La Integracion Educativa en El Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

SECRETARiA DE EDUCACION PUBLICA

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS ALIDADES Y ESTRATEGIAS

MATERIALES DE TRABAJO

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Ismael Garcia Cedillo Ivan Escalante Herrera Ma. Carmen EscandOn Minutti Luis Gerardo Fernandez Torres Antonia Mustri Dabbah Iliana Puga Vazquez

(A.A.
A CIL: AC10 IA A LI ,A.AliA A

La reimpresiOn del texto La integraci6n educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias estuvo a cargo de la DirecciOn General de Desarrollo de la Gesti6n e InnovaciOn Educativa de la Subsecretaria de Educaci6n Basica, para apoyar el desarrollo de los Programas de FormaciOn sobre IntegraciOn Educativa dirigidos a personal docente de los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria. Jose Fernando Gonzalez Sanchez
Subsecretario de Educaci6n Basica

Juan Martin Martinez Becerra


Director General de Desarrollo de la GestiOn e InnovaciOn Educativa

Gilda de Leon Guzman


Directora de InnovaciOn Educativa

Francisco Javier Teutli Guillen


Coordinador del Programa Nacional de Fortalecimiento de la EducaciOn Especial y de la IntegraciOn Educativa

Coordinador editorial
Carlos Hernandez Gonzalez

Diseiio y formaciOn
Grafix. Creatividad Editorial

Fotografia de portada
Banco de imagen de la DGDGIE

Diseiio de portada
Mariana Cruz Santiago

La publicaciOn del texto se hizo en el ano 2000 en el marco del Proyecto de InvestigaciOn e InnovaciOn de IntegraciOn Educativa desarrollado en la Direcci6n General de InvestigaciOn Educativa de la Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal entre 1996y 2002, con apoyo del Fondo Mixto de CooperaciOn Tecnica y Cientifica Mexico-Esparia.

D.R. C SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, 2000 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, Mexico, D. F. Tercera ReimpresiOn: 2009 ISBN: 970-18-5245-1 ISBN: 978-970-57-0081-1 Impreso en Mexico
DISTRIBUCION GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

indice

PresentaciOn IntroducciOn 1. La atenciOn de las personas con discapacidad: una vision histOrica En cuanto a la concepciOn de las deficiencias En cuanto a la educaciOn En el ambito social El caso de Paco Ejercicio 1

9 13 19 30 30 31 36 40

41 2. .Que es la integraciOn educativa? 42 Fundamentos filosOficos de la integraciOn educativa 43 Principios generales de la integraciOn educativa 45 Conceptos relacionados con la integraciOn educativa Ambiente menos restrictivo, "mainstreaming", 60 inclusion plena El papel del maestro en el proceso de integraciOn educativa 62 64 El caso de Tony 70 Ejercicio 2 3. DetecciOn de nifios con necesidades educativas especiales Consideraciones previas 73 73

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

IdentificaciOn inicial de nifios con necesidades educativas especiales Ejercicio 3 COmo detectar a los alumnos con necesidades educativas especiales? Ejercicio 4 La evaluaciOn psicopedag6gica en el contexto de la atenci6n a los niiios con necesidades educativas especiales Caracteristicas de la evaluaciOn psicopedag6gica y su organizaciOn Ejemplo de un informe de evaluaciOn psicopedagOgica Ejercicio 5 4. Las adecuaciones curriculares La planeaciOn del maestro La evaluaciOn de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales Las adecuaciones curriculares Tipos de adecuaciones Recomendaciones finales Ejercicio 6 Documento individual de adecuaciOn curricular. EvaluaciOn psicopedagOgica de Eduardo Anexo 1. Algunas deficiencias del ejemplo de informe de evaluaciOn psicopedagOgica Anexo 2. Seguimiento del documento individual de adecuaciOn curricular Bibliografia

77 79 83 85 88 91 110 122 125 126 131 132 135 146 150 159 177 183 199

PresentaciOn

os prop6sitos principales de la reforma de la educaciOn basica I4 son mejorar la calidad de la educaciOn y fortalecer la equidad en la prestaciOn del servicio educativo. Es deck, se busca asegurar que todos los niiios y todas las niiias con independencia de su condiciOn social, de la region en la que habiten o del grupo etnico al que pertenezcan tengan oportunidades de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los propOsitos fundamentales de la educaciOn basica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos. Para alcanzar estas finalidades, y como parte de un proceso global de reforma, se han puesto en marcha diversas acciones: reorganizaciOn del sistema educativo, reformulaciOn de planes y programas de estudio, producciOn y renovaciOn de materiales educativos, establecimiento de un sistema nacional para la actualizaciOn de los profesores en servicio, y programas destinados a atender especificamente a grupos de poblaciOn en situaciones de marginaciOn o en riesgo de fracas escolar. Un'grupo de poblaciOn vulnerable e insuficientemente atendido, ha sido el de los nirios que requieren de apoyos especiales para desarrollar plenamente sus potencialidades como seres humanos, y para alcanzar los maximos logros educativos posibles. En este caso se ha impulsado la integraciOn de niiios con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares, cambiando asi la tradiciOn de atenderlos en servicios de educaci6n especial. El impulso de esta acciOn tiene como base ademas del imperativo etico derivado de los derechos humanos y de los principios que 9

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

orientan a la educaciOn nacional diversas experiencias y estudios realizados en nuestro pals y en otros paises, cuyas conclusiones indican que cuando los nifios con necesidades educativas especiales se integran a las aulas de las escuelas regulares desarrollan mejor sus capacidades fisicas, intelectuales y de relaciOn con otros. Pero, ademas, la integraciOn educativa tambien puede beneficiar a los demas integrantes del grupo: su presencia en las aulas implica un llamado de atenci6n hacia el reconocimiento de las caracteristicas particulares de cada uno de los alumnos, de sus intereses y capacidades siempre diversas, y constituye una oportunidad excepcional para promover la convivencia, la comunicaciOn y el respeto entre los diferentes. Por otra parte, la integraciOn educativa subraya la necesidad de revisar las formas de ensefianza, las relaciones cotidianas entre los diversos actores del hecho educativo (particularmente la relaciOn entre el profesor y los alumnos, y la de estos entre si) y, aim mas, la adecuaciOn de los contenidos educativos a las caracteristicas particulares de los alumnos. Los retos enunciados son, precisamente, los que plantea la reforma educativa en su conjunto; por lo cual, la integraciOn educativa impulsada con cuidado puede contribuir al mejoramiento de la practica de los docentes de educaciOn basica en general, lo cual beneficiard a todos los alumnos que asisten a la escuela regular. La integraciOn educativa demanda, tambien, cambios importantes en el personal de educaciOn especial, quien tiene que asumirse como parte del personal de la escuela regular, cambiar sus concepciones acerca de la discapacidad para ajustarla a la de las necesidades educativas especiales y tiene que acercarse a las formas de trabajo habituales de la escuela regular. El reto para ambos grupos de profesionales consiste en que se integren en un equipo de trabajo que promueva el desarrollo integral de todos los alumnos. Es natural que la integraciOn educativa genere dudas e incertidumbre en todos los implicados en el proceso: en los directivos, los docentes, el personal de educaciOn especial, las familias y aun en los mismos alumnos con y sin necesidades educativas especiales. Algunas de estas dudas se irk' despejando en la medida en que se pongan en marcha experiencias de integraciOn. Otras, requieren de 10

PRESENTACION

mayor informaciOn acerca del significado e implicaciones de esta propuesta. Este titulo esta dirigido tanto a los maestros y directivos de la educaciOn basica regular como al personal de educaci6n especial. Sus prop6sitos principales son contribuir a la comprensiOn de las finalidades de la integraci6n educativa, asi como aportar informaci6n y propuestas de trabajo para poner en marcha este proceso en cada salon de clases. Especial importancia tuvo la participaciOn de los equipos estatales del Proyecto de InvestigaciOn e InnovaciOn de IntegraciOn Educativa, y de los asesores espafioles: Ma. Antonia Casanova Rodriguez, Ignasi Puigdellivol Aguade y Ma. Victoria Reyzabal Rodriguez.

La reproducciOn y distribuci6n gratuita del libro La integraciOn educativa en el aula regular Principios, finalidades y estrategias, se realiza a solicitud de la ComisiOn Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial, con autorizaciOn de la Direcci6n General de Desarrollo de la GestiOn e InnovaciOn Educativa dependiente de la Subsecretaria de EducaciOn Basica, como apoyo a los docentes que participan en el Programa para que preparen su evaluaci6n del factor Preparaci6n Profesional.

