Taruka Literatura Oral Kichwa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

taruka

La Venada
Literatura Oral Kichwa

MANA KATUNACHU DISTRIBUCIN GRATUITA

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional del Ecuador Ral Vallejo Corral Ministro de Educacin Doris Sols Ministra Coordinadora del Patrimonio Natural y Cultural Gloria Vidal Illingworth Viceministra de Educacin Guido Rivadeneira Subsecretario Administrativo Financiero Ariruma Kowii Maldonado Subsecretario de Educacin para el Dilogo Intercultural Vernica Benavides Subsecretaria de Planificacin de la Educacin Alberto Guapizaca Director Nacional de Educacin Intercultural Bilinge

Ruth Moya, Fausto Jara

Prlogo y notas revisadas Ruth Moya Tercera edicin Quito, febrero de 2009

Taruka, La Venada
Literatura oral kichwa Coleccin Runakay, Serie Literatura Autores Ruth Moya y Fausto Jara Coordinacin general SEPDI Versin ortogrfica actualizada en kichwa Mara Trnsito Chango Correccin de estilo Enrique Contreras Diseo y diagramacin Paul Meja Benavides Ilustracin de portada La Venada Tcnica: Pastel seco sobre papel Autora: Manai Kowii Tercera edicin Quito, febrero de 2009 Hecho e impreso en el Ecuador
Los autores ceden los derechos de impresin al Ministerio de Educacin, exclusivamente para esta tercera edicin.

PRESENTACIN
Los relatos de la tradicin oral constituyen una gran riqueza de los pueblos. En el caso de las nacionalidades indgenas del Ecuador, la recopilacin de estas historias contribuye a la conservacin de su memoria ancestral y es una motivacin ms para que los nios y jvenes se interesen por la lectura. Este texto que ahora presentamos constituye una expresin viva de la nacionalidad kichwa de la Sierra ecuatoriana, donde se ve reflejada la cosmovisin andina de estos pueblos milenarios. De acuerdo a los requerimientos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Decenal de Educacin, el gobierno nacional impulsa, a travs de la Subsecretara de Educacin para el Dilogo Intercultural, la recuperacin de todas las expresiones culturales de las nacionalidades indgenas del Ecuador. El libro Taruka, La Venada, recoge relatos de la tradicin oral kichwa de la Sierra. En las diferentes historias se presentan personajes salidos de la naturaleza y seres fantsticos que interactan con los hombres y las mujeres. Este universo conforma y expresa una manera de entender el mundo que proviene de tiempos muy antiguos, cuando no existan explicaciones cientficas para muchos fenmenos que afectaban a las personas o a la naturaleza. Son expresiones culturales que en la actualidad tambin pueden contribuir a al recuperacin del espritu originario de la poblacin mestiza del Ecuador, tan alejada actualmente de sus races.

De la misma manera, esperamos que este texto sirva para que los nios y nias del pas descubran esta parte tan importante de nuestra historia y se motiven a la lectura, nica manera de acceder a los conocimientos que nos exige y nos seguir exigiendo el desafo humano del siglo XXI. La memoria ancestral de los pueblos y nacionalidades es, por otro lado, un mecanismo de defensa y conservacin de las lenguas y culturas indgenas de nuestro pas.

Ral Vallejo Corral Ministro de Educacin

Presentacin de la tercera edicin


Hace 28 aos, en l981, Fausto Jara y yo emprendimos la tarea de presentar ante el publico ecuatoriano una edicin bilinge, kichwa espaol, de muestras de la tradicin oral del pueblo kichwa, con el ttulo de Taruka, La Venada. Esta primera edicin fue auspiciada por el Consejo Provincial de Pichincha, en el marco de las Semanas Culturales de Mayo. Este tipo de auspicio a la impresin de la obra resultaba casi indito en dicho momento. La institucin consider que esta publicacin se enmarcaba en la nocin de que la cultura es, como para entonces lo dijera Patricio Romero, tarea prioritaria de primera necesidad. Lautaro Ojeda Segovia, uno de los impulsores de las Semanas Culturales de Mayo, apoy la realizacin de este proyecto. A esta edicin le sigui una segunda edicin y, la presente es una tercera edicin, en la que los cambios fundamentales se refieren a la nueva escritura adoptada y estandarizada por los kichwas. Volviendo al contexto de los aos ochenta, es preciso recordar que en ese momento se generalizaban las discusiones tericas y polticas acerca de los temas de las nacionalidades, de los derechos de los pueblos, de la complejidad social de las relaciones interculturales, del derecho de los pueblos indgenas a una educacin bilinge e intercultural que pudiera satisfacer sus expectativas y necesidades. Me parece importante sealar ahora que, aunque los presupuestos tericos de este trabajo se sustentaron en el reconocimiento del mito y de otras expresiones de la tradicin oral, como parte sustantiva de la identidad cultural, para
7

estos mismos aos me pareca importante hablar de las culturas ecuatorianas y no de la cultura ecuatoriana, as mismo preferimos hablar de las literaturas y no de la literatura ecuatoriana. El sustrato de todo este posicionamiento tena que ver con el pleno reconocimiento de la diversidad indgena, entendiendo esa misma diversidad en el marco de los derechos como nacionalidades y como pueblos, por entonces apenas reconocidos, aunque la tradicin de la lucha indgena se remontara a la dcada de los aos cuarenta. Para entonces estos temas empezaban a formar parte de las discusiones polticas, de los procesos de autoformacin, de los enfoques de la educacin popular, de la bsqueda por imprimir con estos rasgos las propuestas que, desde las organizaciones indgenas, pudieran negociarse con el Estado. Casi treinta aos ms tarde muchos de tales derechos de los pueblos ya se han reconocido y ya podemos hablar de la tradicin oral, porque ahora s se puede comprender que tal tradicin es el medio fundamental de la transmisin de las cosmovisiones particulares, de los conocimientos, de los fundamentos y valores espirituales, de las tecnologas, de las formas y recursos de la organizacin social, en suma, de todos aquellos elementos intangibles de la cultura. La lucha indgena en estas tres ltimas dcadas ha sido fundamental en el proceso de democratizacin de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el tiempo de las alianzas, con los avances y retrocesos que estas construcciones sociales suponen. En este proceso fueron perfilndose los lineamientos y estrategias de las organizaciones indgenas al tiempo que iban surgiendo instituciones pblicas que reconocan de modo explcito los derechos a la identidad y a la interculturalidad. Quiz la conquista ms significativa de las nacionalidades y pueblos indgenas as como de los sectores mestizos empeados en profundizar la democracia y la cultura de derechos de nuestra sociedad, es el que la Nueva Constitu8

cin del Ecuador, aprobada mayoritariamente mediante referndum de septiembre del 2008, reconozca el carcter plurinacional del Estado, as como el carcter intercultural de nuestra sociedad. Este reconocimiento poltico de nuestra diversidad ya es un paso a favor de la concrecin de derechos antes ni siquiera imaginados. La tarea no est concluida y me parece que todava, como hace casi treinta aos, aunque ahora con nuevas preocupaciones, nos toca seguir reflexionando y sistematizando nuestros conocimientos acerca de las culturas nacionales. No podemos descuidar la difusin de las expresiones culturales particulares de cada uno de los pueblos indgenas, en el marco de polticas culturales congruentes con los sueos y aspiraciones que deseamos plasmar en la etapa democrtica que los ecuatorianos, ahora mismo, estamos viviendo. Ruth Moya Guatemala, enero de 2009.

Prlogo a la primera edicin


El Ecuador es un pas plurinacional, plurilinge y pluricultural. Las races coloniales de nuestra formacin histrica y sobre todo las propias condiciones de subordinacin interna que han sufrido nuestros grupos histrico-sociales ha dado como fruto no slo su marginamiento en el terreno de lo social y econmico, sino adems el desconocimiento y postergacin cuando no el estrangulamiento de sus mltiples manifestaciones culturales. Los pueblos indgenas del Ecuador no constituyen, como muchos piensan o les gustara pensar, minoras tnicas cuyo forzoso destino es la integracin a la sociedad nacional. Tal planteamiento tiene como base conceptual una postura intelectual que, desde un eurocentrismo enajenado, permite precisamente a dichos portavoces de los valores de la sociedad mayor hacer graciosas concesiones a los pueblos. Es un fenmeno histrico el hecho de que los pueblos indgenas del Ecuador han sido discriminados en los sentidos econmico, social y poltico, pero tambin en trminos lingsticos y culturales. Es as como se han visto forzados a utilizar los canales dominantes de expresin social, incluida el propio idioma: el espaol. El derecho que tienen los grupos nacionales a expresar verazmente su propia identidad, sus propias necesidades y aspiraciones, tiene como nico marco de referencia posible la concrecin del ejercicio de sus reivindicaciones sociales.
11

As, el utilizar sus propias lenguas y potenciar su propio acervo cultural, coadyuva a su fortalecimiento as como al reconocimiento de nuestra identidad como pas, posibilitando, paralelamente, la creacin de una ms amplia conciencia democrtica. En este sentido promocionar y difundir la literatura kichwa es un instrumento concreto de apoyo a dicho proceso de democratizacin. Significa, por otro lado, descorrer algunos velos acerca de la concepcin de lo que es literatura y que, como nos fueran inducidos, los hemos legitimado sin ms. Es que, como regla general, escamoteamos la propia designacin de literatura a todo aquello que no se presente bajo la forma -sacralizada- de la palabra escrita y esto, no en cualquier idioma, sino en espaol. El pueblo kichwa del Ecuador es el heredero de una exuberante, de una rica y antigua tradicin cultural, que se cristaliza, por decirlo as, en la oralidad de su literatura. Podra pensarse que ello es un fenmeno comn en las culturas grafas, pero con legitimidad uno puede preguntarse el significado de los antiguos quipus, de los querus, de los ropajes ceremoniales... Cmo dudar entonces de su funcin sgnica? Pero independientemente de las discusiones que puedan darse en torno a lo que es una escritura es preciso detenerse en la significacin de la oralidad misma y en el de la funcin explcita que cumple en la sociedad concreta. En los pueblos andinos y en el seno del pueblo kichwa en particular, lo oral est consubstanciado con la vida misma. Es el vehculo que permite la interaccin dialctica entre los hombres y la naturaleza. Es el instrumento indisolublemente unificante porque de su uso no se excluye a nadie, como normalmente as ocurre con la distribucin y consumo de la palabra escrita. La tradicin oral en el pueblo kichwa est unida a la msica y al canto e incluso a expresiones de la danza que, cuando
12

ocurren, tienen sentido para la vida misma puesto que no son elaboraciones ante las cuales el kichwa es un mero observador o crtico. La tradicin oral es patrimonio de todos, sin diferencias; es verdaderamente democrtica. Pero la tradicin oral es igualmente contextual. La literatura oral, o si se prefiere, la expresin artstica de dicha tradicin oral, ocurre en relacin a las actividades pecuarias, artesanales... los procesos de la vida: el nacimiento, el matrimonio, la muerte... La literatura oral kichwa tiene por otro lado un sesgo ritual porque magnifica aquellas instancias del trabajo y de la vida, instancias en las cuales se materializa su ser espiritual. La literatura oral cumple con una funcin pedaggica: sus cantores, narradores y poetas actuales han heredado de los viejos amautas la posibilidad de transmitir los hechos legendarios e historiaos, las doctrinas morales y estticas. El poeta, el narrador, el msico, como otros artistas y sabios del pueblo kichwa (tejedores, ceramistas, curadores, matemticos) antes de ejercer su oficio a menudo pasan por un bao ritual en las cascadas o fuentes sagradas. All invocan a los poderoso Awkis y Apus ancestrales pidiendo la fuerza necesaria para acometer la empresa... La iniciacin ritual de los artistas, est precedida en un sentido litoral de una delegacin por herencia. Es del padre de quien se recibe el encargo de cantar y es al hijo, al mejor, al ms sabio, a quien se delega, en reiterada espiral esa obligacin y ese derecho. No cabe duda que en los momentos actuales hay ms flexibilidad social al respecto, en parte por las innovaciones de su propio desarrollo histrico como pueblo y en parte, igualmente, por el contexto en el que ocurre el desarrollo global
13

de la sociedad ecuatoriana. Esto ltimo permite esclarecer una nueva cuestin: la literatura quichua aqu presentada, no es prehispnica, es literatura actual. A menudo se piensa que la literatura de los pueblos indgenas contiene o debe contener elementos que nos remitan a su pasado mtico, como si esos pueblos no fueran parte de un acontecer histrico actual y concreto. Por cierto, aquello es una suposicin bastante burda y no porque los elementos de su pasado legendario estn ausentes sino porque a ms de eso, o quiz impulsados por eso, los pueblos luchan y seguirn luchando por sus reivindicaciones ms urgentes: la tierra, el trabajo, el pan, la educacin, la salud, la vivienda... As, en esta literatura no hay tal esclerosamiento; ste ms bien radica en la mente de los observadores externos. Por esta misma razn, en la literatura kichwa igualmente se puede percibir la insercin de algunos elementos conceptuales y formales de procedencia europea. En la cultura kichwa la fbula es uno de los vehculos expresivos de preferencia para transmitir las versiones pedaggicas de su mundo moral; posiblemente por esa razn sea dicha rea temtica la que con mayor flexibilidad ha admitido en prstamo algunas fbulas clsicas. Sin embargo, en la medida en que se transmiten en kichwa, entre los propios kichwas y para sus propios fines sociales, dejan de ser meros prstamos... Otro mdulo temtico vulnerable a la incursin de elementos europeos es el de la familia, sobre todo el de las aventuras de nios y sus madrastras. As estos elementos que se sobreponen en la estructura narrativa original no logran, empero, desestructurar completamente el arquetipo. La responsabilidad de una buena parte de estos efectos debe atribuirse a un particular proceso de escolaridad que tena como punto de partida la negacin de la lengua y
14

la cultura. Estn adems los procedimientos ms agresivos de misiones religiosas extranjeras, que teniendo como punto de partida la antpoda de lo anterior, se han servido y han funcionalizado los usos de la lengua y la cultura para los fines especficos de su proselitismo. De ah que, en algunas muestras concretas de la literatura oral, resulte difcil deslindar lo propio de lo ajeno... Ya se ha dicho que en la literatura oral se recrea lo legendario, pero tambin se crea y se da testimonio de lo que ocurre. El violentamiento que supuso y que supone la imposicin de un nuevo tipo de relaciones sociales y productivas, explica, como es bastante obvio, no slo la incorporacin de nuevas palabras y smbolos en la lengua y en la cultura, sino, y sobre todo, la insercin de nuevos funcionamientos socioeconmicos, culturales e institucionales, que a veces se trasmutan, se imbrican o se yuxtaponen, pero que estn ah de todos modos. Como muestra de esto ltimo estn los nuevos escenarios: las haciendas o las ciudades, los nuevos productos agrcolas, los nuevos animales, las mquinas... Incluso ah se dan formas lingsticas de resistencia cultural pues la oveja es denominada llama aunque la propia llama se haya prcticamente extinguido Las muestras de literatura oral aqu compiladas son el producto de una dcada de paciente y amoroso trabajo de Fausto Jara, sin embargo, es un trabajo de muchos y un trabajo de todos. Los textos fueron recogidos y grabados en el campo, muchas veces se transcribieron all mismo, con la participacin voluntaria y generosa de todas aquellas personas que hicieron la narracin. Los textos as obtenidos no han sido objeto de manipulacin alguna. Eso s, se los ha editado en el sentido lingstico del
15

trmino, esto es, enmendando lapsus que resultaban obvios, repeticiones no intencionales, etc. La traduccin y la transposicin a la forma escrita ha sido una de las empresas ms complejas por varias razones. En primer trmino, los textos aqu compilados proceden de variadas regiones kichwas del Ecuador, lo que exiga un conocimiento de los modismos, lxico, etc., de los diferentes dialectos kichwas. Por otro lado, rescatar el espritu y la trascendencia del pueblo kichwa, su nico autor, pareca rebasar las limitaciones personales. Con respecto a la primera dificultad, es decir, la transposicin de las formas orales del dialecto local, a una forma escrita, nos guiamos por el criterio impulsado por todas las organizaciones indgenas, esto es, utilizar una grafa unificada y unas mismas reglas de escritura. Con respecto a lo segundo, la tarea fue ms compleja, puesto que se trataba no slo de buscar el mero equivalente lingstico sino de transmitir una concepcin y una estructura narrativa completamente distintas a lo que estamos acostumbrados o podramos esperar los no kichwas. As, por ejemplo, la secuencia (o si se prefiere la morfologa) del discurso puede parecer dislocada o repetitiva. Pero en kichwa, tales repeticiones o las reiteraciones de una accin ya descrita, es un recurso estilstico intencional que formalmente contribuye al ritmo y conceptualmente a la fijacin de una idea. Los kichwas reconocern en estos textos, independientemente del lugar en que fueron recogidos, elementos familiares. El hecho es que no hay una sola versin del mito o la leyenda. Existen tantas como narradores aunque con su propio sabor local.

16

Eso es una prueba contundente de su unidad cultural, que rebasa las fronteras de los Estados. As por ejemplo, la versin de la Chificha que aqu presentamos tiene rasgos muy similares con la A chiqu de Huaylas... Las invocaciones a los cerros, las peleas del Chusalunku de arriba y el Chusalunku de abajo, la mencin en el Haway, a la venada de arriba y a la venada de abajo, al pajarito de arriba y al pajarito de abajo, etc., son la tenaz persistencia de un simbolismo legendario. Finalmente, este trabajo tiene como destinatario fundamental al propio pueblo kichwa y si bien estos textos en su oralidad son un patrimonio colectivo, en su forma escrita, esperamos, consti tuirn un material de apoyo a los procesos de alfabetizacin en lengua kichwa. Para los otros lectores posibles, los otros pueblos indgenas y los hispanohablantes el texto en espaol va acompaado de notas que no quieren ser eruditas. El Apndice, al final de la seleccin potica mnima, cumple la misma funcin, esto es, esclarecer el contexto en el cual se canta el himno agrario del Haway. Esperamos que este libro despierte en la conciencia de todos los ecuatorianos la certeza de que trabajar por nuestra desco lonizacin cultural es una forma y muy concreta de luchar por la liberacin social. Ruth Moya Quito, marzo de 1981.

17

Kaytaka rurarkanchikmi
ukanchikman tukuy Ecuador kichwa runakunaman kikin kawsayta yachachishkamanta. Chayshuk runakunapak: shwarkunapak, sekoyakunapak, ko fankunapak, sionakunapak, waoranikunapak, sparukunapak, andoakunapak, tsachilakunapak, tsafikikunapak, awa-kwaikerkunapak, emberakunapak, paykunapash paykunapak kawsaywan ukanchikpak kikin awpa kawsayta sapiman pushashkamanta. Wawakunaman, paykuna ukanchikta mushuk yachayta chashkishkamanta. Tukuy Ecuador karikunaman, warmikunamanpashmi kan Killkakkuna

Dedicatoria
A la nacionalidad kichwa, por permitirnos participar de su inmensa riqueza cultural. A las nacionalidades y pueblos indgenas: shuar, sekoya, kofn, siona, tetete, waorani, sparo, andoa, chachi, tsafiki, awa-kwaiker, ember, que con su sola existencia nos estn invitando a profundizar en nuestras races. A todos los nios, por impulsarnos a entregarles un mensaje nuevo. A los hombres y mujeres del Ecuador... Los autores

19

1
Urku Kuchamantapash Los Cerros Y Las Lagunas

Puuysiki urkumanta De cmo el Padre de los montes reparti las aguas


Narrador: Agustn Jrez Lugar: Salasaca (Tungurahua), 1972

Puuysiki Urkumanta
awpa pachaka kay ukanchik kuchu urkuka puuysikimi kashka. Shinashpa mana kuchu urkukunapash yakuta charinchu. Shuk puncha urkukunapa hatun yaya yakuta tukuy urkukunaman rakikukpi, kay ukanchik kuchu urkukuna puukushka nin. Chay urkuka puuysiki kashkamanta mana yakuta charinchu. Mana puukushka kashpaka yakuta charinmanmi karka. Chay Mankiwa, Katitawa sikikuna chay Chullku wayku, wi chikuna, hutku pashakuna, kay tukuykunami yakuta chariman, mana puuysiki kashpaka. Hawa kinlli urkupash kuchata charirkami. Chay Kulta hawa urkupash, Niton Cruz hawa urkupash mana charinchu. Mana puurishka kashpaka chay tukuykunami yakuyuk kanman. Kunanka puuysiki urku manta mana ima yakuta charinchikchu. Chayshuk urkukunaka tukuykunami yakuyuk. Kay ukan chik kuchu urkukunaka mana ima shututallatapash charinchu.

23

De cmo el Padre de los Montes reparti las aguas


En tiempos remotos nuestros cerros vecinos eran muy dormilones. Es por esto que ninguno de los que se encuentran en los alrededores tiene agua. Un da, estando el Padre de los Montes repartiendo el agua, nuestros cerros se quedaron dormidos y, en castigo a esto, queda ron privados de ella. El cerro Manquihua, el Catitahua, las quebradas de Chulcu, las breas del Pasha y otros ms, hoy tendran agua, de no haber cado en este descuido. El alto cerro de Quinlli lleg a tener una laguna. Dos altos cerros, el Colta y el Nitn Cruz, tampoco tienen a gua. Esto igualmente se debe a su descuido. Es por eso que, hasta nuestros das, no tenemos agua por cul pa de los cerros dormilones. Por el contrario, todos los que asis tieron a la llamada, la tienen. Los de nuestro vecindario, ni siquie ra una gota.

24

IMBABURA kuyanakuymanta Idilios del monte Imbabura


Narradora: Carmen Chuqun Lugar: El Cercado, Cotacachi (Imbabura), 1974

IMBABURa kuyanakuymanta
Imbabura urkuka muzurak kashpaka tukuylla urkuwanmi apanakushpa kawsak kashka nin. Chashna riksishkakunawanka maytapash purik urku kashka. Shina purishpa Imbabura urkuka shuk punchapi shuk warmiwan rikurishka. Chayka Cotacachi shuti urkumi kashka, chay urkuka Imbaburapak alli riksishkami tukushka. Shinami mayman pash ishkantinlla purik kashka. Shina purinakushpallatak shuk puncha Imbabura urkuka war mi urkuta nirka: Kanta uka warmi tukuchun munani. Shina nikpi warmi urkupash nirkami: ukapash kanta uka kusa tukuchun munani, shina ninakurka. Shina nishpa ishkantinllami purinakurka. Kay urkukunaka ishkantinpura rikunakushpa kawsarka. Imbabura urkuka warmi urkuta rikunaman rik kashka, ishkantin rasuta aparik karka. Shina ishkantin kawsakukpika warmi urkupak kuchupi shuk urku llukshirka. Yana Urku shutimi nin. Chay urkuka Imbaburapa churimi kashka.

25

Imbabura urkuka mana maytapash puri ushashpa, a yuyakya ni nishpami umata nanachik kashka. Chashna umata nanachikun nishkata wakinpika yurak puyuwan pillurishkami tiyanata ya chan. Chashnallami kay willashkaka.

Idilios del monte Imbabura


En tiempos antiguos, cuando el Imbabura era an adolescente, trab amistad con los jvenes y las jvenes montes de su alre d edor. Unos y otros recorran esas tierras visitndose mutuamen te. En una de sus mltiples andanzas, el joven Imbabura se encon tr con una muchacha montaa que tena por nombre Cotacachi. Al verla, el joven Imbabura se sinti embargado de una indescriptible felicidad y decidi conquistarla para s. Creci una gran amistad entre el joven Imbabura y la joven Cotacachi. Siempre se les vea pasear juntos por los campos, con templando las bellezas de la naturaleza. Hasta que, un da, l le dijo a ella: Deseo hacerte mi esposa. Proposicin a la cual ella contest afirmativamente dicin dole: Yo tambin quiero que t seas mi esposo. Despus de esto, el Imbabura, cuando iba a visitar a la joven prometida, le llevaba de regalo un poquito de la escasa nieve de su cumbre, y a su vez, ella le retribua con la nieve de su propia cima.
26

Los dos montes se unieron y como fruto de esa unin apare ci junto a la joven Cotacachi un pequeo monte al que lo llam Yana Urcu. Con el pasar del tiempo, el Imbabura, ya cargado de aos, empez a sentir unos dolores de cabeza que le duraban das y das. Como consecuencia de eso, su cabeza se fue cubriendo de nubes blancas que, poco a poco, encanecieron su cima.

27

Imashina shuk urku wiarishkamanta Origen del monte Yanaurco


Narrador: Remigio Cceres Lugar: Quinchuqu, Otavalo (Imbabura), 1975

Imashina shuk urku wiarishkamanta


Cotacachi urku kuchupi shuk panpa tiyashka nin. Chay pan papi shinallatak shuk hatun allpayukmi tiyak karka nin. Chay hatun allpayukka tukuy wiwakuna, llamakunatami charirka: uuyuk warmi-wakrakunata, kuchikunata, llamakunata, tukuy wiwakunata hatun allpayukpak mutsurishkatami charirka nin. Hatun allpayuk wasi kuchupi kinlla tiyarka nin, wakrakupak kinlla. Wakra kinlla chawpipika shuk uchilla rumiku rikurikuk ti yarka, yanka uchilla rumi hawallaku karka. Kipa punchakunapika, chay rumikuka ashtaka, ashtakumi ash tawan wiashpa katirka. Kipa punchapikarin ashtawan hatun kashkarka nin. Chaymanta hatun allpayukka allashpa anchuchinkapak munarka, shinapash manallatak usharkachu nin. Chay rumitaka mana llukshichinata ushashpa sakikpi ru mika kati punchakunapika ashtawan chawpi kinllashka wiashpa tukushpami pakarirka. Hatun allpayukka kinllapi rumi shina wiakukpika manchay manchaymi kawsarka nin. Chayshuk tutapikarin ashtawan kinlla huntami wiashpa pakarirka nin. a wakrakunatapash mana kinchapi charinata usharkachu. Hatun allpayukka shinata rikushpaka shuk kinllamanmi anchurka, wiwakunatapash kinllatapash llukshichishpa, wasitapash paskashpa. Chay rumika wiakuktalla
28

sakishpami anchurirka. Kunan puncha chay rumika Yanaurku shutimi.

Origen del monte YanaurcO


Se dice que en tiempos muy lejanos, junto al cerro hoy conocido con el nombre de Cotacachi,1 haba una llanura que consti tua una enorme hacienda. Se dice que tena vacas lecheras, cer dos, ovejas y toda clase de animales de los cuales se pudiera tener necesidad. En medio de la hacienda haba un corral de ganado y, en me dio de ste, una pequea piedra apenas asomaba sobre la tierra y que, con el paso de los das, iba creciendo cada vez ms. El seor de las tierras not que haba adquirido un tamao considerable y orden que la quitaran de all. Sin embargo, la pie dra estaba ya tan enraizada que fue imposible desalojarla. Los das pasaron y el tamao de la piedra segua en aumento y poco a poco iba apoderndose del corral. Ante el asombro del seor, la piedra iba aumentando y aumentando de tamao, lo que le haca vivir en continua zozobra. En los das y en las noches siguientes, la piedra continu cre ciendo, impidiendo que el ganado continuara en el corral. El ha cendado, mirando todo esto, prepar otro corral y tambin mud su casa, dejando crecer tranquilamente a la piedra. Ahora a esta piedra se la conoce con el nombre de monte Yanaurcu.
1 El Cotacachi es concebido como femenino.

29

IMBABURA urku yayashina kaymanta Las responsabilidades del Padre Imbabura


Narradora: Mara Cachiguano Lugar: Natabuela (Imbabura), 1974

Imbabura urku yayashina kaymanta


ukanchik ruku Imbabura urkuka yayashina urkumi. Paymi tu tamantapacha hatarishpa ankullinakuta rikra hawapi churashpa; shikra kukawita apashpa shuk urkumanta chayshuk urkukaman muyushpa rin. Paymi manarak pakarikpi uuta kapik warmikunamanpash yanapak ninmi. Pay chayakpika tukuy warmi wakrakunami tayta Imbaburata rikushpaka manchanayta wakay kallarin. Mana kapik warmikunawan rikurishpaka, payka piarishpami paypak riksikkunapakman rik kashka. Paykunapura tantanakushpami killa warmikunamanka unkuykunata kachan; wakinpika paypak Chuzalunku churikunatami warmikunata hatarichichun kachan nin. Kay purikunapika killa runakunawan rikurishpapash, payka sinchitami kamik kashka: chay kamishka kipaka killa runataka tulluyachishpami allimanta wauchin ninmi. Kasa urmakpika tayta2 Imbaburapa warmimi piarishpa, kay uchupataka kachan wayrapi richun ninmi. Shinapash, tayta Imbabura kayta rikushpaka, mana wasimanta llukshinchu chirimanta waushami nishpa. Shinapash paypa warmika, kasiyashka kipa llukshirin ninkunami.

