Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue fortalecer la identidad nacional a través de los símbolos patrios entre los estudiantes del Liceo Bolivariano "Samuel Robinsón" en Caramuca, Barinas. La investigación evaluó a 425 estudiantes a través de instrumentos y entrevistas al personal directivo, encontrando que es necesario mejorar el conocimiento y comportamiento hacia los símbolos patrios. Los datos recolectados mostraron que ni los docentes ni los directivos están prestando suficiente atención a inculcar valores patri
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas84 páginas
Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue fortalecer la identidad nacional a través de los símbolos patrios entre los estudiantes del Liceo Bolivariano "Samuel Robinsón" en Caramuca, Barinas. La investigación evaluó a 425 estudiantes a través de instrumentos y entrevistas al personal directivo, encontrando que es necesario mejorar el conocimiento y comportamiento hacia los símbolos patrios. Los datos recolectados mostraron que ni los docentes ni los directivos están prestando suficiente atención a inculcar valores patri
Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue fortalecer la identidad nacional a través de los símbolos patrios entre los estudiantes del Liceo Bolivariano "Samuel Robinsón" en Caramuca, Barinas. La investigación evaluó a 425 estudiantes a través de instrumentos y entrevistas al personal directivo, encontrando que es necesario mejorar el conocimiento y comportamiento hacia los símbolos patrios. Los datos recolectados mostraron que ni los docentes ni los directivos están prestando suficiente atención a inculcar valores patri
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue fortalecer la identidad nacional a través de los símbolos patrios entre los estudiantes del Liceo Bolivariano "Samuel Robinsón" en Caramuca, Barinas. La investigación evaluó a 425 estudiantes a través de instrumentos y entrevistas al personal directivo, encontrando que es necesario mejorar el conocimiento y comportamiento hacia los símbolos patrios. Los datos recolectados mostraron que ni los docentes ni los directivos están prestando suficiente atención a inculcar valores patri
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL BARINAS ESTADO BARINAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVS DE LOS SMBOLOS PATRIOS CASO: LICEO BOLIVARIANO SAMUEL ROBINSN CARAMUCA DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS SECCIONES 3 E 4 D
Autores: Teran Manuel C.I: 17.660.211 Teran Kelly C.I: 17.661.297 Tutor: Ballestero Geltin
Barinas, julio 2009.
ii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIA DE LA EDUCACON MENCIN GEGRAFA E HISTORIA BARINAS ESTADO BARINAS.
Aprobacin del Tutor
Yo, Ballestero Geltin portador de la Cedula de identidad N 14.434.293, tutor de Trabajo de Grado que presentan los Bachilleres TERAN MANUEL portador de la Cedula de Identidad V. 17.660.211 y TERAN KELLY portador de la Cedula de Identidad V. 17.661.297, titulado FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVS DE LOS SMBOLOS PATRIOS CASO: LICEO BOLIVARIANO SAMUEL ROBINSN CARAMUCA DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS SECCIONES 3 E 4 D, paraoptar al titulo de Licenciado en Educacin Mencin Geografa e Historia, por medio de la presente legalizo que he ledo y evaluado el trabajo de grado el cual lo considero listo para ser presentado y defendido ante el jurado evaluador que la Universidad convenga nombrar para tal fin.
En tal sentido, me comprometo como tutor, a estar presente en la defensa del Trabajo de Grado, en fecha, hora y lugar que se establezca para tal fin. En la cuidad de Barinas a los ______ dais del mes de julio de 2009.
Agradeciendo su atencin
____________________ Lic. Geltin Ballestero C.I. V. 14.434.293 Tutor iii AGRADECIMIENTO
A nuestro Dios, quien nos dio la fuerza, el conocimiento, la vida y la sabidura para seguir adelante le dedicamos nuestro trabajo de grado.
A nuestros padres por darnos la vida, por infundirnos la tica y el rigor que guan nuestros pasos.
A nuestros hermanos, por su apoyo incondicional en las buenas y en las malas, Gracias los queremos mucho.
A nuestras familias por estar en cada momento de nuestras vidas brindndonos su apoyo, que nuestro logro les sirva de ejemplo de superacin, todo se puede cuando se quiere.
A nuestros amigos, por el apoyo, comprensin y gran ayuda que nos han brindado a lo largo de esta carrera, por que siempre estuvieron en esos momentos que mas necesitamos de una u otra manera, les agradecemos su incondicional colaboracin.
A nuestros compaeros de estudios con quien compartimos momentos agradables.
A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ por servir de soporte y contribuir en todo el trayecto de este bonito camino.
A los profesores del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn Caramuca del Estado Barinas que cooperaron en la realizacin del trabajo de investigacin.
iv Al profesor Miguel ngel Varela, docente de la UNELLEZ, le damos gracias por sus buenos consejos, su apoyo y sobre todos su paciencia Gracias Varela siempre te recordaremos.
Al Profesor Gilten Ballestero (tutor), por su orientacin, su tiempo tanto adentro como afuera del ambiente, muchas gracias.
v DEDICATORIA
A nuestros padres que siempre nos apoya en todo lo que emprendemos y nos da fuerza, valor y sobre todo mucho amor.
A nuestras familias por su compresin y apoyo incondicional durante todos estos aos.
A nuestros hermanos que siempre nos ha brindado su apoyo desinteresado.
Al Profesor Miguel ngel Varela que siempre nos brindo esa mano amiga en los momentos que mas lo necesitamos.
A nuestra casa de estudio UNELLEZ que nos brindo la oportunidad de experimentar esta gran carrera como es Educacin mencin Geografa e Historia.
vi INDICE
PRELIMINARES Pg. Portada...i Carta de Culminacin...ii Agradecimiento........iii Dedicatoria...v Resumen...ix INTRODUCCION1 CAPITULO I Planteamiento del Problema.....3 Objetivos de la Investigacin6 Objetivo General...6 Objetivos Especficos....6 J ustificacin...6 CAPITULO II Marco Terico Referencial8 Antecedentes de la Investigacin...8 Fundamentos Tericos..10 Bases Legales....12 Definicin de Trminos Bsicos...18 CAPITULO III Marco Metodolgico....24 Tipos de Investigacin..24 Poblacin y Muestra.25 Tcnica de Recoleccin de Datos.25 Definicin de Variables26 Operacionalizacin de las Variables....27
vii CAPITULO IV Anlisis e Interpretacin de los Resultados .29 Conclusin de los Resultados...36 Aplicacin de la matriz FODA.36 CAPITULO V Diseo de la Propuesta.....39 J ustificacin de la Propuesta39 Objetivos..40 General.40 Especficos...40 Plan Accin..40 Conclusin...44 Recomendacin44 BIBLIOGRAFIA.46 ANEXOS.48
viii LISTA DE TABLAS
TABLAS Instrumento del Estudiante tem 1 Los directivos del plantel les inculcan valores hacia los smbolos patrios?...28 tem 2 Los docentes del plantel les inculcan valores para con los smbolos patrios?29 tem 3 Los docentes del plantel les promueven las normas hacia los smbolos patrios?........................................................................................................................30 tem 4 Guarda usted el debido respeto para con los smbolos patrios?.....................31 tem 5 Les rinden homenaje a los smbolos patrios en la institucin?......................32 tem 6 Los directivos del plantel se preocupan por colocar imgenes de los smbolos patrios en las instalaciones del liceo?..........................................................................33 tem 7 Los docentes llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios dentro del aula de clase?..................................................................34
GRAFICAS
Grafica 1. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 1...28 Grafica 2. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 2...29 Grafica 3. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 3...30 Grafica 4. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 4..31 Grafica 5. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 5...32 Grafica 6. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 6..33 Grafica 7. Resultados obtenidos del procesamiento del tem 7...34
ix UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL BARINAS ESTADO BARINAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVS DE LOS SMBOLOS PATRIOS CASO: LICEO BOLIVARIANO SAMUEL ROBINSN CARAMUCA DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS SECCIONES 3 E 4 D Autores: Teran Manuel Teran Kelly RESUMEN
El Trabajo presentado tuvo como objetivo principal, fortalecer la Identidad Nacional a travs de los Smbolos Patrios por los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn de la Caramuca Barinas. En tal sentido con el estudio se pretendi sistematizar el trabajo de grado. Por tanto la muestra qued conformada por cincuenta (425) alumnos, constituyendo la poblacin. La informacin para elaborar el diagnstico se recabo a travs de los instrumentos de evaluacin y las entrevistas realizadas al personal directivo dando como resultado la necesidad manifiesta en los dicentes para mejorar las necesidades acadmicas, el comportamiento que se debe seguir al momento de entonar el Himno Nacional y los valores patrios. Los datos recolectados se presentaron en cuadros de frecuencia simple y porcentaje, realizndose un anlisis lgico y estadstico, de donde se obtuvo el diagnostico. Se concluye que tanto los docentes como los padres y representantes no estn prestando atencin a los y las estudiantes, ya que no se evidencia acompaamiento por parte del personal directivo ni docente de la institucin que permitan al educando seguir el ejemplo. Razn por la cual se planificaron estrategias para la colocacin de las normas en sitios visibles, se realizaron talleres para el conocimiento de la importancia y el respeto que merece los Smbolos Patrios y se recomend colocar ponderacin cuantitativa que sirva de motivacin al estudiante.
