIVA En el ao 1938 en Francia, una sociedad, a la que mediante una ley se le prohibi fabricar una crema a base a leche con el objeto de favorecer a la industria lechera, obtuvo del Estado resarcimiento de daos y perjuicios al considerar el Consejo de Estados, que la crema no era un producto nocivo a la salud.
239

Juan Alberto Martnez Bravo

2.5. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR FUNCIN JURISDICCIONAL En 1956 en Francia, el Consejo de Estado estableci la responsabilidad de los tribunales y jueces por funcin jurisdiccional irregular o ilegtima en los casos de sentencia por error. 3. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO BOLIVIANO

La Constitucin Poltica del Estado vigente, a diferencia de la Constitucin de 1967, en su Artculo 8, declara que el Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para vivir bien. En el pargrafo II de su Artculo 113, expresamente seala que en caso que el Estado sea condenado a la reparacin patrimonial de daos y perjuicios, deber interponer la accin de repeticin contra la autoridad o servidor pblico responsable de la accin u omisin que provoc el dao. A partir del referido dispositivo jurdico, se reconoce y constitucionaliza la responsabilidad patrimonial del Estado boliviano y el consiguiente resarcimiento de daos a los administrados. As mismo, existe reconocimiento implcito, en la consagracin del derecho a la propiedad privada (Art. 56) y la igualdad ante las cargas fiscales (Art. 323), y al sustentarse Estado boliviano en el valor de responsabilidad (Art. 8), corresponder a la legislacin desarrollar el contenido de la responsabilidad patrimonial del Estado por el ejercicio de sus funciones pblicas esenciales.
240

Derecho Administrativo Boliviano

Al respecto, el profesor Csar Chvez, seala que fundar el deber de reparar del Estado en la Ley Fundamental es avanzar decididamente en la construccin de una teora unitaria y es, a todas luces, ubicar el problema en el marco normativo que le corresponde2 En cuanto a normas infra constitucionales, la Ley Orgnica de Municipalidades de 1985, en sus Artculos 116 y 117, reconoca la responsabilidad del municipio por los daos ocasionados a los vecinos, sin embargo la actual Ley N 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999, promueve un retroceso en materia de responsabilidad de la Administracin Municipal, ya que no solo se han derogado los referidos artculos, sino que en el Ttulo VI referente a los derechos y obligaciones de los vecinos, se explicita una desigualdad de responsabilidades, al establecer la obligacin del particular de responder de los daos y perjuicios causados a la colectividad por el uso irresponsable e ilegal de su propiedad privada individual o colectiva. Por su parte, el Artculo 32 de la Ley N 1178, de 20 de julio de 1990, de los Sistemas de Administracin, Fiscalizacin y Control, Gubernamentales, al igual que el Artculo 113 de la Constitucin actual, expresamente reconoce la responsabilidad de la Administracin, al sealar que la entidad estatal condenada judicialmente al pago de daos y perjuicios a favor de entidades pblicas o de terceros, repetir el pago contra la autoridad que resultare responsable de los actos o hechos que motivaron la sancin. Cuando los rganos administrativos y sujetos estatales en el ejercicio de funciones administrativas infieren un dao previsto en la legislacin, como es el caso de la expropiacin (actividad legtima) o no previsto por ella (actuacin ilegtima) es el Estado como persona dotado de personalidad jurdica quien debe asumir la indemnizacin o resarcimiento, ello independientemente que
2 CHAVEZ, Csar. El Deber de Reparacin del Estado en la Delegacin Transestructural de Cometidos en Revista Argentina del Rgimen de la Administracin Pblica, Editorial Ciencias de la Administracin, Ao XIX N 224, Buenos Aires, 1997, pg.12.

241

Juan Alberto Martnez Bravo

luego ste repita el pago a los servidores pblicos que de manera directa provocaron el dao, tal como lo establece acertadamente el Artculo 32 de la Ley N 1178, ahora recogido por la nueva Constitucin Poltica del Estado. Resulta evidente, que existe dao por funcin administrativa deficiente, cuando el Municipio no concluye una obra pblica en los plazos establecidos en los contratos o previstos en la legislacin y con ello ocasiona daos a la economa de los particulares que poseen establecimientos comerciales en la zona de construccin. Existe dao cuando en un hospital pblico municipal fallece un usuario por negligencia del personal mdico o auxiliar de enfermera. Habr dao por actividad administrativa ilegtima cuando la poblacin enferma a causa del consumo de alimentos que en su elaboracin y manipulacin no siguieron normas legales y reglamentarias de salud por falta de control (omisin) del ente encargado de precautelar la salubridad pblica. Lo anterior, no pretende que los particulares va acciones judiciales, legtimas por cierto, disminuyan considerablemente los recursos econmicos del estado a partir del cobro de indemnizaciones, sino que la Administracin realice sus funciones con mayor eficiencia y cuidado precautelando siempre los derechos e intereses de los administrados que justifican su existencia.

242

Derecho Administrativo Boliviano

UNIDAD XVII
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El proceso contencioso administrativo, constituye la va jurisdiccional de control de los actos de la administracin pblica, en el que las partes, en igualdad de condiciones, ante autoridad imparcial, hacen prevalecer sus derechos y pretensiones, e impugnan las resoluciones judiciales. Antes de referirnos al Contencioso Administrativo boliviano, nos parece pertinente revisar el contencioso administrativo en la legislacin espaola, argentina y mexicana, a objeto de verificar si el procedimiento de aquel resulta uniforme al que se ha configurado en estos pases. 1. ESPAA

La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa espaola, norma el recurso contencioso administrativo en las pretensiones que se deduzcan en relacin con la actuacin de las Administraciones Pblicas sujetas al Derecho Administrativo (General del Estado, de las Comunidades Autnomas, de las entidades que integran la Administracin Local, de las entidades de derecho pblico que
243

