1º Metodología Del Aprendizaje Universitario
1º Metodología Del Aprendizaje Universitario
1º Metodología Del Aprendizaje Universitario
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
UNIVERSITARIO
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Dra. ISABEL ARRIETA GONZALES
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
2
Capítulo I
ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
1.1. EL
ACTO DE ESCUCHAR: NATURALEZA E IMPORTANCIA
Escuchar con los oídos (OIR) es la manera común y corriente de creer que
es lo mismo que escuchar. Dejar que las palabras entren por los oídos no es
escuchar; escuchar es una función que está muy olvidada: se nos enseña a
leer, escribir y hablar, pero no nos enseñan a escuchar.
Los estudiantes creen que escuchar con los oídos es estar en clase, pero
este escuchar con los oídos no les brindará nada nuevo en su aprendizaje, ni le
facilitará la retención y asimilación del material expuesto en clases, a menos
que la concentración sea no solo de los oídos sino de toda la mente,
enfocando ésta activamente en el tema que se escucha. Es muy fácil
escuchar, pero para que sea efectivo y se use para aprender debe ser un
proceso totalmente activo.
3
2. Oímos lo que nos interesa oír, es decir que los prejuicios,
experiencias anteriores, expectativas y creencias van a determinar nuestro
escuchar, seleccionando lo que hemos de oír y desestimando lo que no nos
interesa.
3. No escuchamos bien cuando estamos haciendo otra cosa , es decir
nuestra atención no puede dispersarse, pues ésta debe estar focalizada en un
solo tema o asunto.
4. Escuchamos mejor cuando participamos directamente en el
asunto, es decir que escuchamos si este satisface un propósito de enterarnos
de algo que nos interesa vivamente.
Las Técnicas para escuchar con eficacia vienen a ser una conjunto de
reglas básicas que permiten al sujeto captar un mensaje y producir en el un
efecto: aprender.
4
diciendo. Esto implica que se va en vanguardia, pensando con antelación
sobre lo que va a decir el profesor: El AV se logra a través de dos etapas.
A. Leyendo lo que viene para la clase antes de entrar en ella. La Pre -
Lectura sirve de preparación para la audición, pues se estará sobre aviso de
las palabras importantes, nombres o ideas del tema, antes de escuchar la
exposición del profesor.
B. Formulándose preguntas durante la Pre - Lectura y en la
disertación del profesor. No se trata de preguntas que tenga que hacerse al
profesor sino interrogantes que sirvan de pautas para seguir a la cabeza.
Hágase las preguntas y a continuación escuche; a medida que se lee y el
profesor diserte irán surgiendo otras interrogantes.
3. "S".- Hace referencia a que esté atento para captar las señales o
palabra señales que se darán en el discurso del profesor. Éste no avisa que va
a exponer una idea importante o va a dar un ejemplo, él empleará señales
para telegrafiar lo que está haciendo. Comúnmente las señales no son
percibidas por aquellos alumnos que no saben escuchar de manera efectiva
las señales comunes que expresa el docente, así tenemos cuando dice, por
ejemplo: existen tres razones: Primero, segundo, tercero; y sobre todo; motivo
importante. También tenemos las señales que hace con la elevación de la voz
cuando dice: recuerden que...! aquí el conjunto básico es...!, etc. Hay señas
que aluden detalles importantes: Por otra parte; por el contrario; de manera
semejante; más aún; en contraposición; también; así pues, etc. y señales que
indican una conclusión o resumen: Por tanto; finalmente; en suma; de donde
se deduce; como resultado; en conclusión; en resumen; etc.
4. "A".- Nos dice que hay que ser activos al escuchar, para ello se debe de
trabajar en lo que se está escuchando, evitando que lo que se oye trabaje en
nosotros. Para ser activos se debe tener en cuenta dos aspectos:
5
A. Aprovechar la disposición del aula sentándonos cerca del profesor
para verlo y oírlo y ser visto y oído por él. Ser puntual llegando a clase antes
que ingrese el profesor y seguir con la vista al docente y a lo que está
diciendo.
B.
C. Hacer preguntas que ayuden al alumno a escuchar activamente,
para esto debe de venir preparado a clase con una lista de preguntas
derivadas de la pre - lectura e interrogue a medida que sigue la clase y
escuche atentamente la respuesta que dé. En caso de que el alumno se inhiba
a hacer preguntas directas, puede al menos solicitar al docente que detalle
algún punto importante o explique sus propias conjeturas, aclaraciones.
5. "N".- Nos recomienda tomar notas que nos ayuden a escuchar, ya que
nos proporciona la organización lógica de lo que oímos. La organización es la
clave de la audición y de la retención efectiva y el tomar notas es el camino
para la organización.
6
maestro, no en el piso o el techo, o en la persona sentada junto a ti.
Regla 6: Usa el sistema: "escucha-piensa-escribe". Enséñate tú mismo a
escuchar atentamente el material que se te presenta, a evaluar críticamente
su importancia y la evidencia que lo apoya, y entonces selecciona lo que es
importante para tus notas y escríbelo con tu propio vocabulario.
1.2. TECNI
CAS PARA TOMAR NOTAS EN CLASE: EL PSPOR
La mayoría de los alumnos toman notas pero pocos saben como hacerlo de
modo efectivo o como emplearlo una vez que lo ha tomado.
Como técnica para tomar notas en clase se recomienda seguir 5 pasos que
denominaremos PSPOR :
P = Prevenga
S = Seleccione
P = Pregúntese
O = Organice
R = Repáselas
7
se tiene conocimiento de lo que se va a tratar y solo se entresaca lo
medular de la conferencia.
8
ORGANIZACIÓN DE LAS NOTAS
9
alfabeto.
4. Los detalles importantes, corresponden a las descripciones,
clasificaciones, sub - clasificaciones, aclaraciones o ejemplos y comprenden
las ramas del tercer y cuarto nivel. El tercer nivel lo distinguimos con los
números arábigos y los del cuarto nivel con las letras minúsculas del alfabeto.
10
Regla 10: Acostúmbrate a subrayar o usar símbolos, tales como el
asterisco o la estrella, para identificar puntos que tu maestro enfatice.
Regla 11: Circula tu lectura y otras tareas que estén relacionadas con
tus apuntes. Igualmente, circula títulos de libros y otras referencias que tu
maestro haya mencionado.
Regla 12: Separa tus propios pensamientos de aquellos de tu maestro.
El escribir tus propias ideas, ejemplos y preguntas son una excelente forma de
mantenerte alerta durante la clase; sin embargo, por razones obvias deberás
incluir en corchetes o marcar de otra forma los que son tuyos y no de él.
Regla 13: Deja el espacio suficiente, para que te permita aclarar y
aumentar tus notas más tarde. Pídele a algún compañero o a tu maestro que
te ayude a llenar los huecos si crees que se te pasó uno o varios puntos
importantes.
Regla 14: No seas un vigilante del reloj. Los maestros no siempre pueden
llevar un paso exacto y es posible que llenen los últimos 15 minutos con el
contenido de la mitad de la conferencia; por tanto, deberás poner la misma
atención al final de la clase que la que tuvo al principio.
Regla 15: Revisa y escribe tus notas lo más pronto posible después de
clase, pero no las vuelvas a copiar. Usa los márgenes para poner
abreviaciones, aumentar puntos omitidos y corregir errores.
Regla 16: Lee los apuntes cuidadosamente, para asegurarte que los
entenderás sin dificultad en lo futuro. Toma tu tiempo para aclarar el material
que esté casi ilegible o parcialmente confuso.
Regla 17: Conforme vayas leyendo tus apuntes, subraya o marca de
alguna forma los puntos importantes a los que quiera dar atención especial
cuando estudies más tarde para examen.
11
consiste en recorrer o revisar lo anotado. Conceptualmente es una actividad
ejercida por todo ser vivo apto para volver a leer cuantas veces sea posible las
notas tomadas en clase, revisándolo, corrigiéndolo, ampliándolo, para un fin:
recordarlo y sea útil para el Aprendizaje.
12
TÉCNICAS PARA HACER EL REPASO
13
Comúnmente el estudiante se justifica de no tener tiempo para revisar
sus notas y hacer el repaso selectivo. Las notas que no han sido revisadas a
tiempo pierden su valor cuando posteriormente se les requiera. Los alumnos
con calificaciones bajas tienen notas desorganizadas y no las revisa sino antes
del examen; el precio de este descuido es adquirir una calificación baja y si
quiere recuperarse tendrá que trabajar con más ahínco.
E = Enfocar la atención
R = Repetir
I = Imaginación
M = Mnemotecnia
AP= Actitud Positiva
14
4. LA M.- significa proceder con mnemotecnia asociando la idea que se
quiere memorizar con algo distinto pero que suena parecido o es fácil de
recordar. Esto se emplea generalmente cuando quiere grabar técnicas,
partes anatómicas, etc. El vocablo mnemotécnico se hace en rima.
15
1. Le permite participar más activamente en la vida académica, política y
social de la universidad.
PREPARACION
16
1. LA EVALUACION DEL AUDITORIO.- Todo orador debe de conocer cuál
es el propósito de la reunión: ¿Por qué se realiza?, ¿Qué se espera de él?, ¿Qué
interés especial comparte con ellos?. Asimismo debe conocer qué caracterís-
ticas tiene el auditorio: extensión, sexo, edad promedio, nivel de educación,
ocupación, posición económica, etc., saber qué papel se espera que
desempeñe: va a entretener, informar, persuadir. Hablará primero o último,
etc.
17
5. EXPOSICION DEL DISCURSO.- Esta comprende los siguientes
aspectos:
- La apariencia personal, modales, gestos y movimientos que realiza para
reforzar la tesis que expone. Debe mantenerse derecho y controlar los
movimientos nerviosos para no distraer al auditorio.
- Prestar atención a las reacciones del auditorio para ver si es necesario
hablar más despacio, agregar explicaciones, continuar en el mismo ritmo u
omitir algunos detalles.
- Hablar claro y fuerte para que escuchen todos los asistentes. Elegir a los
oyentes que parezcan estar atentos y dirigir a ellos el discurso.
- Estar atento al tiempo programado para el discurso. Es de mal gusto
pasarse del tiempo fijado. De darse cuenta que el discurso tomará más tiempo
debe cortarlo.
- Plantear las conclusiones.
- Al finalizar el discurso salir con gracia. Debe evitar ir apresurado a
sentarse como si estuviese asustado.
18
3. De la claridad de la exposición, que permite al auditorio comprender lo
que se expone y estén en condiciones de hacer preguntas o alcances en el
debate.
4. De como está preparado el equipo tanto en el conocimiento y
comprensión del tema a desarrollar, como el manejo del debate y las
conclusiones.
1. Transmitir información.
2. Debatir la información (Interpretación fundamentada y crítica de los
datos expuestos).
3. Arribar a conclusiones. Las conclusiones pueden ser:
a. De orden metodológico
b. De orden cognoscitivo
c. De orden práctico
(En el seminario se harán las conclusiones tipo a y b)
1. De orden orgánico.
2. De orden funcional.
19
1. El Jefe del Grupo: Tendrá a su cargo la dirección, planificación y
conducción de las acciones a llevarse a cabo en la fase de preparación y
desarrollo del evento. Es el ente unificador que designará las tareas y
fiscalizará el cumplimiento del mismo. Hará la presentación del evento,
expondrá un punto específico del esquema y manejará el debate, debiendo
señalar el inicio del evento los mecanismos a seguir en el.
20
2. En la segunda reunión se elaborará el esquema y delimitarán que
materiales se van a emplear en la exposición. Asimismo se señalarán los
puntos que cada miembro van a recoger los datos (capítulos que serán
responsables de recoger la información).
3. En la tercera reunión todos los miembros llevarán los datos que han
recogido (tarea concluida) y en esa sesión ordenarán y clasificarán los
datos (de acuerdo al esquema), que van a utilizar.
21
Capítulo II
LA MONOGRAFÍA
22
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA
Unitaria, por cuanto todas las partes que integran la Monografía deben
guardar relación con el tema investigado, es decir debe existir unidad de los
contenidos entre las partes y el todo.
23
permita al lector, identificarlos sin dificultad.
24
conocimiento de la bibliografía más elemental e importante acerca de
nuestro tema. Para ello hemos de acudir a las bibliotecas de
instituciones públicas o privadas; en ellas consultaremos diccionarios
generales o especializados que nos permitan delimitar mejor el alcance
de la terminología a usar. Asimismo, consultaremos enciclopedias
generales o especializadas, manuales, tratados o introducciones de la
disciplina, libros más recientes y serios sobre el tema, revistas científicas
especializadas, catálogos bibliográficos, etc. También podemos extraer
nombres o referencias de personas entendidas en el tema a investigar.
En esta fase hacemos uso de las Fichas Bibliográficas para registrar la
información.
25
Las fichas de investigación para que sean útiles a nuestro
propósito deben conservar las siguientes características:
26
Es recomendable que en este proceso de investigación y
reclasificación de los materiales en cada división y sub-división, se
determine que fichas nos serán útiles para un sólo aspecto y otros, por
su valor múltiple o por que contienen varias ideas que se relacionan
entre sí, nos serán útiles para enlazar una sección a otra al momento de
la redacción.
27
2.4. LA MONOGRAFÍA Y LA TESIS: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Para tener una idea más clara de las bondades y alcances de la Monografía
y la Tesis, plantearán las semejanzas y las diferencias entre ambas.
28
la Tesis la presentación del contenido es comprobativa, selecciona, crea
o descubre argumentos en favor de la afirmación hecha.
29
Capítulo I
EL ESTUDIO Y LA LECTURA
3.1. EL ESTUDIO:
30
facilidad con que se aprende se tiene para estudiar. Se puede tener gran
facilidad para aprender, pero se necesitará desarrollar y dominar una
técnica concreta para estudiar.
APRENDER ESTUDIAR
1. Todos los seres vivientes tienen 1. El hombre es el único ser
la capacidad de aprender. viviente que posee la FACULTAD
de estudiar.
2. No es necesario aprender a 2. Si es necesario aprender a
aprender. estudiar.
3. No se puede impedir el 3. Sólo se puede estudiar si nos
aprendizaje. proponemos y dedicamos a ello
seriamente.
4. El aprendizaje no cansa. 4. El estudio si cansa, sobre todo si
se hace inadecuadamente y con
desgano.
5. Se aprende por el simple 5. Se estudia por medio de unos
contraste con la realidad procesos simultáneo: captar y
circundante. procesar.
6. Cuando se aprende, 6. Cuando estudiamos acumulamos
acumulamos conocimiento saber y cultura.
práctico y experiencia.
31
predisposiciones aprendidas para responder favorablemente o
desfavorablemente ante un objeto. Las buenas actitudes psicológicas
hace referencia al estado de ánimo que presenta una persona frente al
estudio: lo que siente antes, durante y después de estudiar. Lo integran
los siguientes elementos: 1. Metas, Objetivos y Proyectos definidos, 2.
Interés, 3. Entusiasmo, 4. Voluntad, 5. Perseverancia, 6.Confianza, 7.
Serenidad, 8.Satisfacción.
