0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Manual

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Manual

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

1. Importancia de la lectura
LEER es una de las funciones ms elevadas del cerebro humano. Es adems una de las funciones ms importantes de la vida, dado que prcticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y ser siempre garanta de xito en los estudios y en la vida. La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el xito de las personas y una excelente vacuna contra el aburrimiento.

2. Animacin a la lectura
En este tiempo en el que parece predominar el mundo de los mviles y los ordenadores y disminuir la presencia de los libros, lo cierto es que casi todo el conocimiento que se adquiere se hace gracias a la lectura. Imgenes fijas o en movimiento pueden ser su complemento. Pero quien estudia se sirve sobre todo de la lectura y sin embargo sta no alcanza su justa relevancia: formar y entrenar para leer correctamente no suele ir ms all de la infancia. Y hacerlo, dominar las habilidades que precisa la lectura, es imprescindible para todo aquel que est estudiando o se disponga a ello. Ese dominio es el resultado de un largo proceso de aprendizaje iniciado en la escuela y al que ha de seguir una prctica sistemtica, una gran dedicacin y una formacin continuada que tal vez no acaba jams, ya que leer (como hemos escrito al inicio) es una de las funciones ms elevadas de nuestro cerebro. Leer mal implica problemas para retener lo que se lee, elaborarlo y comprenderlo, adems de la prdida de tiempo y la fatiga debidas al esfuerzo realizado.

-2-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Leer bien supone ventajas como son la autonoma, el enriquecimiento personal, la comunicacin, la facilidad para aprender, la mejora del rendimiento intelectual y acadmico... Autonoma, porque nos aporta ideas nuevas, conocimientos y argumentos, estimula el razonamiento y la imaginacin, nos proporciona elementos de juicio y evaluacin, fomenta el sentido crtico, favorece la adecuada toma de decisiones y potencia la creatividad personal, todo lo cual nos hace ms libres en nuestros pensamientos y en nuestros actos. Enriquecimiento personal y comunicacin, ya que ganamos en vocabulario, aprendemos a utilizar nuestra lengua con correccin y a conocer mejor nuestro idioma, nos dota de ms recursos lo que acrecienta nuestras posibilidades expresivas facilitando que contemos con mayor precisin y claridad lo que queramos transmitir, por escrito o de palabra, y nos ayuda a entender los textos o las conversaciones ajenos. Facilidad para aprender: quien lee tiene a su alcance la posibilidad de instruirse sobre cualquier tema, ya que casi la totalidad de los conocimientos humanos est en los libros. stos son fciles de usar, se puede recurrir a ellos en todo momento, consultar lo que nos interese una y otra vez, seguir el ritmo que necesitemos. No olvidemos que es una actividad intelectual autnoma: ritmo, eleccin, objetivos los decidimos nosotros. Aprender, entretenerse, fantasear, relajarse son opciones segn el momento y la necesidad. Mejora nuestro rendimiento intelectual porque nos forma, nos instruye y nos hace ms cultos, y el acadmico al proporcionarnos las bases para que el estudio sea una actividad entretenida y gratificante. Aprovechar plenamente la lectura precisa entrenamiento sobre todo en lo que se refiere a la velocidad y a la precisin. Cmo lograremos leer mejor?

3. Velocidad lectora
En definicin del Diccionario ELE del Centro Virtual Cervantes, la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intencin de comprender el contenido de un texto.

-3-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijacin captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijacin el mayor nmero posible de palabras. La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factore s, tales como sus propias habilidades de lectura, el gnero del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensin requerido. Practicar tcnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseanza de la comprensin lectora... La explotacin y el desarrollo de tcnicas de lectura en el aula tiene una doble justificacin: por un lado, se apoya en razones relacionadas con el aprendizaje de la lengua (...), ya que la lectura aumenta en general el dominio de la lengua y, por otro lado, en las necesidades de los aprendientes, pues la lectura se revela hoy como una habilidad necesaria, imprescindible para desenvolverse de manera efectiva en la vida cotidiana. Adems se ha demostrado que los aprendientes que leen muy despacio se desalientan fcilmente, abandonan la lectura y se distraen cuando encuentran palabras extraas o desconocidas y no consiguen captar la idea general de un prrafo (Grellet, 1981). As pues, leer con excesiva lentitud dificulta la comprensin... Las tcnicas y estrategias especficas para conseguir una lectura rpida son tiles e imprescindibles, siempre que se tenga en cuenta el objetivo de la lectura en general y ese, bsicamente, es la comprensin. Para conseguir una lectura veloz y eficaz se recomienda la lectura extensiva fuera del aula y la enseanza de estrategias especficas de lectura dentro del aula como, entre otras (...): leer en cada fijacin ocular grupos de palabras, es decir captar con claridad unas letras y palabras y deducir las dems.

