Alcantarillado Sanitario
Alcantarillado Sanitario
Alcantarillado Sanitario
ALCANTARILLADO SANITARIO
Diciembre de 2007
www.cna.gob.mx
ADVERTENCIA
Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la
fuente.
Esta publicación forma parte de los productos generados por la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento, cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Gerencia de Cuencas Transfronterizas de la Comisión
Nacional del Agua.
Edición 2007
ISBN: 978-968-817-880-5
Impreso en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Responsable de la publicación:
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Coordinador a cargo del proyecto:
Ing. Eduardo Martínez Oliver
Subgerente de Normalización
La Comisión Nacional del Agua contrató la Edición 2007 de los Manuales con el
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA según convenio
CNA-IMTA-SGT-GINT-001-2007 (Proyecto HC0758.3) del 2 de julio de 2007
Participaron:
Dr. Velitchko G. Tzatchkov
M. I. Ignacio A. Caldiño Villagómez
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
1 CARACTERÍSTICAS ...............................................................................................5
1.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................................................5
1.1.1 Red de atarjeas ..................................................................................................5
1.1.2 Colectores e interceptores..................................................................................9
1.1.3 Emisores ............................................................................................................9
1.1.4 Modelos de configuración para colectores, interceptores y emisores .............. 10
1.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO............................. 13
1.2.1 Tuberías ...........................................................................................................13
1.2.2 Obras accesorias .............................................................................................31
1.2.3 Estaciones de bombeo .....................................................................................42
2 DISEÑO HIDRÁULICO ..........................................................................................45
2.1 GENERALIDADES ..............................................................................................45
2.1.1 Topografía ........................................................................................................45
2.1.2 Planos ..............................................................................................................45
2.1.3 Gastos de diseño .............................................................................................46
2.1.4 Variables hidráulicas ........................................................................................51
2.1.5 Profundidades de zanjas ..................................................................................54
2.1.6 Obras accesorias .............................................................................................55
2.1.7 Conexiones ......................................................................................................58
2.2 DISEÑO HIDRÁULICO........................................................................................61
2.2.1 Fórmulas para el diseño ...................................................................................61
2.2.2 Metodología para el diseño hidráulico ..............................................................64
2.3 RED DE ATARJEAS ...........................................................................................65
2.4 COLECTORES E INTERCEPTORES .................................................................66
2.5 EMISORES .........................................................................................................66
2.5.1 Emisores a gravedad........................................................................................67
2.5.2 Emisores a presión...........................................................................................67
3 ESTRUCTURA DE DESCARGA ...........................................................................69
3.1 ASPECTOS POR CONSIDERAR EN EL PROYECTO .......................................69
3.2 SITIOS DE VERTIDO..........................................................................................70
3.2.1 Vertido en corrientes superficiales ...................................................................70
3.2.2 Vertido en terrenos ...........................................................................................71
3.2.3 Vertido en el mar ..............................................................................................72
3.2.4 Vertido en lagos y lagunas ...............................................................................73
3.2.5 Recarga de aguas subterráneas por medio de pozos de absorción ................ 73
4 HERMETICIDAD....................................................................................................74
4.1 NORMATIVA .......................................................................................................74
4.1.1 Especificaciones...............................................................................................74
4.2 PRUEBAS ...........................................................................................................76
4.2.1 Prueba de hermeticidad en campo...................................................................76
4.2.2 Prueba hidrostática ..........................................................................................76
4.2.3 Prueba neumática (a baja presión) ..................................................................79
i
Búsqueda por palabra
Regresar
ii
Búsqueda por palabra
Regresar
INTRODUCCIÓN
1
Búsqueda por palabra
Regresar
Definiciones
Albañal interior.- Es la tubería que recoge las aguas negras de una edificación
y termina en un registro.
Colector.- Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar
en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es conveniente
conectar los albañales (tuberías de 15 y 20 cm) directamente a un colector de
diámetro mayor a 76 cm, debido a que un colector mayor a este diámetro
generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseño debe prever atarjeas
paralelas “madrinas” a los colectores, en las que se conecten los albañales de esos
diámetros, para luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita.
2
Búsqueda por palabra
Regresar
Interceptor.- Es la tubería que intercepta las aguas negras de los colectores y termina
en un emisor o en la planta de tratamiento. En un modelo de interceptores las
tuberías principales (colectores) se instalan en zonas con curvas de nivel más o
menos paralelas y sin grandes desniveles, y descargan a una tubería de mayor
diámetro (interceptor) generalmente paralelo a alguna corriente natural.
Pozos comunes.- Son pozos de visita que tienen forma cilíndrica en la parte inferior
y troncocónica en la parte superior. Tienen un diámetro interior de 1.2 m y se utilizan
en tuberías de hasta 0.61 m de diámetro.
Pozos especiales.- Al igual que los pozos de visita comunes, tienen forma cilíndrica
en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. Presentan un diámetro interior
de 1.5 m para tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro, y 2.0 m de diámetro interior
para tuberías con diámetro de 1.22 m.
Pozos Caja.- Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos comunes y
especiales. Generalmente a los pozos caja cuya sección horizontal es rectangular, se
les llama simplemente pozos caja y se utilizan en tuberías con diámetro de 1.52 m en
adelante.
Pozos caja de unión.- Son pozos caja de sección horizontal en forma de polígono
irregular que se utilizan para unir tuberías de 0.91 m en adelante con tuberías de
diámetros mayores a 1.52 m.
Pozos caja de deflexión- Son pozos caja que se utilizan para dar deflexiones
máximas de 45 grados en tuberías de diámetros a partir de 1.52 m.
Caída libre.- Es la caída permisible en los pozos de visita hasta de 0.5 m sin la
necesidad de utilizar alguna estructura especial (No se considera en este caso las
uniones a claves de las tuberías).
3
Búsqueda por palabra
Regresar
Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja a
los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en
tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.
Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea a los
cuales, en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del
caudal que cae. Se construyen para tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con un
desnivel hasta de 1.50 m.
Sifón invertido.- Obra accesoria utilizada para cruzar alguna corriente de agua,
depresión del terreno, estructura, conducto o viaductos subterráneos, que se
encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería.
Cruce elevado.- Estructura utilizada para cruzar una depresión profunda como es el
caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura.
Estructura de descarga.- Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de
las aguas negras a un cuerpo receptor; puede ser de dos tipos, recta y esviajada.
4
Búsqueda por palabra
Regresar
1 CARACTERÍSTICAS
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia los
colectores, interceptores o emisores.
La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las
aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de
la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta
manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la
red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo.
La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del paramento exterior
de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15
cm., siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser
hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%.
La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que
permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza; también
tiene la función de ventilación de la red para la eliminación de gases. Las uniones de
la red de las tuberías con los pozos de visita deben ser herméticas.
Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección,
pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud
recomendada para las maniobras de limpieza y ventilación (ver apartado 2.2.2.2).
Las separaciones máximas entre pozos de visita se indican en el apartado 3.1.6.1
5
Búsqueda por palabra
Regresar
a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un desarrollo
en zig-zag o en escalera (ver Figura 1.1).
• Ventajas
Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, con lo que los conductos
adquieren un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar
adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos.
• Desventajas
Para este tipo de trazo, en las plantillas de los pozos de visita, las medias cañas
usadas para el cambio de dirección de las tuberías que confluyen, son
independientes y con curvatura opuesta, no debiendo tener una diferencia mayor de
0.50 m entre las dos medias cañas.
b) Trazo en peine.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo,
empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una
tubería común de mayor diámetro, perpendicular a ellas (ver Figura1.2).
6
Búsqueda por palabra
Regresar
7
Búsqueda por palabra
Regresar
Algunas ventajas y desventajas que se obtienen con este tipo de trazo son las
siguientes:
• Ventajas.
⎯ Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de
atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.
• Desventajas.
⎯ Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de
descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por
abajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha
capacidad.
c) Trazo combinado.
.
Figura 1.3 Trazo de la red atarjeas combinado
8
Búsqueda por palabra
Regresar
Los colectores son las tuberías que reciben las aguas negras de las atarjeas, pueden
terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento.
Los interceptores, son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas negras
de los colectores y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.
Por razones de economía, los colectores e interceptores deben tender a ser una
réplica subterránea del drenaje superficial natural.
1.1.3 Emisores
a) Elevar las aguas negras de un conducto profundo a otro más superficial, cuando
constructivamente no es económico continuar con las profundidades resultantes.
9
Búsqueda por palabra
Regresar
planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de emisor
a bombeo.
En estos casos es necesario construir una estación de bombeo para elevar el caudal
de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera situarse a mayor
elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas extraordinarias del cuerpo
receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión puede ser desde un tramo corto
hasta la totalidad del emisor.
En casos particulares, en los que exista en la localidad zonas sin drenaje natural, se
puede utilizar un emisor a presión para transportar el agua negra del punto mas bajo
de esta zona, a zonas donde existan colectores que drenen por gravedad.
Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de
configuración para el trazo de los colectores, interceptores y emisores el cual
fundamentalmente depende de:
• La topografía predominante
• El trazo de las calles
• El o los sitios de vertido
• La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.
En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se requieran,
tanto para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como el número de
plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la
alternativa técnico-económica más adecuada, con lo cual se elaboran los planos
generales y de alternativas.
En el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno con una suave
pendiente hacia ésta, la mejor forma de colectar las aguas residuales se logra
colocando tuberías perpendiculares a la corriente (ver Figura 1.4).
10
Búsqueda por palabra
Regresar
En este modelo las aguas residuales fluyen hacia afuera de la localidad, en forma
radial a través de colectores (ver Figura 1.5).
Este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas con curvas
de nivel más o menos paralelas, sin grandes desniveles y cuyas tuberías principales
(colectores) se conectan a una tubería mayor (interceptor) que es la encargada de
transportar las aguas residuales hasta un emisor o una planta de tratamiento (ver
Figura 1.6).
11
Búsqueda por palabra
Regresar
12
Búsqueda por palabra
Regresar
1.2.1 Tuberías
13
Búsqueda por palabra
Regresar
plástico poli (cloruro de vinilo) (PVC) y polietileno de alta densidad (PEAD) así corno
acero. En los sistemas de alcantarillado sanitario a presión se pueden utilizar
diversos tipos de tuberías para conducción de agua potable, siempre y cuando
reúnan las características para conducir aguas negras.
1.2.1.1 Tuberías de concreto simple (CS) y reforzado (CR) con junta hermética
Las tuberías de concreto simple con junta hermética, se fabrican de acuerdo con las
especificaciones de las norma mexicana NMX-C-401-1996-0NNCCE, en donde se
detalla la calidad de los materiales.
a) Los tubos de concreto simple se fabrican en diámetros de 10,15, 20, 25, 30, 38, 45
y 60 cm, con campana y espiga y tienen una longitud útil variable de acuerdo al
diámetro (ver Tabla 1.1).
Las uniones usadas en las tuberías de concreto simple son del tipo espiga campana
con junta hermética. En la junta se deben de utilizar anillos de hule de acuerdo a la
norma mexicana NMX-C-401 (ver Figura 1.8a).
b) Los tubos de concreto reforzado se fabrican en diámetros de 30, 38, 45, 61, 76,
91, 107, 122, 152, 183, 213, 244 y 305 cm. La longitud útil de un tubo de concreto
reforzado es variable de acuerdo a su diámetro. Los tubos de concreto armado se
fabrican en cuatro tipos de grados y cada uno de ellos con tres espesores de pared
(ver Tablas 2.2, 2.3, 2.4 y2.5).
Las uniones usadas en las tuberías de concreto reforzado son del tipo espiga
campana con junta hermética para diámetros hasta 61 cm. En diámetros de 45 a 305
cm se utilizan juntas espiga - caja con junta hermética (ver Figura 1.8b). En las juntas
se deben de utilizar anillos de hule de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-402 (ver
Figura 1.8b).
14
Búsqueda por palabra
Regresar
15
Búsqueda por palabra
Regresar
16
Búsqueda por palabra
Regresar
Para cualquiera de los tipos de tuberías la longitud útil de los tubos es de 6 m. Los
tubos se acoplan entre sí mediante dos tipos de sistema de unión: por un lado, el
cementado, y por otro, la unión espiga - campana con anillo elastomérico integrado
de fábrica (ver Figura 1.11).
17
Búsqueda por palabra
Regresar
⎯ Flexibilidad.- El bajo módulo de elasticidad de las tuberías las hace flexibles, y por
lo tanto adaptables a movimientos o asentamientos diferenciales del terreno
ocasionados por sismos o cargas externas y entre sus desventajas:
⎯ Fragilidad.- Requieren de cuidados durante su manejo, ya sea en el transporte o
en la instalación.
⎯ Baja resistencia mecánica.
⎯ Susceptible al ataque de roedores.
⎯ Baja resistencia al intemperismo.- La exposición prolongada de la tubería a los
rayos solares reduce su resistencia mecánica.
18
Búsqueda por palabra
Regresar
Y como desventajas:
⎯ Alto costo de adquisición e instalación
19
Búsqueda por palabra
Regresar
Existen otras tuberías fabricadas con otros materiales, como es el caso de la tubería
de acero que se utiliza comúnmente en cruzamientos especiales. A continuación se
describen en forma general las características principales de estas tuberías.
Tubería de acero
El sistema de unión empleado en las tuberías de acero puede ser: soldadura bridas,
coples o ranuras (moldeadas o talladas) con junta mecánica.
Y como desventajas:
⎯ Por ser metálica presenta corrosión, lo que reduce su vida útil y crea altos costos
de mantenimiento para prevenirla.
Tubería de barro
El tubo de arcilla se fabrica con unión de espiga - campana con junta de aro de
goma. El tubo se fabrica en diámetros de 100 y 1070 mm de acuerdo con las normas
de la A.S.T.M.
20
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 1.1 Clasificación de tuberías de concreto simple con junta hermética resistencia del concreto 27.6 MPa
(280 kg/cm2)
DIÁMETRO
ESPESOR DE GRADO I GRADO II LONGITUD PESO
INTERNO
Cargas mínimas de
NOMINAL REAL DE PARED Cargas mínimas de ruptura ÚTIL
ruptura
cm mm mm mm mm kgf / m kgf / m m kg / m
10 101 23 20.8 2100 29.2 2980 0.90 18
15 152 27 20.6 2100 29.2 2980 1.00 26
20 203 29 21.9 2235 29.2 2980 1.00 48
25 254 33 22.7 2310 29.2 2980 1.00 63
30 305 47 24.8 2530 32.9 3350 1.00 94
38 381 53 28.9 2950 36.5 4100 1.00 120
45 457 61 34.1 3480 48.3 4920 1.80 146
60 610 75 43.8 4470 58.5 5960 1.80 228
Notas:
GRADO I para producir la primera grieta de 0.25 mm – 27.6 N/mm (2.8 kg/m/mm)
GRADO II para producir una ruptura: 50 N/m/mm (5.1 kg/m/mm)
21
Regresar
Tabla 1.2 Clasificación de tuberías de concreto reforzado con junta hermética grado I resistencia del concreto
27.6 MPa (280 kg/cm2)
DIÁMETRO
PARED A PARED B PARED C CARGA (M) CARGA (M1) LONGITUD
INTERNO
ESPESOR ESPESOR ESPESOR PARA LA
NOMINAL REAL MÁXIMA ÚTIL PESO
DE PARED DE PARED DE PARED GRIETA
cm mm mm mm mm kgf / m kgf / m m kg / m
30 305 44 51 1555 2318 1.00 102
38 381 47 57 1943 2596 1.80 125
45 457 50 63 2330 3473 1.80 150
61 610 63 76 3111 4635 2.44 350
76 762 70 89 3886 5791 2.44 535
91 914 76 101 120.0 4661 6945 2.44 720
107 1067 89 114 133.0 5441 8109 2.44 935
122 1219 101 127 146.1 8217 9254 2.50 1280
152 1524 127 152 171.5 7772 11582 2.50 1840
183 1529 152 178 195.9 9328 13900 2.50 2560
213 2134 178 203 10883 16218 2.50 3932
2
RESISTENCIA DEL CONCRETO 34.5 MPa (350 kg/cm )
244 2438 203 228 12434 18529 2.04 4902
305 3048 279 2.00 7112.5
Notas:
Carga M para producir la primera Grieta de 0.25 mm.- 50 N/m/mm (5.1 kg/m/mm)
22
Regresar
Tabla. 1.3 Clasificación de tuberías de concreto reforzado conjunta hermética grado 2 resistencia del concreto
27.6 MPa (280 kg/cm2)
DIÁMETRO
PARED A PARED B PARED C CARGA (M) CARGA (M1) LONGITUD
INTERNO
ESPESOR ESPESOR ESPESOR PARA LA
NOMINAL REAL MÁXIMA ÚTIL PESO
DE PARED DE PARED DE PARED GRIETA
cm mm mm mm mm kgf / m kgf / m m kg / m
30 305 44 51 2165 3111 1.00 102
38 381 49 57 2705 3886 1.80 125
45 457 51 63 3244 4561 1.80 150
61 610 63 76 4331 6222 2.44 350
76 762 70 89 5410 7772 2.44 535
91 914 76 101 120.7 6469 9322 2.44 720
107 1067 89 114 133.7 7575 10683 2.44 935
122 1219 101 127 146.1 8655 12434 2.50 1280
152 1524 127 152 171.5 10820 15545 2.50 1840
183 1529 152 178 12986 18655 2.50 2560
Notas:
Carga M para producir la primera Grieta de 0.25 mm.- 70 N/m/mm (7.1 kg/m/mm)
Carga M1 para producir una ruptura: 100 N/m/mm (10.2 kg/m/mm)
Pared A .- Espesor menor de concreto, con una cantidad mayor de armado con respecto a las paredes B y C.