2 La palabra taita es un prstamo del castellano, incorporado tempranamente al quichua.

30

Las responsabilidades del Padre Imbabura


Nuestro cerro Imbabura es uno de los cerros ms responsables. El se levanta muy por la maana, coloca su acial sobre los hombros, su fiambre en una pequea bolsita, y se encamina a ro dear a los otros montes vecinos. Personalmente y muy temprano ayuda a las jvenes a ordear las vacas, y es algo sorprendente que, en cuanto las vacas ven lle gar al Padre Imbabura, comienzan a mugir fuertemente. Apenas l se da cuenta que una joven no cumple con sus deberes de ordea dora, se pone furioso y se encamina donde sus otros amigos cerros, abandonando bruscamente su visita. Luego, reunido con stos, habla de las jvenes ociosas, a las mismas que, como castigo a su pere za, les enva un sinnmero de enfermedades. En otras oportuni dades, enva a sus hijos, los Chuzalungus, a fin de que las des pierten muy por la maana a su trabajo. Si en estas andanzas se encuentra con hombres perezosos se enoja malamente, les increpa, y una vez que han sido increpados, les enva una enfermedad que consiste en hacerles morir median te un enflaquecimiento paulatino. Cuando cae la helada se dice que la esposa del Imbabura se enoja y que, cogiendo la ceniza de su fogn, la esparce por varias partes a fin de que se vaya por los aires y caiga en forma de helada. El Padre Imbabura, viendo estas cosas no sale de su casa, pues tie ne miedo de morir en el camino a causa del fro de la helada. Sin embargo, cuando su esposa se tranquiliza, l sale nuevamente a sus acostumbrados recorridos.

31

Yaya IMBABURA mana alli shunku runata millashkamanta El Padre Imbabura castiga la envidia
Narrador: Pedro Quimbo Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1976

Yaya Imbabura mana alli shunku runata millashkamanta


Yaya Imbaburaka kashnami kashka. Wakrakunatami awpa pachapi sapan wasipi charik kashka. Chayshuk taytakunaka charishka nin shuk kuyashka wakraku kashka nin; shuk sumak shutiwan wakrataka shutichishkakuna nin. Shina wakrata shutiwan kayakpika payka ninanta kallpashpa shamuklla kashka nin. Chaymantami kay wakraka ninanta kuyashka kashka nin. Chayka wakrakutaka shuk punchaka shuwashka nin, chayman ta taytakunata ashta manchanay llaki apashka, imashpatak kawsarinka kuyashka wakrakuka shuwan nishpa. Chayka yayaka chay chakita hapishka, chakita katishpa rishka. Chakika Imbaburaman pay rishka nin; shinami chayta katishpa rishkakunallami nin. Chayka kukawikuta pay apashpa rishka nin; wakrakuta katishpa. Chayka kukawikutaka chunpipi watashpa rishka nin yarkaypi mikunkapak nishpa. Chayka apashpa rikpika, a Imbaburaman apay tukushka; chakika rishkalla nin Imbaburaman. Imbaburaman rikpika, katikushkalla nin. Katikukpika apash chinkarishka nin chakika. Imachari, kaypichu ima wauchirka, kaypichu mikurka imatapashcha muyurikushka nin. Muyurikushka shuk panpallallakupi hawa Imbaburapyari; muyukukpika ni mana rikurishkachu, ni mayman rishka, yankamanta muyurikushka nin; ni mayman
32

rishka yacharishkachu nin. Shinapillatakmi a chishiyarikpika yarkachishka nin; yarkachikpika mikushkakuna nin: Imata rurankapakpash mikushka kipa mashkashachari, nishpa. Paylla. mikushka nin. Mikukukpika pay a kuy chankata a tukuchikushka nin; tukuchikukpika haykamanta paypak awpakpi shuk runaruku, may suni suniruku shayarimushka nin. Chay kay: Imanalla tayta amitu3, nishka nin. Taytakuka: Allilla churiku, kanka imanalla kanki nishpa kutichishka nin. Nikpika, kashna kashnami purikuni tayta amitu, wakrakuta shu wachishpami purikuni, na rikurinchu, manachu kan taytamitu ri kupashkanki nishpa tapushka nin. Chayka a pay nishka: Mana rikunichu ima shuti wakrakuta karka nishpa, nish ka nin. Chayka: Chashna chashnami kaparka tayta amitu: kuyashka wakraku, payllami kaparka; kashna pachachu pay llakichina kanka ku yashka wakrakuta shuwashpa. Kunanka imawantak kawsasha nishpa wakashka nin; Wakakukpika tayta amitu paypash achka llakirishpa pay waka kukta uyashpaka, chayka nishka nin:
3 La forma taita amitu, es un prstamo del castellano; amitu es el diminutivo de amo.

33

Churiku, haku riksinki uka hatun allpapimi wakrakunata cha rini, ichapash pay shamushka, chaypi pay tantanakushkapishchari, haku riksinki nishpa pushashka nin runakutaka. Shinapika maypitak hatun allpaka, na rikunika nishkami nin: Kayllapimi: wawaku uka hatun allpa, Kaypillami uka hatun allpata charini, nishpa nishkami nin. Chayka pay shuk waykullallakuman apashka nin. Waykulla man apakpika, imatapashchari rimakpika shuk ushashka punkuruku paskarishka nin. a yaykushkalla nin chay punkuruku paskarikpika a; yaykukukpika ashta ukupi patsak achka manchanayay hatun allparuku kashka nin; pay kurikunawan hatun allparuku ashta ninan ninan hatun allparuku; ashta kiwakunapash paymanta kuyukuk, runakunapash kaymanta chaymanta uuta kapishpa ashta hatun allparuku kashka nin. Chayka paskashka nin wakrakunapakman riksinkapak: Kay riksilla, kanpak wakra ima riksilla, nishka nin. Chayka, chaypi kashka nin paypak wakrakuka. Rikuy tayta amitu kaymi kapan uka wakrakuka nishpa, apa kripanilla, nishka nin. Chayka: Mana churiku, mana apankichu, kanpak wakraka alli wa krakumi kashka, shina rantika rantishami, nishka nin. Nikpika nirka: Mana katushachu taytamitu, kuyashka wakrakumi, nishkami nin. Mana churiku, kaymantaka mana kacharishachu,
34

katuyta ashtawan katuway, kayka uka kullkita kushallami, nishka nin. Kullkita kushallami nikpika, pay ima llakikushpapash hapishka nin tyukuka. Katukpika: Kayka churiku kayta mikllay, nishpami mikllachishka nin. Mikllachikpika pay chay ukulla rikurishka nin shuk yana, yana killimsa4 kashka nin; shinata killimsaka miklla hunta mikllachishka nin. Miklla hunta mikllachikpika: Imatatak mikllachikunkyari taytamitu, kayka killimsamari, nishka nin taytakuka. Na churiku ukumanta kanllaman rikukrinki, kurimi kayka, nishka ninmi. Kanchaman llukshishpa rikukrikpika ashta kurilla kashka nin, kurilla miklla huntashka nin taytakuka. Chayka tukuylla chay killimsa kanllaman llukshishpa rikukrikpika, kurilla kashka nin. Chayta ash ta shinallatak ashta pay killimsapachaka maypishi hicharayakushkallami nin, shina kurichu karkari. Payka kay kullkita hapishpaka kurintinmi wasiman tikrashka nin. Tikrakpika paypak ayllukunapura kushilla kashka ninmi. Shinaka paypak kimiryapi kawsakkunapashmi yachak chayashka imashina payka wakrata chinkachirka. Chay kipa kullkiyuk tikrashkata. Payka tukuytami ayllukunamanka willashka nin. Shinami chaypillatak shuk riksik-runa kawsashka nin. Paypash shinallatak yuyashpa, kuyaylla purikushpa taytamituwan tuparish ka. Paytapash wakramanta tapushkami. Payka nirkami:

Killimsa: carbn.

35

Mana yachanichu, shinapash uka hatun allpata rikunkapak shamunki, nirka. Chayta uyashpaka, kayantin punchaka utka utkami chay hatun allpaman rirka paypak umapi imakunatapash yuyashpa. Kayta chayta mashkashpa chayarkallami chay hatun allpamanka. Chaypimi paypak tu kuy riksishka rimashkata rikurka. Payka nirkami: Tayta amitu, kaypillatakmari uka kuyashka wakraka kash ka, nirka nin. Taytamuka nirka: Kay wakrapash ninanruku hatunmi, ukami kayta mutsurini, kanka katuylla, nishka nin. Runaka nishka: Mana tayta amitu, kay wakrakuka uka churishinami, uchi llamanta ukawan wiarishkami, nishka nin. Shinaka taytamuka nishka: Kan munashpaka kullkita kuritapash kushallami nishka kanpak wakramantaka, nishka nin. Runaka nishka: Shina kashpaka, apaylla tayta amitu, nishka. Chay kipaka wakramanta ashtaka kullkita kuritapash mik llachishpa kachashka nin. Payka may kushillami chay hatun allparukumanta llukshirka nin. Shi naka a hatun anman chayashpaka, payka mikllata paskashpa ri kusha nishpaka, killimsami rumiwan chakrushka kashka nin.

36

Payka piarishpami hatun allparukuman tayta amuta ta punkapak tikrasha nishka. Shinapash tukuy hatun allparukuman rik ankuna chinkarishka nin, manapash chay hatun allparukuman chayayta ushashkachu. Paytaka tayta amituka millay shunkumanta sinchitami astishka. Chayllatami uka hatun taytata uchillarak kashpa uyashkani.

El Padre Imbabura castiga la envidia


En tiempos muy antiguos todos los hogares tenan toda clase de animales. Cuentan que una familia posea un buey5 muy estimado por todos. Llevaba un bonito nombre y era en extremo querido, tanto que, al llamarlo por l, entenda perfectamente y se acercaba a su dueo. Un da robaron al buey, dejando sumida en la tristeza a la familia que pensaba que la vida sera imposible sin la presencia del animal. Entonces el padre, siguiendo las huellas, fue tras l. Las huellas se dirigan hacia el Imbabura, por eso tom dicha direccin. As pues, recogi algn fiambre y march en su bsqueda.
5 La presencia del buey en el relato es obviamente una superposicin en la estructu ra de la narracin.

37

El fiambre era un cuy6 bien preparado, el cual se at a la cintura, con el fin de que cuando tuviera hambre, pudiera comer. Mientras segua el viaje se convenci de que las huellas se dirigan al monte Imbabura. Repentinamente las huellas desaparecieron! Pens el dueo: Aqu lo mataron o se lo comieron aqu. Sigui dando vueltas a fin de dar nuevamente con las pisadas, pero fue intil. Mientras en vano segua buscando por las altas laderas del Im babura, comenzaba a anochecer; empez a tener hambre. Mientras coma el hombre, se dijo para s: Antes de hacer cualquier otra cosa, primero voy a comer; luego continuar bus cando. Repentinamente se present ante l un hombre muy anciano y muy alto a quien salud cortsmente diciendo: Buenas tardes, Padre mo. Este por su parte le respondi: Buenas tardes, hijo. Ests bien? Oyendo esto, el hombre respondi: As, as... Padre mo, me han robado mi buey y estoy yendo en su bsqueda, pero no aparece. Acaso t has visto a mi buey, Padre mo?
6 El cuy es un animal mgico; ligado a varias actividades rituales, en las que cumple un rol fundamental. Su funcin en el presente texto como alimento mgico es por tanto explicable. Prstamo del quichua en el castellano.

38

El le contest: No lo he visto Qu clase de animal era? El campesino dijo: Era, mi Seor, un animalito muy querido, que ahora nos hace sufrir mucho. Precisamente al que ms queramos, a ste nos roban, Padrecito. Cmo podremos vivir sin l?, se pregunt y se puso a llorar. Vindolo llorar el Padre se condoli y le dijo: Hijo, yo tengo en mi hacienda7 muchos bueyes; ven a conocer. Tal vez se mezcl con los mos y se encuentre ah. Vamos a ver, le dijo y lo condujo a la hacienda. Como el campesino no divisaba absolutamente nada, excla mo: Dnde est la hacienda? Aqu no veo nada... El seor le replic: Hijo mo, aqu cerca est mi hacienda, ven a ver. Aquel seor lo condujo a unas quebradas. Una vez all y despus de haber proferido unas palabras mgicas, se abri un inmenso portn.8 Apenas entr, qued sorprendido por la belle za de la hacienda, la cual estaba adornada con oropeles; los potreros con alta y hermosa yerba, batida por
7 La inclusin de la hacienda en la estructura de la narracin, como es obvio es bastante tarda. 8 Este elemento narrativo debe ser muy antiguo. En muchos otros textos, igualmente algn personaje abre las puertas de un cerro para permitir la entrada a algn elegido. Invariablemente en el interior existe una rica morada. Los elementos for males que son indicios de tal suntuosidad, son por cierto los que una sociedad a graria puede concebir.

39

el viento. Se vea unos hombres que llevaban gran cantidad de leche por aqu y por all. Del patio le hizo pasar al corral a fin de que reconociera al buey, dicindole: Si est aqu tu buey, reconcelo. Inmediatamente el hombre reconoci su buey y exclam: Padrecito, este es mi buey, lo voy a llevar, pues veo que ha estado aqu. Aquel seor sin embargo seal: No puedes llevarte a tu buey. Me doy cuenta de que es un hermoso animal. En lugar de que te lo lleves, te lo voy a comprar. Por su parte el hombre replic: No se lo puedo vender, Seor; es un animal muy querido para m. El Seor insisti: No hijo, este buey no te llevas de aqu; no te dejar ir, mejor vndemelo y te pago lo que es justo. El campesino, si bien accedi, lo hizo con mucha tristeza. Ante la aceptacin del hombre, el seor exclam: Toma hijo, ensame tu poncho. Puso algo en el poncho y en cuanto recibi aquello, el hombre se dio cuenta de que se trataba de negro carbn. El campesino, viendo eso, le dijo: Seor por qu me das solamente carbn?
40

El seor le respondi: No, hijo. Ve fuera y te dars cuenta que lo que te doy es oro. Saliendo afuera se percat que todo era oro y plata y que en su poncho tena gran cantidad. Mientras sala del cerro para dirigirse a su casa, observ que todas las paredes eran de plata y que haba grandes depsitos del mismo metal. En tanto, los familiares lo esperaban muy apenados, pero, al llegar ste con la plata, todo el mundo lo recibi con alegra. Por su parte, los vecinos haban llegado a saber cmo el hombre perdi a su buey y de qu manera lleg ms tarde con todos esos bienes, as como lo que ste relat a sus familiares. As pues, un vecino pensando que tambin a l le resultara igual hizo perder a un buey suyo. Tambin sali a buscarlo y simulaba caminar muy apenado, cuando repentinamente se encon tr con el anciano Padrecito. Del mismo modo que su vecino pregunt al Seor por su buey. Yo no s nada, pero, con todo, puedes venir a ver mi ha cienda. Oyendo aquel hombre esto, al siguiente da, muy por la maana, se dirigi a la hacienda, maquinando no s qu cosas. Despus de algn rodeo lleg a la hacienda, comprobando todo aquello que su compaero haba contado.

41

El vecino dijo: Mi Seor, veo que aqu ha estado mi buey. El Padre le dijo: Este buey tambin es muy grande; es precisamente de esta clase los que yo necesito. Vndemelo. El vecino as replic, diciendo: No Seor, este animal es como si fuera mi hijo. Desde pe queo lo he criado conmigo. Bien, como sea le dijo el Seor te dar lo que quieres en plata y en oro, por el animal. El hombre respondi: Si es as, llvatelo Seor. Despus de eso el Padrecito le colm el poncho con mucha plata. Se dice que el hombre sali muy contento de la hacienda. As, estando casi por llegar al camino, abri el poncho para ver el precioso metal, pero cul no sera su sorpresa, al encontrar que en el poncho slo haba carbn mezclado con piedras. Entonces, el campesino muy enojado quiso regresar a la ha cienda para reclamar al Padre. Repentinamente desaparecieron to dos los caminos que conducan a aquella hacienda, y como es natural, no pudo llegar. Segn cuentan, nuestro Gran Padre lo castig a causa de su envidia. Esto he odo a mi abuela hace algunos aos.

42

Yaya Chimborazopa pianakuy Los celos del padre chimborazo


Narrador: Ignacio Cuvi Lugar: Cullucts (Chimborazo), 1976

Yaya CHIMBORAZOpa pianakuy


awpa pachapi, shinami ukanchik yayakuna nik kashka. Mama Tungurahua urku nishka, yaya Chimborazowan sawarishkami kashka nin. Shinami ishkantikpura kawsakushpa, shuk punchaka, mama Tungurahuaka hatun Kullay urkuwanmi puunakushka, yaya Chimborazopa washakunapi. Chay Kullay urkuka, imamantapashchari Altar shutiwanmi mishu tsalakunaka riksinkuna. Shinapash kariyashka Chimborazoka, mana ima pakashka sakirinchu Inti Yaya ukupika, imashina paypak warmi shuktak urkuwan kawsakushkata riksik chayarkami. Chayta yachashpaka, paypak warmitaka kaspiwanmi wauchishpa tukuchisha nirka. Yaya Chimborazoka hatun urkumi karka, ishkay may suni rikrayuk kashpa, shuk manamanta chayshuk chinpaman waktakllami kashka. Kaytami rurayman karka millay urkukunataka; shinapash, utka utkami mana pinkak Kullay urkullatak, Carihuayrasopash warmita mitsankapak chayashkakuna. Shinapash, piarishka karika, paykuna shamushkata mana rikusha nirkachu; chayllapitak, hatun kaspita hapishpa, Kullaytaka llapishkallami. Chayshuk urkutapash manchanaytami waktashka, pakishka tullukuna illakshina sakinkapak. Shinami awpa yayakuna ukanchikta yachachishka, imamantami Kullay urkuka llapishka sakirishka; shinallatak imamantami Carihuayrasoka, paypak umamanta, chakikamami hatun pakirishka chiktakunata charin.
43

Los celos del Padre Chimborazo


En tiempos muy antiguos, segn nos han contado nuestros mayores, la montaa llamada Tungurahua haba contrado matri monio con el Padre Chimborazo. As, vivan juntos sin problemas, hasta que un da, la Madre Tungurahua, a espaldas del Padre Chimborazo, se entreg al alto ce rro Collay. No sabemos el motivo por el cual a este monte Collay los mestizos lo llaman Altar. El orgulloso Chimborazo y puesto que nada queda oculto bajo el Padre Sol, lleg a saber que su esposa estaba conviviendo con otro monte. Una vez que descubri el engao, la quiso matar y acabar a palazos con ella. El Padre Chimborazo era tan grande y tena dos brazos tan inmensos, que poda golpear de una a otra banda, sin problema. Todo esto hubiera hecho pero, oportunamente, acudieron el sinvergenza Collay y el Carihuairazo para defender a la mujer. El enojado y orgulloso marido no quiso soportar ninguna interven cin. Por el contrario, ah mismo, cogiendo un inmenso garrote golpe al cerro Collay hasta dejarlo aplastado. Al otro monte tam bin lo golpe de igual manera, hasta dejarlo con los huesos hundidos. As es como nuestros primeros padres nos han relatado, y al mismo tiempo nos han explicado la causa por la cual el monte Collay se qued pequeo y hundido. Por la misma razn, tambin el Carihuairazo tiene el filo quebradizo desde la cspide hasta la base.

44

Yaya Chimborazopak churikuna Los hijos del Chimborazo


Narrador: Baltasar Remache Lugar: Shoblopampa, San Juan (Chimborazo), 1972

Yaya Chimborazopak churikuna


awpa pachapi, mama Tungurahua, paypa kusataka manchanaytami kamik kashka, mana paykunashina yuraklla churikunata charishkamanta. Chaymantami mama Tungurahua, tyukashpa kuzuta, kushnita paypak wiksapi tinpuchishpa shitak kashka. Kutin yaya Chimborazo, paypak ukupi kariyashpa, ama shina paypak warmi millay tyukakunawan katichun sakirkachu. Chay mantami, shuk sumak kuitsaka paypak chinkarishka michikunata mashkashpa chayta richun sakishpa. Shinami kuytsaka rurarka. Chayta purikukpi, paypak chakikunapi shuk sumak, yuraklla kara purututami tarishka. Payka purututa hapishpa, sumakllata rikushpa, apipak chunpi ukupi, warmipak wiksapi sumakllata kunurichun sakishka. Chaypika Pachakamakmi rikurishka. Purutuka chayllamantami warmipak wiksa ukuman yaykushka. Chay pachamanta warmipak wiksaka, ashtawan, ashtawan mirashpa katishkallami. Shinami iskun killakuna, wakin punchakunapash yallishka. Chay washa, paypak Chimborazo yayata richak sumak wawatami wachashka. Wawaka shinami kashka: yurak awi, kuri akcha, imashina mi apu yaya rasushina. Kaymi Chimborazopak awpa churi kashka. Chayta yuyashpami kunankama, tukuykunaka urkupak churi mi nishpa riksinkuna.
45

Chaymantami, ukanchik runakunaka yanushka chiri purututaka, wiksa punkinkami nishpa mana mikunchikchu. Ashtawankarin, hatun taytakunaka, kuytsakunataka amatak urku chakita purichun, ninkuna urkukunaka kuytsakunata chichuchishpa sakin ninkunami.

Los hijos del Chimborazo


En tiempos muy antiguos, la Madre Tungurahua acusaba a su esposo de que no le poda dar hijos blancos como l. En represalia, ella sola escupirle el lodo y la ceniza que herva en su vientre. El padre Chimborazo por su parte, lleno de amor propio y de virilidad, no quiso que su esposa continuara escupindolo. A s pues, hizo que una hermosa joven pasara por sus faldas en persecucin de su oveja perdida, que el Padre Chimborazo dej escapar por las breas. Y as fue ella a sus plantas, hall un hermoso frijolito de piel blanca. Lo recogi cariosamente y lo aprision en la cintura, entre la faja y su vientre maternal. As se obr el prodigio del Padre. El frijolito busc camino y se introdujo en el vientre de la joven. Y desde ese instante el vientre de la ungida fue creciendo da a da, mes a mes, hasta que al cabo de nueve lunas y unos poquitos das ms, alumbr un hermoso nio parecido al Padre Chimbora zo: piel blanca, cabellos dorados, igual al te fue el primognito del Padre ChimApu9 de la nieve. Es borazo.
9 Los Apus son espritus que habitan dentro de los cerros. Son concebidos como una fuerza inmanente, capaz de ejercer el poder de su liderazgo y vigor sobre las cosas y las personas. Un Apu es tambin es espritu de los cerros; a veces es masculino, a veces femenino; en gran me dida eso depende de si es hombre o mujer a quien se le aparece.

46

Recordando estas cosas, todos sostienen que stos nios10 son hijos del monte. Es por eso que nuestros mayores creen que el frjol abulta el vientre, ms an cuando se lo come cocido y fro. Y existen tam bin abuelitos que aconsejan a las jvenes no caminar por las fal das de los montes ya que stos procrean con las doncellas.

10 La referencia es a los albinos, considerados en la cultura kichwa de la Sierra del Ecuador co mo hijos de los cerros nevados.

47

Kuri Chuchita mishanakunkapak kimsa urkupak, kimsa kuchapak makanakuymanta La disputa de los tres montes y las tres lagunas por el pollito de oro
Narrador: Luis Alberto Macas Lugar: Saraguro (Loja), 1976

Kuri Chuchita mishanakunkapak kimsa urkupak, kimsa kuchapak makanakuymanta


Kay kimsa urkukunaka kanmi: Pullaluma, Ramusluma, Akakanaluma, paykunaka tukuykunami kuchayukkuna. Shinami paykunaka shuk Kuri Chuchita kichunakushpa makanakun. Pichka watakamaka Kuri Chuchita Pullalumapimi kawsashka. ami rikuypika kay chuchika yaku muyuntintami imallatapash maskashpa tispirishpa kawsak kashka. Wakinpika anman llukshishpa rikurin kashka. Shinapash wakinpika chawpi kuchapi wanpushpa purik kashka. Chashna yakupi ukukta chinkarishpa kutin shinallatak llukshirishpa sumakta kawsak kashka. Chay Kuri Chuchi Pullakuchapi kakpirak tukuy Sarakuru runakuna, Tenta runakuna charik kashkakuna: wakrayukkuna, allpayukkuna karka. Shinapash kay Chuchitaka Ramus kuchami kichushka. Chaypimi kunankama purikta rikushkakuna. Chaymanta Ramus11 kuchaka manarak Chuchita Pulla kuchamanta kichushpaka, manchanayay millaymi kashka. Shina kashpami Sarakuru runakunataka shuk puncha shuk Sarakuru warmika wakrakunawan chayta yallikushpa achka yakunaywan kashpa, uchilla mankata hapishpa chay kuchapi wishinkapak rishka. apash pay chayman
11 Nombre en castellano: Ramos.

48

chayakpika, kuchaka chakirishkallami. Shina mi shuk asha yaku wakarikushka. Chaymantaka tukuy kuchami sacha pankalla kashka karka chay warmipak rikuypika. Shinapash chay warmika yakuta wishinkapak uriyashkallatakmi ancha yakunaywan kashpa, kucha yaku tiyana ukuman. apash chay kucha sapipi shayarikrikukpika, wak! nishpa yakuka huntamushkallami, ashallamantami warmitaka mana yaku killpashka, shinapash shuk chakillatami hukuyachishka. Chashnallatakmi ishkay Sarakuru runakunata, chay kuchu kuchata yallikukpi, chashna tamya tukushpa, yakuka paykunata katishka. Chaymantaka aychapi chinkarinkakama waykuyachishka, shina paykunaka shuk chukllaman yaykushpa kishpirishkakuna. Chashnami millay karka chay kuchaka, Sarakuru, Akakana runakunawanka manarak Kuri Chuchita kichushpa. Kunanka a Ramus kuchaka Kuri Chuchita Pulla kuchaka kichushkamantami kushilla, shinapash payka mana allitakchu runakunawanka, piarakmi Kuri Chuchita kichunka yuyashpa. Ramus kuchapi chay Kuri Chuchi kawsashkamantami, Pichik runakunaka, Kaar runakunapash ashka charikkuna, wakrayukkuna, allpayukkuna, kullkiyukkuna. Kay Chuchita kichunka raykumi Pulla kuchawan Akakana kuchawan, ishkantin tukushpa Ramus kuchataka achkata umata nanachin. Chaymantapashmi Akakana runakunaka killa runakuna; Inkapirka runakunapash kaykunami tukuylla wakchakuna, kunankaman. Chay urkukunaka, makanakushpa kawsankuna; maykanpashchari Kuri Chuchitaka apanka.

49

La disputa de los tres montes y las tres lagunas por el Pollito de Oro
Estos tres montes son: el Pulla, el Acana y el Ramos. Cada cual tiene una laguna. Todos estos se disputaban por la posesin de un Pollito de Oro. Hasta cumplir los cinco aos12 aquel pollito haba vivido en el monte Pulla. As, se poda ver a aquel pollito, que viva escarbando y buscando algo de comer... De vez en cuando se lo vea tambin por el camino. De esta manera, a menudo se lo poda observar paseando en medio de la laguna, en la cual se sumerga y reapareca divinamente! Mientras el Pollito de Oro todava viva en la laguna de Pulla, los hombres de Saraguro y de Tenta eran hombres ricos: tenan tierras y ganado. Un da, los habitantes de la laguna de Ramos arrebataron al Pollito en el sitio donde, segn dice la gente, hasta nuestros das se lo puede ver pasendose. Se dice que antes de que a la laguna de Pulla le arrebataran el Pollito de Oro, los pobladores del lago de Ramos eran en extremo b elicosos. As eran los de Saraguro, hasta que un da, una mujer de Saraguro, paseaba por ah con su ganado. Estando sedienta, tom una pequea ollita y se fue a recoger agua. Mientras
12 En el decurso de la accin sagrada es frecuente encontrar la referencia al nmero cinco (o sus mltiplos). La incorporacin de este elemento parece ser muy antigua, relacionada probablemente con el perodo de consolidacin y expansin de los pueblos que lograron la hegemona del Tahuantinsuyo. Es sin embargo un elemento que parece ser histricamente posterior al de los opuestos alto (hanan) y `bajo (urin) que igualmente ocurren en el discurso mtico de los pueblos andinos.

50

ella estaba acercndose, la laguna repentinamente se sec. As pues, un poqui to de agua comenz a salir. Es por esto que, para la mujer, todas las lagunas eran seres extraordinarios. Con todo, esa mujer, estando murindose de sed, baj a la laguna a coger agua, pensando que abajo, en el fondo, la encontra ra. De pronto, estando por pararse en la parte inferior13 de la laguna, sta son huac..., huac..., huac... y el agua se llen! Por poco, no cubri a la mujer; con todo, le moj algo un pie. As mismo, ocurri que a dos hombres de Saraguro que pasaban junto a la laguna, sta, que se haba transformado en lluvia, los persigui, hasta perderse entre sus cuerpos, empapndolos. Por ello, los hombres tuvieron que correr hasta una choza cercana para de esta manera poder salvarse. As pues, esta laguna de Saraguro era malvada con los habitantes de Acacana antes de que le arrebataran el Pollito de Oro. En la actualidad, el lago de Ramos es el ms feliz de todos, por haber arrebatado el Pollito de Oro a la laguna de Pulla. Con todo, aquella laguna (la de Ramos) todava no es pacfi ca con estos de Pulla. Contina siendo temible, pues piensa que le van a quitar al querido Pollito de Oro. Por el hecho de que la laguna de Ramos posee el Pollito de Oro hoy se sabe los habitantes de Pichic y los de Caar son muy ricos. Tienen mucho ganado, tierras y plata.
13 La palabra kichwa usada en este contexto es sapi que significa igualmente raz.