-4-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Palabras x minuto

Velocidad

350 ms 350-300 300-250 250-200 Menos de 200

Muy buena Buena Normal Baja Muy baja

Las personas no leen a la misma velocidad, ni lo leen todo siempre a igual ritmo. Vara segn sean los intereses, necesidades y hbitos. Lee mal quien carece de estrategias adecuadas, quien lo lee todo con el mismo ritmo. Lee bien quien sabe adaptar la velocidad a sus necesidades de comprensin (dificultad del texto, conocimientos sobre el tema), al contenido (novela, poesa, cuento, ensayo, tebeos, prensa...), a sus objetivos (aprender, entretenerse, fantasear, relajarse) y al ritmo que imponga el autor. La velocidad ptima ser la que se acomode al lector y al texto en cada momento.

4. Intenciones
Al contrario de lo que suele creerse, leer lentamente no implica comprender mejor. Al contrario, quien lee palabra por palabra tiene ms dificultades para entender las frases completas. Queremos ofrecer la posibilidad de que todos puedan incrementar su velocidad lectora. El programa tiene como meta el aumento del campo visual para abarcar ms palabras en un solo golpe de vista. Al leer, los ojos no se mueven en un continuo por los renglones, sino que saltan abarcando varias palabras. Cada salto es una fijacin, o sea el nmero de palabras que abarcamos en

-5-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

cada intervalo de lectura (nmero variable de unas personas a otras). Los ojos se detienen (algo imprescindible para poder leer) en cada fijacin

aproximadamente un cuarto de segundo. La velocidad depende, pues, de la celeridad de la vista y del nmero de palabras captadas en cada fijacin. A menor nmero de fijaciones, mayor ser la velocidad y mejor la comprensin. Tambin deseamos ayudar con este programa a subsanar los siguientes errores de lectura: Silabeo: leer slaba a slaba. Este error produce una lectura fragmentada de las palabras, lo que conlleva una intermitencia monocorde sin fluidez y una arritmia en la estructuracin de la frase. Un excesivo nmero de fijaciones oculares provoca que no se abarquen, de un solo golpe de vista, ms slabas o la palabra completa. Ralentizacin por exceso de fijaciones: cuantas ms fijaciones se realicen en cada rengln, menor ser la velocidad lectora. Los lectores inexpertos suelen realizar una fijacin ocular por cada palabra, de modo que se detienen a leer tantas veces como palabras contenga el rengln. Vocalizacin: repeticin verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Subvocalizacin: pronunciacin mental de las palabras que se leen. Regresin: relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o a prdidas de la fijacin ocular. Cambios de lneas: perderse entre renglones por problemas del dominio visual. Movimientos de cabeza: desplazar la cabeza hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de mover slo los ojos. Leer despacio no supone un cerebro lento. Los que no van lo bastante rpidos son los ojos. Si no los hemos entrenado pueden caer en alguno de los errores sealados: barren el texto sin querer, se estancan (ralentizacin), saltan a lo largo de las lneas de una palabra a otra, releen palabras o frases anteriores -6-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

(regresiones), se detienen en una palabra, el cerebro la decodifica y la pronuncia mentalmente (subvocalizacin), los ojos continan su barrido decodificando 200 palabras/minuto cuando es capaz de leer ms de 400 (las regresiones pueden hacer perder un 35% de la velocidad potencial). Para mejorar la velocidad, la tcnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que ste se acerque al del cerebro. Se sabe sobradamente que no hay que confundir comprensin con velocidad lectora. Pero si leemos palabra a palabra un texto el acceso al significado se desarticula con mucha facilidad y de ah que al final de la lectura se comprenda poco o nada. Una buena velocidad para textos narrativos (novelas, cuentos, leyendas, mitos) oscila entre 250 y 400 palabras por minuto, y, como acabamos de decir, se puede leer a mayor velocidad, comprendindolo todo, en la medida que el lector realice el entrenamiento visual que le permitir hacer fijaciones que abarquen ms de una palabra al mismo tiempo. Esto facilitar que en vez de percibir palabras aisladas (cuyos significados siempre estn en un contexto), puedan percibir en una sola fijacin uno o ms sintagmas (unidades mnimas que trasmiten ideas) con lo que el acceso al significado y la construccin se realiza asociando esas ideas (o sintagmas). En contra de lo que muchos creen, leer ms rpido es tambin el mejor medio para comprender mejor lo que se lee: si el cerebro espera las palabras, deja venir otros pensamientos; nos perdemos. Al final de un prrafo, no recuerdas lo que leste. Leer ms rpidamente es leer mejor. Buscamos mejorar la ortografa apoyndonos en la memoria visual y no en las reglas, favoreciendo la ampliacin del lexicn visual. Pretendemos facilitar a la comunidad educativa una herramienta que sea til para el desarrollo de las Competencias Lectoras. Sabemos que es importante hacer de la lectura un vehculo de entretenimiento como base para todos los conocimientos posteriores. Aspiramos a llegar al alumnado con el medio ms utilizado en la actualidad, las Tecnologas de la Informacin, de la Comunicacin y del Conocimiento, partiendo de l para conducirlos al mundo de la lectura.

