Arquitectura y Tradiciones Chiapas Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BAILES DE LA REGIN CENTRO DE CHIAPAS

EL ALCARAVAN. Baile originario de jiquipilas que representa el apareamiento del ave zancuda llamado alcaravn, en el que los ejecutantes tratan de ejecutar los movimientos sensuales de dicha ave. LA TUXTLEQUITA. Baile muy alegre de Tuxtla Gutirrez, representa la venta de ensarta de flor de mayo que se ofrecen en jicalpestles donde se colocan las baritas de palma de coco en las que vienen ensartadas dichas flores MI CASITA Zapateado sumamente ambientado que hace sentir los momentos de fiesta entre grupos populares de Tuxtla Gutirrez, se adoptan frecuentemente, durante la danza, actitudes muy caractersticas, con el torso muy echado hacia atrs de gran gallarda. La mujer con su bello faldeo de sensacin de gran firmeza y seguridad. El faldeo es medio. El hombre baila con los brazos sueltos. BAJADA DE MAZA De Ocozocuautla es originario este baile, al que se le han dado mucho significados; pero el mas aceptado, es el de la carrera de caballos que jugaran en una pendiente los lugareos en la que el gansdor fue el seor maza. EL NIO DORMIDO Baile perteneciente a l pueblo de Tern, lugar perteneciente al municipio de Tuxtla Gutirrez, el baile represent la historia de un campesino asalariado que trabaja en una finca y despus de su tarea se queda dormido en un pajar. Una muchacha lo encuentras y simulando arrullar a un nio entre sus brazos, envuelto en su nagilla, baila frente a l hasta que se despierta, continan bailando junto en un juego tierno lleno de amor, que culmina cuando se van junto abrazados.

VESTUARIO DE LA REGION CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS


MUJER La mujer viste nagilla de vich, amplia y recogida con un vuelo en la parte inferior de la misma tela; blusa de satn o seda blanca brocada, de cuello redondo y bies negro y las mangas ribeteadas con encaje blanco combinado con negro. Peinadas con dos trenzas con listn rojo, se adornan con aretes y cadenas con medalla de oro. Bailan con huaraches. HOMBRE Camisa y calzn de manta, sobre este ltimo, una calzoneras de gamuza con banda roja en la cintura y botines negros, paliacate en el cuello y cabeza y sombrero de palma de ala ancha.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Villa de Acala (CHIAPAS) Algunas de las tradiciones, usos y costumbres de Villa de Acala son; la celebracin de la virgen de Guadalupe el da 12 de diciembre, el 23 de enero al 5 de febrero se celebra la fiesta de la candelaria; del 13 al 15 de mayo San Isidro; del 1 al 3 de mayo Santa Cruz y el 29 de junio San Pablo, as como tambin el 25 de diciembre navidad y el 1 primer de enero para festejar ao nuevo. Entre los alimentos y dulces tradicionales, podemos encontrar las carnes saladas, pescados de ro, chanfaina, puerco con chipiln, frijol con tasajo, tasajo con pepita. Entre los dulces se encuentran; la Bolona, camote horneado, nugados, turuletes, caballitos, hojaldras, obleas y suspiros. Entre las artesanas que se fabrican podemos encontrar la fabricacin de escobas, guajes y jicalpaste de laca, as como tambin este hermoso municipio cuenta con las ruinas de un templo colonial que data del siglo XVI; San Pablo de Acala, que se encuentra en la cabecera.

Atractivos Turisticos
Las mrgenes del ro Grijalva y del ro Fro, son los principales atractivos tursticos del municipio, observndose gran afluencia de visitantes en los perodos vacacionales de Semana Santa. Berriozabal (CHIAPAS) Durante el mes de enero se llevan a cabo varias celebraciones religiosas y fiestas en diferentes puntos de nuestro estado. Una de ellas es en que est localizada a unos 25 minutos de la ciudad capital Tuxtla Gutirrez. Felipe Berriozabal San Sebastin MrtirLa feria celebra al patrn del pueblo San Sebastin Mrtir y considerada la ms importante de este municipio. En este 2011 comenzaron las celebraciones desde el 15 de enero donde las autoridades locales de educacin, cultura y deporte hicieron formalmente la inauguracin: La feria arranca con la coronacin de la reina de la feria y a la par se presenta el primer grupo que inicia la feria de este municipio, dijo Salvador Santiago, funcionario local. El da del patrn es el 20 de enero, donde el sector catlico realizan ceremonias religiosas que inician con las maanitas en la iglesia, la cul se encuentra adornada de forma bastante original, ya que en la decoracin de la Iglesia se ocuparon hamacas *.

Autoridades y habitantes del municipio reconocen que esta feria no ha sido muy difundida, esperan que a partir de este ao el turismo incremente y la feria sea ms comentada en los medios. El domingo 23 de enero dio por finalizada esta tradicional feria.

