10
Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien.
Fomentar una actitud rigurosa y cientfica frente al conocimiento y la resolucin de los problemas. Fortalecer la calidad y pertinencia acadmica de la educacin de manera que las y los estudiantes adquieran y desarrollen el conocimiento, la sensibilidad y las competencias necesarias para una vida til y plena
Reforma curricular: programas espaol - matemtica de secundaria.
Transformacin de las bibliotecas escolares.
Centro educativo: eje de la calidad de la educacin.
Metodologas educativas innovadoras y participativas.
Incorporacin de las TICs al sistema educativo (cobertura, equipamiento y recursos didcticos (Educ@tico; tecnologas mviles, PRONIE, etc.)
Fortalecimiento del pensamiento crtico y cientfico: Piensa en Arte, Educacin cientfica basada en la indagacin e inter-cultural. Transformacin de la enseanza de la matemtica.
Transformacin de la enseanza del espaol.
10
2
Lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir.
Actitud tica y solidaria frente al conocimiento y resolucin de los problemas. Educacin de carcter integral y formativa (conocimiento, sensibilidad y competencias para la vida y plena) Construccin de identidad individual y colectiva. reas de accin educativa: ticas, estticas, ciudadanas.
Correcta aplicacin de los nuevos programas de Educacin Cvica, Musical, Artes Plsticas en todos los niveles, enfatizando los procesos de construccin de identidad individual y colectiva. Completar la capacitacin masiva de docentes para estos programas y promover los ajustes en los programas de formacin inicial. Promover la contextualizacin curricular desde una ptica intercultural.
Aprobacin por el CSE de los programas de Educacin Fsica, Artes Industriales y Educacin para el Hogar y aplicacin de los mismos (incluyendo procesos de capacitacin) Concretar y aplicar la propuesta de Educacin para la sexualidad humana. Extender la visin del Proyecto tica, esttica y ciudadana a la educacin primaria.
Festival Estudiantil de las Artes
El Cole en nuestras manos
Juegos Deportivos Estudiantiles.
Redes sociales estudiantiles (reales y virtuales)
Entre pares
Gobiernos estudiantiles: apoyo, fortalecimiento, cambios en la normativa Fomento de los diversos talentos de la poblacin estudiantil
10
3
Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones de adolescentes, jvenes y jvenes adultos
Fomentar la capacidad productiva y emprendedora frente a los retos de la vida en sociedad. Promover el desarrollo de competencias ptimas para el mundo del trabajo (idiomas y tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Introduccin del enfoque por competencias en la educacin tcnica
Las nuevas modalidades introducidas en los ltimos aos, tanto por medio del equipamiento como de la capacitacin. Introduccin de ingls especializado, conversacional y especialidades bilinges. Participacin del MEP en Costa Rica Multilinge. Apertura de nuevos colegios tcnicos en comunidades urbano marginales o rurales.
Apertura de secciones nocturnas en colegios tcnicos existentes. Actualizacin de las especialidades tcnicas de acuerdo con las necesidades
10
4
Promover el desarrollo sostenible y un estilo de vida saludable en las poblaciones estudiantiles
Fomentar una cultura y actitudes compatibles con el desarrollo sostenible, la promocin de un estilo de vida saludable y la seguridad de la poblacin estudiantil y los centros educativos.
Implementar la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental Trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud y la CCSS en el Programa Nacional de Salud y Nutricin Escolar Fortalecimiento del rea de educacin fsica en escuelas y colegios: aprobar los nuevos programas y avanzar en cumplimiento de sentencia de la Sala IV Programa Bandera Azul Ecolgica Transformacin y fortalecimiento de la educacin para la sexualidad humana
Mejorar la calidad nutricional de los comedores y las sodas escolares Actualizar y contextualizar los contenidos de los programas educativos en lo que respecta al conocimiento, la conciencia y la actitud frente a los retos del desarrollo sostenible Impulsar el Programa de Centros Educativos Seguros, Saludables y Sostenibles Los baos escolares: reparar y utilizar como elemento simblico de la importancia de la limpieza tanto en trminos de salud como de respeto propio y ajeno
10
5
Garantizar el derecho a la educacin de calidad
Una educacin de calidad es vital para el dinamismo econmico, la cohesin social y la identidad colectiva. Financiar e integrar los programas de equidad para compensar el efecto de las desigualdades sociales, econmicas, tnicas, culturales, de gnero y de otros tipos que limitan el acceso en igualdad de oportunidades al sistema educativo.
Programas de FONABE, con nfasis en primaria y especial atencin al sexto grado y su transicin hacia la secundaria Programa AVANCEMOS, con nfasis en secundaria y especial atencin al stimo ao y a las poblaciones en mayor riesgo de desertar. Comedores escolares: elevar la calidad nutricional y atender las necesidades de comedores en colegios.
Consolidar la transicin de las telesecundarias hacia la figura de liceos rurales
Proyectos especficos (educativos y de infraestructura) para atender con equidad a las poblaciones indgenas, afrocostarricenses y rurales dispersas
Ampliar cobertura de preescolar en grupos menores.
Completar la reforma normativa, curricular y pedaggica de la educacin indgena y dotar a las comunidades de infraestructura y servicios con pertinencia cultural.
Promover la integracin y la valoracin de las diversas identidades culturales de los y las estudiantes. Promover la abolicin del trabajo infantil: inclusin escolar y la reinsercin de los nios, nias y adolescentes.
10
6
Elevar en forma sistemtica la calidad del recurso humano del sistema educativo
Elevar la calidad del cuerpo docente, tcnico-docente y administrativo-docente.
Profesionalizacin y dignificacin de quienes realizan estas labores.
Atencin Especial al papel de las y los directores de centros educativos.
