Informe 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME #1 RECONOCIMIENTO DEL EXTERIOR Y MANEJO DE LA ALPACA

CURSO

: PRODUCCIN Y SANIDAD DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

DOCENTE

: ING. JORGE LUIS VILELA VELARDE

ALUMNA

: MARLEENG CCERES AQUIJE

CODIGO

: 45970096

2012

INTRODUCCIN

Desde tiempos muy remotos en el Per y otros pases han existido los Camlidos Sudamericanos, de los cuales siempre se le ha visto alguna manera de sacar provecho de sus especies. Es por ello que tenemos dos especies domesticas como lo son la Alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama pacos), y en la forma silvestre tenemos a la Vicua (Lama vicugna) y el Guanaco (Lama guanicoe); todas ellas son una fuente ya sea de fibra, carne, transporte, entretenimiento, y otros productos que son de vital importancia ya que generan ingresos econmicos para sus criadores que generalmente son los pobladores de sectores alto andinos.

Actualmente nos encontramos en un mundo el cual quiere proteger la integridad de los animales es por ello que los camlidos sudamericanos no son la excepcin, la conciencia del hacer menos dao al animal que nos provee de productos para nuestra subsistencia est muy de moda. Por ello los mtodos de sujecin para inmovilizar a alpacas y llamas se hacen de manera cuidadosa y rpida, para no aburrir y estresar demasiado al animal, y realizar un exmen fsico adecuado, etc. Algunos de ellos valindose de sogas con los nudos adecuados para cada ejecucin de accin dependiendo de su necesidad.

En cuando al tipo de manejo de alpacas y llamas, en la mayora del sector alto andino es de tipo tradicional, por lo cual enfrentan problemas de diversa ndole siendo las ms relevantes la alta mortalidad de cras y la deficiente calidad de la carne debido a la presencia de sarcocystis, fasciolas, etc. A esto se agregan las bajas tasas de natalidad debido a la mortalidad embrionaria por el deficiente manejo reproductivo, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobre pastoreo y al friaje, la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de seleccin. Todo ello resulta en baja produccin y pobre rentabilidad para el productor, teniendo que dedicarse a otras actividades, lo que antiguamente quizs no se haca. Es por eso que un manejo tecnificado se hace recomendable en estos tiempos, para ver aquellos eslabones que hacen no rentable la crianza de esas especies.

OBJETIVOS: Aprender el uso que tienen las sogas en la sujecin de los camlidos sudamericanos. Realizar nudos: simples, ballestrinque, de rpida liberacin, corredizo, margarita, anillo. Aprender a enlazar a una alpaca de manera correcta. Identificacin de estructuras anatmicas de los camlidos sudamericanos (nombres zootcnicos), y cmo ver la calidad de la fibra y de qu sitio u cmo se debe de sacar una muestra. Diferenciar una alpaca de una llama, de acuerdo a sus caractersticas anatmicas. Realizar las tcnicas de sujecin para inmovilizar a una alpaca, para el derribo de ella para fines de inspeccin fsica, y otros.

MARCO TERICO: Segn la edad o etapa productiva en la que se encuentren, a las llamas y alpacas se les denominar de diferentes maneras (segn Noem Seplveda H. 2011): Cra. Desde el nacimiento al destete: kalio o imillia para las hembras y kalia a los machos. Hembra joven: desde el destete hasta la edad de la primera paricin (maltona o kaku ankuta). Macho joven: desde el destete hasta su primera monta (maltn u orko ancuta). Hembra reproductora: hembras que han entrado en actividad reproductiva, desde aproximadamente los 18 meses o desde cuando hayan alcanzado su peso adulto. Macho reproductor: macho mayor de 3 aos (jaacho). Hembra infrtil: hembra que no da cras (machorra). Entre las caractersticas anatmicas principales estn: Alpacas, llamas, vicuas y guanacos poseen el labio superior dividido por un surco medio y de mayor tamao que el inferior. Sus dientes son de crecimiento continuo, existiendo un total de 28 a 32 dientes por animal. El desgaste es producido por la accin de cortar y masticar los pastos del bofedal.

Respecto a la frmula dentaria de los camlidos sudamericanos es: I 1/3, C1/1, P 1-2/1-2, M3/3 total = 28-32 en adultos, y Id 1/3, Cd 1/1, Pd 2-3/1-2 total = 18-22 para neonatos. El tercer incisivo superior tiene forma de canino. Otras caractersticas comunes de los cuatro camlidos sudamericanos son la presencia de glndulas metatarsianas, el labio leporino, organizacin social polgama, utilizacin de estercoleros, ausencia de significante dimorfismo sexual, y ovulacin inducida con una sola cra. Todos los cuatro tienen el mismo cariotipo, pudiendo cruzarse entre ellas y producir cras frtiles (Wheeler 1991). Su lengua no es protruible, es decir no pueden sacarla de la boca, por esta razn no pueden lamer. Sus dedos (falanges) estn separados, teniendo su segunda falange dos almohadillas y una ua. Esta constitucin es beneficiosa para el bofedal, pues su caminar es suave y evita la erosin del suelo. La conformacin de sus patas traseras les permite descansar sobre el vientre con las rodillas dobladas. La conformacin de sus patas traseras les permite descansar sobre el vientre con las rodillas dobladas. La paricin coincide con la estacin lluviosa (diciembre - marzo), con buena disponibilidad de alimento y temperatura medio ambiental (Fernndez Baca y col, 1972). Tambin observaron que la conducta sexual fue similar a lo largo del ao; pero la taza ovulatoria disminuy a partir de agosto, principalmente en hembras vrgenes probablemente debido a una menor disponibilidad de forrajes. Donde las hembras se mantienen con los machos durante todo el ao, la paricin se circunscribe a la estacin lluviosa y considerando la gestacin de alpacas (342 - 345 das), los servicios son restringidos a dicha estacin. Los estudios tambin han demostrado que la asociacin continua entre hembras y machos por ms 15 das, ejerce un efecto inhibidor sobre la actividad sexual de los machos. (Fernndez Baca et al., 1962).