Juan Alberto Martnez Bravo

sean dependientes o estn vinculadas al Estado, las Comunidades Autnomas o las Entidades Locales ) as mismo en relacin a los actos y disposiciones en materia de personal, administracin y gestin patrimonial, sujetos al derecho pblico, adoptados por los rganos competentes del Congreso, del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas, del Defensor del Pueblo, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autnomas y de las instituciones autonmicas anlogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y la actividad administrativa de los rganos del Gobierno de los Juzgados y Tribunales, y en relacin a las actuaciones de la Administracin electoral. El recurso contencioso administrativo, procede en las pretensiones relativas a contratos administrativos, actos de preparacin y adjudicacin de contratos administrativos de las Administraciones pblicas, actos administrativos de control o fiscalizacin dictados por la Administracin concedente, respecto de los dictados por los concesionarios de los servicios pblicos, en casos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones pblicas. El Procedimiento contencioso-administrativo, establece las etapas procesales siguientes: presentacin del recurso, emplazamiento al demandado, admisin del recurso, demanda, medidas cautelares, contestacin, alegaciones previas, pruebas, conclusiones, sentencia, recurso de splica, recurso ordinario de apelacin, recurso de casacin, recurso de casacin para la unificacin de doctrina, recurso de casacin en inters de la ley, recurso de revisin. 2. ARGENTINA

La Ley 12.008, vigente desde el 1 de junio de 1999, de la Provincia de Buenos Aires, norma el proceso contencioso administrativo en los casos originados por la actuacin u omisin de los rganos de la Provincia, los Municipios y los entes descentralizados,
244

Derecho Administrativo Boliviano

en el ejercicio de funciones administrativas y regidas por el Derecho Administrativo, en controversias que tengan por objeto la impugnacin de actos administrativos de alcance particular o general, ordenanzas municipales, las que se susciten entre prestadores de servicios pblicos o concesionarios de obras pblicas y usuarios, las que versen sobre la responsabilidad patrimonial de la Provincia, los Municipios y los entes pblicos estatales, las relacionadas con la aplicacin de tributos provinciales o municipales, las relativas a los contratos administrativos. La Ley establece un procedimiento judicial en el que las partes deben probar sus pretensiones, a saber: demanda, subsanacin de defectos, contestacin, excepciones (de incompetencia del tribunal, de impersonera del demandante o del demandado, de litispendencia, de defecto legal en el modo de proponer la demanda, de cosa juzgada, de transaccin, conciliacin y desistimiento del derecho, de falta de legitimacin para obrar en el demandante o en el demandado, de prescripcin), reconvencin, medidas cautelares, contracautela, eventual suspensin del acto administrativo impugnado, determinacin de los hechos y de la prueba, perodo procesal probatorio, formulacin de alegatos, sentencia, recurso de aclaratoria, recurso de reposicin, recurso de reconsideracin, recurso de apelacin, sentencia en recurso de apelacin, recursos extraordinarios. La Ley N 189, de 13 de mayo de 1999, Cdigo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, norma el procedimiento judicial de las causas contencioso administrativas cuando se trate de actos administrativos definitivos de alcance particular, actos administrativos de alcance general, de las autoridades administrativas de la Ciudad de Buenos Aires, especficamente de la administracin pblica centralizada, desconcentrada y descentralizada, como as mismo de los rganos legislativo y judicial de la Ciudad de Buenos Aires, en ejercicio de la funcin administrativa y los entes pblicos no estatales en cuanto ejerzan potestades pblicas otorgadas por ley.
245

Juan Alberto Martnez Bravo

La Ley establece un procedimiento que comprende las etapas procesales siguientes: demanda, excepciones previas (inadmisibilidad de la instancia, falta de personera, defecto legal en el modo de proponer la demanda, litispendencia, cosa juzgada, transaccin, conciliacin y desistimiento del derecho, prescripcin, arraigo) contestacin, reconvencin, rebelda, medidas precautorias, incidentes, eventual suspensin de la ejecucin del acto administrativo impugnado, fijacin de los hechos y de la prueba, perodo probatorio, formulacin de alegatos, sentencia, recurso de reposicin, recurso de aclaratoria, recurso de apelacin. 3. MXICO

La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, de Mxico, de 1 de diciembre de 2005, modificada en diciembre de 2006, regula los juicios contenciosos administrativos federales que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en contra de las resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y contra los actos administrativos, Decretos y Acuerdos de carcter general, diversos a los Reglamentos. El Procedimiento, prev las etapas propias de un proceso judicial de hecho, en que las partes habrn de probar sus pretensiones, a saber: demanda, contestacin, medidas cautelares, eventual suspensin de la ejecucin del acto administrativo impugnado, incidentes (de incompetencia, de acumulacin de juicios, de nulidad de notificaciones, de recusacin, de reposicin de autos), perodo procesal probatorio, formulacin de alegatos, sentencia, recurso de reclamacin, recurso de revisin. A su vez la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal mexicano, de 21 de diciembre de 1995, que norma el procedimiento de los juicios contenciosos administrativos que
246

Derecho Administrativo Boliviano

se promuevan ante dicho tribunal, establece las etapas propias de un proceso judicial de hecho, a saber: demanda, contestacin, eventual suspensin de la ejecucin del acto impugnado, perodo procesal probatorio, improcedencia y sobreseimiento, audiencia de desahogo de pruebas ofrecidas, formulacin de alegatos, sentencia, recurso de reclamacin, recurso de revisin. 4. BOLIVIA

