Este documento resume las etapas evolutivas del pensamiento educativo en Occidente. Comienza con la educación natural en las sociedades primitivas, donde la educación ocurría de forma espontánea en el hogar y grupo social sin organización formal. Luego evolucionó hacia una educación más intencionalmente organizada en instituciones, aunque aún se basaba en la observación y la imitación. Finalmente, la educación moderna se centra cada vez más en los procesos psíquicos del estudiante y en medios educativos formales e intencionales como la
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas29 páginas
Este documento resume las etapas evolutivas del pensamiento educativo en Occidente. Comienza con la educación natural en las sociedades primitivas, donde la educación ocurría de forma espontánea en el hogar y grupo social sin organización formal. Luego evolucionó hacia una educación más intencionalmente organizada en instituciones, aunque aún se basaba en la observación y la imitación. Finalmente, la educación moderna se centra cada vez más en los procesos psíquicos del estudiante y en medios educativos formales e intencionales como la
Este documento resume las etapas evolutivas del pensamiento educativo en Occidente. Comienza con la educación natural en las sociedades primitivas, donde la educación ocurría de forma espontánea en el hogar y grupo social sin organización formal. Luego evolucionó hacia una educación más intencionalmente organizada en instituciones, aunque aún se basaba en la observación y la imitación. Finalmente, la educación moderna se centra cada vez más en los procesos psíquicos del estudiante y en medios educativos formales e intencionales como la
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento resume las etapas evolutivas del pensamiento educativo en Occidente. Comienza con la educación natural en las sociedades primitivas, donde la educación ocurría de forma espontánea en el hogar y grupo social sin organización formal. Luego evolucionó hacia una educación más intencionalmente organizada en instituciones, aunque aún se basaba en la observación y la imitación. Finalmente, la educación moderna se centra cada vez más en los procesos psíquicos del estudiante y en medios educativos formales e intencionales como la
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29
5
SINTESIS DE LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL
PENSAMIENTO EDUCATIVO EN OCCIDENTE
INTRODUCCION
No se puede negar el hecho de que la educacin se ha dado en la historia, en todas las etapas de la vida de la humanidad, ya de modo espontneo en los pueblos primitivos, ya con una actitud refleja ms o menos orgnica y sistemtica en las etapas histricas (GUTIERREZ ZULOAGA, 1972 pg 21).
Toda actividad humana se nos presenta condicionada por el contexto histrico (...) todo se nos da en una circunstancia histrica. Lo que el hombre es, se halla inseparablemente unido a lo que es histricamente.
DILTHEY afirma, que las realidades pedaggicas son siempre histricas, pues tenemos que reconocer que la educacin viene condicionada por los caracteres del desarrollo histrico y de las estructuras materiales y mentales propias de cada poca, lo que equivale a reconocer segn palabras del citado autor, que no existe ciencia pedaggica de validez general sino que, cualquier sistema pedaggico de demostrada eficacia ha estado condicionado por el proceso evolutivo de aquellos factores, que determinan en el tiempo el hecho educativo. As pues, se entiende que el conocimiento del fenmeno educativo se supedita al conocimiento de su evolucin histrica. "De ah, que al hacer Historia de la Educacin, hayamos de contar con la Historia General de la Filosofa, la Historia de la Literatura y en resumen, con la Historia de la Cultura." (LLOPIS SANCHEZ, J., 1983. pg. 7).
La historia de la educacin, puede considerarse como el mbito de estudio en el que influyen historicidad y educabilidad como cualidades humanas claramente diferenciadas.El tratamiento o estudio del pensamiento pedaggico contemporneo, tendr que hacerse a nivel ontolgico, epistemolgico e histrico (CAPITAN DIAZ, A. 1986 pg 3).
La razn de ser de la educacin, constituye una realidad inherente al ser humano (aspecto ontolgico). El conocer cientficamente el constitutivo de esa realidad educativa bajo la estructura de experiencia pedaggica, confirma el aspecto epistemolgico y la razn de comprender los fenmenos educativos, as como las teoras de que son objeto en el devenir de la educacin, constituyen el aspecto histrico.
El carcter esencialmente mvil y dinmico de la educacin se fundamenta en la propia naturaleza humana (educabilidad). Es un proceso, que sucede en el hombre y su finalidad se enmarca en lo que el hombre es, y tiene que ser conforme a una determinada concepcin de hombre en la bsqueda de la perfeccin, en un proceso de acatamiento, que pasa por la integracin
6
armnica de lo biolgico, lo psquico, lo social, lo tico, lo econmico, etc. en un contexto espacio-temporal.Esta bsqueda de armona hacia el logro del proceso perfectivo del hombre, define en su esencia, la naturaleza de la relacin educativa.
Cuando DERKHEIM aborda el concepto de educacin, lo hace como algo que sucede en la dinmica social y entre dos entidades: la entidad individual y la realidad social, que se hace presente en el individuo a travs de la influencia consciente o inconsciente del contexto social. Se trata de una forma de concebir la educacin como una apertura o conjuncin entre la entidad personal de cada uno y lo que acepta de parte de la sociedad a travs de la ciencia, de la cultura, de las costumbres, etc. a travs de la historia.
No nos planteamos una Historia de la Educacin desde la que se contemple la historia y las soluciones que de manera aislada han ido dando a los problemas educativos una serie de autores cuando hablamos de Pedagoga, sino una Historia de la Educacin, que contemple estructuras pedaggicas en las que se dan actitudes globales del hombre frente a los problemas bsicos de su propia finalidad, de las relaciones con la naturaleza y de las relaciones sociales.Nos planteamos tambin el estudio de las tendencias que intentan explicar los fenmenos educativos y fundamentar desde el terreno de los principios, la actividad escolar.
As pues, no pretendemos, que el alumno conozca a fondo la Historia de la Educacin, pero s el como han ido evolucionando los fenmenos educativos a la luz de aquellas tendencias ms representativas desde la educacin expontanea a la educacin prospectiva pasando por el pensamiento naturalista, las corrientes precientficas y aquellas innovaciones pedaggicas, que determinaron nuevos modos de concebir el proceso que nos ocupa.
DESDE LA EDUCACION NATURAL HASTA LA EDUCACION INTENCIONALMENTE ORGANIZADA.
Hablar de educacin, implica tener presente, que el fenmeno educativo se da en el seno de una determinada sociedad y en un perodo de tiempo determinado. De la evolucin de los distintos grupos sociales en el transcurso del tiempo, surgen forzosamente los distintos modelos educativos, que poco a poco unas veces y de manera ms repentina otras , van experimentando los cambios que facilitan o posibilitan mejor, la citada evolucin socio-econmico-educativa.
Al hablar de evolucin de las sociedades, se impone la necesidad del anlisis de las ms antiguas a las que se denomin sociedades primitivas y en la que se dio el fenmeno o proceso de la educacin natural. Este primitivismo al que se alude, no solo se refiere al factor era-tiempo prehistrico, hasta las primeras pocas histricas, sino que se refiere tambin al tipo de educacin que impera aun en sociedades subdesarrolladas en las que el fenmeno cultural y la civilizacin en definitiva, aun no han penetrado y su existencia y modos de vida, muy poco se diferencian de aquellos asentamientos humanos de los que tenemos las primeras noticias. Aunque quedan escasos reductos que puedan calificarse como primitivos, existen muchos, que viven en el ms absoluto
7
subdesarrollo.
La educacin debe cumplir las funciones que las sociedades le demanden y esas demandas obedecen a las necesidades de las mismas, a su estructura y sobre todo al espritu de supervivencia.
La ausencia de instituciones educativas, determina que sea en el hogar y posteriormente en el grupo social, en el que se lleven a cabo esos primeros influjos educativos, comenzando a partir de la edad de los siete aos la integracin en los grupos mediante la participacin en caceras, ritos, y guerras entre tribus, adquiriendo as y poco a poco los derechos que tienen los adultos, que son los que sirven de modelo a los jvenes. Se trata de un aprendizaje basado en la observacin, en la imitacin, en la asimilacin de costumbres y en el establecimiento de relaciones entre las cosas y con los dems.
La educacin natural posee entre otras, las siguientes notas:
a) no reflexiva b) no organizada c) ms prolongada
La irreflexividad y las carencias organizativas, as como la ausencia del profesional en el perodo de formacin que el nio recibe en el marco de la educacin natural, posee peligros para el educando, que dimanan de las frustraciones o deficientes encauzamientos de los impulsos infantiles, que se organizan y estructuran en base al comportamiento de la familia, que con su actitud influye constantemente sobre los ms jvenes, generando en ellos las mismas pulsiones y los mismos sentimientos - a veces destructivos y deformadores - que ellos ancestralmente poseen.
Se generan as en el educando, dos actitudes bien diferenciadas pero igualmente negativas en su formacin, segn los casos. Una de obediencia pasiva ( SUCHODOLSKI, B. 1971, pg 307) con lo que ello conlleva de negatividad; actitud que suele producirse, cuando el nio es subestimado y no se le favorece sino que se le reprimen las caractersticas propias de la edad como la curiosidad, el dinamismo, etc. y una segunda actitud de resentimiento hacia el mundo exterior en el que solo ver la parte negativa, empezando este resentimiento por el rechazo de s mismo. Esta actitud surge, cuando se cercena su autonoma y se le aboca a la independencia. Estas son razones, que ponen de manifiesto la enorme importancia de este tipo de educacin durante los primeros aos, que es impartida por el grupo familiar y por el grupo social prximo, en los cuales no existen parmetros de consciencia ni de intervencin pedaggica alguna, lo que no anula en absoluto su valor educativo.Con el paso del tiempo se fue prestando ms atencin a los procesos psquicos del educando y a otros medios educativos como la prensa, la radio, la literatura infantil, etc.
