La Educación Que Queremos para La Generación de Los Bicentenarios
La Educación Que Queremos para La Generación de Los Bicentenarios
La Educación Que Queremos para La Generación de Los Bicentenarios
A
TO PA R
TE
EN
D EMEBRA AVERSIÓN
DOCUM
PRI
Conferencia Iberoamericana
de Ministros de Educación
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 6
Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y
que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se
autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice
sin ánimo de lucro.
Índice
Presentación 11
Capítulo 1
Los Bicentenarios: una oportunidad para la educación
iberoamericana 13
> Los Bicentenarios de la independencia 15
> El significado del proyecto 15
> Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos 17
> De 2015 a 2021: una etapa término que sirve también para tomar
impulso 19
Capítulo 2
¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica
frente a las metas educativas 2021 21
> Diversidad entre los países iberoamericanos y en cada país 23
> Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos 23
> Educación inicial 24
> Educación primaria 28
> Educación secundaria 33
> Educación terciaria 36
> Los resultados académicos de los alumnos iberoamericanos en los
estudios internacionales 38
> Los recursos disponibles en la escuela 45
Capítulo 3
Las metas educativas de los países iberoamericanos 49
> El esfuerzo de los países para mejorar su educación y la dificultad
de integrarlos en metas comunes 51
> El marco definido por los acuerdos internacionales 52
> Las metas educativas iberoamericanas 54
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 8
Capítulo 4
Los desafíos de la educación iberoamericana 65
> Un círculo trágico: pobreza, desigualdad y escasa educación 67
> La riqueza multicultural y su olvido histórico 70
> La inequidad educativa 71
> Mayor cobertura pero insuficiente calidad 74
> Desajustes notables entre educación y empleo 76
> Culturas juveniles e inclusión social 78
Capítulo 5
Hacia dónde queremos ir juntos 81
> La integración de las dos agendas educativas para recuperar el
tiempo pasado y avanzar 83
> Una sociedad educadora 84
> El fortalecimiento de las instituciones educativas 87
> Educar en la diversidad 88
> Doce años de educación de calidad 89
> Los profesores, en el centro de la agenda educativa 92
> Elevar el nivel educativo y cultural de las familias y de todos los
ciudadanos 94
> Impulsar un nuevo sistema de educación técnico profesional 95
> Reforzar la investigación científica en Iberoamérica y extender la
modalidad de los estudiantes universitarios y de los investigadores 96
> En síntesis: educación, culturas, ciencia e innovación 97
Capítulo 6
Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 103
> Meta general primaria. Reforzar y ampliar la participación de la
sociedad en la acción educadora 105
> Meta general segunda. Incrementar las oportunidades y la atención
educativa a la diversidad de necesidades del alumnado 106
> Meta general tercera. Aumentar la oferta de educación inicial y
potenciar su carácter educativo 107
> Meta general cuarta. Universalizar la educación primaria y la
secundaria básica y mejorar su calidad 107
> Meta general quinta. Ofrecer un currículo significativo que asegure
la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo
personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática 108
> Meta general sexta. Incrementar la participación de los jóvenes en
la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la
universitaria 110
> Meta general séptima. Favorecer la conexión entre la educación y
el empleo a través de la educación técnico profesional 110
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 9
Capítulo 7
El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción
compartidos 115
> 1. Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones
educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo
de programas sociales y educativos integrales 117
> 2. Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y
a los colectivos con mayor riesgo de exclusión 119
> 3. Programa de atención integral a la primera infancia 120
> 4. Programa de mejora de la calidad de la educación 121
> 5. Programa de educación técnico profesional 123
> 6. Programa de educación en valores y para la ciudadanía 125
> 7. Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida 126
> 8. Programa para el desarrollo profesional de los docentes 128
> 9. Programa de educación artística, cultura y ciudadanía 129
> 10. Programa de dinamización del espacio iberoamericano del
conocimiento 131
Capítulo 8
El financiamiento de las metas educativas 2021. Un esfuerzo
solidario para invertir más y mejor 135
> Costos y financiamiento del Plan Iberoamericano de Alfabetización 138
Capítulo 9
El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener
el esfuerzo 145
> Criterios para el diseño y la puesta en marcha del sistema de
seguimiento y evaluación 147
> Principales productos previstos del sistema de seguimiento y
evaluación 149
> Mecanismos de coordinación 150
> Tareas necesarias para diseñar y poner en práctica el sistema de
seguimiento y evaluación 151
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 10
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 11
Presentación
El proyecto surge cuando se celebran los 200 años del traslado de la Corte por-
tuguesa a Brasil y cuando varios países iberoamericanos se preparan para cele-
brar el bicentenario de su independencia. Y se formula con el horizonte de otro
año, 2021, en el que otros tantos países vivirán una conmemoración similar.
Parece, pues, que es el tiempo oportuno, de la mano del bicentenario de las
independencias, para plantearse un proyecto colectivo que contribuya a dar
sentido a las ansias de libertad que recorrieron Iberoamérica hace doscientos
años. Un proyecto que articulado en torno a la educación contribuya al desa-
rrollo económico y social de la región y a la formación de una generación de ciu-
dadanos cultos, y por ello libres, en sociedades democráticas e igualitarias.
12
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 13
CAPÍTULO 1
LOS BICENTENARIOS:
UNA OPORTUNIDAD PARA LA
EDUCACIÓN IBEROAMERICANA
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 14
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 15
A partir del año 2009 y hasta 2021, la gran mayoría de los países iberoamerica-
nos recuerdan y conmemoran los doscientos años de su independencia. En
aquellos años no se produjo solamente un levantamiento militar contra el ejér-
cito peninsular, sino que se manifestó de forma clara el deseo de libertad y de
identidad nacional de amplios sectores de la sociedad hispanoamericana en un
largo y trabajoso proceso que se extendería a lo largo de toda la década.
Pero estos objetivos no serían suficientes si no se incluyen otros dos, que com-
pletan el carácter específico del proyecto: la necesaria participación social y el
compromiso solidario de los países con mayores recursos para contribuir al
logro de las metas de aquellos países con menos posibilidades.
Una de las señas de identidad del proyecto “Metas Educativas 2021: la educa-
ción que queremos para la generación de los Bicentenarios” es su carácter social
y participativo. No se pretende solamente elaborar un elenco de metas e indica-
dores entre los Ministros de Educación Iberoamericanos, aprobado después por
los Jefes de Estado y de Gobierno, sino incorporar al conjunto de la sociedad en
el debate de las Metas y de sus Indicadores, en su refrendo, en su seguimiento
posterior y en su compromiso activo para lograrlas. No es posible situar la edu-
cación iberoamericana en el nivel deseado a lo largo de una década sin la sen-
sibilidad y el concurso de la gran mayoría de la población, especialmente de
aquellos que tienen una mayor formación y responsabilidad: gremios de profe-
sores, asociaciones de padres y madres de familia, instituciones, universitarios,
empresas, organizaciones sociales, etc.
En 1990, los representantes de casi todos los países del mundo reunidos en
Jomtien (Tailandia) suscribieron la Declaración Mundial sobre la Educación Para
Todos con el fin de cumplir el compromiso establecidos en la Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos: toda persona tiene derecho a la educación.
Diez años después se acordó en Dakar (2000) un Marco de Acción para el cum-
plimiento de las seis metas de la Educación para Todos:
2. Velar para que antes del 2015 todos los niños y niñas, sobre todo aquellos
que se encuentran en situaciones difíciles así como los que pertenecen a
minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obliga-
toria de buena calidad y la terminen.
3. Velar para que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los
jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado
y a programas de preparación para la vida activa.
Cuadro 1.1
UNESCO. (2008). Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta?
Panorama Regional América Latina y el Caribe. Pag. 1
1
UNESCO. (2008). Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Panorama Regional
América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
Los análisis posteriores sobre la declaración de las Metas del Milenio y la Educa-
ción para Todos han puesto de relieve las interacciones entre las diferentes
metas, la importancia de abordar nuevos desafíos de cobertura, continuidad,
calidad y equidad en la educación, y la necesidad de adecuar sus planteamien-
tos a las diversas situaciones de los países. De ahí la importancia de mantener
el esfuerzo e incorporar nuevos objetivos en la perspectiva del año 2021.
Es por ello por lo que los objetivos del Milenio y de la EPT deben plantearse de
forma integrada y sistémica, analizando las relaciones entre unos y otros y con-
siderando dónde se encuentran las raíces de los problemas para orientar hacia
ellas las estrategias de acción preferente. Tal fue la recomendación del Secreta-
rio General de Naciones Unidas, Koffi Anan, cuando advirtió del riesgo de una
interpretación reduccionista de las metas y de la necesidad de contemplarlo
como parte de un programa de desarrollo aún más amplio2.
2
Ver Informe titulado Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos
humanos. A/59/2005 de 21 de marzo.