Nuestro pas, no dispone de una Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa y Tributaria, para el conocimiento y resolucin de las demandas emergentes de la actividad administrativa y tributaria estatal. 4.1. El Proceso Contencioso y el Proceso Contencioso Administrativo, en impugnacin de contratos y resoluciones del Poder Ejecutivo La anterior Constitucin de 1967 reformada a julio de 2005, en su Artculo 118 atribucin 7a., respecto de las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, estableci dos tipos de causas contenciosas: las que resulten de los contratos, negociaciones y concesiones del Poder Ejecutivo (Presidente de la Repblica y Ministros de Estado, segn el Artculo 85 constitucional), y las que dieren lugar las resoluciones del mismo, es decir resoluciones de alcance general, a saber: decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales. En ese sentido, y ante la ausencia de una norma legal especfica de la jurisdiccin contencioso-administrativa, el Cdigo de Procedimiento Civil, de 6 de agosto de 1975, en sus Artculos 775 y 778, norma el procedimiento del proceso contencioso resultante de los contratos, negociaciones y concesiones del Poder Ejecutivo, y el procedimiento del proceso contencioso administrativo a que dieren lugar sus decretos y resoluciones supremas, en caso de existir oposicin entre el inters pblico y el privado y lesiones al derecho privado de la persona, y por su parte la Ley N 1455,
247

Juan Alberto Martnez Bravo

de 18 de febrero de 1993, de Organizacin Judicial, en su Artculo 55 numeral 10, le atribuye a la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena, el conocimiento de dichos procesos. Al normarse el proceso contencioso y el proceso contencioso administrativo, en el Cdigo de Procedimiento Civil Boliviano, que exige el agotamiento previo de la va administrativa, se estableci su procedencia nicamente en contra de los actos bilaterales (Art. 775) y decretos supremos y resoluciones supremas, del Poder Ejecutivo (Art. 779), debiendo tramitarse en la va ordinaria de hecho o de puro derecho (Art. 777), y de puro derecho (Art. 781), respectivamente, ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. Toda vez que por disposicin constitucional y legal, ambas causas contenciosas, son de competencia de la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena, y no de los Jueces y Cortes Superiores de Distrito, los procesos contenciosos aplicables a dichas causas, son de conocimiento y resolucin en nica instancia ante el mximo tribunal de justicia, y no disponen de una segunda instancia de revisin jurisdiccional, como la generalidad de los procesos ordinarios del orden interno civil, laboral, social, familiar, tributario, como tampoco consultan las instancias de apelacin y revisin, que consignan los procesos contenciosos administrativos de la legislacin comparada analizada. 4.2. El Proceso Contencioso Tributario, en impugnacin de actos administrativos tributarios unilaterales de alcance particular La Ley N 1340, de 28 de mayo de 1992, Cdigo Tributario, que en su Artculo 182 crea la jurisdiccin contencioso-tributaria para el conocimiento de las demandas que se interpongan con ocasin de los actos de la administracin o de los distintos entes de derecho pblico por los cuales se determinen tributos en general, as como de las relaciones jurdicas emergentes de la aplicacin de decretos y normas tributarias en general, estableci
248

Derecho Administrativo Boliviano

un procedimiento contencioso tributario ante el Tribunal Fiscal de la Nacin y la Corte Suprema de Justicia, que contempla: demanda, subsanacin de demanda, suspensin de la ejecucin del acto impugnado, contestacin, excepciones procesales dilatorias (falta de personalidad en el actor, falta de personera en el representante del actor, litispendencia, obscuridad en la demanda, falta de competencia del tribunal), excepciones procesales perentorias (vencimiento del plazo para presentacin de la demanda, cosa juzgada, reconocimiento de crdito sobre la obligacin objeto de la demanda, acogimiento a la opcin de recurso administrativo de revocatoria, incidentes, medidas precautorias, trmino probatorio, alegatos en conclusiones, sentencia en primera instancia, recurso de apelacin, recurso extraordinario de nulidad, recurso extraordinario de compulsa. La Ley N 1455, de 18 de febrero de 1993, de Organizacin Judicial, en su Artculo 300 dispuso la eliminacin del Tribunal Fiscal, previsto en el Artculos 185 de la Ley N 1340 Cdigo Tributario, y en su Artculo 157 B) 1, atribuy competencia a los Juzgados Administrativos, Coactivos Fiscales y Tributarios, para el conocimiento y resolucin, en primera instancia, de los procesos contencioso-tributarios por demandas originadas en los actos que determinen tributos y en general, de las relaciones jurdicas emergentes de aplicacin de las leyes tributarias. En ese orden, la referida Ley N 1455, de Organizacin Judicial, en su Artculo 109 numeral 1) atribuy competencias a las Salas Sociales y Administrativas, el conocimiento en grado de apelacin de las sentencias de primera instancia de los jueces administrativos, coactivos fiscales y tributarios, en las causas contencioso-fiscales y contencioso-tributarias, y en su Artculo 60 numeral 1) faculta a la Sala Social, Minera y Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, a conocer en recurso de nulidad o casacin, los autos de vista dictados por las Cortes Superiores de Distrito, en causas administrativas, sociales, mineras, coactivas fiscales y tributarias.
249

Juan Alberto Martnez Bravo

Como se podr advertir, el proceso contencioso tributario regulado por la Ley N 1340 Cdigo Tributario, con las modificaciones introducidas por la Ley N 1455 de Organizacin Judicial, a diferencia del proceso contencioso y del proceso contencioso administrativo, normados impropiamente en el Cdigo de Procedimiento Civil, constituye un proceso judicial ordinario en el que las partes tienen derecho a producir pruebas, a objetar la del contrario, y ejercen el derecho a la segunda instancia a travs de los recursos de apelacin y de nulidad. 4.3. El Proceso Contencioso Administrativo, en impugnacin de actos administrativos unilaterales de alcance particular Posteriormente, el contencioso administrativo, no solo es aplicable a los contratos, y resoluciones de alcance general del Poder Ejecutivo (Presidencia y Ministerios de Estado), sino tambin a los actos administrativos de carcter particular de entidades pblicas que no integran la administracin central del Poder Ejecutivo, as lo disponen los Artculos 141 y 142 de la Ley N 1488, de 16 de abril de 1993, de Bancos y Entidades Financieras; el Artculo 23 de la Ley N 1600, de 28 de octubre de 1994, del Sistema de Regulacin Sectorial (telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas); el Artculo 45 de la Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal; el Artculo 28 de la Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Instituto Nacional de Reforma Agraria; el Artculo 66, de la Ley N 2027, de 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico; el Artculo 143 de la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades; el Artculo 70 de la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. Sin embargo, el procedimiento aplicable, sigue siendo el mismo que para los decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo, previsto en los Artculos 778 a 781 del Cdigo de Procedimiento Civil, es decir, ante el mximo tribunal de justicia, sin posibilidad de etapa probatoria y sin segunda instancia de revisin jurisdiccional.
250

