Manual Buenas Practicas Energeticas FDF
Manual Buenas Practicas Energeticas FDF
Manual Buenas Practicas Energeticas FDF
Pgina 1 de 95
Proyecto CORFO-Innova:
Pgina 2 de 95
INDICE INTRODUCCION........................................................................................................................... 4 SECCION I. EFICIENCIA ENERGETICA APLICABLE EN PREDIO............................................ 4 CAPITULO I. REGISTROS NECESARIOS. ................................................................................. 4 1. Registros ligados a la energa. .................................................................................................. 4 1.1. Registro de Facturas de Energticos: electricidad y combustibles. ................................... 4 1.2. Anlisis de datos de consumos. ......................................................................................... 6 1.2.1 Matriz de Consumo de energa en la empresa frutcola. .............................................. 6 1.3 Estimacin de los ndices globales de consumo especfico................................................ 7 2. Registros de produccin............................................................................................................ 8 2.1 Registro de fertilizacin. ...................................................................................................... 8 2.2 Registros de maquinaria. ..................................................................................................... 8 2.3 Registros de riego................................................................................................................ 9 CAPITULO II. EFICIENCIA ENERGTICA EN ACTIVOS. ......................................................... 10 3. Requisitos de Infraestructura. ................................................................................................. 10 3.1 Bodega de fitosanitarios. ................................................................................................... 10 3.2 Bodega de Fertilizantes. .................................................................................................... 11 3.3 Duchas para aplicadores. .................................................................................................. 11 3.4 Fuentes de agua. ............................................................................................................... 12 3.4.1 Clculo de caudal de agua (Q). .................................................................................. 14 3.4.2 Problemas del agua que afectan la eficiencia. ........................................................... 15 3.5 Equipo de Riego. ............................................................................................................... 15 3.5.1 Bombas utilizadas. ...................................................................................................... 16 3.5.2 Sistema de control centralizado o automtico. ........................................................... 17 3.6 Equipos de aire acondicionado/calefactores para oficina. ................................................ 17 CAPITULO III. EFICIENCIA ENERGTICA APLICADA A LAS CONDICIONES DE MANEJO DEL PREDIO. .............................................................................................................................. 18 4.1 Habilitacin de nuevos sectores de cultivo........................................................................ 18 4.2 Eficiencia energtica a nivel de manejo de suelo. ............................................................ 18 4.2.1 Evitar el exceso de laboreo del suelo. ........................................................................ 18 4.2.2 Conservacin de la humedad del suelo. ..................................................................... 19 4.2.3 Aplicacin correcta de herbicidas. .............................................................................. 20 4.3 Manejo de una fertilizacin eficiente. ................................................................................ 20 4.3.1 Plan de fertilizacin. .................................................................................................... 20 4.3.2 Calibracin maquinaria de aplicacin de fertilizantes. ................................................ 21 4.3.3 Uso de guano. ............................................................................................................. 22 4.4 Manejo de desechos del predio. ........................................................................................ 22 4.4.1 Identificacin de desechos. ......................................................................................... 22 4.4.2 Reciclaje y compostaje. .............................................................................................. 22 4.4.3 Eliminacin o descarte de los residuos....................................................................... 25 4.5 Aspectos de eficiencia en el manejo de productos fitosanitarios. ..................................... 25 4.5.3 Definicin de una adecuada aplicacin: ..................................................................... 27 CAPITULO IV. PLAN DE MANTENCIN DE LOS EQUIPOS. .................................................. 29 5. Mantencin del equipamiento del predio. ............................................................................... 29 5.1 Cronograma de aplicacin del plan de mantencin del predio. ........................................ 30 SECCION II. EFICIENCIA ENERGETICA APLICABLE EN PACKING-PLANTASFRIGORIFICOS........................................................................................................................... 31 CAPITULO V. REGISTROS NECESARIOS PARA PACKING-FRIGORFICO. ......................... 32 6. Registros ligados a la energa en packing. ............................................................................. 32 6.1. Registro de Facturas de Energticos: electricidad y combustibles. ................................. 32 6.2. Registro de Potencias, consumos de la Carga y Costos de Packings, Frigorficos y Planta de Elaboracin.............................................................................................................. 34 6.3 Anlisis de datos de consumos de la planta frutcola. ...................................................... 36
Pgina 3 de 95
6.3.1 Matriz de Consumo de energa en la planta/packing frutcola.................................... 36 6.4 Estimacin de los ndices globales de consumo especfico.............................................. 36 7. Registros de produccin.......................................................................................................... 38 7.1 Registros de cloracin general del agua. .......................................................................... 38 7.2 Registros de aplicacin de antioxidantes (Pomceas)...................................................... 39 7.3 Registros de dosificacin de productos de postcosecha. ................................................. 39 7.4 Registros de temperaturas de las cmaras de pre- fro y fro. .......................................... 39 7.5 Registros de Calibracin de termmetros de las cmaras de pre-fro. ............................. 40 CAPITULO VI. EFICIENCIA ENERGTICA PARA EQUIPOS Y SISTEMAS DEL PACKING/FRIGORFICO............................................................................................................ 40 8. Aspectos de eficiencia energtica segn proceso de packing. .............................................. 40 8.1 Recepcin. ......................................................................................................................... 40 8.2 Ducha a la entrada de los camiones. ................................................................................ 41 8.3 Hidroenfriado. .................................................................................................................... 41 8.4 Vaciado de la fruta. ............................................................................................................ 42 8.4.1 Vaciado de la fruta en Agua. ....................................................................................... 43 8.5 Duchas de lavado. ............................................................................................................. 43 8.6 Tnel de secado. ............................................................................................................... 44 8.7 Seleccin y Embalaje. ....................................................................................................... 45 8.7.1 Seleccin. .................................................................................................................... 45 8.7.2 Embalaje de la fruta. ................................................................................................... 45 8.8 Palletizaje. ........................................................................................................................ 45 8.9 Refrigeracin. .................................................................................................................... 46 8.9.1 Prefros. .......................................................................................................................... 50 8.9.1.1 Tneles de enfriamiento rpido BOOSTER ............................................................ 50 8.9.1.2 Tnel porttil de enfriamiento. ................................................................................. 51 8.9.1.3 Equipo de enfriamiento tipo CHILLER..................................................................... 51 8.9.2 Cmaras de almacenamiento. ........................................................................................ 52 8.9.2.1 Buenas prcticas de manejo de equipos e instalaciones. ....................................... 52 8.9.2.2 Buenas prcticas de manejo operacional. ............................................................... 52 8.10 Sala de Mquinas. ........................................................................................................... 53 8.11 Iluminacin de Packings, Frigorficos y Plantas de Proceso. .......................................... 53 CAPITULO VII. MANEJO DE RESIDUOS Y TRANSPORTE. .................................................... 56 9. Manejo de Residuos................................................................................................................ 56 9.1 Manejo de Residuos Slidos en la Planta. ........................................................................ 56 9.2 Manejo de Residuos Lquidos en la Planta. ...................................................................... 57 10. Transporte. ............................................................................................................................ 59 10.1 Cadena de fro. ................................................................................................................ 59 CAPITULO VIII. GRUPOS GENERADORES. ............................................................................ 60 11. Necesidad de Grupos Generadores. ................................................................................. 60 CAPITULO IX. PLAN DE MANTENCION PLANTA. ................................................................... 62 12. Puntos relevantes a tener en cuenta. ................................................................................... 62 12.1 Acciones de bajo o ningn costo. .................................................................................... 62 12.2 Acciones de costos medianos ......................................................................................... 64 12.3 Acciones de Inversiones de Capital. ............................................................................... 64 ANEXOS...................................................................................................................................... 65 GLOSARIO DE TERMINOS........................................................................................................ 91
Pgina 4 de 95
INTRODUCCION
En momentos en que los presupuestos estn cada vez ms estrechos producto de los efectos de la crisis financiera, reducir costos es algo que cada vez cobra ms importancia. Una buena solucin para acortar el presupuesto, puede ser lo destinado a los recursos energticos que utilizan las empresas y particularmente, la empresa agrcola. Sin duda, la eficiencia energtica es una idea que se viene promoviendo desde hace ya un par de aos. Los gobiernos de la regin han desarrollado polticas y programas en busca de incentivarlo. Segn APC by Schneider Electric, que se dedica a desarrollar iniciativas para reducir el consumo energtico, el ahorro puede llegar al cerca del 20%, eso sin contar la reduccin en la contaminacin ambiental. Segn algunos autores, la eficiencia energtica no es una solucin sino ms bien es un concepto que ha llegado para quedarse definitivamente en nuestra cultura. Tanto las empresas grandes como las pequeas pueden hacer mucho en este mbito con sencillas medidas ya que desde el punto de vista de la tecnologa existen dos desafos: cmo abordar la necesidad de incrementar los recursos de IT v/s el efecto en el consumo de energa, incremento del costo y su impacto en el medio ambiente. Cmo crear una infraestructura capaz de soportar las nuevas tecnologas. Para lo anterior, existen algunas medidas que se deben tomar, principalmente apuntar a un equilibrio entre los recursos y cmo se destinan a la hora de definir las fuentes energticas. Las medidas que se pueden adoptar son la de invertir recursos que permitan lograr un mayor rendimiento de los recursos y que permitan ir ocupando la demanda energtica a medida que esta sea requerida, no necesariamente realizando grandes inversiones con soluciones tradicionales sino ms bien buscando tecnologa escalable. Ahora, cul sea el plan lo importante es tomar conciencia de la importancia que la eficiencia energtica y que definitivamente esto se traduce en una mejor utilizacin de los recursos energticos y por ende un costo menor en consumo. El presente Manal de Buenas Prcticas Energticas est dividido en dos secciones. La primera de ellas es referida al predio y la segunda referida a centrales frutcolas y/o packings con los frigorficos.