El hombre, en su interaccin social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias; participa de una accin comn, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que est prximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de s mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresin de su singularidad por encima de su condicin social.
Una de las manifestaciones ms evidentes de identificacin de los individuos con una cultura lo conforman los valores ticos y morales que actan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptacin y cumplimiento hacen ms llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensin entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.
La investigacin quedo estructurada metodolgicamente de la siguiente manera: Capitulo I: El Problema, objetivos de la investigacin y su justificacin. Capitulo II: Marco Terico Referencial, antecedentes de la investigacin, fundamentos tericos, bases legales y definicin de trminos bsicos. Capitulo III: Marco Metodolgico, tipo de investigacin, poblacin y muestra, tcnica de recoleccin de datos, definicin de variables y orperacionalizacin de las variables. 2 Capitulo IV: Anlisis e Interpretacin de los Resultados, conclusin de los resultados y la Aplicacin de la matriz FODA. Por ultimo Capitulo V: Diseo de la Propuesta, justificacin, objetivos. Posteriormente con las conclusiones, las recomendaciones, las bibliografas y los anexos.
3
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Venezuela es una nacin que tiene en su haber y en su evolucin muchos elementos que permiten que el pas sea considerado multicultural y multitnico, ya que en la evolucin de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los espaoles a Amrica, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la poblacin que ya exista en los territorios, es decir, la poblacin aborigen, posea una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religin, costumbres, se relacionaban entre si con las dems poblaciones de Amrica Hispana. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el trmino denominado Identidad. Venezuela como pas tiene sus smbolos patrios, representados en la bandera, el escudo y el himno nacional. Es importante conocer su historia, autores y el significado de su letra. La cancin Gloria al Bravo Pueblo constituye el ms vivo y perdurable testimonio de la exaltacin patritica que se apoder de los caraqueos en los das inciales de la Revolucin Libertadora, por ello se le conoca con el nombre de Cancin Nacional. Con este canto se rememora de alguna manera la lucha de los patriotas por alcanzar la libertad. Toda patria tiene sus propios smbolos que la identifican y la representan y que adems exhibe con orgullo pues, stos, constituyen elementos que guardan recuerdos de su historia gloriosa, de la riqueza de su geografa: del trabajo y del sacrificio de su pueblo. Por ello podemos definir a los 4 smbolos patrios como emblemas que nos identifican como miembros de un pas y que adems producen en nosotros sublimes sentimientos patriticos. Los himnos nacionales son canciones en honor del espritu de la patria, algunos himnos especifican a un personaje o suceso histrico, otros exaltan la belleza del pas. A tal efecto que el himno nacional de Venezuela surgi como un canto emocional en un momento de inspiracin patritica en los mismos amaneceres de la independencia, asimismo constituida la sociedad patritica a raz de los sucesos del 19 de abril de 1810, sus miembros posedos de un encendido fervor revolucionario parecan vivir el momento de mayor exaltacin. Fue as como el medico poeta Vicente Salas improviso all mismo el Gloria al Bravo Pueblo que lleva por nombre nuestro himno nacional, decretado el 25 de mayo de 1881 por el entonces presidente Antonio Guzmn Blanco. "El Himno como smbolo patrio tiene que ver directamente con la identidad nacional. El Himno habla de la libertad, te lleva a un contexto de nuestra historia en donde la lucha por la independencia es lo principal. Adems de ser un canto de honor, de grandeza, de sentimiento, el Himno Nacional tiene una caracterstica bien particular para el pueblo venezolano, y es que es usado como canto para arrullar a los nios al momento de dormir. Este glorioso canto pico que repercuti en Caracas desde que lo tocaron por primera vez, el pueblo lo cantaba jubiloso por las calles, era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipacin de Venezuela y Amrica quedando definitivamente los compases de sus notas sublimes y triunfales desde aquellos das gloriosos como nuestro himno nacional. Montero (1991) define la identidad nacional como el conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a travs del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio comn, as como otros elementos socio culturales, tales como el lenguaje, una religin, costumbres e instituciones sociales, 5 reconocerse como relacionados los unos con los otros biogrficamente (Pg. 76) La identidad nacional son conjuntos de elementos que identifican a una nacin y que sus habitantes toman como suyos, son componentes que unen a todas las personas de una sociedad como las costumbres propias y el sentimiento de sentirse identificado y perteneciente a un determinado pas. Adems, esta representada por los smbolos patrios el cual unos de los que lo integra es la Bandera Nacional que fue ideada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda y que se ha venido modificando aproximadamente unas veinte una (21) oportunidades para poder llegar a la que hoy se conoce, otro smbolo patrio es el Escudo de Armas o comnmente llamado Escudo Nacional, que fue creado con la intencin de identificar los documentos oficiales. Rena (2005) los smbolos patrios son emblemas que nos identifican como miembros de un pas y que adems producen en nosotros sublimes sentimientos patriticos, extrado el 18 de mayo de 2009 por http://www.rena.edu.ve/. Los smbolos patrios son los que identifican a un pas de otro y por ende forman parte de los patrimonios histricos de las naciones y que a su vez identifican a cada pas en particular, estos mismos a dejado de tomar importancia ya que a la hora de rendirle homenaje muchos no le prestan atencin, no canta con orgullo el himno y por consiguiente no miran la bandera a la hora de que la estn izando. Es importante recalcar que la problemtica que presenta la institucin el Liceo Bolivariano Samuel Robinsn ubicado en la Caramuca del Estado Barinas tiene una gran prdida de los valores hacia los smbolos patrios ya que no siguen las normas necesarias para respetarlas a la hora de cantar el himno nacional. Tal vez si se aplicaran las normas como son provocaran la incentivacin en los alumnos al cantar el Gloria al Bravo Pueblo. De all que surgen las siguientes interrogantes: 6 Se cumple cabalmente en las instituciones educativas los aspectos cognitivos sobre la identidad nacional? Se estudia las debilidades y fortalezas que tienen los alumnos sobre los smbolos patrios en la identidad nacional? Se promueve la participacin colectiva de docentes, directivos y alumnos en la identidad nacional a travs de estrategias metodolgicas? Objetivos de la Investigacin Objetivo General
Disear un plan de accin para el fortalecimiento de la identidad nacional en las secciones de 3 E 4 D del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn Objetivos Especficos
- Diagnosticar las necesidades acadmicas de los estudiantes con respecto a los aspectos tericos en la dimensin identidad nacional.
- Identificar las debilidades y fortalezas que tiene los estudiantes en la dimensin identidad nacional.
- Proponer estrategias metodolgicas que ayuden al fortalecimiento de la identidad nacional en el liceo bolivariano Samuel Robinsn la Caramuca del Municipio Barinas. Justificacin La identidad nacional presenta una de los temas mas resaltantes ya que tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no se estara configurando la 7 Identidad de un pas, y sin duda la Nacionalidad es la base para que pueda existir el sentimiento por el cual los integrantes de determinado territorio estn unidos. Desde pequeos, a los nios venezolanos se les inculca cantar el Himno Nacional y rendirle respeto a el, a la Bandera y al Escudo en cada uno de los planteles a lo largo y ancho del territorio nacional, antes de iniciar cada jornada diaria de sus programas escolares. Y es que tomando como referencia a la escuela como formadora y potenciadora de los conocimientos en los nios y jvenes, el rendirle homenaje a "Los Smbolos Patrios" es una Obligacin, que en muchos casos, es tan "obligacin" que se vuelve una suerte de rutina de tedio. Sin embargo, quiz sea el desconocimiento por parte de los estudiantes del contexto histrico y de la importancia de estos smbolos que nos hace diferenciarnos de otras naciones ya que ellos ven como un deber de que sino le rendimos respeto "la maestra me regaa". Razn por la cual es de vital importancia la divulgacin de los smbolos patrios y la praxis del himno nacional en todas las instituciones educativas, desde el nivel inicial hasta el superior, guardando el merecido respeto y sin olvidar las normas y reglas que se deben prestar a la hora de interpretar el himno nacional o de rendirles tributo. Esto tiene por consiguiente la valoracin de los smbolos patrios que son en si lo que representa el pas Venezuela, adems de dar ha conocer las normas y reglas que se debe llevar a la hora de rendir homenaje o de cantar el himno Nacional con el objetivo de fortalecer al identidad nacional.
8
CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigacin
Una vez realizada la revisin documental, y ubicados los trabajos que tienen alguna similitud en cuanto al tema tratado se toman en consideracin como antecedentes los mencionados a continuacin:
Beatriz (2004) en su trabajo de grado presentado en la UNELLEZ titulado: Historia Regional como afianzadora de valores histricos culturales e identidad nacional llanera concluye que Venezuela al igual que muchos otros pases latinoamericanos, ha sufrido en carne propia la devaluacin de su cultura e identidad, todo esto incentivado a los medios de comunicacin y por otros agentes socializadores, adems recalca que la historia de Venezuela debe tener como principio fundamental la identificacin real de los valores culturales propios que transcienda y se inserte en nuestra identidad nacional. Por eso es importante el divulgamiento de los valores histricos en las regiones llaneras.
El trabajo de grado presentado por Beatriz se relaciona con la presente investigacin ya que comenta la devaluacin que a tenido los valores sobre la identidad nacional y la falta de orientacin por parte de los educadores.