32
3.1.4. CONDICIONES CONCRETAS DEL ESTUDIO:
Personales:
1. El hábito de estudiar como patrón de conducta.
2. El aislamiento psicológico o concentración (constancia o prolongación
del acto de atender un estímulo determinado. Ejem. Concentrarse en
una lectura, exposición, recuerdo, etc.).
3. La disponibilidad del tiempo.
4. Buena salud.
Materiales:
1. Ambiente apropiado.
2. Material adecuado (libros, fichas, papeles, etc.)
O (3)
3.1.5. CUALIDADES DEL ESTUDI : El estudio es:
33
de:
2
3.1.7. EL MÉTODO DE ESTUDIO ACOPLARE(5
A : ACOMODACIÓN
C : CONCENTRACIÓN
O : OBSERVACIÓN
P : PREGUNTAS
L : LECTURA
A : ANOTACIÓN
R : REVISIÓN
E : EVALUACIÓN
4 Idem. pp. 14 - 16
34
Es un método gradual que permite que nuestro cerebro,
considerado como una central de información, vaya progresivamente
adaptándose al proceso y en esta forma pueda responder a la
demanda que le hacemos.
Todos tenemos conciencia que para que algo pueda ser elaborado,
se tiene que diseñar un plan que implica iniciarlo, dar los pasos
necesarios hasta obtener el resultado final.
Siendo éste, un proceso que tiene que tomar en cuenta, todos los
elementos que permitan que el cerebro esté en condiciones de
responder adecuadamente.
35
prendas sueltas. No debe haber nada que perturbe el estudio.
36
despertado el interés por la materia.
37
retardan el aprendizaje. Estos son los típicos chancones
memoristas.
38
engañarnos.
3.2. LA LECTURA
a. Penetrar en su contenido.
b. Hallar el pensamiento del autor.
c. comprender sus ideas y luego.
d. Examinar su valor juzgando y oponiéndola a las ideas de otros
autores; y;
e. Sacar conclusiones de su verdad o no.
39
una manera cómoda.
40
suave).
b. Es Elaborativa.- Cuando se piensa en lo leído y se compara con
los conocimientos anteriores, relacionándolos a medida que se lee.
Comúnmente esto se da, cuando hay dificultades en el material
que se lee para integrar conceptos.
41
4.- Seleccionar temas cortos y fáciles
(periódicos - revistas) para iniciar el proceso.
42
de la página. De acuerdo a la necesidad del practicante se acelera o
disminuye el tiempo de proyección.
pp. 100-131
43
d. Leer los datos que aparecen al pie de las figuras, mapas, gráficas y
demás ilustraciones, antes de leer detenidamente, para situarse
en el debido marco de referencia.
e. Ver si hay bibliografía o lista de libros que hagan referencia al
contenido del capítulo.
44
materia que se tomará en una prueba.
45
Pasos:
1. Hacer una lectura rápida del documento de estudio (separata) a través
del cual elaboramos el esquema de ésta.
46
adquiridos en clase, para efectuar una tarea académica, para
prepararse a exponer un tema específico o para rendir alguna
prueba o examen.
47
empleamos el esquema que sobre el tema a estudiar, se ha
elaborado y que va a contener, todos los puntos que comprende
dicho tema. El esquema nos va a servir para formularnos
preguntas, como un pre-examen, de todos los puntos estudiados y
a la vez darnos cuenta, si hemos abarcado, todos los aspectos.
También, hacemos uso de los apuntes tomados, pero requiere que
éstos estén completos y ordenados.
48
contenido de un tema.
- Intercambio de Ideas. Empleados para hacer el resumen y
extraer las conclusiones de un determinado tema o un asunto
(resolver un cuestionario de preguntas). Este método es eficaz
para hacer el repaso.
- Exposición. Ideal para reforzar y ampliar los conocimientos de un
tema, Cada miembro trasmite la información que conoce sobre
determinados puntos (temas), se hacen preguntas y se toman
notas.
- Discusión. Se utiliza para hacer comentario de los conocimientos
que se tiene de un tema o varios temas para debatir los alcances
del mismo.
- Resumen. Ideal para el repaso grupal con el objetivo de rendir un
examen o exponer en un evento académico.
e. Empleo de Técnicas complementarías. Comprende el empleo
de materiales auxiliares que nos facilitan fijar los conocimientos.
Entre estos tenemos: la grabadora, los slides, láminas, gráficos,
diagramas, etc.
49
Capítulo IV
LA UNIVERSIDAD
50
Los Principios generales que sustentan a la Universidad en el mundo
contemporáneo son:
51
1. La Constitución Política del Perú (Décima Tercera) promulgada el
29 de Diciembre de 1993. Cap. II: De los Derechos Sociales y
Económicos, artículos 18º y 19º.
2. La Ley Universitaria 23733. Refrendado el 09 de Diciembre de 1983.
Comprende 17 capítulos, 103 artículos más 17 disposiciones
complementarías y dos disposiciones finales.
4.2.2. Caracterización
52
los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad
social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad
de la integración nacional, latinoamericana y universal.
53
basamento cultural para el estudio crítico y constructivo de nuestra
realidad nacional, latinoamericana y universal.
Creado por D.L. No.17437 que operó entre los años de 1969 a
1977. Actualmente se encuentra en vigencia la Ley 23733, capítulo
XIII.
54
y Particulares del país y de los organismos encargados de dirigir y
coordinar sus actividades en el plano Nacional y regional, para el
cumplimiento de sus funciones y los fines especificados por dicha ley.
55
al CONUP por el CRESU, (Consejo Representativo del Sistema
Universitario), pero nunca se instaló.
- En 1980, el D.S. 039-80 de la Presidencia de la República señala
que las funciones del CONUP, serían asumidas por el CONAI
(Comisión Nacional Inter - universitaria)
- En 1983, la Ley 23733, en su primera disposición transitoria
conserva al CONAI hasta la instalación de la Asamblea Nacional de
Rectores, constituida por todos los rectores de las universidades
nacionales y particulares.
56
Según esto:
• Los alumnos se clasificaban en Especiales aquellos que cursaban
menos de 12 créditos y Regulares aquellos que cursaban de 12 a
22 créditos.
• El tope de créditos por semestre era 22.
• Para licenciarse en una carrera de 10 ciclos o semestres debería
cubrir 220 créditos como mínimo.
- Curriculum flexible, con asignaturas optativas (electivas) de
acuerdo a las exigencias de la carrera, pre - requisitos, tiempo
para cursar una carrera y vocación del alumno.
b. Los Departamentos Académicos: Eran núcleos operacionales
de investigación, enseñanza y proyección social, que agrupan
disciplinas afines.
3. De 1983 a la fecha, Según la Ley Univ. 23733 se establece:
a. Las Facultades, son unidades fundamentales de
organización y formación académica y profesional.
b. Los Departamentos Académicos (según sus
necesidades), son unidades de servicios académicos.
c. Las Escuelas Profesionales: Son órganos ejecutivos de
la Facultad, encargadas de realizar todas las actividades
académicas y curriculares para la obtención del grado de Bachiller
y título profesional. Formula la curricula de la escuela para su
aprobación del Consejo de Facultad.
57
el 17 de Mayo de 1962 se expide el D.S. Nº26 rubricado por el
presidente don Manuel Prado Ugarteche y el Ministro de Educación
Don José Merino Reyna, creándose así oficialmente la UNIVERSIDAD
PARTICULAR SAN MARTIN DE PORRES.
58
universidades que tuviesen su origen en una Ley, más no en un Decreto
Supremo, sin embargo la existencia de la partida (1967) permitió que la
U.P.S.M.P. no se incursa en lo dispuesto.
59
Los demás programas académicos quedaron reducidos en 9 Facultades y
6 Escuelas profesionales: Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias
Contables, Facultad de Economía, Facultad de Educación, Facultad de
Psicología, Facultad de Ciencias Administrativas (Con las Escuelas de
Administración y de Cooperativismo), Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ingeniería con las Escuelas de Estadísticas e
Informática, Facultad de Ciencias Sociales (con las Escuelas de
Sociología, Relaciones Industriales y Trabajo Social).
60
15. En 1991. El Consejo Universitario aprueba la creación de la
Escuela de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Rural (Chincha).
19. En el 2002:
• En la Asamblea Universitaria del 8 de Marzo del 2002 se crea el
Instituto de Gobierno y las Maestrías de: Relaciones
Internacionales – Gobernabilidad; Administración Pública; y
Contabilidad. Los Doctorados en Turismo y en Gestión de
Patrimonio Cultural.
61
Ciencias Contables, Económicas y Financieras; La Facultad de
relaciones Industriales con la de Ciencias Administrativas,
llamándose Facultad de Ciencias Administrativas Y Relaciones
Industriales. Se crea la Maestría, el Doctorado y la Segunda
Especialización en Medicina Humana. Se crea el Instituto del Vino,
perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y de Psicología.
62
Capítulo IV-B
LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
63
Ciencias .......... Finanzas Dirección ..........
Contables, y Financiera
Económicas y Contabilidad Auditoria y
Financieras Economía Control de
(2) Gestión
Empresarial
Gestión
Tributaria,
Empresarial y
Fiscal
Economía
(4)
Odontología .......... Odontología Periodoncia ..........
(1) (1)
Medicina .......... Medicina Salud Medicina
Humana Cirugía Pública (1)
(2) Bioquímica y
Nutrición
Gerencia de
Servicios de
Salud
(3)
Ciencias Administr Administr Administraci ..........
Administrativa ación ación ón
s y Relaciones Administr Administr Administraci
Industriales ación de ación de ón Pública con
Negocios Negocios mención en
Internaciona Internaciona anticorrupción
les les Relaciones
Relacione Relacione Industriales
s s (3)
Industriales Industriales
(3) (3)
Ciencias de la Ciencias Ciencias Periodismo Psicología
Comunicación, de la de la Relaciones (1)
Turismo y de Comunicaci Comunicació Públicas Turismo
Psicología ón n Marketing (1)
Turismo y Turismo y Turístico y
Hoteleria Hoteleria Hotelería
Psicologí Psicología Gestión
a (3) Empresarial, (2)
(3) Patrimonio y
Turismo
Psicología
(5)
64
Ingeniería y Ing. Ing. Computación Ingeniería de ..........
Arquitectura Computaci y Sistemas y Computación y
ón y Electrónica Sistemas
Sistemas (1) (1)
Ing.
Electrónica
Ing. Civil
Estadístic
a e
Informática
Ing.
Industrial
Arquitect
ura
(6)
Obstetricia y Obstetrici Obstetrici Obstetricia ..........
Enfermería a a Enfermería
Enfermerí Enfermerí (2)
a a
(2) (2)
65
7. Una propiedad en el distrito de Pueblo Libre donde funciona la Oficina de
Admisión y el Centro Pre- Universitario.
8. Una propiedad en el distrito de la Molina donde funciona la Facultad de
Medicina Humana.
9. Un Hotel en Santa Rosa de Quives destinado a las prácticas pre -
profesionales de los alumnos de la Escuela Profesional de Turismo y
como Centro de Convenciones y Esparcimiento.
10. Una propiedad en el distrito de San Borja donde funciona la Clínica
Católica Corpus Christi.
11. Una propiedad en Santa Catalina, donde funciona el Post - Grado
de Educación (Maestría y Doctoral).
66
dispuesto en los dispositivos legales vigentes.
V. Órganos Administrativos.
1.1. Dirección General de Administración.
a. Oficina de Recursos Humanos.
b. Oficina de Contabilidad.
c. Oficina de Tesorería.
d. Oficina de Logística.
67
formación académica y profesional. Estan integradas por profesores y
estudiantes, en ellas se estudian una o más disciplinas o carreras. La
Universidad regula las relaciones de sus facultades con las demás unidades
académicas.
1. La Asamblea Universitaria
68
Artículo 39: La Asamblea Universitaria representa a la comunidad
Universitaria y tiene como atribuciones las siguientes:
a. Reformar el Estatuto de la Universidad.
b. Elegir al Rector y el Vice - Rector y declarar la vacancia de su
cargo;
c. Ratificar el plan anual de Funcionamiento y Desarrollo de la
Universidad aprobado por el Consejo Universitario;
d. Pronunciarse sobre la memoria anual del Rector y evaluar el
funcionamiento de la Universidad;
e. Acordar la creación, fusión y supresión de Facultades, Escuelas,
Institutos y Escuelas o secciones de Post - Grado, previo informe
del Consejo Universitario;
f. Elegir anualmente al Comité Electoral, de acuerdo con el art. 39 de
la Ley Universitaria y el presente Estatuto.
g. Cuando se presenta situaciones excepcionales, no previstas en
este estatuto, a fin de superarlas, puede designar una comisión
transitoria de administración, integrada por tres profesores
principales, quienes ejercen sus funciones por un período no
mayor de seis meses. El más antiguo de ellos la preside
asumiendo las funciones del Rector. Los demás órganos de
gobierno siguen funcionando con las atribuciones estatutarias. Al
término de este período de excepción convocan a Asamblea
Universitaria para la elección de Rector y Vice – Rector.
h. Conocer y resolver todos los demás asuntos que no le estén
encomendados específicamente.
69
a. Aprobar, a propuesta del Rector, el Plan Anual de funcionamiento y
desarrollo de la universidad;
b. Dictar el Reglamento General de la Universidad, el Reglamento de
Elecciones y otros reglamentos internos especiales;
c. Aprobar el presupuesto general de la Universidad, autorizar los
actos y contratos que atañen a la Universidad y resolver todo lo
pertinente a su economía;
d. Proponer a la Asamblea Universitaria la creación, fusión o
supresión de Facultades, Escuelas o Secciones de Post - Grado,
Departamentos Académicos, Escuelas e Institutos;
e. Ratificar los planes de estudio o de trabajos propuestos por las
Facultades, Departamentos, Escuelas, y demás unidades
académicas;
f. Conferir los grados académicos y títulos Profesionales aprobados
por las Facultades, así como otorgar distinciones honoríficas y
reconocer y revalidar los estudios, grados y títulos de
universidades extranjeras cuando la Universidad está autorizada
para hacerlo;
g. Aprobar anualmente el número de vacantes para el concurso de
admisión, previa propuesta de las Facultades y Escuelas, en
concordancia con el presupuesto y el plan de desarrollo de la
Universidad;
h. Designar al Secretario General de la Universidad, a los
funcionarios que dependen del Rectorado, a propuesta del Rector;
y a los funcionarios de las Facultades a propuesta del Decano
respectivo.
i. Declarar en receso temporal a la Universidad o a las Facultades o
Escuelas cuando las circunstancias lo requieran, con cargo de
informar a la Asamblea Universitaria;
j. Declarar en reorganización las Facultades, Escuelas y demás
oficinas centrales cuando las circunstancias lo requieran.
k. Ejercer en instancia revisora, el poder disciplinario sobre los
docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio;
l. Nombrar, contratar , remover y ratificar a los profesores y personal
administrativo de la Universidad a propuesta en su caso, de las
respectivas Facultades;
m. Aprobar pactos en contrario con el personal docente ordinario y
personal administrativo por períodos renovables, respecto a la
jubilación obligatoria dispuesta en el Decreto Legislativo 728,
previa evaluación de sus condiciones académicas en el caso de
docentes.