Pgina 5 de 95
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
886 880 876 876 870 887 905 918 938 956 961 969
23.940,00 20.880,00 15.660,00 12.240,00 10.980,00 11.520,00 13.260,00 14.880,00 12.780,00 12.360,00 15.060,00 15.720,00 179.280,00
104,72 103,09 88,86 89,65 88,44 88,32 88,48 83,92 81,65 78,68 160,26 89,27
35,43 35,43 35,43 35,43 37,41 37,41 37,41 41,91 47,65 47,65 63,38 63,38
6.586,32 6.580,92 6.621,83 6.581,37 6.658,62 6.736,67 6.778,10 6.851,66 6.929,62 7.018,97 3.466,00 7.067,45
61.518,00 42.547,00 45.731,00 30.712,00 9.779,00 20.518,00 32.872,00 35.422,00 11.015,00 50.921,00 72.589,00 413.624,00 3.688,00 15.862,00 6.958,00 4.491,00 679,00 3.466,00 4.759,00 90.388,00 98.434,00
1.599.467 1.551.171 1.287.450 1.054.440 1.009.428 1.050.119 1.144.482 1.240.989 1.190.272 1.141.841 1.564.300 1.704.544
303.899 294.723 244.615 200.344 191.791 199.523 217.452 235.788 226.152 216.950 297.217 323.863 2952315,6
1.903.365 1.845.894 1.532.065 1.254.784 1.201.220 1.249.641 1.361.934 1.476.777 1.416.424 1.358.791 1.861.517 2.028.408 18490819
228.725,00 15.538.503
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Pgina 6 de 95
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Algunos ejemplos de grficos que se pueden obtener de estas tablas son innumerables y de un rico potencial de observacin del comportamiento de la empresa para buscar sus perfiles de consumos energticos y monitorear permanentemente, visualizando la efectividad a medida que vara en el tiempo. 1.2. Anlisis de datos de consumos. 1.2.1 Matriz de Consumo de energa en la empresa frutcola. Esta herramienta de anlisis del comportamiento de los consumos energticos es clave para generar las bases para un adecuado Sistema de Gestin de Eficiencia Energtica y que su principal foco es reducir los costos energticos sin necesariamente reducir los consumos. Se logra alcanzar valores de ahorros cercanos la 20% de la actual facturacin.
Pgina 7 de 95
( EJEMPLO)
Unidad
Total a KWh
Total $ x KWh
Electricidad Gas Natural Gas Propano Petrleo N____ // Diesel Caldera (vapor) (Kgs/cm2) Agua Caliente Carbn Aire Comprimido (Psi // Kgs/cm2) Agua Fra Otros__________________ Total Peak promedio de demanda anual Elctrica Peak promedio Energa anual Elctrica Consumo anual de agua INDICADORES BSICOS Indice de Energa Indice de Demanda Indice de Costo de Energa Indice de Costo de Comb. Indice de Agua
kWh/m2/ao kW/m2/ao $/m2/ao $/m2/ao m3/m2/ao
0 mt
3
10,7
0,00
Existe una variedad de Matrices que el usuario puede adaptar y adoptar para su organizacin. Lo ms importante es que el usuario comprenda que este mtodo sea til para tomar decisiones en sus costos y ordenar su sistema aplicando administracin de Objetivos en las reas ms importantes de consumos. Como resumen: 1) Las facturas de servicios y sus antecedentes son la primera plataforma de datos. 2) Los datos de las facturas que se deben integrar en planillas de resmenes para obtener e identificar los perfiles de demanda de la Empresa.( Agua, Electricidad, Gas, combustibles, etc.) 1.3 Estimacin de los ndices globales de consumo especfico. Usualmente la Eficiencia Energtica se evala a travs de los llamados Indicadores de Eficiencia Energtica o Indices Globales, que permiten medir cun bien se utiliza la energa para producir una unidad de producto. Los Indicadores de Eficiencia Energtica adoptan diferentes formas dependiendo de los objetivos buscados, de modo que existen indicadores econmicos, tecno-econmicos o indicadores de ahorro energtico. Las caractersticas bsicas que deben tener los indicadores son: Que sean confiables, peridicos, desagregados, que cubran los parmetros bsicos, de manera que faciliten la evaluacin del sector y evalen los resultados frente a objetivos y/o metas.
Pgina 8 de 95
Tons./H
3
(m /H)
Mensual y Anual
(Kwh./H)
3
Mensual y Anual
($)m /H
Mensual y anual
e) Costo Electricidad
($)Kwh./H
Mensual y Anual
Datos de Facturas
($) /H
Mensual y Anual
Registros del Predio y datos de Facturas h) Costo Combustible ($/lts)/H Mensual y Anual
Indice Global
($) b+d+e+f+h/h
Anual
Resumen acumulado anual. Este es la base de fijacin de Objetivos y Metas para la Empresa.
2. Registros de produccin.
2.1 Registro de fertilizacin. Todas las aplicaciones de fertilizantes orgnicos e inorgnicos deben quedar registradas, considerando la siguiente informacin: Fecha de aplicacin, Nombre del producto aplicado, aporte de nutrientes (N-P-K), dosis, lugar de aplicacin (predio, cuartel), especie, forma de aplicacin, nombre del responsable de la aplicacin y la persona que da la recomendacin. Tabla N6. Ejemplo de registro de fertilizacin.
2.2 Registros de maquinaria. Se debera generar un registro de calibracin para cada equipo indicando fecha y datos de la calibracin (presin de trabajo, velocidad, gasto por boquilla, etc.). Adicionalmente, se debiera considerar un registro para la higiene de la misma.
Pgina 9 de 95
2.3 Registros de riego. Es recomendable mantener un registro de riego para cada sector de cultivo. Este registro puede considerar: Identificacin del sector, sistema de riego, fecha y tiempo de riego. Para los casos de riego tecnificado, se debera considerar la reposicin y los volmenes de agua utilizados. Otro registro relacionado, es la limpieza de los tranques de acumulacin. Tabla N9. Ejemplo de registro de riego tecnificado.
Pgina 10 de 95
Si
No
Observaciones
Medidas de eficiencia. Apagar las luces en bodegas y servicios como baos y oficinas cuando no se estn ocupando. 3.1.2 Ventilacin. Contar con buen sistema de ventilacin evitando en lo posible de utilizar fuentes de energa (aire forzado) para mover el aire contaminado al exterior. Para ello, se pueden tener ventanas
Pgina 11 de 95
de unos 30 cm de ancho en la parte superior de la bodega expuestas en el sentido de la direccin del viento para la evacuacin rpida de los vapores txicos.
Los ms importante en la bodega de fertilizantes es mantenerla con una adecuada ventilacin, al igual que en el caso anterior, pero en este caso es para evitar la condensacin de humedad sobre los productos, lo que provoca una reduccin de la condicin y calidad del producto, perdiendo en parte sus propiedades fertilizantes; as por ejemplo, si en bodega existen 10 ton de producto en base a Nitrgeno, y considerando que ste elemento tiene un valor energtico de 65 megajoules (MJ) por cada kilo, estamos perdiendo 65.000 MJ asumiendo una prdida del 100%, que correspondera al consumo mensual de luz de 180 hogares (18.055 KWh). Fuente: http://www.unitconversion.org/energy/megajoules-to-kilowatt-hours-conversion.html. Lo mismo ocurrira si los productos no se encuentran protegidos de la lluvia o fuentes de agua que pudieran afectarlos. Figura 3. Productos fertilizantes protegidos y ventilados.
3.3 Duchas para aplicadores. Deben existir duchas con agua fra y caliente para los aplicadores de productos fitosanitarios (D.S. 594/99 del MINSAL). Adems, cada aplicador debe contar con casilleros o compartimentos dobles, uno para la ropa de trabajo y otro para la ropa limpia (D.S. 594/99 del MINSAL). Para mejorar la eficiencia energtica en este punto es necesario evaluar las mejores alternativas para proveer el agua caliente, ya sea con gas licuado o electricidad.
Pgina 12 de 95
Alternativa 1. Gas Licuado: Es necesario instalar un calefont que debe ser de preferencia con piloto de encendido automtico para evitar que el piloto se mantenga encendido en tiempos muertos o en que no se utilice. Con ello, maximizamos el uso de esta energa. Alternativa 2. Ducha elctrica: Es menos comn y se usa cuando no es posible contar con el sistema anterior, dada la complejidad de la instalacin, costo o lejana a centros de distribucin. Lo que se busca es que sea relativamente compacta, con estabilizacin de temperatura, con proteccin al sobrecalentamiento, a prueba de agua con ajustador de flujo y temperatura y con control de potencia. Ver mas en http://www.greentek.cl/ficha_tecnica/ducha.pdf. El gasto energtico es relativamente bajo con potencias entre 6.6 y 8.7 Kw (kilowatt). Figura 4. Ducha elctrica usada para los trabajadores.
3.4 Fuentes de agua. El agua es una fuente de energa muy importante en el predio, ya que permite no slo el desarrollo de los cultivos, sino tambin el proceso de postcosecha de algunos productos y aplicaciones fitosanitarias. Para mejorar la eficiencia en el manejo de ste recurso, se sugieren algunos manejos, tales como: En pozos: Los pozos o norias deben estar revestidas en su interior por tubos de hormign prefabricado, albailera de ladrillo o mampostera en piedra. Los pozos o norias deben estar aisladas del exterior por una tapa de cierre hermtico, que impida la entrada de aguas superficiales, insectos, roedores u otros agentes contaminantes y que le quiten valor al recurso. Considerar la ubicacin de norias, vertientes, pozos zanja y pozos profundos en relacin a fuentes de contaminacin. Por ejemplo, se deberan ubicar aguas arriba de letrinas o fuentes de aguas negras y al menos a veinte metros de distancia de estos lugares. Es recomendable restringir el ingreso de animales a las fuentes de agua, manteniendo barreras fsicas y dando instrucciones al personal para que eviten llevar animales a estos sectores. En canales de regado: En lo posible, revestir los canales matrices donde el agua ingresa al predio, ya sea con un plstico o concreto para evitar perdidas del recurso en el trayecto por infiltracin. Lo mismo al interior del predio en los canales secundarios, aplicando el sistema de riego californiano u otro que impida la infiltracin.
Pgina 13 de 95
Se pueden contaminar con metales pesados, si hay mezcla con relaves mineros generando residuos slidos en el agua. Para ello, es necesario el control y regulacin de la calidad de agua para determinar metales pesados, si es que hubiera a travs de anlisis de agua.