Prez y Molina (2006) en su trabajo de grado presentado en la UNELLEZ titulado: influencia de los smbolos patrios en los alumnos del Liceo OLeary de Barinas, concluyen que durante sus pasantas se pudo evidenciar la influencia que tienen la existencia de los smbolos patrios dentro del liceo al punto de llegar a 9 sancionar al alumno que entone el himno nacional de manera inadecuada o intente destruir el escudo o la bandera, por tal motivo se estudia el dominio de los smbolos patrios en el liceo Oleary y sus sanciones aprobadas dentro de la institucin.
Tiene correlacin al presente trabajo de investigacin por que habla de la sancin que puede surgir al deshonrar a nuestros smbolos patrios durante y despus de los actos cvicos.
Azocar y Santiago (2007) en su trabajo de investigacin presentado en el Tecnolgico Agustn Codazzi titulado La identidad nacional en la escuela, la comunidad y la vida, concluyen que: la falta de identidad nacional es lo que hace que la comunidad nacional en total sea indolente a los problemas sociales que aquejan nuestro pas, y de suma importancia rescatar el sentimiento de pertenencia de nuestros smbolos patrios tanto culturales como nacionales y que mejor manera de empezar en la escuela abarcando todos los nivel y modalidades del sistema educativo.
Lo ante sealado por los autores Azocar y Santiago tiene como sustento o relacin al trabajo investigacin ya que habla de la falta de pertenencia por parte de los alumnos y dems habitantes de la identidad nacional y que se debera de estimular mas a los ciudadanos y estudiantes a travs de los sistemas educativos.
Linares (2008) en su estudio de campo de la UNELLEZ que lleva por nombre: la eficacia de las sociedades bolivarianas en el sistema educativo, llega a la conclusin que la implantacin de las sociedades bolivarianas as como la instruccin premilitar y otras ctedras que tienen que ver con el nacionalismo, la identidad nacional y nuestros smbolos patrios han venido a ayudar de manera imperante a los profesores de reas sobre todo con lo que es el civismo y la ciudadana, valores estos que se ven deteriorados sobre todo en los niveles y grados mas cercano al universitario.
10 Se relaciona al presente trabajo de investigacin ya que fomenta la realizacin de actividades culturales y sociales de las nuevas implantaciones educativas bolivarianas que no todo centro educativo lo a llevado a la prctica.
Fundamentos Tericos Lo anterior expuesto se relaciona con las siguientes teoras:
Teora del Constructivismo Piaget (2001) aporta en su investigacin sobre la teora constructivista la concepcin del aprendizaje como un proceso interno de construccin en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez mas complejas denominadas estadios. Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://www.monografias.com/teorias-piaget.
De igual manera se manifiesta que se debe de construir conceptos junto con estudiantes, para que ellos participen activamente, adems debe ser un tema significativo y motivar con la finalidad de que sea un aprendizaje pleno y pueda construir sus propios esquemas de conocimientos esto se puede ser aplicado mas aun en las mas en las materias con mayor importancia para con nuestra identidad nacional como la historia y la instruccin premilitar. Segn Piaget la teora del conocimiento se construye mediante las interacciones de las actividades diarias. El entendimiento claro del Desarrollo Cognoscitivo es bsico en la evolucin y conservacin de la raza humana, tanto para entender al adulto de hoy como para poder educar mejor al adulto del maana. Historia e Identidad Nacional Rita, G (1997), la historia es la ciencia que se ocupa de objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto tal cual existi. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo, al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras 11 cuya trascendencia modific, alter o impuls un proceso social, extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://www.monografias.com
Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modific, alter o impuls un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, seran hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que l se vale. La historia es una disciplina meramente retrospectiva que necesita de una cierta distancia de tiempo para apreciar los hechos, ya que sino los historiadores se comprometeran polticamente con su relato. Marrow "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia", extrado el 18 de mayo de 2009 por http://html.rincondelvago.com/. Hay que recalcar que la historia es la parte fundamental de nuestro futuro por que para entender el presente hay que conocer el pasado, saber de donde se origino todo aquello que hoy da esta en nuestra sociedad. Por tal motivo hacemos nfasis que la historia se relaciona con nuestra investigacin por que han surgidos cambios desde que se decreto cada smbolo patrio que representa a nuest0ro pas y que nos diferencia de cada ellos. La Cultura y la Sociedad Wikipedia (1993) la cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, sexo, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa, extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura. 12
La Unesco, en 1982, declar:...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La cultura forma al hombre y lo hace diferente, tiene como finalidad mantener las creencias, costumbres, normas y respeto hacia su sociedad y a todo aquello que lo representa para as que establezca su identidad y la mantenga entre sus miembros de una sociedad determinada. Bases Legales Este trabajo se encuentra sustentado legalmente en: la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento (1986), la Ley Orgnica de para la Proteccin del Nio y el Adolescente (LOPNA 1998) y Ley de bandera, escudo e himnos nacionales Con respecto a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). El Artculo 102 seala: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el 13 potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de Constitucin y en la ley. (p.22) De acuerdo al presente artculo se hace mencin al derecho que cada individuo tiene de educarse, en un sistema de igualdades y oportunidades para todos con el apoyo y respaldo de la familia y el Gobierno Nacional. Se resalta que la educacin debe ser obligatoria y sobre todo gratuita, ya que toda persona activa y consiente tiene derecho a una buena educacin, a poder formarse para ser un hombre de bien y que pueda ofrecer bienestar a la sociedad o a su estado. El Artculo 103 expresa: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en topos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.
14 Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgrvameles al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva. (p.24) En el artculo antes expuesto el estado asume su responsabilidad directa en la inversin para el logro de instituciones que permitan el proceso educativo obligatorio y gratuito. Adems, toda persona ya sea discapacitada y que presente problemas espaciales (nios enfermos), tienen derecho a una educacin de calidad y el Gobierno le garantizara instituciones actas donde puedan instruirse plenamente y sin ningn tipo de discriminacin. Con respecto a los deberes se considera importante el siguiente artculo Artculo 130: Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus smbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberana, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminacin y los intereses de la Nacin. El artculo antes mencionado habla que todo individuo tiene la obligacin de respetar los smbolos patrios que nos representa, ya que forma parte de nuestra identidad nacional y nos identifica de otras naciones. En la Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento (1986) establece en el Artculo 21 lo siguiente: La educacin tiene como finalidad contribuir a la formacin del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad cientfica, tcnica, humanstica y artstica; cumplir funciones de exploracin y de orientacin educativa y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y tcnicas que le permitan el ejercicio de una funcin totalmente til(p.14) 15 Por su parte, La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (1998) en el articulo 53, Pargrafo primero establece: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e Institutos oficiales de educacin de carcter gratuito, que cuenten con los espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de la mas alta calidad. (p.93) Dicho artculo resalta que el gobierno debe crear y mantener instituciones educativas gratuitas y con instalaciones actas para una buena educacin hacia todo aquel que quiera estudiar. El Artculo 63, establece derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego ya que el ejercicio consagrado de los derechos en esta disposicin debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los nios y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente. El estado debe garantizar campaas permanentes dirigidas a disuadir la utilizacin de juguetes blicos y violentos. (p.98) En el mismo orden de ideas La Ley Nacional de Juventud en su Articulo 4 expresa: Todos los jvenes y las jvenes son actores estratgicos del desarrollo de la Nacin. En consecuencia, la proteccin de los derechos de la juventud por parte del Estado, incluir el otorgamiento de garantas para vivir en condiciones que aseguren su pleno desarrollo personal, fsico, psquico, moral y social, sin ms limitaciones que las derivadas del derecho de los dems y del orden pblico.
Ley De Bandera, Escudo E Himnos Nacionales Capitulo I De los Smbolos de la Patria Artculo 1- La Bandera Nacional, el Escudo de Armas de la Repblica y el Himno Nacional son los smbolos por todos los venezolanos y respetados por los ciudadanos de los dems pases. 16
Capitulo II De la Bandera Nacional
Artculo 2- La Bandera Nacional es la que adopt el Congreso de la Repblica en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior. La Bandera Nacional que usar n la Presidencia de la Repblica y las Fuerzas Armadas Nacionales, as como la que se enarbole en los Edificios Pblicos Nacionales, Estadales y Municipales, llevar el Escudo de Armas de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de crculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante slo llevar las siete estrellas. Artculo 3 El Ejecutivo Nacional queda autorizado para reglamentar la forma y dimensiones que tendrn los estandartes, emblemas e insignias que lleven los colores de la Bandera Nacional, as como cualquier otro uso de ellos en condecoraciones e insignias.
CAPITULO III Del Escudo de Armas de la Repblica
Artculo 9 El Escudo de Armas de la Repblica de Venezuela llevar en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la derecha del Escudo ser rojo y contendr la figura de un manojo de espigas, como smbolo de la unin de los Estados de la Repblica y de la riqueza de la Nacin. El cuartel de la izquierda ser amarillo y como emblema del triunfo figurarn en l, armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel ser azul, ocupar toda la parte inferior del Escudo y en l figurar, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indmito, blanco, 17 emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo tendr por timbre, como smbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrn las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la izquierda, "20 de Febrero de 1859", "Federacin", y en el centro "Repblica de Venezuela".
