Marco Referencial Rehidratación de Pulpejos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTRODUCCIN

0.1 IDENTIFICACIN FORENSE La identificacin forense pretende establecer la caracterstica individual de una persona, a travs de sus atributos que hacen de ella, tan distintiva y diferente a los dems. Su importancia es prominente en cuestiones mdico legales y jurdicas, pues de este dato se pueden desprender una serie de procedimientos y acciones sobre de dicha persona o cadver. Tal y como se acaba de anotar, la identificacin de un sujeto en el mbito forense se nos puede presentar en dos grandes vertientes: siendo la identificacin de un sujeto vivo o de un cadver. Tanto uno como otro, muestran ciertas dificultades para dar solucin a este tema, pues en el caso del vivo, en ocasiones, no se tienen registros que permitan fijar su identidad; de la misma forma ocurre en cuerpos sin vida, en donde los principales impedimentos se fincan en la transformacin total o parcial de las caractersticas individualizadoras del mismo, ya sea por las propias circunstancias del deceso o por periodos putrefactivos. El proceso de identificacin encuentra su sustento en la comparacin entre la informacin conocida anteriormente del sujeto o restos humanos, y los resultados obtenidos al examinarlo en ese mismo momento. La informacin conocida deber sustraerse de los registros que se tengan, ya sea documentos oficiales de identidad, tratamientos dentales, elementos radiolgicos, registros mdicos, etctera, reseas que en caso de cuerpos corresponder a los datos ante-mortem. El identificar es consecuencia de la identificacin y su resultado es la identidad; pues, si identificar es reconocer las caractersticas propias de dos cosas considerndolas como pertenecientes a una misma; y s, identidad es el conjunto de rasgos fsicos que hacen a una persona igual a s misma, pero diferente de las dems; e identificacin es el acto de identificar; entonces comprenderemos que la identificacin forense es la serie de operaciones o procedimientos encaminados a lograr identificar un sujeto, y cuya finalidad ser darle una identidad. Probablemente, el otorgarle una identidad a una persona, resulta imprescindible para nuestra actualidad, pues un gran cmulo de actividades y responsabilidades se basan en la relacin jurdica, administrativa, poltica, entre otras, que representa la identidad de los ciudadanos, tanto para ejercer derechos, como para cumplir obligaciones. Es an ms importante este aspecto dentro del mbito de actuacin de la justicia, pues probablemente se tengan que verificar o evaluar compatibilidades entre un sujeto y un probable sospechoso, as como en aquellos casos en que no se tenga ningn medio de registro para darle un nombre a alguien, como lo es el caso de un infante extraviado o una persona indocumentada, quienes se

~1~

INTRODUCCIN

encuentran en un estado de indefensin y sin documentacin ni caractersticas suficientes para identificarlo y tomar las medidas correspondientes. La identificacin del ser humano ha pasado por varias etapas: la brbara en la antigedad; la supersticiosa en la edad media; la emprica, con ribetes cientficos, en los siglos XVIII y XIX; finalmente, a partir de fines del siglo pasado e inicios del presente, la cientfica. 1 0.1.1 IDENTIFICACIN DEL SUJETO VIVO La identificacin de personas con vida no muestra excesivas dificultades, pues el individuo permanecer durante el tiempo que se mantenga a disposicin para ser identificado, caso contrario es el cadver, quien conforme transcurre el tiempo este va entrando en los procesos de putrefaccin. El estudio del sujeto vivo tiene por objeto la obtencin de elementos somticos y cromticos que sean de utilidad al proceso de identificacin, y no slo refiere al desconocimiento de su identidad, sino tambin, al aspecto de individualizarlo an ms pues, por ejemplo, existen formatos o cdulas de identificacin que se practican en personas para entrar a un trabajo, o bien, para su ingreso a una institucin penitenciaria (Figura 1.1). El conglomerado de aspectos que se deben tomar en cuenta para la individualizacin de un sujeto corresponden a un profundo estudio, sin embargo, aqu el autor mostrar, siguiendo a Juventino Sosa, el mtodo de descripcin de car acteres individuales. La descripcin de caracteres individuales se estructura de la siguiente manera:

Figura 1.1 Registro Nacional de Identificacin

El Registro Nacional de Identificacin es un formato del Sistema Nacional de Seguridad Pblica que permite recabar datos antropolgicos como media filiacin y seas particulares entre otras.

~2~

INTRODUCCIN

1. Caracteres del rostro. 2. Marcas particulares y cicatrices. 3. Caract eres de conjunto. 2 El primero de estos puntos refiere al uso del retrato hablado y de la fotografa de filiacin, en donde se pone nfasis en los rasgos de la cara del sujeto con la finalidad de tener un elemento grfico de comparacin visual. El segundo nos manifiesta que todo ser humano en algn momento de su vida, ha sido objeto de alguna lesin que pudiera dejar una secuela persistente a travs del tiempo, as como tambin puede poseer deformaciones o caractersticas congnitas, todas las anteriores que describindolas y sealndolas cuidadosamente formarn parte de los caracteres individuales del sujeto. El ltimo aspecto marca rubros de la personalidad del sujeto, que incluyen las gesticulaciones, y el tono de la voz, este ltimo concepto (la voz) es empleado como sistema de identificacin a travs de la frecuencia muy especfica que posee cada individuo con respecto a la tonalidad de su voz. No obstante, otros elementos son ocupados para la especificacin de un sujeto, tales como sexo, edad, complexin, estatura, tipo sanguneo, ADN, mismos todos los anteriores parajes que conducen a su caracterizacin y posible identificacin. Sin embargo, ha sido la Dactiloscopa la disciplina que ostenta la cspide en lo relacionado a la identificacin de una persona, pues su practicidad y asequibilidad hacen de ella, la tcnica de identificacin de preferencia. 0.2.2 IDENTIFICACIN INFANTIL El problema de la identificacin infantil se presenta en instituciones que reciben o recuperan a infantes en estado de calle, mismos que la mayora de las veces no poseen algn documento que acredite su identidad y que por las circunstancias en que viven, no gozan de un hogar ni familia que los reconozca. Otro aspecto es el de los recin nacidos, problema que se muestra ante la confusin entre un recin nacido y otro, pues sus caractersticas somticas pueden parecer muy similares, y el descuido del personal encargado configura el conflicto de confusin de nios. Ante este ltimo tema, en los hospitales se han tomado medidas bsicas para la diferenciacin de los lactantes mediante rutinas de identificacin, de esta forma el Dr. Toms Texis Rojas, menciona que -para la identificacin del recin nacido se han propuesto diversos procedimientos, mismos que se pueden

~3~

INTRODUCCIN

clasificar en naturales y artificiales, segn basados o no en caracteres inherentes al individuo mismo-. De acuerdo a lo anterior, los procedimientos artificiales sern aquellos encaminados a clasificar al sujeto a travs de nmeros, letras o palabras que pueden ser arbitrarias, o ms comnmente se encontrarn conformadas por los apellidos paterno y materno seguidos de las iniciales RN, escritas en una cinta adhesiva o en una pulsera que se le coloca al lactante. En cuanto a los procedimientos naturales, sern considerados a aquellos elementos propios e innatos del individuo, es decir, sus caractersticas naturales, de las cuales resulta comn la aplicacin de la Palmetoscopa, en donde a los infantes se toma la impresin plantar de los pies con la finalidad de archivarlo y obtener una ficha de identificacin infantil (Figura 1.2). En Brasil, en 1926, M. Olyntho de Arruda, considera que en las maternidades, basta utilizar como punto de referencia la red blanca plantar, pasando a segundo plano las lneas papilares. Ello se hace posible por el corto espacio de tiempo que transcurre entre el nacimiento del nio y su salida de la maternidad. 3 0.2.3 IDENTIFICACIN DEL CADVER RECIENTE En este rubro concordamos con Gisbert Calabuig 4 al decir que los parmetros importantes son los que corresponden al examen general, y a las huellas dactilares, mismos que a continuacin describiremos brevemente. Dentro de los EXMENES GENERALES abarca el examen visual, de donde obtendremos datos fisionmicos, en donde se describirn los rasgos generales del sujeto, incluso apoyndose de la fotografa para colectar dichos datos. Incluyen esta informacin, el sexo, peso, talla, edad, adems de los caracteres cromticos como el color de la piel y de los ojos.
Figura 1.2 Huella plantar infantil

