UMSS FCYT ING.
CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
1
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES.-
Pacolla es una OTB del distrito 13 de la ciudad de Cochabamba. Desde hace
ms de dos dcadas, esta comunidad, ubicada en pleno Parque Tunari, al norte de
la ciudad de Cochabamba, cultiva especies vegetales ornamentales de elevado
valor entre quienes gustan de las plantas, lo singular de estos floricultores es que
pertenecen a una misma familia, con los aos conformo un prspero barrio
dedicado a las flores.
En la comunidad se requiere la construccin de un puente vehicular de una
luz de 20 metros, de Hormign Armado siendo este de gran importancia para
facilitar el flujo vehicular y favorecer al desarrollo de la zona.
1.2. UBICACIN DEL PROYECTO.-
El proyecto se encuentra ubicado al norte del departamento de Cochabamba,
limita:
- Al oeste con el Municipio de Tiquipaya
- Al este con el Municipio de Sacaba
- Al sud con las Comunas Molle y Adela Zamudio.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
2
Geogrficamente la zona del proyecto est ubicada en las siguientes
coordenadas:
LATITUD: 17 21 25.22 Sud
LONGITUD: 66 08 17.02 Oeste
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
El proyecto DISEO DE PUENTE VEHICULAR DE HORMIGON ARMADO EN
LA OTB PACOLLA, DISTRITO 13 COCHABAMBA, plantea mejorar las condiciones
de circulacin del flujo vehicular en la comunidad de Pacolla, adems de permitir
la comunicacin con las poblaciones aledaas.
La OTB Pacolla presenta la necesidad de la construccin de un puente con el
fin de ahorrar tiempo y dinero en el transporte de sus bienes, comunicarse con
otras comunidades y brindar seguridad al trfico vehicular y a las personas que
transitaran por el puente.
Actualmente en el lugar de emplazamiento del proyecto existe un puente
provisional de madera, que debido al exceso de carga que circula por este, adems
del deterioro producido por el transcurso de los aos, se encuentra en mal estado,
generando inseguridad y peligro.
Ante los requerimientos y demandas presentadas por la comunidad, la
Honorable Alcalda Municipal de Cochabamba, decidi incluir el Diseo de un
Puente como proyecto para el POA 2013, con el fin de mejorar las condiciones de
vida de los habitantes de la zona, tratando siempre de satisfacer a una gran
mayora, y en lo posible ver que nadie se vea afectado por la construccin de este.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
4
3. OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL:
Disear un puente vehicular de hormign armado con el propsito de
brindar mayor seguridad a la poblacin y favorecer el trnsito libre vehicular
en la OTB Pacolla.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Recopilar la informacin existente de la zona de emplazamiento del
proyecto.
2. Efectuar el levantamiento topogrfico empleando una estacin total para
poder obtener datos con mayor precisin.
3. Realizar el estudio de suelos para obtener las caractersticas del terreno con
el cual se trabajara, adems de los datos requeridos para el diseo del
puente.
4. Analizar el trfico vehicular, mediante un aforo, para determinar la cantidad
y el tipo de vehculos que transitan por la zona, y tambin para poder
aproximar datos del trfico futuro.
5. Disear la estructura de Hormign Armado, tomando en cuenta los
requisitos necesarios de diseo para resistir las cargas a las cuales estar
sometida, adems de que esta brinde seguridad y comodidad a los
usuarios.
6. Elaborar los cmputos mtricos y el anlisis de precios unitarios para poder
estimar un presupuesto general del proyecto.
7. Planificar la ejecucin de la obra, en base a un cronograma de actividades.
8. Elaborar el Documento Final para la presentacin del proyecto.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
5
4. MARCO TEORICO.-
4.1. Estudio Topogrfico.-
El procedimiento a emplear es el taquimtrico principalmente debido a que es
rpido, ya que mide distancias horizontales y verticales utilizando las
propiedades pticas del anteojo, ya no as utilizando cinta o cadena. Para dicha
labor se usar como instrumento fundamental la estacin total, debido a su
versatilidad en la medicin de ngulos, obtencin de coordenadas de puntos
respecto a un sistema local o arbitrario, clculo del nivel, medicin de distancias
geomtricas, horizontales y verticales, destaca entre sus ventajas la toma y registro
de datos automtica, eliminando errores de lectura, anotacin, transcripcin y
clculo. Los clculos de coordenadas se realizan por medio de programas de
computacin incorporados en dicha estacin.