En especial su actividad desde hace muchos aos era la fabricacin de hamacas ya que antes era zona de produccin de ixtle y henequen. Se realiz en este municipio la hamaca ms grande de Mxico con ms de 30 m de largo. Cintalapa (CHIAPAS) Centros turstico y tradiciones Monumentos Histricos Existen en el municipio los cascos de las haciendas Santiago, La Providencia, Las Minas y La Valdiviana, as como el templo colonial en Pueblo Nuevo. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: La feria de la Virgen de la Candelaria, fiesta de Jess y de la Buena Esperanza. La fiesta de Candelaria: tradicin religiosa[editar editar cdigo] La Fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Cintalapa, se remota a los orgenes de esta comunidad, como menciona Quintn Acosta Cruz, cronista cintalapaneco, a partir de la colonizacin de nuestro pas, los espaoles recin llegados empezaron a fundar pequeas fincas en las grandes extensiones de terrenos que les fueron legados por las autoridades de esa poca, trabajando la tierra con la diversificacin de cultivos y crianza de animales para satisfacer las necesidades de alimentacin propias y de los trabajadores. Con el paso del tiempo, pobladores de diversos lugares fueron acercando a las fincas de mayor produccin en bsqueda de trabajo, logrando su cometido, formando familias con las lugareas, con el crecimiento de la poblacin, los hacendados dotaron a grupos de sus trabajadores con porciones de terrenos cercanos a las fincas y as fue como se inicio la creacin de algunos de los primeros centros de poblaciones aledaos a estos centros de produccin agrcola y ganadera en nuestra regin. En uno de estos centros de poblacin llamado Tlacuatzin inicia la tradicin de la Virgen de Candelaria. Acosta cuenta que en la capilla de Tlacuatzin se veneraba a una Virgen trada por los Frailes Espaoles llamada Virgen de la Candelaria, muy milagrosa y con una gran cantidad de devotos. Artesanas

En el municipio se elaboran prendas de vestir de lana y algodn, hierro artstico, productos de madera y jarciera. Gastronoma En el municipio los platillos tpicos son tamales de juacane y de chipiln. Centros Tursticos De acuerdo con informacin de la Secretara de Turismo, la infraestructura turstica existente en el municipio, para el ao 2000 haba 6 hoteles con 125 habitaciones. Los principales atractivos tursticos son: Las ruinas de Tlacuacn y de los Bordos, que datan de la poca prehispnica. Es famoso en Cintalapa el tepescohuite, rbol que se produce desde el Istmo de Tehuantepec hasta Brasil. Coapilla (CHIAPAS) El nombre de Coapilla significa Corona de Cerros. Este municipio se localiza en las Montaas del Norte de Chiapas. Colinda al Norte con los municipios de Ocotepec, Tapalapa y Pantepec, al Este con Bochil, al Sur con Chicosen y al Oeste con Copainal. Posee una extensin territorial de 106.8 km2. El clima es uniformemente semiclido sub-hmedo con lluvias en verano, la vegetacin corresponde al tipo de selva mediana. Cuenta con 3 ros principales: Negro, Chapichipae y Castillo y arroyos como El Consuelo, Trinidad, Tzinatza y La Palma, las reservas hdricas se complementan con las lagunas Verde y Huetumeya. Copainal (CHAIPAS) La mayora de los habitantes profesan la religin catlica, cuanta con 9 templos catlicos: San Miguel, que es el patrono del pueblo y su festividad se celebra en el mes de septiembre; San Vicente Ferrer, que es sin duda la feria ms grande, donde asisten grupos y artistas internacionales y se celebra en el mes de mayo del 5 al 10; la Inmaculada Concepcin que se celebra en el mes de diciembre; La iglesia de San Fabin que se celebra en el mes de enero; la iglesia de San Juan que se celebra en diciembre; La de Santa Cecilia, que se celebra en el mes de noviembre; la de la Santsima Trinidad, que es la iglesia ms antigua del pueblo y que se celebra al primer domingo despus de Pentecostes; la iglesia de Santa Anna que se celebra en el mes de julio; y por ltimo San Francisco que se celebra en el mes de octubre. As mismo, la gran tradicin del festejo en grande de Semana Santa donde se realiza un gran recorrido de aproximadamente 6 Km por las orillas del pueblo. Otra de las tradiciones importantes son el festejo del da de muertos, donde las personas de todas las colonias aledaas al pueblo y que tienen sepultados a sus familiares en el panten municipal, llegan desde la media noche del da 1 de noviembre a encender velas, llevndoles flores y ofrendas, como son tamales, naranjas, atole agrio, rompope, panecillos, cacate, y frutos de temporada. As las personas velan toda la media noche las velas y para poderse retirar el dia 2 como a eso del 9 de las maana.

Chiapa de Crozo (CHIAPAS) Monumentos Histricos

Vista del Templo de Santo Domingo de Guzmn, S. XVI.