11

IntroducciOn

L-1 4 n Mexico existen mas de dos millones 700 mil nifios y nifias con algim signo de discapacidad; 1 de ellos, poco mas de 606 mil menores no reciben algn tipo de servicio educativo. De los dos miHones 100 mil que obtienen alguna ayuda, mas de 303 mil son atenclidos por los servicios de educaciOn especial, mientras que los nifios restantes-- con excepciOn de 11 mil que ya han sido integrados asisten a escuelas regulares sin recibir el apoyo que probablemente necesitan. Durante mucho tiempo se ha debatido sobre el tipo de atenciOn educativa mas conveniente para esta poblaciOn, tratando de dar respuesta a preguntas como las siguientes: c:14:inde esta mejor un nifio "discapacitado", en una escuela regular o en una especial?, desconocen quienes proponen su integraciOn en escuelas regulares que las escuelas especiales fueron concebidas especificamente para que sean atendidos por profesionales especializados?, qu pasard con la educaciOn especial? Y por otro lado, dque puede hacer el maestro regular con estos nifios?, dcOmo reaccionan los padres de familia, especialmente de los nifios sin discapacidad?, cmo reaccionan los nifios y las nifias del grupo regular ante la llegada de estos cornpafieros?

1 Fuente: Registro Nacional de Menores con Algim Signo de Discapacidad, elaborado en el marco del Programa Nacional para el Bienestar y la IncorporaciOn al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Poder Ejecutivo Federal, 1995). 13

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Algunos de los argumentos de quienes defendemos la necesidad de que los nifios discapacitados sean atendidos en las escuelas regulares, son los siguientes: 1. A pesar de todas sus virtudes, la educaciOn especial se fundamenta en el modelo medico-clinico, poco apropiado para el ambito educativo debido a que el nifio con discapacidad es considerado mas un paciente que un alumno. En consecuencia, se elaboran un diagnOstico y un programa para su curaciOn o su rehabilitaciOn; como un programa de este tipo no puede ser individual, se forman grupos aparentemente homogeneos de nifios y nifias que comparten el mismo diagnOstico o drome, y se crean instituciones para atenderlos (escuelas para alumnos con discapacidad intelectual, escuelas o institutos para nifios con problemas de audiciOn y lenguaje, escuelas para nifios con sindrome de Down, etcetera). Si bien estas instituciones ofrecen atenciOn profesional especializada, tambien favorecen la segregaci6n y el "etiquetado", que hacen dificil el proceso educativo de quienes las viven. Es bien sabido que cuando un nifio es atendido por el subsistema de educaciOn especial, dificilmente se reintegra al sistema regular. De esta manera es como el diagnOstico se transforma en destino educativo, social y laboral. 2. Algunas premisas basicas de la educaciOn especial basada en el modelo medico, no se cumplen. Una de ellas consiste en creer que es posible saber con precision cuales nifios han de recibir educaciOn regular y cuales necesitan escolarizarse en instituciones de educaciOn especial. Para ello, los especialistas utilizan una estrategia que recurre, incluso, a algo similar a los andlisis de laboratorio: las pruebas psicometricas. Si bien estos instrumentos pueden ser muy Utiles para diferenciar una patologia de otra, en realidad al educador le sirve de poco saber que "etiqueta" merece el nifio, pues eso da pocas pistas respecto de sus posibilidades reales de aprendizaje. Por otro lado, hay muchos nifios que, sin presentar alguna discapacidad (fisica, sensorial o intelectual), tienen serios problemas para aprender, mientras que otros, clasificados como "discapacita14

INTRODUCCI6N

3.

4.

5.

6.

dos", aprenden tan bien o mejor que los demas cuando reciben ciertos apoyos. La clasificaciOn nil-jos con discapacidad y niiios sin discapacidad es poco 661 y, ademds, injusta. Poco til porque no indica posibilidades de aprendizaje; e injusta para ambos grupos de niiios, pues para los primeros implica el inicio de una ruta marcada por la discapacidad y para los segundos porque, al no presentar ninguna discapacidad, se deduce que si tienen una trayectoria escolar poco exitosa solo ellos son culpables y, mas que apoyos, requieren medidas disciplinarias y de control. Una conceptualizaciOn mas fitil es la de nilios con y niiios sin necesidades educativas especiales. En esta nueva forma de entender la situaciOn, cualquier nifia o nio, en cualquier momento, puede presentar necesidades educativas especiales y tiene el derecho de recibir los apoyos requeridos para que su educaciem sea Optima. La integraciOn educativa no implica la desapariciOn de la educaciem especial sino que, por el contrario, la consolida. En lugar de que los nifios con alguna discapacidad sean atendidos en instituciones especiales, los profesionales de educaciOn especial acuden a las escuelas regulares para apoyar a los nifios con dificultades y a sus maestros, lo cual contribuye a evitar la segregaciOn y el "etiquetado". Esta practica adernas de que enriquece a los mismos profesionales, al comprender la lOgica de los procesos de aprendizaje escolar incorpora en la ensefianza regular nuevos elementos que favorecen el mejoramiento de los aprendizajes de todos los nios y Los procesos de segregaciOn y "etiquetado" privan de oportunidades y condenan al aislamiento a los nilios con necesidades educativas especiales; la integraciem y la normalizaciem, por el contrario, posibilitan el desarrollo armOnico de estos alumnos. Cuando los adultos dejamos de proyectar nuestros propios miedos en los nifios con quienes convivimos, generalmente ellos no tienen problemas para convivir con compalieros que tienen necesidades educativas especiales. No solo no los agreden ni aislan, sino que los apoyan y permiten que ellos, a su vez, los apoyen en la medida de sus posibilidades. 15

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

7. La gran mayoria de padres y madres de familia esta de acuerdo con la integraciOn. En los casos en que esto no sucede, el disefio y aplicaciOn de programas de informaciOn y sensibilizaciOn tienen una importancia decisiva para lograr cambios sustantivos que les permitan no solo aceptar, sino colaborar activamente en la integraciOn. 8. Por ser el ambito natural de la ensefianza intencional, la escuela regular es el mejor espacio educativo y social para todos los nifios, tengan o no necesidades educativas especiales, pues estan sujetos a las reglas que rigen a todos los alumnos. 9. Si bien la atenciOn de nifios y nifias con necesidades educativas especiales representa un reto para el maestro regular, la reflexiOn sobre las caracteristicas de esos nifios y la necesidad de utilizar con ellos estrategias adecuadas para lograr el aprendizaje, abren un abanico de opciones para la ensefianza que enriquece su trabajo con el resto del grupo. 10. La existencia de un curriculo nacional no constituye un obstaculo para la integraciOn, ya que las propuestas contenidas en planes y programas pueden y deben ser adaptadas por los maestros a las caracteristicas y las necesidades de cada grupo, tomando en cuenta las diferencias en el avance de los alumnos. 11.Tal como lo han mostrado algunos estudios, 2 a pesar de las grandes carencias que an existen, en nuestro pals se han desarrollado experiencias exitosas de integraciOn educativa, cuando se planifica adecuadamente y se proporcionan los recursos para ponerla en marcha. 12. Existe una gran presiOn por parte de distintas comunidades, asociaciones y organizaciones no gubernamentales para impulsar la integraciOn educativa. Como respuesta a ello, se han iniciado ya algunas acciones que pretenden crear mejores condiciones para realizarla:

2 Garcia Cedillo, Ismael et al., 1996, 1998 y 1999. 16

INTRODUCCION

a) cambios legales para posibilitar la integraciOn; b) la educaciOn especial esta reorientando sus servicios para ajustarlos a esta nueva propuesta; c) ya es considerada en la planeaciOn de los servicios que realiza la Secretaria de EducaciOn Pfiblica. Sin embargo, el factor mds importante para que la integraciOn educativa sea viable es la participaciOn entusiasta y convencida de los maestros de grupo, del personal de educaciOn especial, del director de la escuela, del supervisor, de las autoridades educativas superiores, de los padres de familia y de los mismos nifios. Es necesario que los centros escolares se fortalezcan, de manera que no solo haya profesores integradores sino, sobre todo, escuelas integradoras. Esto puede alcanzarse en varios niveles: conceptual, cuando maestros y directivos abren su panorama hacia una comprensiOn mds rica de la enserianza y del aprendizaje; academico, al desarrollar una estrategia de trabajo cada vez mas planificada, colegiada y compartida; y al incrementar los valores y propOsitos que respeten las diferencias, la colaboraciOn, la tolerancia y la autoestima. Este libro no es un manual, ya que no propone un conjunto de procedimientos que deben ser aplicados rigurosamente en la practica. Tampoco es un tratado sobre las distintas discapacidades. Contiene algunas ideas sobre la integraciOn educativa cuya intenci6n es propiciar la reflexiOn y discusiOn y se mencionan ciertas estrategias cuya eficacia hemos probado en la realidad de nuestro pals. A To largo del libro tambien se plantean situaciones y problemas reales que enfrenta el proceso de integraciOn; en la medida de lo posible, hemos procurado presentarlos en la voz de los propios sujetos involucrados. En el primer capitulo se presenta una breve revision histOrica de la atenciOn que se ha ofrecido a las personas con discapacidad y se exponen las razones que condujeron a la integraciOn educativa. En el segundo capitulo se abordan los fundamentos filosOficos y los principios de la integraciOn educativa; debido a que este movimiento es relativamente nuevo en el pals, se plantean algunas definiciones tanto de la integraciOn educativa como de otros conceptos 17

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

relacionados. En el tercer capitulo se proporcionan algunas sugerencias para la identificacinn de los nirios y las nifias con necesidades educativas especiales y, finalmente, el cuarto capitulo presenta algunos elementos que deben tomarse en cuenta al realizar adecuaciones curriculares.3

3 Para la version final de este libro se contO con la colaboraciOn de Alejandra


Calatayud Moran y Mara Ruiz Sabio. La revision final de este libro estuvo a cargo de Alberto Sanchez Cervantes y ConcepciOn Torres Ramirez.