51

Sin embargo, entre las dos lagunas, la de Pulla y la de Acacana, le dan tremendos dolores de cabeza a la laguna de Ramos, tratando de arrebatarle el Pollito de Oro. Por eso, los habitantes de Acacana son descuidados; por eso tambin los de Ingapirca, todos ellos son pobres, hasta el da de hoy. Esos montes an viven en continua pelea y no sabemos cul de los tres se llevar definitivamente el Pollito de Oro...

52

Piarishka Sarakuru kuchamanta La malhumorada laguna de Saraguro


Narradora: Clementina Vacacela Lugar: Saraguro (Loja), 1976

Piarishka Sarakuru kuchamanta


Sarakuru urku chakipi shuk uchilla kucha tiyan. Yuyak runakunaka rimankunami awpa pachapi kay uchilla kucha piak kashka. Runakunaka chay kuchata mana yallinata yacharkakuna chu; yallikpika kay kucha runata mikunkapak katinatashi yacharka. Runakuna ama kucha katinchunka, mana samashpa yallinata charirkakuna. Kay kucha sumak warmikunatashi munak karka; paykunatashi hapinata yacharka paypak warmi tukuchun. Chay raykushi kuytsa kuna llamakunata michinkapak mana llukshinata yacharkakunachu. Shuk punchaka shuk sumak warmishi yallikurka, kucha katishpa hapishkashi; hapishpaka paytaka apashkashi paypak wasiman. Kayka shina wasishi kashka: hatun sumaymana punkukunawan; kay punkukunaka kurimanta rurashka kashkashi; tukuy charinakuna kullki manta rurashkashi kashka, mana kullkimanta kashpaka kurimantashi kashka. Kay warmitashi: Ni kaypi kawsakrikpi, tukuy ukapak kashkakunata kanman kusha nishkashi. Kay warmi manchaymantashi:

53

Ari, sakirishami, nishka. Chashna nikpi, payman shuk sumak kuri wallkatashi churachirka. Chayta churarishka kay warmika upalla llukshishka. uka wasiman rinkapakshi, yuyarin. Payka shuyashka kucha puunkakaman, puukpishi llukshishka, paypak wasiman rishka, taytakunaman wakashpashi willan. Kay rimaymantaka chayllatami yuyarini, ashtawan mana yachanichu.

La malhumorada laguna de Saraguro


En Saraguro, al pie14 de un gran cerro, existe una pequea la guna.15
14 En quichua, los elementos de la naturaleza son antropomorfizados. Por tanto, poseen extremidades, corazn, cabeza, etc... Cuando una persona seala hacia un objeto o hacia una parte cualquiera del mismo, el referente es la persona que habla y no el objeto (o sus partes) en s. De esta manera, depende de la relacin del sujeto frente al objeto, la determinacin de su ubicacin, tamao, cualidad, etc. Si el narrador del presente mito hubiera ubicado mentalmente de otra manera su relacin frente al cerro, en lugar de referirse al pie pudo hacerlo a la espalda, el vientre, etc. 15 En este mito se desprende del contexto que la joven laguna de Saraguro es conce bida como laguna macho. Como se ha sealado, los entes de la naturaleza son ani mados, con vitalidad, sexuados. No siempre las lagunas (lagos, arroyos, cascadas, etc.) son macho. Tambin pueden concebirse como entidades femeninas, como puede inferirse del anlisis de los textos quichuas huarochirienses del siglo XVI, recogidos por Avila y traducidos al espaol por J.M. Arguedas (1975) bajo el titulo de Dioses y hom-

54

Nuestros sabios nos relatan leyendas de los tiempos anti guos cuando esa pequea laguna viva enojada. Los hombres no se le acercaban pues conocan que la laguna les persegua para co mrselos. As, procuraban los hombres alejarse lo ms que pudieran de sus orillas. A esa laguna le gustaban las mujeres hermosas, de quienes se apoderaba para convertirlas en sus esposas. Por esta razn, las j venes evitaban pastorear sus ovejas en las inmediaciones. Un da, una linda jovencita pas por all. La laguna la sigui y tomndola, se la llev hasta su casa. La casa era grande, con una hermosa puerta... La puerta, trabajada en oro... Toda ella ornada de oro y plata. Una vez all, la laguna dijo a la mujer: Si vienes a vivir aqu, te dar todo lo que poseo. La mujer, aunque atemorizada Si me quedar, dijo. Oyendo esto, la laguna le coloc un collar de oro en el cuello. A mi casa me ir sin embargo pensaba la joven. Ella esper a que la laguna se durmiera. Aprovechndose de su sueo, la joven escap a su casa, donde los padres se cuenta, estaban llorando.

bres de Huarochiri. En algunos de dichos textos aparecen lagunas y manantiales como residencia de huacas (seres sagrados, a su vez masculinos y femeni nos). La referencia a un determinado sexo en general es siempre contextual puesto que la lengua kichwa no posee el gnero como marca gramatical.

55

Imbacocha Leyenda de Imbacocha


Narrador: Alberto Andrango Lugar: Quinchuqu, Otavalo (Imbabura), 1976

Imbacocha
awpa, awpami maypimi kunan Otavalo16 llakta chaypimi tiyak kashka nin, shuk hatun kucha. Chay kuchapak shutika Imbacocha mi. Kunanka imashina chay kucha wiarishkatami kaypi killkashpa willakrini. Maypimi kunan San Pablo kucha, chaypika mana yaku tiyash kachu, hatun allparuku kashka nin. Chay hatun allparuku panpakunapika shuk hatun an tiyashka. Shuk puncha ninanta rupakushka, Inti Yaya hawa pachapi kash pa; shinapi shuk malta kuytsa paypak mama kachakpi, shuk pailata17 aparishpa hatun anta yallikushka. Inti ashtaka rupakukpika, kuytsaka hunpisapa, shaykushka kashpa, shuk patapi samankapak tiyarishka. Alli samankapak pailata allpaman uriyachikushka. Shinapash allpapi tiyarishpa samakukpika, paylata tikrarishpa rikukpika, chawpimantapacha yaku tinpurikushka nin. Pailata a huntankapak atikushka; shinapi kuytsaka mamaman willanaman, kallpashpa pailata sakishpa rishka. Pay mamawan tikramunkakamanka, yakuka pailata yallishpa a hicharishpa allpapi kuchayashka nin; rikukukllapitak yakuka mirashpa katishka.
16 El topnimo Otavalo no es quichua, seguramente viene de la lengua imbaya ya desaparecida. 17 Prstamo del castellano paila.

56

Paykunaka a hatun allparuku killpankapak kakrikpika ashtawan kall pashkakuna. Chaymanta shuk karu urkumanta rikunakushka kucha mirak ta. Hatun allparuku tukuylla yaku ukupi panparishka. Chay kuchami kunan kaman tiyan. Kunanka shuk shutita mishukunaka shutichishka San Pablo.

Leyenda de Imbacocha
Antes, hace mucho tiempo, en la regin de Otavalo, cuentan que haba un lago muy grande. Se llamaba Imbacocha. Vamos a referir cmo brot el agua y creci el lago. En el sitio de la laguna, que ahora se llama San Pablo, no haba ninguna mancha de agua, solamente las tierras de una hacienda. Donde la tierra se abra en llanura, un gran camino la surcaba. Era un da que el Padre Sol abrasaba con calor de lumbre: en lo alto del cielo irradiaba su luz inflamando el vaco. Una mocita iba por el largo camino de la hacienda con una tinaja a cuestas en cargada por su madre. El sol arda implacable y agobiante. La mocita se sent en un poyo a descansar: coloc la tinaja y a su costado, en la tierra, hasta tomar aliento. De pronto se volvi y mir que del centro mismo de la tinaja el agua brotaba a borboto nes. Asustada se levant de un salto. El agua aumentaba en la ti naja y la desbordaba. La mocita abandon el recipiente y corri a donde su madre para contarle lo sucedido. Cuando regres con ella, el tiempo y el agua haban formado ya un gran charco que creca y creca.
57

Cuando la tierra de la hacienda estuvo cubierta por el agua, las dos mujeres huyeron. Desde la altura observaron cmo la lagu na continuaba extendindose hasta que todo qued inundado. Desde entonces existe el lago Imbacocha, que hoy, en lengua ajena, se llama San Pablo.

58

Yahuarcochamanta El origen de la laguna Yahuarcocha


Narradora: Mara Chuqun Lugar: El Cercado Cotacachi (Imbabura), 1975

Yahuarcochamanta
Hatun llakta kuchupi shuk kucha tiyan. Chay kuchaka Yahuarcocha shutimi. Chay kuchapi awpa pachaka tiyashka nin shuk hatun allparuku. Chay hatun allparukupi ukanchik Yaya Apunchik runa tukushpa imatashi maankapak chayashka nin. Chay hatun allparukuyukka mitsak kashka nin, mikuna pachapipash nimata mana ka rashkachu; maakmanka, allkuta kanichun kacharishka nin. Chay maakka mana yanka runa kashkachu, chaypak rantika Yaya Apunchikmi kashka. Chaymanta chashna rurakpi mitsak kaymanta mutsushka nin chay Yahuarcochata. Chay hatun allparukupi shuk wasikamak tiyashka nin. Chay wasikamakka maakman pakalla shuk piti tantata karashka nin. Chaypi wasikamakka nishka nin: Kanka allitami ruranki. Kunan tuta tamya shamushpa yaku killpankami, nishpa willarka. Shina kakpi tamyay kallarishka nin. Tutayakukpi yaku hawamanta urmashka. Shina kashpa hatarishpa chay hatun allparukuta killpashka nin. a willashkata yachashpaka wasikakamakka wiwapi tiyarishpa shuk urkuman kallpashka nin. Shuk pukruman rikukpika a hatun kucha tukushkarka. Chaypi wasikamaktapash kallpakukpi alla hapishka nin.
59

Shina kakpi yakuwan huntashpa sakirishka. Chay kuchatami kunanpika Yahuarcocha nishpa tukuykunallatak riksinchik.

El origen de la laguna Yahuarcocha


En tiempos muy remotos, en el lugar donde se extiende la la guna conocida con el nombre de Yahuarcocha, cerca de la ciudad de Ibarra, haba una gran extensin de tierra que perteneca a un hombre muy rico pero muy avaro. Un da, un mendigo golpe las puertas de su casa en demanda de un mendrugo de pan para saciar su hambre. El avaro, indignado, no slo que se rehus a darle un bocado de su mesa, sino que orde n que soltaran sus perros para que acabaran con el pobre mendigo. Sin embargo, un mayordomo de los que cuidaban las tierras de este hombre, se compadeci del mendigo y comparti con l un pedazo de su pan, que tena para comer. Aquel mendigo era el Dios Padre, quien indignado por la ac titud de aquel hombre rico decidi castigarlo por su avaricia. Re vel su verdadera identidad al buen hombre, y en muestra de agra decimiento por lo que haba hecho con el pordiosero le dijo: T has hecho una buena obra y, en recompensa, te voy a revelar un secreto. Esta noche se va a desatar una lluvia inconteni ble que cubrir para siempre todas estas tierras. Toma a tu familia y escapa a lo ms alto de los montes.18
18 El mito del diluvio se encuentra en muchas culturas indgenas. En este caso, el mito del diluvio en la cultura quichua serrana, est impregnada de elementos de la religin catlica, sin haber perdido totalmente elementos de la narrativa original.

60

En efecto, llegada la noche, mientras el buen hombre monta do a caballo hua con su familia hacia las alturas, empez a llover como lo haba dicho el Dios Padre. Desde lo alto de los montes l vio cmo el agua iba inundan do rpidamente las tierras de su amo hasta que las cubri por completo, sepultando al rico avaro y a los suyos. La lluvia ces enton ces, pero aquellas aguas nunca cesaron, formndose una gran laguna que hoy lleva el nombre de Yahuarcocha.

61

2
pakashkakunamanta Seres mgicos y maravillosos

ChiPichamanta La Chificha
Narradora: Luz Mara de la Torre Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1980

Chipichamanta
awpa, awpa pachapi shuk sapalla runami tiyashka nin. Kay runaka wawayukmi kashka; shuk kari, shuk warmi wawakunata charishka nin. Kay runapak wasimanka shuk kuytsalla warmimi chayashka paywan sawarinkapak nishpa; shinapash kari runaka chaskishkallami nin, paypak yuyaypika wawakunata rikuna yuyashpa. Kay punchamanta chay wawakunaka achkatami llakiyarkakuna, unayta shina kawsarkakuna, mikushka mana mikushka. Sawarishka punchamanta chay warmi, wawakunataka rikuytapash mana mu narkachu, kipa punchakunakarin mikunakunatapash mitsayta ka llarirka, churanakunatapash mana kuyta munarkachu. Kusa runa piakukpipash mana uyak karkachu. achka killakunami, a shina wawakunata makashpallami yallirka, wawakunapash ashtawan taytaman willay atikpika, warmipash shinallatak kusawan piarishpa katirka. a na ashtawan wawakunamanta llullayta ushashpaka kusata nirka: a na munanichu kanpak wawakunata kaypi charita, hichukri kan may munashkapi nirka; mana shitakrikpika kantapash sakisha nishpa. Runa muspaka chay warmita mana hichunayashpa, wawakunatarak hichunkapak apashpa rirka.

65

Chaymanta runa wawakunataka nirka: Haku, wawakuna yantata apamunkapak. Yantata apamunkapakshinami, shuk tsawar waska, shuk kaspi chiktanatapash hapishpallami rita kallarirka. Chay chulunlla urkuman chayakpika, wawakunata nirka: apash yantata kuchukrinimi, kaykupi shuyakunkichiklla nishpa sakirka. Uchillakuna umashka sakirichunka, chay runaka, paykunapak kimiryalla, shuk hatun kirupi churarka chay wasimanta apashka ishpapuruta warkushpami sakishka nin. (Chay ishpapuruka shimiwan pukushka shikrami kan). Kayta rurashka kipaka, chay runaka wasiman tikrashkallami. a chishiyakukpika, wawakuna taytata maskay kallarirka, a na rikurikpika, uyashpallami chay kirukaman katirkakuna; chaypimi wawakunaka llakiyarka, tayta mana rikurikpi, chaymantami puri kallarirka tarishun yuyashpa; tarina rantika ashtawanmi yurakunapi chinkarishpa rirkakuna; sachakunallata tarishpa katirkakuna; kaypimi punchaka tukurirka, tutayayka atirka, chaypimi wawakunaka nirkakuna: Kunanta maypitak puushunyari, ishkantiku rimashpa, imatatak rurashun nishpa rimarikkarkakuna; chaymantami imatapash mana rurayta ushashpaka wakaytarakmi kallarirkakuna. Shinashpami shuk pankasapa kirupi wichiyarkakuna chaypi pakarinkapak nishpa. Alli tutayashka kakpimi, chunka ishkay pachapipashina, ash tawanpash, ashtawanpash, aya purina pachapi, wawakunaka karu, karupi shuk, achik puncha panpalla rikurirka nin; chaymantami paykunaka, chay yuyayllami pakarirkakuna, mana alli puuyta ushashpa, manchaywan, chiriwanpash kakpi.
66

Imashinapash a pakarirka, punchayakpika uriyakushpa mashkay kallarirkakuna chay tutamanta rikushka shinata. Purishpa, purishpa rikukpika, hakakunatalla tarirka nin; chaypika rumishinalla yanayashka hillaykunami tiyashka nin, kaykunaka kurimi karyanka, wawakuna kashpami mana riksishka kuri kakta. Chayta yallishpa rishkallami, taytata ima pachapipash tarishun yuyashpa. Shinapash paykunapak yuyaypika shuk shinakunata tarishun yuyashpapash purikurkakuna. Shinallatak shuk chawpi punchata purishkakuna nin, a mana tarishun yuyashpaka, shuk hatun yuraman wichiyakurkakuna; chay hawamanta wawakunaka karupi shuk mushuk wasita rikuyta usharka, shinashpami kutin mashkankapak kallarirkakuna, a chishiyaktami chay wasimanka chayakrirka, shinashpami chaypi yaykukrirkallami nin; chaypika shuk paya umasapami tiyakushka nin, chayka chipichami karka (supaypak warmi). Chay payaka kushikushkami, ukllarayashpapash wawakunataka chaskisha nin, chaypi kimiriyashkakuna kawsachun. Ukuman yaykuchishkallami nin, chaypi uchillakunaka mancharishkallakunami rikukushka shuk hatun paila19 tinpurikukta, paykunaka chaypi kacharinkalla yuyashpami kutin tikrayta munashkallakunami nin, shinapash chay payaka mana kacharitaka nishkachu. Payapak yuyaypika, wawakunataka wirayachishpallami wauchisha, yuyashpa chaskirka. Shinapash chay payaka wawakunata achkata llullashpami sakichirka, paykunapash umaytukushpa sakirirkallami. Unaytami chaypi kawsarka, yacharishkakunami karka nin, payapash paypak wawakunashinami kuyashpa charirka. Chaypi kawsakukllapitak, shuk puncha payaka nishkami nin:
19 Prstamo del castellano paila.

67

Wawakuna usachiwaychik, shinapash usachirinkapakka nirka: Kay washa kunkatullukupika ama rikuwankichichu, chaymanta wawakunaka upallaku rimarishpami sakirirkakuna nin: paykunapurami tapurirkakuna, shina: Imashpatak kay payaka shina nin? Paykunaka, puuchunlla shuyarka; a puukpika allillaku akchataka paskachishpa rikurkakuna; chaypi paykunaka ima pachapipash mana rikushka shinakunatami tarirkakuna, achka hatun kirukunatami charishka nin, chaymi uchillakunaka nirka: ukanchikta mikunkapakmi kanka-. Shinapash chay payaka shinankapakllatakmi kashka, chaypakmari usachirikushka; shuk wawata mikunkapakmi munakushka, a wiralla kakpi. Wawakunaka chayta yachashpallatak, chay shinakunata rikushka kipallami payataka apash chay paila tinpukuk yakupi tankashpa sakirka, shinashpami Chipicha payaka waushka sakirirka. Chay punchamanta wawakunaka tukuylla paya charishkakunawanmi sakirirkakuna. Chaypimi shuk alli kunay tiyan; kaypika ama pialla kawsankapak, ama mitsa kankapak, ama hatunyashka purinkapakka chariyuk kashpapash. Kaypika rikunata charinchik, imashinatakmi wawakunaka chariyuk tukun, achka llakikunata yallishpa. Shinapash kay wawakunaka chariyuk tukushpa, tukuywan chaypi sakirina rantika, kutin taytata mashkashpami atirkakuna; kaypika tarinkakamanmi purirkakuna, shinapash
68

tukuywan kutin rikuripika nimatapash chay llakikunamantaka yuyachirka. Tukuyllaman ninantami kararka.

La Chificha20
En tiempos muy antiguos haba un hombre viudo extremadamente pobre. Tena hijos. Un varn y una mujer, dicen que tena. A la casa de ese hombre lleg una soltera diciendo que quera casarse con l. As pues, dicen que el varn la recibi, pensando para sus adentros que ella velara por sus hijos.
20 Este es quiz uno de los personajes mticos ms cautivantes. Parece relacionarse con la nocin unitaria del tiempo y el espacio. Se caracteriza por tener en la parte posterior del rostro una segunda faz escalofriante: ojos desorbitados y una enorme y amenazante boca dentada. A menudo se la representa con cuatro pies: dos hacia adelante y dos hacia atrs. Antes que un ente femenino la Chificha es un espritu o ente que toma uno do los sexos de acuerdo al sexo de la persona con quien se relaciona en el decurso de la accin. (El cambio de sexo en el sentido que se acaba de precisar es una caracterstica que se puede extender tambin a otros espritus). En el presente texto se concibe a este espritu como entidad femenina, pero ntese que en El origen de las pulgas (en este mismo volumen) el supay que se relaciona con la mujer, tambin con un horrible rostro posterior, acta como ente masculino. Ntese adems que en los dos textos el evento que permite hacer el descubrimiento del rostro oculto es la espulgada. Puede aadirse que, en la cultura quichua, lo que est atrs no corresponde a la nocin occidental de posterior o pasado. Se podra ms bien traducir como lo que est por venir, una especie de futuro. Simblicamente el rostro posterior de la Chificha parece significar el devenir espacio-temporal o lo que est atrs para alumbrar, como me lo explicara un quichua. En otras palabras el concepto de futuro de las culturas con base europea.

69

Desde aquel da los nios sufrieron mucho y as vivieron por largo tiempo, unas veces comiendo y otras sin comer. Desde el da que esa mujer se cas, no quiso preocuparse por los nios; an ms, en los das que siguieron comenz a mezquinarles la comida; tampoco quiso darles vestido. Esto haca, aunque se enojara el marido, pues no haca caso de l. Son muy ociosos deca y se la pasaba castigando a los nios. Cuando los nios se quejaban con mayor insistencia ante su pap, la mujer reaccionaba con igual o mayor intensidad y terminaba enojndose con su marido. Sin soportar ms las mentiras de los nios, dijo al esposo: Ya no quiero tener a tus hijos aqu! Vete y arrjalos donde quieras. Si no los abandonas, yo te abandonar. El ingenuo esposo, para que su esposa no lo dejara, sali inmediatamente para abandonar a sus hijos. Vamos nios a traer lea, les dijo. Como que fueran a recoger la lea, llevaron consigo una soga y un hacha. Desde la casa hacia el monte iba el padre, llora que llora, de pena. Una vez llegados al monte solitario les dijo a sus hijos: Voy a venir de cortar lea, aqu mismo esprenme, les haba dicho y los dej. Los pequeos se quedaron, engaados. Ese hombre coloc cerca de ellos un palo grande y, atado a este, un ishpapuru21 que haba llevado de la casa.
21 El ishpapuro es una vejiga seca, que se infla como una pelota. A veces se coloca

70

Despus de haber hecho esto, el hombre volvi a la casa. Ya estaba anocheciendo y los nios comenzaron a buscar a su padre. Oyendo el sonido (del ishpapuru), los nios se dirigieron... hasta el palo de ah y ah encontraron un ishpapuru que estaba golpendose con el viento. Los nios se entristecieron al no ver a su padre. Entonces comenzaron acaminar pensando en encontrarle, pero, en lugar de hacerlo, se perdieron mucho ms entre los rboles. Siguieron y encontraban slo monte... Aqu se acab el da, les venci la noche; entonces los nios se dijeron: Ahora, dnde dormiremos?. Hablando entre s se decan: Qu es lo que haremos?; por eso, sin poder hacer nada, comenzaron a llorar. As pues, se subieron a un frondoso rbol para dormir all. Ya muy avanzada la noche, a las doce en punto adems la hora en que andan los supay los nios divisaron en la lejana una plena claridad. Por eso, amanecieron con la idea de dicha luz, sin poder conciliar el sueo, con miedo y con fro. De cualquier manera amaneci por fin! Cuando amaneci se bajaron del rbol y comenzaron a buscar aquello que por la noche haban divisado. Mientras caminaban y caminaban encontraron solamente polvo. Por all haba habido unas piedras de un amarillo negruzco que era oro, pero que ellos, por ser nios, no reconocieron. Pasaron por ah y siguieron su camino, pensando que en
en un interior pequeas semillas o piedrecitas que al golpearse contra las paredes internas de la bolsa, producen un sonido hasta cierto punto similar al que produce un tambor. Aqu en la narracin, inequvocamente es el recurso del padre para hacer pensar a los nios que est cortando la lea. La palabra es un prstamo del quichua.

71

algn momento iban a encontrar a su padre. Con todo, se dijeron para sus adentros: Encontraremos unos padrastros, as iban pensando... As pues, caminaron ya media jornada y creyendo que ya no iban a encontrar a su padre se subieron a un gran rbol. Desde arriba los nios pudieron divisar una casa nueva. De este modo, nuevamente comenzaron a buscar y, ya al atardecer, llegaron a la casa y entraron en ella. Dicen que all haba estado una vieja cabezona; sta habia sido la Chificha, esposa del supay. Esa vieja se alegr al verlos y abrazndoles recibi a los nios y les dio posada para que pudieran vivir all. Los nios, sin vacilaciones, entraron al interior de la casa, entonces, asustados los pequeos vieron una gran paila hirviente! Pensando que los iba a meter ah, quisieron tomar nuevamente el camino de regreso, pero la vieja no los quiso soltar. La vieja los haba recibido en su casa pensando que despus do engordar a los nios, los podra matar. Sin embargo, a base de engaos, la vieja hizo que los nios se quedaran. Ellos por su parte, se dejaron engaar y se quedaron. Por mucho tiempo vivieron ah. Se dice que se habituaron ya que la vieja los trataba con tal esmero, como si fueran sus hijos; mientras all continuaban viviendo los muchachos, un da, la vieja dijo: Nios, cjanme los piojos de la cabeza. Sin embargo, cuando iba a hacerse espulgar dijo:

72

No me miren atrs de la coronilla... Entonces los nios, susurrando entre ellos, se preguntaba as: Por qu motivo la vieja dice as?. Ellos dejaron que se durmiera y ya cuando estaba dormida, despacito, le abrieron la cabeza y vieron. Entonces se encontraron con algo jams visto: Tiene muchos y enormes dientes! Debe ser para comernos, entonces aadieron. Efectivamente estas cosas estn aqu, para esto mismo hizo que la espulgramos. Ella por su parte quera comerse un nio cuando estuviera gordito. Llegando los nios a darse cuenta de esto y despus de haber visto aquello que tena, subitamente arrojaron a la vieja a la paila de agua hirviendo. De esta manera la vieja Chificha quedo muerta. Desde ese da los nios se quedaron con todo aquello que posea la vieja. He aqu un buen consejo: no se debe vivir enojados, ni ser mezquinos, ni ser orgullosos, aunque se tenga riquezas. Aqu tenemos que aquellos nios, superando innumerables dificultades, llegaron a ser ricos. En lugar de quedarse all con todas esas riquezas, renovadamente empezaron a buscar a su padre y lo hicieron hasta encontrarlo. Con toda esa riqueza, olvidaron sus sufrimientos pero particIparon con todos de las mismas.