Pared B .- Espesor intermedio de concreto, con una cantidad intermedia de armado con respecto a las paredes A y C.
Pared C .- Espesor mayor de concreto, con una cantidad menor de armado con respecto a las paredes A y B.
23
Regresar
Tabla 1.4 Clasificación de tuberías de concreto reforzado con junta hermética grado 3 resistencia del concreto
34.5 MPa (350 kg/cm2)
DIÁMETRO
PARED A PARED B PARED C CARGA (M) CARGA (M1) LONGITUD
INTERNO
ESPESOR ESPESOR ESPESOR PARA LA MÁXIMA ÚTIL PESO
NOMINAL REAL DE PARED DE PARED DE PARED GRIETA
cm mm mm mm mm kgf / m kgf / m m kg / m
30 305 44 51 2959 4483 1.00 102
38 381 49 57 3733 5800 1.80 125
45 457 51 63 4479 6718 1.80 150
61 610 63 76 95 5978 8967 2.44 350
76 762 70 89 108 7489 11201 2.44 535
91 914 101 120 8957 13436 2.44 720
107 1067 114 133 10457 15685 2.44 935
122 1219 127 145 11945 17919 2.50 1280
152 1524 152 171 14935 22403 2.50 1840
183 1529 178 195 17924 26566 2.50 2560
Notas:
Carga M para producir la primera Grieta de 0.25 mm.- 95.3 N/m/mm (9.5 kg/m/mm)
Carga M1 para producir una ruptura: 144.0 N/m/mm (14.7 kg/m/mm)
Pared A .- Espesor menor de concreto, con una cantidad mayor de armado con respecto a las paredes B y C.
Pared B .- Espesor intermedio de concreto, con una cantidad intermedia de armado con respecto a las paredes A y C.
Pared C .- Espesor mayor de concreto, con una cantidad menor de armado con respecto a las paredes A y B.
24
Regresar
Tabla 1.5 Clasificación de tuberías de concreto reforzado con junta hermética grado 4 resistencia del concreto
41.4 MPa (420 kg/cm2)
DIAMETRO
PARED A PARED B PARED C CARGA (M) CARGA (M1) LONGITUD
INTERNO
ESPESOR DE ESPESOR DE ESPESOR DE PARA LA
NOMINAL REAL MAXIMA UTIL PESO
PARED PARED PARED GRIETA
cm mm mm mm mm kgf / m kgf / m m kg / m
30 305 51 4463 5581 1.00 102
38 381 57 5600 6972 1.80 125
45 457 63 6717 8383 1.80 150
61 610 76 95 8967 11163 2.44 350
76 762 89 108 11201 13944 2.44 535
91 914 101 126.0 13435 15728 2.44 720
107 1067 114 133.0 15685 19526 2.44 935
122 1219 127 146 17919 22307 2.50 1280
152 1524 171 22403 27889 2.50 1840
183 1529 197 26838 33470 2.50 2560
Notas:
Carga M para producir la primera Grieta de 0.25 mm. 144 N/m/mm (14.7 kg/m/mm)
Carga M1 para producir una ruptura: 180.0 N/m/mm (18.3 kg/m/mm)
Pared A .- Espesor menor de concreto, con una cantidad mayor de armado con respecto a las paredes B y C.
Pared B .- Espesor intermedio de concreto, con una cantidad intermedia de armado con respecto a las paredes A y C.
Pared C .- Espesor mayor de concreto, con una cantidad menor de armado con respecto a las paredes A y B.
25
Regresar
Tabla 1.6 Clasificación de tuberías de fibrocemento
26
Regresar
Tabla 1.7 Clasificación de tuberías de PVC para alcantarillado serie inglesa
DIÁMETRO LONGI- T I P O 3 5 TIPO 41 TIPO 51
EXTE- TUD ESPE- DIÁME- ESPE- DIÁME- ESPE- DIÁME-
NOMINAL PESO PESO PESO
RIOR ÚTIL SOR TRO SOR TRO SOR TRO
PROME- INTERIO INTERIO INTERIO
DIO R R R
cm mm m mm mm kg /m mm mm kg /m mm mm kg /m
10 107.1 6.00 3.1 100.9 1.40 2.6 101.9 1.18 2.1 102.9 0.96
15 159.4 6.00 4.6 150.2 3.09 3.9 151.6 2.63 3.1 153.2 2.10
20 213.4 6.00 6.1 201.2 5.48 5.2 203.0 4.69 4.2 205.0 3.81
25 266.7 6.00 7.6 251.5 8.54 6.5 253.7 7.33 5.2 256.5 5.90
30 317.5 6.00 9.1 299.3 12.17 7.7 302.1 10.34 6.2 305.1 8.37
37.5 388.6 6.00 11.1 366.4 18.17 9.5 369.6 15.61
45 475.0 6.00 13.6 447.8 27.20
52.5 560.0 6.00 16.0 528.0 37.74
60 630.0 6.00 18.0 594.0 47.76
27
Regresar
28
Tabla 1.9 Clasificación de tuberías de PVC de pared estructurada longitudinalmente para alcantarillado
DIÁMETRO ESPESOR ESPESOR
LONGITUD DIÁMETRO
DIÁMETRO NOMINAL EXTERIOR DE PARED DE PARED
ÚTIL INTERIOR
PROMEDIO TOTAL INTERIOR
mm pulg: m mm mm mm mm
160 6 6.00 160.3 4.5 151.0 0.5
29
30
Regresar
• Descarga domiciliaria
• Pozos de visita
• Estructuras de caída
• Sifones invertidos
• Cruces elevados
• Cruces con carreteras y vías de ferrocarril
• Cruces con ríos, arroyos o canales.
a) En tubería de concreto.
31
Búsqueda por palabra
Regresar
b) En tubería de fibrocemento.
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana
(para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo
de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de
hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien, se sujeta por medio de
un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión en este
segundo caso, la silleta esta provista de un anillo de hule con el que se logra la
hermeticidad con la atarjea. Existe la posibilidad de utilizar “Y” reducidas en lugar de
silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las atarjeas, donde se conectaran
las descargas domiciliarias (ver Figura 1.15).
32
Búsqueda por palabra
Regresar
33
Búsqueda por palabra
Regresar
Se clasifican en: pozos comunes, pozos especiales, pozos caja, pozos caja unión y
pozos caja deflexión.
34
Búsqueda por palabra
Regresar
Pozos comunes.
Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma
cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de
estos pozos puede ser de mampostería o de concreto. En terrenos suaves se
construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique. En cualquier
caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra. Todos estos elementos
se juntan con mortero cemento-arena. Son suficientemente amplios para darle paso
a una persona y permitirle maniobrar en su interior. Un brocal de concreto o de fierro
fundido, cubre la boca. El piso de los pozos de visita comunes, es una plataforma en
la cual se localizan canales (medias cañas) que prolongan los conductos. Una
escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo, permite
el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y mantenimiento del
sistema.
Los pozos de visita comunes tienen un diámetro interior de 1.2 m, se utilizan con
tubería de hasta 61 cm de diámetro, con entronques de hasta 0.45 m de diámetro y
permiten una deflexión máxima en la tubería de 90 grados.
35
Búsqueda por palabra
Regresar
Pozos especiales.
Este tipo de pozos son de forma similar a los pozos de visita comunes (son
construidos de tabique y tienen forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en
la parte superior), pero son de dimensiones mayores.
Existen dos tipos de pozos especiales: el tipo 1, presenta un diámetro interior de 1.5
m, se utiliza con tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro con entronques a 90 grados
de tuberías de hasta 0.3 m y permite una deflexión máxima en la tubería de 45
grados y el tipo 2, el cual presenta 2.0 m de diámetro interior, se usa con diámetros
de 1.22 m y entronques a 90 grados de tuberías de hasta 0.3 m y permite una
deflexión máxima en la tubería de 45 grados.
Pozos caja
Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y
una chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes y especiales. Su sección
transversal horizontal tiene forma rectangular o de un polígono irregular. Sus muros
así como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancando de éste último la
chimenea que al nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa,
ambos de fierro fundido o de concreto reforzado. Generalmente a los pozos cuya
sección horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja. Estos pozos
no permiten deflexiones en las tuberías.
Existen tres tipos de pozos caja: el tipo 1, que se utiliza en tuberías de 0.76 a 1.07 m
de diámetro con entronques a 45 grados hasta de 0.60 m de diámetro; el tipo 2, que
se usa en tuberías de 0.76 a 1.22 m de diámetro con entronques a 45 grados hasta
de 0.76 m de diámetro; y el tipo 3, el cual se utiliza en diámetros de 1.52 a 1.83 m
con entronques a 45 grados hasta de 0.76 m de diámetro (ver planos Nº 4, 5 y 6
respectivamente).
Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono
irregulares. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías.
Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m
de diámetro con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.22 m de diámetro; y
el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de
tuberías hasta de 1.52 m de diámetro (ver planos 7 y 8 respectivamente).
Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una tubería de
entrada y tienen sólo una de salida con un ángulo de 45 grados como máximo. Se
utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.
36
Búsqueda por palabra
Regresar
b) Pozos prefabricados
Este tipo de pozos se entregan en obra como una unidad completa. Su peso,
relativamente ligero, asegura una fácil maniobra e instalación.
La estructura de este tipo de pozos prefabricados, está constituida por un tubo, tapa
inferior y conexiones de fibrocemento. La profundidad de instalación para un pozo de
este tipo es de 5 m, sin embargo, se pueden construir pozos de mayor profundidad,
mediante el empleo de un cople con junta hermética (ver Figura 1.18).
Este tipo de pozos están sellados en su base con una tapa de fibrocemento lo que
garantiza su hermeticidad. La losa de la parte superior de los pozos puede ser
prefabricada o construida en el lugar. Adicionalmente se puede instalar en el pozo un
anillo de hule, que podrá colocarse en el perímetro de la boca del pozo antes de
asentar la losa de concreto, el cual sirve para dar hermeticidad al pozo y eliminar las
cargas puntuales. El pozo de visita se deberá desplantar sobre una plantilla bien
compactada con un espesor mínimo de 10 cm. Donde el nivel freático es alto y
existe peligro de supresión, el pozo de visita se debe asentar sobre una base de
concreto para asegurar su posición.
• Profundidad de las tuberías del nivel del terreno natural al nivel de arrastre, en
el sitio del pozo.
• Diámetro de emisor, colectores y atarjeas a conectar.
• Angulo que forman: emisor, colectores y atarjeas de entrada y salida.
• Caídas adosadas, si se requieren.
37
Búsqueda por palabra
Regresar
Los tipos de pozos de visita de fibrocemento integral que se fabrican son los
siguientes:
Pozos de concreto
Este tipo de pozos se fabrican con las preparaciones necesarias para poder
conectarse a las tuberías de la red de alcantarillado, mediante el empleo de anillo de
hule en las uniones (ver Figura 1.19)
38
Búsqueda por palabra
Regresar
Los pozos de concreto están sellados en su base con una tapa del mismo material.
La tapa de la parte superior de los pozos puede ser prefabricada o construida en el
lugar. El pozo de visita se deberá desplantar sobre una plantilla bien compactada
con un espesor mínimo de 10 cm. Donde el nivel freático es alto y existe peligro de
supresión, el pozo de visita se debe asentar sobre una base de concreto para
asegurar su posición.
Existen otros tipos de pozos prefabricados, como son los pozos de polietileno y los
pozos fibra de vidrio y poliéster, los cuales no se fabrican actualmente en México, sin
embargo, son fabricados y utilizados en otros países.
Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.
39
Búsqueda por palabra
Regresar
• Caídas libres.- Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la
necesidad de utilizar alguna estructura especial.
• Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes, a los cuales
lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías
de 0.20 y 0.25 m de diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.
• Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una
chimenea de tabique, a los cuales en su interior se les construye una pantalla
que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías
de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.
• Estructuras de caída escalonada.- Son estructuras con caída escalonada cuya
variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como
máximo, que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los
cuales se construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la
plantilla de entrada de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su
plantilla de salida. Este tipo de estructuras se emplean en tuberías con
diámetros desde 0.91 hasta de 2.44 m.
Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno,
estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en
que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos
• Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón,
para detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.
40
Búsqueda por palabra
Regresar
Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una depresión profunda como
es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura, generalmente se logra
por medio de una estructura que soporta la tubería. La tubería puede ser de acero o
polietileno, la estructura por construir puede ser un puente ligero de acero, de
concreto o de madera, según el caso.
La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de acero y
estar suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la transmisión
de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en un sitio que permita su
protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del puente, se
deben construir cajas de inspección o pozos de visita.
Para este tipo de cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un
revestimiento de concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente
para proteger a la tubería de acero del medio que la rodea; en otros casos, se
presenta la solución en que la tubería de acero es solo una camisa de espesor
mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado, en
forma de conducto rectangular. El tipo de cruce elegido debe contar con la
aprobación de la SCT.
41
Búsqueda por palabra
Regresar
de atraques de concreto, para impedir su deslizamiento por socavación del fondo del
río o arroyo.
• Cárcamo de bombeo.
• Subestación eléctrica.
• Equipo de bombeo.
• Motor Eléctrico.
• Controles Eléctricos.
• Arreglo de la descarga.
• Equipo de maniobras.
42
Búsqueda por palabra
Regresar
Elementos principales:
Apartarrayos.
Cuchillas desconectadoras.
Cuchillas portafusibles.
Interruptor en aceite.
Transformador.
Capacitores.
Tableros.
Transformadores de instrumentos.
Sistema de tierras.
Elementos secundarios:
Cables de potencia.
Cables de control.
Alumbrado.
Estructura.
Herrajes.
Equipo contra incendio.
43
Búsqueda por palabra
Regresar
Los controles eléctricos son los dispositivos de mando para arranque y paro de los
motores eléctricos, que proveen los elementos de protección del equipo eléctrico
para evitar daños, por condiciones anormales en la operación de los motores.
a) Grúa viajera.
b) Grúa aporticada.
c) Sistema monocarril.
d) Grúa giratoria.
44
Búsqueda por palabra
Regresar
2 DISEÑO HIDRÁULICO
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 Topografía
2.1.2 Planos
En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o una rehabilitación de una red
existente, se debe indicar la longitud de los tramos de tuberías, sus diámetros, el
material de que están construidas, estado de conservación, elevaciones de los
brocales y plantillas de entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita,
identificar las obras accesorias de la red, las estructuras de descarga actual, los
sitios de vertido y el uso final de las aguas residuales.
45
Búsqueda por palabra
Regresar
Información de las áreas con servicio actual de agua potable y de las futuras
ampliaciones, con sus programas de construcción; así como las densidades de
población y dotaciones para cada una de las etapas de proyecto consideradas.
Se deben localizar las diferentes zonas habitacionales con sus diferentes densidades
de población, las zonas comerciales, las zonas industriales, las zonas públicas y las
áreas verdes.
46
Búsqueda por palabra
Regresar
Ap ⋅ P
Qmed. =
86,400
donde:
• Qmed . es el gasto medio de aguas negras en l/s.
• Ap es la aportación en litros por habitante al día.
• P es la población en número de habitantes.
• 86,400 son el número de segundos al día.
Ap ⋅ A
Qmed. =
86,400
donde:
• Qmed. es el gasto medio de aguas residuales en l/s.
• Ap es la aportación en litros por metro cuadrado al día o litros por
hectárea al día.
• A es el área de la zona industrial, comercial o pública.
• 86,400 son el número de segundos al día.
47
Búsqueda por palabra
Regresar
14
M =1+
4+ P
donde:
P es la población servida acumulada hasta el punto final (aguas abajo) del tramo de
tubería considerada, en miles de habitantes.
48
Búsqueda por palabra
Regresar
49
Búsqueda por palabra
Regresar
50
Búsqueda por palabra
Regresar
donde:
Cs es el coeficiente de seguridad adoptado.
Qmax. ext es el gasto máximo instantáneo.
2.1.4.1 Velocidades
a) Velocidad mínima.
b) Velocidad máxima.
51
Búsqueda por palabra
Regresar
2.1.4.2 Pendientes.
El objeto de limitar los valores de pendientes es evitar, hasta donde sea posible, el
azolve y la erosión de las tuberías.
Las pendientes de las tuberías, deberán seguir hasta donde sea posible el perfil del
terreno, con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las
restricciones de velocidad y de tirantes mínimos del apartado anterior y la ubicación y
topografía de los lotes a los que se dará servicio.
En los casos especiales en donde la pendiente del terreno sea muy fuerte, es
conveniente que para el diseño se consideren tuberías que permitan velocidades
altas, y se debe hacer un estudio técnico económico de tal forma que se pueda tener
sólo en casos extraordinarios y en tramos cortos velocidades de hasta 8 m/s.
En la Tabla 2.4 aparecen las pendientes mínimas recomendadas para los diferentes
tipos de tuberías. Estas pendientes podrán modificarse en casos especiales previo
análisis particular y justificación en cada caso.
52
Búsqueda por palabra
Regresar
53
Búsqueda por palabra
Regresar
2.1.4.3 Diámetros
a) Diámetro mínimo.
b) Diámetro seleccionado.
54
Búsqueda por palabra
Regresar
En la Tabla 2.5, se indica que tipo de pozo de visita debe construirse, dependiendo
del tipo y diámetro de la tubería de salida y del tipo y diámetro de las tuberías que
entroncan a 45 ó 90 grados en el pozo.