3
CEPAL-UNESCO. (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educa-
ción en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Todas ellas son tareas que se desvelan necesarias y que aparecen impulsadas
por los cambios sociales y tecnológicos que vive la sociedad, pero también por
las nuevas exigencias hacia el sistema escolar. La agenda educativa de la
región, como se apuntará en el capítulo siguiente, ha de hacer frente a dos
agendas ineludibles: los desafíos pendientes del siglo XX y los nuevos desafíos
del siglo XXI.
En este contexto hay que situar las “Metas Educativas 2021: la educación que
queremos para la generación de los Bicentenarios”. Se trata, por una parte, de
redoblar el esfuerzo para los lograr los objetivos de la EPT en 2015. Por otra
parte, se pretende precisarlos y completarlos en función de los desarrollos y exi-
gencias de los últimos años y de adecuarlos a los ritmos de desarrollo de cada
país, de tal manera que todos se sientan concernidos por ellos y mantengan la
tensión a lo largo de la década. Y, finalmente, se busca no dejar pasar una opor-
tunidad histórica, la conmemoración de los bicentenarios, para situar la educa-
ción en el centro de las preocupaciones de cada país y lograr de esta forma el
apoyo de la sociedad para recuperar en once años buena parte del retraso his-
tórico de la región en comparación con las regiones más desarrolladas.
CAPÍTULO 2
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
LA SITUACIÓN EDUCATIVA DE
IBEROAMÉRICA FRENTE A LAS
METAS EDUCATIVAS 2021
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 22
Diversidad entre los países iberoamericanos y en cada país
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 23
No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los retos más formidables para
elevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana y para hacer justicia a aquellos
que no tuvieron oportunidad de aprender cuando eran niños. El compromiso de que
Iberoamérica sea una región libre de analfabetismo en 2015 es uno de los empeños
compartidos más loables y uno de los mecanismos más poderos para mejorar las
condiciones de vida de la población y el desarrollo social y económico de los países.
Cuadro 2.1
Analfabetismo por sexo y residencia. Programas Nacionales
PAÍS Tasa Población Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa % Población prima-
Analfa- Analfabeta Analfabe- Analfabe- Analfabe- Analfabe- primaria ria no completa
betismo tismo tismo Rural tismo tismo incomple- analfabetismo
Absoluto Urbano Masculino Femenino ta funcional
Educación inicial
Cuadro 2.2
Tasa neta de matrícula del nivel de enseñanza inicial total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible
País Sexo
Año Mujeres Varones Total
Argentina 2005 65,9 64,8 65,3
Bolivia 2006 41,9 41,2 41,5
Brasil 2005 52,7 52,8 52,8
Chile - - -
Colombia 2006 34,6 34,6 34,6
Costa Rica 2006 - - * 92,3
Cuba 2006 100,0 99,2 99,6
Ecuador 2006 75,0 74,0 74,5
El Salvador 2006 45,6 43,6 44,6
Guatemala 2006 27,3 26,9 27,1
Honduras 2006 28,3 27,1 27,7
México 2006 93,0 92,9 93,0
Nicaragua 2006 52,8 51,9 52,3
Panamá 2006 59,8 59,2 59,5
Paraguay ** 2005 30,8 30,0 30,4
Perú 2006 67,6 66,1 66,8
República Dominicana 2006 28,3 27,8 28,1
Uruguay 2006 79,8 78,8 79,3
Venezuela 2006 54,3 53,5 53,9
España 2006 100,0 99,6 99,8
Portugal 2006 78,8 77,6 78,1
* (Corresponde al ciclo de transición: 6 años de edad).
* La educación inicial de Paraguay comprende programas de pre-jardín, jardín de infantes y preescolar; por tanto,
se considera la población de 3 a 5 años de edad.
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 25
Cuadro 2.3
Tasa bruta de escolarización del nivel inicial de enseñanza, total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible
País Sexo
Año Mujeres Varones Total
Argentina 2005 66,3 65,3 65,8
Bolivia 2006 50,8 50,2 50,5
Brasil 2005 68,0 69,1 68,6
Chile 2006 55,3 54,0 54,7
Colombia 2006 40,1 40,6 40,4
Costa Rica 2006 69,9 69,6 69,7
Cuba 2006 113,4 113,0 113,2
Ecuador 2006 90,4 89,0 89,7
El Salvador 2006 52,3 50,5 51,4
Guatemala 2006 29,0 28,6 28,8
Honduras 2006 38,6 36,9 37,7
México 2006 106,4 105,9 106,1
Nicaragua 2006 52,8 51,9 52,3
Panamá 2006 67,4 66,9 67,2
Paraguay * 2005 34,4 34,2 34,3
Perú 2006 68,3 66,9 67,6
Rep. Dominicana 2006 32,4 32,2 32,3
Uruguay 2006 79,8 78,8 79,3
Venezuela 2006 60,1 59,6 59,8
España 2006 120,5 120,6 120,6
Portugal 2006 79,6 78,7 79,1
* La educación inicial de Paraguay comprende programas de pre-jardín, jardín de infantes y preescolar; por tanto,
se considera la población de 3 a 5 años de edad.
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
> La tasa bruta de escolarización para los niños de 5 años de edad permite una
comparación más directa entre países al dejar de lado los factores relaciona-
dos con la estructura del nivel inicial para cada país4. En 2006 Uruguay,
Argentina y México presentaban valores superiores al 90% mientras que
Chile y Colombia se ubicaban en torno al 85-90%. Entre el 75 y el 85% de
niños de 5 años escolarizados se ubicaban Brasil y Panamá, seguidos por
Perú, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador con tasas oscilantes entre el 55 y
el 65%. Finalmente, Bolivia, Honduras, Paraguay y Guatemala muestran
valores de entre el 35 y el 50% (ver cuadro 2.4).
4
La edad de 5 años corresponde al último año del nivel inicial, excepto para los casos de Brasil,
El Salvador y Guatemala. Solo en los casos de Argentina, Colombia y Ecuador los niños de 5 años
de edad deben concurrir obligatoriamente al nivel inicial.
Cuadro 2.4
Tasa de escolarización de niños de 5 años de edad.
Países Iberoamericanos, años seleccionados
Fuente: Siteal IIPE - UNESCO / OEI (2008). Estadísticas de tendencias educativas en América Lati-
na. Argentina: SITEAL (http://www.siteal.iipe-oei.org/)
5
El clima educativo bajo corresponde a los hogares dónde el promedio de años de escolarización
del jefe y cónyugue es de menos de 6 años, medio entre 6 y 11 años y alto 12 años o más.
6
Las regiones son unidades geográficas de cada país que agrupan generalmente a provincias
/estados.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 27
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 28
mientras que aquellos que tienen las tasas totales de escolarización más
altas (Uruguay, Argentina, México) son los que menos inequidad interna
muestran. Ello refleja que la baja cobertura se correlaciona con fragmenta-
ción educativa, y por lo tanto, el aumento de la tasa de escolarización conlle-
vará una disminución de las desigualdades.
> En relación con las brechas entre las tasas de escolarización urbana y rural,
México no muestra diferencias, mientras que en el resto de los países los
valores son favorables al ámbito urbano, aunque en proporciones muy dife-
rentes. Hay claramente dos grupos de países: mientras que en el primero
hay diferencias favorables a las áreas urbanas en torno al 10 y 20% (Costa
Rica, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá), en el segundo, éstas se
encuentran entre el 30 y 40% (Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Nicaragua y Hon-
duras). Finalmente, Paraguay y El Salvador presentan diferencias en torno al
60% y Guatemala superiores al 100% (en este caso, la brecha entre las tasas
urbanas y rurales es de 2,09).
Educación primaria
> Entre los países latinoamericanos, un primer grupo presenta valores superio-
res al 97% en sus tasas netas: Argentina, Panamá, México, Ecuador y Cuba.
Mientras Argentina y Cuba históricamente se ubicaban en los primeros luga-
res, en los demás países hubo una evolución temporal muy importante. Las
elevadas tasas brutas en parte de estos países se encuentran afectadas por
los niveles de repitencia subiendo al 116% de Ecuador y ubicándose en la
mayoría de los demás países en torno al 110%.
> Tasas netas entre 95 y 97% se observan en los casos de Perú, Brasil y Bolivia.
En el caso de Brasil, en la última década ha mostrado un avance de la cober-
tura más que destacable, pasando del 86,4% en 1990 al 95,3% en 2004. Los
esfuerzos inclusivos y el éxito en la retención –fundamental en contextos de
inclusión masiva de los sectores postergados– se reflejan también en su tasa
bruta del 140,4% muy por encima del promedio regional. Bolivia presenta,
aunque con menor intensidad, una situación similar.
> Finalmente, con tasas netas entre 86 y 88%, aunque sus tasas brutas supe-
ran el 100%, se encuentran República Dominicana, Paraguay, Nicaragua y
Colombia, si bien sus avances no son similares.