El levantamiento topogrfico con estacin total consiste en
obtener datos de entrada del terreno, una cantidad
considerable de puntos geo - referenciados para cargarlos a un
paquete de computacin y obtener una representacin digital
del terreno con la generacin de curvas de nivel de la zona de
proyecto o un modelo de elevacin digital.
4.2. Estudio Geotcnico.-
Es importante conocer con precisin las caractersticas fsicas y mecnicas
del suelo con el que se va a trabajar, todo ello para establecer un diseo preciso y
bien fundado. Entre los ensayos a realizarse se menciona:
ENSAYO DE GRANULOMETRA.
VERFICACION DE LIMITES DE CONSISTENCIA.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
6
CBR EN LABORATORIO (California Bearing Ratio: Ensayo de Relacin de
Soporte de California) mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y
para poder evaluar la calidad del terreno para sub - rasante, sub base y base de
pavimentos.
ENSAYO DE PENETRACIN ESTANDAR (SPT).
4.3. Diseo de la carpeta asfltica.-
Se realizara el diseo en base a dos mtodos, AASHTO y DNER:
1) METODO AASHTO
El mtodo AASHTO, versin 1993, describe a detalle el procedimiento para el
diseo de la seccin estructural de los pavimentos flexibles y rgidos de carreteras
y puentes. En el caso de los pavimentos flexibles, el mtodo establece que la
superficie de rodadura se resuelve con carpetas de concreto asfaltico o
tratamientos superficiales, para carreteras que soportarn niveles de trfico
mayores a 5000 vehculos da.
2) MTODO DE LA D.N.E.R. DEL BRASIL
Este mtodo tiene como base el trabajo y las conclusiones obtenidas en los
tramos experimentales de la AASHTO. Una caracterstica sobresaliente de este
mtodo es la implementacin de capas de refuerzo sobre la sub - rasante para
mejorar la fundacin del pavimento, logrando de esta manera aminorar el espesor
de las capas superiores y de alguna manera ahorrar en el tema de costos.
A continuacin se mencionan los parmetros de diseo que usa ste mtodo:
1. Caracterizacin del suelo
a. Clasificacin del suelo por el mtodo AASHTO
b. Capacidad de soporte (C.B.R.)
c. Clasificacin de los materiales granulares empleados en pavimentos
2. Trfico
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
7
3. Factor climtico regional
4. Coeficiente de equivalencia estructural
4.4. Estudio de Trfico.-
Trnsito promedio diario Anual (TPDA)
Es el promedio aritmtico de los volmenes diarios que circulan durante todo
el ao, en un tramo de carretera. Es un factor importante que da una idea del
volumen global de la demanda, tanto para el ao de habilitacin del proyecto como
para los aos futuros.
Donde:
- TPDS: Trfico Promedio Diario Semanal.
- TS: Trnsito Semanal (veh. mixtos / da).
- A: Mxima Diferencia entre TPDA y TPDS.
- K: Distribucin Normal para un Nivel de Confiabilidad del 90 %
- E: Error estndar de la media (E = ).
- S: Desviacin estndar de la Distribucin de los Volmenes del Trnsito
Diario.
- : Estimador de la desviacin Estndar poblacional.
- n: Tamao de la muestra (Nmero de das de Aforo), (n = 7 das).
- N: Tamao de la poblacin (Nmero de das del ao), (N = 365 das).
E K A - =
7
TS
TPDS =
A TPDS TPDA =
|
|
.
|
\
|
- =
1 N
n N
n
S
o
( )
1
1
n
TPDS TDi
S
n
i
2
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
8
Pronstico del volumen de trfico Futuro
El volumen de trfico futuro (TF), para efectos de proyecto se calcula
considerando el trfico actual (TA) y el incremento de trfico (IT), esperado al final
del proyecto. De acuerdo a esto se plantea la siguiente expresin:
La demanda del proyecto estar constituida por tres componentes:
- Trfico actual = Trnsito existente + trnsito atrado
- Trfico asignado o desviado.
- Trfico generado.
4.5. Diseo de la estructura.-
DETERMINACION DE CARGAS: Para el diseo, se utilizaran las
siguientes cargas:
- CARGAS PERMANENTES: Son esas cargas que estarn presentes durante
toda la vida til del puente. Compuesto por los accesorios no estructurales
(barandas, parapetos, bordillos, aceras).