Artculo 10 El Escudo deber colocarse en puesto de honor en todas las oficinas pblicas nacionales, estadales y municipales, en los Cuarteles y en las Unidades de la Armada Nacional. Artculo 11.-El Escudo de Armas de la Repblica, se usar en la correspondencia y publicaciones oficiales de los Poderes Pblicos Nacionales y en los dems casos en que lo autorice el Ejecutivo Nacional.
CAPITULO IV Del Himno Nacional
Artculo 12 El Himno de la Repblica de Venezuela es el canto patritico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
Artculo 13 El Himno Nacional debe ser tocado en los casos siguientes: l Para tributar honores a la Bandera Nacional. 2 Para rendir homenaje al Presidente de la Repblica. 3 En los actos oficiales de solemnidad. 18 4 En los actos pblicos que se lleven a efecto en los Estados y Territorios de la Repblica para la conmemoracin de las fechas histricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley. 5 En los casos que prevean otras leyes de la Repblica. Definicin de Trminos Bsicos: Educacin: Crianza, enseanza y doctrina que se da a los nios y a los jvenes.
Himno: Poesa cuyo objeto es exaltar a un gran hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar jbilo o entusiasmo.
Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems.
Normas: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades
Respeto: Veneracin, acatamiento que se hace a alguien.
Civismo: Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pblica
Estrofa: Parte de una cancin popular cuya letra vara en cada aparicin, a diferencia del estribillo
Identidad Nacional Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nacin, personas, tales como el idioma, la religin, gastronoma, folklore, msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a todos los ciudadanos que conforman un pas es 19 lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronmicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa ndole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estara configurada la Identidad de un pas. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, smbolos patrios, msica y danza, idioma, religin, smbolos naturales, arquitectura, gastronoma. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cmo se forj lo que hoy existe como pas, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del pas para alcanzar la Libertad y la J usticia. Tambin permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simn Bolvar, llamado Libertador, Antonio J os de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, J os Antonio Pez, J os Flix Rivas, as como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, J os Mara Espaa, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logr la Independencia de Venezuela de la Corona Espaola. El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artculo 10 de la Constitucin, "los que correspondan a la Capitana General de Venezuela antes de la transformacin poltica iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbtrales no viciados de nulidad..." Los Smbolos Patrios: Estos Smbolos constituyen la ms autctona y oficial representacin de la Nacionalidad, y estn integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. 20 Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce. El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolucin de 1810, y debido a la preocupacin de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales. El Himno Nacional es el canto patritico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que anim a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de conviccin y sentimiento nacional que motiv el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salas, y de la msica Don J uan J os Landaeta. Normas para cantar el Himno Nacional 1.- Se deber cantar el himno Nacional al izar la bandera o tricolor Nacional 2.- El himno Nacional ser de obligatoriedad en las instituciones educativas, pblicas y polticas 3.- Al entonar el himno nacional se deber despojar de gorras, sombreros o cualquier atuendo colocado en la cabeza 4.- En las instituciones educativas se formara de manera derecha en posicin de firme durante la entonacin del himno nacional 5.- Se deber entonar el himno nacional en fechas conmemorativas o patrias de jbilo o duelo nacional 6.- Una vez entonado el himno nacional se deber hacer de forma continua y completa. 21 Caractersticas del Himno Nacional Posteriormente fue una composicin musical revestida de solemnidad usada para transmitir sentimientos graves como el patriotismo o la religin o la superioridad de unos pases frente a otros o, incluso, las gestas realizadas contra otros, si fueron escritos en los momentos inmediatos a la independencia. Los autores o compositores de los himnos recogen en sus letras los valores, sentimientos, esperanzas o sueos que identifican a un grupo de personas o colectividades. En general, las caractersticas principales de un himno escrito son las siguientes: Escrito en verso. Los versos se organizan en estrofas. Puede presentar versos rimados. Presenta un coro o estribillo que se repite entre las estrofas. El tema central gira en torno a un personaje, elemento, valor o acontecimiento especial que se destaca o alaba. Presenta un tono solemne. Recurre a las figuras literarias para darle expresividad potica a su contenido: personificacin, comparacin, metforas, etc. Puede ser ledo, pero su fuerza mayor se expresa al ser interpretado musicalmente. Recoge el sentir de un grupo de personas 22 Vicente Salas Vicente Salas, hijo de Francisco Antonio Salas Tordesillas y de Mara Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Naci en Puerto Cabello, Estado Carabobo, el 23 de marzo de 1776, y muri el 17 de septiembre de 1814. Fue periodista revolucionario, mdico y escritor. Se le considera autor de la letra de la cancin Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810; la misma que Antonio Guzmn Blanco declar por decreto Himno Nacional en 1881. Se recibi en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofa en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese ao egres tambin como mdico. Produjo 7 artculos sobre la vacuna antivarilica en 1804 y 1805, y trabaj en la J unta Central de vacunacin. Con sus hermanos J uan, Carlos y Mariano particip en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Estuvo a cargo de la misin diplomtica que inform a las autoridades de J amaica y Curazao sobre la creacin de un nuevo Gobierno en Caracas. Fue uno de los fundadores y dirigentes de la Sociedad Patritica de Caracas, y redactor de El Patriota de Venezuela. Fue colaborador de Francisco de Miranda mientras dur la Primera Repblica, y hecho prisionero en septiembre de 1812. Permaneci cautivo en las bvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y en Valencia. Sali en libertad en 1813, ao en el cual acompa a Simn Bolvar. Colabor con la Gaceta de Caracas hasta mayo de 1814. Zarp a Curazao en el buque Correo de Gibraltar en vista del avance de J os Toms Boves, pero fue atrapado por los espaoles, y hecho prisionero en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. J uzgado y condenado a muerte, muri en el paredn de fusilamiento, por orden del mariscal de campo J uan Manuel Cajigal, el 17 de 23 septiembre de 1814, su ultimo grito fue "Dios Omnipotente, si en el cielo admiten a los Espaoles, entonces renuncio al cielo!". Juan Jos Landaeta Juan Jos Landaeta (10 de marzo de 1780, Caracas, Venezuela - 16 de octubre de 1814, Valencia, Venezuela) fue un famoso compositor venezolano. Se le atribuye formalmente autora de la msica del Himno Nacional de Venezuela, el Gloria al Bravo Pueblo. Sus padres, J uan J os Landaeta y Mara Candelaria Arvalo eran pardos libres. Estudi msica con J uan Manuel Olivares en la escuela del Padre Sojo componiendo varias canciones patriticas adems de obras religiosas. Proyect la creacin de una escuela de primeras letras para la enseanza de pardos que obtuvo el apoyo del Ayuntamiento pero no se cree que llegara a realizarse. Apenas cay la primera Repblica fue perseguido y hecho preso por los realistas logrando salir en 1813 con la llegada de Bolvar a Caracas teniendo que salir con la emigracin a Oriente en 1814 pero fue apresado por Boves ese mismo ao en Cuman y fusilado. Se conocen de l las siguientes obras: -Benedictus a do, 1799. -Salve a cuatro voces, 1780. -Psame a la virgen. -Ave Maris Stella. -Cancin patritica Gloria al bravo pueblo Himno Nacional de Venezuela.
24
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigacin
La investigacin se enmarco en el tipo descriptiva y de campo, Por lo que se define la indagacin es aquella que estudia e interpreta lo que es, se interesa por las condiciones y/o existentes los diferentes puntos de vista a las tendencias que estn desarrollndose; al efecto, Snchez B. (1990), manifiesta que la investigacin descriptiva es la que:
Describe situaciones en forma precisa y objetiva en lo posible, en forma cuantitativa. Esta investigacin se dedica a indagar caractersticas de la poblacin, describirla y analizar el nmero de personas que posee esas caractersticas. Para su realizacin es importante la observacin emprica de los fenmenos (p.41).
De igual modo, la investigacin de campo tiene como finalidad indagar de manera directa un fenmeno. La misma le permitir al investigador controlar directamente el problema, reunir sus datos y controlar las observaciones y mediaciones requeridas. Sabino (2001) define este tipo de investigacin como:
La que se refiere a los mtodos, datos de inters se recogen de forma directa de la realidad, mediante el trabajo correcto del investigador y su equipo; estos datos obtenidas directamente de la experiencia emprica, son llamadas primarios, denominacin que alude al hecho de que son de primera mano, originales, producto de la investigacin en curso, sin intermediacin de ningn naturaleza. (p77).
25 Poblacin y Muestra
La poblacin de una investigacin es el conjunto de individuos de una misma especie y que viven en la misma regin o espacio geogrfico en un momento determinado. Al efecto Mrquez (1996), seala que: La poblacin es aquella que esta constituida por la totalidad de las unidades de anlisis sobre las que versa la investigacin (p10).
En tal sentido, la poblacin para este estudio estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn ubicado en la Caramuca del Municipio Barinas - Estado Barinas.
As mismo, la muestra es representativa del universo, la cual debe poseer un conjunto de caractersticas, de forma tal que a partir de su estudio se puedan extraer conclusiones y generalizaciones respecto a la poblacin total. Al respecto el libro de introduccin a la investigacin (1994) de la Universidad Nacional Abierta, indica que la muestra es un subconjunto de la poblacin (p279).
Cabe sealar, que la muestra de la investigacin estuvo constituida por una parte de la poblacin, es decir un fragmento de la misma, emplendose para ello un muestreo intencional opinatico, que segn Rangel (1996). El investigador recoge cada uno de los elementos en forma arbitraria, de acuerdo a criterios establecidos por l, en base a intereses propios del investigador (p109).