Cuadro 2.5
Tasa neta de matrícula del nivel de enseñanza primario, total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible
País Sexo
Año Mujeres Varones Total
Argentina 2004 98,4 99,2 98,8
Bolivia 2004 95,6 94,4 95
Brasil 2004 95,1 95,4 95,3
Chile 2005 88,9 90,5 89,7
Colombia 2005 86,9 86,9 86,9
Costa Rica 2005 94,6 95,8 95,2
Cuba 2005 96,3 98,3 97,3
Ecuador 2004 98,2 97,2 97,7
El Salvador 2005 92,8 92,5 92,7
Guatemala 2005 91,9 96,3 94,1
Honduras 2005 91,5 89,7 90,6
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 29
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 30
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
Cuadro 2.6
Tasa bruta de matrícula del nivel de enseñanza primario, total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible
País Sexo
Año Mujeres Varones Total
Argentina 2004 113,2 112,3 112,7
Bolivia 2004 113,3 113 113,2
Brasil 2004 145,7 135 140,4
Chile 2005 106,1 101,3 103,7
Colombia 2005 113 111 112
Costa Rica 2005 110,2 108,8 109,5
Cuba 2005 104,2 99,4 101,8
Ecuador 2005 117 116,7 116,9
El Salvador 2005 115,2 111,1 113,1
Guatemala 2005 118,4 109,3 113,9
Honduras 2005 113,1 112,8 113
México 2005 110,4 108 109,2
Nicaragua 2005 113,4 110,2 111,8
Panamá 2005 112,6 109,3 111
Paraguay 2004 105,7 102,6 104,2
Perú 2005 112,7 112,2 112,4
Rep. Dominicana 2005 115,5 110 112,8
Uruguay 2004 110,3 107,6 109
Venezuela 2005 105,9 103,8 104,9
España 2006 103,9 105,6 104,8
Portugal 2006 112,4 117,7 115,1
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
> En cuanto a la finalización del nivel primario7 los datos de 2005 muestran
importantes disparidades. En Guatemala y Nicaragua la finalización del nivel
primario es tan sólo del 68%. Un escalón más adelante, con un 80% de
alumnos que finalizan el nivel están Costa Rica y El Salvador. Panamá, Boli-
via, Venezuela y Colombia se ubican en torno al 90%. Sólo Ecuador y Cuba
presentan valores superiores al 95%, aunque aquí la falta de información
particularmente de los países con mayores niveles de acceso hace pensar
que este grupo probablemente es mayor. Este es un primer indicio de alerta
en cuánto a algunas situaciones que se observan respecto a la educación pri-
maria. Si bien el acceso está ampliamente extendido no lo está en todos los
países la graduación.
7
En este caso, no hay datos para la mitad de los países, entre ellos y a excepción de Cuba, los
que presentan mejores rendimientos en los indicadores de acceso.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 31
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 32
Cuadro 2.7
Tasa de pasaje del nivel de enseñanza primario al secundario, total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible (2003 – 2005)
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
> En cuanto a la brecha entre tasas por sexo, en ningún país las diferencias son
superiores al 5%, tanto al considerar la tasa neta como la bruta. Sin embar-
go, mientras que en la tasa neta las leves diferencias son a favor de las muje-
res, en las tasas brutas los pequeños márgenes son para las tasas de
varones. Esto se debe esencialmente a que en todos los países los varones
muestran tasas de repitencia mayores a las de las mujeres. Históricamente,
la evolución de las tasas por sexo no ha mostrado variaciones significativas.
> Lo mismo se observa en la brecha entre ámbito urbano y rural, sin diferen-
cias por encima del 5% para la tasa neta y sólo casos aislados para la tasa
bruta, destacándose Colombia, con una diferencia del 13%, y Brasil (16%).
En el caso de las tasas netas, las mayores tasas son para las áreas urbanas,
mientras que en el de las tasas brutas, y producto de su inclusión más recien-
te, los mayores valores corresponden a las áreas rurales.
Educación secundaria
Las tasas de escolarización del nivel medio están lejos de la cobertura que
muestran las tasas del nivel primario para la gran mayoría de los países. Las dis-
paridades son aquí muy marcadas. La evolución histórica de los niveles de
cobertura señalan fuertes –aunque diferenciales- avances, con un salto muy
claro en la década del noventa. Por otro lado, la leve ventaja de la tasa de esco-
larización de las mujeres sobre la de los varones en la mayoría de los países,
pese al aumento de la cobertura, no sólo se ha mantenido sino que se ha incre-
mentado sensiblemente.
> Las disparidades en las tasas de escolarización son muy fuertes. Mientras
que España presenta tasas netas del 94% -seguido por Cuba con 87,2%-, en
otro extremo, la tasa de Guatemala sólo alcanza el 33,7%.
> Entre los países latinoamericanos, existen tres conjuntos de países, ubicán-
dose el primero entre los 75% y 80% aproximadamente, donde algunos paí-
ses históricamente se habían ubicado por encima del promedio a lo largo de
los años y otros llegaron a este punto gracias a un importante crecimiento
como es el caso de Brasil. Un segundo grupo, con tasas de entre el 63 y el
73%, muestran destacados avances. El último conjunto de países alcanzan
tasas netas que no superan el 55%.
> Las diferencias en relación al acceso con la educación primaria son notorias.
Así, tanto en Guatemala como en Honduras la tasa bruta de escolarización
secundaria baja se sitúa alrededor del 60%. Luego se ubican Nicaragua y
Ecuador con un 73,2% y 76,7% respectivamente y República Dominicana y
Paraguay con menos de un 80% y El Salvador con el 80%. En el resto de los
países en general las tasas brutas superan el 90%.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 33
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 34
Cuadro 2.8
Tasa neta de matrícula del nivel de enseñanza secundario, total y por sexo.
Países Iberoamericanos, último año disponible
País Sexo
Año Mujeres Varones Total
Argentina 2004 81,9 76,4 79,1
Bolivia 2004 72,2 73,1 72,7
Brasil 2004 80,7 75 77,8
Chile 2006 82,6 81 81,8
Colombia 2002 57,9 52,7 55,3
Costa Rica 2005 73,2 68,7 71
Cuba 2005 88 86,5 87,2
Ecuador 2004 52,5 51,8 52,2
El Salvador 2005 54,3 52,1 53,2
Guatemala 2004 32,4 35,1 33,7
Honduras 2006 47 39,2 43,1
México 2005 66,3 63,8 65
Nicaragua 2005 45,7 39,8 42,7
Panamá 2005 66,7 61 63,8
Paraguay 2006 59,9 58,5 59,2
Perú 2005 69,3 70 69,7
Rep. Dominicana 2005 58,8 47,4 53
Uruguay 2006 75,4 66,8 71,1
Venezuela 2005 67,5 58,7 63
España 2006 95,6 92,4 94,0
Portugal 2006 85,7 78,0 81,8
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
> Hacia el año 2.005, sólo la mitad de los jóvenes de 20 años8 han terminado
el secundario superior. Existen, una vez más, grandes heterogeneidades
entre países. Mientras algunos no llegan al 20% (Guatemala y Honduras), y
una gran cantidad se ubica alrededor del promedio del 50%, el país con
mejores logros (Chile) logra garantizar que 3 de cada 4 jóvenes de 20 años
hayan terminado sus estudios medios.
8
Sin datos para España, Portugal, Cuba, Venezuela, República Dominicana.
Cuadro 2.9
Tasa bruta de educación secundaria básica. Países de Iberoamérica.
Último año disponible (2005-2006)
Fuente: UNESCO-IEU: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre Edu-
cación. Canadá: UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
> Por último entre los jóvenes de clima educativo medio se da una situación
intermedia dónde en promedio el 50% a terminado sus estudios. La diversi-
dad entre países hace variar entre un 20 y 73%.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 35
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 36
Cuadro 2.10
Porcentaje de jóvenes con el nivel secundario completo entre aquellos que tienen
20 años de edad por clima educativo del hogar. América Latina (16 países), C. 2006
Fuente: Siteal IIPE - UNESCO / OEI (2008). Estadísticas de tendencias educativas en América Lati-
na. Argentina: SITEAL. (http://www.siteal.iipe-oei.org/)
Educación terciaria
> Las tasas brutas de matrícula en el nivel superior muestran fuertes dispari-
dades, con valores que van del 87,9% para Cuba apenas el 8,7% para Gua-
temala. Con tasas por encima del 50% se ubican Argentina, España Portugal.
Chile, Uruguay, Panamá, Bolivia y Venezuela presentan tasas brutas en torno
al 40 y 45%. Un tercer grupo de países, con valores oscilantes entre el 25 y
el 35%, esta conformado por Perú, República Dominicana, Colombia, México,
Brasil, Paraguay y Costa Rica. Finalmente, con tasas en torno al 20% e inclu-
so inferiores se encuentran los países centroamericanos más desfavorecidos:
El Salvador, Nicaragua y Honduras, además de Guatemala9.