El primer elemento del patrimonio cultural de Chiapa de Corzo es su trazo, que corresponde al de los pueblos medievales mediterrneos, en donde la Piedra Orcada, La Pila y la Iglesia Grande forman un eje que se intersecta por el otro eje formada por la Iglesia del Calvario y la Iglesia de San Jacinto, que dando la Pochota en el centro, en donde se intersectan estos dos ejes, a partir de esta configuracin geomtrica, se gener de la plaza mayor donde se ubicaron los elementos urbanos y los mas sobresalientes son, la fuente colonial estilo Mudjar, conocida localmente como La Pila o la Corona; el fuerte la Piedra orcada; elTemplo de Santo Domingo de Guzmn de Arquitectura Mudejar construida en 1554; el ex-convento de los frailes dominicos del siglo XVI;las ruinas del templo de San Sebastin del siglo XVII, de Arquitectura almudejar; la Iglesia del Calvario de Arquitectura Neogtica del Siglo XVII; la Iglesia de San Jacinto de arquitectura autoctona del Siglo XVI; los Portales del siglo XVIII; la presidencia municipal de arquitectura neoclsica del siglo XVIII; la Iglesia de San Gregorio de arquitectura neoclsica del siglo XVIII; las iglesias de Santa Cruz; San Pedro, Acapetahua de arquitectura local del siglo XIX; el antiguo Cine Lux de arquitectura autctona de principios del siglo XX, los barrios tradicionales y la zona arqueolgica aun costado de la ciudad.

Exhibicin en la entrada del Museo de la Laca.

Casa museo de la Marimba, Casa museo ngel Albino Corzo, Museo de la Laca, tambin el exconvento de Santo Domingo, el Patronato de la Fiesta de Enero y la presidencia municipal ofrecen muestras temporales de, fotografa, msica tradicional de Chiapa, verbenas populares, danzas y tradiciones.

Celebraciones importantes
La Feria de Enero, La Topada de la Flor, la fiesta de San Sebastin, la de San Antonio Abad, la de Esquipulas, la del Seor del Calvario, la conmemoracin de la gloriosa batalla de 1863. Tambin se celebra, da de la Santa Cruz, Semana Santa; dia de todosantos; el da de la Virgen de Guadalupe; el da de Santo Domingo de Guzmn (Batalla entre Alfrez y Nahuares); los faroles, el da de Corpus Christi (Danza de el Calal), las nacidas de nios y las celebraciones tradicionales de los barrios.

Artesanas
Las Artesanas producidas en Chiapa de Corzo son un ejemplo claro de la riqueza cultural de esta hciudad colonial. En el municipio se elaboran diversos bordados y trajes tradicionales; artculos de talla en madera, fabricacin de Marimbas, juguetes tradicionales, laqueado de diversos objetos y la joyera tradicional.

Laca

Laqueado tradicional de Chiapa de Corzo.

La laca de Chiapa de Corzo es de origen prehispnico con influencias europeas. En las antiguas culturas de Amrica usaron las cortezas de frutas como instrumento de uso domstico y religioso, algunos de estos son la calabaza, el tecomate, la jcara, el huacal, los pumpos, etc. Las cortezas las haba lisas y pintadas con una depurada tcnica de decoracin denominada laca o maque. Con la llegada de los espaoles se dieron cambios en la tcnica de la pintura en los objetos que pintaban. Durante el siglo XIX culmin el proceso de transformacin de la laca original para consolidarse como una tcnica mestiza, cuyos principales rasgos son los que hasta ahora siguen identificando a la laca chiapacorcea.

Tallado en madera[editar

El Tallado en madera surge de las necesidades del culto religioso crearon una demanda de imgenes de santos. Al principio fueron trados de Europa pero pronto las importaciones fueron insuficientes y es cuando se inicia la produccin local de esculturas y tallados, los maestros artesanos se rodearon de aprendices indgenas y el arte importado recibi una interpretacin indgena que lo transform en arte mestizo. Gracias a este proceso fue posible culminar la decoracin de iglesias que, de acuerdo a los estilos barrocos y platerescos predominantes de la poca, requeran, entre otras cosas, de imgenes, altares y todo tipo de trabajos en madera.

Bordado Chiapacorceo[editar

Camisa bordada de Chiapa de Corzo.

El Traje regional de las chiapanecas es reconocido internacionalmente por su elegancia y consiste en una falda de olanes completamente tapizados de flores bordadas a mano con hilos de seda. Actualmente se confeccionan con esta tcnica, no slo trajes, sino manteles, tapetes, mantillas, chalinas, blusas, con la intencin de que el bordado tradicional tenga diversidad. Para hacer los trajes, primero se corta el tul (tela especial para bordar), se disea el dibujo de la decoracin de lo que ser el vuelo, se une el tul con la muestra diseada y se empieza por el ojal de las orillas del vuelo. Para la elaboracin del bordado de flores, se aplica la puntada denominada embollado, al mismo tiempo que se elabora el bordado de las bolitas, una vez elaborada una seccin del vuelo con las bolitas se contina con una flor y ya terminada la flor se inicia con otra seccin de bolitas, y as sucesivamente, continuando con la elaboracin del bordado de las hojas y el bordado de las semillas. Ya elaborado el bordado se confecciona una camisa con tela de tafeta y se concluye uniendo los vuelos. Sin embargo el bordado de Chiapa de Corzo no se limita solo a la confeccin del Traje de Chiapaneca, tambin esta el Bordado a mano y el bordado a maquina, con el que se decoran las camisas tradicionales (Blusa), manteles, sobre camas, las chalinas y decorados.