Tcnica de Recoleccin de Datos
Las tcnicas empleadas para recabar la informacin necesaria son: la observacin directa y el cuestionario tipo encuesta. En tal sentido, la tcnica consisti en registrar la informacin de aquellos hechos, ideas, conceptos relacionados con el tema. 26
As mismo, la observacin directa consisti en evidenciar el fenmeno tal cual como estaba sucediendo utilizando para ello los sentidos, los cuales captaron la realidad que se estudio. Al respecto Rangel (1996), afirma que este tipo de tcnica Es la mas antigua de las tcnicas utilizadas para recolectar informacin, no solamente en el mbito de las ciencias naturales, sino tambin en las ciencias sociales (p134).
Por otra parte, el cuestionario permiti obtener informaciones de la naturaleza del problema. Al efecto Rangel (1996), indica El objetivo principal del cuestionario consiste en reunir datos cualitativos o cuantitativos provenientes de grupos humanos numerosas y dispersos (p144).
Del mismo modo, el cuestionario tipo encuesta estuvo conformado por las partes siguientes: identificacin, propsito de la encuesta, instrucciones y contenidos, el cual quedo estructurado por tems de categora cerradas siempre, casi siempre, algunas veces.
El instrumento utilizado esta constituido por un total de siete (7) preguntas, en las cuales fue elaborado con el propsito de obtener la informacin necesaria para este tipo de investigacin.
Definicin De Variables
Necesidades Acadmicas de los Smbolos Patrios
Las necesidades acadmicas consisten en la falta de conocimiento que hay sobre los smbolos patrios y que tiene que ver con las fallas educativas que recibe los alumnos en su entorno, esto tiene su contraparte gracias a la falta de recurso que debe ofrecerse para satisfacer las necesidades cognitivas del estudiante. 27
Debilidades y Fortaleza de la Identidad Nacional
Consiste en demostrar todas aquellas carencias y firmezas educativas que posee todo aquel individuo sobre el contexto identidad nacional y la falla de juicios sobre la misma.
Estrategias Metodolgicas para la Identidad Nacional
Consiste en el planteamiento de actividades planificadas y organizadas sistemticamente para dar a conocer sobre los valores de la identidad nacional a travs de los smbolos patrios con la finalidad de que construyan conceptos y puedan adoptar la importancia que tiene estos mismos para la vida.
Operacionalizacin de las Variables
Objetivos Especficos Variables Dimensiones Indicadores tems Diagnosticar las necesidades acadmicas de los estudiantes con respecto a los aspectos tericos en la dimensin identidad nacional Necesidades acadmicas de los smbolos patrios. Necesidades acadmicas. Tienen conocimientos sobre los smbolos patrios. 1,2,3,7. 28 Identificar las debilidades y fortalezas que tiene los estudiantes en la dimensin identidad nacional. Debilidades y fortaleza de la identidad nacional (smbolos patrios). Identidad nacional. Establecen conexin los estudiantes entre los hechos y acciones. 4. Proponer estrategias metodolgicas que ayuden al fortalecimiento de la identidad nacional en el liceo bolivariano Samuel Robinsn la Caramuca del Municipio Barinas. Estrategias metodolgicas para la identidad nacional. Estrategias metodolgicas. Fortalecimiento de la identidad nacional. 1,2,3,5, 6,7.
29
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Segn el instrumento aplicado a un cien por ciento (100%) de la muestra correspondiente a cincuenta (50) alumnos, los resultados se tabularon y organizaron en cuadros y grficos de frecuencia, por lo que se presentan de la siguiente manera:
tems N 1
Los directivos del plantel les inculcan valores hacia los smbolos patrios?
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado, ellos certifican que no tienen los conocimientos necesarios para rendir homenajes a los smbolos patrios y en el grafico 1 se puede evidenciar que los directivos muy poco inculcan los valores hacia los smbolos patrios. Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 1 2% Casi Siempre 3 6% Algunas Veces 46 92% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 1
30 tems N 2
Los docentes del plantel les inculcan valores para con los smbolos patrios?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 2 4% Casi Siempre 14 28% Algunas Veces 34 68% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 2
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado, por consiguiente se refleja la falta de conocimientos que los alumnos tienen hacia los smbolos patrios y en el grafico 2 se puede evidenciar que muy pocos los docentes inculcan los valores requeridos para los smbolos patrios.
31 tems N 3
Los docentes del plantel les promueven las normas hacia los smbolos patrios?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 1 2% Casi Siempre 19 38% Algunas Veces 30 60% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 3
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado, se manifiesta el poco asesoramiento que tienen los alumnos a como se debe cantar el himno y en el grafico 3 se puede evidenciar que los docentes del plantel no promueven las normas necesarias para el respeto que se debe tener hacia los smbolos patrios.
32 tems N 4
Guarda usted el debido respeto para con los smbolos patrios?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 4 8% Casi Siempre 26 52% Algunas Veces 20 40% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 4
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado, los alumnos expresaron en el mismo que espordicamente respetan el himno cuando lo van a cantar, y en el grafico 4 se puede observar que los alumnos guardan poco respeto para con los smbolos patrios.
33 tems N 5
Les rinden homenaje a los smbolos patrios en la institucin?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 3 6% Casi Siempre 8 16% Algunas Veces 39 78% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 5
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado y en el grafico 5 se puede evidenciar que en la institucin muy poco se le rinde homenaje a los smbolos patrios, y esto trae como consecuencia la falta de respeto que los alumnos deben tener para con lo mismo.
34 tems N 6
Los directivos del plantel se preocupan por colocar imgenes de los smbolos patrios en las instalaciones del liceo?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 3 6% Casi Siempre 6 12% Algunas Veces 41 82% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 6
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado y en el grafico 6 se puede observar que en la institucin los directivos del plantel muy poco colocan imgenes de los smbolos patrios, adems esta falta trae como resultado el fortalecimiento de las normas y valores que se debe haber para con los smbolos.
35 tems N 7
Los docentes llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios dentro del aula de clase?
Categoras Frecuencia Porcentaje Siempre 2 4% Casi Siempre 13 26% Algunas Veces 35 70% Total 50 100% Fuente: Instrumento Aplicado
Grafico N 7
Anlisis: los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn arrojaron los siguientes resultados con el instrumento aplicado y en el grafico 7 se puede observar que los docentes del plantel muy poco llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios.
36 Conclusin de los Resultados
Con la realizacin y ejecucin del instrumento utilizado para recabar esta informacin se pudo observar que la institucin en general esta pasando por una gran escasez de los valores, normas y reglas que se debe seguir acabo a la hora de festejar los smbolos patrios, tanto as que los docentes no infunden el respeto para con los mismo y que se puede esperar de los alumnos si su ejemplo a seguir no cumplen con dichas normas.
Por tal motivo se propone estrategias metodolgicas que se puede llevar a cabo dentro de la institucin para mejorar dicha problemtica, ya que estos smbolos son el corazn de este pas, y que se debe sentir orgullo al hablar de ellos, al cantar el Gloria al Bravo Pueblo mientras se observar con afecto la Bandera que representa nuestra historia.
Aplicacin de la Matriz FODA
Planta Fsica
Fortalezas Debilidades -Aulas en buen estado -Cerca perimetral en buenas condiciones
-carencia de estantes en las aulas. Oportunidades Amenazas -brindar atencin integral al estudiante -seguridad y resguardo de las instalaciones
-inseguridad en la zona -la calle principal no esta asfaltada
37 Dotacin
Fortalezas Debilidades -suficiente mobiliario -material adecuado en las aulas -poca oportunidad para la exploracin y manipulacin Oportunidades Amenazas - disposicin de las docentes en aportar ayuda -material poco atrayente y estimulante.
Acadmica
Fortalezas Debilidades - la mayora de los docentes son graduados -se muestra vocacin de servicios a travs de la prctica de principios y valores -poca motivacin de los docentes -poca participacin de los estudiantes en la planificacin del docente Oportunidades Amenazas -brindarle experiencias significativas a los estudiantes -formacin del ciudadano que necesita el pas - limitan la creatividad de los nios y nias -descuidar los intereses de los estudiantes
Organizacin y Funcionamiento
Fortalezas Debilidades
-El centro cuenta con programa de biblioteca y el CEBIT.
-un grupo significativo de padres muestran apata por participar en las 38 actividades Oportunidades Amenazas - existe constituido el consejo comunal -los miembros de la comunidad se interesan por las jornadas planificadas en la escuela -alto nmero de inseguridad
Lista de Problemas
Poca importancia en el cumplimiento de las normas hacia los smbolos patrios Apata de algunas docentes para asistir a capacitaciones docentes Irregularidad en el horario del lunes cvico Inseguridad
Criterio para la seleccin del problema.
Mediante la problemtica detectada a travs de estudios observacin y anlisis se llego a determinar que el criterio para la solucin del problema es dejar la propuesta de factibilidad, que consiste en solucionar el problema para el cual existan ms posibilidades y medios de resolver.
Seleccin del problema
De acuerdo al criterio para la seleccin del problema qued: Poca importancia para el respeto de las normas hacia los smbolos patrios.