Podramos pensar, en la importancia de la educacin natural en las sociedades modernas tambin. Y lo hacemos desde la consideracin de la importancia ya aludida, cuando se imparte en esa primera fase puramente familiar, pasando por la segunda, que se realiza en instituciones pedaggicas y mediante unos educadores, que manejan conocimientos tcnico-pedaggicos, medios humanos y econmicos y sobre todo, que son conscientes de su rol y de su responsabilidad de formar.
8
Concluda esta segunda fase, cuya duracin depende del grado o nivel de formacin que se desea alcanzar, comienza la tercera y ms importante, que se desarrolla en el contacto con la vida, en las relaciones socio-profesionales y en las que influyen multitud de variables derivadas de la actividad social, que facilitan la madurez del individuo ya adulto.
La educacin natural, que fue exclusiva para las civilizaciones primitivas, "ha venido perdurando a travs de los siglos hasta nuestra poca, y si bien ya no se trata de la nica forma de educacin, no deja de asumir en todos los casos una significacin muy grande" (SUCHODOLSKI, B. 1971,pg 308)
Posee caractersticas como:
* favorece la integracin de las generaciones jvenes al modo de vida existente
* favorece la transmisin de pautas de conducta sin mutaciones especiales
* favorece la acomodacin a circunstancias ya existentes
La evolucin de las culturas, forzosamente tena que desembocar en la necesidad de organizar sistemtica y racionalmente una serie de contenidos y actividades tendentes a satisfacer las nuevas exigencias inherentes a la citada evolucin. Surgen as, de una parte los procesos educativos organizados sistemticos e intencionales y de otra, la figura del maestro, que al principio, y entendiendo a estratificacin social en castas, provena de los extractos ms bajos de la sociedad. Los asistentes o discpulos, que pertenecan a la lite social, mantenan una relacin muy breve y superficial con el maestro. Esta brevedad, vena determinada porque prevaleca la educacin natural; en la que se les iba preparando para el rol social, que por rango familiar haban de desempear y el maestro actuaba solamente en disciplinas muy concretas, sobre todo de carcter tcnico.
Poco a poco, la evolucin tcnico -social hizo que esta intervencin fuese amplindose y la funcin del maestro tuviese un mayor campo sobre el que proyectarse. Ya no servan las concepciones que se venan arrastrando desde la antigua Grecia.
La complejidad social, se deja sentir de manera ostentatoria en el Renacimiento, durante el cual, se siente la necesidad de recuperar todo lo relacion do con la antigedad, cosa que se llevara a cabo gracias a los humanistas y a la necesaria difusin de las escuelas, que se constituiran formalmente a partir del siglo XVI.Con estas escuelas, como instituciones creadas intencionalmente, se consigue una enseanza estructurada, de corte humanstico y en la que como objetivos se pretende la bsqueda e incorporacin de valores provinientes de las clsicas: Grecia y Roma, con base puramente terica.
Este tipo de educacin, no capacitaba profesionalmente y de ah la necesidad de creacin de
9
escuelas ms especficas en las enseanzas de tipo profesional para la preparacin de los jvenes.
Se iniciaba as, la andadura ya imparable, de la participacin de las clases menos favorecidas en el mundo de la cultura y la capacitacin profesional y como consecuencia, la elevacin de status y movilidad social. Atrs haban quedado las primitivas concepciones de la enseanza natural, pues tanto la biologa, como la psicologa o la higiene comenzaban a demostrar el importante papel que podan desarrollar y los errores educativos cometidos desde la educacin natural al no ser tenidas en cuenta. Ya "no se conceba la educacin como un proceso natural de adaptacin del hombre al ambiente, sino de un proceso interno del individuo, intencionadamente organizado para inculcarle el deseo de transformar y mejorar su propia existencia". (SUCHODOLSKI, B. 1917, pg 320).
DESDE EL COMIENZO DEL CONSERVADURISMO EDUCATIVO HASTA LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA
El fenmeno educativo, estuvo siempre ligado a una serie de valores, que marcaron la evolucin del proceso, en funcin de los mismos.
Es tal vez la ms antigua diferenciacin existente sobre el hombre, la que determina en la especie humana, dos tipos de existencia: existencia verdadera del hombre y su existencia emprica SUCHODOLSKI, B. (1971, pg 170) y en funcin de ello, el pensamiento pedaggico, se mantuvo siempre en esa dicotoma.
El hombre por su existir emprico, est determinado o influenciado por una serie de factores de orden histrico- temporales que por ello son cambiantes y que se suceden en el mbito en el que vive. Segn este planteamiento, estas influencias constituyen los medios a utilizar para alcanzar las autnticas finalidades espirituales o existenciales del hombre.
Platn fue el primero que incorporara esta concepcin al mundo del pensamiento educativo al reconocer, que el proceso educativo se desarrolla en el mundo emprico, como ordenacin y preparacin para alcanzar el ser ideal.
Esta teora de Platn, ha estado presente hasta la actualidad en el pensamiento educativo en el sentido en que pese a la diversificacin en cuanto a teoras y mtodos, en educacin, siempre se tiende al logro del enriquecimiento interior del hombre, en una constante lucha contra los inconvenientes materiales, en la bsqueda del hombre ideal.
Segn BOWEN HOBSON (1979, pg 14): "Los griegos, desarrollaron la nocin de que las nicas actividades merecedoras del nombre de educacin, eran aquellas que le permitan al hombre, transcender las limitaciones del tiempo y del espacio, impuestas por su finitud; es decir, aquellas limitaciones de base biolgica, que ligan al hombre a un momento y lugar particulares en los que vive su vida".
10
Este aspecto de la transcendencia de la educacin segn los griegos, se consegua a travs de experiencias que facilitasen la adquisicin prctica del lenguaje y la exploracin de lo atemporal ( mundo de las ideas ).
El pensamiento educativo del mundo griego en sus inicios, nos viene reflejado por HOMERO en su obra ( La Ilada ) y es encarnado en las figuras de Quirn y Fnix.
En la educacin homrica, pueden distinguirse, dos aspectos:
* aspecto tcnico (manejo de armas, deporte, canto, msica)
* aspecto tico
A travs de ellos, el nio es preparado e iniciado en un determinado modo de vida, con un ideal de existencia y de futuro.
Estas tcnicas suponen una evolucin a lo largo de los aos y aunque renacieron en la poca clsica, bien es cierto, que en el proceso de evolucin citado, alcanzaron gran desarrollo los de carcter intelectual en detrimento de otros de carcter marcial tendentes a la formacin de buenos guerreros.
Homero fue calificado por Platn, como el educador de Grecia y la educacin literaria griega conserv sus textos como bsicos a lo largo de toda la historia.
La tica caballeresca ocupaba el ideal de la vida griega y Homero fu el intrprete de ese ideal. Su verdadera significacin educativa resida en la atmsfera tica donde hace actuar a sus hroes, en su estilo de vida (HENRY-IRENEE- MARROU op. cit. pg 31). La Pedagoga homrica se sustenta en el ejemplo heroico, utilizando para ello ejemplos de gestas legendarias capaces de despertar el deseo de rivalizar.
"Homero representa la base fundamental de toda tradicin pedaggica clsica, y cualesquiera hayan sido, aqu o all, las tentativas para sacudir su influencia tirnica, la continuidad de esta tradicin mantuvo viva durante siglos en la conciencia de todo griego su tica feudal de gesta".(HENRY-IRENEE-MARROU 1985, pg 28)
LA EDUCACION EN ESPARTA
La evolucin y perpetuacin de la educacin homrica de la que hablamos anteriormente, se manifiesta en la educacin espartana, que ocupa juntamente con Creta un privilegiado lugar en la Historia de Educacin a partir del siglo VII y de ello, tenemos referencias en Jenofonte y en Platn.
11
En la poca arcaica (siglos VII al VI), Esparta acogi las artes y todo lo relacionado con la belleza.
Debido a que la Esparta de los siglos VII al VI es un pueblo de constante estado de guerra y alerta, es presumible,que la educacin del joven espartano fuese de carcter militar, pero ya no se trata de una educacin de caballero al estilo homrico sino de una educacin de soldado, que ha evolucionado con la historia y que vive unos momentos diferentes en los que las formas de hacer la guerra han cambiado notablemente.
El profundo sentimiento de solidaridad que une a las gentes de este pueblo, generado por el sentimiento de ciudadanos capaces de sacrificar su bienestar individual en beneficio de la colectividad, provoca una revolucin moral y una nueva concepcin de la virtud espiritual.
La educacin espartana, no solo se centraba en la preparacin del joven para la guerra sino que inclua otras disciplinas altamente importantes como lo eran la formacin deportiva y la formacin musical.(NORMAN GARDINER,E.1912 pg. 19)
Parece ser, que en Esparta florecieron las dos primeras escuelas musicales que menciona la historia. Si de todas partes acudan a Esparta creadores y virtuosos, ello prueba que estaban seguros de encontrar all un pblico digno de ellos.
