Producción de Grana Cochinilla PDF
Producción de Grana Cochinilla PDF
Producción de Grana Cochinilla PDF
7
L
a cochinilla fina, Dacylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) es un insecto de importancia econmica por la produccin de colorante rojo utilizado para alimentos y cosmticos. Actualmente en Mxico se pretende intensificar esta tra dicin que durante la colonia represent una de las principales fuentes de ingreso, solo superada por el oro y la plata. La cra de la cochinilla es sencilla y segura para la produccin de grana y puede representar una fuente de recursos alternativo para las familias campesinas.
Antecedentes
El cido carmnico es un compuesto producido por insectos del gnero Dactylopius, utilizado principalmente en la industria de los cosmticos, en los alimentos como colorante en el teido de textiles naturales. En la medicina los colorantes de la cochinilla son preferidos por su estabilidad en el tiempo y a los cambios de pH. Los productos de mayor importancia son el cido carmnico, el carmn con concentraciones (40, 50 y 65 %) diferentes o segn especificaciones del consumidor, amidas del cido carmnico para uso en alimentos de acidez baja, soluciones y extractos de cochinilla (Mndez et al., 1994).
Cochinilla adulta
Sistema de produccin
Existen dos sistemas bsicos de produccin en Mxico: el de planta en pi (cielo abierto y tapexco) y los de penca cortada (microtnel e invernadero comercial). El tamao de la explotacin determina el sistema de produccin a utilizar. Las familias pueden utilizar los tradicionales tapexcos si son con planta en pie y el microtnel si son con penca cortada. El uso de cada uno depende en gran medida de las condiciones climticas del lugar o sitio donde se pretenda establecer la unidad productiva. El tapexco es ms eficiente en sitios protegidos (como caadas, laderas de cerros, microcuencas etc.) donde las corrientes de aire, tempestades y tolvaneras no son muy fuertes. El microtnel se recomienda para el sistema de penca cortada y en climas desrticos y semidesrticos, en valles y planicies donde los vientos, tormentas y tolvaneras as como la radiacin solar son muy fuertes. El invernadero se recomienda en las mismas regiones que el microtnel pero para productores comerciales.
Tipos de cochinilla
Existen dos tipos de cochinilla, silvestre y fina. La silvestre es un complejo de ocho especies que crece como una plaga en las huertas de nopal. Su colorante es de mala calidad y de baja concentracin. Se distingue de la fina porque su cuerpo est cubierto de una madeja de "algodoncillo" blanco en vez del polvo de la cochinilla fina. La cochinilla fina se distingue porque su colorante es de buena calidad y alta concentracin.
Biologa
De su estado de huevecillo hasta adulto (cuando la hembra esta a punto de cosecha) pasan de 80 a 120 das dependiendo la temperatura.. El insecto pasa por los estados de huevo, ninfa y adulto.Los dos estados ninfales duran 20-25 das y 20-30 das respectivamente. Los insectos machos pasan por una fase pupal antes de transformarse en adultos alados. La hembra empezar a ovopositar 25-30 das despus de ser
Planta en pie
Los sistemas de planta en pie requieren condiciones de suelo y clima benignas tanto para la cra de la cochinilla, como para el desarrollo del
siguientes ventajas: (a) no requieren mucha experiencia y capacitacin de los productores, (b) debido a la necesidad de adaptabilidad de la grana y la limitacin en el pie de cra este sistema permite aprovechar la segunda o tercera generacin del insecto, lo que asegura alto rendimiento y (c) salvo la mano de obra y la infraestructura de riego, los costos de produccin son ms bajos que cualquier sistema a penca cortada.
Tapexco
El tapexco consiste en una proteccin para reducir la radiacin y el agua de lluvia. Este tipo de explotacin es para altas densidades de nopal. Los costos de este sistema son similares a los de cielo abierto, slo habra que sumar los costos del tapexco. En este caso existen varias opciones para el productor, de acuerdo al tipo de material que desea utilizar en las protecciones. En la prodcin familiar es comn utilizar materiales de la regin como: residuos de cosecha de maz, trigo, cebada, etc., carrizo, tule, entre otros; lo importante es eliminar la filtracin del agua sobre las plantas infestadas adems de reducir la radiacin solar.
Produccin en planta en pie y tapexco
Cielo abierto
Este sistema de produccin consiste en criar la cochinilla en planta en pie sin protecciones para controlar la radiacin solar, la temperatura, el viento y la lluvia. Por esta razn, este sistema de cra se desarrolla en regiones con muy baja precipitacin, en zonas protegidas pero no en valles amplios ni planicies con vientos fuertes, libres de heladas invernales, de preferencia con suelos con muy buen drenaje. Los fertilizantes y mejoradores de suelo a utilizar sern aquellos con bajo poder residual y contenido de calcio, magnesio y sodio. La alta densidad de plantacin es una caracterstica favorable en estos sistemas, dado que permite un buen sombreado natural entre pencas e hileras.