39
CAPITULO V DISEO DE LA PROPUESTA
Es por esto, que el proceso permitir promover los valores y las normas que rigen los smbolos patrios, con el objetivo de poder motivar el inters de los estudiantes, para que busquen la forma de rescatar los mismos, ya que se ha venido perdiendo y juntos impulsar la importancia que tiene los smbolos para fortalecer la identidad nacional. Cabe destacar que la institucin cuenta con personal capacitado para dictar talleres a los educando de manera continua y permanente formando personas activa para la sociedad.
Justificacin de la Propuesta. Es por ello, que el diseo curricular del sistema educativo boliviano ha incorporado un formacin integral dirigida al proceso de enseanza aprendizaje, y al mismo tiempo que se orienta hacia el desarrollo de los participantes del proceso educativo quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformacin, tomando en cuenta los aspectos sociales y los valores hacia nuestro patrimonio histrico. Es importante saber que en la actualidad se imparten en los salones de las diferentes instituciones una planificacin tradicionalista que hacen a los alumnos ser personas pasivas y pensantes de la realidad que vive nuestro pas, que se ve reflejada en la prdida de los valores de los estudiantes que son los principales actores del proceso educativo. En tal sentido, la presente investigacin tuvo como finalidad, desarrollar en los alumnos las destrezas para optimizar el respeto a su patria de las secciones 3 E y 4 D del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn la Caramuca del estado Barinas. 40 As mismo, la investigacin permiti la obtencin de conocimientos relevantes en las diferentes reas que no se olvidara con el tiempo por cuanto los aplicaran en las prcticas pedaggicas que realicen da a da en los actos cvicos. Tambin, cabe resaltar que otras de las razones por las cuales se realizo la investigacin fue la de investigar la creatividad de los docentes para infundir el sentimiento patritico. De igual manera es una estrategia que aporta al docente herramientas para desarrollar una praxis pedaggica institucional. En cuanto a la institucin le ser beneficioso debido que servir de estimulo para el resto de los estudiantes, porque contribuir a la magnificencia de la imagen y prestigio de la institucin. En relacin a lo social, esta contribuye en la formacin de los ciudadanos, participativo, critico y recreativo que valore y aprecie el medio en el cual se desenvuelve y se proyecta soluciones en el contexto. En tal sentido se plantean estrategias metodolgicas para el fortalecimiento de la identidad nacional como alternativas para el respeto de los smbolos patrios como son el Escudo, La Bandera y el Himno Nacional de la patria Venezuela. Objetivos General Dar a conocer a los estudiantes la importancia que tiene los smbolos patrios como identidad nacional.
Especficos Estimular a los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn sobre el valor que tiene los smbolos patrios.
Ayudar a las necesidades acadmicas que tiene los educando sobre los smbolos patrios a travs de estrategias metodolgicas.
Promover la participacin de los docentes junto con los alumnos para la valoracin de los smbolos patrios. 41 Plan accin Fase I Sensibilizacin. Objetiva General: Dar a Conocer a los Estudiantes la Importancia que tiene los Smbolos Patrios como Identidad Nacional.
Objetivo Especficos Contenido Estrategias Actividad Recursos Evaluacin Responsable Tiempo Sensibilizar a los estudiantes del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn sobre los valores que tienen los mbolos patrios. Motivacin Estimular a los estudiantes el respeto de los valores patrios. Charla. Presentacin de los participantes y facilitadores Expectativa Se formaran grupos de 4 personas donde resolvern un cuestionario referente a los smbolos patrios. Comentarios Reflexin por parte de los participantes Material impreso Pizarrn, marcadores Refrigerio Exposicin en forma espontnea por los estudiantes. Tern Isabel Profesora J ohana Acevedo de la zona Educativa como coordinadora de las sociedades bolivarianas de Liceos Bolivarianos. Zuleima Tern en cargada de los Liceos Bolivarianos del Municipio. 5 horas
Fuente: Tern , Tern (2009) 42
Fase II. Operativa. Objetiva General: Dar a Conocer a los Estudiantes la Importancia que tiene los Smbolos Patrios como Identidad Nacional. Objetivo Especficos Contenido Estrategias Actividad Recursos Evaluacin Responsable Tiempo Ayudar a las necesidades acadmicas que tiene los educando sobre los smbolos patrios a travs de estrategias metodolgicas.
Conceptos de smbolos patrios. Resea histrica de los smbolos patrios.
Taller Lectura de Los valores cvicos. Presentacin del esquema de trabajo: Explicacin de los conceptos bsicos de los smbolos patrios. Explicar el contenido acerca de los smbolos patrios. Organizar los participantes en grupo de trabajo. Bibliografas. Guas de apoyo. Refrigerio Conclusiones por parte de los participantes de manera oral e individual. Tern Isabel Marielis Montilla (especialista en planificacin) Omaira Rivas (profesora del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn ) Ricardo Montilla como Director encargado de la institucin 6 horas tericas prcticas en 2 jornadas
Fuente: Tern, Tern (2009) 43
Fase II. Operativa. Objetiva General: Dar a Conocer a los Estudiantes la Importancia que tiene los Smbolos Patrios como Identidad Nacional.
Objetivo Especficos Contenido Estrategias Actividad Recursos Evaluacin Responsable Tiempo Ayudar a las necesidades acadmicas que tiene los educando sobre los smbolos patrios a travs de estrategias metodolgicas.
Conceptos de smbolos patrios. Resea histrica de los smbolos patrios.
Taller El facilitador promover la discusin y aclarara dudas. Bibliografas. Guas de apoyo. Refrigerio Conclusiones por parte de los participantes de manera oral e individual. Tern Isabel Marielis Montilla (especialista en planificacin) Omaira Rivas (profesora del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn ) Ricardo Montilla como Director encargado de la institucin 6 horas tericas prcticas en 2 jornadas Fuente: Tern, Tern (2009) 44 Conclusiones Luego de realizada la investigacin se observa la dificultad que hay en el Liceo Bolivariano Samuel Robinsn de la Caramuca en la cual se propone unas estrategias metodolgicas que ayudar a inducir los valores patrios que tiene mucha relevancia con la identidad nacional, esta indagacin ha arrojado los siguientes resultados:
Se divulgaran las normas - reglas a los docentes y alumnos para que sean practicadas y recordadas de manera regular.
Se solicitara a los directivos el acompaamiento diario al momento de entonar el Himno Nacional antes de iniciar las actividades acadmicas o mejor dicho en los actos cvicos.
Se realizaran charlas y talleres en el rea de sociales donde se investigue de manera exhaustiva los smbolos patrios y su debido respeto.
Se le solicitara a los directivos del plantel la coloracin de imgenes de los smbolos patrios en sitios visibles ya que carecen de los mismos.
Recomendaciones Se recomienda a los directivos de la institucin atribuirle una puntuacin a la entonacin correcta del himno nacional
Hacer de manera constante los talleres y actividades de motivacin sobre la valoracin de los smbolos patrios como identidad nacional.
A los alumnos tomarle cario ms que respeto al himno nacional ya que forma parte de la identidad nacional.
45 Se le recomienda a los directivos del plantel colocar en sitios visibles los smbolos patrios.
Al llevarse a cabo estas recomendaciones y conclusiones se puede asegurar que los alumnos del Liceo Bolivariano Samuel Robinsn tendrn ms respeto a los smbolos patrios y tomaran ms en cuenta la identidad nacional como un valor patrio.
46 BIBLIOGRAFA
Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Editorial Disco Lar. Caracas Venezuela.
Azocar y Santiago (2007) La Identidad Nacional en la Escuela, la Comunidad y la Vida. Trabajo de Grado publicado. Tecnolgico Agustn Codazzi. Barinas.
Beatriz (2004) Historia Regional como Afianzadora de Valores Histricos Culturales e Identidad Nacional Llanero. Trabajo de Grado publicado, UNELLEZ. Barinas.
Congreso Nacional (1980) Ley Orgnica de Educacin. Editorial Disco Lar. Caracas Venezuela.
Congreso Nacional (1998) Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Editorial J urdica Santa Ana. San Cristbal, Venezuela.
Linares (2008) La Eficacia de las Sociedades Bolivarianas en el Sistema Educativo. Trabajo de Grado publicado. UNELLEZ. Barinas.
Mrquez (1996) Proceso de Investigacin. UNELLEZ-Barinas Venezuela.
Marrow. La Historia. Extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://html.rincondelvago.com/
Montero, M (1991) Ideologa, Alineacin e Identidad Nacional. Editorial la Biblioteca. Caracas Venezuela.
47 Prez y Molina (2006) Influencia de los Smbolos Patrios en los Alumnos del Liceo OLeary de Barinas. Trabajo de Grado publicado, UNELLEZ. Barinas.
Piaget (2001) Constructivismo, Definicin y Antecedentes. . Extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://www.monografias.com/teorias-piaget.
Rangel (1996) Metodologa de la Investigacin. UNELLEZ-Barinas. Venezuela.
Rena (2005) Red Escolar Nacional. Extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://www.rena.edu.ve/
Rita, G (1997) Concepto de Historia. . Extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://www.monografias.com
Sabino (2001) Tipos de Investigacin. UNELLEZ. Barinas, Venezuela.
Snchez, B (1990) Mtodos de Investigacin. UNELLEZ. Barinas, Venezuela.