- CARGAS TRANSITORIAS: Se pueden mencionar las siguientes :
Fuerza de frenado de los vehculos (BR)
Fuerza centrfuga de los vehculos (CE)
Fluencia lenta (CR)
Fuerza de colisin de un vehculo (CT)
Sismo (EQ)
Friccin (FR)
Carga de hielo (IC)
Incremento por carga vehicular dinmica (IM)
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
9
Sobrecarga vehicular (LL)
Sobrecarga viva (LS)
Sobrecarga peatonal (PL)
Asentamiento (SE)
Contraccin (SH)
Gradiente de temperatura (TG)
Temperatura uniforme (TU)
Carga hidrulica y presin del flujo de agua (WA)
Viento sobre la sobrecarga (WL)
Viento sobre la estructura (WS)
- CARGA VIVA VEHICULAR DE DISEO: La "carga viva vehicular de diseo
" o "sobrecarga vehicular de diseo," es una combinacin del "camin del
diseo" y la "carga del carril de diseo" o la combinacin del "tndem de
diseo" y la "carga del carril de diseo".
VIGAS T:
La construccin de vigas T consiste en un tablero de una losa de hormign
armado transversal a las vigas longitudinales de apoyo. Estos requieren un
encofrado ms complicado en particular para puentes oblicuos, comparado con
otras formas de estructuras. Los puentes de vigas T son ms econmicos para
tramos de 12 a 18 metros. El espesor de las vigas usualmente vara de 350 a550
mm y es controlado por el espaciamiento del refuerzo longitudinal para momento
positivo. La separacin de vigas longitudinales es de 1a 3 metros.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
10
5. METODOLOGIA.-
El presente proyecto requiere de la siguiente informacin:
- Informacin de la zona del proyecto
Se realizar el recorrido de la zona, observando la topografa del terreno y los
tipos de materiales existentes, y en la mayora son suelos finos, como ser limos y
arcillas.
Otro aspecto que se tomara en cuenta es la presencia de vegetacin en la zona
y la humedad presente.
- Topografa
El levantamiento topogrfico se equipo necesario como la estacin total, el
teodolito, el nivel de ingeniero, etc. Es recomendable realizar el levantamiento con
el equipo disponible de mayor precisin, en este caso mediante una Estacin Total,
ya que el relevamiento obtenido luego del trabajo de campo dar resultados ms
confiables.
- Estudio de suelos
El estudio de suelo, variar de acuerdo a las posibilidades econmicas,
mientras ms preciso el estudio, ms caros sern los ensayos realizados, existe la
posibilidad de recabar informacin existente, si no existiese se debern realizar los
ensayos necesarios para determinar la resistencia admisible del suelo.
- Diseo estructural
El diseo estructural comprende, el diseo de todos los elementos de la
estructura, como las vigas y la losa del tablero, las zapatas y los estribos, para lo
cual se utilizar la norma ACI, mediante la cual se puede determinar las secciones
de dichos elementos y el refuerzo de acero que requerirn los mismos.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
11
- Programas computacionales a usar:
CSi BRIDGE v15. :
Este software es exclusivamente para el diseo de puentes. Este software
requiere los datos geomtricos de las estructuras, que se obtuvieron en el pre
diseo de la estructura.
AUTOCAD STRUCTURAL DETAILING:
Este software se lo utilizara para la elaboracin de los planos.
- Presupuesto
El presupuesto del proyecto ser analizado detalladamente, primero se
realizarn los cmputos mtricos, luego se realizar el anlisis de cada uno de los
tems que intervienen en la ejecucin del proyecto y finalmente se realizar un
resumen del presupuesto general de la ejecucin del proyecto.
- Cronograma
Para la determinacin del cronograma de actividades, se tratar de optimizar
el tiempo que tardar la ejecucin de la obra, previendo que el alza de los costos de
los materiales al transcurrir el tiempo no incida sobremanera en el presupuesto
calculado inicialmente.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
12
5.1. MARCO LOGICO.-
DISEO DE PUENTE VEHICULAR DE HORMIGON ARMADO EN LA OTB PACOLLA, DISTRITO 13
COCHABAMBA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y/O
TAREAS
METAS
INDICADORES
DE MEDICION
RESULTADOS
ESPERADOS
1. Recopilar la
informacin existente de
la zona de
emplazamiento del
proyecto.
a. Visitar a la H.A.M.C.
Obtencin de datos
correspondientes a la
zona de proyecto.
Documentos,
tablas.
Datos de la zona del
proyecto.
b. Visitar a la zona del proyecto.
Conocimiento del rea de
trabajo.
Fotografas. Conocimiento del lugar.
c. Elaborar informe.
Obtencin de datos
propios para el proyecto.