Conduccin californiana del riego Estos sistemas tienen otra ventaja que evitan la aparicin de malezas, disminuyendo la cantidad de herbicidas para controlar estas plagas, que de paso, contaminan las aguas al ser aplicados en contorno. Con esto, disminuimos los recursos y somos ms eficientes.
Tanto en el caso de canales de regado como pozos o norias, vertientes, es importante considerar la implementacin de un tranque de acumulacin cuya capacidad depender del tamao del predio, la superficie a regar, la demanda de agua de la especie entre otros. Cada cierto tiempo, se debe limpiar el estanque de acumulacin ya que las partculas en suspensin reducen la vida til de los filtros y boquillas.
En los casos en que se utilice cmaras de decantacin, usualmente encontradas en riegos superficiales no tecnificado (por ejemplo surcos), una buena prctica es tener al menos tres o cuatro cmaras si slo comunicadas por un desnivel o un tubo, de manera que el agua que entre a la siguiente cmara est cada vez ms limpia y libre de slidos en suspensin.
Pgina 14 de 95
3.4.1 Clculo de caudal de agua (Q). El control de flujo de agua es muy importante para ser considerado en la eficiencia en el uso del recurso. Para esto, y especialmente en el riego superficial es menester conocer el flujo o caudal de agua para ajustar la cantidad de agua (m3) a las necesidades del cultivo. Esta prctica hoy da es muy poco utilizada, ya que solamente se utiliza la herramienta de evapotranspiracin del cultivo (cuando est disponible) y estaciones meteorolgicas cercanas al predio. Al conocer la disponibilidad de agua del predio, y la demanda de los cultivos, se puede conocer la superficie factible de regar: Superficie a regar (Ha) = Oferta (l/s) Demanda (l/s/ha) 3.4.1.2 Mtodos para determinacin de caudales. Entre los mtodos ms utilizados para medir caudales estn los siguientes: a) b) c) d) Mtodo del flotador Mtodo volumtrico Mtodo de trayectoria. Estructuras de medida.
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, unos son ms simples y otros ms complejos que requieren un poco ms de materiales, tiempo e infraestructura. Sin embargo, para efectos de ste manual, mencionaremos uno de los ms simples, que es el de VOLUMETRICO a modo de referencia para tener una idea de la cantidad de agua de la cual disponemos. Mtodo Volumtrico. Este mtodo permite medir pequeos caudales de agua, como son los que escurren por surcos de riego o pequeas acequias. Para ello, es necesario contar con un balde de volumen conocido en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demora en llenarse. Esta operacin puede repetirse dos o tres veces y se promedia para tener un resultado de mayor precisin. Figura 5. Mtodo volumtrico para clculo de caudal.
Pgina 15 de 95
3.4.2 Problemas del agua que afectan la eficiencia. Los problemas ms comunes del agua (ya sea de canal, pozo o norias) y que podran afectar la eficiencia de los equipos de riego tecnificado, tanto de aplicacin de fitosanitarios como de riego, son: Dureza (carbonatos, sulfatos).
Producen obstrucciones en lneas y elementos de goteo y micro-aspersores. Adems producen corrosin de equipos tales como bomba y equipos auxiliares. Medidas de eficiencia. Estanque decantadores (especialmente para agua de canal). Planta de tratamiento catinica ($600.000 para 47 L/min) Ref.: aquacenter. Filtros en red, auto limpiante. Contaminacin por boro. El boro produce salinizacin del suelo, especialmente en el norte de Chile. Medidas de eficiencia: Sistema de tratamiento de agua bsico para eliminar o remover el boro, basado en un modelo de columna de matriz absorbente*
* Debido a su alta inversin (alrededor de $22MM) existe una subvencin por la ley de riego, de hasta un 75% de costo de implementacin.
3.5 Equipo de Riego. Se debe corroborar que el equipo de riego se encuentre en buenas condiciones. Para esto se puede mantener una bitcora de mantencin o al menos mantener archivadas las facturas de compra de repuestos y servicios de mantencin. Es recomendable calibrar los equipos de aplicacin de fertilizantes (fertirrigacin) al menos una vez en la temporada, en este caso se deben generar registros con los datos de la calibracin. Tal como se ve en la figura 5, se muestra un equipo de riego tipo y se pueden registrar los datos con las regulaciones efectuadas a los equipos verificando los goteros evaluando su caudal. Figura 5. Equipo de riego tecnificado (goteo).
Antes de instalar un sistema de riego tecnificado, la medida de eficiencia energtica por excelencia es realizar los estudios de suelo correspondientes, tanto en el aspecto de la textura estructura, profundidad y pendiente, de manera de clasificar el predio por tipo de suelo
Pgina 16 de 95
ya que esto definir cuantos bloques o sectores de riego deber contar la explotacin. De sta forma, se regar el cultivo eficientemente segn lo requiera el tipo de suelo ahorrando energa elctrica, agua y tiempos de riego. Fuente: Agrcola Santa Sara, 2009.
3.5.1 Bombas utilizadas. En general, para actividades de captacin, almacenamiento y riego se emplean motobombas del tipo centrifugas en versiones verticales y horizontales cuyos materiales de construccin son acero fundido y bronce fundido o plsticas (PVC). Las fuentes de energa para mover stos equipos son motores elctricos o combustin interna. Lo importante desde el punto de la eficiencia energtica, especialmente al momento de elegir una bomba para riego, es que sta no est SOBREDIMENSONADA respecto a lo que se desea regar (superficie). Para ello, es necesario determinar o conocer los siguientes tres puntos: Fuente de suministro de agua: o Pozo noria. o Pozo profundo. o Estanque superficiales. o Tranques. Caeras: Cantidad de metros lineales requeridas as como el dimetro y el material de la misma. Elementos auxiliares: o Vlvulas solenoides. o Vlvulas manuales. o Filtros. o Profundidades de extraccin del agua y o Esquemas aproximados del diseo de la distribucin del riego. Caudal del agua necesaria (m3/hr, Lts./hr o Lts./seg).
En otras palabras, el productor que desee instalar ste sistema tecnificado de riego, deber entregar sta informacin bsica para la determinacin de la seleccin de la motobomba
Pgina 17 de 95
apropiada de riego. Un productor debe exigir al contratista instalador o empresa encargada, que en los presupuestos del diseo del circuito, acompaen lo siguiente: Diagramas de curvas de concha de la eficiencia de la bomba. Dimetros de entrada y salida del equipo. Capacidad de succin de la bomba y El total de las prdidas generadas en el circuito, indicadas en metros lineales (altura manomtrica). Para mayor informacin sobre la determinacin de la bomba, ver anexo 1. 3.5.2 Sistema de control centralizado o automtico. Para el sistema de riego, si el predio no cuenta con control automtico, se recomienda instalar un micro procesador industrial que controle las partidas y paradas de motobombas, vlvulas solenoides, y cuya programacin puede ser diaria, semanal o mensual. Para el sistema de iluminacin de seguridad o externo del predio, se recomienda usar timers electrnicos o celdas fotoelctricas. Automatizar el sistema de riego es fundamental para evitar el error humano, muy comn en los predios en que el sistema sigue funcionando cuando no es requerido. 3.6 Equipos de aire acondicionado/calefactores para oficina. En muchas empresas agrcolas se utiliza aire acondicionado y/o calefactores, especialmente en predios de mayor tamao y en packings o centrales frutcolas. No cabe duda que stos sistemas, dependiendo la potencia que tengan y la poca en que se utilicen, consumen mucha energa encareciendo significativamente los costos indirectos de la explotacin. Por lo anterior, es que dichos equipos deben ser utilizados de manera racional y slo cuando sea necesario. El aire acondicionado trabaja con el concepto de Carga Trmica, que es la cantidad de energa que se requiere vencer en un rea para mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicacin especfica (ej. Confort humano). Es la cantidad de calor que se retira de un espacio definido, se expresa en BTU, la unidad utilizada comercialmente relaciona unidad de tiempo, Btu/hr. (Fuente: monografas.com, 2009). En ste sentido existen varios tipos de aire acondicionado y que pueden ser instalados (o mejorados) en el predio a nivel de oficinas o packings): Tipos de aire acondicionado
Tipo Split muro Capacidad entre 9.000 32.000 BTU/hr
Descripcin
Su instalacin depende de las necesidades del cliente.
Referencia
Su diseo de caja cuadrada contiene todas las partes funcionales del sistema. Para instalarla se hace un agujero del tamao apropiado en la pared y se coloca el aparato de modo que el compresor quede hacia el exterior y el condensador-evaporador hacia el interior de la habitacin. Este tipo de aire acondiciona el ambiente tanto en altura como a nivel de piso. Es muy recomendable para oficinas de mediano a gran tamao.
El aire caliente es expulsado al exterior a travs de una manguera flexible. Son equipos de Capacidad 9.000 BTU potencia moderada ideales para climatizar habitaciones de tamao mediano y su movilidad los hace muy verstiles. Ventaja: No requiere de instalaciones adicionales no costosas. Fuente: airesacondicionados.cl, 2009.
Pgina 18 de 95
La eficiencia va a depender de la cantidad de aire que se requiera enfriar. Apagar los equipos cuando no se estn utilizando especialmente al retiro de la jornada laboral diaria y limpiar una vez por cada tres meses los radiadores de los evaporadores, en el caso del aire acondicionado. Auto evaluacin: Punto de control
En las bodegas, se cuenta con adecuada iluminacin y se utilizan ampolletas eficientes? Las duchas para aplicadores, cumplen la legislacin vigente de acuerdo al DS 5945/2000? El productor conoce la cantidad de agua utilizada para riego en sus cultivos? Si se han detectado problemas en la calidad del agua, se han establecido medidas correctivas al respecto? Antes de instalar un sistema de riego, se ha considerado el tipo de suelo del predio? Las bombas utilizadas, son adecuadas para la explotacin y la superficie? En caso de utilizar aire acondicionado, se realiza mantencin cada tres meses de los radiadores?
Si
No
Observaciones
CAPITULO III. EFICIENCIA ENERGTICA APLICADA A LAS CONDICIONES DE MANEJO DEL PREDIO.