El número máximo de tuberías que pueden descargar en un pozo de visita son tres y
debe existir una tubería de salida.
La separación máxima entre los pozos de visita debe ser la adecuada para facilitar
las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las siguientes distancias
de acuerdo con el diámetro.
c) Cambios de dirección.
Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes tramos de
tubería se efectúan como se indica a continuación:
Si el diámetro de la tubería es de 61 cm o menor, los cambios de dirección son hasta
de 90 grados, y deben hacerse con un solo pozo común.
Si se requieren dar deflexiones mas grandes que las permitidas, deberán emplearse
el número de pozos que sean necesarios, respetando el rango de deflexión
permisible para el tipo de pozo.
55
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 2.5 Tipos de pozos de visita
56
Regresar
a) Caídas libres.
En la Tabla 2.6 se indica que tipo de caída debe construirse dependiendo del
diámetro de la tubería y cual es la altura máxima que debe tener dicha caída.
57
Búsqueda por palabra
Regresar
2.1.7 Conexiones
En la Figura 2.1 se ilustran las conexiones clave con clave, plantilla con plantilla y eje
con eje.
58
Búsqueda por palabra
Regresar
59
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 2.7 Conexiones de tubería
60
Regresar
Q = V ⋅ A (2.1)
donde:
• Q es el gasto en m3/ s.
• V es la velocidad en m/s.
• A es el área transversal del flujo en m2.
•
Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se utiliza la fórmula de Manning.
1 2 1
V = ⋅ rh 3 ⋅ S 2
(2.2)
n
donde:
• V es la velocidad en m/s.
• rh es el radio hidráulico, en m.
• S es la pendiente del gradiente hidráulico, adimensional.
• n es el coeficiente de fricción.
A
rh = (2.3)
Pm
donde:
61
Búsqueda por palabra
Regresar
62
Búsqueda por palabra
Regresar
(
θ = 2 ⋅ cos −1 1 − d r ) (2.4)
(
d = r 1 − cosθ 2 ) (2.5)
Pm = π ⋅ D ⋅ θ 360 (2.6)
⎛ 360 ⋅ sen θ ⎞
rh = r ⎜ 1 − ⎟ (2.7)
⎝ 2πθ ⎠
⎛ π ⋅ θ sen θ ⎞
A = r2 ⋅⎜ − ⎟ (2.8)
⎝ 360 2 ⎠
donde:
• d es el tirante hidráulico, en m.
• D es el diámetro interior del tubo, en m.
• A es el área de la sección transversal del flujo, en m2.
• Pm es perímetro mojado, en m.
• rh es el radio hidráulico, en m.
• θ es el ángulo en grados.
63
Búsqueda por palabra
Regresar
El primer paso consiste en realizar la planeación general del proyecto y definir las
mejores rutas de trazo de los colectores, interceptores y emisores, apartado 1.1.2,
considerando la conveniencia técnico - económica de contar con uno o varios sitios
de vertido, con sus correspondientes plantas de tratamiento, siendo lo mas
recomendable el tener un solo sitio de vertido; es aconsejable realizar estos trabajos
en planos escala 1:10,000. Con base en los ingresos y egresos incrementales
producto de la realización de cada una de las alternativas de proyecto, deberá
evaluarse el nivel de rentabilidad de cada una de ellas, seleccionando la alternativa
que resulte técnica y económicamente más rentable.
La circulación del agua en la red de atarjeas, colectores e interceptores debe ser por
gravedad, sin presión. En el caso en que existan en la localidad zonas con topografía
plana, la circulación en los colectores e interceptores también deberá ser por
gravedad; el agua tendrá que colectarse en un cárcamo de bombeo localizado en el
punto mas bajo de esta zona, para después enviarla mediante un emisor a presión, a
colectores o interceptores que drenen naturalmente.
En ésta etapa del proyecto es necesario calcular de forma general los gastos de
proyecto de la red de alcantarillado, apartado 2.1.3 y contar con una visión general
del drenaje natural que tiene el área de proyecto basándose en el plano topográfico,
apartado 2.1.2.
Con los planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable, apartado 2.1.2, se
procede a definir las áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de
construcción, inmediata y futura, basándose en el proyecto de la red de distribución
de agua potable y los requerimientos propios del proyecto de la red de alcantarillado
sanitario.
En los casos en que se cuente con tubería existente, apartado 2.1.2.3, se hace una
revisión detallada eligiendo los tramos aprovechables por su buen estado de
conservación y capacidad necesaria, los que se toman en cuenta en el proyecto total
como parte de él, modificando ó reforzando la tubería que lo requiera.
64
Búsqueda por palabra
Regresar
2.2.2.5 Proyecto
Una vez definido el trazo mas conveniente, se localizan los pozos de visita de
proyecto, respetando las separación entre pozos definida en el apartado 2.1.6.1.b.
Deben colocarse pozos de visita en todos los entronques y en donde haya cambio de
dirección o de pendiente de la tubería, en el caso de tramos con longitudes muy
grandes, se colocan pozos intermedios.
El diseño hidráulico de una red de atarjeas se realiza tramo por tramo, iniciando en
las cabezas de atarjeas y finalizando en el entronque con los colectores.
Para determinar los gastos de diseño de un tramo de la red, se deben ejecutar los
siguientes pasos:
• Obtener el área total de la zona de influencia del tramo que se analiza, dividida
en los diferentes usos del suelo que se presenten. En general los usos del
suelo se dividen en comercial, industrial, público y habitacional; este último
también se diferencia en popular, medio y residencial.
• Para cada uno de los usos del suelo se obtiene la densidad de proyecto y la
dotación de agua potable. Estos datos se pueden obtener del proyecto de
agua potable (en caso de que exista) o del estudio de factibilidad
correspondiente.
• Para cada uno de los usos del suelo se obtienen los gastos de diseño
siguiendo el procedimiento descrito en el apartado 1.1.3.
• Los gastos de diseño, estarán dados por la suma de los gastos de diseño de
los diferentes usos de suelo del área de influencia y los propios del tramo que
se analiza.
65
Búsqueda por palabra
Regresar
menor al diámetro del tramo anterior y deberá satisfacer todas las limitantes
expresadas en los apartados 1.2.1, 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6 y 2.1.7.
• Con la relación de gasto mínimo entre gasto a tubo lleno y con ayuda de la
Gráfica 2.1 se obtiene la relación del tirante al diámetro.
• Con la relación de gasto máximo extraordinario entre gasto a tubo lleno y con
ayuda de la Figura 2.1 se obtiene la relación del tirante al diámetro.
• Con las fórmulas (2.4), (2.7) y (2.8), se calculan las variables hidráulicas
ángulo, radio hidráulico y área a tubo parcialmente lleno para cada caso.
Las variables hidráulicas que deben de estar dentro de los rangos permisibles son la
velocidad a gasto mínimo, la velocidad a gasto máximo extraordinario, el tirante a
gasto mínimo y el tirante a gasto máximo extraordinario. Ver apartado 2.1.4.1.
2.5 EMISORES
Los emisores pueden trabajar a gravedad sin presión ó a presión dependiendo de las
condiciones particulares del proyecto.
66
Búsqueda por palabra
Regresar
Los canales a cielo abierto solo se pueden utilizar para transportar caudales de
aguas residuales con un tratamiento primario, secundario o terciario, y deberán
cumplir lo señalado en la NOM-CCA-031 ECOL vigente.
En el caso de que el espejo del agua del cuerpo receptor tenga variaciones tales que
su nivel máximo tienda a producir un remanso en el emisor, se debe revisar la
longitud de influencia de éste para que no se vean afectadas las estructuras aguas
arriba.
Los cálculos de los gastos de diseño para emisores a gravedad, tienen dos
modalidades:
El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo extraordinario
de su área de influencia, calculado según se indica en el apartado 2.1.3.
El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo instantáneo,
del área de influencia que drene a la planta de tratamiento, calculado según se indica
en el inciso 2.1.3.
67
Búsqueda por palabra
Regresar
Los dos primeros volúmenes cubren los criterios y normas actuales aplicables para
obtener en los diseños de las instalaciones mecánicas y eléctricas una mayor
eficiencia y el tercer volumen sirve de apoyo para la selección de equipos en las
instalaciones electromecánicas en sistemas de abastecimiento de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
• d= Tirante hidráulico, m
• D= Diámetro interior del tubo, m
• A= Área de la sección transversal del flujo, m2
• Pm= Perímetro mojado, m
• RH= Radio hidráulico, m
• θ= Ángulo en grados
68
Búsqueda por palabra
Regresar
3 ESTRUCTURA DE DESCARGA
Siempre se debe procurar que las estructuras de descarga viertan las aguas a
presión atmosférica y en casos muy específicos en forma sumergida; podrá hacerse
a ríos, lagos, al mar, a pozos de absorción, a riego, etc.