Pero, haban de suceder algunas cosas como las agitaciones populares del ao 550, que provocaron grandes cambios poltico- sociales. Entre estos cambios, est el progresivo empobrecimiento de la cultura por dos razones: una de ellas es, que la educacin espartana se vuelve estrictamente militar, y no queda espacio para las actividades culturales y es la casta de los guerreros, la que domina los designios de la ciudad y que se halla en una constante situacin de alerta. Por otra parte, ya no hay cabida, y la buena disposicin que hasta entonces exista para gentes que llegaban del exterior, desaparece, cerrndose as todas las puertas a las influencias educativas extranjeras.
La educacin pasa a manos del estado, que la organiza en funcin de las necesidades de la patria. Esta intervencin del estado en el proceso educativo, comienza ya antes de que el nio nazca, controlando y asegurando que la nueva criatura presentada ante la comisin de ancianos, que en caso de ser sano y bello, ser aceptado desde los primeros momentos de vida. Sin embargo ser la familia la encargada de estudiarle durante el perodo de crianza que terminar a los 7 aos, momento en que comenzara la educacin ya a cargo del Estado y que abarca el perodo comprendido entre los 7 y los 20 aos. Durante estos 13 aos, los jvenes son enrolados en movimientos juveniles con cierto grado de militarizacin bajo la autoridad de un magistrado especial que haca de comisario de educacin nacional.
La formacin comprenda tres ciclos:
12
* Ciclo de primaria de 4 aos (de 8 a 11)
* Ciclo de mocedad de 4 aos (de 11 a 15)
* Ciclo de efeba de 5 aos (de 15 a 20)
Terminado el tercer ciclo, el efebo ingresaba en las agrupaciones de "hombres hechos" donde culminaba su formacin. Esta educacin colectiva arranca al nio del seno familiar, para integrarlo en la comunidad de jvenes cuya nica finalidad era la de hacerse buenos soldados, quedando en segundo lugar la consecucin de objetivos de carcter intelectual y por ello, la educacin fsica es preponderante porque adems de fortalecer el cuerpo para la lucha, facilita la incorporacin de las armas a los ejercicios gimnsticos.
La educacin espartana busca el desarrollo de la resistencia al sufrimiento como vehculo a travs del cual puede conseguir ese sacrificio personal en aras del bien de la comunidad. Este tipo de educacin fundamentada en la dureza del cuerpo, se aplica tambin a la mujer espartana porque ella ha de endurecer un cuerpo que dar hijos tambin fuertes. Las disciplinas bsicas de su formacin fueron: la msica, el canto, la danza y tambin la gimnasia y el deporte.
LA EDUCACION ATENIENSE
En Atenas se marca un hito importante en el proceso educativo. La educacin deja de ser esencialmente militar. Nos encontramos en un perodo 200 aos posterior y la mentalidad y formas de vida han cambiado sustancialmente respecto a Esparta y la instruccin militarista desaparece casi por completo, si bien a finales del siglo IV, contar Atenas con la efeba, que componan obligatoriamente los jvenes durante un perodo de 2 aos; desde los 18 a los 20.
La educacin ateniense en sus principios fue de carcter nobiliario y se mantuvo siempre como un privilegio de clases ms favorecidas socialmente: terratenientes, ricos-hombres, etc,. Es una educacin aristocrtica cuya difusin se hace necesaria para todos los jvenes griegos libres, y ello hace necesaria la institucionalizacin de la misma y el desarrollo de la escuela, cosa que en principio no agrada mucho a la nobleza, acostumbrada al tipo de educacin individual a travs del ayo o del amante elegido, y por otra parte, que ve como algo que le era privativo se posibilita a otras clases sociales de menor rango.
La educacin fsica, ocupa entonces un lugar privilegiado. Se trata de preparar al joven atleta para la competicin: velocidad, jabalina, salto, etc, todo ello bajo el control de un maestro. La educacin fsica como medio de culto al cuerpo, se completa con la educacin musical como complemento del espritu a travs de la lira, la danza y el canto. As, dir Platn:
"Aquel que (cantante y bailarn a la vez) no sepa desempear su parte en un coro, no ha sido realmente educado". HENRY -IRENEE - MARROU (1985, pg. 65).
13
En este afn tan noble para cultivar el espritu, la poesa ocup un destacado lugar en la cultura ateniense. Era importante, el conocimiento de la obra de Homero y de la produccin lrica existente. Las Elegas de Soln, encarnan la sabidura para el pueblo ateniense fundamentadas en la moral y la justicia social, como elementos importantsimos para la unidad de la patria.
No est muy claro el origen de la escuela como tal, sin embargo, se puede dar por cierta la existencia de enseanza primaria desde la poca de las Guerras Mdicas. As en el ao 480, en vsperas de Salamina los habitantes de Trezena recibieron con emotiva cordialidad a las mujeres y nios evacuados y contrataron a varios maestros de escuela para que les enseasen a leer, pero en la poca clsica, la escuela figura ya como un elemento ligado a la vida del nio en la que se le ensea a leer, escribir, contar, etc. y en la que reciba una educacin ms orientada a lo artstico y deportivo que a lo literario e intelectual. Es el orden tico el que prima sobre los dems. El aspecto moral y la belleza fsica, son determinantes para el buen orden y equilibrio social en virtud de la sntesis armoniosa que ambos aspectos determinan en cierto perodo de la vida ateniense. La evolucin posibilit, que la educacin griega derivara hacia lo puramente espiritual, desligndose as el aspecto de la belleza fsica del contenido de la educacin y en ello influirn notablemente Scrates y Epicuro que no eran precisamente ni sanos ni bellos fsicamente, pero s, lo sabios de la poca.
En la mitad del siglo V, surge en Grecia una innovacin pedaggica importante a cargo de los Sofistas, que ponen sus enseanzas al servicio del ideal poltico o lo que es lo mismo, a la formacin del hombre de Estado. La democracia del siglo VI en la mayora de las ciudades de Grecia as lo demandaba y los Sofistas brindaban un tipo de enseanzas que facilitaban el triunfo y el reconocimiento poltico de quienes las asimilaban. Las enseanzas de los Sofistas eran ms completas y eficaces que las impartidas por sus predecesores.
Los Sofistas segn los defini Platn, eran pedagogos cuya funcin fue la de educar a los hombres aunque reconocido est, que no pueden ser considerados como pensadores ni como filsofos integrantes de escuela filosfica alguna. Ellos hacen de la enseanza, una profesin cuyo valor viene determinado por la eficacia y el xito social de aquellos que asisten a sus clases en perodos que oscilan entre los tres y los cuatro aos segn el potencial econmico y las aspiraciones del alumno, que tena que costearse su formacin. A los Sofistas se les atribuye el origen de la Conferencia como gnero literario, puesto que fueron los primeros en hacerlo unas eces cobrando entrada y otras "gratuitamente" pero con fines publicitarios tendentes a la captacin de alumnos.
La dialctica y la retrica fueron dos disciplinas fundamentales utilizadas por los Sofistas para el desarrollo de sus enseanzas, tendentes como ya se dijo a la eficacia en el discurso utilizando al mismo tiempo las argumentaciones racionales y las argucias tcticas. Era este un perodo en el que en Grecia domina el arte de la palabra. Los discursos ante soldados victoriosos, ante asambleas de ciudadanos en juicios, etc., eran tanto ms importantes, cuanto ms elocuentemente fuesen presentados. La tcnica retrica se presentaba dotada de mtodo y procedimiento de elaboracin.
14
Tal era su importancia. Sin embargo, no podemos quedarnos en estos aspectos de la retrica y de la eurstica. Es necesario ir ms all y analizar sinceramente el aspecto cultural de los Sofistas. Para hablar mucho y bien, es obvio que es necesario poseer cultura. Lo que ya no est tan claro, es el nivel tcnico alcanzado por los Sofistas, pues existen autores, que les otorgan un nivel mnimo de conocimientos de todo tipo, mientras que otros defienden una mayor profundidad y rigor, sobre todo a disciplinas como la aritmtica, la geometra, la astronoma y la acstica. Sin embargo, ha quedado claro para los historiadores, que los Sofistas fueron los primeros en reconocer el elevado valor formativo de las disciplinas mencionadas y el mrito de incluirlas como disciplinas de estudio. Esta importancia, sera reconocida definitivamente en la Edad Media al incluirlas en el quadrivium.
Los Sofistas aportaron rasgos humanistas muy importantes al entender el estudio ms que como vehculo para alcanzar el progreso tcnico, como medio de educacin y preparacin para la vida y organizada en funcin de su finalidad humana.
Frente al tipo de enseanza propugnada por los Sofistas, Scrates como reaccin a la misma propone un modelo educativo basado en la concepcin de la educacin, como el vehculo capaz de desarrollar los dones naturales y la Verdad en la bsqueda de la perfeccin espiritual y del predominio de lo intelectual sobre lo deportivo.
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN PLATON
Consideramos, que es necesario situar a Platn, como un hombre frustrado polticamente porque segn su carta VII (353- 302), a los 75 aos de edad, nos proporciona la conmovedora confidencia de sus sueos de juventud y la confesin de sus desilusiones. Antao, cuando era joven, yo tena como tantos otros, la intencin de consagrarme a la poltica tan pronto como fuese dueo de mis actos (HENRY- IRENEE-MARROU, 1985, pg. 91).