Microtnel
El microtnel es una construccin sobre la superficie del suelo y que consiste en una estructura que puede ser de varilla 3/8" (tres octavos de pulgada) o ramas de 5 a 12cm de dimetro, la forma puede ser de arco o a dos aguas. Sobre esta estructura se coloca una cubierta de plstico y, cuando se requiera, un sombreado adicional para controlar los cambios bruscos de temperatura. En el interior de esta estructura se tejer una red (emparrillado) cuyos espacios tengan 3 X 30 cm. El tejido queda con cuatro hileras. En este emparrillado o red se colocan las pencas de nopal, las cuales pueden ser infestadas previamente o infestadas con nidos individuales, es decir un nido por cladodio. La infestacin previa de los cladodios en infestadores especiales permite homogeneizar la edad de los insectos y la distribucin sobre los cladodios. La dimensin del microtnel es 8X1 m con capacidad de albergar de 650 a 700 pencas de nopal, suficientes para producir 1 kg de grana. Este sistema es recomendable en unidades de produccin familiar con capacidad de manejar hasta 4 microtneles por unidad. Los costos del microtnel dependern del tipo de material a utilizar. Si el material es de varilla, orillas de tabique y arena gruesa en su piso, el costo ser elevado. Sin embargo, parte de los materiales pueden ser sustituidos con materiales de la regin y, en este caso, los costos irn disminuyendo de
Produccin en microtnel.
Invernaderos
Este sistema presenta las mismas ventajas que el microtnel con la diferencia de que en este sistema se pueden manejar grandes volmenes de pencas ya que se puede aprovechar el espacio vertical en al menos tres estratos. Existen dos tipos de explotacin: la nopaloteca con penca colgada e invernadero con pencas en pie. Existen dos limitantes para estos sistemas de cra que son: (a) excesivo sombreado en los estratos inferiores, problema que es ms patente en el de penca en pie, (b) en el caso de la nopaloteca el problema ms fuerte es la pudricin de los cladodios en los meses ms fros y lluviosos del ao. La produccin estimada en estos sistemas es de 15 kg de grana por 10,692 pencas. La densidad recomendable es de 66 pencas por metro cuadrado y 198 pencas en tres estratos en la misma superficie, 1,782 por hilera y 10,692 pencas por invernadero.
distinto diseo y de duracin permanente o desmontables (de metal o madera). En este caso los cladodios son perforados de su base y en este orificio se engancha y se coloca en un tendedero. Se recomienda poner tendederos en paquetes de tres a cuatro hileras por metro lineal y seis paquetes de hileras en 10 m. Los paquetes de hileras se separan con un pasillo de 75 cm.
Nopaloteca
Infestacin en la penca.
Si el sistema de cra es con penca cortada, los cladodios infestados no se deben mover al menos una semana antes de colocarlos en el lugar definitivo, pero si es con planta en pie entonces slo hay que cambiar el nido a otros cladodios de la misma planta. Sin embargo, esto incrementa los costos por infestacin. Posteriormente slo hay que vigilar la cra, centrando la atencin en las mudas, en la eventual aparicin de la cochinilla silvestre y depredadores as como el estado de marchitez de las pencas. El punto de cosecha se alcanza cuando en el 60% de los cladodios se observan al menos 5 hembras en reproduccin activa por cladodio si el mtodo de infestacin fue por rotacin de pencas por nido, pero si no, entonces el punto de cosecha ms adecuado sera cuando el 30% de la poblacin de hembras inicien su reproduccin. Si es con planta en pie, la cosecha se llevar a cabo cuando la poblacin de cochinillas y nmero de cladodios infestados sea el mximo. La cosecha, si es con penca cortada, se lleva a cabo con una brocha ancha (9-12 cm) recogiendo la cochinilla en un recipiente y si es con planta en pie se recoger cortando las pencas ms infestadas del ltimo estrato y barrindolas con una brocha, las pencas de los estratos inferiores cosecharlas barrindolas sin cortarlas. Terminada la cosecha inmediatamente se debe asfixiar a la cochinilla colocndola en una bolsa de
sol por dos horas; puede usarse otro mtodo siempre que ste sea rpido para no afectar el contenido carmnico del insecto. El insecto ya muerto se debe secar de preferencia a la sombra y con un mtodo basado en aire caliente. El secado no debe alargarse a ms de 5 das. El secado es el proceso que da origen a lo que se conoce como grana. El paso siguiente consiste en limpiar de impurezas a la grana y esto se debe hacer con una criba de 2 mm de luz. La grana libre de impurezas y de polvo de sericina (polvo con el cul el insecto cubre su cuerpo cuando est vivo), se debe empacar en bolsas impermeables de 10 kg. El tamao del empaque puede ser de mayor peso si el producto va a ser almacenado por un largo periodo. Las condiciones de almacenamiento deben ser a o temperaturas menores de 20 C, humedad relativa menores de 50% y buena aireacin.