70
n. Designar, a propuesta del Rector, al Director de la Escuela de Post
– Grado de la Universidad.
o. Aprobar la asignación o reasignación de profesores de profesores
en los diferentes Departamentos Académicos, de acuerdo a lo
establecido por el Reglamento respectivo.
p. Conocer y resolver todos los demás asuntos que no estén
encomendados específicamente a otras autoridades Universitarias.
3. El Rector
4. El Vice-rector
Artículo 55: La Universidad tiene un Vice - Rector, quien debe reunir los
mismos requisitos que se exigen para el cargo de Rector. Es elegido por un
período de cinco años, por la Asamblea Universitaria, en sesión extraordinaria
especialmente convocada por el Rector o por quien haga sus veces con treinta
días de anticipación, al vencimiento del mandato correspondiente.
71
a. Colaborar con el Rector en el gobierno de la
Universidad;
b. Presidir las comisiones especiales que se le
encarguen;
c. Las demás que le encargue el Rector y los que
confieran los órganos de gobierno de la Universidad y los
reglamentos internos.
5. El Consejo de Facultad
a. Elegir al Decano;
b. Aprobar los proyectos de reglamentos internos;
c. Aprobar los Grados Académicos y Títulos Profesionales;
d. Proponer el cuadro de profesores del plan curricular, al Consejo
Universitario;
e. Evaluar periódicamente y aprobar el plan de estudio de la Facultad
y elevarlo al Consejo Universitario para su ratificación;
f. Proponer el presupuesto de la Facultad, para su remisión al
Consejo Universitario.
6. El Decano de la Facultad
72
Artículo 61: El Decano representa a la Facultad ante la Asamblea
Universitaria, el Consejo Universitario y otras Instituciones públicas y privadas.
73
El 05 de Agosto de 1971 por Resolución 619-71-CONUP se
aprueba la creación del Programa Académico de Psicología; sin
embargo oficialmente se operativiza su funcionamiento en 1972, en el
Semestre académico 72-I, dándose como fecha de reconocimiento, el 20
de Junio de 1972.
74
considerandos la necesidad de crecer en infraestructura y de consolidar el
orden académico, normativo, económico y administrativo que se venía dando.
El Consejo Universitario del 2 de Septiembre de 1993 por Resolución
659-93-R da el visto bueno a la petición, pasando luego este pedido a la
Asamblea Universitaria, quienes ratifican el acuerdo del Consejo
Universitario, creándose la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y de Psicología por Resolución 662-93R. En octubre de 1993
se conforma el nuevo Consejo de Facultad y se elige como Decano al
R.P. Johan Leuridan Huys.
1. ORGANO DE DIRECCIÓN:
2. ORGANOS DE APOYO :
3. ORGANOS DE LÍNEA :
75
3.5. El Departamento de Orientación y Bienestar Universitario
3.6. Las Secciones de Post-Grado (Maestría - Doctoral) y de Post
Licenciatura o especialización.
La Escuela Profesional de Psicología tiene las siguientes dependencias:
1. La Dirección de la Escuela.
2. La Secretaria de la Dirección.
3. El Departamento Académico.
4. La Oficina de Registros Académicos.
5. La Oficina de Grados y Títulos.
6. La Oficina Administrativa con sus secciones de Contabilidad y
Tesorería.
7. El Instituto de Investigación y Proyección social.
8. El Departamento de Orientación y Bienestar Universitario.
9. El Servicio de Internado.
10. La Sección de Post - Grado (Maestría y Doctoral).
11. La Biblioteca y la Red Científica.
a. Como individuo
b. Como conjunto social
1.5.2. Caracterización
76
1. El estudiante universitario, es un producto social estratificado, porque
es un producto de extracción de nuestro medio social. La mayor proporción
procede de la clase media y clase alta, siendo el medio alto el de mayor
participación. La clase baja tiene pocos representantes, que por lo general,
comprenden los estratos bajo medio y bajo alto.
77
problemas sociales de todo orden, especialmente económico y político,
repercute en los estudiantes, quienes conservan vivo su poder de expresión
ante la inconformidad, y busca sin cesar una respuesta dentro y fuera de
los claustros.
78
1. PENSAMIENTO ANALÍTICO Y SINTÉTICO.- Descomponer un dato o
hecho complejo en sus elementos así como resumir varios elementos en
una unidad.
79
las prácticas de internado
1. Generales:
80
2. Específicos: El Psicólogo es el profesional que:
Educación.
Trabajo e Industria.
81
Empresas Industriales, Comerciales.
Hospitales.
Clínicas.
Policlínicos.
Consultorios particulares.
Colegios.
Institutos.
Centros de Educación especial.
Instituciones de Reeducación Social.
Centros penales.
Instituciones de Rehabilitación.
Agencia de Publicidad.
Centros de Investigación Social.
Asesorías técnicas.
Docencia.
82
y sentido de responsabilidad en sus obligaciones morales.
1. Dimensión Personal-Social
1.1. Personal
1.2. Social
83
Profesional.
1.2.4. Trabaja en grupos multi-disciplinario sin
perder su identidad y cumplimiento el rol profesional que le
corresponde.
1.3. Actividades
84
2.3.1. Describe y explica la correlación entre los procesos
psicológicos y sus bases neurofisiológicas y neuroquímicas.
2.4. Medición
2.5. Investigación
85
0.1.1. Aplica los métodos de evaluación y
diagnóstico psicológico, directos e indirectos, en las diversas
áreas de la actividad profesional.
3.2. Prevención
3.3. Intervención
3.4. Administración
86
)
A. DIMENSIONES Y LINEAS CURRICULARES(*
87
Inglés II – Traducción ( III Ciclo)
Seminario de la Realidad Psicosocial Peruana (VII ciclo).
II.4. Medición:
Técnicas de Entrevista, Observación y Registro (III ciclo).
Estadística Descriptiva (III ciclo).
Estadística Inferencial (IV ciclo).
Pruebas Pisométricas de Eficiencia (IV ciclo).
Pruebas Psicométricas de Personalidad (V ciclo).
Técnicas Proyectivas (VI ciclo).
II.5. Investigación:
Técnicas Proyectivas (VI ciclo).
Investigación (VI ciclo).
Taller de Investigación (VII ciclo).
88
Diagnóstico e Informe Psicológico (VII ciclo).
Prácticas Pre – Profesionales I – Evaluación y Diagnóstico
(IX Ciclo)
III.2. Prevención:
Psicología Comunitaria y Programas de Prevención (VIII
ciclo).
Prácticas Pre- Profesionales II- Prevención e Intervención (X
Ciclo).
III.3. Intervención:
Técnicas de Modificación de Conducta (VII ciclo).
Técnicas de Intervención grupal (VII ciclo).
Técnicas de Intervención Individual (VIII ciclo).
Prácticas Pre - Profesionales II Prevención e Intervención
(XCiclo)
89
2.1. GRADOS:
2.2. TITULO:
Licenciado en Psicología
Creditaje : 220
Modalidades :
- Estudio de caso.
- Programas de Intervención.
- Tesis.
2.3.1. MAGÍSTER
2.3.2. DOCTOR
90
LICENCIATU
RA
BACHILLERA
TO
MÓDULOS DE DESARROLLO X
ACACÉMICO Y PERSONAL
PRÁCTICAS
PRE PROFESIONALES
TÉCNICAS
PROYECTIVAS INVESTIGACIÓ
PSICOPATO-
LOGÍA
PSICOLOGÍA
DINÁMICA
ACTITUDES
Y
MÓDULO
AFECTIVO
VI
N II VALORES III
III
ESTADÍSTICA NEUROANATO- INGLÉS PSICOLOGÍA MÓDULO ATENCIÓN
DESCRIPTIVA MÍA TÉCNICO DEL AFECTIVO Y
FUNCIONAL II DESARROLLO I IV PERCEPCIÓN
91
TÉCNICAS DE
ENTREV. OBS.
Y REGISTRO
COMUNICACIÓ
N Y LENGUAJE
METODOLOGÍA
DEL TRABAJO
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANTROPOLOGÍ
A FILOSÓFICA
ACTIVIDADES I MÓDULO
COGNITIVO I Y
I
PSICOLÓGICO HABITO DE
92
LECTURAS OBLIGATORIAS
LECTURA Nº 1: LA MONOGRAFÍA*
Por lo tanto, no es tarea que, sin grave riesgo, pueda ser encargada a un adolescente
que inicia sus estudios y que debe perfeccionarse en otras tareas previas, sino al que ya
tiene un cierto tiempo de dedicación a las labores académicas.
1
elaboración de la tesis doctoral, es dudoso el resultado de ésta última empresa, a pesar de
cualquier dosis de buena voluntad y tesón que se tenga.
Es fácil advertir pues, el error que significa condicionar los meros títulos profesionales
a la presentación de una tesis, lo que lleva a una indudable pérdida de calidad de éstas, así
como también, a que, por falta de título profesional en alguna profesión, se considere el
título doctoral como requisito para el ejercicio de la profesión.
B. EL TEMA
Pero no siempre es fácil encontrar temas. Hallarlos supone un hábito de leer y haber
adquirido, a través de la lectura, una especial sensibilidad alerta para descubrirlos. En
Ciencias se requiere, por lo general, tener además alguna experiencia de laboratorio y
haber desarrollado, a través de ella, una penetrante capacidad de observación. Y no
siempre cuando se busca por primera vez, se alcanza a encontrarlos por si mismo, si no es
con la ayuda de una persona que nos oriente, y, en muchos casos, es posible afirmar que el
principiante sólo se limita a elegir uno de lo temas propuestos por el profesor, en cuyo caso
es indispensable que, una vez elegido, el estudiante concentre su atención sobre él y cultive
su personal interés por el tema, es decir, que sea capaz de asimilarlo, de sentirlo como una
de sus más vivas preocupaciones.
2
En cualquier caso, debemos tener en cuenta cuáles son las características que hacen
que un tema sea verdaderamente valioso para elaborar una monografía.
En primer lugar, convendrá que el tema sea bastante sencillo. Porque diversos temas,
ligados por alguna idea común bastante débil, pueden aparecer engañosamente como un
solo tema; llegamos, a veces, al extremo de equivocarnos eligiendo un verdadero
conglomerado de temas heterogéneos y carentes de toda relación. Nada mejor para hacer
más eficaz nuestro empeño de principiantes que centrar nuestra atención sobre un único
tema.
En tercer lugar, es necesario que el tema sea pequeño en extensión, de modo que el
volumen del artículo sea, por lo general, mínimo precisamente porque, en muchas
oportunidades, a la hora de la redacción, resulta ser de un número considerable de páginas.
De cualquier manera, puede decirse, en cambio, que un tema de cierta importancia y
extensión es el que nos permite realizar la investigación más o menos amplia de la tesis.
Justamente, la monografía, en este sentido, es un entrenamiento necesario para enfrentar
después, las grandes dificultades que un trabajo con un volumen considerable de
materiales, y con una redacción final amplia de aproximadamente 120 a 400 páginas,
presenta.
C. LA INFORMACIÓN
3
monografía se depende, en gran medida, del consejo y la ayuda del profesor, pero es muy
provechoso empezar a independizarnos, aprendiendo a elaborar una bibliografía
especializada completa de la materia.
Para ello, hay que acudir a los más comunes depósitos de información, empezando
por utilizar las bibliotecas institucionales y públicas, familiarizándose con ellas, de tal modo
que se conozcan tanto la disposición de sus diversas secciones, en cuanto a la organización
de sus fondos y sus correspondientes catálogos bibliográficos de autores, títulos y materias.
En ellas pues, se encontrarán noticias bibliográficas y ciertos datos útiles para nuestra
primera incursión en el tema.
Ahora bien, para reunir una bibliografía completa se suele acudir a ciertos repertorios
bibliográficos generales sobre el área de nuestros estudios y también a veces, a algunas
bibliografías especializadas sobre nuestra materia particular. En ausencia de éstos, o con el
objetivo de completarlas, es posible acudir a las revistas científicas especializadas para
revisar sus secciones de catálogo bibliográfico y recoger en ellas nuestro repertorio
personal de trabajo.
En primer lugar, será indispensable leer aquella obra de aquel autor al que todos los
estudiosos reconocen como máximo valor en el tratamiento del tema, a través de las citas y
comentarios de sus trabajos. En segundo lugar, hay que preferir la lectura de las obras más
modernas, por cuanto ellas aprovechan, por lo general, toda la experiencia anterior e
inclusive, si son realmente serias, constituyen una renovación de la investigación. En tercer
lugar, hay que preferir la obra de mayor volumen, a las páginas volanderas de los pequeños
artículos de revistas culturales y periódicos; sin embargo, hay que prestar especial cuidado
a los artículos de revistas científicas, por más pequeños que ellos sean.
4
A través de esta utilización de la información conseguida, hay que perseguir
determinados objetivos inmediatos; conviene identificar con precisión la naturaleza del
tema y de nuestro trabajo como una manera de orientar mejor nuestros esfuerzos en la
investigación; poner máximo empeño en descubrir el saber común acerca del tema que
suponen y repiten casi unánimemente todos los autores; conocer cuáles son los métodos e
instrumentos considerados más eficaces en la investigación de esta materia; ver con
claridad cuáles son los aspectos fundamentales del tema que estudiamos. Para todo lo cual,
convendrá realizar de inmediato, pequeñas calas en la materia misma de estudio, lo cual
nos permitirá corroborar nuestra certidumbre o descubrir nuevos giros o distintos aspectos.
D. EL PLAN
Es pues, el momento más apropiado para elaborar el plan de trabajo que tiene por
objeto conducir eficaz y certeramente la investigación. Si bien, el éxito del trabajo depende
de él, conviene sin embargo, tener presente que este plan, no es inmutable; a la vez que
guía la investigación suele ir transformándose paulatinamente, lo cual quiere decir, que la
investigación progresa. En la misma medida en que es indispensable cuidar celosamente de
su correcta formulación, es necesario vigilar constantemente los resultados parciales de la
investigación y las rectificaciones del plan, tarea reflexiva que proporciona experiencia y
madurez al investigador.
El plan de trabajo no es un mero título y unos cuantos subtítulos con un fingido orden
externo, justificado todo ello con ciertas ideas fáciles; ni siquiera la imitación de un plan o
índice de ciertas investigaciones de tema similar al nuestro. Es por el contrario, una
cuidadosa construcción lógica, justificada intelectualmente.
5
1. El esquema de plan de trabajo, que consiste en un ordenamiento de los principales
aspectos del tema que se investiga (Capítulos) y de los aspectos secundarios de cada
uno de ellos (sub-capítulos), bajo un título perfectamente adecuado al tema - objetivo
que se persigue en la investigación, lo cual quiere decir que responde, o debe
responder, estrictamente a la realidad que tratamos de conocer y revelar. Por lo
general, se añade a este esquema un lugar para la Introducción al principio, y al final
para las conclusiones.
