0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas13 páginas

Metodo SAM

El documento describe el Método Aproximado por Siemens (SAM) para la administración de proyectos. El método SAM reduce la duración de un proyecto de manera iterativa acortando las actividades con el menor costo de reducción marginal efectivo hasta alcanzar la duración deseada. Se presenta el algoritmo del método SAM y se ilustra su aplicación a través de un ejemplo numérico.

Cargado por

Carlos Gutierrez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas13 páginas

Metodo SAM

El documento describe el Método Aproximado por Siemens (SAM) para la administración de proyectos. El método SAM reduce la duración de un proyecto de manera iterativa acortando las actividades con el menor costo de reducción marginal efectivo hasta alcanzar la duración deseada. Se presenta el algoritmo del método SAM y se ilustra su aplicación a través de un ejemplo numérico.

Cargado por

Carlos Gutierrez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

22-11-2013

Mtodo SAM Administracin de Proyectos

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Brenda Mercedes Camacho Medina


I !"I"#"$ "%C $&$GIC$ !#'%(I$( )% CI#)*) +I)*&G$

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

3.1.3.- Mtodo Aproximado por Siemens (SAM)


A continuacin se explicar el mtodo SAM por considerarlo muy til en la reduccin de la duracin de un proyecto. A pesar de no garantizar una solucin ptima, da en general soluciones muy buenas sobre todo si la red es muy compleja. Este algoritmo se a probado utilizando problemas complejos con di!erentes caracter"sticas para determinar su exactitud. El mtodo reduce siempre la acti#idad con el costo de reduccin marginal e!ecti#o menor, $ue es una especie de prorrateo del costo unitario de acortamiento, entre las rutas $ue se bene!ician al reducir una acti#idad. Se presenta a continuacin el algoritmo seguido de su aplicacin al ejemplo anterior.

ALGORITMO PARA EL METO O APRO!IMA O

E SIEME"S

1. %onstruya la red de acti#idades del proyecto con tiempos normales. #. &etermine todas las posibles rutas de la red, as" como los tiempos de ejecucin de cada una de ellas. 'ote $ue la ruta ms larga es el camino cr"tico. 3. &etermine la duracin deseada del proyecto. Este es, t"picamente, una (ariable exgeno. $. &eterminar cunto debe acortarse cada ruta para cumplir con la restriccin anterior. )a cantidad $ue se deba acortar una ruta es igual al tiempo de duracin de la ruta menos el tiempo deseado de duracin del proyecto. Algunas rutas no necesitarn acortarse. %. Estime el costo de reduccin marginal *costo por unidad de tiempo a orrado+, as" como la cantidad mxima $ue se puede acortar cada acti#idad del proyecto *posible acortamiento+. &. %onstruya la matriz de tiempo,costo en dondea) %ada rengln es una acti#idad. ') %ada columna es una ruta. Slo se incluyen a$uellas rutas $ue necesiten acortamiento. () En la ltima columna se registran el costo de reduccin marginal y el posible acortamiento de cada acti#idad. d) )os totales de las columnas representan la cantidad m"nima $ue se deben acortar las rutas para poder acortar la duracin del proyecto al tiempo deseado. e) En cada columna tac ar las acti#idades $ue no inter#engan en la ruta $ue representa la columna. ). &etermine el .costo de reduccin marginal e!ecti#o/ para cada acti#idad, modi!icando el costo de reduccin marginal actual registrado en la ltima columna, de acuerdo al siguiente procedimiento. a) &etermine cules rutas no an sido acortadas adecuadamente.*0nicialmente ninguna ruta estar acortada en la matriz+.