Joyera[editar
Con el arribo de los europeos, vinieron ideas nuevas en la utilizacin de los metales y con stas llegaron tambin estilos, diseos y nuevas aplicaciones. Aunque olvidada, la joyera de Chiapa de Corzo se destaca por la elaboracin de la filigrana, engarzados de piedras preciosas y monedas valiosas, cuentas, gargantillas, aretes, pulseras, collares, anillos, pulseras, semanarios, cadenas y pulsos.

Pirotecnia[editar

Para las anunciar las celebraciones se necesitan de luces y para ello se elaboran, cohetes, triquis, cachiflines, buscapis, luces de bengalas, cmaras, castillos, toritos. Los maestros pirotcnicos lucen sus habilidades el da 22 de Enero que es el combate naval en el Rio Grande de Chiapa.

Gastronoma[editar

Desayuno tradicional de machaca con huevo, memelitas de frijol, chirmol y cafe.

Los platillos tpicos de Chiapa de Corzo son, la pepita con tasajo; el puerco con arroz; el tamal bola, el tamal de cambray, el tamal de hoja de yerba de Santa Mara, el tamal de pltano, el tamal de chipiln, el tamal compuesto, el chipiln con bolitas, el frijol con pellejo; el bagre entomatado; la chanfaina; la menudencia con tomate; machaca con huevo, picadillo, la lechequemada, el Nacasma frito, el gasnate, las tortillas con asiento de manteca, el cocido de res, el caldo de albndigas, el pescado salado, el caldo de shuti, caldo de salpicn, bolitas con recado, Sopa de fiesta, la bebida de temperante, pescado baldado, el pozol blanco con chile blanco, la salconchile, los chiles mira pa'rriba curtidos en limn, las memelitas de frijol, elCochito, el estofado, lengua guisada, costillita adobada, tamal de frijol, la sopa de pan mole de Chiapa, lomo relleno, carnes fras, obleas, cazuelejas, pan de yema, El puerco adobado, a carne asada con chirmol, el Punchi (Caf con huevo); el tazajo con chirmol o con agua de chile; el chochito horneado; el pozol blanco; el pozol de cacao; el pozol de maz reventado; pozol de tortilla; el pellejo con arroz; embutidos; el tazcalate; la miztela; el atol agrio; dulces como los nugados, tamal de pollo, el bien me sabe, las bolonas, el coyol en dulce, el cupape en dulce, crucecitas de azcar, pan de muerto, roscas de muerto, las cazuelejas de elote, los raspados de vainilla o cremas, refresco de jocote, el marquezote, los turrones, buuelos, rosquillas, empanaditas, los suspiros, los chimbos, el puxinu, los bombones de miel, la melcocha, las tostadas de manteca, las tostadas de crema. 9

Atractivos Turisticos[editar

Vista interior del Exconvento de Santo Domingo.

Las ruinas del Templo de San Sebastin


Las ruinas del Templo de San Sebastin, estn ubicadas en la Ciudad Colonial de Chiapa de Corzo, sobre el cerro de San Gregorio. es un construccin del siglo XVII cuya existencia denota la importancia econmica y demogrfica de la ciudad en la poca colonial. 1 Fue destruido por un fuerte sismo a finales del siglo XIX. El templo posee una arquitectura Mudejar, tiene una planta de tres naves separadas por arqueras, puertas y una ventana de influencias Moriscas. Quedan en pie su bside y su fachada que se inscribe en la modalidad de fachada-retablo con nichos entre las pilastras. Fue un fuerte en la Batalla de Chiapa de Corzo, Anualmente recibe las peregrinaciones de la Virgen de Guadalupe el dia 12 de Diciembre.

Fuente Colonial (La Pila)


Ubicada en parque principal de la ciudad de Chiapa de Corzo. La pila o la Corona no es solamente columnas que se repiten el nmero ocho. Construida en la mejor tradicin mudjar, rene en una gran armona arquitectnica, elementos del arte andaluz, una cpula de inspiracin renacentista y elementos autctonos, su construccin es atribuida al Fraile andaluz Rodrigo de Len.

El ex-convento Dominico
El Exconvento de Santo Domingo. es un conjunto religioso fue edificado durante la segunda mitad del siglo XVI y su ampliacin del siglo XVII, se atribuye la direccin de su construccin a los frailes dominicos Pedro de Barrientos y Juan Alonso.