Funcionamiento del Instituto Uladislao Gmez Solano y su impacto en la capacitacin del cuerpo docente y administrativo docente Adecuacin de las capacitaciones a los resultados de los procesos de evaluacin: avanzar de ingles y matemtica a otras asignaturas Continuar la capacitacin vinculada a tica, esttica y ciudadana
Programa masivo de capacitacin en ingls Capacitacin en espaol y matemtica vinculada a las transformaciones que se impulsen.
Capacitacin en educacin para la sexualidad
Capacitacin a todo el personal del MEP en el uso de las TICs. Apoyo y capacitacin a las y los Directores de centros educativos para que puedan asumir con ms recursos la propuesta del centro educativo de calidad. Capacitacin y sensibilizacin en los temas vinculados a la identidad, la interculturalidad y la combinacin de derechos y responsabilidades. Programa de Induccin y Actualizacin sobre la Evolucin del Sistema Educativo Costarricense, dirigido a directores, supervisores y otros actores educativos.
10
7
Que la evaluacin no sea una autopsia, sino un instrumento de cambio.
Mejorar y aprovechar plenamente los procesos de evaluacin como instrumentos de cambio para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacin costarricense, de manera que la evaluacin funcione ms bien como una de las herramientas ms poderosas para garantizar calidad permanente de los procesos educativos.
Transformacin de las normas del Reglamento de Evaluacin: evaluar los cambios; apoyar administrativamente y con recursos a los centros educativos; fomentar una cultura de responsabilidad; fortalecer los mecanismos de apoyo y mediacin pedaggica para los estudiantes repitentes; e instaurar el apoyo entre pares Valorar el reglamento de evaluacin en primaria de acuerdo a los ciclos y el desarrollo infantil Aprovechar los resultados de las pruebas diagnstico se II y III ciclo. Fortalecimiento y mejora de las pruebas de Bachillerato: completar el banco de tems; preparar la prueba adecuada a Educacin Cvica; impulsar otras reformas.
Seguir participando en las pruebas LLECE a nivel latinoamericano.
Realizar la primera y segunda participacin en las Pruebas PISA: 2010 Y 2012; dejar preparada la participacin en 2015 Sistema de Nacional de la Calidad de la Educacin. Programa de evaluacin e innovacin educativa: aprender de la experiencia
10
8
Lograr que, en sus gestiones administrativas, el MEP ofrezca un trato oportuno, adecuado, gil, eficiente y amable.
Impulsar una gestin eficiente y humanizada de los servicios del Ministerio de Educacin Pblica, incluyendo la desconcentracin de los procesos administrativos, la utilizacin adecuada de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y, en especial, la consolidacin de una cultura de orientacin al usuario
Consolidacin de la reforma institucional.
Reformas a la Direccin de Recursos Humanos, con especial atencin a la Plataforma de Servicios (desconcentrada). Proyecto MEP-Digital que permitir digitalizar los procesos de administracin de recursos humanos y tener un sistema de pagos compatible con el sistema Integra del Ministerio de Hacienda
Funcionamiento del Programa Informatizado de Alto Desempeo (PIAD) en todos los centros educativo (fuente estratgica para la planificacin educativa y la toma de decisiones)
Contralora de Servicios (atencin de trmites o relaciones con el MEP, transformadora de la cultura de atencin al usuario. Y los estudiantes? La Digitalizacin de los Expedientes. (Simplificacin de Trmites focalizado en el rea de Registros Laborales). Desconcentracin gradual de la gestin de recursos humanos, por medio de las Direcciones Regionales de Educacin.
10
9
Lograr que los centros educativos y las instancias administrativas del MEP cuenten con la infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno.
Lograr el financiamiento requerido para garantizar el planeamiento adecuado y la gestin eficiente de esos recursos. Buscar fuentes alternativas e idneas para el financiamiento de la inversin correspondiente.
El presupuesto asignado para la construccin de infraestructura escolar, gran parte del cual se traslada a las Juntas de Educacin, debe seguir creciendo. La capacitacin y empoderamiento de las Juntas requiere del acompaamiento del MEP y una mayor supervisin. El establecimiento de prioridades para la atencin de las necesidades de infraestructura y equipamiento requiere coordinarse con Planificacin Mecanismos financieros innovadores leasing, fideicomisos, etc. que permitan utilizar financiamiento de largo plazo para la construccin de infraestructura educativa y administrativa.
10
10 El centro educativo de calidad: eje de la
educacin costarricense
Consideramos que otorgar al Centro Educativo de Calidad la condicin de eje central de la poltica educativa nacional y pilar esencial de la operacin del sistema, es la idea-fuerza que propiciar la construccin de centros educativos con una identidad institucional ms rica, con mayor autonoma relativa, capacidad de decisin y con una participacin ms amplia de la comunidad educativa. Consejo Superior de Educacin
Procesos de reestructuracin del MEP (fomentar mayor autonoma relativa e identidad de cada centro educativo)
Empoderamiento de las y los directores de los centros educativos, junto al nuevo papel de las y los supervisores. Revisar los objetivos de la educacin nacional (relevante vrs accesorio) y promover el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje, las competencias y los criterios ticos, estticos y ciudadanos relevantes para las nias, nios y jvenes del siglo XXI.
Continuar el proceso de racionalizacin de las ofertas educativas en todos los ciclos, niveles y modalidades. Concretar los avances hacia un Currculo Nacional Bsico que establezca con claridad los objetivos curriculares y su contextualizacin a nivel nacional.
Elevar la calidad, la pertinencia y la cobertura de la educacin; promover la creatividad y la innovacin en la bsqueda de mejores formas de enseanza y aprendizaje a nivel de cada centro educativo.