La Sostenibilidad o Sustentabilidad Como

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La sostenibilidad o sustentabilidad como [r]evolucin cultural, tecnocientfica y poltica La sostenibilidad aparece como "la idea central unificadora ms necesaria

en este momento de la historia de la humanidad" (Bybee, 1991), pero es preciso deshacer los malentendidos surgidos en torno a este concepto y, ms concretamente, al de Desarrollo Sostenible, introducido por la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), saliendo al paso de la grave confusin entre desarrollo y crecimiento. El origen del concepto se sita a principios de la dcada de los aos 80, a partir de perspectivas cientficas sobre la relacin entre el medioambiente y la sociedad y la publicacin de varios documentos relevantes, principalmente la Estrategia Mundial para la Conservacin (World Conservation Strategy, UICN, 1980, Primera estrategia global de Desarrollo Sostenible) y el conocido como Informe Brundtland (Our Common Future, CMMAD, 1988). Surge por va negativa, como resultado de los anlisis de la situacin del mundo, que puede describirse como una "emergencia planetaria" (Bybee, 1991), como una situacin insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad. Un futuro amenazado es, precisamente, el ttulo del primer captulo de Nuestro futuro comn, el informe de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como Informe Brundtland (CMMAD, 1988), a la que debemos uno de los primeros intentos de introducir el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Se trata, en opinin de Bybee (1991), de "la idea central unificadora ms necesaria en este momento de la historia de la humanidad", aunque se abre paso con dificultad y ha generado incomprensiones y crticas que es preciso analizar. Una primera crtica de las muchas que ha recibido la definicin de la CMMAD es que el concepto de desarrollo sostenible apenas sera la expresin de una idea de sentido comn (sostenible vendra de sostener, cuyo primer significado, de su raz latina "sustinere", es "sustentar, mantener firme una cosa") de la que aparecen indicios en numerosas civilizaciones que han intuido la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras. Es preciso, sin embargo, rechazar contundentemente esta crtica y dejar bien claro que se trata de un concepto absolutamente nuevo, que supone haber comprendido que el mundo no es tan ancho e ilimitado como habamos credo. Hay un breve texto de Victoria Chitepo, Ministra de Recursos Naturales y Turismo de Zimbabwe, enNuestro futuro comn (el informe de la CMMAD) que expresa esto muy claramente: "Se crea que el cielo es tan inmenso y claro que nada podra cambiar su color, nuestros ros tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podra cambiar su calidad, y que haba tal abundancia de rboles y de bosques naturales que nunca terminaramos con ellos. Despus de todo vuelven a crecer.

Hoy en da sabemos ms. El ritmo alarmante a que se est despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos rboles que talar para el desarrollo humano". Y ese conocimiento es nuevo: la idea de insostenibilidad del actual desarrollo es reciente y ha constituido una sorpresa para la mayora. Y es nueva en otro sentido an ms profundo: se ha comprendido que la sostenibilidad exige planteamientos holsticos, globales; exige tomar en consideracin la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente y que solo es posible a escala planetaria, porque los problemas son planetarios: no tiene sentido aspirar a una ciudad o un pas sostenibles (aunque s lo tiene trabajar para que un pas, una ciudad, una accin individual, contribuyan a la sostenibilidad). Esto es algo que no debe escamotearse con referencias a algn texto sagrado ms o menos crptico o a comportamientos de pueblos muy aislados para quienes el mundo consista en el escaso espacio que habitaban. Una idea reciente que avanza con mucha dificultad, porque los signos de degradacin han sido hasta recientemente poco visibles y porque en ciertas partes del mundo los seres humanos hemos visto mejorados notablemente nuestro nivel y calidad de vida en muy pocas dcadas. La supeditacin de la naturaleza a las necesidades y deseos de los seres humanos ha sido vista siempre como signo distintivo de sociedades avanzadas, explica Mayor Zaragoza (2000) en Un mundo nuevo. Ni siquiera se planteaba como supeditacin: la naturaleza era prcticamente ilimitada y se poda centrar la atencin en nuestras necesidades sin preocuparse por las consecuencias ambientales y para nuestro propio futuro. El problema ni siquiera se planteaba. Despus han venido las seales de alarma de los cientficos, los estudios internacionales. pero todo eso no ha calado en la poblacin, ni siquiera en los responsables polticos, en los educadores, en quienes planifican y dirigen el desarrollo industrial o la produccin agrcola. Mayor Zaragoza seala a este respecto que "la preocupacin, surgida recientemente, por la preservacin de nuestro planeta es indicio de una autntica revolucin de las mentalidades: aparecida en apenas una o dos generaciones, esta metamorfosis cultural, cientfica y social rompe con una larga tradicin de indiferencia, por no decir de hostilidad". Ahora bien, no se trata de ver al desarrollo y al medio ambiente como contradictorios (el primero "agrediendo" al segundo, y este "limitando" al primero) sino de reconocer que estn estrechamente vinculados, que la economa y el medio ambiente no pueden tratarse por separado. Despus de la revolucin copernicana que vino a unificar Cielo y Tierra, despus de la Teora de la Evolucin, que estableci el puente entre la especie humana y el resto de los seres vivos. Ahora estaramos asistiendo a la integracin ambiente-desarrollo (Vilches y Gil, 2003). Podramos decir que, sustituyendo a un modelo econmico apoyado en el crecimiento a ultranza, el paradigma de economa ecolgica o verde que se vislumbra plantea la sostenibilidad de un desarrollo sin crecimiento, ajustando la economa a las exigencias de la ecologa y del bienestar social global.