> En cuanto a las tasas por sexo, salvo en los casos de Guatemala, México
(favorable a los varones) y Chile (con valores similares), en todos los casos
las tasas brutas de las mujeres son mayores que la de los varones, con dife-
rencias muy marcadas entre los países, aunque esto no parece obedecer a
los niveles de cobertura que muestran. Con diferencias entre el 6 y el 13%
están Perú, Venezuela, Nicaragua, Colombia y Paraguay; por su parte, El Sal-
vador, España, Costa Rica, Portugal y Brasil muestran diferencias del orden
del 20 y 30%. Finalmente, con diferencias mayores al 40%, están Honduras,
Argentina, República Dominicana, Panamá, Cuba y Uruguay (estos últimos
tres, con diferencias superiores al 60%).
> Las desigualdades internas son importantes en el nivel. Los sectores rurales,
con clima educativo bajo y de las regiones más postergadas siguen estando
muy lejos de los sectores urbanos, con clima educativo alto y de las regiones
más desarrolladas respectivamente. Respecto al tipo de área, las diferencias
entre los jóvenes se reducen alrededor de un 25% frente a las de la población
total. La brecha para la población de 25 años y más es inferior a 4 mientras
9
No hay datos de Ecuador, mientras que en Bolivia no se distingue por sexo.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 37
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 38
Ambos estudios proporcionan una valiosa información sobre la situación y los desa-
fíos más notables que afronta la educación en los distintos países de la región.
10
OCDE (2008). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. (Versión
española de PISA 2006. Science Competencies for Tomorrow’s World). Madrid., Santillana.
Gráfico 2.1
Países GIP. Ciencias. PISA 2006. (Promedio e intervalo de confianza al 95%)
Nota: en el cálculo de las medias y errores estándar de México no se consideró al estado de Morelos
(región 7), porque en éste sólo se evaluaron a estudiantes de bachillerato
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 39
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 40
Gráfico 2.2
Matemáticas 6º grado. SERCE, 2006.
(Resultados globales promedios e intervalos de confianza)
Fuente: SERCE
Gráfico 2.3
Gráfico mixto PISA – SERCE con los resultados comunes
Gráfico 2.4
Porcentajes de alumnos por niveles de rendimiento en Matemáticas
Gráfico 2.5
Porcentajes de alumnos por niveles de rendimiento en Ciencias
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 41
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 42
Gráfico 2.6
Relación entre índice social, económico y cultural y resultados en Ciencias.
PISA 2006
Sin embargo los resultados del SERCE sugieren que siendo importantes los fac-
tores sociales, económicos y culturales de alumnos y escuelas, es necesario
considerar con prudencia la influencia de este índice en los resultados de los
Cuadro 2.11
Parte de los resultados explicados por el clima escolar y por el índice social
económico y cultural
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 43
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 44
Gráfico 2.7
Rendimiento en función del curso. PISA 2006
Conseguir que los alumnos no tengan que repetir porque se les han ofrecido a
tiempo los apoyos y los recursos necesarios para que alcancen a cada edad los
objetivos planteados en la educación obligatoria se convierte así en un objetivo
primordial en todos los países, como los de la región, en los que las tasas de
repetición son elevadas.
Gráfico 2.8
Porcentaje de alumnos de tercer grado de primaria que trabaja fuera de casa
Infraestructura escolar
11
LLECE. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: primer
reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).
Chile: UNESCO/ OREALC.
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 45
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 46
> Computadoras: Las escuelas que cuentan con sala de computación son,
en promedio para los países de la región, el 37,1%. En cuanto a la cantidad
de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es
de 15,8 unidades. Observar los países que se encuentran en los extremos
de estos dos indicadores permite detectar situaciones muy diferentes: paí-
ses con altos porcentajes relativos de escuela con salas de computación
que tienen las cantidades de computadoras por escuela más altas (Chile,
Colombia); países con baja proporción de escuelas con sala de computa-
ción pero alta relación de computadoras por escuela (Paraguay, El Salva-
dor), lo que podría estar dando cuenta de la concentración de recursos en
un conjunto reducido de escuelas; y, finalmente, el caso cubano, que es
donde se observa la mayor cantidad de escuelas con salas de computación
–casi la totalidad-, pero con la relación más baja de computadoras por
escuela, lo que estaría dando cuenta de una distribución más equitativa de
los recursos escasos.
> Así, hay países que dedican, en términos relativos, montos que triplican a
los de otros países. De todos modos, una segunda lectura debería hacerse
de lo que representa porcentajes de productos nacionales tan disímiles
como los que hay en la región. Desde esta perspectiva preocupa –y merece
especial atención- el caso de aquellos países más pobres, que además sólo
pueden volcar al gasto educativo una parte pequeña de sus recursos.
Cuadro 2.12
Gasto Público Educativo en % del PIB y en % del Gasto Público Total. Países
de Iberoamérica. Último año disponible
Fuente: Unesco Institute for Statistics Data Centre (2008). Estadísticas sobre educación. Canadá:
UNESCO. (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document).
Capítulo 2. ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021 47
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 48
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 49
CAPÍTULO 3
LAS METAS EDUCATIVAS DE LOS
PAÍSES IBEROAMERICANOS
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 50
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 51
El análisis de las leyes, las declaraciones, las políticas y los acuerdos internacio-
nales de todos los países iberoamericanos pone de manifiesto su compromiso
con la educación y su voluntad de acometer las reformas necesarias para mejo-
rarla. Sin embargo, no es sencillo presentar de forma sintética lo objetivos y las
metas que se han propuesto. Varias razones avalan esta dificultad.
En tercer lugar, hay que tener en cuenta la dimensión temporal que abarcan los
documentos -especialmente las leyes, algunas muy antiguas- ya que los hori-
zontes para los cuales proponen metas en ocasiones quedan desfasados o resul-
Diez años después de esa declaración y como parte de los esfuerzos por dina-
mizar el cumplimiento de los compromisos que implicaba la región, se apro-
bó, en febrero de 2000, el Marco de Acción Regional para las Américas. Este
Documento, después de establecer un balance de los logros y los temas pen-
“Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Velar para que todos los
niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Educación Primaria
12
Algunos países definen la Educación Básica como integrada por los niveles primario y secun-
dario. Otros, por el contrario, la definen como integrada por dos o más ciclos de hasta nueve
años de duración.
Educación Secundaria
Educación Inicial
Educación Superior
Las metas en relación con el acceso a la educación superior son aún más varia-
das ya que implican a la educación superior no universitaria, a la educación uni-
versitaria y a la educación de posgrado, pero están presentes en un número
significativo de países.
Algunos países han establecidos para finales de esta década ofrecer educación
superior para un determinado porcentaje de los jóvenes del grupo de edad de
18 a 24 años. Pero también han señalado un conjunto amplio de metas en rela-
ción con la Educación Técnico Profesional, ampliando la oferta de sus cursos
para los alumnos egresados de la escuela media y multiplicando cada cierto
número de años la oferta de educación profesional permanente para la pobla-
ción en edad productiva.
Otros países detallan los cupos para la formación profesional integral, para la
formación técnica y tecnológica y para el programa de articulación ente la edu-
cación superior y la escuela media e incluyen también porcentaje de alumnos
becados y recursos adicionales.
Cuadro 3.1
Planes en curso para superar el analfabetismo en Iberoamérica
Fuente: OEI a partir de las estadísticas oficiales de los países y sus planes nacionales de alfabetización
13
El tema de la inclusión social ha sido objeto de frecuentes compromisos por parte de la comuni-
dad iberoamericana. Recientemente fue ratificado como un deber ineludible del Estado en la
XVII Conferencia Iberoamericana de Educación (Chile, 2007).
Subsisten, tanto para la educación especial como para la educación de los gru-
pos indígenas, algunas dudas y debates sobre las opciones estratégicas adopta-
das para su inclusión, es decir, si se privilegia la inserción en el sistema de
educación común o si por el contrario se prefiere la adopción de formas escola-
res especificas para cada grupo.
Varios países de la región han establecido por ley en relación con el financia-
miento del sistema educativo cifras entre el 6% y el 8% del PIB como meta a
alcanzar en los próximos años y piso que posteriormente se debe sostener.
Otros países establecen el financiamiento del sistema educativo en términos
de aportes a realizar por los niveles nacional, estatal o municipal calculados
como porcentajes sobre sus presupuestos públicos o un conjunto definido de
fuentes de ingresos o establecen un piso y un criterio de actualización. De
todos modos, aunque no lo definen por ley, algunos países establecen montos
de inversión educativa calculados como porcentaje del PBI en sus planes
nacionales.