4.1 Habilitacin de nuevos sectores de cultivo. Al seleccionar los nuevos lugares de cultivo se deben considerar los siguientes puntos: Las caractersticas climticas y edafolgicas, disponibilidad de agua, presencias de plagas y enfermedades. De tal forma, de seleccionar una especie y variedad que se adapte a estas condiciones y evitar as la intervencin del futuro cultivo, ya sea en materia de aplicaciones de fitosanitarios, correcciones del suelo, riego insuficiente o excesivo que al final del da, es energa que le incorporamos al sistema.
La incorporacin de nuevos terrenos a las actividades agrcolas, es fundamental evaluar aspectos como caractersticas climticas y edafolgicas, disponibilidad de agua, presencias de plagas y enfermedades.
4.2 Eficiencia energtica a nivel de manejo de suelo. 4.2.1 Evitar el exceso de laboreo del suelo. El exceso de laboreo del suelo provoca problemas en los aspectos de conservacin del recurso suelo produciendo erosin y muchas veces prdidas de nutrientes vitales para el desarrollo de las plantas como es el caso del nitrgeno, que se pierde por volatilizacin y percolacin profunda. Adems, la volatilizacin del nitrgeno se produce como resultados el compuesto
Pgina 19 de 95
N2O, gas que es extremadamente contaminante de la atmsfera contribuyendo al calentamiento global. Consecuencias del exceso de labores en la superficie del suelo exceso de labores:
Exceso de labores
En el caso de exceso de labores, se nota una reduccin de infiltracin del agua y aumento de la escorrenta. El crecimiento del cultivo se ve dificultado. La alteracin de la capa superficial del suelo reduce su estructura estable. El suelo puede generar exceso de lodo cuando est mojado y tener una apariencia de "fundido". Esto provoca un menor movimiento de aire y agua dentro del suelo. A veces se forman costras duras que dificultan la emergencia del cultivo y su crecimiento precoz. El rastrojo es un recurso que puede ser empleado para proteger el suelo del impacto de la precipitacin erosiva y la consiguiente escorrenta. Las prcticas de retencin del rastrojo son recomendadas por las autoridades para conservacin de suelos como un componente importante de un programa de manejo de suelo. Esto no implica la retencin de altas cantidades de rastrojo, sino solamente las suficientes para la funcin de proteger el suelo. Esto no implica la retencin de altas cantidades de rastrojo, sino solamente las suficientes para la funcin de proteger el suelo. Una cantidad modesta de 2 a 3 Tm/ha de rastrojo de trigo proporciona una proteccin sustancial contra la erosin (Servicio de Conservacin de Suelos de NSW, Australia). Esto puede conseguirse con producciones a partir de 1,5 TM/ha de trigo. Una retencin modesta del rastrojo que resulte en un 30% de cubrimiento del terreno proporciona una importante proteccin del suelo. El rastrojo intacto frena el agua de escorrenta, permitiendo una mejor infiltracin en el suelo y una menor prdida del suelo.
Suelo desnudo
Cubierta de rastrojo
4.2.2 Conservacin de la humedad del suelo. La presencia de rastrojo sobre el terreno es como una trampa de agua, que facilita la infiltracin y reduce las prdidas por evaporacin al mantener ms fra y protegida la superficie del suelo. Para conservar esta humedad, hay que evitar el desarrollo excesivo de la vegetacin espontnea (malezas) que bombean activamente la humedad fuera del suelo. El laboreo puede controlar las hierbas, pero remueve el suelo innecesariamente, exponindolo a prdidas de humedad. En el laboreo de conservacin, la aplicacin de un herbicida permite un control efectivo de malas hierbas sin remover la tierra. As se conserva la valiosa humedad almacenada en el suelo, y se retrasa la germinacin posterior de otras malezas.
Pgina 20 de 95
4.2.3 Aplicacin correcta de herbicidas. Los mayores beneficios del empleo de herbicidas se obtienen cuando se aplican pronto, es decir, cuando las especies indeseables estn poco desarrolladas. Esto nos permite usar dosis muy econmicas y guardar en el suelo la mayor cantidad posible de humedad. Es imprescindible seguir las instrucciones de la etiqueta de cada herbicida en cuanto a cultivos autorizados, dosis y recomendaciones de empleo. Los herbicidas sin efecto residual estn especialmente indicados por su flexibilidad, pues su materia activa se inactiva en contacto con el suelo. Esta caracterstica est adems asociada con una alta seguridad para aguas subterrneas. Entre las formulaciones disponibles, son muy recomendables los herbicidas de baja peligrosidad para aplicadores, para fauna terrestre y para fauna acucola, por su mayor respeto a la biodiversidad del medio. Estos productos pueden ser aplicados econmicamente con bajos volmenes de agua (menos de 100 L/ha) y son compatibles con el pastoreo eventual del ganado a partir de un da despus de la aplicacin. Fuente: http://www.monsanto.es/productos-monsanto/agricultura-de-conservaci-n/agricultura-de-conservaci-n. 4.3 Manejo de una fertilizacin eficiente. 4.3.1 Plan de fertilizacin. La fertilizacin debe estar basada en un plan de fertilizacin acorde a las necesidades del cultivo, tomando en cuenta los distintos aportes externos, del suelo (realizar anlisis de suelo), materia orgnica, agua (anlisis de agua), restos de poda u otra. Al aplicar una mayor cantidad de producto del requerido, se pierde gran parte de lo aplicado, contaminando las aguas y el suelo haciendo que el sistema sea ineficiente desde el punto de vista de la energa por mayor uso de recursos. Para un aprovechamiento ptimo del cultivo y un potencial mnimo de contaminacin del medio ambiente, el agricultor debe suministrar los nutrientes en el momento preciso que el cultivo los necesita. Esto es de gran relevancia para los nutrientes mviles como el nitrgeno, que pueden ser fcilmente lixiviados del perfil del suelo, si no es absorbido por las races de las plantas. En los casos de aplicacin de urea y de fosfato diamnico, las prdidas pueden darse a travs de la emisin de amonaco en el aire. Ambos fertilizantes deben ser incorporados en el suelo inmediatamente despus de la aplicacin, si no hay una lluvia inmediata o riego para incorporarlos en el suelo. Es de importancia particular en los suelos alcalinos (calcreos). Todos los nutrientes primarios y secundarios deberan ser incorporados inmediatamente despus de la aplicacin en las regiones en las que se esperan lluvias abundantes, para evitar prdidas debidas al escurrimiento y a la erosin.
Pgina 21 de 95
NUTRIENTE
DESCRIPCION EFICIENCIA
Puesto que las prdidas de nitrgeno no pueden ser eliminadas totalmente han de establecerse las siguientes estrategias: 1) Estimar las extracciones y el fraccionamiento, adaptndolo a la fenologa del cultivo. 2) Utilizar inhibidores de la nitrificacin. 3) Utilizar fertilizantes de liberacin lenta. NITRGENO 4) Aplicacin por fertirriego. 5) Aplicacin foliar. El objetivo perseguido es la adaptacin de la disponibilidad en el suelo a las necesidades del cultivo, con el objeto de minimizar los riesgos de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas. El consumo de nitratos y nitritos por el hombre y los animales, y la implicacin del xido nitroso perdido por volatilizacin en la disminucin del ozono atmosfrico fuerza a plantearse un manejo eficiente. La necesidad de racionalizar el aporte de fsforo viene impuesta por la limitacin de los yacimientos naturales, ya que su movilidad en los suelos es muy baja. La mejora de su eficiencia viene determinada por: 1) La presencia de formas monovalentes (PO4H2-) y divalentes (PO4H2-) en la solucin del FSFORO suelo. 2) El ajuste del pH para reducir la precipitacin. 3) Gestin de las reservas de matria orgnica. 4) Actividad de los microorganismos. 5) Fraccionamiento en cultivos perennes. 6) Aplicacin por fertirrigacin. Puesto que se trata de un elemento muy mvil y de fcil lixiviacin la estrategia se fundamentar en: POTASIO 1) Ajuste de las necesidades. 2) Fraccionamiento de los aportes. 3) Reduciendo la lixiviacin por adicin de carbonato clcico o magnesico al suelo. Los inconvenientes vienen asociados al incremento de los niveles de sulfato en las zonas AZUFRE regables. Normalmente las necesidades son suplidas por el agua de riego. Puesto que se trata de elementos fcilmente lixiviables sus efectos se ven restringidos por la CALCIO Y capacidad de intercambio catinico de los suelos. Su manejo se limita al aporte en dosis MAGNESIO similares a las absorbidas por las plantas. Presentan un peligro potencial por contaminacin de aguas superficiales o subterrneas al MICRONUTRIENTES encontrarse estos libres en la solucin del suelo. Fuente: http://www.infoagro.com/abonos/buen_uso_fertilizante.htm
4.3.2 Calibracin maquinaria de aplicacin de fertilizantes. Independiente del tipo de mquina que se aplique un fertilizante en la explotacin (salvo en el caso del fertirriego, mencionado anteriormente), es necesario realizar la calibracin de la mquina y cuyo objetivo es aplicar una dosis de producto con la mayor exactitud posible por unidad de superficie. En las fertilizadoras de descarga por gravedad, la calibracin debe realizarse de igual forma que una sembradora a chorro. En el caso de la fertilizadora centrfuga, mayormente utilizada en Chile comparada con la anterior, se realiza de la siguiente forma: Determinar el ancho operativo segn el fertilizante a utilizar. Medir el tiempo que demora en recorrer 100 metros con la toma de fuerza del tractor a 540 rpm. Calcular cuantos kilos debiera descargar en los 100 metros de avance. Poner en funcionamiento la mquina, recorrer la descarga en al mismo tiempo que tard en recorrer los 100 metros y pesar. Verificar que se descargue la misma cantidad que se calcul. Si no es as, corregir la abertura de salida hasta lograrlo.
Ejemplo: Dosis: 100 Kg/ha. Ancho operativo: 12 metros. Tiempo en recorrer 100 metros: 50 segundos. Clculo: 12X100 = 1.200 m2 Si en 10000 m2 deben distribuirse 100 Kg de fertilizante en 1.200 m2 tiene que descargar 12 kilos.