73

Chuzalunkumanta Leyenda del Chuzalungu


Narrador: Jos Quimbo Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1976

CHUZALUNKUMANTA
awpa pachaka, mana yachanchikchu ima watakunachari karka, mana yachanichu shinachu karka, llullachu karka, ukanchik hatun taytakunami chay rimaytaka charishka: Chuzalunku runamanta. Ishkaypurami kashka, ura urkumanta, hawa urkumanta Chuzalunku nishka. Kaykunaka Imbaburapa churikunami kashka. Paykunami chaypika tukuyta charishka. Imbabura Apu hawa urku, Apu ura urku, paykunaka makanakushpallami tiyak kashka nin. Imatak ukanchik ishkantin urku shukllapakmi kanka, nishka nin. Ishkay urkukunaka shina nishka nin: Makanakushun! Makanakushpaka: Kan yallikpi kanpakllami kanka: uka yallikpi, ukapakllami kanka. Kashna makanakuylla kawsak kashka nin. Hawa urku Chuzalunkuka warmikunata manchanay katikmi kashka, warmikunata umashpa maypipash puuklla kashka. Shina, shuk llama-michik tyakukunami urkupi kawsashka, urkupi llamata michishpa shina; chayka, hawa urkupi puushka ninmi. Puukpika, payka runa tukushpa chayman chayashka.
74

Kaypi kimichiway, ukaka karu llaktamantami kani, ma na maypipash a tarinichu, pitak minkachiwanka, apunchikwalla, kay ukulla puushallami nishka payka minkarinkapak chukllaman kimirishka. Chukllaman kimirikpika, warmi tiyakukunaka: Shinami kanka, wakcha tiyuka llakinayaytamari purikun, nishpa. Kimichishka; kimichikpika, tutaka warmi tiyakukunataka kariyashpa kimirishka, chay kipa puushka nin warmi tiyakukunataka. Shuk tiyaku kallpashpa kishpirishka. Shuk tiyakutaka hapishpa puushka. Puukpika chay tiyakuka waushkallami nin. Paypa ullutaka suni sunita charishka nin. Shuk tiyaku kallpashpa willankapak. rishka, tiyapak taytakunaman

Chashnami shuk runa ukanchikta rashpa chayka kallpashpa a rikpika tiyakuka a waushka, tiyaka willarka. Chay kipa, ayllukunami chay chukllaman rirka, maypimi michik tiyakuna tiyakushka. Chaypika pitapash mana tarishkakunachu. Pilchipashmi kanlla chukllapi sirikushka nin. Chay Chuzalunku rikpika yachashkami kashka runakuna kashna runa tiyakta na tiyakta. Chuzalunku runaka urku runami. Chayta yachashpaka: pipash mana kankachu, Chuzalunkukunami kan. Chay runa kanka ashta chay runata uka ushushita wauchishkamanta, uka, pay wauy, uka wauy ashta, uka wauchishpami alli kasha. Kayta nishpa, yayaka kaspi chiktata apashpa urkuman rishka. Chuzalunku maypi kawsakta yachashkami. Payka shuk ushashka hatun urkupi kawsak kashka nin.
75

Chashna shuk llanpu rumi tiyashka, chaypi kunushpa kawsak kashka nin. Yayaka Chuzalunkuta katishpa rikpi: pay wauy alli kashun, uka ushushita mana shinallachu sakinka, nishpa. Chayka tarishka nin, shuk llanpu rumipi kunukukta. Payka puukushkamari. Puukukpika, chayashpaka hawamanta ashta yayaka kaspi chiktawan kushkalla nin. Kuchupika shuktak kaspi chiktawan kukrikpika, rikcharishpa kallpashpa rishka nin. Kallpashpaka utkuman yaykushpa kishpirishka nin, paypak utkuman maypimi pay puuk kashka. Chayka kutin yayaka a llukshishka, chayka kishpirishka na wauchita ushashka pay tikrashka kutin; tikrakpika a, payka a atikurkachariyari shinapash sinchikayta pacha na charishkachu, nin. awpa pacha chushku wanku, pichka wanku chuzalunku ima puriklla kashka nin, pakalla, kuytsakunata mashi tukunkapak paykunaka wankukunata ima aparishpa mashi tukushpa kuytsakunawan purik kashka nin. Paykuna kuytsakunawan shina maypipash pukllashpa wamrakunawan maypipash rikurishpa makanakushpaka shuk umapi tinkashpallapash wauchiklla kashka nin. Kutin kuytsakunaka kutin, shina a mashi apashpaka, puuk kashka nin umashpa. Kutin paykunatapash wauchiklla kashka nin. Chaymi a ashtawan ashtawan millay kashpa, shina payka a urkupi kawsashka. Na yacharinchu maymantatak llukshishka, ni imashina runa kashpapash, shinapash ishcay shina kashka nin. a nikurkani, chayka a yachak chayashka pacha. Urkumanta urku runaka, chayka sinchiyashka nin. Kunan makanakushun, kunankarinpash, kan wauy, uka wauy makanakushun, nishka nin. Shuk Chuzalunkuka: kunanka mayhantak kashpapash
76

urkuka shukllapakmi kanka. Kan yallikpi, uka kanman urkuta kusha, kutin, uka yallikpi, ukapakllami sakirinka, nishpa nishka shuktak Chuzalunkuman. Shinapash a sinchikay tukushka kaktaka yachashka; chayka sinchikay tukurishpaka chayshukka imashna upa: ama urapi sakirichu nishpa, sinchiyashpaka ari nishpa, chayka, hawa urkumanta runaka nishka. Shuk rumita ishkantinmanta tupurishpa makanakushun nishka nin, uka urkumanta kanpakman shitasha; kanpakmanta uka urkuman kachanki, maykan alli shitak chaymi makanakuytaka yallinka nishka. Chayka Ura Chuzalunku nishkaka, imacha upa hapishpa watashkaman hawa urkumanta kay hatun yakukaman; yakupimi rumika tiyakun. Chay hawa Chuzalunku nishka nin: Imashna Ura Urkumantaka kutin ashtawan, sinchikay hapishka, urkupi churashka nin watashpaka, Hawa Urkupimi tiyakun. Ashta pushak Hawa Urkupi tiyakuk, Hawa Urkupi pachami a kunankama tiyakun ushashka hatun wasiruku, may may wasirukushinami. Shinapash Hawa Chuzalunku markashpa churashka kashka urkumi tiyakun. Rumiruku kutin kay ura yakupika kurpashina tiyakun. Chayka Wantuk rumi nishkami; chaytaka makanakuyta yallishka. Ishkantinmantaka, chayshukka makanakuyta pay yalli tukushpaka chinkarishka, anta hapishpa, chaykunata rishka. Chaymi kutin ura urkumanta Amu sakirishka ishkantin urkupak, chayka paypaklla kashka ninmi. Mana yachanichu kipamanka imachari tukurka; kutin chay urku-runaka. Kay urkukunaka Imbabura nishka, Cotacachi nishka chay urkukunami kashka, chay urkukunamantami Chuzalunkukuna ka churikuna kashka nin.
77

El Chuzalungu
En los tiempos antiguos, no sabemos en qu ao era y tam poco si era verdad o era mentira , nuestros abuelos tenan estos relatos acerca del Chuzalungu... Eran entre dos, el Chuzalungu del Cerro de Abajo y el Chuzalungu del Cerro de Arriba.22 Estos eran hijos del Imbabura. A ll, ellos tenan de todo El Apu del Imbabura de Arriba y el Apu del Cerro de Abajo, los dos vivan en continuas peleas, dicen. Nuestros dos cerros deben ser solamente para uno, decan. Los dos cerros as haban dicho, pelendose. Si t vences, ser solamente para t; si yo venzo, ser solamente para m. Y as vivan, en continuas peleas... El Chuzalungu del Cerro de Arriba infatigablemente persegua a las mujeres, seducindolas en cualquier parte, para acostarse con ellas.
22 La oposicin arriba (alto) y bajo es muy antigua. Implica lo masculino en oposicin a lo femenino. Los dos principios incluidos en una sola totalidad. En el presente texto lo de arriba y lo de abajo est formando parte del mismo monte Imbabura que, en su totalidad es concebido como entidad masculina, de ah que sea el padre de los dos Chuzalungus. Recurdese que el Imbabura es la contraparte masculina del cerro Cotacachi, concebido como entidad femenina. Esto a su vez no impide que en este ltimo tambin existan los contrapuestos al to y bajo. Al final de este texto hay una referencia acerca del hecho de que los dos Chusalungus que se disputan son hijos de estos dos cerros. Ntese que dichos Chusalun gus normalmente habitan en el Imbabura, el padre, lo que simblicamente parece ser un indicio de la patrilinealidad y la patrilocalidad, usuales, desde antiguo en las culturas andinas de la regin.

78

As pues, un da, unas pastoras haban sido engaadas en el cerro mientras pastoreaban sus ovejas; l, el de Arriba, tambin se acost con ellas, dicen. Mientras ellas dorman, aquel, que se haba transformado en hombre, lleg hasta all. Aqu dnme posada; vengo desde tierras lejanas . Ya no encuentro en ningn sitio nada. Aqu adentro dormir, haba dicho y para pedir posada se acerc a la choza. En cuanto se aproxim,a la choza, las mujeres dijeron: As ser...? Pobre hombrecito! Hecho un desastre anda! Le haban dado posada y una vez que se la dieron, durante la noche a la fuerza acercndose, durmi con las mujeres. Una de esas tas,23 corriendo, se escap. Aquel hombre tom a otra y durmi con ella. Despus de haberse acostado con l, se dice que la mujer se muri sin ms. Muy largo, muy largo, dicen que tena el miembro viril Esa ta que sali corriendo haba ido a dar aviso a los padres de la joven. Esa ta aadi: As, un hombre, poseyndonos de este modo y despus de dejar muerta a la mujer, sali corriendo y se march. Los familiares fueron hasta aquella choza donde haban estado las pastoras. Se encontraron con que all no haba nadie. Incluso el pilche estaba arrojado fuera de la choza. Como el Chusalungu desapareci, la gente dud de si haba habido o no un hombre.
23 La palabra ta es un prstamo del espaol en el quichua que no denota dicha relacin de parentesco sino un extremo respeto o cortesa.

79

El Chuzalungu es un hombre del cerro. Viendo tal situacin el padre, quien lleg a dicha choza, dijo: Ningn otro que el Chuzalungu debe ser el hombre del cual hablamos. A ese hombre, por haber matado a mi hija, lo matar; slo entonces quedar satisfecho. Diciendo esto, aquel padre cogi el hacha y se march al ce rro. El saba dnde estaba la morada del Chuzalungu. Sola vi vir en un inaccesible cerro alto. Segn dicen, haba una gran plancha de piedra en la cual el Chuzalungu se calentaba... Aquel padre, siguiendo al Chuzalungu dijo: Matndolo quedar satisfecho; no voy a dejar impune lo de mi hija, se repeta. As pues que lo encontr calentndose sobre esa piedra pla na. Efectivamente, ha estado durmiendo, pens. Como el Chu zalungu estaba dormido, el padre, desde arriba, le haba asestado un tremendo hachazo. Estando por asestarle un nuevo hachazo, despertse el Chu zalungu y se escap. Corriendo hacia una oquedad su morada, el Chuzalungu se haba salvado...! He aqu que nuevamente sali el padre en busca del Chuza lungu, puesto que la vez anterior no pudo matarlo y fue vencido en vista de que no tuvo la suficiente fuerza para acabar con aqul. Antiguamente, los Chuzalungus andaban en grupos de cuatro o cinco para hacerse amigos de las muchachas. Inclusive cargaban por ellas sus atados de lea y paja. As
80

trababan amistad con las jvenes. Los Chuzalungus encontraban a las muchachas y jugando con ellas, no importa dnde fuera, las mataban de un palmetazo en la cabeza. As, las jvenes que nuevamente se haban hecho amigas, se dejaban engaar y dorman con ellos. En esta nueva ocasin el Chuzalungu se dice las mataba. As, del modo en que aqu se refiere, el Chuzalungu las en contraba. Y as ste llevaba su vida por all en el pramo... No sabemos de dnde han salido los Chuzalungus ni qu cla se de hombres sean, pero se sabe que ha habido dos principales. Ya se explic esto anteriormente. El del monte, el hombre del monte, tena mucha fuerza, se dice. Un Chuzalungu le haba dicho al Chuzalungu, oponente: Peleemos ahora mismo. T mueres o muero yo, pero peleemos. Ahora el cerro tiene que ser de cualquiera de los dos, es decir, de uno solo de nosotros Si t ganas, yo te dar a ti el cerro y quedar solamente para m si yo gano, dicen que haba dicho. Con todo, uno de ellos haba llegado a saber que le faltaban las fuerzas al otro. Una vez que lo supo, le haba dicho: Pobre bobo, no te quedes abajo. As dijo el Cerro de Arriba., Los dos con una piedra peleando nos mediremos. Yo de mi cerro te enviar una piedra al tuyo; desde el tuyo, mndam una hacia mi cerro. Quien de los dos lance mejor, ganar la pelea

81

Los dos haban dado su aceptacin. El Chuzalungu de Abajo deca: Cmo el ingenuo, cogiendo la piedra desde el Cerro de Arriba va a tirarla al ro de Abajo? Si en el agua est la piedra. El Chuzalungu de Arriba haba dicho: Cmo el ingenuo desde abajo va a tirar una piedra hasta el Cerro de Arriba? Aquel que ordena, el de Arriba, en seal de respeto sola ser llevado en parihuelas hasta su casa. En cambio, Abajo hay una piedra redonda como una esfera, a sta se la conoce con el nombre de Huantuc rumi, Piedra del floripondio, a la cual le gan la pelea el Cerro de Arriba.

82

Chawalunkamanta El chagualunga
Narradora: Flor Inga Lugar: Guabug, San Juan (Chimborazo), 1973

CHAWALUNKAMANTA
awpa yayakuna maypipash tiyarishpaka imachari rimaykunawan wamrakunata manchachishpa tiyakkuna kashka. ukanchik taytakunapak tullpa rumikunaka kichunakuymari kak kashkakuna. Shinakun, shinakun, apash wamrakunaka rumishina tukun; killa, killa rumi a shunkuta shuwashka nikkunami kashka. Shuk kutinka, shuk warmi wamraka (a rumi tukushpa), manapish imata rurashka nin; imata kachakpika rikrata tushuchishpa a manatak uyakpika, taytamamaka sakik kashka imatapash pay rurachun. a mana mikun, a taytata mamata, mana katin, payllashi a tullpa rumiman llukshishpa chaypi puunkapak sakirinki Chaymantaka chawpi tuta apash chawalunka shamushpaka chakimanta mikuy kallarishpa, a kusay kallarishpamari mikuyta kallarin nin, chaypi wamraka mancharishpa, a warishpa, mamata kaparin: Mamita chawalunka chakimanta kallarishpamari mikun. Mamaka mikuy chawalunka, tukuy mikunki, a mana uyash pami chaypi sakirirka tukuy, tukuy mikupanki nishpa. Chawalunkaka tukuyta mikushpami kasikarin, ninmari. Wamraka ashtawan kaparishpa wakashpa mamata mitsachun maan.
83

Wamraka kayta nin: Mamita,24 mamita, ami wiksa panpapi . Mamaka: Mikuy, mikuyllatak, imapak mana uyashpa chaypi sakirirka tukuy, tukuy, tukuy mikunki, nishpa. Chawalunka mikushpatakmi alli kan. a ukanchik aata mikukpi, manchanayakta mamaka kaparikpi, payka a mana uyanchu, puushka nin. Chaymanta a mamaka nin: ami puun manapinkakka. Kaya pakarikpika armachishami, shinami michinaman kachasha, imapak mana puukta sakirka. Kayantinpak tullpa rumi hawapi, chushak karalla, tullukuna, yawar aycha, sillukuna, raku chunllulli, puzun, chayllami sakirishka karka. Tullpa rumitaka manchanami, chaypika chawalunka puunllami.

24

La palabra mama del quichua con el diminutivo del castellano.

84

El Chagualunga
En tiempos muy antiguos los mayores se sentaban en cualquier sitio, para platicar; entonces tenan por costumbre intimidar a las jvenes... Cuando se enviaba a las jvenes a hacer cualquier mandado el asunto de las piedras del fogn25 se converta en materia de conversacin. All en el fogn dicen que las jvenes solan acostarse, quienes entonces eran posedas e instantneamente convertidas en piedras. La piedra ociosa les ha robado el corazn,26 solan decir. Una vez una joven mujer que ms tarde se transform en piedra no quera hacer absolutamente nada. Al mandarle sus padres hacer cualquier cosa, ella se levantaba de hombros y no haca caso alguno. Los padres, al ver esto, le dejaron hacer su voluntad.
25 El fogn de la casa de los quichuas es generalmente un espacio en el piso, circun dado por tres piedras ms o menos grandes, que sirven para apoyar las ollas. Este lugar parece estar ligado con la fertilidad. Hasta hoy la madre entierra bajo las piedras del fogn, el cordn umbilical y la placenta de sus nios, acto ritual con el cual se invoca una ms prolifera descendencia. All mismo se entierran igualmente las placentas de los animales (ganado mayor) as como las tripas de los cuyes. El sentido es el mismo: es una peticin para que los animales se reproduzcan ms a menudo y den buenas cras. En este texto, las piedras del fogn son concebidas como entes masculinos. Recurdese que en la cultura quichua, todo es animado y susceptible de ser sexuado. Las piedras macho se vinculan pues con las mujeres y en general con esta rea da la casa que a su vez se identifica con lo femenino. 26 La palabra shunku en quichua no slo se puede traducir por corazn en un sentido literal, no slo sirve para denotar ste y otros rganos viscerales, sino que, como en el presente contexto, significa el espiritu, el aliento, el centro.

85

La joven ya no coma, no obedeca ni a su padre ni a su madre; se quedaba sola para dormir con las piedras del fogn... Una vez, a la media noche, lleg el Chagualunga y empez a comerse a la joven, empezando desde los pies. Entonces, la joven, asustada y preocupada haba gritado a su mam: Mamita, El Chagualunga me est comiendo, empezando por los pies! La madre haba respondido: Cmela hasta lo ltimo. Cmetela entera. Ella no quiso escucharme y ah se qued... Cmetela toda! La joven dando gritos a su madre para que la defendiera dijo: Mamita, mamita! Ya me come hasta medio vientre... Una vez que el Chagualunga se la haba comido toda, dicen que efectivamente se aquiet. Se la comi a nuestra hermana, y aunque la madre gritaba, despus de haber dormido (con el Chagualunga) ella ya no la oy. Por eso la madre dijo: Ya se durmi la sinvergenza. Maana, cuando amanezca la har baar y as la mandar a pastar, puesto que no me dej dormir. Al siguiente da y sobre las piedras del fogn haba quedado solamente la piel vaca, los huesos, la sangre, las uas, los intestinos y el vientre. A la piedra del fogn hay que tenerle miedo. Ah suele dormir el Chagualunga.

86

Shuk hatun runamanta Historia de un hombre gigante


Narradora: Mara Chuqun Lugar: El Cercado, Cotacachi (Imbabura), 1975

Shuk hatun runamanta


Shina awpa pachapi shuk hatun runa tiyashka. Chay hawa pa chamantapash kumurishpallami purirka nin. Shuk punchami hatun runaka tukuylla kuchakunata riksinkapak llukshishka; chayka shina tukuylla uchilla kashka paypak rikuypika. Chashna hatun runaka tukuylla kuchakunata riksishpa, muyushpaka Imbabura kuchupi karka. Shina samashka kipaka, kutinmi riksinkapak mayhan kucha ha tun mana hatun kashkata rikunkapak rirka. Chayka Mojanda ku chamanrakmi chayashpa chakita satishpa rikushka, chayka ura chakillapimi yakuka shutuyachirka. Kay kuchaka mana hatunchu kashka nishpa tikramushka. Kuykucha nishkaman. Chayman chayashpapash shinallatakmi chakita satishpa rikushka, chaypash ura chakikamallami shutuyachishpa llukshishka. Chaymantaka, San Pablo kuchaman rishka. Chaypika manchay yaykurka. Shinalllatak mana huntuchu kashka nishpami llukshirka. Kutin hatun runaka tukuy kuchakunata huntu mana kashkata yachashpa purikurka. Paypakkamanka mana huntuchu, achkata asishpa purikurka. Tukuyta riksishpa purikushpallatakmi, Imbabura washapi uchilla kuchawan tarishka. Kayka Kuntur kucha shutimi kashka. Hatun runaka paypak-kamanka mana hatunchu nirkami paypak yuyaypika. Payka mana manchashpami chapalpanpa yaykurka.
87

Chay kuchaka yalli huntumi karka; hatun runakunataka wiksakamami killpak karka. Chay hatun runa manchachirkami, washakushpaka tayta Imbaburapimi tawnaririrka. Shina tawnarikpika tayta Imbabura rumika utkurirkami. Chaymantami Imbabura hawapika utku tiyan, chay riksinata munashpaka Cajas, kuchamanta rikunallami.

Historia de un hombre gigante


En tiempos muy remotos haba un hombre tan alto que, incluso al caminar, tena que agacharse para no topar el cielo. Aquel gigante, un da decidi recorrer todas las lagunas de la tierra para ver cules eran grandes y cules pequeas. Una vez que haba visitado todas, lleg junto al Imbabura; quiso buscar la laguna ms profunda. Lleg primero a Mojanda, y al poner sus pies en las aguas apenas si se moj. Desilusionado, se encamin a Cuicocha; sin embargo, tambin aqu el agua apenas lleg a cubrirle los pies. Molesto, mientras segua su bsqueda se preguntaba: En qu lugar encontrar una laguna lo suficientemente profunda? Fue a Yaguarcocha, ante la cual sinti un ligero temor, ms, al ingresar en esta laguna, las aguas tan slo le llegaron hasta los tobillos.

88

En la laguna San Pablo se atemoriz un poco ms y entr cauteloso en ella; sin embargo, las aguas tampoco llegaron a la altura que el esperaba. Continu su peregrinaje, y en el camino preguntaba a las personas por una laguna ms honda para l, pensando con irnico sarcasmo, en que no exista una laguna as. Lleg atrs del Imbabura y vio una laguna muy pequeita, llamada Cndor Cocha. Despectivamente pens que aquella no podra cubrirle ms que las anteriores, sin embargo, la gente de sus alrededores viva atemorizada por su profundidad. Cuando el gigante penetr en sus aguas, se encontr con la sorpresa de que comenz a hundirse en ellas. Desesperado, apoy sus gigantescas manos en uno de los flancos del Padre Imbabura, donde exista una enorme piedra, a la que se agarr con tal fuerza que sta se desprendi, dejando un enorme orificio que an hoy existe y se lo puede ver desde el sector de la laguna de Cajas.

89

Supaymanta willay La aparicin del Diablo


Narrador: Segundo Sagay Lugar: Mamblug, San Juan (Chimborazo), 1971

Supaymanta willay
Shuk charik runa tiyarka. Shuk puncha paypak warmi wa ushka, chaymanta payka achka llakilla purikushka... Chaypi shuk churarishka aya rikurishka: Kashna nishpa tapushka: Imamanta wakakunki? Charik runaka nishka: uka warmi waushkamanta. Ama wakaychu ukaman achka kullkita kukpi, ukaka kan pak warmita rikuchisha. ukaka supaymi kani nirka. Charik runaka tukuy charishka kullkita supayman kushka. Ashataka kushiyashka paypak kullkita llukshichishka. Chay kipa nishka: Kanka supayta rikunkichu? Supayka asishpa rishka maki hunta kullkita hapishpa.

90

La aparicin del diablo27


Haba una vez un hombre muy rico. Un da, su esposa mu ri. A causa de ello, con imensa tristeza el hombre parti... Por ah se encontr con un espritu que vesta unos extraos ropajes, quien le pregunt dicindole: Por qu ests llorando? El hombre rico le contest: Mi esposa ha muerto. No llores, si me das suficiente plata, yo har que veas a tu esposa. Yo soy el supay, le haba dicho. As pues, el hombre rico dio al supay toda la plata que posea. Este, sacndose los ropajes y en medio de una gran alegra le dijo: Ves t al supay? Luego, burlndose del hombre, el supay se march, llevndose consigo toda la plata.

27 La traduccin del quichua supay por diablo no es muy exacta, puesto que el supay es un espiritu burln, que hace travesuras con la gente o con la naturaleza; a veces hace el bien, otras el mal. El concepto de diablo, tal como ocurre el la simbologa catlica, es exgena. Pese a los procesos aculturadores, en la tradicin oral se conserva la nocin de estos espritus burlones, que pueden ser masculinos o femeninos.

91

Shuk warmimanta shuk kuykamantapash Historia de una mujer y una lombriz


Narradora: Flor Inga Lugar: Guabug, San Juan (Chimborazo), 1974

Shuk warmimanta shuk kuykamantapash


awpa pachapi shuk warmimi yanunapi tiyarishka. Chaymantaka chay warmika yanunapi tiyarishpaka, yanuna tullparumi kuchuta alli mayllak kashka. Chashna mayllakukpika, shuk hatun kuyka llukshishka; llukshishpaka chay warmipi katirishka. Shina katirish paka paypak anakuta mikushka. Chaymantaka tukuyta yanushpa, anakuta mikushkata rikushka. Payka mancharishpa: Imatak uka anakuta mikurkari, nishpa mancharishka nin. Chaymantaka, anakuta paskarishka; shina paskashpaka, kuykata hapishpaka, chay kuykataka paypak wasi ukullapitak kacharishka. Kutin yanukukpika chay warmipak kusa yanunapi tiyarishka nin: Ima nishpatak uka warmika tullpa rumitaka mayllashpa tiyarinata yachan; ukapash pay shinallatak mayllasha, nishpaka. Mayllak tiyarishka!, nin. Shina a tukuy mayllashka washaka chay kuykallatak llukshirishka.

92

Chay kuykaka paypak churana ukuta katirishka. Shina katikpika, chay runaka manchanayta piashpa chay kuykata hapishpaka uchuta rurashpa karashka nin paypak warmiman, chaymantami wakin uchukuna pia ninchik. Kashnami kay rimayka tukurin.

Historia de una mujer y una lombriz


Cuentan que en tiempos antiguos una mujer se haba puesto a cocinar como era su costumbre. Dicen que siempre que se sentaba en su lugar, al cual sola lavarlo perfectamente. Un da, mientras haca esto, apareci una inmensa lombriz que se introdujo en el cuerpo de la mujer. Luego que termin de cocinar se dio cuenta de ello, pero la lombriz haba devorado gran parte de su anaco 28. Aterrorizada, la mujer se pregunt: Qu diablos es esto? Luego, abri su anaco y busc detenidamente y, una vez que encontr a la lombriz, la solt en la misma cocina. Al siguiente da que estuvo presente en la cocina su esposo, curioso se dijo: Qu le pasa a mi mujer que siempre lava las piedras del fogn?
28 La palabra anaco es prstamo del quichua en el castellano. Es una tela rectangu lar que se envuelven las mujeres, como falda, y se la ajustan con una faja.

93

Yo tambin las voy a lavar! De esta manera limpi prolijamente aquel sitio. Pero, cual no sera su sorpresa al terminar de limpiarlo y encontrarse con la lombriz. Esta se introdujo inmediatamente en el pantaln del hombre, quien, tremendamente enojado, cogi la lombriz, la metio junto con el aj y luego se lo dio a comer a su esposa. Es por esto que nosotros los indgenas decimos que hay ciertos ajes sumamente bravos.

94

Intimanta wayramanta El sol y el viento


Narrador: Angel Yuquilema Lugar: Guabug, San Juan (Chimborazo), 1975

INTIMANTA WAYRAMANTA
Shuk puncha intiwan wayrawan tuparishpa rimanakuy kallarirka. Intika nishka nin: ukaka kanta yallimi kani muyukunata pukuchini, wawakunata tukuy runakunatapash kunuchini. Shina nishka. Wayrapash nishka nin: ukakarin ashtawanmi usharini. Chay kutak may hatun rumikunata mi kuyuchini. Hatun mamakucha yakukunatapashmi kuyuchini. Shina nishpa, rimanakurkakuna; intika nirka: Shuk mishanakuyta ashtawan yallinchik. Wayraka: Allimi, nirka. Rimashpa katirkakuna. Shinashpaka, intika nirka: Shuk runami chayta rikun hatun punchu churashka. Riku shun mayhantak chay runapak punchutaka surkunchik. Chay surkukmi ashtawan yallik kanka, nirka. Ari, ari, nirka wayrapash.
95

rurashun,

rikunkapak

mayhanmi

Chaymanta wayraka nirka: ukarak kallarisha, nishpa. Wayraka akapana tukushpa, manchanayta pukurka, runapak punchuta surkusha nishpa; Shinapash runaka allita charirirka punchutaka ama wayra apachun. Wayra ashtawan pukurka, shinapash runa shinallatak ashtawan charirirka, punchuta ama apachun, wayra apanata mana usharkachu. Shinashpaka, wayra intipakman rirka, kashna nishpa: Mana ushanichu. Kan rikuy, nirka. Intika asishpa, runapakman chayarka, manchanayta rupashpa. Chaypi runaka rupaywan waukushka, punchuta surkurka. Shinami, intika wayrataka misharka

El Sol y el Viento
Un da se encontraron el Sol y el Viento. Los dos comenzaron a hacer gala de sus poderes. El primero dijo: Yo soy superior porque hago madurar los frutos. Caliento a los nios y a todos los hombres. El Viento replic: Yo valgo ms puesto que soy el responsable del movimiento de grandes molinos e incluso de inmensas lagunas.

96

En el curso del dilogo, el Sol le propuso al Viento: Hagamos una prueba, para ver quin vale ms! Est bien, replic el viento. As las cosas, el Sol dijo: Un hombre puesto un gran poncho camina por ese sendero. Escojmoslo para la prueba. Veamos cul de los dos es ms bueno, quitndole el poncho de encima! Al viento le pareci muy bien e incluso l mismo pidi que se le permitiera intentarlo en primer lugar. El Viento, levantando un terrible huracn, trat de arrebatar el poncho al caminante. Sin embargo, ste se agarr fuertemente al poncho; el Viento no pudo sacrselo. No puedo hacerlo dijo el Viento Hazlo t! El Sol, por su parte, se sonri y comenz a lanzar sus rayos ardientes sobre el caminante. El hombre, medio muerto de calor, tuvo que sacarse el poncho. De este modo el Sol gan al Viento.

97

Misha kashamanta rimay El espino misterioso


Narrador: Pedro Bahua Lugar: Majipampa, Colta (Chimborazo), 1974

Misha kashamanta rimay


Misha kashka chayshuk kashakunawanmi tantalla tiyan. Karu manta rikukpika sumakmi rikurin. Chay misha kashaka patakmi munayllami. Payka manchachinpash kuchuyakpika. Unkuytami charin ninkunami. Chaypika yurak kuychimi tiyan. Chay hapishpaka karikunataka uhu unkuytami kun. Wakinpika wauchinpashmi. Kutin warmikunataka kuychitami wachachin ninmi. Warmi wachakpika llullu kuchikuna shinami uk, uk, uk nishpa wacharin ninmi. Chay hatun kuychi shamushpaka tukuy wacharikpika pushashpa rin. Warmika waushka shinami sakirin. Chay misha kashaka may sumak kashpapash millay kashami. Shinami runakunaka yuyankuna.

98

El espino misterioso
El espino misterioso crece con los dems espinos. Observado desde lejos, parece una planta muy hermosa. En cambio, estando jun to a ella, produce pavor. Es portadora de una grave enfermedad y es la morada donde habita el arco iris blanco29 el mismo que al coger30 a un hombre produce un resfriado incurable. De vez en cuando a las mujeres les hace parir arco iris. Al nacer los tiernos, arco iris tienen el aspecto de pequeos cerditos, que llaman a su padre diciendo: Oc, oc, oc.... Una vez que todos han visto la luz, viene su padre y los llevo consigo. Despus del parto, la mujer queda como muerta. Este misterioso espino, a pesar de ser hermoso, es muy malo. As piensan nuestros mayores.

29 En la cultura quichua existen dos arco iris: uno de colores, el kuychi y, uno blanco, el walaparyu, uno macho y uno hembra. En este relato el arco iris blanco, puede procrear y cuando se encuentra enojado, si por azar lo ve una persona, sta se enferma. Las enfermedades que sufren los hombres son distintas de las mujeres, aunque al respecto hay diferencias entre las varias regiones quichuas del pas. Si bien en menor escala, los enojos del arco iris de colores, tambin producen enfermedades, especialmente las de la piel. En otros relatos tambin el arco iris macho puede procrear con las mujeres y los hijos resultan con pelos de los colores del arco iris. 30 En la cultura quichua serrana casi todas las enfermedades de dios son producidas por espritus, los cuales cogen o atrapan a sus vctimas.