Se ha comprobado que las impresiones plantares resultan un gran mtodo de identificacin en la edad infantil y ms generalmente para los recin nacidos

~4~

INTRODUCCIN

Las seas particulares constituyen un especial inters para la identificacin, pues por s solas, estas pueden llevar a otra persona a identificar al cuerpo; son estas cicatrices, tatuajes, deformaciones congnitas o adquiridas, tatuajes, etc., que debern ser descritas y fotografiadas. En fin, la identificacin mdico legal, tiene por objeto la bsqueda de indicios anatmicos, biolgicos o humorales, que por medio de una serie de mtodos o procedimientos nos permitan establecer el diagnstico de especie, raza, edad, sexo, talla, pero y filiacin, que ya con anter ioridad citamos. 5 El otro punto hace referencia a la Dactiloscopa, tcnica que, como ya se ha hecho mencin, resulta ser la ms prctica y especfica para la comparacin con datos ante-mortem, pues su empleo resulta cotidiano en varios trmites y documentos legales que pueden ser utilizados para cotejarlos con las huellas del cadver. En s, la identificacin del cadver reciente tiene como fundamento la recoleccin de toda la informacin individualizadora post-mortem, con la finalidad de estar en condiciones de compararla con datos ante-mortem que se tengan a disposicin, es decir, es un identificar a futuro, pues los datos permanecern hasta que existan datos con los cuales se puedan cotejar, mientras que el cadver puede disponerse a ser inhumado.

~5~

INTRODUCCIN

0.3 TCNICAS DE IDENTIFICACIN FORENSE Partiendo de la definicin de Jos ngel Patit referente a que La Criminalstica es una disciplina que a travs de tcnicas y procedimientos especiales trata de establecer la identidad de las personas 6, abordaremos describiendo brevemente cada uno de esos procedimientos para mostrar el amplio abanico de los sistemas de identificacin. Los sistemas de identificacin son el conjunto de tcnicas y mtodos empleados con el fin de lograr la identidad (individualizacin) de individuos, vivos o muertos. 7 Estos parten de la premisa de que cada persona es distinta, y gracias a esto, cualquier particularidad anatmica endgena o exgena lo puede identificar plenamente. Sus antecedentes son muy remotos y sus mtodos muy variados, que surgieron desde simples ideaciones hasta la implantacin de aplicaciones sistemticas, y en su evolucin se observan los planteamientos y replanteamientos de cada tcnica, de tal forma que aqu el autor pretende reducir al mximo y no hacer interminables todas estas referencias. Diremos entonces que los sistemas de identific acin aplican conocimientos, mtodos y tcnicas para identificar en forma inequvoca a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas, quemadas, o restos humanos resultantes de cualquier hecho accidental, provocado o natural. 8 Por lo que su aplicacin se basa en criterios morfolgicos o anatmicos duraderos del cuerpo humano. Estos procedimientos tienen como fundamento dos medios para arribar a la identidad, son estos los medios comparativos y los medios reconstructivos. Los primeros se basan en la confronta, es decir, en la comparacin entre un elemento que se considerar problema y un elemento que se considerar autntico. Su atencin la encontramos en la Dactiloscopa, la Estomatologa Forense, la Radiologa forense, entre otras, las cuales emplean datos tomados directamente del cadver para cotejarlos con datos que se tengan ante-mortem. Los segundos reconstructivos- consisten en la elaboracin de una aproximacin del ser a partir de restos del mismo, es el caso de la Antropologa Forense, la Reconstruccin Crneo-facial, Sobreposicin Radiografa-Foto, entre otros, en donde por medio de los restos seos se trata de obtener una imagen cercana de algunas caractersticas del sujeto en vida. Ahora bien, los cadveres, para el procedimiento de individualizacin, pueden ser presentados en las frmulas siguientes: Recientes. Putrefactos.

~6~

INTRODUCCIN

Momificados. Restos seos. ntegros. Incompletos. Fragmentados. Quemados. 9

La tcnica de identificacin a aplicar estar en concordancia a la forma en que el cuerpo se presente ante el tcnico en identificacin y los recursos que se tengan. A continuacin se presenta un breve conglomerado de algunas de las tcnicas de identificacin humana con la finalidad de dar un ligero panorama del alcance de estos sistemas. IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA ODONTOLOGA FORENSE. La mejor forma para denominar a esta ciencia es empleando el concepto de Estomatologa Forense, pues esta abarca no slo al estudio de los rganos dentarios, sino tambin a cada uno de los elementos que conforman el aparato oral, de tal forma que se englobara asimismo a la Rugoscopa dentro de esta rama. La Odontologa Forense por su parte es la que se encarga del anlisis e identificacin a travs de las arcadas dentarias y sus elementos duros(dientes), de las marcas de mordeduras, etc., tiene gran relevancia en la investigacin en cadveres por desastres ya sea naturales (inundaciones, terremotos) o accidentales (accidentes areos, ferroviarios, incendios). La odontologa forense tiene una misin importante en la reconstruccin de los patrones dentales post mortem en las investigaciones criminales y en la identificacin de las vctimas de accidentes. 10
Figura 1.3 La ficha odontolgica

La ficha odontolgica representa el trabajo del odontlogo forense en el mbito de la identificacin sobre cadveres, principalmente cuando no existen otros medios para identificarlo.

~7~

INTRODUCCIN

IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA ANTROPOLOGA FORENSE. Esta disciplina cientfica tiene sus orgenes en la Antropometra, fundada por Bertilln, la cual tena como premisa que los sujetos, an a travs del tiempo, conservarn caractersticas morfolgicas, y que aquellas, siendo delimitadas mtricamente, seran distintivas e inigualables para cada individuo; si bien dicha teora fue refutada con posterioridad, la misma fue un antecedente de la aplicacin de la Antropologa Forense en materia de identificacin humana. La Antropologa Forense es la disciplina encargada de la exhumacin e identificacin de restos seos de desaparecidos, a travs de su enfoque multidisciplinario conjugando los aportes de la Antropologa biolgica (palontropologa, somatologa, antropologa dental, dermatoglfica) la arqueologa y otras disciplinas antropolgicas (sociales), forenses (medicina, odontologa) y la criminalstica, con el fin de aunar esfuerzos en la identificaci n de los N.N. 11 IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA RADIOLOGA FORENSE. La aplicacin de los Rayos X en la actualidad no slo es til para el diagnstico de traumas o fracturas en el mbito mdico general, sino que recientemente se le ha dado el valor de medio identificatorio, pues su principio radica en que en su vida, toda persona alguna vez se realiza al menos una serie radiogrfica de cualquier parte de su cuerpo una vez al ao, sin embargo, en este caso, aquellas de ms valor sern las radiografas de cara o crneo, en donde, a travs de los senos frontales, resulta factible la identificacin de un cadver. En la actualidad el estudio radiolgico de los senos frontales permite realizar una identificacin positiva, ya que no hay dos individuos que tengan senos frontales idnticos. IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA RECONSTRUCCIN CRNEO-FACIAL. Considerando amplios estudios para conocer el grosor de la piel de la cara en diferentes poblaciones, se basa la atencin de la tcnica de reconstruccin crneo facial, en donde, a travs de aquellas medidas, pretende realizar una aproximacin sobre el crneo de la vctima, por medio de un molde en donde practica, de acuerdo a las tablas de espesor de la piel, la reconstruccin de proximidad al aspecto facial que posea el sujeto en vida. IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA SEROLOGA FORENSE. En la investigacin criminalstica, los indicios de inters biolgico son los ms frecuentes e importantes, pues, generalmente fluidos del cuerpo humano como sangre, semen o saliva son encontrados en el lugar de investigacin, siendo con mayor presencia las de ndole hemtico (sangre). En concordancia con esto, se han desarrollado tcnicas cuya base se rige en la determinacin del carcter humano

