Templos Oaxaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SAN AGUSTIN

Localizacin: Se localiza a una cuadra al Este de la Plaza Central (zcalo) de la ciudad de Oaxaca, en la esquina que forman las calles de Guerrero y Armenta y Lpez y que actualmente alberga a el colegio Casa de Cuna en las instalaciones de lo que fue el convento. Antecedentes histricos y descripcin La obra, en su conjunto, perteneci a la orden de los agustinos que llegaron a la ciudad de Antequera de Oaxaca en 1576. Esta comunidad religiosa se distingui en la ciudad por las actividades docentes que iniciaron; abrieron una escuela de humanidades, donde enseaban desde el abecedario hasta las artes y la teologa. Al menos, hasta la llegada de los Jesuitas, abarcaron la enseanza media y superior cubriendo las ctedras de la recin fundada universidad. Fray Juan Adriano fund la misin agustina de Oaxaca; el obispo de Oaxaca, Fray Fernando de Albuquerque don el predio, donde los religiosos construyeron su convento. Las primeras obras del templo y convento, no correspondieron al diseo actual. Como en otros casos, estaban construidos con muros de adobe y techumbres de viguera y teja. El templo, de estas caractersticas, fue consagrado en 1586, aunque fue terminada por completo en 1596. El proyecto actual del templo fue elaborado en la ltima dcada del siglo XVII. Las obras, que por espacio de treinta aos se realizaron, tuvieron como finalidad el replanteamiento formal del templo y la construccin del convento, mismas que fueron costeadas por el generoso filntropo portugus don Manuel Fernndez Fiallo, y un benefactor de nombre Lorenzo de Mendoza. La construccin global, fue terminada en 1722, ao de su consagracin. En 1862, a raz del decreto de exclaustracin, el Gobierno Federal cedi el convento al Instituto de Ciencias y Artes. En 1893, el Obispo Eulogio Gillow adquiri el convento, y fund ah la Casa de Cuna, institucin de beneficencia infantil, que hasta la fecha ha perdurado. El templo de San Agustn posee una de las portadas ms vistosas de la ciudad En su interior guarda autnticas joyas que sorprenden por su originalidad y calidad artsticas. La portada, de estilo barroco, fue realizada por el escultor Toms de Sigenza. Est dividida horizontalmente en tres cuerpos, separados entre s por entablamentos; en forma vertical, consta de tres calles divididas entre ellas por juegos de columnas de diferente orden. En el primer cuerpo destaca el acceso al templo, bajo un arco de medio punto, en cuya clave se encuentra un emblema de los agustinos. A ambos lados, en las entrecalles delimitadas por columnas jnicas, dos nichos albergan las imgenes de San Nicols Tolentino, a la izquierda, y de San Juan de Sahagn, a la derecha. Abajo de los nichos figuran dos cartelas con inscripciones en latn, alusivas a la reconstruccin del templo en los siglos XVII y XVIII. En el segundo cuerpo, la calle central contiene un cuadro dedicatorio, cuyo personaje central es San Agustn, obispo de Hipona. San Agustn, barbado y vistiendo el hbito talar de los agustinos, extiende su brazo derecho en actitud pastoral, mientras que con la otra mano sostiene la maqueta de un templo. Arriba del obispo, dos querubines sostienen su casulla bajo la cual quedan protegidos un grupo de frailes en actitud de oracin. A los pies del Santo hay tres cabezas de hombres barbados. Las calles laterales tienen columnas corintias; los nichos alojan las esculturas de San Alipio, a la izquierda y, Santo Toms obispo de Valencia, a la derecha.

El tercer cuerpo se reproduce en mucho al segundo con sus columnas corintias y nichos. El nicho izquierdo alberga la escultura de Santa Clara de Montefalco, y el opuesto, a Santa Rita de Cscia. La entrecalle central da lugar a un amplio culo octagonal, que introduce iluminacin al interior de la nave, a travs de sus cristales de colores. El remate es un frontn abierto donde emerge un marco con el emblema agustino. La portada lateral norte es ms modesta.