99

Llankanatipa kurimanta El oro de los Llanganates


Narradora: Mara Trnsito Chango Lugar: Salasaca (Tungurahua), 1974

Llankanatipa kurimanta
Juanchu Uturunku nishkami Inkapak ushushita sawarishka nin. Paypa warmipa yayaka manchanayay kuritami charik kashka nin. Maki rukakunapipash kuri shiwitami churarishpa purik kashka. Shuk punchaka Juanchu Uturunku kashnami paypak warmitaka nishka: Kanpak taytata chay shiwita maay, kuy nishpa. Chay shiwita charinkapak munanimi. Shina nikpika chay warmika rishkami Inkapakman chay shiwita maankapak; shinapash mana ushushimanka kushkachu. Inkaka mayman rishpapash shiwitaka churarishpami purik kashka. Shinallatak pi hapinata manchashpa. churashkami puuk kashka. Shuk kutimi Inkaka puukushka nin; Juanchu Uturunkuka chay shiwita kichunkapakmi rishka. Chay pachamantami Inkaka shiwitaka shimipi churashpa purik kashka, puuk kashka. Chaymantaka Juanchu Uturunkuka nishkami maypipashchari charin. Shina shuk punchaka ukuchawan rikurishka, kashna nishka: uka warmipa puukun. yayaka chaypi shiwita amullishpa

Paypak sinka utkupi chupata satinkapak, ri! Shina nikpika kashnami rurashka.
100

Waww, waaawwklla nishpa yayaka shi wita karuta shitashpa, tukuy mikushkatapash shunku tikrashka. Ukuchaka kallpashpami shiwitaka amullishka. Chaymantaka Juanchu Uturunkumanmi kukrishka. Yayaka manchanayta piarishpami nishka: Imanishpatak, uka masha kashna uka shiwita apan. Shina nishpaka Inkaka tukuy charishka kuritami Llankanati urkuman apashpa rishka chaypi pakankapak. Chaymantami kurika ukanchik kuchupika illan. Juanchu Urutunkuka mana paypak warmipa yayata shuwashka kakpika ukanchikka manchanayay kuritami chariman karkanchik.

El oro de los Llanganates


Se dice que el llamado Juan el Oso31 se haba casado con la hija del Inca. Su suegro posea una gran cantidad de oro. Acostumbraba llevar puesto en uno de los dedos de su mano un anillo de oro.
31 El relato europeo de Juan el Oso es muy difundido en la cultura quichua y en la cultura mestiza del Ecuador. En la cultura quichua existe una gran cantidad de variantes de este mismo relato, con elementos narrativos propios de los lugares donde se relata. En este caso, la idea es que Juan el Oso representa a los ambiciosos europeos y por ello, el Inca esconde su oro en los Llanganates. Esta variante seguramente surgi a partir del momento o del conocimiento de la captura y muerte de Atahualpa en manos de Pizarro. Aunque Atahualpa entreg su rescate en oro a Pizarro, fue asesinado. Existe la tradicin de que los antiguos habitantes de lo que es el Ecuador, al saber de la muerte del inca quiteo, decidieron echar todo el oro en los LLanganates. Hasta el momento actual se hacen expediciones hacia las cumbres de estos montes por parte de los buscadores del este oro perdido del Inca.

101

Un da, el as llamado Juan el Oso dijo a su mujer: Tu padre tiene un anillo. Quiero tener ese anillo. De esta manera aquella mujer fue hacia el Inca, para pedir aquel anillo, pero la hija no pudo obtenerlo. A donde quiera que fuera el Inca llevaba el anillo puesto. Una vez, el Inca se haba dormido, dicen. Aquel Inca de los primeros tiempos, que con el anillo en la boca andaba, se haba dorimido. Desde entonces, el llamado Juan el Oso, ambicionaba tener el anillo. As, un da, viendo a un ratn, le haba dicho: Mi suegro est ah durmiendo, con el anillo en la boca Mtele el rabo en la nariz y cosquillale, ve! De esa manera lo haba hecho. Uuuaaauuu, uuuaaauuuglla!, haba dicho el suegro, arrojando lejos el anillo y vomitando absolutamente todo. El ratn haba recogido el anillo, dndoselo a Juan el Oso. El suegro, tremendamente enojado, haba dicho: Qu ha sucedido? Mi yerno se ha llevado mi anillo! As, de esta manera diciendo, el Inca, con todo el oro que tena se fue a los cerros Llanganates, para ocultarlos ah. Desde entonces, nosotros ignoramos el lugar donde est el oro. Si Juan el Oso no hubiera robado a su suegro, ahora tendramos oro en abundancia.

102

Shuk kuntur shuk michikmantapash El cndor y la pastora


Narrador: Manuel Ucsha Lugar: Zumbahua, Pujil (Cotopaxi), 1980

SHUK KUNTUR SHUK MICHIKMANTAPASH


Shuk kuytsami sawarina wamrakunata charishka nin. Chaymanta shuk punchami llamakunata michinaman rishka. Chashna michikukpimi, apash yurak tsirapa rikurishpaka hatun tamya tukushka. Chashna hatun larka yaku shamushka. Shinata rikushpaka, chay kuytsaka mana mayta chawpi tukushka. apash yuraklla warata churashka, yuraklla kunkalli kunkallishka rikushka. Chaymantaka nishka; imanishpatak wakakunki. Mana chinpanata ushani, Chashna nikpika wamraka: uka chinpachisha nishka. Chashna nishpa chankata paskashka, chay larkapi shayarish paka, puntaka llamakunata; chay kipaka, yuraklla allkuta, wantushpapash yallichishka. Chashna a tukuyta chinpachishka kipaka, kuytsata hawata wantushpa, patak patak nishpa apashpa rishka. Chayka kunturllami kashka. Chay kuytsapak sawarina wamra tukushpa, chay kuytsa michikukman shamushka nin.

103

Chaymantaka chay yuraklla allkuwaka wankuta shimipi amullishpa, tukuy llamakunata tantashpa wasiman rishka. Chashna chayamukpika, chay kuytsapak mama yayaka: Maypitak wawata sakishpa shamunki nishpa tapushka. Chay allkuwaka rikuchishka hawallata aw, aw, aw, nishpa, maytami puyu kuychi chinkarikushka. Kashnallami kay willashkaka tukurin.

El cndor y la pastora 32
Se cuenta que haba una joven, la misma que tena muchos pretendientes. Un da fue a pastar sus ovejas. Hallndose en el campo, repentinamente comenz a caer una llovizna que se torn en torrencial aguacero. En su intento de huir de la tempestad, la joven lleg a las orillas de una acequia, cuya corriente haba aumentado tanto que le impeda pasar.

32 De esta narracin existen algunas variantes regionales. En otra versin, igualmente de Cotopaxi, despus de que el perrito logra informar a los padres de la joven, stos van en su busca, pero su intento es infructuoso. Ante dicho fracaso, el perrito muere de pena. Una de las variantes de Tungurahua difiere en que despus del aviso del perrito, los padres de la doncella logran encontrarla y la llevan hasta su casa. Para evitar que el cndor la descubriera, la encierran en una tinaja de barro. El cndor que, descubre la estratagema, hace un orificio en el techado. Por all entra al interior de la casa, rapta a la mocita y, conducindola hasta su propia morada, la convierte en su esposa. Ver adems las versiones de este relato que aparecen en este mismo volumen

104

De pronto se le present un hombre bajo la forma de su prometido. Vesta pantalones blanqusimos y, al cuello, una bufanda igualmente ntida. Este pregunt a la joven: Por qu lloras? Ella contest que la corriente le impeda pasar. El joven exclam: Yo te har pasar. En tanto que esto deca, l abri las piernas, colocando los pies en cada orilla y tomndolos en vilo, hizo pasar primeramente a las ovejas y luego al perrito blanco. Una vez que todos ellos pasaran, tom a la mocita y aleteando, la llev por los aires. Era el cndor que transformado en el prometido de la joven vino hacia ella. Despus, el perrito blanco, tomando el huso en el hocico y reuniendo a todas las ovejas, se encamino hacia la casa. Al llegar a este, los padres preguntaron: Dnde has dejado a nuestra hija? El perrito por su parte, sealando hacia arriba, por donde se perdia el arco iris de a lluvia, aullaba: Auuu Auuu Auuu Y as termina este cuento.

105

Michikta kuntur shuwashkamanta La pastora raptada por el cndor


Narrador: Carlos Allauca Lugar: La Compaa Grande, Cusubamba (Tungurahua), 1973

Michikta kuntur shuwashkamanta


Illinisa33 urku kuchupi michik warmi kawsarka nin, payka chunka pichka watayuk shinami karka. Tukuy puncha payka puchkanata apashpa shuk allkutapash llamakunata michinaman rikmi karka. Shuk puncha, shinallatak asha mishki yakuta upyashka cha putapash mikushpaka urkuman michinkapak llukshirka nin; asha kukayutapash chawpi punchata mikunkapak apashpami rik karka. Llamakunaka allimanta, ukshata, ima mikuna tiyaktapash mikushpa rikurka. Kutin allkuka llamakuna ama maytapash richunka paymari lla makuntaka harkashpa rinkapakka llamakuna awpapi rikurka; shina mi michinapi yanapashpa karka. Chashna purikukpi, chay punchaka shuk hatun kuntur warmita kati kati kallarirka, payta munashpa. Warmi michikka, mancharishpapash, chay kunturwan rimay kallarishka. Shinashpaka shuk chishipika, allku, llamakunapash rikukukpi
33 Se conserva en quichua la ortografia unificada, pero en castellano se conservar la ortografia que se ha adoptado para esta palabra y que aparece en los mapas y textos de geografia. Es necesario indicar que esta no es una palabra quichua, posiblemente sea de origen panzaleo.

106

millay kunturka warmita hapishpa shuk hatun urkuman pawashpami rirka. Chaypi shuk ukuman yaykurka, chay warmi michikwan. Allku, kuntur michikta hapishpa apashpa rikta rikushpaka kunturta katishpa rirka. Shinashpa a maypi michik sakin rikushpa llamakunapakman tikramurka. Tickamushpaka tukuylla llamakunata tantachishpa, paykunata awpachishpa, chay puchakunatapash shimipi amullishpa kinchaman tikrarka. a kinchaman chayashpaka, puchkakunata uriyachishpa, tukuy llamakunata yaykuchirka; chaymantaka, kinchata wichkashpa wasiman rirka. Wasiman chayakpika warmi michipak yaya-mamaka allkuta tapurka nin: Maypitak payka shamunki, nishpa. sakirirka, maypitak payta shitashpa

Allkuka shinallatak puchkanata uriyachishpa: Aw, waw, waw, nishpa ashtawan wakarka, chaymantaka chupatapash kuyuchishpa; anta hapishpa rirkami. Michikpak yaya-mamapash allkuta katishpa rirkami. Allkuka purirka purirka... a maypi michik kashkaman chayashpaka, kutin ashtawan wakay kallarirka. Chayta rikushpa paykunaka tukuy ayllukunaman willankapak tikrarkami. Chaymanta tukuy ayllukuna mana chaypi kakta rikushpa
107

warmi michikta kishpichinkapak rirkami. Shinallatak tawka kuti warmi michik kunturwan purirkakuna; shinapash shuk chashnallatak kunturka michikta shuwashpa rirka. Chaypi yaya-mama ayllukunantin ushushita tikramuchinkapak rirka. Shinapash chaypika a paypash patpayuk tukushkami nin. Kuntur tukunkapak. Chayta rikushpaka wakashpapash tikramurka nin, ushita chaypi wiaypak sakishpa, kunturpak warmi tukuchun.

La pastora raptada por el cndor


Cerca del cerro Iliniza viva una pastorita de quince aos. Todos los das, llevando su huso y acompaada de su perrito, solia ir a pastar. Un da, al igual que otros, despus de beber su infusin de yerbas aromticas y de preparar su chapo se encamin al pramo. Las ovejas, avanzaban lentamente, comiendo paja y las yerbas que haba. Por su parte el perro iba delante del rebao, atajando a las ovejas, impidiendo que se desviaran. As ayudaba a la pastora. Un da, mientras as avanzaban, un cndor gigantesco co menz a seguir a la pastora, desendola. La pastora, a pesar de su miedo, comenz a conversar con el cndor. As pues, una tarde, ante las curiosas miradas del perro y de las ovejas, el malvado cndor, alzando el vuelo, tom a la pastora y la condujo hacia un alto cerro. All entraron en una oquedad.
108

El perro, viendo que el cndor haba robado a la pastorita continu siguindolos. Conocido el sitio donde estaba la pastorita, regres donde estaba el rebao. Luego de coger el huso en su hocico, reuni a las ovejas, y hacindoles avanzar las condujo al redil. Al llegar, encerr a las ovejas. Hasta asegurar la puerta, coloc el huso en el suelo. Una vez el perro en la casa, los padres le preguntaron por su hija: Dnde se qued? Dnde la abandonaste? El perro, soltando el huso, aullando insistentemente y moviendo la cola, tom el camino y se fue. Los padres de la pastora le siguieron al perro. El perro caminaba y caminaba... Cuando lleg al lugar en que la pastora se en contraba, renovadamente comenz a aullar. Ante eso, los padres regresaron para dar aviso a los familiares. Al constatar la desaparicin de la pastorita, la parentela fue a rescatarla. De esta manera, por repetidas ocasiones, el cndor y la pasto ra se marcharon. As pues, el cndor siempre volva a raptar a la pastora. As pues, los padres y familiares reiteradamente iban a rescatar a la pastora, pero, en la ltima de aquellas ocasiones, ella ya tena alas, a punto de convertirse en cndor. Con lgrimas en los ojos los familiares retornaron, dejando a su hija para siempre, para que se convirtiera en esposa del cndor.
109

Kunturmanta maramantapash El cndor y la pastora casadera


Narrador: Segundo Agualongo Lugar: Tigua, Pujil (Cotopaxi), 1980

Kunturmanta maramantapash
Shuk maraka paypak allkuwan llamakunata michishpa purik kashka. Punchanta shuk kuntur kuytsawan rimankapak shamuk kashka; payka marapak kuyashkami kashka nin. Payka yuraklla pintuta kunkallinata shina watashpa purik kashka nin. Warapash shuyushka, may chuyallatami churarishka purik kashka. Shuk puncha chishiyakta marataka kakaman pushashpa rishka. Allkuka wakashpa katirka kay kuntur tiyanaman. Kakapi tiyakukta rikushpaka, wasiman shamushkallami llamakunata pushashpa. Allkuka wakashpami wasiman chayashka. Chaymantaka yaya mamaka tapurka: uka ushushita maypi shitashpatak kanwanlla shamunki? Allkuka mana rimanata yachashpa awpashpa rikuchinkapak rishka. Paykunata maypi mara sakirishkakaman pushashpa. Kakaman chayashpaka, allkuka, hawata rikushpa wakashka. Chaymanta yayaka, mamapash ushita rikushpaka, kakaman anta rurashka. Kashnami ushitaka pushashpa tikrachimushka, allkupash kushillami katimushka.

110

Wasiman chayashpaka, michik kuytsataka hatun makma ukupi churashka ama kutin shuwankapak yaykuchun nishpa. Chay kipa kunturka wasiman shamurka marata mashkankapak. Pawashpa shamushpa siksik wasi kunpa hawapi katashkata aspishpa aysashpa shitashka. Marataka surkunkapak yaykushka. Paypak marata ukumanta hapishpa rishka. Chaymanta yaya mamaka rishka chay kakaman. Hatun yachak kunturka mana chayman pusashpa rishkachu. Ashtawan shuktakmanmi rishka. Mana hapishpa yaya mamaka tikramushka. Chaymanta allkuka llaki llakilla wakashpa waurka... Kunankama mana yachanchikchu maypi chay kuytsa kawsakukta. Chashnami awpa pachapi tukushka. Runakunaka kunturpak alli kuyaylla churashkata munashpa kawsashka.

111

El cndor y la pastora casadera


Una joven solterita, acompaada de su perro, andaba apacentando a sus ovejas. Da a da un cndor vena a conversar con ella. El le gustaba a la mocita, dicen. Vesta cuentan un pantaln ricamente bordado, sin mancha alguna, y una bufanda de seda, atada al cuello Un da, al atardecer, el cndor se llev a la casadera hacia una pea.34 Llorando,35 el perro les sigui hasta donde estaba el cndor. Viendo que se quedaron, el perro regres a la casa, conduciendo a las ovejas. Al verlo, los padres le preguntaron: Dnde dejaste a nuestra hija que vienes solo? Como el perro no saba hablar,36 corri, adelantndoseles, para indicarles el camino. Les condujo al sitio donde se haba quedado la soltera doncella. El perro mir hacia arriba, llorando.

34 Las peas, as como las quebradas y otros accidentes en los cerros, constituyen lugares mgicos en los cuales detone la accin mtica. 35 En quichua se usa el verbo wakana llorar para el llanto humano as como para la emisin lastimera de la voz de cualquier animal o ave. Incluso, nuevas cosas provenientes d la sociedad industrial, como las mquinas, pueden llorar. 36 En instancias del relato, probablemente ms antiguas, y que se remiten a un tiempo sagrado anterior, todos los seres de la naturaleza tienen la facultad del habla. A menudo, los actuales miembros de la cultura quichua, ubican tal facultad en el tiempo mtico.

112

Los padres, viendo donde estaba la doncella, se dirigieron hacia all. Con su hija tomaron el camino de regreso. El perro, pues, le segua feliz... Con el objeto de que el cndor no robara nuevamente a la joven pastorita, los padres la encerraron en una gran vasija. Despus de aquello, nuevamente retorn el cndor para tomar a su soltera. Volando volvi y se pos sobre la cubierta de paja y sigsig de la casa. Raspando, arroj lejos la cubierta. Por el orificio entr, encontrando a la casadera... A la joven soltera, tomndola de la vasi ja se fue... Los padres nuevamente volvieron hacia aquel sitio, pero el sabio cndor ya no la llev al mismo lugar sino a otro ms distante. El padre y la madre, al no encontrarla, se volvieron. El perrito, por su parte, de tanta y tanta pena, llorando muri. Hasta ahora no se sabe qu fue de la vida de esa joven As sucedi en tiempos muy antiguos en que la gente viva tentada por lo deslumbrante de los trajes del cndor...

113

3
Wiwakunamanta Los animales

Tiyu kuntur tiya ardilla El to cndor y la ta ardilla


Narradora: Mara Bahua Lugar: Majipampa, Colta (Chimborazo), 1974

Tiyu kuntur tiya ardilla


Tiya37 ardilla38, intipi kunushpa sirikukpika, paypak hawataka kunturka muyukun, rikunkapashchari nishpa. a manatak uyakpika, manchanayak pishtika kayta nin: Tiya, tiya, haku hawa pacha raymiman. Mana rinichu maypipashchari, mana riksinichu ima hawa pachata, payka nin. Tiyu39 kunturka nin: Risha ninkichu? ukaka rikunimi: haku ukawan, mana puri tukukpika, aparishpa rishami. Hakulla tiya! Imatak sakirinki! uka aparishpa rishami. Chayta shunkupi churashpaka mananikushpatak. Ari, nin. Payka kipataka rishami, nin shuyanki ukawan rinkapak. a rinalla kakpika kunturka sikiyarin tiya ardillataka pay pak washaypi tiyachishpa hawata apashpa rin. Hatun kakakunataka manari ushanichu, nin.
37 38 39 Prstamo del castellano ta. Prstamo del castellano ardilla Prstamo del castellano to.

117

Chay hatun pachaman chayashpaka nin! ami chayanakunki, sinchita charinki tiya. Ashtawan hatun pakchaman chayashpaka, niktukushpaka, tiya wawataka chaypi rik shinalla shitan sinkukushpa, sinkuchish pa, payka waun, chaypika payka manchanayakta asirishpa, kumashpami mikun nin. Ishkay punchapak wakichishpami mikushka ninmi.

El to cndor y la ta ardilla
Un da, mientras la ta ardilla se asoleaba, revoloteaba por encima de ella un cndor que quera atraer su atencin. Sin embargo, ella permaneci impasible. Despus de tanta insistencia, sin que ella de modo alguno respondiera, el astuto cndor exclam: Ta, ta, vamos a la fiesta del cielo. Yo no voy. No s dnde est. No conozco ningn cielo! El cndor dijo: Quieres ir? Yo me voy. Si no puedes caminar, te llevar sobre m. Vamos! Imposible que te quedes! Yo te llevar sobre m... Aunque en el corazn de la ardilla no haba tal aceptacin, dijo: S, esprame. Dentro de poco ir contigo.

118

Ya estando por ir, el cndor se pos e hizo subir a la ta ardilla sobre su lomo, llevndola por las quebradas. Por las grandes peas no puedo ir, dijo la ardilla. Una vez llegados a tales alturas, el cndor exclam: Ya estamos llegando, abrzate fuertemente, ta. Al llegar a una inmensa quebrada, mucho ms temible que las anteriores, el cndor, batiendo sus alas, arroj lejos de s a la infeliz ardilla que muri de contado. El cndor, ante el espectculo, prorrumpi en carcajadas, a la vez que, inclinndose repetidas veces, saboreaba su delicioso potaje, dejando una parte para los dos siguientes das...

119

Liwar katsu El escarabajito llamado Lihuar


Narrador: Miguel Andrango Lugar: Quinchuqu, Otavalo (Imbabura), 1974

Liwar katsu
Liwarka shuk kuyaylla wayrapi rik katsukumi. Kaytaka mi kunkapakpash allipachami. Payka turu kurpakunata tantachishpa mi wasichin. Shuk puncha, shuk kuyaylla kallpakuk uchilla kunukutami rikurka, shuk hatun ankaruku kay kunukutalla hapikuktapashmi rikurka. Chayta rikushpaka katsuka ankata kaparirkami, shina: Anka tiyu! Ama chay kunukuta hapipaychu! Uchilla kunukumi, kachariway! Shinapash ankaka mana katsuta kazurkachu. Kunukuta ha pishpantin wauchirkallami. Chaymantaka katsuka piarirka. Chay ankapak tazinta tarinkakamanmi mashkarka. Shinashpaka, turu kurpakunallawantakmi payka ankapak lulunkuntaka pakishpa tukuchirka. Tukuylla lulunkunatami anka tikramunkakamanka pakishka karka. Anka paypak tazinman chayamushpa chay tukuyta rikushpaka, kashnami nirka (kaparishpa): Ayayay, hatun llakipimari kani! ukatapash ashtawan yalli uchilla kashpatak, ukata yalliwashkamari. Lulunkunata tikrachiwayyy

120

El escarabajito llamado Lihuar


El Lihuar es un escarabajito muy bonito, de color blanco y bastante apetecible para comer. Construye su casita con las bolitas de lodo que recoge. Un da el escarabajito vio a un pequeo conejito que estaba caminando. Al mismo tiempo divis una perversa ave de rapia que atrapaba al conejito. Ante aquello, el escarabajito grit al ave de esta manera: Seora No lo coja! Es todava muy pequeito. Sultelo, por favor! Sin embargo, la rapaz no hizo caso al escarabajito. Aprision al conejo y lo mat de contado. Por ello, el escarabajito se enoj y trat de buscar el nido del ave, hasta encontrarlo. Una vez que lo encontr, airado, despedaz el nido y los huevos de la malvada, con las bolitas de lodo. Al ver el ave tal destrozo se quej, gritando de esta manera: Ayyyy ayyy! Soy muy desgraciada... El escarabajito siendo en todo inferior a m, me ha superado. Devulveme los huevooosss!

121

Papsi nishka chuspimanta Una moscada llamada Papsi


Narrador: Pedro Quimbo Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1971

Papsi nishka chuspimanta


Shuk Papsi nishka chuspi paypak mamawan shuk sumaklla wasipi kawsashka nin. Mamaka paypak churi Papsita nishka nin: Ama uru40 awashkakunata purinki. Chayta purikpika shuk hatun yana urumi kantaka hapinka. Papsika: Ari, nishka. Shuk puncha Papsika purikushka wasi kuchukunata, rikushka shuk sumak awashkata. Imashi chay sumak awashkaka? nirishka. Chaychu uru awashka kanka? nishka. Rikunkapak kuchuyarka. Ukumanta chay uru rikurka nirkapash Papsita41: Shamuy ukawan kawsashun. Shamuy, ama manchaychu! , nishka. Papsita mancharirka, mana kuchuyarkachu. Chay awashkapi
40 Uru shutiwanka araatami nisha ninchik. ukanchik chapushka kichwapika (Neologismo Kichwa) 41 Con el diminutivo del castellano- ita.

122

paypak wasita allita rikunkapak tiyarirka. Manchaywan risha nirka. Payka hatarisha nishpa, mana ushar kachu. Paypak chakikuna chay ashtawanmi churarirka... Zun... zun, nirka. Paypak rikrakunawan ashtawanmi churarirka. Pay mana hatarinata ushashpaka, aharka manchaywan. Chay pacha paypak mama nishkata yuyarirka, hatun yana uru payta kuchuyashpa mikunkapak. Papsi ashtawan wakarka, urupash payta hapirka. a mikukrikpi, shuk wamra chay awashkata pitirka urupash kallparka! Papsika manchanayta kushiyarishpa paypak wasiman kallparka.

Una mosca llamada Papsi


Una mosca llamada Papsi viva con su tierna hija Papsita en una hermosa casa. La madre haba advertido a su hija: Nunca vayas por las telas de la araa. Si vas por ah, una enorme araa negra te atrapar. De acuerdo, contest Papsita. Un da, Papsita paseaba cerca de su casa. Vio unas hermosas telas y se pregunt:

123

De quin sern esas bellas telas? Sern de la araa? Y se acerc para mirar. Desde el interior la observ la araa y le dijo: Ven a vivir conmigo, ven, no temas. Papsita se asust, pero lejos de retirarse, se par en la tela para observar mejor aquella vivienda. Llena de miedo, intent levantarse pero ya no pudo: sus patitas se haban enredado ms. Zummm, zummm, zumb Papsita, que con sus patitas segua enredndose cada vez ms. Incapaz de moverse comenz a lamentarse y a recordar la advertencia de su madre. Papsita llor an ms, pues la araa ya la atrap. Sin embargo, estando a punto de comrsela, un muchacho que pasaba por ah deshizo la tela. La araa se escap. Por su parte, Papsita muy alegre regres a su casa.

124

Chinkarishka kuchikunamanta Los cerditos perdidos


Narradora: Francisca Jerez Lugar: Salasaca (Tungurahua), 1972

Chinkarishka kuchikunamanta
Ishkay wamrakunaka chunka ishkay wawa kuchita charirka. Tukuy punchakunami paykunaka kiwata ku chikunaman karankapak apashpa purik karka. Chusku kuchika unkuywan waurka. Wamrakunaka kuchikuna waukpika wakashpami sakirirka. Pusak kuchitaka hatunyankakaman wiarkakuna. Wamrakunaka kushillami purikurkakuna. Sullka puncha shamukpi, yayama maka upallaku kuchitaka katuna pampapi katunkapak rirkakuna. Rishka kipa, wamrakunaka michinaman pushankapak hatarirkakuna. Chaypi rikurka ni ima kuchi mana tiyarka. Chaymanta wamrakunaka kuchikunata mashkankapak kuchikunapak chakikunata katirka. Katuna puncha kakpi, runakunaka anta rishpa, kuchi chakikunata katirka. Shinashpami mana maypi kuchi chakita hapirkachu. Chakita chinkachishka kipa, wamrakunaka kaparishpa, wakashpapash wasiman tikrarkakuna.

125

Los cerditos perdidos


Dos pastorcitos tenan doce cerditos. Cada da llevaban hierba para darles de comer. Un da, cuatro de ellos se murieron de una enfermedad cualquiera. Los nios quedaron muy tristes por la muerte de los animalitos. Los ocho cerditos restantes crecieron hasta hacerse gran des. Los pastorcitos estaban contentos. Lleg un da lunes42 y los padres de los pequeos pastores, sin hacer ningn ruido, se llevaron los cerditos para venderlos en la feria. Ya cuando ellos se haban ido, los nios se levantaron para ir a pastar. Constataron que no haba un solo cerdito! Los nios trataron de encontrarlos. Siguieron sus huellas, pero, como era da de feria, mucha gente haba pasado por el camino hacindolas desaparecer. Los nios no podan seguir ms. Entonces regresaron llorando a la casa.

42 La referencia al da lunes es explicable, porque la narracin procede de Tungurahua. La capital de la provincia, la ciudad de Ambato es nico lugar del pas donde la feria se realiza este da de la semana.

126

Misikunamanta ukuchakunamantapash awpa rimay Historia de gatos y ratones


Narrador: Pedro Bahua Lugar: Majipampa, Colta (Chimborazo), 1973

Misikunamanta ukuchakunamantapash awpa rimay


awpa pachapi ukuchakunaka, paykunapurallatakmi shuk aputa akllashakakuna, nin. Chashnami chay ukuchakunaka alli kawsayta kallarishkakuna. Paykunaka maypipash mana manchashpa mikunakunata allita mikushpa kawsashka nin. Shuk punchaka, shuk hatun kari apu nishkami, hatun mama yakuta hatun wampupi shamushka ninmi. Chayka shuk millmayuk misimi43 kashka ninmi. Chayta uyashpami ukuchakunaka mancharish pa paykunapapak aputa pushashpa maayta katinkapak rishka ninmi. Chaymantami chayta uyashpa apu misipa warmika paypak kusa misitaka, ri uyanaman, mayhantak maaytaka mishashkanchik nishpa kachasha nishka. Shinapash kusa misika mana uyashkachu. Chaymanta paypak warmika machkata chapushpa rishka ninmi; shinapash chay warmi misika chichu huntami kashka ninmi. Chashnallatakmi paylla kayachinata tapunaman rishka nimmi. Ukuchakunaka paykunarak awpashpa rishpaka: apash mi shashkanchik nishpaka wankarpi waktashpa Huyayay! Huyayay! Aputa ami mishanchik nishpami kaparishpa chay
43 La palabra misi es prstamo del castellano.