Son muchos, sin embargo, los que rechazan esa asociacin y sealan que el binomio "desarrollo sostenible" constituye un oxmoron, es decir, la unin de dos conceptos contrapuestos, una contradiccin en suma, una manipulacin de los "desarrollistas", de los partidarios del crecimiento econmico, que pretenden hacer creer en su compatibilidad con la sostenibilidad ecolgica (Naredo, 1998; Garca, 2004; Girault y Sauv, 2008). La idea de un desarrollo sostenible, sin embargo, no tiene nada que ver con ese desarrollismo y significa, como seala Mara Novo (2006), "situarse en otra ptica; contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza desde enfoques distintos". Se trata de un concepto que parte de la suposicin de que puede haber desarrollo, mejora cualitativa o despliegue de potencialidades, sin crecimiento, es decir, sin incremento cuantitativo de la escala fsica, sin incorporacin de mayor cantidad de energa ni de materiales. Con otras palabras: es el crecimiento lo que no puede continuar indefinidamente en un mundo finito, pero s es posible el desarrollo. Posible y necesario, porque las actuales formas de vida no pueden continuar, deben experimentar cambios cualitativos profundos, tanto para aqullos (la mayora) que viven en la precariedad como para el 20% que vive ms o menos confortablemente. Y esos cambios cualitativos suponen un desarrollo (no un crecimiento) que ser preciso disear y orientar adecuadamente. Precisamente, otra de las crticas que suele hacerse a la definicin de la CMMAD es que, si bien se preocupa por las generaciones futuras, no dice nada acerca de las tremendas diferencias que se dan en la actualidad entre quienes viven en un mundo de opulencia y quienes lo hacen en la mayor de las miserias. Es cierto que la expresin. Satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" puede parecer ambigua al respecto. Pero en la misma pgina en que se da dicha definicin podemos leer: "Aun el restringido concepto de sostenibilidad fsica implica la preocupacin por la igualdad social entre las generaciones, preocupacin que debe lgicamente extenderse a la igualdad dentro de cada generacin". E inmediatamente se agrega: "El desarrollo sostenible requiere la satisfaccin de las necesidades bsicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor". No hay, pues, olvido de la solidaridad intrageneracional. Nada justifica, pues, que se califique el concepto de desarrollo sostenible como una nueva mistificacin del Norte para continuar alegremente sus prcticas de crecimiento insostenible e insolidario (aunque en la mente de algunos empresarios y polticos anide esta significacin) y, en definitiva, no tiene sentido ver la educacin para la sostenibilidad, tal como la hemos caracterizado, como contrapuesta a la educacin ambiental; al contrario, como afirma Mara Novo (2009) refirindose a esta ltima, "no podemos dudar de su condicin de instrumento insustituible para el desarrollo sostenible". Algunos cuestionan la idea misma de sostenibilidad apoyndose en el segundo principio de la termodinmica, que marcara el inevitable crecimiento de la entropa hacia la muerte trmica