El vertido final del caudal del alcantarillado sanitario, debe efectuarse previo
tratamiento, por lo que el dimensionamiento de la estructura de descarga se hará
para el gasto de producción de la planta de tratamiento. En caso de que la
construcción de la planta se difiera, el diseño se hará para el gasto máximo
extraordinario considerado para el emisor.
Se debe investigar el uso posterior que se dará al agua para definir el tipo de
tratamiento que será necesario realizar, considerando las normas de calidad del
agua existentes al respecto.
69
Búsqueda por palabra
Regresar
Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de vertido,
aun cuando el agua residual no se haya sometido a tratamiento (caso común),
causando la contaminación de las corrientes superficiales.
Para evitar el problema anterior es importante investigar los usos que se hagan
aguas abajo del vertido, ya que pueden ser para el abastecimiento de agua para
consumo humano, riego, etc.; lo cual determina el tipo de tratamiento. La NOM-CCA-
031 ECOL vigente, establece los límites máximos permisibles de los parámetros de
los contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal
dependiendo el tipo de disposición que se le de al efluente.
70
Búsqueda por palabra
Regresar
Se lleva a cabo generalmente para utilizar las aguas residuales tratadas para riego
de terrenos agrícolas, con fines recreativos o para recarga de acuíferos.
Cuando el emisor corresponda a tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que
sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo de 60 cm. para tuberías
de hasta 45 cm. de diámetro siempre y cuando no se tenga la acción de cargas
vivas. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos por
gravedad.
En el caso que no se pueda respetar el colchón mínimo que requiere la tubería para
no dañarse, deberá protegerse la tubería proyectada mediante concreto reforzado
que deberá calcularse tomando en cuenta la carga muerta, viva y de impacto.
La disposición del agua residual tratada para irrigación o inundación es muy útil en
zonas áridas. Pueden regarse pasturas, huertos de naranjos, limoneros, nogales y
los jardines de parques públicos.
71
Búsqueda por palabra
Regresar
Si la disposición final se hace para riego, se debe tener especial cuidado cuando se
destine a cultivo de hortalizas, ya que las aguas residuales tratadas deberán contar
con el tratamiento adecuado.
Los tubos que se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas.
En los vertidos al mar hay una gran tendencia a formarse bancos de cieno, por lo que
la localización del vertido debe hacerse en sitios tales que las corrientes marinas y
las mareas arrastren las aguas tratadas hacia puntos lejanos de playas, evitando así
los malos olores y peligros de infección que pueda originar el agua residual tratada.
Si la localidad tiene muy poca altura sobre el nivel de mar y hay grandes variaciones
de mareas, para aprovechar al máximo las pendientes para desaguar por gravedad,
se recurre a establecer depósitos compensadores de marea con capacidad mínima
igual al volumen de aguas servidas en 12 horas, así se llenan estos depósitos
durante la marea alta y se vacían durante la marea baja.
72
Búsqueda por palabra
Regresar
73
Búsqueda por palabra
Regresar
4 HERMETICIDAD
4.1 NORMATIVA
Con el objeto de evitar la contaminación de los mantos acuíferos y suelos por fallas
en las juntas de las tuberías, o incorporaciones de elementos extraños al sistema de
alcantarillado sanitario que provocan riesgos y alteran sus condiciones de
funcionamiento, se ha establecido la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995
para sistemas de alcantarillado sanitario, en la cual se establecen características,
especificaciones y métodos de prueba de hermeticidad.
Esta Norma, establece las condiciones de hermeticidad que deben cumplir los
sistemas de alcantarillado sanitario que trabajen a superficie libre. Es de observancia
obligatoria para los responsables del diseño e instalación de los sistemas de
alcantarillado sanitario y los fabricantes de los componentes de los sistemas de
alcantarillado sanitario de manufactura nacional y extranjera que se comercialicen
dentro del territorio nacional.
4.1.1 Especificaciones
4.1.1.1 Generales
4.1.1.2 Elementos
a) Tuberías.
De concreto (C).
Para los tubos de concreto simple con junta hermética corresponde lo indicado en la
Norma NMX-C-401 y para los de concreto reforzado con junta hermética la Norma
NMX-C-402.
74
Búsqueda por palabra
Regresar
De fibrocemento (FC).
Para los tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante, con junta hermética
de material elastomérico, lo correspondiente en las normas NMX-E-211/1 para
sistema inglés, NMX-E-215/1 para sistema métrico y NMX-E-222 para tubos de
pared estructurada longitudinalmente.
Para las conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante, con junta
hermética de material elastomérico, lo señalado en la Norma NMX-E-211/2 para
sistema inglés y NMX-E-215/2 para sistema métrico.
En los tubos de polietileno de alta densidad con unión por termofusión, corresponde
lo indicado en la Norma NMX-E-216.
b) Juntas.
En tuberías de poli (cloruro de vinilo) (PVC) se deben utilizar anillo de hule tipo II,
siguiendo como mínimo, las características, especificaciones y métodos de prueba
que se señalan en la Norma NMX-E-111, para tubería de fibrocemento se debe
utilizar anillo de hule tipo III, de acuerdo a la Norma NMX-T-021.
c) Accesorios.
Para los pozos de visita prefabricados se utilizarán como mínimo, las características,
especificaciones y métodos de prueba que se señalen en la norma de producto
correspondiente.
d) Descargas domiciliarias.
4.1.1.3 De instalación
Los que tengan a su cargo los sistemas de alcantarillado sanitario, son los
responsables de la correcta aplicación de las especificaciones de construcción que
75
Búsqueda por palabra
Regresar
4.2 PRUEBAS
4.2.1.2 En accesorios
Los pozos de visita comunes, los especiales, de caja y con caída adosada, deben
asegurar hermeticidad en la unión con las tuberías y estanquidad en toda la
estructura, sometiéndolos a una carga hidráulica equivalente a la altura que se tenga
a nivel brocal, siguiendo el método descrito en el apartado 4.2.3.
76
Búsqueda por palabra
Regresar
Las tuberías o descargas domiciliarias (Albañal exterior) deben ser prellenadas con
los tiempos especificados en la Tabla 4.1, de acuerdo al material de la tubería.
La presión de prueba de 0.05 MPa (0.5 kgf/cm2) debe ser mantenida durante 15
minutos, si es necesario agregando constantemente la cantidad de agua requerida
para sustituir el volumen absorbido. En este caso la cantidad de agua agregada
debe ser medida.
77
Búsqueda por palabra
Regresar
La cantidad de agua permisible por agregar, así como el tiempo de prellenado, está
dado en la Tabla 4.1 para cada material de la tubería.
Los pozos de visita se deben probar con una presión hidrostática equivalente a la
altura que se tenga a nivel de su brocal, esta carga hidráulica se debe mantener
78
Búsqueda por palabra
Regresar
V = 4 ⋅φ ⋅ h
donde:
• V = Volumen permitido por agregar en una hora (litros por hora)
• Φ = Diámetro de la base del pozo de visita (metros)
• h = Carga hidráulica (metros)
La prueba se debe llevar a cabo en tuberías con diámetro nominal de hasta 63 cm,
asegurando su posición con material de relleno y dejando descubiertas las juntas
(centros) de la tubería, la prueba deberá desarrollarse en tramos comprendidos entre
dos pozos de visita.
Los tapones deben ser instalados de manera que se prevengan los reventamientos,
ya que la expulsión repentina de una conexión mal instalada es peligrosa, por ello, se
recomienda que todas las conexiones se instalen y atraquen adecuadamente contra
la pared del pozo y registro y que no se utilicen presiones mayores de 0.06 MPa (0.6
kgf/cm2)
79
Búsqueda por palabra
Regresar
Todo equipo de presión utilizado en la prueba debe tener un regulador y una válvula
de alivio calibrada a 0.06 MPa (0.6 kgf/cm2) para evitar la sobrepresión y con ello el
desplazamiento de los tapones o el reventamiento de la tubería. Como medida
precautoria la presión en el tramo de prueba debe monitorearse para asegurar que
en ningún momento se exceda dicha presión.
Después de que la tubería ha sido instalada entre dos pozos de visita con un relleno
para su empotramiento (centros), los tapones serán colocados y asegurados en cada
pozo y registró.
Se recomienda colocar primero el tapón del extremo aguas arriba del tramo, para
impedir que el agua penetre y se acumule en la línea de prueba. Esto es importante
cuando se tienen altos niveles de aguas freáticas.
El aire se introduce lentamente hasta alcanzar 0.03 MPa (0.3 kgf/cm2) por encima de
la carga de agua producida por el nivel freático sobre la tubería en su caso, pero no
mayor de 0.06 MPa (0.6 kgf/cm2).
Se puede aceptar una caída de presión de 0.0035 MPa (0.035 kgf/cm2), en lugar de
0.007 MPa (0.07 kgf/cm2), entonces los tiempos de prueba requeridos para ésta
deben ser divididos entre dos.