18

1. La atenciOn de las personas con discapacidad: una vision histOrica

oda sociedad tiende a desarrollar sus propias representaciones T de lo que considera como persona "normal". Expresado en forma liana, lo "normal" se ha concebido como una serie de atributos y caracteristicas reconocidas y establecidas que debe poseer una persona en forma tipica; es lo que se espera de alguien que pertenezca a una comunidad. Cualquiera que carezca de alguna de esas caracteristicas tipicas (fisicas, sociales, culturales, intelectuales, escolares, etcetera) se convierte automaticamente en alguien diferente o "anormal" (Gofman, 1963). A lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y actitudes respecto de las diferencias individuales de todo tipo, entre ellas las discapacidades fisicas, sensoriales o intelectuales. Dichas concepciones y actitudes se han reflejado en el trato y la atenciOn hacia estas personas: de la eliminaciOn y el rechazo sociales se pasO a la sobreprotecciOn y la segregaciOn, para finalmente aceptar su participaciOn en diferentes contextos sociales (familia, escuela, trabajo, clubes). Hagamos un breve recorrido histOrico: En los pueblos primitivos, los miembros del clan o tribu con menos fuerza o habilidades fisicas (nifios, viejos, personas con dificultades sensoriales y fisicas, etcetera) representaban un obstaculo para la supervivencia del grupo. Ante la falta de alimentos, la necesidad de desplazarse a grandes distancias o el enfrentamiento con otros grupos, esas personas eran eliminadas intencionalmente o abandonadas a su suerte. En la medida en que las sociedades fueron adquiriendo formas de organizaciOn mds complejas, se desarrollaron tambien diferentes 19

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRAFEGIAS

grados de conciencia social y de trato respect a las personas con desventajas. En muchos casos, en lugar de ser eliminadas eran elegidas para participar en ceremonias y rituales, ya que se les atribuian facultades divinas y eran consideradas "protegidas de los dioses", Ilegando incluso a ser adoradas; o bien, se les relacionaba con poderes demonfacos y entonces eran consideradas "malditas de los dioses". En otros casos estas personas formaban parte de la sociedad cornim, sin que se les atribuyeran dotes sobrenaturales, pero se impedia su acceso a muchos ambitos de la sociedad (Capacce y Lego, 1987; Frampton y Grant, 1957). Posteriormente las sociedades desarrollaron diferentes maneras de trato, segtin el tipo de discapacidad: las personas ciegas frecuentemente fueron respetadas y existen evidencias de que en muchas ocasiones se les brindO algn tipo de educaciOn; la sordera durante siglos fue considerada un defecto y, habitualmente, a las personas que la padecian se les atribuy6 falta de entendimiento; quienes presentaban problemas fisicos evidentes (deformes o lisiados) eran vistos con repulsion, y el trato que recibian era el abandono o la eliminaciOn. Quiza el grupo de personas menos comprendido y el que recibi6 peor trato social fue el de quienes tenlan discapacidad intelectual, ya que en las diferentes culturas de la antigiledad fueron objeto de abandono, burla, rechazo y persecuciOn (Frampton y Grant, 1957). En terminos generales, se pensaba que las personas con discapacidad eran incapaces de aprender. Durante la Edad Media, la influencia de la Iglesia cristiana fue decisiva en la manera de percibir y actuar ante las discapacidades. Por una parte, los valores cristianos de respeto por la vida humana derivaron en actitudes de compasiOn y de caridad hacia los impedidos, asi como en la condena del infanticidio. Producto de ello fue la creaci6n, regularmente por parte de religiosos, de hospitales y casas para alojarlos y darles protecciOn. Por otro lado, y de manera contradictoria, la misma iglesia, con el pretexto de controlar y preservar los principios morales, difundiO la explicaciOn de las discapacidades desde una perspectiva "sobrenatural", impregnandola de contenidos demoniacos (Puigdellivol, 1986). De este modo se permitiO cierta 20

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

tolerancia y, paralelamente, la ignorancia y la supersticiOn productos de una sociedad dominada por dogmas y temores religiosos originaron el rechazo ante ciertas discapacidades. Es asi como se fue alimentando una concepciOn de la discapacidad que condujo al rechazo social y al temor frente a estas personas. En el periodo que va del Renacimiento al siglo xvill, hay dos aspectos importantes a destacar en cuanto a las discapacidades: Aunque seguian considerandose desde la Optica de los valores cristianos, fueron ganando fuerza criterios mas seculares relacionados con el orden social. La asistencia religiosa hacia los pobres y desvalidos incluidos nirios y adultos con discapacidad se continuO dando por medio de asilos y hospitales, pero las administraciones civiles, preocupadas por la apariencia fisica y el funcionamiento de las ciudades, adoptaron medidas que iban desde la "protecciOn" en instituciones (cuando las personas eran originarias del lugar), hasta la expulsion o la prisi6n (cuando eran de otras regiones). En los siglos xvi y xvit se origin6 un cambio radical en la forma de percibirlas gracias a la sistematizaciOn de los primeros metodos educativos para los nifios4 sordos, y la creaciOn de la primera escuela ptiblica para atenderlos. Estos hechos son significativos, sobre todo si se considera que durante muchos siglos habia prevalecido la concepciOn aristotelica de que las personas sordas eran incapaces de aprender. Entre estas primeras experiencias, que permitieron una vision diferente de la discapacidad y de la educaciOn que se podia brindar a estas personas (Puigdellivol, 1986; Toledo, 1981), podemos mencionar: a) La educaciOn de doce nifios sordos mediante el metodo oral desarrollado por el monje espaliol Pedro Ponce de Leon (siglo xvi). Su trabajo pionero es reconocido como el origen de la

4 Durante el desarrollo de todo este texto nos referiremos tanto a nirios y nirias con
la expresiOn plural "los nifios". En el mismo sentido se aplicard "los padres" la referencia de padres y madres de familia.

21

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

educaciOn especial, entendida como la "practica intencionada" de educar a los nifios con discapacidad. Adernds del metodo oral, se desarrollaron otros metodos de ensenanza para sordos, como el de "lectura labial", promovido en Inglaterra por John Bulwer. b) Experiencias iniciales de educaciOn de personas ciegas, como las de el italiano Rampazzetto y el espafiol Francisco Lucas, quienes utilizaron letras en madera; el aleman Harsdorffer utilig) tablas cubiertas de cera y un estilete; el frances Pierre Moreau y el aleman Schonberger utilizaron letras mviles, y Weissemburg iniciel el empleo de mapas en relieve para la ensefianza de la geografia (Frampton y Grant, 1957). c) La primera escuela pblica para nifios sordos en Francia, impulsada por el abate frances Charles-Michel de L'Epee. d) La ensefianza para ciegos en Francia a nivel institucional, promovida por Valentin Haily. e) Los primeros intentos sistematizados para ensenar a un nifio con retraso mental realizados por Jean Marc-Gaspard Itard, demostrando los progresos que pueden lograrse en lo perceptivo, intelectual y afectivo ( The New Ecyclopaedia Britannica, 1989; Itard, Ed. 1982). Esta experiencia abriO la posibilidad de atender institucionalmente la educaciOn de las personas con discapacidad intelectual en diferentes partes de Europa. En el siglo )(Ix, Edouard Seguin (1812-1880), conocido como el "apOstol de los idiotas", creei una pedagogia para la ensenanza de las personas con discapacidad intelectual (Puigdellivol, 1986). Durante este siglo prevaleciO el punto de vista medico en la atenciOn de las personas con alguna discapacidad (mental, fisica, sensorial), por lo cual se consideraba necesaria su hospitalizaciOn. La construcciOn de asilos-hospitales se extendiO por muchos paises de Europa y Norteamerica; tambien se crearon muchos hogares-asilo, para intentar la educaciOn de niflos con discapacidad intelectual (Frampton y Grant, 1957). En los internados se establecieron normas de conducta que, en algunos casos, an persisten (Toledo, 1981; Gofman, 1970). Por lo general los doctores y las enfermeras super22