~8~

INTRODUCCIN

del residuo serolgico y posteriormente de su pertenencia, por lo que su relacin entre la identificacin de la vctima o del victimario es de aplicacin criminalstica. La serologa forense es una ciencia de comparacin; si toda la informacin recabada del anlisis de las muestras cuestionadas es idntica a la obtenida de las muestras de sangre y saliva del sospechoso, entonces el experto podr definir que el sospechoso fue una posible fuente de la mancha de sangre o semen depositado. 12 IDENTIFICACIN POR MEDIO DE MARCADORES GENTICOS. Cada ser humano posee dentro de su constitucin celular informacin genotpica que slo corresponde a s misma, la cual es inmodificable voluntariamente y que se conserva an a travs del tiempo posterior a la muerte, tan es as que en cuerpos esqueletizados resulta an factible la extraccin de dicha informacin gentica. Su fundamento recae sobre la base de la individualidad de este material gentico el cual posee una fiabilidad del 99.7 % de asertividad. Debido al principio de la individualidad gentica, que est definida por un conjunto de marcadores genticos que el individuo hereda de sus padres, podemos obtener lo que justificadamente se ha llamado huella digital del ADN.13 (Figura 1.4) IDENTIFICACIN POR MEDIO DEL RETRATO HABLADO. Durante la apertura de la indagatoria penal, generalmente realizada por parte de la parte ofendida, una de las posibilidades que se tiene para llegar a una aproximacin del agresor es a travs de los recuerdos que de la fisionoma que de aqul tenga la vctima, mismos que sern plasmados en un dibujo que represente el aspecto facial del victimario con base en los datos que aporta el afectado. Esta tcnica la mayor de las veces est fuertemente interrelacionada con la habilidad del tcnico en dibujo forense y con la asertividad en la descripcin adems de su memoria de la victima.

Figura 1.4 Los marcadores genticos

La identificacin por medio de la tcnica del ADN se basa en la caracterizacin de regiones variables o polimorfas de este en cada individuo.

~9~

INTRODUCCIN

IDENTIFICACIN POR MEDIO DE LA DACTILOSCOPA. Adems del ADN, el uso de la Dactiloscopa es la segunda tcnica ms asertiva para la identificacin de personas, aunque, en cuanto a economa y practicidad, es la Dactiloscopa la que equipara este aspecto. Los lineamientos en que se rige esta disciplina es la perennidad, la diversidad y la inmutabilidad, la primera refiere a su aparicin desde la existencia del producto en el vientre materno de las crestas papilares que forman las huellas dactilares (desde el tercer mes de vida intrauterina); la segunda da cabida a que dentro de los seres humanos existe una multiplicidad de figuras que forman las crestas de las yemas de los dedos impidiendo su repeticin entre toda la poblacin, o bien, que esta sea incoincidible en la misma regin; por ltimo el tercero (la inmutabilidad) nos dice que aquellas formaciones crestales no cambian a travs de los aos que vive el sujeto, an a pesar de la muerte y slo hasta antes de algunos procesos destructores del cadver, considerando la nica forma de transformar las huellas dactilares una lesin que interese la dermis, pues es ah donde tienen origen las crestas papilares. Juan Vucetich califica la Dactiloscopa como la ciencia que se propone la identificacin de la persona fsicamente considerada por medio de la impresin fsica de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. 14 Hasta ahora se han anotado slo las tcnicas que por su relevancia han predominado en el mbito de la identificacin de personas vivas o muertas, sin embargo, las tcnicas a aplicar son mltiples y su uso depende, del estado del cadver, de los conocimientos del identificador y su capacidad para aplicarlos, utilizando las partes blandas, unas veces, otras, destruyndolas para tratar adecuadamente el esqueleto; otras utilizando tcnicas complementarias no invasivas como las radiogrficas a ultrasonogrficas . 15

~ 10 ~

INTRODUCCIN

0.4 LA IDENTIFICACIN DEL CADVER La identificacin del cadver, o su confirmacin, es el primer paso de toda autopsia mdico-forense. Si el cadver ya llega identificado por las autoridades, el perito no tiene ms que confirmar, en el cuerpo, los datos relativos a esa identificacin. Si el cadver no es conocido, deben anotarse todos sus parmetros identificativos, a fin de poder cotejarlos con datos de sospechosos aportados por familiares, conocidos o autoridades, para llegar a la ide ntificacin positiva. 16 La necropsia, tambin conocida como autopsia o tanatopsia, vocablos todos aceptados como sinnimos, se define como el examen externo e interno de un cadver realizado por un mdico que aplica las tcnicas y procedimientos de la Anatoma Patolgica internacionalmente aceptados para estudio de un caso en que se investiga judicialmente una muerte. 17 Con lo que respecta a los cuerpos sin vida, la Ley General de Salud 18 establece una clasificacin para diferenciarlos, colocando en un grupo a los cadveres de personas conocidas y en otro al de personas desconocidas , en donde adems, para clasificar a un cadver dentro del segundo parmetro, anota que este debe no haber sido reclamado en un lapso dentro de las setenta y dos horas posteriores a la prdida de la vida. Mientras tanto, la Gua Tcnica para la Realizacin de Necropsias de la Direccin del Servicio Mdico Forense del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en lo que respecta a la identificacin del cuerpo, anota que para el caso de cadveres que ingresan en calidad de desconocidos intervendr el personal especializado, adscrito a la Unidad Departamental de Identificacin, quienes elaborarn los siguientes estudios: Estudio Odontolgico. Estudio Antropolgico. Ficha Decadactilar. Fotografas de media filiacin.

19

En numerosas ocasiones lo que representa un serio problema es la identificacin de cadveres ya sea individuales, o, en cuestiones de desastres, a grupos de ellos; tal es el caso de accidentes areos, terremotos, inundaciones o tsunamis, donde el nmero de cuerpos en estado de NN forma una verdadera tarea para los sistemas de identificacin, en donde, la Dactiloscopa y la Odontologa Forense se consideran de primer orden. (Figura 1.5) La importancia del reconocimiento del cadver tiene su fundamento en la necesidad de primero, establecerle una identidad civil, luego, coadyuvar con la investigacin penal, y por ltimo, para determinar una posible relacin con su

~ 11 ~

INTRODUCCIN

agresor o el contexto social en el que se encontraba; el principal obstculo para lograr esto, es la no existencia de antecedentes para identificar y reconocer a la persona, por lo que su identificacin ser a posteriori, en tanto que todos los esfuerzos se guiarn hacia la obtencin de todos los elementos indiciarios al alcance para fundar la identidad. Principalmente se buscar como finalidad determinar mediante la investigacin sobre el cuerpo los siguientes puntos conocidos como las Cuatro Grandes o Big Four : La edad. El sexo. La raza. La talla.

En este orden de ideas, se debe tener en consideracin que los cadveres no siempre sern recientes, y que durante el paso del tiempo, en el cuerpo sin vida se van instaurando ciertos procesos desintegradores que modifican su aspecto o destruyen caractersticas, y que estos pueden estar ya instaurados durante la prctica de la necropsia si el cuerpo ha sido enc ontrado en ese estado. Configuran estos factores que dificultan la identificacin de cadver.

Figura 1.5 Odontologa Forense La Odontologa forense es empleada en cadveres carbonizados o putrefactos, pues los caracteres de filiacin han desaparecido debido a esos procesos.

