Cómo Influye La Sociedad y La Cultura en Las Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Licenciatura en Psicologa

Alumno: Alfredo Isa Jimnez Arteaga 15/Septiembre/2013

Cmo influye la sociedad y cultura en las personas?


El hombre es un ser social por naturaleza. Pero estar en una sociedad tiene efectos que no todos notan o comprenden. Ella contiene algo que hemos llamado cultura. Pero qu es la cultura? Sabemos lo que es una sociedad y no confundimos ese trmino, pero a veces el de cultura s. Por otro lado, no es comn que la gente se pregunte por qu es como es. Es precisamente a lo que va encaminado este ensayo: esos efectos de la sociedad, que tiene una cultura intrnseca, sobre nuestra manera de ser, pensar y actuar. Qu es la cultura? Al escuchar esta palabra muchos pensaran inmediatamente en la msica, el arte, la pintura, la danza, la literatura, (Gideens, 1995) incluso en los buenos modales. En otras palabras, el decir que una persona tiene cultura es sinnimo de que esa persona est estudiada, es refinada y es un ejemplo. Pero estn dejando de lado la definicin completa de cultura, en la que, en realidad, todos tenemos cultura. Lo cual no es ni bueno ni malo por s solo. En s, podramos definir a la cultura como los patrones incrustados de valores, creencias, actitudes y conductas que comparten todos, o casi todos, los integrantes de un grupo social (Garca y Dolan, 1997; Granell, 1997; Peterson y Spencer, 1990.) Aqu encontramos ya esos efectos que mencionaba al principio. La cultura nos da una estructura de valores y conductas que influye fuertemente en nuestro modo de ser. Ese aprendizaje es, a veces, tomado como absolutamente verdadero y nico. Es decir, hay personas que consideran que su cultura (aunque no con estas palabras, pues no tienen claro este concepto), es

superior a las dems. Incluso, para otros tantos es difcil concebir la idea de que existan otras culturas. Dira Freud (1929), que este comportamiento puede venir de aquella tendencia a segregar todo lo que pueda producir un displacer, que se contrapone a un yo placentero, representando un mundo exterior ajeno y amenazador. Esto es una manera de proteger su propia identidad, pero no solo como individuo, sino como parte de una sociedad. Algunas sociedades han tomado la evolucin como un pretexto para verse superiores a otras. Han utilizado el argumento de que algunas sociedades se han quedado estancados o atrasados en la evolucin de la humanidad, y es por eso que tienen el derecho de conquistar esos territorios con su gente: la raza humana debe continuar mejorando. Pero muchos cientficos, socilogos, entre otros, opinan que esto no es as. Incluso el mismo Darwin se dio cuenta de que no todos entendan su teora como l la planteaba. Freud (1929) comenta al respecto que mantenemos el supuesto de que las especies de desarrollo superior provienen de las inferiores. Y a pesar de ello, todava hoy todava hallamos entre los seres vivos a todas las formas simples. Entonces, se entiende que los organismos vivos de hoy en da no son una versin mejorada de las anteriores. Ms bien, son una versin diferente, una versin adaptada a los cambios que ha tenido el medio ambiente. En otras palabras, no es que seamos mejor que las generaciones pasadas, simplemente nos hemos adaptado al medio ambiente actual. Entonces, tal vez preferira llamarla adaptacin, en lugar de evolucin. Muy

probablemente nosotros no podramos sobrevivir en un mundo prehispnico, pero a su vez, los que s vivieron en esa poca tampoco podran sobrevivir en la

nuestra. Aunque en realidad no podemos comprobar este ejemplo, lo utilizo solo a manera de ejemplo para aclarar mi opinin hacia la evolucin: no es en s para ser mejores que los anteriores, sino para ser adecuados al ambiente que tenemos . Si viramos en una metfora a la sociedad y la cultura como un ser

humano, la sociedad seran los huesos y la piel, mientras que la cultura seran los rganos, tejidos y el sistema nervioso. Los huesos dan el soporte que mantiene en pie al cuerpo, la piel es su imagen para el mundo exterior. Todo lo dems es lo que define su comportamiento y lo que mantiene vivo al cuerpo. Freud (1921) opin que la creacin de una masa (o sociedad) solo puede ocurrir si los individuos tienen algo en comn, como un mismo inters que les enlace a un mismo objeto, que experimenten los mismos sentimientos en una situacin dada y que posean la capacidad de influir unos sobre otros. Retomando la metfora anterior, vemos el cuerpo tiene una organizacin en la que cada parte tiene su funcin y debe permanecer unido para mantener su fuerza. Dnde queda el individuo en todo esto? El individuo seran las clulas que forman cada una de las partes mencionadas. A esto es interesante agregarle que esas clulas, al estar unidas, formando parte de un todo, es as precisamente como funcionan. Somos parte de algo ms grande que nosotros mismos, nuestra mente empieza a funcionar como una sola mente gigantesca que se extiende a travs de cada uno de sus miembros. Dejamos poco a poco de pensar por nosotros mismos y nos preocupamos ms por el bienestar del grupo. Ya no somos un solo individuos con sus propias metas, objetivos, creencias ahora somos una masa que ti ene un objetivo comn, un sentimiento en comn, una cultura en comn.

En conclusin, nuestro comportamiento es influenciado enormemente por la cultura. A pesar de que nosotros tenemos nuestro propio carcter, no podemos evitar absorber una parte de la cultura en la que vivimos. Es ella quien nos dice qu nos parece bien o mal, qu deberamos hacer en tal situacin, qu creer. Nosotros podemos decidir hasta qu punto adoptarla, pero esto es algo bastante difcil. Para ello habra que empezar a entender cmo funciona una cultura, y que la sociedad es tan importante como imponente en nuestras vidas individuales.

Referencias
Giddens, A. (1995). Sociologa, cultura y sociedad. Madrid: Alianza Universidad Textos. Sigmund, F. (1929). El malestar en la cultura. Disponible en http://suayed.ired.unam.mx/mod/resource/view.php?id=21774 Sigmund, F. (1921). Psicologa de las masas y en anlisis del yo. Disponible en http://suayed.ired.unam.mx/mod/resource/view.php?id=21775 S.a. (s.f.) Fundamentos de la cultura corporativa. Disponible en http://suayed.ired.unam.mx/mod/resource/view.php?id=10137

También podría gustarte