Lenguaje Docente 8º PDF
Lenguaje Docente 8º PDF
Lenguaje Docente 8º PDF
Lenguaje y Comunicacin
Francia Albornoz Fuentes Licenciada en Educacin Universidad del Bo-Bo Profesora de Educacin Media en Castellano y Comunicacin Universidad del Bo-Bo Natalia Beln Gallardo Gallardo Profesora de Estado en Castellano Licenciada en Educacin Universidad de Santiago de Chile Marcela Paz Recabarren Arancibia Profesora de Castellano Enseanza Media Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin
bsico
La Gua didctica del docente Lenguaje y Comunicacin 8 bsico es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIN EDITORIAL REA PBLICA Marisol Flores Prado JEFATURA DE REA Liliana Ponce Palma EDICIN Javier Araya Urquiza Elisa Castillo valos Sebastin Garrido Torres Natalia Romero Quintanilla ASISTENCIA DE EDICIN Norma Guerra Gonzlez Paula Rivera Donoso Constanza Ternicier Espinoza AUTORA Francia Albornoz Fuentes Natalia Gallardo Gallardo Marcela Recabarren Arancibia JEFATURA DE ESTILO Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIN DE ESTILO Ana Mara Campillo Bastidas Eduardo Arancibia Muoz Vabra Vilches Ganga La realizacin grfica ha sido efectuada bajo la subdireccin de: Vernica Romn Soto Con el siguiente equipo de especialistas: COORDINACIN GRFICA Sergio Prez Jara DISEO Y DIAGRAMACIN Alejandra Romero Gonzlez David Maldonado Cid Sergio Prez Jara FOTOGRAFAS Archivo editorial Wikimedia Commons CUBIERTA Sergio Prez Jara PRODUCCIN Rosana Padilla Cencever
Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingstica y didctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos. Agradecemos a todos los autores por su colaboracin. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico. La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.
2013, by Santillana del Pacfico S. A. de Ediciones Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile) PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por Quad/Graphics ISBN: 978-956-15-2320-3 Inscripcin N: 237.265 Se termin de imprimir esta 1 edicin de 8.200 ejemplares en el mes de diciembre del ao 2013. www.santillana.cl
ndice de contenidos
Fundamentacin del Diseo instruccional.........................................................................................................4 Estructura y forma de uso del Texto del estudiante........................................................................................ 6 Estructura y forma de uso de la Gua didctica del docente...................................................................... 10 ORIENTACIONES METODOLGICAS Unidad 1: Futuros imperfectos. ...........................................................................................................................12 Material fotocopiable............................................................................................................................................ 30 Unidad 2: Cinema poesa.................................................................................................................................... 42 Material fotocopiable.............................................................................................................................................56 Unidad 3: Escenas cotidianas ........................................................................................................................... 68 Material fotocopiable.............................................................................................................................................82 Unidad 4: Las palabras: espejo de la realidad. .............................................................................................92 Material fotocopiable.......................................................................................................................................... 104 Unidad 5: La imagen que se esconde en cada palabra. ............................................................................ 116 Material fotocopiable...........................................................................................................................................128 Unidad 6: Conflictos en mi lengua................................................................................................................. 140 Material fotocopiable...........................................................................................................................................154 Solucionario Texto del estudiante.....................................................................................................................164 Solucionario Material fotocopiable Gua didctica................................................................................... 200 ndice temtico. .....................................................................................................................................................206 Bibliografa..............................................................................................................................................................208
ndice de contenidos
4: Las palabras: espejo de la 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14 2-3-4-5-7-8-9-10-11-12-13-16-17-18-19-20-21 realidad 5: La imagen que se esconde 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14 2-3-4-5-7-8-9-10-11-12-16-17-18-19-20-21 en cada palabra 6: Conflictos en mi lengua 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14 2-3-5-6-7-8-9-12-13-16-17-18-19-20-21
Desarrollo de la competencia comunicativa El actual Marco curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin, basado en el enfoque comunicativo de la enseanza, apunta a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. En este contexto, la asignatura es un pilar fundamental para el desarrollo de los alumnos en todos sus mbitos, dado que mediante el dominio de la lengua materna los seres humanos se insertan y desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactan con l y crean realidades. El actual enfoque del currculum, por tanto, pone la mirada ms all del normativismo o de la descripcin y anlisis de fenmenos formales del sistema de la lengua. Por el contrario, se pretende que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua, en diversas situaciones y contextos comunicativos.
Eje de Lectura
El Texto del estudiante considera a un lector activo que dialogue y se vea expuesto a diversas experiencias lectoras. Lo anterior se manifiesta en las secciones Lectura literaria, Lectura no literaria y Antologa, en las que el estudiante leer textos literarios y no literarios para ampliar, de manera progresiva, su conocimiento de mundo y vocabulario, e implementar estrategias de lectura y disfrutar del acto de leer. Los textos literarios y no literarios se han seleccionado con los siguientes criterios: su calidad; el inters de sus temas para los estudiantes, relacin con los CMO y OF; la complejidad lxica, conceptual y sintctica, adecuada al nivel de los estudiantes; una amplia gama de gneros, con el fin de aumentar el acervo lector de los estudiantes. 4 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
El trabajo de lectura y el diseo instruccional del Texto del estudiante sigue el modelo de los tres momentos de la lectura, antes, durante y despus, propuesto por diversos autores para propiciar la comprensin lectora. Antes de leer: momento previo donde se introduce al estudiante a lo que leer, estableciendo propsitos, desarrollando predicciones e hiptesis, y activando conocimientos previos para favorecer la lectura y la comprensin. Durante la lectura: se refiere al automonitoreo de la comprensin; las preguntas propuestas u otras que puede realizar el docente son una estrategia para que el estudiante tome conciencia de su proceso lector. Despus de leer: en este momento se consolida el trabajo en relacin con el manejo de informacin, desde cmo se obtiene del texto, hasta la evaluacin de, por ejemplo, la intencin o confiabilidad de la informacin proporcionada (Ministerio de Educacin, 2012, pg. 5). Las distintas preguntas y actividades se asocian, en este sentido, a: extraer informacin explcita e implcita; interpretar, sintetizar y evaluar lo ledo. Adems, se incluyen actividades orales y escritas sobre lo ledo para articular los tres ejes.
Eje de Escritura
Segn los avances de la disciplina, y tal como se enuncia en el Marco curricular, la produccin textual es un proceso donde se llevan a cabo acciones complejas: establecer y tomar conciencia de los elementos propios del problema retrico, la planificacin, la escritura, la revisin, la reescritura, adems de la publicacin final. Las etapas inherentes al proceso de escritura permiten erradicar la percepcin de que un texto es un producto automtico, afianzando la idea de que es fruto del anlisis y reflexiones, por lo que puede ser enseado, aprenderse y mejorarse. En el Texto del estudiante y en la Gua didctica se proponen distintas actividades de escritura con mayores o menores exigencias retricas y formales. En algunos casos, los alumnos elaborarn descripciones o breves comentarios, y en otros, textos ms complejos, literarios o no literarios, en conformidad con los gneros indicados en el Marco curricular. En todas las tareas de escritura, el diseo instruccional del texto propone que los estudiantes apliquen sistemticamente las distintas fases del proceso: Lectura de un modelo: se presenta un modelo del gnero que escribirn, explicitando su estructura, recursos y propsito. Planificacin: se remarca la importancia de organizar adecuadamente la informacin, valindose para ello de diversos esquemas, no solo en funcin del gnero, sino tambin de la lgica de la informacin que se pretende entregar y considerando a la audiencia o al lector. Escritura y reescritura: se solicita al alumno que escriba borradores; de este modo, se pretende que transite desde una escritura para uno mismo a una para otro, incorporando progresivamente criterios que integren a su audiencia. De esta manera se busca ofrecer al estudiante diversas oportunidades de revisar y, por tanto, repensar lo escrito, fijando su atencin no solo en elementos formales como ortografa y sintaxis, sino principalmente en la coherencia, su correlacin con el gnero discursivo seleccionado y, particularmente, el cumplimiento o no de los elementos del problema retrico inicialmente planteado. Publicacin: para cerrar el proceso se debe considerar la socializacin o publicacin del texto. En esta fase se incorporan correcciones formales, de diagramacin y de estilo que aseguren la legibilidad y circulacin adecuada y correcta del producto final. El formato de la edicin puede ser tradicional o incorporar elementos audiovisuales y multimediales.
La Entrada de unidad presenta una lectura que contextualiza el tema de la unidad, con preguntas individuales y grupales. Adems, se describen los objetivos por eje.
La seccin Evaluacin diagnstica tiene por objetivo obtener informacin acerca de los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre los contenidos de la unidad. Se privilegian las actividades de comprensin lectora y aquellas que evalan los prerrequisitos necesarios para el trabajo de la unidad.
La Lectura literaria comienza con un glosario en el que se consignan los conceptos que los estudiantes deben manejar para el trabajo de la seccin. Como estrategia previa a la lectura, se presenta una actividad de vocabulario y un breve texto que presenta la obra a leer, su tema o caracterstica particular junto con una Cronologa que permite apreciar la obra en un contexto cultural ms amplio.
El apartado Durante la lectura presenta preguntas que tienen por objetivo comprobar la comprensin de lo ledo. Cada pregunta es sealada con un nmero para la fcil identificacin del estudiante. Los cuadros Vocabulario incluye palabras explicadas con un sinnimo o una brevsima definicin. La cpsula Uso del diccionario aplica la habilidad de inferir el significado de palabras en contexto.
Las actividades Despus de la lectura siguen un grado creciente de dificultad. Luego, se incluye una Actividad de oralidad y una Actividad de escritura y Vocabulario, relacionadas con el texto ledo. Las actividades finalizan con la cpsula Para saber ms, la que ampla los aspectos trabajados en la comprensin lectora, o bien profundiza un aspecto que consolide lo estudiado. En ocasiones, la cpsula Desafo cierra la seccin y propone un reto a aquellos estudiantes con un ritmo ms rpido de aprendizaje.
La seccin Contenido literario es una sistematizacin de las caractersticas del texto ledo en el apartado anterior. Luego de abordar los contenidos, se presenta una nueva lectura con actividades orientadas a la aplicacin de los contenidos trabajados.
La seccin Contenido no literario aborda los contenidos referidos al gnero discursivo trabajado en la lectura. Adems, esta seccin incluye contenidos de gramtica y ortografa presentes en la lectura no literaria.
El Taller de escritura propone producir un tipo de texto que coincide con el gnero de la Lectura literaria o de la Lectura no literaria. Adems de aplicar el proceso general de produccin textual, la seccin incluye el anlisis de un texto modelo para corregir aspectos propios de la escritura, a partir de recursos de coherencia y cohesin y herramientas que apoyan la etapa de planificacin, como esquemas, toma de apuntes, entre otros. 8 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
La seccin Taller de comunicacin oral invita a los estudiantes a desarrollar alguna tcnica comunicacional que posibilite la exposicin de informacin investigada, la opinin sobre un texto o el intercambio de ideas de manera organizada. El apartado Comprensin oral le da la oportunidad a los estudiantes de desarrollar la comprensin a partir de textos orales.
La Evaluacin de proceso y la Evaluacin final recogen informacin acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Contienen preguntas abiertas de comprensin lectora y otras que evalan especficamente los contenidos trabajados en la unidad, incluyendo actividades de creacin escrita y discusin.
En Antologa se presentan otros textos cuyos temas o gnero se relacionan con los ledos en la seccin Lectura literaria, acompaados de vocabulario contextual y preguntas para promover la reflexin despus de la lectura.
Texto del estudiante Evaluacin diagnstica, pginas 10 y 11. Evaluacin de proceso, pginas 34 a 37. Evaluacin nal, pginas 44 a 47.
Evaluaciones
1
unidad
La Gua didctica del docente es un recurso complementario al Texto del estudiante. Su finalidad es orientar al profesor en el uso de las herramientas para la enseanza-aprendizaje en los ejes de lectura, escritura y comunicacin oral presentes en el Texto del estudiante.
Futuros imperfectos
Texto del estudiante Lectura literaria, pginas 12 y 13, 22 y 23. Contenido literario, pginas 24 a 26. Lectura no literaria, pgina 31.
Texto del estudiante Lectura literaria, pginas 12 a 23. Lectura no literaria, pginas 28 y 31. Gua didctica del docente Ficha de ampliacin N 1, pgina 25.
Cada unidad de la Gua didctica del docente est estructurada en las siguientes secciones:
Unidad 1
Gua didctica del docente Ficha de refuerzo N 1. Pgina 30 Ficha de refuerzo N 2. Pgina 31
Recursos didcticos
Leen cuentos de ciencia ccin pertenecientes a la tradicin literaria universal. Relacionan los temas y problemticas de los cuentos con su realidad cotidiana. Comparan la visin de mundo de los textos ledos con la propia. Relacionan la visin de mundo presente en los textos con hitos claves del contexto de produccin de la obra. Reexionan sobre los efectos de la tecnologa en la vida de las personas.
Explican el tipo de narrador y cunto se sabe de la historia a travs de l. Describen psicolgicamente a los personajes. Explican las intenciones de los personajes y cmo se relacionan con el relato. Describen el espacio fsico. Explican el conicto que se presenta en el texto ledo. Explican qu valores se enfatizan en el texto. Explican la relacin entre la poca en la que transcurre la accin y las costumbres, valores y prejuicios que presenta. Comparan los valores, prejuicios y costumbres presentados en el texto ledo con los de otros textos que traten temticas similares.
Reexiona y dialogan en torno a los valores presentes en los textos ledos. Reescriben fragmentos de textos ledos cambiando el tipo de narrador. Escriben comentarios valorativos sobre los textos ledos. Fundamentan sus apreciaciones de los textos ledos en clases con ejemplos extrados de los textos.
Texto del estudiante Taller de comunicacin oral, pginas 42 y 43. Gua didctica del docente Rbrica para la evaluacin de exposiciones orales, pginas 37 y 38.
Gua didctica del docente Ficha de ejercitacin N 1, pgina 32. Ficha de ejercitacin N 2, pgina 33.
Planificacin de unidad 1
Denen para qu van a leer. Denen qu quieren saber haciendo un listado de preguntas. Localizan informacin rpidamente. Identican el tema de un texto. Ineren la idea global de un texto.
Texto del estudiante Taller de escritura, pginas 38 a 41. Gua didctica del docente Rbrica para la evaluacin de la escritura de textos informativos, pgina 36.
Indicadores de evaluacin
Integran correctamente las palabras nuevas en sus intervenciones orales. Utilizan sinnimos para evitar las reiteraciones de palabras. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y pertinente al tema, al contenido y a los interlocutores.
Exponen la investigacin sobre un tema utilizando imgenes, grcos u otros recurso visuales. Se expresan oralmente frente a una audiencia con un volumen y velocidad de la voz adecuados. Exponen utilizando lenguaje corporal adecuado, que apoya su presentacin.
Identican el propsito de los textos ledos. Relacionan la estructura de un texto de acuerdo con el propsito de este.
Lectura de obras literarias signicativas, cuyos temas se relacionen con la cotidianidad, lo fantstico y la problemtica y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando visiones de mundo.
Reconocimiento y reexin sobre caracterizacin de personajes, narradores o hablantes, acciones, tiempo, espacio y contexto sociocultural, al servicio de la comprensin de los textos literarios ledos.
Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos, utilizando estrategias antes, durante y despus de la lectura, para captar el sentido global.
Demostracin de la comprensin de textos ledos, y reexin sobre ellos a travs de comentarios, transformaciones, debates, etc.
Aplicacin del proceso general de escritura (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin).
12
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas.
Reconocimiento en los textos ledos de palabras y expresiones que contribuyen a la construccin del sentido y sirven para nombrar y remplazar nombres (funcin sustantiva) e indicar acciones (funcin verbal).
Reconocimiento en los textos ledos, en funcin de la construccin del sentido, de la comunicacin de informacin (funcin referencial).
Escritura individual y colectiva con nfasis en las capacidades de imaginar, expresar, organizar y comunicar a los dems diversas ideas y una visin personal del mundo.
Escuchan en silencio un texto ledo por el profesor y toman nota de los elementos importantes. Identican el tema y los subtemas de un texto ledo por el profesor. Reconocen la tipologa y la estructura de un texto escuchado. Reexionan sobre el tema de un texto ledo por el profesor.
Reconocen tipo de conectores y su funcin. Identican la funcin sustantiva en los textos ledos. Identican la funcin sustantiva en los textos ledos. Descubren el signicado de nuevas palabras aplicando estrategias de vocabulario.
Desarrollan cada paso del proceso general de escritura. Corrigen los errores y publican sus textos para compartirlos. Evalan su desempeo con indicadores precisos del proceso.
Desarrollan cada paso del proceso general de escritura. Corrigen los errores y publican sus textos para compartirlos. Evalan su desempeo con indicadores precisos del proceso
Presentacin de la unidad
Esta incluye: Propsito de la unidad, considerando cada uno de los ejes (lectura, escritura y comunicacin oral) y las actitudes. Prerrequisitos que los estudiantes deben haber logrado para abordar el trabajo para alcanzar los objetivos de aprendizaje que la unidad propone. Errores frecuentes que corresponden a la asimilacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Se detallan los ms comunes y se proponen soluciones para cada uno de ellos.
Unidad 1
Errores frecuentes
Los errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos posibles errores y sus remediales son: Confusin entre autor y narrador Los estudiantes, en ocasiones, sealan que el narrador de una obra y su autor corresponden a la misma persona. La misma confusin se da en el gnero lrico entre el poeta y el hablante lrico. Para corregir este error, se debe reforzar el concepto de verosimilitud o ficcin de la obra literaria. Esta unidad abordar los distintos tipos de narrador y referencias al contexto histrico y de produccin, por lo que es una oportunidad para insistir en la diferencia entre autor y narrador. Confusin entre contexto de produccin y visin de mundo En ocasiones los estudiantes confunden estos conceptos por lo que es necesario precisar que contexto de produccin se denomina al momento histrico, social y cultural en que se escribe la obra literaria, en tanto que la visin de mundo corresponde a las ideas, valores, sentimientos y creencias que el autor tiene sobre su poca y que plasma en el texto. Ambos conceptos mantienen una estrecha relacin, puesto que los hechos ocurridos en la poca en que un autor escribe determinan su percepcin de ella y, por ende, se expresan en sus creaciones.
Eje escritura
Producirn un texto expositivo sobre el impacto de internet en la sociedad actual. Las actividades de escritura promovern el uso adecuado de conectores, la integracin de herramientas de la lengua como la funcin sustantiva y la verbal, y el uso correcto de la coma en la produccin de un texto.
Actitudes
Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Pginas 8 y 9
Entrada de unidad
Prerrequisitos
Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la informacin o habilidad necesaria para que el estudiante pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los siguientes elementos de una narracin: diferencia entre autor y narrador, narracin en primera o tercera persona y distincin entre ambiente fsico y psicolgico del relato. Por otra parte, deben ubicar la poca en que transcurre el relato, reconocer elementos clave de la cultura retratados en l e identificar el tema y los valores presentes en cada caso. Finalmente, es necesario que recuerden las caractersticas de los textos expositivos o informativos, reconociendo con claridad la relacin entre su contenido y el propsito que tienen.
Objetivo de la seccin: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A travs de actividades que relacionan el texto con la imagen, se motiva a los estudiantes y se activan sus conocimientos previos. Para el logro de este objetivo es fundamental que una vez realizadas las actividades, en forma individual y en parejas, se comenten en plenario, de manera de fijar definiciones comunes y corregir errores frecuentes. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informase sobre diversos mbitos. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Las imgenes de estas pginas son conos culturales relacionados con el tema central del texto Qu es la ciencia ficcin?, por lo que es importante que los estudiantes activen sus conocimientos previos e identifiquen la mayor cantidad posible de vnculos entre ellos. Es conveniente invitar a los estudiantes a reflexionar sobre las ideas planteadas respecto del mundo que nos rodea como fuente de inspiracin de los escritores y el problema de la soledad humana como tema de la ciencia ficcin.
Pgina 10
14 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica: recoger informacin relacionada con los conocimientos previos de los estudiantes, para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta informacin es indispensable, pues de ella depende la apropiacin de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los estudiantes. La evaluacin inicial de esta unidad consiste en actividades que trabajan los tres ejes del sector, a partir del texto La amenaza de la Tierra (R. Heinlein). En el eje de lectura se proponen preguntas de comprensin lectora que buscan que los estudiantes apliquen conocimientos previos referidos al narrador y los personajes. En escritura, se solicita escribir un dilogo basado en los personajes del texto ledo, para evidenciar la comprensin y el manejo de la estructura de este tipo de texto. Finalmente, los ejercicios de comunicacin oral buscan la interpretacin de la lectura y el dilogo evaluativo sobre ella.
15
10
Sugerencias metodolgicas, que incluyen actividades y orientaciones para abordar el trabajo en las secciones, guiar las actividades del Texto del estudiante y construir ambientes de aprendizaje, entre otros aspectos. Informacin complementaria, que permitir al docente abordar de mejor manera el trabajo y los contenidos de la seccin a partir de datos, referencias, enlace a sitios web, entre otros. Actividad complementaria, que se vincula con los objetivos de aprendizaje planteados para cada seccin y, en algunos casos, se puede relacionar con otras asignaturas y con la incorporacin de las TIC.
b. Recuerde las ideas planteadas en los textos de las pginas 9 y 13, y active sus conocimientos previos con preguntas como las siguientes: El mundo que rodea a los escritores, es su fuente de inspiracin? Cules sern los temas presentes en el texto, si se trata de un relato de ciencia ficcin? Qu relacin existe entre la tecnologa y la ciencia ficcin?
Sugerencias metodolgicas
Estrategia de lectura antes durante despus 1. Antes de la lectura a. Como una manera de complementar las actividades de la pgina 13, invite a los estudiantes a responder preguntas orientadas a dar objetivos a la lectura, es decir, qu se va a aprender y para qu. 2. Durante la lectura a. Estimule a los alumnos a detener la lectura y responder las preguntas, ya que estas se orientan a establecer acciones clave para la comprensin del texto; promover la comparacin entre las propias ideas y las que contiene el texto; fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren, etctera. b. Incentvelos a formularse nuevas preguntas mientras leen, como una forma de profundizar su comprensin y de plantearse nuevos desafos en torno a la lectura, tales como emprender una investigacin sobre algn aspecto que les parezca interesante o evaluar el valor de la informacin leda. 3. Despus de la lectura a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: elaborar la informacin, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; animarse a buscar y leer otros textos en los que se complemente la informacin; aplicar y transferir el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicacin oral. b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades se organizan en una estructura estable, siempre despus de la lectura literaria central de cada unidad. Al igual que en la seccin anterior, dicha estructura se ordena de acuerdo con las siguientes habilidades: localizar informacin, relacionar e interpretar informacin, reflexionar sobre el texto. c. Seale que, adems de lo anterior, encontrarn actividades de vocabulario, escritura y oralidad. Se incluye tambin una actividad llamada Desafo, que consiste en una tarea con los mismos contenidos trabajados hasta el momento, pero con una dificultad mayor. 4. Finalmente, comente las Sugerencias y destaque la relacin entre los temas y contenidos de la seccin anterior y los del texto que acaban de leer. Se incluye un nuevo texto referido a la temtica de la lectura central, con actividades en las que se deben emplear los contenidos trabajados.
2. Durante la lectura a. Estimule a los alumnos a detener la lectura y responder las preguntas, ya que estas se orientan a: establecer acciones clave para la comprensin del texto; promover la comparacin entre las propias ideas y las que contiene el texto; fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren.
Explqueles a sus estudiantes que la estrategia de formular preguntas durante la lectura implica que ellos tomen conciencia del provecho de comprobar su comprensin mientras leen, y de tomar decisiones adecuadas ante errores y faltas de comprensin, tales como volver a leer lo que no se ha comprendido, anotar al margen las dudas o asociaciones mentales que surgen, inferir el significado de palabras que desconocen (o buscarlas en el diccionario si ello no es factible). b. Anmelos a formularse nuevas preguntas mientras leen, como una forma de profundizar su comprensin y de plantearse nuevos desafos en torno a la lectura, tales como emprender una investigacin sobre algn aspecto que les parezca interesante. Promueva la formulacin de preguntas tales como las siguientes: Qu puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he ledo? Es posible que pueda aclarar su significado si sigo leyendo? Qu espero que ocurra a continuacin? Cul puede ser el desenlace o la conclusin?
3. Despus de la lectura a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: elaborar la informacin, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; animarse a buscar y leer otros textos en los que se complemente la informacin; aplicar y transferir el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicacin oral.
Informacin complementaria
1. Estimule a los estudiantes para que realicen la actividad Desafo. Encontrar Las tres leyes de la robtica, de Isaac Asimov, en el siguiente enlace: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/asimov/las_tres_leyes_de_la_robotica.htm 2. Incentive la reflexin crtica en torno a la intervencin de la tecnologa en la vida humana, su funcin y valor real, organizando un debate basado en la siguiente entrevista a Marvin Minsky, uno de los precursores de la inteligencia artificial. http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/marvin-misnky
b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades se organizan en una estructura estable, siempre despus de la lectura literaria central de cada unidad. Dicha estructura se ordena de acuerdo a las siguientes habilidades: 18 Localizar informacin: preguntas y actividades de comprensin explcita o literal. Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
22
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar el texto informativo (Puntaje mximo: 21 ptos.)
Unidad 1
1
El texto se aleja del tema requerido o no lo aborda. No cumple con su propsito, o bien evidencia desarticulacin con el desarrollo del tema.
3
El texto est referido completamente al tema requerido. Presenta la idea principal, el tema y su importancia; utiliza alguna estrategia de motivacin al lector.
2
El texto no se reere con claridad al tema requerido. No presenta con claridad la idea principal o no incluye alguna estrategia de motivacin al lector, pero s se reere al tema. No todos los prrafos de desarrollo se reeren al tema o se relacionan claramente con la idea principal. No se incluyen estrategias como enumeracin, causa-efecto, clasicacin, ejemplicacin o comparacin. El prrafo de conclusin no est completamente articulado con la introduccin.
4
El estudiante demuestra conocimiento completo del tema, contesta con precisin todas las preguntas planteadas. La audiencia entiende la presentacin porque se presenta en forma lgica e interesante, lo que cautiva su atencin. El expositor es escuchado por toda la audiencia, modula y pronuncia correctamente todo el tiempo.
3
El estudiante demuestra conocer el tema, contesta con precisin la mayora de las preguntas planteadas.
2
El estudiante conoce solo parte del tema, por lo que no contesta con precisin algunas preguntas planteadas. La audiencia tiene dicultades para seguir la presentacin porque no respeta una secuencia lgica. El expositor es escuchado por la audiencia ms prxima; por momentos no modula ni pronuncia adecuadamente.
1
El estudiante no conoce el tema y no puede responder las preguntas planteadas.
Prrafos de desarrollo
Los prrafos de desarrollo se reeren al tema y se relacionan con la idea principal. Se utilizan estrategias como enumeracin, causa-efecto, clasicacin, ejemplicacin o comparacin.
Los prrafos de desarrollo no presentan la idea principal ni se reeren al tema. Organizacin de la informacin El prrafo de conclusin evidencia desarticulacin con la introduccin y con el desarrollo del tema.
Material fotocopiable
Este incluye: Rbricas para evaluar actividades de comunicacin oral y produccin escrita.
36
Prrafo de conclusin
El prrafo de conclusin cierra el tema enfatizando su importancia, concordando con lo expresado en la introduccin. Utiliza alguna estrategia de cierre. El texto presenta una idea principal explicada a travs de ideas secundarias. Cada prrafo desarrolla un subtema.
La audiencia puede entender adecuadamente la presentacin porque se presenta ordenada en una secuencia lgica. El expositor es escuchado por gran parte de la audiencia, modula y pronuncia claramente casi toda la presentacin.
Volumen de voz
Coherencia
El texto presenta una idea principal explicada a travs de ideas secundarias. Casi todos los prrafos desarrollan un subtema. Las ideas de los prrafos son expresadas con algunas imprecisiones en el uso de conectores y en la concordancia.
El volumen de voz del expositor es dbil y no puede ser escuchado con claridad por la audiencia; emplea un tono montono que provoca desinters. Tiene mala postura, no establece contacto visual con los espectadores ni mantiene su atencin.
Cohesin
Las ideas de los prrafos son expresadas con conectores adecuados y manteniendo la concordancia.
Las ideas de los prrafos no son expresadas con conectores adecuados ni mantienen la concordancia, por lo que no presenta cohesin. El texto no informa sobre un tema, no evidencia una investigacin previa.
Propsito
El texto informa sobre un tema, de manera organizada y clara, evidenciando una investigacin previa.
El texto no informa con claridad sobre un tema o no evidencia una investigacin previa rigurosa.
Siempre tiene buena postura y mantiene el contacto visual; se proyecta con seguridad, generando inters y entusiasmo en los espectadores. La presentacin utiliza elementos visuales dinmicos, pertinentes al tema y creativos, con tamao y forma adecuados, cautivando la atencin de la audiencia. Usa adecuadamente el tiempo asignado, de manera pausada y programada, enfocando todos los aspectos de su presentacin.
La mayor parte del tiempo mantiene una buena postura, as como el contacto visual y el entusiasmo e inters de los espectadores.
En ocasiones tiene una buena postura, logra establecer contacto visual algunas veces y capta la atencin de los espectadores intermitentemente. La presentacin tiene pocos elementos visuales, que no aportan al tema o que tienen un tamao inadecuado para ser vistos por la audiencia.
Apoyo visual
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas. Uso del tiempo
La presentacin incluye elementos visuales pertinentes al tema, aunque no siempre estn organizados de manera adecuada, ya sea por su forma o por su tamao. Termina en el tiempo asignado, aunque en algunos momentos con prisa o mucha lentitud.
Tiene problemas en el manejo del tiempo, lo que le impide terminar en el tiempo asignado.
No usa adecuadamente el tiempo, termina muy rpido o no logra hacerlo en el tiempo asignado.
Lenguaje y Comunicacin 8o bsico Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
Fichas de refuerzo para mejorar reas que presentan dficit en su comprensin o aplicacin. Fichas de ampliacin para profundizar determinados contenidos y aprendizajes. Ficha de ejercitacin para reforzar el trabajo del Texto del estudiante. Evaluacin complementaria de la unidad. El material fotocopiable puede ser aplicado en distintos momentos: En ocasiones, algunos estudiantes terminan las actividades antes que el resto de sus compaeros. Se sugiere que el docente utilice este material en esos casos. Para evaluar el progreso de los estudiantes en relacin con los objetivos de aprendizaje que aborda cada material. El solucionario de las actividades y evaluaciones que lo requieren se encuentra en las pginas finales de la Gua.
Material fotocopiable Ficha N 1 Refuerzo
37
Narradores y personajes
Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente los siguientes textos y responde en tu cuaderno.
El hombre bicentenario
Andrew estaba seguro de que el malestar que senta era imaginario. Se haba recuperado de la operacin. No obstante, se apoy disimuladamente contra la pared. Sentarse sera demasiado revelador. La votacin definitiva se har esta semana, Andrew dijo Li-Hsing. No he podido retrasarla ms, y perderemos Ah terminar todo, Andrew.
Asimov, I. (1992). En El hombre bicentenario y otros cuentos. Barcelona: Ediciones Folio. (Fragmento).
A primera vista
Verse y amarse fue una sola cosa. Ella mostraba los colmillos largos y afilados. l tena la piel blanda y suave: estaban hechos el uno para el otro.
Dlano, P. (1975). En Sin morir del todo. Mxico: Extemporneos. (Fragmento).
Texto del estudiante Evaluacin inicial. Pginas 60 y 61. Evaluacin de proceso. Pginas 82 a 85. Evaluacin nal. Pginas 92 a 95.
Gua didctica del Gua didctica del docente: Ficha de refuerzo N 1. Pgina 56. docente Ficha de refuerzo N 2. Pgina 57. Evaluacin de la unidad. Pginas 65 Ficha de ejercitacin N 1. Pgina 59. a 67. Ficha de ampliacin N 1. Pginas 63
Evaluaciones
2
unidad
Cinema poesa
1. Quin cuenta la historia? Argumenta tu respuesta con marcas del texto. 2. Quin habla en los fragmentos que comienzan con el signo de raya de dilogo?
4. Caracteriza a los personajes del texto. Te parecen personas comunes? 5. Explica por qu crees que el microcuento se llama A primera vista.
Recursos didcticos
1. El narrador es: A. el autor. B. el personaje principal. C. C. la voz del autor dentro del relato. D. D. una voz ficticia que narra el relato. 2. En el fragmento del cuento El hombre bicentenario, dnde est el narrador? A. En el mundo real. B. Fuera del relato. C. Dentro del relato. D. En la vida cotidiana. 3. Quines son los personajes de un relato? A. Los que narran la historia. C. A quienes les ocurren las situaciones de la historia. D. Actores que representarn la historia.
30 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
4. Qu signo grfico nos indica que en el relato habla un personaje? A. Comillas. B. Dos puntos. C. Raya de dilogo. D. Puntos suspensivos. 5. En el microcuento A primera vista, dnde est el narrador? A. Fuera del relato. B. Dentro del relato. C. En el mundo real. D. En la vida cotidiana.
42
Unidad 2 Unidad 1
II. Observa la imagen y realiza la actividad propuesta.
1. Por qu razn Heredia le cuenta todo a Sols? 2. Qu accin se desarrolla en el fragmento ledo? Argumenta con citas textuales. 3. Qu elementos del fragmento evidencian que se trata de una historia cotidiana y no de una sobrenatural? Fundamenta tu respuesta. 4. Qu antecedentes maneja Heredia respecto del caso? 5. Cuntos personajes participan en este fragmento? 6. Describe psicolgicamente a Heredia.
Organizan su escrito de acuerdo con las caractersticas del texto. Producen individual y colectivamente una entrada de blog en la que publican crticas de cine. Producen colectivamente un cadver exquisito, de acuerdo con sus normas.
Participacin, con uso de variados recursos materiales Comentan en un foro aspectos de su inters, fundamentando con argumentos. Texto del estudiante de apoyo y registro de habla requerido, en situaciones Comparan las formas de expresin del mismo tema en poemas diferentes. Taller de comunicacin oral comunicativas tales como: debates y foros, abordando Comparan el uso de dos guras literarias para expresar lo mismo. Pginas 90 y 91. temas de inters, preparados con consulta de diversas Exponen sus apreciaciones sobre poemas ledos enunciando el tema, Despus de la lectura. Pgina 70. fuentes, planteando respetuosamente sus ideas y explicando las guras literarias presentes, compartiendo versos que les gusten, Despus de la lectura. Pgina 79. fundamentndolas adecuadamente. relacionando el texto ledo con sus intereses o inquietudes.
Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 62 a 71. Lectura no literaria. Pginas 76 a 79. Contenido literario. Pgina 73. Aplicacin. Pginas 74 y 75. Antologa. Pginas 96 a 99.
Transforman un texto narrativo en uno lrico. Explican cul es la postura frente a un tema y emiten sus comentarios. Establecen relaciones entre: imgenes y textos; personajes de textos poticos y el sentimiento del hablante; la vida real y el mundo creado en el cinematogrco. Elaboran colectivamente un cadver exquisito. Demostracin de la comprensin de textos ledos, y reexin sobre ellos, a travs de comentarios, transformaciones, foros y otras formas de expresin artstica.
Leen en forma habitual y sistemtica, tanto en clases como individualmente, distintos textos poticos y crticas de cine. Leen textos lricos, considerando recursos propios de la poesa, sus temticas y su momento histrico, para comprender el sentido del texto. Leen crticas de cine reconociendo hechos y opiniones. Identican ideas principales, extraen informacin de imgenes y notas al pie. Interpretan signicados denotativos y connotativos de palabras y expresiones. Explican el sentido y las intenciones de las guras literarias encontradas. Identican la funcin adjetiva y su contribucin al sentido del texto. Reconocen la funcin que cumple en un poema el hablante lrico, las guras literarias y las imgenes.
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos, utilizando estrategias antes, durante y despus de la lectura, para captar el sentido global: extrayendo informacin explcita de elementos complementarios del texto; realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto; relacionando el contexto de lo ledo con el propio y actual, y valorando algunos recursos utilizados.
Reexin y formulacin de opiniones sobre variados temas, comparando los puntos de vista presentes en los mensajes de los textos ledos, con el propio y con los de su entorno.
Describen los temas presentes en textos poticos y crticas de cine ledas. Presentan sus puntos de vista a partir de las crticas ledas estableciendo diferencias o semejanzas entre ellos. Comparan puntos de vista de distintos crticos sobre una misma pelcula.
Planificacin de unidad 2
Indicadores de evaluacin
1. Imagina que esta escena corresponde a la mitad de una narracin, es decir, hay algo que ocurre antes y despus. Arma un relato, eligiendo los siguientes acontecimientos. Antes
La pareja se encuentra en un caf despus de muchos aos. El hombre que tiene la mquina fotogrca es el novio de la mujer. La mujer y el hombre de la mquina fotogrca son policas. El hombre que tiene la mquina fotogrca es un periodista y el otro hombre es un importante personaje de la poltica, involucrado con una mujer que trabaja en la televisin. Otro (puedes completar t).
Escriben textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su inters sobre los textos analizados en clases. Escriben una crtica de cine de una pelcula vista para ser publicada en la Web. Sustentan su opinin con al menos dos o tres argumentos debidamente ejemplicados. Producen versos para expresar sus sentimientos y emociones. Producen textos con un vocabulario pertinente al contenido y de acuerdo con el propsito de su crtica.
Manejo en sus intervenciones orales de vocabulario Comentan sus opiniones utilizando vocabulario preciso y relacionado con el variado y pertinente al tema, interlocutores y el tema, que les permite desarrollar las ideas con claridad. contenido, y de un conjunto de oraciones organizadas, Adecuan su registro de habla a la situacin comunicativa y al tema que eligieron. utilizando el registro de habla adecuado. Utilizan un registro de habla formal al dirigirse a compaeros y al docente. Se dirigen a sus compaeros de manera respetuosa.
Aplicacin del proceso general de escritura Organizan la informacin pensando en el orden que seguir la escritura. (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin) Incorporan un vocabulario variado que aporte claridad a las ideas. ajustndose al texto y a los requerimientos de la tarea, Marcan aspectos que deben ser corregidos o explicados con mayor profundidad. con nfasis en aspectos formales y temticos propios Reescriben el texto tomando en cuenta correcciones denidas: uso de frases del nivel. adjetivas, uso de las maysculas. Reescriben su texto varias veces hasta quedar satisfechos con el resultado. Editan textos ledos para ser publicados a partir de la revisin exhaustiva.
7. Quin narra la historia? 8. Qu tipo de narrador es? Explica y seala las marcas textuales que te permitieron saberlo. 9. Qu marca textual indica que hablan los personajes?
Despus
Al otro da, el detective se entera de que la mujer ha desaparecido. El hombre es encontrado muerto. El hombre conesa un delito y la mujer lo graba mientras cenan en el departamento. La fotografa de la pareja sale en todos los medios del pas.
Cansados de que sus quejas por la lentitud de Internet fueran desodas por la compaa telefnica suda2. Marca el narrador de tu historia. Justifica tu eleccin. fricana Telkom, los empleados de la empresa Unlimited IT decidieron hacer un experimento para probar que tenan la razn. As que recurrieron a Winston, un pichn mensajero, para que transportara una tarjeta ____ La mujer. de memoria de 4 GB a 1,6 km de distancia. En paralelo, los empleados enviaron la misma cantidad de ____ El hombre que est con la mujer. informacin por Internet. Winston tard dos horas en el viaje, lapso en el que va web solo pudieron transmitir el 4% de los datos. Ante tal evidencia, Telkom solo dijo no ser responsable de su lnguida banda ancha.
____ El hombre que tiene la cmara fotogrfica. ____ Un ser que conoce a los personajes (sus sentimientos y pensamientos).
(2009, 13 de Septiembre). Paloma mensajera venci a Internet. El Mercurio. Recuperado de http://www.fotos.emol.com/?F_ID=807457 3. De acuerdo a los hechos que elegiste, escribe el relato breve.
Produccin individual o colectiva de textos de intencin literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan o expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, manejando nuevas palabras pertinentes al contenido.
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas.
10. Qu motiv a los empleados a realizar el experimento? 11. Cul es el propsito del texto ledo? 12. Completa el esquema con la idea del texto que corresponda. Introduccin Desarrollo Conclusin
Escritura individual y colectiva con nfasis en las capacidades de imaginar, organizar, expresar, compartir ideas y desarrollar una postura frente al mundo.
40
11
Unidad
12
Planificacin de unidad 1
Indicadores de evaluacin Leen cuentos de ciencia ccin pertenecientes a la tradicin literaria universal. Relacionan los temas y problemticas de los cuentos con su realidad cotidiana. Comparan la visin de mundo de los textos ledos con la propia. Relacionan la visin de mundo presente en los textos con hitos clave del contexto de produccin de la obra. Reexionan sobre los efectos de la tecnologa en la vida de las personas. Denen para qu van a leer. Denen qu quieren saber haciendo un listado de preguntas. Localizan informacin rpidamente. Identican el tema de un texto. Ineren la idea global de un texto. Texto del estudiante Contenido literario. Pginas 24 a 27 Gua didctica del docente Ficha de refuerzo N 1. Pgina 30 Ficha de refuerzo N 2. Pgina 31 Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 12 a 23 Lectura no literaria. Pginas 28 y 31 Gua didctica del docente Ficha de ampliacin N 1. Pgina 25 Recursos didcticos Evaluaciones Texto del estudiante Evaluacin diagnstica. Pginas 10 y 11 Evaluacin de proceso. Pginas 34 a 37 Evaluacin nal. Pginas 44 a 47 Gua didctica del docente Evaluacin complementaria. Pgina 39
Lenguaje y Comunicacin 8o bsico Explican el tipo de narrador y cunto se sabe de la historia a travs de l. Describen psicolgicamente a los personajes. Explican las intenciones de los personajes y cmo se relacionan con el relato. Describen el espacio fsico. Explican el conicto que se presenta en el texto ledo. Explican qu valores se enfatizan en el texto. Explican la relacin entre la poca en la que transcurre la accin y las costumbres, valores y prejuicios que presenta. Comparan los valores, prejuicios y costumbres presentados en el texto ledo con los de otros textos que traten temticas similares. Reexionan y dialogan en torno a los valores presentes en los textos ledos. Rescriben fragmentos de textos ledos cambiando el tipo de narrador. Escriben comentarios valorativos sobre los textos ledos. Fundamentan sus apreciaciones de los textos ledos en clases con ejemplos extrados de los textos. Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 12 y 13; 22 y 23 Contenido literario. Pginas 24 a 26 Lectura no literaria. Pgina 31
Futuros imperfectos
Lectura de obras literarias signicativas, cuyos temas se relacionen con la cotidianidad, lo fantstico, y la problemtica y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando visiones de mundo.
Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos, utilizando estrategias para antes, durante y despus de la lectura para captar el sentido global.
Reconocimiento y reexin sobre caracterizacin de personajes, narradores o hablantes, acciones, tiempo, espacio y contexto sociocultural, al servicio de la comprensin de los textos literarios ledos.
Demostracin de la comprensin de textos ledos y reexin sobre ellos a travs de comentarios, transformaciones, debates, etc.
Reconocimiento en los textos ledos en funcin de la construccin del sentido y de la comunicacin de informacin (funcin referencial). Gua didctica del docente Ficha de ejercitacin N 1. Pgina 32 Ficha de ejercitacin N 2. Pgina 33 Texto del estudiante Taller de escritura. Pginas 38 a 41 Gua didctica del docente Rbrica para la evaluacin de la escritura de textos informativos. Pgina 36 Reconocen tipo de conectores y su funcin. Identican la funcin sustantiva en los textos ledos. Identican la funcin verbal en los textos ledos. Descubren el signicado de nuevas palabras aplicando estrategias de vocabulario. Texto del estudiante Contenido no literario. Pginas 32 y 33
Identican el propsito de los textos ledos. Relacionan la estructura de un texto de acuerdo con el propsito de este.
Reconocimiento en los textos ledos de palabras y expresiones que contribuyen a la construccin del sentido, y sirven para nombrar y remplazar nombres (funcin sustantiva) e indicar acciones (funcin verbal).
Aplicacin del proceso general de escritura (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin).
Desarrollan cada paso del proceso general de escritura. Corrigen los errores y publican sus textos para compartirlos. Evalan su desempeo con indicadores precisos del proceso. Desarrollan cada paso del proceso general de escritura. Corrigen los errores y publican sus textos para compartirlos. Evalan su desempeo con indicadores precisos del proceso. Exponen la investigacin sobre un tema utilizando imgenes, grcos u otros recursos visuales. Se expresan oralmente frente a una audiencia con un volumen y velocidad de la voz adecuados. Exponen utilizando lenguaje corporal adecuado, que apoya su presentacin. Integran correctamente las palabras nuevas en sus intervenciones orales. Utilizan sinnimos para evitar las reiteraciones de palabras. Escuchan en silencio un texto ledo por el profesor y toman nota de los elementos importantes. Identican el tema y los subtemas de un texto ledo por el profesor. Reconocen el tipo de texto escuchado y su estructura. Reexionan sobre el tema de un texto ledo por el profesor.