~ 12 ~

INTRODUCCIN

En tal virtud, los expertos deben colectar todos los parmetros identificativos, para lo cual, podemos denotar la existencia de actividades generales y actividades complementarias, en donde su despliegue depende del estado del cuerpo. Las actividades generales consisten en, durante el examen externo en la necropsia mdico-legal, precisar caractersticas bsicas de filiacin y determinar las cuatro grandes (edad, sexo, raza, talla); anotar y describir seas particulares o caractersticas especficas como anormalidades congnitas o adquiridas; permitir la Necrodactilia; toma del registro fotogrfico general y de filiacin; y, en su caso, permitir la prctica de la Necropsia oral. En cuanto a las actividades complementarias correspondera permitir la aplicacin de la Dactiloscopa en lo que respecta a recuperacin de tejido; actuar bajo principios de la antropologa en caso de piezas seas; procurar la realizacin de la Odontologa forense por el perito; toma de muestras para la obtencin de ADN; y toma de placas radiogrficas si se cuenta con el recurso. De esta inspeccin externa se obtienen generalmente datos importantsimos que conducen a una identificacin positiva por familiares o testigos; son tatuajes, malformaciones, cicatrices, prtesis (dentales o de extremidades), pertenencias (relojes, celulares, etc) los que en algunas ocasiones dan resolucin a la problemtica. En general, la identificacin es posible, sin embargo, la dificultad radica en funcin del estado de conservacin del cadver respecto a si se trata de un cuerpo completo o fragmentado, fresco o reciente o en estado de putrefaccin, etc. 20 en donde a tal virtud se aplican muy distintos mtodos forenses. 0.4.1 FACTORES QUE DIFICULTAN LA IDENTIFICACIN DEL CADVER Es con respecto al cuerpo que se aplican o es viable aplicar algunas de las tcnicas identificatorias, es decir, los grados de evolucin o destruccin propias de la muerte. Por el contrario, otra situacin se presenta en cuestin de vctimas masivas de desastres naturales o accidentales, en donde los cadveres pueden encontrarse en diferentes estados, ya sean carbonizados, esqueletizados, fragmentados, etctera, e incrementan an ms la dificultad para individualizarlos. (Figura 1.6) Existen diversas circunstancias mortales que dificultan la identificacin de un sujeto: 0. 1. Algunos tipos de suicidios. Homicidios seguidos de: Descuartizamientos

~ 13 ~

INTRODUCCIN

2. 3.

Confinamiento Inmersin Inhumacin Carbonizacin Grandes catstrofes: Hechos de trnsito (terrestres, areos, nuticos) Incendios Naufragios Hechos de trnsito ferroviarios Inundaciones Erupciones volcnicas Terremotos Guerras Tipos de muerte: Sbita. Es de aparicin brusca e inesperada en individuos con aparente buen estado de salud, lo cual plantea dudas judiciales. Repentina. Ocurre en forma brusca en quien padece una enfermedad aguda o crnica y cuyo desenlace fatal se esperaba. Violenta. Tiene como causa manifiesta un agente exterior, se presenta en forma rpida y se puede establecer una relacin de causa-efecto entre el traumatismo y la muerte. 21

La muerte no slo est caracterizada por la ausencia de los signos de vitalidad como por ejemplo respuesta nerviosa, circulacin y animacin del

Figura 1.6 Cabeza de un sujeto del sexo masculino

La mutilacin del cuerpo corresponde a un medio doloso para ocultar la identidad de una persona fallecida, o bien, para causar temor a la sociedad.

~ 14 ~

INTRODUCCIN

corazn y respiracin- sino tambin de un conjunto de signos que comprueban y hacen evidente, la degradacin del cuerpo. Estos son los fenmenos cadavricos , quienes se producen de acuerdo a cambios fsicos, qumicos y estructurales que sufre el organismo al morir y a travs del tiempo. Estos eventos pueden ser diferenciados en tempranos tambin denominados mediatos- y los tardos. Los signos cadavricos mediatos corresponden a las livideces, el enfriamiento corporal, la rigidez muscular, y la deshidratacin. En cuanto a los Fenmenos cadavricos tardos, se hacen presentes en la Putrefaccin, la cual, por su evolucin, tambin puede ser diferenciada en procesos bien caractersticos de vinculada instauracin. Estas fases son, por orden de aparicin, el Periodo cromtico, el Periodo enfisematoso, el Periodo colicoactivo, y la Reduccin cadavrica. No todos estos fenmenos tienen influencia sobre los caracteres individualizantes de un cuerpo, por lo que slo consideraremos aqu a aquellos que afectan en algn procedimiento identificativo. Consideramos pues, el rigor mortis como el primero de los signos que muestran un inconveniente, pues para la obtencin de la ficha necrodactilar, el cuerpo requiere antes, ser reblandecido a travs de masajes musculares y obtener la flexibilidad deseada para la obtencin de las impresiones dactilares. El rigor mortis, tambin conocido como rigidez cadavrica es un fenmeno de carcter fsico-qumico, en donde debido a cambios qumicos influenciados por el cido sarcolctico que conduce a la generacin de miosina en las fibras musculares, lleva al endurecimiento que se finca en los msculos, generando una firmeza en la posicin del cuerpo inerte. Ahora bien, derivado de una lesin dienceflica, se origina una rigidez muscular parecida a la anterior, dejando al cuerpo tal y como se encontraba durante y en el momento de su muerte, sin embargo, es un hecho que se diferencia del rigor mortis en cuanto a aparicin, y a este se le designa espasmo cadavrico, que muestra el ltimo aspecto y actitud o maniobra que realiz el individuo al llegar su fin, y generalmente lo encontramos en los suicidios por arma de fuego en donde el disparo fue realizado sobre el crneo, observndose al sujeto empuar fuertemente el arma. Para el caso de la conservacin de los elementos identificativos, tienen mucha ms importancia las fases de la putrefaccin, pues es en esta en donde el cuerpo sufre grandes cambios tanto de aspecto como de desintegracin. La putrefaccin es una serie de cambios qumicos sobre el organismo que lo llevan a la descomposicin bajo direccin microbiana y con influencia de la humedad, el aire y la temperatura. Resultar importante mencionar todos sus ciclos como a continuacin se hace.

~ 15 ~

INTRODUCCIN

Tambin conocido como periodo colorativo, el periodo cromtico se caracteriza por la aparicin de la denominada mancha verde abdominal, cuya presencia, al principio, es observada a nivel de la fosa iliaca derecha, ya que en esa regin corporal se localiza el ciego, zona en donde se encuentra gran parte de la flora intestinal propiamente bacteriana, la generacin de dicha mancha es producto principalmente por la sulfohemoglobina, la cual surge de la combinacin de la hemoglobina de la sangre con el cido sulfrico por la putrefaccin de los tejidos, compuesto que en presencia del aire posee una coloracin verdosa. De continuo observaremos la estampa del llamado veteado venoso o red venosa pstuma, la cual podra diferenciar, o bien sealar, este periodo y la aparicin del siguiente. El veteado venoso es el resalte de las venas superficiales del sistema circulatorio, producto del desarrollo del periodo enfisematoso, a travs de la presin que ejercen los gases putrefactivos sobre las cavidades esplcnicas del cuerpo, la sangre es llevada a quedarse en la red de conductos venosos ms superficiales. En el periodo enfisematoso se forman, en virtud del metabolismo microbiano, gases de desecho que ocupan y generan un aumento en el volumen del cuerpo, siendo exageradamente notorio en cabeza, trax, abdomen y bolsas testiculares, que pudieran llegar a estallar con la presencia de fuego, ya que el grupo de gases putrefactivos est compuesto por hidrgeno, cido sulfhdrico, cido carbnico y oxgeno, todos ellos inflamables. (Figura 1.7) La fase que le sigue es la colicoactiva o de maceracin en donde la deformacin originada por el periodo anterior se va perdiendo por la liberacin de los gases por cualquier medio, y la piel queda de hecho reblandecida formando colgajos, se observan flictenas y se desprenden uas y cabellos fcilmente, a la par comienza a asentarse la licuefaccin.

Este se caracteriza por la desfiguracin generalizada del cuerpo debida a la acumulacin de gases de la putrefaccin. Es aqu donde se pierden los datos de filiacin del sujeto adems de otros aspectos.