El portn est bajo un arco de medio punto, enmarcado por pilastras lisas y un entablamento, cuyo friso se decora con rombos. Sobre el entablamento, dos altos pinculos dan marco a un nicho con la imagen de la Virgen de Guadalupe. El nicho est enmarcado con pilastras estriadas de capitel jnico y un entablamento coronado por jarrones, adems de otro nicho con la imagen de la Inmaculada. El interior tiene planta de cruz latina. Al ingresar, por la puerta principal, est el sotocoro, cubierto por una bveda doble, sobre la que se dispone el coro limitado al frente con una barandilla de hierro forjado. La nave y los transeptos estn cubiertos con bveda de lunetos, el crucero con bveda vada. El retablo mayor, ubicado en el bside, es el motivo central del interior. Es de estilo barroco salomnico, terminado en madera tallada y revestido en oro laminado. Est compuesto por cinco cuerpos y tres calles, determinados por cornisas y columnas salomnicas, entre las que se disponen pinturas al leo y nichos con esculturas policromas. La escultura principal es la de San Agustn, localizada al centro del retablo. Arriba y a los lados estn las esculturas de San Alipio, Santo Toms de Villanueva, San Juan de Sahagn y San Fulgencio Obispo, personajes importantes relacionados con la orden del fundador. Abajo de San Agustn, est un leo representando a la Santsima Trinidad coronando a la Virgen en el cielo; a sus lados estn las esculturas de los padres de la Virgen, San Joaqun y Santa Ana. Todas las dems pinturas representan escenas de la vida de San Agustn. En los transeptos figuran otros dos retablos que, aunque de menor tamao, son de igual belleza que el mayor. Estn compuestos por predela o basamento, dos cuerpos y un remate; stos divididos por cornisas y columnas salomnicas. El retablo del brazo norte est dedicado especialmente a San Nicols Tolentino, cuya escultura est ubicada en el nicho central. Bajo este nicho se encuentra la escultura de la Virgen de la Consolacin a la que fue gran devoto. Las dems pinturas que contiene representan escenas de la vida de San Nicols, que conserv la humanidad caritativa hasta su muerte, ocurrida en Tolentino, Italia, en el ao 1305. El retablo, del brazo sur, no tiene una temtica definida. Sin embargo, la disposicin de la decoracin puede dividirse en tres categoras: la primera incluye la escultura de Santa Mnica, madre de San Agustn; la pintura de la Virgen de la Asuncin y la de la Virgen con el Nio Jess, y el ngel Guardin. La segunda categora incluye la pintura de San Juan Bautista Nio, en compaa de Jess montado en un cordero, y la pintura que representa al mismo Juan Bautista en el momento de bautizar a Jess en el ro Jordn. La tercera categora incluye tres pinturas, ubicadas en el remate; representan a tres Santos Congregantes: San Francisco de Ass, San Agustn y San Ignacio de Loyola. Existen adems, en los transeptos, dos pequeas capillas adosadas; una de ellas dedicada a San Judas Tadeo, y otra a Santa Rita de Garca. Vale la pena tambin admirar el plpito de madera incrustada con su escalera que arranca desde el presbiterio. En una cpsula de vidrio, bajo el plpito, se encuentra un fragmento de huesos, reliquia de San Agustn, obsequiada al templo por la Curia Romana. Otra cpsula semejante, en el retablo de San Nicols Tolentino, contiene un fragmento de tela de la vestimenta de San Nicols, utilizada durante sus oficios divinos.