-7-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Aprovechamos la potencialidad de Flash y la utilizacin del ordenador como recurso didctico para conseguir una aplicacin educativa altamente

interactiva, motivadora, gil y de indudable inters didctico, a la que puede acceder cualquier alumno. En definitiva con este proyecto capaces pretendemos de tener de lectores manera

eficaces/competentes/autnomos

enfrentarse

inteligente a los textos y hacer lectores capaces de enfrentarse a todos los textos, es decir lectores que comprenden todo aquello que leen. Todo el proyecto que presentamos est basado en una serie de actividades que motivan, estimulan y refuerzan la velocidad lectora. El trabajo en s es la gran actividad lectora potenciando una serie de habilidades como la atencin, la percepcin, la memoria que propician la adquisicin de la Competencia Bsica de la Comunicacin Lingstica, donde se recoge la capacidad lectora.

5. Fundamentos
Antes de seguir vamos a detenernos en algunos conceptos relevantes, relacionados sobre todo con la educacin:

Qu es leer:
Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guan su lectura. Leer es entrar en comunicacin con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es, antes que nada, establecer un dilogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propsitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

-8-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Leer con los nios y ayudarles a practicar los componentes especficos de la lectura puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. La

investigacin cientfica demuestra que existen cinco componentes esenciales de la lectura que deben ensearse a los alumnos para que puedan aprender a leer: Reconocer y usar sonidos individuales para crear las palabras. Comprender las relaciones entre las letras escritas y los sonidos hablados. Desarrollar la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez, es decir, la fluidez o velocidad lectora. Los alumnos deben aprender a leer las palabras rpida y correctamente para poder entender lo que se est leyendo. Cuando saben hacerlo con destreza y en silencio, reconocen las palabras automticamente. Al leer en voz alta, si tienen soltura, lo hacen sin el menor esfuerzo y con gran expresin. Pero si existen dificultades en la lectura, leen despacio, palabra por palabra, dedicndose a descifrarlas en vez de concentrarse en comprender su significado. Aprender el significado y la pronunciacin de las palabras, es decir, el desarrollo de vocabulario. Adquirir estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee, es decir, las estrategias de comprensin de la lectura. Siguiendo a Smith (1983) podemos decir que hay dos fuentes de informacin de la lectura (para otros autores, dos componentes): La informacin visual o a travs de los ojos, tambin llamado acceso al lxico o perceptivo: es la proveniente del texto (al reconocer una palabra como tal). Este proceso comienza con la percepcin visual. Una vez que se han distinguido los rasgos grficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso lxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso lxico indirecto, cuando nos encontramos trminos desconocidos o difciles de leer. Entonces -9-

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentacin de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso lxico sea ms rpido. La informacin no visual o de detrs de los ojos o comprensin: es el conjunto de conocimientos del lector. Se distinguen dos niveles. El ms elemental es la comprensin de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las unidades de significado y son una afirmacin abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensin de las proposiciones se realiza a partir de la conjuncin de los elementos textuales (informacin proporcionada por el texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). El nivel superior de la comprensin es el de la integracin de la informacin suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representacin coherente de lo que se est leyendo como un todo. En resumen: el aprendizaje de la lectura implica dos procesos centrales que son la decodificacin y la comprensin. Las conductas observables y medibles de una decodificacin automatizada son: velocidad lectora (cun rpido lee) y calidad lectora o lectura oral (cun bien decodifica). Resultados de mltiples investigaciones demuestran que existe una estrecha relacin entre ambos procesos. Esto significa que los alumnos que leen ms rpido tienen ms posibilidades de alcanzar mayores niveles de comprensin lectora.