Derecho Administrativo Boliviano

A objeto de descongestionar la labor de la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena respecto de las demandas contenciosoadministrativas, el Artculo 10 de la Ley N 3324 de 18 de enero de 2006 que incorpor el numeral 22 en el Artculo 103 (atribuciones de Sala Plena) de la Ley N 1455 de Organizacin Judicial, y atribuy competencia a las Cortes Superiores de Distrito en Sala Plena, para el conocimiento y resolucin de los procesos contencioso-administrativos sealados en la Ley de Municipalidades, correspondientes a los Municipios de todo el Departamento o Distrito Judicial. A partir de esta modificacin, las demandas contenciosoadministrativas en contra de resoluciones y ordenanzas municipales, no son ms de conocimiento y resolucin de la Corte Suprema de Justicia, en Sala Plena, y se trasladan a las Cortes Superiores de Distrito en Sala Plena, mantenindose el procedimiento previsto en los Artculos 778 a 781 del Cdigo de Procedimiento Civil, en nica instancia ante dicho tribunal judicial, sin recurso ulterior de apelacin, casacin o nulidad. 4.4. El Proceso Contencioso Administrativo como va de control de legalidad de decretos y resoluciones de alcance general Siguiendo con nuestra revisin del proceso contencioso administrativo, no tributario, tenemos que la Ley N 1979, de 24 de mayo de 1999, en su Artculo Sexto, dispuso la aplicacin de los procesos contenciosos administrativos, por las autoridades judiciales competentes, cuando se impugnen decretos y resoluciones que se consideren ilegales por su oposicin a una norma superior, salvo que la contradiccin acusada se refiera de manera directa a una o ms disposiciones de la Constitucin Poltica del Estado, en cuyo caso se aplicarn los procedimientos, constitucionales regulados en la Ley N 1836 del Tribunal Constitucional.
251

Juan Alberto Martnez Bravo

A partir de esta ley, el contencioso administrativo, no solo se acciona en caso de oposicin entre el inters pblico y el privado y por lesiones o perjuicio al derecho privado de la persona, como lo establece el Artculo 778 (procedencia) del Cdigo de Procedimiento Civil, sino tambin como un mecanismo de control de legalidad de decretos y resoluciones. 4.5. El Proceso Contencioso Administrativo, en materia tributaria y la Jurisprudencia Constitucional Con la publicacin de la Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003, Cdigo Tributario Boliviano, que elimina el proceso contencioso tributario e incorpora el proceso contencioso administrativo, se inaugura el debate respecto de la constitucionalidad o no del proceso contencioso administrativo, principalmente por su aplicacin a las controversias entre la Administracin Tributaria y los Contribuyentes, en ocasin de los actos administrativos tributarios de determinacin de obligaciones tributarias e imposicin de sanciones. El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia Constitucional 0009/2004, de 28 de enero, emergente del Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad del 1 de septiembre de 2003 por el que, entre otros, se demanda la inconstitucionalidad de los Artculos 143, 144 y 147 referidos al Recurso de Alzada, Jerrquico y Proceso Contencioso Administrativo ante la Corte Suprema de Justicia, respectivamente, de la Ley No.2492 Cdigo Tributario Boliviano del 2 de agosto de 2003, declar, entre otros, la inconstitucionalidad de los Artculos 131 y 147 referidos al Proceso Contencioso Administrativo en materia tributaria. En entendimiento del Tribunal Constitucional, la supresin de la impugnacin judicial del acto administrativo tributario mediante el Proceso Contencioso Tributario, lesiona la garanta constitucional (derecho humano) del Debido Proceso, toda vez que el Proceso Contencioso Administrativo es una va de puro derecho en nica instancia de control de legalidad del acto administrativo
252

Derecho Administrativo Boliviano

tributario, en tanto que el Proceso Contencioso Tributario es una proceso de hecho en una va de impugnacin directa y alternativa a los Procedimientos Administrativos Tributarios que tiene su fundamento en el derecho de contradiccin del contribuyente, a ser odo en igualdad de condiciones, a defenderse, alegar, probar e interponer los recursos que la ley procesal prevea. La Sentencia Constitucional 0009/2004, al diferenciar el proceso contencioso administrativo y el proceso contencioso tributario1, y atribuirle a la primero la calidad de va de control de legalidad, y al segundo, caracterizarlo como una va de impugnacin directa y controversial que admite los recursos procesales previstos y por ende la segunda instancia, expresa: Al respecto cabe aclarar que el fundamento expresado por el Presidente del Congreso Nacional, en el alegato presentado a favor de la Ley impugnada, no es atendible, toda vez que el proceso contencioso administrativo previsto por el art. 131, dada su naturaleza jurdica, no reemplaza al proceso contencioso tributario, el que, como se tiene referido precedentemente, difiere de aqul en su naturaleza jurdica, su finalidad y objetivo, as como en su propia configuracin procesal; pues entre tanto aqul es una va de control de legalidad, ste es una va de impugnacin directa y controversial del acto administrativo tributario, el primero es una que requiere del agotamiento de las instancias administrativas, el segundo es una va directa y alternativa a los procedimientos administrativos tributarios; mientras aqul se tramita como un proceso de puro derecho y en nica instancia, ste se tramita como un proceso de hecho admitiendo los recursos previstos en el ordenamiento
1 Por efectos de la Sentencia Constitucional 0076/2004, el procedimiento del proceso contencioso tributario previsto en la abrogada Ley N 1340, es restituido denitivamente el 2 de agosto de 2005, y es el que actualmente se aplica en los procesos contenciosos tributarios, de conocimiento de los Jueces Administrativos, Coactivos Fiscales y Tributarios, Salas Sociales y Administrativas de las Cortes Superiores de Distrito, y Sala Social y Administrativa de la Corte Suprema de Justicia.