Escritura individual y colectiva con nfasis en las capacidades de imaginar, expresar, organizar y comunicar a los dems diversas ideas y una visin personal del mundo.
Texto del estudiante Taller de comunicacin oral. Pginas 42 y 43 Gua didctica del docente Rbrica para la evaluacin de exposiciones orales. Pginas 37 y 38
Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y pertinente al tema, al contenido y a los interlocutores.
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas.
Unidad 1
13
Eje de Escritura
Producirn un artculo informativo sobre el impacto de internet en la sociedad actual. Las actividades de escritura promovern el uso adecuado de conectores, la integracin de herramientas de la lengua como las funciones sustantiva y verbal, y el uso correcto de la coma en la produccin de un texto.
Actitudes
Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Prerrequisitos
Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la informacin o habilidad necesaria para que el estudiante pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden la diferencia entre autor y narrador, entre narracin en primera y tercera persona, y distincin entre ambiente fsico y psicolgico del relato. Por otra parte, deben ubicar la poca en que transcurre el relato, reconocer elementos clave de la cultura retratados en l e identificar el tema y los valores presentes en cada caso. Finalmente, es necesario que recuerden las caractersticas de los artculos informativos, reconociendo con claridad la relacin entre su contenido y el propsito que tienen.
14
Unidad 1
Errores frecuentes
Los errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos posibles errores y sus remediales son: Confusin entre autor y narrador Los estudiantes, en ocasiones, sealan que el narrador de una obra y su autor corresponden a la misma persona. Esta confusin tambin se da en el gnero lrico entre el poeta y el hablante lrico. Para corregir este error, se debe reforzar el concepto de verosimilitud o ficcin de la obra literaria. Esta unidad abordar los distintos tipos de narrador y referencias al contexto histrico y de produccin, por lo que es una oportunidad para insistir en la diferencia entre autor y narrador. Confusin entre contexto de produccin y visin de mundo En ocasiones los estudiantes confunden estos conceptos, por lo que es necesario precisar que contexto de produccin se denomina al momento histrico, social y cultural en que se escribe la obra literaria, en tanto que la visin de mundo corresponde a las ideas, valores, sentimientos y creencias que el autor tiene sobre su poca y que plasma en el texto. Ambos conceptos mantienen una estrecha relacin, puesto que los hechos ocurridos en el perodo en que un autor escribe determinan su percepcin de ella y, por ende, cmo se expresan en sus creaciones.
Pginas 8 y 9
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A travs de actividades que relacionan el texto con la imagen, se motiva a los estudiantes y se activan sus conocimientos previos. Para el logro de este objetivo es fundamental que una vez realizadas las actividades, en forma individual y en parejas, se comenten en plenario, para fijar definiciones comunes y corregir errores frecuentes. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Las imgenes de estas pginas son conos culturales relacionados con el tema central del texto Qu es la ciencia ficcin?, por lo que es importante que los estudiantes activen sus conocimientos previos e identifiquen la mayor cantidad posible de vnculos entre ellos. Es conveniente invitarlos a reflexionar sobre las ideas planteadas respecto del mundo que nos rodea como fuente de inspiracin de los escritores y el problema de la soledad humana como tema de la ciencia ficcin.
Pgina 10
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica: recoger informacin relacionada con los conocimientos previos de los estudiantes para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta informacin es indispensable, pues de ella depende la apropiacin de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los estudiantes. La evaluacin inicial de esta unidad consiste en actividades que trabajan los tres ejes del sector a partir del texto La amenaza de la Tierra (R. Heinlein). En el eje de lectura se proponen preguntas de comprensin lectora que buscan que los estudiantes apliquen conocimientos previos referidos al narrador y a los personajes. En escritura, se solicita escribir un dilogo basado en los personajes del texto ledo para evidenciar la comprensin y el manejo de la estructura de este tipo de textos. Finalmente, los ejercicios de comunicacin oral buscan la interpretacin de la lectura y el dilogo evaluativo sobre ella.
15
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de iniciar la actividad, explique a los estudiantes el objetivo de esta evaluacin. 2. Fije un tiempo para desarrollar la prueba y luego corrija con el Solucionario incluido en el Texto del estudiante. 3. Si los estudiantes presentan dificultades, facilteles la Ficha de refuerzo N 1, que se encuentra en la pgina 30, correspondiente a la seccin Material fotocopiable de esta unidad.
Pginas 12 y 13
Objetivo de la seccin: acercar a los estudiantes a la lectura central, considerando tres aspectos: contenidos previos, una estrategiade vocabulario y la contextualizacin temtica y cronolgica. Los contenidos previos son sistematizados en el glosario, de manera que los estudiantes puedan recurrir a las definiciones para actualizar sus conocimientos. La estrategiade vocabulario se trabaja como una herramienta que ayuda a mejorar la comprensin lectora y, en general, se explica, modela y aplica utilizando palabras nuevas del texto que leern, de manera de facilitar su lectura. En Cronologa se listan acontecimientos relevantes asociados al contexto de produccin de la lectura central, que vinculan la literatura con hechos histricos. Adems, se presenta un texto no literario que introduce el tema del texto de la seccin, por medio de reflexiones de investigadores, testimonios e imgenes, su tipologa textual o el subgnero literario al que pertenece. Finalmente, los estudiantes desarrollan actividades de anticipacin que relacionan la informacin presentada anteriormente con la lectura. El propsito de esta seccin en esta primera unidad es apropiarse de la temtica que propone la realidad como una fuente de inspiracin para los escritores, y sobre la cual reflexionan y desarrollan una perspectiva crtica que se expresa en la visin de mundo plasmada en sus obras.
AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos identificando al narrador y a los personajes. AE 03 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. El glosario presenta conceptos que los estudiantes conocieron en aos anteriores, por lo que es necesario que formule preguntas que los ayuden a recordar y a relacionar estos contenidos con las actividades de entrada de la unidad. 2. Si bien se explica la estrategia de vocabulario sobre cmo realizar la bsqueda en un diccionario, en este caso no se presentan actividades de aplicacin, por lo que es fundamental que disponga de varios diccionarios en la sala y les entregue una lista de palabras para ejercitar. Enfatice que esta estrategia puede utilizarse con textos de diversas intenciones. 16 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 1
3. La Cronologa de hechos y el texto que se presenta entregan referencias histricas del contexto de produccin del texto. Asimismo, se contextualiza el tema desde la perspectiva de la historia de la literatura para la comprensin del contexto de las lecturas contenidas en la unidad y de las claves de la ciencia ficcin para las lecturas de la seccin Lectura literaria en particular. Invite a los estudiantes a leer las preguntas de Antes de la lectura y a responderlas integrando los temas y contenidos revisados en estas pginas, adems de sus conocimientos previos. Puede complementar la informacin utilizando recomendada en Informacin complementaria.
Informacin complementaria
1. El artculo Crnicas polticas desde Marte. Una lectura terico-poltica de Crnicas marcianas, de Ray Bradbury, publicado en la revista cientfica Scielo, destaca aspectos relevantes de la obra del autor que permiten comprender su visin de mundo y el origen de ella. http:/ /www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012007000100002&lng=en&nrm=iso&ignore=.html 2. Otra manera de acercar los contenidos de estas pginas es presentar ejemplos actuales de literatura chilena de ciencia ficcin para tratar los temas y preguntas de este subgnero, as como la visin de mundo de los autores sobre la realidad nacional. En este caso, las novelas que se analizan en el artculo sugerido proponen visiones sobre el espacio de la ciudad de finales del siglo XX y comienzos del XXI. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482008000200003
Pginas 14 a 23
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. Esta seccin es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar durante y despus de la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su comprensin vinculando al texto las actividades de aproximacin de las pginas anteriores, sino tambin apropiarse del vocabulario desconocido o de uso poco frecuente presente en las obras. Contiene desafos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vnculos entre la propia experiencia de los estudiantes y los textos que leen, as como a conocer los elementos de la cultura en los que se insertan las obras y la visin de mundo expresada por los autores. En esta unidad, los estudiantes leern un cuento de ciencia ficcin que contiene una reflexin crtica sobre la deshumanizacin de la sociedad. Asimismo, podrn reconocer la presencia de otras expresiones artsticas que forman parte del relato, dotndolo de sentidos y guios con momentos de la historia. Las imgenes que complementan la lectura han sido escogidas en funcin de su relacin con el contenido del texto, de manera que ayuden a comprenderlo y a ampliar sus conocimientos. AE 04 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos, considerando al narrador, a los personajes, al ambiente fsico y psicolgico, y a la cultura y costumbres presentes en el texto. AE 02 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
17
Unidad 1
Relacionar e interpretar informacin: preguntas y actividades que implican inferir local o globalmente, sintetizar local o globalmente e interpretar. Reflexionar sobre el texto: preguntas y actividades que conllevan reflexionar sobre la forma y sobre el contenido. c. Seale que, adems de lo anterior, encontrarn: Actividad de vocabulario. Actividad de escritura: consiste en crear, recrear y argumentar a partir de lo ledo. Actividad de oralidad: implica desarrollar un comentario grupal o en parejas respecto del texto, fundamentando sus opiniones a partir de este. Finalmente, se incluye un nuevo texto referido a la temtica de la lectura central, con actividades en las que se deben emplear los contenidos trabajados en esta parte.
Actividad complementaria
Como una forma de estimular la comprensin y asimilacin de las palabras del vocabulario del texto ledo, planteles a sus estudiantes que imaginen los pasos que debe seguir un equipo de robots para meter un gol. Luego solicteles que, de manera individual o en parejas, escriban un texto en el que describan una jugada utilizando al menos seis palabras del vocabulario del texto Robots que juegan al ftbol. Si se requiere mayor informacin de la forma en que los robots juegan ftbol, puede mostrar el primer minuto del video que se encuentra en http://www.youtube.com/watch?v=kbthPIcvrsE
Pginas 24 a 27
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de teora literaria presentes en las lecturas e ilustrar los contenidos con ejemplos sacados de los textos. Presentar actividades de aplicacin a lecturas breves que permitan monitorear la comprensin y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad se aborda especficamente la visin de mundo y los tipos de narradores segn su nivel de conocimiento de los hechos de la historia y su grado de participacin en ellos. Los estudiantes identificarn los elementos que constituyen la visin de mundo presente en los textos ledos y reconocern el tipo de narrador en cada caso por medio de marcas textuales y el efecto que producen en la historia. AE 04 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos, considerando al narrador, a los personajes, al ambiente fsico y psicolgico, y la cultura y costumbres presentes en el texto.
Sugerencias metodolgicas
1. El contenido literario est apoyado por una serie de actividades de aplicacin de los conceptos. Se sugiere trabajar cada una de ellas en clases, de manera tal que se puedan retroalimentar inmediatamente. Es fundamental que se presenten nuevos ejemplos de textos que los estudiantes conozcan, de manera de guiar la transferencia de contenidos. 2. Es necesario establecer la diferencia entre los conceptos visin de mundo y contexto de produccin para evidenciar la relacin entre ambos, en que el primero se ve influido de manera importante por el segundo. De este modo se establece con claridad el vnculo de la literatura con los procesos de la historia y su capacidad de ser un medio de expresin de ideas, valores, y creencias.
19
Informacin complementaria
1. Encontrar definiciones y nuevos ejemplos de tipos de narradores en el siguiente enlace: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217764 2. Sobre la novela El planeta de los simios Soror, el planeta donde Ulises Mrou aterriza de emergencia su nave espacial, es un bello mundo similar a la Tierra. Sin embargo, en este lugar la especie dominante son los simios, mientras que los hombres no son ms que mano de obra y entretenimiento. Ulises, que a diferencia de los otros humanos de Soror tiene la facultad de hablar, se convertir sin proponrselo en la evidencia de que pueden existir humanos inteligentes, hecho que entra en contradiccin con los dogmas de fe predicados por Zaius, representante de los orangutanes. Solo Zyra y Cornelius, dos chimpancs investigadores que tratan de llegar hasta las races de su propio pasado (para establecer su escala evolutiva), ayudarn a Ulises. De hecho, Cornelius intuye la solucin al misterio de su pasado: el eslabn perdido en la escala evolutiva no es otro que el hombre, antiguo poblador del planeta de los simios y, por lo tanto, antepasado suyo. Entonces Zyra y Cornelius le facilitarn la huida a Ulises junto a Nova, su mujer, y a su hijo recin nacido. Ulises y su familia se embarcan de nuevo en una nave espacial en direccin a la Tierra. No obstante, cuando llegan comprenden la magnitud de la tragedia, y que las sospechas de Cornelius eran la punta del iceberg: Soror no es otro planeta que la misma Tierra, dos mil aos despus de haber marchado Ulises Mrou. Al final brilla, empero, una brizna de esperanza cuando Ulises y Nova, como Adn y Eva, deciden buscar un lugar en ese mundo para comenzar de nuevo. Recuperado el 30 de diciembre de 2013, de http//www.planetasimios.com/novelaresena.html (Fragmento Adaptado).
Pgina 28
Objetivo de la seccin: acercar a los estudiantes a la lectura central, considerando tres aspectos: contenidos previos, trabajo de vocabulario y contextualizacin temtica. Los contenidos previos son sistematizados en el glosario, de manera que los estudiantes puedan recurrir a las definiciones para actualizar sus conocimientos. El trabajo de vocabulario consiste en la aplicacin, en un ejercicio de escritura, de las definiciones de palabras dadas, las que sern de utilidad para la posterior comprensin del texto central de la seccin. Adems, se presenta un texto no literario breve en el que se observan o desarrollan reflexiones sobre la temtica que vincula las lecturas de la seccin anterior con las que se abordarn en esta parte. Finalmente, en Antes de la lectura se proponen actividades de anticipacin a la lectura. 20 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 1
AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 03 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. En el glosario se presentan conceptos clave para el trabajo de la seccin que fueron estudiados en cursos anteriores. Es fundamental que los recuerde y afiance para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades propuestas. En vocabulario se presenta una actividad de escritura creativa con palabras nuevas. En este punto es conveniente recordar la estrategia que conocieron en la seccin anterior. 2. El breve texto que se incluye introduce la lectura no literaria y establece una conexin directa con la temtica y el subgnero literario (ciencia ficcin) que trabajaron en la seccin Lectura literaria. Invite a los estudiantes a comentar las ideas expuestas a partir de lo que saben y de sus experiencias previas.
Pginas 29 a 31
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: presentar textos originales, en soportes impresos y electrnicos, que aborden temas de diversos mbitos, posean estructuras distintas e integren variados elementos complejos. De este modo, se permite a los estudiantes ampliar su lectura de textos no literarios y profundizar diferentes conceptos asociados a diversos gneros textuales. Al igual que la seccin Lectura, esta presenta estrategias para aplicar antes, durante y despus de la lectura. Las actividades de comprensin lectora estn diseadas considerando grados progresivos de complejidad para potenciar las habilidades de los estudiantes, as como estimular su curiosidad. Adems, contiene desafos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vnculos entre la experiencia e intereses de los educandos y los textos que leen. En esta unidad en particular, los estudiantes conocern un texto informativo que se vincula con la temtica de la seccin literaria y que, junto con ofrecer un ejemplo concreto de una tipologa textual, da la posibilidad de establecer conexiones y reflexiones crticas con los textos ledos. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 03 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura. AE 02 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 03 Escritura Planificar la escritura de un artculo informativo considerando el propsito comunicativo y el contenido. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
21
Informacin complementaria
1. Estimule a los estudiantes para que realicen la actividad Desafo. Encontrar Las tres leyes de la robtica, de Isaac Asimov, en el siguiente enlace: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/asimov/las_tres_leyes_de_la_robotica.htm 2. Incentive la reflexin crtica en torno a la intervencin de la tecnologa en la vida humana, su funcin y valor real, organizando un debate basado en la siguiente entrevista a Marvin Minsky, uno de los precursores de la inteligencia artificial: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/marvin-misnky
Pgina 32
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de los gneros discursivos abordados en la seccin anterior e ilustrar los contenidos mediante ejemplos tomados de los textos ledos. En esta unidad, la seccin se orienta a establecer las caractersticas generales de los textos cuyo propsito es informar. Se incluyen algunos recursos lingsticos que emplea el emisor para ordenar la informacin (conectores de ordenacin, consecutivos, recapitulativos y aditivos), poniendo nfasis en la importancia que tienen como recurso de cohesin textual en los textos de secuencia expositiva, como la explicacin y la descripcin.
22
Unidad 1
AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 04 Escritura Reconocer estructuras y unidades gramaticales en la escritura de textos. AE 05 Escritura Reflexionar sobre los elementos que permiten la comprensin del sentido global de los textos ledos. AE 06 Escritura Reconocer en los textos ledos, en funcin de su construccin, el sentido de la comunicacin de la informacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Es fundamental que los estudiantes reconozcan la funcin de los textos que se estudian en esta seccin, comenzando por identificar que se trata de textos no literarios, es decir, no son escritos de ficcin, sino que abordan hechos y situaciones reales. Para ello, se recomienda que presente varios ejemplos de los tipos de textos informativos mencionados. 2. Recurdeles la funcin de los conectores en general, para luego analizar el cuadro con la clasificacin dada. Se sugiere proponer ejemplos de textos reales en los que se utilicen algunos de ellos.
Pginas 33
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: propiciar la aplicacin recurrente de elementos gramaticales y lingsticos a situaciones concretas de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados. Para ello se presentan recursos gramaticales (funcin sustantiva y funcin verbal) y ortogrficos (uso de la coma). AE 04 Escritura Reconocer estructuras y unidades gramaticales en la escritura de textos. AE 05 Escritura Reflexionar sobre los elementos que permiten la comprensin del sentido global de los textos ledos. AE 06 Escritura Reconocer en los textos ledos, en funcin de su construccin, el sentido de la comunicacin de la informacin.
Sugerencias metodolgicas
1. En el apartado Gramtica enfatice que la funcin sustantiva puede ser cumplida por otro tipo de palabras o estructuras sintcticas, aportando nuevos ejemplos para despejar dudas. Incentive a los estudiantes a encontrar ejemplos de la funcin verbal en el texto que leyeron en la seccin anterior. 2. En el apartado Ortografa comience por recuperar los conocimientos previos de los estudiantes sobre este signo de puntuacin. Detngase en las dos ltimas reglas del cuadro de clasificacin y vincule el contenido con la clasificacin de conectores presentada en la pgina 32. Aporte nuevos ejemplos.
Actividad complementaria
1. Realice una actividad de ejercitacin, para la cual puede disponer de la Ficha de ejercitacin N 1 que se encuentra en la pgina 32 del Material fotocopiable de esta unidad. 2. Ejercite los contenidos de gramtica y ortografa con la Ficha de ejercitacin N 2 que se encuentra en la pgina 33 del Material fotocopiable de esta unidad.
23
Pginas 34 a 37
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. En esta unidad se estructura a partir del fragmento Cmo se divertan! (I. Asimov). Esta evaluacin de proceso considera los contenidos literarios y no literarios trabajados en las secciones anteriores: cuentos de ciencia ficcin, estrategiade vocabulario, tipos de narradores, textos para informar, funcin sustantiva, funcin verbal y uso de la coma. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos identificando al narrador y a los personajes. AE 03 Lectura Utilizar estrategias de comprensin de antes, durante y despus de la lectura. AE 04 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos, considerando al narrador, a los personajes, al ambiente fsico y psicolgico, y la cultura y costumbres presentes en el texto. AE 04 Escritura Reconocer estructuras y unidades gramaticales en la escritura de textos. AE 05 Escritura Reflexionar sobre los elementos que permiten la comprensin del sentido global de los textos ledos. AE 06 Escritura Reconocer en los textos ledos, en funcin de su construccin, el sentido de la comunicacin de la informacin. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
24
Unidad 1
Sugerencias metodolgicas
1. Debido a que la Evaluacin de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicacin de contenidos, permtales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluacin de proceso, administre la Ficha de refuerzo y Ficha de ampliacin que se encuentran en las pginas de Material fotocopiable de esta unidad: a. Ficha de refuerzo N 2 (pgina 33). b. Ficha de ampliacin N 1 (pgina 34).
Pginas 38 a 41
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: propiciar la aplicacin recurrente de elementos gramaticales y lingsticos a situaciones concretas de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados. En el caso de esta unidad, se aborda especficamente la funcin de los conectores de ordenacin y recapitulativos y, la importancia que tienen como recurso de cohesin textual en los textos de secuencia expositiva, como la explicacin y la descripcin. AE 02 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 03 Escritura Planificar la escritura de un artculo informativo considerando el propsito comunicativo y el contenido. AE 04 Escritura Reconocer estructuras y unidades gramaticales en la escritura de textos. AE 05 Escritura Reflexionar sobre los elementos que permiten la comprensin del sentido global de los textos ledos. AE 06 Escritura Reconocer en los textos ledos, en funcin de su construccin, el sentido de la comunicacin de la informacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Al finalizar las actividades de la pgina 39, destaque la relacin que existe entre la estructura del texto (su organizacin) y los marcadores textuales o conectores, para luego vincularlos con el propsito de la lectura y su comprensin por parte del lector. Seale que al escribir cualquier tipo de texto deben tener en cuenta estos elementos. 2. Anime a los estudiantes a subrayar en el texto del esquema las ideas que expresan la informacin anotada en cada parte. Invtelos a destacar los marcadores textuales del texto y a clasificarlos de acuerdo con la informacin de las pginas 32 y 39. 3. Modele el proceso de investigacin utilizando la Ficha de ampliacin N 2 que se encuentra en la pgina 35 correspondiente a la seccin de Material fotocopiable de esta unidad. 4. A continuacin encontrar recomendaciones para orientar el proceso de escritura: Establecimiento de la situacin retrica a. Al iniciar el taller, invite a los estudiantes a reflexionar sobre las condiciones comunicativas que necesitan tener en cuenta antes de empezar a escribir. Esto es lo que se conoce como situacin retrica, y que no es ms que la representacin mental del tema, el propsito y el destinatario.
25
Unidad 1
Pginas 42 y 43
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de textos orales de carcter literario y no literario que les permitan participar en diferentes instancias de dilogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temtica y la contextualizacin. Se han estructurado como una instancia prctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos. En esta unidad, la actividad de exposicin oral promueve en los estudiantes la capacidad de presentar verbalmente un tema sobre el cual se ha investigado. AE 02 Comunicacin oral Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situacin comunicativa. AE 03 Comunicacin oral Realizar presentaciones para exponer sobre algn nuevo conocimiento adquirido a travs de sus lecturas, demostrando conocimiento sobre el tema y su relevancia, expresando con claridad sus ideas, relacionndolas a travs de conectores y utilizando vocabulario preciso y vinculado con el tema.
Sugerencias metodolgicas
1. Active los conocimientos previos de los estudiantes sobre la exposicin oral. Para luego relacionarlos con la intencin informativa que podemos encontrar en ellas. 2. Sugiera a los estudiantes hacer un registro de audio o audiovisual de sus exposiciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso. 3. En las pginas 37 y 38 de esta Gua didctica, en la seccin de Material fotocopiable, encontrar las Rbricas para evaluar la Exposicin oral individual y grupal. Entregue este material a los estudiantes y explqueles cada indicador antes de que expongan, como una manera de ayudarlos a prepararse.
Comprensin oral
AE 04 Comunicacin oral Comprender textos escuchados.
Sugerencias metodolgicas
1. Realice dos lecturas del texto. Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades propuestas una vez finalizada la segunda lectura.
27
Unidad 1
cuando la cara del juez de lnea tuvo un ligero cambio en los ojos. De golpe comprendi que regresar el mundo a la actividad tal vez deba de ser una tarea difcil para un chico de seis aos y empez a correr como un posedo hacia el rea rival. Con cada paso se daba cuenta de que todo, las nubes, el viento, sus compaeros, sus adversarios, estaban de regreso. Y decidi que no. Que ese gol, precisamente ese gol, no lo hara. Que ese sera su pequeo homenaje a una mquina-nio que en algn lugar que l ignoraba tena miedo de dormir sola. Y lleg tarde a su cita con la pelota. Se dio vuelta para mirar el cartel. Para vos, piba, le dijo en un susurro.
Valentino, E. (2010). En Lengua y Literatura II. Prcticas del lenguaje. Saberes clave. Buenos Aires: Santillana.
Pginas 44 a 47
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. En esta unidad, la evaluacin considera dos textos La mquina del tiempo (H. G. Wells) y Herbert George Wells (A. Conejo); a partir de estos se trabajan las clases de narradores, los personajes y la visin de mundo, y de dos textos no literarios se establecen relaciones entre el contexto de produccin y la visin de mundo, as como las caractersticas de los textos que informan y los recursos empleados en este tipo textual. AE 01 Lectura Relacionar el texto ledo con otros textos o expresiones artsticas que entran en dilogo con l, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 03 Escritura Planificar la escritura de un artculo informativo considerando el propsito comunicativo y el contenido. AE 04 Escritura Reconocer estructuras y unidades gramaticales en la escritura de textos. AE 05 Escritura Reflexionar sobre los elementos que permiten la comprensin del sentido global de los textos ledos. AE 06 Escritura Reconocer en los textos ledos, en funcin de su construccin, el sentido de la comunicacin de la informacin.
Pginas 48 a 57
Antologa
Objetivo de la seccin: promover en los estudiantes el gusto por la lectura proponiendo textos con temas de inters para la edad, que presentan la posibilidad de reflexionar y debatir acerca de las ideas planteadas en ellos. En esta unidad se han incluido dos textos narrativos, al final de cada uno de los cuales se proponen actividades que desafan la comprensin y estimulan la lectura.
29
Narradores y personajes
Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente los siguientes textos y responde en tu cuaderno:
El hombre bicentenario
Andrew estaba seguro de que el malestar que senta era imaginario. Se haba recuperado de la operacin. No obstante, se apoy disimuladamente contra la pared. Sentarse sera demasiado revelador. La votacin definitiva se har esta semana, Andrew dijo Li-Hsing. No he podido retrasarla ms, y perderemos Ah terminar todo, Andrew.
Asimov, I. El hombre bicentenario y otros cuentos. (Fragmento).
A primera vista
Verse y amarse fue una sola cosa. Ella mostraba los colmillos largos y afilados. l tena la piel blanda y suave: estaban hechos el uno para el otro.
Dlano, P. EnSin morir del todo.
3. Quin cuenta la historia? Argumenta tu respuesta con marcas del texto. 4. Caracteriza a los personajes del texto. Te parecen personas comunes? 5. Explica por qu crees que el microcuento se llama A primera vista.
1. Quin cuenta la historia? Argumenta tu respuesta con marcas del texto. 2. Quin habla en el fragmento que comienza con el signo de raya de dilogo?
1. El narrador es: A. el autor. B. el personaje principal. C. la voz del autor dentro del relato. D. una voz ficticia que narra el relato. 2. En el fragmento del cuento El hombre bicentenario, dnde est el narrador? A. En el mundo real. B. Fuera del relato. C. Dentro del relato. D. En la vida cotidiana. 3. Quines son los personajes de un relato? A. Los que narran la historia. B. Figuras que acompaan la narracin. C. A quienes les ocurren las situaciones de la historia. D. Actores que representarn la historia.
30 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
4. Qu signo grfico nos indica que en el relato habla un personaje? A. Comillas. B. Dos puntos. C. Raya de dilogo. D. Puntos suspensivos. 5. En el microcuento A primera vista, dnde est el narrador? A. Fuera del relato. B. Dentro del relato. C. En el mundo real. D. En la vida cotidiana.
Unidad 1
La maldad humana
Yo, seor, no soy malo, aunque no me faltaran motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fusemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonren con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceo como las alimaas por defenderse.
Cela, C. J. (1945) La familia de Pascual Duarte. Buenos Aires: Emec Editores. (Fragmento).
Los hobbits
Los hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo, ms numeroso en tiempos remotos que en la actualidad. Aman la paz, la tranquilidad y el cultivo de la buena tierra, y no hay para ellos paraje mejor que un campo bien aprovechado y bien ordenado. [] Tienen el odo agudo y la mirada penetrante, y aunque engordan fcilmente, y nunca se apresuran si no es necesario, se mueven con agilidad y destreza. [] Los hobbits son gente diminuta, ms pequea que los enanos; menos corpulenta y fornida, pero no mucho ms baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces alcanzan los tres pies, pero se dice que en otros tiempos eran ms altos. [] En cuanto a los hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestan ropas de brillantes colores, y preferan el amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el cuero, fuertes y flexibles, y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado muy parecido al pelo de las cabezas, de color castao casi siempre.
Tolkien, J. R. R. (2002) El seor de los anillos. Barcelona: Ediciones Minotauro. (Fragmento).
1. Analiza el punto de vista del narrador en cada texto y completa esta tabla con la informacin solicitada. Narrador
El narrador es interno o externo? Relata en primera o en tercera persona? Qu tipo de narrador es? Qu marcas textuales permiten identificarlo?
La maldad humana
Los hobbits
2. Compara el tipo de narrador de cada fragmento, qu efecto tiene el modo de describir? Fundamenta. 3. Compara la descripcin de ambos fragmentos y responde: Qu aspecto de los personajes se destaca en cada caso? Qu crees que se quiere transmitir en el primer fragmento con ese tipo de descripcin? Qu objetivo tendr la descripcin en el segundo fragmento?
Unidad 1 Futuros imperfectos 31
1. Cul es el propsito del texto? Fundamenta. 2. Qu importancia tiene la informacin del primer prrafo para el sentido global del texto? 3. Enumera los hitos del proyecto Geminoid mencionados en el texto. 4. Qu importancia tienen para los cientficos las preguntas enunciadas en el quinto prrafo? 5. Completa el esquema con las ideas principales extradas del texto segn corresponda.
32
Unidad 1
Completa el esquema y luego realiza las actividades. Los desarrollos de sistemas tecnolgicos en informtica, programacin de softwares grficos, sensores diversos, integrados en interaccin con el usuario, han originado un concepto fantstico y atrayente: la realidad virtual. Segn Del Pino, la realidad virtual (Rv) es una ilusin de realidad del usuario al operar con estos sistemas interactivos informticos de video, audio y sensores. Al usuario se le sustrae la realidad real y, aunque parezca increble, lo real son las simulaciones de estmulos que el usuario sintetiza como realidad virtual. Sin embargo, la realidad real es la Tierra y las experiencias y adversidades que los hombres padecen. Tratar hoy de la realidad virtual no supone una fuga del mundo, porque en la esencia de esa tecnologa se advierte una estructura de emplazamiento que puede destinar al hombre a transformar su experiencia ms fundamental: estar en la realidad, que es la cuestin primordial. Por ello, la tecnologa de la Rv demanda una indagacin filosfica, que advierta, a su vez, de los peligros de una futura caverna virtual que ponga al sujeto fuera de s, que lo aparte de la realidad. Los sistemas de realidad virtual Los sistemas de Rv estn de actualidad por sus aplicaciones y por la fascinacin que despiertan. Hay pelculas que tratan directamente de la realidad virtual, adems de anuncios publicitarios de televisin. Igualmente, a travs de los videojuegos, los juegos de rol, las playstations, Internet y sus aplicaciones los jvenes estn accediendo a esta nueva cultura de la Rv.
http://www.uned.es/ca-jaen-ubeda/ficheros/html/ficheros/magina10/MARTIN%20RUIZ.pdf
1. Completa la tabla con ejemplos de expresiones que cumplan funcin sustantiva. Funcin en la oracin
Objeto directo Atributo Ncleo del sujeto
Ejemplos
2. En qu consiste la funcin verbal? Explica y anota tres ejemplos extrados del texto.
33
Para relatar la historia de los personajes, el autor crea una voz ficticia conocida como narrador. Este es una entidad distinta del autor, que es quien crea el universo desplegado en el texto y est fuera del espacio narrativo. El autor es un ser real que vive determinadas circunstancias histricas, polticas, sociales, econmicas y culturales, que influyen directamente en su actividad creativa en dos sentidos: conforman el contexto de produccin de sus obras, y modifican sus creencias y perspectiva sobre la realidad, lo que se expresa en los textos como su visin de mundo. Los narradores pueden clasificarse en protagonista, testigo, omnisciente y objetivo, de acuerdo con su grado de conocimiento de los hechos y su participacin en la historia. Adems, pueden identificarse distintos modos narrativos, que corresponden a la forma en que el narrador cuenta la historia, y son los siguientes: 1. Estilo directo: la historia es contada por los personajes por medio del dilogo. En este caso, el narrador solo introduce la intervencin de los personajes y luego reproduce lo que dicen, lo que generalmente se destacado por el uso de raya de dilogo o comillas. Observa los ejemplos: Sali al vestbulo y se acerc al pie de la escalera. David! No hubo respuesta. Llam otra vez, y una tercera. Teddy! llam, en un tono ms perentorio. S, mam.
Aldiss, B. Los superjuguetes duran todo el ao y otras historias del futuro. (Fragmento).
Y Dios consider que esto era bueno, y dijo: Hagamos al ser humano la nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domsticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.
Gnesis. En Biblia con comentarios de Mathew Henry. (Fragmento).
2. Estilo indirecto: el narrador reproduce con su propia voz lo que dicen los personajes. Observa los ejemplos: Regres del viaje y vino a verme enseguida. Lo encontr muy bien. Ilse dice que don Pepito llega siempre rejuvenecido y que a pocos das comienza a palidecer.
Gligo, . Diario de una pasajera. (Fragmento).
La seora Dalloway dijo que ella misma se encargara de comprar las flores. S, ya que Lucy tendra trabajo ms que suficiente.
Woolf, V. La seora Dalloway. (Fragmento).
3. Estilo indirecto libre: es una combinacin de los dos estilos anteriores. El narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje. Observa los ejemplos: En cuanto a Emma, nunca se pregunt si le amaba. Segn ella, el amor deba presentarse de improviso, con grandes estallidos y fulguraciones, como una tempestad celeste que se desencadena sobre la vida y la trastorna, desgaja como hojas secas las voluntades y arrastra el corazn hacia el abismo.
Flaubert, G. Madame Bovary. (Fragmento).
Sobrecogido, se sent al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. Y si su abuela muriera? Si muriera all mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo... No sera esa la solucin de todo?...
Donoso, J. Coronacin. (Fragmento).
34
Unidad 1
Si bien podemos realizar diferentes tipos de trabajos de investigacin (dependiendo del mtodo, objeto o procedimiento, entre otros), hay una serie de momentos que son comunes a todas ellas. Estas etapas sern la estructura base para desarrollar las investigaciones que necesites o desees hacer. Estas son: 1. Eleccin del tema. Consiste en definir el objeto de estudio, el campo al que pertenece y los alcances de la investigacin. En el caso de los trabajos de la escuela, se proponen varios temas para elegir, por lo que es necesario tomar en cuenta tus intereses y motivaciones, de manera que todo el proceso despierte tu curiosidad y disfrutes de aprender investigando. 2. Planteamiento del problema. Para establecer esto, puedes responder a la siguiente pregunta: Qu deseas saber del tema? La respuesta ser una gua para iniciar tu bsqueda. 3. Primer acercamiento documental. Busca en internet o en la biblioteca de tu escuela documentos que aborden el tema en general. En el caso de que existan, revisa los ndices de los textos que encontraste y te dars cuenta de que estn divididos en temas y subtemas. A partir de ellos, elabora un esquema para ordenar tu investigacin acuerdo de tus intereses y a la informacin que encontraste. Observa el ejemplo:
Subtema 1: Mitologa y religin Tema: La mitologa Subtema 4: Ejemplos de mitologa indgena Subtema 3: Ejemplos de mitologa antigua Subtema 2: Interpretacin de mitos
4. Desarrollo de la investigacin. Siguiendo el esquema que elaboraste, comienza la lectura de los documentos que encontraste en tu primer acercamiento a las fuentes de investigacin. Durante este proceso es recomendable que tomes notas de la informacin relevante, indicando la fuente en que la encontraste, confecciones fichas de resumen, selecciones imgenes para incluir en tu trabajo y discrimines la informacin realmente til. 5. Presentacin de resultados. Dependiendo de la forma en que presentars tu investigacin, puedes escribir un informe o construir un guion para una exposicin oral. En el primer caso, te recomendamos que comiences por abordar el tema en general para luego exponer las particularidades que encontraste en tu investigacin; incluye informacin grfica que haga ms comprensible y atractivo tu texto para el lector, as como ejemplos que ilustren las ideas expresadas. Para el segundo caso, considera elaborar una presentacin multimedia (con un programa adecuado para tal efecto) y ensaya el guion que presentars de manera que coincida con las diapositivas que mostrars.
35
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar el texto informativo (Puntaje mximo: 21 ptos.)
3
El texto est referido completamente al tema requerido. Presenta la idea principal, el tema y su importancia; utiliza alguna estrategia de motivacin al lector.
2
El texto no se reere con claridad al tema requerido. No presenta con claridad la idea principal o no incluye alguna estrategia de motivacin al lector, pero s se reere al tema. No todos los prrafos de desarrollo se reeren al tema o se relacionan claramente con la idea principal. No se incluyen estrategias como enumeracin, causa-efecto, clasicacin, ejemplicacin o comparacin. El prrafo de conclusin no est completamente articulado con la introduccin.
1
El texto se aleja del tema requerido o no lo aborda. No cumple con su propsito, o bien evidencia desarticulacin con el desarrollo del tema.
Prrafos de desarrollo
Los prrafos de desarrollo se reeren al tema y se relacionan con la idea principal. Se utilizan estrategias como enumeracin, causa-efecto, clasicacin, ejemplicacin o comparacin.
Prrafo de conclusin
El prrafo de conclusin cierra el tema enfatizando su importancia, concordando con lo expresado en la introduccin. Utiliza alguna estrategia de cierre. El texto presenta una idea principal explicada a travs de ideas secundarias. Cada prrafo desarrolla un subtema.
El prrafo de conclusin evidencia desarticulacin con la introduccin y con el desarrollo del tema.
Coherencia
El texto presenta una idea principal explicada a travs de ideas secundarias. Casi todos los prrafos desarrollan un subtema. Las ideas de los prrafos son expresadas con algunas imprecisiones en el uso de conectores y en la concordancia.
Cohesin
Las ideas de los prrafos son expresadas con conectores adecuados y manteniendo la concordancia.
Las ideas de los prrafos no son expresadas con conectores adecuados ni mantienen la concordancia, por lo que no presenta cohesin. El texto no informa sobre un tema, no evidencia una investigacin previa.
Propsito
El texto informa sobre un tema, de manera organizada y clara, evidenciando una investigacin previa.
El texto no informa con claridad sobre un tema o no evidencia una investigacin previa rigurosa.
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
36
Unidad 1
Rbrica para evaluar la exposicin oral a nivel individual (Puntaje mximo: 24 ptos.)
4
El estudiante demuestra conocimiento completo del tema, contesta con precisin todas las preguntas planteadas. La audiencia entiende la presentacin, porque se presenta en forma lgica e interesante, lo que cautiva su atencin. El expositor es escuchado por toda la audiencia. Modula y pronuncia correctamente todo el tiempo.
3
El estudiante demuestra conocer el tema, contesta con precisin la mayora de las preguntas planteadas.
2
El estudiante conoce solo parte del tema, por lo que no contesta con precisin algunas preguntas planteadas. La audiencia tiene dicultades para seguir la presentacin, porque no respeta una secuencia lgica. El expositor es escuchado por la audiencia ms prxima. No obstante hay momentos que no modula ni pronuncia adecuadamente. En ocasiones tiene una buena postura. Logra establecer contacto visual algunas veces y capta la atencin de los espectadores intermitentemente. La presentacin tiene pocos elementos visuales, que no aportan al tema o que tienen un tamao inadecuado para ser vistos por la audiencia.
1
El estudiante no conoce el tema y no puede responder las preguntas planteadas.
Organizacin de la informacin
La audiencia puede entender adecuadamente la presentacin, porque se presenta ordenada en una secuencia lgica. El expositor es escuchado por gran parte de la audiencia. Modula y pronuncia claramente casi toda la presentacin.
Volumen de voz
El volumen de voz del expositor es dbil y no puede ser escuchado con claridad por la audiencia. Emplea un tono montono que provoca desinters. Tiene mala postura, no establece contacto visual con los espectadores ni mantiene su atencin.
Siempre tiene buena postura y mantiene el contacto visual; se proyecta con seguridad, generando inters y entusiasmo en los espectadores. La presentacin utiliza elementos visuales dinmicos, pertinentes al tema y creativos, con tamao y forma adecuados, cautivando la atencin de la audiencia. Usa adecuadamente el tiempo asignado, de manera pausada y programada, enfocando todos los aspectos de su presentacin.
La mayor parte del tiempo mantiene una buena postura, as como el contacto visual y el entusiasmo e inters de los espectadores.
Apoyo visual
La presentacin incluye elementos visuales pertinentes al tema, aunque no siempre estn organizados de manera adecuada, ya sea por su forma o por su tamao. Termina en el tiempo asignado, aunque en algunos momentos con prisa o mucha lentitud.
Tiene problemas en el manejo del tiempo, lo que le impide terminar en el tiempo asignado.
No usa adecuadamente el tiempo, termina muy rpido o no logra hacerlo en el tiempo asignado.
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
37
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar la exposicin oral a nivel grupal (Puntaje mximo: 21 ptos.)
3
Cada miembro del grupo cuenta con una labor claramente denida. Se presenta el tema, los miembros del grupo y se introduce con un elemento motivante. La informacin va desde la ms general a la ms especca. Se resaltan elementos clave. Hay escasa memorizacin.
2
Algunos miembros del grupo no tienen una labor claramente denida. Se presenta el tema a los miembros del grupo o introduce un elemento motivante. La informacin va desde lo ms general a lo ms especco; pero los elementos clave no se resaltan o hay mucha memorizacin.
1
No existe asignacin de roles al interior del grupo. No se presentan ni los integrantes ni el tema.
Introduccin
Desarrollo
La informacin no sigue un orden de lo general a lo especco. Los elementos clave no se resaltan y existe evidente memorizacin del contenido. Se incluyen aspectos que no fueron abordados en la exposicin.
Conclusin
Se resume lo esencial de la exposicin un comentario que recoje la opinin general del grupo.
Solo se resume lo esencial de la exposicin, o bien, el comentario personal no se relaciona con el contenido de la exposicin. La exposicin cuenta con apoyo, pero este no es suciente o pertinente. Los alumnos utilizan una postura corporal adecuada o, a veces, no complementan el contenido verbal con el cuerpo. Los alumnos presentan algunos problemas de diccin, volumen, entonacin o pausas.
Apoyo
La exposicin cuenta con apoyo visual o audiovisual suciente y pertinente. Los alumnos utilizan una postura corporal adecuada y complementan el contenido verbal con el cuerpo.
No se cuenta con apoyo visual ni audiovisual. Los alumnos utilizan una gestualidad inadecuada o incoherente con respecto al contenido de la exposicin. La diccin, volumen, entonacin y pausas de los alumnos dicultan o impiden la comprensin de lo expuesto verbalmente.
Elementos no verbales
Elementos paraverbales
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
38
Unidad 1
Evaluacin de la unidad
Nombre: Curso: Fecha: / /
Solo en la oscuridad
Ningn crimen huele bien y el de Laura lo haca peor que cualquier otro que hubiese conocido en los ltimos meses. Casi poda ver sus ojos mirando al infinito y su imagen atemorizada revivi en mi memoria. Sols no me dejara salir a corretear al asesino de Laura sin que antes le contara un buen cuento. Decid sincerarme y le dije lo que saba. Mi encuentro con Laura, su estancia en mi departamento, su miedo, el viaje a Buenos Aires y su promesa de llamarme el lunes. Le cont todo, menos lo de la caja de seguridad. No me ilumina mucho tu historia, Heredia. Es todo lo que s. Y nadie parece saber ms. El encargado del hotel no vio nada, y el nico amigo de la azafata que conseguimos ubicar todava no sale del asombro. Qu amigo? Quieres saberlo? Piensas meter tu narizota en el asunto? Qu amigo? insist. Javier Ferrada. La noche del crimen la fue a visitar. En la recepcin pidi hablar con ella. El encargado llam a la habitacin y como nadie contest, supuso que Laura Surez no haba llegado an. Ferrada le encarg que la informara de su visita, y por eso dimos con l. Su nombre estaba anotado en el cuaderno de recados. Y por cierto que si ese tipo fuera el asesino, no habra registrado su nombre para que lo encontraran a la primera pesquisa. Adems cuenta con una buena coartada. Estuvo toda la noche en un antro que se llama El Fortn. Hay una docena de mugrosos que aseguran haber estado bebiendo con l hasta el amanecer. Ferrada dice ser poeta y es conocido como tal en ese bar. Lo que es casi decir el patio de su casa. No s mucho de eso. Ni falta que te hace contest. En el hotel puede haber otros antecedentes, otras visitas, algn extrao. No agites tu imaginacin, Heredia. El hotel era una taza de leche a la hora del crimen. Averiguaste si Laura tiene familia?
Daz, R. (2003). Solo en la oscuridad, Santiago: LOM. (Fragmento).