Esta diversidad hace muy difícil calcular la magnitud de los compromisos asu-
midos para cada uno de los países y, más aún, su comparación. Algunos países,
cabe aclarar, no definen ninguna de estas modalidades pero sí la responsabili-
dad del Estado en el sostenimiento de la educación pública.
14
Recientemente la comunidad iberoamericana incorporó más activamente que en el pasado la
discusión sobre las políticas de conocimiento y la Educación Superior. Ejemplo de ello es que la
XVI Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Montevideo procuró, entre sus com-
promisos, dar impulso a un Espacio Iberoamericano de Conocimiento (EIC) como “ámbito para
promover la cooperación solidaria, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad y perti-
nencia de la educación superior”.
miento de las escuelas y 2) las que abordan cuestiones que tiene que ver con
las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los
contextos escolares.
También hay países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos
del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de los estableci-
mientos educativos a Internet. También se fijan estándares de competencia en
uso de las TIC para todos los niveles y se promueve la renovación de los proyec-
tos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos
cambios.
La condición docente
Las condiciones de trabajo son abordadas ante todo en las leyes educativas a
partir de la definición de derechos y responsabilidades que a los docentes se les
reconoce y asigna. Algunos países definen metas específicas en relación con su
salario y sus condiciones de trabajo para lo que existe un fondo de incentivo
docente destinado a asegurar pisos salariales. En algunos casos, se hace refe-
rencia a la vivienda social de los docentes y a la jornada de trabajo magisterial,
en las que se establece el porcentaje horario dedicado a la docencia directa.
Tendencias generales
Este escenario de los países, que muestra unas metas básicas comunes pero
una gran diversidad en su concreción específica, en su formulación y en los
niveles de logro que deben alcanzarse, es el que debe tenerse en cuenta para
proponer y acordar las Metas Educativas Iberoamericanas 2021. Por ello, el des-
afío es lograr que las metas propuestas integren las expectativas de los países
de la región y se adapten a la situación en la que se encuentra cada uno de ellos.
De esta forma, será posible integrar el esfuerzo de cada país con el esfuerzo y
el apoyo del conjunto de la comunidad iberoamericana de países.
CAPÍTULO 4
LOS DESAFÍOS DE LA
EDUCACIÓN IBEROAMERICANA
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 66
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 67
15
CEPAL (2005). Panorama Social de América Latina 2005. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gráfico 4.1
América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1990-2005.
(Porcentajes y millones de personas)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de las encues-
tas de hogares de los países.
Gráfico 4.2
América Latina: desnutrición global (insuficiencia ponderal moderada a grave)
entre niños menores de 5 años, alrededor de 2000.
(En porcentajes)
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina
y el Caribe (LC/G.2331- P), J.L. Machinea, A. Bárcena y A. León (coords.), Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005. Publicación de las Naciones
Unidas.
Profundas desigualdades
16
CEPAL-SEGIB (2006). Espacios Iberoamericanos. Santiago de Chile: CEPAL.
17
CEPAL-SEGIB (2007). Cohesión social. Santiago de Chile: CEPAL.
ción al universo de las minorías étnicas y culturales esté dificultada por las dis-
tancias culturales y por las profundas carencias que viven.
La inequidad educativa
Gráfico 4.3
América Latina (18 países): jóvenes entre 25 y 29 años que culminaron ciclos edu-
cativos, según quintiles seleccionados de ingreso per cápita, 2002. (En porcentajes)
95,3
100
90
80 71,3
67,2
70
60
50
40
30 23,4
13,5
20
10 0,8
0
Quinti I Quinti V
Aunque esta tendencia es común en todos los países de la región, las diferencias
entre los países son importantes. En la Educación Secundaria, más del 40% de
los jóvenes en Chile y Argentina logran completarla, un porcentaje que no llega
al 10% en Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua (ver gráfico 4.4).
Gráfico 4.4
América Latina (18 países): jóvenes que completaron la educación secundaria, 2004.
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulacio-
nes especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
Gráfico 4.5
América Latina: jóvenes ocupados en sectores de baja productividad relativa
por años de educación, 2004
Hoy, por fortuna para los países y para los jóvenes, las posibilidades de perma-
nencia durante más años en el sistema escolar se han ampliado notablemente,
en parte por el gran esfuerzo de cobertura en los últimos años y en parte tam-
bién por el mayor nivel educativo de las nuevas familias. Los jóvenes de 20 y 24
años tienen un promedio entre tres y cuatro años más de formación que sus
padres y un más alto porcentaje de término de la Educación Primaria.
No es extraño por todo ello que en algunos países en los que se ha ampliado sig-
nificativamente la cobertura escolar pero sin modificar la desigualdad entre los
diferentes sectores sociales, el malestar y la protesta de los jóvenes se esté
incrementando. En cierta medida, la percepción de que los logros académicos
no sólo no permiten el ascenso social, sino que tampoco van acompañados de
niveles suficientes de calidad educativa estaría en el origen de la protesta.
Hay que reconocer y destacar que el esfuerzo de los países durante las últimas
décadas en mejorar la gestión económica, en la lucha contra la pobreza y en la
atención a las políticas sociales, en especial a la educación, han contribuido a
mejorar notablemente el acceso y la permanencia de niños y de jóvenes al sis-
tema educativo. En el año 2003, más del 90% de los niños y niñas de la región
están cursando la educación primaria y cerca del 70% lo hacen en secundaria,
si bien las tasas de permanencia y de logro final son más reducidas. El gráfico
4.6 muestra estos cambios y su comparación con los países de la OCDE.
Gráfico 4.6
Evolución del acceso a la educación primaria y secundaria. (Tasa neta de matrícula)
Fuente: Procesamientos especiales a partir de datos de Banco Mundial, World Development Indicators (WDI).
Por otra parte, hay que destacar también la falta de condiciones idóneas para el
ejercicio de la profesión docente: la desajustada formación inicial, la insuficien-
cia de sistemas de acceso acreditados y exigentes, la inexistencia de retribucio-
nes que eviten el exceso de horas lectivas y permitan la dedicación a una sola
escuela, y la falta de oferta de una carrera profesional incentivadora y motiva-
dora que atraiga a buenos profesionales para el ejercicio de la docencia y los
mantenga en el sistema educativo.
Todos estos factores inciden sin duda en unos de los rasgos a los que se ha
hecho mención en el capítulo anterior: los insuficientes logros académicos de
los alumnos. Tanto las evaluaciones nacionales como las internacionales reco-
gen año tras año este dato preocupante.
Gráfico 4.7
América Latina (17 países): Tasas de desempleo entre los jóvenes de 15 a 29
años de edad según quintiles de ingreso per cápita en el hogar, total nacional,
alrededor de 1990, alrededor de 2002. (En porcentajes)
28,1
25,8
18,7
15,5
14,5
11 10,6
8,7 8,7
5,9
Las diferencias para el acceso al mercado de trabajo dependen por tanto del
nivel de estudios alcanzado. Pero están en función también del género, del nivel
social del hogar de origen y del hábitat. Por ello, las mujeres jóvenes que pro-
vienen de hogares pobres, que viven en zonas rurales y con bajos niveles de
educación pueden considerarse como el grupo específico con menos oportuni-
dades para el acceso al empleo.
18
CEPAL-OIJ (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencia y urgencias. (2ª edición). Buenos
Aires: Naciones Unidas.
Hay que tener en cuenta que no existe una única cultura juvenil, sino que en
función del contexto social en el que se desenvuelven, pueden aparecer formas
específicas de relacionarse y de vivir la pertenencia al grupo común. Aparecen
entonces “tribus urbanas”, en las que existen códigos lingüísticos y estéticos
propios y en las que las normas comunes operan como auténtica barrera a la
presencia de extraños. El desplazamiento de estos códigos de conducta com-
partidos hacia actitudes violentas y de oposición a una sociedad capaz de ofre-
cer posibilidades pero incapaz de facilitar su logro explica la presencia de grupos
juveniles con actitud de permanente agresión.
La tercera tensión aparece por las mayores expectativas de los jóvenes sobre su
futuro y las menores posibilidades de concretarlas. El incremento de la educa-
ción, la participación en las redes informáticas, la capacidad de conocer las
alternativas que se plantean en un mundo globalizado, la libertad de acción y el
deseo de mayor autonomía choca con las posibilidades reales por la limitación
del mercado laboral, la dificultad de independencia económica y el difícil acceso
a la vivienda. Por el contrario, el creciente acceso de la mujer al trabajo y la
reducción de la natalidad facilita que las parejas de jóvenes puedan hace frente
con más garantías a la inestabilidad laboral.