253

Juan Alberto Martnez Bravo

procesal. En ese orden, las normas previstas por el art. 147 de la Ley impugnada, que son concordantes y conexas con el art. 131, tambin son incompatibles con la Constitucin, conforme se tiene referido y fundamentado precedentemente. 4.6. El Proceso Contencioso Administrativo y la Jurisprudencia Constitucional Sin embargo, no obstante de declarar e identificar, en la Sentencia 0009/2004, la inconstitucionalidad del proceso contencioso administrativo en materia tributaria (Art. 131 Ley N 2492 Cdigo Tributario Boliviano), por las violaciones al debido proceso, falta de etapa de produccin de pruebas, y adems por la ausencia de recursos procesales judiciales (apelacin, casacin), el Tribunal Constitucional no efecta precisiones doctrinales, respecto del proceso contencioso y contencioso administrativo previstos en los Artculos 775 y 778 del Cdigo de Procedimiento Civil, del proceso contencioso administrativo previsto en el Artculo 55 numeral 10 de la Ley N 1455 de Organizacin Judicial; en los Artculos 141 y 142 de la Ley N 1488, de 16 de abril de 1993, de Bancos y Entidades Financieras; en el Artculo 23 de la Ley N 1600, de 28 de octubre de 1994, del Sistema de Regulacin Sectorial (telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas); en el Artculo 45 de la Ley N 1700, de 12 de julio de 1996, Forestal; en el Artculo 28 de la Ley N 1715, de 18 de octubre de 1996, del Instituto Nacional de Reforma Agraria; en el Artculo 66, de la Ley N 2027, de 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico; el Artculo 143 de la Ley N 2028, de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades; en el Artculo 70 de la Ley N 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, cuyo procedimiento aplicable resulta ser el mismo que en materia tributaria (segundo prrafo del Art. 131 Ley N 2492 Cdigo Tributario Boliviano), es decir, el procedimiento judicial consignado en los Artculos 778 a 781 del Cdigo de Procedimiento Civil vigente.
254

Derecho Administrativo Boliviano

En relacin al derecho a la segunda instancia, como elemento del debido proceso, el Tribunal Constitucional en su Sentencia Constitucional 0022/2006, de 18 de abril, de 2006, expresa: Al respecto, corresponde sealar que uno de los elementos que compone el debido proceso es el derecho a la segunda instancia consagrado en normas internacionales que conforman el bloque de constitucionalidad, como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, integrada a la legislacin interna mediante Ley 1430, de 11 de febrero de 1993, que en la norma de su art. 8.2 inc. h) dispone que toda persona tiene Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, garanta judicial que al ser parte del debido proceso, se constituye en irrenunciable para las personas, pues, sobre la base de la falibilidad humana, constituye la garanta de que la imposicin de una sancin pueda ser revisada, para enmendar los errores de hecho y de derecho que pudieron haberse cometido, y que en caso de ser imposible su revisin pueden ocasionar dao y afectar los derechos de las personas. En el caso concreto en anlisis, las normas cuestionadas, establecen un procesamiento administrativo en nica instancia, para sancionar a los funcionarios de la Polica Nacional que infrinjan el rgimen disciplinario y cometan las faltas calificadas como graves, previstas en el inc.D del art. 6 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Polica Nacional, estipulando de forma expresa que los fallos del Tribunal Disciplinario Superior son definitivos e inapelables, lo que vulnera el derecho a una segunda instancia, que es parte de un debido proceso; por tanto, dichas normas cuestionadas vulneran el derecho al debido proceso consagrado por el art. 16 de la CPE, por lo que deben ser declaradas inconstitucionales y expulsadas del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
255

Juan Alberto Martnez Bravo

Sanciones de la Polica Nacional; empero, corresponde aclarar que en el caso del inc. a) del art. 31, slo deben ser expulsadas del ordenamiento jurdico la frase en nica instancia, subsistiendo el resto de dicha norma, que debe ser entendida como la atribucin de la competencia de procesar y sancionar a los miembros de la Polica Nacional, concedida al Tribunal Disciplinario Superior. 5. LA LEGITIMACIN ACTIVA EN LA LEGISLACIN ESPAOLA

La legitimacin activa en el proceso contencioso administrativo, es la capacidad que se tiene para ser parte en calidad de demandante. La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa espaola, en su Artculo 1 en cuanto al mbito de aplicacin, dispone que los Juzgados y Tribunales del orden contencioso administrativo conocern de las pretensiones que se deduzcan en relacin con la actuacin de las Administraciones Pblicas sujetas al Derecho Administrativo, y al efecto clasifica a stas en: Administracin General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autnomas, Entidades que integran la Administracin Local (ciudades con estatutos de autonoma), Entidades de Derecho Pblico que sean dependientes o estn vinculadas al Estado, las Comunidades Autnomas o las Entidades Locales. Segn el Artculo 6, el orden jurisdiccional contencioso administrativo se halla integrado por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo, Salas de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional y Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo.