39
10. Qu motiv a los empleados a realizar el experimento? 11. Cul es el propsito del texto ledo? 12. Completa el esquema con la idea del texto que corresponda. Introduccin Desarrollo Conclusin
40
Unidad 1
II. Observa la imagen y realiza la actividad propuesta. 1. Imagina que esta escena corresponde a la mitad de una narracin, es decir, hay algo que ocurre antes y despus. Arma un relato eligiendo los siguientes acontecimientos: Antes
La pareja se encuentra en un caf despus de muchos aos. El hombre que tiene la mquina fotogrca es el novio de la mujer. La mujer y el hombre de la mquina fotogrca son policas. El hombre que tiene la mquina fotogrca es un periodista y el otro, un personaje de la poltica involucrado con una mujer que trabaja en la televisin. Otro (puedes completar t).
Despus
Al otro da, el detective se entera de que la mujer ha desaparecido. El hombre es encontrado muerto. El hombre conesa un delito y la mujer lo graba mientras cenan en el departamento. La fotografa de la pareja sale en todos los medios del pas.
2. Marca el narrador de tu historia. Justifica tu eleccin. ____ La mujer. ____ El hombre que est con la mujer. ____ El hombre que tiene la cmara fotogrfica. ____ Un ser que conoce a los personajes (sus sentimientos y pensamientos).
41
Unidad
42
Planificacin de unidad 2
Indicadores de evaluacin Leen en forma habitual y sistemtica, tanto en clases como individualmente, distintos textos poticos y crticas de cine. Leen textos lricos, considerando recursos propios de la poesa, sus temticas y su momento histrico para comprender el sentido del texto. Leen crticas de cine reconociendo hechos y opiniones. Identican ideas principales, extraen informacin de imgenes y notas al pie. Interpretan signicados denotativos y connotativos de palabras y expresiones. Explican el sentido y las intenciones de las guras literarias encontradas. Identican la funcin adjetiva y su contribucin al sentido del texto. Reconocen la funcin que cumple en un poema el hablante lrico, las guras literarias y las imgenes. Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 62 a 71 Lectura no literaria. Pginas 76 a 79 Contenido literario. Pgina 73 Aplicacin. Pginas 74 y 75 Antologa. Pginas 96 a 99 Recursos didcticos Evaluaciones Texto del estudiante Evaluacin inicial. Pginas 60 y 61 Evaluacin de proceso. Pginas 82 a 85 Evaluacin nal. Pginas 92 a 95
Cinema poesa
Lenguaje y Comunicacin 8o bsico Gua didctica del Gua didctica del docente: docente Ficha de refuerzo N 1. Pgina 56 Ficha de refuerzo N 2. Pgina 57 Evaluacin de la unidad. Pginas 65 Ficha de ejercitacin N 1. Pgina 59 a 67 Ficha de ampliacin N 1. Pginas 63 Transforman un texto narrativo en uno lrico. Explican cul es la postura frente a un tema y emiten sus comentarios. Establecen relaciones entre imgenes y textos; personajes de textos poticos y el sentimiento del hablante; la vida real y el mundo creado en el cinematogrco. Elaboran colectivamente un cadver exquisito. Describen los temas presentes en textos poticos y crticas de cine ledas. Presentan sus puntos de vista a partir de las crticas ledas estableciendo diferencias o semejanzas entre ellos. Comparan puntos de vista de distintos crticos sobre una misma pelcula. Comentan en un foro aspectos de su inters, fundamentando con argumentos. Comparan las formas de expresin del mismo tema en poemas diferentes. Comparan el uso de dos guras literarias para expresar lo mismo. Exponen sus apreciaciones sobre poemas ledos enunciando el tema, explicando las guras literarias presentes, compartiendo versos que les gusten, relacionando el texto ledo con sus intereses o inquietudes. Texto del estudiante Taller de comunicacin oral. Pginas 90 y 91 Despus de la lectura. Pgina 70 Despus de la lectura. Pgina 79
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos, utilizando estrategias para antes, durante y despus de la lectura, para captar el sentido global: extrayendo informacin explcita de elementos complementarios del texto; realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto; relacionando el contexto de lo ledo con el propio y actual, y valorando algunos recursos utilizados.
Demostracin de la comprensin de textos ledos, y reexin sobre ellos a travs de comentarios, transformaciones, foros y otras formas de expresin artstica.
Reexin y formulacin de opiniones sobre variados temas, comparando los puntos de vista presentes en los mensajes de los textos ledos, con el propio y con los de su entorno.
Participacin, con uso de variados recursos materiales de apoyo y registro de habla requerido, en situaciones comunicativas tales como debates y foros, abordando temas de inters, preparados con consulta en diversas fuentes, planteando respetuosamente sus ideas y fundamentndolas adecuadamente.
Manejo en sus intervenciones orales de vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, y de un conjunto de oraciones organizadas, utilizando el registro de habla adecuado. Gua didctica del docente: Escala de apreciacin de del moderador de un foro. Pgina 62 Texto del estudiante Taller de escritura. Pginas 86 a 89 Despus de la lectura. Pgina 70 Despus de la lectura. Pgina 79 Gramtica y ortografa. Pgina 81 Taller de investigacin. Pginas 100 y 101 Gua didctica del docente: Rbrica para evaluar la crtica de cine. Pgina 60 Ficha de refuerzo N 2. Pgina 57 Identican e interpretan el sentido del lenguaje gurado utilizado en los textos. Establecen relaciones entre textos ledos y escuchados. Establecen conclusiones a partir de informacin entregada en los textos. Relacionan la informacin escuchada con sus conocimientos previos. Expresan opiniones, contrastando lo que piensan con lo dicho por sus compaeros o complementando lo dicho por otros. Expresan detalles de lo escuchado y reproducen las ideas centrales. Escriben textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su inters sobre los textos analizados en clases. Escriben una crtica de cine de una pelcula vista para ser publicada en la web. Sustentan su opinin con al menos dos o tres argumentos debidamente ejemplicados. Producen versos para expresar sus sentimientos y emociones. Producen textos con un vocabulario pertinente al contenido y de acuerdo con el propsito de su crtica. Organizan la informacin pensando en el orden que seguir la escritura. Incorporan un vocabulario variado que aporte claridad a las ideas. Marcan aspectos que deben ser corregidos o explicados con mayor profundidad. Rescriben el texto tomando en cuenta correcciones denidas: uso de frases adjetivas, uso de las maysculas. Rescriben su texto varias veces hasta quedar satisfechos con el resultado. Editan textos para ser publicados a partir de la revisin exhaustiva. Organizan su escrito de acuerdo con las caractersticas del texto. Producen individual y colectivamente una entrada de blog en la que publican crticas de cine. Producen colectivamente un cadver exquisito, de acuerdo con sus normas. Texto del estudiante Taller de comunicacin oral. Pginas 90 y 91
Comentan sus opiniones utilizando vocabulario preciso y relacionado con el tema, que les permite desarrollar las ideas con claridad. Adecuan su registro de habla a la situacin comunicativa y al tema que eligieron. Utilizan un registro de habla formal al dirigirse a compaeros y al docente. Se dirigen a sus compaeros de manera respetuosa.
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas.
Produccin individual o colectiva de textos de intencin literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan o expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, manejando nuevas palabras pertinentes al contenido.
Aplicacin del proceso general de escritura (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin) ajustndose al texto y a los requerimientos de la tarea, con nfasis en aspectos formales y temticos propios del nivel.
Escritura individual y colectiva con nfasis en las capacidades de imaginar, organizar, expresar, compartir ideas y desarrollar una postura frente al mundo.
Unidad 2
43
Eje de Escritura
En esta unidad se potencia el desarrollo de competencias de produccin de textos, siguiendo las etapas del proceso de escritura, desde la planificacin hasta la publicacin de sus propios comentarios en un blog. De esta forma, los estudiantes presentarn una propuesta de crtica de cine utilizando la estructura argumentativa y promoviendo el uso adecuado de la funcin adjetiva.
Actitudes
Respetar y valorar las ideas distintas de las propias y el carcter nico de cada persona. Valorar el lenguaje como un medio de expresin de ideas, sentimientos y emociones.
Prerrequisitos
Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales; implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la informacin o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes distingan entre textos literarios y no literarios; recuerden los elementos bsicos que componen el gnero lrico; reconozcan la figura del hablante; diferencien la denotacin de la connotacin para interpretar los textos, hechos y opiniones, y los argumentos para la elaboracin de comentarios. Finalmente, deben reconocer las ideas principales como recurso para la elaboracin de resmenes.
Errores frecuentes
Los errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos posibles errores y sus remediales son los siguientes: Confusin entre poeta y hablante lrico Los estudiantes tienden a confundir al hablante lrico con el autor de la obra. Para aclarar esta confusin, el docente puede explicarles que existen marcas textuales que ayudan a la identificacin del hablante lrico. Por ejemplo, en los versos del poema Madre ma de Gabriela Mistral, Mi madre era pequeita / como la menta o la hierba, el elemento destacado indica que el hablante es un hijo o hija que se dirige a su madre y expresa sus sentimientos; no Gabriela Mistral a su madre. Confusin entre tema y tesis Existe la tendencia a confundir el tema con la tesis de un texto. Es necesario aclarar que la tesis corresponde a la posicin que adopta el emisor, es decir, su opinin, sobre un tema en particular. 44 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 2
Pginas 58 y 59
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A travs de actividades que relacionan texto e imagen, se busca motivar a los estudiantes y permitir el reconocimiento de sus saberes previos. Para el logro de este objetivo, es fundamental que las actividades realizadas en forma individual o en parejas se comenten luego en plenario. En esta unidad se pretende que los estudiantes relacionen imgenes en blanco y negro con una obra de Neruda para contextualizar la poca a la que pertenecen. AE 01 Lectura Comparar poemas con otras manifestaciones artsticas que desarrollan el mismo tema. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre el texto ledo y pelculas vistas por el curso.
Sugerencias metodolgicas
Tanto las imgenes como el texto hacen referencia a su contexto de produccin; por lo tanto, es fundamental hacer referencia al contexto histrico y social en el que algunas de ellas estn ambientadas.
Pginas 60 y 61
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica: recoger informacin relacionada con los saberes previos de los estudiantes para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta informacin es indispensable, pues de ella depende la apropiacin de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores de los alumnos. Dicha informacin permite conocer el nivel de proximidad de los estudiantes con el tema central de la unidad y su dominio de los aprendizajes de 7 bsico en lectura. En esta unidad debern leer una resea de Casablanca, el poema Casablanca y crtica de cine Batalla: Los ngeles para relacionar una resea y un poema interpretando el lenguaje figurado, y extraer opiniones de una crtica de cine y exponer las propias. AE 01 Lectura 7 bsico Leer textos de carcter argumentativo y potico para informarse, extraer opiniones, realizar inferencias e interpretar el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.
Sugerencias metodolgicas
1. Para contextualizar y orientar la lectura de la resea de la pelcula y del poema Casablanca, pregunte a sus estudiantes qu saben de la Segunda Guerra Mundial y del lugar en que se ambienta la obra. Comente brevemente el contexto en el que se realiz esta produccin y de qu forma el inters social influy en el inters de los personajes. 2. A continuacin, presente el video del tema musical As time goes by, con la letra de la cancin, para activar la comprensin de los textos y la habilidad de relacionar informacin. El video con imgenes de la pelcula y la letra de la cancin puede encontrarlo en http://www.youtube.com/watch?v=4TK6oRC_HtE 3. Luego de aplicada la evaluacin, revsela en conjunto con sus estudiantes leyendo en voz alta y realizando la retroalimentacin necesaria. Luego, pdales que lean en voz alta sus creaciones para comentarlas y cerrar la actividad. 4. Para facilitar la comprensin de estas pginas, vea con los estudiantes algunos fragmentos de la pelcula Casablanca.
45
Objetivo de la seccin: Su propsito es guiar al estudiante en la lectura presentando estrategias para que las aplique antes de la lectura. Ofrece un glosario de contenidos que los estudiantes debieran manejar y que irn integrados en las actividades. Para situar en el tiempo y espacio los textos que leern, se presenta una breve cronologa de hechos, como parte del contexto de produccin de las obras, y un texto no literario que anticipa informacin del tema central de la unidad y dialoga con un texto literario de igual contenido. AE 02 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos y relacionarlos con textos literarios que abordan temticas similares. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando.
Sugerencias metodolgicas
El texto no literario presentado entrega una referencia histrica de la industria cinematogrfica de Hollywood. Se sugiere que antes de realizar la lectura comenten en forma oral la imagen y el ttulo del microcuento, enunciando cunto conocen de dicha pelcula o del personaje presentado. Para contextualizar, explique la importancia de los estudios de Hollywood en la historia del cine.
Informacin complementaria
Con el fin de ampliar el conocimiento de los temas tratados en los textos poticos, se recomienda lo siguiente: 1. Con el fin de conocer ms acerca del impacto que produjo la actriz Marilyn Monroe en su tiempo y cmo ella sigue siendo una fuente de inspiracin de muchos escritores, se presenta un enlace con su biografa: http://www.biografiasyvidas. com/monografia/marilyn_monroe/. 2. Se sugiere para motivar la lectura del texto La guerra de las galaxias de Luis Alberto de Cuenca, en la pgina 69, la lectura de un artculo que explica algunos de sus episodios: http://lafundacion.webcindario.com/art010.htm, o proyectos que reviven su historia: http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2013/04/661-516766-9-los-proyectos-quereviven-la-saga-de-la-guerra-de-las-galaxias.shtml
Pginas 64 a 71
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. Esta seccin es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar durante y despus de la lectura. La lectura ser guiada, para que el estudiante pueda apropiarse del vocabulario desconocido o poco frecuente. Contiene desafos de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vnculos con los textos y a conocer los elementos de su cultura. En esta unidad conocern textos poticos dedicados a conos de la historia del cine, como Marilyn Monroe o Leia Organa. Las imgenes dialogan con el texto y enriquecen su significado. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios, considerando el significado denotativo y connotativo. AE 04 Lectura Analizar e interpretar aspectos de forma y fondo de los textos poticos: hablante lrico, temas recurrentes. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos: ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios. 46 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 2
Sugerencias metodolgicas
Escoja a tres estudiantes para que lean el primer texto en voz alta; cada uno debe leer una pgina. Considere para cada texto de la seccin Lectura literaria: Estrategia de lectura para antes durante despus 1. Antes de la lectura a. Invite a sus estudiantes a responder preguntas orientadas al objetivo de la lectura: Qu tengo que leer y para qu? qu relacin puede tener el cine con la poesa? b. Preguntas para sondear el contenido de cada texto: Qu pedir en su oracin el autor del texto? (Oracin por Marilyn Monroe); cmo ser la vida de ese hombre imaginario? (El hombre imaginario); qu es un cinematgrafo? (Vagamente); sabes quin es Leia Organa? (La guerra de las galaxias) 2. Durante la lectura a. No olvide detenerse en los momentos sugeridos para ir verificando la comprensin de lo ledo y escuchado, invitando a sus estudiantes a leer las preguntas de Durante la lectura. Explqueles que estas preguntas les permite tomar conciencia de su propia comprensin y corregir errores, como volver a leer, anotar las dudas o asociaciones, inferir el significado de palabras que desconocen mediante la estrategia de vocabulario (pgina 62) o preguntas como las siguientes: Qu puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he ledo? es posible que pueda aclarar su significado si sigo leyendo? c. Sugiera las siguientes preguntas: Qu querr expresar el hablante con estas palabras? con qu elementos se asocia la realidad? qu importancia tiene la descripcin para la expresin de sentimientos? qu sentido puede tener para el autor la palabra imaginario? 3. Despus de la lectura a. En el Desafo se sugiere incentivar a los estudiantes a desarrollar estas actividades. Se trata de realizar en grupos un cadver exquisito. Procure siempre revisar en voz alta y en conjunto con sus alumnos para resolver dudas y monitorear el aprendizaje. Para el trabajo con el texto de la pgina 71, Cine Prado de Elena Poniatowska, trabaje con los alumnos la siguiente lista de vocabulario antes de la lectura. Desercin Integridad Eludir Viraje Fraternal Inamar Accin de abandonar las obligaciones o los ideales. Cualidad de una persona recta, proba, intachable. Evitar con astucia una dicultad o una obligacin. Cambio de orientacin en las ideas, intereses, conducta, actitudes, etc. Propio de hermanos. Acalorar, enardecer las pasiones y afectos del nimo. Abominable Degradacin Libre albedro Falacia Brizna Vileza Que desagrada profundamente. Humillacin, bajeza. Poder de obrar por reexin y eleccin. Engao, fraude o mentira con que se intenta daar a alguien. Parte delgada de algo. Accin o expresin indigna, torpe o infame.
Realice las siguientes actividades: a. Buscar antnimos de las palabras eludir, inflamar y falacia, y redactar oraciones con ellos. b. Dar ejemplos de acciones que se realizan gracias al libre albedro. c. Descripcin de una persona ntegra. d. Explicar la diferencia que hay entre desercin y viraje. e. Plantear una hiptesis acerca de cul ser el estado de nimo del narrador del texto a partir de las palabras abominable, degradacin y vileza. Unidad 2 Cinema poesa 47
Pginas 72 a 75
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de la teora literaria presentes en las lecturas previas e ilustrar los contenidos mediante ejemplos extrados de los textos. Las actividades de aplicacin permiten monitorear la comprensin y la transferencia en nuevos textos. En esta unidad se aborda la voz del hablante lrico, la expresin de sentimientos y las figuras literarias. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios, considerando el significado denotativo y connotativo. AE 04 Lectura Analizar e interpretar aspectos de forma y fondo de los textos poticos: hablante lrico, temas recurrentes.
Sugerencias metodolgicas
1. Se sugiere trabajar cada actividad de aplicacin para que puedan ser retroalimentadas inmediatamente. 2. En las actividades de las pginas 73 y 75, pida a sus estudiantes que lean en voz alta sus interpretaciones de cada fragmento. Comenten y analicen las respuestas y la forma en que descifraron el lenguaje figurado, cmo establecieron las asociaciones entre realidad e imgenes y cmo consensuaron las ideas. Para una mejor comprensin del texto de la pgina 74 de la seccin de Aplicacin, es fundamental que lean la informacin que aparece en Para saber ms. 3. Recuerde poner nfasis en el trabajo de vocabulario explicando que una palabra puede tener distintas acepciones o denotaciones, pero es el contexto el que define el sentido con el que se utiliza. 4. Es fundamental que el trabajo con las figuras literarias se enfoque en su utilidad para la comprensin de una obra, y no en la mera identificacin de estas figuras. Explqueles que las figuras no son utilizadas al azar, sino que expresan asociaciones, necesidades e intenciones del autor (transmitir sus sentimientos y embellecer el lenguaje). Por lo tanto, el lenguaje potico est al servicio de la intencin del autor. Para reforzar este enfoque, desarrolle las siguientes Actividades complementarias y use la Informacincomplementaria de la pgina 49 de esta gua.
Actividades complementarias
1. Para reforzar la habilidad de interpretacin y el trabajo de vocabulario, retome la lectura de El hombre imaginario de Parra (pgina 67) y pida a sus estudiantes que contesten las siguientes preguntas: a. Cul crees que es la intencin del autor al repetir la palabra imaginario en este poema? Fundamenta con un argumento. b. Qu funcin cumple en la oracin la palabra imaginario? c. Revisa nuevamente el texto y cntrate en la palabra imaginario. Significa siempre lo mismo? Fundamenta con dos ejemplos del texto. d. A qu se refiere el hablante con irreparables grietas imaginarias? 2. Para monitorear la comprensin de las figuras, pdales que desarrollen la siguiente actividad: a. Busca en las lecturas centrales otros ejemplos de figuras literarias. b. Interpreta lo que el hablante intenta decir mediante esa figura. c. Explica qu elementos te permitieron reconocer la figura. d. Por qu crees que el autor utiliz esa figura y no otra?, qu sentido tiene en el texto? 48 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 2
3. Lea en voz alta las respuestas para su posterior anlisis. Puede guiarse con el siguiente ejemplo: Sonrea como una aparicin / surgida de las pginas de una novela gtica / y, a la vez, como un hada de los hermanos Grimm. (De Cuenca, L. La guerra de las galaxias). a. En estos versos el hablante se refiere al personaje de Leia y a su forma de sonrer, utilizando la comparacin. b. El hablante quiere decir que la sonrisa de Leia era contradictoria y utiliza la comparacin: como una aparicin y como un hada. c. El elemento comparativo como. d. Su uso permite al hablante establecer semejanzas (entre una novela gtica y la dulzura de las hadas).
Informacin complementaria
Figuras: ms que una definicin.
El sentido de las figuras literarias va ms all de una definicin que el estudiante podra memorizar. Para comprender su uso y diferenciarlas, refuerce los siguientes contenidos: Enumeracin: suma de elementos a travs de la coordinacin o yuxtaposicin. Desmayarse, atreverse, estar furioso, spero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo (). Lope de Vega Hiprbaton: alteracin del orden lgico de la oracin. Figuras de construccin En rueda est el silencio detenido, y en freno congelado la distancia. Miguel Arteche Personicacin: consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto concreto o abstraccin). Los invisibles tomos del aire en derredor palpitan y se inaman. Gustavo Adolfo Bcquer Anttesis: contraponer una frase o una palabra a la otra de signicacin distinta. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido. Pablo Neruda Figuras de pensamiento Irona: se da a entender lo contrario de lo que se dice. Pido que me den el Nobel por razones humanitarias. Nicanor Parra Metfora: identicacin entre dos conceptos; se utiliza uno de ellos para nombrar al otro. Su luna de pergamino preciosa tocando viene. [el pandero] Federico Garca Lorca Comparacin: identicacin entre dos conceptos relacionados por un conector comparativo. Nubes vaporosas nubes como tul. Gabriela Mistral Unidad 2 Cinema poesa 49
Objetivo de la seccin: guiar a los estudiantes en la lectura de textos no literarios, como la crtica de cine, entregando un glosario de los contenidos que deberan manejar y que se irn integrando en las actividades. En esta unidad, la lectura para las actividades de Antes de la lectura corresponde a una ficha tcnica de la pelcula Brave con datos de su produccin. AE 02 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos contenidos y diferenciar hechos de opiniones. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios, considerando el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. AE 01 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos ledos en clases, organizando ideas apoyadas en otras complementarias. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Recuerde trabajar el glosario, los textos y las preguntas de Antes de la lectura en la seccin Prepara tu lectura de la pgina 76, para aproximar a los estudiantes al contenido de las lecturas. Considere para los dos textos de la seccin Lectura no literaria: 1. Antes de la lectura a. Como una manera de complementar el trabajo de la pgina 76, invite a sus alumnos a responder preguntas orientadas a dar objetivos a la lectura, es decir, qu aprendern y para qu: Qu tengo que leer?, para qu y por qu tengo que hacerlo?, yo tambin puedo hacer un comentario cinematogrfico? qu relacin existe entre la crtica de cine con el lenguaje connotativo? b. Preguntas para sondear el contenido de cada texto: Qu utilidad me presta leer la ficha tcnica de una pelcula?, qu opinin tendrn los crticos de los textos que leer?, los ttulos de los textos me entregan informacin sobre la opinin de los autores? qu suelo comentar cuando veo una pelcula? c. Para motivar la lectura, y para los estudiantes que no hayan visto la pelcula Brave, puede mostrar el triler, que aparece en el siguiente enlace: http://www.disney.es/brave/videos/#/content/trailer. Esto facilitar la comprensin y motivar la lectura de los textos.
Pginas 77 a 79
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: presenta actividades para aplicar, durante y despus de la lectura, que permiten apropiarse del vocabulario desconocido o poco frecuente presente en las obras. Contiene informacin adicional para facilitar la comprensin, actividades de escritura y oralidad, vocabulario y desafos orientados a establecer vnculos entre la experiencia de los estudiantes, el cine y los textos que leen. Esta unidad incluye dos crticas de cine que presentan un juicio distinto sobre la misma pelcula, tambin se presentan actividades durante y despus de la lectura, datos Para saber ms y Vocabulario, acompaados de imgenes relacionadas con las pelculas. 2. Durante la lectura 50 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 2
a. No olvide detenerse en los momentos sugeridos para ir verificando la comprensin de lo ledo y escuchado. b. Al igual que en la Lectura literaria, explique la importancia de monitorear la comprensin. c. Promueva la formulacin de preguntas tales como: Qu expresar el autor con estas palabras?, con qu elementos fundamenta sus opiniones?, qu tipo de palabras usa en sus comentarios? 3. Despus de la lectura Seale que, adems de lo anterior, encontrarn actividades de Escritura, Oralidad, y un Desafo. Procure siempre revisar las actividades en voz alta y en conjunto con sus alumnos para resolver dudas, monitorear el aprendizaje y retroalimentar los contenidos.
Informacin complementaria
1. Para motivar el inters por el cine, invite a sus estudiantes a visitar las siguientes pginas: www.cinechile.cl, http:// www.cinefilia.cl, donde podrn informarse sobre las ltimas pelculas, cine chileno, crticas, documentales, entrevistas y revistas de cine. Adems, invtelos a ver el programa Todo Cine de Canal 13: http://www.13.cl/c/programa/todocine/ para conocer las tendencias, producciones y diversa informacin acerca del cine chileno. 2. Pida a sus estudiantes que lean el texto El estado del cine chileno (parte 1) de la revista Cinefilia #2 en http:/ /www.cinefilia. cl/revistas/ para comentarlo e intercambiar sus impresiones.
Pgina 80
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de los textos no literarios ledos en la seccin anterior e ilustrar los contenidos segn su modalidad discursiva y su estructura. En esta unidad, la seccin presenta las partes de un comentario crtico y su estructura interna. AE 02 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos contenidos y diferenciar hechos de opiniones. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos: ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. Realice la lectura de los contenidos en voz alta y vaya explicando los aspectos que sean necesarios. Monitoree constantemente el aprendizaje con preguntas como las siguientes: Qu elementos componen un comentario?, qu diferencia existe entre hecho y opinin?, qu funcin cumplen los argumentos en una crtica?, entre otras. 2. Tome como ejemplo el texto de la pgina 77 y, en forma oral, responda las siguientes preguntas: Qu apreciaciones personales emite el crtico sobre la pelcula comentada, y mediante qu marcas textuales se pueden determinar?, qu datos objetivos nos entrega el autor del comentario?, qu tipo de palabras utiliza para expresar sus opiniones?
51
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: sistematizar la aplicacin de elementos gramaticales y ortogrficos a situaciones de escritura, para la produccin de textos claros y con informacin suficiente. En esta unidad, la seccin aborda los recursos lingsticos como la funcin adjetiva que emplea el emisor para manifestar su opinin: adjetivos calificativos, verbos que implican juicios de valor, sustantivos en aposicin que indican valoracin personal, y uso adecuado de maysculas. AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos.
Sugerencias metodolgicas
En las secciones de Gramtica y Ortografa de la pgina 81, pida a sus estudiantes que inventen otros ejemplos para las frases explicativas y especificativas. Aclare que las palabras escritas completamente en maysculas se rigen por las normas ortogrficas, por lo tanto, deben tildarse si el caso lo requiere.
Actividades complementarias
1. Realice una actividad de ejercitacin, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N 1 que se encuentra en la pgina 56 del material fotocopiable. Se recomienda entregar una breve resea de las comedias de El Gordo y el Flaco y de X-Men, para facilitar la comprensin.
Pginas 82 a 85
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos. La evaluacin de esta unidad presenta los poemas Me veo envejecer en las estrellas (. Hahn), Boris Karloff (E. Restrepo), El cine de los sbados (A. Martnez Sarrin) y la crtica Iron Man 3: mucho humor pero un poco ms de lo mismo. En estos se considera el lenguaje denotativo y connotativo, vocabulario y estructura argumentativa en la crtica de cine. AE 02 Lectura Comparar poemas con otras manifestaciones artsticas que desarrollan el mismo tema. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios, considerando el significado denotativo y connotativo. AE 04 Lectura Analizar e interpretar aspectos de forma y fondo en textos no literarios. AE 01 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos ledos en clases, apoyndose en ideas complementarias.
Sugerencias metodolgicas
1. Esta evaluacin se orienta a la aplicacin de contenidos. Permtales revisar los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas y no su simple memorizacin. Realice la retroalimentacin correspondiente. 2. Segn el resultado de la Evaluacin de proceso, presente la Ficha de refuerzo N 2 de la pgina 57.
52
Unidad 2
Pginas 86 a 89
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: orientar la produccin de textos literarios y no literarios de calidad para ser publicados, utilizando recursos que otorguen coherencia y cohesin al tema central y los subtemas que se desglosen de este, de forma tal que el propsito quede claro y el destinatario entienda el mensaje. La seccin se organiza a partir de la modelacin de un texto y de su estructura, y la aplicacin de todas las etapas de la escritura, con indicaciones y ejemplos. En esta unidad, se espera que los estudiantes escriban una crtica de cine y luego creen un blog para subir sus comentarios sobre cine. AE 01 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos ledos en clases, apoyndose en ideas complementarias. AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos. AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos, identificando problemas relacionados con repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Para apoyar esta tarea, luego de analizar la estructura modelada del comentario crtico y los Recursos para la escritura, entrgueles la Ficha de ejercitacin N 1, que se encuentra en las pginas 58 y 59. 2. A continuacin, encontrar recomendaciones para orientar el proceso de escritura: Al iniciar el taller, invite a los estudiantes a reflexionar sobre lo que deben tener en cuenta antes de escribir: el tema, el propsito y el destinatario. Pdales que definan el propsito de la crtica: despertar el inters de los lectores en la pelcula o disuadirlos de verla, y criticar aspectos que consideren no logrados. Finalmente, pdales que determinen quines sern los potenciales lectores o destinatarios del blog. Presente a los estudiantes la Rbrica para evaluar la crtica de cine de la pgina 60. Comente que una buena crtica debe ser analtica y sinttica, clara y precisa, didctica y personal. Es fundamental monitorear el proceso de escritura. Si es necesario, mustreles la entrada de otros blogs para que se familiaricen con este tipo de textos.
Pgina 90
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de textos orales de carcter literario y no literario, que les permitan participar en diferentes instancias de dilogo, sean estas formales o informales. En esta unidad, la actividad en el foro de discusin promueve la participacin en un dilogo dirigido, ya sea como emisores o como auditorio, sobre un tema predefinido y a partir de una recopilacin de antecedentes que les permitan argumentar sus ideas. Tambin se promueve la comprensin oral mediante una actividad sobre la actriz Marilyn Monroe. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. Para un mejor resultado de la actividad, en las clases anteriores desarrollen el Desafo que se propone en la pgina 91 del texto.
53
Pgina 91
Objetivo de la seccin: ejercitar la comprensin oral de un texto escuchado. En esta unidad, la actividad consiste en or la cancin Quin mat a Marilyn? de Los Prisioneros.
Sugerencias metodolgicas
1. Utilizando un equipo de audio, reproduzca para los estudiantes la cancin Quin mat a Marilyn? del grupo chileno Los prisioneros. 2. Reproduzca la cancin una vez, pidindoles a los alumnos que escuchen con atencin la letra. En la segunda reproduccin, indqueles que deben tomar apuntes de la informacin que les parezca relevante en sus cuadernos. 3. Finalmente, indqueles que deben contestar las preguntas de la pgina 91.
Pginas 92 a 95
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos. En esta evaluacin se presentan los textos Sesin continua (I. Serrano) y Columna de Ren Naranjo: Kramer contra las caricaturas (R. Naranjo), para analizar los sentimientos del hablante, figuras literarias, la funcin adjetiva y reconocer caractersticas de la crtica de cine. AE 01 Lectura Comparar poemas con otras manifestaciones artsticas que desarrollan el mismo tema. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios, considerando el significado denotativo y connotativo. AE 04 Lectura Analizar e interpretar aspectos de forma y fondo en textos no literarios. AE 01 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos ledos en clases, apoyndose en ideas complementarias. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos ejemplificando y fundamentando sus comentarios.
Pginas 96 a 99
Antologa
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos, complementando y ampliando la lectura literaria central de cada unidad. En esta unidad se presentan los textos poticos Un hombre solo en una casa sola (J. Teillier), Yo vi jugar a Jess Trepiana (E. Pohlhammer) y Nadie (G. Milln).
54
Unidad 2
OF 04 Transversal Disfrutar de la lectura, seleccionada personalmente o sugerida, de obras literarias significativas y representativas de diversos gneros, reconociendo las variadas visiones de mundo que presentan y contrastndolas con ideas y vivencias personales.
Taller de investigacin
Objetivo de la seccin: fomentar la adquisicin progresiva de herramientas de investigacin para cualquier sector de aprendizaje. Cada apartado contiene un recurso que facilita la bsqueda de informacin o la redaccin formal de la informacin recopilada. Dado que un modo de investigar es la asistencia a exposiciones o foros sobre temas de su inters, es fundamental que ejerciten su comprensin oral a partir de la audicin atenta de textos. En esta unidad, se presenta la sntesis de informacin mediante el reconocimiento de las ideas principales de un texto y la elaboracin de esquemas y resmenes. AE 04 Escritura Leer textos para extraer ideas principales y secundarias, y ordenar en un organizador grfico la informacin que ser utilizada para escribir un texto.
55
Inocencia prehistrica
lex de la Iglesia Si el universo no se descompone en mil pedazos y los protagonistas no vuelan ni lanzan rayos, las posibilidades de que los espectadores se levanten del asiento y cambien de sala en el multicine son de un 90%. Lo del blanco y negro, a mis hijas, por ejemplo, no les va nada. Una nia de cinco aos est acostumbrada a que la gente vuele y los universos estallen. Intent someterlas a una exposicin prolongada de pelculas de Harold Lloyd, por aquello de que, al menos, Harold Lloyd trepa por un edificio y est a punto de caerse, colgado de las agujas de un reloj. Sin embargo, el experimento fracas. Ya no hay quien las saque de los X-Men. Mi hija quiere ser Tormenta y provocar tempestades con las manos. Pero no solo se trata de un problema formal, lo realmente primigenio son los contenidos. Las comedias de El Gordo y el Flaco son inocentes. La inocencia es una cualidad extinguida, como los dinosaurios o la msica folk. La transparencia inmaculada de sus planteamientos y una alegra sorprendente en sus tramas los hacan an ms deliciosos.
Wikimedia commons Harold Lloyd en Safety last.
De la Iglesia, . (7 de agosto del 2007). Inocencia prehistrica. En El Pas. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de http://elpais.com/diario/2007/08/07/revistaverano/1186437611_850215.html (Fragmento). 1. De qu pelculas habla el texto?
2. Por qu el texto se llama Inocencia prehistrica? Fundamenta con un argumento basndote en los datos del texto.
3. Completa la tabla con la tesis y dos argumentos del texto. Tesis Argumentos
4. Ests de acuerdo con lo que plantea el autor acerca de la prdida de la inocencia? Fundamenta con dos argumentos.
56
Unidad 2
Un cuento de cine
Nombre: Curso: Fecha: / /
El cine
Hugo Forno Cine Toesca. Matin. Sala llena atiborrada de nios. Un padre lleva al cine a su hijo por primera vez. Apagan las luces. El nio siente miedo. Aprieta la mano de su pap. El cuco nunca aparece en lugares pblicos, piensa el hijo. Se tranquiliza. Luz sobre la pantalla. Empieza la pelcula. Aparece el sonriente Walter Lantz y su Pjaro Loco 1. Se divierte el nio. Como nunca. Mira a su pap. Est dormido. Le da un codazo. El padre lo mira de reojo. Est enojado. Nunca le gust salir los domingos. Pap, quiero ir al bao. Un par de gruidos y a tientas por el pasillo. El bao est vaco. No me sale el pip. Otro gruido. Ya poh, cabro, que te vai a perder la pelcula. Se pone a llorar. El pap a suspirar. Llanto de hijo. Suspiro de padre. Dilogos de sordos en un bao de cine. Llora por culpa del pip. l suspira quien sabe por qu. Las risas de los nios se escuchan tras las paredes. Vuelven a sus asientos. El padre le pasa la mano por su cabeza. El nio lo mira con ternura. Qu importa. A ninguno de los dos les ensearon cmo actuar en esta pelcula.
Forno, H. (2012). En Jbaro. Cuentos breves. Santiago: Editorial Chancacazo. 1. Compara la experiencia en el cine de los personajes de este microcuento con relacin a la que expresa el hablante lrico de Oda a un cine de pueblo en la pgina 59 del texto.
2. La palabra cabro que aparece en el texto ledo, es utilizada con su significado denotativo o connotativo? Fundamenta.
3. En el enunciado El cuco nunca aparece en lugares pblicos, piensa el hijo, podemos encontrar una frase explicativa o especificativa? Fundamenta.
4. De acuerdo con el contexto del microcuento, marca el significado con que se utiliza la palabra cuco en el texto. Fundamenta en tu cuaderno. a. Taimado y astuto, que ante todo mira por su medro o comodidad. b. Coco(fantasma con que se mete miedo). c. Oruga o larva de cierta mariposa nocturna. 5. Explica el significado de las expresiones subrayadas: Sala llena atiborrada de nios. El padre lo mira de reojo. Dilogos de sordos en un bao de cine. 1 Caricaturista y animador estadounidense, fundador de Walter Lantz Productions y creador del Pjaro Loco. Unidad 2 Cinema poesa 57
Crtica cinematgrafica
Nombre: Curso: Fecha: / /
La era de hielo 3: ms superficial y efectista que las anteriores, pero las sobrepasa como diversin pura y cristalina
Por Marcelo Morales
El lema "todos para uno y uno para todos", que propugnaron las dos primeras partes de La era de hielo, permite entender el afecto y las aoranzas que estas pelculas animadas provocan en los espectadores. Ese engrandecimiento certero de la amistad y del comunitarismo, algo extraviado o enturbiado en el cine infantil del ltimo tiempo, a excepcin de los filmes Disney-Pixar, sigue presente, pero ahora con una animacin ms sofisticada y, mejor an, una aventura ms desatada. Disfrutando de congelados espacios despus de los deshielos que sufrieron en el episodio anterior, el mamut Manny espera un beb junto a su pareja, Ellie, por lo que su habitual compostura se deshace en una exagerada preocupacin por ella. Este senDirector: Carlos Saldanha. timiento ha hecho que Diego, el dientes de Gnero: Animacin. sable, no se sienta parte de la manada y quiera Pas y ao de produccin: Estados Unidos, 2009. irse a buscar su propio rumbo, algo que est Sitio Oficial: www.laeradelhielo3.com lejos de la cabeza de Sid, el ms tonto, pero el Duracin: 94 minutos. ms consciente de que solo la unin los hace fuertes. El entusiasmo hace que este perezoso adopte (o ms bien robe) unos huevos de tiranosaurio. A partir de ese momento, la aventura corre a pasos agigantados, porque obviamente la madre dinosaurio aparece y, con ello, las persecuciones y los caminos riesgosos hacia el subsuelo. Un acelerador a fondo, una diversin pura y cristalina que sobrepasa a las anteriores historias. Una de las ventajas es que los personajes ya estn hechos y derechos, maduros, y que poseen un fondo emocional. La novedad es el gracioso e hiperventilado Buck, una comadreja tuerta, mezcla de Indiana Jones con Tarzn. Todo, sin dejar de lado el drama paralelo de la ardilla y la nuez imposible, que viene con romance incluido. Con este panorama, se podra calificar esta tercera entrega de ms superficial y efectista que las anteriores, pero como en las piscinas de poca profundidad, los nios son los que mejor chapotean en ella y estos monos animados no tienen complejos para sacudir los sentidos de aquellos. Al final, hay ciertos mensajes de unin familiar que alargan innecesariamente el filme y que incluso resultan inspidos frente al grito descomunal de un dinosaurio. Pero pedirle ms a La era de hielo 3 resulta tan absurdo como someterla al anlisis de historiadores y paleontlogos.
Morales, M. (2 de julio del 2009). Crtica de cine: La era de hielo 3. En La Tercera. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de http://www.latercera.com/contenido/726_150241_9.shtml 58 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 2
1. Ests de acuerdo con el comentario de Marcelo Morales? Fundamenta.
3. De qu forma el ttulo del texto permite reconocer la tesis planteada por el autor?
4. Realiza un anlisis del texto, anotando el nmero del prrafo donde se encuentran los datos y una cita que lo respalde. Informacin Resea y descripcin del argumento de la historia Valoracin y calicacin de la pelcula Tema Evolucin de los personajes 5. Completa la siguiente tabla a partir del texto ledo: Tesis Argumento 1 Argumento 2 6. Subraya en el texto un ejemplo de frase explicativa y otro de frase especificativa. 7. Elige cuatro palabras de difcil comprensin y anota su significado utilizando la estrategia de vocabulario contextual. 8. Analiza la oracin "La transparencia inmaculada de sus planteamientos y una alegra sorprendente en sus tramas los hacan an ms deliciosos", en el texto Inocencia prehistrica (en la Ficha de refuerzo N 1 de la pgina 56) y relacinala con la visin del autor de la crtica de cine. 9. Discutan en parejas y fundamenten con un argumento, a partir de la informacin del texto, por qu el autor emite el siguiente comentario mediante la comparacin. Fundamenten con un argumento a partir de la informacin del texto. Pero pedirle ms a La era de hielo 3 resulta tan absurdo como someterla al anlisis de historiadores y paleontlogos. N prrafo Enunciado
59
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar la crtica de cine (Puntaje mximo: 27 ptos.)
3
La crtica presenta una opinin o punto de vista expresado con claridad y referido a la pelcula.
2
La crtica presenta una opinin o punto de vista confuso o poco claro. O BIEN La crtica no se reere con claridad a la pelcula. La crtica solo presenta cuatro datos de la cha tcnica. La crtica presenta en ms de un prrafo de qu trata la pelcula y quin es su protagonista. O BIEN Presenta en un prrafo o ms, de manera incompleta, de qu trata la pelcula y quin es su protagonista. La crtica presenta dos aspectos analizados de la pelcula. Cada opinin se fundamenta con un argumento basado solo en parte en la pelcula o en informacin recopilada.
1
La crtica no presenta una opinin o punto de vista. O BIEN La crtica se aleja de la pelcula o no la aborda. La crtica presenta solo tres datos o ninguno de la cha tcnica. La crtica presenta en ms de dos prrafos de qu trata la pelcula y quin es su protagonista. O BIEN Presenta en un prrafo o ms solo alguna resea de la pelcula, sin decir de qu trata ni quin la protagoniza. La crtica presenta un aspecto analizado de la pelcula. Cada opinin se fundamenta con un argumento que no est basado en la pelcula ni en informacin recopilada. O BIEN No presenta argumentos. El contenido de la columna presenta tres o ms prrafos mal organizados con incorrecta puntuacin. Utiliza en pocos casos las maysculas en nombres de actores, personajes, ttulos, instituciones, entre otros. La crtica presenta informacin de la pelcula, pero la opinin es confusa y los argumentos son imprecisos o no se presentan. No utiliza frases explicativas ni especicativas.
La crtica presenta todos los datos solicitados de la cha tcnica. La crtica seala, en no ms de un prrafo, de qu trata la pelcula y quin es su protagonista.
La crtica presenta tres aspectos analizados de la pelcula. Cada opinin se fundamenta con argumentos basados en la pelcula y la informacin recopilada.
Organizacin de prrafos
La columna presenta una correcta organizacin de ideas en prrafos y una correcta puntuacin. Utiliza bien, en todos los casos, las maysculas en nombres de actores, personajes, ttulos, instituciones, entre otros. La crtica presenta con claridad la opinin y se apoya en argumentos slidos.
El contenido de la columna presenta hasta dos prrafos mal organizados con incorrecta puntuacin. Utiliza bien, en la mayora de los casos, las maysculas en nombres de actores, personajes, ttulos, instituciones, entre otros. La crtica presenta con claridad la opinin expresada, pero sus argumentos no son slidos. Utiliza solo frases explicativas o solo especicativas.
Ortografa literal
Propsito
Cercirate de que comprendes los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
60
Unidad 2
Rbrica para evaluar el foro - Expositor (Puntaje mximo: 15 ptos.)
3
Sus intervenciones son precisas, claras y centradas en el tema. Entrega su perspectiva del tema con argumentos basados en su anlisis. Presenta su punto de vista ordenadamente. Expone el tema con seguridad y uidez, demostrando manejo del mismo. Su anlisis e interpretacin de las guras retricas es claro y coherente. Responde adecuadamente las preguntas realizadas por el pblico.
2
Ocasionalmente se desva del tema central de su exposicin. Algunas de sus opiniones no son apoyadas por argumentos. La exposicin se relaciona con el tema propuesto, pero carece de estructura. Ocasionalmente su anlisis e interpretacin de las guras retricas es claro y coherente, o responde con inseguridad. O BIEN Se apoya en un texto escrito la mayor parte del tiempo.
1
No se distingue un tema central que gue su exposicin. No fundamenta el tema escogido. Su exposicin es confusa y no concuerda totalmente con el tema, revelando escasa documentacin previa. Lee durante la mayor parte de la intervencin. No presenta un anlisis e interpretacin de las guras retricas claro y coherente, y escasamente responde a sus compaeros. No hay relacin lgica entre las ideas presentadas; se pierde o solo se focaliza en la idea central del tema. Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras. No se le entiende. Habla muy rpido o extremadamente lento. Tiende a apoyarse y moverse constantemente. No dirige la mirada al curso ni a los otros participantes durante su exposicin. Interviene provocando discusiones o criticando sin fundamentos. No escucha a sus compaeros. Su registro de habla es inadecuado. Interrumpe permanentemente el desarrollo del foro.