2. La descripción del trabajo, que consiste en la explicación del esquema. Frente a la
Introducción, se deberá ofrecer una breve explicación del problema y del objetivo y;
quizá en las Ciencias Humanas, de la principal tesis original que se piensa probar,
tesis a la cual corresponde el título de la monografía. Frente a los capítulos, se
ofrecerá un resumen exacto del contenido y la finalidad de cada uno de ellos y del
sentido que cada cual tenga dentro del conjunto del trabajo. Frente a las conclusiones,
se presentarán todas las hipótesis que el autor de la monografía cree que podrán ser
comprobadas en su estudio.
3. Proposición de fuentes, métodos y procedimientos. Frente a cada uno de los capítulos
se deberán indicar las fuentes que se utilizarán; los enfoques, métodos y técnicas
discutidas y empleadas; y, en las Ciencias Humanas, la crítica utilizable.
Es muy útil que presentemos nuestro plan de trabajo en forma escrita, porque sólo así
será posible, conservar tanto el cuadro original como las correcciones posteriores, lo cual
permitirá advertir el paulatino progreso de nuestra reflexión y nuestra tarea.
E. LA RECOLECCIÓN DE DATOS
6
otras nuevas, el caudal de nuestros datos. Cuanto mayor sea nuestra dedicación, mayor
será nuestro empeño en aumentar los datos y más rica será, finalmente, nuestra
monografía. En el caso de las Ciencias, contando ya con el plan diseñado, se acudirá a
realizar los experimentos en el laboratorio para observar, una y otra vez, los fenómenos,
sus condiciones y características.
De otro lado, hay que comprender que, aunque nuestra memoria suele ser un
estupendo depósito de información, conviene ahorrarle trabajos excesivos dándole a
guardar abundantes materiales, de modo que se la pueda emplear en guardar más bien, las
llaves de la información y las ideas extraídas de ésta. Al servicio de esta estrategia existe
un instrumento valioso para la recolección y conservación de los datos: la moderna ficha de
investigación. Ella, que puede recoger la información escrita y oral, tiene tales
características que permite el fácil manejo de los materiales en las indispensables
ordenaciones y reordenaciones del trabajo, así como también la hace apta para cumplir con
las exigencias de objetividad y verificación a las que está sometida la tarea científica.
1. Unidad física e intelectual de la ficha. Es decir, cada ficha debe contener un sólo
dato. Esta cualidad de la ficha le otorga una extraordinaria facilidad de manejo a la
hora de las ordenaciones. En atención a este carácter, debe evitarse recoger un
mismo dato en más de una ficha, salvo que se engrapen todas las usadas para
mantener la unidad, y no se debe escribir por el reverso de la ficha.
7
2. Integridad. Al recoger un dato lo independizamos del conjunto con el cual estaba
íntimamente relacionado, de tal modo que es indispensable hacer todo lo posible para
que el dato conserve en la ficha aquellos elementos del conjunto que le son
necesarios. Para ello, a veces convendrá recoger parte del contexto anterior o
posterior, literalmente o en un breve resumen. En alguna oportunidad necesitaremos
suprimir frases innecesarias de la fuente, pero al hacerlo hay que evitar que un
sentido de economía ponga en peligro la integridad de la ficha. Es indispensable
indicar las supresiones realizadas con puntos suspensivos entre corchetes [...] o con
una línea de puntos suspensivos cuando se ha suprimido todo un párrafo.
Atendiendo a estos dos caracteres señalados, hay que tratar aquellos materiales
complejos en los que dos o tres ideas o datos se conjugan en forma casi indivisible. En
esos casos, es necesario tomar una ficha completa por cada idea o elaborar un
sistema de fichas de remisión.
Elaborada la ficha con tales características, deberemos cotejarla con la fuente inmediata
después de haberla tomado. Sólo así tenemos la garantía de que es verdaderamente idónea
y, por lo tanto, de que estamos realizando una recolección valedera.
8
muchas de ellas innecesaria. Ello se debe a la falta de una adecuada capacidad de
abstracción. Sin embargo, por lo general, éste es un fenómeno corriente en esta etapa de la
formación científica y sólo en muy contadas oportunidades puede constituir un signo
alarmante. En todo caso, casi siempre es preferible que ocurra así y no que, por falta de
diligencia o de inteligencia, la recopilación sea verdaderamente incompleta. Poco a poco, el
investigador irá ganando capacidad de abstracción y sus recolecciones obedecerán a un
criterio selectivo, cuando éste sea pertinente. Sin embargo, en los primeros pasos del
principiante, más vale ceñirse a un criterio de recolección exhaustivo.
Conviene aclarar que muchas veces encontramos datos interesantes citados en las
fuentes críticas. Estos datos recogidos de segunda mano pueden ser utilizados con la
indicación precisa de que nosotros no lo hemos recogido de sus fuentes originales, evitando
así cargar con la responsabilidad en caso de que estuviesen deformados; pero conviene
que, en la mayoría de los casos, nos tomemos la molestia de buscar la fuente directa con el
objeto de comprobar la exactitud del dato, sobre todo cuando los datos son importantes y
siempre que no resulte excesivamente difícil hallarlo.
Puede ser útil poner título a cada ficha que se elabora, y siempre conviene ponerlo
provisionalmente, pero en todo caso, no es indispensable, porque quizá el momento más
adecuado para poner un título definitivo será el de la ordenación e interpretación de los
materiales.
F. LA ORDENACIÓN E INTERPRETACIÓN
9
A lo largo de todo el proceso de la recolección de los datos, suele desasosegarnos a
cada paso, la inquietud por terminar y entregar de inmediato los resultados de nuestra
investigación, de tal modo que, cuando se llega a la etapa de la ordenación e interpretación,
se siente un verdadero placer porque nos sentimos liberados de una larga tarea en extremo
empírica, aunque, en verdad, esta nueva labor tiene sus propias dificultades y requiere
nuestro propio esfuerzo. Pero debemos recordar que si bien, en ciencias humanas la
recolección de datos y la interpretación están vinculadas y no existe división tajante entre
ambas etapas, no ocurre lo mismo en Ciencias. Los datos, obtenidos en los experimentos o
en la sistematización de información ya conocida aplicable a la verificación de una teoría,
son examinados sólo a la hora de la interpretación, a través de los principios y teorías ya
conocidas, cuya validez es nuevamente puesta a prueba. Si estos datos "cumplen", es decir,
se verifican tales principios y teorías, su interpretación se hará mediante las estructuras
conceptuales ya establecidas; si en cambio, hubiera discrepancias entre los datos
observados y lo previsible, la interpretación requerirá una buena construcción teórica que
explique lo observado.
También alguna vez, caso un tanto frecuente en Ciencias, podrá negarla. Por ello,
antes de empezar a ordenar e interpretar los materiales, es indispensable volver a revisar el
esquema de nuestro plan de trabajo y realizar algunas modificaciones.
Después de habernos compenetrado algunos días con todos los materiales de que
disponemos, es indispensable alejarse físicamente de ellos para formular con libertad el
nuevo plan, con las necesarias modificaciones del antiguo, para que conduzca la
ordenación.
10
ecuanimidad intelectual, nos permitirá criticar lúcidamente la validez de nuestra
clasificación y reclasificar los materiales, cuando y cuantas veces sea necesario,
aprovechando la facilidad que, para hacerlo, brindan las fichas.
Por lo general, cada una de las fichas encuentra su lugar dentro de la clasificación con
cierta facilidad, de modo que es fácil titularla y consignar en ella subtítulos aclaratorios. Sin
embargo, a veces suelen aparecer algunas fichas que no son lo suficientemente claras, de
modo que en esos casos es necesario volver a las fuentes para comprobar su contenido y
precisar su sentido. Finalmente, aparece un cierto número de fichas que resultan
irreductibles a uno solo de los casilleros de la clasificación. Algunas de ellas, por su valor
múltiple, y otras, porque tienen dos o tres ideas estrechamente conjugadas, sirve más bien
para enlazar, a la hora de la redacción, un apartado a otro. Quedan todavía aquellas fichas
en las que hemos querido conservar una especie de pequeña exposición completa y
perfecta de un conjunto de ideas del autor. Estas, naturalmente, serán útiles para ofrecer,
con palabras del autor, ciertos resúmenes de nuestra exposición.
G. LA COMPOSICIÓN Y LA REDACCIÓN
11
Sólo gracias al orden minuciosamente establecido en la clasificación es posible
redactar con una cierta facilidad y rapidez. Sin embargo, el principiante que avanza
aparentemente sin dificultades algunas veces repara en que su redacción no es más que un
superficial hilván de fichas, es decir, que no pasa de ser una especie de antología de
pequeños textos o datos. Este fenómeno se debe en gran medida, a que su mente
acostumbrada al proceso de análisis impuesto por el sistema de las fichas, no alcanza a
elevarse hasta un efectivo ejercicio de la síntesis.
Cabe advertir que todas estas dificultades que agobian al principiante, le ocurren
también, al más experimentado de los investigadores. Todos tenemos que resignarnos a
escribir un primer borrador que sólo más tarde perfeccionaremos y todos necesitamos a lo
largo de una redacción, de ciertas treguas para descansar.
12
Así de acuerdo con el destinatario del trabajo, nuestros esquemas intelectuales tienen
que aceptar ciertas alteraciones en la pequeñas y aún grandes secuencias de su conjunto.
El orden lógico-racional de nuestra exposición deberá adoptar todos aquellos recursos que
faciliten su mejor comprensión.
Si queremos tener una idea del orden ideal de nuestra exposición, debemos pensar en
que cada elemento de ella, aparte de cumplir su función particular, deberá apoyarse en el
conjunto y a la vez servirlo, de modo que nuestra exposición no contenga lagunas ni
materiales extraños. De otro lado, si bien debe tener una secuencia estricta de hechos
probatorios y conclusiones interpretativas, debe, además, ofrecer un sistema de orientación
para el lector.
Una vez realizada la demostración en el cuerpo del trabajo, se escribe, al final, una
sección de conclusiones, que contendrá el conjunto ordenado de todas las tesis afirmadas y
comprobadas en el trabajo de Ciencias Humanas, las cuales deben ser propuestas con
distintos grados de énfasis de acuerdo con el peso de las pruebas y argumentaciones
aducidas. En Ciencias, se enumeran las comprobaciones de los principios puestos a prueba.
Todavía es posible exigir que la construcción de cada párrafo tenga muy presente la
organización del conjunto. Muchos de ellos serán elaborados como perfectas vértebras de la
construcción total, sea cual fuere el núcleo de su unidad; hecho, prueba, idea o juicio.
Algunas, que sirve como anticipación o como resumen podrán, en todo caso, repetir por
entero el sistema establecido para el total de la construcción.
Es indispensable que quien elabora una monografía sepa distinguir con precisión la
diferencia que existe entre distinguir el texto y la nota. El texto constituye el cuerpo central
y básico del trabajo, el cual reúne todos los materiales pertinentes e inmediatamente
comprometidos con la exposición. Pasan a constituir las notas aquellos materiales que
sirven para colocar las referencias, hacer aclaraciones, ofrecer detalles complementarios y
una acumulación de pruebas subsidiarias. El objeto de esta distinción es que la secuencia de
13
la exposición no sea interrumpida u oscurecida por elementos secundarios. (Véase 3ra.
parte; Cap. II).
Conviene hacer hincapié en que es muy útil ofrecer, al final del trabajo, cuando es de
carácter escolar, una sección bibliográfica donde se enumeren, generalmente por estricto
orden alfabético, todas las fuentes y la bibliografía crítica utilizada para la elaboración del
trabajo (Véase 3ra. parte, Cap. II). Para la organización del índice y la eventual utilización de
ilustraciones consúltese la tercera parte de este manual (Cap. II).
Ahora bien, este lenguaje científico no está reñido con un bello lenguaje literario pero,
en principio, el uso de este último tendrá siempre por límite las necesidades de la más
rigurosa exactitud científica.
Es recomendable realizar dos revisiones por lo menos, y conviene que medie entre
éstas un breve tiempo de descanso; es también aconsejable que no se interrumpa el
proceso de cada una de ellas, porque esta labor debe ser gobernada por la conciencia del
conjunto.
14
señale los defectos y examine con nosotros las posibles soluciones; pero al mismo tiempo,
debemos advertir que la responsabilidad misma de la idoneidad del trabajo será nuestra,
porque sólo nosotros podremos resolver los problemas desde dentro.
H. LA MONOGRAFÍA Y LA TESIS
Desde el planteamiento inicial y los primeros pasos (la elección del tema, la
adquisición de la información básica, la elaboración del plan de trabajo), y a todo lo largo
del proceso (la recolección de los datos y la ordenación e interpretación de los materiales),
hasta la formulación coherente de los argumentos y la firmeza de las conclusiones y la
precisa distribución final de la exposición, una monografía debe ser cuidadosamente
ejecutada.
Es evidente pues, que si bien la monografía es un paso hacia la tesis, existe un largo
camino por recorrer hasta ella. Es imposible que una monografía se convierta en tesis
mediante una inflación verbal engañosa que no hace sino pervertir la calidad del trabajo
científico. De otro lado, es imposible resumir la complejidad de una tesis a las dimensiones
de una breve monografía o artículo porque el resultado sería un trabajo incompleto y
superficial. En cambio gran parte de una tesis puede ser reducida, con cierta facilidad, a un
estado de la cuestión o a un ensayo. Es decir, libre de la necesidad de ofrecer un minucioso
sistema de pruebas, puede ser vertido dentro de los límites de la exposición de los
antecedentes y la sistematización de los conocimientos adquiridos del estado de la cuestión,
reduciendo sus afirmaciones a ligeros planteamientos. También en los temas humanísticos,
libre del aparato crítico y la lentitud de las demostraciones, sus puntos de partida y sus
conclusiones finales pueden convertirse, variando el tipo de lenguaje, en un ensayo.
15
De todos modos, la redacción de una monografía es, pues, estar ya, de verdad, en los
umbrales de la investigación científica a cuyo reto quizá podemos empezar a responder,
estudiando, con verdadera honestidad intelectual, el tema propuesto.
C U E S T I O N A R I O: LA MONOGRAFÍA
16
LECTURA Nº 2: COMO ESTUDIAR*
1. LA LECTURA
¿Qué podéis hacer para mejorar vuestra velocidad, si consideráis que sois lectores
lentos? Primero debéis preguntaros por qué leéis despacio. Las causas pueden ser: hablaros
a vosotros mismos mientras leéis, un vocabulario inadecuado, incapacidad para modificar
vuestra tasa de lectura para adaptarnos al tema y a vuestros propósitos o simplemente al
hábito de leer despacio. Por supuesto, algunas personas son por temperamento más
circunspectas que otras, y les gusta proceder despacio y con atención en todas las cosas,
incluida la lectura. Algunos lectores lentos pueden ser buenos lectores y algunos rápidos
puede que sean lectores deficientes. Lo que cuenta es lo que podéis comprender y recordar.
No es bueno que intentéis leer más deprisa de lo que os permite vuestra capacidad de
asimilar las ideas. No obstante, si vuestra rapidez en la lectura tratándose de temas fáciles,
es menor de 200 palabras por minuto, sería aconsejable que aprendieras a leer más
deprisa. Sirve de poco el intentar controlar directamente los movimientos de vuestros ojos
os distraerá de la lectura propiamente dicha. El procedimiento más útil es precisamente
ejercitarse en leer más deprisa.