Es necesario apuntar, sin embargo, que junto a estos factores existe otro, tam-
bién importante, relacionado con el mantenimiento de un currículo tradicional,
en el que la norma es el aprendizaje memorístico, la falta de conexión de los
aprendizajes con la realidad vivida, la ausencia de los elementos básicos de la
cultura juvenil –música, computadores, redes de información, deporte- entre
los contenidos del aprendizaje, y la percepción, en suma, de que lo aprendido
carece de sentido y no merece el esfuerzo requerido. El diseño de un nuevo
currículo en el que se integre la vida de los jóvenes y que dé también sentido a
sus actividades y aspiraciones sería un elemento importante para lograr que un
mayor número de jóvenes con alto riesgo de abandono se mantengan en las
aulas durante más tiempo.
CAPÍTULO 5
HACIA DÓNDE QUEREMOS
IR JUNTOS
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 82
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 83
Por otro lado, ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de
una educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de informa-
ción y de acceso al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de inno-
vación y a los nuevos significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo
económico equilibrado que asegure la reducción de la pobreza, de las desigual-
dades y de la falta de cohesión social.
19
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrate-
gias. En OREALC-UNESCO: Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el
Caribe. OREALC: Santiago de Chile.
Riesgos y alternativas
Dos riesgos acechan a los gestores de las políticas públicas al enfrentarse a las
dos agendas inexcusables. El primero, cumplir los objetivos pendientes del siglo
XX con los mismos esquemas que los países utilizaron en el pasado. El segundo,
considerar que los nuevos retos que proceden de la sociedad de la información
y del conocimiento pueden abordarse como si la situación de la región fuera
similar a la de aquellos países más avanzados. La traslación directa de los
modelos de cambio educativo de los países desarrollados para resolver la situa-
ción en Latinoamérica sería un error.
Entre los mecanismos de control, adquiere cada vez mayor importancia los sis-
temas de evaluación del funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.
Hasta el momento, la mayoría de las iniciativas se han orientado a conocer el
rendimiento de los alumnos, bien a través de pruebas nacionales o a través de
la participación en estudios internacionales (PISA, SELCE). La utilidad de estos
proyectos no puede ser puesta en duda. Sin embargo, sería deseable avanzar
en diagnósticos específicos de cada país que, junto a los logros de los alumnos
en las competencias básicas, analizara también el papel de las instituciones
educativas, el funcionamiento de las escuelas, la participación en la gestión de
la educación y la coordinación institucional existente. De otra manera, es muy
probable que los datos académicos recogidos no se orienten de forma acertada
a las causas de los problemas.
Educar en la diversidad
La mayoría de los estudiosos sobre estos temas aceptan que la mayor centrali-
zación y homogeneidad de un sistema educativo tiene más dificultades para
enfrentarse con éxito a la variedad de situaciones en las que viven y aprenden
los alumnos y que esas dificultades operan también como un obstáculo para ele-
var la calidad de las escuelas y el progreso académico de sus alumnos. Lo más
grave es que los colectivos con más carencias educativas iniciales por su situa-
ción económica y por la falta de infraestructuras y equipamiento escolar en su
territorio son aquellos con una cultura y una lengua propia diferente a las de la
mayoría, y con más dificultades, por tanto, para acceder en condiciones de
igualdad a la oferta educativa.
Un objetivo necesario
Un currículo significativo
Hay que reconocer, como se ha apuntado a lo largo del texto, que las buenas
escuelas dependen mayoritariamente de la combinación de cuatro tipos de fac-
tores: familias con cierto nivel cultural o al menos con voluntad de que sus hijos
accedan a la cultura; gestores públicos capaces de responder a la situación de
las escuelas y de sus alumnos; escuelas bien organizadas, abiertas y participa-
tivas; y profesores comprometidos con la tarea de enseñar y con el aprendizaje
de todos sus alumnos.
Lograr que todos los alumnos iberoamericanos estudien durante doce años en
la próxima década exige desarrollar algunas de las iniciativas que ya se han for-
mulado: enfoques sistémicos e intersectoriales para la enseñanza de los alum-
nos, prioridad a la educación inicial como mecanismo estratégico para remover
las desigualdades iniciales y facilitar la vinculación de los niños con sus escue-
las, estrategias de enseñanza innovadoras que mantengan a los alumnos en las
aulas, programas de refuerzo que eviten el retraso de los alumnos y las bolsas
de repetidores que distorsionan el progreso de la mayoría de los alumnos, par-
ticipación de las familias para que mantengan a sus hijos en las escuelas y les
acompañen en la medida de lo posible en sus progresos educativos, desarrollo
de un currículo adaptado a las nuevas culturas juveniles y a la diversidad de los
colectivos de alumnos. Estas iniciativas, desarrolladas de forma coordinada, son
una garantía para el logro de este objetivo capital cuya contribución al progreso
económico y social de la región es innegable.
Para avanzar en estos objetivos es preciso incluir entre los factores determinan-
tes de la calidad de la enseñanza una gestión eficiente de los recursos públicos.
Ello supone una coherente descentralización de las competencias educativas
entre los niveles central, regional, municipal y escolar, la coordinación entre
todos ellos, la agilidad en la adopción de decisiones y en la asignación de los
recursos públicos, y una visión equilibrada de las repercusiones en el aprendi-
zaje y en el rendimiento de los alumnos de un conjunto de decisiones sobre el
funcionamiento de las escuelas: horario lectivo y horario escolar, calendario
escolar y distribución de las vacaciones, costos del funcionamiento y del equi-
pamiento escolar, plantilla de profesores, organización de la escuela, autoridad
del equipo directivo y funciones de los supervisores escolares y de los respon-
sables de la ejecución de la política educativa establecida.
Al final, no cabe duda, el objetivo último es conseguir que más alumnos apren-
dan mejor y durante más tiempo a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, como
señaló con acierto el informe Delors20. Un objetivo que, a pesar de los progre-
sos, exige aún un esfuerzo sostenido y colectivo para alcanzarlo.
20
Delors, J. (Dir) (1996). La educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre educación para el siglo veintiuno. París: Organización de las Naciones
Unidas.
La primera de ellas, ofrecer a los equipos docentes, sobre todo si han formado
redes de trabajo entre diferentes escuelas, apoyo a sus proyectos innovadores.
Se trata de reforzar la importancia de la colaboración entre profesores y entre
escuelas, la necesidad de innovar en el campo educativo y de mantener por esa
vía la ilusión y el esfuerzo compartido.
En este contexto, es preciso tener en cuenta la gran importancia que adquieren los
sindicatos de profesores, que han mantenido importantes reivindicaciones econó-
micas y profesionales que a veces han sido también políticas. Su acción ha logrado
en ocasiones mejoras significativas en las condiciones del profesorado pero en
otras no han sido suficientemente sensibles a los cambios necesarios en los siste-
mas educativos de algunos países. Es imprescindible establecer foros de diálogo y
concertación entre las administraciones educativas y los gremios de profesores
que se propongan establecer acuerdos a medio y largo plazo. En la búsqueda de
la difícil concertación, es necesario mantener de forma continua dos referencias:
mejorar la situación laboral y profesional de los docentes y asegurar el buen fun-
cionamiento de las escuelas públicas y el tiempo de enseñanza de sus alumnos.
lograr que todas las mujeres alcancen cuanto antes la educación básica y una
inicial formación profesional para poder incorporarse a la vida laboral.
Más allá de las barreras individuales para cada investigador, la hegemonía del
inglés lleva a un creciente control de la comunidad científica anglosajona sobre los
órganos de publicación y los consejos de redacción, lo que incluye el dominio sobre
los enfoque de investigación que se favorecen o que se excluyen. Frente a estas
desventajas estructurales, no es conveniente abandonar el espacio de la ciencia a
las fuerzas del libre mercado que solamente acentúa las asimetrías. Se requiere
una intervención decidida del estado, de las universidades y academias y de la ini-
ciativa privada en cada país y región para contrarrestar los efectos de la globaliza-
ción y aprovechar al mismo tiempo ciertas ventajas comparativas. Éstas podrían
potenciarse a través de la coordinación en el interior de regiones lingüísticas.
Junto con este esfuerzo necesario de los poderes públicos y del conjunto de la
sociedad, es preciso también favorecer el intercambio de conocimientos y expe-
riencias entre grupos de investigación iberoamericanos. La puesta en marcha de
un espacio iberoamericano de conocimientos y de investigación que favorezca
el intercambio y la movilidad de los investigadores será sin duda un acicate
indudable y contribuiría enormemente a la presencia del español y del portu-
gués en la actividad científica.
tad para enfrentarse con decisión y entre todos a los desafíos de la próxima déca-
da. La mejora de la educación de todos los ciudadanos no sólo contribuye de forma
decisiva al desarrollo económico y social de los países, sino que también es una
garantía para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, para la libera-
ción de las personas y para el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica.