Calidad de la intervencin
Organizacin discursiva
Las ideas que expresa siguen un orden lgico. Utiliza adecuadamente conectores para relacionar las ideas. Utiliza un vocabulario amplio y preciso. Evita repetir palabras. Habla fuerte y claro. Enfatiza las ideas centrales mediante inexiones de la voz. Hace pausas apropiadas para asegurar la comprensin por parte de la audiencia.
Las ideas siguen un orden lgico en casi toda la intervencin. Ocasionalmente utiliza conectores para relacionar las ideas. Utiliza un vocabulario preciso, pero repite algunas palabras. Habla con claridad, pero emplea un tono montono. No hace sucientes pausas o son demasiadas. Fija la mirada en la audiencia durante casi toda la exposicin, pero dialoga escasamente con los panelistas. Ocasionalmente interviene ms de lo adecuado o no muestra exibilidad con las respuestas de los otros participantes y del pblico. A veces su registro de habla es informal. De vez en cuando interrumpe la intervencin de sus compaeros.
Adecuacin al contexto
Contribuye al clima de respeto y tolerancia. Guarda silencio durante el desarrollo del foro. Presta atencin a lo expuesto por otros panelistas y a las preguntas del pblico. Su registro de habla es adecuado (situacin formal). Respeta los turnos de habla de sus compaeros.
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
61
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar el foro - Moderador (Puntaje mximo: 15 ptos.)
3
Intervencin precisa, clara y centrada en el tema, tanto para introducir el foro como para dar continuidad a los comentarios. Valora como aporte los puntos de vista de cada expositor. Al nalizar el foro, se reere brevemente a las ideas ms destacadas de sus compaeros.
2
Introduce el tema y hace aportes de manera permanente, pero en ocasiones se desva del tema central o sus preguntas son confusas. Se mantiene atento exclusivamente a los expositores y no se reere brevemente a las ideas ms destacadas de sus compaeros. O BIEN Intenta moderar sin conectar las ideas de los panelistas. Ocasionalmente utiliza conectores para relacionar sus ideas. Utiliza un vocabulario preciso, pero repite algunas palabras.
1
No presenta ni contextualiza el tema con claridad. Revela un escaso dominio del tema. El pblico y los participantes lideran la sesin. No sintetiza los aportes de sus compaeros.
Calidad de la moderacin
Organizacin discursiva
Sus ideas siguen un orden lgico. Utiliza adecuadamente conectores para relacionar las ideas. Emplea un vocabulario amplio y preciso. Evita repetir palabras. Habla fuerte y claro. Enfatiza las ideas centrales mediante inexiones de la voz. Mantiene una postura erguida y la mirada en la audiencia y los panelistas durante toda la exposicin. Utiliza gestos adecuados.
No hay relacin lgica entre las ideas presentadas o ponen demasiado nfasis en la idea central de la intervencin. Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras. No se le entiende. Habla muy rpido o extremadamente lento. No mira al curso ni a los otros participantes durante su exposicin. No utiliza gestos que apoyen su exposicin o estos distraen a la audiencia. Su regulacin de los turnos es escasa. Su registro de habla es inadecuado. Interrumpe el desarrollo del foro.
Habla con claridad, pero emplea un tono montono. No hace sucientes pausas o son demasiadas. Mantiene una postura erguida y la mirada en la audiencia durante casi toda la exposicin, pero dialoga escasamente con los panelistas. En ocasiones sus gestos distraen la atencin de la audiencia. En algunas oportunidades interviene ms de lo adecuado. Hay momentos en que su registro de habla es informal. A veces interrumpe la intervencin de sus compaeros. Ocasionalmente regula los turnos de habla de sus compaeros.
Adecuacin al contexto
Promueve un clima favorable. Su registro de habla es adecuado a la situacin formal. Regula los turnos de habla de sus compaeros.
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
62
Unidad 2
Lee atentamente cada texto y contesta en tu cuaderno las preguntas que se presentan. Texto 1 Ech a correr, sin orden ni concierto, como un desesperado hacia la playa. Y en un instante memorable estuve frente a ese gran seor de las batallas. Entonces fue cuando extend los brazos sobre el haz ondulante de las aguas, rgido el cuerpo, las pupilas fijas, en la verdad sin fin de la distancia, sin que en mi ser movirase un cabello, como la sombra azul de las estatuas!
Nicanor, P. Se canta al mar. (Fragmento). 1. Qu figuras puedes reconocer en los dos versos destacados? 2. En el ltimo verso, por qu se establece la asociacin con las sombras de las estatuas? 3. Analiza qu sentido tienen en el poema estas figuras. 4. Explica a qu se refiere el hablante en las expresiones subrayadas. 5. Qu figura literaria utiliza el hablante para referirse a los elementos mencionados en la pregunta anterior?
Texto 2 Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.
De la Cruz, J. I. Al que ingrato me deja, busco amante. (Fragmento).
6. Qu figura da sentido a los versos? Explica en qu consiste. 7. Cul es el sentimiento que expresa el hablante en el poema?
Texto 3 Yo he peliao con cocodrilos / me he balanceao sobreun hilo cargando ms de 500 kilos / Le he dao la vuelta al mundo en menos de un segundo / he cruzao cien laberintos y nunca me confundo / respiro dentro y fuera del agua como las focas / soy a prueba de fuego, agarro balas con la boca
Calle 13. Muerte en Hawi. (Fragmento).
8. Qu figuras se reconocen en este fragmento?, cul de estas predomina? 9. Por qu en la cancin se utiliza esa figura literaria y no otra como la irona? Fundamenta con ejemplos. 10. Qu quiere transmitir el hablante?
Texto 4 [] con su liebre, hurao como un cardo, duro como una piedrecita, []
Neruda, P. Oda al nio de la liebre. (Fragmento).
11. En el ltimo verso se utiliza la palabra como; puedes afirmar que expresa una comparacin? Fundamenta con ejemplos.
63
12. Completa el siguiente cuadro con lo que opina o informa el autor sobre cada aspecto de la obra: Contexto de produccin Propsito de la obra Temas tratados Valoracin y calicacin 13. Fundamenta con un argumento del texto la siguiente tesis: El enfoque que se le da a la obra no es creble. 14. Explica el significado de las palabras destacadas. Aydate con la estrategiade vocabulario presentada en la pgina 62 del texto.
64
Unidad 2
Evaluacin de unidad
Nombre: Texto 1 Curso: Fecha: / /
En qu soaba la Bella Durmiente en su sueo que dur cien aos? Soaba con la msica muda de los polvorientos oboes, o con el hervir de las ollas que las cocineras descuidaban? Soaba con los trabajos de su hermana la Primavera que sin esfuerzo le preparaba el encaje de los duraznos para su boda interminable? O con aquellos dedales de oro que ella olvid entregarle para que la amaran las agujas? Tal vez soaba que era una cierva y que el cocinero piadoso la hera para salvar a una nuera de una Ogresa.
O soaba que su hijo era el da y que la aurora era su hija y que su abuelo era el tiempo que pretenda devorarlos. Tal vez soaba con bosques donde no habr ardillas ni lobos, ni prncipes que pierden su camino ni nios que crean en hadas. Tal vez soaba con los tiempos donde se preguntar qu es un pjaro y donde la luna ser solo una moneda inservible. Amigo, no preguntes nunca en qu soaba la Bella Durmiente, que este refrn te lo recuerde: no hay mejor despertar que el sueo.
Teiller, J. Bella Durmiente del siglo XX. En Universidad de Chile. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de http://www.uchile.cl/cultura/teillier/antologia/pueblofantasma/2.html 1. Qu relacin tiene la Bella Durmiente del poema con la del cuento tradicional?
3. Explica la figura que se aprecia en el verso: Soaba con la msica muda de los polvorientos oboes?
65
66
Unidad 2
baado por una luz blanca que suaviza cualquier gesto de dureza o crispacin. Probablemente muchos de los lectores de la novela no se sentirn defraudados y disfrutarn de una triste historia tratada con una ptina de humanidad y de sentimiento.
Rodrguez Chico, J. (27 de septiembre de 2008). El nio con el pijama de rayas: Una mirada de inocencia al horror. En La Butaca. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de: http://www.labutaca.net/criticas/ el-nino-con-el-pijama-de-rayas-una-mirada-de-inocencia-al-horror/
5. Explica cul es la opinin del crtico sobre la pelcula y presenta dos argumentos del texto para fundamentar ese punto de vista.
6. Completa siguiente la tabla con un ejemplo para cada tipo de frase. Frase explicativa Frase especicativa
7. De acuerdo con el contexto, explica el significado de las palabras y expresiones destacadas. Recuerda la estrategiade vocabulario de la pgina 62 de tu texto.
8. Segn el texto, qu es lo que ms les interesa plasmar en sus creaciones al autor de la novela y al director de la pelcula?
9. Con qu argumento el autor de esta crtica de cine fundamenta la siguiente opinin: La ceguera y gradual evolucin de su personaje de ocho aos se hace creble mejor que en la novela, donde cuesta creer su ingenuidad?.
10. Ests de acuerdo con la crtica de cine que acabas de leer? Fundamenta con dos argumentos.
67
Unidad
68
Planificacin de unidad 3
Indicadores de evaluacin Construyen el sentido global de los textos ledos o escuchados, a partir de su contenido para contrastar las diferentes visiones de mundo presentadas. Demuestran la comprensin de obras dramticas emitiendo comentarios o realizando transformaciones de los textos. Reconocen en los textos dramticos la funcin apelativa como constructora de signicados. Reexionan sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. Interpretan un texto dramtico ledo considerando caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conicto central y experiencia personal. Utilizan estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la Texto del Estudiante: lectura de textos no literarios, tales como: Lectura no literaria. Pginas 122 a 127 denir propsito de lectura hacer preguntas antes de comenzar a leer localizar la informacin clasicar y categorizar la informacin. Reconocen los hechos clave, ideas y puntos de vista para la construccin del sentido de lo visto, escuchado o ledo. Leen textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientco, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). Explican cul es la postura frente a un tema (si es pertinente). Extraen informacin de elementos complementarios (tablas, imgenes, notas al pie, etc.) y las relacionan con el tema central. Texto del Estudiante: Lectura literaria. Pginas 108 a 117 Contenido literario. Pginas 118 y 119 Aplicacin. Pginas 120 y 121 Antologa. Pginas 142 a 153 Recursos didcticos Evaluaciones Texto del Estudiante: Evaluacin diagnstica. Pginas 104 y 105 Evaluacin de proceso. Pginas 128 y 129 Evaluacin nal. Pginas 138 a 140
Escenas cotidianas
Lectura de obras literarias signicativas, incluyendo al menos seis novelas, dos obras dramticas y otros textos como cuentos y poemas, cuyos temas se relacionen con la cotidianeidad, lo fantstico y con la problemtica y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando las visiones de mundo. Reconocimiento en los textos ledos, en funcin de la construccin del sentido de las interacciones que se establecen entre personas o personajes.
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos (elementos complementarios, recursos estilsticos, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y despus de la lectura, para captar el sentido global, realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto.
Gua didctica del docente: Ficha de refuerzo N1. Pgina 82 Ficha de refuerzo N2. Pgina 83 Ficha de refuerzo N3. Pgina 86 Ficha de refuerzo N4. Pgina 88 Ficha de ejercitacin N1. Pgina 89 Evaluacin complementaria 1. Pgina 90 Evaluacin complementaria 2. Pgina 91
Demostracin de la comprensin de textos ledos, y reexin sobre ellos, a travs de comentarios, transformaciones, debates, radioteatros, dramatizaciones y otras formas de expresin artstica. Reconocimiento y reexin de elementos, recursos verbales, no verbales y paraverbales que emplean los medios de comunicacin (radio, televisin, internet, entre otros), especialmente en cuanto a efectos y ecacia comunicativa y modos de tratar los temas. Escriben un cuestionario para entrevistar a un personaje a partir de modelos estudiados en clases. Aplican sus conocimientos sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos tales como la oracin compuesta independiente y uso de punto. Ordenan en un organizador grco la informacin que ser utilizada para escribir un texto, estableciendo el tema y subtemas a tratar. Revisan, reescriben y editan sus textos identicando problemas relacionados con adecuacin al propsito y al tema, claridad de ideas, repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin, marcando los elementos que sea necesario corregir, rescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado, editando su texto en formato manuscrito o digital. Texto del estudiante Contenido no literario. Pginas 126 y 127 Taller de escritura. Pginas 131 a 135 Taller de comunicacin oral. Pginas 136 y 137
Explican la importancia del lenguaje acotacional en un radioteatro. Explican la importancia del lenguaje no verbal y paraverbal en un radioteatro.
Produccin individual o colectiva de textos de intencin literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan o expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, marcando las conexiones entre ellas. Utilizacin adecuada, en los textos que escriben, de oraciones coordinadas y subordinadas, bien construidas, as como la ortografa necesaria para la adecuacin del texto. Aplicacin del proceso general de escritura (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin) ajustndose al texto y a los requerimientos de la tarea, con nfasis en aspectos formales y temticos propios del nivel. Dialogan para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplicando y fundamentando sus opiniones y comentarios, y valorando y complementando las opiniones de sus compaeros. Realizan representaciones o lecturas dramatizadas, utilizando los recursos paraverbales y no verbales. Comprenden textos escuchados.
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas. Produccin oral en situaciones comunicativas signicativas para: manifestar emociones y sentimientos; narrar hechos y secuencias de acciones; describir espacios, situaciones y procesos.
Unidad 3
69
Eje de Escritura
Se espera que los estudiantes elaboren una entrevista utilizando informacin recabada en diversas fuentes y la ordenen previamente en organizadores grficos. Se espera que revisen y reescriban sus textos para mejorar aspectos como la ortografa, redaccin y calidad de las ideas.
Actitudes
Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo.
Prerrequisitos
Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, e implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la informacin o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden que el conflicto humano que se desarrolla en una obra dramtica es esencial y que este tiene su momento crucial en el clmax. No deben perder de vista que el texto dramtico se construye a partir del dilogo de los personajes y el lenguaje acotacional. A lo largo de la unidad, los alumnos accedern a una diversidad de textos dramticos de variada complejidad. El aprendizaje y el desafo en esta unidad ser conocer el contexto de produccin de estos textos. Por ltimo, deben manejar las distintas caractersticas de los textos periodsticos, fundamentalmente lo que dice relacin con la entrevista, ya que no solo leern, sino que tambin producirn una.
70
Unidad 3
Errores frecuentes
Los errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Uno de los posibles errores es confundir una obra dramtica con una obra teatral.
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. Mediante actividades que relacionan texto e imagen, se busca motivarlos y reconocer sus conocimientos previos. Para el logro de este objetivo, es fundamental que una vez realizadas las actividades, en forma individual o en parejas, estas se comenten en plenario. En esta unidad en particular, los alumnos deben establecer relaciones entre las imgenes y el texto considerando el concepto del doble. AE 01 Lectura Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestra herencia, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. AE 02 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Para llevar a cabo la actividad planteada en estas pginas, se sugiere realizar un anlisis por separado de las imgenes y del texto. Respecto a las imgenes, pida a sus alumnos que describan oralmente cada una de las fotografas y que se centren en el rol que cumple cada persona en ellas, distinguiendo a los artistas o deportistas y el pblico. Invtelos a que se identifiquen con una de ellas y cuenten su experiencia; por ejemplo, qu pasa con ellos cuando van a un recital o a un partido de ftbol. Es lo mismo asistir a un concierto que participar en un montaje teatral? Qu sentido tiene nuestra participacin? En relacin texto de Alejandro Jodorowsky, es importante detenerse en el tema del doble que plantea. Detngase en conceptos como original, copia, identidad, autntico. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la actitud que debemos asumir respecto del ciclo autor-actor-espectador.
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica o inicial: recoger informacin relacionada con los conocimientos previos de los estudiantes para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta informacin es indispensable, pues de ella depende la apropiacin de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los alumnos. La evaluacin inicial de esta unidad consiste en la lectura comprensiva de un texto dramtico para reconocer los elementos fundamentales de este: conflicto, dilogo y escena. Estos tpicos permitirn conocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados para 8 bsico en el eje de Lectura.
71
Actividad complementaria
Otra forma de evaluacin inicial es mediante la audicin de un radioteatro. Haga que sus alumnos escuchen el radioteatro del Doctor Mortis: El escultor del diablo (http://www.youtube.com/watch?v=beOFCNqTDSA&list=PL7E3D42616F7A986B &index=1), el que presenta la siguiente trama: un escultor espaol recibe el encargo de parte de un millonario excntrico, para construir la ms magnfica y esplndida estatua del demonio que jams haya sido esculpida. Sin embargo, el escptico artista se encuentra en dificultades al momento de dar las facciones al rostro de Satn, pues no sabe cmo lucira; de hecho, ni siquiera est seguro de su existencia. 1. Evale esta actividad con la Rbrica para evaluar el radioteatro, que se encuentra en la pgina 82 correspondiente a la seccin de Material fotocopiable de esta unidad.
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. Esta seccin es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y despus de la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su comprensin a partir de actividades de aproximacin al texto de diferente complejidad, sino tambin apropiarse del vocabulario desconocido o de uso poco frecuente presente en las obras. Contiene desafos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vnculos entre la propia experiencia de los estudiantes y los textos que leen, adems de conocer los elementos de la cultura en los que se insertan las obras. En esta unidad, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer una de las grandes obras de William Shakespeare, Otelo: el moro de Venecia. Las imgenes que complementan la lectura han sido escogidas en funcin de su relacin con el contenido del texto para mostrar que estas tambin son una forma de reinterpretar la obra original. AE 04 Lectura Interpretar la lectura de un texto dramtico considerando caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal. AE 05 Lectura Aplicar estrategias de comprensin de acuerdo con sus propsitos de lectura: resumir, formular preguntas, identificar los elementos del texto que dificultan la comprensin (prdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la informacin de texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones. AE 06 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos: ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando y complementando las opiniones de sus compaeros.
Sugerencias metodolgicas
Estrategia de lectura para antes durante despus 1. Antes de la lectura a. Proponga a sus alumnos diversos ejercicios de campo semntico y, a partir de estos, aborde los factores que contribuyen a la estructuracin de este. Profundice en las relaciones que se pueden establecer: Relaciones de inclusin: un conjunto de palabras puede estar englobado por otra. 72 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 3
Relaciones lineales: de sucesin; por ejemplo, los nombres de los meses o de los das. Relaciones de oposicin: complementariedad, antonimia y reciprocidad. 2. Durante la lectura a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas Durante la lectura, ya que estn orientadas para: promover la comparacin entre las propias ideas y las que contiene el texto; y fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren, entre otras acciones. b. Explique a sus estudiantes que la estrategia de formular preguntas durante la lectura implica que ellos mismos tomen conciencia, revisen y comprueben la propia comprensin mientras leen. Asimismo, deben tomar decisiones adecuadas ante errores y fallos de entendimiento, tales como volver a leer lo que no se ha comprendido, anotar al margen las dudas o asociaciones mentales que surgen, inferir el significado de palabras que desconocen o buscarlo en el diccionario. c. Promueva la formulacin de preguntas como las siguientes: Qu puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he ledo? Es posible que pueda aclarar su significado si sigo leyendo? Qu espero que ocurra a continuacin? Cul puede ser el desenlace o la conclusin? 3. Despus de la lectura a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: elaborar la informacin, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; animarse a buscar y leer otros textos en los que se complemente la informacin; y aplicar y transferir el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicacin oral.
Informacin complementaria
1. El problema de la autora
Ciento cincuenta aos despus de la muerte de William Shakespeare, surgieron dudas sobre la verdadera autora de las obras atribuidas a este escritor. Segn documentos histricos, se puede comprobar que la compaa teatral que representaba las obras escritas por Shakespeare tena a un actor con este nombre. Otros estudiosos discrepan de esta teora y sealan que bajo el nombre de Shakespeare se esconde otro dramaturgo que prefiere mantener en secreto su identidad. Esta problemtica ha sido llevada al cine bajo el ttulo de Anonymous (2011, Columbia Pictures) del director Roland Emmerich.
Recomendaciones de uso
a. Comente esta situacin y vea la pelcula sugerida con sus alumnos. b. Motive la reflexin en torno a los conceptos que se han tenido como verdaderos y el valor de construir nuevas realidades desde su cuestionamiento. 2. Respecto de la tragedia, debe considerar que en este nivel este contenido no se ha tratado antes. Procure un acercamiento a este tema de manera atractiva. En el siguiente link encontrar un video animado que presenta el origen del teatro y la tragedia griega: http://www.youtube.com/watch?v=xyKKjBXjG0Q
73
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de teora literaria presentes en las lecturas previas e ilustrar los contenidos mediante ejemplos extrados de los textos ledos. Al presentar actividades de aplicacin a lecturas breves, permite monitorear la comprensin y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad, se abordan especficamente los conceptos de tragedia y de comedia. Los estudiantes identificarn las caractersticas de ambos textos en cuanto al tema, personajes, final y objetivo. Analizarn estas caractersticas en textos ledos y determinarn el objetivo del autor al escribir una tragedia o una comedia. AE 07 Lectura Analizar e interpretar la lectura de un texto dramtico considerando las caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, conflicto central, haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita.
Sugerencias metodolgicas
1. El contenido literario debe ser orientado detenidamente, pues es en este nivel cuando se comienza a hablar de comedia y tragedia. Sus estudiantes manejan los conceptos del gnero dramtico, ahora deben establecer muy bien el vnculo desde los orgenes del teatro. 2. Se sugiere proyectar en la pizarra los dos fragmentos que sirven de ejemplo para explicar lo que es comedia y tragedia. La presentacin debe estar diseada de manera que los estudiantes descubran las caractersticas y sean capaces de explicar con sus propias palabras ambos conceptos, es decir, que construyan ellos mismos el contenido.
Actividades complementarias
Pida a s us alumnos que trabajen en la Ficha N 1 Ejercitacin, que se encuentra en la pgina 89 correspondiente a la seccin Material fotocopiable de esta unidad. En ella, se desafa a que los estudiantes no solo reconozcan las diferencias entre tragedia y comedia, sino que tambin transformen un texto en estas dos formas del gnero dramtico.
Aplicacin
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de los gneros discursivos abordados en la seccin anterior e ilustrar los contenidos mediante ejemplos tomados de los textos ledos. Al presentar actividades de aplicacin a lecturas breves, permite monitorear la comprensin y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad, la seccin se orienta a reforzar los contenidos tratados en las pginas anteriores a partir de la lectura de un fragmento de una comedia, el que deben analizar segn su temtica, tipo de personajes y elementos que producen risa. Adems, deben distinguir las diferencias entre las caractersticas de este texto con las de la tragedia. AE 08 Lectura Interpretar la lectura de un texto dramtico considerando las caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.
74
Unidad 3
Informacin complementaria
Nota sobre el autor
Su ltima obra fue El enfermo imaginario. Durante la representacin de la obra, Molire sufri un ataque de hemoptisis y muri en escena. Nunca reneg de su profesin de actor, considerada inmoral por la Iglesia. En aquel tiempo, segn la ley francesa, no estaba permitido que los actores fueran sepultados en terrenos sagrados como los cementerios. Sin embargo, la viuda de Molire solicit al rey que su marido tuviera acceso a un funeral normal. El rey accedi y fue enterrado en la parte reservada a los nios no bautizados, de noche y sin ceremonia.
Enciclopedia Encarta (2007). Microsoft Corporation. (Texto adaptado).
Recomendaciones de uso
1. Comente con sus alumnos esta situacin y cmo la actividad teatral est rodeada de diversas supersticiones y creencias. Motive a sus estudiantes a indagar acerca de este tema buscando fuentes confiables que puedan entregar mayor informacin al respecto. 2. Organice entrevistas a personas vinculadas con la actividad teatral o escuelas de teatro; enfatice la relacin del teatro con la supersticin: se encontrarn con diversas obras de teatro que no se montan porque las rodea la idea de la muerte, la enfermedad o, simplemente, el fracaso. Por ejemplo, no se debe tejer en el camarn, ni mencionar la palabra vbora dentro del teatro, ni vestir de amarillo, ni regalar claveles, entre otras. 3. Finalmente, reflexione con sus alumnos acerca de este tema y cul es la postura que ellos tienen al respecto. Se debe actuar en la vida apegados a creencias y temores?, por qu?
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: presentar textos originales de soportes impresos y electrnicos que aborden temas de diversos mbitos, y posean estructuras distintas e integren variados elementos complejos. De este modo, se permite a los estudiantes ampliar su lectura de textos no literarios y profundizar diferentes conceptos asociados a diversos gneros textuales. Al igual que la seccin Lectura, presenta estrategias para aplicar antes, durante y despus de la lectura, seguidas de actividades de escritura y comunicacin oral. En esta unidad, la lectura corresponde a una entrevista publicada en un diario digital. La entrevista se refiere al concepto de teatro para un dramaturgo destacado que hace representaciones con tteres. La presentacin a la que hace referencia el entrevistado es una versin de Otelo: el moro de Venecia de Shakespeare. AE 09 Lectura Leer y analizar textos no literarios considerando los propsitos explcitos e implcitos en el texto, una distincin entre las opiniones y los hechos expresados. AE 10 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura de textos no literarios, como definir el propsito de lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer, localizar informacin, clasificar y categorizar informacin, resumir. AE 11 Escritura Escribir un cuestionario para entrevistar a un personaje a partir de modelos estudiados en clases. AE 12 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando y complementando las opiniones de sus compaeros.
75
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: propiciar la aplicacin recurrente de elementos de contenidos literarios, gramaticales y lingsticos a situaciones concretas de escritura para producir textos coherentes y cohesionados. En el caso de esta unidad, se abordan contenidos respecto de la entrevista tales como propsito, roles y estructura; as como contenidos de gramtica (la oracin compuesta independiente) y ortografa (uso de punto). AE 13 Escritura Aplicar sus conocimientos sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos tales como la oracin compuesta independiente y uso de punto.
Sugerencias metodolgicas
Tcnica de lectura: subrayar para titular prrafos
Es una tcnica muy valiosa, pues ayuda a mejorar la comprensin de lectura. Esta actividad debe ser modelada y ejercitada constantemente hasta estar ciertos de que sus estudiantes han logrado apropiarse de la tcnica. Aprender a extraer la idea principal de un texto es parte del camino de la comprensin global. Por ello, se deben subrayar los conceptos ms relevantes as luego sintetizar la idea principal. 1. El subrayado es una tcnica que permite analizar y comprender los contenidos de un texto. El fin del subrayado es destacar las ideas y los datos ms importantes, trazando lneas u otros signos debajo de aquellas palabras o frases que resalten el significado de dichas ideas. Algunas de las ventajas del subrayado son las siguientes: Desarrolla la atencin y la concentracin en el trabajo. Aumenta la comprensin lectora. Facilita el aprendizaje y la memorizacin de lo estudiado. Facilita un repaso rpido. 2. Antes de empezar a subrayar, se debe tener claro cunto subrayar y cmo hacerlo. Como cualquier otra tcnica, la prctica y el hbito ayudan a mejorarla, pero teniendo en cuenta, previamente, los siguientes consejos: Se debe subrayar solo lo estrictamente necesario (si una idea se puede destacar en una palabra, no deben utilizarse dos). Se deben subrayar solo las palabras clave que recojan la idea. 76 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 3
Se deben recoger todas las ideas y datos importantes del texto. La lectura de las palabras subrayadas debe tener sentido. El texto subrayado debe ser claro y limpio. 3. Para ejercitar esta tcnica, facilteles a sus estudiantes la Ficha de refuerzo N 3, se encuentra en la pgina 87 del Material fotocopiable.
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. La evaluacin de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios (la comedia y la tragedia) y los no literarios (la entrevista). Tambin contempla la evaluacin de contenidos gramaticales, puntualmente tipos de oraciones compuestas y ejercicios de campo semntico. AE 14 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal. AE 15 Lectura Leer y analizar textos no literarios considerando sus propsitos explcitos e implcitos, una distincin entre las opiniones y los hechos expresados. AE 16 Escritura Aplicar su conocimiento sobre unidades gramaticales bsicas como la oracin compuesta en la escritura de un titular y preguntas de una entrevista. AE 17 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos: ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando y complementando las opiniones de sus compaeros.
Sugerencias metodolgicas
1. Debido a que la Evaluacin de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicacin de contenidos. Permtales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos son asimilados y aplicados en las tareas propuestas. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluacin de proceso, administre la Ficha de refuerzo N 4 que se encuentra en la pgina 88 del Material fotocopiable de esta unidad.
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: orientar la produccin de textos literarios y no literarios coherentes y cohesionados que alcancen estndares de calidad necesarios para ser publicados, utilizando recursos que respondan de manera directa al tema, el propsito y el destinatario. Para ello, la seccin se organiza a partir de la aplicacin de todas las etapas de la escritura, en forma recursiva, incluyendo indicaciones y ejemplos asociados a cada una de las etapas. En esta unidad se espera que los estudiantes escriban la entrevista realizada a algn personaje de la actualidad chilena para indagar acerca de su vida o conocer su opinin sobre un tema en particular.
77
Sugerencias metodolgicas
1. En la pgina 82 de esta gua, en la seccin de Material fotocopiable, encontrar la Rbrica para evaluar la Entrevista escrita. 2. A continuacin encontrar recomendaciones para orientar el proceso de escritura.
78
Unidad 3
Etapas del proceso de escritura
a. Es fundamental que esta actividad se desarrolle respetando cada una de las fases o momentos de escritura: Planificar segn tema, propsito y audiencia. Recopilar informacin acerca del entrevistado. Formular al menos diez preguntas. Una vez realizada la entrevista, escucharla atentamente. Organizar la informacin. Escribir un texto con registro formal y vocabulario preciso. Releer el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar. Marcar y cambiar los errores. Reescribir el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea. Utilizar recursos de diagramacin, ttulos y subttulos para editar su texto.
Durante el proceso
a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes diversas entrevistas para que se familiaricen con el gnero y utilice las sugerencias metodolgicas de esta unidad que considere apropiadas. b. Para la fase antes de escribir, sugiera a sus estudiantes darle un ttulo y el punto de vista desde el que ser abordada. Luego, en la pgina en blanco, sugiera dos opciones: redactar directamente en la pgina o pegar un archivo ya existente, como un borrador que les sirva de gua. Indqueles que en ambos casos disponen de la barra de herramientas para modificar su texto antes de publicarlo. c. Finalmente, invtelos a revisar si el ttulo, que le dieron a la entrevista al comienzo del ejercicio, concuerda temticamente con el contenido de su texto. De no ser as, sugirales que lo cambien por uno ms adecuado. d. Si tienen dudas respecto de la calidad de su texto final, aydelos a cuestionarlo con los siguientes indicadores: Defino claramente el tema de mi entrevista. Escojo a mi entrevistado segn su relevancia. Hago borradores previos antes de escribir mi entrevista. Edito mi entrevista utilizando los recursos que me ofrece la web.
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de textos orales de carcter literario y no literario que les permitan participar en diferentes instancias de dilogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temtica y la contextualizacin. Se han estructurado como una instancia prctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos. En esta unidad, la actividad de escribir y grabar un radioteatro promueve en los estudiantes la capacidad de ser parte de un dilogo dirigido, ya sea como emisores o como auditorio. AE 20 Comunicacin oral Realizar representaciones o lecturas dramatizadas, utilizando los recursos paraverbales y no verbales. AE 21 Comunicacin oral Comprender textos escuchados. Unidad 3 Escenas cotidianas 79
Cortina de cua
6 min.
En la pgina 82 de esta gua, en la seccin de Material fotocopiable, encontrar la Rbrica para evaluar el Radioteatro.
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. En esta unidad, la evaluacin final consta de dos fragmentos: uno de comedia y otro de tragedia, y uno de una entrevista. En los tres fragmentos deben reconocer las caractersticas propias de los textos sealados y los recursos empleados, adems de ejercitar el campo semntico y la oracin compuesta independiente.
AE 22 Lectura Leer e interpretar un texto dramtico ledo, considerando caractersticas de la tragedia y de la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal. 80 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 3
AE 23 Lectura Leer y analizar textos no literarios considerando sus propsitos explcitos e implcitos, y una distincin entre las opiniones y los hechos expresados. AE 24 Lectura Aplicar su conocimiento sobre unidades gramaticales bsicas como la oracin compuesta en la escritura de un titular y preguntas de una entrevista. AE 25 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando, fundamentando, valorando y complementando las opiniones y comentarios de sus compaeros.
Sugerencias metodolgicas
1. Tal como en la evaluacin de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicacin en actividades concretas. 1. Dependiendo de los resultados de la Evaluacin final del Texto del estudiante, administre la Evaluacin complementaria que se encuentra en la pgina 90 del Material fotocopiable de esta unidad.
Antologa
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias o fragmentos de ellas (novelas u obras dramticas) que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos, complementando y ampliando la lectura literaria central de cada unidad. En esta unidad en particular, se espera que los estudiantes reconozcan la relacin dialgica o de referencia recproca que tiene este texto con las lecturas de las secciones anteriores y, al mismo tiempo, que lean libremente y disfruten del texto literario propuesto. AE 01 Lectura Relacionar el texto ledo con otros textos o expresiones artsticas que aborden la misma temtica y con ello se propicia un dilogo que permite la reescritura o reinvencin de algn personaje.
Sugerencias metodolgicas
1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontnea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algn texto similar en su temtica. 2. Pueden desarrollar lecturas dramatizadas de los textos escogidos. A los alumnos les gusta interactuar de esta manera con los textos. Cada cierto tiempo detenga la lectura y pregunte qu estn entendiendo.
Informacin complementaria
My fair lady (Warner Bros, Estados Unidos. 1964) es una pelcula musical de 1964 dirigida por George Cukor e interpretada por Audrey Hepburn y Rex Harrison. Est basada en la obra de teatro Pigmalin de George Bernard Shaw. Obtuvo ocho premios Oscar, incluyendo Mejor Pelcula, Actor y Director. Se puede ver en el siguiente sitio: http://www.youtube.com/watch?v=kXAk5omLSIQ&list=PL88Aw7JvQ0BAI2Z92XZeUzU2aZJOmJkUO
81
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar la entrevista (Puntaje mximo: 15 ptos.) Niveles de desempeo Indicadores de evaluacin
Temtica
3
La entrevista presenta un tema interesante para el pblico destinatario. La informacin se organiza del siguiente modo: titular, introduccin, cuerpo y cierre.
2
La entrevista presenta un tema poco interesante para el pblico destinatario. La informacin se organiza parcialmente en la entrevista, o bien le falta uno de sus componentes: titular, introduccin, cuerpo y cierre. El contenido de la entrevista se desarrolla a partir de la suma de oraciones simples relacionadas con punto seguido y sin apelar a mecanismos de cohesin de manera permanente, pero manteniendo la coherencia interna. El contenido de la entrevista presenta hasta dos prrafos mal organizados con incorrecta puntuacin. El contenido de la entrevista contiene hasta cinco errores ortogrcos.
1
La entrevista no presenta un tema claro o denido.
Estructura textual
La informacin se organiza desordenadamente y no se logran precisar sus componentes: titular, introduccin, cuerpo y cierre. El contenido de la entrevista se desarrolla solo a partir de la suma de oraciones simples relacionadas con punto seguido y sin apelar a mecanismos de cohesin.
Cohesin textual
El contenido de los prrafos de la entrevista se articula con mecanismos de cohesin apropiados (repeticiones o sustituciones si es necesario, marcadores textuales, etc.).
Organizacin de prrafos
El contenido de la entrevista presenta correcta organizacin de ideas en prrafos y correcta puntuacin. El contenido de la entrevista presenta correccin ortogrca.
El contenido de la entrevista presenta tres o ms prrafos mal organizados con incorrecta puntuacin. El contenido de la entrevista presenta seis o ms errores ortogrcos.
Rbrica para evaluar el radioteatro (Puntaje mximo: 15 ptos.) Niveles de desempeo Indicadores de evaluacin
Tareas
3
El trabajo est distribuido equitativamente entre todos los miembros del grupo. Se advierte claramente la estructura del relato. Se describen todos los espacios del relato. Siempre utilizan esta herramienta para enriquecer la narracin. El contenido del radioteatro presenta correccin ortogrca.
2
Es relativa la carga de trabajo entre los participantes del grupo.
1
No se distribuye equitativamente el trabajo.
Estructura textual
Se advierte medianamente la estructura del relato. Se advierten solo algunos espacios del relato. Utilizan escasamente la herramienta.
Descripcin de espacios
Lenguaje acotacional
82
Unidad 3
Leyendo un radioteatro
Nombre: Escucha la representacin de este guion y contesta las preguntas. Curso: Fecha: / /
Responde las siguientes preguntas 1. Qu diferencias detectas entre un texto dramtico y un radioteatro? 2. Qu elementos no verbales se destacan en este guion? 3. Qu importancia tienen los efectos sonoros en este programa de radio?
83
Entrevista al dramaturgo
84
Unidad 3
porque soy arriesgado con la cantidad de actores que trabajan junto a m, por ejemplo, para El enfermo imaginario cuento con 10 actores, lo que muchos consideran demasiado. Por ltimo, en este aspecto busco integrarle al texto aquello que a m me gusta y ver cmo puede convivir con lo que el autor me propone; por ejemplo, la msica, el baile, las canciones, que a m como director me encanta incorporar en los montajes. En el caso de mis adaptaciones de Molire, la msica y el canto resisten sin duda; y yo lo he incorporado como parte de la obra, transformando alguna escena completa en canciones ya sea individuales, o grupales o en dilogos cantados. Sin embargo trato de respetar la esencia del autor, y el texto, en todo lo que se pueda, el estilo de l no lo transo. Bodas de sangre de Garca Lorca, por ejemplo, es una tragedia, y hago una tragedia, y se acta una tragedia, aliviando la propuesta escnica, integrando canciones o msica, pero sigue siendo una tragedia. El enfermo imaginario es comedia, y muchos de sus personajes tienen caractersticas farsescas, y trabajo el texto mantenindolas, y respetndolas en el texto, en lo tcnico y en el estilo de actuacin. MP: Hace aclaraciones sobre estas adaptaciones al pblico? CMM: El trabajo que realizo, de llevar el teatro directamente a los colegios, o de movilizar a los profesores para que lleven a un grupo grande de sus alumnos a un teatro que nosotros arrendamos especialmente para la ocasin, me permite tener esa instancia de conversacin con los alumnos, posterior a la funcin, en donde se les aclara la importancia de que ellos se acerquen al texto real. De todos modos este proceso significa un trabajo junto al profesor, en donde l, con anterioridad o posteriormente a la asistencia, les hace leer el texto (de Molire, no mi adaptacin) e incluso realizan evaluaciones luego, que le permite al profesor ver cmo los alumnos percibieron el mundo de la lectura y lo que logran rescatar de lo visto en mis montajes. Lo importante es que los jvenes conozcan a Molire, y perciban que estos textos se pueden leer y que tienen una modernidad que los mantiene vigentes, y que adems, son entretenidos. [] M.P: Cree usted que las traducciones/adaptaciones tienen que renovarse? CMM: Creo que s, los tiempos han cambiado mucho, el lenguaje es un ente vivo, que muta, cambia en todos los
pases, e incluso, en Latinoamrica se van mezclando los dichos. Tenemos en nuestro pas, como en otros lugares del mundo, una mezcla entre el espaol y el ingls que hace que todo empiece a ser un nuevo lenguaje. Por esto, creo que s se podran revisar las traducciones e incorporar los nuevos modismos, pues considero que los grandes autores como Molire, hicieron eso en su poca, sus textos tienen incorporado el decir de su poca, eso es lo que quisieron transmitirnos. Ahora, deberan ir siempre acompaadas del texto en su idioma original, me encantan aquellos libros que traen en una pgina el texto en su idioma original y en la pgina siguiente la traduccin. [] Pulido, M. (2010).Entrevista al dramaturgo Carlos Martnez Muoz. EnMutatis Mutandis, revista latinoamericana de traduccin, vol. 3 # 1, 2010, pp. 226-229,Universidad de Antioquia. Recuperado el 2 de enero de 2014, dehttp://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/ viewFile/6265/5788 (Fragmento y adaptacin).
85
No
Calidad de la redaccin
11. El texto est escrito sin faltas de ortografa? 12. El texto est bien redactado? 13. El texto usa un lenguaje formal?
86
Unidad 3
Anotaciones
1a idea: Nios japoneses ms desarrollados.
Subrayado
Los nios japoneses tienen cuerpos innitamente ms desarrollados que los nios occidentales. Desde la edad de dos aos, un nio japons aprende a sentarse de un modo perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres aos, el nio empieza a inclinarse regularmente, lo que constituye un ejercicio fantstico para el cuerpo. (...) En Occidente, entre las escasas personas que a la edad de ochenta aos tienen cuerpos perfectamente desarrollados y en forma se cuentan los directores de orquesta. Durante toda su vida, un director de orquesta realiza movimientos sin considerarlos como ejercicio, que comienzan por inclinar el torso. Al igual que a los japoneses, le hace falta un estmago duro para que el cuerpo pueda ejecutar unos movimientos particularmente expresivos. No se trata de movimientos de acrbata ni de gimnasta, que parten de una tensin, sino de movimientos en los que la emocin y la precisin de pensamiento estn entrelazadas. El director de orquesta necesita esta precisin de pensamiento para seguir cada detalle de la partitura, en tanto que sus sentimientos dan calidad a la msica, y su cuerpo, en movimiento constante, es el instrumento por medio del cual se comunica con los intrpretes. Brook, P. (2002) La puerta abierta. Barcelona: Alba Editorial (Fragmento).
2. Ahora realiza el ejercicio de subrayar el siguiente texto y anota las ideas en los recuadros.
Anotaciones
Subrayado
Era la comida de los nios. Soaba la lmpara su rosada lumbre tibia sobre el mantel de nieve, y los geranios rojos y las pintadas manzanas coloreaban de una spera alegra fuerte aquel sencillo idilio de caras inocentes. Las nias coman como mujeres; los nios discutan como algunos hombres. Al fondo, dando el pecho blanco al pequeuelo, la madre, joven, rubia y bella, los miraba sonriendo. Por la ventana del jardn, la clara noche de estrellas temblaba, dura y fra. De pronto, Blanca huy, como un dbil rayo a los brazos de la madre. Hubo un sbito silencio, y luego, en un estrpito de sillas cadas, todos concurrieron tras de ella, con un raudo alborotar, mirando espantados a la ventana. El tonto de Platero! Puesta en el cristal su cabezota blanca, agigantada por la sombra, los cristales y el miedo, contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor encendido. Jimnez, J. R. (2008) Platero y yo. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello. (Fragmento).
87
Texto dramtico
Nombre: Curso: Fecha: / / 1. Lee el siguiente fragmento del texto La libertad de eleccin, de Javier Tomeo. Bar con decoracin aeja, pasada de moda. El camarero bosteza discretamente, apoyado en una columna. Un reloj desgrana lentamente las doce campanadas del medioda. Entra el CLIENTE.
CAMARERO. (Solcito, inclinndose ligeramente). Qu desea el seor? CLIENTE. (Alzando levemente las cejas, con voz gangosa y sin mirar al camarero). No s, cualquier cosa, lo que usted prefiera. CAMARERO. (Sonriendo). Perdone, seor, pero es usted quien debe elegir. CLIENTE. (Con expresin fatigada). Elegir es una tarea enojosa, buen hombre. CAMARERO. (Sin abandonar su sonrisa servicial). Pero tambin es necesaria, seor. CLIENTE. Tiene usted razn, tambin es necesaria. Resulta imprescindible elegir. Y es ah donde me duele, porque mis opciones son, de hecho, infinitas. As que tenga la amabilidad de concederme un poco de tiempo. CAMARERO. Como usted guste, seor. Tomeo, J. (1996). La libertad de eleccin. En Historias mnimas. Madrid: Anagrama. 2. A partir del texto anterior, inventa un final feliz o uno trgico.
88
Unidad 3
El salto de Saint-Michel
El diablo estaba celoso al observar la magnfica abada que se haba construido sobre el Monte Saint-Michel (San Miguel, en espaol), y que todava hoy podemos contemplar como una de las maravillas de Occidente. Deca que el monte era de su propiedad y que todo lo que sobre l se levantara deba, en virtud de sus leyes, pertenecerle. Pero la opinin de San Miguel era muy diferente. Ambos discutan sobre quin de los dos debera bautizar el monte. Y como no conseguan llegar a un acuerdo, decidieron poner a prueba su poder. As, convinieron que el que diera un salto y abarcara el mayor espacio posible sera declarado vencedor y dara su nombre al monte. Saltaron los dos. El diablo cay sobre el Cousnon, el ro que separa Normanda de Bretaa y cuyas aguas se pierden en las arenas movedizas. San Miguel, ayudado por sus amplias alas, aterriz tranquilamente sobre el monte Dol, cuya pirmide se eleva como un tmulo en medio de la planicie. Todava hoy se puede ver sobre una roca cercana a la iglesia la huella del pie del arcngel y la marca de las garras del diablo. Garca-Lluis, R. (1987). Cuentos y leyendas de la Bretaa. Madrid: Miraguano. (Adaptacin). 2. Transforma el relato ledo en un texto dramtico; puede ser una comedia o una tragedia.