Si al leer movéis los labios estáis abocados a ser unos lectores lentos. Nadie puede
hablar a más de 125 palabras por minuto, mientras que habéis de ser capaces de leer dos o
tres veces más deprisa. El mejor remedio para los movimientos y otros pequeños
movimientos acompañantes de los órganos vocales es leer tan deprisa que estos
movimientos sean imposibles.
Los mejores temas para empezar son, normalmente, las selecciones cortas y fáciles
que podéis encontrar en vuestro periódico o en algunas revistas, son muy convenientes los
artículos cortos del tipo que se encuentran en muchos seminarios.
Leed cada artículo tan deprisa como podáis sin sacrificar la comprensión. Medid
cuidadosamente el tiempo que dedicáis a cada artículo. Considerad el número de palabras
del artículo, multiplicando el número de líneas por el promedio de palabras por línea.
Expresad vuestra tasa de lectura en palabras por minuto.
* Tomado de MADDOX, Harry (1973). Cómo Estudiar. Barcelona. Oikos Tau S.A. 12 Páginas.
17
Llevad una gráfica de vuestra tasa de lectura. Después de unos quince días de tales
ejercicios tendríais que haber incrementado vuestra rapidez y haberla estabilizado en un
nivel más alto.
Mirad este gráfico como muestra. Veréis que hay una fluctuación día por día, como
que hay que esperar si se tiene en cuenta que los temas de lectura diferirán en dificultad.
Sin embargo, al término de todo el período hay un mejoramiento definido, ya que la tasa
final es de 100 palabras por minuto más rápido que la inicial.
Mediante esta práctica constante y prolongada los lectores lentos habrían de ser
capaces de incrementar su rapidez en la lectura por lo menos en un 50 por 100 en temas
fáciles.
Luego habríais de empezar a practicar con temas más difíciles, como vuestros libros
de texto. Ahora habéis de tener doble cuidado en no leer tan deprisa que no logréis captar
el significado.
Recordad que los libros técnicos se han de leer relativamente despacio, mientras que
los libros de Literatura o Historia se pueden leer más deprisa. Así, pues, habréis de llevar
por separado los resultados de los temas literarios y técnicos. Continuad vuestros ejercicios
hasta que los estabilicéis en un nuevo nivel superior y luego continuad hasta que esté
plenamente establecida y consolidada la tasa máxima.
Sin embargo, los recursos mecánicos, no son en modo alguno superiores al método de
práctica cronometrada descrito más arriba, por lo menos para los estudiantes ya avezados.
El éxito de cualquier método resulta en gran parte del interés y la motivación que engendra.
Todo método mecánico para acelerar la tasa de lectura sólo puede tener éxito parcialmente
si la lentitud en la lectura se debe a un vocabulario pobre o a una comprensión deficiente.
Los movimientos de los ojos son más bien síntomas de causas de la dificultad en la lectura.
Por ello puede ser más sensato incrementar indirectamente vuestra tasa de lectura
perfeccionando vuestro vocabulario y vuestros métodos de lectura.
2. NOTAS
18
Primero trataremos de la toma de notas en las clases y luego de la confección de notas y
esquemas a partir de libros.
19
No es sencilla la respuesta al problema de la extensión que han de tener vuestras
notas. Las notas de clase se sitúan siempre entre la información tomada palabra por
palabra y el esquema más sencillo. La toma de notas suele estar entre estos dos extremos.
La cantidad que necesitáis tomar depende de:
2. Podéis sacar notas esquemáticas, que incluyan con mayor detalle definiciones, tablas
de figuras, gráficos, etc., cuando os parezca necesario,
En general se recomienda el sistema 2), pero examinaremos los pros y los contras de
cada uno de ellos.
1. Es imposible anotar todas las palabras, a menos que sepáis taquigrafía, puesto que la
mayor parte de gente que habla profiere unas 130 palabras por minuto. Pero es
posible tomar notas muy completas, puesto que la mayoría de profesores hacen
pausas ocasionales, o borran la pizarra o utilizan ayudas visuales. Sin embargo, todas
las clases, excepto las que sólo contienen datos, incluyen temas redundantes a modo
de observaciones introductorias, repeticiones y reiteraciones, ilustraciones múltiples e
historias oportunas y anécdotas, y otros "temas de relleno". No vale la pena anotar
estas cosas con mucha extensión, incluso creéis (de forma equivocada) que a los
profesores, que también son examinadores, les gusta que les repitan sus propias
palabras y frases.
Los que toman notas muy extensas suelen hacerlo como medida de seguridad
cuando no pueden comprender, plenamente la explicación y, por consiguiente, no
pueden distinguir lo importante de lo que no lo es. Todos podemos encontrarnos, a
veces, con esta dificultad y entonces es conveniente tomar notas completas e intentar
20
aclarar el tema después de la clase. El principal argumento contra la toma de notas
completas de un modo habitual es que el que escribe deprisa no tiene tiempo de
pensar y seguir el argumento general y puede perder de este modo el sentido de la
explicación en su totalidad. Además cuando ha de repasar y aprenderse sus notas,
muchas páginas seguidas de escritura son difíciles de organizar y retener. Los puntos
sobresalen y son muchos más fáciles de fijar en la memoria cuando las notas están
fragmentadas, numeradas o clasificadas, bien espaciadas y alternadas con diagramas.
Los autores de los libros de textos de iniciación han comprendido muy bien esto y han
fragmentado su texto con subtítulos, diagramas, "casilleros" y tablas. Es de desear en
vuestras notas el mismo tipo de variedad del modelo visual; las páginas escritas sin
nada que destaque presentan un campo visual demasiado homogéneo para ser
presentado y ser recordado con demasiada rapidez.
2. Las notas esquemáticas tienen la ventaja, sobre las notas redactadas totalmente, de
que se organizan y reconstruyen en la memoria con mayor rapidez. Como el
estudiante no escribe todo el tiempo, puede escuchar de un modo más inteligente y
pensar sobre lo que está diciendo el profesor. En realidad habéis de ser capaces de
comprender una explicación para poder sacar unas notas esquemáticas buenas. Si
anotáis meramente las frases más destacadas o los puntos más interesantes, tal
como van saliendo, las notas que resulten quedarán probablemente de forma
inconexa.
Sin embargo, una semana después es posible que hayáis olvidado el contexto o
perdido el objeto de la ilustración. Por esta razón habéis de repasar vuestras notas
esquemáticas el mismo día.
Ello no quiere decir que tengan que copiarse de nuevo, lo cual sería una terrible
pérdida de tiempo, sino recorrer rápidamente vuestras notas para asegurarnos que su
significado es claro, añadiendo una palabra adicional o frase aquí o allá y aclarar los
puntos que no hayan quedado muy seguros. A veces, puede que sea posible hacer
esto en los últimos diez minutos de clase, cuando algunos profesores resumen
atentamente los puntos principales que han intentado fijar o invitan al diálogo. Pero lo
más frecuente será que tengáis que hacerlo más tarde, durante el mismo día.
21
cantidad de datos, a no ser que éstos se puedan encontrar en un libro de texto. Puede
ser un procedimiento razonable en una clase de literatura, filosofía o en una clase que
tenga como fin el estimular más que el de enseñar.
En una charla corta los recuerdos y las impresiones se suceden una tras otras,
tan deprisa que sólo es posible recordar luego unas cuantas impresiones entre las
más vividas y recientes. Pensad en el tipo de clase "tutorial", tal como se practica en
las universidades británicas, en las que alguien lee un trabajo corto durante veinte
minutos, seguidos de cuarenta minutos de discusión de grupo.
A menos que el que habla o el que preside haya hecho una lista detallada de los
principales puntos tratados, el grupo casi siempre discute largamente sólo una
pequeña parte del trabajo, y descuida enteramente algunas cuestiones y conclusiones
importantes. Lo mismo ocurre en las clases. Si no tomáis algunas notas, ciertos
detalles se agudizarán y cobrarán importancia y otros se desvanecerán
completamente y tendrán lugar las inexactitudes y simplificaciones. La psicología
experimental de la memoria ha demostrado de forma desoladora los límites del ser
humano en lo que se refiere a instrumentos registradores. No podéis pues, permitiros
el lujo de no tomar notas.
2.1.3. Organización.
La mayoría de profesores trabajan basándose en tres páginas de notas para una hora
de clases. Tienen una estructura con títulos y subtítulos, y la clase a su vez, tiene que
descubrir y reproducir esta estructura en sus notas, algunos tienen la amabilidad de leer o
hacer una lista en la pizarra de los temas principales que van a tratar, con la idea de que
deberían decir, lo van a decir, decirlo, y luego decir lo que han dicho". Pero lo más frecuente
es dejar que el auditorio descubra la estructura de la clase.
Es bastante más difícil decidir qué es lo que habéis de anotar y que es lo que podéis
22
omitir. Los profesores refuerzan los puntos importantes mediante pausas, aminorando la
marcha como si dictaran, mediante inflexiones de la voz, repitiendo, aumentando la
sonoridad y mediante otros modos de énfasis. Fijándonos en estas señales habríais de
poder seleccionar los puntos importantes y omitir la trama meramente de conexión, aunque
un auténtico extracto inteligente de una clase implica naturalmente, que el que escucha
esté siguiendo el argumento y pueda ver por sí mismo por qué algunos puntos son más
importantes que los demás.
Es una equivocación pensar que cuando asistes a una clase vuestro trabajo se limita a
redactar unas notas que serán muy parecidas a las notas del profesor. Por supuesto hay
algunos profesores que casi hablan al dictado, dan los títulos principales, numeran unos tras
otros los subtítulos, y se detienen con frecuencia a dictar definiciones y párrafos de
resumen.
Este método asegura que toda la clase tenga las explicaciones en su cuaderno
cortadas según el mismo patrón y puede ser adecuado en la etapa introductoria de alguna
asignatura. Pero quizás, sea una suerte que la mayoría de profesores no sean tan didácticos
en sus métodos. Suelen preocuparse más de plantear con precisión las cuestiones y
problemas, que de analizar las pruebas, examinar su credibilidad, de reconciliar los
argumentos en pugna, de sacar las conclusiones y discutir las implicaciones. También hay
que recordar que éste es el curso normal de las ideas en un argumento crítico y habéis de
cercioraos de que vuestras notas siguen, en la medida de lo posible, un curso lógico.
Como sólo vosotros habéis de leer vuestras notas, podéis emplear según os convengan
abreviaturas y símbolos taquigráficos que os ayuden a tomar las notas más deprisa. Los
símbolos y abreviaturas corrientes que más se usan son:
23
El tomar notas es una habilidad que se perfecciona con la práctica, pero haréis
progreso mucho más rápido si conocéis en parte la naturaleza de vuestros errores y
omisiones. Para adquirir esta información necesitáis la cooperación de dos o tres
estudiantes que sigan el mismo curso que el de vosotros. Reuniros con dos más y examinad
y comparad las notas que cada uno ha tomado en una misma clase. Fijaros, en especial, en
las inexactitudes y omisiones.
Además mirad si estáis de acuerdo con las características que han de tener unas
buenas notas. Aquí tenemos algunos de los puntos que deberéis tener en cuenta:
• Organización
De una forma no esquemática.
Dificultad para ver la organización.
Empleo insuficiente de títulos.
Números y espacios.
• Expresión y contenido
Demasiados detalles.
Demasiado seco.
Verbosidad.
Significado oscuro.
Olvido de ideas importantes.
Gráficos y tablas omitidos o incorrectos.
Cuando hayáis hecho una lista de comprobación basándonos en estas líneas, cada
individuo habrá de emitir un juicio sobre cada conjunto de notas, comprobando todos los
puntos que fallan. Una vez hecho esto, tendréis una idea más clara de lo que habéis hecho
mal, y de como habéis de emprender una mejora de vuestras notas.
24
repaso es mucho más fácil dominar vuestras tres o cuatro páginas de notas que las veinte o
treinta del capítulo.
Los resúmenes escritos han de complementarse con los subtítulos y comentarios escritos
en el propio libro. Esta es una práctica que, como es natural, miran con ceño las escuelas y
bibliotecas, pero que es provechosa y eficaz en los libros que son de vuestra propiedad.
Esto os impedirá vender de nuevo el libro, puesto que un libro subrayado sólo tiene utilidad
para el que lo ha subrayado. Pero no os dejéis acobardar por esto. La equivocación más
frecuente estriba en subrayar demasiado. Raras veces es necesario subrayar el texto
horizontalmente; en general bastará con poner una línea vertical al margen para indicar los
pasajes importantes. Subrayar de una manera inteligente, sólo es posible después de haber
leído todo el capítulo. Siguiendo el sistema EPL 2R habéis de leerlo primero deprisa para
tener una idea general y luego, en una segunda lectura, subrayar las ideas principales y los
detalles importantes.
Subrayar puede ser un procedimiento más eficaz que escribir resúmenes, a menos que
los resúmenes sean exactos y adecuados.
Sin embargo, las investigaciones demuestran que el mejor modo de dominar los libros de
texto consiste en ejercitarse en hacer breves notas esquemáticas, seleccionando los puntos
importantes y evitando las inexactitudes. Muchos libros están construidos en base a títulos
y subtítulos, y cada párrafo empieza con una frase que fija el tema. Es relativamente fácil
formular resúmenes sistemáticos de dichos libros. Los puntos principales de esta técnica
son:
1. No toméis ninguna nota hasta después de haber leído cada sección o párrafo por
entero.
2. Utilizad vuestras palabras y frases propias, más bien que copiar servilmente el libro,
pero cercioraos de que reproducís exactamente el significado.
25
tendréis que buscar todo lo que los demás han escrito sobre el tema. Necesitaréis un
sistema manejable para recoger y reunir la información más importante. En algunos casos
puede bastar anotar simplemente los números de las páginas de los libros de texto en los
que podéis encontrar la información.
Algunos profesores son muy buenos en cuanto a facilitar referencias sobre temas
particulares y son como "bibliotecas ambulantes".
Por ello habéis de recoger por separado cada fragmento de información, a fin de que
puedan emplear vuestras notas de la forma que convenga a vuestros propósitos. El mejor
modo de hacerlo consiste en escribir vuestras notas en fichas. Son baratas y se pueden
adquirir en cualquier papelería en un tamaño de 8 por 12 cm. ó 10 por 15 cm. Anotad la
procedencia de cada nota según la forma clásica, en la parte superior de la ficha, seguida
por breve resumen de la parte del texto. Cuando hayas terminado vuestras investigaciones,
será fácil clasificar y agrupar las fichas y confrontarlas. La bibliografía también se puede
tomar fácilmente en una lista siguiendo el orden alfabético.
3. LOS EXAMENES
La recitación es eficaz porque se parece a la actividad del aula del examen; recordar
sin ayuda de libros o notas. Después de haber recorrido cada una de las partes de vuestros
apuntes, dejadlos a un lado e intentad recordar lo que habéis estado leyendo, luego
confrontad vuestro recuerdo con los apuntes, cualquier método activo de estudio es mejor
que la mera lectura pasiva de unos apuntes.
26
Del mismo modo que calibráis vuestro trabajo en el EPL 2R haciendo preguntas, en el
repaso habrías de intentar adivinar las preguntas de examen. Preguntaros, conforme vayáis
repasando vuestros apuntes, qué clase de preguntas pueden poner sobre los diferentes
temas.