127

chichu misiwanka rikurishka ninmi. Chay apu misipash, warmi rikta rikushpaka, kallpashpa awpa chayashpa kamachikta tapushka nin. Kamachikka chay apu misimanka nishkami: ami chay maaytaka ukuchakuna mishashka ima nishpatak kanka mana utka shamurkankiyari. ukaka, kay yuyayllatami kunanka kuni: Ukta pakalla kallpashpa shuk kishki anpi chapashpa, chaypi hapishpa tukuy ukuchakunataka uma umata kashtushpa shitakri. Chay kamachik kachakpika, chay ukuchakunataka pay kachashka shinami rurashka; chaymantami tukuy ukuchakunataka wauchishpa mikuyta kallarishka ninmi. Chaymantami chay misikunaka mirarishpa hatun yachay wasipika chayshuk misikunamanka kunanka ukuchakunataka mikunkichiklla, ama manchankichikchu nishpami yachachishpa kawsakkuna ninmi. Shinapash sakirik ukuchakunaka shuktak tantanakuyta rurashka: rikunkapak imashinami karumanta shamushka misikunata mishana kashka.

128

Historia de gatos y ratones


En tiempos muy remotos, se cuenta que los ratones reunindose en una asamblea eligieron a un jefe. A partir de esto, sus condiciones de vida mejoraron. Sin temor alguno se servan la comida que ms les apeteca, en el lugar que deseaban. Todo marchaba muy bien, hasta que un da, navegando par alta mar, lleg un rey de lejanas tierras. Era un gato elegante y barbado. Los ratones asustados ante la noticia, y llevando consigo a su jefe, fueron a presentar una demanda ante el juez. La esposa del gato haba odo hablar del juicio que los ratones iban a iniciar y le dijo a su orgulloso esposo que se presentara ante el juez para ver quin ganaba. Sin embargo, el gato la desoy. Ante la negativa, la gata, a pesar de estar embarazada, decidi ir ella misma. Tom un poco de mchica como fiambre y sali en direccin al tribunal. Los ratones se haban adelantado, presentaron la demanda y ganaron el juicio. Cuando regresaron, lo hicieron jubilosos, tocando el tambor y gritando a voz en cuello: Ganamos el juicio, ganamos el juicio! Viva nuestro jefe! Se encontraron con la esposa embarazada del gato, a quien ellos mismos le comunicaron el resultado. El gato jefe, al darse cuenta de que su esposa se haba marchado sola, sali apresuradamente de su casa y lleg ante el juez antes de que ella llegara. El juez le comunic al Jefe gato:

129

Como usted no se presentara pronto, los ratones demandantes han ganado. Y aadi: De ser usted, yo me apresurara. Espiara a los ratones en el camino estrecho, les mordera la cabeza y as acabara con ellos! En efecto, el gato hizo lo que le aconsej el juez. Mat a casi todos los ratones y se los comi uno por uno. Desde entonces los gatos se multiplicaron y entraron a la universidad, donde se les enseaba como norma de vida que, sin ningn miedo, deberan comer a todo ratn que se les presentara. Sin embargo, los restantes ratones hicieron otra asamblea pa ra deliberar cmo resistir a los advenedizos gatos.

130

Shuk kunumanta atukmantapash El conejo y el lobo


Narrador: Jos Bahua Lugar: Majipampa Colta (Chimborazo), 1973

Shuk kunumanta atukmantapash


Tiyashka nin, shuk runa shuk sumak chakrata paypak wasi kuchupi tarpushpa. Chay chakrapi achka kiwa tiyashka. Shinapash shuk kunu paypak tarpushkata illakta mikushka. Kutin tarpushka, chayllapitak shuk harkata churashka muyuntikta ama kunu yaykuchun; shinapash kunu harkata rikushpa, asishpa mana uyashkachu. Ashtawanpash uku pampata allashpa kutin mikunkapak yaykushka. Kutin runa piarishka. Kunuta hapisha nishka: Ima nishpatak ukata mana uyanki. Kutin tarpushka, chay kipa shuk tukllata churashka kunu yaykushpa chaypi urmachun. Kunu kutin yaykushka, tukllapi urmashka. Chay runa kunuta hapishka; chay kipa shuk uchilla wasi ukupi wishkashka. Chaypi alli kiwata karashka, pay wirayankakaman runa mikunkapak. Kunu alli wirayashka, shinapash payka chay runa wa uchinata yachashkami. Pay llukshisha nishka. Shuk urku allku chayta purikushka kashka. Kunu rimashka urku allkuman kayta nishpa: uka amuka aychallatami karan. uka mana aychata mikuyta ushanichu. Chaymantami kaypi wishkashpa churawashka.
131

Urku allku nishka: uka aychata mikunkapak yaykusha. Kunu nishka: Ari, yaykupaylla. Urku allku punkuta paskashka, wishkashka ukuman yaykushka, chaypi kunupak ranti sakirishka! Amu shamushpa allku urkuta chaypi rikushpa manchanayta kaspiwan kurka kunu chaypi wishkashpa sakishkamanta.

El conejo y el lobo
Se cuenta que un hombre tena junto a su casa un hermoso sembro. En l haban crecido muchas hortalizas. Por desgracia, lleg un conejo y se comi absolutamente todo. El hombre sembr nuevamente y, a fin de que no entrara el conejo, asegur su sementera cercndola. El conejo mir detenidamente la cerca, se sonri e hizo caso omiso de ella. Por el contrario, horad la tierra y sin problemas entr nuevamente a comer. Aquel hombre se enoj una vez ms e intent atrapar al conejo. Por qu no me haces caso?, le dijo. Nuevamente sembr y prepar una trampa para que cayera el conejo. Esta vez, el conejo cay! Cuando el hombre lo

132

agarr, encerrndole en una jaula le ofreci lo mejor de las yerbas a fin de que se engordara y estuviera listo para comrselo. El conejo efectivamente engord, pero lleg a saber que el hombre lo iba a matar. Por lo mismo trataba de escaparse, dicen. En tanto, un lobo paseaba por all. El conejo, viendo al lobo le dijo: Mi amo me da de comer solamente carne. A m la carne no me gusta... Por eso me encerr en este lugar. El lobo exclam: Yo entrar para comer esa carne! El conejo respondi: Claro que s, pasa por favor! El lobo abri la puerta, entr al interior y se qued en lugar del conejo! Al llegar el amo, y encontrando ah al lobo, lo apale incansablemente puesto que el conejo lo haba dejado en su lugar.

133

Kariyashka kunumanta El conejo valiente


Narrador: Pedro Quimbo Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1971

Kariyashka kunumanta
Shuk kunumi tiyashka nin, chayka ninan kari karimi kashka. Shuk kutinka rikurishka nin atukwan kashna nishpa: Maymantak rikunki tiyu44, nishpa. Shina nikpika: ukaka kay chay llaktamanmi rikuni, nishpa. Ari, shinaka, ukapash chayllamantakmi rikuni tiyu nishka. Mayhantak yallinka, shina ninakushpaka, atukka nishka nin: Tiyuka kayta ripay, ukaka kayta risha nishpami mishanakushka nin. Chaymantaka shinami ukta kallpashpa rinakushka. Atukka waykutami muyushka. Shinapash kutin kunuka wayku washallatami kallpashpa utka chayashka. Atukka kashnami yuyashka: Kunantaka ami ya llikuk yuyachini, ukami ashtawan ukta chayashpa nishpami anchapachata kallpakusha. Chashna llaktaman chayakushpaka, yallinimari nishpami yuyashka.
44 Prstamo del castellano to.

134

a chayashpaka kunu kanllapi shayakuktami rikushka, shina chayashpaka achkata llakirishka, kashna tapushka: Ima karahutak kaypi tiyakunki. Kunuka nishka: ukami akatak chayamushpa kaypi tiyakupani. Chashna nikpika, pay ashka atuk pacha pianamanta hayak tukyashpa waushka nin, pay nishka, kaypachachu kashnapacha hatun chansata ruranka nishka. Chashnami kunuka may kari kari kashka.

El conejo valiente
Haba un conejito muy valiente. Una vez se encontr con su to lobo a quien le haba dicho: Hacia dnde se encamina, to lobo? El lobo respondi as: Voy hacia aquel pueblo... S? Yo tambin voy hacia all to, dijo el conejo. Mientras pensaba, as hablo el conejo al lobo: To, vaya usted por ah y yo ir por aqu y apostemos quin llega primero, dijo. De esta manera, rpidamente haban partido. El lobo, bordeando las zanjas, mientras que el conejo las saltaba todas. El lobo mientras tanto as pensaba: S que ahora le voy
135

ganar, Yo corriendo ms rpido, har todo lo posible para llegar primero. Ya llegando al pueblo, por fin le he ganado, estaba pensando el lobo. Al llegar vio que el conejo ya haba estado ah. Con pena as le dijo: Qu caramba! Ya ests aqu... El conejo haba replicado: Yo mismo, yo, yo en persona llegu. Entonces, a causa de tan terrible enojo, reventndosele la hiel el lobo muri, al tiempo que deca: Esa insignificancia me va a hacer tanta burla.. Desde entonces el conejo ha sido siempre muy valiente.

136

Umak kunumanta Rimay Las picardas del conejo y su pobre to lobo


Narador: Jos Quimbo Lugar: Peguche, Otavalo (Imbabura), 1977

UMAK KUNUMANTA RIMAY


Kunuka atukta maypipash umashpami purik kashka. Shuk kutinka kunuka nishka: Tiyu atuk kikinka kaypi shuyakunkilla uka hawaman ta shuk wira llamata kachasha kan mikuchun. Shinapash tiyu tiyu atuk rikunkitakri, atak llama maytapash rinman. Harkarayapanki, nishka kunuka. Kunuka hawata rishpa, kutin atukka chapakushka uksha ku chukunapi. Kunuka may kari kashpami shuk ushashka rumita llama karawan pilluchishpa, llama aychata rurashpa hawapi kakamanta sinkuchishpa kachashka. Chayka llamaka hawamanta sinkumushpaka atuktarakmi chawa chawata wauchishpa ura panpata apashpa yallishka. Ashtawanpash atukka llulla llamaka aychami sinkumun yu yashpami, ishkay rikrata paskashpa shayarishka. Chayka manapash llama aychachu kashka karka. Kunuka atuk llama hillu kashkata yachashpami kashnaka urmachishka. Kutin chashna urmashpaka atukka purikushka, puri kushka ninmi, shuk puncha kutin kunuwan rikurinakushka, chayka achka urpikunatami hapishpa rikushka nin.
137

Shina apakukta rikushpaka atukka nishka: Tiyu kunu, ukaman chay urpikunata hatuway. Shina nikpika kunuka nishkami: Mana hatunichu tiyu atuk. Chashnaka atukka kashnami yuyashka: Icha riksishka kashkamanta hatuwankami. Mana nikushpallatami kunuka ari nishka atukman; shinapash kashnami ninakushka: Kanpash ima pachakuna mikuna kiwata hapishpaka, ukamanpash katuwanki nirkami, kunuka. Chaymantaka kunuka nirka: Atuk tiyu, kan kaypi shuyakunki uka wasimanta ashtawan urpikunata pukchapi apamukrisha nishpami wasiman rishka. a wasimanta tikrashpaka, shuk pukchapimi achka kashakunata, churashpa huntata sirashpa utka apamushka. Shina a chayashpaka atukmanmi kushka. Atukka nishka: Yupaychani tiyu kunu, kunanka uka wasiman aychawanmi rini, kayllata apachipay. Kunuka nishkami atukta: Kanka tukuy anta kashna nishpa rinki. Ayaw, urpi sillu! Ayaw urpi sillu!

138

Chayankakaman; shinapash kanka, ama maypi samashpa rinki; ama pipash paskashpa rikuchun chayakta wasiman rinkilla nishkami. Atukka kunu nishkashinami tukuy anta rishka: Ayaw urpi sillu! Ayaw, urpi sillu!, nishpa. Wasiman rishka paypak washata aspikukpipash. a wasiman chayashpaka atukka paypak wawa atukkunaman karankapak paskashpa rikukpika, manchanayay kashakunallami kashka nin. Chayta rikushpaka ninantami piarishka: Ima nishpatak chay mana pinkak ukata kutin umashpa kawsan. Kunanka maypi hapishpaka mana kishpichishachu, mikushatakmi, nishka. Chayka a kutinpash ishkantin tuparinakushka. Kunu tiyuka chay kipa may kushillami shamushka nin. Payka may kushillatami pinkulluta takishpa rikurka. Chayka atukka. Allillachu kanki, nishka. Payka: Allillami kani nishpaka tapushka nin. Imatatak kashna sumakta wakachikunki tiyu kunu? ukaman shina sumakllata takishpa uyachiwayari nishka.

139

Shinapash payka achka piaywan uku shunkullaka kashka. Kunuka pay mana pinkullu riksinka yuyashpami. Kashnami takina tiyu atuk, nishka; shinaka ukatapash yachachiwari, imashpatak takina kan nishkami. Kunuka nishka: Tiyu atuk, shimita paskay kashnami takirin. Shinaka kunuka atuk shimita paskakta rikushpaka uku tunkurikamami satishka. Shinami maypipash kunuka umakushkalla atukta nin. Payka ninan kari kashna maypipash payka mana hapitukushkachu.

Las picardas del conejo y su pobre to lobo


El conejo, donde sea, jams ha dejado de engaar al lobo. En cierta ocasin el conejo le dijo: To lobo, espreme aqu, pues desde arriba le voy a enviar una oveja muy gorda para que se la coma. Con todo, le prevengo to, no deje escapar la presa. Cuidado con que se le escape por cualquier lado! Procure usted atajarla de cualquier manera, le insisti su sobrino conejo. Despus de eso el conejo se fue arriba. Por su parte el lobo se escondi entre unos pajonales para esperar a la presa. Entonces, el conejo con su caracterstica valenta cogi una piedra bastante grande y envolvindola con una piel de oveja que simulaba ser un animal atado, la hizo rodar
140

haca abajo, donde se encontraba su to lobo. He ah que la simulada oveja, al venir rodando desde arriba, impact contra el lobo, lo dej medio muerto y lo arrastr con ella hacia la llanura. El lobo, pensando en lo que le dijo su sobrino conejo, espera ba abajo a su presa con los brazos abiertos, creyendo que en reali dad se trataba de una oveja, pero para su desgracia, no fue as. El conejo hizo lo que hizo pensando y sabiendo que para su to la carne era una golosina. En una nueva ocasin despus de que el lobo cay en la trampa de su sobrino conejo cuentan que aqul nuevamente se puso en camino. As pues, un da como tantos y como era habitual se en contr con el conejo que llevaba al hombro un sinnmero de per dices que haba cogido. Viendo que su sobrino llevaba tanta perdiz el lobo le dijo: Sobrino, por favor, vndeme esas perdices. Al or esto el conejo le respondi: Lamentablemente to, no vendo. El lobo, maquinando para sus adentros se dijo: No dudo, el conejo es mi amigo y mi sobrino. Seguramente me vender. Si bien el conejo se neg al principio, debido a la insistencia de su to, accedi a la propuesta. Con todo, su sobrino le dijo: To, to, si alguna vez logras coger yerbas que me gustan, te ruego que no lo olvides y me vendas.
141

En seguida el conejo aadi: Esprame aqu que regreso inmediatamente de la casa tra yendo en un costal ms perdices. As lo hizo y se dirigi a la casa. Una vez en su casa y sin demora alguna se puso a llenar el saco con mazorcas de punzantes espinas. Cerr cuidadosamente el costal y lo trajo inmediatamente para entregrselo a su to lobo. El lobo, por su parte, agradeci el gesto de su sobrino y exclam: Gracias to conejo. Ahora s que llevo mucha carne a mi casa! Por favor, pnmela a las espaldas. Al tiempo que el conejo le colocaba la carga a las espaldas, le dijo a su to: Mientras vas por el camino, repite siempre: Ayayay uas de perdiz, ayayay uas de perdiz. Te digo esto ya que tus espal das te dolern mucho. Por lo mismo debers caminar lo ms rpido que puedas. Procura no descansar en parte alguna. Que tampoco te pique la curiosidad de abrir el saco en el camino! Tienes que ir rpido hasta llegar a la casa. Entonces, a lo largo de todo el camino a casa el lobo iba repitiendo: Ayayay uas de perdiz! Ayayay uas de perdiz!, y, por supuesto, con sus espinadas espaldas muy adoloridas. Ya en casa, aquel lobo llam a sus hijitos para darles lo que traa en hombros, pero cul no sera su sorpresa el encontrarse con una enorme cantidad de punzantes espinos! Al ver eso se enfureci, y as haba dicho:

142

Cmo es posible que ese sinvergenza me haya engaado una vez ms! Ahora mismo, donde quiera que lo encuentre, no le perdono- Me lo como! Despus de esto, nuevamente se encontraron los dos. El to conejo iba feliz, tocando su pingullo. El to lobo, le dirigi la palabra y le dijo: Buenos das, to, Cmo ests? El conejo respondi: Buenos das. Estoy bien, gracias. Qu es eso que suena tan bonito, to conejo? Te ruego que me hagas escuchar esas hermosas tonadas...., haba aadido el lobo, aunque guardaba rencor en su corazn por lo que le haba hecho. El conejo, pensando y sabiendo que el lobo no conoca el pingullo dijo: As se toca, to lobo; as lo hago yo y puedo tocar lo que sea. Y el conejo aadi: To lobo, abra bien la boca, que as se toca. Una vez que el lobo tena bien abierto el hocico, el conejo mir hacia adentro e introdujo profundamente el pingullo, hasta el fondo de la garganta! As pues, segn dicen, donde quiera que fuera, el conejo en gaaba al lobo; y es de notar que gracias a su inteligencia y valen ta jams se dej atrapar.

143

Atuk kunumantapash El lobo y el conejo


Narrador: Antonio Chacahuashai Lugar: Shobolpampa, San Juan (Chimborazo), 1971

Atuk kunumantapash
Shuk manzana tarpushka tiyashka. Kunuku manzana chakrata mikunkapak shamushka. Chaypishi shuk kunu yaykushpa manza nakunata tukuchishka. Apu yachashpaka sisa tarpukta anchusha nirka. Chaymanta sisa tarpukka mishkita rantishka. Kipaka yurapi llutashpa. Yurapi hakukpi kunuka yurapi sikankapak shamushka, chaypi siririshka. Chaymanta sisa tarpukka kunuta ankuchishka. Ankuchikpika kunuka nishka sisa tarpukta: Ashtawankarin ukaka waktasha. ukaka chaytami kachasha. Ashtawankarin ukaka ishkay rinriwan takasha ututami rurasha! Chaymantami sisa tarpushka wataywasiman apashka. Watay wasipi tiyakukpi shuk atuk shamushka. Atuk chayta yallikukpika, chay kunuka nishka. Kayta shamuy tiyu, ukaka kaypi aychawasitami charini. Chayta uyashpaka atukka chay wasiman yaykushka. Chayman taka kunuka nishka: Wichkashpa shuyanki, ukaka wichkanata apamunkapak rini. Chaymanta kunuka llukshishka, atukka watay wasipi saki144

rishka. Chaymanta kunuka llukshirishka. Atuk chaypi kakpi, kamachikruna panta wichkashka atukta makashka. Llakishpa atukka, mikushallatakmi nishka. Kunuka nishka: Mana tiyu, shimita paskay. ukaka hawamanta kallpashpa shamusha. Chaymanta hawamanta kallpashpa shamushka, shimi ta yaykushka. Ukutita llukshichishka. Chaymanta kunuka a yallishka. Atukka chaypi chawa cha wata waushpa sakirishka. Kipaman kutin atukka kunupash rikurinakushka. Chaymanta kunutashi nishka: Mana kishpirinkichu. Kunuka nishka: ukaka hawamanta shuk llamatami kachakrini. Nishpaka shuk rumita shuk karawan pillushkata kachashka. Shina rumi sinkumushpa atukta llapishpa shitashka. Shinami kunuka tawka kutin atukta atishpa kawsan.

145

El lobo y el conejo
Se cuenta que una vez exista un huerto de manzanos y que un conejo sola robar las frutas. Vino el Apu45 jardinero a vigilar y vio que las manzanas se haban acabado. Al saber esto, el patrn quiso castigar al jardinero. Entonces, el jardinero compr miel y la derram en el rbol. Cuando el conejo subi, sus patas quedaron pegadas y el jar dinero le dijo: Ahora te voy a castigar! El conejo repuso: No me castigues. Yo te pegar con una oreja, y ser peor an si te pego con las dos. Te har polvo! As, el jardinero llev al conejo a la crcel. Cuando estaba ah, un lobo acert a pasar. El conejo le dirigi la palabra: Ven to, aqu tengo una casa llena de carne. El lobo entr y el conejo aadi: Esprame aqu, encerrado. Voy a traer las llaves. El lobo se qued en la prisin. Ms tarde, el conejo sali El juez castig al lobo por culpa del conejo.

45 El Apu generalmente es un espritu que habita los cerros, peas, etc., pero es adems quien ejerce el control, el mando sobre algo o alguien.

146

Al fin, el lobo sali jurando as: Me he de comer al maldito conejo! Por fin el lobo encontr al conejo quien, con extrema cortesa, le suplic diciendo: No me comas, to. Abre la boca! Voy a venir corriendo desde arriba. El conejo entr por la boca y sali por atrs. Luego, el conejo se march. El lobo, por su parte, se quedo medio muerto. En otra ocasin, nuevamente el lobo encontr al conejo y le dijo: Ahora no te librars de mis manos! El conejo le implor, exclamando: No me comas, to. Voy a enviarte una oveja desde arriba. El pcaro conejo le arroj una piedra envuelta en una piel de cordero. La piedra vino rodando, peg al lobo en el pecho y lo mat. As, el astuto conejo venci al lobo.

147

4
Wiarikunamanta Los Orgenes

Kuychi wiarishkamanta Origen del arco irirs


Narrador: Manuel Curichumbi Lugara: Mamblug, San Juan (Chimborazo), 1970

Kuychi wiarishkamanta
Kimsa tamya wiki puyupi kawsarka. Chaypi hatunyankakama sakirirkakuna, shinapash kay allpata riksisha nirkakuna. Puyupi a mana tiyay tukurkakunachu. Apu wayrapash pu yupi kawsarka. Ashtawan hatunlla wiki amu wayraman nirka: Shuk llankayta kuy. Apu wayraka kulun nishpa: Pitak kanki? Imata ninki?, nirka. Wiki mancharirka; shina manchayta sakishpa, nirkapash: Apu, uka, allpata riksisha nini. Apu wayraka allimi, pachaman kachashami nirka. Shinashpa wayra pukurka. Wiki urmarka ura pachaman. Pay uriman urmakushpa, nirirka: Ima llankaytachari rurasha? Kunkaymanta shuk sumak sisa hawapi urmarka. Sisata:

151

Aw... wikilla yanapankapak shamushkamanta kushikuni, kaywan uka sisa muyuntikta kachasha; shinashpa achkata sisaya shunmi nirka. Wikipash yanapashkamanta kushikurka, apu wayrapash wiki alli rurashkamanta ku shi karka. Chay washa shuktak wikipash llukshisha nirka: Chayshuk wikishina, urayman urmakurka. apash kunkaymanta shuk wawapak mapa awipi urmarka, awita picharka. Apu wayra rikurka. awipi urmachun kachashkata rurashkamanta kushi karka. Shuk uchilla wiki puyupi sakirishka karka. a urmay kallarikpika, apu Inti rikupika, kaparirka: Uchilla wiki ashata shuyay... uka kanta munanimi, hawa pachapi tiyakuylla. uka kanwan shuk sumak kuychita rurasha nirka. uka ninata kanpi shitasha, kanka tukunkimi nirka: killu, ankash, puka, waylla sumakmi kanki, nirka.

Origen del arco iris


Se dice que tres bellas gotitas de lluvia, esperando crecer, habitaban en las nubes, hasta que un da, llevadas por la curiosidad, quisieron visitar la tierra. Ya la vida en las nubes era insoportable puesto que all tam bin el Seor Viento moraba. La gotita mayor, acudi al Seor Viento y le dijo: Quiero una misin. El Viento, estruendosamente replic:

152

Quin eres? Qu quieres? La gotita, asustada, exclam: Seor Viento, quiero conocer la tierra. El viento sopl y la gotita se sinti impulsada hacia la tierra. En medio de su viaje se preguntaba a s misma: Qu voy a hacer all? Estando inmersa en estos pensamientos, el momento menos pensado, cay sobre una hermosa flor. La flor estaba llena de jbilo por la visita de la gotita y le dijo: Seora Gotita, tu visita me alegra. Contigo, las semillas de nuestras flores reverdecern. La gotita se sinti inmensamente feliz por haber apagado la sed de la flor y el viento comparti su alegra por la buena obra realizada. La gotita mediana tambin quiso partir: Como la otra gotita, quiero viajar! Repentinamente, impulsada por el viento, cay a la tierra so bre la sucia carita de un nio y la lav. El Seor Viento nuevamente se llen de complacencia por lo realizado. La ms diminuta de las tres gotitas se haba quedado entre las nubes, pero estando ya por caer, el Seor Sol la mir y le dijo: Espera pequea gotita. Te necesito en el alto cielo. Te voy a convertir en un hermoso arco iris. Te pondr fuego y sers los hermosos amarillo, azul, rojo, verde...le dijo.

153

Pikikunamanta El orgen de las pulgas


Narrador: Carlos Allauca Lugar: Compaa Grande, Cusubamba (Tungurahua), 1973

Pikikunamanta
Kusaka, runtin,46 pinkullata aparishpa, wakashpa shuk tak shuktak takinata llukshichishpa rishka. Shuk urkupika supaymi tiyashka; paypak kusata urkupi llu chushka. Chaymantaka supayka kusa tukushpa warmipak wasimanka rishka. Supayka: Warmiku shaykumunimi. Huyyy!, nikpika. Kusitu shaykumunkichu. uka Matulla, hawa urkupimi wakrata lluchukushka. Chaymari, kan ushashpaka aychata apashpa ri nikpika, mana ushashachu nishpa kay shunkuwallatami apamuni. Hayka, kayta yanuy yarikaywanmi shamuni! Chaymantaka shunkuka: shunkuta mayllashpa yanukukpika;

Luk, luk! kusakumari kani, chankakukmari kani: Luk, luk!...


46 Prstamo del castellano rondn.

154

Supaymanka, hala kusa, shunku timpushpaka chashnamari nin nishka. Shunkukunaka imamantapash ninllami nishkami. Warmika kusamanka chawata, chawata yanushpa karakpika, mikushpa kallarishkallami. Supayka warmimanpash amullichin nin. Supayka Intipuncha kakpi: Warmiku usay, nikpika, usakushka. Kay washataka ama hapinkichu urmashpami takarimuni. Ama hapinki!, nishka. Supay puurikpika: Imashpatak ama hapinki ninyari, nishpaka; rikushka nin. Rikukpika tallirikuk awiyuk kashka. Supayka: uka yayapakman rini, nikpika, warmika chay kuchupi kawsak wasiyukpakman rishka. Pay shamunkakamanka kusapak churanata churarishpa wasi hawaman rishka. uka warmi shina kapan nikpika. Chay warmika: Tsukni! Kanpak wa sipitakchari! warmika kashari! Kanpak warmika

Shina nishpa, wasi ukuman yaykukpika rupachishka nin. awpa yayakunaka chay ruparishkakunamanta pikikunami wiarirka ninkuna.
155

El origen de las pulgas


Un esposo haba llevado consigo el rondn47 y el pingullo. Llorando iba, cambiando, cambiando su tonillo, as se marchaba. Haba habido un supay48 del cerro, y en medio del pramo a aquel esposo lo haba desnudado. Despus de que el supay haba encontrado al esposo, fue hacia la casa de la esposa. El supay le dijo: Mujercita, aqu estoy llegando. Juiii!, exclam. Mateto mo, en el alto pramo has estado despostando el ganado... As entonces, Deba traerte carne dijo. No te la traje , haba exclamado, pero traje este corazn . Tmalo, cocnalo que vengo con hambre!. Entonces, la mujer haba lavado el corazn y se haba puesto o cocinar. Luc, luc! murmuraba el corazn. Soy tu marido. Tu amante soy! Luc, luc! Dirigindose al supay: Mira esposo, el borboteante corazn est hablando, haba dicho la mujer.
47 Este instrumento, como muchos otros introducidos a partir de la conquista, constituye en los momentos actuales un vehculo idneo de expresin en la medida que sirve para hacer la msica del propio pueblo quichua. 48 El supay es un espritu maligno y burln y no el demonio de la religin catlica. Un supay tiene su morada en los lugares mgicos: los cerros, las quebradas, las vertientes, etc... Sin embargo, su representacin material, en algunos lugares, paulatinamen te va incorporando los elementos formales del catolicismo.