Pgina 22 de 95
La mquina debe descargar 12 kg en 50 segundos. Para mayor informacin sobre mquinas fertilizadoras, visite: http://www.fagro.edu.uy/~maquinaria/docs/FERTILIZADORAS.pdf. 4.3.3 Uso de guano. El uso y aplicacin de guano debiese estar recomendado para los cultivos, aplicados de forma y poca adecuada, con el fin de: Mejorar la calidad y aireacin del suelo. Retencin de humedad del suelo. Aporte de nutrientes.
Un punto importante de la eficiencia energtica es que el abono orgnico no contenga semillas de malezas, por lo que NO ES RECOMENDABLE su aplicacin en estado fresco o no tratado adecuadamente, ya que esto significara aparicin de malezas y por ende, control qumico lo que aumenta el uso de recursos para detener el crecimiento de las malas hierbas. La condicin ideal en el uso de materia orgnica como el guano, es que venga debidamente tratado y la empresa proveedora debiera cumplir con la Norma Chilena (NCh) 2880.Of2004, Compost Clasificacin y requisitos (http://alerce.inia.cl/docs/presentaciones/DOC026ASR.pdf) Esta norma tiene por objetivo establecer la clasificacin y requisitos de calidad del compost producido a partir de residuos orgnicos generados por la actividad humana, que incluye la actividad agrcola. 4.4 Manejo de desechos del predio. Para el manejo de desechos se deben considerar los siguientes puntos: 4.4.1 Identificacin de desechos. Es recomendable identificar y clasificar todos los desechos por tipo (orgnicos e inorgnicos) de tal forma de buscar formas eficientes de eliminacin, estudiando por ejemplo, la alternativa de reciclar algunos desechos del predio. Esta prctica es muy importante desde el punto de vista energtico ya que permite reutilizar lo que antes era inservible. 4.4.2 Reciclaje y compostaje. Reciclar significa que todos los desechos que generamos en nuestras vidas se vuelven a integrar a un ciclo natural, industrial o comercial, mediante un proceso cuidadoso que nos permite llevarlo a cabo de manera adecuada y limpia. Si introducimos el principio de reciclar en nuestra vida diaria, estaramos reutilizando estos materiales para producir nuevos materiales, o artefactos o cosas recicladas. Veamos esto con ejemplos. En el caso del papel, los productores ahorran un 25% en los costos, ya que se requiere de un 60% menos de energa y un 15% menos de agua para fabricar papel a partir de papel usado. Con los desechos orgnicos se puede producir compost, que es un abono como la tierra de hoja, muy rico en minerales, que puede ser utilizado en jardines, plazas o maceteros en cada casa. De esta forma estaramos botando menos basura, lo que bajara automticamente las cifras que se recogen actualmente y los vertederos se podran, paulatinamente, ir eliminando. Un sistema de tratamiento de desechos como el que estamos describiendo requiere de una poltica a nivel de cada comuna, de toda la ciudad y del pas. Los cartoneros, un oficio de gran ayuda para reciclar papel.
Pgina 23 de 95
Hace ya muchos aos, agobiadas por problemas econmicos, muchas personas empezaron a "cartonear", juntando a tempranas horas de la maana, cada da, papeles y cartones que ms tarde vendan, manteniendo con las ganancias a su familia. Se calcula que hoy da, en Santiago, 26.000 personas se ganan la vida recolectando papeles y cartones. Gracias al trabajo de los "cartoneros", la mitad del papel que usamos en Chile es reciclado. Sabas que... La cantidad de desechos que botamos diariamente en Chile es de 7.000 toneladas, de la cuales 3.500 son aportadas por Santiago. Con esta cantidad podemos llenar el Estadio Nacional. Es imposible continuar a este ritmo. Los vertederos seguirn agotndose, para dar lugar a nuevos. El compostero Como dijimos en el punto anterior, el compostero es un recipiente donde juntaras los desechos orgnicos. La forma ms simple de hacer uno es: 1. Compre un bote de basura de plstico. 2. Perfore 100 agujeros de 0.5 centmetros en toda su superficie. 3. Asegurar de hacer algunos agujeros en la parte inferior, para que funcionen como drenaje. 4. No olvide colocar el compostero en un sitio cubierto a prueba de mascotas. Sin embargo, el compostero no es indispensable. Algunas personas entierran los desechos orgnicos en surcos hechos directamente en la tierra. Podramos decir que la composta es usada como un "aderezo de gran calidad" para la tierra. Cuando esta lista la composta? Dentro del compostero, los desperdicios orgnicos se convertirn en un material de color caf oscuro con olor a humus, en el que ser difcil reconocer los ingredientes originales
Debido a que la circulacin de aire ayuda al compostero, la frecuencia con que remueva los desechos con una pala u otra herramienta similar, determinar el tiempo en que la composta estar lista: 1. Si no lo mueve frecuentemente --una vez cada cuatro o cinco semanas--, la composta estar lista entre cuatro y seis meses. 2. Si los mueve frecuentemente -una vez cada tres o cinco das--, la composta estar lista en un lapso de dos a tres semanas. Para ms informacin visite: http://www.cpuente.cl/agencia/recursos/habitabilidad/PROPUESTAS%20PARA%20RECICLAR %20DESECHOS.doc Otro ejemplo: Fabricacin casera de gas METANO. La idea detrs del uso de colectores de metano es capturar el gas metano que se produce en el estircol del animal para que pueda usarse como gas casero, para cocinar o luz. Se ha
Pgina 24 de 95
diseado todo tipo de planes, pero el mundo est lleno de colectores de metano fallidos. Esta idea es simple y prctica pero los colectores necesitan atencin diaria para que trabajen con xito. Despus del uso en el colector, el estircol sirve como excelente fertilizante. Paso 1. Una buena idea es tener cinco tambores grandes (de 44 galones u 80 litros de volumen). Los tambores de plstico son mejores. Si solo se consiguen tambores de metal, stos se pueden pintar por dentro para protegerlos. (Verter pintura dentro del Tambor A y hacerlo rodar para asegurar que se esparza en forma adecuada.) Dos de los tambores deben ser un poco ms pequeos para que encajen bien dentro de los tambores exteriores con espacio para moverlos de arriba hacia abajo libremente. Paso 2. Tambor A el colector necesita una tapa apretada (que no necesita quitarse). Encajar un tubo de plstico grande o caera de bamb en el colector que llegue hasta la base del tambor, con un corte en el costado para ayudar a mezclar el estircol. Encajar un tubo de plstico apretado en la tapa del colector, idealmente con una llave de paso para controlar el flujo de gas. Sellar todas las conexiones con alquitrn. Figura 6. Mtodo artesanal para obtener gas metano utilizado en forma domstica.
Paso 3. Encajar un tambor de plstico vaco invertido en el Tambor B. No se necesita una tapa en ninguno de estos tambores cuando se usa agua para formar una sello. El tubo con gas entra en la parte superior del tambor invertido y se ajusta con una conexin doble. El gas inicialmente entra en Tambor B, pero cuando ste se llena, el gas entra en el Tambor C que se hace de la misma manera que el Tambor B. El gas metano para cocinar y luz se saca de otro tubo de plstico del Tambor B. Este tubo lleva el gas a la cocina. Usar ladrillos o piedras como pesos en los Tambores B y C para mantener presin. Paso 4. Al preparar el colector, debe usarse slo estircol de vaca para elaborar el cultivo correcto. Una vez establecido, colectar todo el estircol fresco de los animales en un cubo todos los das. Quitar aproximadamente 2% del fango (una mezcla de estircol y agua) del colector cada da. Dejar reposar. Quitar el lquido y mezclarlo con el estircol fresco. Puede ser necesario agregar un poco de agua para conseguir una mezcla escurridiza. Agregar esto cuidadosamente al colector a travs del tubo grande y revolver bien. Es esencial revolver muy bien el colector una vez al da. Si no se hace se desarrolla una corteza y el colector no trabajar. Paso 5. El estircol usado puede usarse despus como fertilizante. Sin embargo, es muy fuerte y puede quemar las plantas a menos que se diluya o mezcle con abono.
Pgina 25 de 95
Paso 6. El gas metano es potencialmente peligroso. No fumar cerca del colector. Ponerlo bien lejos del rea de coccin.
Fuente: http://tilz.tearfund.org/Espanol/Paso+a+Paso+41-50/Paso+a+Paso+46/Combustibles+alternativos.htm
4.4.3 Eliminacin o descarte de los residuos. Los desechos no deben ser quemados o eliminados en cursos de agua. Deberan ser eliminados a travs de vertederos u otros mecanismos autorizados por la autoridad competente.
Los desechos del predio/packing no deben ser descartados eliminndolos en cualquier parte del predio. Se deben utilizar canales autorizados para ello.
4.5 Aspectos de eficiencia en el manejo de productos fitosanitarios. 4.5.1 Monitoreo de plagas y MIP. Sin duda, uno de los aspectos ms importantes en la eficiencia de la aplicacin de fitosanitarios es el monitoreo de plagas y particularmente la fijacin de umbrales de aplicacin. Con ello, se evitarn aplicaciones innecesarias en algunas especies que redundarn en un mayor gasto de insumos y recursos en general. La adopcin del MIP (Manejo Integrado de Plagas) involucra la consideracin del cuidado de todas las tcnicas de control de plagas con la subsecuente integracin de adecuadas medidas que desalienten el desarrollo de las poblaciones de plagas, y mantengan los productos fitosanitarios y otras intervenciones a niveles que sean econmicamente justificadas y reducir o minimizar los riesgos a la salud de las personas y el medioambiente. El MIP enfatiza el crecimiento de cultivos saludables con el mnimo de intervenciones posibles de los agro-ecosistemas e incentiva los mecanismos de control natural de las plagas. Las tcnicas de MIP han (para el propsito de esta gua y del estndar ChileGAP ) sido divididas en tres categoras: Prevencin la adopcin de mtodos de cultivo que podran reducir la incidencia e intensidad de los ataques de plagas, de manera de reducir la necesidad de intervencin. Observacin y Monitoreo - determinando cuando, y en qu medida, las plagas y sus enemigos naturales estn presentes, y usando esta informacin para planificar qu tcnica para el manejo de la plaga es requerida. Intervencin en situaciones cuando el ataque de las plagas afecte econmicamente el valor de los cultivos, ser necesaria la intervencin con un mtodo especfico de control de plagas, incluyendo los productos fitosanitarios. Sin embargo, cuando sea posible, las aplicaciones de productos no qumicos debieran ser considerados.