SAN AGUSTIN

Localizacin: El templo y ex convento de San Francisco se encuentra en el corazn del Centro Histrico de la ciudad de Oaxaca a cuatro cuadras al sur de la Plaza Central (zcalo) en la calle de Dr. Pardo; entre las calles de Jos Mara Bustamante y Armenta y Lpez.
Antecedentes histricos y descripcin La construccin del conjunto fue realizada por los frailes franciscanos a partir de 1592, ao de su llegada a la entonces, ciudad de Antequera. Fray Francisco de Taranto inici las obras, dirigidas por Fray Hernando de Covarcos; el obispo de Oaxaca era Fray Bartolom Ledesma. El templo y el convento estaban advocados a San Idelfonso. Sin embargo, el nombre de San Francisco predomin entre los religiosos y mesas capitulares, y hasta la fecha ha prevalecido. La capilla de la Tercera Orden, anexa al templo, data de 1733. En 1860, tras la exclaustracin de los monjes, el convento fue ocupado para albergar a diferentes instituciones civiles: escuela normal, escuela de artes, y hospital general. Actualmente aloja las oficinas de Obras Pblicas del Gobierno del Estado. El templo de San Francisco fue reconstruido en varias ocasiones, debido a los daos estructurales ocasionados por temblores, en el siglo pasado y el presente. La ltima restauracin ocurri en 1945, por este ao volvi a abrirse nuevamente al culto. La caracterstica esencial del templo es la portada principal, nica en la ciudad por su estilo barroco estpite. Asimismo, se distingue por la capilla de la Tercera Orden, cuya disposicin y tamao es similar al templo. La portada, entre una gran hornacina, es de dos cuerpos y remate. En el primer cuerpo est ubicado el acceso con arco de medio punto moldurado y pilastras a los lados; figuran entrecalles formadas por columnas estpites que soportan un encornisamento movido, y entre stas estn colocadas las esculturas de San Francisco y San Diego de Alcal, sobre peanas y marcos que aparentan hornacinas. Sobre el acceso, el cornisamento se ve interrumpido para alojar un relieve que representa el bautizo de Cristo. En el segundo cuerpo est dispuesta la ventana coral con un arco mixtilneo, tiene un sencillo marco, y est flanqueado por columnas estpites con escudos de la orden. El remate es un nicho con la escultura de la Virgen. El interior tiene planta de cruz latina cubierta con bvedas de arista; el crucero y bside, estn cubiertos con cpulas sobre tambor y pechinas. En los transeptos estn dispuestas otras capillas cubiertas con cpulas y bvedas. Debido a las diversas reconstrucciones, el interior carece de ornamentaciones originales; la actual ornamentacin es muy sencilla. Desde los transeptos se ingresa a la capilla de la Tercera Orden y a la casa cultural que sirve actualmente para la preparacin de los seminaristas franciscanos. La Capilla de la Tercera Orden tambin tiene planta de cruz latina; est cubierta con bvedas de can, bvedas de lunetos y cpula sobre tambor y pechinas. Carece de decoracin original. La portada de la capilla est en el muro oriente, haciendo escuadra con la del templo. Al parecer la portada original estuvo por el lado norte, donde an se contempla una puerta cancelada y dos torres con campanario. La portada es de dos cuerpos y remate; los dos cuerpos tienen entrecalles con hornacinas de arcos lobulados que alojan esculturas de santos. El acceso muestra arco de medio punto, con un smbolo de la Tercera Orden en la clave. El remate es un nicho central con la escultura de San Fernando y a los lados hay otras esculturas ms pequeas: una de ellas representa a San Jos. En la casa cural existen ms de veinte cuadros al leo que datan de los siglos XVII y XVIII, lo que constituye una pequea pinacoteca. Entre otros temas religiosos que representan estos cuadros se tienen: la Coronacin de la Virgen por la Santsima Trinidad, la Ofrenda de los Reyes, la Presentacin al Templo, las Bodas de Can y escenas de la Pasin. Tambin se aprecian arcngeles, retratos y escenas de la vida de Santos, as como retratos de prelados. Uno de ellos es el de Fray Cristbal la Concepcin, de la provincia de San Diego.