256

Derecho Administrativo Boliviano

En cuanto a la legitimacin activa para la interposicin de los recursos ante la Jurisdiccin Contencioso Administrativa, el Artculo 19 expresamente dispone que: 1. Estn legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo: a. Las personas fsicas o jurdicas que ostenten un derecho o inters legtimo. b. Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades a que se refiere el artculo 18 que resulten afectados o estn legalmente habilitados para la defensa de los derechos e intereses legtimos colectivos. c. La Administracin del Estado, cuando ostente un derecho o inters legtimo, para impugnar los actos y disposiciones de la Administracin de las Comunidades Autnomas y de los Organismos pblicos vinculados a stas, as como los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislacin de rgimen local, y los de cualquier otra entidad pblica no sometida a su fiscalizacin. d. La Administracin de las Comunidades Autnomas, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al mbito de su autonoma, emanados de la Administracin del Estado y de cualquier otra Administracin u Organismo pblico, as como los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislacin de rgimen local. e. Las Entidades locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al mbito de su autonoma, emanados de las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autnomas, as como

257

Juan Alberto Martnez Bravo

los de Organismos pblicos con personalidad jurdica propia vinculados a una y otras o los de otras Entidades locales. f. El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la Ley. g. Las Entidades de Derecho pblico con personalidad jurdica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones pblicas para impugnar los actos o disposiciones que afecten al mbito de sus fines. 2. La Administracin autora de un acto est legitimada para impugnarlo ante este orden jurisdiccional, previa su declaracin de lesividad para el inters pblico en los trminos establecidos por la Ley. De lo anterior, se establece que la legislacin administrativa espaola, reconoce legitimacin activa para la interposicin de la demanda contencioso-administrativa a las personas fsicas o jurdicas que ostenten un derecho subjetivo o inters legtimo, y a las entidades de las Administraciones jurdica y territorialmente distintas que caracterizan la organizacin poltica y administrativa del Estado autonmico espaol, de all que el Artculo 20 de la Ley, establezca que no pueden interponer recurso contencioso administrativo contra la actividad de una Administracin Pblica, los rganos de la misma y los miembros de sus rganos colegiados, salvo que una ley lo autorice expresamente, como asimismo las entidades de Derecho Pblico que sean dependientes o estn vinculadas al Estado, las Comunidades Autnomas o las Entidades Locales, respecto de la actividad de la Administracin de la que dependan. El profesor Manuel Morn Palomino, en su estudio sobre aproximacin al rgimen de las partes en la nueva Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa espaola, respecto de los litigios entre administraciones segn lo establece el Artculo
258

Derecho Administrativo Boliviano

19, y refirindose al inciso c) seala que: Aqu el derecho o inters fundante de la legitimacin se determina por la vulneracin de la norma sobre reparto de competencias establecido y desarrollado pormenorizadamente en los artculos 148 y 149 de la Constitucin; infraccin que pueda haberse cometido por alguna Comunidad Autnoma o por cualquier organismo de lo sealados en el precepto2. Seguidamente, comentando el inciso d) refiere que: La norma, en lo esencial, viene a coincidir con la del anterior apartado, salvo en lo relativo a la ndole de las legitimaciones y al supuesto autorizante del ejercicio de la pretensin. En cuanto a la ndole de las legitimaciones es de observar que stas aparecen invertidas en su posicionamiento, es decir, se confiere la legitimacin activa a la Administracin de las Comunidades Autnomas y la pasiva al Estado y dems organismos pblicos expresamente mencionados3. Finalmente, respecto del inciso e), seala que: Aqu tambin nos encontramos en la hiptesis de la interferencia competencial. Consecuentemente, la reflexin formulada en torno a los dos apartados anteriores del precepto, mutatis mutandis, puede ser aplicable ahora4. Respecto de la legitimacin pasiva, el profesor Francisco Ruiz Risueo, sostiene que: La legitimacin pasiva o para ser parte demandada en el proceso corresponde necesariamente a una Administracin Pblica, por cuanto que la actuacin de las mismas constituye el objeto y razn de ser del proceso contencioso-administrativo. Sin actuacin administrativa sujeta al Derecho Administrativo no hay proceso posible. Por ello, y de modo general, la Ley (art.21.1.a) considera parte demandada a
2 MORN PALOMINO, Manuel. Aproximacin al Rgimen de las Partes en la Nueva Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Obra colectiva La Nueva Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Estudio y Aplicacin Prctica de la Ley 29/1998. Editorial Colex, Madrid, 1999, pg.266. 3 MORON PALOMINO, Manuel, ob., cit., pg.266. 4 MORON PALOMINO, Manuel, ob., cit., pg.266.

259

Juan Alberto Martnez Bravo

las Administraciones Pblicas o cualesquiera de los Organismos mencionados en el art.1.3. de esta Ley contra cuya actividad se dirija el recurso5 Finalmente, el Artculo 43, dispone que cuando la Administracin autora de algn acto pretenda demanda su anulacin ante la Jurisdiccin Contencioso Administrativa, deber previamente declararlo lesivo al inters pblico. 6. SITUACIN CONSTITUCIONAL ACTUAL

La Constitucin Bolivia vigente, de 7 de febrero de 2009, no atribuye al Tribunal Supremo de Justicia, competencia para el conocimiento y resolucin de los procesos contenciosos, abriendo la posibilidad que la norma legal pertinente reconfigure el procedimiento del proceso contencioso administrativo boliviano, y lo adece a la doctrina, a la legislacin comparada y al actual procedimiento del proceso contencioso tributario, como proceso ordinario de hecho o de puro derecho, que consigne perodo procesal probatorio, consulte el principio de la segunda instancia jurisdiccional, y se aplique a demandas contenciosoadministrativas, incluyendo las tributarias, en relacin a actos administrativos unilaterales de alcance particular, resoluciones de alcance general, contratos administrativos, procedimientos de contrataciones pblicas, actos administrativos estables declarados lesivos al inters pblico, actividad administrativa de los rganos judicial y legislativo. Respecto al derecho a la segunda instancia jurisdiccional judicial, la actual Constitucin Poltica del Estado, en su Artculo 180 pargrafo II, reconoce y garantiza expresamente el principio de impugnacin en los procesos judiciales, con lo que estara dispuesta y garantizada, desde el orden constitucional, la aplicacin de la segunda instancia en los procesos contenciosos resultantes de la funcin administrativa estatal.
5 RUIZ RISUEO, Francisco. El Proceso Contencioso-Administrativo. Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Editorial Colex, 4.a Edicin actualizada. Madrid, 2000, pg.193.