4.5.2 Calibracin de maquinaria de aplicacin de productos fitosanitarios. Por qu Calibrar la maquinaria? Aplicar la cantidad correcta de plaguicidas, utilizando equipos adecuados y correctamente calibrados.
Pgina 26 de 95
Reduccin de la contaminacin por reduccin de los niveles de residuos. Evitar aplicar cantidades de productos por debajo de lo necesario. Disminuir los costos de aplicacin, sin perder eficiencia en la aplicacin de los agroqumicos.
Existen 6 aspectos bsicos que deben ser considerados por el productor al momento de calibrar una mquina y son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Velocidad de aplicacin. Presin de aplicacin. Verificacin de pastillas y difusores. Tamao de la planta. Tiempo de aplicacin.
Si cada uno de estos puntos es medido y contabilizado antes de una aplicacin, se espera una alta eficiencia de la aplicacin, llevndonos a una menor prdida de producto/ha y mejor aprovechamiento de la maquinaria. Antes de comenzar la campaa de aplicaciones y, para evitar inconvenientes, es necesario preparar, controlar y calibrar el equipo pulverizador. Para ello se deber proceder de la siguiente manera: Proceder a engrasar todas las crucetas de la toma de potencia y el eje de la bomba (si tuviera engrasador). Si la mquina lleva algn mecanismo que funcione en bao de aceite, comprobar el nivel del mismo y, si fuera necesario, completarlo o efectuar el cambio de aceite, si correspondiera. Enganchar la pulverizadora al tractor; llenar el tanque con agua limpia hasta un tercio de su capacidad. Desmontar y lavar con agua limpia los filtros de la pulverizadora, luego volver a colocarlos en su lugar. Desmontar las pastillas dosificadoras y sus respectivos filtros, colocarlos en un recipiente con agua limpia. Si es posible utilizar aire a presin o un cepillo de cerdas para lavarlos. Nunca usar cepillos de alambre u objetos metlicos para destaparlas. Verificar que las pastillas que va a utilizar se adecuen a la tarea que va a realizar. Existen en el mercado diferentes tipos de pastillas que corresponden a distintos usos. Es importante estar seguro de que la pastilla elegida es la adecuada. Ante cualquier duda, consulte con su asesor tcnico o con su proveedor de productos fitosanitarios. Antes de montar las pastillas, hacerlo funcionar con agua para limpiar todas las caeras. Una vez realizada la limpieza, armar las pastillas y los filtros correspondientes, poner en marcha la pulverizadora y comprobar el correcto funcionamiento del manmetro. Verificar que no haya prdidas de las caeras, ni de las uniones ni de los dispositivos antigoteo. Todas aquellas mangueras, pastillas o antigoteos que no funcionen correctamente debern ser reemplazados por otras de las mismas caractersticas que las daadas. La medicin del caudal pulverizado de las pastillas debe hacerse a la presin indicada por el fabricante y siempre con agua limpia. Los mtodos ms usados son las jarras graduadas o los caudalmetros de caudal constantes. Sea cual sea el mtodo elegido, se anota el caudal de cada pastilla, se suman los caudales y se saca el caudal promedio. Aquellas que presenten desviaciones de ms o en menos el 10% del valor de la media, deben ser sustituidas por otras nuevas. Desde el punto de vista de la presin, es conveniente verificarla, ya que puede haber diferencias debido al mal dimensionamiento de las caeras de alimentacin u obstrucciones. Es necesario recalcar la importancia de la calidad del agua en las aplicaciones, ya que un agua muy dura reducir considerablemente la calidad de los difusores de las boquillas lo que implicar una mayor tasa de recambio, haciendo que el sistema sea ms ineficiente. La dureza y el pH del agua (alcalina o cida) provocan en algunos herbicidas totales (glifosato / sulfosato) modificaciones en su principio activo, por lo cual el producto pierde efectividad. Estn
Pgina 27 de 95
disponibles en el mercado numerosas sustancias correctoras para adecuar el pH a los requerimientos de los agroqumicos. Otro de los aspectos importantes son las suspensiones inorgnicas que pueda contener, como ser limos y arcillas. Estos elementos son extremadamente abrasivos y generan un desgaste acelerado de los mecanismos de precisin (caudalmetros, manmetros, reguladoras de presin) y de los orificios de las pastillas. Por ltimo las suspensiones orgnicas del tipo algas/lquenes, restos de hojas, etc. que pueden estar presentes en los estanques, estas, si al momento de la carga del tanque no son eliminadas por los sistemas de filtrado provocan taponamiento en bombas, filtros y pastillas.
4.5.3 Definicin de una adecuada aplicacin: La eficacia de un tratamiento depende fundamentalmente de cinco factores: Buena calidad de agua: es de extrema importancia y de l dependen varios aspectos atinentes al xito de la aplicacin tal como se dijo anteriormente. Efectividad del producto empleado: tiene relacin con la eleccin acertada del producto para el control de plagas, malezas y enfermedades. Los plaguicidas aplicados correctamente no deben fallar, ya que existe una inversin millonaria por parte de los laboratorios y muchos aos de investigacin antes de enviarlos al mercado agrcola. Puede contribuir a mejorar la efectividad del producto el uso de coadyuvantes o aceites minerales que mejoren la adherencia del mismo al objetivo que se pretende controlar. Con relacin al producto en s hay que tener la certeza de su origen y desconfiar de las ofertas muy llamativas ya que pueden ser adulterados. Adems los envases comercializados deben ser hermticos y con los precintos sanos. Momento oportuno de aplicacin: es de vital importancia ya que el xito o fracaso del tratamiento depender del momento de la aplicacin y esto tiene que ver con el estado del crecimiento o desarrollo de las malezas o plagas e insectos y con la mayor o menor sensibilidad de acuerdo a ello. Condiciones ambientales: las condiciones ambientales son de vital importancia al momento de decidir el tipo de tecnologa a utilizar, segn velocidad de vientos, temperatura y humedad relativa. Homogeneidad en la distribucin: la homogeneidad de la aplicacin se logra mediante una buena regulacin de la pulverizadora, pero esto no es suficiente, pues tambin es indispensable un buen mantenimiento del equipo y sobre todo un manejo correcto del mismo.
Pgina 28 de 95
Si
No
Observaciones
Pgina 29 de 95
CAPITULO IV. PLAN DE MANTENCIN DE LOS EQUIPOS. 5. Mantencin del equipamiento del predio.
Un plan de mantenimiento formal es una herramienta eficaz en generar ahorros en el consumo de energa. El manual propone los siguientes lineamientos para desarrollar un plan formal debidamente desarrollado por las personas responsables del predio por escrito y comunicado. Equipos Dispositivos / Equipos
a)Motor elctrico
Frecuencia de Mantencin.
Anual
Medidas Eficientes
-Revisin de rodamientos (analizador porttil de vibraciones). -Revisin de aislacin elctrica y ambiental reaprete placa conexin.
b)Bomba
Mensual.
Anual
-Revisin rodamientos. (Analizador porttil de vibraciones). -Sello Mecnico-Empaquetadura. -En la instalacin existen manuales y de operacin elctrica. Es conveniente mantener atencin en la operacin y filtraciones.
c)Vlvulas
Anual
d) Manmetros
Anual
-Elemento de control fundamental para detectar prdidas en los circuitos de distribucin de agua. Mantener limpios y se sugiere remarcar su dial con colores amarillo: baja presin operacin; verde: presin normal de operacin y rojo, exceso de presin.
e) Fittings
Todos los elementos de interconexin de las distintas caeras. Detectar fugas y eliminarlas de inmediato. Revisar cada vez que sea necesario probables obstrucciones.
Filtros agua
para
el
Mensual
Mantener limpios los filtros es una medida de produccin limpia para asegurar el buen funcionamiento de los equipos aguas arriba.
Caeras. Flanges, aspersores, Micro aspersores Lmparas, Focos Ampolletas Equipos ventana de
Semanalmente
Asegurar una correcta distribucin del agua en las caeras y en los elementos que riegan las plantas, verificando el caudal que sale por la boquilla, tomando una muestra del total de emisores.
Sistemas de Iluminacin
Mensual
Estos elementos deben cumplir su funcin de iluminar eficazmente por lo que hay tener en cuenta limpieza y uso de ampolletas de ahorro de energa. Limpieza del radiador del evaporador. Revisar conexiones y probables fugas. Tener en cuenta que estos equipos estn utilizando gases de refrigeracin que no produzcan dao ala capa de ozono. -Mantencin de los filtros de aire limpios. -Filtros de Combustibles Limpios -Cambios de filtros de aceite de acuerdo a programa de mantencin del fabricante del tractor. -Inspeccionar cada vez que se cambia aceite de motor y caja de cambios residuos metlicos (en algunos casos se requerir de anlisis del aceite por parte del fabricante del lubricante). Eliminacin de residuos va sistemas autorizados por la ley para residuos peligrosos. -Mantener limpio el motor de tierra /barro para tener una mejor disipacin
Aire acondicionado
Trimestral Anual
Vehculos proceso
de
Tractores Camiones
Pgina 30 de 95
- Seguir las recomendaciones del fabricante del tractor por los inyectores y proceder a cambiar elementos sugeridos cuando sea necesario. -Revisar /controlar las emisiones areas de la combustin. -Sugerencias similares al Tractor en cuanto a recomendaciones de mantenimiento. -Mantencin y control del desgaste de la huella de los neumticos para mantener un mejor arrastre y perder menos energa. -Mantenciones al da de las sugerencias del fabricante del camin. Es necesario mantener actualizados todos estos datos mensualmente para abrir archivos de control y desarrollar ndices de rendimiento con ellos. Por ejemplo 3 Kwh./m agua
Documentos
-Facturas de insumos Electricidad, Gas licuado, Productos qumicos para el riego y fitosanitarios -Registros de HH. -Stock valorizado de repuestos
La medida ms eficaz es desarrollar un Plan de Mantenimiento de toda la instalacin debidamente conocido por los trabajadores, ya que sete podr fijar y evaluar las prdidas que se est produciendo por operaciones defectuosas, fallas en los equipos y prdidas de produccin.