Universidad Nacional Abierta (1994) introduccin a la Investigacin.
Universidad Pedaggica Experimental Libertador (1990) Manual de Trabajos de Grado de Maestra y Tesis Doctorales.
Wikipedia (1993) La Cultura. Extrado el 18 de mayo de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/cultura.
48
ANEXOS
49 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Ciudadanos (as) Docentes Presentes
Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboracin en el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente instrumento (cuestionario), dirigido a recabar informacin sobre una investigacin que tiene como finalidad proponer el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los Smbolos Patrios caso: Liceo Bolivariano Samuel Robinsn Caramuca del Municipio Barinas del estado Barinas secciones 3 E y 4 D
Agradeciendo su valiosa colaboracin por la informacin
Atentamente
Teran Manuel Teran Kelly 50 Formato para Validar el Instrumento
CRITERIO APRECIACIN CUALITATIVA EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE Presentacin del Instrumento
Claridad de la redaccin de los tems
Pertinencia de las variables con los indicadores
Relevancia de los contenidos
Factibilidad de aplicacin
Pertinencia de los tems con los indicadores
Apreciacin Cualitativa:_________________________________________________ Observaciones:________________________________________________________ Validado por:______________________________C.I:________________________ Profesion:_________________________postgrado:___________________________ Lugar de trabajo:_______________________________________________________ Cargo que desempea:__________________________________________________
Firma:___________________________
51 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Test De Preguntas
Las preguntas que a continuacin podrn observar estn diseadas con el propsito de indagar un poco sobre los valores e identidad nacional a travs de los smbolos patrios, este instrumento es de suma importancia para nuestro trabajo de investigacin, titulado fortalecimiento de la Identidad Nacional a travs de los Smbolos Patrios
Por favor se les agradece ser sincero a la hora de responder estas preguntas.
Debern sealar con una X la opcin que consideren correctas.
52 1. Los Directivos del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
2. Los Docentes del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
3. Los Docentes del plantel les imparte respeto hacia los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
4. Guarda Usted el Debido respeto para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
5. Es importante el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____ 53 6. Los Directivos del plantel se preocupan por instalar imgenes de los smbolos patrios en las instalaciones del liceo?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
7. Los Docentes llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios dentro del aula de clase?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
54 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Ciudadanos (as) Docentes Presentes
Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboracin en el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente instrumento (cuestionario), dirigido a recabar informacin sobre una investigacin que tiene como finalidad proponer el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los Smbolos Patrios caso: Liceo Bolivariano Samuel Robinsn Caramuca del Municipio Barinas del estado Barinas secciones 3 E y 4 D
Agradeciendo su valiosa colaboracin por la informacin
Atentamente
Teran Manuel Teran Kelly 55 Formato para Validar el Instrumento
CRITERIO APRECIACIN CUALITATIVA EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE Presentacin del Instrumento
Claridad de la redaccin de los tems
Pertinencia de las variables con los indicadores
Relevancia de los contenidos
Factibilidad de aplicacin
Pertinencia de los tems con los indicadores
Apreciacin Cualitativa:_________________________________________________ Observaciones:________________________________________________________ Validado por:______________________________C.I:________________________ Profesion:_________________________postgrado:___________________________ Lugar de trabajo:_______________________________________________________ Cargo que desempea:__________________________________________________
Firma:___________________________
56 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Test De Preguntas
Las preguntas que a continuacin podrn observar estn diseadas con el propsito de indagar un poco sobre los valores e identidad nacional a travs de los smbolos patrios, este instrumento es de suma importancia para nuestro trabajo de investigacin, titulado fortalecimiento de la Identidad Nacional a travs de los Smbolos Patrios
Por favor se les agradece ser sincero a la hora de responder estas preguntas.
Debern sealar con una X la opcin que consideren correctas.
57 1. Los Directivos del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
2. Los Docentes del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
3. Los Docentes del plantel les imparte respeto hacia los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
4. Guarda Usted el Debido respeto para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
5. Es importante el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____ 58 6. Los Directivos del plantel se preocupan por instalar imgenes de los smbolos patrios en las instalaciones del liceo?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
7. Los Docentes llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios dentro del aula de clase?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
59 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Ciudadanos (as) Docentes Presentes
Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboracin en el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente instrumento (cuestionario), dirigido a recabar informacin sobre una investigacin que tiene como finalidad proponer el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los Smbolos Patrios caso: Liceo Bolivariano Samuel Robinsn Caramuca del Municipio Barinas del estado Barinas secciones 3 E y 4 D
Agradeciendo su valiosa colaboracin por la informacin
Atentamente
Teran Manuel Teran Kelly 60 Formato para Validar el Instrumento
CRITERIO APRECIACIN CUALITATIVA EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE Presentacin del Instrumento
Claridad de la redaccin de los tems
Pertinencia de las variables con los indicadores
Relevancia de los contenidos
Factibilidad de aplicacin
Pertinencia de los tems con los indicadores
Apreciacin Cualitativa:_________________________________________________ Observaciones:________________________________________________________ Validado por:______________________________C.I:________________________ Profesion:_________________________postgrado:___________________________ Lugar de trabajo:_______________________________________________________ Cargo que desempea:__________________________________________________
Firma:___________________________
61 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA BARINAS
Test De Preguntas
Las preguntas que a continuacin podrn observar estn diseadas con el propsito de indagar un poco sobre los valores e identidad nacional a travs de los smbolos patrios, este instrumento es de suma importancia para nuestro trabajo de investigacin, titulado fortalecimiento de la Identidad Nacional a travs de los Smbolos Patrios
Por favor se les agradece ser sincero a la hora de responder estas preguntas.
Debern sealar con una X la opcin que consideren correctas.
62 1. Los Directivos del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
2. Los Docentes del Plantel les inculca Valores para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
3. Los Docentes del plantel les imparte respeto hacia los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
4. Guarda Usted el Debido respeto para con los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
5. Es importante el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de los smbolos patrios?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____ 63 6. Los Directivos del plantel se preocupan por instalar imgenes de los smbolos patrios en las instalaciones del liceo?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
7. Los Docentes llevan a la prctica los conocimientos adquiridos de los smbolos patrios dentro del aula de clase?
Siempre______ Casi Siempre_____ Algunas Veces_____
64 Plan Accin Fase I Sensibilizacin
Respeto a los Valores Patrios Los smbolos patrios son: Venezuela tiene tres smbolos nacionales principales: el Himno Nacional, la Bandera Nacional y el Escudo de Armas de la Repblica. A estos se les denomina Smbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creacin que comenz a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres smbolos son objeto de una legislacin especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas.
Porque les debemos respeto: Porque representan toda nuestra historia y el amor que le tuvieron nuestros antepasados, al luchar por la libertad tanto en la Independencia como en la Revolucin. Significan nuestras races de un pueblo que tiene en comn el amor a su pas, representados en estos smbolos. Porque siendo mexicano seguro oyendo nuestro himno te llenas de orgullo ya que estn indirectamente hablando de ti. Por lo tanto se le debe respeto ya que es como el amor a la madre.
Por que es importante respetar los smbolos patrios? Es importante porque eso te dice de donde eres, de donde vienes y a donde vas, es importante respetar los smbolos patrios as como respetan tu nombre y apellido. No es para dividirnos y sealar mientras decimos de qu pas son los dems sino para decirnos a nosotros mismos de donde somos y donde nos encontramos. No es adorar a los objetos que formar el smbolo patrio sino es como una fotografa que te recuerda donde estuviste y donde estas en ese momento. 65 Cuestionario
1. Qu entiende usted por la bandera nacional?
2. Qu en tiende usted por los smbolos patrios?
3. Por quien fue creada la bandera nacional?
4. En que ao fue decretado el himno nacional?
5. El escudo de armas esta constituido por cuantos cuarteles?
66 Fase II. Operativa
Conceptos de Smbolos Patrios
Los smbolos patrios son elementos que cada nacin escoge para expresar lo ms importante del pas. Puede ser algn aspecto del paisaje, la fauna, la flora o los valores. En General todos los pases tienen un himno, una bandera y un escudo. Algunos tambin seleccionan animales o plantas como sus smbolos.
Qu son nuestros smbolos nacionales?
Haciendo uso del diccionario, se obtiene el significado de la palabra smbolo; imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se presenta un concepto moral e intelectual, por alguna semejanza o correspondencia, que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen. De manera que los smbolos nacionales son los que representan todos los aspectos de una nacin (conjunto de los habitantes de un pas, por lo general de un mismo origen, idioma, costumbres, tradicin y un futuro comn). Sirven de identificacin a los diferentes pases.
Los Smbolos Patrios: Representan la autonoma y el carcter oficial de la Nacionalidad. Constituidos por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos identifican al pas y lo distinguen de cualquier otra nacin en el mundo. Estos smbolos patrios son usados generalmente para celebrar acontecimientos de tipo histrico, social, cultural, cientfico, entre otros.
Segn la Real Academia de la Lengua Espaola smbolo es una representacin sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con sta por una convencin socialmente aceptada. Siendo as, entonces los 67 smbolos patrios son aquellos que mediante una convencin generalizada, por medio de leyes u otros acuerdos, representan a nuestro pas. La ley que respalda a los emblemas de Venezuela se promulg el 17 de febrero de 1954 bajo el nombre de Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, y an se encuentra vigente. Esta norma refuerza la importancia de estos smbolos para la nacin y debe ser respetada tanto por venezolanos como extranjero
La Bandera Nacional La bandera que hoy conocemos fue la creada por Francisco de Miranda el 12 de marzo de 1806, sin embargo es importante destacar que a lo largo de la historia existieron otras versiones de nuestro tricolor.