Qu es la comprensin lectora:
La comprensin, tal y como se concibe actualmente, es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su interaccin con el texto (Anderson y Pearson 1984). La comprensin a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, prrafos e ideas del autor.

- 10 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

La interaccin entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensin. En este proceso de comprender, el lector relaciona la informacin que el autor le presenta con la informacin almacenada en su mente; este proceso de relacionar la informacin nueva con la antigua es el proceso de la comprensin. Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la informacin contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva informacin. La comprensin es la elaboracin del significado por la va de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. En definitiva, leer, ms que un simple acto mecnico de descifrado de signos grficos, es por encima de todo un acto de deduccin, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccin de una interpretacin del mensaje escrito a partir de la informacin que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretacin de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. El proceso de comprensin de cada lector es diferente en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diversos. Cuando un lector comprende lo que lee, est aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribucin esencial a la cultura propia del lector. Se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. Como hemos indicado, la comprensin lectora es muy importante en el desarrollo global de una persona ya que ser capaz de comprender los mensajes escritos que continuamente aparecen en nuestra vida diaria nos

- 11 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

permite movernos e interactuar de una manera ms eficaz con nuestro entorno. Por ello creemos conveniente reflejar cmo la adquisicin de una lectura comprensiva, y por tanto de una buena Competencia Lectora favorece y fomenta la adquisicin de las Competencias Bsicas que la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), la Unin Europea y nuestro sistema educativo, tal y como recoge en el Anexo I RD 1513/2006, consideran imprescindibles para llevar una vida plena. Segn RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria, la incorporacin de las Competencias Bsicas al currculo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos, para que todas las personas logren su realizacin y desarrollo personal, la inclusin social, ejercer la ciudadana activa, acceder a un puesto de trabajo en el mercado laboral, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Por otra parte las Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa. Septiembre 2006, dicen que stas representan un paquete mult ifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todas las personas precisan para su realizacin y desarrollo personal, inclusin social y empleo. Desde este punto de vista creemos que la Competencia Lectora influye de manera positiva en la consecucin de las Competencias Bsicas puesto que: La Competencia Lectora pone su acento en la comprensin del lenguaje siendo sta un aprendizaje imprescindible que constituye la base y el disfrute de la lectura. Habilidades tales como buscar, recopilar, procesar informacin, interpretar, comprender cdigos, presentes en la Competencia Lectora se contemplan tambin en la Competencia en comunicacin lingstica y por tanto en nuestro proyecto. La adquisicin de una lectura comprensiva, es decir, comprender las palabras, frases y prrafos que aparecen en los cuentos hace ms comprensible su entorno y favorece la capacidad para desenvolverse de

- 12 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

forma autnoma en diferentes mbitos de la vida, habilidad recogida en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico (Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico). La lectura comprensiva facilitar el acceso a las tecnologas de la comunicacin, de la informacin y del conocimiento como un elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse pues comprender la informacin digitalizada que se recibe a travs de medios informticos, visuales y digitales permite que se familiaricen con el uso de los diferentes medios tecnolgicos existentes en la actualidad (tratamiento de la informacin y Competencia digital). Leer cuentos de diferentes culturas muestra a los alumnos otras formas de entender el mundo y les permite apreciar las diferencias y similitudes que nos hacen especiales/singulares As mismo la adquisicin de una lectura comprensiva contribuye al desenvolvimiento social, a la comunicacin, ciudadana). Comprender los cuentos acerca a los alumnos al mundo cultural y les permite valorar la literatura como un medio para conocer la evolucin de la cultura y el arte (Competencia cultural y artstica). Apreciar y comprender los cuentos los convierte en una fuente de disfrute y enriquecimiento personal, lo que favorecer el gusto por aprender, la curiosidad de plantearse preguntas, obtener informacin y transformarla en conocimiento relacionando la nueva informacin con los conocimientos previos y la experiencia personal (Competencia para aprender a aprender). La utilizacin del programa a su propio ritmo permite al alumno moverse con una mayor independencia en su entorno favoreciendo la iniciativa personal (autonoma personal). a la reflexin crtica (Competencia social y

- 13 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Factores de la velocidad de lectura:


