Pedagogia de La Pregunta
Pedagogia de La Pregunta
Pedagogia de La Pregunta
Crtica a una educacin basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores. Barcelona Espaa. pp 69-80
P AULO : Estoy de acuerdo, pero la afirmacin es ms radical an. Abarca el proceso desde su propio comienzo. Y a m me toca mucho esa afirmacin tuya con relacin a la pregunta, que es algo sobre lo que he insistido tanto... El autoritarismo que obstaculiza nuestras experiencias educativas inhibe, cuando no reprime, la capacidad de preguntar. La naturaleza desafiante de la pregunta tiende a ser considerada, en la atmsfera autoritaria, como una provocacin a la autoridad. Y aunque esto no ocurra de manera explcita, la experiencia sugiere que preguntar no siempre es cmodo. Una de las exigencias que siempre nos hicimos Elza y yo, en cuanto a la relacin con nuestras hijas y nuestros hijos, fue jams negarles respuestas a sus preguntas. Estuviramos con quien estuvisemos, interrumpamos la conversacin para atender la curiosidad de cualquiera de ellos. Slo despus de haber demostrado respeto a su derecho de preguntar les hacamos notar que estbamos con alguien. Creo que, ya desde la ms tierna edad, iniciamos la negacin autoritaria de la curiosidad con frases como Pero a qu viene tanta pregunta, nio!, Cllate que tu padre est ocupado, Ve a dormir, deja la pregunta para maana.
Tengo la impresin de que, en ltima instancia, el educador autoritario teme ms la respuesta que la pregunta. Teme la pregunta por la respuesta que pueda tener que dar. Creo, por otra parte, que la represin de la pregunta no es sino una dimensin de otra represin mayor: la del ser, la represin de su expresividad en sus relaciones en el mundo y con el mundo. Lo que se pretende autoritariamente con ese silencio impuesto en nombre del orden no es ms que sofocar el poder de indagacin del individuo. Tienes razn; uno de los puntos de partida para la formacin del educador o de la educadora, desde una perspectiva liberadora, democrtica, seria esa cosa en apariencia tan simple: qu es preguntar? AI respecto, puedo contarte una experiencia que viv con profunda emocin. Ocurri en Buenos Aires, donde fui cuando an trabajaba aqu, en el Consejo, inmediatamente despus de la vuelta de Pern. Fui invitado por el Ministerio de Educacin, a cuyo frente estaba el ministro Taiana, ex mdico de Pern, cosa que pag caro despus del golpe militar. En fin, me organizaron un excelente programa de trabajo durante ocho das, con un horario integral. Era mi primera visita a la Argentina, un pas al que slo pude volver recientemente por expresa prohibicin de los militares. El programa constaba de seminarios diarios con profesores universitarios, rectores, tcnicos de los diferentes sectores del ministerio y artistas, pero tambin, y fundamentalmente, comprenda visitas a las reas perifricas de la ciudad de Buenos Aires. Un domingo por la maana, entonces, fui a un encuentro en una especie de asociacin de vecinos. Un grupo enorme de gente. Fui presentado por el educador que me acompaaba. -No vine aqu -dije- para hacer un discurso, sino para conversar. Yo har preguntas y ustedes tambin. Nuestras respuestas darn sentido al tiempo que pasaremos juntos aqu. Me detuve. El silencio fue interrumpido por uno de ellos, que dijo: -Muy bien, me parece bien as. En realidad no nos gustara que dieras un discurso. Y tengo la primera pregunta. -Adelante -dije yo. -Qu significa exactamente preguntar? Aquel hombre de un suburbio de Buenos Aires, aquella maana de domingo, formul la pregunta fundamental. En lugar de responder, intent que los integrantes del grupo dijeran qu era, para ellos, preguntar. A cada momento procuraba aclarar uno u otro punto, insistiendo en la curiosidad que expresa la pregunta. Tienes razn, este debera ser uno de los primeros puntos a discutir en un curso de formacin con jvenes que se preparan para ser profesores: qu es preguntar. Sin embargo, insisto en que el meollo de la cuestin no radica en hacer un juego intelectual con la pregunta