Esto no quiere decir que se recojan los exámenes anteriores y se haga una lista de las
preguntas y las probabilidades de que salgan de nuevo. No es de ningún secreto que es
posible predecir las preguntas fijándolos atentamente en las indicaciones que se
desprenden de profesores y catedráticos. Si se ha dedicado al tema una buena cantidad de
tiempo o se le ha dado particular importancia, podéis adivinar qué saldrá en el examen. A
veces ocurrirá, pero a menudo no será así. Es bastante dudoso que tengan siempre éxito los
ensayos repetidos de las preguntas pronosticadas. Pero en toda situación humana que se
vea rodeada por la incertidumbre y la ansiedad, siempre habrá alguien que se coja a
cualquier cosa.
Algunas instituciones que se dedican a preparar para los exámenes hacen realmente
una lista sobre la probabilidad de que salgan varias preguntas. En todo examen hay, en
efecto, un número limitado de temas sobre los que se pueda preguntar. Los estudiantes a
veces piensan que estudiando los ciclos y el curso de las preguntas en los exámenes
anteriores puedan adivinar a los examinadores. Pero, con los exámenes, el pasado no es
una buena garantía para el futuro y seréis muy imprudente si confiáis demasiado de las
predicciones de los exámenes anteriores. Les importa mucho más hacer unos exámenes
que representen el programa y que puedan realizarse por el examinando medio con una
clara perspectiva de éxito.
Los exámenes pasados van bien para proporcionar una práctica en la respuesta de las
preguntas. Las respuestas a algunos exámenes escritos extensos es una habilidad que se
aprende y por tal necesita práctica. Más que ojear los exámenes y deciros "Puedo responder
a la 1, 3, 4 y 6, pero no a la 2 o a las 5", habrías de elaborar algunas de las preguntas por lo
menos en forma de notas; esto es, tomar preguntas como modelo y hacer una lista de los
puntos que habría de comprender una buena respuesta. Mostrad vuestras tentativas a otros
estudiantes y discutid la pregunta con ellos. Si consideráis que necesitáis práctica en la
redacción total de las respuestas, tomad una o dos preguntas y desarrolladas como lo
harías en el examen.
Trabajar sobre los exámenes anteriores también os capacita para formaros un juicio
27
verdadero sobre lo que sabéis y lo que no sabéis. Las investigaciones demuestran que en
los exámenes fáciles en la que se puede elegir las preguntas, los estudiantes no escogen
siempre las preguntas que puedan desarrollar mejor; al no haber sido puestos a prueba no
conocen exactamente en lo que van fuertes y en lo que van flojos. De hecho, la práctica en
redactar respuestas escritas proporciona una información más objetiva.
Habríais de haceros un horario minucioso para vuestro repaso final. El repaso de cada
tema debería dividirse y repartirse en un número de sesiones convenientemente
espaciados. Espaciar las sesiones de repaso es útil porque proporciona una práctica en la
tarea de recordar; al principio de cada sesión recordaréis lo que habéis hechos en la sesión
anterior. Luego habéis de incluir un espacio de tiempo próximo al examen para un repaso
total y extensivo de cada tema.
Vale la pena hacer un esfuerzo especial para completar la totalidad del repaso una
semana antes de que empiecen los exámenes. Así podéis dedicaros, durante los últimos
días, a los resúmenes rápidos que refrescan la materia. No ha de haber prisas de última
hora ni noches en blanco, bebiendo café cargado y llevando toallas húmedas alrededor de
la cabeza. Siempre es una equivocación intentar ingerir grandes dosis de material en esta
fase. Si os habéis retrasado en vuestro trabajo, suele ser mejor concentrarse en lo esencial
y aseguraros de que entendéis totalmente lo más básico, antes de intentar dominarlo todo
y quedarse sólo con una mesa de ideas confusa y parcial.
Un ligero grado de tensión mejora los resultados, pero un alto grado de tensión y
ansiedad es quebrantador y perjudica los mismos.
Esto es cierto en muchas actividades como son las carreras, los discursos públicos, la
resolución del problema o pasar un examen. Una determinada cantidad de ansiedad antes
de los exámenes es un estímulo deseable para el esfuerzo. Pero cuando la ansiedad se
convierte en excesivas y no se canaliza en un trabajo productivo, conduce a una inhibición
general de los procesos mentales.
Podéis daros cuenta de que éste no es un tema sobre el que sea fácil aconsejar. Está
muy bien decir a la gente que intenta relajarse y tener confianza, pero el consejo a menudo
no es eficaz. Consideremos, sin embargo, las causas de la ansiedad. La ansiedad arranca
del miedo al fracaso, con frecuencia hay buenas razones para temerlo cuando el estudiante
ha trabajado poco y se da cuenta, demasiado tarde, de que está próximo el día de pasar
cuentas. El remedio para este tipo de ansiedad con base objetiva, está en el trabajo regular
y en una preparación adecuada.
Sin embargo, una gran ansiedad aflige a otros cuando parece que no hay fundamento
real para ello. En estos casos suele ser el resultado de un conflicto entre un elevado nivel de
28
las ambiciones o aspiraciones y el temor al fracaso, o a no alcanzar el elevado fin que uno
se ha propuesto. Así como una cadena de bicicleta puede estar demasiado tensa, el nivel de
la motivación puede ser demasiado elevado. Puede ser demasiado elevado especialmente
en las tareas complejas y difíciles como los exámenes. La motivación elevada favorece la
realización en las tareas fáciles y sencillas. Pero en un trabajo difícil; en el que son posibles
diferentes métodos de ataque, se requiere una exploración cuidadosa y sistemática del
problema.
a b c lograr
1. 20 8 100 52
2. 3 5 18 7
3. 12 7 42 11
4. 31 12 154 123
Los tres primeros problemas constituyen un grupo de ensayo, y todos son solubles
siguiendo las fórmulas c - b - 2a. Sin embargo, el cuarto problema no puede solucionarse
con esta fórmula, o por una combinación de los tres primeros nos proporcionan una
"preparación" que, es en realidad, un impedimento para resolver el problema 4.
Ensayad estos problemas con un amigo y cread un nivel de motivación tan alto como
podáis. Decidle que es una prueba de inteligencia, que lo que ha de hacer lo más deprisa
posible y que cronometraréis cada problema en segundos. Estas condiciones casi siempre
hacen que el problema sea difícil o casi insoluble, porque el individuo está trabajando en
tensión y con las prisas olvida la solución simple.
Ocurre de un modo semejante en los exámenes. Se puede leer mal las preguntas y
escaparse soluciones obvias, porque el que se examina está demasiado impaciente y tiene
demasiada prisa para pensarlas detenidamente.
29
una vida normal. La ansiedad tiende a ser peor en aquellos que se cierran a todo contacto
social y estudian todo el día y gran parte de la noche. No hay nada como una tarde de
deporte o actividad física en presencia de compañeros con los que simpatizáis, para lograr
una más relajada y nivelada visión del trabajo y sus problemas.
Un gráfico con vuestros progresos para llegar al fin os proporcionará las bases para
una confianza racional en vosotros mismos.
Muchos de los consejos dados a continuación pueden parecer elementales a aquellos que
ya tienen una larga experiencia en exámenes. Sin embargo, estos puntos sobre técnica son
importantes e incluso, si ya estáis entrenados en pasar exámenes os puede ser provechoso
ojear las diez recomendaciones siguientes y compararlas con vuestra experiencia propia.
1. En primer lugar, habéis de dormir normalmente la noche antes del examen. Siempre
hay algunos estudiantes que se jactarán de que si no hubiera estudiado hasta
primeras horas de la mañana habrían podido responder algunas de las preguntas. Sin
duda esto ocurre a veces, pero con frecuencia las respuestas que dan estos
estudiantes son confusas y desatinadas. Es mejor tener la mente despejada que unos
pocos datos mal adquiridos la noche anterior.
30
3. El paso siguiente consiste en haceros una distribución aproximada del tiempo. Fijaros
si todas las preguntas pesan por igual y decidid cuánto tiempo emplearéis en cada
pregunta.
4. Si podéis elegir entre las preguntas, seleccionad y anotad aquellas preguntas que
sepáis con serenidad que podéis desarrollar. Este consejo parece obvio, pero a veces
los estudiantes cogen preguntas porque les parece que son importantes o porque les
parece difíciles. Piensan que el examinador quedará impresionado por sus esfuerzos al
tratar una pregunta difícil. Esto es casi siempre, una equivocación. Es mejor
aventurarse con las preguntas fáciles, en las que no es probable que cometáis
errores, que coger las preguntas difíciles porque creéis que os proporcionarán una
ocasión para luciros.
31
semejantes o se influyen.
Analizar: Hacer una reseña del tema desde el punto de vista crítico.
Enunciar: Presentar en forma breve y clara.
Resumir: Hacer una relación concisa de los puntos principales o de la esencia de
algo, omitiendo los detalles y ejemplos.
Reconstruir: Seguir el desarrollo o historia de un tema desde un punto de origen.
(Esta lista es una adaptación de la que dan C. y D.M. Bird, Learning More by Effective
Study (Aprender a estudiar de una manera más eficaz), Nueva York, Appleton
Century-Crofts 1945, pp. 195-B.
7. Evitar tratar con excesiva longitud las cuestiones fáciles sobre las que sabéis muchas.
Por supuesto, hay una correlación entre la longitud de la respuesta y la nota otorgada.
Pero no os "dejéis llevar" hasta el punto de escribir con una extensión innecesaria.
8. Si escribís demasiado sobre algunas preguntas no tendréis tiempo suficiente para las
demás. Nunca habríais de hacer menos del número de respuestas exigido. Si calculáis
que no vais a tener tiempo suficiente para hacer todas las preguntas, es mejor dejar
una respuesta por terminar y pasar a la siguiente, que entregar menos del número
requerido. Si veis que no tenéis tiempo para dar la última respuesta, escribid por lo
menos algunas notas sobre ella en forma resumida.
32
mejor calificación que una respuesta entera. La nota general se basa, casi siempre, en
la suma aritmética de las notas de cada pregunta, de modo que la excelencia de una
respuesta no puede compensar la omisión de otra.
9. Intentad escribir de un modo razonable legible a lo largo del examen. Es probable que
estéis en desventaja si el examinador tiene dificultad en descifrar vuestra letra.
10. Finalmente dejad tiempo, si podéis, para leer de nuevo vuestro examen antes
de entregarlo. Muchos estudiantes no se molestan en hacerlo. Si el examen ha
representado una prueba para ellos, parece que desean escapar del aula tan pronto
como sea posible. Tened en cuenta, sin embargo, que todos cometemos faltas al
escribir. Se puede omitir una negación, de modo que la frase no tenga sentido.
Los nombres en plural quedarán en discordancia con los verbos en singular, y con
frecuencia habrá expresiones poco afortunadas que puedan rectificarse fácilmente al
leerse de nuevo.
Cuando se os devuelvan los exámenes con los comentarios del examinador, habríais
de aprender todo lo que pudierais de los mismos.
Se puede aprender mucho corrigiendo las faltas y poniendo más esfuerzo donde se
requiere. Son muchos los estudiantes que, una vez terminado el examen, parece que lo
olvidan, y no piensan más en él, especialmente si no lo han hecho bien. Al repasar
cuidadosamente vuestro examen habríais de ser capaces de ver vuestros errores de
comisión y omisión. Vuestros profesores pueden estar dispuestos para resumiros los puntos
que se deberían haber abarcado en una buena respuesta a una determinada pregunta.
Luego podéis preguntaros por qué habéis fallado al dar tal respuesta. Puede ser el resultado
33
de una falta de conocimiento, o una interpretación equivocada de la pregunta o de no
evocar los hechos adecuados en el contexto de la pregunta. Con un análisis de este tipo,
podéis ser capaces de diagnosticar los errores en vuestros métodos de estudio y proceder
luego a remediarlos.
C U E S T I O N A R I O: COMO ESTUDIAR
34
35
LECTURA Nº 3: REFLEXIONES ACERCA DE LA UNIVERSIDAD, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA*
A. MISIÓN CULTURAL
Ya está entre nosotros el ejecutivo, tan eficiente como inculto. La vanidad y soberbia
derivadas del éxito mercantil, corren parejas en sus modos de expresión, cargados de
anglicismos que desnaturalizan el genio de nuestro idioma, y sus entretenimientos que
cultivan por ostentación más que por placer. Hay peligro de que la masa tome al ejecutivo
como ideal por ser el hombre que hoy tiene éxito, aunque sin reparar en los medios.
36
El arquetipo de ser humano al que se aspira es fundamental, pues condiciona nuestra
actividad y orienta nuestros esfuerzos. Hay jóvenes que desean adquirir una profesión para
vender cara la capacidad técnica que el país le proporcionó gratuitamente. Otros, en
cambio, aspiran a profundizar su conocimiento profesional para estar en mejores
condiciones de ayudar al prójimo a ser útiles al país. La naturaleza del ideal que se tiene
depende de muchas circunstancias. La educación es uno de los factores que más
contribuyen a su formación. Forjar en los jóvenes un noble ideal de vida es tarea
irrenunciable de la universidad, pues allí se forman los líderes del país.
Por desgracia, la universidad actual se interesa tan sólo por lo profesional y técnico y
se desentiende de lo cultural y lo moral. Quien tiene capacidad técnica puede usarla para
cualquier fin. Ya sabemos para que se utiliza en muchos casos la ciencia y la técnica en
nuestra época. El joven puede usar el conocimiento que adquirió en la universidad para
enriquecerse, para explotar con más eficiencia los intereses de la compañías extranjeras en
menoscabo de las de su patria.
No creemos que haya tal conexión necesaria. Se produjo en muchas partes porque el
sistema educativo se desentendió de la formación cultural o el sano empeño se redujo a
una prédica retórica en favor de valores espirituales abstractos. Si se escogen los medios
adecuados, la juventud actual o de cualquier otra época preferirá valores de jerarquía y no
se dejará arrastrar por el mercantilismo y la ola de mal gusto.
Hay que distinguir entre dos afirmaciones que tienen consecuencias distintas. Una
sostiene que el proceso de modernización, y en particular la industrialización modifica los
valores existentes. La otra, en cambio, que trae aparejada necesariamente la chabacanería.
Creo que la primera proposición es verdadera y la segunda falsa. El cambio es un fenómeno
constante en el mundo; pero sumergen en el lodo. No hay que alarmarse porque se
37
desplacen ciertos valores llamados "tradicionales"; lo que debe alarmar es el incremento de
la superficialidad, la inautenticidad y la moral mercantilista.
Examinaremos estas tres posibilidades señaladas con objetividad las ventajas y las
desventajas de cada una de ellas para expresar, finalmente, nuestra preferencia y las
razones en las que se funda.
Ventajas
38
joven la cultura general ; sobre esa base se da, en segundo término el ciclo básico de
la disciplina de la carrera que seguirá el joven; y el ciclo profesional viene en tercer
lugar. El esquema es lógico y coherente. Presenta una idea de concentración del saber
que, a imagen de la pirámide, no puede sostenerse si carece de una amplia base de
apoyo.
