0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas2 páginas

Falsacionismo

El falsacionismo es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper que propone que el objetivo de la ciencia es intentar refutar teorías mediante contraejemplos. Si una teoría no puede ser refutada, queda corroborada de forma provisional pero no verificada definitivamente. Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica, rechazando el verificacionismo. El método falsacionista propone que los científicos deben audazmente proponer teorías que luego serán sometidas a experimentos para intentar ref

Cargado por

44315038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas2 páginas

Falsacionismo

El falsacionismo es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper que propone que el objetivo de la ciencia es intentar refutar teorías mediante contraejemplos. Si una teoría no puede ser refutada, queda corroborada de forma provisional pero no verificada definitivamente. Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica, rechazando el verificacionismo. El método falsacionista propone que los científicos deben audazmente proponer teorías que luego serán sometidas a experimentos para intentar ref

Cargado por

44315038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Falsacionismo

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemolgica fundada por el filsofo austraco Karl Popper. Para Popper, constatar una teora significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teora queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodolgico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tarda de Popper y la metodologa de los programas de investigacin de Imre Lakatos. El problema de la induccin nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que "todos los cuervos son negros". En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar "No todos los cuervos son negros". Por esa razn Popper introduce como criterio de demarcacin cientfica el falsacionismo. Popper en realidad rechaza el verificacionismo como mtodo de validacin de teoras. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados cientficos ltimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el mtodo distintivo que caracteriza a la ciencia emprica y la distingue de otros sistemas tericos. Para Popper la racionalidad cientfica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestin de mtodo. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto ms importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crtica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la induccin Popper propone una serie de reglas metodolgicas que nos permiten decidir cundo debemos rechazar una hiptesis. Popper propone un mtodo cientfico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hiptesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hiptesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutacin se dice que est corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino slo provisionalmente, por la evidencia emprica.

El mtodo falsacionista
Para los falsacionistas el cientfico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teora que luego ser sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia est en falsear sucesivas teoras para as, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez ms a lo que es. Las hiptesis que proponen los falsacionistas deben ser falseables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falseadas. Para cumplir con esta condicin, las hiptesis deben ser lo ms generales posible y lo ms claras y precisas posible. Una hiptesis no falseable sera "Maana tal vez llueva", ya que en ningn caso se puede falsear. Una hiptesis falseable sera "el planeta Mercurio gira en una rbita". Una hiptesis ms general y por lo tanto ms falseable sera "todos los planetas giran en una rbita". Y una hipte-

sis ms precisa y por lo tanto tambin ms falseable sera "todos los planetas giran en una rbita elptica". Los falsacionistas siempre prefieren las hiptesis o teoras que sean ms falseables, es decir ms suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falseadas. As la ciencia progresara a base de ensayo y error. El falsacionismo se apoya en el Mtodo hipottico deductivo

Apuntes de catedra

También podría gustarte