Documento. Informe detallado.
2. Efectuar el
levantamiento
topogrfico empleando
una estacin total para
poder obtener datos con
mayor precisin.
a. Realizar el trabajo de campo.
Adquisicin de datos de
entrada.
Planillas de campo.
Puntos planmetros y
altimtricos (N, E, H) en
bruto.
b.
Interpretar los datos obtenidos
en campo (Trabajo de
Gabinete).
Representacin grfica de
la topografa del rea de
trabajo.
Plano digital y
tangible.
Modelacin digital del
terreno.
3. Realizar el estudio de
suelos para obtener las
caractersticas del
terreno con el cual se
trabajara, adems de los
datos requeridos para el
diseo del puente.
a.
Efectuar el anlisis de suelos en
base a los ensayos geotcnicos
necesarios.
Obtencin de la curva
granulomtrica y la
capacidad portante del
suelo.
Informe aprobado
por el laboratorio
de geotecnia.
Caractersticas del suelo
como ser, mdulo de
fineza, tipo de suelo, "q"
admisible.
4. Analizar el trfico
vehicular, mediante un
aforo, para determinar
la cantidad y el tipo de
vehculos que transitan
por la zona, y tambin
a. Realizar el aforo vehicular.
Obtencin del flujo
vehicular por hora.
Tablas de conteo,
encuestas.
Cantidad y tipo de
vehculos que circulan en
la carretera.
b.
Obtener los valores del trfico
actual y el trfico futuro
posible.
Base de datos
actualizada.
Tablas, grficos.
Volumen del trfico actual
y futuro.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
13
para poder aproximar
datos del trfico futuro.
c.
Comparar con valores
promedios estadsticos.
Base de datos sin errores.
Tablas estadsticas,
grficos.
Trafico Promedio Anual.
d.
Asumir el camin tipo (datos)
para disear el puente.
Eleccin del camin tipo
de diseo.
Grficos, norma,
encuestas.
Identificacin de la
solicitacin mxima.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y/O
TAREAS
METAS
INDICADORES
DE MEDICION
RESULTADOS
ESPERADOS
5. Disear la estructura
de Hormign Armado,
tomando en cuenta los
requisitos necesarios de
diseo para resistir las
cargas a las cuales
estar sometida,
adems de que esta
brinde seguridad y
comodidad a los
usuarios.
a.
Realizar el prediseo
geomtrico del puente.
Cumplimiento de las
verificaciones bsicas
para el diseo.
Documentos,
tablas, grficos.
Dimensiones exactas y/o
prximas de los elementos
estructurales.
b.
Establecer los estados y
combinaciones de carga en
base a normas vigentes.
Seleccin de datos para el
diseo.
Norma,
especificaciones,
documentos
similares.
Combinaciones y estados
de carga necesarios y
crticos.
c.
Simular la estructura en el
software Csi Bridge.
Adquisicin de datos de
salida (esfuerzos
internos).
Grficos, tablas.
Esfuerzos de Cortante,
Momentos flectores,
Momentos Torsores,
Deformaciones mximas.
d.
Analizar los datos de esfuerzos
obtenidos.
Seleccin de los valores
mximos para
elaboracin del clculo y
diseo.
Grficos, tablas. Datos de diseo.
e.
Disear los elementos
estructurales del puente,
considerando las normas
vigentes.
Elaboracin del diseo
normado y ptimo.
Norma, planillas de
clculo, software
de diseo.
Dimensiones definitivas y
refuerzos de acero de los
elementos estructurales.
f.
Elaborar los planos
estructurales y constructivos a
detalle.
Presentacin de los
planos a detalle.
Hojas de clculo,
especificaciones
tcnicas.
Planos con todos los
detalles necesarios.
(Estructural y
Constructivo).
6. Elaborar los cmputos
mtricos y el anlisis de
precios unitarios para
poder estimar un
presupuesto general del
proyecto.
a.
Establecer los tems y
materiales.
Seleccin adecuada
(segura y de buena
calidad) en base a las
actividades a desarrollar.
Encuestas, listas,
especificaciones.
tems y materiales que
cumplan a cabalidad los
requisitos de seguridad y
buena calidad.
b. Comparar precios actuales.
Eleccin de tems y
materiales que velen la
economa del proyecto.
Encuestas,
cotizaciones,
revistas,
documentos.
tems y materiales
econmicos.
c.
Definir rendimientos de
materiales y obreros.
Obtencin de una mano
de obra eficiente y
Tablas estadsticas,
encuestas,
Rendimientos reales.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
14
calificada. experiencia.
d.