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

visaban la vida de los internos, quienes eran considerados como pacientes. Su biografia era la historia clinica; al programa de vida se le llamaba tratamiento y al trabajo se le denominaba terapia laboral. La recreaciOn tambien era considerada terapia y la escuela, terapia educacional. Se les consideraba como enfermos y se les cuidaba para evitar riesgos (Toledo, 1981). Se admitia que los nifios con algunas discapacidades, incluso intelectual, eran capaces de aprender, pero debian estudiar en internados, separados de sus familias y de su comunidad desde edades ternpranas, por to que esta etapa se conoce como la era de las instituciones. El principio que regia la ensefianza de estos alumnos era el de compensar las deficiencias sensoriales con el fin de que pudiesen regresar al mundo de los "no discapacitados" (Gearhearth y Weishahn, 1976; Toledo, 1981). Sin embargo, esta postura no era del todo compartida. Algunos pensadores defendian la creaciOn de escuelas especiales, o de clases especiales dentro de las escuelas regulares, sin alejar a estos nifios de sus familias. Por ejemplo, Johann Wilhelm Klein promoviO en Austria la idea de que los nifios ciegos estudiaran en escuelas pablicas, y en 1842 el gobierno austriaco decreter que los alumnos ciegos podian ser educados, atendiendo sus necesidades, en su hogar o en la escuela de su comunidad. A fines de ese siglo, Alexander Graham Bell propuso organizar clases especiales en las escuelas priblicas para atender a los niiios sordos, ciegos y deficientes mentales (Toledo, 1981). Hemos de mencionar que ya desde entonces, en nuestro pals se trataba de dar respuesta a las necesidades educativas de las personas con alguna discapacidad, iniciandose formalmente la historia de la educaciOn especial con la fundaciOn, en 1867, de la Escuela Nacional para Sordos y, tres afros mds tarde, de la Escuela Nacional de Ciegos.5

5 Para ampliar la informaci6n sobre este punto se puede consultar Camarillo


(1991).

23

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Los grandes internados, opciOn educativa preponderante para io, niflos con deficiencias durante el siglo xix, se mantuvieron vigentes en paises como Italia hasta bien entrado el siglo xx (Sanz del Rio, 1988), aunque gradualmente se fueron advirtiendo sus efectos adversos. Como dice Gofman (1970), las instituciones cerradas limitan el desarrollo de los internos porque no se les permite asumir un rol diferente del que propone la instituciOn. Por eso, afirma el autor, este tipo de instituciones mutilan el yo. Desde principios del siglo xx hasta la decada de los sesenta domino una concepciOn organicista y psicometrica de las discapacidades sustentada en el modelo medico. Se consideraba que todas las discapacidades tenian origen en una disfunciOn organica producida al comienzo del desarrollo, por lo que era dificilmente modificable. Esta concepciOn exigia una identificaciOn mas precisa de los trastornos por lo que se desarrollaron pruebas e instrumentos de evaluaciOn y una atenciOn especializada, que implicaba un tratamiento distinto y separado para cada paciente, y una educaciOn tambien distinta y separada de la escuela comiin (Marchesi y Martin, 1990). En el terreno educativo, esta concepciOn se tradujo en el reconocimiento de que los sujetos con discapacidad eran educables, y que la respuesta educativa apropiada era la apertura de escuelas especiales con una organizaci6n similar a la de las escuelas regulares (Garcia Pastor, 1993; Toledo, 1981). Ya hemos visto que desde el siglo xvin existian escuelas especiales para alumnos con deficiencias auditivas y visuales y se habian obtenido avances. En el caso de los niflos con discapacidad intelectual no se habia tenido el mismo exito, pues se desconocia la frontera entre el retraso y la enfermedad mental. Las pruebas psicometricas permitieron la clasificaciOn de la inteligencia, y con ello la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa diferenciada por el grado de deficiencia. De hecho, las escuelas especiales albergaron dos tipos de alumnos: los que tenian discapacidad sensorial o fisica evidente (ciegos, sordos y con problemas de desplazamiento), y los que no tenian este tipo de problemas, pero manifestaban un ritmo de aprendizaje mucho mas lento que el de sus compalieros. Estos ithimos se con24

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORIC:A

sideraron "fuera de la normalidad" en un medio escolar esta.ndar, pensado para una poblaciOn homogenea o "normal" (Garcia Pastor, 1993; Toledo, 1981). El concepto de "normalidad" en el aprendizaje estaba relacionado, pues, con la capacidad intelectual, que solo podia medirse con instrumentos para evaluar la inteligencia. Uno de los promotores de este enfoque a principios de siglo fue el frances Alfred Binet quien, junto con Theodore Simon, desarroll6 los primeros tests psicometricos. En muchos paises, como Mexico, la generalizaciOn de la educaciOn tuvo que enfrentar el problema de ensefiar a grupos numerosos de alumnos (en muchas ocasiones de hasta 80 6 90 personas) y muy heterogeneos en cuanto a sus ritmos de aprendizaje (Toledo, 1981). La soluciOn que ofreci6 Binet a esta gran diversidad fue la homogeneizaciOn de los grupos escolares a partir de la evaluaciOn de la inteligencia, recurriendo a la nociOn de "normalidad" en terminos de rendimiento y de caracteristicas promedio que presentaban los nifios en relaciOn con su edad. La "anormalidad" se considerO en funciOn de la distancia con respecto a esas caracteristicas promedio esperadas de acuerdo con la edad. Asi fue como llegO a considerarse necesario el diagnOstico de la inteligencia como paso indispensable para derivar a los nifios al tipo de escuela que requerian. La escuela especial fue la respuesta educativa para los alumnos con inteligencia "limitrofe" o "baja" (Gearhearth y Weishahn, 1976): "Admitimos en estas clases a los nifios que no solo tienen una instrucciOn deficiente, sino cuya inteligencia es realmente debil, porque para situarse en un retraso de tres alios en los estudios [...] es preciso carecer de atenciOn y comprensiOn" (Binet, Ed. 1985: 152). Otros estudiosos, como Lewis M Terman (quien disefiO una escala de inteligencia sustentada en el trabajo realizado por Binet), abogaron por una postura similar a la de Binet sobre la "anormalidad" y las escuelas especiales. Sellala este autor:
Los nirios &biles mentales se encuentran por todas partes. Se atrasan en la escuela y ocupan una cantidad desproporcionada del tiempo de la maestra, bajan el nivel de aprovechamiento de los nil)" os normales y tienden a hacerse incorregibles. El trabajo de la escuela no puede proseguir hasta que estos casos
25

LA INTEGRACION EDUCATWA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

no sean removidos de las escuelas pUblicas y hasta que los casos fronterizos hayan sido ubicados en clases especiales (1916:164).

Segiin GOmez-Palacio (1996), la gran aceptaciOn de las pruebas de inteligencia estandarizadas influyO, a nivel internacional, en la elaboraciOn de programas escolares y contenidos curriculares. Afirma que la estandarizaciOn de los contenidos escolares trajo consigo el fenOmeno de la reprobaciOn, con lo cual se consolidO la idea de que algunos niflos no estaban capacitados para asistir a la escuela regular y, por tanto, su opciOn era la escuela especial. De esta manera, resulta explicable que entre la Primera Guerra Mundial y los afios sesenta se haya institucionalizado y extendido tanto la oferta como la demanda de educaciOn especial, sobre todo para nifios con discapacidad intelectual. Se habia aceptado ya la concepciOn de "anormalidad intelectual" (en el sentido de Binet y Terman) y la practica del diagnOstico en terminos cuantitativos, con especial enfasis en las deficiencias de los nifios que no avanzaban en su aprendizaje al mismo ritmo que sus cornpafieros. Esta breve revision histOrica es til para comprender por que, aim en la actualidad, algunos maestros de escuelas regulares siguen considerando homogeneo al grupo escolar, negandose a reconocer las diferencias individuales en cuanto a ritmos, estilos de aprendizaje e intereses (GOmez-Palacio, 1996). Segfin afirrna Toledo (1981), los profesores de escuelas regulares se sintieron aliviados cuando surgieron la escuela y el profesor de educaci6n especial, pues esto promovia la nociOn de que atendian a grupos homogeneos con los que podian trabajar un programa comfm. El mismo autor comenta que los maestros de la escuela regular: a) no se sienten capacitados para tratar a los nilios con necesidades especiales; b) piensan que los profesores especializados son los que tienen la obligaciOn de atenderlos; c) consideran que no es justo que por atender a los alumnos con alguna discapacidad se desatienda a los dernas; d) creen que los alumnos con alguna discapacidad sufren en la escuela regular; e) plantean que la sola presencia de los alumnos con alguna discapacidad en la clase, produce un efecto 26