80
Búsqueda por palabra
Regresar
El programa puede ser empleado en cualquier computadora tipo PC que cuente con
disco duro y con al menos 640 KB de memoria principal. Para poder hacer uso de la
capacidad de graficación del programa, el equipo utilizado deberá de contar con un
adaptador de gráficas tipo VGA, SVGA o UVGA.
El programa consta de los siguientes archivos que deben de copiarse al disco duro
del equipo: el archivo ARAS.EXE para accesar al programa; 21 archivos de datos
generales con extensión TBL; 2 archivos de datos generales con extensión VL; 11
archivos de cálculo con extensión TPU; 5 archivos con extensión SCR y 10 con
extensión CHR usados por el programa para la interfase gráfica; además el
programa genera durante el cálculo 4 archivos con extensión FNL.
81
Búsqueda por palabra
Regresar
5.1.5 Capacidad
5.1.6 Unidades
El usuario debe dar los datos en las unidades especificadas por el programa.
La secuencia que se propone para preparar los datos de entrada que son
suministrados al programa es la siguiente.
82
Búsqueda por palabra
Regresar
a) Submenú archivos.
Este submenú se emplea para nombrar los archivos de datos del programa. Consta
de las siguientes opciones: nuevo, abrir, guardar, guardar como y salir.
La opción abrir se utiliza para abrir un archivo de datos existente para consultarlo y/o
modificarlo.
83
Búsqueda por palabra
Regresar
b) Submenú datos.
Este submenú se emplea para hacer que el programa entre a las ventanas de datos.
Cuenta con las siguientes tres opciones: datos generales, datos de entrada y
seleccionar datos.
La opción datos generales se emplea para consultar y/o modificar los datos que
vienen registrados en el programa por omisión, como son: velocidades máximas y
mínimas; pendientes mínimas y gastos mínimos de aguas negras; espesor de
plantilla, ancho de zanja, espesores de tubería, colchones mínimos y máximos;
caídas permisibles; tirante mínimo permisible y coeficiente de previsión; conexiones
de tuberías; y tipos de pozos de visita.
La opción datos de entrada se utiliza para capturar la geometría y los datos básicos
de la red de alcantarillado. Al entrar a esta opción el programa solicita el número de
tramos de la red. Una vez dado este dato aparece una tabla para capturar los datos
de cada tramo, de acuerdo a lo indicado en el apartado 5.1.10.
c) Submenú diseño.
84
Búsqueda por palabra
Regresar
• Tipo de conexión de tuberías en el pozo inicial (Pi). Cuando el pozo inicial del
tramo elegido no es cabeza de atarjea, se debe definir el tipo de conexión del
tramo anterior con el tramo elegido. Se debe contestar con las letras P para
conexión a plantilla, C para conexión a clave, o E para conexión a eje. En este
campo aparece siempre por omisión la letra C, con opción a modificarse por
alguna de las opciones de conexión permisibles que se indican con un
mensaje. Una vez que se da el tipo de conexión, el programa calcula la
profundidad de salida del pozo inicial.
85
Búsqueda por palabra
Regresar
Este submenú cuenta con las opciones total y parcial. La opción total cuantifica todos
los tramos diseñados de la red de alcantarillado. En la opción parcial se indican el
número de tramo o tramos que se desean cuantificar. En esta opción, aparece un
desplegado con las partes del sistema seleccionadas en la opción seleccionar datos,
con el objeto de marcar las que se deseen cuantificar.
e) Submenú reporte.
86
Búsqueda por palabra
Regresar
87
Búsqueda por palabra
Regresar
En la Tabla 6.1, aparece el resumen del uso de suelo que se tendrá en el área del
proyecto de urbanización.
88
Búsqueda por palabra
Regresar
89
Búsqueda por palabra
Regresar
a) Gasto medio
Ap ⋅ P
Qmed . =
86,400
donde:
• P es la población = 520 habitantes.
• Ap es la aportación = 187.50 litros/ habitante/ día.
b) Gasto mínimo
Qmin = 0.50 ⋅ Qmed .
90
Búsqueda por palabra
Regresar
donde:
14
M = 1+
4+ P
donde:
P es la población en miles = 0.520
Como P menor de 1
M = 3.80
donde:
Cs es el coeficiente de seguridad adoptado = 1.5
a) Gasto medio
Ap ⋅ P
Qmed . =
86,400
donde:
A es el área de la zona comercial = 174,336 m2.
Ap es la aportación = 6.0 litros/ m2/ día.
c) Gasto mínimo.
91
Búsqueda por palabra
Regresar
donde:
M = 1.50
donde:
Cs es el coeficiente de seguridad adoptado = 1.5
a) Gasto medio.
Ap ⋅ P
Qmed . =
86,400
donde:
A es el área de la zona industrial = 20,706 m2.
Ap es la aportación = 30.0 litros/ m2/ día.
b) Gasto mínimo.
92
Búsqueda por palabra
Regresar
donde:
M = 1.50
donde:
Cs es el coeficiente de seguridad adoptado = 1.5
a) Gasto medio.
Ap ⋅ P
Qmed . =
86,400
donde:
93
Búsqueda por palabra
Regresar
b) Gasto mínimo.
donde:
M = 1.50
94
Búsqueda por palabra
Regresar
Áreas de proyecto:
Habitacional 63,660 m2
Comercial 174,336 m2
Industrial 20,706 m2
Pública 35,066 m2
Areas verdes 16,340 m2
Población:
Habitacional 520 habitantes.
Dotación:
Habitacional 250 l/ hab/ día Comercial
6 l/ m2/ día.
Industrial 30 l/ m2/ día.
Pública
Alumnos 25 l/ hab/ día
Trabajadores 100 l/ hab/ día
Áreas verdes 5 l/ m2/ día.
Aportación:
Habitacional 75 %
Comercial 100 %
Industrial 100 %
Pública
Alumnos 100 %
Trabajadores 100 %
Áreas verdes 0%
Sistema: Separado.
Coeficiente de previsión:
Habitacional 1.5
Comercial 1.5
Industrial 1.5
Pública 1.5
Velocidades:
Mínima 0.30 m/s
Máxima 3.00 m/s
95
Búsqueda por palabra
Regresar
Gastos de diseño:
Mínimo 60.94 l/s
Medio 121.89 l/s
Máximo instantáneo 185.43 l/s
Máximo extraordinario 278.14 l/s
Los datos de salida del diseño hidráulico del programa ARAS aparecen en la Tabla
6.6.
Los datos de salida de cantidades de obra del programa ARAS aparecen en la Tabla
6.7.
6.6 SIMBOLOGÍA
96
Búsqueda por palabra
Regresar
97
Búsqueda por palabra
Regresar
98
Búsqueda por palabra
Regresar
99
Búsqueda por palabra
Regresar
100
Búsqueda por palabra
Regresar
101
Búsqueda por palabra
Regresar
102
Búsqueda por palabra
Regresar
103
Búsqueda por palabra
Regresar
104
Búsqueda por palabra
Regresar
TERRACERÍAS
Excavación 8663.32 m3
Plantilla apisonada 397.21 m3
Relleno apisonado 1908.06 m3
Relleno a volteo 6027.11 m3
Acarreos 3327.15 m3
Acarreo kms. subsecuentes 16635.74 m3 ·km
POZOS DE VISITA
CAÍDAS
105
Búsqueda por palabra
Regresar
106
Búsqueda por palabra
Regresar
Las etapas de construcción que comprende una red de alcantarillado sanitario son:
excavación de zanja, ademe en algunas ocasiones, cama ó plantilla de zanja,
colocación de tubería, relleno de zanja y construcción de las instalaciones
complementarias. A continuación se hace una descripción de cada una de estas
etapas.
107
Búsqueda por palabra
Regresar
108
Búsqueda por palabra
Regresar
a) Apuntalamiento
Consiste en colocar un par de tablas verticales dispuestas sobre los lados opuestos
de las zanjas, con dos polines que las fijan. Este sistema se emplea en zanjas poco
profundas en terreno estable.
b) Ademe
El ademe puede ser simple, si está formado por piezas cortas de madera colocadas
verticalmente contra los lados de la zanja, con polines y barrotes cortos que
completan el sistema. Puede no ser de longitud uniforme, dependiendo de la
consistencia del terreno, dejando algunos huecos en las paredes de la zanja, como
indica la Figura 7.3a.
109
Búsqueda por palabra
Regresar
El ademe puede ser cerrado utilizando tablas horizontales para revestir las paredes
de la zanja y barrotes verticales con uno ó más polines transversales para cada par!
de barrotes (véase Figura 7.3b). Este sistema se adapta bien en terrenos de material
suelto poco consistente.
c) Tablestacado
110
Búsqueda por palabra
Regresar
d) Achique en zanjas
Si el nivel del agua friática está más alto que el fondo de la zanja el agua fluirá dentro
de ella, siendo necesario colocar un ademe ó tablestacado, así como extraer el agua
de la zanja mediante bombas.