Elaborar las especificaciones
tcnicas de los tems.
Ejecucin correcta de
cada actividad.
Documentos,
grficos.
Especificaciones tcnicas
de la obra.
e.
Realizar los cmputos mtricos
del proyecto.
Cuantificacin de los
tems y materiales
necesarios.
Planillas de clculo.
Volumen y cantidad de
tems.
f.
Efectuar el llenado de
formularios B2 para el anlisis
de precios unitarios.
Valoracin de cada tem.
Tablas,
formularios.
Precios unitarios para el
proyecto.
g.
Elaborar el presupuesto
general.
Presupuesto general. Tablas, planillas. Costo de la obra.
7. Planificar la ejecucin
de la obra, en base a un
cronograma de
actividades.
a.
Efectuar el cronograma de
actividades y buscar la ruta
crtica, con ayuda del software
MS Project.
Ejecucin de la obra de
acuerdo a los plazos
requeridos, respetando la
ruta crtica.
Esquemas,
diagramas,
grficos.
Cronograma de ejecucin
de actividades ptimo.
8. Elaborar el
Documento Final para la
presentacin del
proyecto.
a.
Organizar el informe, imprimir
y anillar.
Presentacin del
documento final.
Documento.
Documento detallado,
ordenado y completo
(Memoria Tcnica y
Planos).
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
15
6. PRESUPUESTO
DISEO DE PUENTE VEHICULAR DE HORMIGON ARMADO EN LA OTB PACOLLA, DISTRITO 13
COCHABAMBA
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y/O TAREAS
PLAZO COSTO
das Bs.
1. Recopilar la informacin existente de la zona de emplazamiento del
proyecto.
a. Visitar a la H.A.M.C. 5 50
b. Visitar a la zona del proyecto. 5 50
c. Elaborar informe. 5 50
2. Efectuar el levantamiento topogrfico empleando una estacin total para
poder obtener datos con mayor precisin.
a. Realizar el trabajo de campo. 15 2500
b.
Interpretar los datos obtenidos en
campo (Trabajo de Gabinete).
5 100
3. Realizar el estudio de suelos para obtener las caractersticas del terreno con
el cual se trabajara, adems de los datos requeridos para el diseo del puente.
a.
Efectuar el anlisis de suelos en base a
los ensayos geotcnicos necesarios.
15 3000
4. Analizar el trfico vehicular, mediante un aforo, para determinar la cantidad
y el tipo de vehculos que transitan por la zona, y tambin para poder
aproximar datos del trfico futuro.
a. Realizar el aforo vehicular. 10 1000
b.
Obtener los valores del trfico actual y
el trfico futuro posible.
5 50
c.
Comparar con valores promedios
estadsticos.
5 50
d.
Asumir el camin tipo (datos) para
disear el puente.
5 50
5. Disear la estructura de Hormign Armado, tomando en cuenta los
requisitos necesarios de diseo para resistir las cargas a las cuales estar
sometida, adems de que esta brinde seguridad y comodidad a los usuarios.
a.
Realizar el pre diseo geomtrico del
puente.
5 100
b.
Establecer los estados y combinaciones
de carga en base a normas vigentes.
5 100
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
16
c.
Simular la estructura en el software Csi
Brigde.
10 150
d.
Analizar los datos de esfuerzos
obtenidos.
10 100
e.
Disear los elementos estructurales del
puente, considerando las normas
vigentes.
20 300
f.
Elaborar los planos estructurales y
constructivos a detalle.
15 200
6. Elaborar los cmputos mtricos y el anlisis de precios unitarios para poder
estimar un presupuesto general del proyecto.
a. Establecer los tems y materiales. 5 50
b. Comparar precios actuales. 5 50
c.
Definir rendimientos de materiales y
obreros.
5 50
d.
Elaborar las especificaciones tcnicas de
los tems.
10 100
e.
Realizar los cmputos mtricos del
proyecto.
10 150
f.
Efectuar el llenado de formularios B2
para el anlisis de precios unitarios.
15 200
g. Elaborar el presupuesto general. 10 100
7. Planificar la ejecucin de la obra, en base a un cronograma de actividades. a.
Efectuar el cronograma de actividades y
buscar la ruta crtica, con ayuda del
software MS Project.