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

nocivo para el resto de los alumnos; f) por consiguiente, estiman que los alumnos con necesidades especiales deben educarse aparte. Por otro lado, asi como en las escuelas comunes se buscaba la homogeneidad en los grupos, las escuelas especiales tambien se organizaron bajo ese mismo principio, de acuerdo con el tipo de discapacidad. De esta manera se crearon escuelas segfin el trastorno o, peor aim, de acuerdo con el diagnOstico (que no era necesariamente muy preciso y confiable). Consecuentemente, estos grupos tampoco eran homogeneos. No obstante, se debe reconocer que, en comparaciOn con las epocas anteriores, la creaciOn de escuelas especiales y su aceptaciOn por parte de la sociedad representO ciertas ventajas para la educaciOn de los alumnos con discapacidad, por ejemplo: La adaptaciOn de los edificios a sus necesidades. La elaboraciOn de materiales didacticos adaptados a sus caracteristicas. La conformaciOn de equipos docentes especializados segfin el tipo de trastorno. El abordaje de casos de manera interdisciplinaria, al permanecer el personal en un mismo centro de trabajo. El respeto al ritmo de la ensefianza y aprendizaje, ya que se podia ir a un rhino ma's lento. La protecciOn de los nilios con discapacidad frente a los abusos de otros nifios. Una mayor comprensiOn e identificaciOn entre los padres de familia, al compartir problematicas similares (Toledo, 1981). A pesar de estas ventajas, las escuelas especiales mostraron, con el tiempo, algunas limitaciones: 1. Estas escuelas se desarrollaron en ciudades grandes, pues su funcionamiento requeria un equipo especializado en trastornos especificos, asi como instalaciones y materiales elaborados ex profeso. Los nifios con discapacidad de poblaciones pequefias y alejadas continuaron sin opciones escolares, pues dificilmente eran admitidos en las escuelas regulares. 27

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

2. La integraciOn social de los alumnos era muy limitada, pues: a) Los alumnos que egresaban de las escuelas, ya adolescentes, tenian que vivir en una sociedad para la que no estaban preparados, dado que no habian desarrollado en sus escuelas las concepciones y vivencias de las relaciones sociales y de competencia de la sociedad. b) La escuela especial no podia proteger siempre a los alumnos; algn dia, ellos debian aceptar "ser diferentes". c) Con la separaciOn de estos alumnos, la escuela especial obstaculizO su proceso de integraciOn a la sociedad. Este proceso es doble, ya que, por un lado, hay que preparar al nifio con discapacidad para su adaptaciOn a la sociedad, pero tambien la sociedad debe acostumbrarse a la presencia, relaciOn y aceptaciOn de estas personas en las actividades sociales cotidianas. 3. La concepciOn de la discapacidad y el modelo medico que le sirviO de sustento fueron cuestionados por quienes consideraban la importancia de la influencia del ambiente en relaciem con los niveles de deficiencia: a) Las deficiencias tambien pueden deberse a que el ambiente ofrece una estimulaciem inadecu a da o a procesos de enselianza inapropiados. b) El diagnOstico identificaba a la discapacidad como enfermedad (a veces incurable), y emitia un pronOstico y un tratamiento sin considerar el contexto del Milo. 4. Se cuestione el efecto del "etiquetado" producido por las escuelas especiales: cuando se realiza un diagnOstico, existe una tendencia a clasificar a la persona, es decir, se le pone una "etiqueta". Como veremos en el siguiente capitulo, las "etiquetas" no son neutras (Garcia Pastor, 1993). 5. Se cuestionO el efecto segregador de la escuela especial: a) La escuela especial lleva implicita la idea de que se preserva al grupo "normal", y por tanto a la sociedad, de los problemas que estos nifios y adultos pueden crear (Ainscow, 1991). b) La escolarizaciem separada de la escuela regular es, de hecho, una educaciem segregada. En realidad, las personas 28

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORIC:A

con alguna discapacidad son discriminadas en los ambitos politico, social y econOmico (Van Steenlandt, 1991). 6. En cuanto a los efectos de la escuela especial en la practica de los maestros: a) Los especialistas que desconocen el trabajo de la escuela regular se privan de una fuente importante de informaciOn para orientar su labor pedagOgica. b) Los educadores que solamente trabajan con alumnos con discapacidad tienen expectativas bajas con respecto a sus posibilidades de aprendizaje y ello repercute en su actuaci6n pedagOgica. c) Los especialistas que finicamente trabajan con alumnos con discapacidades severas tienden a caer en la apatia. En sintesis, se puede afirmar que las principales criticas a las instituciones de educaciOn especial tienen como factor comfin el enfasis en la necesidad de que el medio brinde a los alumnos con discapacidad la oportunidad de incorporarse activamente a todos los ambitos de la sociedad. A partir de la decada de los sesenta surge una manera diferente de concebir la discapacidad, que se puede denominar "corriente normalizadora". Este nuevo enfoque defiende el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida tan comfin como el resto de la poblaciOn, en los ambitos familiar, escolar, laboral y social. La estrategia para el desarrollo de esta filosofia se denomina integraciOn. El danes Bank-Mikelsen elaborO el concepto de normalizaciOn, mismo que fue desarrollado posteriormente por Bengt Nirje y difundido por Wlof Wolfensberger, en Canada. Este filtimo autor define la normalizaciOn como la utilizaciOn de medios tan normativos como sea posible, de acuerdo a cada cultura, para conseguir o mantener conductas o caracteristicas personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales del medio donde viva la persona (Wolfensberger, 1972). Para Nirje, la normalizaciOn significa llevar un ritmo de vida como el de la mayoria de las personas: diariamente levantarse a una hora, vestirse e ir a la escuela o al trabajo, hacer proyectos para el dia; durante la semana, vivir en un lugar, estudiar o trabajar y divertirse en 29

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

otro. Un ritmo de vida anual con tiempo de estudio, de trabajo y de vacaciones. La normalizaciOn significa vivir experiencias personales de acuerdo con el ciclo de vida: estudio en la nifiez, preparaciOn e interes por la propia persona durante la adolescencia, trabajo y responsabilidades en la adultez. Ysignifica ademas la posibilidad de elegir (juegos, amigos, actividades), tener ingresos y tomar decisiones sobre el dinero, vivir en una casa de un vecindario como cualquiera, etcetera. Junto con otros factores, el principio de normalizaciOn permitiO cambiar la manera de concebir las deficiencias y la educaciOn de los "deficientes". Alvaro Marchesi y Elena Martin (1990), selialan algunos de los principales aspectos en los que se manifiesta este cambio: En cuanto a la concepci6n de las deficiencias: Las deficiencias, que eran consideradas y estudiadas como algo propio de la persona o del alumno, empezaron a relacionarse con el medio social, cultural y familiar del que forman parte. El desarrollo dej6 de ser considerado factor determinante para el aprendizaje, al admitir que el aprendizaje tambien influye en el propio desarrollo. De ahi la importancia de la acciOn educativa. Los metodos de evaluaciOn, antes centrados en la evaluaciOn prescriptiva de tipo medico, pasaron a centrarse en los procesos. En cuanto a la educaciOn: La corriente normalizadora cuestiona la separaciOn entre los sistemas de educaci6n regular y educaciOn especial. El lugar de estudio de los alumnos con discapacidad deberia ser, en la medida de lo posible, la escuela regular. En consecuencia, tambien se refutan los resultados de las escuelas de educaciOn especial, dada la dificultad de integraciOn social de los egresados. Empez6 a reconocerse la gran diversidad del alumnado que asistia a las escuelas regulares. Se admitiO que el mayor indice del fracaso escolar en las escuelas regulares estaba estrechamente relacionado con aspectos de 30

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

tipo social, cultural y pedagOgico, lo cual signific6 reconocer que los responsables de los problemas no eran solo los alumnos. En el ambito social: Se desarroll6 una sensibilidad social ante la normalizaciOn y, de manera especifica, ante la normalizaciOn en la educaciOn (integraci6n educativa). Se realizaron con exito experiencias de educaciOn integradora, creando un clima de aceptaciOn social favorable a esta propuesta. Se determin6 que los servicios sociales debian llegar a toda la poblaciOn, sin distinciOn de sectores, medida que implicaba la desaparici6n de servicios paralelos o especiales. Estas ideas se recogieron en diversas declaraciones internacionales, por ejemplo: El informe de la UNESCO de 1968, en el que se define el dominio de la educaciOn especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la educaciOn y para la integraciOn de todos los ciudadanos en la vida econOmica y social (Garcia Pastor, 1993). La DeclaraciOn de la ONU sobre los Derechos del Deficiente Mental de 1971, que establece los derechos de la persona con discapacidad a recibir atenciOn medica adecuada, educaciOn, formaciOn y readaptaciOn, adernas de orientaciones que le permitan desarrollar su potencial (Van Steenlandt, 1991). La DeclaraciOn de la ONU sobre los Derechos de los Impedidos de 1975, donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de asegurar su bienestar y rehabilitaciOn (Comm 1994). La DeclaraciOn Universal de la ONU sobre los Derechos Humanos de 1987, que defiende la igualdad de oportunidades sin importar el tipo de problema ni el pals. La DeclaraciOn Mundial sobre EducaciOn para Todos: Satis31