qu es preguntar?, sino en vivir la pregunta, vivir la indagacin, vivir la curiosidad y demostrrselo a los estudiantes. El problema que se le plantea al profesor es ir creando en ellos, y en la prctica, el hbito de preguntar, de admirarse. Para el educador que adopta esa posicin no existen preguntas tontas ni respuestas definitivas. El educador que no castra la curiosidad del educando, que se adentra en el acto de conocer, jams le falta el respeto a ninguna pregunta. Porque, aun cuando pueda parecerle ingenua o mal formulada, no siempre lo es para quien la formula. En todo caso, el papel del educador es, lejos de burlarse del educando, ayudarlo a reformular la pregunta. De este modo el educando aprende formulando la mejor pregunta. A NTONIO : Paulo, estamos volviendo al inicio del conocimiento, a los orgenes del acto de ensear,
de la pedagoga. Y estamos de acuerdo en que todo comienza, ya lo deca Platn, con la curiosidad y con la pregunta que esa curiosidad despierta. Creo que tienes razn cuando dices que lo primero que deberan aprender los maestros y profesores es a saber preguntar. Saber preguntar, saber cules son las preguntas que nos estimulan y estimulan a la sociedad. Preguntas esenciales salidas de la cotidianidad, pues es all donde estn las preguntas. Si aprendisemos a preguntarnos sobre nuestra existencia cotidiana, todas las preguntas que exigen respuesta y todo el proceso de pregunta-respuesta que constituye el camino del conocimiento comenzara por esas preguntas bsicas de nuestra vida cotidiana, por esos gestos, por esas preguntas corporales que el propio cuerpo nos hace, como bien dices. Yo insistira en que el origen del conocimiento est en la pregunta, o en las preguntas, o en el acto mismo de preguntar; y me atrevera a decir que el primer lenguaje fue una pregunta, la primera palabra fue, al mismo tiempo, pregunta y respuesta en un acto simultneo No entiendo el lenguaje cuando hablo de lenguaje, solamente el lenguaje hablado. Sabemos que el lenguaje es de naturaleza gestual, corporal, es un lenguaje de movimiento de ojos, de corazn. El primer lenguaje es el del cuerpo y, en la medida en que es un lenguaje de preguntas y en que limitamos esas preguntas y no omos o valoramos sino lo que es oral o escrito, estamos eliminando una gran parte del lenguaje humano. Creo que es fundamental que el profesor valore en toda su dimensin aquello que constituye el o los lenguajes, que son preguntas antes que respuestas. P AULO : De acuerdo. As y todo, es preciso dejar claro una vez ms que nuestra preocupacin por la pregunta no puede limitarse al mbito de la pregunta por la pregunta misma. Lo importante es relacionar, siempre que sea posible, la pregunta y la respuesta con acciones que fueron realizadas o con acciones que pueden llegar a ser realizadas o que pueden volver a realizarse. No s si queda claro lo que digo. Me parece fundamental subrayar que nuestra defensa del acto de preguntar de ninguna manera considera la pregunta como un juego intelectualoide. Al contrario, es necesario que el educando cuando pregunta sobre un hecho, obtenga a travs de la respuesta una explicacin del hecho y no una descripcin pura de palabras relacionadas con l. Es preciso que el educando vaya descubriendo la relacin dinmica, fuerte, viva entre palabra y accin, entre palabra-accin-reflexin. Habra que aprovechar los ejemplos concretos de la propia experiencia de los estudiantes durante una maana de trabajo en la escuela, en una escuela primaria, y estimularlos a hacer preguntas acerca de su propia prctica. Las respuestas, segn este procedimiento, incluiran la accin que provoca la pregunta. Obrar, hablar y conocer estaran unidos. A NTONIO : Es necesario, sin embargo, especificar ms la relacin pregunta-accin preguntarespuesta-accin. Creo que no pretendes que la relacin entre toda pregunta y una accin sea indefectiblemente directa. Hay preguntas mediadoras, preguntas sobre preguntas a las que se debe responder. Lo importante es que esta pregunta sobre