156

Los corazones dicen cualquier cosa l le haba replicado. Entonces, antes de que el corazn estuviera bien cocido, la mujer se lo dio de comer al marido, pero el supay dicen partici p con ella de su comida. Ms tarde, y siendo un da soleado, el supay dijo: Mujercita, por favor cgeme los piojos de la cabeza, pero no me toques por atrs. Me he lastimado la cabeza. No me toques!, haba dicho. Mientras el supay dorma, la mujer haba dicho: Qu tendr que no quiere que le toque la cabeza? Voy a ver dijo. Una vez que lo examin, not que atrs tena dos inmensos ojos que se desorbitaban de sus cuencas. El supay haba dicho: Me marcho donde mis padres. Aquel, el venido, el que haba vestido las ropas del esposo, se coloc en la parte superior de la casa. Eres como mi mujer, dijo. La mujer con aspereza le grit: Adefesio! Cmo puedo ser tu mujer! La tuya debe es tar en tu casa. As haba dicho la mujer y entrando en la casa le haba prendido fuego, relatan. De las cenizas de ese fuego nacieron las pulgas, dicen nuestros mayores.
157

Urku atukmanta Orgen del lobo


Narrador: Csar Amangandi Lugar: Salinas (Bolvar), 1979

Urku atukmanta
awpa pachapi shuk killa wamra shuk warmiwan sawarishka. Mama kachunka nishka: Yapunkapak ripay, yakuta hichankapak, ripay. Shinapash mashaka mana uyasha nishkachu. a llukana yachakuk wamrata mashaka charishka. Shuk puncha paypak wamra yarikachishpa chaki shunku ru ruta kanishka. Chayka rikushpa mama kachunka allita kanin, nishka, paypak mashata tapushka: Imashpatak mana rurasha ninki churiman karankapak?, mana rurasha nishpaka, imapaktak sawarirkanki? Chashna rimakpika, tukuy mutsurishkakunata: llachu, barra, palatapash aparish pa rishka. Kayantik puncha sara muyuta apankapak tikramushka. Punchatak wasimanka chayamushka: Ayy ukalla!, nishpa. Yarkaymi rurashpa purikuni. Washa washa kukayishpa paka pakana yura ukuta rishka. Shitashkaman chayashpaka, paypak mashaka yantata

158

rupachinkapak kallarishka. Chaymanta mama kachunka tapurishka: Kaychu kanpak rurashka kachka?, maypitakyari tarpushkaka tiyanshi?, killatami rikuni. Yantata rupachishka kipa, mashaka punchuta surkushka. Yaya mashaka mancharishpa tsuntsu chupata rikushka. Paypak mashaka chupa rupachishkata pichankapak kallarishka. Chaymanta rupak pampapi sara shitashka. Saraka putuk, putuk tukyakpika mashaka kallpashka chayshuk kuchuman mikunkapak rishka Mama kachunka piarishkalla masha kuchuman kuchuyashka nishpa: Killa rurashpami kanka atuk tukushkanki! Yaya mashaka rikushpa, chay masha atukka sacha ukuta pawashpa mitikushka. Chaymantapacha kunankama mana ima yacharinchu. Kashnami awpa pachapika tukushka. Kunanpash ukanchik wamrakuna mana ukta llankakpika, ninchikmi: Wayku atukmi tukunkichik, nishpa.

159

El origen del lobo


En tiempos antiguos un joven muy ocioso se cas49 con una rica mujer. La suegra sola ordenarle: Ve a arar la tierra, ve a regarla! pero el yerno no haca caso alguno. Un da, su pequeo hijo que estaba con hambre, le mordi a su padre el dedo gordo del pie. Viendo esto la suegra Bien mordido! exclam. Qu le das tu hijo? Por qu no quieres trabajar? dijo la suegra. Para qu te casaste? Ante estas palabras, el yerno se llev consigo todas las herramientas: el azadn, la barra, tambin la pala. Al da siguiente volvi por semillas de maz. Todos los das llegaba a casa quejndose. Ayyy!, pobre de m, deca. Vengo con hambre de tanto trabajar!
49 Esta narracin tiene algunas variantes. En una de ellas, recogida en Cotopaxi, el joven ocioso slo pretende a la mujer rica. Deseoso de hacer matrimonio tan ven tajoso, la pide a sus padres. Estos, como es costumbre en la sociedad quichua, previa la aceptacin definitiva, lo someten a una serie de pruebas, similares a las de la presente versin. Tambin en la variante a la cual hacemos referencia, el padre descubre al joven ocioso durmiendo plcidamente en un rincn de la sementera. El padre lo golpea y sbitamente el ocioso pretendiente se convierte en lobo, sinnimo de la pereza.

160

A ocultas, aquel hombre, llevndose el fiambre se iba por el bosque... Una vez que llegaba a algn solitario lugar, comenzaba a prender fuego a la lea, por lo que su suegra le preguntaba: Este es el trabajo que has hecho? Dnde estn los sem bros? Aqu slo veo ociosidad! Se dice que despus de haber prendido la lea, el yerno se haba quitado el poncho. El suegro, asustado, le vio una desmadejada cola con la cual el yerno comenz a barrer los rescoldos. En aquel lugar arroj el maz, el que, al tostarse, empez a sonar: putuc putuc Luego, el yerno se escap a otro rincn para comer. Por su parte, la enojada suegra se acerc al rincn del yerno y le dijo: Con que de esta manera has estado trabajando! Por tu ociosidad te has convertido en lobo! El yerno mir al suegro. Ese yerno lobo, como un rayo, parti hacia el monte. Desde entonces hasta el da de hoy no se sabe qu ha pasado. As sucedi en tiempos muy antiguos. Ahora, cuando nuestros hijos no trabajan con presteza les decimos: Van a convertirse en el lobo de las quebradas. As decimos.

161

Papa lukrumanta rimay Origen del locro de papas


Narrador: Carlos Allauca Lugar: Compaa Grande, Cusubamba (Tungurahua),1973

Papa lukrumanta rimay


Shuk tayta shuk mama tiyashka nin, mana churikunata charish kachu. Shuk puncha llankankapak rirkakuna. Shuk kurikinka wa siman yaykurka, yanunkapak tiyarirka. Taytakuna shamurkakuna. Chayta rikushpaka kurikinka pawashpa kanllaman rirka. Wasi hawa umapi tiyarirka. Yayakuna nirka: Maykantak kaypi yanurka? Mikushun. Imapash mana ima tukushun. Kati puncha chaykunapi maykan yanunkapak shamukta chaparkakunami. Kurikinka pawashpa wasiman yaykurka. Tiyarirka, chaypi, manka ukupi lulunta kacharirka. Chaymantami kunankaman, papa lukruta charinchik.

162

Origen del locro de papas


Haba una vez una pareja que no tena hijos. Un da salieron a trabajar y mientras tanto entr a la casa una curiquinga50 y se puso a cocinar. Al regresar la pareja, la curiquinga se alej volando y se pos encima de la casa. La pareja se pregunt: Quin cocinara aqu? Comamos. Ojal no nos suceda nada. Al segundo da, decidieron esconderse para ver quin vena a cocinar. La curiquinga entr volando a la casa y se sent en el filo de la olla. Cuando la pareja sali con intencin de atraparla, la asustada curiquinga puso un huevo en la olla. A partir de ese da tenemos el locro de papas.

50 Prstamo del quichua en el castellano. Esta es un ave cerncala, existen cantos y bailes, interpretados por hombres disfrazados del ave.

163

Hatun allaparukukunamanta Cmo se originaron las haciendas


Narrador: Ignacio Cuji Lugar: Culluts, Colta (Chimborazo), 1969

Hatun allparukukunamanta
awpa pachapi, shuk may sumak hatun wasipi kimsa runaku na kawsashka nin. Paykunaka achka sara takikunata charishka, cha rishkapashmi tawka pia allkukunata, wasita rikuchun, muyuchunpash. Shuk kutinmi, ishkay wakcha runakuna mana imata charishpa, mana imata mikuy tukushpa, anta hapishpa puri kallarishkakuna. Purikushpa, purikushpa, a shaykurkakuna, chaypi samayta kallarirkakuna. a samashka kipaka, chinpa urku sikipi shuk pakalla ni na rupakukta rikurkakuna nin. a amsa kakpika manchanachikushpallatak chayman kallparkakuna, chayashpaka punkupi waktarkakuna; shinapash mana pi punkuta paskanaman llukshirkachu. Paykunaka yarikaywan waukushpami, imallatapash mikuchunpishchari nishpa allimanta punkuta paskay kallarirkakuna; shinami ukuman yaykurkakuna. Yanuna ukupika kara mutishkami tiyakushka hatun mankakunapi. Chayta rikushpaka yarikaywan kashpaka mikuy kallarishkakunami. a wiksa paktakta mikushka kipaka, wasiyukkunatami mashkay kallarirkakuna. Mana ima rikurikpika shitashka wasi shi nami rikurirka. Chay kipaka hawa kawsanamanmi wichiyarkakuna. a hawa wichiyana kaspipi kashpaka shuk wakcha runaka, pakalla rimashkatami kashna nikta uyarka:

164

ukaka sara saksakllatami manchan. Shinapash, paykunaka wichiyarkakunallami. Hawapi kashpa shuk runaka kaparirka nishpa: Sara saksak, sara saksak, shamuni. Chayta uyashpaka hawapi pakalla tiyakuk runakunaka, mancharishpami, paykunapura tankanakushpa panpaman urmarkakuna. Chayta rikushpaka wakcha runakunaka uriyashpami waukukta rikurkakuna. hawamanta

a pakarimukukpimi alli, alli rikurkakuna mana runa kashkata, kaykunaka kimsa charik pumakunami kashka karka, kaykunataka rikushpaka kaspikunata, sawllikunata hapishpa, kay pumakunataka wauchishpa shi tashka nin. Shinami chay mana imata charik wakcha runakunaka achka chariyuk tukurkakuna. awpa pachapika, shinami hatun allparukukunaka kallarirka nin.

165

Cmo se originaron las haciendas


En tiempos muy antiguos se dice que haba tres hombres que habitaban en una casa muy hermosa. All existan muchos trojes de cebada, maz y otros granos; adems, muchos perros bra vos que vigilaban la casa En cierta ocasin, dos pobres hombres que se encontraban a zotados por el hambre, salieron a probar fortuna. Caminaron y ca minaron y al anochecer, ya agobiados por el cansancio, se sentaron a descansar un poco, cuando a lo lejos, en las faldas de una monta a divisaron una tenue lucecita que pareca pertenecer a una casa. Llenos de esperanza se encaminaron hacia el lugar. Con mie do y vergenza golpearon la puerta, pero nadie respondi. Acosados por el hambre, decidieron penetrar en la casa, as que cuidadosamente abrieron la puerta y se dirigieron a la cocina donde encontraron enormes ollas de mote recin cocido, que devo raron inmediatamente. Una vez saciada su hambre, los caminantes decidieron buscar a los dueos de casa. Salieron al patio, pero no vieron a nadie. Luego recorrieron el primer piso cuarto por cuarto, pero no vieron a nadie. La casa daba la impresin de estar abandonada desde haca ya mucho tiempo. A continuacin tomaron una escalera de mano y comenzaron a trepar hacia el segundo piso, cuando uno de ellos oy una voz un tanto apagada que proceda del cuarto y que de ca: Tengo miedo de los ladrones de nuestro mote... Sin embargo, los caminantes continuaron subiendo y al llegar al segundo piso uno de ellos grit:

166

Somos los ladrones del mote! Somos los ladrones del mote! Oyendo los gritos, los que se encontraban en el segundo piso, llenos de terror y atropellndose unos a otros, se lanzaron a la planta baja. Los hombres pobres aprovecharon entonces la obscuridad y les despedazaron con palos y machetes, hasta dejarlos agnicos. Al amanecer fueron a mirar a sus vctimas y con sorpresa constataron que no se trataba de seres humanos, sino de tres poderosos pumas que haban sido los dueos de aquellas inmensas tierras. As, aquellos que nada tuvieron llegaron a la abundancia. Esto es, segn cuentan nuestros mayores, el origen de las haciendas.

167

5
Allikunamanta millaykunamantapash Las virtudes y los defectos

Mamata mashkak yutumanta La perdiz que buscaba a su madre


Narrador: Desconocido Lugar: Guabug, San Juan (Chimborazo), 1976

Mamata mashkak yutumanta


Shuk uksha chawpipi shuk yutu ukllashka kashka. Chay yu tuka nishka: triguta51 mashkanaman mana risha nishpa. Tazinmanta llukshikpika triguta mashkanaman rishka. Mama yutu mana ta zinpi kakpimi, apash lulunka tukyashka. Chay lulumantaka shuk uchilla llullu yutumi llukshishpa, ura ta hanakta rikushka. Shinapash paypak mama yutuka mana rikurishkachu, illashkami. Llullu yutuka, kunanlla lulunmanta llukshishka kashpapash, tapushka: Maypishi uka mamaka, nishpa. Shuk hanakta rikushpa, paypak mama mana rikurikpika, chay uchilla yutuka nishka: uka mamata mashkakrisha, nishpa. Chay llullu yutuka tazinmanta llukshishpa mamata mashkana man rishka; paypak mama imashina kashkatapash mana riksishka chu. Llullu yutu lulunmanta llukshinapak, mama yutuka mana chaypichu kashka karka.

51

Prstamo del castellano trigo.

171

Uchilla yutuka mamata mashkashpa, purikushpa, shuk llamawanmi taririshka. Llamataka nishka: Kanchu uka mama kanki?, nirka. Llamaka uchilla yutu tapukpika mana imata rimashpa rikushpallami shayashka. Shinashpaka, llamaka mana uka mamachu kashka nishka chay uchilla yutuka. Uchilla yutuka, kayta, chayta purishpa, paypak mamata mashkashka. Shinapash, mana yachashkachu mama imashina kashkataka. Uchilla yutuka ashtawan mamata mashkashpa purishka. Ku tin shuk tarukawan rikurishpaka tapun: Kanchu uka mama kanki?, nishka tarukata. Imashinatak ukaka kanpak mama kasha?, nishka. ukaka tarukami kani nishpa nishka. Uchilla yutuka, taruka kashna nikpika, kutin mashkashpa rishka. Llamapash mana uka mamachu kashka. Tarukapash mana uka mamachu kashka nishpa yuyarishka. Uchilla yutuka nishka: Maypitak uka mamara kankari? Maypitak taripashari? nishpa nishka. Uchilla yutuka shuk llamawan kutin taripashka. Llamatapash yutuka tapushka: Kanchu uka mama kanki?, nishpa. ukaka mana kanpak mamachu kani, nishka llamaka. ukaka llamami kani nishka.

172

Llullu yutuka mashkashpa kutin purishkallami. Llamapash mana paypak mamachu kashka. Tarukapash mana paypak mamachu kashka.Llamapash mana paypak mamachu kashka. Uchilla yutuka yuyarishka: Shinashpaka mamata mana charishachu, nishpa. Ari, uka mamata, charishami, nishka. Allimi mamata charishkani, mamata hapinkamanmi mashkasha. Mamawan taririshami, nishka. Uchilla yutuka achkata kallpashpa shuk misita rikushka. Chaychu uka mama kanka?, nishpa yuyarka. Uchilla yutuka mana shayarishkachu chay misita tapunkapak. Achkata kallpashpa anta purikushpa nirka: Manatak uka mamawan rikurishkanika, nishpa, nishka. Uchilla yutuka nishka: Manachu uka mama kanki, nishpa yuyarishka. Kayta, chayta rishpashi mana paypak mamawan tariy tukushkachu. Uchilla yutuka a mana ashtawan kallpay usharkachu. Ashata samarishka. Samarikushpaka, hawata rikushpaka shuk kunturta rikushka. Llullu yutuka: Chaypimi uka mamaka, yuyarka. Chay hawapimi kashka, nishpa nirka. Chay kuntur hawapi pawakta rikushpa uchilla yutuka:

173

Mama, mama nishpa kaparirka. Shinapash kunturka mana uyashpa rirkallami. Uchilla yutuka chaypi yuyarirka: Misipash mana uka mamachu kashka karka. Chay kunturpash mana uka mamachu kan nishka. Uchilla yutuka, chapaywan antankata rikushka. hawata rikushpa chaypi

Chaypimi uka mamaka kashka nishka. Chay paypak hawata pawakukta rikushpa. Uchilla yutuka: Kaypimi kani, mama, nishpa kaparishka. Antankaka mana uyashpa rishkallami. Chay uchilla yutuka yuyarishka: Kunturpash, antankapash, mana uka mamachu kashka, nishpa nirka. Chayllapitak kashpa, uchilla yutuka shuk hatun antawata rikushka. Uchilla yutuka: ami uka mamawan tarishkani nishpa nirka. Chaypimi uka mamaka kashka nishpa chay antawaman kallpashpa rirka. Uchilla yutuka antawaman hawayashpaka. uka mamita52, uka mamita nishpa nirka! Chay hatun antawa hawapi shayakukpi, apash antawapak hillay wakan:
52 Prstamo del castellano,

174

Brrrrrrr!, nikpika. Uchilla yutuka achkata mancharishpa nishka: Kanpashchu mana uka mama kanki? nishpa, nirka. Chay uchilla yutuka antawami nishpa yuyarishka: Imapakchari kayman hawarkani nishpa. Urikusha ninika nishka. Kay antawamanta urikusha nishka antawata: Kaypi shayariyyyy!, nishka. Chay hatun antawaka shayarishpa rishkallami. Uchilla yutuka antawa hawapi rishkallami. Imatatak tukushari? Maymantakshi aparikunka kay kaparik supayka? Imapakchari hawayarkani? Urikusha ninika, nishka antawata kaparishpa. Chay hatun antawarukuka mana uyashkachu. Ashtawan kallparishpa uchilla yututaka apashpa rishkallami. apash chay hatun antawaka shayarishka a mana burrrrr ya rishkapashchu. Uchilla yutupash antawa hawapi shayarishka: Maypitak kaniyari! nishpa nirka. uka wasiman risha ninika. uka mamapakman risha ninika! nishpa nishka. Chay antawamanta urikushpa, uchilla yutuka antawata muyushpa rikushka; chaypi kashpa shuktakta rikushka. Chaypika shuktak uchi lla llullu yutumi paypak mamantin purikushka karka. Mamaka chay uchilla chinkarishka yututa rikushka.

175

Uchilla yutupakman kallpashka kashna nishka: Kunantaka ami hapini, kaypichu kanki? Maymantatak rirkanki? ukaka kanmanta achka manchaypimi karkani nishka. Llullu yutupash kunanta uka mamata hapini nishpa, uchilla yutuka, achkata kushikurka. Uchilla yutuka nishka: Mamita, lulumanta llukshishpaka kanta mana rikurkanichu. Chaymantami kanta mashkanaman rirkani, nishpa nishka. ukaka llamawan, tarukawan, misiwan taririrkani. Paykunatami mama nirkani; mana chay shina kashkankichu, chay mi sishinapash mana kankichu. Kunturpash, antankapash hawata sumaktami kallpakurka paykunata, tawka kuti mama, mama, nirkani, shinapash paykunaka, mana uka mamachu karka. Chay burrrrrrya nishpa purik hatun antawapash imashinatak uka mama kanman karka. Kanka uka shina yutullatakmi kashkanki. Kanmi uka mamaka kashkanki nishpa, uchilla yutuka. achkatami kushikurka.

176

La perdiz que buscaba a su madre


En medio de las pajas tostadas por el sol, una perdiz que ha ba abandonado su nido caminaba en busca de un poco de trigo. Mientras la madre se encontraba fuera, repentinamente, re vent del cascarn un hermoso polluelo, una diminuta perdiz, la cual, desde que abri los ojos no encontr a su madre para que la protegiera de aquellos fros y solitarios parajes. Desgraciadamente, haca ya tiempo que la madre haba de saparecido. La pequea perdiz, a pesar de tener poqusimos das de nacida, se preguntaba a s misma: Dnde estar mi madrecita? Miraba para uno y otro lado en su bsqueda, pero no apareca... Un da, la pequea perdiz decidi salir de su nido y caminar por el mundo, hasta encontrar a su madre, a pesar de no conocerla. En su peregrinaje se encontr con una llama a la cual le pregunt: Eres mi madre? La llama, oyendo la voz de un animalito tan diminuto ni si quiera se dio por aludida. La perdiz dedujo que la llama no era su madre. Se encontr con una venada, a la cual se le acerc y pregunt:
177

Eres mi madre? Parezco yo ser tu madre? le contest displicentemente: Yo soy una venada! Al or la respuesta, la diminuta perdiz pensaba para si ensimismada: La llama no es mi madre. La venada no es mi madre Dnde ests madrecita ma? Dnde te encontrar? Continu su camino y se encontr con una oveja. Tambin a ella le formul la pregunta: Eres t mi madrecita? Yo no soy tu madre! respondi Soy una oveja aadi luego. La perdiz desconsolada continuaba: La llama no es mi madre. La venada no es mi madre. La oveja... no es mi madre! A lo mejor no tuve madre, pensaba. Mientras pasaban por su mente estos pensamientos, sbitamente se dijo: Yo debo tener una madre. Una buena madre. Quiero tenerla... Me voy a encontrar con ella! Se levant en un vuelo fugaz y a poco divis un gato. Eres t mi madre?, pens para s, pero sin preguntrse lo, prosigui su vuelo. Cansada de tanta correra hizo un alto en su camino. An no me encuentro con mi madre, continuaba pensan do. La pequea perdiz se deca: Madre, por qu no ests? Yendo por aqu y por all, an no he podido encontrar a mi madre.... La perdicita, ya no pudo volar ms! Estaba fatigada! Mientras descansaba, vio que un cndor volaba por lo alto. La
178

tierna perdiz pens: Ah est mi madre! All arriba est, se dijo, con sorpresa. Mam! Mamaa....! Pero el cndor, sin darse por aludido, contino su vuelo. Nuevamente la pequea perdiz pens para s: El gato no es mi madre. Tampoco el cndor lo es. Mientras descansaba, recorra con su mirada el amplio horizonte. En lo alto del cielo divis un avin. Es mi madre, pens, vindolo volar sobre ella. Aqu estoy mam! grit la pequea perdiz. El avin no la escuch. La diminuta perdiz en tanto pensaba as: Tampoco el cn dor. Tampoco el avin. Yo no tengo madre. En eso, a lo lejos vio un carro que se deslizaba. Subi a l ve lozmente y le dijo: Madrecita ma! Madrecita ma! El motor del enorme auto son: Brrr! La pequea perdiz, asustada y desesperada exclam: Tampoco t eres mi madre? La pobrecilla perdiz, asustada pensaba: Tampoco eres mi madre? Entonces se trataba de un carro! Para qu me subira ac?
179

Dnde estar? Hacia dnde me llevar este estruendoso endiablado? Para qu me subira? Quiero bajar! Quiero bajar! le grit al carro, pero el carro no la oy. Pare! Djeme bajar! le dijo al carro. El gran carro se detuvo. La perdiz se baj prontamente y comenz a deambular por aquellos desconocidos lugares. Sbitamente alcanz a ver a otra tierna perdiz que paseaba con su madre. La madre de aquella pequea perdiz le dijo suavemente: Dnde habas estado? A dnde vas? Yo tena tanta tristeza! Ahora ya te encontr, mi tierna perdiz, aadi con extrema dulzura. La minscula perdiz exclam: Madrecita, desde que sal del cascarn te he buscado tan to.... Me encontr con la llama. Me encontr con la venada. Me encontr con la oveja. Ninguna de ellas era mi madre. Tampoco lo era el gato. Tampoco el cndor o el avin que tan hermosamente volaban por las alturas. Ese brrrrr del enorme carro tampoco era mi madre. Pero t eres perdiz como yo, eres m madre!, dijo con in mensa alegra la tierna perdiz.

180

Killa misimanta El gato ocioso


Narrador: Miguel Andrango Lugar: Quinchuqu, Otavalo (Imbabura), 1976

Killa misimanta
Shuk misi killa killa kashpa, paypak Apu Tungurahuata mana yanapasha mana uyasha, nishka. Shuk puncha Apuka payta nishka: Yanunki Misika mana yanushachu nishka, mana yanushachu, awi millma ruparinka nishpa. Apuka. Utka! muchikuta churashpa, yakuman rinki, nishka Mana muchikutapash churashachu kachu rinriyukmi kani. Apuka, piarishpa kaparirka. Shinashpaka kiwata aparimukri. Chay killa misika nirka: Mana kiwata aparimushachu, llushka washami kani. Apuka nirka.Ukta! yantata ninapi rupachi, Misika nirka, mana chaytapash rurashachu. Utun makiyukmi kani. Shinaka Apuka nishka:

181

Chay puyupi tiyarinki!. Mana puyupi tiyarishachu, chupayukmi kani nishka. Chaymanta shuk ukuchata rikushpa. Apuka kaparirirka: Ukta! Ukta! Chay ukuchata hapikri. Misika a, nin. Chaymantaka misika pawashpami ukuchata hapinkapak rirka.

El gato ocioso
Haba un gato ocioso, que no quera obedecer ni ayudar a su ama la Apu Tungurahua53. Un da, la Apu le haba dicho: Ve a cocinar! Yo no voy a cocinar. No voy a cocinar porque las barbas de mi cara se van a quemar, dijo. Rpido! Ponte el sombrero y ve a traer el agua, haba di cho la Apu. No me pongo el sombrero porque largas como cuernos tengo las orejas, replic el gato.
53 En la cultura quichua del Ecuador el volcn Tungurahua es conceptuado como una dei dad femenina. De ah su calificativo de Apu. Ntese igualmente la serie de actividades domsticas, generalmente asumidas por las mujeres y para las cuales, sin xito, pide ayuda al gato.

182

Entonces, treme la yerba! enojada le grit la Apu. Aquel gato ocioso le respondi: La yerba no puedo trartela, porque tengo la espalda res balosa. Pronto! La lea para avivar el fogn orden la Apu. Eso tampoco puedo hacer respondi el gato, porque ten go cortas las manos. Entonces, orden la Apu: Sintate en ese poyo! En el poyo no puedo sentarme, porque tengo la cola larga. La Apu entonces grit: Rpido, rpido! Agarra ese ratn! Claro! dijo el gato, y se fue volando a coger el ratn.

183

Machashka runamanta El hombre que se emborrach


Narradora: Trini Sipa Lugar: La Compaa Grande (Tungurahua), 1973

Machashka runamanta
Shuk puncha, shuk machashka runa raymimanta tikramukushka. Tutami kashka. Machashka runaka mayta rishka ta mana rikushkachu. Chaymanta itkashpa, waykuman washikushka. Urmashpaka shuk yura rikrapi warkurishka sakirirka... Tukuy tuta, manchaklla kaparikushkarkami. Yanapaychik, yanapaychik!, nishpa. Pi mana uyarkachu. Machaskaka sinchita charirirkami. Ama chaypi waunkapak paypak yanapakkunata maar kami. Machashka ka achka shaykushka shina warkurishkami pakarirka. a achiyarikpi, inti achikyamukta rikushpaka, machashkaka manchanayta shaykushka kashpa, urayman rikurka. Paypak chakika iullamanta mana pampaman chayashka karka.

184

El hombre que se emborrach


Cierto da, un hombre que se haba emborrachado regresaba de una fiesta. Como la noche estaba oscura, aquel borracho no vea por dnde iba.... De pronto, tropezndose, cay a una quebrada. Cuando esta ba cayndose, se agarr de la rama de un rbol y ah qued colga do.... Toda la noche el borracho haba estado gritando: Aydenme! Aydenme! Nadie lo oy. Tena miedo y se puso a implorar a sus mayores para que no le dejaran morir ah. As, el que se haba emborrachado, qued de esta manera hasta que cay el alba. Ya clareando, cuando el sol con su luz haba salido, aquel que se haba emborrachado y se encontraba exhausto, mir hacia abajo. La punta de sus pies haba estado a poqusimo del suelo.

185

6
Takishka arawikuna Poesa cantada

Pakikkuna: Ignacio Cuji, Baltazar Remache Llakta: Wakona, Chimborazo

Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik:

uka muchana shimipi, pitakchari muchakupan, uka chayta yachashpaka, kuchushpa churayman karka. Haway! Haway! Haway! uka kuyana akchita, pitakchari kuyakupan, uka chayta yachashpaka, pitishpa shitayman karka. Haway! Haway! Haway! uka ukllana chankita, pitakchari chankakupan, uka chayta yachashpaka, panpashpa sakiman karka. Haway! Haway! Haway! uka lutsana chuchitu, pitakchari lutsakupan, uka chayta yachashpaka, tukyachishpa churayman karka. Haway! Haway! Haway! Urayta rik tarukita1, hanakta rik tarukita, tarukita yurak chupa, tarukita, tarukita.