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B ') &i#idida el costo de reduccin marginal actual de cada acti#idad por e nmero de rutas $ue no an sido acortadas adecuadamente y $ue incluyan a la acti#idad. Esto da el .costo de reduccin marginal e!ecti#o/. () 1egistre el %1M e!ecti#o en cada columna de la matriz. d) 1e#ise los %1M e!ecti#os. El procedimiento para la re#isin est en el 2unto 3 b. *. Seleccione la columna *ruta+ $ue an tenga la necesidad de acortamiento mayor. 0nicialmente la columna seleccionada ser la ruta cr"tica original. Si la demanda mayor es comn a ms de una ruta, discrimine a !a#or de la ruta $ue contenga la acti#idad con %1M e!ecti#o menor. En esta columna, seleccione la acti#idad con el %1M e!ecti#o menor, limitando la seleccin a a$uellas acti#idades $ue an tienen disponible tiempo para acortamiento. Si este %1M e!ecti#o es comn a ms de una acti#idad en la columna elegida *ruta+, debe usar el siguiente procedimiento para escoger la acti#idada) &iscrimine a !a#or de la acti#idad $ue es comn al mayor nmero de rutas An no acortadas adecuadamente. ') Si persiste empate de acti#idades, discrimine a !a#or de la acti#idad $ue permita la mayor cantidad de acortamiento. )a cantidad $ue se puede acortar una acti#idad en un paso determinado est limitada por- *i+ la cantidad de tiempo $ue $ueda disponible para acortar la acti#idad, despus de aberla acortado en pasos anteriores, as" como *ii+ la cantidad m"nima por acortar de las rutas donde inter#enga la acti#idad. () Si la seleccin de una acti#idad para acortar no puede an ser nica, discrimine a !a#or de la acti#idad *dentro de la columna seleccionada+ $ue es comn al mayor nmero de rutas en la matriz *rutas acortadas adecuada y no adecuadamente+. +. )a cantidad $ue una acti#idad se acortar se asignar de acuerdo al siguiente procedimiento- Asigne tanto tiempo como sea posible a la acti#idad seleccionada en el paso 'o. 4, sujeto aa) )a demanda por acortamiento insatis!ec a en cual$uier columna $ue contenga la acti#idad. 0gnore rutas $ue ya an sido acortadas adecuadamente. 2uede suceder ocasionalmente $ue una ruta resulte acortada ms de lo necesario. ') )a cantidad de tiempo disponible para acortar la acti#idad *determinado 2or el posible acortamiento original, menos cual$uier acortamiento ya 5ec o+. () )a cantidad menor de los criterios *6+ y *b+, es la cantidad de tiempo $ue se acortar la acti#idad seleccionada. El e!ecto del procedimiento del paso 7, es asignar tanto tiempo como sea posible a la acti#idad seleccionada sin cambiar la %1M e!ecti#a y sin exceder la demanda solicitada por la acti#idad. 1,. %uando los d"as posibles para acortamiento de una acti#idad se agoten, 8ac e la columna. Al tac arlas, se les elimina del anlisis posterior. 11. 1epita los pasos del 3 al 9: asta $ue todas las rutas sean acortadas Adecuadamente *como se indica en el pie de las columnas+. Algunas rutas 1esultan ms cortas de lo $ue se necesita, debido a $ue algunas acti#idades Son comunes a #arias rutas y al reducir una acti#idad simultneamente se

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B 1educe la longitud de las rutas. )a aplicacin de los pasos anteriores lle#a a una solucin ptima o muy cercana a la ptima. Este algoritmo puede parecer di!"cil, pero en la prctica es muy !cil de ejecutar y puede asimilarse !cilmente. A ora utilizaremos el mismo ejemplo anterior *!igura ;.6+ y aplicaremos el algoritmo SAM. Supongamos $ue nos interesa determinar la estrategia de reduccin $ue nos produzca una duracin del proyecto de 99 d"as al menor costo. &espus de e!ectuar los pasos 9 al < del algoritmo, resulta lo siguienteR-TAS E" LA RE -RA.I/" ORIGI"AL "E.ESI A E A.ORTAMIE"TO A= 9< ; A&> 9? @ A> 9< ; %E> 96 9 %5 ? : %on esta in!ormacin y con la in!erida de la tabla ;.9 podemos construir la matriz de tiempo,costo. Esta matriz se muestra en la tabla ;.;. Bbser#e $ue las acti#idades E y 5 pueden ser eliminadas de la matriz. )a primera por no ser posible acortarla y la segunda por no inter#enir en alguna ruta $ue necesita acortamiento. El paso 3 consiste en obtener el %1M e!ecti#o para cada acti#idad e incluir este en la tabla. Esta nue#a in!ormacin se determina a continuacin y se incluye en la tabla ;.<. %1MEA C 9::D6 C @: %1ME& C 4:D9 C 4: %1MEA C 96:D9 C 96: %1ME= C ?:D9 C ?: %1ME% C @:D9 C @: %1ME> C 9<:D; C <?.?3 En esta misma tabla se selecciona la ruta A&> por tener la mayor necesidad de acortamiento *@+ y dentro de esta ruta se selecciona la acti#idad > por tener el %1M menor *paso 4+. A ora determinamos el acortamiento usando el paso 7, de donde resulta $ue la menor demanda insatis!ec a $ue contiene a la acti#idad > es un d"a, en la ruta %E>. Adems, el posible acortamiento de la acti#idad > es 6 d"as. Se selecciona la menor de estas cantidades y se recti!ica la in!ormacin .2or Acortar/ de la matriz. )a tabla ;.@ muestra los resultados de la segunda iteracin. Bbser#e $ue nue#amente A&> tiene la mayor demanda de acortamiento y $ue emos eliminado la ruta %E> por ya estar acortada adecuadamente y la acti#idad % por no pertenecer a ninguna de las rutas por acortar. A ora $ue el %1M e!ecti#o de la acti#idad > cambi a 3:. Bbser#e $ue la acti#idad con menor %1M e!ecti#o es A, la cual se seleccin apara acortarse. %omo A solo se puede reducir un d"a, este #alor se introduce en la matriz de todas las rutas $ue contienen A.