Platn estaba anclado en un pasado en el que el valor poltico constitua la plena realizacin del destino del hombre y tambin a las formas de pensar y de vida de la aristocracia, a la que perteneca, pero el triunfo de la democracia, le cierra las puertas de esas aspiraciones personales en el orden poltico y se refugia en el mundo de la teora filosfica y de las ciencias polticas, que ensea en su Academia a los alumnos y a los hombres de Estado.
Considera y defiende en sus obras, que el conocimiento es la mayor perfeccin que el ser humano puede alcanzar y se puede conseguir esta perfeccin a travs de la educacin, que se convierte as en medio de trascendencia. Obras como La Repblica han tenido enorme influencia en el pensamiento educativo occidental, preconizando la armona y el equilibrio en la naturaleza a traves de la justicia y de programas educativos basados en la instruccin formal y organizados por el Estado, que ser el que decide, quienes pueden aprovechar mejor la educacin. Se trata pues de un proceso educativo al servicio del Estado, capaz de generar en los hombres, sentimientos de justicia social.
15
Platn considera, que el estudio de las Matemticas desarrolla el pensamiento abstracto o puro y mediante el mismo, se libera a la mente de los particulares y facilita la consecucin de los universales.El pensamiento educativo de Platn, es tildado de totalitario y elitista.
Frente al idealismo de Platn est el realismo de Aristteles y esa concepcin filosfica tiene su correspondencia en el marco de la educacin, siendo la cuestin del mtodo el primer exponente de ello. Mientras Platn fundamenta el conocimiento en las ideas -con las que ya nacemos- el proceso del pensamiento ha de partir de los universales, para llegar a los particulares, Aristteles al defender que el conocimiento se estructura por extracciones de formas o esencias de un objeto al experimentar los casos particulares, considera, que es el mtodo inductivo el ms eficaz al conocimiento, porque permite y facilita generalizar a traves de hechos particulares, aunque ser necesaria tambin la intuicin para el logro de la conclusin final.
Segn Aristteles, el Estado ha de ser el encargado de controlar la educacin y velar para que todos los ciudadanos reciban la misma, y que sta, sea moldeadora desde la infancia para conseguir el tipo de ciudadanos que el Estado desee. Aristteles diferencia cinco etapas en el proceso educativo:
1.- Infancia: o perodo en el que se consolidan los hbitos y en el que se ha de fomentar el estudio de movimientos corporales.
2.- Hasta los cinco aos: en este perodo es importante el desarrollo de las habilidades fsicas y los juegos. No deben imponerse ni estudios ni trabajos de carcter obligatorio.
3.- De los 5 a los 7 aos: constituye una etapa de prolongacin de la anterior.
4 y 5.- Desde los 7 aos a la pubertad y desde la pubertad a los 21 aos: abarca el perodo de educacin pblica a cargo del Estado y destaca como disciplinas bsicas que deben ser impartidas, la lectura, la msica y el dibujo, que servirn al alumno para su preparacin como ciudadano durante el resto de su vida una vez finalizado su perodo escolar (Educacin Liberal).
Del pensamiento educativo de Aristteles BOWEN-HOBSON (1971,pg.91) seala las siguientes innovaciones:
1.- El patrn inductivo del modo como la mente adquiere el conocimiento y las implicaciones de este para el proceso didctico-docente.
2.- La divisin de la virtud en dos clases: intelectual y moral, de las cuales la primera se adquiere principalmente por induccin y la segunda por formacin de hbito.
3.- La idea de que la felicidad, la virtud y la contemplacin son interdependientes y juntas proporcionan un estilo de vida, que la educacin tiene por cometido producir.
16
4.- La idea de que la educacin liberal como actividad de tiempo libre y como una meta en s (no necesariamente vinculada a producir gobernantes futuros del Estado). Esto proporciona la base de una vertiente muy importante de pensamiento educativo que se reitera una y otra vez hasta el da presente. La opinin, es saber, que el significado esencial de la educacin estriba en sus valores no utilitarios.
El conservadurismo educativo tradicional que culmina con Aristteles, tuvo gran influencia en el pensamiento educativo occidental hasta el liberalismo estrenado por Rousseau y es tan dilatado como desde 322 a.C., fecha de la muerte de Aristteles, hasta 1712 d.C., que es el ao de nacimiento de J. J. Rousseau.En este perodo de tiempo, pueden precisarse los siguientes momentos:
- Entre el ao 300 y el 100 a.C., conocido como Era Helenstica en el mundo griego se desarrollo un modelo de educacin al que llamaron general que comprenda las siete artes liberales:
Trivium: (conocimientos instrumentales)
- Lectura - Escritura - Clculo (operaciones de contar)
Quadrivium:
- Aritmtica - Geometra - Astronoma - Armona
Un segundo momento de la evolucin del pensamiento educativo helenstico, es el que marca la conquista del Mediterrneo por los romanos a finales del siglo I, que no slo toman la cultura Helenstica sino que la difunden por sus colonias en toda Europa y especialmente por Bretaa, La Galia, e Iberia. Los Romanos, no aceptaron totalmente el Quadrivium si bien potenciaron ms el Trivium porque eran amantes de la retrica para su aplicacin el en arte de la oratoria.
Una tercera fase, puede identificarse con la decadencia del Imperio Romano y posterior desmembracin del mismo a manos de los pueblos brbaros que los invadieron. Es un perodo de decadencia que abarca del siglo V al X y en el que desaparecen las escuelas, quedando reducidos los focos culturales a los monasterios.
En este perodo, el Cristianismo, se entiende y promueve el conocimiento de la Biblia y de los escritos patrsticos.
A partir del S. X se incrementa el comercio entre os pueblos de Europa y la forma de contacto con la tradicin clsica se hace necesaria. Se comienza a desarrollar una gran actividad traductiva de los textos griegos al latn y las escuelas catedralicias y monacales desarrollan una
17
intensa labor educativa. Se trata pues en este intervalo, de recuperar y transmitir la cultura clsica y comienzan a crearse las Universidades, que durante el S. XIII fueron los focos culturales por excelencia y cuya proliferacin beneficia enormemente el proceso cultural, que alcanza gran explendor en los S. XV y XVI a travs del Renacimiento, que no es sino el volver a la cultura clsica (Renasco = volver a nacer). Este afn por recuperar la cultura clsica se consolida durante el S. XVIII y s Juan Ams Comenio, el que ofrece lo que puede ser la estructura ideal para tal recuperacin a travs de la consecucin del proceso educativo desde la infancia en:
a) Escuela Primaria b) Escuela Gramtica c) Universidad
En esta estructuracin se percibe claramente el ideal clsico aunque tomado desde una perspectiva cristiana. Aunque este plan, no fue puesto en prctica, si es cierto que alguna implantacin aislada si existi.
En pleno S. XVIII, invaden el mundo de la cultura las ideas de grandes pensadores del Racionalismo como Descartes, Locke, etc., y se prepara el gran movimiento cultural de la Ilustracin. Se da un vigoroso avance de las teoras filosficas; avance, al que no respondieron en la misma medida ni el pensamiento ni la prctica educativa, que se haban estancado en la tarea de ofrecer una educacin, que abarcaba; la Escuela de Gramtica con el fin de facilitar los conocimientos bsicos de cara al estudio de las disciplinas clsicas y de la literatura cristiana. El movimiento de la Ilustracin a travs de Rousseau, plantea la primera impugnacin.
ILUSTRACION Y ESPIRITU DE REFORMA EN EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO DEL SIGLO XVIII.
El pensamiento pedaggico de la Ilustracin se centra en "la reforma del pas, la promocin socieconmica y cultural del pueblo a travs de la educacin, como fines. La reforma de la enseanza, de sus contenidos y mtodos, como medios y la properidad social y la felicidad por las "luces como metas" ".(LLOPIS SANCHEZ, J. (1983, pg 9)
Los planteamientos pedaggicos del S. XVII son racionalistas y ello determina, profundos cambios en todos los mbitos desde lo natural al religioso pasando por lo intelectual, lo social y lo econmico. "Hay un afn por llegar a ideas claras basadas en evidencias o en la experiencia" (LLOPIS SANCHEZ, J. op. cit)
Se marca la separacin entre Moral y Religin y desde la ptica de que slo interesa la felicidad presente, se acatan los dogmas de fe y todo aquello que no pueda ser escudriado por la razn. La libertad y la tolerancia son dos elementos vertebradores del pensamiento librepensador del S. XVIII y es el Estado el que comienza a tener las riendas de la enseanza, discutindole a la Iglesia el derecho que venia ejerciendo desde la Edad Media. En Espaa, el pensamiento pedaggico del S. XVIII tiene obviamente cierto paralelismo con Francia. Los ms destacados representantes son: FEIJOO,MARTIN SARMIENTO Y
18
MELCHOR DE JOVELLANOS.Se intenta resolver desde una actuacin libre y autnoma del individuo otro tipo de situaciones que afectan a la dignidad individual y en las que el conflicto de valores est presente,an admitiendo la necesidad de actuar de manera libre y con autonoma personal, para que dicha intervencin adquiera un nivel ptimo.
El espritu de la Ilustracin es "un emancipador, de liberacin intelectual y moral, capaz de pensar por si y de obrar por propia voluntad segn un orden racional" (CAPITAN DIAZ, A. 1984, pg. 566)
El pensamiento del XVIII, es en esencia la confirmacin de la razn humana como criterio de verdad aplicable no solo al mbito del conocimiento sino tambin al de la vida, tanto en su dimensin individual como social.