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

facciOn de las Necesidades Basicas de Aprendizaje de 1990, segim la cual toda persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje basico (Schmelkes, 1995; PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990). Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, de 1993, donde se afirma que los Estados deben reconocer el principio de igualdad de oportunidades de educaciOn en los niveles primario, secundario y superior para los nifiosjOvenes y adultos con discapacidad en entornos integrados, ademas de velar porque la educaci6n de las personas con discapacidad ocupe una parte importante en el sistema de ensefianza. La DeclaraciOn de Salamanca de 1994, en la que se habla de una educaciOn para todos y de la urgencia de impartir la ensefianza a todos los nifios, jOvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema comfm de educaciOn (SEP/DEE, 1994, rnim. 3). En el ambito educativo, la corriente normalizadora se ha concretado en experiencias de integraciOn educativa en diversos paises. En la decada de los setenta diversas naciones como Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Canada establecieron un marco legislativo y organizativo para orientar la prctica de la integraciOn educativa de los alumnos con deficiencias. Paises como Suecia y Dinamarca, a pesar de no plantear una legislaciOn especifica, se caracterizan por una orientaciOn claramente integradora (Fernandez, 1993). Por su parte, la UNESCO ha promovido a escala internacional la practica de la integraciOn educativa, a la que se sumaron, a partir de 1980, Espana y algurios paises de America del Sur. En el caso de Mexico, podemos encontrar antecedentes de esta practica integradora desde mediados de la decada de los setenta, y se han logrado avances notables, como veremos a continuaciOn: A mediados de los setenta se implementaron en las escuelas regulares los Grupos Integrados de primer grado, con la finalidad de apoyar a los nifios con problemas de aprendizaje en la adquisiciOn de la lengua escrita y las matematicas. 32

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

A principios de los ochenta, la DirecciOn General de EducaciOn Especial (DGEE) incluyO entre los principios rectores de su politica la normalizaciOn, la individuali7aciOn de la enserianza y la integraciOn. Desde la decada de los ochenta y aun antes existen experiencias de integraciOn de alumnos con discapacidad sensorial (ceguera y sordera) realizadas por algunas escuelas especiales de la Ciudad de Mexico (Acosta et al., 1994). A principios de los noventa, la DGEE elaborO un proyecto de integraciOn educativa en el que se contemplaron cuatro modalidades de atenciOn para nitios con necesidades educativas especiales: a) atenciOn en el aula regular; b) atenciOn en grupos especiales dentro de la escuela regular; c) atenciOn en centros de educaciOn especial, y d) atenciOn en situaciones de internamiento. En 1991 se promovieron en el ambito nacional los Centros de OrientaciOn para la IntegraciOn Educativa (com), con los propOsitos de informar y sensibilizar sobre aspectos relacionados con la integraciOn educativa, generar alternativas para integrar de manera Optima a los alumnos con "requerimientos de educaciOn especial" y dar seguimiento al apoyo recibido. Oficialmente, en el Distrito Federal estos centros dejaron de funcionar desde 1992, aunque continuaron su labor en varios estados del pals. Como parte de la reforma a la educaciOn basica iniciada en 1993, se han realizado modificaciones al marco legal que la sustenta: Articulo 3 2 de la ConstituciOn y Ley General de EducaciOn, misma que en su articulo 41 manifiesta una clara orientaciOn hacia la integraciOn de los alumnos con discapacidad en las escuelas regulares (SEP/DEE, 1994, min'. 2; SEP, 1993). En el mismo sentido, la filosofia integradora ha quedado plasmada en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1995b). De manera mas especifica, en el Programa Nacional para el Bienestar y la IncorporaciOn al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PEF, 1995a) , se plantean acciones como el Registro Nacional de Menores con Algim Signo de Discapacidad (PEE, 1996) , con la intenciOn de contar con informaci6n confiable sobre esta poblaciOn y planificar acciones. 33

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

A partir de estos cambios recientes se ha planteado la reorganizaciOn de los servicios de educaciOn especial segim la tendencia integradora. Se han propuesto las Unidades de Apoyo a la EducaciOn Regular (USAER) como la instancia tecnico-administrativa que promueva los apoyos tecnicos y metodolOgicos en la atenciOn a los nifios con necesidades educativas especiales en la escuela regular. El proceso de atenciOn consiste en una evaluaciOn inicial, la planeaciOn de la intervenciOn, la intervenciOn y el seguimiento (SEP/DEE, 1994, Mims. 1 y 4; Poder Ejecutivo Federal, 1995b). En 1997 se realizO la Conferencia Nacional. AtenciOn Educativa a

Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad, promovida por la Secretaria de EducaciOn PUblica y el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciOn, cuyo propOsito fue "comprometer su mejor esfuerzo para ofrecer una educaciOn de calidad a la poblaciOn con necesidades educativas especiales" (SEP-SNTE, 1997a, pag. 1). Desde 1995, la DirecciOn General de InvestigaciOn Educativa de la Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal ha desarrollado una linea de investigaciOn sobre la integraciOn educativa, que consiste basicamente en la aplicaciOn de tres programas: de actualizaciOn, de seguimiento y de experiencias controladas de integraci6n. Para el ciclo escolar 2000-2001 participan veintidOs estados de la Reptiblica. La Asesoria del Secretario de EducaciOn tambien ha impulsado la integraciOn mediante cursos, reuniones y una investigaciOn cuyo propOsito es la elaboraciOn de fichas de adecuaciones curriculares por tipo de discapacidad, esfuerzo que se realiza conjuntamente con otros paises del continente. En el nuevo plan de estudios de las Escuelas Normales se incluyO la asignatura Necesidades Educativas Especiales, ligada a las asignaturas de Desarrollo Infantil. A partir del alio 2000, el Programa Nacional de ActualizaciOn Permanente (PRoNAP) ofrece el Curso Nacional de IntegraciOn Educativa a todos los profesionales de educaciOn especial que deseen tomarlo.

34

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

En resumen, en este capitulo se ha visto cOmo, a to largo de la historia, la sociedad ha pensado de manera diferente acerca de las personas con discapacidad. Sin embargo, se puede decir que han sido dos las perspectivas predominantes: Considerar que los "discapacitados "son nocivos y hasta peligrosos para los demcis. Se piensa que, debido a sus caracteristicas fisicas o intelectuales, o simplemente por ser diferentes, las personas con alguna limitaciOn pueden perjudicar el orden social. Por tanto, para proteger a la sociedad de su presencia, se les recluye en instituciones de custodia. Considerar que los "discapacitados" son dignos de lastima y que merecen caridad y benevolencia. Para atenderlos debidamente, se decide que lo mejor es segregarlos en instituciones especiales de rehabilitaciOn. Influido hasta cierto punto por la segunda manera de pensar, el sistema educativo creO un sistema alterno para atender a las personas con alguna limitaciOn. Este nuevo sistema, conocido como EducaciOn Especial, lejos de integrar a los usuarios en la vida social, en muchas ocasiones contribuy6 a su segregaciOn. Actualmente existe otra forma de pensar:

Es necesario buscar los medios apropiados que faciliten la integraciOn satisfactoria de las personas con necesidades especiales en todos los ambitos.
A esta nueva forma de pensar han contribuido los movimientos, a escala mundial, relacionados principalmente con el respeto a las diferencias y con el cumplimiento de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Una vez que hemos revisado las razones que permitieron el surgimiento de la integraciOn educativa, procederemos a analizar este concepto. Antes, le proponemos revisar el siguiente caso.

35

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

El caso de Paco Al exponer este caso, intentamos que usted considere lo que podria hacer la comunidad escolar (maestros de grupo, personal de educaciOn especial, familia y comparieros) para favorecer el proceso educativo de nirios que, como Paco, presentan alguna discapacidad.
Paco es un nifio moreno, alto y delgado. Habla con acento nortefio y tiene algo especial, pues en su voz se percibe simpatia, alegria y entusiasmo. Este entusiasmo y las gafas oscuras que usa son lo que hacen que Paco sea "diferente". Paco cursa el tercer grado de primaria en una escuela que se encuentra a las orillas de la ciudad de Mexicali. Afortunadamente, el terreno de la escuela es grande y hay pocos salones (uno por grado), un par de bafios, la oficina del director con una amplia zona de recepciOn y la "palapa" de la cooperativa, ademas de una cancha deportiva de muy buen tamatio. Los salones estan divididos en mOdulos que se comunican por pasillos de concreto; estos pasillos no estan al nivel del suelo sino un poco Inas altos y abajo hay tierra. Probablemente la idea sea sembrar pasto algfin dia. El salon de Paco es el Ultimo, esti en una de las esquinas de la escuela. Delante del salon hay una jardinera y a un lado estd la reja. Seguramente se preguntaran por que es importante saber cOmo es Paco y conocer las caracteristicas de su escuela. La respuesta es muy sencilla: se trata de un nifio ciego y, al saber cOmo es el y su escuela, podemos imaginarnos la facilidad o dificultad que tiene para desplazarse de un lugar a otro. El nifio goza de muchas facilidades porque, al ser una escuela pequelia, puede desplazarse solo por todos lados y pudo reconocerla y ubicarse rapidamente. Sin embargo, aunque utiliza un bastOn que lo ayuda a guiarse, el hecho de que los pasillos no esten al nivel del piso resulta un poco peligroso para el, ya que tropieza y a veces llega a caer. El salon de Paco es de tamalio mediano, son 34 alumnos y el se sienta en el segundo lugar de la fila cercana a la puerta; tiene una mesa individual con una silla independiente. Delante de el estd el escritorio de la maestra. Esta ubicaci6n le ayuda a desplazarse rapidamente dentro y hacia afuera del salon. Para el resto de los alumnos las condiciones del salon no son tan favorables porque, al no ser un salon grande, las mesas estan muy juntas y no hay espacio suficiente para moverse con libertad de un lugar a otro. La maestra de Paco estudiO la Normal Superior y ha trabajado como docente durante 16 afios. Como cualquier maestro, ha atendido en sus clases a nifios con