La velocidad de lectura tiene unos factores decisivos: la vista, los procesos perceptivo y comprensivo, la prctica y las condiciones ambientales y personales. La vista es un determinante puramente fisiolgico. Ya hemos sealado cunta importancia tienen las fijaciones. Leer es posible gracias a los dos procesos ya estudiados: el perceptivo y el comprensivo. Si no se dominan, la lectura ser lenta y la comprensin limitada, si es que llega a darse. La velocidad deviene de la interaccin entre los dos procesos de modo que, a mayor velocidad, mejor comprensin, lo que, a su vez, permite ir ms rpido, adaptndose siempre a las necesidades de cada momento. La prctica diaria: quien lee diariamente suele contar con buenos hbitos de lectura. Podr llevar a cabo el proceso perceptivo con mayor eficacia, en la medida en que la decodificacin mejora con el ejercicio y subsecuentemente el proceso comprensivo. Estimamos conveniente dedicar al menos 9 minutos diarios, divididos en tres sesiones de unos 3 minutos cada una (ver gua de usuario). Las condiciones ambientales y personales determinan tambin tanto la velocidad como la comprensin.

Cmo construye nuestro cerebro el significado de lo ledo.


La informacin de lo ledo llega al cerebro a travs de los ojos. stos, en el proceso de lectura avanzan a saltos haciendo pequeas detenciones en diversos puntos de las lneas. A estas breves detenciones se les llama fijaciones y estn en estrecha relacin con la velocidad y la comprensin de lo ledo. Es precisamente en cada una de las detenciones donde el cerebro construye el significado de lo ledo.

- 14 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Haz la experiencia de observar detenidamente los ojos de una persona cuando lee y podrs comprobar que el iris no se desplaza de izquierda a derecha de forma rectilnea, sino dando pequeos saltitos (para realizar la prueba basta con que la persona que lea se coloque el libro a la altura de los ojos frente a la persona que observa y as puede ver los movimientos de stos). Podemos contar los saltos que se producen por rengln. Cuantos menos movimientos, mayor competencia lectora y viceversa. En el caso de la figura 1, el lector ve la imagen de una sola palabra en cada movimiento.

Figura 1. El lector capta una palabra por fijacin

ste sera el nivel de competencia mnimo para comprender lo que se lee. Por debajo de esta competencia lectora no habra comprensin, ya que nuestro cerebro construye el significado de lo ledo en cada fijacin, es decir, donde estn las flechas rojas; y aunque en este caso las dos primeras palabras (En el) carecen de significado, tras la lectura de la tercera (ro) comienza a tomar sentido la frase. El cerebro construye significado de donde lo hay. (En / el / ro / juego / con / el / agua)

- 15 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

La figura 2 representa la lectura silbica. En este caso la comprensin es imposible pues ninguna de las slabas ledas (En / el / r / o / ju / e / go / con / el / a / gu / a) tiene significado por lo que nuestro cerebro no puede construir significado alguno, no existe tal en ninguno de los fragmentos ledos.

Figura 2. Lectura silbica

El aprendizaje de la lectura a travs de mtodos silbicos nos puede llevar a tener un ngulo visual ms pequeo de lo que en realidad somos capaces. Es muy importante la ampliacin del campo visual porque una slaba tiene menos informacin que una palabra, una palabra tiene menos informacin que dos o tres palabras juntas, Los lectores lentos van slaba a slaba o palabra a palabra, por lo tanto necesitan muchas fijaciones oculares. Cuanto mayor sea nuestro campo visual mayor cantidad de informacin captamos y por tanto mayor es nuestra velocidad y comprensin lectora. Las siguientes figuras representan sucesivamente mejores competencias en la lectura al ver de una sola fijacin 2, 3, 4, o ms palabras.

- 16 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Figura 3. El lector mejora el nmero de palabras por fijacin

Figura 4. El lector realiza dos fijaciones por cada lnea

- 17 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

El cerebro humano tiene la capacidad de ver lneas completas, prrafos, e incluso pginas de un solo golpe de vista.

Figura 5. El lector capta una lnea completa por fijacin

6. Objetivos
Incrementar la velocidad lectora. Contribuir al desarrollo visual del alumno. Subsanar errores de lectura tales como silabeo, ralentizacin por exceso de fijaciones, vocalizacin, subvocalizacin, regresin, cambios de lneas o movimientos de cabeza. Aumentar el vocabulario del lector porque cuanto ms amplio sea ste, ms rpidamente se producir la lectura. Ampliar el campo visual de cada fijacin ocular.