DESARROLLO DE LA PRCTICA: Se nos proporcion sogas, para aprender a hacer los nudos presentes en la gua de prcticas, siendo estos los nudos aprendidos: simple, ballestrinque, de rpida liberacin, corredizo, margarita. El nudo corredizo fue el que ms utilidad se le vi en se momento, ya que para el desarrollo de la prctica y del exmen prctico se necesitaba para enlazar a las alpacas. Sujecin: Sin derribo: se agarra al animal sujetndolo del cuello, como abrazndolo con una mano mientras que la otra es para sujetar la cola y llevndola hacia nuestro lado, de manera firme para que no se nos escape. Para el derribo: Se debe sujetar del cuello y la cola, bien firme para que no se nos escape el animal. Despus se debe jalar una de las patas traseras hacia nosotros y a la vez que se empuja al animal. Cuando est en el suelo se debe colocar la rodilla o el pie sobre el cuello del animal sin hacer presin para no asfixiarlo, esto se hace mientras se jala hacia arriba una de las patas traseras. Esta tcnica se realiza con la finalidad de facilitar el manejo del animal en cuanto la inspeccin fsica (ver el sexo, glndulas de olor, etc.). El Ing. Vilela procedi a ensearnos la identificacin de las partes anatmicas de la alpaca, uno de los alumnos hizo sujecin y mientras el Ing. Haca preguntas y nos deca los nombres zootcnicos de las partes de una alpaca, procedimos a anotarlos sobre el dibujo de una alpaca que tenamos en la hoja de prcticas.

CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE LLAMA Y ALPACA: Orejas Cabeza y cara Espalda Longitud Alzada Peso Finura de la fibra Largo de la fibra Peso del Velln LLAMA Forma ovala o de pltano Larga Recta 1.30 a 2 m (grandes) 1.10 a 1.50 m 108 a 155 kg 24 a 30 micras (no muy fino) 6 a 15 cm 1 a 5 kg ALPACA Forma recta Pequea Curvada 1.20 a 1.50 m (pequeas y finas) 1.00 a 1.20 m 59 a 90 kg 18 a 33 micras (muy fino) 7 a 23 cm 2.5 kg

Dibujar o esquematizar la FORMA DE SUJECIN Y/O TRANSPORTE de alpacas tomando en cuenta el cuidado animal. Sujecin sin derribo:

Para el derribo:

La sujecin y derribo de las alpacas es fcil: se las coge del cuello y al mismo tiempo de la cola, o en caso contrario se pasa un lazo por el cuello. Como puede verse, una vez derribado el camlido una persona debe colocar la rodilla por el cuello y una mano puede manipular las extremidades. Tambin se puede manear de las cuatro extremidades, siempre colocando la rodilla por el cuello. En el caso de las alpacas es necesario cuidar el cuello, ya que puede sufrir una fractura debido a su tamao.

Transporte: Se debe atrapar a la alpaca y colocarlo en el piso en posicin de sentado. Luego se debe colocar una soga por debajo del vientre del animal, se hace un nudo. Finalmente, se coloca las patas traseras dentro de la soga y se ajusta bien para evitar que se desate el nudo.

El uso de mangas seria lo adecuado para evitar la agitacin de los animales al momento de subir al medio de transporte, ya que el enlazado, cansa y estresa ms al animal.

No me parece adecuado esta forma de transporte que encontr en una pgina de internet, ya que no se sabe el tiempo que se demora el transporte, no se sabe cmo es el terreno ms adelante, si hay trocha o no, lo que seria perjudicial para estas alpacas, ya que si no se ha realizado un buen amarrado con esas sogas pueden ladearse y sufrir un accidente esas alpacas.

CONCLUSIONES: El saber la manera adecuada de sujecin de los camlidos sudamericanos, es de mucha importancia para cuando nos veamos en frente de un caso en el cual debamos de hacerle una inspeccin, un exmen fsico, una ecografa, una palpacin, etc. Se debe tener presente, que el saber realizar los nudos de manera correcta, nos ayuda en el manejo y as poder ensearle esto a los pobladores que quizs no hacen una sujecin adecuada, la cual puede terminar lastimando al animal. Las diferencias anatmicas una vez repasadas no deberan de olvidarse, ya que son practicas en el campo.

BIBLIOGRAFIA Noem Seplveda H., Manual para el manejo de camlidos sudamericanos domsticos 2011. Estudio FAO produccin y sanidad animal, Manual de prcticas de manejo de alpacas y llamas 1996. Manual prctico de ganadera: alimentacin animal, sanidad animal, mejoramiento ganadero/ Blanco, Mara Sol; Malaver, Miguel; Pezo, Sonia.-- Lima: ITDG LA, 2003. 51p.; ilus.- (Manuales tcnicos, 24).

También podría gustarte