EL LIBERALISMO EDUCATIVO: ROUSSEAU
El pensamiento educativo de Rousseau arranca de su concepcin filosfica en la que defiende que el desarrollo de las artes y las ciencias conllevan a la corrupcin moral, lo que equivale a su teora acerca de, que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad le deprava.Estas ideas son desarrolladas en obras como "El Emilio", "Discurso sobre la Desigualdad de los Hombres", "El Contrato Social" y "La Nueva Eloisa".
Hasta el S. XVIII, las filosofas de la educacin defendidas por Platn y Aristteles, predominaron y marcaron las pautas en el campo educativo, pero fueron las nuevas concepciones sobre educacin aportadas por Rousseau las que dieron lugar a las primeras corrientes de oposicin a las mismas.
Si hasta este momento, el proceso educativo giraba en torno a la figura del maestro como autoridad que cumple su funcin enseando y las disciplinas como contenido a ensear, ahora, las disciplinas o asignaturas pierden su importancia y sern el nio y sus necesidades, los ejes en torno a los que se articular el proceso. Son por tanto el nio y sus intereses, los que constituyen el centro de la educacin y sta, facilitar el desarrollo de las potencialidades sin imposicin externa de ningn tipo lo que descalifica a la educacin pblica que segn Rousseau educa para la sociedad y preconiza la educacin individual que le proteger de los influjos nocivos de la sociedad.
El tipo de educacin, que se estaba llevando a cabo en Europa en el S. XVIII, coincide con el que Rousseau en la 4 Etapa, desea para Emilio.
Posteriormente a su Emilio, en el que reflexiona acerca de como educar, Rousseau experimenta un cambio en su pensamiento y afirma, que el sistema de educacin ha de ser pblico y encaminado a la formacin de hombres que han de dirigir esa sociedad. Como se puede comprobar este cambio de Rousseau, le acerca muchsimo al pensamiento educativo, que Platn inspira en "La Repblica". Sin embargo y pese a esa contradicin, es "El Emilio", la obra, que expresa el
19
autntico pensamiento educativo de Rousseau.
Las lneas maestras del pensamiento educativo naturalista segn BOWEN (1979, Pg. 131), se concretaran en: 1.- "Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimientos y de resolucin de problemas como tcnicas educativas.
2.- Limitar el primer aprendizaje del nio a cosas, que estn dentro de su propia experiencia y que por lo mismo, tienen significado para l.
3.- Someter los derechos de cada nio a consideracin individual.
4.- Percatarse de la necesidad de entender la naturaleza del nio y el modo como sta se va desarrollando desde la niez a la adolescencia, y aplicar el conocimiento para determinar lo que debe aprender en cada estadio de su desarrollo.
5.- Tratar al nio como un ser con derecho propio, no como una miniatura de adulto, y por ltimo subrayar el enriquecimiento de su experiencia presente en vez de prepararlo para un futuro distante"
Finalizado ya el S. XVIII y pese a las ideas innovadoras de Rousseau, la educacin se mantena como un proceso de instruccin formal, inspirado en planteamientos clsicos que conceban, que las metas a alcanzar en ello, deban estar encaminadas al logro de la virtud. Se trata de estructurar la mente en la escuela, para conseguir un ptimo desarrollo tico y para ello, era necesario el ordenamiento del conocimiento, que adems coincida con el saber sobre disciplinas como literatura, lenguaje, historia, matemticas, etc., y esto, era responsabilidad del maestro, que intentaba conseguirlo a travs de la memorizacin, del estatsmo, de la no intervencin del alumno durante las sesiones de clase y de los premios y castigos incluso aflictivos segn el rendimiento.
DEWEY propugna un cambio radical en la educacin, que tiene que pasar fundamentalmente por el carcter cientfico que ha de poseer todo proceso educativo que capacite al nio para la resolucin de todas las dificultades que surjan en su entorno social. Sera una preparacin para la vida del hombre en sociedad, partiendo de los aspectos antropolgico y psicolgico que facilitaran el aprendizaje desde el ambiente a travs de la exploracin y experimentacin y del desarrollo de la creatividad en contra de un tradicionalismo riguroso basado en un memorismo, que no dejaba lugar a posibles interpretaciones y que adems no poda cumplir su funcin adecuadamente en una sociedad cambiante por los avances de la tecnologa y el desarrollo industrial y en la que los valores y conceptos de moralidad por ejemplo, no son estticos sino que proceden y evolucionan con la propia sociedad en la que maestro y alumno deben de participar, experimentar e influirse mutuamente en un clima de libertad y democracia en el que unos valores impuestos desde arriba, dirigen y determinan el futuro del alumno y a su vez el tipo de sociedad que se desea obtener.
LA PEDAGOGIA IDEALISTA DE KANT
20
La educacin es concebida por KANT, como un arte cuya prctica se ir perfeccionando a travs de las generaciones. Es por eso, que afirma que establecer una teora de la educacin es un noble ideal, pero una realidad inalcanzable.
Entiende KANT, que la educacin ha de sustentarse en dos pilares que son: la disciplina y la formacin. La primera posibilita el predominio de la humanidad sobre la animalidad en el hombre individual. Se trata de la represin de los instintos animales que en determinados momentos afloran en el ser humano. En cuanto a la formacin, la entiende desde tres dimensiones diferentes: cultura-civilidad y moralidad. Aborda el concepto de educacin desde dos facetas: fsica y prctica o lo que el lo mismo la que se refiere a la naturaleza y la que se refiere a la libertad
El concepto de la "educacin fsica" en KANT, difiere bastante de lo que hoy entendemos desde esa perspectiva.
El concepto de naturaleza humana en KANT, incluye el cuerpo y el alma y de ah, que cuando hable de educacin fsica no se refiere solamente a lo puramente corporal sino que se ocupa tambin del espritu a lo que denomina la cultura del alma que se puede recibir en la libertad, el ocio, del juego y de la convivencia o mediante la escuela que actua as de manera coercitiva aunque necesaria.
KANT defiende el autodidactismo cuando dice, que el mejor recurso para comprender, es producir. Defiende pues el principio de actividad frente al desinters y la pasividad fomentado desde el heterodidactismo.
El concepto de educacin prctica, se identifica con el de educacin moral y desde l se articula la libertad individual para vivir en libertad e integrado en la sociedad, fundamentando tal preparacin desde el mbito de la prudencia y de la la moralidad. Lo moral del hombre, se origina en la propia actuacin del hombre cuando es capaz de elevar su razn a los conceptos del deber y de la ley.
El fn de la educacin en Kant, se orienta a que el hombre alcance la humanidad y ello lo alcanzar con el desarrollo pleno de los elementos inherentes a su humanidad (libertad, autonoma, etc.). El pleno desarrollo de los mismos contribuir a alcanzar el bien sumo, que se identifica con la perfeccion moral.
LAS PRIMERAS CONSIDERACIONES DE LA EDUCACION COMO UNA CIENCIA PRACTICA EN BASE A LOS PRINCIPIOS DE NATURALEZA E INTUICION: PESTALOZZI Y HERBART
La Pedagoga de PESTOLOZZI se sustenta en los siguientes principios:
21
* Principio fundamental:Que establece la armona entre educacin y naturaleza como condicin al desarrollo del proceso.
* Principio de mtodo: en el desarrollo del proceso, se parte de lo simple a lo compuesto.
* Principio de intuicin: considera el mundo como un conjunto de intuiciones y como intuicin se presenta la realidad.
* Principio de colectividad: considera, que el sentido esencial del hombre es su dimensin social y que esta dimensin est implicada en la individualidad de cada uno y su desarrollo (CAPITAN DIAZ, 1984, Pg. 755).
Segn COMPAYRE,(1984),los principios del sistema pestalozziano son:
- Principio de intuicin
- Principio de actividad
- Principio de libertad
- Principio de creatividad
- Principio de desarrollo progresivo de la naturaleza humana
La Pedagoga de Pestalozzi, pretende hacer de la instruccin y de la enseanza una teora educativa de carcter cientfico en base a la naturaleza humana del hombre, que tiende a la perfectibilidad a travs del desarrollo de la naturaleza intelectual, constituyendo la intuicin el mtodo natural posibilitador del logro de la citada perfeccin (Principio de Perfectibilidad).
La educacin intelectual asume experiencia y razn (influencia de los ilustrados y enciclopedistas) para alcanzar la sabidura armonizadora con finalidades prcticas. As pues, los conocimientos sin capacidad prctica no son tales.
- La intuicin constituir el fundamento de todo conocimiento y el medio de la enseanza.
LA EDUCACION MORAL EN EL SISTEMA PESTALOZZIANO
El fin ltimo de la educacin es la moralidad, consistente en la libertad o independencia del hombre, y en su humanidad o reconocimiento de la obra de Dios en su ser (CAPITAN DIAZ, A. 1984, Pg. 762) y en la Carta XXI (Pg. 180) dice: "la capacidad de actuar implica libertad e independencia porque el hombre se educa para ser instrumento, pero instrumento libre del
22
Hacedor".
Los sentimientos morales se originan en las primeras relaciones materno-filiales, se fortalecen con las influencias de carcter religioso a travs de la fe moral y finalmente se concretan en la humanidad de cada hombre, que determina la educacion integral.Se asocia el perfeccionamiento moral al perfeccionamiento intelectual.