89
Evaluacin de la unidad
Nombre: Curso: Fecha: / /
Skrmeta, A. (1996). El cartero de Neruda. (Ardiente paciencia). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana. (Adaptacin). 1. Explica qu relacin hay entre los dos personajes. 2. Especifica con ejemplos si este fragmento reproduce un dilogo espontneo o planificado. 3. Qu rasgos de la lengua oral se imitan en el texto?, estn marcados de algn modo? 4. Transforma este fragmento en un texto dramtico e inventa una continuacin posible para el dilogo entre el poeta y el cartero. Elige si ser cmico o trgico.
90
Unidad 3
Evaluacin inicial
Nombre: Curso: Fecha: / / 1. Escucha atentamente el radioteatro del Doctor Mortis: El escultor del diablo. Luego, lee las preguntas que se presentan a continuacin y responde tras escuchar el radioteatro por segunda vez. a. Por qu Juan Asbar quiere ir a Londres?
PERSONAJES
DESENLACE
3. Responde las siguientes preguntas a partir de lo escuchado: a. Qu informacin te entrega el lenguaje de los personajes?
91
Unidad
92
Planificacin de unidad 4
Indicadores de evaluacin Construyen el sentido global de los textos ledos o escuchados a partir de su contenido para contrastar las diferentes visiones de mundo presentadas. Analizan e interpretan textos narrativos, considerando cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto. Analizan e interpretan relatos considerando los elementos de la descripcin en la narrativa realista, como la descripcin de espacios y de personajes, haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita. Analizan diferentes aspectos de una novela, considerando la evolucin de los personajes, las situaciones en las que se encuentran los espacios y tiempo, el ritmo de la narracin y la inuencia de la cultura en el desarrollo de la historia. Reexionan sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. Utilizan estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura de textos no literarios, tales como: denir propsito de lectura hacer preguntas antes de: comenzar a leer; localizar informacin; clasicar y categorizar informacin. Reconocen los hechos clave, ideas y puntos de vista para la construccin del sentido de lo visto, escuchado o ledo. Leen textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientco, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). Explican cul es la postura frente a un tema (si es pertinente). Extraen informacin de elementos complementarios (tablas, imgenes, notas al pie, etc.) y las relacionan con el tema central. Texto del estudiante: Lectura no literaria. Pginas 174 a 177 Contenido no literario. Pginas 178 y 179 Taller de investigacin. Pginas 206 y 207 Texto del estudiante: Lectura literaria. Pginas 158 a 169 Contenido literario. Pginas 170 y 171 Aplicacin. Pginas 172 y 173 Antologa. Pginas 194 a 205 Recursos didcticos Evaluaciones Texto del Estudiante: Evaluacin diagnstica. Pginas. 156 y 157 Evaluacin de proceso. Pginas. 180 a 183 Evaluacin nal. Pginas. 190 a 193 Gua didctica del docente: Ficha de refuerzo N1. Pginas 103 y 104 Ficha de ampliacin N2. Pginas 105 y 106 Ficha de refuerzo N3. Pginas 107 y 108 Ficha de ampliacin N4. Pgina 109 Ficha de refuerzo N5. Pgina 111 Evaluacin complementaria N1. Pgina 113
Lectura de obras literarias signicativas, incluyendo al menos seis novelas, dos obras dramticas y otros textos como cuentos y poemas, cuyos temas se relacionen con la cotidianeidad, lo fantstico y con la problemtica y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando las visiones de mundo. Reconocimiento en los textos ledos, en funcin de la construccin del sentido de las interacciones que se establecen entre personas o personajes.
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos (elementos complementarios, recursos estilsticos, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y despus de la lectura para captar el sentido global, realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto. Reconocimiento en los textos ledos, en funcin de la construccin del sentido de la comunicacin de informacin (funcin referencial).
Produccin de textos escritos y audiovisuales Planican la escritura de un artculo informativo considerando: un ajustados a propsitos y requerimientos del nivel, que propsito comunicativo: Para qu voy a escribir? A quin estar pueden incluir, por ejemplo, un reportaje. dirigido mi escrito?. El contenido: Sobre qu tema voy a escribir? y coherencia temtica. Aplicacin del proceso general de escritura (planicacin, escritura, revisin, reescritura, edicin) Escriben textos expositivos que denoten una investigacin exhaustiva ajustndose al texto y a los requerimientos de la tarea, y una organizacin pensada de las ideas, que contengan vocabulario con nfasis en aspectos formales y temticos propios preciso y conectores adecuados y que respeten los signos de del nivel. puntuacin (e incluyan los dos puntos, comillas y guiones). Utilizacin adecuada, en los textos que escriben, Revisan, reescriben y editan sus textos identicando problemas de oraciones coordinadas y subordinadas, bien relacionados con adecuacin al propsito y al tema, claridad de ideas, construidas, as como la ortografa necesaria para la repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin, adecuacin del texto. marcando los elementos que sea necesario corregir, rescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado, editando su texto en formato manuscrito o digital. Comprenden textos escuchados. Utilizan en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situacin comunicativa. Distinguen los elementos propios entre una narracin y una descripcin al momento de enunciar un relato. Adecuan el volumen de la voz y la entonacin segn lo que exponen. Enfatizan las ideas con pausas, gestos, miradas, etc. Usan un registro formal o informal de acuerdo con la situacin comunicativa y con sus interlocutores. Texto del estudiante Taller de comunicacin oral. Pginas 188 y 189.
Participacin, con uso de variados recursos materiales de apoyo y registro de habla requerido, en situaciones comunicativas, tales como: exposiciones, que contengan datos precisos e informacin pertinente y necesaria a partir de la consulta de diversas fuentes para abordar un tema con profundidad. Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas. Uso intencionado de la comunicacin paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para apoyar un estilo personal de expresin e inuir sobre los dems. Produccin oral en situaciones comunicativas signicativas, de textos de intencin literaria y no literarios, especialmente para narrar hechos y secuencias de acciones.
Unidad 4
93
Eje de Escritura
Planificarn, producirn y evaluarn un reportaje sobre un lugar emblemtico de la comuna o regin donde viven los estudiantes, aplicando la estructura de este tipo de texto informativo. Adems, debern aplicar el uso de dos puntos y de comillas en citas extradas a entrevistados.
Actitudes
Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Prerrequisitos
Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden que toda obra literaria representa una visin de mundo acorde con las ideas y tendencias del contexto de produccin de la obra, independiente del gnero al que pertenezca. Adems, es importante que tengan presente los tipos de narradores segn su participacin en el relato. Finalmente, es necesario que recuerden las caractersticas de los textos informativos, en especial la noticia y la entrevista, y de textos argumentativos, como los comentarios crticos. De esta forma, pueden discutir la objetividad o subjetividad de la informacin entregada en los textos, definiendo cul es el propsito que tienen (informar o comentar).
Errores frecuentes
Confusin entre veracidad y verosimilitud
Los estudiantes podran confundir veracidad y verosimilitud, dado que relacionan ambos conceptos con lo verdadero y, por oposicin, con lo falso, lo que deriva en que consideren la narracin como una mentira. Para corregir este error, se debe reforzar el concepto de ficcin de la obra literaria y explicar que, como toda obra artstica, el relato es una representacin de una realidad. Esta unidad abordar la narrativa realista y la forma en que se relaciona con el contexto histrico y el de produccin, y los distintos tipos de personajes segn su evolucin en el relato, por lo que resulta pertinente reforzar que en la obra literaria siempre se presenta una recreacin ficticia de una realidad, aunque incorpore referencias histricas y socioculturales. 94 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 4
Confusin entre comentario crtico y reportaje
Los estudiantes podran confundir comentario crtico y reportaje, dado que en ambos se presenta una informacin y, a la vez, puntos de vista sobre el tema. Para aclarar esta idea, es necesario reforzar que la finalidad del comentario crtico es entregar una valoracin de un producto cultural, desde la perspectiva del autor de crtica; mientras que el reportaje profundiza en una temtica recurriendo a diversas fuentes, entre las que se encuentran entrevistas a personas. Estas entregan su visin sobre el tema, sin que necesariamente concuerde con la postura de quien escribe el reportaje.
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: se busca que el estudiante ordene cronolgicamente imgenes de una ciudad, y relacione y compare la informacin entregada por pinturas y fotografas con la transmitida en un fragmento de una novela realista. AE 01 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos, considerando cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto. AE 02 Comunicacin oral Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Las cinco imgenes centrales representan diversos perodos en el desarrollo de la ciudad de Santiago, que varan en contenido, perspectiva y soporte (pintura, grabado y fotografa). Se recomienda guiar la observacin solicitndoles a los estudiantes que presten atencin a la vestimenta de las personas, los medios de transporte y los edificios que se presentan. Discuta con los alumnos si las imgenes son suficientes para elaborar una perspectiva sobre la evolucin de las costumbres y de la cultura en la ciudad.
Informacin complementaria
Para conocer ms sobre el desarrollo de la ciudad de Santiago, visite el sitio web de la Ilustre Municipalidad de Santiago e ingrese a la seccin de reseas histricas (http://www.municipalidaddesantiago.cl/categorias/home/la-comuna/historia/ resenas-historicas). Para otras imgenes de sitios histricos de la ciudad, visite http://www.archivovisual.cl/
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la seccin: reconocer en un texto narrativo elementos que hacen referencia al contexto histrico y cultural. Adems, los estudiantes deben distinguir caractersticas del personaje y del espacio donde se desarrolla el relato. Finalmente, se plantea una discusin y reflexin sobre las caractersticas y temas que debera abordar una novela que pretenda representar la sociedad chilena actual. AE 03 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos ledos en clases, organizando varias ideas apoyadas por ideas complementarias, marcando las conexiones entre las ideas y utilizando un vocabulario variado y pertinente.
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de iniciar la actividad, contextualice la lectura con datos sobre la novela Casa Grande (http:/ /www.memoriachilena. cl/602/w3-article-3582.html#presentacion). 2. Verifique que los estudiantes hayan comprendido el significado de las palabras del vocabulario del fragmento. Adems, sera conveniente indagar si existen otras palabras o conceptos que no estn del todo claros para explicarlos contextualmente o con la ayuda de un diccionario. Unidad 4 Las palabras: espejo de la realidad 95
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: leer un fragmento de una novela realista chilena y reconocer en este tipo de obras una intencin por representar la realidad sociocultural de una poca. El trabajo de vocabulario est orientado a ejercitar hipernimos e hipnimos como forma de evitar la redundancia y repeticin de trminos. Esta seccin presenta estrategias para preparar la lectura y aplicar antes, durante y despus de la lectura, lo que permite al estudiante desarrollar la comprensin del texto a partir de actividades de aproximacin al texto y de su interpretacin con diferentes grados de complejidad. Tambin posee actividades que le facilitan apropiarse de nuevo vocabulario, actividades que estn orientadas a establecer vnculos entre los textos que leen con sus conocimientos previos y experiencias de lectura. Finalmente, se presentan desafos de escritura y oralidad, en donde los estudiantes comentan las ideas extradas de las lecturas y son capaces de crear un dilogo, para luego leerlo en voz alta. AE 04 Lectura Analizar e interpretar textos narrativos, considerando cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto. AE 05 Lectura Utilizar estrategias de comprensin antes, durante y despus de la lectura de textos no literarios, tales como localizar, clasificar y categorizar informacin. AE 06 Comunicacin oral Exponer, para expresar una postura, sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyndose en informacin obtenida de sus lecturas.
Sugerencias metodolgicas
Prepara tu lectura
1. Invite a sus estudiantes a leer el glosario que se les presenta y luego solicteles ejemplos de cada uno de los trminos, para corroborar su manejo y comprensin, o bien presnteles algunos ejemplos. 2. Trabajo de vocabulario. Ya que se presentan nuevos conceptos como hipernimos e hipnimos, se hace necesario detener la lectura hasta que este nuevo conocimiento sea manejado por la totalidad de los estudiantes. Si con los ejemplos dados en esta seccin los estudiantes an presentan dudas, facilteles la Ficha de refuerzo N 1 que se encuentra en la pgina 104, correspondiente a la seccin Material fotocopiable de esta unidad.
96
Unidad 4
2. Durante la lectura a. Invite a detenerse cada cierto tramo de la lectura (por prrafos o pginas, segn progreso) para que elaboren oralmente: resmenes sobre la narracin; preguntas sobre lo ledo; hiptesis sobre lo que leern. b. Detngase en determinadas descripciones y pregunte a los estudiantes sobre las imgenes mentales que evocan las palabras. c. Promueva la reflexin y discusin sobre si el lxico empleado en la narracin facilita la comprensin del texto y la visualizacin o interpretacin de los elementos descritos. d. Promueva la formulacin de preguntas como las siguientes: Qu puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he ledo? Qu espero que ocurra a continuacin? Cul puede ser el desenlace o la conclusin? 3. Despus de la lectura a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas para que el estudiante pueda: seleccionar la informacin, integrarla, compararla, sintetizarla y evaluarla; animarse a complementar la informacin con sus conocimientos previos y experiencias de lectura; aplicar el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicacin oral, evalundolo y valorndolo. b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades estn organizadas de acuerdo a las mismas habilidades presentadas en todas las lecturas centrales de cada unidad, por lo que ya las han puesto en prctica. c. Promueva el desarrollo de todas las actividades, evaluando los procesos de escritura y de vocabulario, y haciendo sugerencias para mejorar el trabajo.
Informacin complementaria
Video complementario: Martn Rivas 1862
El video ofrece una sntesis del argumento de la obra y la acogida que tuvo entre la crtica y el pblico lector de Santiago. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137811
Recomendaciones de uso
1. Motivar a los estudiantes mediante la presentacin de un minidocumental creado por Chilevisin / Fundacin Futuro, en el que conocern las principales caractersticas del contexto que enmarc la escritura de Martn Rivas, la clebre novela de Alberto Blest Gana. 2. Comentar algunas de las caractersticas principales de la poca que llamaron su atencin y luego de eso, comenzar con la lectura.
97
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sintetizar aspectos de la novela realista presentes en las lecturas anteriores, ilustrando los contenidos mediante ejemplos ligados a las lecturas centrales de la unidad. En esta seccin, se abordan especficamente los conceptos de verosimilitud y la descripcin en la narrativa realista, tanto de espacios como de personajes (estticos o dinmicos/evolutivos). Los estudiantes identificarn dichos elementos mencionados en un fragmento de una obra ya leda, sintetizando y evaluando la informacin recopilada. AE 07 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos de la descripcin en la narrativa realista, como la descripcin de espacios y de personajes; haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita.
Sugerencias metodolgicas
1. El contenido literario est apoyado por teora simple y fcil de comprender. Sin embargo, se sugiere que una vez visto el contenido de la pgina 170 se ejemplifiquen los elementos con la actividad propuesta enseguida, promoviendo que los mismos estudiantes reconozcan y apliquen los conceptos, para luego recibir una retroalimentacin inmediata. 2. De ser necesaria la aclaracin asociada a los conceptos estudiados, apyese en la Ficha N2 de ampliacin, que se encuentra en la pgina 105 correspondiente a la seccin Material fotocopiable de esta unidad.
Aplicacin
Objetivo de la seccin: aplicar los conceptos presentados anteriormente junto con actividades de comprensin lectora, para evaluar el nivel de progreso de los estudiantes y as poder continuar. AE 08 Lectura Analizar diferentes aspectos de una novela, considerando evolucin de personajes, situaciones en las que se encuentran los personajes, espacios y tiempo, ritmo de la narracin y la influencia de la cultura en el desarrollo de la historia.
Sugerencias metodolgicas
Antes de comenzar la lectura, motive a los estudiantes a dialogar sobre el contexto que envuelve a la obra literaria, haciendo alusin a la informacin complementaria que aparece a continuacin.
Informacin complementaria
Fedor Dostoievski (1821-1881)
Utiliza las tcnicas realistas para plantear problemas existenciales de alcance universal. Exiliado en Siberia por oponerse al rgimen zarista, sufri una transformacin espiritual que lo llev a escribir algunas de las obras ms profundas y atormentadas de la literatura universal. En Crimen y castigo, el joven Rasklnikov pretende estar por encima de la moral comn, pero no soporta los remordimientos tras cometer un crimen y se entrega a la justicia. El realismo en Rusia. En Plataforma e-ducativa aragonesa. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de: http://e-ducativa. catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//4000/4201/html/2_el_realismo_en_rusia.html (Fragmento).
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: se espera que los estudiantes, a partir de esta seccin, reconozcan los cambios que existen entre el paso del colegio a la universidad y que reflexionen en torno a los problemas que se les pueden presentar, asocindolos a los personajes de lecturas literarias. Adems, leen un reportaje.
98
Unidad 4
AE 09 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). AE 10 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura de textos no literarios, como definir propsito de lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer, localizar informacin, clasificar y categorizar informacin y resumir. AE 11 Escritura Planificar la escritura de un artculo informativo, considerando un propsito comunicativo: Para qu voy a escribir?, a quin estar dirigido mi escrito?, el contenido: Sobre qu tema voy a escribir? y la coherencia temtica. AE 12 Comunicacin oral Exponer para expresar una postura sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyndose en informacin obtenida de sus lecturas.
Sugerencias metodolgicas
Prepara tu lectura
1. Invite a sus estudiantes a leer el glosario que se les presenta y luego solicite ejemplos de cada uno de los trminos para corroborar su manejo y comprensin, o bien presnteles algunos ejemplos. 2. Trabajo de vocabulario. Debido a que se presentan en el desarrollo de la lectura hipnimos e hipernimos, se hace necesario realizar la actividad solicitada antes de la lectura, hasta que se llegue a un consenso de lo que se quiere decir entre los estudiantes, lo que permitir una mejor comprensin.
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: en esta seccin se abordan los conceptos del proceso de escritura de un reportaje, la oracin compuesta subordinada y las reglas generales de acentuacin, para luego ser utilizados en las aplicaciones siguientes y en el taller de escritura. AE 13 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). AE 14 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos, como las oraciones compuestas subordinadas y las reglas de acentuacin.
Sugerencias metodolgicas
1. El contenido no literario est apoyado por teora simple y fcil de comprender. Sin embargo, se sugiere que una vez visto el contenido de las pginas 178 y 179 se ejemplifiquen los elementos, promoviendo que los mismos estudiantes reconozcan y apliquen los conceptos para luego recibir una retroalimentacin inmediata. 2. De ser necesaria la aclaracin asociada a los conceptos estudiados, apyese en la Ficha N3 de refuerzo, que se encuentra en la pgina 108, y en la Ficha N4 de ampliacin, que se presenta en la pgina 110 correspondiente ambas a la seccin Material fotocopiable de esta unidad.
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, plantear acciones de refuerzo. La evaluacin de proceso de esta unidad considera contenidos literarios y no literarios como narrativa realista, descripcin de espacios y personajes en la novela, hipnimos e hipernimos, el reportaje, la oracin compuesta subordinada y las reglas generales de acentuacin. AE 15 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos de la descripcin en la narrativa realista, como la descripcin de espacios y de personajes haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita. AE 16 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). AE 17 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos, como las oraciones compuestas subordinadas y las reglas de acentuacin. AE 18 Comunicacin oral Exponer, para expresar una postura, sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyndose en informacin obtenida de sus lecturas.
100
Unidad 4
Sugerencias metodolgicas
1. Debido a que la evaluacin de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicacin de contenidos, permtales a sus estudiantes revisar los conceptos las veces que sea necesario. 2. Retroalimente el desarrollo de la actividad antes de finalizar la clase y, dependiendo del resultado, refuerce los contenidos.
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: orientar la produccin de un reportaje, empleando recursos que le permitan organizar el texto de acuerdo a lo estudiado, como las partes y las herramientas que utiliza. AE 19 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). AE 20 Escritura Planificar la escritura de un artculo informativo, considerando: un propsito comunicativo: para qu voy a escribir? a quin estar dirigido mi escrito?, el contenido: sobre qu tema voy a escribir? y coherencia temtica. AE 21 Escritura Escribir textos expositivos que denoten una investigacin exhaustiva y una organizacin pensada de las ideas, que contengan vocabulario preciso y conectores adecuados y que respeten los signos de puntuacin (e incluyan comillas y guiones).
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar la escritura del reportaje, realizar la lectura del texto presentado de manera colectiva, para activar los conocimientos de las partes y las herramientas presentes en el reportaje, junto con responder a las preguntas de despus de la lectura. 2. Motivar a los estudiantes a seguir todas las instrucciones dadas en la pgina 187, pues ellas contemplan todas las etapas necesarias para el proceso de escritura: planificar, escribir, redactar, revisar, editar y publicar. 3. Antes de comenzar la produccin propiamente tal de la actividad, presente a los estudiantes la Rbrica para evaluar un reportaje, que se encuentra en la pgina 111, correspondiente a la seccin Material fotocopiable de esta unidad.
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de un relato de viaje, en donde los estudiantes harn uso de la estructura de un relato, junto con las tcnicas de descripcin de paisajes y personajes utilizadas en las narraciones realistas. AE 22 Comunicacin oral Comprender textos escuchados. AE 23 Comunicacin oral Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situacin comunicativa.
101
Informacin complementaria
Ejemplo de relato de viaje
31 minutos es un programa infantil que representa un noticiero a cargo de Tulio Trivio. Dicho noticiero tiene una seccin realizada por el conejo Juan Carlos Bodoque, denominada La nota verde, en donde describe ambientes y personajes, lo que simula un relato de viaje. A continuacin, se presenta el link del video que nos muestra La nota verde n 18: explotacin martima. http://www.youtube.com/watch?v=VN7B9wataqs
Recomendaciones de uso
1. Presente a sus estudiantes el video y comenten qu caractersticas del relato de viaje se pueden identificar en l. 2. Motive a sus alumnos a tomar un rol similar al de Juan Carlos Bodoque para realizar la actividad.
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, plantear acciones de refuerzo. La evaluacin de esta unidad considera contenidos literarios y no literarios, como narrativa realista, descripcin de espacios y personajes en la novela, hipnimos e hipernimos, el reportaje, la oracin compuesta subordinada y las reglas generales de acentuacin en torno al tema de la lectura individual. AE 24 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos de la descripcin en la narrativa realista, como la descripcin de espacios y de personajes, haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita. AE 25 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.). AE 26 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos, como las oraciones compuestas subordinadas y las reglas de acentuacin. AE 27 Comunicacin oral Exponer, para expresar una postura, sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyndose en informacin obtenida de sus lecturas.
102
Unidad 4
Sugerencias metodolgicas
1. Tal como en la evaluacin de proceso, permita a sus estudiantes revisar los conceptos las veces que sea necesario, puesto que lo importante es la aplicacin de ellos en actividades concretas. 2. Retroalimente el desarrollo de la actividad antes de finalizar la clase y, dependiendo del resultado, refuerce los contenidos y administre la Evaluacin complementaria que se encuentra en la pgina 114 del Material fotocopiable de esta unidad.
Antologa
Objetivo de la seccin: presentar tres textos que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. En esta seccin en particular, se busca que los estudiantes reconozcan las caractersticas realistas de los cuentos, junto con las descripciones de espacios y de personajes realizados, para finalmente compararlos con textos ledos anteriormente. AE 28 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos de la descripcin en la narrativa realista, como la descripcin de espacios y de personajes, haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita. AE 29 Comunicacin oral Exponer, para expresar una postura, sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyndose en informacin obtenida de sus lecturas.
Sugerencias metodolgicas
Para sacar mayor provecho a esta lectura, sugiera a los alumnos hacer un registro de similitudes y diferencias presentes en los textos con respecto a los personajes, el ambiente y las caractersticas realistas.
Taller de investigacin
Objetivo de la seccin: fomentar la adquisicin de herramientas de investigacin. En esta seccin en particular, se pretende que los estudiantes aprendan a usar internet para buscar informacin y ampliar lecturas, lo que conlleva a la reflexin acerca de la confiabilidad de las pginas webs consultadas. AE 30 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.).
Sugerencias metodolgicas
1. Para realizar esta actividad, resultara favorable presentar a los estudiantes el contenido abordado, realizando un mapa conceptual en la pizarra. Luego, verificar los conocimientos antes de ser aplicados. 2. Motive a los estudiantes a realizar la investigacin que se sugiere en clases; lo ideal sera contar con el laboratorio de computacin para esta clase, para de esta forma puedan experimentar directamente la aplicacin de los contenidos. 3. Establezca una fecha para revisar la actividad, presentarla y comentarla de manera colectiva.
103
Hipernimos e hipnimos
Nombre: Curso: Fecha: / /
Llamamos hipernimos a las palabras que engloban en s a otras, que seran las denominadas hipnimos o palabras especficas, lo que queda representado en el siguiente esquema:
Hipernimo FLORES
Hipnimo ROSA Hipnimo LIRIO
Hipnimo CLAVEL Como podemos apreciar en el esquema, el hipernimo FLORES engloba los hipnimos ROSA, CLAVEL y LIRIO. El uso de los hipernimos nos permite ser ms generales en nuestras descripciones; por ejemplo: Maana regar mis FLORES. Sin embargo, si nuestra intencin es ser ms detallista en nuestra descripcin, haremos uso de los hipnimos; por ejemplo: Maana regar mi ROSA, CLAVEL y LIRIO.
Actividad de aplicacin
I. Escribe tres hipnimos para cada hipernimo destacado en la primera columna. Hipernimo 1. Voy a preparar la comida. 2. Jos toca varios instrumentos en la banda. 3. Debes guardar tu ropa en el mueble. 4. Ella comi muchas golosinas. Hipnimo 1 Hipnimo 2 Hipnimo 3
104
Unidad 4
Tipos de personajes
Personajes estticos
Son los que actan del mismo modo, de principio a fin; es decir, nunca cambian su comportamiento ni su personalidad.
105
Actividad de aplicacin
I. Reconoce en los siguientes ejemplos el tipo de personaje presente (esttico o dinmico) segn corresponda. Justifica tu repuesta. 1. Harry Potter a. Tipo de personaje: b. Justificacin:
106
Unidad 4
El reportaje
Nombre: Curso: Fecha: / /
El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Caractersticas del reportaje Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de inters general, situaciones relacionadas con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectculos, la poltica o la economa. Los temas presentados deben atraer la atencin del receptor por su inters humano, social, etc. Pueden surgir como respuesta a alguna noticia que haya causado conmocin e impacto en la poblacin, pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexin. Sus formas habituales de difusin son los medios tradicionales, como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisin, y los medios digitales, como los electrnicos, las revistas digitales, adems de radios y canales de televisin por internet. Para realizarlos, el reportero suele recoger informacin, aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaracin de expertos y fotografas. Estructura del reportaje Epgrafe: contextualiza el tema central. 1. TITULAR Ttulo: breve enunciado que resume la informacin. Bajada: idea ms concreta del tema.
LEAD
Se profundiza la informacin mencionada anteriormente, se presentan ms detalles, junto con declaraciones de personajes vinculados al tema.
107
Actividades de aplicacin
1. Identifica las partes del reportaje que te presentamos a continuacin. Seminario reuni en Santiago a expertos internacionales en el tema:
108
Unidad 4
109
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar un reportaje (Puntaje mximo: 24 ptos.) Niveles de desempeo Indicadores de evaluacin
Temtica
3
Selecciona un dato interesante y actual sobre un lugar que funcione como idea central del reportaje. Presenta todas las partes del reportaje: epgrafe, ttulo, bajada, lead y cuerpo del texto. Inserta citas adecuadas de los entrevistados dentro del texto.
2
Selecciona solo un lugar escogido que funciona como idea central del reportaje. Presenta algunas de las partes del reportaje: epgrafe, titular, bajada, lead y cuerpo del texto. Inserta algunas citas de los entrevistados dentro del texto, pero no todas acordes a l. Incluye imgenes que presentan el lugar seleccionado, pero no ilustran el reportaje. El texto presenta un uso correcto de las reglas de acentuacin, pero no hay presencia del uso de los dos puntos ni de las comillas. Recopila informacin de una sola fuente: peridicos, revistas, internet.
1
No existe claridad en cuanto al lugar escogido para funcionar como idea central del reportaje No existe claridad en la estructura del reportaje.
Estructura
Utilizacin de citas
Utilizacin de imgenes
Ortografa
El texto presenta un uso correcto de las reglas de acentuacin y de los dos puntos y las comillas.
El texto presenta un uso incorrecto de las reglas de acentuacin y de los dos puntos y de las comillas.
Investigacin
Se evidencia una carencia de recopilacin de informacin en diferentes fuentes: peridicos, revistas, internet.
110
Unidad 4
El relato de viaje
Nombre: Curso: Fecha: / /
I. Lee detenidamente el siguiente fragmento del primer captulo del libro La Regenta de Leopoldo Alas Clarn y luego comenta con tus compaeros las caractersticas del relato de viaje presentes en l:
La Regenta
Captulo I La heroica ciudad dorma la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no haba ms ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguindose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montn, parbanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersndose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y haba pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para das, o para aos, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, haca la digestin del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueos el montono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba all en lo alto de la esbelta torre en la Santa Baslica. La torre de la catedral, poema romntico de piedra, delicado himno, de dulces lneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gtico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armona que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel ndice de piedra que sealaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, ms flacas que esbeltas, amaneradas, como seoritas cursis que aprietan demasiado el cors; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, suba como fuerte castillo, lanzndose desde all en pirmide de ngulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de msculos y nervios la piedra enroscndose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acrbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantena, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra ms pequea, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos. Cuando en las grandes solemnidades el cabildo mandaba iluminar la torre con faroles de papel y vasos de colores, pareca bien, destacndose en las tinieblas, aquella romntica mole; pero perda con estas galas la inefable elegancia de su perfil y tomaba los contornos de una enorme botella de champaa. Mejor era contemplarla en clara noche de luna, resaltando en un cielo puro, rodeada de estrellas que parecan su aureola, doblndose en pliegues de luz y sombra, fantasma gigante que velaba por la ciudad pequea y negruzca que dorma a sus pies. Bismarck, un pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no se sabe por qu, empuaba el sobado cordel atado al badajo formidable de la Wamba, la gran campana que llamaba a coro a los muy venerables cannigos, cabildo catedral de preeminentes calidades y privilegios. Bismarck era de oficio delantero de diligencia, era de la tralla, segn en Vetusta se llamaba a los de su condicin; pero sus aficiones le llevaban a los campanarios; y por delegacin de Celedonio, hombre de iglesia, aclito en funciones de campanero, aunque tampoco en propiedad, el ilustre diplomtico de la tralla disfrutaba algunos das la honra de despertar al venerando cabildo de su beatfica siesta, convocndole a los rezos y cnticos de su peculiar incumbencia. La Regenta. En The Literature Network en espaol. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de: http://www.online-literature.com/espanol/leopoldo-alas/regenta/1/ (Fragmento).
111
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar un relato de viaje (Puntaje mximo: 18 ptos.) Niveles de desempeo Indicadores de evaluacin
Temtica
3
Se comparte con claridad la experiencia propia que ha generado la visita de un lugar. Presenta todas las partes del relato: estado inicial, quiebre y resolucin.
2
Se comparten experiencias que ha generado la visita a un lugar especco. Presenta algunas de las partes del relato: estado inicial, quiebre y resolucin. Usa en algunas oportunidades conectores temporales y conectores causales. Agrega datos del lugar para contextualizar el recorrido que hizo. Usa en algunas ocasiones del relato adjetivos calicativos y sustantivos precisos. Enumera parcialmente las partes y los atributos de un objeto o del paisaje, y compara levemente o hace metforas para realzar nuevos aspectos de la realidad descrita. Recopila informacin de una sola fuente: peridicos, revistas, internet.
1
No existen experiencias en el relato, solo descripciones de lugares.
Estructura
Uso de la narracin
Usa adecuadamente conectores temporales y conectores causales. Agrega datos del lugar para contextualizar el recorrido que hizo.
No usa conectores temporales ni conectores causales ni agrega datos del lugar para contextualizar el recorrido que hizo.
Uso de la descripcin
Usa en todo el relato adecuadamente adjetivos calicativos y sustantivos precisos. Enumera las partes y los atributos de un objeto o del paisaje, y compara o hace metforas para realzar nuevos aspectos de la realidad descrita. Recopila informacin en diferentes fuentes: peridicos, revistas, internet.
No se evidencia el uso de adjetivos calicativos ni de sustantivos precisos. No enumera las partes y los atributos de un objeto o del paisaje y no compara ni hace metforas para realzar nuevos aspectos de la realidad descrita. Se evidencia una carencia de recopilacin de informacin en diferentes fuentes. No se expresa con claridad, ni hace uso de los elementos no verbales y paraverbales.
Investigacin
Se expresa con claridad, haciendo uso de los elementos no verbales y paraverbales, lo que demuestra dominio del tema.
En algunas ocasiones se expresa con claridad, haciendo uso de los elementos no verbales y paraverbales.
112
Unidad 4
Evaluacin complementaria
Nombre: Curso: Fecha: / /
I. Lee el siguiente texto de Benito Prez Galds y luego desarrolla las actividades propuestas: Captulo 6
Misericordia
Sin chistar sigui Benina a su seora hasta un gabinetillo prximo, y ambas se sentaron. Excus la criada las explicaciones de su tardanza por el miedo que senta de darlas, y se puso a la defensiva, esperando a ver por dnde sala doa Paca, y qu posiciones tomaba en su irascible genio. Algo la tranquiliz el tono de las primeras palabras con que fue recibida; esperaba una fuerte reprimenda, vocablos displicentes1. Pero la seora pareca estar de buenas, domado, sin duda, el spero carcter por la intensidad del sufrimiento. Benina se propona, como siempre, acomodarse al son que le tocara la otra, y a poco de estar junto a ella, cambiadas las primeras frases, se tranquiliz. Ay, seora, qu da! Yo estaba deshecha; pero no me dejaban, no me dejaban salir de aquella bendita casa. No me lo expliques dijo la seora, cuyo acentillo andaluz persista, aunque muy atenuado, despus de cuarenta aos de residencia en Madrid. Ya estoy al tanto. Al or las doce, la una, las dos, me deca yo: Pero, Seor, por qu tarda tanto la Nina?. Hasta que me acord... Justo. Me acord... Como tengo en mi cabeza todo el almanaque2... De que hoy es San Romualdo, confesor y obispo de Farsalia... Cabal. Y son los das del seor sacerdote en cuya casa ests de asistenta. Si yo pensara que usted lo haba de adivinar, habra estado ms tranquila afirm la criada, que en su extraordinaria capacidad para forjar y exponer mentiras supo aprovechar el slido cable que su ama le arrojaba. Y que no ha sido floja la tarea! Habrs tenido que dar un gran almuerzo. Ya me lo figuro. Y que no sern cortos de tragaderas los curnganos3 de San Sebastin, compaeros y amigos de tu D. Romualdo! Todo lo que le diga es poco. Cuntame: Qu les has puesto? pregunt ansiosa la seora, que gustaba de saber lo que se coma en las casas ajenas. Ya estoy al tanto. Les haras una mayonesa. Lo primero un arroz, que me qued muy a punto. Ay, Seor, cunto lo alabaron! Que si era yo la primera cocinera de toda la Europa... Que si por vergenza no se chupaban los dedos... Y despus? Una pepitoria4 que ya la quisieran para s los ngeles del cielo. Luego, calamares en su tinta... Luego... Pues aunque te tengo dicho que no me traigas sobras de ninguna casa, pues prefiero la miseria que me ha enviado Dios, a chupar huesos de otras mesas... Como te conozco, no dudo que habrs trado algo. Dnde tienes la cesta? Vindose cogida, Benina vacil un instante; mas no era mujer que se arredraba5 ante ningn peligro, y su maestra para el embuste le sugiri pronto el hbil quite: Pues, seora, dej la cesta, con lo que traje, en casa de la seorita Obdulia, que lo necesita ms que nosotras. Has hecho bien. Te alabo la idea, Nina. Cuntame ms. Y un buen solomillo, no pusiste? Anda, anda! Dos kilos y medio, seora. Sotero Rico me lo dio de lo superior. Y postres, bebidas?...
113
Unidad 4
Vocabulario
1. Displicente: de mal humor, falto de inters o de afecto. 2. Almanaque: registro o catlogo de todos los das del ao. 3. Curnganos: nombre despectivo para referirse a un curas o sacerdotes. 4. Pepitoria: guiso de ave cuya salsa tiene, entre otros componentes, piones y yema de huevo. 5. Arredrar: causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar. 6. Diantre: demonio, diablo. 7. Lumbre: llama, fuego. 8. Fuelle: instrumento para recoger aire y que aviva el fuego. 9. Fandanguero: bullicioso. 10. Embuste: mentira, enredo. 11. Tendero: persona que tiene una tienda o trabaja en ella, particularmente si es de comestibles. 12. Caletre: capacidad, talento. 13. Allegar: arrimar o acercar una cosa a otra.
II. Responde las siguientes preguntas: 1. A partir de la lectura, cules seran las marcas que hacen a esta narracin realista? 2. Qu tipo de personajes son Benina y doa Paca? 3. Identifica cul sera el contexto de esta obra, segn lo ledo en el fragmento. 4. Comenta: Esta problemtica se hace presente hoy en da?, en qu situaciones cotidianas la podemos apreciar? Fundamenta tu respuesta con ejemplos. 5. Identifica si Benina utiliza hipnimos e hipernimos cuando cuenta a doa Paca lo que dio de comer en la otra casa. Fundamenta con citas del texto.
115
Unidad
116
Planificacin de unidad 5
Indicadores de evaluacin Comentan lo que quiere expresar el hablante en el poema con ejemplos de este. Describen el ritmo y la sonoridad de un poema con ejemplos del uso de pausas, cantidad de slabas, repeticin de sonidos, acentuacin, etc. Leen poemas, marcando su ritmo. Comentan los temas recurrentes de los textos poticos ledos, ejemplicando con citas textuales. Identican la funcin del lenguaje predominante en el texto (expresiva). Comentan los posibles signicados subjetivos que algunos textos otorgan a las palabras. Explican el signicado connotativo de palabras y expresiones usadas por un hablante en un poema para expresar diversas cosas. Anotan los signicados denotativos y connotativos de trminos y expresiones encontrados en sus lecturas. Explican el sentido de los recursos fnicos. Utilizan estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura de textos literarios y no literarios, como las siguientes: denir propsito de lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer; localizar informacin; clasicar y categorizar y resumir informacin. Texto del estudiante Lectura no literaria. Pginas 212 a 223 Antologa. Pginas 248 y 253 Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 212 a 223 Contenido literario. Pginas 224 y 225 Antologa. Pginas 248 y 253 Recursos didcticos Evaluaciones Texto del estudiante Evaluacin diagnstica. Pginas 210 y 211 Evaluacin de proceso. Pginas 234 a 237 Evaluacin nal. Pginas 244 a 247
Lenguaje y Comunicacin 8o bsico Explican el signicado que aportan las imgenes a los textos. Texto del estudiante Explican los mensajes de un texto publicitario y propagandstico. Lectura no literaria. Pginas 228 a 231 Explican, usando ejemplos de los textos publicitarios y propagandsticos, Contenido no literario. Pgina 232 el efecto que tienen en el lector.
Lectura de obras literarias signicativas, cuyos temas se relacionen con la cotidianidad, lo fantstico y con la problemtica y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando las visiones de mundo. Reconocimiento en los textos ledos, en funcin de la construccin del sentido, de la expresin de sentimientos y emociones (funcin expresiva).
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos, utilizando estrategias para antes, durante y despus de la lectura y as captar el sentido global, valorando algunos recursos utilizados.
Gua didctica del docente Ficha de refuerzo N 1. Pginas 128 y 129 Ficha de refuerzo N 2. Pginas 130 y 131 Ficha de ejercitacin N 1. Pginas 132 y 133 Ficha de ampliacin N 1. Pginas 134 y 137 Evaluacin complementaria. Pginas 136 y 137
Reconocimiento y reexin de elementos, recursos verbales, no verbales y paraverbales que emplean los medios de comunicacin, especialmente en cuanto a efectos y ecacia comunicativa, y modos de tratar los temas.
Produccin de textos escritos ajustados a propsitos Escriben un borrador del texto. y requerimientos del nivel, por ejemplo: los aches. Reescriben textos. Aplicacin del proceso general de escritura Editan textos respetando aspectos formales. ajustndose al texto y a los requerimientos de la tarea, con nfasis en aspectos formales y temticos propios del nivel. Utilizan la oracin compuesta por yuxtaposicin para mejorar la cohesin, claricar y enriquecer sus escritos. Modican y enriquecen las oraciones que escribe agregando estructuras variadas. Marcan los elementos que es necesario corregir y utilizan adecuadamente el punto y coma, y los dos puntos entre oraciones yuxtapuestas. Comprenden textos escuchados. Hacen preguntas relevantes acerca de lo escuchado para profundizar y claricar diferentes puntos. Expresan detalles de lo escuchado y reproducen las ideas centrales. Relacionan la informacin escuchada con sus conocimientos previos. Expresan acuerdo o desacuerdo con lo escuchado, fundamentando con datos y hechos conocidos, y con informacin extrada de los textos ledos. Adoptan una postura erguida. Adecuan el volumen de la voz y la entonacin segn lo que exponen. Enfatizan las ideas con pausas, gestos, miradas, etc. Usan un registro formal o informal de acuerdo con la situacin comunicativa y con sus interlocutores. Texto del estudiante Taller de comunicacin oral. Pginas 242 a 243 Gua didctica del docente. Rbrica para evaluar un debate. Pgina 139
Texto del estudiante Taller de escritura. Pginas 238 a 241 Contenido no literario. Pgina 233 Taller de escritura. Pgina 239
Utilizacin adecuada de oraciones coordinadas y subordinadas, bien construidas, as como la ortografa necesaria para el texto.
Produccin oral en situaciones comunicativas signicativas para: manifestar emociones y sentimientos, exponer ideas con ejemplos para aclararlas.
Captacin de propsitos, temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando las informaciones, reexionando sobre ellas y evalundolas.
Unidad 5
117
Eje de Escritura
Los estudiantes producirn un afiche para promover una actitud positiva al interior de la escuela. Esta actividad de escritura promover el uso adecuado de elementos grficos, adems del manejo de los programas Word y PowerPoint.
Actitudes
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carcter nico de cada persona.
Prerrequisitos
Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la informacin o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden las caractersticas principales del gnero lrico, as como su estructura y su mtrica. Asimismo, es necesario que los estudiantes manejen la divisin silbica y las reglas de acentuacin para realizar el cmputo silbico. Aun cuando la unidad considera poemas de diferentes pocas, no es un prerrequisito el conocimiento del contexto de produccin de cada una de estos, ya que en ellos se destaca la musicalidad de los versos, vinculada a las caractersticas de la poesa de la tradicin oral trabajada en la pgina 213. Tambin es necesario que recuerden las caractersticas de los afiches como medio para transmitir diversos mensajes. Finalmente, es necesario que los estudiantes recuerden las caractersticas y la estructura del debate.
118
Unidad 5
Errores frecuentes
Los errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos posibles errores y sus remediales son: Confusin en la ley del acento final Los estudiantes pueden presentar problemas en la aplicacin de la ley del acento final. Para evitar este error, se deben reforzar las reglas de acentuacin general, de modo que se sume o reste la cantidad de slabas adecuadas. Confusin entre propaganda y publicidad Los estudiantes utilizan frecuentemente propaganda y publicidad como sinnimos. Para evitar este error, se debe reforzar la intencin comunicativa de ambos textos, de modo que se distingan si persiguen o no fines econmicos.
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A travs de actividades que relacionan texto e imagen, se busca motivarlos y permitir el reconocimiento de sus saberes previos. Para el logro de este objetivo, es fundamental que una vez realizadas las actividades en forma individual o en parejas, estas se comenten luego en plenario. En esta unidad en particular, se busca que el estudiante reflexione a partir del anlisis de la situacin comunicativa que est detrs de cada uno de los textos presentados. AE 01 Lectura Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicacin, considerando el propsito de cada tipo de texto analizado y los efectos que produce en las audiencias la funcin del lenguaje predominante en el texto. AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios, considerando el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.
Sugerencia metodolgica
Los textos de la entrada de unidad permiten la reflexin sobre la temtica y los elementos visuales que ambos presentan. Por ejemplo, es importante destacar el tema de la proteccin y cuidado de la naturaleza o la similitud entre la silueta de ambos rboles. Contextualice la situacin comunicativa que subyace tras cada uno de los textos para que los estudiantes descubran cmo dos tipos de textos distintos pueden vincularse a partir de propsitos similares.
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica: recoger informacin relacionada con los saberes previos de los estudiantes, para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta informacin es indispensable, pues de ella depende la apropiacin de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los alumnos. La evaluacin inicial de esta unidad consiste en responder preguntas de comprensin lectora a partir del poema Direccin obligada de Floridor Prez, lo que permitir conocer el nivel de proximidad de los estudiantes a las caractersticas fundamentales del gnero lrico. Adems, a partir de diferentes estmulos, se les pide a los alumnos argumentar a favor y en contra de diversas posturas.
119
Sugerencias metodolgicas
Si los estudiantes tuvieron dificultades en la Evaluacin diagnstica, facilteles la Ficha de refuerzo N 1 y 2 que se encuentra en las pginas 128 a 131 correspondiente a la seccin del Material fotocopiable de esta unidad.