- 18 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Mejorar la ortografa apoyndonos en la memoria visual. Interesarse por el lenguaje escrito, valorarlo y entenderlo como medio para comunicar. Fomentar la aplicacin de los mtodos audiovisuales y las Tecnologas de la Informacin, de la Comunicacin y del Conocimiento (TICC) en el proceso de aprendizaje/enseanza para la adquisicin de la lectura. Acercar al alumno al uso cotidiano de las TICC. Favorecer un aprendizaje ms motivador, atractivo, llamativo, Permitir conjugar adecuadamente el enfoque globalizador de este mtodo con el carcter ldico de las TICC. Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades cotidianas. Potenciar el desarrollo de destrezas y habilidades tales como la atencin, la concentracin, el disfrute, gusto por el mundo de las palabras presentes en las Competencias Bsicas.

7. Contenidos
Los contenidos estn descritos en la propia aplicacin (ver la gua de uso) y consta de: 5 series con 50 palabras monoslabas. 41 series con 50 palabras bislabas. 57 series con 50 palabras trislabas. 37 series con 50 palabras tetraslabas. 14 series con 50 palabras polislabas.

- 19 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Todo esto hace un total de 7700 palabras que son de uso frecuente. Pretendemos que los usuarios se familiaricen con ellas porque cuanto ms amplio es el vocabulario del lector, ms rpidamente se producir la lectura. 6 series con 30 pares de palabras sinnimas. 2 series con 30 pares de palabras antnimas. 95 textos. 5 tests para comprobar la velocidad lectora. Es una aplicacin totalmente abierta pues permite por un lado introducir textos libres tanto para series de palabras como para textos o tests. Las series de palabras, los textos y los tests estn realizados sobre ficheros en formato .txt que pueden ser modificados y adaptados a cualquier necesidad. Haciendo uso de los textos libres o modificando los ficheros .txt, podemos adaptar nuestra aplicacin a cualquier idioma.

8. A quin va dirigido?
Este es un programa de entrenamiento slo para aqul que quiera mejorar en aspectos como velocidad, comprensin, ortografa... Si os interesa la propuesta, nimo! Tenis ante vosotros un programa que va a permitir conseguirlo. Si no os parece posible, no perdis el tiempo. Abandonad ahora mismo. Tened en cuenta que la nica posibilidad de hacer algo posible es creer que se puede hacer. Cuando creemos que algo es posible y lo queremos, nuestras acciones y energas se ponen en marcha en funcin de esos objetivos.

- 20 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Otra bondad del programa es que no va a evaluar (examinar) nunca -tanto a las personas mayores como a los nios no nos gusta que no examinen. Respetamos este deseo. Slo hay que ponerse objetivos de entrenamiento -dos, tres veces al da; tres, cuatro, das a la semana. Tenemos la conviccin de que es ms importante ponerse objetivos de entrenamiento que de resultados. Cuando nos los ponemos, los resultados llegan irremediablemente, ya que al no sentirnos presionados por la evaluacin, simplemente mejoramos; en cambio, cuando los objetivos son de resultados, necesariamente tenemos que evaluar, as que tenemos tendencia a rebajarlos o falsearlos cuando nos vemos ante la imposibilidad de conseguir las metas propuestas. Adems nos crea estrs y desmotivacin a la mayora de las personas. El programa est dirigido a cualquier persona sin importar su edad. Slo es preciso que tenga el deseo o necesidad de mejorar sustancialmente su capacidad de leer rpido y por tanto incrementar su capacidad de aprendizaje a travs de la lectura. Leer es construir significados. Cuando hablamos de lectura, por tanto, nos estamos refiriendo siempre a lectura comprensiva. Es importante saber que cuanto mayor sea el nmero de palabras que vemos en cada fijacin, nuestro cerebro construir mayor cantidad de significado, por lo que podemos repetir que a mayor velocidad, ms y mejor comprensin. El programa tambin est dirigido a profesores que quieran utilizarlo con sus alumnos. Si quieres mejorar la velocidad lectora de tus alumnos es necesario que te planifiques un entrenamiento sistemtico buscando la colaboracin de alumnos y padres. Convendra tener en cuenta: Que la meta de toda accin educativa es la consecucin de los objetivos para los que fue diseada. Esta aplicacin ha sido especficamente hecha para mejorar la velocidad lectora de todas las personas que lo deseen. - 21 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Que nuestra accin educativa no slo debe ser eficaz, tambin debe ser motivo de satisfaccin personal como enseantes. Los alumnos de profesores satisfechos aprenden con mucha mayor facilidad. En consecuencia, es un objetivo importante de todo docente el buscar placer en su trabajo en beneficio suyo y de sus alumnos implicando a estos en un proceso de mejora permanente.