La Iglesia de Santo Domingo


La Iglesia de Santo Domingo es el ejemplo mejor preservado de la arquitectura religiosa chiapaneca del siglo XVI, y su planta de tres naves, artesonado, cpulas nervadas sobre el crucero y el presbiterio, la relacionan con el modelo de las iglesias mudjares de la regin sevillana de Espaa.

El reloj del Parque.

Iglesia del Calvario


La Iglesia del Calvario es una iglesia del siglos XVII, de arquitectura Neogtica, resaltan sus relieves de la Virgen y el descenso de la Cruz, ubicados en la puerta principal; el pulpito del siglo XVII. Esta construccin se encuentra sobre una pequea colina y fue un fuerte en la Batalla de 21 de octubre de 1963.

Parque Nacional Can del Sumidero


El Can del Sumidero donde ro Grijalva recorre entre acantilados una longitud aproximada de 23 km, hasta la presa Hidroelctrica Ing. Manuel Moreno Torres, mejor conocida como Chicoasn, la que por cierto es una de las ms grandes de Latinoamrica. Se puede realizar el recorrido del Caon del Sumidero va fluvial, embarcndose en la ribera de Cahuar o el malecn de Chiapa, y pueden observarse paredes verticales con ms de 700 metros de altura, as como entrar a cuevas y pasar por cascadas dentro de las que destaca la conocida como el rbol de Navidad, la Cueva del Silencio y el Escudo de Chiapas.

La zona arqueolgica de Chiapa

Zona Arqueolgica en Chiapa de Corzo.

Fecha de inscripcin de la Estela 2 del sitio de Chiapa de Corzo.

La zona arqueolgica de Chiapa conocida localmente como Soctn Nandalum, donde recientemente se descubri el entierro mas antiguo de Mesoamrica. El sitio arqueolgico de Soctn Nandalum constituye uno de los asentamientos humanos ms antiguos y con una ocupacin constante en la regin; sus vestigios ms tempranos se remontan entre el 1500 y 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos prehispnicos en la regin pantanosa de Tabasco conocida como el rea nuclear de la cultura olmeca, como seran las comunidades de San Lorenzo y La Venta. En la zona arqueolgica, el visitante puede apreciar los Montculos 1, 5 y 7, que fueron explorados en los aos de 1950 y que, en 2009, el INAH acondicion para la visita pblica.

Iglesia de San Gregorio


La Iglesia de San Gregorio es una construccin del siglos XVII, de arquitectura neoclsica, ubicada en el cerro del mismo nombre. Fue declarada en la batalla de 21 de octubre de 1863, por el Coronel Salvador Urbina "Fuerte Independencia". Hoy, esta parte de la ciudad se constituye como un mirador que ofrece al visitante la mejor vista de la ciudad de Chiapa de Corzo, desde all puede apreciarse la plaza central y el ro grande en todo su esplendor.

El Cumbujuy[editar
El Cumbujuy son aguas termales que en lengua chiapaneca significa Bao de jabal.8 Este lugar se encuentra en la localidad de Narciso Mendoza, en el municipio de Chiapa de Corzo, sobre la carretera que va a La Concordia.

El Cumbujuy es un ojo de agua muy pequeo de 12 metros cuadrados, donde brota el lquido vital. Hay una construccin muy antigua; personas nativas de Narciso Mendoza sealan que data de la poca de la colonia y cuentan Mara de Angulo, una mujer aristcrata la mand a construir despus que estas aguas lograron curar a su hijo, .quien padeca parlisis. La cascada y gruta del Chorreadero; la Isla de Cahuare, el mirador de la Piedra Orcada, el mirador del Templo de San Sebastian, el antiguo cine lux de arquitectura local de principios del siglo XX, Nandabure, el Campanario de la Iglesia Grande, los Portales, el ro Santo de Domingo; el parque tematico Amiku, balnearios en las riberas. Eventos como el Campeonato Nacional de Acuamotos, el concurso de Parachicos, el concurso de la mejor pandilla de chunta, carreras decaballos de las fiestas de los barrios, el Campeonato Mundial de Clavados de Altura, el Maratn Internacional de natacin Can del Sumidero, la Tradicional Carrera del Parachico, el Festival de Tambor y Carrizo, el Equinoccio de Primavera y el Solsticio de Verano en laZona Arqueolgica de Chiapa de Corzo.

Chiapilla (CHIAPAS) Monumentos Histricos En el municipio se encuentra el templo de San Pedro Mrtir, construido en 1852 adems con tres campanas del siglo XVI. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las principales fiestas del municipio son: del 26 al 29 de abril da de San Pedro Mrtir, 29 de junio da de San Pedro Apstol, 16 de julio da de de la Virgen del Carmen, 26 de diciembre da del nacimiento del Nio Florero, Semana Santa , 3 de mayo da de La Santa Cruz, 1 y 2 de noviembre dia de Muertos, 25 de diciembre Navidad y 1 de enero Ao Nuevo. Tradiciones: llevan de noche sus productos frutales a San Cristbal alumbrndose con ocote. Chicoasn (CHIAPAS) Monumentos Histricos Existe en el municipio la iglesia que data de la poca colonial, llamada seor del pozo. Fiestas, Danzas y Tradiciones En el municipio se selebra el tercer viernes de cuaresma dia del seor del pozo y en agosto del 12 al 15 dia de la asuncin. Centros Tursticos El principal atractivo turstico lo constituye una iglesia que data de la poca Colonial. Tambin es importante la presa Manuel Moreno Torres, llamada Chicoasn, a 43 kilmetros de la ciudad capital, que representa un sitio turstico apropiado para practicar los deportes acuticos y es ideal para la pesca.