En zanjas para tuberías de gran diámetro puede colocarse un tubo de drenaje con
juntas abiertas, cubierto de gravilla y dispuesto por debajo del nivel de la misma. Este
tipo de drenajes por lo regular desaguan en un sumidero, su ventaja es que suprimen
la circulación de agua en la zanja, evitando que dañe el fondo. Los drenajes se
dejarán en el lugar en que se colocaron, cuando se termina la instalación.
111
Búsqueda por palabra
Regresar
112
Búsqueda por palabra
Regresar
anillos de hule de los tubos a acoplar (Figuras 7.5a, b y c). La junta de hule se coloca
en la espiga del tubo y posteriormente se alinea la campana y espiga de los tubos
que serán junteados (Figuras 7.5d y e).
113
Búsqueda por palabra
Regresar
madera y una barreta con la cual se hace palanca (Figura 7.7d). En diámetros
medianos de 45 a 107 cm., la instalación puede hacerse con la ayuda de dispositivos
mecánicos (montacargas de palanca), de una tonelada de capacidad y dos tramos
de cadena ó cable de acero con ganchos, unidos por un tablón atravesado y por
presión tirando de ellos los tubos son llevados a su posición de unión (Figura 7.7e).
La tubería una vez unida, se instalará dentro de la zanja con una longitud de pozo a
pozo de visita (Figura 7.8c).
114
Búsqueda por palabra
Regresar
115
Búsqueda por palabra
Regresar
116
Búsqueda por palabra
Regresar
117
Búsqueda por palabra
Regresar
118
Búsqueda por palabra
Regresar
119
Búsqueda por palabra
Regresar
• Inspección periódica
• Lavados
• Limpieza con equipo manual o hidroneumático
• Acarreos
120
Búsqueda por palabra
Regresar
Un equipo para extraer todo tipo de sedimentación son las máquinas desazolvadoras
accionadas con motor de gasolina o diesel, con arrancador eléctrico. Están montadas
sobre un chasis de acero, provisto de tres llantas neumáticas. Cuentan con dos
tambores, uno con capacidad para enrollar 304 m con un cable de acero de 13 mm, y
otro para enrollar 152 m con un cable de acero de 6 mm.
Para el desazolve de las tuberías, se introduce la manguera de! equipo por un pozo
de visita, y en seguida, se lanza el chorro de agua a alta presión para remover el
taponamiento que obstruye el flujo de aguas negras. El Iodo resultante se extrae por
medio del tubo de succión colocado en el mismo pozo o en otro que esté aguas
abajo. Dependiendo del equipo utilizado, los Iodos se pueden bombear al tanque de
Iodos del mismo camión, o retirarlos del lugar por medio de palas, carretillas o
cubetas.
121
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 7.1 Dimensiones de zanjas de acuerdo a tipo de tubería
122
Regresar
ANEXO 1
III.- Diseño del tubo del sifón que trabajará a gasto mínimo.
III.1.-De la sección 2 a la 1
123
Búsqueda por palabra
Regresar
Long.transición = 1.50 m
S = -0.060
Elev1 = 12.60 msnm
Elev2 = 12.51 msnm
Z1 = 0.09 m
d1 = 0.174 m régimen establecido tubería de 76 cm.
v1 = 0.4613439 mIs régimen establecido tubería de 76 cm.
hv1 = 0.010848 m
hts = 0.20 ( hv1 - hv2 ) = 0.002988 m
Suponiendo
f = 0.20 m dato
d2 = 0.252 m dato
a2 = 0.050 m2
v2 = 0.7113095 m
hv2 = 0.025788 m
comparando
d2 + hv2 = z, +d1 + hv, + hts
0.278 0.278
III.2.-De la sección 3 a la 2
d2 = 0.252 m
hv2= 0.025788 m
hs = 0.0081166 m
p3 / w = 0.020 m
124
Búsqueda por palabra
Regresar
III.3.-De la sección 4 a la 3
p4 /w= 0.0057715 m
III.4.- De la sección 5 a la 4
Suponiendo
Elev5 = 12.93 msnm
f = 0.20 m
d5 = 0.25 m
v5 = 0.717 m/s
hv5 = 0.0262023 m
he = 0.0040169 m
Comparando
ds + hv5 = d4 + hv4+ p4 / w + he
0.276 0.276
125
Búsqueda por palabra
Regresar
III.5.-De la sección 6 a la 5
Comparando
ze+ de+ hve = d5 + hv5 + hte
0.284 0.284
Sh = 0.4290364 m
Carga disponible = 0.429 m
III.7.-De la sección 6 a la 1
126
Búsqueda por palabra
Regresar
IV.- Diseño del tubo del sifón que trabajará a gasto máximo instantáneo menos
gasto mínimo.
Gasto máximo instantáneo = 175.89 I/s
Gasto mínimo = 35.85 I/s
Gasto de diseño = 140.04 I/s
IV.1.- De la sección 2 a la 1
Suponiendo
f = 0.35 m
d2 = 0.491 m
a2 = 0.172 m2
v2 = 0.816 m
hv2 = 0.034 m
Comparando
d2 + hv2 = z1 +d1 + hv1 + hts
0.524 0.524
127
Búsqueda por palabra
Regresar
IV.2.- De la sección 3 a la 2
p3/ w = 0.081 m
IV.3.- De la sección 4 a la 3
d4 = d3
hv4 = hv3
z4 = 0.42 m dato
L = 23 m dato
hf = 10.34 n2 ( L Q2 / d16/3)
hf = 0.25 m
he = 0.130 m
htis = 0.000 m Trans. int. salida
htie = 0.0107982 m Trans. int. entrada
p4/ w = 0.049 m
IV.4.- De la sección 5 a la 4
d5 + hv5 = d4 + hv4 + p4 / w + he
he = pérdida entrada
he = ( 0.10 ) ( D hv )
d4 = 0.35 m
hv4 = 0.018 m
P4 / w = 0.049 m
128
Búsqueda por palabra
Regresar
Suponiendo
Elev5 = 12.93 msnm
f = 0.35 m
d5 = 0.478 m
v5 = 0.837 m/s
hv5 = 0.036 m
h5 = 0.007 m
Comparando
d5 + hv5 =d4 + hv4 + p4 / w + he
0.514 0.514
IV.5.- De la sección 6 a la 5
Comparando
129
Búsqueda por palabra
Regresar
IV.7.- De la sección 6 a la 1
z = 0.416 m
d6 = 0.407 m
hv6 = 0.026 m
d1 = 0.407 m
hV1 = 0.026 m
Sh = 0.416 m
Comparando
z + d6 + hv6 =d1 + hv1 + S h
0.849 0.849
V.-Diseño del tubo del sifón que trabajará a gasto máximo extraordinario menos
gasto máximo instantáneo.
V.1.- De la sección 2 a la 1
130
Búsqueda por palabra
Regresar
Long.transición = 1.50 m
S = -0.060
Elev1 = 12.60 msnm
Elev2 = 12.51 msnm
Z1 = 0.09 m
d1 = 0.534 m régimen establecido tubería de 76 cm.
v1 = 0.777 mis régimen establecido tubería de 76 cm.
hv1 = 0.031 m
hts = 0.20 ( hv1 - hv2 ) =0.004 m
Suponiendo
f = 0.30 m
d2 = 0.6485 m
a2 = 0.195 m2
v2 = 0.452 m
hv2 = 0.010 m
Comparando
d2 + hv2 = z1 +d1 + hv1 + hts
0.659 0.659
V.2.- De la sección 3 a la 2
131
Búsqueda por palabra
Regresar
V.3.- De la sección 4 a la 3
V.4.- De la sección 5 a la 4
d4 = 0.30 m
hv4 = 0.079 m
p4 / w = 0.198 m
Suponiendo
Elev5 = 12.93 msnm
f = 0.30 m
d5 = 0.5698 m
Vs = 0.515 mis
hv5 = 0.013 m
he = 0.007 m
Comparando
d5 + hv5 =d4 + hv4 + p41 w + he
0.583
V.5.- De la sección 6 a la 5
z6 + d6+ hV6 =d5+ hv5 + hte
132
Búsqueda por palabra
Regresar
ds = 0.5698 m
hvs = 0.013 m
hte = 0.009 m
v6 = 0.0272 m dato
d6 = 0.534 m régimen establecido tubería de 76 cm.
v6 = 0.777 mis régimen establecido tubería de 76cm.
hv6 = 0.031 m
Comparando
V.7.- De la sección 6 a la 1
Z + d6 + hV6=d1 + hV1 + S h
z = 0.357 m
d6 = 0.534 m
hv6 = 0.031 m
d1 = 0.534 m
hv1 = 0.031 m
Sh = 0.357 m
Comparando
z + d6 + hV6= d1 + hV1 + S h
0.922 0.922
133
Búsqueda por palabra
Regresar
EJEMPLO DE CALCULOO HIDRÁULICO DE SIFÓN INVERTIDO
134
Regresar
135
Búsqueda por palabra
Regresar
136
Búsqueda por palabra