El movimiento pestalozziano, propugna la instruccin del pueblo como nico medio capaz de posibilitar el cambio o reforma de las estructuras socio-polticas, considerando el sentido social de la educacin desde el reconocimiento del derecho que todo hombre tiene a desarrollar sus posibilidades intelectuales.
Se propugna tambin el principio de accin, en virtud del cual, la experiencia del contacto con lo que nos rodea (objetos, naturaleza, etc.) puede sustituir al libro.
Con HERBART, J.F. se inicia el posibilismo cientfico de la educacin desde la perspectiva realista y la influencia filosfica del kantismo.Se aborda por primera vez el estudio de la Pedagoga con el apoyo en la Filosofa y Psicologa." La Pedagoga se constituye como ciencia que trata de la educacin, proceso gradual y perfectivo (fundado en la educabilidad de la voluntad) que adviene al hombre como instruccin, formacin espiritual y formacin de carcter moral y con un fin propio, la moralidad"(CAPITAN DIAZ,1984, Pg. 776).
Se identifica la educacin, como el proceso de construccin o formacin del carcter moral y la actuacin pedaggica como actividad humana se constituye como:
El objeto de los fines posibles, pertenece al mbito de la voluntad del educando, el cual en su proceso de desenvolvimiento o desarrollo elegir entre aquellos, que le conduzcan al estado de mayor perfeccin mientras que, el objeto de los fines necesarios lo constituye la moralidad como cualidad o disposicin del hombre desde la que se configura su propia personalidad.
La pedagoga Herbartiana se apoya tambin en el principio del inters, como actividad psquica espontanea que se origina en la inclinacin que el nio posee por conocer la realidad que previamente ha intuido y que se puede presentar como directo o indirecto segn que dicho inters sea originado desde el propio objeto de inters o por un elemento exterior al objeto.
LA ESCUELA NUEVA Y LA PEDAGOGIA DE LA ACCION
23
DEWEY, emprende la reforma a los planteamientos educativos al uso y la inicia desde argumentaciones filosficas no en vano era poseedor del doctorado en filosofa.Sus argumentaciones cuestionan que la virtud y la moral constituyan objetivos o metas de la educacin afirmando que tal imposicin no educa sino que esclaviza a los que la reciben. Critica el memorismo sin contenido y el autoritarismo como caractersticas que impiden el libre desarrollo de la persona y dificultan su actitud tolerante.Fomenta la idea de ensear a travs de la accin desde la consideracin de la educacin como una reconstruccin continua de experiencias y rechaza el tradicionalismo pedaggico, que propugna la escuela como preparacin para la vida adulta y defiende la escuela como un instrumento adaptado a la especializacin funcional de los intereses del educando.
La educacin desde la concepcin deweyana es:
- Necesidad vital
-Funcin social
-Proceso continuo de crecimiento
-Reconstruccin continua y progresiva de la experiencia
El fin de la educacin lo constituyen:
* El desarrollo natural* La eficacia social* La cultura
LA ESCUELA ACTIVA DE FERRIERE
La mayor divulgacin de los principios de la Escuela Nueva, corri a cargo de Adolfo Ferriere, que retom las doctrinas pedaggicas de Rousseau, Claparede, Dewey, Montessori, Decroly, etc.
Su pensamiento pedaggico se condensa en la definicin que d de educacin: "arte de desarrollar las fuerzas sanas del nio; primero, en conformidad con las leyes biolgicas del proceso, diferenciacin y concentracin de las facultades infantiles de su fuerza volitiva; segundo, procurando prepararle para que llegue a ser un individuo fuerte y noble, tanto en su vida individual como socialmente, en la comunidad en que ha de vivir, en la cual ha de lograr dignamente un puesto para trabajar por el bien comn" (GUTIERREZ DE ZULUAGA, 1967, Pg. 380).
Caractersticas:
24
- Antiintelectualista
- Pragmatista
- Espontanea
- Fundamentada cientficamente
Fundamentos psicolgicos:
- El impulso vital - La Ley del progreso
- La Ley biogentica - Los tipos psicolgicos
Las actividad escolar ser de orden:
- Manual - Mental - Moral - Social
LAS INNOVACIONES DE MAKARENCO
Frente al modelo tradicional y con importantes innovaciones en cuanto a concepto de educacin, aparecen hombres como el sovitico Antn MAKARENCO, el norteamericano SKINNER, el britnico PETERS y el austriaco IVAN ILLICH, que desde distintos enfoques estructuran el saber y la intervencin pedaggica, que como ya hemos dicho, dan lugar a planteamientos muy distintos en torno al proceso educativo.
El pensamiento pedaggico de A. Makarenco, se halla condensado en dos obras muy importantes: "Poema Pedaggico" y "Banderas en las Torres", que hacen referencia a las experiencias educativas que Makarenco lleva a cabo en la Colonia Gorki y en la Comuna de Dzerzhinski. Pero estas dos obras, no solo aportan los resultados educativos en las citadas colonias, sino tambin, importantes pensamientos tericos, en los que se reconoce a la pedagoga, como "una ciencia dialctica, mvil, complicada y diversa" (MAKARENCO 1979, Pg. 9).
Considera Makarenco, que no puede hablarse de medios buenos o medios malos ya que es preciso analizarlos en el conjunto de todas las influencias educadoras, marcando stas, el que segn el contexto pueda un mismo medio, resultar muy bueno o incluso malo.
25
Defiende, que en cualquier proceso cientfico y por tanto en el proceso educativo, es necesario, que toda teora tenga su fundamento en la prctica reconociendo as la conexin existente entre la enseanza y el trabajo.
Makarenco defiende la educacin como proceso activo que abarca todas las facetas de la vida y a travs de la actividad busca como finalidad el desarrollo multilateral de la personalidad, favoreciendo este desarrollo, la influencia de las instituciones sociales en el intento de conseguir el "nuevo hombre sovitico" BOWEN-HOBSON (1979, Pg. 222) cuya educacin en ningn momento podra predeterminarse sino ordenarse en funcin de las necesidades y demandas de la sociedad, ocasionndose as, una desvinculacin de la familia con el nio en cuanto a la posibilidad de eleccin del tipo de educacin a recibir y tambin, que el educando no sea considerado como individualidad psicolgica sino como una persona que debe ser formada y absorbida por la escuela. Se trata pues de una educacin eminentemente conductista, que pretende conseguir unos individuos preparados tanto para el trabajo intelectual como el manual. Se trata de una pedagoga no impuesta desde el interior desde el momento en que como ya hemos indicado, no se tiene en cuenta la psicologa individual, sino de una pedagoga que nos viene determinada desde el entorno y desde la experiencia que no es sino el crear una situacin consciente de la autntica realidad para a partir de ella educar en el espritu de autnticos proletarios cuya satisfaccin en el trabajo, se genera desde el aspecto productivo del mismo, en un ambiente solidario en el que la actividad se realiza muy a gusto y en el que no existen las pulsiones generadas por el espritu capitalista de amos sobre asalariados.
Esta forma de concebir la educacin de las generaciones jvenes, pretende la formacin multilateral inspirada por Marx y por Engels, que "habla de reunir educacin y produccin material..." "La fbrica se convierte en el verdadero espacio educador"(FULLAT 1978, Pg. 403).
La pedagoga creada por Makarenco, es activa y en esta lnea coincide con los Montessori, Decroly, Freinet, Dewey, etc., pero introduce la variante del trabajo productivo como elemento esencial. En esta misma lnea de pensamiento pedaggico est Blonskij,que defiende que a travs de la educacin se puede conseguir una sociedad nueva pero, que ello tiene que ser inevitablemente desde la lucha de clases.
SKINNER O LA SOCIEDAD PLANEADA
* Manifiesta mucho inters por la psicologa y lee a Watson que es el pionero del conductivismo y le impresiona por lo que se grada en psicologa en Harvard
* Skinner comienza a trabajar con animales y descubre el condicionamiento operante,superando el condicionamiento clsico de Paulov que tena como base la actuacin directa sobre el sujeto. Este nuevo tipo de condicionamiento acta sobre el ambiente o condiciones bajo los que se promueve.
26
* Consecuencia de tal descubrimiento, es la mquina didactica, que facilitar la educacin colectiva desde el trabajo individual de cada alumno. Trabajo, que ser gratificante en todo caso, pues a travs del conocimiento operante, el educando se autoestimular por sus propios aciertos, que le impulsarn a la consecucin de metas y objetivos cada vez ms complejos a travs de una buena mecanizacin del aprendizaje, lo que a su vez determinar una menor intervencin de la figura del maestro.
Skinner, se plantea la necesidad de intervenir desde el plano educativo, sobre una sociedad en crisis, en la que la violencia, la contaminacin, la droga, la constante disminucin de los recursos naturales, etc., constituyen un verdadero peligro para la misma y fundamenta esta intervencin en el principio de que es necesario encauzar, organizar y planear una sociedad desde nuevas coordenadas racionales y cientficas.
Esto es lo que constituye la innovacin propuesta por Skinner. Se trata pues, de construir una sociedad mejor a partir de individuos que posean las cualidades deseables para lograr tal fin.
Ello comporta, una prdida de libertad y autonoma individual a manos de la clase dirigente que a travs de la educacin formar al hombre que desea y como consecuencia la clase social que tales poderes consideren como ideal. Ello comportara el sacrificio individual en bien del grupo social.