5.1 Cronograma de aplicacin del plan de mantencin del predio. Se debe considerar un cronograma para el plan de mantenimiento de los equipos del predio, tal como se menciona en el ejemplo: CRONOGRAMA PLAN DE MANTENCION PREDIO Planta: Equipo Area Calendario
Resp.
Ao
Realizado Comentarios
Riego
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
J.Perez
Este cronograma de actividades se fijan las actividades propiamente tal, mediante un calendario (puede ser anual o cada dos aos), con el responsable de la ejecucin, Fecha de y observaciones de los hallazgos. El otro documento de registro importante es la hoja de vida, es decir, llevar las anotaciones de cada actividad de mantenimiento fallas del equipo durante toda la vida de funcionamiento hasta su reemplazo en lo posible los datos de compra de l, fechas adquisicin y montaje. Se puede utilizar desde un cuaderno con notas manuales hasta planillas computacionales dependiendo de la disponibilidad del sitio.
Pgina 31 de 95
Si
No
Observaciones
Niveles de iluminacin. Los niveles de iluminacin los podemos obtener de la norma IRAM, pero tambin esta misma norma nos fija los valores segn el tipo de tarea visual y que se puede comparar con DS 594/2000: Tipo de trabajo Visin ocasional. Tarea intermitente, ordinaria y fcil, contraste fuerte. Tareas moderadamente crticas y prolongadas, contrastes medios. Tareas severas y prolongadas, poco contraste. Tareas muy severas con detalles minuciosos. Iluminacin (100 lux) (100 a 300 lux) ( 300 a 750 lux) (700 a 1500 lux) (1500 a 3000 lux).
Pgina 32 de 95
- Sistemas de Aire Acondicionado (HVAC) Los Equipos DEBEN estar detenidos cuando las instalaciones (oficinas, bodegas y salas) estn desocupadas. En caso de tener centrales de HVAC se debe considerar tener un control computarizado para el manejo. Otro aspecto a considerar es el uso de termostatos por reas y secciones aprueba de intervenciones y verificacin de los balances de aire de entrada y salida. Desde el punto de vista de la gestin, se debe tener a lo menos instrucciones escritas claras sobre la regulacin de las temperaturas de operacin de los equipos individuales (de ventanas) de oficinas y salas de trabajo y fijar poltica. Adems, capacitar y ensear a los trabajadores para que auto-regulen sus sistemas en forma eficaz. Tener termmetros de indicacin en cada sala.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
886 880 876 876 870 887 905 918 938 956 961 969
23.940,00 20.880,00 15.660,00 12.240,00 10.980,00 11.520,00 13.260,00 14.880,00 12.780,00 12.360,00 15.060,00 15.720,00 179.280,00
104,72 103,09 88,86 89,65 88,44 88,32 88,48 83,92 81,65 78,68 160,26 89,27
35,43 35,43 35,43 35,43 37,41 37,41 37,41 41,91 47,65 47,65 63,38 63,38
6.586,32 6.580,92 6.621,83 6.581,37 6.658,62 6.736,67 6.778,10 6.851,66 6.929,62 7.018,97 3.466,00 7.067,45
61.518,00 42.547,00 45.731,00 30.712,00 9.779,00 20.518,00 32.872,00 35.422,00 11.015,00 50.921,00 72.589,00 413.624,00 3.688,00 15.862,00 6.958,00 4.491,00 679,00 3.466,00 4.759,00 90.388,00 98.434,00
1.599.467 1.551.171 1.287.450 1.054.440 1.009.428 1.050.119 1.144.482 1.240.989 1.190.272 1.141.841 1.564.300 1.704.544
303.899 294.723 244.615 200.344 191.791 199.523 217.452 235.788 226.152 216.950 297.217 323.863 2952315,6
1.903.365 1.845.894 1.532.065 1.254.784 1.201.220 1.249.641 1.361.934 1.476.777 1.416.424 1.358.791 1.861.517 2.028.408 18490819
228.725,00 15.538.503
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. Tabla N12. Evaluacin Consumo de Gas Natural o LPG.
Empresa: Instalacin: Perodo de Uso:
Mes Consumo mt3 Tarifa ($/mt3) Costo ($) N das < 18C
Pgina 33 de 95
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Pgina 34 de 95
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Algunos ejemplos de grficos que se pueden obtener de estas tablas son innumerables y de un rico potencial de observacin del comportamiento de la empresa para buscar sus perfiles de consumos energticos y monitorear permanentemente, visualizando la efectividad a medida que vara en el tiempo. 6.2. Registro de Potencias, consumos de la Carga y Costos de Packings, Frigorficos y Planta de Elaboracin.
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. Tabla 16. Registro y consumo elctrico sectorizado.
Registro y Consumo Elctrico Sectorizado Seccin Oficinas Administracin Casas Baos Casino Bombas pozo profundo e Hidropack Portera Romana Ducha de Camiones Fumigacin Gasificacin Frigorfico Hidrocooling y Maquinaria Relacionada Prefro, Maquinaria Relacionada y Alumbrado Cmaras F/C, Maquinaria Relacionada y Alumbrado Cmaras A/C, Maquinaria Relacionada y Alumbrado Galpones y Enmallados ( Alumbrado ) Packing Packing Uvas, Mquinas Auxiliares y Alumbrado Packing Fruta Redonda, Mquinas Auxiliares y Alumbrado Bodega de Materiales, Mquinas Auxiliares y Alumbrado Armadura, Mquinas Auxiliares y Alumbrado Galpn Almacenaje Materiales ( Alumbrado ) Patio de Envases ( Alumbrado ) Planta Deshidratadora Lnea de Soda y Alumbrado Hornos de Secado y Alumbrado Lnea de Calibrado y Alumbrado Lnea de embalaje, Mquinas Auxiliares y Alumbrado Galpn Almacenaje Pasas ( Alumbrado ) Galpn Homogenizacin Pasas ( Alumbrado ) Taller Electromecnico Mquinas Auxiliares Cargadores y Bateras Gras y Transpaletas Alumbrado y Oficinas( Paol,Ofic Taller Elect ) Alunbrado Perimetral Planta Planta de Aguas Servidas Otros ( Oficina Parcela Deliver ) Otros (Ofic :Prev. Riesgo,Temp,Sag,Policl,Rev.Cca. ) Otros (Iluminacion Apostoles ) Otros (Frigorifico y maquinarias de Apostoles ) Total Kilowatts/Hora Observaciones : Los consumo estan estimados al 100% de la capacidad Frigorifica en el Mes de ... 19-11-2009 Kilowatts/Hora 56 3 12 50 6 2 54 14 Cantidad de Horas Da 12 12 18 24 14 12 12 14
Pgina 35 de 95
Planta
12 16 12 16 18 12 12 14
82 8 50 18 15 21 264 1.762
20 12 12 12 14 12 18 330
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. 6.3 Anlisis de datos de consumos de la planta frutcola. 6.3.1 Matriz de Consumo de energa en la planta/packing frutcola.
Pgina 36 de 95
Esta herramienta de anlisis del comportamiento de los consumos energticos es clave para generar las bases para un adecuado Sistema de Gestin de Eficiencia Energtica en la planta/frigorfico y que su principal foco es reducir los costos energticos sin necesariamente reducir los consumos. Se logra alcanzar valores de ahorros cercanos la 20% de la actual facturacin. Tabla N17. Ejemplo Matriz de consumos.
Tabla Matriz de Consumos Empresa: Instalacin: Perodo de Uso: Produccin:
Mes
( EJEMPLO)
Unidad
Total a KWh
Total $ x KWh
Electricidad Gas Natural Gas Propano Petrleo N____ // Diesel Caldera (vapor) (Kgs/cm2) Agua Caliente Carbn Aire Comprimido (Psi // Kgs/cm2) Agua Fra Otros__________________ Total Peak promedio de demanda anual Elctrica Peak promedio Energa anual Elctrica Consumo anual de agua INDICADORES BSICOS Indice de Energa Indice de Demanda Indice de Costo de Energa Indice de Costo de Comb. Indice de Agua
kWh/m2/ao kW/m2/ao $/m2/ao $/m2/ao m3/m2/ao
0 mt
3 3
10,7
mt
0,00
Existe una variedad de Matrices que el usuario puede adaptar y adoptar para su organizacin. Lo ms importante es que el usuario comprenda que este mtodo sea til para tomar decisiones en sus costos y ordenar su sistema aplicando administracin de Objetivos en las reas ms importantes de consumos. Como resumen Las facturas de servicios y sus antecedentes son la primera plataforma de datos. Los datos de las facturas que se deben integrar en planillas de resmenes para obtener e identificar los perfiles de demanda de la Empresa (agua, electricidad, gas, combustibles, etc.) 6.4 Estimacin de los ndices globales de consumo especfico. Usualmente la Eficiencia Energtica se evala a travs de los llamados Indicadores de Eficiencia Energtica o Indices Globales, que permiten medir cun bien se utiliza la energa para producir una unidad de producto. Los Indicadores de Eficiencia Energtica adoptan diferentes formas dependiendo de los objetivos buscados, de modo que existen indicadores econmicos, tecno-econmicos o indicadores de ahorro energtico.
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. Las caractersticas bsicas que deben tener los indicadores son:
Pgina 37 de 95
Que sean confiables, peridicos, desagregados, que cubran los parmetros bsicos, de manera que faciliten la evaluacin del sector y evalen los resultados frente a objetivos y/o metas. PACKINGS/ CAMARAS PREFRIO/FRIGORIFICOS (Centrales Frutcolas) Especie(s):... ...... .......... Fecha:..............................