36

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

algfin "problema" para hablar o aprender. Se da cuenta que hay dificultades cuando no aprenden al mismo ritmo que los demas o porque son muy distraidos, pero con algunos cambios en su manera de ensefiar o atendiendo a esos nifios en el recreo o al terminar la clase, muchos de ellos aprueban el curso y siguen en la escuela. Cuando llegO Paco, ella no tenia idea de que en su escuela se iban a integrar nifios con discapacidad, pero lo aceptO en su grupo porque considera que no se debe negar a ning-Un nifio la oportunidad de estudiar y desarrollarse. Paco le ha dado a su maestra la oportunidad de acercarse a la Escuela para Ciegos, en la que toma clases de Braille y va conociendo los distintos materiales que usan las personas &biles visuales o ciegas. Tambien entr6 en contact con las personas que se encargaron de integrar al nitio, que pertenecian a un grupo de profesionales de educaci6n especial del estado cuya funci6n era la integraci6n de nifios que estaban en escuelas de educaciOn especial y que tenian grandes posibilidades de pasar a una escuela regular. Este grupo de profesionales orientaban a los maestros y padres de familia sobre cOmo tratarlos. 6 La especialista del area ha apoyado mucho a la maestra, ha visitado su escuela y le ensefia a utilizar los materiales; esta muy contenta de que Paco asista a una escuela regular, porque, dice, "ella misma es producto de la integraciOn". dSal3e usted por que? Porque tambien ella es ciega y estudiO en una escuela regular, luego hizo una carrera universitaria y ahora se dedica a ensefiar a nifios en la Escuela para Ciegos, ademas de realizar otras actividades. Definitivamente, una de las personas que Inds apoya a la maestra es la tia del nifio. Paco no vive con su papa y su mama; ellos viven en otra ciudad y no han podido hacerse cargo de el. En ese lugar no se ofrecen los servicios que Paco necesita, por eso vive con la hermana de su mama, el esposo de ella y un bebe. La seliora comenzO a estudiar el Braille en el mismo momento en que Paco entrO a la Escuela para Ciegos; sabe utilizar los materiales y es la "traductora" entre el nifio y la maestra, es decir, es la encargada de escribir en Braille la tarea que indica la maestra, o bien los textos que el nifio va a utilizar en las clases, y de transcribir los trabajos que Paco hace en Braille para que la maestra pueda

6 Se trata de los integrantes de los Centros de OrientaciOn para la IntegraciOn Educativa, que en Baja California desaparecieron en 1996.
37

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

entenderlos. Siempre esta pendiente del nilio y de lo que la maestra necesita. Se siente feliz de ver a Paco en la escuela regular porque dice que "asi puede ser un niiio normal"; y el esta contento y se ha adaptado muy bien. Paco estuvo tres afios en la Escuela para Ciegos, uno de preescolar y los dos primeros grados de primaria. El director de esta escuela fue quien decidi6 que ya podia ingresar a la escuela regular, asi que, junto con el equipo de integraciOn, buscO una escuela cercana a la casa del nifio, habit:, con el director, le explicO la situaci6n de Paco y le prometiO estar al pendiente. El director de la escuela regular decidi6 darle la oportunidad al nifio y a la comunidad escolar de vivir una experiencia de este tipo, y cree que esta decisi6n fue la mejor porque no ha sido una carga, al contrario, Paco es muy listo y obtiene muy buenas calificaciones. Ademas, reconoce el esfuerzo de la maestra que, sin grandes recursos, lo ha apoyado mucho. Ella no recibiO ninguna capacitaciOn por parte de sus superiores; sin embargo, su iniciativa y entusiasmo la llevaron a buscar en la Escuela para Ciegos a las personas que podian ayudarla. Su actitud ha merecido que los integrantes del equipo mencionado sigan apoyandola. La maestra no tiene todos los materiales necesarios, los libros no estan en Braille y a veces tiene que realizar diferentes actividades o algtin material especial para Paco. Al principio, los compalieros del nilio le llamaban "ciego" despectivamente, pero conforme fueron conociendolo aprendieron a respetarlo y ahora son amigos. Es mas, hay quienes dicen que Paco es su mejor amigo. Lo ayudan en los trabajos de clase y a desplazarse de un lugar a otro cuando tiene problemas; y juegan con el en el recreo. Esto no es nada raro porque Paco es muy simpatico, y es capaz de describir fisicamente a sus amigos sin ningtin problema. Al preguntarle dquienes son tus mejores amigos?, responde: Emanuel, que es el alto, giiero, gordito, que se sienta hasta =as de la cuarta fila; otro amigo es Miguel, que es el flaco que se sienta adelante de Emanuel. Ademas, dice que tambien los ayuda a hacer algunas actividades de clase y que a alguno lo defiende de otros compafieros que lo molestan. Paco es muy consciente de lo que significa estar en una escuela regular, sabe que asi podra aprender mas aunque tenga que hacer un mayor esfuerzo. La clase que mas le gusta es la de espafiol porque tiene muchas lecciones interesantes, y la que menos le gusta es la de matematicas. Pero, sabe usted que piensa de las maternaficas? No le gustan porque batalla mucho, pero l sabe que es inteligente y dice que apenas esta empezando en la escuela, que esta seguro de que despues ya no van a ser ningim problema.

38

LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISION HISTORICA

Lo que puede parecer Inds increible es que los papas de sus comparieros estan contentos porque, como Paco es muy listo y saca buenas calificaciones, puede ayudar a sus hijos. Ademas, creen que es importante que sus hijos valoren lo que ellos tienen y aprendan de Paco. Ahora que tenemos una idea general de Paco y de su situaciOn en la escuela, vamos a ver qu pasa en el salon de clases?, d.cOmo aprende?, hace lo mismo que los demas ninos?. Para responder a estas preguntas describiremos una actividad realizada en el grupo. Materia: Espanol Objetivo: Conocer elementos de diferentes campos semanticos y clasificarlos. Actividades: Adivinar el campo semantic a partir de diferentes elementos. Escribir elementos de diferentes campos semanticos que menciona la maestra. Describir elementos de los campos semanticos. Durante la actividad Paco participa, levantando la mano para tomar la palabra. Escribe en su maquina lo que la maestra va dictando y, cuando tiene que leer las oraciones que escribi6 para describir algtin elemento de los campos semnticos, saca la hoja de su maquina y la lee. En una ocasiOn, cuando la maestra le preguntO los elementos de un determinado campo semantic y uno de sus comparieros empez6 a decirlos, Paco se molestO y le dijo que se callara. El quiere panicipar sin ayuda y hacer lo mismo que sus companeros. La maestra se dirige mucho a el, lo observa constantemente y espera a que el termine para continuar con la actividad. Por esta razOn, a veces descuida un poco al resto del grupo.

A continuaci6n le proponemos que realice el ejercicio 1. El propOsito es que, mediante una mayor reflexiOn sobre el caso de Paco, usted revise algunos de los puntos planteados en el capitulo. A lo largo del texto encontrard otros ejercicios que, preferentemente, deben ser trabajados en equipo.

39

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

EJERCICIO 1 Actividad: El caso de Paco Objetivo: Reflexionar sobre la atenciOn que reciben los alumnos con necesidades educativas especiales. Procedimiento: I. Lea nuevamente el caso de Paco y conteste las siguientes preguntas: Que hubiera pasado con Paco de haber nacido en la Edad Media? dCu5.1 seria el destino de Paco si hubiera nacido en el siglo pasado? d,Que hubiera pasado con el si su profesora no estuviera tan interesada en ayudarlo? Qi..te haria usted si estuviera en el lugar de la maestra para que todos los nilios, incluyendo a Paco, aprendieran los contenidos propuestos? Ql..fe necesita Paco para seguir estudiando? 2. En caso de haber realizado el ejercicio en forma individual, comparta sus reflexiones con sus comparieros y con el director de la escuela o unidad de educaciOn especial, de ser posible. Puntos para la reflexiOn: a) La integraciOn educativa representa un avance o un retroceso en cuanto a la atenciOn que han recibido las personas con discapacidad? Por que? b) Desde su punto de vista, Icuales son las condiciones que deben reunirse para que la integraciOn sea exitosa?