NUESTRA SEORA DE LA MERCED

Localizacin: Se localiza a 6 cuadras al Este de la Plaza Central (zcalo) de la ciudad de Oaxaca, en la esquina que forman las calles de Independencia y Manuel Doblado. Antecedentes histricos y descripcin Este establecimiento surgi a raz de la necesidad de un punto intermedio en la comunicacin, entre Mxico y la zona misional de Guatemala. Fue fundado por la orden de los hermanos de Nuestra Seora de la Redencin o de la Merced por Real Cdula del 23 de enero de 1598. Su construccin, posiblemente se realiz hasta los primeros aos del siglo XVII. Se sabe que el primer templo fue derribado a consecuencia de los temblores que sacudieron a la ciudad en esa poca. El actual data de 1646, ao en que el convento tambin se ampli para establecer uno de los primeros colegios de la poca misional. A lo largo de su historia el templo fue afectado y reconstruido en varias ocasiones a consecuencia de los movimientos telricos. Al concluir una de las reconstrucciones, en 1690, se dedic el 24 de septiembre a la fiesta de la Virgen de la Merced. Con la nacionalizacin de los bienes del clero los frailes fueron exclaustrados, pero el templo continu abierto al pblico. En 1898, el obispo Gillow lo adquiri e inici su restauracin. Fue decretado monumento histrico en diciembre de 1933. El templo y el convento presentan caractersticas de muy diversas pocas. La disposicin general del templo es de una sola nave con capillas criptocolaterales. Su cubierta comprende bvedas vadas sobre pechinas, bvedas de lunetos, y cpula. La gama de detalles arquitectnicos y elementos decorativos hacen de este templo, uno de los ms importantes de la ciudad. La fachada consta de portada y dos torres. De stas ltimas, la del lado derecho ostenta campanario cubierto con cupuln sobre tambor y rematado por jarrone.

TEMPLO DE SAN MATAS JALATLACO

Localizacin El templo de San Matas Jalatlaco se encuentra al Noreste de la Plaza Central (Zcalo), en el barrio de Jalatlaco. Este templo se encuentra en la esquina que forman las calles de Aldama e Hidalgo. Descripcin El pueblo de Jalatlaco ya exista en el Valle de Oaxaca cuando llegaron las fuerzas de Francisco Orozco, el 25 de diciembre de 1521. Antes del templo hubo una ermita consagrada a Santa Catarina Mrtir, construida en 1669. Cuando se construy el templo sigui con la misma advocacin. Fue hasta 1700 cuando se dedic a San Matas Apstol. El aspecto actual del conjunto es resultado de una reconstruccin concluida en 1713. El templo fue rehabilitado en 1754, y el 13 de marzo de 1941, la Comisin de Bienes Nacionales lo declar monumento histrico. La fachada principal muestra la sillera de cantera utilizada en la construccin del templo. La portada consta de dos cuerpos separados por un cornisamento. Abajo, el vano de acceso se halla entre sendas columnas tritstilas. Sus jambas y arco ostentan un diseo que comprende: molduras, almohadillados, medallas, flores y cruces. Arriba, la ventana coral es ochavada. En este caso, entre dos pilastras decoradas con rombos y rosetas, labrados en cantera. En el remate tiene una hornacina que, se cree, fue ocupada por una estatua de San Matas. La composicin de la portada lateral tambin contiene, como en la portada principal, una combinacin de formas geomtricas y monogramas. El interior es de una sola nave cubierta con bveda de can corrido. El retablo principal est dedicado a San Matas Apstol, al centro se encuentra una escultura de ste, flanqueado por dos columnas de fuste liso.

TEMPLO Y CONVENTO DE NUESTRA SEORA DE LAS NIEVES

Esta iglesia fue la capilla domstica del colegio de San Juan, primer seminario que se estableci en Oaxaca. En 1579, el den de la catedral, Juan Ruiz, leg un considerable capital para la fundacin de aquel colegio, que fue dirigido por los Jesuitas y la iglesia se inaugur en 1776; Se llam Santa Mara la Mayor, y despus Nuestra Seora del Ppolo, por haber colocado en ella sus fundadores una imagen llamada as, rplica de la existente en Roma atribuida a San Lucas. Posteriormente fue dedicado el templo a Nuestra Seora de las Nieves. Varios temblores lo daaron hasta que el arzobispo lvarez de Abreu mando demolerlo, siendo bendecido nuevamente en 1772, cuando los Jesuitas haban sido expulsados de la Nueva Espaa. El convento fue fraccionado y usado para distintos usos comerciales.

También podría gustarte