La filosofa de Skinner cercena no slo la libertad sino tambin, las posibilidades que cada individuo tiene a la hora de profesar en sus planteamientos y aspiraciones ya que, es en estas aspiraciones en las que segn l, reside el peligro de desequilibrio social porque generan ambiciones y desigualdades. Su teora, preconiza la necesidad de que el individuo solo debe desear aquellos bienes que la sociedad puede brindarle sin que ello altere el equilibrio de la misma. Lo que importa es el grupo social y el individuo debe ser programado para ello.
Segn Skinner, el hombre se comporta en funcin de la naturaleza que le circunda y es sobre esta naturaleza sobre la que es necesario actuar para el logro de una sociedad mejor, lo que conlleva a plantearse cual es la mejor sociedad. Para ello, ser necesario reforzar aquellos valores que sean capaces de generar en el individuo actitudes creativas, desinteresadas y que promuevan felicidad y conformismo.
Cuando a la teora de Skinner se le reprocha el que no tenga en cuenta la libertad del individuo, la defiende preguntndose hasta donde somos libres en la sociedad actual, que no hace sino arrastrarnos a su conveniencia pese a disfrutar de esa libertad falsa.
Por otra parte, rechaza que esa clase dirigente que segn l debe controlar la educacin, pueda hacerlo de manera incontrolada y corrompida porque es la propia sociedad, la que con su comportamiento le va marcando las pautas a seguir, esto podra interpretarse como un control recproco y a nivel personal, nos parece utpico, pensar que la influencia de abajo a arriba sea plenamente efectiva, sobre todo cuando se haya impuesto y a determinado modelo educativo por
27
parte de la clase dirigente.
Nos encontramos, con una gran coincidencia con el pensamiento educativo de Platn, en cuanto que tambin consideraba que era necesario que la sociedad fuese dirigida por un grupo que l denominaba filsofos-reyes, pero mientras Platn consideraba que haba de ser desde el mundo de la filosofa desde donde se articulase tal dirigismo, Skinner lo pretende a travs de principios cientficos modificantes de la conducta individual a travs de la intervencin sobre elementos del ambiente en el que se mueve el individuo, lo que, abundando en lo ya expuesto al respecto, no deja de ser una manipulacin al prescindir de esas caractersticas que hacen que todos los individuos integrantes de la especie humana seamos diferentes los unos de los otros y con una capacidad y desarrollo mental muy superior a los animales y que adems, como tales seres humanos debemos ser libres para elegir entre las distintas alternativas morales que pueden darse y de esa eleccin y comportamiento deseable o no deseable como integrante de un grupo social, podremos ser admitidos o rechazados socialmente. Esto comporta el libre albedro a que cada uno tiene derecho y funcin del uso que se haga del mismo asumir las correspondientes responsabilidades, y ello no puede darse, si todo est planeado para que ocurra de determinada manera y no de otra.
Skinner se aferra a defender la consciencia que el hombre ha de tener sobre la naturaleza en perjuicio de los ideales de autonoma que pueda acariciar, lo que a su vez tambin plantea ciertos problemas filosfico-morales acerca del concepto que se tenga de naturaleza.
Esta teora abre la posibilidad de discutir y revisar la problemtica actual en cuanto a buscar soluciones en los progresos tecnolgicos del momento o recurrir a soluciones que comporten planteamientos desde el plano ms natural de la existencia humana.
LA ESCUELA LIBRE DE NEILL
El pensamiento pedaggico de A.S. Neill, tiene como fundamentos la libertad del nio y como consecuencia la libertad de la escuela. Esta teora libertaria aboga el derecho que el nio tiene a no ser perturbado con enseanzas, si no obedecen estas, a la satisfaccin de deseos y necesidades personales. El nio, tiene derecho a que no se le imponga ningn tipo de aprendizaje, principio que ya fuera defendido por Rousseau.
Neill, que haba sido educado en el modelo tradicional altamente represivo y austero, se erige en el paladn de la libertad como nico medio capaz de generar el desarrollo de la personalidad latente del nio, paralelamente al desarrollo psquico y fsico. Bajo esa condicin de libertad el yo, que es bueno por naturaleza, alcanza la madurez y facilita al sujeto la felicidad.
Aunque Neill no llega a explicar en que medida y el como funcionan los mecanismos psicolgicos que actan sobre el individuo, considera determinante este aspecto en el proceso de crecimiento y madurativo del mismo. Esta consideracin del aspecto psicolgico, tambin la hace extensiva al comportamiento del maestro, que debe actuar en todo momento como canalizador entre
28
el nio y el aprendizaje salvaguardando celosamente la anteriormente citada libertad con una actitud de no dirigismo.
La pedagoga propugnada por Neill, pese a sus atractivos y a la gran cantidad de seguidores logrados, al no estar sustentada por unos principios cientfico-filosficos bien definidos existen muchos reparos en cuanto a su existencia y a su rendimiento al ponerla en prctica.
Al fundamentarse en torno al concepto libertad, ello origina una situacin ciertamente conflictiva porque el hecho de ser libre implica la ausencia de condicionamientos externos y es lo que Neill, considera como deseable pero esa libertad, tambin confiere al que la disfruta, la posibilidad de aprovecharla en su propio y nico bien y esto obviamente genera conflicto en el marco social en el que nos movemos y en el que se impone la convivencia, que solamente es posible cuando se es capaz de ceder y compartir en beneficio de los dems. "En la educacin (con su gran vertiente social), se trata no solo de nuestra propia libertad interna, sino de otra externa relacionada con la libertad de los otros" (LLOPIS SANCHEZ, J.,1989, pg.21).Esta libertad, sera posible en un modelo muy restringido de sociedad, pero muy cuestionable en el tipo de sociedades actuales.
Segn PARKURST: El nio que hace lo que quiere no es libre, se haya expuesto a ser esclavo de las malas costumbres, egoista e infantil para la sociedad" (Cfr. LLOPIS SANCHEZ, J. 1989, pg 20)
Otro de los inconvenientes de esta pedagoga, radica en el aspecto no intervencionista que se propugna por parte del maestro, actitud, esta, que puede desembocar en que slo,los ms inteligentes y los ms interesados por saber, puedan alcanzar sus metas, quedando los dems no solo abandonados a sus limitaciones intelectuales sino tambin privados de la orientacin constante del maestro.Son muchos los que critican esta teora preguntndose: La no intervencin defendida, no obedecer a causas tales como el miedo a intervenir o lo que es lo mismo a tomar responsabilidades en un asunto tan complejo como es la educacin y que puede marcar de por vida a una generacin?
LA EDUCACION COMO ACCION :PETERS
Aunque primeramente se licenci en Artes, curs estudios de Filosofa y ejerci la docencia siendo nombrado tambin Decano de la Facultad de Educacin de la Universidad de Londres.
La filosofa de la Educacin fue su principal inquietud porque desde la misma podan estudiarse aspectos importantsismos de la educacin, los cuales tambin presentaban rasgos pertenecientes al campo de la psicologa y la filosofa, que l conoca muy bien.
Puede atribuirse a Peters, que la filosofa de la educacin pueda ser considerada como parte indispensable de la teora educativa a partir de 1973 en cuya fec a organiz en el Instituto Real de
29
Filosofa, una conferencia sobre educacin, que tuvo enorme repercusin.
Peters adopta al campo de la educacin una nueva dimensin que se fundamenta en el anlisis filosfico de la misma, tanto a nivel de conceptos o anlisis lingsticos, como de argumentos o anlisis lgico.
La proyeccin de la filosofa analtica sobre el pensamiento educativo, contribuy al hecho de precisar conceptos bsicos como educacin y ensear por citar algunos. Conceptos cuya precisin es deseable sea cual fuere la teora educativa que se defienda. Se trata de una aplicacin correcta, precisa, no ambigua tanto del lenguaje como de los argumentos esgrimidos.
El anlisis desde el plano filosfico, que hace del concepto educativo y de los modos de intervencin en la misma, guarda cierta relacin con los planteamientos de Platn y de Aristteles por ser filsofos y notables diferencias respecto a los Skinner, Neill, etc., que ven en la educacin, el vehculo a travs del cual, se pueden alcanzar una serie de metas materiales, no considerndole gran valor intrnseco. Peters argumenta desde el valor intrnseco de la educacin, negando como hemos dicho el enfoque materialista.
Como hemos visto a lo largo de este breve anlisis acerca de como fu evolucionando el pensamiento educativo, han sido dos hasta el momento, las tendencias dominantes segn las pocas. Por una parte el tradicionalismo y por otra el profesismo. El hecho de la existencia de ambas de por s, ya pone de manifiesto las lagunas e inconsistencias en sus principios. Peters defiende un modelo educativo intermedio al que denomin: educacin como iniciacin que parte de la negacin de la educacin como proceso y afirmando la educacin como norma que debe regular todas aquellas actividades que quieran ser calificadas como educativas y lo hace a travs de tres criterios y que podran resumirse en:
La educacin debe aportar elementos de valor y desarrollar estados deseables de nuestra mente. Es por esto, por lo que los aprendizajes facilitadores de conquistas individuales que contravengan las normas de convivencia social o los principios morales individuales no pueden ser considerados como educacin. No tiene sentido, el plantearse interrogantes sobre cuales han de ser las metas de la educacin porque ello implicara el reconocimiento de valores extrnsecos a la misma, cuando el autntico valor de la educacin es de carcter intrnseco. Considera Peters, que esta metas a las que se llega a travs de la enseanza formal, son ciertamente deseables y tiles, pero como subproductos resultantes del acto educativo. El hecho de alcanzarlas, no implica la validez educativa de las actividades didcticas desarrolladas. La validez reside en el propio concepto de educacin.