Se nos ocurre dos objeciones. En primer término, que todo razonamiento por analogía,
es engañoso. Los procesos psicológicos nada tienen que ver con círculos y pirámides y
con los principios físicos de sustentación. Las imágenes han conducido a más de un
desatino, como mostró Bergson a fines del siglo pasado.
En segundo lugar, que el plan puede parecer lógico y coherente, pero por desgracia la
psicología humana en particular la psicología juvenil no obedece a las leyes de la
lógica; se rige por sus propios principios. La idea de los círculos concéntricos toma a
los contenidos culturales como punto de partida; a nuestro juicio, hay que partir del
joven, sus modalidades y el medio sociocultural.
Desventajas
Si nos atenemos a la vida psicológica del joven, advertiremos que los intereses no van
de lo general a lo particular. El interés se entra más bien en un problema concreto que
a veces apasiona y se amplía en la medida en que somos capaces de advertir sus
conexiones y dependencias con otras cuestiones en las que no habíamos reparado. La
presentación inicial de una visión panorámica diluye interés intenso y vital en un tema
de carácter cultural, es probable que la enseñanza se mantenga en el plano superficial
de una asignatura que hay que aprobar. La cuestión es distinta cuando se refiere a la
formación profesional. En un campo técnico restringido podemos imponernos un
esfuerzo sobre algo que no nos interese vitalmente, al comprender su importancia o
necesidad para nuestra profesión. Pero, ¿quién puede autoimponerse la lectura de El
Quijote, Hamlet, La Divina Comedia o la República de Platón si no experimenta ningún
goce ni le interesa el tema? Para que estas obras adquieran valor educativo, deben
ser capaces de conmovernos, de producir un goce estético, de sacudir nuestra
personalidad. Sin este agregado emocional, la comprensión de la obra no será
profunda y se malogrará el significado educativo. De ahí la importancia de la
motivación. Aunque por razones distintas, la falta de interés en cuestiones científicas
resta a tales estudios su carácter cultural. Aún en este campo no se partirá de
grandes esquemas generales, sino de cuestiones científicas restringidas, concretas.
39
tecnología, lo mantendrá en contacto con temas que transciendan dichos campos e
impedirá de este modo, una prematura formación o deformación- profesional.
Postergar el estudio de temas con significado cultural para la etapa posterior puede
significar la pérdida de la única oportunidad, pues el espíritu será luego impermeable
a estos temas.
Ventajas
Es verdad que la formación cultural, para que sea efectiva, no sólo requiere una
motivación adecuada sino también una maduración que permita apreciar el sentido y
alcance de problemas y obras por estudiar. Hay cuestiones humanísticas -como
filosóficas- que suponen una experiencia vital, científica e históricas previas. Quién no
la tenga puede comprender algunas cuestiones técnicas -metodológicas, semánticas,
etc.-, pero no los problemas capitales de la filosofía, que hunden sus raíces en una
experiencia histórico - vital milenaria.
Desventajas
40
para él una ingerencia extraña, perturbadora de sus planes y origina una actitud de
rechazo.
Si se trata del sistema de materias selectivas, escogerá las más fáciles, sea por sus
contenidos o por la poca exigencia del profesor. El principio de la nutrición cultural
será sustituido por el del menor esfuerzo y del máximo rendimiento académico -
burocrático. El escaso interés cultural es desalojado por la premura en ejercer su
profesión. Para ser realmente nutritivos los cursos de formación cultural exigen
condiciones psicológicas favorables que no se dan al final de la carrera.
Tales observaciones sucintas nos permiten inferir que lo más prudente es reservar
para el final aquellos cursos de carácter cultural directamente relacionados con los
estudios realizados, y ofrecer los demás al principio y durante el curso de la carrera.
Dados los grandes defectos que la enseñanza media arrastra desde hace muchos
años en casi toda nuestra América, parece conveniente que los estudiantes que ingresan a
la Universidad reciban unos cursos previos a los de iniciación profesional. No deben estar
destinados a "completar" los estudios, como se dice habitualmente, sino a eliminar los
malos hábitos y actitudes que adquirieron en dicho ciclo; en particular la memorización de
contenidos, el desinterés por las cuestiones culturales y la incapacidad para juzgar con
fundamento y valor por cuenta propia.
El desinterés por la cultura es una de las actitudes negativas que hay que combatir en
los jóvenes que ingresan en la universidad. Un modo de fortalecer el interés que haya, o
suscitarlo, es permitir que desde un principio el estudiante escoja libremente algunos o
todos los cursos, dentro de un repertorio cuidadosamente seleccionado. El propósito es que
advierta el cambio que significa pasar del estudio de asignaturas obligatorias y
generalmente aburridas- a algo que responda a un interés vital. Se producirá en el joven un
cambio radical de actitud y no es de extrañar que estudiantes con fama de holgazanes se
41
apasionen por temas y cursos que signifiquen algo para sus vidas. La tarea es difícil, pues
no se trata de "enseñar" al joven algo más, sino desarraigar de su espíritu hábitos que
formó durante varios años y modos incorrectos de conducta que la propia experiencia le
señalo como los más rendidores. Por otra parte, deben cambiar sus ideas, creencias y
actitudes frente a cuestiones fundamentales como el sentido mismo de la vida, la
educación, la ciencia y la sociedad.
42
Ofrecidos a lo largo de la carrera, los cursos llegan a formar parte de los estudios
normales. No son una anteposición extraña, ni un apéndice perturbador que retarda la
graduación. Son cursos que atienden un aspecto no profesional que el estudiante puede
llegar a tomar con sumo gusto, sea porque responden a un interés vital o porque implican
un descanso frente a la reiteración y uniformidad de los cursos profesionales. La diversidad
de temas, preocupaciones y formas de estudio rompen la uniformidad y monotonía de los
cursos profesionales.
Para superar el abismo que hay entre la vida y los estudios será necesario atacarlo
por ambos lados. Llevar al aula problemas vitales de orden social, político o económico- y
esforzarse para que las preocupaciones de los estudiantes, fuera de clase, incluyan los
problemas culturales, aunque no académicos. Ya indicamos que si la cultura no se acerca a
la vida, la vida se queda sin cultura. Se debe comenzar por crear en la universidad, aunque
fuera del aula- un ambiente. Sean éstas de orden estético, político o social. La Ciudad
Universitaria representa en este sentido el medio más adecuado. La actividad del
estudiante no se reduce a "asistir a clase" e irse tan pronto cumplió con su deber
académico, sino que "vive" en la universidad. En los comedores, lugares de reunión y
esparcimiento, se relaciona con otros jóvenes que tienen preocupaciones similares, aunque
la personalidad y formación sean distintas.
43
El intercambio de experiencia enriquece a ambos y la sugerencia del profesor, que
puede parecer académica, adquiere resonancia distinta si parte de uno de los compañeros.
Si bien no hay recetas para corregir estos males, un conjunto de medidas puede
contribuir a crear el ambiente propicio que el estudiante necesita para su desarrollo
espiritual. Hemos mencionado ya la Ciudad Universitaria y los comedores estudiantiles.
Ambos pueden servir de lazo de unión entre el aula y la calle. Es menester utilizar el aula y
dar a la calle más seriedad y objetividad en el análisis de los problemas. Además la
universidad debe organizar y alentar actividades culturales de las más diversas índoles; en
unos casos organizando la actividad, en otros, patrocinando o simplemente se ocupen de la
organización.
Como la falta de relación de los estudiantes con los profesores se debe también a que
éstos pasan muy poco tiempo en la universidad y al sólo fin de cumplir con la obligación
académica de la enseñanza de tres horas semanales por clase; será menester incrementar
el número de profesores con dedicación exclusiva, que pasen ocho horas diarias en la
universidad y dediquen parte de su tiempo a atender a los estudiantes en consultas
individuales. Este régimen se práctica en muchas universidades del mundo. Más aún, es
conveniente crear el cargo de "consejero" y permitir que los estudiantes los escojan a fin de
44
que mantengan con ellos una relación más estable que la que puedan tener con los demás
profesores.
B. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. Preservación y Creación
45
cultural, lenta o rápidamente, según las épocas. Siempre dinámico el proceso de
elaboración es, a veces, dialéctico.
Si bien nuestro siglo adolece de muchos defectos de índole muy diversa, nadie puede
negar que se ha convertido en una de las épocas de mayor enriquecimiento cultural. Su
máximo avance se encuentra en el orden científico y tecnológico, pero no han faltado
grandes creaciones literarias, filosóficas y artísticas. La arquitectura y otras actividades
importantes para la vida del hombre, han dado un gran salto hacia adelante. El
enriquecimiento constante del saber y el rápido cambio de las formas de vida se han
convertido en las características de nuestro siglo.
El revolucionario precipitado pretende negar el pasado, cortar las raíces del árbol que
lo nutre. El reaccionario a su vez, aspira a recluir el presente al pasado, anclar la historia en
una época que eligió como paradigma, podar toda rama nueva protegiéndose bajo las viejas
que están en vías de secarse. Pero vanas son ambas pretensiones.
Esta doble actitud se advierte en la tradición. La tradición es lo que nos une a nuestro
origen, a nuestra cultura, a nuestra lengua y costumbres. Quien se burla de ella y exalta
todo lo nuevo se ve obligado, entre otras cosas, a hacerlo en una lengua formada en el
pasado y llena de tradición. El tradicionalista, a su vez, siente terror por las innovaciones e
intenta aferrarse a un pasado caduco.
46
de imaginación y capacidad creadora, pretenden convertir el pasado que la historia dejó
atrás, en presente vivo.
Goethe escribió: "No hay pasado cuya vuelta pudiéramos anhelar; solamente hay lo
eternamente nuevo, que se forma de los elementos amplios del pasado, y el verdadero
anhelo debe ser siempre productivo, para crear algo mejor".*
A su vez, José Ortega y Gasset aclaró: "No se crea por esto que soy de temperamento
conservador y tradicionalista. Soy un hombre que ama verdaderamente el pasado. Los
tradicionalista en cambio, no le aman; quieren que no sea pasado, sino presente".*
Entre nosotros fue Francisco Romero quien señaló con claridad el doble sentido de la
tradición. Escribió en Teoría del hombre, su obra capital: "La tradición aumenta y se
enriquece con el transcurrir del tiempo; el tradicionalismo aspira a fijar ciertos estados o
etapas de la tradición, y al inmovilizarlos y presentarlos como definitivamente, válidos, va
contra la médula misma de la tradición verdadera, que es proceso que de continuo se
alarga y cada día se perfecciona. Nadie negará que la tradición del hombre de las altas
civilizaciones es infinitamente más rica y compleja que la del primitivo y la del animal, son
mucho más "tradicionalistas" que el hombre muy civilizado, incansable acrecentador de su
patrimonio tradicional. La tradición aumenta en la medida que la especie o el grupo acoge y
conserva las experiencias de sus miembros; se funda, pues, en la actividad objetivamente, y
en cambio lo que se llama comúnmente tradicionalismo se fundamenta en la pereza,
lentitud o franca incapacidad para nuevas objetivaciones, en el designio de atenerse una
vez por todas a lo ya hecho y obtenido. A este tradicionalismo de la inmovilidad se opone el
tradicionalismo legítimo, que reverencia el pasado sin intentar convertirlo en un eterno
presente; que, al respetar y amar la tradición, piensa en la que se va forjando cada hora y
en la que seguirá construyendo la inagotable actividad del hombre".
47
Junto a ese afán desinteresado, que subrayó con tanto énfasis Aristóteles, existe el
deseo de conocer para resolver cuestiones concretas, esto es, con fines de utilidad. Contra
Aristóteles, Bacon escribió en el Novum Organum que "saber es poder" y que a la
naturaleza se le domina obedeciéndola. Desde luego, para que ello ocurra hay que
conocerla.
48
Por otra parte, si no investigamos nuestra propia realidad, ¿Quién lo hará por
nosotros? Es denigrante que sean empresas extranjeras las que exploten nuestros recursos
naturales en su propio beneficio. ¿Acudiremos a ellas para que nos digan cuál es nuestra
historia y nuestra geografía, cuáles son nuestros problemas y cómo se solucionan?
Debemos aludir, por último, al aspecto estrictamente cultural. En tono muy diverso se
ha denunciado muchas veces, y con sobrada razón, la influencia nefasta del imperialismo
económico y político. No menos nefasto es el imperialismo cultural. Mientras no se alcance
un nivel más elevado en todos las órdenes del saber, el colonialismo persistirá, aunque lo
neguemos una y mil veces en tono retórico. Si bien desciende de la cultura occidental, a la
que está íntimamente unida, la América Latina constituye hoy una unidad cultural que
aspira a una vida propia. Recortará su personalidad (su dependencia cultural) sólo cuando
haya alcanzado la suficiente madurez y participe de la labor creadora. Cuando esto ocurra
ingresaremos a la comunidad mundial sin inhibiciones ni arrogancias juveniles. Trataremos
a los demás países de igual a igual, como los hombres maduros que respetan al prójimo
pero son celosos guardianes de su propia dignidad; que reciben ayuda sin envilecerse y la
prestan sin menospreciar. Por razones de momento histórico y situación geográfica,
sentimos urgente necesidad de incorporar en forma creciente la investigación científica
como tarea normal.
Es cierto que en varios campos hemos alcanzado singular relieve y que el progreso en
los últimos veinte años es notable. Desgraciadamente, en muchos casos se logró un nivel
satisfactorio gracias al esfuerzo individual y heroico de unos pocos hombres. Pero la
investigación científica no puede mantenerse durante largo tiempo sostenida por esfuerzos
aislados. Requiere un ambiente propicio y la contribución de miles de hombres que se
dediquen a ella como actividad normal.
No cabe duda de que la investigación científica es imprescindible para la vida del país.
Escapa a la índole de esta obra analizar los problemas referentes a la metodología científica
y a las cuestiones menudas de técnica de la investigación. Por otra parte, como usamos la
expresión "investigación científica" para denominar toda la labor que se proponga un
descubrimiento empírico o teórico, cualquier consideración metodológica tendría que ser
muy general pues debería comprender disciplinas tan dispares como física y lingüística,
astronomía e historia.
C. FORMACIÓN DE PROFESIONALES
1. Universidad y Profesionalismo
49
una federación de escuelas profesionales. Esta observación alude también a la falta de una
unidad institucional.
50
más diversas especialidades y los institutos superiores, destinados a preparar médicos,
agrónomos, maestros, administradores. Las universidades, a su vez se encargan de la
enseñanza científica. Existen además las academias donde se realiza buena parte de la
investigación científica.
Otro hecho que revela el propósito de atender las necesidades de la sociedad y las
aspiraciones de los jóvenes, es la oportunidad que se ofrece en la Unión Soviética a quienes
trabajan. Hay tres tipos de estudiantes: diurnos con dedicación exclusiva, nocturnos con
dedicación parcial y alumnos por correspondencia. En 1961 había 250,000 estudiantes en
las 40 universidades y 2'600,000 en los 739 institutos superiores. La mitad de éstos eran de
cursos nocturnos o por correspondencia. El contenido de los tres tipos es similar; varía, en
cambio, el método de enseñanza. Los estudios en los cursos nocturnos y por
correspondencia tienen una duración de un año más que los diurnos.