Plantacin de nopal Se recomienda la variedad conocida en Oaxaca como "Castilla" y en el centro de la Repblica (Estados de Puebla, Mxico, Morelos, Mxico, Hidalgo y Tlaxcala) como "Atlixco", pero es posible usar otras variedades conocidas que pueden aceptar a la cochinilla fina o que ya la hayan probado. Algunos investigadores de varias regiones de la Repblica han evaluado las siguientes variedades: Nopal silvestre
Occidente (Portillo, 1995), Variedad de fruta "fafayuco" en el Altiplano Potosino-Zacatecano (Mndez et al, 1994), Variedad "Milpa Alta" en el Centro y las especies "San Gabriel" (Opuntia tomentosa), Nopal "Crinado" (Opuntia sp.) y Nopalea cochenillifera en el estado de Oaxaca (Santibaez, 1990).
plantacin se deje desarrollar entre 2 y 3 aos segn las condiciones agroclimticas o tres niveles de crecimiento. Observando esas consideraciones tcnicas se recomienda que una plantacin deber ser aprovechada para la cra de cochinilla cuando tenga tres niveles de crecimiento. Una planta con los niveles recomendados deber producir al menos 12 cladodios en su tercer nivel y si la densidad de plantacin lo permite hasta 27, aunque este ltimo valor puede afectar su tamao si la densidad de plantacin es alta (ms de 10,000 plantas por hectrea).
Densidad de plantacin
Si el sistema de produccin es de planta cortada, el arreglo ms adecuado es el de melgas con dos hileras y densidades entre 6,000 y 10,000 plantas/ha con distanciamientos de 0.5 m entre plantas, 1 m entre hileras y 2 m entre melgas (10,800 plantas por hectrea). Si el sistema es con planta en pie la densidad ms adecuada ser entre 20,000 y 50,000 plantas por hectrea. La densidad depender de la calidad del suelo y la disponibilidad de riego.
Fertilizacin
Al momento de la plantacin se recomienda la aplicacin de entre 25 toneladas y 50 toneladas de estircol caprino o vacuno por hectrea y la formula qumica 100-50-00. En suelos de origen calizo y salinos se debe reducir o eliminar la fertilizacin fosfatada basada en los superfofatos y de fuentes de nitrgeno con alta residualidad salina.
Manejo de la plantacin
El nopal requiere de un perodo de recuperacin una vez utilizado en un ciclo productivo. Se estima que en climas semisecos clidos con temperaturas mayores de 18C y 700 mm de precipitacin, la recuperacin del nopal puede tomar de 6 a 8 meses pero en climas semidesrticos la recuperacin puede tomar 12 meses o ms.
Desventajas
Es una actividad novedosa por lo que su manejo puede ser desconocido para muchos productores. En algunas pocas su precio puede descender hasta 20 dlares y el mercado est orientado a grandes volmenes; sin embargo, la organizacin de productores pueden superar este problema y reunir grandes volmenes y esperar precios adecuados (desde 40 dlares).
Edad de la plantacin
Para que una nopalera este en condiciones de producir cladodios de tamao y calidad ptima para la cra de cochinilla y que produzca los 1.5 g de grana o ms, es necesario que la
Bibliografa de apoyo
Aquino P ., G. y B. Figueroa S. Perspectivas del cultivo de la cochinilla ( Dactylopius coccus Costa) en el Altiplano Potosino-Zacatecano. En: Esparza F., G. y S.J. Mndez G. Aportaciones tcnicas y experiencias de la produccin de tuna en Zacatecas (Memorias) Colegio de Postgraduados y SARH. Mndez G., S. J. 1992. Tasas de supervivencia y reproduccin de la grana- cochinilla Dactylopius coccus Costa (Homoptera:Dactylopiidae) a diferentes temperaturas. Tesis de Maestra, Colegio de Postgraduados. 70 p. Mndez G., S. J.; G. Aquino P .; J. J. Martnez H. 1994. El cultivo de la grana- cochinilla en el Altiplano Potosino- Zacatecano. Agroproductividad (Colegio de Postgraduados) 2:7-14 Montiel R., M. L. 1995. Morfologa de Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) y su biologa y produccin en dos fotoperiodos. Tesis de maestra. Colegio de Postgraduados. 106 p. Portillo, M. L. 1995. Los hospederos de las cochinillas del carmn (Dactylopius spp.) y algunas consideraciones sobre su aprovechamiento. En: Pimienta B., E.; C. Neri L. A. Muoz U. F.M. Huerta M. Memorias del VI. Congreso Nacional y IV. Congreso Internacional sobre el conocimiento y aprovechamiento del nopal. Universidad de Guadalajara, Red Internacional de Cooperacin tcnica en nopal FAO-ONU. Zapopan, Jalisco, Mxico.
Santibaez, L. 1990. Ciclo biolgico, cultivo y aprovechamiento de la cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa, en el municipio de Villa Daz Ordaz, Tlacolula, adscrito al Centro Coordinador Indigenista (INI) Zapoteco del Valle de Oaxaca. Informe del Servicio Social. Facultad de Ciencias Biolgicas. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Mxico D. F. 149 pp.
Responsable de la ficha
M.C. Gildardo Aquino Prez Colegio de Postgraduados Carr. Mxico-Texcoco km 36.5 56230 Montecillo, Edo. de Mxico Tel. (595) 2 02 00 Ext. 1544 y 1073 Correo electrnico: [email protected]