10 200
8. Elaborar el Documento Final para la presentacin del proyecto. a. Organizar el informe, imprimir y anillar. 5 200
TOTAL
215 8950
Das Bs
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
17
7. CRONOGRAMA
DISEO DE PUENTE VEHICULAR DE HORMIGON ARMADO EN LA OTB PACOLLA, DISTRITO 13
COCHABAMBA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
Y/O TAREAS
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1. Recopilar la
informacin
existente de la zona
de emplazamiento
del proyecto.
a.
Visitar a la
H.A.M.C.
b.
Visitar a la
zona del
proyecto.
c.
Elaborar
informe.
2. Efectuar el
levantamiento
topogrfico
empleando una
estacin total para
poder obtener datos
con mayor precisin.
a.
Realizar el
trabajo de
campo.
b.
Interpretar los
datos obtenidos
en campo
(Trabajo de
Gabinete).
3. Realizar el estudio
de suelos para
obtener las
caractersticas del
terreno con el cual
se trabajara, adems
de los datos
requeridos para el
diseo del puente.
a.
Efectuar el
anlisis de
suelos en base
a los ensayos
geotcnicos
necesarios.
4. Analizar el trfico
vehicular, mediante
un aforo, para
determinar la
cantidad y el tipo de
vehculos que
transitan por la zona,
y tambin para
poder aproximar
datos del trfico
futuro.
a.
Realizar el
aforo vehicular.
b.
Obtener los
valores del
trfico actual y
el trfico futuro
posible.
c.
Comparar con
valores
promedios
estadsticos.
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
18
d.
Asumir el
camin tipo
(datos) para
disear el
puente.
5. Disear la
estructura de
Hormign Armado,
tomando en cuenta
los requisitos
necesarios de diseo
para resistir las
cargas a las cuales
estar sometida,
adems de que esta
brinde seguridad y
comodidad a los
usuarios.
a.
Realizar el pre
diseo
geomtrico del
puente.
b.
Establecer los
estados y
combinaciones
de carga en
base a normas
vigentes.
c.
Simular la
estructura en el
software Csi
Brigde.
d.
Analizar los
datos de
esfuerzos
obtenidos.
e.
Disear los
elementos
estructurales
del puente,
considerando
las normas
vigentes.
f.
Elaborar los
planos
estructurales y
constructivos a
detalle.
6. Elaborar los
cmputos mtricos y
el anlisis de precios
unitarios para poder
estimar un
presupuesto general
del proyecto.
a.
Establecer los
tems y
materiales.
b.
Comparar
precios
actuales.
c.
Definir
rendimientos
de materiales y
obreros.
d.
Elaborar las
especificaciones
tcnicas de los
tems.
e.
Realizar los
cmputos
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
19
mtricos del
proyecto.
f.
Efectuar el
llenado de
formularios B2
para el anlisis
de precios
unitarios.
g.
Elaborar el
presupuesto
general.
7. Planificar la
ejecucin de la obra,
en base a un
cronograma de
actividades.
a.
Efectuar el
cronograma de
actividades y
buscar la ruta
crtica, con
ayuda del
software MS
Project.
8. Elaborar el
Documento Final
para la presentacin
del proyecto.
a.
Organizar el
informe,
imprimir y
anillar.
TOTAL 215 Das = 31 Semanas = 9 Meses
UMSS FCYT ING. CIVIL
PLANIFICACION Y PROYECTO DE GRADO
20
8. BIBLIOGRAFIA
- APOYO DIDACTICO EN LA ASIGNATURA DE PUENTES CIV 312. Ing. MSc. Oscar
Florero Ortuo. Paginas (Todos los captulos).
- BRIDGE DESIGN SPECIFICATION. AASTHO LRFD (2007). Paginas (Todos los
captulos).
- MECNICA DE SUELOS I Trabajo Dirigido por Adscripcin, FCYT - UMSS. Ing.
MSc. SALINAS LUIS MAURICIO (2004). Pginas: (CAP1 Propiedades ndice, CAP 2
Clasificacin del Suelo).
- MECNICA DE SUELOS II Trabajo Dirigido por Adscripcin, FCYT - UMSS. Ing.
MSc. SALINAS LUIS MAURICIO (2004). Pginas: 143 (CAP3 Capacidad de Carga)
- MECNICA DE SUELOS APLICADA Trabajo Dirigido por Adscripcin, FCYT -
UMSS. Ing. MSc. SALINAS LUIS MAURICIO (2010). Pginas: (CAP3 Ensayos in Situ
de Rocas)
- APOYO DIDCTICO DE LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
PLANIFICACIN DE PROYECTO DE GRADO. Ing. MSc. Galo Muoz Velsquez.
Paginas (Todos los captulos).