Ixtapa (CHIAPAS) El municipio cuenta con la pila de arquitectura mudjar, construida en la epoca colonial, la iglesia y el palacio municipal. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes en el municipio son: iglesia catlica la asuncin.La fiesta de la Asuncin, la ms importante del ao; la del Tercer Viernes. Tradiciones: acostumbran festejar al santo de la feria y Semana Santa. Centros Tursticos El pozo de las salinas, vertiente de agua salada.En Ixtapa existen diversos recursos tursticos que an no han sido explotados: se pueden mencionar las Salinas, aguas termales del carrizal, aguas termales en Francisco Romo Serrano, grutas en Santa Brbara, Concepcin y el Zapotillo. Jiquipilas (CHIAPAS) Monumentos Histricos El municipio cuenta con un templo catlico colonial y ruinas anexas al actual parroquia que datan del siglo XIX. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: Fiestas del Seor de Esquipulas, fiesta patronal de San Pedro, Virgen de la Concepcin, exposicin ganadera. En el municipio se tiene la tradicin de festejar la Semana Santa, da de la Santa Cruz, da de los Muertos, Navidad y Ao Nuevo. Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: el templo catlico colonial y ruinas anexas a la actual parroquia que datan del siglo XIX. Ocotepec (CHIAPAS) Gastronoma Los habitantes de este municipio disfrutan de la comida tradicional como la tzada, (guineos, chipiln, masa y flor de calabaza), hierba mora, puntas de chayote y calabaza con frjol, as como los riqusimos dulces de chilacayote, curtido y toman pozol blanco. Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: la iglesia colonial del patrono San Marcos, ubicada en la cabecera municipal y sus paisajes naturales.

Ocozocoautla(CHIAPAS) Monumentos y lugares de inters Cuenta con un pequeo centro arqueolgico a 2 km del poblado, se accede a el por un camino rstico estrecho, el lugar se le denomina "La Cabaa" es de origen Zoque; tambin y ubicado a 5 km del poblado encontramos una cascada de gran cada llamada "El aguacero" podemos ponernos debajo de ella y sentir la fuerza del agua sobre nuestro cuerpo es una experiencia linda aunque el agua esta algo fra al principio, tambin existe un lugar sorprendente que se llama "La cima de las Cotorras" es una depresin de unos 200 m de dimetro y como 600 de altura con una densa vegetacin dentro de el, existen ah mismo varias pinturas rupestres de miles de aos de antigedad de hecho consideradas las mas antiguas de Mesoamerica, una de ellas es un hombrecito sosteniendo un bculo o lanza en una de sus manos, es muy parecida a unas ms que se encuentran en otros lugares del mundo muy lejos del continente Americano, lo cual resulta muy interesante y digno de investigar, como complemento el lugar fue bautizado de tal forma por que en las tardes descienden y ascienden miles de cotorras para pernoctar dentro de la cima. Tambin esta el ro La venta un ro con unos paisajes increbles al estilo "Tom Raider" solo se accede a el caminando durante algunas horas y llevando comida y casas de campaa para quedarse algunos das dentro del can. Tambin esta la reserva ecolgica "laguna Blgica" que en toma area parece una laguna, ah fueron encontrados algunos hongos gigantes y especies de plantas endmicas, cuenta con un sendero para recorrer el lugar. En una Escuela Secundaria la "Dr. Belizario Dominguez" dentro del poblado, encontramos restos arqueolgicos integrados por restos de barro de tarros, recipientes que al parecer son de ndole religioso contaran como con unos 300 ejemplares. A 2 km de ah cada 12 de agosto se renen todos los habitantes del lugar y muchos visitantes, en el rancho "San Luis" para conmemorar la llegada de una virgen al poblado, cuenta la historia que apareci un virgen en el poblado de Ocuilapa, sus habitantes la pusieron en la iglesia pero como la cabecera municipal es Ocozocoautla el cura de ah decidi trasladarla a aquel lugar pero justo cuando llevaban a la virgen cargando frente al Rancho San Luis. La imagen de piedra se volvi pesada dominando a todos los que la cargaban y no podan levantarla por ms intentos que hacan la una forma en que lo lograron fue prometiendole que la regresaran cada ao a su iglesia original, y as lo hacen desde ese entonces y organizan la fiesta de San Luis el 12 de Agosto de todos los aos. Osumacinta (CHIAPAS) Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: La presa Manuel Moreno Torres (Chicoasn) brinda al turista la maravillosa experiencia de navegar por el ro Grijalva atravezando por el imponente e histrico can del Sumidero. Las celebraciones ms importantes son: El seor de la misericordia y San Lucas.