la pregunta, o estas preguntas sobre las preguntas y sobre las respuestas, esta cadena de preguntas y respuestas, en ltima instancia, est ampliamente vinculada con la realidad, o sea, que no se rompa la cadena. Porque estamos acostumbrados a que esa cadena de preguntas y respuestas -que en el fondo no son sino el conocimiento- se rompa, se interrumpa, no alcance la realidad. Es necesario que, habiendo preguntas mediadoras, oficien siempre como puente entre la primera pregunta y la realidad concreta. Pienso que el acto de preguntar, o la pregunta misma en tanto principio de conocimiento, podra comprenderse en grupos concretos. Recuerdo, por ejemplo, que en la vspera de mi partida a Zaire vino a buscarme un joven oriundo de ese pas que estaba preparando su tesis de doctorado, un
estudio sobre la experiencia educacional de las iglesias misioneras en Zaire. Al iniciar nuestro dilogo, le dije: T hablas, yo escucho. T me dirs qu piensas, qu informacin has conseguido, cules son tus preocupaciones concretas respecto de esta tesis. Durante cerca de una hora el joven me brindo una informacin increble: visitas a bibliotecas, lectura de libros, dilogos con las personas que vivieron la poca de las misiones en Zaire. Pero toda esa informacin estaba por completo desprovista de forma. Al final le hice una observacin: Qu preguntas te haces para estructurar el trabajo de tu tesis? Porque todo trabajo de tesis, como todo trabajo de investigacin, debe iniciarse buscando las preguntas clave que es necesario responder. No digo que no haya que informarse, pero lo fundamental es que esa curiosidad que nos lleva a preocuparnos por un tema determinado se concrete en preguntas esenciales que luego sern los hilos conductores de nuestro trabajo. Si encontramos cinco o seis preguntas esenciales, las respuestas a esas preguntas constituirn una tesis acadmica. PAULO: Y todo indica que, durante el proceso de buscar informacin que ayude a responder esas preguntas, surgen otras preguntas fundamentales para la constitucin de ese cuerpo coherente, lgico y riguroso que debe ser la tesis. ANTONIO: S, creo que el valor de una tesis est en el descubrimiento y la formulacin de preguntas esenciales que despierten la curiosidad de otros investigadores. El valor no est tanto en las respuestas, porque las respuestas son, sin duda, tan provisorias como las preguntas... Aunque, en la medida en que encontramos las preguntas esenciales que nos permitirn responder y descubrir nuevas preguntas, se forma esa cadena que posibilitar la construccin de la tesis. Una tesis en la que no slo las respuestas sern fundamentales, sino tambin la cadena de preguntas siempre provisorias. Sin embargo, para empezar una tesis lo fundamental es aprender a preguntar. La tarea de la filosofa y del conocimiento en general no es resolver sino preguntar y hacerlo bien. P AULO : En ese sentido, creo que el educando que participa en un proceso de educacin permanente tiene que ser un gran preguntador de s mismo. Quiero decir, no es posible pasar del lunes al martes sin preguntarse constantemente. Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular en forma permanente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlo. Las escuelas rechazan las preguntas o bien burocratizan el acto de preguntar. La cuestin no radica simplemente en introducir en la curricular el momento de hacer las preguntas, de las nueve a las diez, por ejemplo. No es eso! Lo que nos ocupa no es la burocratizacin de las preguntas sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana est, porque se hizo preguntando, en la raz de la transformacin del mundo. Existe una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Concretamente, cuando una pregunta pierde la capacidad de asombrar, se burocratiza. Me parece importante observar que existe una relacin indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. De modo radical, la existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y por eso mismo supone accin, transformacin. La burocratizacin implica adaptacin con un mnimo de riesgo, con cero asombro y sin preguntas. As, la pedagoga de la respuesta es una pedagoga de la adaptacin y no de la creatividad. No estimula el riesgo de la invencin y la reinvencin. Para m, negar el riesgo es la mejor manera de negar la existencia humana. A NTONIO : Para dimensionar esa burocratizacin de la pregunta basta con mirar los textos que se