Figura 1.7 El periodo enfisematoso

~ 16 ~

INTRODUCCIN

La reduccin cadavrica es ya el proceso en el que todos los rganos comienzan a mermarse por accin de la licuefaccin, en donde los elementos ms duraderos son los cartlagos, el tero resulta ser an ms resistente a comparacin del cerebro en el que se observa la licuefaccin ms tempranamente. As, se van destruyendo los tejidos y rganos hasta culminar en la completa esqueletizacin del cadver. En esta ltima fase el uso de la Antropologa Forense para la obtencin de rasgos identificativos es de primer orden, adems de la Odontologa Forense. (Figura 1.8) En otro orden de ideas, pese a la existencia de la putrefaccin del cuerpo, la aparicin de otros fenmenos puede interrumpir esta degeneracin, sern pues, los procesos conservadores del cadver los que permitirn mantener al cuerpo un tanto conservado al mpetu de los fenmenos cadavricos que no se implantarn o sern mnimos para estos casos. Estos procesos pueden ser la saponificacin, la momificacin , el congelamiento, y el embalsamamiento, y su instauracin corresponde a ambientes o tratamientos que mantienen al cuerpo un tanto intacto. La Saponificacin, tambin denominada adipocira, es un proceso que consiste en la hidrlisis de la grasa corporal, que la configura en un compuesto parecido al del jabn comn, esta puede ser parcial o total y generalmente se haya en cadveres que han permanecido sumergidos en lagunas o agua estable (sin corriente) en un periodo considerable de tiempo, sin embargo, no es el nico caso, tambin en condiciones de sepultura del cuerpo en un suelo de caractersticas arcillosas y hmeda son favorables para la generacin de la adipocira.

Figura 1.8 La reduccin cadavrica La reduccin cadavrica es el periodo final del proceso de putrefaccin del cadver en donde todos los tejidos se ven reducidos o eliminados hasta culminar en la existencia de slo los restos seos del cuerpo.

~ 17 ~

INTRODUCCIN

La Momificacin consiste en una deshidratacin y desecacin de los tejidos del cadver permitiendo la conservacin prolongada de su estado, pues algunas bacterias requieren un mnimo de humedad para su desarrollo, considerndose la desecacin del tejido como factor primordial para la aparicin de la momificacin. Su presencia se ha descrito en cadveres que han sido hallados en desiertos o arenas donde el calor es intenso, tambin en zonas muy caractersticas de entierro, como criptas o grutas o incluso en cementerio ordinarios, como ejemplo tendremos el caso de las momias del Estado de Guanajuato. (Figura 1.9) La Congelacin no es ms que un proceso natural en donde no interviene ms que el frio intenso que congela el cadver, reteniendo todos los procesos degenerativos de la putrefaccin. El Embalsamamiento es un proceso conservador artificial, pues es a travs de procedimientos tcnicos mediante lquidos conservadores, generalmente formol, que el cuerpo resiste a la putrefaccin. (Figura 2.0) Habiendo considerado algunas de las caractersticas que dificultan el reconocimiento de la identidad de un sujeto, podemos mencionar la existencia de dos clases de identificacin. Se trata de la identificacin fehaciente adems de ser llamada positiva- y la identificacin indiciaria a diferencia de la negativa-. En la primera de ellas hay un alto grado de certeza de que la persona es ella y no hay duda de que es otra, mientras que en la segunda, no existe dicha certeza, ya que esta se basa en datos biogrficos y documentos de quien se cree es la persona.

Figura 1.9 Momias en el Estado de Guanajuato En el Estado de Guanajuato una de las principales atracciones tursticas corresponde a las Momias, mismas que son exhibidas en estantes y vitrinas y es apreciable su buen estado de conservacin a travs del tiempo.

~ 18 ~

INTRODUCCIN

Ahora bien, cuando hacemos referencia a la Dactiloscopa, la Odontologa Forense y la Gentica Forense, estamos tratando con mtodos que permiten una identificacin fehaciente, pues sus caracteres son cotejables y comprobables, en cambio, esto no ocurre cuando se alude a pertenencias del cuerpo, vestimenta, o alguna otra sea particular, que nicamente dan indicio de su individualidad. En fin, los procedimientos convencionales de identific acin no pueden aplicarse cuando se pierden los elementos para hacer estudios identificativos y comparativos a travs de huellas dactilares, fotografas faciales, descripciones fsicas o fisonmicas, caractersticas de la sangre, pabellones auriculares, cabellos, tatuajes, cicatrices, lunares, acn, fondo del iris de los ojos, venas de los dorsos de las manos, cicatrices umbilicales, as como otros elementos externos y de fondo que ofrece el cuerpo humano, y pueden perderse por diversas causas o por las car actersticas del siniestro o desastre acaecido. 22 Es aqu donde se hacen uso de los procedimientos reconstructores para obtener una aproximacin del aspecto del sujeto. Pese a lo anterior, es rescatable que el cuerpo no siempre se encuentre en estado de descomposicin y an puedan ser utilizadas tcnicas convencionales para su identificacin, en donde la Dactiloscopa juega el papel protagnico, pues por su practicidad y viabilidad, es ocupada mundialmente como uno de los principales sistemas de identificacin humana.

El procedimiento de embalsamamiento de un cadver consiste en la imposicin de lquidos conservadores, generalmente formol, mediante torrente circulatorio a travs de la arteria femoral hacia todo el cuerpo.

Figura 2.0 El embalsamamiento

~ 19 ~

INTRODUCCIN

0.5 LA IDENTIFICACIN DACTILAR La Dactiloscopa ha sido el mtodo de preferencia manejado durante las ltimas dcadas como el sistema ms idneo para la identificacin de personas, y no slo implica la finalidad de proporcionar individualidad civil, sino tambin en cuestiones de ndole criminal. El estudio de las huellas dactilares ha conducido a emplear estos elementos como medio de relacin entre un lugar y un sujeto, puesto que aquellas pueden ser dejadas involuntariamente en una locacin de manera latente, y al ser reveladas, muestran la posibilidad de ser comparadas con las de algn sospechoso y con ello, darle identidad a personas involucradas en el caso, o bien, al victimario directamente. La clave para considerar a esta ciencia como apta y confiable radica en los principios en que se fundamenta, es decir, la perennidad, la inmutabilidad y la diversidad. El primer principio corresponde a la perennidad, y este no es ms que el conocimiento de que las huellas dactilares tendrn aparicin a partir del tercer mes de gestacin en la cavidad intrauterina, es decir, es un acto natural. El siguiente pertenece a la inmutabilidad, que adjudica a las huellas dactilares la peculiaridad de mantenerse iguales a travs del tiempo y de la vida del sujeto, an cuando el tejido de las yemas de los dedos sufra alguna lesin, en caso de que esta no comprometa la dermis, la huella dactilar se formar de nuevo con el mismo dibujo. La nica cuestin que producira una destruccin de los relieves de los pulpejos dactilares es la putrefaccin, adems claro de lesiones traumticas que interesen gravemente a la dermis. El ltimo principio es la diversidad, y resulta del conocimiento de que dentro de la poblacin humana cada dibujo dactilar es nico e irreproducible voluntariamente entre todos, por lo que se considera a la huella dactilar una marca peculiarsima de cada hombre y mujer en la tierra que es inconfundible y no se repite, an en gemelos ni en dedos de la misma mano. Ahora bien, la obtencin de las huellas dactilares se asienta en un documento comnmente conocido como Ficha Decadactilar. Tambin llamado individual dactiloscpica, este documento recaba los dactilogramas (dibujos dactilares) de los cinco dedos de cada mano, y lo hace separadamente en columnas horizontales, en donde la columna en que se asientan las huellas de los dedos de la mano derecha se le denominar serie y a la de la mano izquierda se denominar seccin. Adems de estas impresiones, de la misma manera se pueden obtener impresiones de las papilas (surcosidades) de la palma y canto de ambas manos. Obsrvese a continuacin el procedimiento de la toma de impresiones dactilares. (Figura 2.1)

~ 20 ~

INTRODUCCIN

Figura 2.1 Toma de individual dactiloscpica Dentro del equipo necesario para la obtencin de la ficha decadactilar encontramos el Rodillo, la Tinta Litogrfica, un vidrio a manera de plancha, el formato de ficha decadactilar y guantes de ltex.

Se depositar con una esptula la tinta en cuanta suficiente sobre el vidrio, la cual debe ser esparcida sobre l con el rodillo hasta haberse dispersado y entintado el rodillo adecuadamente.