9. Competencias Bsicas
A lo largo de este documento hemos aludido en varias ocasiones a las Competencias Bsicas por la relevancia que stas tienen en el proceso de aprendizaje/enseanza. Vamos a explicar cmo favorece nuestro trabajo al desarrollo las mismas: Competencia en comunicacin lingstica. Desde este proyecto se contribuye al desarrollo de esta Competencia ya que por una parte, estimula y favorece la interpretacin de palabras escritas y por otra, favorece la atencin y la memoria visual, habilidades necesarias para la adquisicin de una lectura comprensiva. Este conocimiento ser la base y el disfrute de lectura de forma autnoma de sencillos textos narrativos, tanto de la literatura popular como de la literatura infantil, adecuados para todo tipo de lector. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. La comprensin, a travs de la lectura de palabras y textos, de determinadas nociones relacionadas con el mundo fsico facilitar el conocimiento de elementos relacionados con esta rea, y favorecer la comprensin de palabras y expresiones presentes en el medio en el que el alumno se desarrolla. Tratamiento de la informacin y Competencia digital. Nuestro proyecto utiliza las tecnologas de la informacin como herramienta de trabajo para proporcionar las habilidades necesarias, a travs de actividades visuales en soporte informtico, para la

- 22 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

estimulacin de la lectura. Desde este punto de vista, contribuye desde edades tempranas al desarrollo de esta Competencia Bsica,

permitiendo tambin familiarizarse con el ordenador y su uso, con las adaptaciones y apoyos que fueran necesarios, para acceder a la comunicacin e informacin. Competencia social y ciudadana. A travs de la exposicin de los diferentes grupos de palabras, impartidos de manera grupal en las aulas, se potencia la capacidad de aceptar las diferencias, ser tolerantes, respetar al de al lado comprendiendo sus capacidades y limitaciones, el seguimiento de reglas y normas de comportamientos,... habilidades que contribuyen al desarrollo de esta Competencia. Competencia cultural y artstica. Las habilidades perceptivas visuales presentes en nuestro trabajo les favorecen y les preparan para el aprendizaje del mundo que les rodea, ya que el entrenamiento de estas habilidades supone un vnculo que contribuye al conocimiento y a la comprensin de su entorno cultural y artstico. Por otra parte, se contribuye al desarrollo de esta Competencia porque a travs de la lectura globalizada comprensiva se adquiere la base para la lectura comprensiva de obras literarias infantiles. Competencia para aprender a aprender. Se contribuye al desarrollo de esta Competencia porque por un lado, la forma de presentacin del contenido de este programa favorece las habilidades de la memoria y la atencin, requisitos previos a cualquier aprendizaje y, por otro, al utilizar una presentacin atractiva y ldica (gracias al uso de cuentos) se impulsa el gusto por aprender y la motivacin del alumnado. As mismo desde nuestro programa se facilita el aprendizaje de la lectura brindndoles la posibilidad de acceder a la informacin y transformarla en conocimiento.

- 23 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Autonoma e iniciativa personal. Nuestro programa, gracias a su facilidad de acceso, posibilita que se pueda utilizar progresivamente de forma autnoma, favoreciendo el desarrollo de esta Competencia.

10. Metodologa
La metodologa en la que se sustenta el programa se basa en los siguientes principios metodolgicos: Aprendizaje significativo: Situarse en su propio contexto vital puesto que los alumnos aprenden de forma significativa a partir de sus experiencias y conocimientos previos, relacionndolos con los nuevos aprendizajes que van a realizar. Funcionalidad: Favorecer aprendizajes que propicien el desarrollo de capacidades que puedan ser aplicadas a todos los mbitos en los que se desenvuelven los alumnos. Aprender a aprender: Los aprendizajes deben favorecer la generacin de nuevas estrategias personales que permitan a los alumnos seguir aprendiendo por s mismos. Metodologa activa y participativa: Tratando de hacer que el alumno sea el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje/enseanza de la lectura. Tratamiento de la diversidad: La atencin a la diversidad y la personalizacin del proceso de aprendizaje/enseanza. Este

planteamiento pedaggico intenta responder a las diferentes realidades del alumnado adecuando el proceso de aprendizaje/enseanza de cada nio a sus posibilidades, por lo tanto tendr presente, entre otros aspectos: los diferentes ritmos de aprendizaje y las dificultades en el mbito cognitivo y de la comprensin.