1 La palabra quichua taruka admite el diminutivo del castellano: -ita.

poesa cantada
189

Haway

Takishka arawikuna

Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik:

Haway! Haway! Haway! Chinpapura wamansitu2, alli kawsaymi charin, alli kawsaymi charin, waynasapa wamansitu. Haway!, haway!, haway! Wamansitu, wamansitu, tuta tutalla purik, pukunkuman kichurkanki, paypak sisalla awita, Warupak churichu kanki? Haway! Haway! Haway! Puku... puku... puku... nishpa tiskun, pukunku ruku awi, puku ...puku ....puku... Haway! Haway! Haway! Inti Apu Yaya, Apunchik tukuyta rurak, Chinpurasu, Cariwayrasu, Iwalata, Kubilln, Kullanis, Kundurasu, sumak astaykuna, uka runata, Sinchiyachi, uka rikrakunata, Sinchiyachi, kayta tukuchinkapak, tukuylla ayllukuna,

2 La palabra quichua waman admite el diminutivo del castellano: -ito.

190

Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik

Haway!, haway!, haway! Ay musu luku kasi kanki, ay uka mama rikukunmi, ay musu luku kasi kanki, ay uka turi chapakunmi. Haway!, Haway!, Haway! Ay musu luku3 kasi kanki, ay uka akcha lluchurinman, ay musu luku kasi kanki, ay uka patyuk maypi kapan Haway!, haway!, haway! Ay musu luku kasi kanki, ay uka siksik pakirinman, ay musu luku kasi kanki, ay uka kaspi pakirinman. Haway!, haway!, haway! Ay musu luku kasi kanki, ay uka mama chapakunmi, ay musu luku kasi kanki, uka karin kaypi kani. Haway!, haway!, haway! Ay musu luku kasi kanki

3 Expresin del castellano: mozo loco.

poesa cantada
191

urata hanakta, sinkunakushun, asishun kushilla, chayaychik tukuylla, tukuylla kaparishunchik.

Takishka arawikuna

Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna: Pakik: Tukuykuna:

Ay uka aa rikukunmi Ay musu luku mayman rinki Ay uka karin kaypi kani Haway!, haway!, haway! Ay paharitu4 wawa, ay pulatura wawa, ay maypicha hapisha, ay maypicha tarisha. Haway!, Haway!, Haway! Ay wasi hanac latu, ay wasi ura latu, ay kanllacha purinki ay kanllacha muyunki. Haway!, Haway!, Haway! Ay paharitu wawa, ay uri mashkankichu, ay hanak muyunkichu, ay paharitu wawa, Haway!, haway!, haway! Ay wasi illakshina, ay maytapash purinki, ay maytapash muyunki, ay wasi illakshina, ay kuyaylla purini. Haway!, Haway!, Haway!

4 Prstamo del castellano pajarito.

192

Cantores: Ignacio Cuji y Baltazar Remache Lugar: Huacona, Chimborazo (Fragmento)

Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro:

La boca que debo besar, quin estar pues besando, si eso hubiera sabido, cortando le hubiera puesto Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Pelito que quiero yo quin estar acariciando, si eso hubiera sabido, pedaceando lo arrojara. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Piernita que debo abrazar, quin estar pues tocando, s eso lo hubiera sabido, enterrando la pusiera. Jahuai!, jahuai!, jahuai! Senito que debo apuar quin estar apuando? si eso hubiera sabido, exprimiendo lo dejara! Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Venadita que corres arriba, venadita que corres abajo, venadita de cola blanca, venadita, venadita... ! Jahuai!, Jahuai!, Jahuai!

poesa cantada
193

Jahuai

Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor:

Takishka arawikuna

Gavilancito de enfrente, que tienes hermoso vivir, que un hermoso vivir tienes, gavilancito enamorado. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Gavilancito, gavilancito, de noche en noche, andariego, le quitaste a la lechuza, su florecida carita. Del guarro eres hijo acaso? Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Pucu...pucu... pucu... llorando est lechuza de vieja cara, pucu...pucu ... pucu... Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Sol y seor padre, Seor hacedor de todo, Rey Chimborazo, Carihuairazo, Igualata, Cubilln. Cullanes, Condorazo, hermosos astados a m que soy indio, robustceme; a mis brazos, robustcelos. En este da que terminamos, y los parientes todos, por arriba y por abajo, rodaremos, felices nos reiremos,

194

Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro: Cantor: Coro:

Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Mozo loco no me toques, pues mi madre est mirando. Ay! Mozo loco que me toques, pues mi hermano est espiando. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Mozo loco no me toques, no me desnudes el pelo. Ay! Mozo loco no me toques, mi cordero se ha perdido. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Mozo loco no me toques, que mi huso va a quebrarse. Ay! Mozo loco no me toques, que mi vara va a romperse. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Mozo loco no me toques, pues mi madre est mirando. Ay! Mozo loco no me toques, pues yo misma estoy aqu. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Mozo loco que me toques, que mi hermana est mirando. Ay! Mozo loco que me toques, yo en persona estoy aqu. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai!

poesa cantada
195

vengan todos juntos, gritaremos, gritaremos...

Cantor: Coro: Cantor: Coro:

Takishka arawikuna

Ay! Tierno pajarito. Ay! Tierno volador. Ay! Dnde te coger. Ay! Dnde te encontrar. nimo.... nimo....nimo... Ay! Casita de arriba, Ay! Casita de abajo, t sola caminas, t sola te quedas. Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Tierno pajarito, me buscas por abajo. Ay! tierno pajarito, me buscan por arriba Jahuai!, Jahuai!, Jahuai! Ay! Forasterito que alocado das las vueltas, Ay! Forasterito Ay! Andarieguito.

196

Doroteo Guamn, Chimborazo marka

Tarukita5 mancharishka (kutin) mamata katirahuklla, ukaka pitak katisha uka apunchiklla ! Kankata mana katishaka, ukaka pitak katisha.... uka apunchiklla...! Alaha 6malta tarukita, kankaka lumakunata7 kallpakunki ukaka pitak katisha uka apunchiklla...! Wakiritu8 kanpak muya panpapi manachu rikupashkanki alaha malta tarukitata uka apunchiklla...! Mama wakakunmi, wawakuna wakakunmi manachu wasi chinpapurapi rikuriparka uka apunchiklla...! Mashi millay runa
5 La palabra quichua admite el diminutivo del castellano: - ita. 6 Es prstamo del castellano alhaja, que en este contexto no tiene significado de joya sino de simptica, agradable, bonita. La palabra alhaja con el sentido descrito puede referirse tanto a hombre como a mujeres y su uso es generalizado en el castellano de la Sierra. 7 8 Prstamo del castellano loma. La palabra quichua admite el diminutivo del castellano: - itu.

poesa cantada
197

Taruka

Takishka arawikuna

kanka chay liriu9 kakapi ukaka bayu10 lumapi uka apunchiklla...! Mayta purikta yachashpaka Asha sibaditu apashpa ukaka a kuyman uka apunchiklla...! LLamata katik allkula kakpipash Chaki purishkata katiman uka apunchiklla...! Mashi millay runa Kan illakka mana imatak ushanika uka apunchiklla...! Alaha puyuku uka Manukalla11, alaha ankas pishkuku, purikachaklla chakikulla! uka apunchiklla...! Kaparishpalla ami kunka upayan Ashallatapash rikuripay Asha rinrinllapash uka apunchiklla...! Alaha malta tarukaku pakta mana rikurinkiman! uka apunchiklla...!

9 10

Prstamo del castellano lirio. Prstamo del castellano bayo.

11 Es el nombre familiar (hipocorstico) del nombre Manuel o Manuela. Manukalla, en este caso es Manuela, porque se trata de la imagen de la Venada.

198

Doroteo Guamn, Provincia de Chimborazo

La venada ms arisca, de su madre seguidora, yo no tengo a quin seguir Dios mo...! Si detrs tuyo no voy, yo no tengo a quin seguir Dios mo...! Hermosa joven venada, por las lomas corredora, yo no tengo a quin seguir, Dios mo...! Vaquerito en tu potrero, Acaso has divisado a mi hermosa y joven venada? Dios mo...! La madre est llorando, los hijos llorando estn, Tal vez frente a la casa ya apareci Dios mo...! Amiga mala cristiana, t por las quebradas de lirio, yo por las bayas lomas, Dios mo...! Si supiera por dnde andas, te llevara cargado un poquito de cebada, Dios mo...!

poesa cantada
199

La Venada

Takishka arawikuna

Si fuera perro ovejero, te seguira los pasos, Dios mo...! Amiga mala cristiana, nada puedo yo sin ti, Dios mo...! Nubecita, mi Manuela, hermoso pjaro azul, piececitos andariegos, Dios mo...! Ya estoy ronco de gritarle que por lo menos asome, por lo menos las orejas, Dios mo...! Hermosa y joven venada, Cuidado con asomarte! Dios mo...!

200

Manuel Chacahuashai, Chimborazo marka

Urikushpapash, Kurihala, Kurihala, 12 wichikushpapash, Kurihala, Kurihala Sinchi shayanki, Kurihala, Kurihala Sinchi shayanki, Kurihala, Kurihala Ama manchanki, Kurihala, Kurihala, Ama upyanki, Kurihala, Kurihala. Kanpak wawapash wakakunmi, Kurihala, Kurihala, Kanpak wasipash shitashkamari, Kurihala, Kurihala, Ima manchashun?, Kurihala, Kurihala, Ima upyashun? Kurihala, Kurihala. Kanpak kusapash makankamari, kanpak yayapash waktankamari. Kanka machashka niwankamari, kanka upyashka niwankamari, Ama manchaychu! Ama upyaychu!, Wasipash shitashkamari, Kurihala, Kurihala, ukupash shitashkamari, Kurihala, Kurihala. Imatak shuyashun? Kurihala. Wawapash wakakunmari, , Kurihala, Kurihala, Wakrapash wakakunmari, Kurihala, Kurihala, Kuchipash wakakunmari, Kurihala, Kurihala, Allkupash wakakunmari, Kurihala, Kurihala, Maypi machanki? niwankimari, Maypi upyanki? niwankimari. Kusapash sinchita makankamari, yayapash sinchita makankamari.
12 El nombre de un perrito que acompaaba a los nios a pastar. Son los nios quienes le dedican las coplas. Kurihala no tienen ningn sentido.

poesa cantada
201

Kurihala

Takishka arawikuna

Machashkalla purinki! Upyashkalla purinki!, Maymantak shamunkiyari? niwankamari, Karichu warmichu kanki, niwankamari, Tuta purinki, niwankamari, Chishi purinki, niwankamari.

Curijala
Manuel Chacahuashai Provincia de Chimborazo

Bajando tambin, Curijala, Curijala, Subiendo tambin, Curijala, Curijala, Prate fuerte, Curijala, Curijala, Prate duro, Curijala, Curijala, No te emborraches, Curijala, Curijala, No te me tomes, Curijala, Curijala. Tu nio est llorando, Curijala, Curijala, Tu casa est botada, Curijala, Curijala, Tu ganado tambin est llorando, Curijala, Curijala, Por qu nos emborrachamos? Curijala, Curijala, Por qu estamos tomando? Curijala, Curijala, Tu marido te pegar pues, Tu pap te golpear pues. Ya borracho tendrs que decir pues, Tomado dirs la verdad, pues, No te emborraches, no te me tomes. La casa tambin botada, Curijala, Curijala, El cuarto tambin botado, Curijala, Curijala,

202

El marido tambin duro golpear el pap tambin duro golpear, Siempre borracho! Siempre tomado De dnde vienes?, te dirn pues, eres hombre o mujer, te dirn, andas de noche, te dirn andas de tarde, te dirn.

poesa cantada
203

Qu esperamos, Curijala?. El hijito est llorando, Curijala, Curijala, El ganado tambin llorando, Curijala, Curijala, El puerco tambin llorando, Curijala, Curijala, El perro tambin llorando, Curijala, Curijala, Dnde te emborrachaste?, me dirs, Dnde tomaste?. me dirs.

Takishka arawikuna

HALIKTU
Manuel Chacahuashai, Chimborazo marka

Haliktu, maywa puncha, Haliktu, waylla punchaku, Haliktu, misi kallitu, Haliktu, chita tunkuri, Haliktu, waylla anaku, Haliktu, waylla chankalli. Haliktu, kaypimi kani, Haliktu, chaypimi kani, kanpak wamraka kazarashkami13, kanpak wamraka waushkamari, llullu wakraka waushkarmari, mama llamaka waushkamari. Llullu batyukka wakakunkamari, kanpak kuchipash wakakunmari, llullu kuchipash waushkamari, kanpak kusaka machashkamari, kanpak ushushi wakakunmari, kanpak kusaka machashkamari. Kanpak ushushi wakakunmari, kanpak kuypash waushkamari, wawa kuypash waushkamari, kanpak allkupash waushkamari, wawa allkuta shuwashkamari, kaypimi kanchik, chaypimi kanchik. Ima llakishun? ima wakashun? misi kallitu,
13 Prstamo del castellano casarse. Se escribe en quichua con z para representar la fricativa dental sonora: /z/.

204

Jalicto
Manuel Chacahuashai, Provincia de Chimborazo

Jalicto, da morado, Jalicto, da verdecito, Jalicto, lengita de gato, Jalicto, garganta de chivo, Jalicto, anaquito verde, Jalicto, delantal verde. Jalicto, aqu estoy, Jalicto, all estoy, Tu novio se ha casado, y tu enamorado ha muerto. el becerro tierno ha muerto, y la oveja madre ha muerto. El cordero tierno, llorando, tu chancho tambin, llorando, el chancho tierno tambin ha muerto, tu marido se ha emborrachado,
14 15 Hipocorstico de Sebastin. Es el apellido Lima, dicho en diminutivo.

poesa cantada
205

chita tunkuri, ima llakishun? ima wakashun? Shaba14 Limita15, kaypimi kanchik, ima llakishun? ima wakashun?

Takishka arawikuna

tu hija llorando est, tambin tu marido se ha muerto. Tu hija llorando est, tu cuy tambin ha muerto, tu cuy tierno tambin ha muerto, tu perro tambin ha muerto, tu cachorrito tambin ha muerto, aqu estamos, all estamos Por qu sufriremos? Por qu lloraremos? Lengita de gato, garganta de chivo. Por qu sufriremos? Por qu lloraremos? Sebastin Lemita, aqu estamos, Por qu sufriremos? Por qu lloraremos?

206

Killkak: Mana riksishka Imbabura marka

uka kawsaypak llamaku, chinpalu sikiku kaparka, uka kawsaypak llamaku, wachurishka kachuku kaparka, may sumak, may sumak karka.

Mi ovejita
N.N. Provincia de Imbabura

Ovejita de mi vida, colita de chmbalo tena... Ovejita de mi vida, con cachitos enlistados, Qu linda! Qu linda era!

poesa cantada
207

uka llamaku

Takishka arawikuna

ukapa llamaku
Killkak : Mana riksishka Imbabura marka

Hawa hawa urkuman rirkani, tuta tutallami karka, hawapi, hawapi tiyakukpi intika kushilla llukshirka. Inti Taytaman nirkani, imashina shamurkanki, uka allpata kununkapak muyutapash pukunkapak. Shina nishpa rikurkani, llamakuta rikunkapak uka yurak llamakuta, uka yana llamakuta. Hawa panpapi tiyakushka waylla kiwata mikushpa, uka yurak llamakuta, uka yana llamakuta. Mikuy, mikuy llamakuku, ashtaka kaparirkani, mikuy mikuy, a kayaka, millmakutami karanki. a chishikuta kakpimi, wasiman tikrakurkanchik, yurak llamakuwan yana llamakuwanpash.

208

N.N. Provincia de Imbabura

Siendo ya de maanita, arriba al cerro me fui, y mientras arriba yo estaba, feliz el sol se asom. Al Padre Sol yo le dije, Cmo es que has venido, mi tierrita a calentar, y a madurar mis granitos? As hablando me fui, a cuidar mis ovejitas, a mi ovejita blanca, a mi ovejita negra. Mirando por la ladera, yerbita verde coman, mi ovejita blanca, mi ovejita negra. Coman, coman ovejitas, as fuerte les grit, coman, coman pues maana, lanita, pues, me darn. Ya siendo el atardecer, a la casita volvimos, con mi ovejita blanca, y mi ovejita negra tambin.

poesa cantada
209

Mi ovejita

Takishka arawikuna

CHINPALITU
Antonio Chuqun Provincia de Imbabura

Chinpalitu, chinpalitu sarunmanta riksirkani, uka shunkitu kurkani chaymantamari maani, ama ukata kunkanki. Kay chinpalitu hapirkanchik, ishkantinmari mikurkanchik chaymantamari maani, ama ukata kunkanki. Kayka wamra kay sisaku kanpak shunkupi tarpunki, ama ukata kunkanki chaymantamari maani, ama ukata kunkanki. Chay chinpalitu hapirkanchik ishkantinmari rikurkanchik, chaymantamari maani ama ukata kunkanki. Kayka wamra, kayka sisa kanpak shunkupi tarpunki, chaymantamari maani ama ukata kunkanki, chaymantamari uka maani ama ukata kunkanki.

210

Antonio Chuqun, Provincia de Imbabura

Chimbalito16, chimbalito, desde que te conoc, mi corazn yo te d, y es por eso que te ruego que no te olvides de m. Ese chimbalito cogimos, y entre los dos nos comimos, y es por eso yo te ruego, que no te olvides de m. Toma guambra esta florcita, y en tu corazn simbrala, y no te olvides de m, y es por eso que te ruego, que no te olvides de m. Ese chimbalito cogimos, y entre los dos lo miramos, y es por eso que te ruego, que no te olvides de m. Toma guambra esta florcita, simbrala en tu corazn, y no me olvides a m, y es por eso que te digo, que no te olvides de m...

16 En el quichua y en el castellano rural de la Sierra norte chmbalo es la baya de la papa. Tiene un sabor dulzn y se come como si fuera una fruta.

poesa cantada
211

Chimbalito

Takishka arawikuna

Hubaliita wanprita
Manuel Cashagasha Chimborazo marka

Hubaliita17 wanprita18, Pankuriita19, wanprita. Kimsa rumipi shayakuk, wanprita, waylla chankalli churashka, wanprita. Tamya pachapi shayakuk wanprita, waylla chankalli churashka, wanprta. Hubaliita wanprita, asik, asiklla shayakuk, wanprita. Pankuriita, wanprita, waylla chankalli churashka, wanprita.

17 Es una adaptacin ortogrfica del gentilicio jubalea, del pueblo de Jubal. Se usa en diminutivo. 18 La palabra quichua wamra acepta e diminutivo -ita.

19 Es una adaptacin ortogrfica del gentilicio del pueblo de Pangor. Se usa en diminutivo.

212

Manuel Cashagasha Provincia de Chimborazo

Jubaleita guambrita, Pangoreita, guambrita. Sobre tres piedras parada, guambrita, con verde pao ataviada, guambrita. Bajo la lluvia parada guambrita, con verde pao ataviada, guambrita. Jubaleita guambrita, sonriendo, parada, guambrita... Pangoreita, guambrita, con verde pao ataviada, guambrita.

20 Esta poesa est dedicada a las jven es de las parroquias de Pangor y Jubal hasta donde iban los indgenas de Chimborazo a comprar aguardiente y panela.

poesa cantada
213

Jubaleita20

Takishka arawikuna

Haku Pachu Franciscu


Manuel Cashagasha, Chimborazo marka

Hala, Pachu Franciscu !21 Hala, Rusa Mara! 22 Alli lulun katuni, alli kuy (ta) katuni. Kanta mana shuyani kanta mana chapani Hala, Pachu Franciscu! Hala, Rusa Mara! Kanpak puchka katushkata, mana tukuchichishachu karipa kara katushkata mana pishiyachishachu. Hala, Pachu Franciscu! Hala, Rusa Mara! Alli lulun (ta) katuni, alli kuy (ta) katuni. Kanta mana shuyani, kanta mana chapani Hala, Pachu Franciscu! Hala, Rusa Mara!

21 22

Pacho es el hipocorstico de Francisco.


El nombre Rosa Mara

214

Manuel Cashagasha , Provincia de Chimborazo

Vamos, Pacho Francisco! Vamos, Rosa Mara! Huevos estoy vendiendo, cuyes paso ofreciendo. Yo no te voy a esperar, yo no te voy a espiar Vamos, Pacho Francisco! Vamos, Rosa Mara! El negocio de tus hilos no te har gastar, el negocio de tus cueros no te har desperdiciar. Vamos Pacho Francisco! Vamos Rosa Mara! Vendo buenos huevos, vendo buenos cuyes. Yo no te voy a esperar, yo no te voy a aguaitar, Vamos Pacho Francisco! Vamos Rosa Mara!

poesa cantada
215

Vamos Pacho Francisco

Takishka arawikuna

Mara Juana
Jos Isama, Cotopaxi marka

Mara Juana23 nikuni tuta kakpi punchapipash Maria Juanita uyapay Shunkuwan kaparikuni. Mana kawsayta munani shaykushka shaykushka kani, Maria Juanita uyapay ukaka kuyakunimi. Mana ukata kuyakpika ukaka waukrishami, Maria Juanita uyapay ukaka kuyakunimi. Sisa shinami kawsanki yakushinami purikunki Maria Juanita uyapay asha yakuta karaway. uka shunkuka chakikunmi chaymanta uka maani, Maria Juanita uyapay ukaka kuyakunimi.

23

Nombre castellano.

216

Jos Isama, Provincia de Cotopaxi

Mara Juana, te digo siendo de noche o de da, Mara Juanita, te llamo con el corazn te grito... No quiero seguir viviendo, cansado, cansado estoy, Mara Juanita te llamo, querindote estoy. Si no me quieres, voy muriendo, Mara Juanita, te llamo te estoy queriendo. Vives como una flor y como el agua caminas, Mara Juanita, te llamo, de tu agita dame un poco. Mi corazn est seco y por eso yo te pido, Mara Juanita, te llamo Te estoy queriendo!

poesa cantada
217

Mara Juana

APNDICE
En Chimborazo el Jahuai es el canto ritual de la cosecha de cebada y trigo, que ocurre por fines de julio o principios de agosto. La fiesta de la cosecha en s se denomina el Palalaiwilli anuncio de la ltima cosecha. Probablemente la voz procede de pallai recoger y huillai avisar, anunciar. Esta faena de trabajo, antes que constituir una obligacin, es considerada por todos como una grande y verdadera fiesta. El Pa lalaiwilli se festeja slo en las grandes sementeras de indgenas o de mestizos. En las pequeas, el trabajo se hace slo en familia. Si bien este festejo ritual va desapareciendo, cuando ocurre est revestido de un profundo sentido religioso, de reverencia a la madre tierra. El dueo de la tierra enva chicha de jora que las segadoras solteras se encarguen de repartirla entre todos. Tal convite est jerarquizado: si el dueo de la tierra est presente es el primero en beber; siguen luego el mayordomo, los mayorales, el Paquic, o cantor solista, los segadores y por fin las segadoras. Las mujeres casadas se encargan de las comidas y de cuidar a los nios y a los animales. El Palalaiwilli es una fiesta que dura toda la jornada, de modo que el jahuai o canto ritual es tambin cantado mientras dura la faena. El Paquic es el que rompe el que inicia el canto. El ha aprendido el jahuai de sus mayores y l tambin lo transmitir al hijo ms sabio. El coro est compuesto por todos los hombres y mujeres.
219

La estructura formal del jahuai tiene relacin con el decur so de la faena agrcola. El Paquic expresa con su canto la emocin colectiva; su can to encierra en s una secuencia que, como se ha sealado, tambin se relaciona con el decurrir de la faena misma. Veamos las instancias del Jahuai:

1) La alegra por la cosecha y la reverencia y

agradecimiento por la generosidad de la madre tierra; 2) Salutaciones al dueo de la tierra y si existen a los ma yordomos y mayorales; 3) Descripcin del trabajo agrcola en general y de la cose cha de cebada y trigo en particular; 4) Stiras e insinuaciones amorosas a las jvenes solteras (la venada) y al pcaro soltero (el gaviln). Stiras a los dueos de la tierra, a los mayordomos, autoridades civiles y religiosas, etc. 5) Coplas a la Murumanquita ollita floreada, estas coplas constituyen referencias a la comida especial que se va a comer en la fiesta del Palalaibilli. (La comida es una so pa de cebada con coles, nabos y carne denominada murun chi). 6) Coplas a la comida ritual, al descanso de la faena en el me dio da. 7) Alabanzas y descripciones de los animales que van a comer el rastrojo. 8) Exultacin a la bebida ritual, la chicha. 9) Cantos al esposo, simbolizado por el pajarito, fase que prcticamente constituye la despedida. 10) Hay un conjunto de coplas que son invocaciones al sol y a los cerros. Son cantadas por el Paquic en el instante mis mo en que los segadores que van cosechando desde abajo hacia arriba por las mingas, llegan al punto ms alto de la loma.

220

Como estas coplas se relacionan con dicha tarea especfica, se canta cuantas veces se haya llegado a una cumbre, con el corte de cebada. Cada una de estas fases del jahuai tiene un tono diferente y a veces se acompaa de los churos (caracoles) y de las bocinas. Al medio da, que aproximadamente corresponde al fin de la fase (6) del jahuai, esto es, despus del almuerzo, el dueo de la tierra o el mayordomo escoge un grupo de hombres jvenes, no ms de una veintena, que visten el huashacara (chaleco de cuero), maquicara (especie de mitones) y zamarros. El mismo dueo de la tierra o el que hace sus veces, acta como jefe del grupo y me diante rdenes de corte militar, dispone que los jvenes formen una hilera y de este modo recojan las gavillas y preparen sus car gas. A la orden dada salen en fila, pero corriendo, a depositar lo cosechado en las eras. Mientras esto ocurre, van generalmente se guidos de un hombre que va a caballo. Al finalizar el da (fase 9) y terminada su siega, las jvenes solteras preparan guirnaldas de flores silvestres y, en cortejo, van a colocarlas en la cabeza del dueo de la tierra, del mayordomo y los mayorales. Tambin preparan guirnaldas para los caballos. Finalmente, todos marchan hacia la casa del dueo de la cosecha. En el camino los espera una vaca loca. A veces tambin hay toros. En todo caso, all sigue la fiesta hasta el amanecer.

221

ndice
Presentacin Presentacin de la tercera edicin Prlogo a la primera edicin Kaytaka rurarkanchikmi Dedicatoria 5 7 11 19

Urku Kuchamantapash Los Cerros Y Las Lagunas


Puuysiki urkumanta De cmo el Padre de los montes reparti las aguas Imbabura kuyanakuymanta Idilios del monte Imbabura Imashina shuk urku wiarishkamanta Origen del monte Yanaurco Imbabura urku yayashina kaymanta Las responsabilidades del Padre Imbabura Yaya Imbabura mana alli shunku runata millashkamanta El Padre Imbabura castiga la envidia Yaya Chimborazopa pianakuy Los celos del padre Chimborazo Yaya Chimborazopak churikuna Los hijos del Chimborazo Kuri Chuchita mishanakunkapak kimsa urkupak, kimsa kuchapak makanakuymanta La disputa de los tres montes y las tres lagunas por el pollito de oro 23 25 28 30 32 43 45

48

Piarishka Sarakuru kuchamanta La malhumorada laguna de Saraguro Imbacocha Leyenda de Imbacocha Yahuarcochamanta El origen de la laguna Yahuarcocha

53 56 59

pakashkakunamanta Seres mgicos y maravillosos


Chipichamanta La Chificha Chuzalunkumanta Leyenda del Chuzalungu Chawalunkamanta El chagualunga Shuk hatun runamanta Historia de un hombre gigante 65 74 83 87 90 92 95 98 100 103 106 110

Supaymanta willay La aparicin del Diablo Shuk warmimanta shuk kuykamantapash Historia de una mujer y una lombriz Intimanta wayramanta El sol y el viento Misha kashamanta rimay El espino misterioso Llankanatipa kurimanta El oro de los Llanganates Shuk kuntur shuk michikmantapash El cndor y la pastora Michikta kuntur shuwashkamanta La pastora raptada por el cndor Kunturmanta maramantapash El cndor y la pastora casadera

Wiwakunamanta Los animales


Tiyu kuntur tiya ardilla El to cndor y la ta ardilla Liwar katsu El escarabajito llamado Lihuar Papsi nishka chuspimanta Una mosca llamada Papsi Chinkarishka kuchikunamanta Los cerditos perdidos Misikunamanta ukuchakunamantapash awpa rimay Historia de gatos y ratones Shuk kunumanta atukmantapash El conejo y el lobo Kariyashka kunumanta El conejo valiente Umak kunumanta rimay Las picardas del conejo y su pobre to lobo Atuk kunumantapash El lobo y el conejo 117 120 122 125 127 131 134 137 144

Wiarikunamanta Los Orgenes


Kuychi wiarishkamanta El origen del arco irirs Pikikunamanta El origen de las pulgas Urku atukmanta El origen del lobo Papa lukrumanta rimay El origen del locro de papas Hatun allaparukukunamanta Cmo se originaron las haciendas 151 154 158 162 164

Mamata mashkak yutumanta La perdiz que buscaba a su madre Killa misimanta El gato ocioso Machashka runamanta El hombre que se emborrach

171 181 184

Takishka arawikuna Poesa cantada


Haway - Jahuai Taruka - La Venada Kurihala - Curijala Haliktu - Jalicto uka llamaku - Mi ovejita ukapa llamaku - Mi ovejita Chinpalitu - Chimbalito Hubaliita wanprita - Jubaleita Haku Pachu Franciscu - Vamos Pacho Francisco Mara Juana 189 197 201 204 207 208 210 212 214 216

Apndice

219

ECUADOR:
Tawkasami kawsaypi tinkunakuy
Pas Intercultural y Plurinacional

STO. DOMINGO

STA. ELENA

Segn el Artculo 1 de la Constitucin de 2008, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrtico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico

REPBLICA DEL ECUADOR


GOBIERNO DE LA REVOLUCIN CIUDADANA
PRESIDENCIA DEL EC. RAFAEL CORREA DELGADO

Mama llaktata charinkapakmi yachakunchik


Educamos para tener Patria

Av. Ro Amazonas, entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz, Quito, Ecuador. PBX: (02) 396-1400 / 396-1500

www.educacion.gov.ec

También podría gustarte