Psicopatologia de La Psicomotricidad y Psicomotilidad
Psicopatologia de La Psicomotricidad y Psicomotilidad
Psicopatologia de La Psicomotricidad y Psicomotilidad
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL
Teléfono 2221-1906 Ext. 106
Objetivos:
Dr. Willy Vladimir González Ibarra
1. Interpretar la diferencia entre los trastornos de la
psicomotricidad, psicomotilidad y su aparecimiento Médico Psiquiatra-Psicoterapeuta
en personas con trastorno físico y/o mental, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
tomando como base los niveles jerárquicos, tipos Facultad de Medicina.
de movimientos y componentes del movimiento a Universidad de El Salvador.
través del análisis de casos clínicos y evaluación
de pacientes.
e-mail: [email protected]
2. Diagnosticar los diferentes trastornos de la
[email protected]
psicomotricidad y psicomotilidad a través del
análisis de casos clínicos y evaluación de
psiquesppcm.blogspot.com
pacientes durante la rotación por centros de salud.
3. Interpretar como afecta en la vida de las personas
presentar alguno de los trastornos de la
psicomotricidad o psicomotilidad.
septiembre, 2009
Generalidades:
La actividad motora es la actitud de reposo y/o movimiento del individuo, estos
aspectos (reposo y movimiento), se presentan de forma diferenciada en cada
persona ya sea que tenga o no alguna alteración; el control de esta actividad (motora)
se efectúa gracias a la acción integrada de motoneuronas segmentarias y
suprasegmentarias.
En 1958, Hughlings Jackson jerarquizó el sistema motor en tres niveles partiendo de
forma ascendente con las neuronas raquídeas y del tallo cerebral, en segundo lugar
anotaba las neuronas de la región frontal posterior y finalmente la región prefrontal
del cerebro, actualmente esto ha cambiado y ahora se habla de 5 niveles en la jerarquía
del control motor cerebral:
• Lóbulos frontales y el sistema límbico (genera el deseo de realizar
un movimiento)
• Área promotora (genera la estrategia para realizar el objetivo motor)
• Ganglios básales (planificación motora, ajuste e iniciación de los programas
motores)
• Corteza motora primaria y tracto motor descendente (controla los procesos,
que dirigen el movimiento)
• Células espinales (se encargan del proceso de ejecución del movimiento).
El deterioro o alteración funcional en cualquiera de estos niveles de control nos va
a generar alteración en la función motora y aunque cada vez se trata de puntualizar
mejor a que nivel esta el menoscabo aun es difícil definirlo en cada caso; sin hablar
aún de psicopatología vamos a ver que tenemos los siguientes tipos de movimientos:
1. movimientos espontáneos: son los originados por un impulso voluntario Ej.
Extender el brazo para levantar un objeto, cambiar de posición, levantarse y
deambular para ir a un lugar determinado, etcétera.
2. movimientos reactivos: son los originados como reacción a una causa externa.
Son movimientos espontáneos automatizados por el uso no necesitando de una
decisión volitiva previa, por ejemplo: atender la puerta cuando suena el
timbre, abrir un sobre, atender el teléfono, etc.
(Recuerde que para efectos de esta clase entenderemos por trastornos de la psicomotricidad las
alteraciones de la psicomotricidad y psicomotilidad).
1- Trastornos cuantitativos.
-Trastornos Hiperquineticos (caracterizados por aumento en la motricidad)
- Inquietud motora,
- Crisis psicomotora
- Agitación psicomotora
- Excitación motora
- Acatisia
- Agitación catatonica
-Trastornos Hipoquinéticos (caracterizados por disminución en la motricidad)
- Inhibición motora
-Trastornos acinéticos (caracterizados por anulación de movimientos)
- Estupor catatónico
- Flexibilidad cérea
2- Trastornos cualitativos.
En su mayoría sin componente voluntario y más del orden neurológico, pero con
importancia por el componente cognitivo emocional.
Trastornos de la Psicomotricidad
Excitación psicomotriz
Aumento en frecuencia e intensidad de todos los movimientos
Inquietud psicomotriz
Hiperactividad psíquica y motora donde las acciones no están ordenadas ni
dirigidas hacia la consecución de un fin determinado, es un grado menor que
la excitación psicomotriz.
Agitación psicomotriz
Aumento incontenible de la motilidad y sensación de tensión interna.
Es una forma mayor de inquietud psicomotriz
Acatisia
Sensación subjetiva de intranquilidad a nivel corporal sin sensación de
angustia. Se presenta como efecto secundario de algunos medicamentos
como antieméticos o antipsicoticos.
Agitación catatónica
Excitación impulsiva extravagante, agresiva de hecho y de palabra, furiosa aún
en soledad.
Inhibición psicomotriz
Enlentecimiento de la actividad motora, defecto en la energía necesaria para
poner en marcha los movimientos.
Negativismo
El paciente realiza lo opuesto de lo que se le indica. En el negativismo
pasivo el paciente se niega a hacer lo que se le ordena.
Estupor catatónico
No se realiza el menor movimiento ni desplazamiento de un acompaña de
ausencia de reactividad ante estímulos externos.
Flexibilidad cérea
Mantenimiento de una postura impuesta externamente durante largo tiempo, a
veces hasta que no se le indique que cese.
Obediencia automática
El enfermo colabora exageradamente en todo lo que se le pide y realiza los
actos automáticamente.
Ecopraxia (ecolalia)
Repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción no es
Voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.
Distonía
Alteración del tono muscular, con contracción incontrolable de la cara y el
cuello junto con espasmos y distorsiones de la cabeza.
Discinesia
Distorsión de movimientos voluntarios con activación voluntaria, los
sitios involucrados son la cara, tronco y extremidades.
Rigidez
Es una hipertonía muscular que se manifiesta como un aumento de la
resistencia a la movilización pasiva de una articulación.
Movimientos estereotipados
Comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo y no funcional, se
repite de cuando en cuando un movimiento sin sentido.
Manierismos
Gesticulación exagerada, grotesca y extravagante, tienen finalidad.
Corea
Movimientos veloces, irregulares, semiintencionales, desordenados que
afectan a cualquier parte del cuerpo, de velocidad intermedia entre
atetosis (más lento) y mioclonia (más rápida).
Atetosis
Movimientos lentos, retorcidos reptantes y sinuosos de las extremidades.
Mioclonia
Breve contracción muscular, rítmica o arrítmica de suficiente intensidad como
para mover una extremidad.
Ataxia
Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular
voluntario.
Parkinsonismo
Alteración motora caracterizada por bradicinesia, temblor de reposo, rigidez
muscular e inestabilidad postural.
Bibliografía
6-Luna, M., Rojas, M.:”Manual del residente de psiquiatría” Cáp. 5 “los trastornos
de la psicomotricidad y la psicomotilidad”, 1 ed 2000