Nicols Ruiz(CHIAPAS) Este municipio colinda al Norte con Totolapa y al Sur, Este y Oeste con Venustiano Carranza. Tiene una extensin territorial es de 137 km2. San Fernando (CHIAPAS) Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: Las fiestas de la Cade laria, Santa Cruz y Virgen del Rosario. Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: en el municipio se encuentra la presa hidroelctrica Manuel Moreno Torres conocida tambin como Chicoasn, la cual constituye un lugar de esparcimiento, situada a 27 kilmetros de la ciudad de Tuxtla Gutirrez, donde se practican diversos deportes acuticos como pesca, buceo, canotaje, esqu, etc. San Lucas (CHIAPAS) Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: Las Natividad de la Virgen Mara, el Patrn San Lucas, y Santo Cristo. Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: Las grutas de Beshtuco (arroyo de agua) y Buraguitz (ceno del barro), as como la belleza natural del Ro Fro. Soyal (CHIAPAS) Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: Las del Seor de Esquipulas, de San Miguel Arcngel y la feria de la Caridad. Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: La iglesia colonial y el ro Bomban, cuyo cauce forma una gran cascada de gran fluidez.

Suchiapa (CHIAPAS) Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: La de San Sebastin Mrtir, Hbeas Cristi, Santa Ana o de Nambayoli, Virgen de la Merced y la Santa Cruz. Las festividades en este municipio son frecuentes, pues celebra alrededor de 5 ferias en el ao, dentro de las ms destacadas se encuentra la feria de Corpus Christi en el que se observa un colorido de los disfraces que los nativos suelen vestir (chamulas, tigres, gigante emplumado, venado Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: La zona boscosa llamada el Barranco del Mujular, un lago de aguas azufradas llamado Nambariti, y el ro Suchiapa. Tecpatn (CHIAPAS) Fiestas y Tradiciones San Marcos- 24 de abril Es la feria del pueblo, donde se encuentra uno con juegos mecnicos, gastronoma zoque, eventos socioculturales, intercambios culturales, charreadas, exposiciones de diferentes escuelas del municipio, se realiza el certamen seorita Tecpatn, con chicas de las diferentes comunidades de Tecpatn. Santo Domingo de Guzman 1 al 5 de agosto Virgen de Guadalupe 12 de diciembre Santa Lucia 13 de diciembre Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: Las ruinas del convento-templo (joya colonial del siglo XVI) adems puede visitarse el balnerario de aguas termales conocido como el azufre. Adems la cabeza monumental olmeca de la finca "la victoria " , la presa de malpaso, la celebracin mas importante es la de santo domingo de guzmn. Totolapa (CHIAPAS) Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones ms importantes son: La Asuncin, la del patrn de San Dionisio, la Santa Cruz, la Concepcin, nacimiento del Nio de Santa Rosa, la de San Antonio y nacimiento del Nio Florero.

Centros Tursticos Los principales atractivos tursticos son: Las ruinas adjuntas de San Dionisio que datan de finales del siglo XIX; la cada de agua conocida como el Chorro, independientemente de las caractersticas peculiares de las festividades religiosas que reflejan las costumbres y tradiciones de sus ancestros.

Tuxtla Gutierrez (CHIAPAS)


Tradiciones La fiesta del barrio del Cerrito es una antigua tradicin puramente Zoque, y no se deja ingresar a ninguna persona ajena a la cultura zoque. Adems, se prohbe tomar fotografas. La fiesta Zoque de las tres vrgenes de Copoya y es una mezcla de una celebracin pagana con ritos cristianos. Otra tradicin es el festejo a la Virgen de Guadalupe, cuyo antecedente es de ms de 180 Aos, despus la Feria de Guadalupe se convirti en lo que hoy se conoce como la Feria Chiapas aunque se le siga festejando a la Virgen cada 12 de diciembre en su iglesia ubicada en pleno centro de la capital. Inauguracin de la Feria Chiapas en Tuxtla Gutirrez. La Feria Chiapas es una feria realizada anualmente en Tuxtla Gutirrez, Chiapas, Mxico. Se llevan a cabo corridas de toros, carreras de caballos, motocross, eventos deportivos y culturales, venta de artesanas, exposicin agrcola, ganadera, industrial, comercial, turstica y juegos, anteriormente se realizaba en conmemoracin a la Virgen de Guadalupe teniendo este festejo 182 aos y la Feria Chiapas 30 aos (En 1980 se convirti en la Primera Gran Feria Regional de Chiapas, cuyo nombre se transform en Feria Chiapas). Costumbres Coronaciones onomsticas y cumpleaeras, cura de azar, santificacin a san Judas Tadeo, cura de antojo, cura de ojo, cura de espanto, romera del Seor de Esquipulas, fiesta de la ltima teja, la boda Zoque, buuelos de Semana Santa, hojuelas de navidad, tamales con jocote de la Santa Cruz, quebrada de sanda el Sbado de Ramos, tejocotes y compota de calabaza del Da de Muertos. Gastronoma Hay muchos platillos tpicos; muchos de ellos han sido heredados culturalmente a travs de las generaciones, tanto recetas, formas de preparacin o condimentos zoques o que incluso se remontan a culturas mexica, nhuatl y maya. Algunos de stos son: pepita con tasajo, sopa de chipiln, chipiln con bolita, cochito horneado, frijoles con chipiln y puerco con chirmol, chicharrones con patashete y huevo en pipin, zispol y pux-xax. Los bocados de maz tpicos son la tostada tuxtleca y el totopo. Algunas bebidas tpicas son: agua de cha, tascalate, tashiagual, pinole y el pozol. Algunos dulces tpicos son: puxin, dulce de cupap, dulce de jocote, yum cocido, dulce de chilacayote, melcocha con cacahuate, higo, jocote y nanche curtido, nugado y compota de calabaza.