del universo. Nada es sostenible ad in eternum, por supuesto. y el Sol se apagar algn da. Pero cuando se advierte contra los actuales procesos de degradacin a los que estamos contribuyendo, no hablamos de miles de millones de anos sino, desgraciadamente, de unas pocas dcadas. Preconizar un desarrollo sostenible es pensar en nuestra generacin y en las futuras, en una perspectiva temporal humana de cientos o, a lo sumo, miles de aos. Ir ms all sera pura ciencia ficcin. Como dice Ramn Folch (1998), "El desarrollo sostenible no es ninguna teora, y mucho menos una verdad revelada (.), sino la expresin de un deseo razonable, de una necesidad imperiosa: la de avanzar progresando, no la de moverse derrapando". Hablamos de sostenibilidad "dentro de un orden", o sea en un perodo de tiempo lo suficientemente largo como para que sostenerse equivalga a durar aceptablemente y lo bastante acotado como para no perderse en disquisiciones. Cabe sealar que todas esas crticas al concepto de desarrollo sostenible no representan un serio peligro; ms bien, utilizan argumentos que refuerzan la orientacin propuesta por la CMMAD y el "Plan de Accin" de Naciones Unidas (Agenda 21) y salen al paso de sus desvirtuaciones. El autentico peligro reside en la accin de quienes siguen actuando como si el medio pudiera soportarlo todo. Que son, hoy por hoy, la inmensa mayora de los ciudadanos y responsables polticos. No se explican de otra forma las reticencias para, por ejemplo, aplicar acuerdos tan modestos como el de Kioto para evitar el incremento del efecto invernadero. Ello hace necesario que nos impliquemos decididamente en esta batalla para contribuir a la emergencia de una nueva mentalidad, una nueva forma de enfocar nuestra relacin con el resto de la naturaleza. Como seala Sachs (2008, p.120), "tendremos que apreciar con urgencia que los desafos ecolgicos no se resolvern por s solos ni de forma espontnea (.) la sostenibilidad debe ser una eleccin, la eleccin de una sociedad global que es previsora y acta con una inusual armona". Se hace necesario, a este respecto, precisar el alcance que damos a esta eleccin por la sostenibilidad. De hecho se distingue entre sostenibilidad dbil y sostenibilidad fuerte (tambin denominada profunda o radical). La primera considera que el capital natural puede ser sustituido por capital humano, fruto del desarrollo tecnocientfico, con tal de que el nivel total permanezca constante; el criterio de sostenibilidad fuerte, en cambio, toma en consideracin la existencia de un capital natural crtico que no puede sustituirse por el humano. Este capital natural crtico puede definirse entonces como capital natural que es responsable de funciones medioambientales esenciales y que no puede sustituirse por capital humano. Naturalmente, en ocasiones resulta difcil determinar hasta qu punto la capacidad de dar lugar a los flujos de bienes y/o servicios de determinado capital natural puede ser sustituido por capital humano. Pero eso mismo obliga a aplicar el principio de precaucin y a conservar y proteger dicho capital natural como crtico mientras no haya plenas garantas de su posible sustitucin por capital humano. Se trata, pues, de optar por la sostenibilidad fuerte. Sera iluso, en definitiva, pensar que el logro de sociedades sostenibles es una tarea simple. Se precisan cambios profundos que explican el uso de expresiones como "revolucin energtica", "revolucin del cambio climtico", etc. Mayor Zaragoza (2000) insiste en la necesidad de una profunda revolucin cultural y la ONG Greenpeace ha acunado la expresin [r]evolucin por la sostenibilidad, que muestra acertadamente la necesidad de unir los conceptos de revolucin y evolucin: revolucin para sealar la necesidad de cambio profundo, radical, en nuestras

formas de vida y organizacin social; evolucin para puntualizar que no se puede esperar tal cambio como fruto de una accin concreta, ms o menos acotada en el tiempo. Dicha [r]evolucin por un futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con: 1. planteamientos puramente locales y a corto plazo, porque los problemas solo tienen solucin si se tiene en cuenta su dimensin glocal (a la vez local y global); la indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable, insensible a nuestras "pequeas" acciones; esto es algo que poda considerarse vlido mientras los seres humanos ramos unos pocos millones, pero ha dejado de serlo con ms de 6500 millones; la ignorancia de la propia responsabilidad: por el contrario, lo que cada cual hace -o deja de hacer- como consumidor, profesional y ciudadano tiene importancia; la bsqueda de soluciones que perjudiquen a otros: hoy ha dejado de ser posible labrar un futuro para "los nuestros" a costa de otros; los desequilibrios no son sostenibles.