En cuanto al segundo criterio, se refiere al binomio enseanza-aprendizaje e incorpora el concepto de consciencia de aprender, por parte del alumno lo que conlleva, a que este se preocupe por aquello que le interese voluntariamente, coincidiendo en este aspecto de los intereses del educando con las teoras de Rousseau, y Dewey. Se opone as a las teoras del
30
condicionamiento defendidas por Skinner.
Todo proceso educativo, desemboca en unos resultados independientemente que sean los deseables o no. Es precisamente este aspecto del como se han obtenido, de lo que trata el tercer criterio de educacin estipulado por Peters y en el que distingue claramente los aprendizajes adquiridos de manera casual o por habituaciones rutinarias, que no comportan anlisis del porqu de los mismos de aquellos otros, que constituyen un cuerpo de conocimiento debidamente organizados sobre los que se proyecta intencionalidad educativa por parte del que educa y una actitud a la necesidad de entender por parte del educando, que a su vez proyecta su escala de valores y su bagaje cultural y experiencial sobre los mismos para de este modo establecer relaciones de causalidad, de orden por prioridades y toda una serie de mecanismos que favorecern esa formacin integral a la que tiende la educacin desde la perspectiva del conocimiento, que facilitar tambin la consecucin de saberes abarcativos a todos los aspectos de la vida y su relacin social, lo que a su vez generar una mayor capacidad de adaptacin del individuo a su entorno con todo lo que dicha adaptacin lleva consigo.
Una educacin as concebida, equivale a un proceso de iniciacin en actividades y formas de pensar acerca de cuestiones que voluntariamente aceptamos como buenas y que abarcan el conocimiento heredado y el que se gener en Occidente desde la cultura griega hasta nuestros das siendo el maestro el que previo anlisis, ha de orientar en aquello que ms convenga al educando ya que segn Peters el desarrollo de las potencialidades a travs de la educacin no tiene necesariamente porqu ser bueno en su totalidad de ah que sea necesaria esa intervencin pedaggica en la dimensin de gua y exploracin, evitando los dogmatismos y las imposiciones desde fuera, favoreciendo de este modo la toma de contacto de alumnos y maestros compartiendo experiencias educativas en las cuales el rol del maestro ha de estar debidamente marcado y en las que los mtodos basados en la repeticin y la memorizacin tradicionales, den paso a los basados en el dilogo, la explicacin y la comprensin.
La verdadera innovacin que nos presenta Peters, consiste en una sntesis entre los modelos tradicionales y progresistas en educacin como manifiesta:"en teora educativa, mi posicin es esencialmente sinttica y de medio camino.Trato de extraer lo que hay de valor tanto en la educacin formal tradicional como en la revuelta contra ella, que se centra en el nio: de reconciliar el nfasis en el individuo con el carcter esencialmente social de la educacin..." BOWEN-HOBSON (1979, pg 359).
LA DESESCOLARIZACION: I. ILLICH
Habiendo visto ya los distintos perodos que de alguna manera marcaron hitos importantes en la historia de la educacin por las innovaciones presentadas, encontramos con tal vez, la ms audaz de las teoras educativas, que aporta como innovacin fundamental, la supresin de la escuela como institucin cuya funcin es educar a las jvenes generaciones.
31
Illich rompe con los planteamientos del momento, desvinculando sus teoras sobre educacin, de cualquier principio filosfico que aborde los problemas acerca del conocimiento y de los valores de la educacin, aunque existen ciertos matices en los que se vislumbra una aproximacin a las tesis marxistas en cuanto que, afirma que el conocimiento est en relacin con la participacin activa y el grado de intuicin que cada uno es capaz de aportar en las relaciones que nos impone la sociedad en la que nos movemos y en la que las citadas relaciones, no tienen por que presentar rasgo alguno de conflictividad, aspecto este que se nos antoja ciertamente idealista, teniendo en cuenta sobre todo que estas teoras datan de mediados de los 60, periodo de enorme conflictividad mundial.
Illich, considera que la perversin de la educacin es la escuela, que no es necesaria entre otras razones porque es el medio en el que nos desenvolvemos, el que nos aportar las distintas situaciones que hemos de resolver y que estas soluciones no las facilita la escuela sino la inteligencia, la flexibilidad y la creatividad que es propia a la especie humana.
Las instituciones denominadas educativas, no pueden generar esas situaciones que verdaderamente educan -dice- y se hace necesaria la desinstitucionalizacin como medio de igualar las oportunidades que en el sistema educativo formal no se dan porque entre otras cosas, solamente acredita mediante ttulos que por otra parte nada o muy poco aseguran sobre la capacitacin adquirida para el desempeo de funciones a aquellos, que por posicin social tienen mayor acceso a los mismos. La escuela pues a "travs de su estructura oculta constituye una constante que se halla irremediablemente fuera del control del maestro y sus superiores. Transmite indudablemente el mensaje de que el individuo solo puede prepararse para un papel de adulto en la sociedad a travs de la escuela; que lo que se puede aprender fuera no vale la pena saberlo" I. IllICH y OTROS (1988, Pg 18).
Los Illichistas defienden que el aprendizaje se lleve a cabo desde el mbito no formal y a travs de fuentes como las cosas, los modelos, iguales y mayores, atribuyendo al concepto cosas los aspectos materiales de la cultura y a los modelos los inmateriales. A travs de la interconexin entre ellos y en el procesos de participacin en la vida se facilita el aprendizaje, que se convierte as en necesidad personal como consecuencia de esa participacin en la vida y de las exigencias, que aquella depara cada da.
Estas teoras educativas, al margen de otros aspectos que han sido duramente atacados por ser tan controvertidos, presenta una profunda contradiccin, que por ser tan clara e inexplicable, ni siquiera es sometida a debate. Dicha contradiccin se da precisamente en el planteamiento que hace acerca del logro de aprendizaje a travs de las cuatro mallas y la participacin por parte del alumno en la vida. Obviamente, del modelo que l presenta, resulta mposible el avance tecnolgico del que por otra parte tanto se necesita en una sociedad altamente tecnificada y en constante evolucin. Critica la actuacin de la escuela sobre estos, pero desea al mismo tiempo los frutos derivados del tal proceso. Frutos tecnolgicos, que son posibles, gracias a un aprendizaje debidamente organizado y jerarquizado en la estructura formal.
32
Se parte del concepto de una sociedad que apren e con gusto participando y en funcin de las exigencias de la vida misma pero ello no es suficiente. En este caso, querer no es poder. Falta rigor en ciertos aspectos de estas teoras, que estn de acuerdo y desean los resultados generados a travs del sistema formal al uso, sin embargo se oponen a los medios utilizados y todo ello, sin aportar otros medios alternativos suficientemente crebles en cuanto a que podran generar esos mismos resultados que la escuela "formal" aporta.Como tal aportacin no puede ser negada, parece ciertamente arriesgado afirmar como ellos afirman, que la escuela ha muerto. Si bien es cierto, que puede ser cuestionable si la evolucin que ha experimentado, ha sido lo correcto y eficaz deseable.
El hecho de enjuiciar con dureza la vida de la escuela a travs de los tiempos y hacerlo tan negativamente, no es suficientemente consistente como para atribuirle la eliminacin. Es evidente, que ha dado sus resultados y sin ella, estos no hubieran sido posibles.
BIBLIOGRAFIA
AVANCINI, G. (1977):La Pedagoga en el Siglo XX. Narcea.Madrid BOWEN-HOBSON (1979):Teora de la Educacin. Ed. Limusa. Mxico CAPITAN DIAZ, A. (1986): Historia del pensamiento pedaggico en Europa. Tomos (I-II). Dykinsow. Madrid CODIGNOLA, E. (1969):Historia de la Educacin y la Pedagoga. El Ateneo. Buenos Aires COUNISET, R. (1972):La escuela nueva. Ed. Miracle. Barcelona FULLAT, O. (1978):Filosofas de la Educacin. CEAC.Barcelona GUTIERREZ ZULUAGA, I. (1972): Historia de la Educacin. Narcea. Madrid HENRY-IRENNE-MARROU (1985): Historia de la Educacin en la antigedad. Akal. Madrid LARROYO (1976): Historia general de la Pedagoga. Ed.Porrua. Mxico LLOPIS SANCHEZ,J. (1968): Historia de la educacion. Edita: Escuela Universitaria de EGB. Valencia ________(1983): Ilustracin y Educacin en la Espaa del Siglo XVII. Edita:Escuela Universitaria de EGB. Valencia LUZURIAGA, L. (1961):Ideas pedaggicas del Siglo XX.Ed. Losada. Buenos Aires MAKARENKO (1979): Colectividad y educacin Ed.N.Cultura. Madrid MALLART, J. (1937):La educacin activa. Ed. Labor. Barcelona NORMAN GARDINER, E. (1912): en Dickinson, Journal of Hellenic Studies, XXXII. PUELLES BENITEZ, M. (1986): Educacin e ideologa en la Espaa contemporanea. Labor. Barcelona PUIF, P.-LEGRAND (1984): Grandes orientaciones de la Pedagoga contemporanea. Narcea. Madrid SUCHODOLSKY, B. (1971): Tratado de Pedagoga. Ed.Peninsula. Barcelona
33
UNED. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1976): Historia de la Educacin.Madrid