Tamales Tuxtla tiene una gama muy extensa de tamales, muchos de ellos herencias culturales de muchos siglos de historia. Algunos de ellos son: chipiln, juacan, pux-xax, picte, toro pinto, cuchunuc, de hoja de milpa, hierba santa, verduras, frijoles, de mole y cambray entre otros. Msica El instrumento musical ms representativo de Tuxtla Gutirrez es la marimba. Hay conjuntos que se componen de marimbas de dos tamaos: la marimba "grande" de ocho octavas, y la marimba "requinto" de 5 octavas. A estos conjuntos se les suele aadir una batera como acompaamiento percusivo. Otro conjunto existente, es la "Marimba Orquesta", en el que adems de incluir marimbas, se incluyen diversos metales como saxofones y trompetas. Ambos conjuntos interpretan sones regionales como "El alcarabn" y "El jabal"; adems, gracias a la versatilidad de la marimba, se han incorporado otros estilos musicales nacionales e internacionales como el danzn, la cumbia y el pasodoble. Centros Tursticos De acuerdo con informacin de la Secretara de Turismo, la infraestructura turstica existente en el municipio, para el ao 2000 haba 68 hoteles con 2,874 habitaciones.

Los principales atractivos tursticos son: Zoolgico Miguel lvarez del Toro (en remode lacin). Debe su nombre a quien desde 1944, fue su director y al que se le deben importantes estudios sobre la fauna chiapaneca. Es considerado como uno de los ms importantes de su tipo en Latinoamrica por exhibir nicamente fauna propia de la regin. Tiene la peculiaridad de que los encierros naturales igualan el hbitat propio de los animales, teniendo como marco una pequea selva surcada de riachuelos. Museo Regional de Antropologa. Su construccin es de estilo contemporneo, realizada por el Arq. Juan Miramontes Njera en el perodo de 1979 a 1982. La cual obtuvo el primer premio de la tercera bienal de arquitectura en Bulgaria en 1985.

El museo cuenta con dos salas de exposicin permanente; la primera se refiere a los pueblos prehispnicos de Chiapas y la segunda sala en la parte alta abarca aspectos histricos, artsticos y etnogrficos del siglo XVI a la actualidad. La Casa de las Artesanas lleva esta denominacin ya que es el lugar donde se comercializan las artesanas Chiapanecas. Esta destinada a la exposicin y venta de la variada seleccin artesanal del Estado. Cuenta con un interesante Museo Etnogrfico que muestra escenas de los diferentes grupos tnicos de la Entidad.

Catedral de San Marcos. Debe su nombre a que la poblacin de Tuxtla Gutirrez se estableci el culto dedicado a San Marcos Evangelista. Fue fundada en la segunda mitad del siglo XVI, ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos. La bside es lo nico que conserva de la poca colonial; la fachada actual y la torre nos remiten de alguna manera a la arquitectura colonial chiapaneca. Parque Jardn de la Marimba. Lleva el nombre del instrumento caracterstico del Estado de Chiapas: La marimba. Construido en 1993, con el fin de ser un centro de reunin para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminacin y el kiosco central evocando as la poca de principios de siglo. En el se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del Estado de Chiapas. Can del sumidero Recorrer el Can del Sumidero, que es una de las ms impresionantes fallas geolgicas de Amrica Latina, requiere de un alto sentido de la observacin. El ro Grijalva recorre entre acantilados una longitud aproximada de 23 km, hasta la Presa Hidroelctrica " Ing. Manuel Moreno Torres", mejor conocida como " Chicoasn", la que por cierto es una de las ms grandes de Latinoamrica. Se pueden observar tramos con paredes verticales con ms de 700 metros de altura, as como entrar a cuevas y pasar por cascadas dentro de las que destaca la conocida como " rbol de Navidad".

También podría gustarte