1806 El 12 de marzo de este ao, Francisco de Miranda, ide una bandera que sera el smbolo de su Expedicin Libertadora. Este tricolor constaba de los colores amarillo, azul y rojo; dichas tonalidades fueron escogidas por ser los colores primarios que predominan en el arco iris. Esta bandera fue izada cuando Miranda lleg a la Vela de Coro en agosto de ese ao; y aunque esta expedicin no tuvo xito, los testigos recordaron esta novedosa bandera que llev Miranda. A este smbolo tambin se le conoci como la Bandera Madre.
1811 Cinco aos ms tarde de la fallida expedicin, el diputado al Congreso Constituyente, Francisco de Miranda, se uni con otros representantes para presentar el proyecto Bandera y Cucarda Nacional. Las franjas de este tricolor eran de distribucin desigual, dejando ms ancha la superior (amarilla) Vale destacar que en esta versin de la bandera figuraba un rectngulo en el lado izquierdo de la franja superior, en el cual haba una india que sostena un asta con un gorro frigio en la punta. Adems dentro tena una frase que rezaba: Venezuela Libre; y en la parte inferior se lea: Colombia. 68
1817 El 17 de mayo de este ao, durante la celebracin del Congreso de Cariaco, se dispuso que dentro del tricolor nacional se colocaran en la franja azul siete estrellas en forma de un semicrculo. stas representaran las siete provincias que haban declarado la Independencia en 1811: Caracas, Cuman, Barinas, Barcelona, Margarita, Mrida y Trujillo. Unos meses despus, en el Congreso de Angostura, El Libertador mantuvo lo propuesto en Pampatar, sede del Congreso de Cariaco, y decret que estas estrellas fueran incluidas definitivamente en el pabelln nacional.
1821 En el Congreso de Ccuta fue adoptado este tricolor como estandarte de la gran Repblica de Colombia, fundada por El Libertador en 1819. Sin embargo, tena una variacin: se cambi el escudo por el de la nueva repblica.
1830 Con el reestablecimiento de la repblica venezolana, se mantuvo el tricolor con franjas desiguales y el escudo de 1821. Cabe destacar que a ste se le hizo un mnimo cambio, ya que se le invirtieron las cornucopias.
1836 El 20 de abril de este ao se establecieron mediante un decreto un nuevo escudo y bandera nacionales. La bandera mantendra los mismos colores que las versiones anteriores, con la diferencia que las franjas seran iguales. Esta modificacin se conserva hasta hoy.
1859 Durante este ao se retom la bandera que se present durante el Congreso de Cariaco, en Pampatar; con las franjas iguales y las estrellas dentro del listn azul. 69
1863 Se conserv el tricolor y, ahora, las estrellas eran de color blanco distribuidas en semicrculo con una en el centro de todas. Ese mismo ao se hizo otra modificacin, la cual consisti en la colocacin de 20 estrellas de color azul en la franja amarilla, que simbolizaban las provincias que se haban unido a la Federacin.
1905 Se retoma la versin de 1863.
1930 El 15 de julio de este ao fue decretado por el Congreso Nacional que la bandera sera un tricolor que constara del amarillo, azul y rojo, distribuido en franjas iguales y colocadas de superior a inferior en el orden anteriormente mencionado. Adems en la franja azul estaran siete estrellas dispuestas en forma de arco.
1954 En este ao se le incorpor a la bandera, el escudo de armas en la parte superior izquierda.
1963 El presidente Rmulo Betancourt decret que el da 12 de marzo de todos los aos se celebrase el Da Nacional de la Bandera, en honor a la primera vez que se iz el tricolor.
Por qu la octava estrella? Hasta el momento se haba considerado de relevante importancia la participacin de (7) provincias en la Independencia de Venezuela; sin embargo, aplicando el principio de J usticia, el Gobierno Bolivariano reconoce la 70 participacin, el esfuerzo y valenta de Guayana para la verdadera formacin de Venezuela. Despus de la campaa de Guayana el Libertador Simn Bolvar aade una octava estrella a la Bandera Nacional en representacin de la Nueva Provincia Libertada, a tal efecto dict el siguiente Decreto: Simn Bolvar. J efe Supremo de la Repblica, Capitn General de los Ejrcitos de Venezuela y de Nueva Granada. Habindose aumentado el nmero de Provincias que componen la Republica de Venezuela, por la incorporacin de la Guayana decretada el 15 de Octubre ltimo, he decretado y decreto: Articulo nico.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se aadir una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el nmero de estrellas ser en adelante ocho. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de Noviembre de 1817. Con todo lo expuesto anteriormente y dando cumplimiento a un mandato Bolivariano, vemos ahora la incorporacin de la octava estrella en la bandera tricolor del logotipo de la ONIDEX desde el 12 de marzo de 2006.
El Escudo de Armas El 18 de abril de 1836 fue decretado como Escudo Nacional una versin de escudo de armas que sustituira el escudo de la Gran Colombia. Sin embargo, el escudo actual es del 17 de febrero de 1954. ste cuenta con tres cuarteles. El primero est ubicado en la parte superior izquierda y es de color rojo. All se puede observar un haz de 20 espigas que representan las 20 provincias que existan para la poca. El cuartel superior derecho es de fondo amarillo y tiene unas espadas entrelazadas con unas armas, que significan todas las victorias blicas de Venezuela ante sus enemigos. 71 El tercer cuartel es azul. En l podemos observar un caballo blanco que representa la libertad de nuestra tierra. Encima de estos cuarteles se encuentran dos cuernos llenos de frutas que simbolizan la riqueza de nuestra patria. Lateralmente podemos apreciar una rama de olivo, representando la paz, y una palma que significa la victoria. stas estn entrelazadas entre s por medio de una cinta tricolor en la cual se pueden leer las siguientes frases: 19 de abril de 1810, Independencia, 20 de febrero de 1959, Federacin y Repblica de Venezuela.
Himno Nacional El himno que identifica a nuestra Nacin se conoce como Gloria al Bravo Pueblo y fue decretado como tal el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmn Blanco. Los autores del Himno Nacional fueron Vicente Salas (letras) y J uan J os Landaeta (msica) Este tema musical tuvo sus orgenes en el movimiento del 19 de abril de 1810 y rpidamente se populariz entre las personas. En la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales se estipula especficamente cundo debe utilizarse el Himno: 1.- Para rendirle honores a la Bandera Nacional. 2.- Para homenajear al Presidente de la Repblica. 3.- En actos oficiales. 4.- En los actos pblicos con motivo de conmemoraciones de fecha histricas. 5.- En aquellos actos en los que la Ley prevea esta disposicin.
72 Lectura de los Valores Cvicos
Valores cvicos
En cualquier civilizacin encontramos que las conductas estn reguladas por normas que indican cual es el comportamiento esperado de los individuos ante la sociedad. Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradicin), o jurdicas (cuando estn formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia, solo que sobre las convencionales operan a nivel de comportamiento cotidiano, de protocolo social, las normas legales determinan comportamientos aceptados y negados bajo distintas amenazas de coercin en caso de incumplimiento. Los valores cvicos son los que subyacen tras las conductas convencionales y no convencionales que "facilitan la correcta relacin en el mbito de la vida interpersonal, ciudadana y social",. Se exigen a cada persona, pero estn en relacin con los dems. En este sentido, podemos diferenciar tres niveles de relacin: lo micro, lo mezo y lo macro. En lo micro estn los "valores que influyen en cualquier relacin humana, pero que se refiere a cada uno de los sujetos humanos considerando de manera individual", (capacidad de crtica, autonoma, responsabilidad, voluntad, valenta). En lo mezo ubicamos a aquellos valores tiles "para enjuiciar y guiar las relaciones personales en el mbito de pequeos colectivos", con una clara correspondencia institucional (como son la apertura, la voluntad, la cooperacin, el respeto, la cortesa, la consideracin). En lo macro estn los valores de aplicacin entre las personas de una ciudad o un pas, que se concretan en normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurdicas generales. Ejemplo de valores macro son el respeto a los smbolos patrios, la justicia, la libertad, la solidaridad.
73 Los valores cvicos son todos aquellos principios considerados de importancia por la sociedad, y que se espera que todo ciudadano practique y respete. La importancia de los valores cvicos depender de la forma en que una sociedad se ha basado en ellos para desarrollarse, deber tenerlos siempre presentes y continuamente fomentarlos en las nuevas generaciones, porque si no hace as la sociedad se encontrara con la perdida de muchos de aquellos valores que tanto costo introducir en la sociedad.
Los valores cvicos deben respetarse, de no ser as, se corre el peligro de llegar al desorden, al irrespeto de principios humanos, irrespeto a la ley, a la autoridad, entre otros, lo cual impedir el desenvolvimiento normal de cualquier persona y sociedad.
Diseño de Estrategias Pedagógicas para Canalizar Conductas Agresivas en Los Niños en Edades Comprendidas Entre Los 6 y 8 Años de Edad en La Unidad Educativa Bolivariana "Mercedes Santana"