La consecución de estos objetivos exige incorporar los avances del siglo XXI para
hacer frente a los desafíos pendientes. Es imprescindible un enfoque integrador, en
el que las culturas en sus diversas manifestaciones estén presentes en la escuela,
en el que la investigación y la ciencia formen parte de los currículos y de las preo-
cupaciones de los profesores, en el que se reconozca la riqueza de la diversidad cul-
tural y lingüística y en el que la apuesta por la innovación de las escuelas y de los
profesores, sobre todo en redes y equipos de trabajo, sea una de las señas de iden-
tidad de un esfuerzo que debe hundir su raíces en las fuentes de la identidad de la
región: su capacidad de imaginación y de innovación. De esta forma se avanzará
también en la construcción de una comunidad iberoamericana de naciones.
Hace falta, por tanto, una nueva orientación que integre las culturas de la socie-
dad y la cultura de los jóvenes, atenta a la diversidad, que favorezca la ciuda-
danía y la inserción laboral y que garantice una oferta educativa de doce años
para todos, en la que los alumnos y sus familias asuman como el valor más
importante lograr los objetivos planteados.
21
Latapi, P. (2006). Otros aprendizajes: utopías y realidades. En F. Solana (coord.): Educación:
visiones y revisiones. México: Siglo XXI editores.
En este contexto han de interpretarse las once metas que constituyen el núcleo fun-
damental de la educación que queremos para la generación de los bicentenarios:
2. Educar en la diversidad
Garantizar la educación infantil o inicial para todos los niños y niñas desde sus pri-
meros años de vida es una garantía para su desarrollo y aprendizaje posteriores,
pero lo es especialmente para aquellos niños y niñas que se desenvuelven en con-
textos sociales desfavorables. Por ello es necesario asegurar una oferta suficiente
para todos en las que se garanticen las mejores condiciones educativas.
Lograr que el profesorado esté preparado y motivado para ejercer con acierto
su tarea profesional es sin duda el factor que más influye en la mejora de la
calidad de la enseñanza. Para ello, es necesario cuidar la formación inicial y
CAPÍTULO 6
LAS METAS EDUCATIVAS, SUS
INDICADORES Y SUS NIVELES
DE LOGRO
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 104
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 105
Nivel de logro. Aumentar anualmente los programas en los que participan varios
sectores sociales y se desarrollan en un territorio (municipio, departamento, región)
de forma coordinada, en función de los objetivos que establezca cada país.
Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 105
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 106
Nivel de logro. Lograr que todas las escuelas y los alumnos reciban materiales
y libros en su lengua propia y sus maestros los utilizan de forma habitual.
Nivel de logro. Conseguir que todos los maestros que trabajan en aulas
bilingües dominan el mismo idioma originario de sus estudiantes y mane-
jen satisfactoriamente la segunda lengua.
Nivel de logro. Conseguir que en 2015 entre el 30% y el 60% del alum-
nado con necesidades educativas especiales esté integrado en la escuela
ordinaria y que entre el 50% y el 80% lo esté en 2021.
Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 107
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 108
Nivel de logro. Lograr una mejora en los resultados entre los estudios
que se realicen.
Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del
computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educa-
ción artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia
entre alumnas y alumnos.
Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 109
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 110
Nivel de logro. Lograr que entre el 30% y el 70% de los alumnos de edu-
cación técnico profesional realicen prácticas en las empresas o institucio-
nes laborales en 2015 y que entre el 70% y el 100% lo hagan en 2021.
Meta específica 19. Aumentar los niveles de inserción laboral de los jóvenes
egresados de la educación técnico profesional.
Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 111
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 112
Nivel de logro. Al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los colec-
tivos de profesorado en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021.
Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro 113
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 114
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 115
CAPÍTULO 7
EL COMPROMISO PARA
AVANZAR JUNTOS:
LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN
COMPARTIDOS
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:00 Página 116
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 117
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 117
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 118
Metas
Estrategias
> Prestar apoyo técnico a los Ministerios de Educación en la gestión de sus sis-
temas educativos y en los procesos de descentralización y de adopción de
decisiones.
> Desarrollar iniciativas que favorezcan la participación de los distintos secto-
res sociales en la mejora de la educación.
> Colaborar en la consecución de acuerdos educativos con los sectores políticos
y sociales de cada país.
> Apoyar la elaboración de programas de acción integrados.
> Establecer acuerdos para el trabajo en este campo con las organizaciones
que trabajan en esta área.
Líneas de acción
Metas
> Incluir los contenidos culturales y lingüísticos propios de las culturas indíge-
nas y afrodescendientes en las escuelas y en las aulas.
> Apoyo integral a los estudiantes de minorías étnicas, de poblaciones origina-
rias y de afrodescendientes para que accedan y concluyan estudios de ETP y
universitarios
> Asegurar la igualdad de género a lo largo de todo el sistema educativo.
> Cuidar de forma especial la educación de los alumnos inmigrantes o de aque-
llos que permanecen en su país pero cuyos padres han emigrado.
> Fortalecer las políticas que conduzcan a la inclusión educativa de niños y de
jóvenes.
Estrategias
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 119
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 120
Líneas de acción
Metas
Estrategias
Líneas de acción
Conseguir una educación de calidad para todos los alumnos es uno de los obje-
tivos presentes en prácticamente todas las metas formuladas en el presente
documento. En el fondo, mejorar la calidad educativa es mejorar el sistema
educativo, el funcionamiento de las escuelas, la preparación y el trabajo de los
maestros, la colaboración de las familias y el aprendizaje de los alumnos, es
decir, el conjunto de la educación escolar.
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 121
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 122
Metas
Estrategias
Líneas de acción
Metas
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 123
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 124
Estrategias
> Elaborar informes relativos a las cuestiones más relevantes que se han plan-
teado sobre los sistemas de cualificaciones y educación técnico-profesional
de los países iberoamericanos.
> Realizar un diagnóstico a los países que lo soliciten sobre los sistemas nacio-
nales de cualificaciones y de educación técnico-profesional.
> Establecer relaciones con el Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR/OIT) y el Centro
Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional de la Unión Europea
(CEDEFOP/UE).
> Diseñar e impartir cursos de formación para los equipos responsables de la
implementación de las reformas de la educación técnico profesional en los
países.
> Desarrollar experiencias de formación ocupacional que favorezcan la integra-
ción laboral de las personas con mayor riesgo de exclusión social.
> Elaborar materiales e impulsar redes de experiencias para el desarrollo de las
competencias emprendedoras del alumnado.
Líneas de acción
Metas
Estrategias
Líneas de acción
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 125
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 126
Metas
Estrategias
Líneas de acción
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 127
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 128
La formación y el desempeño de los docentes son sin duda factores claves para
la mejora de la calidad de la enseñanza. No son elementos aislados, que pueden
abordarse de manera independiente, sino que, muy al contrario, están afecta-
dos por el funcionamiento de diversas instituciones y por las condiciones socia-
les, culturales y laborales en las que ejercen su labor profesional. De ahí la
complejidad de lograr este objetivo y la necesidad de desarrollar enfoques sis-
témicos para avanzar en su consecución.
Metas
> Colaborar con los países y con las agencias de acreditación de la calidad de
la enseñanza para lograr que toda la oferta de formación del profesorado
obtenga la acreditación correspondiente.
> Contribuir a mejorar los sistemas de acceso a la profesión docente y el apoyo
a los profesores principiantes.
> Colaborar en el diseño de modelos para la formación en ejercicio de los pro-
fesores y para su desarrollo profesional.
Estrategias
Líneas de acción
> Impulsar el trabajo del grupo de expertos sobre Desarrollo Profesional de los
Docentes para el logro de las metas planteadas
> Desarrollar dos programas anuales en diferentes países para el apoyo a los
profesores principiantes.
> Convocar un encuentro anual para compartir las iniciativas de los países
sobre formación y desarrollo profesional de los docentes.
> Colaborar con RIACES para la acreditación de la formación inicial de los docentes.
Metas
> Reforzar la relación existente entre el arte, la cultura y la educación para per-
mitir el conocimiento y la valoración de la diversidad cultural iberoamericana
y propiciar el desarrollo de las competencias ciudadanas.
> Favorecer la incorporación de la cultura de cada país y la del conjunto de Ibe-
roamérica en los proyectos educativos de las escuelas y facilitar el intercam-
bio de los profesionales de la educación, del arte y de la cultura.
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 129
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 130
Estrategias
Líneas de acción
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 131
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 132
Metas
Estrategias
Líneas de acción
Capítulo 7. El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos 133
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 134
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 135
CAPÍTULO 8
EL FINANCIAMIENTO DE LAS
METAS 2021. UN ESFUERZO
SOLIDARIO PARA INVERTIR
MÁS Y MEJOR
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 136
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 137
Sin embargo, los trabajos previos de la OEI para establecer el coste de una de
las metas emblemáticas para la educación iberoamericana, lograr la superación
del analfabetismo en 2015, permiten presentar un ejemplo de lo que podría ser
el estudio de la financiación de las diferentes metas que en este proyecto se
presentan. El siguiente texto, por tanto, debe contemplarse con esta perspecti-
va ejemplificadora del trabajo que queda por hacer a lo largo de 2009. Poste-
riormente, cada uno de los países tendría que establecer un plan de
financiamiento para el logro de las Metas en su país y se deberá acordar el
Fondo Internacional Solidario que ayude a los países y a las regiones con mayor
retraso educativo al logro de las Metas.