260

Derecho Administrativo Boliviano

A la fecha, en la Cmara de Senadores, con Informe N 007/0809, de 25 de junio de 2008, de recomendacin de aprobacin de la Comisin de Constitucin, Justicia, Polica Judicial, Ministerio Pblico, Derechos Humanos y Rgimen Electoral, del Senado Nacional, se tiene un proyecto de ley de la jurisdiccin contencioso-administrativa y tributaria, que consulta la doctrina, la legislacin comparada, la jurisprudencia constitucional en relacin al proceso contencioso en materia tributaria, y el procedimiento del proceso contencioso tributario. El proyecto de ley, en su Artculo 5 seala que la demanda contencioso-administrativa es admisible contra los hechos administrativos, los actos administrativos, los actos administrativos declarados lesivos, los reglamentos administrativos, los contratos administrativos, y establece un procedimiento judicial contencioso administrativo que comprende las etapas procesales siguientes: demanda, medidas precautorias, eventual suspensin de la actuacin administrativa impugnada, subsanacin o rechazo de demanda, admisin de demanda, contestacin, calificacin del proceso, sentencia, recurso de reposicin, recurso de apelacin, recurso de casacin. En cuanto a la legitimacin activa, y ya coincidiendo con la legislacin de Estados autonmicos o federales, dotados de distintas administraciones pblicas, en su Artculo 18, dispone que estarn legitimados para interponer demanda en la jurisdiccin contencioso-administrativa: las personas naturales o jurdicas privadas que hubiesen sido afectadas en su derecho subjetivo o inters legtimo; los sujetos pasivos o terceros responsables de la obligacin tributaria; la administracin pblica autora de actos lesivos al inters pblico; la administracin pblica respecto de cualquier conflicto derivado de los contratos que celebre; las entidades autnomas y descentralizadas que hubiesen sido afectadas en su derecho subjetivo o inters legtimo por la actuacin de otra administracin pblica.

261

Juan Alberto Martnez Bravo

262

Derecho Administrativo Boliviano

BIBLIOGRAFA

ACOSTA ROMERO, Miguel, Derecho Administrativo Especial, Vol. I, Tercera edicin, Edit. Porra, Mxico, 1998. ALTAMIRA, Pedro Guillermo, Curso de Derecho Administrativo, Edit. Depalma, Edic. Pstuma, Buenos Aires, 1971. ASBUN, Jorge, Derecho Constitucional General, Edicin Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA, Primera Edicin, Santa Cruz, 1996. BIELSA, Rafael, Compendio de Derecho Administrativo, 3 Edicin, Edit. Depalma, Buenos Aires, 1960. BREWER-CARAS, Allan R. Principios del Procedimiento Administrativo en Amrica Latina, Primera Edicin, Editorial Legis, Colombia, 2003. CANASI, Jos, Derecho Administrativo, Vol. I, Parte General, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1972. CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edit. AbeledoPerrot, 5 ed., Buenos Aires, 1996. CHAVEZ, Csar. El Deber de Reparacin del Estado en la Delegacin Transestructural de Cometidos en Revista Argentina del Rgimen de la Administracin Pblica, Editorial Ciencias de la Administracin, Ao XIX N 224, Buenos Aires, 1997. CHIAVENATO, Idalberto, Introduccin a la Teora General de la Administracin, Edit. McGraw-Hill, 4 ed., Bogot, 1997.

263

Juan Alberto Martnez Bravo

CORREA FREITAS, Rubn. Manual de Derecho de la Funcin Pblica, Ediciones Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo, 1998. CREO BAY, Horacio D., El Derecho Administrativo Argentino, Hoy, Los Conceptos de Autonoma y Autarqua, Edit. Ciencias de la Administracin, Buenos Aires, 1996. D AVIS S, Julio Alberto, Curso de Derecho Administrativo Doctrina General y Legislacin Boliviana -, Editorial LETRAS, La Paz, 1960. DE AGAPITO SERRANO, Rafael, Libertad y Divisin de Poderes, Edit. Tecnos, Madrid 1989. DE LA VEGA, Julio Csar, Diccionario Consultor Poltico, Edit. Librograf, Colombia, 1996. DE VERGOTTINI, Giuseppe. Derecho Constitucional Comparado, Segunda Edicin, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1985. DERMIZAKY PEREDO, Pablo, Derecho Administrativo, Edit. Judicial, Sucre, 1999. DIEZ, Horacio Pedro, Reglamentos. Su Impugnacin en el Procedimiento Administrativo, Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998. DIEZ, Manuel Mara, Derecho Administrativo, Tomo II, Bibliogrfica Omeba, Editores Libreros, Buenos Aires, 1965. DIEZ, Manuel Mara, El Deber de Obediencia en la Funcin Pblica, Segunda Edicin, Edit. Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1951. DROMI, Jos Roberto, El Acto Administrativo, Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid, 1985. DROMI, Jos Roberto, Derecho Administrativo, Edit. Astrea, T.1., Buenos Aires, 1992. DROMI, Roberto. El Procedimiento Administrativo. Editorial de Ciencia y Cultura Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999. DUGUIT, Len, Las Transformaciones del Derecho (Pblico y Privado), traducido del francs por Adolfo Posada y Ramn Jan, Edit. Helistica, Buenos Aires, 1975.
264