Antes de comenzar con el entintado se le indicar a la persona que deber lavarse las manos con solucin jabonosa y secarse por completo. Posterior a ello, el perito se colocar a la izquierda y un tanto adelante del sujeto y entintar uno a uno los dedos de la mano derecha empleando el rodillo.

Antes de proceder se doblar la ficha decadactilar por la mitad observando que quede la inscripcin pulgar, ndice, medio, anular y meique a la vista para comenzar la toma de la mano derecha. Se comenzar la toma por el pulgar derecho haciendo rodar la falange de un extremo a otro con la finalidad de obtener un dactilograma completo por rodamiento.

~ 21 ~

INTRODUCCIN

De los mtodos de identificacin fehaciente que se han mencionado con anterioridad, el ms rpido, econmico y sumamente confiable es la Dactiloscopa, pues por la asertividad que brindan los resultados del estudio de las huellas dactilares no ha sido pugnada por ningn otro procedimiento tcnico o cientfico. No obstante, son varias las ocasiones en que la identificacin de cadveres presentan diversas dificultades para la aplicacin de la Dactiloscopa en lo que afecta a la toma de impresiones necrodactilares. En tal virtud, resultar siempre menester emplear otras tcnicas de identificacin como la Odontologa Forense o la Antropologa Forense. Pese a lo anterior, resulta cierto que la obtencin de la ficha necrodactilar en casos en los que el cuerpo haya sufrido quemaduras, o que los procesos de putrefaccin sean avanzados, o de la existencia de procesos conservadores del cadver, pueden forjarla una tarea casi imposible si utilizamos el mtodo tradicional para la toma de impresiones dactilares, tambin lo es que durante la ltima dcada se han desarrollado experiencias y ensayos para alcanzar la recuperacin ptima de los elementos dactilares y con ello, la aplicacin de la Dactiloscopa va todava ms all de ser el sistema de identificacin ideal y de primer orden. La identificacin dactilar de cadveres se divide en tres tipos, a saber: 1.- Los que han fallecido recientemente. 2.- En los que ya ha transcurrido un largo tiempo de muertos. 3.- Aquellos que presentan dificultades extremas. De acuerdo a lo anterior, tambin describiremos algunas tcnicas para la obtencin de la ficha necrodactilar en relacin a cada tipo, como a continuacin se muestra. 1.- LOS QUE HAN FALLECIDO RECIENTEMENTE En el presente caso, no se encuentran mayores dificultades, pues el cuerpo se mantiene tal y como se encuentra una persona viva. Con motivo de que recientemente se estn instaurando los fenmenos cadavricos, es posible que el dactiloscopista se enfrente a la rigidez cadavrica, sin embargo, la decisin a tomar es slo la de vencer la firmeza de los msculos a travs del masaje de las extremidades como sigue: Si la rigidez est bien asentada se proceder a flexionar el brazo completo a partir de la articulacin del hombro, con movimientos ascendentes y

~ 22 ~

INTRODUCCIN

descendentes hasta lograr la flexin completa del brazo, es posible que exista la posibilidad de aplicar fuerza suficiente para vencer la rigidez. Una vez logrado lo anterior, se procede con la flexin del antebrazo a nivel de la articulacin del codo, hacindolo tomando la extremidad, con una mano en el codo y la otra en la mueca del cuerpo, flexionando hacia adentro y de regreso a su posicin original, este procedimiento no dar muchas dificultades. Por ltimo, corresponde ahora la recuperacin de la flexibilidad en la mano para poder maniobrar la mano y los dedos del cadver, esto se hace flexionando la mueca del cuerpo hacia adelante y hacia atrs tomndola, con una mano la mueca y con la otra la punta de los dedos de la mano, hasta lograr el estiramiento completo. Sus resultados sern prontamente apreciados y el perito en dactiloscopa podr realizar la toma de impresiones dactilares. (Figura 2.2)

En caso de no existencia de la rigidez cadavrica, el cadver se puede manejar con el mismo procedimiento que el que se emplea en un sujeto vivo, ocupndose nicamente de posicionarse adecuadamente para obtener una ficha necrodactilar de calidad.

Figura 2.2 Maniobras de recuperacin de la flexibilidad El muerto reciente algunas de las veces por condiciones diversas puede presentar el fenmeno cadavrico de la rigidez cadavrica, mismo que debe ser vencido por el perito en Dactiloscopa.

~ 23 ~

INTRODUCCIN

Otro de los casos que se puede presentar en cadveres recientes, es el del desmembramiento del cuerpo, o bien el descuartizamiento. En ambos, es una de las extremidades la recuperada, adems del dems resto del cuerpo, a lo que el perito debe responder con la misma tcnica de obtencin de la ficha necrodactilar de la misma forma en que lo hara con un sujeto vivo, pese a las maniobras que tenga que realizar para manejar la pieza humana. (Figura 2.3) 2.- EN LOS QUE YA HA TRANSCURRIDO UN LARGO TIEMPO DE MUERTOS Estamos refirindonos a los fenmenos cadavricos tardos o los procesos de putrefaccin, en donde se suelen encontrar algunas de las ms graves dificultades para la obtencin de las huellas dactilares, por ejemplo el reblandecimiento o destruccin de parte del tejido epidrmico. En estos casos la decisin a tomar es la de la recuperacin de los pulpejos de los dedos de las manos. Para esto, hay que tomar en cuenta las siguientes consideraciones. La pretensin de lograr que los pulpejos de los cadveres que se encuentran en aquellas condiciones recobren su elasticidad y el relieve preciso para la obtencin de la necrodactilia, precisa darle suma importancia a la estructura de la piel en la cual encontramos las crestas papilares, entendindolas mejor como altorrelieves epidrmicos lineales, que, alternndose con los surcos interpapilares, forman los dibujos de los dactilogramas. Pues bien, es bien sabido que la capa externa del cuerpo humano corresponde al sistema tegumentario o piel, mismo que se encuentra dividido en dos capas bien diferenciadas, una de ellas es, superficialmente, la epidermis , y la otra, interna a esta, la dermis . Esta ltima capa presenta graba el diseo papilar que nos sirve para la identificacin del sujeto.

Figura2.3 Desmembramiento

En casos de accidentes fatales como de trnsito terrestre u otros, es posible encontrar partes de los cuerpos.

~ 24 ~

INTRODUCCIN

Tal y como lo establece el principio de inmutabilidad, an cuando sea lesionada la epidermis, el dibujo de las crestas se reproducirn fehacientemente al diseo anterior. Luego entonces, teniendo en cuenta lo anterior, en el cadver descompuesto el perito debe de tomar como primera decisin, la de observar las condiciones del tegumento en las extremidades, en donde en ciertos casos se presenta un desprendimiento que puede dar lugar al guante epidrmico en los dedos, o en otros tantos, esta capa ya se ha perdido por completo, en donde se dirigir a la recuperacin y embalaje de la muestra. Para el primero de los casos se sigue la siguiente metodologa: Si se observa lo que se conoce como guantelete epidrmico se procede a valorar su recuperacin por simple desprendimiento empleando una jeringa para inyectar aire y desprender los tejidos an adheridos. (Figura 2.4) Caso contrario, se deber cortar empleando un bistur, la zona del segundo pliegue del dedo pulgar y el tercer pliegue para el resto de los dedos, a fin de obtener la piel en forma de dedal. En caso de encontrarse con grasas o muy sucio, debe ser lavado con alcohol y secado adecuadamente con papel o tela absorbente. Una vez listo, el guante de piel o los dedales deben ser portados por el perito o persona auxiliar con la finalidad de entintar las yemas de los dedos y proceder a la toma de las impresiones de forma tradicional.

Para el caso en que el tejido epidrmico se haya perdido, o las condiciones sean tales que sea necesaria la recuperacin del tejido, se proceder de la siguiente manera:
Figura 2.4 Guante epidrmico En ocasiones, la capa externa de la piel muestra las facilidades para ser desprendida por procesos propios de la putrefaccin en donde, despus del periodo enfisematoso, los gases se liberan y la piel vuelve a contraerse incluso desprendindose.