INDICADOR PARAMETRO FRECUENCIA DE REGISTRO OBSERVACIONES
a) Produccin Generada
Mensual y Anual
b) Consumos Elctricos
Kwh/N de Cajas/Tons
Mensual y Anual
Cada empresa considera cuentas apartes de cada rea, seccin proceso por lo tanto se pueden segregar estos consumos. Separar lo efectivo a produccin del uso al personal. Datos obtenidos dentro de la empresa por facturaciones y antecedentes histricos contables. La empresa puede contar con medidores por reas, secciones procesos en caso necesario se deben realizar aproximaciones de consumos segregados. Separar lo efectivo a produccin del uso al personal. Datos obtenidos en al empresa por facturaciones datos contables. Tener segregadas y acumuladas los volmenes disponibles. Se deber determinar consumos elctricos por cada cmara. Este indicador es muy relevante en los procesos de aplicar Eficiencia energtica para determinar por ejemplo: 3 -Costo anual m de frigorfico -Costo anual por caja frigorfico. -Costo energa consumida.
c)Costos Elctricos
Mensual y Anual
e)Consumos de agua
m /N de Cajas/Tons.
Mensual y Anual
f) Costos de Agua
Mensual y Anual
g)Cmaras Frigorficas
Mensual y Anual
Mensual y Anual
i)Consumos de Combustibles
Lts/N de Cajas/Tons.
Mensual y anual
Este indicador es relevante en los casos en que la empresa cuente con Grupos de Generadores Elctricos para auto sustentar consumos en Horarios de Punta y cmo respaldo de la produccin. Este Indicador es muy importante tenerlo registrado ya que determina : -Comparaciones con energa adquirida v/s generada. -Arriendos de equipos v/s Compra. -polticas de auto generacin. -Refuerza los costos de Seguridad patrimonial por iluminacin de Seguridad.
j) Costos de Combustibles
($) /lts
Mensual y Anual
Pgina 38 de 95
k)Sistemas de Refrigeracin
Kcal./N de Cajas/Tons
Mensual y Anual
Este indicador se refiere slo a los equipos que utilizan las Plantas con Cmaras Frigorficas y Frigorficos. Aqu siempre es necesario tener un mapa de balance trmico.
Mensual y Anual
Este indicador se debe utilizar siempre para determinar los costos de produccin y operacin de la Planta y es el punto clave para aplicar Eficiencia energtica.
Kcal./N de Cajas/Tons.
Mensual y Anual
Se debe tener un mapa claro sobre las instalaciones para determinar cuales son de costo directo de la produccin y cuales son indirectos. Separar lo efectivo a produccin del uso al personal.
(m /hr.)/N de Cajas/Tons.
Mensual y anual
Un indicador bsico para planes de Eficiencia energtica ya que es muy usual que estos sistemas tengan prdidas sobre el 30% del volumen de aire generado por los equipos compresores.
Mensual y Anual
Se requiere un buen plan de evaluacin para determinar en forma 3 real los costos del m /hr. de aire comprimido.
p) Sistemas de Calefaccin.
Kcal./hr /N de Cajas/Tons
Mensual y Anual
Indicador que slo se emplea donde haya uso de vapor /agua caliente en los procesos. Separar lo efectivo a produccin del uso al personal.
Mensual y Anual
Requiere una evaluacin cuidadosa ya que influyen constantemente los costos bases de los combustibles como el Gas Natural y LPG.
Anual
Revisar todos los requerimientos ya que ser muy pronto un requisito para toda la fruta de exportacin.
s) Indice Global
Anual
Resumen acumulado anual. Este es la base de fijacin de Objetivos y Metas para la Empresa
7. Registros de produccin.
7.1 Registros de cloracin general del agua. Se debe controlar la concentracin del producto utilizado para desinfectar el agua. Los requisitos mnimos a ser registrados son fecha, hora, punto de muestreo, ppm desinfectante, pH, sistema de aplicacin, operador y acciones preventivas/correctivas.
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. Figura 7. Ejemplo de registro de cloracin del agua.
Pgina 39 de 95
7.2 Registros de aplicacin de antioxidantes (Pomceas). En el caso de pomceas en que se aplican antioxidantes para prevenir fisiopatas de postcosecha, se debe controlar tambin la cantidad de antioxidante aplicados en la solucin. Esto es de particular importancia en al mbito de la eficiencia energtica ya que estos productos son muy costosos por lo que se debe evitar al mximo las prdidas. La frecuencia de la operacin de aplicacin debiese ser cada 24 horas. En los registros debiese estar anotada la fecha de aplicacin la especie/variedad, cdigo de productor, Nmero de bins tratados, nombre de producto y dosis y el operador. Figura 8. Ejemplo de registro de aplicacin de antioxidantes.
7.3 Registros de dosificacin de productos de postcosecha. Al igual que en el caso anterior, la aplicacin de productos de postcosecha debe ser lo ms precisa posible, atendiendo especialmente los gastos de las mezclas (cc), los nombres comerciales de los productos aplicados y las dosis respectivas, y las fechas. Existen algunos productos de elevado costo por lo que se sugiere un cuidado especial al aplicarlos. Figura 9. Ejemplo de registro de dosificacin de productos.
7.4 Registros de temperaturas de las cmaras de pre- fro y fro. Este tipo de registro es muy importante ya que permitir el control de la energa incorporada para el enfriamiento de los productos de manera adecuada. La temperatura de almacenamiento ser aquellas establecidas para cada especie y los datos bsicos a ser considerados son fecha de medicin, temperatura registrada del aire, humedad relativa, temperatura de pulpa y el encargado del registro. Figura 10. Ejemplo de registro de temperaturas.
Manual de Buenas Prcticas Energticas, BPE. 7.5 Registros de Calibracin de termmetros de las cmaras de pre-fro.
Pgina 40 de 95
Los registros de calibracin de los termmetros es tambin importante ya que permite darnos cuenta si el equipo est funcionando adecuadamente. Un registro tipo se muestra a continuacin. Figura 11. Ejemplo de registro de calibracin.
Si
No
Observaciones
Pgina 41 de 95
pasndolos por una ducha de agua potabilizada o clorada antes de ingresar al patio de descarga. 8.2 Ducha a la entrada de los camiones. En algunas especies, como las manzanas, en la etapa de poscosecha se produce el escaldado, que es una enfermedad propia de estas especies en la postcosecha. Las mejores prcticas que ayudan a reducir esta incidencia, se pueden mencionar las siguientes: No retrasar la entrada al fro. Evitar los daos por insectos o golpes de sol. Reducir los ambientes calientes y hmedos en el almacenamiento.
En otras especies, tales como ctricos se aplican fungicidas en sta etapa del proceso, por lo que hay que resguardar siempre la correcta aplicacin, especialmente por las dosis a ser aplicadas. Para ello, en ambos tipos de productos, se recomienda seguir ciertas precauciones, que influyen en una buena eficiencia: Usar agua de calidad potable. Programa de limpieza de los estanques que contienen la solucin y sistemas de recirculacin. Aplicarlos en aquellas especies en que ello sea necesario al momento de ingresar al centro de embalaje, idealmente antes de las 24 horas desde la cosecha. Agitar la solucin del estanque pero evitando la generacin de espuma utilizando un antiespumante. Mantener la concentracin de antioxidantes o fungicidas en el estaque, para lo que se recomienda medir cada cierto tiempo la concentracin de ingrediente activo en el estanque. Exponer la fruta el tiempo recomendado para lograr el mojamiento necesario. Cubrir el 100% de la fruta. Drenar bien los bins. En lo posible no utilizar bins de madera. En el drenaje de retorno, retirar la suciedad como hojas, materia orgnica y tierra ya que como los productos se fijan en ellos, la concentracin de ingrediente activo se ve disminuida. Mantener el estanque cubierto para reducir las prdidas por evaporacin, volatilizacin y deterioro por los rayos UV. El DPA no se debe mezclar con producto clorados (hipoclorito de sodio) ya que se forman compuestos nocivos y cancergenos como las cloraminas. Al utilizar cloruro de calcio, es necesario verificar que se disuelva completamente en la solucin.
8.3 Hidroenfriado. Este equipo permite bajar en forma rpida la temperatura de pulpa de la fruta proveniente de huerto. Para ello, se usa una ducha de agua muy fra que se aplica a los bins o cajas. Estos equipos estn construidos con serpentines refrigerados con un flujo de agua que oscila entre los 600 a 1.000 L/min. Se puede utilizan en la mayora de los productos cosechados, por ejemplo: Frutas de carozo como ciruelas, nectarines, duraznos. Peras, manzanas. Esprragos. Cerezas, entre otros. En estos sistemas el agua es el medio refrigerante de contacto directo con el producto; la que, al poseer una conductibilidad superior a la del aire, y en consecuencia mayores coeficientes de conveccin, consigue mayores velocidades de enfriamiento. Hidrocooler es una maquinaria que consiste en un tnel aislado trmicamente, fabricado en estructura de fierro tratado, recubierto con paneles de ncleo de poliuretano inyectado, de 50
Pgina 42 de 95
mm de espesor. El Hidrocooler en su interior cuenta con una cinta transportadora de PVC/Propileno, de paso libre 35% a 50%, por sobre la cual es dispuesta el producto a enfriar. El Hidrocooler posee un depsito inferior que contiene un evaporador de tubos de cobre sin aletas, inundado por agua que circula a gran velocidad, para lograr un alto K de transmisin. La bomba debe ser de gran capacidad para levantar el agua hasta la bandeja de goteo, que baa al producto. La limpieza del sistema del Hidrocooler se efecta mediante un retro-lavado y drenaje, efectuado manualmente segn requerimiento. Figura 12. Hidrocoolers tipo.
Algunas Buenas Prcticas del manejo del hidroenfriador que nos permitir mejorar la eficiencia del equipo, son: Antes de ingresar los bins, enjuagarlos para reducir la contaminacin del sistema. De preferencia, utilizar filtros para mantener la calidad del agua. Para mantener la calidad del agua, se deben usar productos clorados o derivados (ozono o UV). Lavar diariamante las rejillas para evitar taponamiento y no se logre un mojamiento adecuado y uniforme. Los bins salientes del bao, deben ser ingresados inmediatamente a cmara de almacenaje o a proceso, segn corresponda. Mantener la temperatura del agua, dentro de los rangos permitidos para la especie. Controlar la concentracin de los agentes de desinfeccin.