Derecho Administrativo Boliviano

ENTRENA CUESTA, Rafael, Curso de Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, I/1 Dcima Edicin, Madrid 1993. FANELLI, Guillermo E. La Concesin de Obra Pblica, Editorial Ciencias de la Administracin, primera edicin, Buenos Aires, noviembre 1989. FAYT, Carlos S, Derecho Poltico, Edit. Depalma, 7 Edicin, Tomo I, Buenos Aires, 1988. FERNANDEZ CH., Lindo, Derecho Administrativo, Edit. G.H., 2 ed., La Paz, 1989. FERRANDO BADA, Juan. El Estado Unitario, el Federal y el Estado Autonmico. Editorial Tecnos, 2.a Edicin, Madrid, 1986. FIORINI, Bartolom A., Manual de Derecho Administrativo, Primera Parte, Edit. La Ley, Buenos Aires, 1968. FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, Edit. Porra, 32 ed., Mxico, 1993. GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Toms Ramn, Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Edit. Civitas, Madrid, 1974. GARRIDO FALLA, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, Vol. I, Parte General, 6 Edicin, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1973. GORDILLO, Agustn, Tratado de Derecho Administrativo, Edit. Fundacin de Derecho Administrativo, 4 ed., T.1., Buenos Aires, 1997. KELSEN, Hans, Teora General del Derecho y del Estado, Traduccin de Eduardo Garca Maynes, 2 edicin revisada, Imprenta UNAM, Mxico D.F., 1958. KOONTZ, Harold, ODONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, Administracin, Edit. McGraw-Hill, 8 ed., 3 edicin en espaol, Mxico, 1985. LINARES, Juan Francisco, Derecho Administrativo, Edit. Astrea, Buenos Aires, 1986. LINARES, Juan Francisco, Fundamentos de Derecho Administrativo, Edit. Astrea, Buenos Aires, 1975.
265

Juan Alberto Martnez Bravo

MAIRAL, Hctor, El Servicio Pblico en El Derecho Argentino, Hoy, Edit. Ciencias de la Administracin, Argentina, 1996. MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Quinta Edicin, Buenos Aires, 2000. MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo II, cuarta edicin, Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993. MARTINEZ LOPEZ-MUNIZ, Jos Lus, Introduccin al Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, Madrid, 1986. MARTINEZ MARIN, Antonio, Derecho Administrativo, Edit. Tecnos, Madrid, 1986. MARTINEZ MORALES, Rafael, Derecho Administrativo, Edit. Harla, 3 ed., Mxico, 1996. MONTESQUIEU, Del espritu de las leyes, Edit. Helistica, 6 ed., Buenos Aires, 1984. MORN PALOMINO, Manuel, Aproximacin al Rgimen de las Partes en la Nueva Ley de la Jurisdiccin ContenciosoAdministrativa. Obra colectiva La Nueva Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Estudio y Aplicacin Prctica de la Ley 29/1998. Editorial Colex, Madrid, 1999. MOSTAJO MACHICADO, Max, Apuntes para la Reinvencin del Derecho Administrativo Boliviano, 1ra. Edicin, La Paz, 2003. OLIVERA TORO, Jorge, Manual de Derecho Administrativo, Cuarta edicin, Edit. Porra, Mxico, 1976. OSORNIO CORRES, Francisco Javier, La Administracin Pblica en el Mundo, Edit. Grandes Tendencias Polticas Contemporneas, Primera Edicin, Ciudad Universitaria, Mxico D.F., 1986. PEREZ ROSALES, Manuel, Diccionario de Administracin, 3 ed., Lima, 1995. PRITZ, Osvaldo. La concesin de servicio pblico, en la obra colectiva El Derecho Administrativo Argentino, Hoy, Buenos Aires, 1996. RAMIO MATAS, Carlos, Teora de la Organizacin y Administracin Pblica, Edit. Tecnos, Madrid, 1999.
266

Derecho Administrativo Boliviano

REVILLA QUEZADA, Alfredo, Curso de Derecho Administrativo Boliviano, 2 Edicin, La Paz, 1958. RIOS ELIZONDO, Roberto, El Acto de Gobierno, Edit. Porra S.A., Mxico 1975. ROTONDO TORNARIA, Felipe, Manual de Administrativo, Ediciones del Foro, Montevideo, 2000. Derecho

RUIZ RISUEO, Francisco. El Proceso ContenciosoAdministrativo. Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. Editorial Colex, 4.a Edicin actualizada. Madrid, 2000. SALOMONI, Jorge Lus, Uso del dominio pblico: uso comn, permisos, concesiones: la prescripcin Organizacin administrativa, funcin pblica y dominio pblico.- RAP. 2005, Argentina, pg. 947. SANZ RUBIALES, Iigo. El Contencioso Interadministrativo. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1993. SARMIENTO GARCA, Jorge. Concesin de Servicios Pblicos, Edit. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999. SERRA ROJAS, Andrs, Derecho Administrativo, primer curso, Vigsima edicin, Edit. Porra, Mxico, 1999. TAWIL, Guido Santiago. Administracin y Justicia, Ediciones Depalma, Tomo I, Buenos Aires, 1993. TINAJERO DELGADO, Pablo. La accin de lesividad. Tesis Doctoral publicada por la Biblioteca de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Ecuador, 1998. URENDA DAZ, Juan Carlos, La Descentralizacin Deficiente, Edit. Urenda Abogados, Santa Cruz, 1999. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Bms., Montesquieu: Leyes, Gobiernos y Poderes, Edit. Civitas, 1 ed., Madrid, 1986. VEDEL, Georges, Derecho Administrativo, Traduccin de la 6 edicin francesa por Juan Rincn Jurado, Edit. Aguilar, Madrid, 1980.

267

Juan Alberto Martnez Bravo

Este libro se termin de imprimir en el mes de enero de 2010 en los talleres grficos de Editorial El Pas c. Jos Cronenbold N 6, Telf.: 3-343996 Santa Cruz, Bolivia

268

También podría gustarte