~ 25 ~

INTRODUCCIN

Si los dedos ya han perdido la epidermis o esta se encuentra demasiada deteriorada, se proceder a la amputacin de la ltima falange de cada dedo, El perito debe dar primicia antes de realizar este procedimiento a todas las tcnicas existentes para el tratamiento de los pulpejos a fin de agotar todos los medios antes de considerar este. El perito, en caso de decidir por este mtodo, debe poseer frascos para toma de muestras con cierre hermtico o tapa de rosca, los cuales deber rotular con precisin a fin de cada uno corresponda en dedo y mano del cadver. Todo el procedimiento debe ser fotografiado. Existen dos formas para la obtencin del tejido de los dedos, uno de ellos es la amputacin completa de la ltima falange de todos los dedos de las manos, y otro corresponde al corte, mediante bistur, de la cara anterior de cada dedo hasta poco despus del ltimo pliegue de flexin. (Figura 2.5) Para la conservacin de las muestras se pueden usar diversas soluciones, pero el perito debe tomar en consideracin si los pulpejos se encuentran hidratados o deshidratados, para cualquier caso ser importante colocar dentro de su respectivo frasco alcohol etlico o industrial al 100 % a fin de conservarlos hasta su llegada al respectivo laboratorio.
Figura 2.5 Recuperacin de falanges

El perito en Dactiloscopa debe valorar la procedencia de la recuperacin de los pulpejos mediante la amputacin de las ltimas falanges de cada dedo, an a pesar de constituir una mutilacin al cuerpo

~ 26 ~

INTRODUCCIN

3.- AQUELLOS CADVERES QUE PRESENTAN DIFICULTADES EXTREMAS Ya en estos casos hay un avanzado estado de putrefaccin, o bien, fenmenos de conservacin del cadver, adems de considerar en este rubro a los cuerpos que se han localizado quemados o sumergidos en agua por largos periodos de tiempo. CADVERES EN AVANZADO ESTADO DE PUTREFACCIN. A esta situacin, se le debe manejar tal y como se mencion en el apartado anterior, rescatando las ltimas falanges de cada dedo de las manos, sin embargo, aqu ya es clara la destruccin del tejido, por lo que se aplicarn tcnicas de recuperacin de tejido en el laboratorio, mismas que sern descritas en el apartado correspondiente. CADVERES SAPONIFICADOS. Son aquellos cuerpos que han permanecido sumergidos en el agua y en ellos se instaura el proceso de adipocira. Aqu el principal obstculo es la destruccin de los altorrelieves epidrmicos durante el entintado por la propia consistencia cerosa de la piel, adems del inconveniente que la grasa impedira un entintado adecuado. En tal virtud, lo ideal corresponde al mtodo fotogrfico, en donde es posible emplear la fotografa para obtener la imagen de los dactilogramas naturales de los dedos de las manos, que sern invertidos en computadora. Similarmente puede ser empleada una tcnica o mtodo de la Goma Ltex, en donde se realiza un molde del dedo en goma ltex, el procedimiento estipula que sobre las ltimas falanges se debe establecer un contorno contenedor en la cara interna de los dedos, sobre el cual se vierte yeso paris, o bien, cualquier otro pr oducto para moldeado, obteniendo gracias a ello un molde positivo de la huella, al cual debe ser llenado con goma ltex y usado para imprimirlas. En caso de presentar excesiva fragilidad del molde, se procede a la toma de huella latente, engrasando li geramente los altorrelieves del molde para imponerlos sobre una superficie lisa, quedando la huella latente que podr ser revelada con reactivos comunes dactiloscpicos y posteriormente fotografiados. CADVERES MOMIFICADOS. A este respecto, se pueden emplear el mtodo del moldeo antes descrito, o bien, la amputacin de las ltimas falanges para rehidratarlas y obtener los dedales epidrmicos, o bien, empleando las falanges directamente para la impresin de las huellas. CADVERES QUEMADOS. Cuando un cuerpo se expone al fuego, presenta una tendencia a la flexin de las articulaciones, por lo que el cuerpo tender a culminar en una posicin conocida en medicina legal como de boxeador, puesto que dicha

~ 27 ~

INTRODUCCIN

flexin hace que los msculos se contraigan hacia el interior del cuerpo optando una posicin de lucha. De tal forma, podemos encontrar en las extremidades del cuerpo el puo cerrado, protegiendo as la cara palmar de las manos y con ella las crestas papilares de los dedos. Para estos casos, bastar realizar el desdoblamiento por medio de la fuerza, incluso desarticulando los huesos de los dedos, con el fin de visualizar y lograr la obtencin de las impresiones dactilares. Las individuales dactiloscpicas tomadas a cadveres deben ser lo ms claras o ntidas; en cualquier diligencia tal vez se proceda con rapidez a la inhumacin de un cadver y no se tendr la oportunidad de repetir una impresin mal realizada. El perito en Dactiloscopa debe hacer el estudio de las impresiones digitales de la individual dactiloscpica de un cadver y la identificacin con certeza en un asunto de orden judicial, porque de este estudio depende la libertad de un inocente o la de un culpable; no debe olvidarse que un trabajo mal acabado es en perjuicio de los intereses sociales que est obligado a defender. 23 0.5.1 TRATAMIENTO Y RECUPERACIN DE PULPEJOS Con la autolisis, sobreviene a los tejidos la destruccin, mediante sus propias enzimas y adems por factores ambientales acaeciendo entonces la putrefaccin, a lo que el tratamiento y recuperacin de los pulpejos pretende resolver. Ya en el laboratorio, despus de haber enviado las muestras obtenidas del cadver, el experto deber cerciorarse si el pulpejo se encuentra en buenas condiciones, en donde en caso afirmativo, deber proceder de la siguiente forma y de acuerdo a los casos siguientes: El primer paso es sumergir la muestra en etanol durante un periodo de tiempo que puede oscilar de 12 a 24 horas, esto colaborar a que las fibras de los tejidos se compacten y obtengan firmeza. Habiendo transcurrido el tiempo necesario, el tejido debe ser limpiado mediante agua a chorro fino y empleando un cepillo con cerdas suaves para retirar suciedad. El procedimiento puede variar de acuerdo a las condiciones en que se encuentren las muestras de tejido, para lo cual resulta ms confiable emplear las siguientes consideraciones: Cuando la piel est muy hidratada o blanda, pues puede estar impregnada de agua, arrugada y flexible, se procede a su limpieza con agua a chorro fino y un cepillo con cerdas finas, para luego sumergirla en alcohol etlico al 100 %, con la finalidad de deshidratarlos.

~ 28 ~

INTRODUCCIN

Cuando las falanges o pulpejos se encuentren deshidratados se pueden colocar en Hidrxido de Amoniaco (NH4OH) durante un tiempo considerable hasta obtener la elasticidad deseada. Si esto no elimina las arrugas del tejido, puede ser inyectado hasta que el compuesto salga por los poros. Se procede a hidratar nuevamente los pulpejos introduciendo las muestras en amoniaco comercial con agua al 50 %, dejando transcurrir 24 horas aproximadamente, transcurrido este tiempo se aumenta la proporcin del amoniaco en un 75 %. En caso de no ver resultados se repetir el procedimiento hasta obtener la consistencia deseada. Cuando la piel o los pulpejos se encuentran deshidratados o secos, se procede introduciendo sostenedores que pueden ser alambres o varillas en las falanges, a fin de introducirlos en un recipiente sin que estos toquen el fondo. Se disolvern 5 gramos de borato de sodio en 2 litros de agua. Luego se disolvern 5 gramos de bicarbonato de sodio en 2 litros de agua. Estas mezclas se calientan separadamente, y posteriormente se mezclan para ser usadas. Se mezclan en el recipiente donde se encuentran los pulpejos ya habiendo sido mezcladas y hervidas a fuego lento permitiendo que las falanges coccionen. Se retiran de la solucin y se procede a su secado con toalla absorbente, se entinta y se imprimen las huellas, en caso de encontrar dificultad para entintar, se debe recurrir a otro tipo de obtencin de las crestas, como por ejemplo el moldeo.