Prepara tu lectura
Objetivo de la seccin: activar los conocimientos previos para la comprensin de la lectura literaria. A partir de un glosario se revisarn los conceptos fundamentales asociados al texto que se leer. Adems, bajo el ttulo Trabajo de vocabulario los estudiantes encontrarn diversas estrategias para incrementar el vocabulario. Finalmente, existe un texto no literario que contextualiza la lectura literaria. El propsito de la seccin en esta unidad es activar los conocimientos previos respecto de los siguientes conceptos: caligrama, figuras literarias, funcin expresiva, hablante lrico y verso. Adems, en estas pginas el trabajo de vocabulario se centra en los conceptos de denotacin y connotacin. Finalmente, los estudiantes podrn apropiarse de la temtica de la lectura literaria a partir de la explicacin de la poesa de tradicin oral. AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos: hablante lrico, ritmo y sonoridad, y temas recurrentes. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios, considerando el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.
Sugerencia metodolgica
El texto que se presenta entrega la referencia para la comprensin del contexto de las otras lecturas contenidas en la unidad. Se sugiere que contextualice la poesa de tradicin oral a la literatura chilena. Retome la idea presentada en el tercer prrafo de la pgina 213 y complemntela. De ser necesario, profundice la lectura a partir de la informacin complementaria.
Informacin complementaria
Presente a los estudiantes el Canto a lo poeta, canto en dcimas que se destaca por ser una de las expresiones literarias ms importantes de la cultura popular chilena. El artculo Dcimas a lo humano y a lo divino: Canto a lo poeta, publicado en el portal http://www.memoriachilena.cl, ofrece claves para comprender la tradicin oral chilena. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3320.html
120
Unidad 5
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. Esta seccin es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y despus de la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su comprensin a partir de actividades de aproximacin al texto de diferente complejidad, sino tambin apropiarse del vocabulario desconocido o de uso poco frecuente que est presente en las obras. Contiene desafos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vnculos entre la propia experiencia de los estudiantes y los textos que leen, y a conocer los elementos de la cultura en los que se insertan las obras. En esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de leer poemas de diferentes pocas: Romance del caballero, La muralla, Viento, Capilla aldeana, La balada del prncipe solo, Romance del vendedor de canciones, Alamedas, Refrigerador, Balada y (producto). AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos: hablante lrico, ritmo y sonoridad, y temas recurrentes. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios, considerando figuras literarias y el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. AE 04 Lectura Utilizar estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura de textos literarios. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal a partir de modelos estudiados en clases. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando, fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando la opinin de sus compaeros y respetando los turnos de los participantes de la conversacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Los poemas que se presentan tienen en comn la musicalidad de sus versos. Para destacar este rasgo, solicite a los estudiantes leer los poemas en voz alta. Puede presentar a los estudiantes la tradicional versin musicalizada del poema La muralla cantado por Quilapayn. De esta manera, quedar en evidencia el concepto de musicalidad de los versos. 2. Indague acerca de los conocimientos previos que tienen sus estudiantes respecto de lo que son las baladas y los romances. A partir de estos conocimientos, trabaje las lecturas. 3. Finalmente, se sugiere que contextualice a los autores de cada texto. Para ello, lea con los estudiantes los recuadros de biografas que se encuentran en la unidad.
Informacin complementaria
La dcima es un tipo de estrofa caracterstica de la poesa popular chilena e hispanoamericana. Se denomina de esta forma porque est constituida de diez versos octoslabos, con rima consonante. La obra Dcimas de Violeta Parra, publicada en el portal http://www.violetaparra.cl, es un ejemplo representativo de este tipo de poemas. http://www.violetaparra.cl/sitio/obra-literaria
121
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de teora literaria presentes en las lecturas previas e ilustrar los contenidos mediante ejemplos extrados de los textos ledos. Al presentar actividades de aplicacin a lecturas breves, permite monitorear la comprensin lectora y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad se aborda especficamente la musicalidad de los poemas. Los estudiantes comprendern los conceptos de ritmo, rima y mtrica, valorando cmo estos otorgan musicalidad a los versos. AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos: hablante lrico, ritmo y sonoridad, y temas recurrentes.
Sugerencias metodolgicas
1. Explore los conocimientos previos de los estudiantes respecto de ritmo. Puede ejemplificar este concepto presentando fragmentos de variedad canciones con diferentes nmeros de slabas, reiteracin de sonidos y pausas. 2. Indague acerca de los conocimientos previos de los estudiantes respecto de los tipos de rima. Refuerce la diferencia entre rima consonante y asonante. Finalmente, destaque la importancia de evaluar la rima desde la ltima vocal acentuada. Para reforzar el concepto de rima, solicite a los estudiantes escribir un breve poema sobre el mar: Pida a los estudiantes escribir un poema de seis versos, con rima asonante y consonante. Enfatice la importancia de la musicalidad para reforzar el concepto de mar. Recomiende a los estudiantes apoyarse en el diccionario inverso, software disponible en la siguiente pgina web: http://www.mystilus.com/Diccionario_inverso 3. Antes de comenzar a trabajar la mtrica, refuerce el concepto de slaba, con el fin de que los estudiantes no cometan errores al separar slabas. A partir de esto, retome el concepto de sinalefa y analice junto con los estudiantes cmo la sinalefa incide en el conteo de slabas de un verso. Finalmente, explique la ley del acento final. Si es necesario, refuerce las reglas de acentuacin general. Recomiende a los estudiantes verificar sus cmputos utilizando el software contador de slabas disponible en la siguiente pgina web: http://lexiquetos.org/silio/ 4. Al momento de trabajar la aliteracin, refuerce el concepto de musicalidad asociado a este recurso. Es fundamental que en todas estas actividades vinculadas a la musicalidad se trabajen con la lectura en voz alta. Puede complementar este recurso con otras figuras literarias fnicas con la Ficha N 1 de ampliacin de las pginas 134 y 135. 5. Este contenido no literario est apoyado por actividades de aplicacin de los conceptos. Se sugiere trabajar cada una de ellas en clases, de manera tal que puedan ser retroalimentadas inmediatamente y aplicar los remediales necesarios.
Pgina 228
Objetivo de la seccin: activar los conocimientos previos para la comprensin de la lectura no literaria. A partir de un glosario, se revisarn los conceptos fundamentales asociados al texto que se leer. Adems, existe un texto no literario que contextualiza la lectura literaria. El propsito de la seccin en esta unidad es activar los conocimientos previos respecto de los siguientes conceptos: cono, persuadir, propaganda y publicidad. Adems, los estudiantes podrn apropiarse de la temtica de la lectura no literaria a partir del texto El arte del afiche. AE 05 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos.
122
Unidad 5
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar esta lectura, indague acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes respecto a la distincin entre publicidad y propaganda. 2. Interrogue las imgenes de los afiches presentados en la pgina 228. Solicite a los estudiantes que realicen una tabla para comparar los carteles a partir de las siguientes preguntas: Quines son los autores de los afiches? En qu poca surgen? Cules son sus finalidades? A quines estn dirigidos?
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: presentar textos no literarios que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos. Esta seccin es un eje fundamental de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y despus de la lectura. En esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de leer el texto El cartel, de Alejandro Godoy. AE 05 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos.
Sugerencias metodolgicas
Para trabajar las estrategias para antes, durante y despus de la lectura. 1. Antes de comenzar esta lectura, indague acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes respecto del concepto de cartel. 2. Contextualice la lectura explicando a los estudiantes quin es Andrs Sabella y el aporte a la cultura chilena de este poeta, narrador y periodista antofagastino. Explique que Sabella se caracteriza por sus mensajes de denuncia social y reivindicacin. 3. Solicite a los estudiantes investigar acerca del contexto histrico en el que se enmarca el afiche en Chile. Para ello, apyese en la informacin publicada en el portal http://www.memoriachilena.cl.
Pginas 232
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: sistematizar aspectos de contenido asociados a las lecturas previas. En esta unidad se aborda especficamente el afiche o cartel. Los estudiantes comprendern sus caractersticas, valorando estos elementos para la efectividad del mensaje. AE 05 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos.
Sugerencias metodolgicas
1. Solicite a los estudiantes buscar en sus casas ejemplos de publicidad y propaganda, con el fin de que distingan ambos conceptos y determinen la situacin comunicativa que presentan.
123
Pgina 233
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: propiciar la aplicacin recurrente de elementos gramaticales y lingsticos a situaciones concretas de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados. En el caso de esta unidad, se aborda especficamente la oracin compuesta por yuxtaposicin, y el uso de punto y coma y de los dos puntos entre oraciones yuxtapuestas. AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos. AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos, identificando problemas relacionados con repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Indague acerca de los conocimientos previos de los estudiantes respecto de la oracin compuesta por yuxtaposicin. Luego, solicteles crear oraciones a las que les agreguen informacin usando este recurso. 2. Indague acerca de los conocimientos previos de los estudiantes sobre el uso de punto y coma y de los dos puntos entre oraciones yuxtapuestas. Luego, pdales crear oraciones en las que se usen estos recursos.
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. La evaluacin de proceso de esta unidad consiste en el anlisis de dos poemas para profundizar en su comprensin, el reconocimiento de los elementos que articulan el mensaje de un afiche y la lectura de un artculo que explica los trminos cartel y afiche. AE 01 Lectura Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicacin considerando el propsito de cada tipo de texto analizado y los efectos que produce en las audiencias la funcin del lenguaje predominante en l. AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios, considerando el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. AE 05 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. 124 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 5
AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos. AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos identificando problemas relacionados con repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin.
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: orientar la produccin de textos literarios y no literarios cohesionados y coherentes que alcancen estndares de calidad necesarios para ser publicados, utilizando recursos que respondan de manera directa al tema, al propsito y al destinatario. Para ello, la seccin se organiza a partir de todas las etapas de la escritura, en forma recursiva, incluyendo indicaciones y ejemplos. En el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes creen un afiche para promover una actitud positiva en la escuela. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal a partir de modelos estudiados en clases. AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos. AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos, identificando problemas relacionados con repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Presente a los estudiantes la rbrica de la pgina 138, de manera que puedan conocer previamente los criterios con que se les evaluar. 2. Si lo desea, profundice este taller con la Ficha N1 de ejercitacin de las pginas 132 y 133.
Pgina 242
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de textos orales de carcter literario y no literario que les permita participar en diferentes instancias de dilogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temtica y la contextualizacin. Se han estructurado como una instancia prctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos. En esta unidad, la actividad consiste en realizar un debate sobre un tema vinculado con el bullying. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando la opinin de sus compaeros y respetando los turnos de los participantes de la conversacin.
Sugerencias metodolgicas
1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual de sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas. 2. Presente a los estudiantes la rbrica de la pgina 139, de modo que puedan conocer previamente los criterios con que se les evaluar.
125
Sugerencia metodolgica
Lea a los estudiantes el texto que encontrar a continuacin. Solicteles tener el cuaderno y un lpiz para tomar apuntes de lo que oirn. Luego, realice una primera lectura para que los estudiantes se familiaricen con el texto y su temtica. En una segunda lectura, solicteles responder las preguntas de esta seccin.
(21 de marzo de 2013). Vidya Books: lo mejor de los videojuegos, pero en libros. En Lectura Lab. Fundacin Germn Snchez Ruiprez. Recuperado el 27 de noviembre de 2013, de http://www.lecturalab.org/story/Vidya-Books-lomejorde-los-videojuegos-pero-en-libros_3955 (Fragmento)
126
Unidad 5
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliacin de los contenidos con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. La evaluacin final de esta unidad consiste en responder preguntas de comprensin lectora a partir de los poemas Oda al nio de la liebre (Pablo Neruda) y dos afiches. Se les pide a los estudiantes interpretar diversos mensajes. AE 01 Lectura Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicacin considerando el propsito de cada tipo de texto analizado y los efectos que produce en las audiencias la funcin del lenguaje predominante en el texto. AE 02 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poticos. AE 03 Lectura Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios considerando el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. AE 05 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal a partir de modelos estudiados en clases. AE 02 Escritura Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos. AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos, identificando problemas relacionados con repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando la opinin de sus compaeros y respetando los turnos de los participantes de la conversacin.
Sugerencia metodolgica
Puede preparar la prueba utilizando la Evaluacin complementaria de las pginas 136 y 137.
Antologa
Objetivo de la seccin: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos, complementando y ampliando la lectura literaria central de cada unidad. En esta unidad en particular, se espera que los estudiantes disfruten de los textos literarios propuestos: Poesa en forma de pjaro (Jorge Eielson), Impresin de La Habana, Madrigales ideogrficos (Jos Juan Tablada), Cabellera (Guillermo de Torre) y gloga Primera (Garcilaso de la Vega). OF 01 Transversal Disfrutar de la lectura, seleccionada personalmente o sugerida, de obras literarias significativas y representativas de diversos gneros, reconociendo las variadas visiones de mundo que presentan y contrastndolas con sus ideas y sus vivencias personales.
127
Mtrica y rima
Nombre: Lee con atencin el texto y luego responde las preguntas. Curso: Fecha: / /
Sonatina1
Rubn Dario
La princesa est triste... Qu tendr la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa est plida en su silla de oro, est mudo el teclado de su clave2 sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardn puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la duea dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufn. La princesa no re, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la liblula vaga de una vaga ilusin. Piensa, acaso, en el prncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueo orgulloso de las perlas de Ormuz? Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcn encantado, ni el bufn escarlata, ni los cisnes unnimes en el lago de azur. Y estn tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Est presa en sus oros, est presa en sus tules, en la jaula de mrmol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas3, un lebrel4 que no duerme y un dragn colosal5. Oh, quin fuera hipsipila que dej la crislida! (La princesa est triste. La princesa est plida.) Oh visin adorada de oro, rosa y marfil! Quin volara a la tierra donde un prncipe existe, (La princesa est plida. La princesa est triste.) ms brillante que el alba, ms hermoso que abril! Calla, calla, princesa dice el hada madrina; en caballo, con alas, hacia ac se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor6, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor!
Daro,R. (1999). Sonatina. En Antologa. Madrid: Espasa Calpe.
128
Unidad 5
1. Qu siente la princesa con los lujos que la rodean? 2. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. 3. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento? Fundamenta. 4. Lee en voz alta el siguiente verso: Est mudo el teclado de su clave sonoro A. Marca con un 4 la sensacin que produce esta rima: __ Alegra. __ Musicalidad. __ Enamoramiento. B. Qu recurso de sonoridad se utiliza? Fundamenta. 5. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico de la siguiente estrofa. La princesa est triste... Qu tendr la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa est plida en su silla de oro, est mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas
129
Novia del campo, amapola que ests abierta en el trigo; amapolita, amapola, te quieres casar conmigo? Te dar toda mi alma, tendrs agua y tendrs pan. Te dar toda mi alma, toda mi alma de galn. Tendrs una casa pobre, yo te querr como un nio, tendrs una casa pobre llena de sol y cario. Yo te labrar tu campo, t irs por agua a la fuente, yo te regar tu campo con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazn, yo te har cantar, y al son de la rueda del molino. Yo te har cantar, y al son de la rueda dolorida, te abrir mi corazn, amapola de mi vida. Novia del campo, amapola, que ests abierta en el trigo: amapolita, amapola, te quieres casar conmigo?
Jimnez, J. (2004). Novia del campo, Amapola. En Cuento contigo. Santiago: Centro de Estudios Pblicos. 130 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 5
1. Qu actitud tiene el hablante lrico hacia la amapola? 2. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. 3. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento? Fundamenta. 4. Explica el significado de los siguientes versos: Te dar toda mi alma tendrs agua y tendrs pan. yo te regar tu campo con el sudor de mi frente. 5. Lee en voz alta el siguiente verso: yo te har cantar al son de la rueda del molino Marca con un 4 la sensacin que produce esta rima. Fundamenta. __ Dureza. __ Rigidez. __ Ritmo. 6. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico de la siguiente estrofa. Novia del campo, amapola que ests abierta en el trigo; amapolita, amapola te quieres casar conmigo? Te dar toda mi alma, tendrs agua y tendrs pan. =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas =_____slabas mtricas
131
Avisos publicitarios
Nombre: Lee con atencin los avisos y luego realiza las actividades. Curso: Fecha: / /
Unidad 5
1. Elige uno de los avisos anteriores y selecciona el producto que publicitars. Producto elegido:
2. Analiza la situacin comunicativa de tu afiche. Apyate en las siguientes preguntas para la escritura. Qu voy a escribir? Para qu voy a escribir? A quin voy a escribir? 3. Busca imgenes atractivas y potentes que permitan captar la atencin del pblico. Haz una lista de ideas de imgenes que te pueden servir.
4. Crea un eslogan para tu producto, recuerda que debe ser interesante y atractivo. Eslogan:
5. Enumera las principales cualidades del producto, con el fin de convencer al pblico.
6. Recuerda que si es necesario, puedes actualizar el lenguaje utilizado en los avisos antiguos. 7. Haz el borrador de tu afiche aqu.
133
Onomatopeya: es la representacin de un sonido mediante palabras. Observa el ejemplo: Pero hagamos silencio. Chist! Silencio Se representa el sonido de hacer callar a alguien.
Hasto
Antonio Machado
Pasan las horas de hasto por la estancia familiar el amplio cuarto sombro donde yo empec a soar. Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea, el tictac acompasado odiosamente golpea. Dice la monotona del agua clara al caer: un da es como otro da; hoy es lo mismo que ayer. Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado... Que largamente ha llorado toda la fronda marchita!
Machado. A. (1982). Hasto. En Poesas completas. Madrid: Espasa-Calpe.
134
Unidad 5
1. Elige un par de versos que sinteticen la idea de hasto. Fundamenta tu eleccin.
2. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento? Fundamenta.
3. Une los fragmentos con sus recursos sonoros. Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea un da es como otro da; hoy es lo mismo que ayer El tictac acompasado odiosamente golpea Aliteracin
Onomatopeya
Reiteracin
4. Identifica dos versos que expresen sonoridad. Copia los fragmentos y explica por qu los elegiste.
5. Crea cuatro versos para este poema. Sigue estas instrucciones: - Recuerda mantener el tema del poema original. - Incorpora una aliteracin, una onomatopeya y una reiteracin como recursos sonoros. - Escribe esos versos con rima consonante.
135
Evaluacin de la unidad 5
Nombre: Curso: Fecha: / /
Annimo. (1927). Romance del Enamorado y la Muerte. En Tesoro de los romanceros y cancioneros espaoles. Barcelona: Librera de los SS. A. Pons y Compaa. 1. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica.
2. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico del siguiente fragmento.
Un sueo soaba anoche, soito del alma ma, soaba con mis amores que en mis brazos los tena.
3. Explica cul es el problema que sufre el enamorado y cul es el final de dicha situacin.
136 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 5
II. Lee con atencin el afiche y luego responde las preguntas 5 a 9.
Gentileza Memoria chilena 5. Este afiche corresponde a un ejemplo de publicidad o propaganda? Fundamenta.
6. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento? Fundamenta.
7. Explica a quin est dirigido este mensaje.
8. Enumera tres recursos que utiliza este afiche para convencer al pblico receptor.
9. Imagina que debes actualizar este mensaje. Crea el borrador del afiche para convencer al pblico actual.
137
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar el taller de escritura: un afiche (Puntaje mximo: 21 ptos.)
3
El ache aborda el tema solicitado y expresa el mensaje con un lenguaje persuasivo para sensibilizar a sus receptores. Las imgenes apoyan y representan totalmente el mensaje y tienen las dimensiones necesarias de acuerdo al ache. El ache presenta una propuesta original. El formato es visiblemente atractivo, de acuerdo a las dimensiones necesarias.
2
El ache aborda el tema solicitado y expresa el mensaje con un lenguaje persuasivo inadecuado para sensibilizar a sus receptores. Las imgenes son claras y bien proporcionadas, pero no sirven de apoyo al mensaje.
1
El ache no aborda el tema solicitado y expresa el mensaje con un lenguaje persuasivo inadecuado para sensibilizar a sus receptores. Las imgenes no tienen las dimensiones necesarias, son desproporcionadas, poco claras y no sirven para apoyar el mensaje. No hay originalidad en la propuesta del ache. El formato no se adecua a las dimensiones indicadas, carece de colores apropiados y no es atractivo visualmente. El ache tiene ms de tres errores ortogrcos. El grupo no planic la escritura ni elabor un borrador del ache.
Lenguaje iconogrco
Originalidad
El ache presenta una propuesta poco original. El formato no es adecuado a las dimensiones indicadas, aunque es llamativo.
Formato
Ortografa
El ache tiene tres de errores ortogrcos. El grupo planic la escritura y elabor un borrador del ache, sin embargo utiliz parcialmente esta planicacin en el producto nal. La informacin tiene un orden pero no facilita la lectura.
Organizacin
El grupo planic la escritura y elabor un borrador del ache. Adems, el producto nal se basa en esta planicacin. La informacin tiene un orden detallado y fcil de leer.
Informacin
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
138
Unidad 5
Rbrica para evaluar el taller de comunicacin oral: el debate (Puntaje mximo: 12 ptos.)
3
Toda la informacin presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.
2
La mayor parte de la informacin en el debate fue clara, precisa y minuciosa. El grupo desarroll el tema y present su informacin de forma adecuada. La mayora de los contrargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes. El grupo respeta los turnos, pero no los distribuye equitativamente.
1
La informacin tiene varios errores; no fue siempre clara.
Entendiendo el tema
El grupo desarroll el tema en profundidad y present su informacin de forma convincente. Todos los contrargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes. El grupo respeta los turnos y los distribuye equitativamente.
Rebatir
Los contrargumentos no fueron precisos o relevantes. El grupo no respeta los turnos, ni los distribuye equitativamente.
Manejo de turnos
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
139
Unidad
140
Planificacin de unidad 6
Indicadores de evaluacin Describen, oralmente o por escrito, el conicto, los personajes y los cambios semnticos. Hacen inferencias y extraer conclusiones a partir de informacin explcita e implcitade textos ledos. Describen cmo los elementos centrales del texto dramtico inuyen unos sobre otros; por ejemplo, cmo las caractersticas de un personaje ejercen inuencia en ciertas acciones o cmo estas mismas se ven reejadas en su forma de expresarse. Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cmo la descripcin contribuye a la comprensin del texto ledo. Hacen inferencias sobre el tema de los relatos. Comentan, oralmente o por escrito, sus conclusiones sobre el texto. Describen las caractersticas de los personajes a travs de sus acciones y dilogos. Describen las problemticas, valores, sentimientos e ideas relevantes presentes en el texto. Explican el conicto central del texto visto o ledo. Comparan lo ledo o visto con experiencias personales o de personas cercanas, y con sus propios valores, ideas y sentimientos. Escriben el propsito de su texto, el tema y a quin est dirigido. Escriben textos expositivos en los que redactan como mnimo cinco prrafos con al menos tres oraciones, con una idea principal y dos complementarias. Incorporan datos, descripciones, ejemplos y reexiones de los textos ledos. Describen hechos relevantes y acordes con el tema elegido. Incluyen palabras y expresiones especcas del tema tratado; o al nal incorporan una bibliografa con las fuentes utilizadas. Taller de escritura. Pgina 288 Taller de investigacin. Pgina 306 Texto del estudiante Lectura literaria. Pginas 260 a 268 Lectura no literaria. Pginas 277 y 278 Recursos didcticos Evaluaciones
Conflictos en mi lengua
Aplicacin de estrategias de comprensin para antes, durante y despus de la lectura, para interpretar el sentido global del texto desde las posibles perspectivas.
Interpretacin de un texto dramtico considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conicto central y experiencia personal.
Texto del estudiante Evaluacin inicial. Pginas 256 y 257 Evaluacin de proceso. Pginas 282 a 285. Evaluacin nal. Pginas 292 a 295. Gua didctica del docente Ficha de refuerzo N 1. Pgina 154 y 155 Ficha de Ampliacin N 1. Pgina 156 Ficha de refuerzo N 2. Pgina 157 y 158 Evaluacin complementaria. Pgina 162 y 163
Produccin de textos expositivos sobre algn tema de los textos literarios ledos en clases denotando una investigacin exhaustiva, utilizando una redaccin y organizacin propia de las ideas, relacionando de manera coherente las ideas principales de cada prrafo con ideas complementarias, utilizando un vocabulario preciso e identicando claramente en su escrito los textos usados para investigar.
Reexin y comentarios para compartir ideas y opiniones sobre los textos ledos ejemplicando, fundamentando y valorando las opiniones de sus compaeros. Gua didctica del docente Ficha de ejercitacin N 1. Pgina 159
Fundamentan sus apreciaciones de los textos ledos en clases con ejemplos extrados de los textos. Contribuyen voluntariamente a la conversacin con experiencias y conocimientos sobre el tema que se discute. Dialogan para compartir ideas sobre los textos literarios ledos, comentando los temas y fundamentando con ejemplos y citas de los textos, entregando sus opiniones sobre un punto de vista y comparando diferentes textos ledos. Reconocen los tipos de nexos y frases adverbiales en diferentes textos. Escriben correctamente palabras con z. Texto del estudiante Contenido no literario. Pginas 280 y 281 Gua didctica del docente Ficha de refuerzo N4. Pgina 160.
Identicacin y aplicacin de conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales bsicas en la escritura de textos: nexos coordinantes y subordinantes, frases adverbiales y uso de la z.
Unidad 6
141
Eje de Escritura
Escribirn un guion cinematogrfico, relacionando la estructura de este con la del dilogo de personajes en una obra dramtica, aplicando los contenidos especficos presentados en esta unidad. Por otra parte, las diversas actividades de escritura promueven la coherencia y cohesin textual por medio del uso adecuado de nexos de coordinacin y subordinacin, elementos de gramtica y ortografa.
Actitudes
Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Prerrequisitos
Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden las caractersticas del gnero dramtico, los conceptos de acto, cuadro, escena; personajes principales, secundarios y colectivos. Adems, se hace necesario que los estudiantes conozcan la definicin de campo semntico y lo que ello engloba. Por otra parte, deben poder ubicar la poca aproximada de las obras ledas, reconociendo elementos clave de la cultura, del perodo histrico y de las seas de identidad, entre otros. Finalmente, deben reconocer el propsito de los textos informativos y ser capaces de identificar lecturas que tienen esa intencin.
142
Unidad 6
Errores frecuentes
Algunos posibles errores frecuentes y sus remediales son: Confusin entre obra dramtica y obra teatral Es frecuente que los estudiantes utilicen ambos conceptos como sinnimos. Para evitar la confusin, explique que la obra dramtica es el texto escrito por el dramaturgo y, por lo tanto, puede ser leda. En cambio, la obra teatral es la representacin de la obra dramtica en un escenario, con actores y todos los elementos de un montaje teatral, porque est hecha para ser vista por los espectadores. Sin embargo, la puesta en escena puede no representar exactamente el texto dramtico, dado que el director monta una versin propia del mismo. Atribuir el discurso acotacional o la voz en off a un narrador Es posible que los estudiantes se confundan al identificar al emisor de las acotaciones. Para evitarlo, seale que en el gnero dramtico la historia se desarrolla por medio del dilogo entre los personajes y sus acciones sin la intervencin de narrador. Indqueles que las acotaciones son instrucciones que entrega el dramaturgo para que el director las considere en el montaje, o bien, para guiar la interpretacin de los actores y actrices. Asimismo, explqueles que voz en off es la voz de un personaje, o del narrador, que no entra fsicamente en escena.
Entrada de unidad
Objetivo de la seccin: se presenta el tema de la unidad y los aprendizajes esperados por eje. En esta ocasin las imgenes refieren situaciones cotidianas cercanas a los estudiantes, de manera que estos relacionen el registro de habla con el texto propuesto. Este ltimo es un fragmento de una carta del dramaturgo Bertold Brecht, en la que se refiere al modo de hablar popular, del pueblo, y a la relevancia de que los actores puedan recuperar ese registro en sus representaciones dirigidas a ese pblico o inspiradas en l. Se busca que el estudiante relacione la obra dramtica con la oralidad, como una forma de reproduccin de la realidad. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma, para informarse sobre diversos mbitos. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. Estimule a los estudiantes a subrayar las ideas que les parecen relevantes mientras leen el texto de la presentacin. 2. Se sugiere hacer referencia al contexto de las imgenes formulando preguntas, de manera de que los estudiantes las identifiquen. Invtelos a reflexionar sobre las ideas expresadas en el texto y su conexin con las imgenes. Proponga situaciones contrarias a lo que all se dice; por ejemplo, una frase dicha con extrema formalidad por el vendedor de la primera imagen y las repercusiones que esta pudiese tener en el pblico en cuanto a su verosimilitud.
Evaluacin diagnstica
Objetivo de la evaluacin diagnstica o inicial: recoger los saberes previos de los estudiantes a partir de la lectura de un texto y preguntas de comprensin lectora. Por medio de estas se reconocer el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto del tema central de la unidad y su dominio de los contenidos, a saber: problema, solucin de conflicto, acto dramtico, representacin de la cotidianeidad. AE 02 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando los personajes y el conflicto. Unidad 6 Conictos en mi lengua 143
Objetivo de la seccin: acercar a los estudiantes al tema de la lectura literaria por tres vas concretas. En el glosario se incluyen los conceptos referidos al tipo de obra que leern. En el Trabajo de vocabulario se presenta el fenmeno denominado cambio semntico, especficamente los eufemismos y los disfemismos, lo que se vincula con el nfasis del habla popular en el teatro tratado en esta seccin. En la Cronologa se contextualiza la lectura central, listando una serie de hitos relacionados con el contexto de produccin de la obra. Finalmente, luego del contenido referido al Lenguaje oral en el teatro los estudiantes desarrollan actividades que permiten vincular, de manera anticipada, la informacin presentada con la lectura. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
1. Invite a sus estudiantes a leer el Glosario y luego solicite ejemplos de cada uno de los trminos, para corroborar su manejo y comprensin. Pdales que ejemplifiquen en cada caso con las lecturas que conocen y presente nuevos ejemplos. 2. Es fundamental que los estudiantes comprendan los conceptos de eufemismo y disfemismo, por lo que se sugiere aportar nuevos ejemplos para que los clasifiquen, siguiendo el modelo propuesto en la pgina 258. Tambin podr encontrar ms ejercicios de este tipo en la Ficha de refuerzo N 1, en la pgina 154 de esta gua. 3. Active los conocimientos previos de los estudiantes sobre los hitos de la Cronologa y profundice en las caractersticas del contexto de produccin de la obra que leern. Para tal efecto puede revisar el enlace recomendado en Informacin complementaria. 4. En el apartado El lenguaje oral en el teatro, ponga nfasis en la necesidad de modificar la manera de escribir para poder acercarse a la realidad, atribuyndole al texto caractersticas ms ligadas a la oralidad. Esto les permitir reconocer de mejor manera a los personajes y su contexto.
Informacin complementaria
Encontrar informacin acerca del contexto de produccin y los procesos relacionados con la actividad teatral en el siguiente enlace: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3360.html
144
Unidad 6
Lectura literaria
Objetivo de la seccin: leer una obra dramtica que promueva la reflexin y la ampliacin de conocimientos literarios y valricos a partir del enfoque del tema de la unidad. En esta ocasin leern un fragmento de la obra dramtica Veraneando en Zapallar, que propone un tema polmico sobre el cual los estudiantes podrn intercambiar puntos de vista. Tambin reconocern giros coloquiales caractersticos del habla de Chile, registrndolos como una marca de identidad. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal. AE 04 Lectura Investigar en diversas fuentes para ampliar su comprensin de los textos literarios ledos. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas u opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Para trabajar las estrategias para antes, durante y despus de la lectura, se proponen las siguientes orientaciones pedaggicas: 1. Antes de la lectura a. Antes de comenzar la lectura, genere una conversacin o lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre la vida en la Rusia de fines del siglo XIX y de los personajes histricos. 2. Durante la lectura a. Invite a sus estudiantes a responder las preguntas de Durante la lectura, detenindose cada vez que sea necesario. b. Promueva en sus estudiantes la formulacin de preguntas como las siguientes: Qu puede significar esta palabra, considerando lo que ya he ledo?, cul es la idea principal de esta escena y cmo se relaciona con la anterior?, de qu manera son descritos los personajes femeninos y los masculinos? 3. Despus de la lectura a. Al igual que en las unidades anteriores, este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a desarrollar las habilidades de comprensin lectora. b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades estn organizadas de acuerdo a las mismas habilidades consideradas en todas las lecturas centrales de las unidades anteriores. c. Motive la reflexin acerca de las ideas presentadas en los textos de las pginas 260 y 269. Luego, invtelos a compararlas considerando la visin de mundo en cada caso, los cambios que puedan existir entre ambas y las posibles razones para ese cambio. 4. Incentive a los estudiantes a leer la Antologa sugerida en la pgina 266, aportando datos del contexto de produccin de las obras y datos biogrficos del dramaturgo, que encontrar en Informacin complementaria. 5. Se sugiere apoyar la actividad Para saber ms, organizando la clase en la sala de computacin o en la biblioteca, de manera que pueda guiar la bsqueda. Finalmente, invtelos a comentar sus hallazgos en una puesta en comn.
145
Contenido literario
Objetivo de la seccin: sintetizar aspectos del gnero dramtico ilustrando los contenidos mediante ejemplos ligados a la lectura central de la seccin anterior. Se abordarn, especficamente, los conceptos de conflicto dramtico, protagonista y antagonista. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.
Sugerencias metodolgicas
1. Una vez revisado el contenido de la pgina 270, se sugiere ejemplificar enseguida los elementos con la actividad propuesta enseguida, promoviendo que los mismos estudiantes reconozcan y apliquen los conceptos para luego recibir una retroalimentacin inmediata. 2. De ser necesario, use la Ficha de ampliacin N 1, en la pgina 156.
146
Unidad 6
Aplicacin
Objetivo de la seccin: identificar el conflicto dramtico y sus etapas, as como los tipos de personajes en un nuevo texto dramtico, para asegurar la transferencia de contenidos en los estudiantes. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar la lectura, pngala en contexto aludiendo a los problemas y conflictos de la poca, con una juventud ilusionada por los cambios que propona el presidente Arturo Alessandri, apoyndose en los datos consignados en Informacin complementaria. 2. Motive a los estudiantes a realizar de manera individual la actividad de la pgina 275, para luego retroalimentar sus respuestas antes de finalizar la clase y aclarar dudas.
Informacin complementaria
Arturo Alessandri Palma
Candidato a presidente de la Repblica por la Alianza Liberal, encendi al pas en su campaa. Super por escaso margen de votos a Luis Barros Borgoo y un tribunal de honor debi decidir sobre el resultado final. Terminado su mandato, volvi a la poltica activa. Siempre desde el Senado y en ocasiones desde los cuarteles, figur en el primer plano de la vida nacional. Fue nuevamente elegido presidente de la Repblica y luego de su retiro fue presidente del Senado, cargo en el que lo sorprendi la muerte el 24 de agosto de 1950. Durante los tres primeros aos de su gobierno (1920-1925) se dictaron leyes destinadas a proteger las industrias y a la clase trabajadora. Entre estas figuran la de Empleados Particulares, la Ley sobre la Vivienda, la de Empleados Pblicos y Periodistas, y la Ley sobre Derechos Civiles de las Mujeres. Adems, se cre el Banco Central. El parlamentarismo de ese tiempo dio ocasin a enconadas luchas. El presidente fue apoyado por la mayora de la Cmara de Diputados, pero en el Senador la mayora se manifest en su contra, derribando ministerios con suma frecuencia. En marzo de 1924 se convoc a elecciones de senadores y diputados, en las que triunf la Alianza Liberal. Cuando se reunieron las dos cmaras, lo primero que preocup a los congresales fue la dieta parlamentaria. Dejando a un lado asuntos de alto inters pblico, presentaron una ley que conceda 2.000 pesos mensuales a cada uno. Al votar la ley, un grupo de oficiales protest desde las tribunas. Se organiz un comit militar que hizo presin sobre el gobierno y lo oblig a firmar varias leyes urgentes y a vetar la dieta parlamentaria. Grandes figuras. En Universidad de Chile. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/presidentes-de-chile-ex-alumnos-de-lau/4740/arturo-alessandri-palma (Fragmento y adaptacin). Recomendaciones de uso 1. Comente los problemas vividos en esa poca y explique cmo ha cambiado la sociedad hasta nuestros das. 2. Motive la reflexin preguntndoles qu postura habran adoptado ellos frente a esas problemticas.
Pgina 276
Objetivo de la seccin: acercarse a la lectura central recuperando contenidos previos, ejercitando el vocabulario por medio de la transformacin de expresiones en eufemismos y disfemismos, y realizando actividades de anticipacin. Unidad 6 Conictos en mi lengua 147
Sugerencias metodolgicas
1. Invite a sus estudiantes a leer el Glosario y luego pdales ejemplos de cada uno de los trminos para corroborar su manejo y comprensin, o presntele usted algunos ejemplos. 2. Se sugiere vincular el vocabulario con el tema del texto que leern; de esta forma, las actividades de anticipacin sern de mayor utilidad.
Lectura no literaria
Objetivo de la seccin: profundizar sobre el rol de la mujer a lo largo de la historia, centrndose en un aspecto reivindicativo: el uso del pantaln. Esta lectura propone la reflexin acerca de los lmites culturales del rol, su validez y la necesidad de modificarlos. Adems, estimula el inters de los estudiantes acerca de un tema actual. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 02 Escritura Escribir textos expositivos sobre algn tema tratado en los textos literarios ledos en clases, denotando una investigacin exhaustiva, utilizando una redaccin y organizacin adecuadas, relacionando de manera coherente las ideas principales de cada prrafo con ideas complementarias, y utilizando un vocabulario preciso. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios.
Sugerencias metodolgicas
Estrategias de lectura para antes, durante y despus. 1. Antes de la lectura a. Se recomienda comentar en forma grupal las actividades de anticipacin, puesto que ofrecen la oportunidad de enfatizar las caractersticas de los roles femenino o masculino asociados a una prenda de vestir, cuestin relevante para la comprensin del texto y para la posterior reflexin. Asimismo, es recomendable que, una vez finalizada la lectura, vuelva a comentar las ideas expresadas por los estudiantes. b. Para complementar las actividades de anticipacin, formule preguntas como las siguientes: Siempre las mujeres han usado pantalones?, en todas las culturas esta prenda es usada por hombres y mujeres?, por qu crees que sucede esto? 2. Durante la lectura a. Invite a sus estudiantes a leer las preguntas de Durante la lectura, detenindose cuando sea necesario para responderlas, ya que estas se orientan a corroborar y diferenciar un significado a partir del contexto y a promover la comparacin entre las propias ideas y las del texto. b. Promueva la formulacin de preguntas durante la lectura del texto. 148 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 6
3. Despus de la lectura a. Recurdeles el objetivo de estas actividades y las habilidades involucradas en ellas. Puede utilizar las explicaciones anotadas en las unidades precedentes. b. Promueva el desarrollo de todas las actividades, evaluando los procesos de escritura y haciendo sugerencias para mejorar el trabajo. Para la actividad de escritura, apyese en la Ficha de refuerzo N 2 en la pgina 157 de esta gua. c. Estimule a los estudiantes a comparar las ideas del texto con el mundo que les toca vivir. Sugirales que comenten lo que haran para mejorar su vida en el futuro.
Contenido no literario
Objetivo de la seccin: abordar especficamente los conceptos de nexos de coordinacin y subordinacin, como elementos fundamentales para la cohesin de un texto. En esta seccin, se trabajan la funcin adverbial y el uso de la z, que sern aplicados en sus producciones escritas. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 02 Escritura Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente, incorporando un vocabulario preciso y variado, utilizando las convenciones gramaticales (funcin adverbial), empleando elementos de cohesin (nexos de coordinacin y subordinacin) y respetando las reglas ortogrficas (uso de la z).
Sugerencias metodolgicas
1. Una vez revisadas las pginas 280 y 281, presente nuevos ejemplos para que los estudiantes reconozcan los contenidos y retroalimente a continuacin para reforzar el aprendizaje. 2. Se recomienda utilizar la Ficha de ejercitacin N 2, en la pgina 159 en esta gua.
Evaluacin de proceso
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, plantear acciones de refuerzo. La evaluacin de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y no literarios abordados hasta la seccin anterior: accin y personajes dramticos, cambios semnticos, nexos coordinantes y subordinantes, y uso de vocabulario. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal. AE 04 Lectura Investigar en diversas fuentes para ampliar su comprensin de los textos literarios ledos. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 02 Escritura Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente incorporando un vocabulario preciso y variado, utilizando las convenciones gramaticales (funcin adverbial), empleando elementos de cohesin (nexos de coordinacin y subordinacin) y respetando las reglas ortogrficas (uso de la z). Unidad 6 Conictos en mi lengua 149
Sugerencias metodolgicas
1. Debido a que la evaluacin de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicacin de contenidos, permtales revisar los conceptos las veces que sea necesario. 2. Retroalimente el desarrollo de la actividad antes de finalizar la clase y dependiendo del resultado, refuerce los contenidos.
Taller de escritura
Objetivo de la seccin: presentar el mtodo para escribir un guion cinematogrfico y orientar la produccin de los estudiantes utilizando recursos que les permitan organizar el texto de acuerdo a lo estudiado; por ejemplo, la estructura del dilogo dramtico, tipos de personajes y conflicto dramtico. AE 01 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal. AE 02 Escritura Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente incorporando un vocabulario preciso y variado, utilizando las convenciones gramaticales (funcin adverbial), empleando elementos de cohesin (nexos de coordinacin y subordinacin) y respetando las reglas ortogrficas (uso de la z). AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos identificando problemas relacionados con la adecuacin al propsito y al tema, claridad de ideas, repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin, y marcando los elementos que sea necesario corregir, para luego reescribir sus textos hasta lograr el resultado esperado.
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar con la escritura, motive a los estudiantes a realizar una lectura colectiva del guion presentado en la pgina 286 y que luego identifiquen sus partes en una actividad grupal. 2. Asegrese de que los estudiantes conozcan la estructura de una obra dramtica (inicio, desarrollo y desenlace), y la organizacin de escenas en secuencias, en las cuales se introducen los dilogos y las acotaciones (ambientes, lugares, movimientos de cmara). 3. Motive a los estudiantes a seguir todas las instrucciones dadas en las pginas 288 y 289, puesto que contemplan todas las etapas necesarias para el proceso de escritura: planificar, escribir el argumento, separar y visualizar el orden de las secuencias, revisar, editar y publicar. 4. Finalmente, invtelos a intercambiar los guiones con sus compaeros, para verificar su comprensin y luego presentarlos de manera colectiva.
Objetivo de la seccin: guiar la produccin de un film & run, una nueva tcnica que algunos directores estn utilizando para filmar pelculas o videoclips. Esto les permitir poner en prctica los contenidos analizados y la escritura de un guion. AE 01 Comunicacin oral Dialogar para compartir sus ideas u opiniones sobre los textos ledos, ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios. 150 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Unidad 6
AE 02 Comunicacin oral Realizar representaciones o lecturas dramticas utilizando los recursos paraverbales y no verbales. AE 03 Comunicacin oral Realizar presentaciones para exponer sobre algn nuevo conocimiento adquirido a travs de sus lecturas: demostrando conocimiento sobre el tema, expresando con claridad sus ideas y utilizando un vocabulario preciso y relacionado con el tema.
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar, resultara favorable presentar a los estudiantes un ejemplo de lo que es un film & run; para ello puede apoyarse en la Informacin complementaria que se presenta a continuacin. 2. Motive a los estudiantes a ceirse a las etapas del proceso de produccin, puesto que ello facilitar la concrecin de su trabajo. 3. Establecer una fecha para revisar la actividad, presentarla y comentarla de manera colectiva.
Informacin complementaria
1. El siguiente texto es una ancdota del guionista Julio Rojas que explica cmo nace un film & run.
Evaluacin final
Objetivo de la seccin: determinar en qu medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, plantear acciones de refuerzo. La evaluacin de esta unidad considera los siguientes contenidos: conflicto dramtico, tipos de personajes dramticos, cambios semnticos, nexos coordinantes y subordinantes, y construccin de un guion cinematogrfico, adems de preguntas de comprensin lectora de un texto literario (obra dramtica) y un texto no literario (noticia), en los que se aplican las habilidades trabajadas durante la unidad. AE 01 Lectura Leer textos no literarios de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.
151
Sugerencias metodolgicas
1. Permtales revisar los conceptos las veces que sea necesario, puesto que lo importante es su aplicacin en actividades concretas. 2. Retroalimente el desarrollo de la actividad antes de finalizar la clase. 3. Refuerce los contenidos con la Evaluacin complementaria, en la pginas 162 y 163 de esta gua.
Antologa
Objetivo de la seccin: promover el disfrute literario, la reflexin y la ampliacin de conocimientos por medio de la lectura de un fragmento de obra literaria, reconocida como emblemtica de una poca del teatro nacional. OF 01 Transversal Disfrutar de la lectura, seleccionada personalmente o sugerida, de obras literarias significativas y representativas de diversos gneros, reconociendo las variadas visiones de mundo que presentan y contrastndolas con sus ideas y sus vivencias personales. AE 03 Lectura Interpretar un texto dramtico ledo, considerando personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.