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

)a tabla ;.? muestra los resultados de la tercera iteracin. 'ue#amente Se reduce la acti#idad > en un d"a, puesto $ue A&> tiene la mayor demanda &e acortamiento y > tiene el menor %1M e!ecti#o. Aun$ue el acortamiento &emandado por las rutas $ue contienen a >, demandan al menos un Acortamiento de 6 d"as, slo se podr acortar un d"a. Bbser#e $ue an cuando )a ruta %E> !ue acortada adecuadamente, en esta iteracin se acorta 0ndirectamente ms de lo necesario.

)a tabla ;.3 muestra los resultados de la cuarta iteracin. )as rutas A= y A& tienen la misma necesidad de acortamiento. Sin embargo, con!orme al %riterio del paso 4 se selecciona A= por contener a la acti#idad con el %1M E!ecti#o menor. &e esta manera = se reduce en 6 d"as.

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B )a tabla ;.4 muestra los resultados de la cuarta iteracin. A$u" se Selecciona la nica opcin para acortar la ruta A&> $ue es reducir en 6 d"as la Acti#idad &. )a ltima iteracin se muestra en la tabla ;.7. A$u" la nica ruta con necesidad de acortamiento es A>. )a nica opcin para reducirla es acortar la acti#idad A en un d"a. 5abiendo determinado la reduccin de cada ruta, tenemos los siguientes resultados-

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B

Juan Carlos Gutierrez Yaez Ing. Industrial 165 B Ta'0a 3.* Matri1 Tiempo-.osto para 0a -0tima Itera(i2n El clculo del costo total del proyecto se determina a continuacin%osto total del proyecto C %osto directo original E costo de reduccin E costos indirectosC *9:: E 64: E@: E 6:: E 9?: E 6;: E 6:: E 9::+E *9:: E 96: E : E 9?:E : E 96: E 64: E :+E *99::+ C F ;,6::.:: Bbser#e $ue el resultado en reducciones y en costos totales para el algoritmo SAM y el de 1educcin por ciclos son iguales. 8ambin se puede obser#ar $ue algunas #eces alguna ruta $uedar reducida ms de lo necesario. Esto nos presenta una posible oportunidad de reduccin de costos directos, si En la ruta reducida ms de lo necesario podemos encontrar una acti#idad $ue 2ueda ser alargada y no produzca modi!icacin en el tiempo total del proyecto.

.O".L-SI/"
En general el mtodo Sam nos permite saber cul es la duracin ptima del proyecto, el costo del proyecto, cuanto ay $ue in#ertir a !in de terminar el proyecto en cierta !ec a y adems cual es la m"nima duracin $ue puede tener el proyecto y cules son sus costos respecti#os.

3I3LIOGRA45A 6ttp788pre1i.(om8xxa09not:;0<8redes-de-a(ti;idades-de-9n-pro=e(tometodo-siemens8 6ttp788>>>.?oo?0e.(om.mx89r0@ saAtBr(tA:BCABesr(AsBso9r(eA>e'B(dA1B;edA,. MD4:AAB9r0A6 ttpE3AE#4E#4>>>.ites(am.ed9.mxE#4prin(ipa0E#4s=0a'9s E#4Fpd'E#4re(9rsos E#4r&%$3+. O.BeiAIe9P-pm&"pTG#>!F?$.AA?B9s?AA4D:."Gx n)1t0-o.3e9(;6;-I1eOH1sGS>

También podría gustarte