- 24 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Utilizacin y aplicacin de las TICC: Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin, de la Comunicacin y del Conocimiento con el objetivo de adecuar las metodologas, las actividades y materiales a esta realidad presente en la actualidad. El objetivo final que buscamos con estos principios es que los alumnos sean capaces de adquirir gradualmente mayor velocidad lectora. Para favorecer este aprendizaje tendremos presente los siguientes aspectos: La utilizacin de un lenguaje cercano, sencillo, claro y estructurado. La gradacin de las actividades, aumentando paulatinamente el nmero de palabras de los textos.

11. Seguimiento del programa


Un buen programa de entrenamiento contemplar al menos tres sesiones de unos tres minutos cada una. Dependiendo de la velocidad lectora del usuario, podr visualizar 2, 3 ms series en cada sesin. Y que nadie se engae, para obtener buenos resultados el entrenamiento ha de ser sistemtico. Despus de hacer unas cuantas series de prueba, cada uno debe comenzar eligiendo la velocidad que considere ajustada a su punto de partida y poco a poco ir incrementando el ritmo. Las primeras presentaciones las realizaremos en el centro porque son ms fciles de seguir pero debemos hacer uso de todas ellas. Hay que empezar por lo fcil e ir avanzando tranquilamente. Comenzaremos por las series de monoslabas, seguiremos con las bislabas, trislabas,. Es muy aconsejable condicionar la lectura a un ritmo superior al nuestro lo cual ayudar a subsanar los errores ms comunes que cometemos al leer (regresin, cambios de lnea, movimientos de cabeza).

- 25 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

Las series tienen tres opciones de visualizacin: Las palabras aparecen en el centro, la ms sencilla. Las palabras se alternan a izquierda-derecha, la forma ms habitual de leer. Las palabras aparecen en cualquier lugar de la pantalla de manera aleatoria. Es la opcin ms difcil, pero imprescindible para el entrenamiento de la musculatura ocular necesaria para conseguir altos rendimientos en lectura rpida. Cuando ya reconocemos fcilmente las palabras, pasaremos las mismas series a una velocidad mayor. No importa que sea repetitivo; se trata de que el cerebro se entrene para grabar las palabras cada vez a mayor velocidad. No es necesario saber por qu ocurre esto, simplemente ocurre. Slo es entrenamiento; algo parecido a cmo llega a caminar un nio: primero da dos o tres pasos, luego un trayecto ms largo, ms tarde aprende a correr, con el tiempo va ganando seguridad y puede llegar a conseguir verdaderas marcas. Cada serie hay que visualizarla al menos 6 veces en cada una de las velocidades -partiendo de la velocidad en la que nos encontremos- (2 diarias). Carece de sentido verlas por debajo de nuestras posibilidades. Podemos seguir el orden que deseemos en las series, aunque hay que verlas todas, y a distintas velocidades. Al principio nos parecer imposible alcanzar las velocidades superiores. Efectivamente, lo es. Slo entrenando lo podremos conseguir. Cuando pasemos a los textos nos iremos acostumbrando a ver dos o ms palabras de un solo golpe de vista. Este es el buen camino. Nos sorprender la velocidad a la que podemos ver las palabras, frases, fragmentos de texto. Los textos pueden empezarse paralelamente a las palabras. Comenzaremos por los primeros que son ms breves. Es necesario leerlos varias veces: cuanto ms leamos mejor. - 26 -

Aplicacin para mejorar la competencia lectora

No olvidemos que es un programa abierto y que por lo tanto podremos modificar las series y textos, sustituyndolos por los que se adapten a nuestros intereses. La PERSISTENCIA es la clave del XITO.

11. Criterios y procedimientos de evaluacin


La evaluacin slo motiva si se tiene xito Con respecto a la evaluacin, asunto polmico donde los haya, tenemos la creencia de que lo importante es plantearse objetivos de entrenamiento, no de resultados, y la experiencia nos dice que con entrenamiento los resultados llegan irremediablemente. A los alumnos no les gusta que los evalen. Para ellos aprender debe ser un juego divertido y si estamos permanentemente evaluando lo desvirtuamos. El profesional ver perfectamente la evolucin de cada uno sin necesidad de pararse a evaluar. Los alumnos ms lentos, simplemente requerirn otro ritmo. Los docentes somos muy propensos a hacer exmenes porque como seres humanos necesitamos validacin, comprobacin de que lo que estamos haciendo est bien, que est produciendo resultados. Sin embargo, hay que creer en los alumnos: ellos se encargarn con el tiempo de demostrar de forma espontnea que han aumentado su velocidad lectora. Asimismo podemos evaluar el xito del programa gracias a los Tests... Confa en que el alumno puede aprender las cosas que le has enseado.

- 27 -

También podría gustarte