2.

3.

4.

Por esa razn, Naciones Unidas, frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, ha instituido una Dcada de la Educacin para un futuro sostenible (2005-2014), designando a UNESCO como rgano responsable de su promocin y encareciendo a todos los educadores a asumir un compromiso para que toda la educacin, tanto formal (desde la escuela primaria a la universidad) como informal (museos, medios de comunicacin...), preste sistemticamente atencin a la situacin del mundo, con el fin de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible (Gil Prez et al., 2006). Los distintos Temas de Accin Clave, que pueden consultarse en esta misma web, abordan, apoyndose en una cuidada seleccin bibliogrfica, el conjunto de problemas que caracterizan la actual situacin de emergencia planetaria, sus causas y las medidas necesarias y posibles para hacerles frente. El estudio de cada uno de estos aspectos permite constatar la estrecha vinculacin del conjunto (Worldwatch Institute, 1984- 2012; Vilches y Gil, 2003; Diamond, 2005; Duarte, 2006), como se intenta plasmar en la figura 1.

El carcter sistmico de la problemtica de la sostenibilidad obliga a un tratamiento conjunto de los problemas mediante medidas tecnocientficas, educativas y polticas, tambin estrechamente asociadas. Como expresin de esta visin holstica y con objeto de concienciar sobre los retos para preservar el planeta, sus recursos naturales y, muy en particular, la diversidad de formas de vida y de culturas, se celebra cada 22 de abril el Da de la Tierra, pero se precisan medidas realmente efectivas como la creacin de una autntica Organizacin Mundial del Medio Ambiente dependiente de Naciones Unidas (actualmente la gestin de los recursos naturales a escala global no est regulada por ninguna autoridad capaz de asegurar la sostenibilidad de su explotacin) y la urgente definicin de unos Objetivos de Desarrollo

Sostenible, tal como se ha acordado en la Cumbre de la Tierra Rio+20, que permitan impulsar y evaluar los avances hacia la sostenibilidad. Referencias en este tema Sostenibilidad como [r]evolucin cultural, tecnocientfica y poltica BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153. COMISIN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Comn. Madrid: Alianza. DIAMOND, J. (2006). Colapso. Barcelona: Debate DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC. FOLCH, R. (1998). Ambiente, emocin y tica. Barcelona: Ed. Ariel. GARCA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilizacin industrial y los lmites del planeta. Madrid: Alianza Editorial. GIL PREZ, D., VILCHES, A., TOSCANO, J.C. y MACAS, O. (2006). Dcada de la Educacin para un futuro sostenible (2005-2014). Un necesario punto de inflexin en la atencin a la situacin del planeta. Revista Iberoamericana de Educacin, 40, 125-178. GIRAULT, Y. y SAUV, L. (2008). Lducation scientifique, lducation lenvironnement et lducation pour le dveloppement durable. Aster, 46, 7-30. MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Crculo de lectores. NAREDO, J. M. (1998). Sobre el rumbo del mundo. En Snchez Ron, J. M. (Dtor.), Pensamiento Crtica vs. Pensamiento nico. Madrid: Debate. NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensin ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson. Captulo 3. NOVO, M. (2009). La educacin ambiental: una genuina educacin para el desarrollo sostenible. Revista de Educacin, nmero extraordinario 2009, 195-217. SACHS, J. (2008). Economa para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate. UNIN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIN DE LA NATURALEZA (UICN) (1980). World Conservation Strategy. Living Resource Conservation for Sustainable Development, accesible en http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/WCS-004.pdf VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Dilogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Captulo 6. WORLDWATCH INSTITUTE (1984-2012). The State of the World. New York: W.W. Norton. (Versiones en castellano, La situacin del mundo, Barcelona: Icaria). Cita recomendada VILCHES, A., GIL PREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACAS, O. (2013). La sostenibilidad o sustentabilidad como [r]evolucin cultural, tecnocientfica y poltica [artculo en lnea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7 [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=000>

El medio ambiente, un asunto del siglo XXI que nos hace preguntarnos cmo hemos sido capaces de alterar las cosas que la naturaleza ha desarrollado, cmo somos capaces de atentar contra la cadena de la vida, cmo ponemos por encima de los intereses de la vida los individuales o de corporaciones o de grupos, y que no necesariamente tienen que ver los de la mayora de los seres humanos y mucho menos de la mayora de las especies.

También podría gustarte