utilizan. Las preguntas son preguntas que ya traen incluida la respuesta. En ese sentido, ni siquiera son preguntas! Son respuestas, antes que preguntas. El estudiante debe conocer de antemano la respuesta a la pregunta que se le har. En cambio, si le ensesemos a preguntar, tendra la necesidad de preguntarse a s mismo y de encontrar l mismo las respuestas de una manera creativa. Es decir que participara en su proceso de conocimiento y no estara simplemente limitado a responder a una determinada pregunta basndose en lo que le han dicho. Insisto en que la educacin en general es una educacin de respuestas, en lugar de ser una educacin de preguntas, que es la nica educacin creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder al asombro y resolver los verdaderos problemas esenciales, existenciales, y el propio conocimiento. El camino ms fcil es justamente la pedagoga de la respuesta, porque en l no se arriesga absolutamente nada. El miedo del intelectual radica en arriesgarse, en equivocarse, cuando, en realidad, es el hecho de equivocarse lo que permite avanzar en el conocimiento. Entonces, en ese sentido, la pedagoga de la libertad o de la creacin debe ser eminentemente arriesgada. Debemos ser osados ante el riesgo, provocarlo como nica forma de avanzar en el conocimiento, de aprender a ensear verdaderamente. Juzgo importante esa pedagoga del riesgo, que est relacionada con la pedagoga del error. Si negamos la negacin que es el error, esa nueva negacin dar positividad al error: ese paso del error al no-error es el conocimiento. Jams un nuevo error ser un error del todo nuevo; ser siempre un nuevo error cuyos elementos relativos implicarn un nuevo error, y esta cadena se prolonga al infinito. De no ser as, alcanzaramos el conocimiento absoluto, cosa que no existe. La fuerza de lo negativo es fundamental, como deca Hegel. Es parte esencial del conocimiento: a eso se llama error, riesgo, curiosidad, pregunta, etc. PAULO: Sin esa aventura no es posible crear. Toda prctica educativa que se funda en la estandarizacin, en lo preestablecido, en una rutina en la que todas las cosas ya fueron dichas, es burocratizante y, por eso mismo, antidemocrtica. ANTONIO: Un ejemplo pertinente es el desperdicio de la creatividad del operario de una fbrica. El proceso de trabajo es creativo; pero, como la racionalidad del trabajo y los pasos a seguir estn predeterminados el operario queda inmerso en un proceso que no es educativo, que le niega toda posibilidad de creatividad. Cunto ganaran el conocimiento humano, las ciencias humanas y la sociedad misma si la creatividad del operario encontrara un espacio de libertad para manifestarse. Aun as, esa creatividad de hecho se evidencia, pues a veces un operario resuelve problemas no previstos por la racionalidad. Pero esa racionalidad le exige que no sea creativo. Si en cambio le permitiese serlo, se enriquecera mucho ms con la capacidad de creacin del operario, sobre todo en lo atinente a una racionalidad aplicable a lo concreto. Toda esa racionalidad propuesta es, en realidad, una racionalidad construida a partir de modelos. El gran problema que afrontamos es cmo aplicar esa racionalidad a lo concreto. Y es en este punto donde esa racionalidad abstracta exige que el operario no responda creativamente a los problemas que la realidad concreta le impone. P AULO : En ese sentido, el trabajo que, respondiendo a la exigencia de mayor productividad de la perspectiva capitalista, no pregunta ni se pregunta y poco sabe ms all de la tarea rutinaria que la produccin en serie le atribuye, ser mucho ms eficiente.