Sugerencias metodolgicas
1. Para obtener mayor provecho de esta lectura, sugirales que hagan un registro de eufemismos y disfemismos presentes en el texto, y marquen los tipos de nexos. 2. Recomiende leer la obra completa. 3. Contextualice la lectura con datos del dramaturgo Luis Alberto Heiremans y del contexto de produccin de la obra leda. Para ello, utilice los recursos de Informacin complementaria.
152
Unidad 6
Informacin complementaria
1. El siguiente texto contiene datos biogrficos de Luis Alberto Heiremans:
Taller de investigacin
Objetivo de la seccin: fomentar la adquisicin de herramientas de investigacin. En esta seccin en particular, se pretende que los estudiantes elaboren un trabajo monogrfico acerca del teatro en Chile, lo que incluye la escritura de un texto de carcter expositivo extenso, vinculado a la investigacin de un tema especfico. AE 02 Escritura Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente incorporando un vocabulario preciso y variado, utilizando las convenciones gramaticales (funcin adverbial), empleando elementos de cohesin (nexos de coordinacin y subordinacin) y respetando las reglas ortogrficas (uso de la z). AE 03 Escritura Revisar, reescribir y editar sus textos identificando problemas relacionados con la adecuacin al propsito y al tema, claridad de ideas, repeticiones, construccin de oraciones, ortografa y puntuacin, marcando los elementos que sea necesario corregir, y reescribiendo sus textos hasta lograr el resultado esperado. AE 04 Escritura Escribir textos expositivos sobre algn tema tratado en los textos literarios ledos en clases, denotando una investigacin exhaustiva, utilizando una redaccin y organizacin adecuada de las ideas, relacionando de manera coherente las ideas principales de cada prrafo con ideas complementarias, utilizando un vocabulario preciso y sealando claramente los textos consultados.
Sugerencias metodolgicas
1. Antes de comenzar, presente los contenidos abordados en las pginas 306 y 307, realizando un mapa conceptual en la pizarra. Verifique si los estudiantes comprenden los contenidos antes de aplicarlos. 2. Dgales que debern ceirse al proceso de elaboracin y a la estructura del trabajo, puesto que ello facilitar su produccin. 3. Establecer una fecha para revisar la actividad, presentarla y comentarla en grupo. Unidad 6 Conictos en mi lengua 153
Cambios semnticos
Nombre: Curso: Fecha: / / Los cambios semnticos se producen debido al paso del tiempo y a la adecuacin de la lengua. En casos particulares, se realizan para hacer referencia a algo matizando su significado. Esto ltimo ha generado lo que conocemos como eufemismos y disfemismos. En la pginas 925 del Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE) se definen del siguiente modo: Eufemismo: manifestacin suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresin sera dura o malsonante. Es decir, un eufemismo es una palabra o expresin polticamente aceptable o menos ofensiva, que sustituye a otra palabra de mal gusto o tab que puede ofender al oyente. Generalmente se utilizan como expresiones inofensivas, o para evitar una realidad cruda y desagradable. Los eufemismos son frecuentemente empleados en el lenguaje polticamente correcto.
Ejemplo de eufemismo:
El padre de Mnica pas a mejor vida por El padre de Mnica muri. Por otro lado, los disfemismos son definidos en la pgina 761 del Diccionario de la RAE: Disfemismo: modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresin peyorativa o con intencin de rebajarla de categora. Se opone a eufemismo. Es decir, un disfemismo es una palabra o expresin deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra ms neutral. Puede usarse tambin con una connotacin humorstica. El disfemismo es lo contrario del eufemismo.
Ejemplo de disfemismo:
El padre de Mnica estir la pata por El padre de Mnica muri. Para aclarar mejor estos conceptos, te invitamos a desarrollar la actividad que presentamos a continuacin.Analiza las frases que se presentan a continuacin y clasifcalas como eufemismo o disfemismo, segn corresponda. Frase o palabra 1) Le pellizcan la uva. 2) Estaba pasado de copas. 3) Creen que nac ayer. 4) Le entr agua al bote. 5) Su mujer acababa de dar a luz y necesitaban ropa para el nio. 6) Est muy afectado porque sus dos abuelos estuvieron en un conicto armado. 7) Parece una vaca. Clasicacin
154
Unidad 6
8) Amigo de lo ajeno. 9) Tercera edad. 10) Se fue para el patio de los callados. 11) Es una mujer entradita en carnes. 12) Ella lleva los pantalones en su casa. 13) Me dieron el sobre azul. 14) Naci en cuna de oro. I. Responde las preguntas y comenta tus respuestas con tus compaeros: 1. En qu ocasiones de la vida diaria se hace uso de los eufemismos o disfemismos? 2. Estos cambios semnticos, se pueden presentar en cualquier ocasin? Fundamenta tus respuestas y ejemplifica.
155
I. Aplica los contenidos, completando las tablas con la informacin de las pelculas que corresponda. 1. Batman, el caballero de la noche a. Protagonista b. Antagonista c. Presentacin d. Desarrollo e. Desenlace 2. Toy Story 3 a. Protagonista b. Antagonista c. Presentacin d. Desarrollo e. Desenlace
156
Unidad 6
Carta de opinin
Nombre: Curso: Fecha: / /
Cuerpo de la carta
157
158
Unidad 6
Ejercicios de aplicacin
Nombre: 1. Identifica el tipo de nexo presente en las siguientes oraciones: Frase a) Mara y Pablo aprobaron el examen. b) No lo ignoraba, porque estaba plenamente informado. c) Lo recib con todo gusto, pues me interesaba or su opinin. d) Unas veces se muestra contenta, otras veces se desesperada. e) Ir a tu casa luego de que termine mi horario de trabajo. f) Pueden llamarme a casa o bien al trabajo. g) Preeres hablar o escuchar? h) Estudiaste, as que aprobars. i) Ella habla y l escucha. j) Es necesario estudiar para enriquecer nuestros conocimientos. 2. Reconoce y subraya el adverbio de las frases y luego clasifcalos segn su tipo. Frase a) Ha aprobado tantas asignaturas como Juan. b) Jams mir belleza igual. c) Ms vale prevenir antes que arrepentirse despus. d) Tal vez est en lo cierto. e) Todava es muy pronto para darse por vencido. f) Nos dijo que s, que lo hiciramos. g) Busca el libro debajo del sof. h) Probablemente ya se habr ido. i) Elena se sienta delante de Mara y detrs de Marcela. j) Esa herramienta tambin sirve. k) Se fue a trabajar cerca de su tierra natal. Clasicacin Nexo Curso: Fecha: / /
159
Material fotocopiable
Rbrica para evaluar la escritura de un guion cinematogrfico (Puntaje mximo: 18 ptos.)
3
La historia se organiza en torno a un conicto principal, desarrollando claramente las partes de un texto dramtico (inicio, desarrollo y desenlace). La secuencia considera en su estructura un grupo de escenas relacionadas con la misma accin. Se hace explcita la informacin acerca de los movimientos, el vestuario y los tonos de voz de los personajes. Se estructuran de acuerdo con la informacin necesaria para el desarrollo de la accin. Se presentan indicaciones acerca de las escenas y los personajes en cada una de las secuencias. Existe un mensaje claro que se quiere transmitir.
2
La historia se organiza en torno a un conicto poco claro y no se desarrollan claramente las partes de un texto dramtico (inicio, desarrollo y desenlace). La secuencia no considera el conjunto de escenas relacionadas por la misma accin. Se presenta informacin solo acerca de los movimientos y el vestuario de los personajes.
1
La historia no presenta un conicto claro y no se desarrolla una de las partes de un texto dramtico (inicio, desarrollo y desenlace).
Distribucin de secuencias
La secuencia considera un conjunto de escenas que no estn relacionadas por la misma accin. No existe informacin acerca de los movimientos, el vestuario y los tonos de voz de los personajes.
Poseen informacin adicional, lo que no permite apreciar con claridad la accin principal. Se presentan indicaciones acerca de las escenas y los personajes en algunas de las secuencias. Hay un mensaje, pero no se menciona en la totalidad de la obra, sino solo al inicio.
Poseen mucha informacin adicional, lo que aleja a los personajes de la accin principal. No se presentan indicaciones acerca de las escenas y los personajes en las secuencias. No existe un mensaje claro.
Indicaciones tcnicas
Propsito
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
160
Unidad 6
Rbrica para evaluar la realizacin de un film & run (Puntaje mximo: 15 ptos.)
3
La historia se organiza en torno a un conicto principal, con un desarrollo claro del inicio, desarrollo y desenlace. Todas las escenas ocurren en exteriores o interiores reales (no hay sets).
2
La historia se organiza en torno a un conicto poco claro y no se desarrollan claramente el inicio, desarrollo y desenlace. Se aprecia en algunas escenas la modicacin de espacios exteriores o interiores.
1
La historia no presenta un conicto claro y no se desarrolla una de las partes: inicio, desarrollo o desenlace.
Utilizacin de ambientes
Se aprecia en todas las escenas la modicacin de los espacios exteriores o interiores para adaptarlos a la historia. No existe pblico ajeno a la produccin de la historia.
Intervencin de la realidad
Se aprecia claramente que el mnimo de gente sabe que se est rodando una escena. La mayora aparece en la pelcula sin saberlo. Se presentan segn la situacin, acercndose claramente a la realidad.
Se aprecia que varias de las personas que aparecen en la pelcula saben que se est rodando una escena.
Dilogos
En algunas ocasiones se presentan acorde a la situacin, acercndose a la realidad. Algunos de los personajes pronuncian sus parlamentos con voz clara, empleando el tono y vestimenta adecuados.
Personajes
Todos los personajes pronuncian sus parlamentos con voz clara, empleando el tono y vestimenta adecuados.
Se aprecia claramente que ninguno de los personajes pronuncian sus parlamentos con voz clara ni emplean el tono ni vestimenta adecuados.
Cercirate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.
161
Material fotocopiable
Evaluacin complementaria
Nombre: Curso: Fecha: / / Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas:
Como en Santiago
Daniel Barros Grez Dorotea. Es que un joven como Faustino hace en una sola noche lo que otros en un ao; porque no creas t que l me hablaba as como suelen hacerlo los mozos de provincia, que se andan por las ramas, y que es necesario que una los ayude. No, no! Me hablaba como en Santiago, clarito como el agua, pues es joven educado y que sabe decir las cosas con una claridad encantadora Ins. No comprendo, Dorotea, cmo es que
Ruperta. No te admires, Ins; esas son maneras de la alta sociedad, que t no sabes, porque no has estado en Santiago Dorotea. As es que estoy resuelta a no acordarme ms de Silverio Ins. Y si mi to quisiera obligarte a que le cumplieses la palabra dada a Silverio?
Ruperta. No la obligar, porque aqu estoy yo! Dorotea. Ah! Si mi pap fuera tan cruel que me obligara a casarme con un hombre que no sabe ponerse la corbata, me morira. Ruperta. No te aflijas, hija ma. No te casars con l! Dorotea. Figrate, Ins, que anoche se atrevi Silverio a ir al baile con corbata de color! Pero ahora que me acuerdo, qu te parece mi peinado? Mrame bien el vestido por detrs. Hace bulto elegante y de gusto? Es una verdadera desgracia que no haya llegado mi espejo de cuerpo entero! Dorotea. Qu llamas t exagerado, cuando este vestido ha sido hecho en Santiago por la modista recin llegada de Pars? Pero alguien viene. Ruperta. Esa es la voz de Victoriano, que ha ido por mi orden a visitar a nuestro diputado. Dorotea. Bien hecho, mam. Voy a preguntarle a mi pap qu le ha parecido. (Va hacia la puerta del fondo y vuelve corriendo.) Mam, mam! Mi pap viene con l! Ruperta. Con Quintalegre? Dorotea. (Hace seas de que s, como embargada por la emocin).
Ruperta. Quin sabe si en Santiago se usa ahora venirse con el visitante, para pagarle, a rengln seguido, la visita? Dorotea. Preciosa moda! Pero salgamos. La emocin debe haberme puesto colorada, y no debo presentarme a l con este color tan provinciano... Se muere por las mujeres plidas, mam! Ruperta. Pues, entonces, ven ac a ponerte los polvos de arroz. Dorotea. Ven, Ins, a ayudarme a inflar un poco ms el vestido... Ins. Pero, no ests ya bastante inflada?
Dorotea. Todava no, Ins! Ven pronto! (Vase con doa Ruperta) Barros, D. (2010). En Como en Santiago. Santiago: Editorial Zig-Zag. (Fragmento).
162
Unidad 6
1. Marca lo que expresa el siguiente fragmento. Fundamenta: Ruperta: No la obligar, porque aqu estoy yo!
2. A partir del siguiente fragmento, qu puedes inferir de la personalidad de Dorotea? Dorotea: Figrate, Ins, que anoche se atrevi Silverio a ir al baile con corbata de color! Pero ahora que me acuerdo, qu te parece mi peinado? Mrame bien el vestido por detrs. Hace bulto elegante y de gusto? Es una verdadera desgracia que no haya llegado mi espejo de cuerpo entero! c. Seriedad. d. Despreocupacin.
a. Superficialidad. b. Humildad.
3. Explica el significado de la palabra destacada en el siguiente fragmento: Dorotea: (Hace seas de que s, como embargada por la emocin).
4. En el siguiente fragmento, explica la funcin que cumple la informacin entre parntesis: Dorotea: Bien hecho, mam. Voy a preguntarle a mi pap qu le ha parecido. (Va hacia la puerta del fondo y vuelve corriendo.) Mam, mam! Mi pap viene con l!
6. Crees que es vlido el motivo por el que Dorotea deja a Silverio? Fundamenta.
7. La problemtica de la discriminacin que aparece en el fragmento, est presente hoy en da? Fundamenta tu respuesta con un ejemplo.
163
164
Solucionario
Pgina 22. Lectura literaria Despus de la lectura 1. Respuesta abierta. Caractersticas de la casa: puntual, ordenada, limpia, servicial, autnoma. 2. Respuesta abierta. La ausencia de los seres humanos transmite la idea del fin de la humanidad. 3. El protagonista es el espacio, la casa, la que realiza acciones y trata de defenderse de la exterminacin. 4. Respuesta abierta. Mediante el ttulo, Bradbury conecta su cuento con el poema, en el que se describe mediante imgenes poticas el fin de la humanidad, igual que en el relato. 5. Los aclitos son todos los robots y mquinas destinadas a servir a los seres humanos, que son los dioses ausentes. 6. Respuesta abierta. El estudiante puede contestar de manera afirmativa o negativa, pero debe fundamentar con ejemplos actuales. 7. Respuesta abierta. Podra tratarse de una advertencia sobre las guerras y la fragilidad del ser humano. Escritura Respuesta abierta. El texto debe ser escrito con un narrador protagonista. La modificacin de la historia se relaciona con la subjetividad de la primera persona narrativa. Oralidad Respuesta abierta. Los estudiantes pueden orientar sus reflexiones hacia las consecuencias de un avance tecnolgico descontrolado. Tambin puede tratarse de una crtica al uso de la bomba atmica. Vocabulario Abigotados: bigotudos; de sopetn: rpidamente; hermticamente: de manera impenetrable. Pgina 23. Lectura literaria 1. Cuento de R. Bradbury: los personajes son mquinas y robots; los inventos estn dentro de la casa inteligente; el espacio fsico es un barrio del futuro, destruido y solitario. Cuento de J. Verne: los personajes son los ciudadanos del futuro; algunos inventos son tubos marinos que transportan gente, aerotrenes, aerobuses y aeromnibuses; el espacio fsico tiene calles de cien metros de ancho y casas de trescientos metros de altura. 2. Respuesta abierta. Los estudiantes deben mencionar que los inventos del siglo XIX determinaron la visin optimista de Verne hacia la tecnologa. 3. Respuesta abierta. Diferencia: percepcin de los avances tecnolgicos, optimista en Verne y desencantada y pesimista en Bradbury. Similitud: los avances son cruciales para el desarrollo de la civilizacin. Pgina 24. Contenido literario 1. Las visiones de mundo del poema y del cuento son similares. 2. Respuesta abierta. Para explicar el ttulo del cuento o para relacionar de manera explcita dos obras literarias de temtica similar. En parejas 3. Respuesta abierta. La visin de mundo de un autor determina sus creaciones y permite entender mejor el mensaje que quiere comunicar. Pginas 25 y 26. Aplicacin 1. El planeta Soror tiene grandes ciudades, que parecen construidas por hombres civilizados. Sin embargo, se describe como habitado por simios que se comportan como seres humanos. 2. El narrador se refiere a un mundo en que una raza de monos caza seres humanos en un estado inferior de evolucin, lo que le hace pensar que son peligrosos. 3. El narrador es protagonista, con un conocimiento limitado o parcial de los hechos. 4. Respuesta abierta. El estudiante puede usar un narrador omnisciente u objetivo. 5. Verne es optimista sobre los avances tecnolgicos, Bradbury es pesimista y en Boulle se han vuelto contra los seres humanos. Verne presenta un mundo ficticio en que la tecnologa mejora la vida del hombre; Bradbury describe un mundo apocalptico y Boulle un mundo en que los seres humanos son dominados por otra raza.
165
Solucionario
4. El narrador es omnisciente y, por lo tanto, no participa de la historia. Conoce la interioridad de los personajes, lo que piensan y sienten. 5. De arriba abajo en la tabla: ncleo del sujeto; objeto directo; atributo; vocativo; ncleo del complemento. 6. Respuesta abierta. Los estudiantes aplican la estrategia para buscar en el diccionario y escriben las oraciones requeridas. Pgina 37. Evaluacin de proceso 1. Informar sobre los logros de la sonda Curiosity en el ltimo ao. 2. Introduccin: el tema del texto es los logros de la sonda Curiosity en el ltimo ao. Desarrollo: la sonda determin que en el pasado Marte fue apto para la vida microbiana, se menciona la cantidad de informacin que transmiti. Conclusin: la sonda podra hacer otros descubrimientos de gran importancia, si no se le adelanta otro robot ruso. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden responder afirmativa o negativamente, pero deben fundamentar. Pginas 38 y 39. Taller de escritura 1. Introduccin: el ttulo es Literatura de ciencia ficcin en Chile. El texto comienza sealando el olvido de la ciencia ficcin en el pas y lo difcil que es rastrear sus orgenes y fuentes. Desarrollo: La ciencia ficcin cuenta con al menos cien obras chilenas, desde sus orgenes en 1870. De ah en adelante se publicaron obras muy variadas, si bien hacia 1950 se inici la poca ms fructfera, con exponentes que lograron mucha difusin en distintas publicaciones. Cierre: Se exponen iniciativas que actualmente estn ayudando a combatir el desconocimiento y olvido mencionados en el primer prrafo. 2. Se trata de una expresin metafrica para referirse a la ciencia ficcin como una literatura olvidada y que es considerada de menor calidad en Chile. 3. Para sealar que hay un grupo de gente enfocada en la difusin e investigacin sobre el gnero, lo que puede haber ayudado a rescatar el legado sealado en el texto. 4. El prrafo 4 enfatiza que hacia los aos 50 la ciencia ficcin alcanz un punto alto de desarrollo, que en la actualidad se contina con nuevos autores. 5. Los estudiantes pueden responder que el hecho de estar en internet ayuda a la difusin de diverso material, incluso aquel que no se encuentra disponible en papel. Pgina 43. Comprensin oral 1. Mariano es un joven y talentoso jugador de ftbol. En el cuento se describe su habilidad con la pelota. 2. La pantalla electrnica que entrega la informacin sobre el marcador del partido. 3. Datos que remiten al futuro: el protagonista no parece demasiado sorprendido ante los hechos e incluso apela a la mquina dicindole que l no es un cientfico. Datos que remiten al presente: las caractersticas propias de un partido de ftbol contemporneo. 4. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden responder afirmativa o negativamente, pero deben fundamentar. Pginas 44 y 45. Evaluacin final 1. Narrador interno, protagonista: Todo era completamente distinto del mundo que yo conoca; hasta las flores, mientras caminaba, estaba alerta a toda impresin que pudiera probablemente explicarme el estado de ruinoso esplendor en que encontr al mundo, pues apareca ruinoso. 2. Futuro extrao y en general incomprensible para el protagonista, por las diferencias que reconoce en relacin con su poca de origen. 3. Alusiones a otro mundo, a otra poca, a una mquina que indica el ao: Este es nuestro planeta en el ao de gracia 802.701. 4. El viajero ve un mundo completamente distinto al que l conoca, con habitantes muy pequeos y una geografa diferente. El ruinoso esplendor se refiere a las construcciones desmoronadas que encuentra, rodeadas de una bella vegetacin. 5. El narrador se refiere a que las distinciones que menciona se originan en las necesidades fsicas propias de su propia poca. Y puesto que en aquella poca a la que ha llegado ya no parece ser necesaria la fuerza fsica, tampoco lo son esas distinciones. 6. La pelcula se basa en la novela. El viaje en el tiempo en una mquina y el ao sealado permiten vincular ambas obras. 7. Respuesta abierta. Algunas causas son el inters de la industria del cine por las historias de ciencia ficcin y la atraccin por los viajes a travs de tiempo. Solucionario Texto del estudiante 167
168
Solucionario
2. Quiere decir que no se detendr en detalles y que ir a lo ms importante sin desvos. 3. Infieren que se trata de una expresin negativa, pues el trmino clich significa lugar o idea demasiado repetida. 4. Respuesta abierta. Evale que los estudiantes efectivamente expresen en los versos su admiracin por el personaje escogido. En parejas 5. Respuesta abierta. El estudiante debe sintetizar el argumento de la pelcula y fundamentar con al menos dos razones el motivo por el cual le gusta esa pelcula.
169
170
Solucionario
Oralidad: Antes de comenzar la discusin, recupere los comentarios emitidos en la actividad 3 En parejas de la pgina 63 de esta unidad del Texto del estudiante. Pgina 70. Vocabulario 1. Pavor: temor. / Estudios: lugares que sirven para filmar una pelcula u otro tipo de producto audiovisual. / Vagamente: de manera imprecisa. / Ignoro: desconozco. / Difusas: imprecisas. Pgina 71. Lectura literaria 1. El narrador se siente decepcionado y engaado, y culpa de su frustracin a las imposiciones de la industria del cine y a la propia actriz por haberse dejado someter a estas. 2. Una relacin de admiracin y obsesin hacia la actriz a partir de los roles que esta representaba en sus pelculas. 3. A que, segn el narrador, en su ltima actuacin la actriz revel una nueva faceta humana, que aquel estima verdadera. Pgina 72. Actividad Poema Oracin por Marilyn Monroe Sentimiento Cita de ejemplo Perdnala Seor y perdnanos a nosotros / por nuestra 2Oth Century / por esta Colosal Super-Produccin en la que todos hemos trabajado. / Ella tena hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes. Y en las noches de luna imaginaria / suea con la mujer imaginaria / que le brind su amor imaginario / vuelve a sentir ese mismo dolor / ese mismo placer imaginario / y vuelve a palpitar / el corazn del hombre imaginario. En el cinematgrafo / de mi memoria tengo / cintas medio borrosas. Y s que a la princesa / Leia irn dirigidas mis ltimas palabras / cuando la luz se apague, y que repetir / su nombre en mi agona, como si ella tuviese / un nombre, antes de hundirme en la noche total.
Compasin
El hombre imaginario
Esperanza
Nostalgia
Aoranza
Pgina 73. Actividad Respuesta abierta. Pginas 74 y 75. Aplicacin 1. Predomina la admiracin. Algunos versos que pueden servir para fundamentar la respuesta son los siguientes: Tus cabellos de oro son del siglo de oro. / Solo tus cabellos valen un tesoro, / oro que a la tierra nos enva el sol y Boca soadora de rosa y de mora, / estuche que guarda perlas de Bassora, / dichas de un ausente, sueos de un Don Juan. 2. Se emplea en su acepcin de fruto silvestre (opcin a). 3. Figura Tu cabeza es oro de veinte naciones, / oro que llevaron todos los galeones. ojos que han nacido de la obscuridad; / que son de igual modo como dos luceros, / como dos caricias, como dos aceros. Ojos que nos dicen: amar y morir!. Definicin Metfora. Se relaciona el pelo rubio de la mujer con el oro. Comparacin. El hablante intenta explicar cmo son los ojos de la mujer, igualndolos a distintos elementos y acciones. Anttesis. El hablante vincula dos expresiones distintas para remarcar el efecto contradictorio que provocan en el hablante. Solucionario Texto del estudiante 171
Solucionario
cine parroquial casi a diario, sagradamente (Boris Karloff). Amor de mis quince aos marilyn / ros de la memoria tan amargos / luego la cena desabrida y fra / y los ojos ardiendo como faros (el cine de los sbados). 5. Pelculas de aventuras y exticas. 6. Quiere decir que tena los ojos muy abiertos y atentos. Los argumentos deben ser coherentes con lo que expresa el poema a travs de esta comparacin. 7. Respuesta abierta. 8. a. Sus caras arrugadas y tristes por el paso del tiempo se parecen a mi propia cara, tambin envejecida. / b. De esta gente que pareca eterna, solo quedan recuerdos de sus mejores das. / c. Nadie haba actuado con tal expresividad para representar papeles que causaran tanto terror al espectador. / d. Usted siempre representaba el mismo papel en diferentes guiones. 9. Mustias: marchitas. Sinnimos: ajadas, abatidas, apagadas. / Semblantes: caras o rostros humanos. Sinnimos: expresiones, rasgos. / Reliquias: vestigios del pasado. Sinnimos: resto, fragmento. / Barniz: sustancia que da lustre a algunas cosas. Sinnimos: esmalte, pintura, lustre. / Amargos: sabor que produce una sensacin desagradable y duradera. Sinnimos: triste, doloroso, molesto. Pgina 85. Evaluacin de proceso 1. Efectivamente el ttulo adelanta el punto de vista que tiene el autor, el que luego se desarrolla en el cuerpo del texto. 2. El hecho de contar con un protagonista que no se toma en serio a s mismo y que exhibe su torpeza. 3. Las partes corresponden a la introduccin y al desarrollo, respectivamente. En parejas 4. Respuesta abierta. Evale que el comentario siga una estructura clara con introduccin, desarrollo y conclusin. Pgina 87. Taller de escritura 1. La pelcula resulta atrayente para quien no conozca los libros en que est basado el filme, lo que habla de una buena adaptacin. Por otra parte, la protagonista genera identificacin con el espectador gracias a su actuacin, al buen desarrollo del guion y al uso de la tcnica de cmara en mano. 2. Sntesis: La fantasa futurista que imagina un mundo oprimido en el que los integrantes ms jvenes de la sociedad son obligados a luchar a muerte entre ellos una vez al ao. / Opinin: Atrapa e interesa aun cuando nunca se haya odo hablar de la triloga de novelas que dio origen a la pelcula. 3. Guion: Esa identificacin ocurre, en mi opinin, por una combinacin de un guion preciso, el inteligente uso de la cmara en mano un modo econmico de presentar sus conflictos y temores, pero sobre todo por la presencia de Jennifer Lawrence. Justificacin: En este caso su Katniss es a la vez pura fuerza y profunda carencia, un rol bastante alejado de la herona romntica que usualmente aparece en este tipo de historias dirigidas aunque no exclusivas, claro, al pblico adolescente. Pgina 91. Taller de comunicacin oral 1. La figura literaria corresponde a la personificacin y se utiliza para plantear que uno de los posibles causantes de la muerte de Marilyn Monroe pudo ser la televisin. 2. El hablante de la cancin hace referencia a la vulnerabilidad a la que se ven expuestos los artistas a causa de los medios masivos de comunicacin. Tanto en el poema de Ernesto Cardenal como en la cancin de Los Prisioneros se hace referencia a la negativa influencia que tuvo la fama y los medios de comunicacin en la vida de Marilyn Monroe. 3. Respuesta abierta. Es importante que los estudiantes identifiquen que el hablante se centra en la figura de una estrella del cine para reflexionar sobre su entorno, al igual como ocurre en los poemas. 4. Respuesta abierta. Pgina 93. Evaluacin final 1. Predomina un sentimiento de aoranza, pues el cine y las pelculas significaban para el hablante una oportunidad para compartir con su enamorada de entonces. 2. Leia representa a la amada del hablante en sus recuerdos alimentados por el cine. En el poema La guerra de las galaxias, el hablante est enamorado de Leia, pero esta vive solo en la ficcin de su imaginacin. 3. El hablante acude al cine en busca de la mujer que venda los boletos y de la cual estaba enamorado, sin embargo ella ya no est y, en el acto de comprar los boletos, comprende que esa poca ya pas y que l se empea en vivir en su infancia. Solucionario Texto del estudiante 173
Solucionario
175
176
Solucionario
2. Los alumnos deberan sealar que al mantener el conflicto de los celos, la desconfianza y la violencia de la obra, se estn presentando relaciones histricas entre los seres humanos y que estas atraen la atencin del pblico hacia el accionar de los personajes. Asimismo, al actualizar el lenguaje y los vnculos entre los personajes, se puede entender la obra de otra forma, sin centrarse en la relacin de amo-sirviente del original. Vocabulario En vela: sin dormir, o con falta de sueo. Rumiar: considerar despacio y pensar con reflexin y madurez algo. Cornudo: dicho del marido al que su mujer le es infiel. Pgina 117. Lectura literaria Despus de la lectura 1. El matrimonio est marcado por los problemas que acarrea la diferencia de edad, como falta de comunicacin y de intereses afines, y la no atraccin fsica de la zapatera hacia el marido. 2. Respuesta abierta. Pueden sealar que el zapatero sentir celos y desconfiar de los sentimientos de su esposa ante la confesin de que ella se senta atrada por otro hombre. 3. Respuesta abierta. El zapatero asume resignadamente que su mujer no lo ama debido a la diferencia de edad y mantiene una actitud pasiva, respondiendo brevemente a las palabras de su esposa, ya sea para intentar cambiar el tema o calmarla, Otelo, en cambio, asume su condicin de moro como un aspecto de su persona que lo hace inferior y lo perjudica en su relacin con Desdmona, por lo que la insidia de Yago encuentra un terreno propicio para despertar sus celos. 4. Ambos procuran cambiar la forma de pensar y de actuar de sus interlocutores: Yago manipula a Otelo y despierta sus celos, hacindole creer que su mujer le es infiel, para obtener el puesto de Casio; la zapatera encara a su marido, recalcando sus pretendientes anteriores y su juventud y belleza como atributos que valen todos los dineros del mundo, para que su marido la deje tranquila y no le recrimine su desamor. 5. Otelo es una tragedia porque las fuerzas que se enfrentan nacen de sentimientos, sensaciones y acciones racismo, inseguridad, celos desmedidos, desconfianza entre la pareja, arribismo social que generan conflictos trascendentales del ser humano; adems, el lenguaje y las formas de expresin de los personajes son serios y no se prestan a situaciones humorsticas. La zapatera prodigiosa es una comedia porque se estructura a partir de un conflicto cotidiano que es tratado de una forma humorstica, tanto desde el punto de vista del problema diferencia abismal de edad de los esposos como de la posicin que asumen los personajes marido que admite tranquilamente el desamor de la mujer y el lenguaje mediante el que se expresan rebelda de la mujer y confesin de su atraccin por Emiliano, resignacin del marido y temor de que se enteren los vecinos. Pgina 118. Contenido literario El conflicto debera tratarse de manera humorstica. Los estudiantes debieran vincular los contenidos sobre la tragedia con el sentido de los fragmentos de la obra y sealar que a travs de ella se demuestra el poder destructivo y fatal de los celos en una pareja. Pgina 119. Contenido literario Respuesta abierta. Los estudiantes pueden mencionar que probablemente la discusin se solucione en el transcurso de la obra, o bien, aun cuando esto no suceda, las consecuencias no sern tan dramticas como en Otelo. Los estudiantes debieran vincular los contenidos sobre la tragedia con el sentido de los fragmentos de la obra, sealando que a travs de ella se demuestran de manera cmica los problemas cotidianos que puede tener una pareja. Actividades 1. El conflicto debera tratarse de forma tal que los celos desencadenaran situaciones de humor en lugar del final trgico de Desdmona. Asimismo, los dilogos de los personajes deberan tener expresiones humorsticas y generar situaciones de enredos y malos entendidos que se solucionan favorablemente para todos los personajes excepto el antagonista al final de la obra. 2. Ambas son obras dramticas que pueden ser representadas teatralmente. Adems, el conflicto se presenta a travs de oposicin de fuerzas encarnadas en personajes, cuya voz se introduce a travs de dilogos. En parejas Respuesta abierta. Los estudiantes pueden destacar semejanzas y diferencias en la visin sociocultural de la mujer: ambas son esposas, pero Desdmona ama y respeta a su esposo, tiene un carcter dulce e influye en las decisiones de su marido Solucionario Texto del estudiante 177
178
Solucionario
Pgina 125. Lectura no literaria Despus de la lectura 1. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden destacar algunas reas temticas en las que profundiz el entrevistado, como la relacin entre el mueco y el actor o su postura ante el teatro y los nios. 2. El propsito de dar a conocer una forma distinta de hacer teatro usando marionetas: Con el Colectivo Viajeinmvil tiene temporada hasta noviembre con una versin del Otelo de Shakespeare; Nosotros usamos los muecos para narrar historias ms eficazmente. 3. Entre el actor y el mueco se crea un dilogo que altera los roles de manipulador y manipulado, y que une a ambos. 4. Respuesta abierta. Pueden asociar los argumentos entregados por el entrevistado y sus propias experiencias para argumentar sus respuestas. Estas deberan estar relacionadas con el establecimiento de cdigos por parte de Disney temas, estereotipos, desenlaces que condicionan lo que es una obra para nios y le restan autenticidad al espectculo del teatro. 5. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden mencionar disciplinas como la msica, la pintura, la literatura, entre otras, y argumentar de qu manera estas sirven como refugio o medicina. 6. Respuesta abierta. Los estudiantes debieran sealar diversas situaciones que puedan relacionar fundadamente con las representaciones teatrales basndose, por ejemplo, en las interacciones de los participantes o el entorno. Escritura Respuesta abierta. A partir de la entrevista y lo que conocen de Otelo, los alumnos deben elaborar preguntas respetando la pertinencia, el vnculo temtico, el humor y la capacidad a realizar a los muecos, reconocindolos como actores y no personajes. Oralidad Respuesta abierta. La discusin debiera basarse en torno a la idea del juego infantil como creacin de nuevos mundos a partir de elementos sencillos y bsicos, sin intensiones ni adornos previos. Pgina 126. Contenido no literario Actividad Evale que el alumno se basa en los contenidos sobre la entrevista recin revisados y los aplica al texto de la actividad. Posibles respuestas: Ttulo: Emanuel Lowry, el cantante taquillero en su intimidad / Preguntas: Cules son tus proyectos actuales?, qu otros intereses tienes a parte de la msica? Pgina 128 a 130. Evaluacin de proceso 1. No creen en la validez de las reglas de la comedia: Reglas son unas cosas que usan all los extranjeros, principalmente los franceses, No faltaba otra cosa, sino que para hacer una comedia se gastaran reglas. No, seor. 2. Ambos personajes tienen una visin negativa hacia los poetas, que son descritos como personas ridculas, pcaras, ruidosas, inconformistas y temerarias. 3. La exageracin de los defectos y la temtica basada en la debilidad del ser humano. Por un lado, se retrata a unos personajes bulliciosos y alocados (los poetas) y, por otro, a quienes los critican (Pip y Don Antonio) sin tener cultura sobre lo que hablan. 4. La intolerancia hacia quienes son distintos y la tendencia a hablar mal de otros a sus espaldas. 5. Por coordinacin y por yuxtaposicin. Vocabulario 6. Posibles reemplazos: alboroto por estrpito; en el escenario por en tablas; se usa por se gastan. Pgina 130 y 131. Evaluacin de proceso 1. El objetivo es entregar las opiniones de Tulio Trivio respecto de su experiencia con el equipo de 31 minutos en el Festival de Via de 2013, las que se introducen como respuestas a cada pregunta del entrevistador. 2. Tulio Trivio es un personaje muy seguro de s mismo y egocntrico: la seguridad que te da el talento es una certeza a la hora de subir al escenario y Mi primera responsabilidad es con mi pblico. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes debieran sealar la relacin entre el personaje y el equipo creativo detrs de 31 minutos o a la persona responsable de su actuacin en la serie. 4. Respuesta abierta. Los criterios de evaluacin de la pregunta pueden centrarse en la eleccin argumentada de una frase llamativa del personaje en la entrevista que, adems, exponga un uso correcto de la yuxtaposicin.
179
180
Solucionario
Pgina 141. Evaluacin final 1. Respuesta abierta. La eleccin del estudiante deber considerar como criterios la eleccin de una frase que condense las ideas principales de la entrevista y que, a la vez, suponga un ejemplo de oracin compuesta independiente segn los contenidos gramaticales de la unidad. 2. La situacin se ha invertido: ahora el entrevistado tiene que viajar para ver a su hijo. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes deben reconocer la amistad y camaradera entre ambos y argumentar sus juicios de valores sobre lo positivo de esta relacin de padre-hijo. 4. Respuesta abierta. Los argumentos deben estar guiados a explicar cmo los valores transmitidos por el padre reflejan el xito laboral del hijo y la relacin positiva entre ambos. 5. Posibles respuestas: /Gira: viaje, aventura, trabajo, pases, recorrido. Compaa: equipo, grupo, actores, tropa, compaerismo. Prueba: demostracin, comprobacin, testimonio, huella, hecho. Campo de experiencias: percepciones, visiones, sensaciones. En parejas 6. Respuesta abierta. Al entregar sus argumentos a favor o en contra, los estudiantes deben identificar el vnculo diferente al de una relacin tradicional entre padre e hijo, dado por la afinidad de intereses. 7. Respuesta abierta. Las preguntas de los estudiantes pueden basarse en aquellos aspectos que se han insinuado en la entrevista, como la relacin del entrevistado con su hijo actuando juntos en una obra, o su vida en el perodo de separacin entre ambos, por ejemplo. Pginas 142 a 153. Antologa 1. Las variaciones en el lenguaje se hacen para reproducir la forma de hablar de algunos habitantes de la ciudad en el contexto de la obra, respetando sus matices de pronunciacin. 2. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden sealar que s, respetando determinadas reglas fijas, ya que as se asegura la comprensin y la comunicacin entre las personas. Por otra parte, pueden responder que no si aluden a la identidad que adquiere un pas o una comunidad al modificar el lenguaje, a partir de sus necesidades y realidad particular. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes debern contestar segn sus propias experiencias. As, puede ser que distingan pronunciaciones distintas segn diversas zonas del territorio nacional, nivel sociocultural o edad. Evale la pertinencia de los ejemplos aportados por el estudiante.
181
182
Solucionario
Pgina 168. Lectura literaria Despus de la lectura 1. Segn la descripcin del narrador, Martn es un personaje pensativo, de buenos modales a pesar de sus ropas anticuadas, buen estudiante, responsable, perseverante y esforzado, entre otras cualidades. 2. Martn tiene una situacin econmica precaria debido a la muerte de su padre y las necesidades de su familia, por lo que decide viajar a Santiago para continuar sus estudios, titularse de abogado y obtener un buen trabajo que mejore su situacin y la de su familia. 3. La vestimenta de los personajes; la descripcin de los espacios; los medios de transporte; el uso de galicismos, que indica admiracin por lo extranjero. 4. Respuesta abierta. El estudiante podra sealar que s lo es, argumentando que an el dinero permite un estilo de vida con comodidades y lujos. Podra responder que no lo es, argumentando que cada vez hay una conciencia mayor sobre el valor de una persona ms all de su situacin econmica. 5. Descripcin: Clemente Valencia era un joven de veintiocho aos, de figura ordinaria, a pesar del lujo que ostentaba en su traje. Narracin: Cuando el provinciano se hall bastante cerca del criado, que continuaba observndole, se detuvo e hizo un saludo. 6. Respuesta abierta. El estudiante puede elegir a cualquiera de los pretendientes, pero debe fundamentar su respuesta. Escritura El estudiante desarrolla la actividad segn las instrucciones dadas. Oralidad Respuesta abierta. En la cita se manifiesta una crtica del narrador a la importancia del dinero en la poca. Vocabulario Mueble-poltrona; ciudad-Santiago; comida-cena; equipaje-maleta; enfermedad-resfro; escritor-oficio. Pgina 169. Lectura literaria 1. Los espacios urbanos y la actividad en ellos: los carruajes en los Campos Elseos, los teatros, las calles, las costumbres de Pars, etctera. 2. Ambos personajes comparten un contexto familiar complicado por su precariedad econmica, y sus familias han depositado en ellos las esperanzas de surgir. Rastignac se diferencia de Martn porque manifiesta entusiasmo por conocer la ciudad. 3. Respuesta abierta. El estudiante debe fundamentar, ya sea que crea que a Martn le suceder lo mismo que a Rastignac o no. 4. Se describe Pars como una ciudad con muchos espacios culturales, mientras que Santiago aparece como un lugar donde la gente adinerada puede exhibir sus riquezas. Pars se presenta como una ciudad llena de lugares que descubrir y recorrer; de Santiago se destaca sobre todo la Alameda. Pginas 170 y 171. Contenido literario 1. Respuesta abierta. El estudiante podra caracterizar a Dmaso como un hombre detallista, que cuida mucho su apariencia para reflejar un aspecto limpio y confiable. 2. Respuesta abierta. El estudiante puede sealar que un gesto semejante puede indicar respeto o cortesa. En parejas 3. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden destacar aspectos como la gorra de Dmaso y los gestos que realizan ambos personajes para saludarse. Ambos podran remplazarse por actitudes contemporneas, como estrechar las manos o saludar con frmulas de cortesa. Actividad Respuesta abierta. El estudiante puede destacar aspectos como los siguientes: la energa empleada por Martn al momento de argumentar sus opiniones, que contrasta con su pasividad y timidez al inicio de la novela; su actitud de mostrarse igual de respetuoso o irrespetuoso que la persona que le dirija la palabra, distinta a su silencio frente a la burla del criado cuando lo recibe en casa de Dmaso. Pginas 172 y 173. Aplicacin 1. El fragmento es verosmil, pues se respeta la lgica interna del mundo realista, mediante descripciones de lo que piensa y siente Rasklnikov y del espacio en que transcurre la accin. 2. Ella cambia su actitud hacia Rasklnikov, pues atribuye su extraa conducta a una enfermedad. Solucionario Texto del estudiante 183
Solucionario
Desafo Algunos criterios de evaluacin para la actividad pueden basarse en: 1) investigacin adecuada a partir de los criterios sealados u otros pertinentes. 2) escritura del texto de justificacin que exponga ordenadamente las razones de las preferencias de los estudiantes. Pginas 180 y 181. Evaluacin de proceso 1. Se describe con detalle el ambiente y las circunstancias de la accin, lo que es caracterstico de la novela realista. 2. Al nacer, Oliver tuvo dificultades para respirar. 3. La madre de Oliver pide que le dejen ver a su hijo antes de morir, cosa que ocurre poco tiempo despus. 4. Se describe un espacio precario y msero. Es importante para contextualizar las condiciones en las que Oliver lleg al mundo. 5. La enfermera: personaje esttico, que no se conmueve por la situacin dado que ella misma est acostumbrada a la tragedia y al dolor. La madre: personaje esttico, puesto que su participacin dentro del relato es menor y nada se conoce de su historia previa. 6. Respuesta abierta. Puede ocultar el nombre de la ciudad para que el lector pueda situar la historia en su propio contexto social. Vocabulario 7. a) ms muerto que vivo; b) cuidados adecuados. Pginas 182 y 183. Evaluacin de proceso 1. El reportaje trata sobre un taller de baile en un colegio de Curanilahue y sus consecuencias positivas para los alumnos participantes. 2. Ttulo: el texto hablar de los efectos positivos del baile. Epgrafe y bajada: el epgrafe indica dnde se produce el hecho y la bajada detalla quines participan. Entradilla: El programa Mi escuela, la danza, mi futuro, que se imparte desde hace 14 aos, forma a nios con mayor autoestima, confianza y expectativas de s mismos. Cuerpo: se desarrolla el tema, con testimonios de la profesora, el director del colegio y los alumnos participantes. 3. Respuesta abierta. Los alumnos han aprendido desde bailes de saln hasta danzas modernas y ltimamente estn practicando nuevos ritmos, como samba y bachata. 4. Porque presenta una iniciativa para cuidar la salud y mejorar la autoestima de los nios. 5. a) Hace referencia a los alumnos ms vulnerables; b) Explica las tcnicas de danza educativa; c) Expone un cambio de lo planteado anteriormente. En parejas 6. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden considerar que la danza es atractiva porque es similar a un deporte, porque involucra msica, porque es una actividad grupal, etctera. Pginas 184 a 186. Taller de escritura 1. El funicular estaba fuera de funcionamiento. 2. Qu: el funicular est fuera de servicio para ser restaurado; quin: expertos; cundo: despus de 87 aos de funcionamiento; cmo: estar fuera de servicio; dnde: en Santiago; por qu: no se encuentra en el lead. 3. En el cuarto prrafo se indica por qu debe ser restaurado el funicular: Para devolverle su estndar operativo original e incorporarle elementos de seguridad actuales. 4. Se cita la primera fecha para destacar que desde entonces se pretende hacer del cerro un lugar de encuentro. Se cita la segunda fecha para sealar la inauguracin del funicular, validando las intenciones anteriores. Ambas citas contextualizan la importancia histrica del funicular. 5. Se cita a expertos en ingeniera y mantencin del funicular para explicar la importancia del mantenimiento de este transporte y su valor patrimonial. Tambin se cita a usuarios para resaltar el valor del funicular para la comunidad. 6. Es un reportaje porque no aborda un tema de contingencia, sino que desarrolla un anlisis en profundidad sobre un hecho, consultando varias fuentes.