Capítulo 8. El financiamiento de las metas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir más y mejor 137
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 138
La población a la que se dirige el Plan son las personas jóvenes y adultas anal-
fabetas en la región (más de 34 millones de personas), a los que hay que agre-
gar las personas que cada año ingresan en esa condición, si bien ese
contingente tenderá a decrecer en la medida en la que se progresa en la univer-
salización, retención y calidad de la educación primaria. Esa población debería
incorporarse a programas que contemplen la alfabetización inicial y la continui-
dad educativa hasta la certificación de la educación básica de jóvenes y adultos.
> El costo promedio per cápita de cada año es de 40 dólares, con la siguiente
composición promedio de dicho costo:
Cuadro 8.1
Distribución promedio de los costos de los programas de alfabetización
Facilitadores/Alfabetizadores 40%
Formación 20%
Materiales 20%
Seguimiento 20%
Total 100%
Por tanto, es posible dar una idea aproximada de los recursos necesarios para
superar el analfabetismo en la región utilizando una cifra uniforme de 120 dóla-
res por persona sin variaciones entre los países. Con estos cálculos, la supera-
ción del analfabetismo absoluto en Iberoamérica al año 2015 ascendería a unos
4.000 millones de dólares, lo que implica un gasto anual promedio de 450 millo-
nes de dólares durante 9 años (entre el 2007 y el 2015).
Cuadro 8.2
Aproximación a los costos de universalizar la alfabetización en iberoamérica
antes del 2015
Fuente: OEI, a partir de costes promedio de los programas actuales de alfabetización y educación
básica de los países.
22
Cuba, España, Portugal, Uruguay y Venezuela no figuran en el Cuadro por tener ya tasas de anal-
fabetismo inferiores al 3%. Argentina sí figura porque aunque sus tasas son también inferiores al
3%, tiene un plan específico dirigido a atender a la población analfabeta que aún queda en el país.
Capítulo 8. El financiamiento de las metas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir más y mejor 139
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 140
Cuadro 8.3
Cuadro 4. Distribución de la población a atender (en millones)
34
1 año
er
(1)
2º año
3er año
4º año
5º año
6º año
7º año
8º año
9º año 34
(1) Cada cohorte de acceso o de continuidad anual de educandos se sitúa en un promedio de 4,85
millones de adultos en toda Iberoamérica.
Durante el año 2007, cada país fijará los costos de superar el analfabetismo y
determinará aquellos que puede asumir con cargo al presupuesto educativo nacio-
nal y otros recursos internos. La diferencia entre el costo del Plan de superación
Cuadro 8.4
Perspectivas financieras de la alfabetización
compromisos
Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, México,
Venezuela Panamá, Uruguay
Capítulo 8. El financiamiento de las metas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir más y mejor 141
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 142
Dado que las poblaciones marcadas por el analfabetismo coinciden con aquellas que
presentan otras necesidades, es importante coordinar los programas de alfabetiza-
ción con las inversiones públicas y las políticas de otras áreas tales como desarrollo
rural, empleo, atención a poblaciones en riesgo de exclusión, género, salud, etc. La
integración de los programas de alfabetización en las estrategias de reducción de la
pobreza es una condición imprescindible para maximizar los recursos humanos y
financieros disponibles así como para incrementar y mejorar su impacto.
Recursos Externos
23
Declaración de Hamburgo, V CONFINTEA, 1997.
“Fast Track Initiative” o Iniciativa por vía rápida. Iniciativa creada en 2002 a
impulsos del Banco Mundial para cumplir el Objetivo del Milenio de universalizar
la primaria. Tiene previsto ampliar su ámbito de acción a la Alfabetización y
Educación Básica de Adultos.
24
Declaración de Paris sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, CAD-OCDE 2005.
www.worldbank.org/harmonization/paris/ParisDeclarationSpanish.pdf
Capítulo 8. El financiamiento de las metas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir más y mejor 143
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 144
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 145
CAPÍTULO 9
EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DE LAS METAS
2021 PARA SOSTENER EL
ESFUERZO
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 146
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 147
El esfuerzo que debe realizarse para definir unas metas educativas comunes
para el año 2021, detalladas por medio de unos objetivos específicos y unos
indicadores concretos, quedaría incompleto si no se acompañase de algún sis-
tema o procedimiento que permita realizar su seguimiento y valorar su grado de
consecución. Se trata, por otra parte, de una práctica similar a la que están lle-
vando a cabo los países que han definido sus propias metas y objetivos en
materia de educación.
Capítulo 9. El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo 147
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 148
> Debe reposar sobre la confianza mutua: No se trata de que ningún país,
organismo o institución se convierta en juez de los demás. Se trata de dise-
ñar un procedimiento que permita saber a todos en qué medida se está avan-
zando hacia las metas que se han establecido en común. Para eso hay que
diseñar un mecanismo en el que prime la confianza mutua y en el que exista
una organización y dirección colectiva.
> Debe ser un sistema transparente: Uno de los principales retos del mecanis-
mo de seguimiento consiste en su credibilidad, lo que exige su transparencia.
Se trata de conseguir que los esfuerzos realizados por todos sean visibles, de
manera que el cuadro que se dibuje sea reconocido como riguroso y realista.
> Debe aprovechar los esfuerzos que vienen realizando los países: Son muchos
los países iberoamericanos que han puesto en marcha mecanismos de eva-
luación de la calidad de la educación y de seguimiento del cumplimiento de
sus propios objetivos educativos y no se trata de duplicar esos esfuerzos,
sino de aprovecharlos al máximo en la medida de lo posible.
> Debe resultar coherente con los esfuerzos que realizan los diversos organis-
mos internacionales: No basta con adoptar definiciones comunes, hay que
asegurar que las que se acuerden sean coherentes con las que están aplican-
do los diversos organismos internacionales en los que participan los países
iberoamericanos, especialmente la UNESCO, la OCDE, la IEA y la OEI.
Entre los productos que se espera obtener por medio del sistema de seguimien-
to y evaluación destacan los siguientes:
> Informes periódicos de avance, que incluyan el nivel de logro en las diversas
metas generales y específicas y en cada uno de los indicadores propuestos,
así como la situación de los países en relación con cada uno de ellos y la valo-
ración del progreso realizado en las diversas áreas. Estos informes serían el
principal producto del proceso de seguimiento. Su elaboración se haría a par-
tir de los indicadores disponibles, para lo que resulta necesario asegurar su
actualización. Para ello, será imprescindible contar con los trabajos que des-
arrolla OREAC-UNESCO y SITEAL. Su objetivo inicial debería ser la elabora-
ción y publicación de este informe iberoamericano con una periodicidad
bienal, para lo cual hay que contar con un mecanismo eficiente de producción
y cálculo regular de indicadores. El informe elaborado cada dos años sería
discutido con los representantes de los países con carácter previo a su difu-
sión, con objeto de asegurar su exactitud e introducir las notas explicativas
necesarias. Una vez completado ese proceso de consulta, el informe tendría
carácter público.
> Informes conjuntos que pongan en relación los avances registrados en las
Metas 2021 con otros proyectos internacionales. A este respecto, cabe des-
tacar que son diversos los organismos internacionales (UNESCO, OCDE, OEI,
CAB, UNICEF, BID, Banco Mundial, entre otros) que publican y difunden infor-
Capítulo 9. El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo 149
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 150
mes que incluyen datos de los países iberomericanos, por lo que debe realizarse
un esfuerzo por poner en relación unos con otros, con el objetivo de reforzar el
conocimiento acerca de la situación educativa de la región y los frutos que pro-
ducen los esfuerzos realizados para progresar. Tanto este tipo de informes como
los anteriormente citados no tienen prevista una periodicidad determinada. En
uno y otro caso, serán de carácter público.
Mecanismos de coordinación
> Definir de forma precisa las metas específicas y sobre todo los indicadores
que concretan cada una de las metas generales. Esta tarea requiere la reali-
zación de trabajos y reuniones previas que analicen y valoren las definiciones
más utilizadas nacional e internacionalmente y propongan y decidan las más
convenientes.
> Identificar las metas específicas e indicadores que ofrecen mayor dificultad
para su comparación regional, bien sea por falta de definiciones comunes,
por carencia de datos o por incoherencia de las fuentes disponibles.
> Buscar acuerdos amplios sobre el sistema adoptado y sus principales produc-
tos, que aseguren la confiabilidad y la relevancia de la información difundida.
Capítulo 9. El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo 151
Interior Metas educativas:Maquetación 1 2/9/08 14:01 Página 152