Braverman tiene razn cuando dice: Cuanto ms se incorpora la ciencia al proceso de trabajo, menos entiende el trabajador el proceso; cuanto ms la mquina se vuelve un producto intelectual sofisticado, menos control y comprensin de la mquina tiene el trabajador.1 As, en nombre de la eficiencia y de la productividad se implementa la burocratizacin de la mente o de la conciencia o de la capacidad creadora del operario. Embrutecer la fuerza de trabajo sometindola a procedimientos rutinarios es parte de la naturaleza del modo de produccin capitalista. Lo que ocurre en la produccin de conocimiento en la escuela es, en gran parte, y aunque podamos hacer lo contrario, la reproduccin de ese mecanismo. En realidad, cuanto ms se embrutece la capacidad inventiva y creadora del educando, ms se lo disciplina para recibir respuestas a preguntas que no fueron hechas, como subrayaste antes. Cuanto ms se lo adapta a tal procedimiento, ms irnicamente se piensa que esa es una educacin productiva. En el fondo, es una educacin que reproduce el autoritarismo del modo de produccin capitalista. Es lamentable observar cmo los educadores progresistas, al analizar y al combatir la reproduccin de la ideologa dominante, reproducen en la escuela la ideologa autoritaria del modo capitalista de produccin. A NTONIO : S, es la racionalidad abstracta la que impone el poder determinado de una ideologa determinada. Sin duda es muy difcil escapar a eso. Lo que se reproduce en el proceso educativo, tanto en el trabajo como en las escuelas, se reproduce tambin en el plano poltico, en el proceso poltico, que es tambin un gran proceso educativo que ignora la creatividad de las masas, es abrumador! Cuanto ms escucha la masa a los lderes menos piensa: y eso se considera lo ptimo en poltica, cuando debera ser al revs. Eso es caracterstico de los polticos autoritarios, tanto de izquierda como de derecha. Lo ms grave es que se reproduzca en la izquierda, entre polticos progresistas. En el fondo reproducen una racionalidad que propone una sociedad injusta en la que slo algunos grupos detentan el saber, el poder, las respuestas, la racionalidad, etc. En cambio, deberamos partir de un anlisis de la pregunta, de la creatividad de las respuestas como acto de conocimiento, como mecanismo de pregunta-respuesta que debera ser realizado por todos los que participan del proceso educativo. Si aplicamos ese anlisis al proceso poltico propiamente dicho veremos que esa racionalidad dominante ejerce una influencia fundamental sobre la poltica progresista de los lderes que se dicen de izquierda o que pretenden estar relacionados con las masas. La eficiencia poltica puede evaluarse mejor segn el grado de respuesta de las masas a las exigencias de los lderes polticos. La eficiencia del educando tambin radica en que responda cada vez ms con respuestas que le han sido previamente dadas por el profesor. De todo eso resulta la muerte del proceso poltico en tanto tal y la reproduccin de una sociedad autoritaria y elitista que constituye la negacin de la educacin y del proceso educativo. Paulo, ahora que de alguna manera analizamos y profundizamos lo que propusimos como pedagoga de la pregunta y pedagoga de la respuesta, sugiero que retomemos un tema a la luz nueva de esa conceptuacin: las manifestaciones culturales de resistencia que las masas oponen a las ideologas dominantes. Ideologas que las masas viven tambin en su cotidianidad, como decas, pero que no estn solas en su afn de dirigir la vida cotidiana, pues en esta existen acciones, gestos, manifestaciones culturales y polticas que implican una resistencia a esas polticas dominantes.
Harry Braverman, "Labor and Monopoly Capital. The Degradation of Work in the Twentieth Century, Monthly Review Press, 1974, p. 425.