185
Solucionario
3. El cazador es un personaje dinmico porque cambia a lo largo de la historia. Por ejemplo, se arrepiente de comerse a la tortuga y decide salvarla. Pginas 201 a 205. Antologa 1. Della es generosa y preocupada por su esposo; Jim es trabajador y responsable. 2. Su relacin de pareja era cercana, de mucho cario y entrega mutua, como lo demuestra el sacrificio de ambos para hacerle un bello regalo al otro. 3. Respuesta abierta. El malentendido podra haberse evitado si los protagonistas hubieran conversado de la escasez de dinero y los deseos de hacerse regalos. 4. Elementos realistas, por ejemplo, son las descripciones de un conflicto cotidiano y del entorno, que corresponde principalmente a un departamento modesto. Estos aspectos se diferencian del fragmento de Martn Rivas porque en este se muestra tambin un conflicto cotidiano, pero en un contexto mucho ms dramtico (la muerte de un familiar y el viaje de un joven para ayudar a su familia), y el entorno descrito corresponde ante todo a los espacios donde vive la acaudalada familia de don Dmaso.
187
Solucionario
4. El viento. 5. Porque el movimiento de las algas en el mar se asemeja al de las nubes en el cielo. 6. Los versos que sealan objetos o elementos que se mueven. Por ejemplo: Bailan las peras en el peral; / gira la rosa; Nubes y nubes / flotan dormidas; y el viento es aire siempre de viaje. 7. Manifiesta un estado de tranquilidad y de contemplacin de la naturaleza que lo rodea. 8. Es una comparacin que alude a la quietud con que, tanto la capilla como la limosnera, esperan a los feligreses. 9. Se refiere a la dificultad de poder recibir una muestra de afecto. 10. Tristeza y anhelo. 11. Porque a causa de su riqueza no puede estar con quien realmente ama, en este caso, una pastora. 12. Lo podra alcanzar si perteneciera a la misma clase social de la pastorcita. 13. Se usa esa palabra para asociar a los rayos de la luna con un metal. 14. Entusiasmo, cierta alegra. 15. Se refiere a que pisan los charcos de agua en los que se refleja el cielo. 16. Alegra y exaltacin. 17. Aportan musicalidad al poema. 18. Para enfatizar el hecho de que se trata de una accin montona. 19. Seala que su amado ser feliz junto a su nuevo amor. 20. Introducen los gestos y acciones del hijo. Pgina 222. Lectura literaria Despus de la lectura 1. Dotar de musicalidad al poema. 2. El ritmo se reconoce en el uso de rima y de onomatopeyas. La divisin en estrofas y el uso de raya permite diferenciar a los diferentes hablantes presentes en el poema. 3. Permite comprender que se habla del viento. 4. Se trata de un paisaje rural que puede ser asociado a la zona central o zona centro sur de Chile, pues consta de arroyos, esteros y lamos. 5. En el poema de Paz, el viento es protagonista y lleva al hablante a un estado de gozo, mientras que en el poema de scar Castro el viento aparece para complementar la fusin que el hablante pretende expresar entre la naturaleza y las canciones del vendedor. 6. En los tres poemas se aborda la temtica del amor, pero desde distinta perspectiva. El poema La balada del prncipe solo trata el amor imposible por la situacin econmica; Balada aborda el amor no correspondido, mientras que (producto), el amor interesado del hijo. 7. Solo en el caso de Capilla aldeana es posible reconocer un tono de admiracin, pues en (producto) el hablante adquiere un tono neutro en que ms bien describe las acciones del personaje que lo ocupa. 8. El hablante va navegando o caminando a travs de una alameda. 9. Una crtica asociada al valor que se le atribuye al dinero por sobre cualquier cosa, como el amor del padre o madre o de los libros. Escritura: respuesta abierta. Oralidad: respuesta abierta. Vocabulario: respuesta abierta. Pgina 223. Lectura literaria 1. Porque mezcla el lenguaje escrito con un elemento visual. 2. El dibujo de una llave y el alfabeto que representa los dientes de esta. 3. Los estudiantes deben comprender que todo poema tiene un hablante, solo que utiliza diferentes actitudes lricas dependiendo del mensaje que quiere comunicar. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta.
189
190
Solucionario
Escritura: Respuesta abierta. Oralidad: Respuesta abierta. Pgina 232. Lectura no literaria Actividades 1. Respuesta abierta. El anuncio corresponde a una marca de t. 2. Respuesta abierta. Pgina 234. Evaluacin de proceso 1. El poema efectivamente refiere a la nostalgia de andar en bicicleta. 2. Los dos ltimos versos de la primera estrofa permiten explicar la afirmacin: Qu lejano est el pie, cmo se ha ido / la infancia del pedal sobre la infancia. 3. Siente nostalgia. 4. Nostalgia y aoranza del pasado. 5. Rima consonante. 6. Versos de once slabas (endecaslabos). 7. El hablante relaciona la bicicleta con la infancia. 8. Respuesta abierta. 9. Respuesta abierta. Vocabulario: Respuesta abierta. Una opcin para cada alternativa es la siguiente: a. La direccin del volante se olvida cuando la bicicleta alcanza la velocidad que se ansa; b. Los aos han pasado por ti con la misma velocidad con que pasabas cuando alguien te montaba. Pgina 235. Evaluacin de proceso 1. Aliteracin o repeticin de sonidos. 2. El mensaje est destinado a todo pblico, pero especialmente a quienes gustan de andar en bicicleta. 3. El uso de punto y coma es correcto, pues se emplea para separar oraciones independientes que estn relacionadas porque comparten el mismo sentido. 4. Respuesta abierta. En parejas 5. Respuesta abierta. Pgina 236. Evaluacin de proceso 1. La forma del poema representa un paisaje, tal como se anuncia en su ttulo. 2. El objeto lrico son los distintos elementos que componen el paisaje y la emocin asociada es la contemplacin. 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. Pgina 237. Evaluacin de proceso 1. El texto explica una de las hiptesis de por qu en Chile se utiliza la palabra afiche en lugar de cartel. 2. La mencin de los pintores es un respaldo de la tesis planteada: estos artistas estudiaron cartelismo en Francia, lugar en que se denominaba affich a este arte, trmino que ellos luego utilizaron en las clases que impartieron. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes deben responder a partir de lo estudiado en la unidad. 4. Respuesta abierta. Una situacin que debe ser mencionada es el uso de la ilustracin y de la imagen desde una perspectiva esttica. 5. Respuesta abierta. En parejas 6. Respuesta abierta.
191
192
Solucionario
Pgina 248. Antologa 1. Respuesta abierta. 2. Los versos dan forma al caligrama, en este caso a un ave, y la referencia al color es para comunicar esta cualidad al lector. 3. Respuesta abierta. Pgina 249. Antologa 1. Los elementos bsicos que deben mencionar son el muelle o el malecn, el mar, una palmera, las gaviotas y el faro. 2. Respuesta abierta. Los estudiantes deben relacionar la influencia negativa que tuvieron algunos hechos protagonizados por los espaoles durante el periodo de la Conquista. 3. Respuesta abierta. Pgina 250. Antologa 1. Una mirada de pasin es tan penetrante como un pual. 2. Se dirige a una mujer de la que est enamorado, pero dicho amor no es correspondido. 3. Respuesta abierta. Pgina 251. Antologa 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. La cabellera refulge al igual como lo hacen las estrellas en la noche: La cabellera del Zodiaco es un surtidor incendiario. Pgina 253. Antologa 1. Dos hablantes; Nemeroso y Salicio, quienes se dirigen a Elisa y Galatea, respectivamente. 2. Ambos hablantes estn tristes, abandonados y desalentados. 3. Se lamentan de su desengao amoroso. 4. Es un llamado a las lgrimas para que se viertan sin demora. 5. Se puede asociar con un texto dramtico, pues se presenta a los hablantes como si fuesen personajes de una obra y conocemos lo que les ocurre por el dilogo que desarrollan.
193
Solucionario
7. Los estudiantes pueden identificar un matiz irnico en la palabra a travs de las comillas, sealando el carcter engaoso que tienen las vacaciones de Procopio tras haber pretendido irse a Zapallar, cuando en realidad nunca se fue de Santiago. 8. Amparo sintetiza de esa forma algunas caractersticas de Ernesto que ella considera atractivas al momento de pensar en l como posible candidato a pareja, como su belleza fsica y su buen trabajo. 9. Los estudiantes pueden mencionar expresiones como anda justo con las cuentas, tiene la billetera chica, es ms pobre que una rata, entre otras. 10. Robustina quiere decir que es un hombre que tiende a seducir a muchas jvenes al mismo tiempo. 11. Porque Ernesto, como todos los conocidos de la familia protagnica, pensaba que Amparo estaba veraneando en Zapallar. A la joven le da vergenza que l descubra que se trata de un engao y que en realidad nunca sali de Santiago. 12. Respuesta abierta. Lo importante en esta respuesta es que los estudiantes utilicen los elementos y circunstancias relatadas para continuar y darle un final a este texto dramtico. Pgina 268. Lectura literaria Despus de la lectura 1. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden elegir a Robustina, sosteniendo como ejemplo la crueldad de la sociedad al descubrir que alguien de antiguo prestigio social ahora lo est perdiendo, siendo necesario mantener esa visin pblica para proteger a la familia. Por otra parte, pueden elegir a Procopio, argumentando que es ms importante mantener la unidad familiar y ser honesto antes que dejarse llevar por lo que la gente piense o crea. 2. Los estudiantes pueden sealar que las hijas del matrimonio estn de parte de Robustina y que esta se basa en ellas para justificar en parte su proceder, remarcando sus necesidades sociales. 3. Los estudiantes pueden sealar que ambas hermanas compiten por ser las primeras a causa de las apariencias y la importancia que tendra en ellas que se casaran jvenes y con lo que ellas consideran buen partido. 4. Se refiere a que Esperanza considera ms importante la estabilidad econmica y el lujo que la belleza, que dura mucho menos. 5. A que la gente prefiere arreglar sus conflictos personales de manera directa antes que prolongar la solucin a travs de abogados y obtener mayores beneficios, probablemente a causa de los elevados gastos que esto supone. 6. Luchito parece ser un joven acomodado, que sin embargo no tiene inters en los estudios y que prefiere compartir con las muchachas, aunque intenta mostrar una apariencia preocupada y seria. 7. a) Discusiones familiares menores; b) Las parejas, como tema de conversacin; c) Panoramas de verano. Escritura Algunos criterios para evaluar la actividad pueden basarse en la capacidad de los estudiantes para adaptar un conflicto cotidiano al espacio solicitado, incorporando un registro coloquial que resulte natural y cercano a su contexto, sin perder de vista la adaptacin del lenguaje oral al lenguaje escrito. Oralidad 1 y 2. Los estudiantes podran sealar aspectos como lograr mantener la naturalidad del texto al intentar representarlo de manera oral. Por otra parte, una persona podra encontrarse con el problema de no conocer o entender el sentido de ciertas expresiones coloquiales o entonaciones vigentes en el contexto particular de los jvenes, de modo que quiz no leeran el dilogo de la misma manera. Vocabulario No me saques de mis casillas: No me saques los choros del canasto. Intentas burlarte de m... Procopio vulgar, hombre intil: estpido. Cmo no lograste, pap, juntar dinero para ir a la playa? armar una vaca. Y al no encontrarnos se pondrn a cortejar a otras? jotear. Es una vergenza. Reprobado en tres exmenes: Pitiado. No tardes, eh?... Y mucha discrecin: ndate por la sombra. Aqu hay gato encerrado: algo huele mal. Pgina 269. Lectura literaria 1. Se refiere a que las experiencias y nuevas relaciones con gente que se conoci en los viajes se llevarn de vuelta. 2. La moda de veranear en la playa provino de Europa, de modo que la trajeron a Chile las familias que podan permitirse esos viajes.
195
196
Solucionario
Antes de la lectura 1. La expresin est asociada al poder de decisin o de mando, vinculado a un elemento histricamente masculino como el pantaln. En parejas 2. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden basarse, por ejemplo, en los estereotipos de la publicidad, que muestran a una mujer libre de algunas convenciones antiguas como las representadas en fragmentos anteriores, pero en general consumista e igualmente frvola. Pginas 277 y 278. Lectura no literaria Durante la lectura 1. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden mencionar, por ejemplo, circunstancias formales en las que socialmente se espera que las mujeres usen vestido. 2. Respuesta abierta. Los estudiantes podran destacar el carcter polmico y desafiante de la actitud de las mujeres, al responder a una prohibicin como esa. Por otro lado, se podra destacar tambin el temor de arriesgarse a una sancin mayor al optar por una propuesta an ms polmica, como desnudarse. 3. Los estudiantes pueden sealar que la autora se refiere a que histricamente se ha asociado el rol de la mujer con el de esposa que contiene y apoya al hombre, que sale al mundo a trabajar, y con el de madre, que protege a los hijos en el hogar. 4. Probablemente con vestidos o faldas. Pgina 279. Lectura no literaria Despus de la lectura 1. Los estudiantes debieran destacar el juego de palabras entre el sentido denotativo o literal de usar pantalones como una opcin de vestimenta y el connotativo de llevar las riendas de la propia vida y empoderarse. 2. Porque representan visiones ms o menos fijas y delimitadas sobre los roles de gnero y, con ello, de los modos de funcionamiento aceptados en una sociedad. 3. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden sealar que podra ayudar a mantener cierta uniformidad en algunos acontecimientos, o bien que no sirve para nada. Algunas situaciones a destacar podran ser fiestas de gala, premiaciones, graduaciones, entre otras. 4. Porque ella logra aunar un estilo que contiene rasgos tanto masculinos como femeninos de una manera aceptable para aquellos tiempos. 5. Los estudiantes pueden destacar aquellos fragmentos en los que Margarita critica las ideas conservadoras de su madre sobre las mujeres explicndole que los tiempos han cambiado y, con ellos, las costumbres. 6. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden responder afirmativamente, por ejemplo, sealando que hoy en da las mujeres tienen otros objetivos e intereses en la vida ms all de casarse con un buen partido. Por otra parte, pueden responder negativamente, sealando que an existen muchas mujeres semejantes, que de todos modos esperan establecerse bien con un hombre que tenga mucho dinero. Actividad de escritura La actividad puede evaluarse en funcin de la adecuacin a las caractersticas de la carta solicitada, a una exposicin clara y bien fundamentada de los argumentos y de su pertinencia en relacin con el texto ledo. Adems, se puede evaluar desde su estructura, considerando la orientacin al lector, la norma y formalidad de la misma y su ortografa. Actividad de oralidad La actividad puede evaluarse en funcin del desarrollo de los ejemplos identificados y de su exposicin de manera comprensible y sinttica, considerando elementos no verbales y paraverbales. Actividad de desafo La actividad puede evaluarse en funcin de la profundidad de la investigacin en relacin con los criterios que podra solicitar el docente para orientar la bsqueda y los requerimientos para poder organizar la informacin (esquemas o resmenes). Pgina 283. Evaluacin de proceso 1. Laura es una mujer acomodada que exige justicia por su accidente, aunque sea de malas maneras, mientras que las mujeres de la prgola pertenecen a la clase trabajadora, expresndose de manera ms coloquial y relajada.
197
198
Solucionario
4. Porque aborda temas cotidianos como el conflicto de pareja, pero desde un punto de vista serio que insina que se producir una distancia definitiva entre ambos personajes. Cita: Gustavo. Pero Rebeca, t no ests en tu sano juicio. Me llamas, me dices que me vaya, que vuelva, que Ahora no me ir. Pasar la noche aqu. Treme una frazada y dormir en este sof. Rebeca. Tienes que irte. Debo hablar con ese muchacho cuanto antes. Gustavo. Pero, Rebeca. Rebeca. No, es necesario que hable ahora, y a solas. (Pausa) Gustavo. Est bien. Me voy. 5. La actividad puede evaluarse segn un uso adecuado de las caractersticas del guion que se han desarrollado y ejercitado anteriormente, ajustndose a la temtica del fragmento ledo. Pgina 295. Evaluacin final 1. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden responder afirmativamente, sealando que la existencia de los programas ms populares (como los de farndula) ha condicionado el lenguaje de la gente, reducindolo drsticamente. Una respuesta negativa podra sealar que an existe otro tipo de programas en la televisin (como los de conversaciones) que en su profundidad temtica exhiban un uso ms elaborado del lenguaje, y que aun cuando no sean populares, su existencia permitira contrarrestar el efecto de los otros. 2. Respuesta abierta. Los estudiantes pueden responder afirmativamente, destacando, por ejemplo, su comparacin con el uso del lenguaje de un poeta alemn que est totalmente alejado al contexto chileno, as como en la expresin de una opinin personal respecto de la prdida del lenguaje como la prdida del espritu. Una respuesta negativa podra indicar que no hay polmica porque el doctor seala cifras concretas en sus palabras; por ejemplo, lo que demuestra que hay un estudio serio que respalda sus opiniones. 3. Para demostrar hasta qu punto las cosas han cambiado en el tiempo y cunto se ha empeorado respecto del uso de palabras suficientes en el lenguaje. 4. Para destacar que los hombres hablan de peor forma que las mujeres, a pesar de que estas se estn acercando a esta decadencia. Algunas posibles respuestas sobre los motivos del investigador pueden basarse en su intencin de remediar el asunto o al menos hacerle notar a las mujeres que no deberan empeorar ellas tambin. En parejas 5. Algunos criterios para evaluar la actividad pueden basarse en la pertinencia y solidez de los argumentos expresados para sostener las posturas de los estudiantes. Pginas 296 a 305. Antologa 1. Juanucho es un nio algo inseguro, pero servicial y entusiasta cuando confan en l, como sucede en el fragmento, revelando as grandes talentos. 2. a) Es un personaje dinmico, que experimenta cambios a lo largo de la obra. b) Es uno de los personajes ms destacados en el fragmento. c) Es el nico que logra interactuar con el extravagante Landa, descubriendo as tambin el talento de este. 3. Porque los personajes del circo estaban acostumbrados a ver en el nio solamente a alguien que los asista en sus labores, pero nunca le haban dado oportunidad de demostrar sus dotes para ser payaso, por lo que su buen desempeo les pareci algo sorpresivo.
199
Ficha N 1 Refuerzo
I. 1. Narrador omnisciente, con un conocimiento absoluto de la historia y de los personajes, pues conoce qu piensan (Andrew estaba seguro de que el malestar que senta era imaginario) y cules son sus sentimientos, sensaciones, planes e intenciones (Sentarse sera demasiado revelador). 2. Li-Hsing, un personaje. 3. Narrador omnisciente que cuenta la historia en tercera persona (estaban hechos el uno para el otro). 4. Ella tiene largos y afilados colmillos. l tiene blanda y suave piel. El estudiante debe argumentar por qu los considera o no personas comunes. 5. Se refiere a la frase amor a primera vista, instantneo. II. 1. D, 2. B, 3. C, 4. C, 5. A.
Pgina 31
Ficha N 2 Refuerzo
1. La maldad humana: narrador interno, en primera persona, protagonista, (Yo, seor, no soy malo ). Los hobbits: narrador externo, en tercera persona, objetivo (Los hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo). 2. La maldad humana / personaje que relata su propia historia y no conoce la interioridad de los otros personajes. Los hobbits / narra lo que ve y oye de los hechos y personajes, sin acceder a su interioridad. 3. En La maldad humana se destaca la bondad y maldad del ser humano producto de las circunstancias y el narrador se defiende; en Los hobbies, el narrador destaca el carcter tranquilo y bondadoso de estos seres y describe sus caractersticas fsicas y psicolgicas.
Pgina 32
Ficha N 1 Ejercitacin
1. Es un texto informativo que transmite informacin de manera objetiva. 2. Introduce el tema central: robots que parecen humanos. 3. Prototipo Geminoid HI-1, Actroid-F, Geinopid F y Geminoid DK. 4. Las respuestas los ayudan a tratar de replicar al ser humano a travs de la inteligencia artificial. 5. Introduccin: En 2001, la pelcula Inteligencia artificial present un mundo con androides parecidos a los humanos. Desarrollo: Cientficos japoneses empezaron el proyecto Geminoid en 2005. Se crearon los robots: Geminoid HI-1 (parecido a su creador, que haca gestos humanos), Actroid-F (enfermera robtica que meda las reacciones de los pacientes), Geinopid F (androide/actriz que estren su propia produccin teatral acompaada de una actriz humana) y Geminoid DK (humanoide con vello facial y piel muy semejante a la humana, que pestaaba, sonrea y respiraba). Conclusin: los cientficos buscan respuestas a: qu es un humano?, qu es presencia?, qu es una relacin?, qu es identidad? An la inteligencia artificial no se ha desarrollado a la par de la verosimilitud fsica de los robots.
Pgina 33
Ficha N 2 Ejercitacin
I. Los estudiantes deben reconocer el uso de coma ante una frase explicativa, una enumeracin y para aislar algunos adverbios y conectores. II. 1. Objeto directo: Al usuario se le sustrae la realidad real. Atributo: la realidad virtual. Ncleo del sujeto: la realidad real es la Tierra. 2. La funcin verbal se refiere a que el verbo es el ncleo del predicado en la oracin (Los desarrollos de sistemas tecnolgicos [] han originado un concepto , ...la realidad virtual (Rv) es una ilusin de realidad del usuario, la tecnologa de la Rv demanda una indagacin filosfica).
Pginas 39 a 41
Evaluacin de la unidad
I. 1. Para desviar su atencin y poder perseguir al asesino por su cuenta. 2. El interrogatorio de una investigacin. 3. Los personajes son personas comunes y los espacios citados son un hotel y un bar. 4. El asesinato de Laura despus de encontrarse con l. 5. Heredia y Sols. 6. Inteligente, obstinado. 7. Heredia. 8. Narrador protagonista (Casi poda ver sus ojos). 9. La raya de dilogo. 10. La lentitud de Internet. 11. Informar de un suceso. 12. Introduccin: Ante quejas por lentitud de Internet, los empleados de la empresa Unlimited IT decidieron hacer un experimento. Desarrollo: Hicieron que un pichn mensajero transportara una tarjeta de memoria de 4 GB a 1,6 km de distancia, mientras enviaron la misma cantidad de informacin por Internet. Conclusin: En dos horas, el pichn transport todos los datos, mientras que por va web se lleg al 4%. Telkom neg su responsabilidad. II. Concordancia entre la pertinencia del antecedente seleccionado y su posible desenlace, es decir, que haya correspondencia entre la relacin de causa-consecuencia. 200 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Solucionario
Ficha N 1 Refuerzo
1. Safety Last, El Gordo y el Flaco y X-Men. 2. Porque habla de la prdida de la inocencia hace mucho tiempo. 3. Tesis: La inocencia se perdi; Argumentos: Los contenidos de antes eran inocentes. Prefieren contenidos en que el universo se descompone en mil pedazos y los protagonistas no vuelan ni lanzan rayos. 4. Se espera que los estudiantes expresen y fundamente su opinin. 5. Primigenio, originario. Extinguida, desaparecida. Inmaculada, limpia, pura.
Pgina 57
Ficha N 2 Refuerzo
1. En el microcuento la situacin era tensa, pues era la primera vez que iban al cine; en la oda de Neruda, la situacin es romntica: son dos enamorados que disfrutan de las sensaciones, de vivir y soar. 2. Connotativo, porque en Chile se les dice cabros a los nios, pero su significado denotativo es el macho de la cabra. 3. Podra ser especificativa porque precisa que se trata de un pensamiento. 4. B, porque tiene miedo. 5. Atiborrada: repleto de personas. Lo mira de reojo: mirar disimuladamente. Dilogos de sordo: conversacin en la que los interlocutores no se prestan atencin.
Pginas 58 y 59
Ficha N 1 Ejercitacin
1. Se espera que los estudiantes expresen y fundamenten su opinin. 2. Hecho: el mamut Manny espera un beb. Opinin: una animacin ms sofisticada. 3. El ttulo entrega una valoracin de la pelcula y explica por qu es superior. 4. Prrafo1:El engrandecimiento de la amistad. Prrafo 2:el mamut Manny espera un beb; Diego no se siente parte de la manada y adopta unos huevos de tiranosaurio. Prrafo 4:los personajes han madurado y son ms emocionales. Prrafo 5:ms superficial y efectista, pero ms divertida. 5. Tesis: ms divertida que las anteriores, aunque ms superficial y efectista. Argumento 1:un nuevo y gracioso personaje: Buck. Argumento 2:la aventura corre a pasos agigantados cuando aparece la madre dinosaurio. 6. Frase explicativa: Algo extraviado o enturbiado en el cine infantil del ltimo tiempo. Frase especificativa: que sufrieron en el episodio anterior. 7. Infieren el significado de trminos complejos tomando en cuenta las palabras que la anteceden y la suceden. 8. Argumentan relacionando la inocencia y la intencin de divertir. 9. Opina que es ms superficial que las entregas anteriores su intensin es divertir por lo que el contenido no debe ser analizado desde la verosimilitud histrica y paleontolgica.
Pginas 63 y 64
Ficha N 1 Ampliacin
1. Hiprbole, comparacin. 2. Porque las estatuas no se mueven, menos su sombra. 3. Enfatizar la expresin corporal del hablante. 4. El mar y las olas con su resplandor del sol. 5. Metfora. 6. Anttesis. Contrapone ideas: ingrato/amante, sigo/dejo, adoro/maltrato. 7. Que hay un amor no correspondido. 8. Hiprbole, comparacin. 9. La hiprbole permite exagerar la intensidad del sentimiento amatorio: Yo he peliao con cocodrilos. 10. La grandeza de su amor que es capaz de todo. 11. S, porque se le compara con un cardo y una piedra. 12. Contexto de produccin: el holocausto judo. Propsito de la obra: que nios y adolescentes reflexionen sobre el horror de los campos de concentracin. Temas tratados: ansias de descubrimiento, sentido de la amistad, prdida de la inocencia. Valoracin y calificacin: un cuento sensible y spero, para nios y adultos. 13. Porque un nio de esa edad y considerando las caractersticas de su padre no podra ignorar lo que sucede a su alrededor. 14. Duchos, especialistas. Ajados, usados. Gerifalte, autoridad.
Pginas 65 a 67
Evaluacin de la Unidad
1. Retoma la temtica del cuento tradicional y elementos propios de la versin de Charles Perrault, como los dedales de oro (husos) que hicieron que se cumpliera la profeca. 2. Porque acta como un nombre propio. 3. Anttesis: contrapone el sonido al silencio. Personificacin: otorga la cualidad de hablar a la msica. 4. Fundamentan su opinin a partir de las caractersticas de la Bella Durmiente. 5. La pelcula mantiene el enfoque desde la mirada inocente del protagonista. Argumento 1:deja de lado los aspectos como la muerte y el terror del exterminio. Argumento 2:deja de lado el discurso ideolgico e histrico, y se enfoca en la mirada del nio. 6. Frase explicativa: sin riesgos. Frase especificativa: que juega a ser explorador. 7. Prisma candoroso: mirada inocente. Barbarie: crueldad. Banalice: minimice. Sugestivo: atractivo. 8. La realidad desde la mirada de un nio, sin la crueldad de los hechos. 9. Crtico de la pelcula: defiende la idea de la inocencia del nio. Crtico del libro: no cree que un nio a esa edad no tenga conciencia sobre lo que pasa a su alrededor. 10. Fundamentan su opinin a partir de los aspectos abordados en los textos. Solucionario material fotocopiable 201
Actividades
1. La principal diferencia est en el lenguaje acotacional, ya que en el radioteatro est orientado a la utilizacin de recursos sonoros que ambientan la escena. En el texto dramtico es ms descriptivo, por su carcter representativo. 2. Por ejemplo, la diferencia tonal y de volumen al enunciar vocativos o mensajes de emergencia. 3. En un radioteatro es fundamental, ya que con ellos se expresan lo que ocurre en la historia y contribuye a que el auditor pueda imaginar las escenas.
Pgina 86
Actividades
1. y 2. no. 3. s. 4. a 9. no. 10. a 15. s. 16. y 17. no. 18. no. 19. y 20. s
Pgina 87
Actividades
Oraciones subrayadas: Era la comida de los nios. / Las nias coman como mujeres; los nios discutan como algunos hombres. / la madre / los miraba sonriendo. / Blanca huy / todos concurrieron tras de ella / El tonto de Platero! / contemplaba / el dulce comedor encendido.
Pgina 88
Actividades
2. Debe considerar todos los elementos propios del texto dramtico; por ejemplo, los dilogos de los personajes, el lenguaje acotacional, eleccin del tema, personajes, un final y un objetivo claro. A su vez, es importante que se distinga claramente si es una tragedia o una comedia, a partir de las caractersticas sealadas anteriormente.
Pgina 90
Actividades
1. Existe una relacin de amistad, ya que a partir de la lectura se puede observar complicidad y cercana entre los personajes, siempre con un tono de respeto mutuo. 2. Es de carcter espontneo; por ejemplo, Qu son esas cosas? El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho. Para aclarrtelo ms o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparndola con otra. 3. Algunos sonidos guturales o coloquiales; por ejemplo, pu o Ptas. 4. Debe considerar los elementos propios del texto dramtico, como la eleccin del tema, los personajes, un final y un objetivo claro, adems de la incorporacin del lenguaje acotacional. Asimismo, debe incorporar rasgos propios de una comedia o una tragedia.
Pgina 91
Actividades
1. a) Porque quiere ver el cuadro con el retrato de Satans e intentar conversar con el pastor. b) La imagen de Satans retratada y sin rostro, y la muerte del pintor, adems de las facultades mentales perturbadas del pintor. 2. Personajes: Juan Asbar, Fernanda y John Smith. Conflicto o problema que enfrentan: Juan Asbar no sabe modelar el rostro de Satans en una escultura por encargo de Mr. Cross. Desarrollo del conflicto o problema: John Smith (Satans) es enviado por Mr. Cross como modelo de Satans. Asbar, al ver el detallado rostro de Satans, comenz a sentirse en una curiosa calma mientras haca la escultura. Asbar, al terminar, vio que Smith ya no se encontraba en el estudio y al corregir una ceja del rostro de la escultura, esta se anim y amenaz con la garras a Asbar dicindole que ahora le pertenece para toda la eternidad. Asbar, ya muerto, comprendi que la voz de Satans era la de Smith. Desenlace: En el estudio qued la mancha, el cuerpo de Asbar y la escultura, pero sin rostro. 3. a) Rasgos de la personalidad, nivel socioeconmico, relaciones de parentezco, entre otra. b) La entonacin y volumen de la voz; la msica y efectos sonoros.
202
Solucionario
Actividades
3. Pantaln, polera, abrigo. 4. Chocolate, galleta, dulce.
Pginas 106
Actividades
1. Dinmico, porque Harry Potter, a lo largo de todas las novelas y pelculas, va evolucionando a medida que va creciendo y desarrollando en su talento. 2. Dinmico, ya que a lo largo de las novelas de Tolkien, en particular El Hobbit, este personaje evoluciona a medida que va comprendiendo su propia responsablidad y su propia ambicin. 3. Esttico, pues este personaje no vara en su personalidad a lo largo de la saga. 4. Esttico, porque este personaje permanece en su mundo infantil a lo largo de todas las temporadas. 5. Esttico, ya que este personaje lo caracteriza su inmovilidad y no evoluciona a lo largo de la novela.
Pginas 110
I.
Actividades
4. Subordinada adjetiva 5. Subordinada adverbial 6. Subordinada adjetiva 5. Esdrjula 6. Grave 7. Sobresdrjula 8. Aguda 7. Subordinada sustantiva 8. Subordinada adverbial 9. Subordinada sustantiva 9. Sobresdrjula 10. Grave 11. Esdrjula 12. Sobresdrjula
1. Subordinada adjetiva 2. Subordinada sustantiva 3. Subordinada adverbial II. 1. Esdrjula 2. Aguda 3. Grave 4. Aguda
Pginas 115
Actividades
1. En esta pregunta se pretende que los estudiantes hagan mencin al dilogo que tienen los personajes, a las ciudades de Espaa o a los santos, entre otros. 2. Ambos personajes son dinmicos, hay evolucin de los sentimientos en el dilogo. 3. Contexto: Espaa, poca en donde se guardaba la apariencia, pero se viva en la pobreza. 4. En esta pregunta se pretende que los estudiantes reflexionen acerca de la cotidianeidad y situaciones en las que priman las apariencias y la pobreza. 5. Se espera que los estudiantes reconozcan el uso de hipnimos para presentar ms detalles y as no ser descubierta en su engao.
203
Ficha N 1 Remedial
1. La princesa estaba aburrida con los lujos que la rodeaban. 2. Predomina la rima consonante, porque coinciden vocales y consonantes. Por ejemplo, princesa - fresa. 3. Predomina la funcin expresiva, porque muestra lo que siente la princesa. 4. Musicalidad, pues utiliza diversos recursos de sonoridad. 5. Todos los versos tienen 14slabas mtricas.
Pgina 130
Ficha N 2 Remedial
1. El hablante lrico siente admiracin y amor hacia la amapola. 2. Predomina la rima consonante, porque coinciden vocales y consonantes. Por ejemplo, trigo - conmigo. 3. Predomina la funcin expresiva, porque muestra lo que siente el hablante hacia la amapola. 4. - El hablante dice que cuidar y alimentar a la amapola (tendrs agua y tendrs pan). - El hablante le dice a la amapola que la cuidar con esfuerzo (con el sudor de mi frente). 5. Ritmo, por los conceptos de cantar, son y rueda del molino. 6. Todos los versos tienen 8 slabas mtricas.
Pgina 132
Ficha N 1 Ampliacin
Pgina 134
Ficha N 2 Ejercitacin
1. Por ejemplo, los versos Dice la monotona/ del agua clara al caer: evocan el ritmo montono de una gotera. 2. Predomina la funcin expresiva, porque muestra el hasto que siente el hablante. 3. Onomatopeya: El tictac acompasado/ odiosamente golpea. Reiteracin: Un da es como otro da; hoy es lo mismo que ayer. Aliteracin: Del reloj arrinconado,/ que en la penumbra clara. 4. el tictac acompasado: Evoca el sonido de un reloj. odiosamente golpea. Evoca un ruido fuerte y molesto.
Pgina 136
Evaluacin complementaria
1. Predomina la rima asonante, porque coinciden los sonidos voclicos. Por ejemplo, anoche - amores. 2. Todos los versos tienen 8 slabas mtricas. 3. El enamorado es visitado por la Muerte. Finalmente, fallece. 4. Predomina la funcin referencial, porque cuenta una historia. 5. Corresponde a un ejemplo de publicidad, pues vende un producto y persigue fines de lucro. 6. Predomina la funcin apelativa, porque convence al pblico para que compre un producto. 7. Est dirigido al pblico adulto que ocupa mquinas de escribir. 8. La imagen de la mquina, las cualidades que ofrece y su eslogan. 9. Ver rbrica de la pgina 138. 204 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico
Solucionario
Actividades
Actividades
c. Batman se levanta de nuevo en su guerra contra el crimen. Con la ayuda del comisionado Gordon y el fiscal de distrito Harvey Dent. d. Llegada de El Guasn, ataque a la cuidad y a Harvey Dent. Transformacin de Hravey Dent y ataque del mismo a la familia del comisionado. e. Pelea de Batman resulta con Harvey Dent; Batman vencedor pero es perseguido por la polica.
2. Toy Story 3:
a. Juguetes de Andy. b. El oso Lotso. c. Preparacin de Andy para ir a la universidad. d. Confusin de bolsas de empaque con bolsas de donacin de juguetes, llegada de los protagonistas a Sunnyside, escape de los juguetes ayudados por Woody contra El oso. e. Llegada de los juguetes a su hogar y su regalo a Bonnie, quien los va a cuidar. Pgina 159
1. Tipos de nexos a. Coordinante b. Subordinante c. Subordinante d. Coordinante e. Subordinante f. Coordinante g. Coordinante h. Subordinante i. Coordinante j. Subordinante 2. Funcin adverbial
Actividades
a. Como: de modo b. Jams: de tiempo c. Antes: de tiempo d. Tal vez: de duda e. Pronto: de tiempo f. S: de afirmacin g. Debajo: de lugar h. Probablemente: de modo i. Delante: de lugar j. Tambin: de afirmacin k. Cerca: de lugar Pgina 162
Actividades
1. Enojo y seguridad, por el nfasis de la exclamacin. 2. A. 3. Que est muy emocionada, tanto que no puede hablar. 4. Describe acciones realizadas por un personaje. 5. Respuesta abierta, correspondiente a una valoracin de las actitudes marcadamente superficiales de los personajes. 6. Respuesta abierta, debe considerar el hecho de que Dorotea abandon a Silverio por no pertenecer a la clase alta. 7. Respuesta abierta, debe basarse en lo expuesto en el texto y en el conocimiento del estudiante sobre la discriminacin social.
205
ndice temtico
A Acto 142, 143 Acotacin 70, 82, 143, 150, 202, 205 Afiche 118, 123, 124, 125, 127, 133, 137, 138 Aliteracin 122, 134, 135, 204 Antagonista 20, 146, 156 Artculo informativo 14, 25, 29, 36, 99, 101, 148, 153 B Blog 44, 53 C Caligrama 120, Campo semntico 72, 77, 80, 142 Cartelismo 118, 123 Ciencia ficcin 14, 15, 17, 18, 21, 24 Cine 19, 44, 45, 46, 47, 50, 51, 52, 53, 55, 59, 60, 66, 67 Clmax 70, 163, 205 Comedia 70, 72, 74, 75, 77, 80, 89, 202 Comentario crtico 51, 53, 95 Comunicacin no verbal 27, 38, 61, 62, 70, 79, 83, 94, 101, 112, 151 paraverbal 14, 27, 38, 61, 62, 70, 79, 94, 101, 112, 151 verbal 14, Conflicto dramtico 146, 147, 150, 151 Connotacin 44, 120, 154 Contexto 67, 99, 101 149 de produccin 15, 16, 17, 19, 29, 34, 45, 46, 64, 70, 94, 96, 118, 144, 145, 152, 201 Conversacin 121, 125, 127 Crtica 44, 45, 50, 51, 52, 53, 55, 59, 60, 61, 66, 67, 95, 97 D Debate 22, 118, 125, 139 Denotacin 44, 47, 48, 120 Descripcin 23, 25, 31, , 86, 96, 97, 101, 103, 104, 112 del espacio 82, 98, 100, 102, 103 de los personajes 105, 160 Desenlace 18, 73, 80, 91, 97, 150, 156, 200 Dilogo 15, 27 34, 53, 70, 71, 79, 90, 96, 125, 142, 143, 150, 160, 161, 203 206 Lenguaje y Comunicacin 8o bsico I cono 122, 138, H Hablante lrico 15, 44, 46, 47, 120, 121, 122 Hecho 44, 50, 51, 59, 75, 77, 81 Hipernimo 96, 99, 100, 102, 104, 115 Hipnimo 96, 99, 100, 102, 104, 115 G Gnero lrico 15, 44, 118, 119 Guion 35, 80, 83, 142, 150, 151, 160 E Entrevista 70, 76, 79, 82, 94 Escena 71, 142, 143, 145, 150, 160 Eslogan 133, 204 Eufemismo 144, 148, 152, 154, 155 Exposicin oral 14, 27, 35, 38 F Ficcin 15, 94 Figuras literarias 44, 47, 48, 49, 55, 120, 121, 122, 134 Film & run 142, 151, 161 Foro 44, 53, 54, 55, 61, 62 Funcin expresiva 120 referencial 204 Funciones del lenguaje 119, 124, 127, 129, 131, 135, 136, 137 Funciones sintcticas adjetiva 44, 52, 55, 60, adverbial 149, 150, 152, 153 sustantiva 14, 23, 24, 33 verbal 23, 24, 33 Diccionario 16, 18, 73, 95, 122, 144, 154 Disfemismo 144, 148, 152, 154, 155 Drama 258
ndice temtico
M Marcadores textuales 25, 82 Mtrica 118, 122, 129, 131, 136 N Narracin 14, 20, 82, 94, 97, 98, 101, 105, 112 Narrador 14, 15, 16, 19, 20, 24, 29, 30, 31, 34, 94, 143 Nexos 142, 149, 150, 152, 153 de coordinacin 142, 149, 150, 152, 153 de subordinacin 142, 149, 150, 152, 153 Novela realista 95, 96, 98, 105 Noticia 94, 107, 151, 157 O Objetividad 94, Obra dramtica 70, 71, 142, 143, 145, 150, 151 Obra teatral 71, 143 Opinin 44, 50, 51, 52, 53, 59, 60, 61, 67, 75, 77, 81, 157, 158 Oraciones compuestas 77 por coordinacin 49, 142, 149, 150, 152, 153 por subordinacin 100, 142,149, 150, 152, 153 por yuxtaposicin 49, 124, Ortografa Reglas generales de acentuacin 100, 102 Uso de la coma 23, 24, Uso de la z 149, 150, 152, 153 Uso de las comillas 34, 94, 101, 110 Uso de las maysculas 52, 60, 65, Uso de los dos puntos 94, 110, 124 Uso del punto 76, 124 Uso del punto y coma 124 P Personajes 15, 30, 31, 75, 91, 94, 96, 98, 100, 105, 107, 142, 156, 161 Persuadir 122,138 Propaganda 119, 122, 123, 137 Protagonista 34, 146, 156, Publicidad 119, 122, 137
R Radioteatro 70, 72, 79, 80, 82, 83, 91 Realismo 94, 95, 96, 98, 100, 101, 102, 103, 105 Reportaje 94, 95, 100, 101, 102, 107, 108, 110 Resea 45, 59 Retrato 96 Rima 118, 122, 129, 131 Ritmo 118, 120, 121, 122, 134 S Sinalefa 122 Subjetividad 94, 118 T Teatro 71, 74, 144 Texto dramtico 70, 71, 72, 74, 75, 77, 80, 80, 143, 145, 146, 149, 152, 160 Texto argumentativo 44, 56, 59, 60, 61, 66, 67 Titular 76, 77, 81, 107 Tragedia 70, 72, 74, 75, 77, 80, 89 V Verosimilitud 15, 94, 98, 143 Verso 63, 118, 120, 121, 122, 134, 135 Visin de mundo 14, 15, 17, 19, 20, 29, 31, 34, 70, 94, 145
ndice temtico
207
Bibliografa
Seccin Lectura literaria Allende, F. y Condemarn, M. (1993). La lectura: teora, evaluacin y desarrollo. Santiago: Editorial Andrs Bello. Blythe, T. (1999). La enseanza para la comprensin. Gua para el docente. San Francisco: Paids. Calsamiglia, H. & Tusn. A. (2004). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel. Carney, T. H. (1992). Enseanza de la comprensin lectora. Madrid: Morata - Ministerio de Educacin y Ciencia. Estbanez, D. (2001). Diccionario de trminos literarios. Madrid: Alianza. Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Ctedra. Herrera, . (2009). Constructivismo en el aula. Innovacin y Experiencias Educativas, 14. Marzano, R. (1999). Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: Iteso. Micolini, A. (2008). Competencias para un estudio eficaz. Crdoba: Brujas. Ministerio de Educacin. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios de la Educacin bsica y media. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de http://www.educarchile.cl/Userfiles/ P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_ Media_Actualizacion_2009%20(5).pdf Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. (2011). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: Espasa. Seccin Lectura no literaria Arconada, M. (2006). Cmo trabajar con la publicidad en el aula. Competencia comunicativa y textos publicitarios. Barcelona: Gra. Armentia, I. y Caminos, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel. Dale, E. (1954). Mtodos audiovisuales en la enseanza. Nueva York: The Dryden Press. Mazzara, B. (1999). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento. Tello, N. (1998). Periodismo actual. Buenos Aires: Colihue. Seccin Taller de escritura Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paids. Ministerio de Educacin. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios de la Educacin bsica y media. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de http://www.educarchile.cl/Userfiles/ P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_ Media_Actualizacion_2009%20(5).pdf Prez, M. & Vega, O. (2001). Claves para la conexin textual. Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile. Real Academia Espaola. (2010). Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa-Calpe. Snchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Instituto Cervantes y Aguilar. Van Dijk, T. (1989). Texto y contexto. Madrid: Ctedra. Seccin Taller de comunicacin oral Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. Cuervo, M. & Diguez, J. (2001). Mejorar la expresin oral. 4 ed. Madrid: Narcea. Garca-Huidobro, V. (2004). Pedagoga teatral. Metodologa activa en el aula. Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile. Ministerio de Educacin. (2004). Debates estudiantiles. Manual de apoyo a la docencia. Santiago: Unidad de apoyo a la transversalidad. Ministerio de Educacin. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios de la Educacin bsica y media. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de http://www.educarchile.cl/Userfiles/ P0001%5CFile%5CMarco_Curricular_Ed_Basica_y_ Media_Actualizacion_2009%20(5).pdf
208
Bibliografa