Otro mtodo de tratamiento sin el empleo de mutilacin del cuerpo, es el que se establece en la Gua de Identificacin de Vctimas de Catstrofes de INTERPOL 24, de la cual preferimos transcribir su metodologa como sigue:
En funcin de las condiciones en que se encuentren las manos, los dedos (si la capa superior de la piel todava se encuentra pegada a la carne), la capa superior de la piel separada (puesta encima del dedo del especialista) o la dermis (despus de darle unos toques de acetona) se teir con polvos para huellas dactilares utilizando una brocha (tipo Zephry, de afeitar o cosmtica). A continuacin se levantar la proteccin de una etiqueta adhesiva blanca Herma (tamao 32 mm x 40 mm) y se colocar en un molde corporal con la cara lisa hacia abajo, para que la cara adhesiva quede hacia arriba. Se tomarn cada una de las huellas con el molde, se comprobar su viabilidad y luego se adherirn de derecha a izquierda (el pulgar a la derecha, el meique a la izquierda) en una transparencia preparada a tal efecto. Por ltimo, se dar la vuelta a la

~ 29 ~

INTRODUCCIN

transparencia. El resultado es un conjunto de huellas dactilares convencional (en positivo y con color preciso) sobre fondo blanco. Procedimiento para mejorar el estado de las manos cuando la capa superior de la piel se ha separado El primer paso consiste en lavar las manos con alcohol. A continuacin se meten las manos durante aproximadamente 10 segundos (dependiendo de su estado) en un recipiente con agua que acaba de hervir. Tras sacar las manos del agua, se puede apreciar inmediatamente una mejora obvia del estado de las manos o de la piel. No obstante, dado que la mano tiende a cerrarse tras el proceso de hervido, hay que volver a extenderla tirando de ella. Las yemas de los dedos y las palmas se encuentran ahora mucho ms redondeadas; la piel se ha rellenado y es ms suave y flexible; las arrugas provocadas por la deshidratacin desaparecen y las lneas papilares se vuelven a ver. A continuacin se tratar la piel con acetona y con polvo revelador de huellas dactilares. Se tomarn las huellas con etiquetas adhesivas (por la cara adhesiva). Las huellas obtenidas sern de mejor calidad que las obtenidas de la dermis sin hervir, puesto que presentarn un mayor contraste. El uso del mtodo del agua hirviendo se limita a los casos en que se aprecian varias lesiones en la dermis. Si se deja la mano en el agua hirviendo durante ms de 10 segundos, la piel reventar y el tejido que se encuentra debajo de ella sale a la superficie.

Mediante la implementacin y utilizacin de las tcnicas de rehidratacin, recuperacin y tratamiento del tejido dactilar, se aumentan las posibilidades de identificacin del cadver, y de manera fehaciente a travs de la Dactiloscopa, an en cadveres en avanzado estado de descomposicin, pues con el rescate de los altorrelieves epidrmicos se pueden obtener las impresiones dactilares y realizar bsquedas en archivos o sistemas computarizados (AFIS) a fin de establecer la identidad del individuo. Es motivo de reconocimiento universal que la clasificacin dactiloscpica no slo constituye el mtodo de identificacin ms exacto sino, asimismo, el de mayor eficacia. Su precisin deriva de una serie de reglas inalterables que permiten determinar los elementos o caracteres clasificables; reglas en cuya aplicacin rigurosa no se requiere de conocimientos adicionales ni de otra preparacin que la exigida en el adiestramiento de la propia metodologa dactiloscpica. 25

~ 30 ~

INTRODUCCIN

BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

[1] GONZALES, Moreno Rafael, Introduccin a la Criminalstica, Dcima Edicin, Porra, 2002, Mxico, ISBN 970-07-2156-6, p. 355. [2] SOZA, Montiel Juventino, Criminalstica 3, Segunda Edicin, Limusa, 2009, Mxico, ISBN 978-968-18-6548-1, p. 282. [3] ROJAS, Texis Toms A., Identificacin Infantil, Primera Edicin, Porra, 1996, Mxico, ISBN 970-07-0844-6, p. 10. [4] CALABUIG, Gisbert, Medicina Legal y Toxicologa, Sexta Edicin, Masson, 1996, Espaa, pp. 1290, 1291. [5] RAMREZ, Guillermo Covarrubias, Medicina Legal Mexicana, p. 265. [6] PATIT, Jos ngel, Medicina Legal, Primera Edicin, Ediciones Centro Norte, 2000, Argentina, ISBN 950-9755-21-4, p. 271. [7] CHVEZ, Gutirrez ngel, Manual de Ciencias Forenses y Criminalstica, Segunda Edicin, Trillas, 2002, Mxico, ISBN 978-968-24-6652-6, p. 115. [8] SOZA, Montiel Juventino, Criminalstica 3, Segunda Edicin, Limusa, 2009, Mxico, ISBN 978-968-18-6548-1, p. 161. [9] RAMIREZ, Correa Alberto Isaac, Identificacin Forense, Segunda Edicin, Trillas, 2007, Mxico, ISBN 978-968-24-7714-0, p. 15. [10] NELSON & ASH, Wheeler: Anatoma, Fisiologa y Oclusin Dental, Octava Edicin, Elsevier, 2004, Espaa, ISBN 84-8174-711-4, p. 97. [11] RODRIGUEZ, Cuenca Jos Vicente, Introduccin a la Antropologa Forense: Anlisis e Identificacin de Restos seos Humanos, Departamento de Antropologa, Universidad Nacional de Colombia, Santaf Bogot, 1994, http://www.foroporlamemoria.info/excavaciones/intro_antropologia_forense/www.c olciencias.gov.co/seiaal/documentos/jvrc03.htm [12] GUZMN, Carlos Alberto, Manual de Criminalstica, Reimpresin, La Rocca, 2000, Argentina, ISBN 950-9714-93-3, p. 134.

~ 31 ~

INTRODUCCIN

[13] FRANCO , de Ambriz Martha, Hematologa Forense y otras tcnicas serolgicas, Porra, Cuarta edicin, 2002, Mxico, ISBN 970 -07-3412-9. p. 87. [14] ARRIAGA, Trujillo, Salvador Toms, Limusa, Segunda edicin, 2007, Mxico, ISBN-13: 978-968-18-6860-4, p. 31. [15] BLANCO, Villalan J. D. & F. J. Puchalt Fortea, Identificacin Antropolgica Policial y Forense, Primera Edicin, Tirant lo Blanch, 2000, Espaa, ISBN 84 8442-158-9, p. 23 [16] Protocolo modelo para la investigacin forense de muertes sospechosas de haberse producido por violacin de los derechos humanos. Organizacin de las Naciones Unidas. Mxico, Mayo 2001. [17] Gua de procedimientos para la realizacin de necropsias mdico legale s, Segunda edicin, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. [18] Ley General de Salud. [19] Gua Tcnica para la Realizacin de Necropsias, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Direccin del Servicio Mdico Forense, Febrero 2010. [20] MUZ, Lara Irn Antonio, Investigaciones Forenses en la Necropsia, Segunda Edicin, Porra, 2004, Mxico, ISBN 970-07-4652-6, p. 23. [21] RAMIREZ, Correa Alberto Isaac, Identificacin Forense, Segunda Edicin, Trillas, 2007, Mxico, ISBN 978-968-24-7714-0, pp. 12-14. [22] SOZA, Montiel Juventino, Criminalstica 3, Segunda Edicin, Limusa, 2009, Mxico, ISBN 978-968-18-6548-1, p. 282. [23] Trujillo, Arriaga Salvador Toms, El Estudio Cientfico de la Dactiloscopa, Segunda Edicin, Limusa, Mxico, 2007, ISBN-13: 978-968-18-6860-4, p. 118. [24] Gua para la identificacin de vctimas de catstrofes, Gua de INTERPOL, 2009, pp. 39 y 40. [25] Moreno, Gonzlez L. Rafael, Notas de un criminalista, Tercera Edicin, Porra, Mxico, 2006, ISBN 970-07-6145-2, p. 174.

~ 32 ~

También podría gustarte