El 90% de los estudiantes de los cursos diurnos con dedicación exclusiva gozan de
becas. Tanto el ingreso como las becas se logran por un duro sistema competitivo para
asegurar una enseñanza de alto nivel. La selección no tiene jerarquía técnica, pero rinde
igualmente sus frutos. A esta selección ayudan las llamadas "olimpiadas", especie de
competencia académica que se realiza en las universidades en matemática, física, química,
literatura, etc., la destinada a los estudiantes del último curso de la enseñanza media.
* SOBRE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN LA UNIÓN SOVIÉTICA, CONSULTAR "HIGHER EDUCATION IN THE USSR", EN: EDUCATION
STUDIES AND DOCUMENTS. PARIS, UNESCO, 1962, 39.
51
Señalamos lo que ocurre en las universidades británicas, alemanas, norteamericanas
y soviéticas para que se advierta la diferencia de actitud y porque son las que han ejercido
menos influencia en las de América Latina y de las que podemos recoger más de una
enseñanza.
52
Pero la causa de la multiplicidad de cátedra no es el alejamiento físico. Lo prueba el
hecho de que en un mismo edificio se duplican cuando albergan a facultades distintas,
como ocurre aún con las cátedras de Fisiología e Histología en Medicina y Odontología de la
Universidad de Buenos Aires. Como un símbolo del aislamiento, las puertas de comunicación
entre ambas Facultades están cerradas y para pasar de una u otra institución hay que salir
a la calle.
Pero hay algo más grave: el profesionalismo exclusivista. No se podía ser profesor de
Química en Agronomía sin ser Agrónomo y en Farmacia sin ser Farmacéutico; los doctores
de Química quedaban excluidos. A su vez era requisito indispensable ser Odontólogo. Al
profesionalismo y a la atomización de la universidad se agrega un tercer vicio de nuestras
instituciones; el formalismo. No interesa el saber, sino el título. El mal no es de ahora sino
que tiene una larga tradición.
La estructura de la universidad y su gobierno reflejan igualmente la orientación
profesionalista. Organizada la institución sobre la base de facultades, donde predominan las
de carácter profesional en proporción de 8 a 2 en el caso de la Universidad de Buenos Aires,
el gobierno está en manos de tales Facultades, que imprimen esa orientación.
53
Compárese esa estructura con la que tienen las universidades británicas,
norteamericanas, canadienses o australianas y se verá el contraste de actitud. En aquellas,
hay un "colegio" de artes y ciencias, que da la formación básica a los jóvenes, una escuela
de graduados donde se enseña y cultiva la investigación y una serie de escuelas
profesionales como satélites complementarios. Esta estructura, centralizada y de predomino
científico, se revela en el presupuesto y en todas las actividades de la institución. En la
Unión Soviética, a su vez, la escuela de Medicina no pertenece a la universidad; tampoco
están dentro de la universidad los institutos tecnológicos, como ya vimos. En las
universidades, es donde se cultivan las humanidades y las ciencias. En la Unión Soviética y
en los Estados Unidos la ciencia está separada de sus aplicaciones. Como es sabido, ambos
países se han puesto a la cabeza en ciencia y tecnología. En nuestro caso no se trata de
supeditación al profesionalismo. Para llegar a la ciencia hay que pasar por la profesión.
Como una y otra tienen propósitos distintos, se producen una deformación profesional en
quienes tienen vocación científica.
* CENSO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO 1962 - 1965. MÉXICO, UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA,
1967, PÁGS. 613-614.
54
La verdad de lo señalado no debe hacernos creer que se trata de una relación
unilateral, de un simple reflejo. Si bien lo que ocurre en el campo profesional revela lo que
pasa en el orden nacional, este puede cambiar si se introduce modificaciones en el número,
calidad y especialidades profesionales.
2. Profesión y Ciencia
Las exigencias requeridas para ser buen profesional no coinciden con las del
investigador. Este se enfrenta siempre con una tarea concreta y específica, sea médico,
ingeniero, abogado, arquitecto o profesor, y usa el conocimiento adquirido para solucionar
55
problemas concretos y a veces urgentes. Es imprescindible una actitud pragmática pues su
función no es teórica, sino práctica: construir un puente o curar un enfermo.
Múltiples son los profesionales que forma la universidad moderna. No hay profesión
de jerarquía superior que no se adquiera en ella o en institutos que son verdaderas
universidades, pero que mantienen el nombre debido al prestigio que adquirieron. Tres son
los más famosos: el "Massachusetts Institute of Technology" (M.I.T.), el "California Institute
of Technology" (CALTEC) y el "Instituto Federal Suizo de Tecnología" de Zurich
(Eidgnössische Technische Hochschule).
En nuestra América no hay institutos tecnológicos que lleven este nombre. Algunos
adoptaron la denominación de "universidad" quizá porque está cargada de mayor prestigio,
como ocurre con las universidades tecnológicas que indicamos anteriormente. En época
reciente se fundaron algunos institutos tecnológicos, especialmente en México.
56
Nadie puede cultivar en serio todas las ramas de la filosofía, ni tampoco todas las etapas
de su evolución histórica. De "especialista en generalidades" -como se le llamó en tono de
burla- el filósofo pasó a ser un hombre que cultiva en profundidad un campo relativamente
restringido.
El cultivo intensivo del tronco común impedirá que se reduzca la visión. Tiene la
ventaja, además, de proporcionar los instrumentos básicos que capacitan para el
enriquecimiento permanente de la especialidad.
Si así fuera, la formación profesional se debería estructurar sobre un ciclo común básico
y una diversidad de ramas especializadas. Examinaremos esta cuestión en el párrafo
referente a la formación de profesionales.
D. MISIÓN SOCIAL
57
desempeñar esas misiones cabalmente y, sin embargo, no contribuir a erradicar los males
de la sociedad en que viven.
Esta es, sin duda, la misión más descuidada entre nosotros, aunque una de las más
importantes. Nuestras universidades forman buenos profesionales y algunos de ellos
alcanzaron elevado nivel científico. Ninguna, en cambio, reparó suficientemente en el
aspecto social. Hay miles de universitarios que no ven la necesidad de que se preste
especial atención a esta tarea. Creemos exactamente lo opuesto; si la universidad no
desempeña su misión social, las tres misiones anteriores pierden buena parte de su valor y
sentido.
¿En qué consiste la misión social? En ponerse al servicio del país. La gran variedad
de zonas y necesidades confieren al desempeño concreto de esta misión diversidad de
matices. Por otra parte, varía también con el tiempo, pues los requerimientos cambian con
la evolución histórica.
Si bien las tres misiones expuestas en los capítulos anteriores están relacionados
entre sí, es fácil separarlas si se presta atención al cauce hondo de cada uno. No ocurre lo
mismo con la misión social, que mantiene con las otras una relación distinta. Por una parte
se apoya en ellas; por otras, les confiere un colorido que no tienen por sí mismas.
58
El cambio es la característica de nuestro tiempo; afecta a todas las misiones de la
universidad y particularmente a la misión social. Esta debe responder a las necesidades,
requerimientos y aspiraciones de la comunidad, factores todos cambiantes. Ese es su
aspecto dinámico. La otra cara depende del lugar donde se encuentre. De ahí que las
nuestras tengan tareas diferentes de las europeas y norteamericanas, y aún varían dentro
de América Latina pues las necesidades son distintas según el país y zona. Sin embargo, el
principio general se mantiene: contribuir al desarrollo de la comunidad. Para ello la
universidad tiene que saber auscultar las necesidades del medio y, en algunos casos,
anticiparse a ellas.
No sólo cambia la sociedad, sino la ciencia y la tecnología. El saber de hoy es sólo una
etapa de una ascensión permanente. Distintas son, pues, las necesidades y los modos de
atenderlas. En este mundo de rápida transformación, nuestras universidades se han
mantenido inmutables y muchas veces se han dejado llevar por la corriente de la historia.
No cabe duda acerca del derrotero que deben emprender. Pero no basta tomar una
resolución; hay que saber como llevarla a la práctica.
No hay una "misión social" única. La expresión denota un conjunto de actividades que
tienen como características servir a la comunidad en que se halla. La ayuda puede ser de
índole muy diversa. Una puede consistir en la atención de necesidades urgentes aunque
pasajeras; otra implica una previsión a larga distancia. Unas se ocupan de necesidades de
orden físico y otras de orden cultural y moral; las hay de tipo crítico en contraste con las de
carácter constructivo. Todas tienden a servir a la comunidad al ayudarla, asesorarla y
orientarla.
59
La misión social se ramifica así en una serie de actividades de distinta naturaleza y
categoría. ¿Cuáles son estas funciones concretas?
Para que esto no siga ocurriendo, habrá que erradicar de la mente de los jóvenes los
propósitos mercantilistas que los alientan a proseguir una u otra carrera. El afán de
enriquecerse mueve a muchos a violentar la propia vocación. Hay estudiantes de medicina,
derecho, arquitectura y ciencias económicas que piensan más en el "cliente" que en las
necesidades del medio. De ahí la comercialización actual de la medicina, la arquitectura y
otras profesiones. Si bien la sociedad mercantilista en que vivimos es responsable de lo que
ocurre, la universidad no está exenta de culpa al descuidar los aspectos sociales de las
profesiones. La medicina social preventiva es dejada de lado y se capacita a los abogados
para licitar y no para formular un ordenamiento jurídico más justo y crear estructuras
legales según las necesidades económico-sociales de la hora. También se debe modificar la
60
formación de los arquitectos y otros profesionales, hoy al servicio de las clases pudientes,
para que ayuden a quienes más necesitan viviendas higiénicas y decorosas.
Así como un arquitecto, al diseñar una vivienda colectiva no debe conformarse con
satisfacer los elementales requerimientos de quienes antes vivían en villas miserias, sino
que debe ser capaz de alentar otros de mayor jerarquía, así también la universidad no debe
conformarse con atender las demandas actuales de la sociedad, sino alentar otras más,
nobles y elevadas.
Ante la elección debe dar preferencia a los grandes problemas, para que no se
malogre una oportunidad porque no se tomaron las medidas a tiempo. La falta de previsión
de las autoridades universitarias pone al país en continuo estado de espera indefinida. Hay
cosas que deben realizarse y que no se hacen jamás porque no se han formado técnicos
capaces de tomar a su cargo la obra.
61
parcialmente con razón, que el país no está en condiciones de tomar a su cargo el
funcionamiento de una industria compleja. No lo estará por falta de previsión. Desde 1943,
cuando se otorgaron las concesiones por 40 años, el país conoce la fecha exacta del
vencimiento. La inacción es moral, legal y técnicamente injustificada. La reiterada falta de
previsión condena a la América Latina a la explotación extranjera.
Es imprescindible una firme decisión nacional. Pero ello no basta: hay que distribuir
las tareas y que cada cual asuma su responsabilidad. A las universidades les cabe una de
las mayores: formar los profesionales que requiere el proceso de exploración, extracción,
refinamiento, transporte y comercialización del petróleo. Para tener ese personal en
condiciones de desempeñarse con eficiencia e idoneidad en 1983, hay que tomar medidas
con mucha anticipación. En la actualidad Venezuela carece de personal capacitado para
hacerse cargo de la industria petrolera. Basta mencionar un dato. En 1965 se graduaron
tres ingenieros en petróleo en la Universidad Central ninguno en las demás. *
62
No habrá que esperar hasta 1983 para que todo el país adquiera una nota vibrante.
Tan pronto las universidades reunidas decidan asumir la responsabilidad y tomen medidas
eficaces en cumplimiento de las etapas que se hayan fijado, todo el pueblo de Venezuela se
sentirá comprometido en la empresa y prestará su apoyo entusiasta. La decisión de las
universidades puede conferir sentido creador a miles de jóvenes venezolanos que acudirán
gozosos a las aulas al sentirse artífices de una nueva era.
Es conveniente, desde luego, que la decisión tenga el respaldo del gobierno. Sin
embargo, si llegara a faltar, las universidades deben emprender lo mismo la tarea. Los
gobiernos cambian y también se revén las decisiones de los gobernantes a lo largo de un
año. Pero en un año no se forman científicos y técnicos. En cambio, si están formados, se
facilitará una decisión favorable, pues quedará eliminada la excusa habitual de que "no
estamos en condiciones de hacernos cargo de tamaña empresa".
La decisión de las universidades tiene que ser serena y con plena conciencia de
responsabilidad. No es un acto demagógico ni de política circunstancial. Implica asumir el
liderazgo que corresponde a las casas de estudio ante el pueblo que las sostiene con su
esfuerzo. Es una empresa de orden nacional que debe estar por encima de partidos y
tendencias. Nadie debe intentar echar agua al propio molino. A fin de disminuir el riesgo,
cada institución fijará etapas claras y precisas, el conocimiento público de ellas será un
aliento para la universidad y un modo de mantener al pueblo informado y comprometido en
la tarea.
* RESPONDER ESQUEMÁTICAMENTE , ES ASUMIR EL MODELO EN EL CUAL DE MANERA CONCRETA (SIN MUCHO PALABREO ) SE RESPONDE A LAS
INTERROGANTES, ANTECEDIÉNDOLE UNA NUMERACIÓN. POR EJEMPLO : ¿CUÁLES SON LAS MISIONES ESPECÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD, SEGÚN
RISIERI FRONDIZI?
1.- MISIÓN CULTURAL.
2.- MISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
3.- MISIÓN DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES.
4.- MISIÓN SOCIAL.
63
7. Mencione los tres momentos propicios para ofrecer los cursos de formación cultural, y
realice esquemáticamente las ventajas y desventajas de cada una.
8. De las tres posibilidades de ofrecer los cursos de formación cultural ¿Cuál es la más
idónea? Y ¿Por qué?.
9. ¿Qué se hace necesario para superar el abismo que hay entre la vida y los estudios? Y
¿Cuál es el medio más adecuado?
10. ¿A qué hace referencia la expresión Investigación Científica?
11. ¿En qué consiste la doble función que desempeña el pasado en relación con el
presente?.
12. ¿Cuál es el planteamiento que hace Francisco Romero sobre tradición y el
tradicionalismo – definición, diferencias y fundamento?.
13. ¿Cómo surge la investigación científica? y ¿Cómo se justifica la necesidad de
ésta?
14. ¿Cómo son los modelos que plantean las universidades Inglesas, Alemanas y
Norteamericanas?.
15. ¿En qué momento surge la universidad soviética? ¿Cuáles son las dos
características fundamentales? y ¿Cuáles son las tres características de interés para el
tema?.
16. ¿Cuáles son las fuentes de inspiración de nuestras universidades
Latinoamericanas? y ¿Cuáles son los vicios que hemos heredado de ellos (mencione)?.
17. Esquematice las diferencias entre el investigador y el profesional.
18. ¿Cuáles son las consecuencias que abarca el proceso de especialización?.
19. ¿En qué consiste la misión social? y ¿Por qué adquiere significación especial en
la América Latina?
20. ¿Cuál es la relación entre la misión social y las otras tres misiones tratadas
anteriormente?.
21. Esquematice cuáles son las funciones de la misión social?.
64