40

2. Que es la integraciOn educativa?

Q on muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a las escuelas y aulas regulares a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. Podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organizaciOn de los centros escolares y en las actitudes de todos los implicados (directivos, maestros, padres de familia y, en algunas ocasiones, de los mismos nifios), transformaciOn de los procesos de ensefianza y de aprendizaje, evoluciOn en las practicas de evaluaciOn. El primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integraciOn educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niflos aprendan de acuerdo con sus potencialidades. Para lograr este reconocimiento es indispensable contar con informaciOn suficiente y objetiva, que permita superar los prejuicios y las practicas estereotipadas. En este sentido, un tema importante es el relacionado con las bases filosOficas y los principios operativos de la integraciOn; otros son los conceptos de integraci6n educativa y de necesidades educativas especiales cuando no se pretenda ofrecer definiciones universales, ya que deben reconocerse las condiciones particulares de cada pals. Precisamente en este capitulo se abordan los temas mencionados, con el afdn de motivar la reflexiOn sobre ellos.

41

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Fundamentos FdosOficos de la integraciOn educativa

Los principales fundamentos filosOficos en los que se basa la integraciOn educativa son:

Respeto a las diferencias


Es indudable que en toda sociedad humana existen tanto rasgos comunes como diferencias entre los sujetos que la conforman. Las diferencias se deben a diversos factores, unos externos y otros propios de cada sujeto; pueden considerarse un problema que se resolveria homogeneizando a los individuos, o como una caracteristica que enriquece a los grupos humanos. A esta segunda vision obedecen las amplias reformas de los filtimos afios, acordes con una sociedad cada vez mcis heteroginea, que establecen la necesidad de aceptar las diferencias y de poner al alcance de cada persona los mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal (Toledo, 1981).

Derechos humanos e iguaklad de oportunidades


Por el simple hecho de existir y pertenecer a un grupo social, todos tenemos derechos y obligaciones; de su cumplimiento y respeto depende, en buena medida, el bienestar de la sociedad. Una persona con discapacidad, al igual que el resto de los ciudadanos, tiene derechos fundamentales, entre ellos el derecho a una educaciOn de calidad. Para ello es necesario, primero, que se le considere como persona, y despues como sujeto que necesita atenciOn especial. Mas que una iniciativa politica, la integraciOn educativa es un derecho de cada alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para ingresar a la escuela (Rioux, 1995; Roaf y Bines, 1991).

Escuela para todos


El articulo primero de la DeclaraciOn Mundial sobre EducaciOn para Todos sefiala que cada persona debe contar con posibilidades de educaciOn para satisfacer sus necesidades de aprendizaje (PNUD, 42

Q.,ut. ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

Mundial, 1990). Asi, el concepto escuela para todos va mas alla de la garantia de que todos Los alumnos tengan acceso a la escuela. Tambien se relaciona con la calidad. Para lograr ambos propOsitos cobertura y calidad es necesaria una reforma profunda del sistema educativo; una de las propuestas de la UNESCO en este sentido es que la escuela reconozca y atienda a la diversidad. Una escuela para todos seria aquella que: Se asegura que todos los niiios aprenden, sin importar sus caracteristicas. Se preocupa por el progreso individual de los alumnos, con un curriculo flexible que responda a sus diferentes necesidades. Cuenta con los servicios de apoyo necesarios. Reduce los procesos burocraticos. Favorece una formaciOn o actualizaciOn mas completa de los maestros. Entiende de manera diferente la organizaciOn de la ensefianza. El aprendizaje es un proceso que construye el propio alumno con su experiencia cotidiana, conjuntamente con los demds (Garcia Pastor, 1993; Remus, 1995; Marchesi y Martin, 1990). Estos fundamentos filosOficos forman parte de las bases eticas y morales que permiten pensar en un ideal de hombre, de ciudadano, que ha de formarse en las aulas con una serie de atributos y caracteristicas, de habilidades y capacidades para integrarse a la sociedad. Principios generales de la integraci6n educativa Algunos principios generales que guian la operaci6n y desarrollo de los servicios educativos para la integraciOn educativa son la normalizaciOn, la integraciOn, la sectorizaciOn y la individualizaciOn de la enselianza.
NormalizaciOn

UNESCO, UNICEF, Banco

Ya se hablO de este principio en el capitulo anterior. Lo que interesa resaltar aqui es que la normalizaciOn implica proporcionar a las 43

LA INTEGRALION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

personas con discapacidad los servicios de habilitaciOn o rehabilitaciOn y las ayudas tecnicas para que alcancen tres metas esenciales: 1. Una buena calidad de vida. 2. El disfrute de sus derechos humanos. 3. La oportunidad de desarrollar sus capacidades. (Garcia Pastor, 1993; Pablo, 1987) IntegraciOn La integraci6n consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se busca su participaciOn en todos los ambitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminaciOn de la marginaci6n y la segregaci6n. "El objetivo de la integraci6n es coadyuvar al proceso de formaciOn integral de las personas discapacitadas en forma dinamica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades. Se brinda asi a cada individuo la posibilidad de elegir su propio proyecto de vida" (DGEE, 1991: 4). SectorizaciOn La sectorizaci6n implica que todos los nifios puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. Para ello es necesario descentralizar los servicios educativos. De esta forma, el traslado del nifio a la escuela no representath un gasto oneroso para la familia, y al mismo tiempo beneficiard su socializaciOn, pues el nifio asistird a la misma escuela que sus vecinos y amigos (Mittler, 1995; SEP-NL, 1994; Van Steenlandt, 1991). IndividualizaciOn de la ensefianza Este principio se refiere a la necesidad de adaptar la ensefianza a las necesidades y peculiaridades de cada alumno y alumna, mecliante adecuaciones curriculares. Se fundamenta en el reconochniento de que en el aula no debe existir una respuesta educativa Unica, ya que el grupo 44

QUE ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

es un conjunto heterogeneo y diverso de alumnos en cuanto a intereses, forma de aprender y manera de actuar (Parrilla, 1992). Segfin estos principios generales, los alumnos con necesidades educativas especiales deben ser educados cerca de sus casas, en un ambiente lo mas normal posible, con las adaptaciones necesarias para que puedan acceder a todas las experiencias educativas y, de esa manera, integrarse a la sociedad en todos los mbitos. Conceptos relacionados con la integraci6n educativa Como ya se ha dicho, a lo largo de la historia se han utilizado diferentes terminos para referirse a las personas con alguna deficiencia fisica o sensorial o a quienes presentan graves problemas de aprendizaje o de conducta. Algunos de estos terminos son-despectivos y peyorativos, por lo que actualmente se usan otros que valoran mas la condiciOn de persona de estos individuos que su discapacidad. Tal como sefiala Verdugo (1995), el enfoque actual es mas humanista, ya que si se busca lograr la integraciOn de estas personas, es necesario que desaparezcan las etiquetas y la clasificaciOn. A continuacinn revisaremos algunos de esos terminos.

De la discapacidad a las necesidades educativas especiales


Gracias a los esfuerzos conjuntos de las personas con discapacidad, los profesionales que las atienden y algunos sectores de la sociedad, se ha podido cambiar la terminologia utilizada para referirse a estas personas. En lugar de utilizar terminos peyorativos como "idiota", "imbecil", "invalido", se trata de buscar terminos emocionalmente menos negativos; por ejemplo, se les ha llamado "personas excepcionales". Sin embargo, el problema no estriba Unicamente en eliminar la carga negativa de la terminologia, sino tambien el modo de pensar y de sentir que refleja. Si al referirnos a Juan o a Pedro decimos "el sordo" o "el ciego", anteponemos su limitaciOn a su condiciOn esencial de persona, de ser humano. Pero ademds, la terminologia refleja otros prejuicios sociales, pues implica que estas personas estan "enfermas". Considerarlas como enfermas puede resul45

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

tar muy cOmodo, puesto que la enfermedad es un atributo que esta dentro, que es inherente a ellas, y la sociedad no se responsabiliza de ello. Quien tiene que ayudarlas, en todo caso, es el sistema de salud, el medico, quien prescribir un tratamiento que se aplicard exclusivamente a estas personas. Esta actitud puede observarse en las definiciones de los terminos. Por ejemplo, en 1941 Doll definia la deficiencia como "una incompetencia social debida a una capacidad por debajo de to normal, detectada dentro del periodo evolutivo, de origen constitucional y esencialmente incurable" (Diccionario enciclopedico de educaciOn especial, 1985). Es importante resaltar que "incompetencia social" significaba que estas personas no podian ser parte integrante de la sociedad. De la misma manera, at catalogarlos como "incurables" se les estaba considerando como enfermos, adernds de que "incurable" puede significar que no es rentable invertir en su bienestar. Lo mismo ocurre con las definiciones actuales que resaltan el problema o la deficiencia. Ahora bien, los terminos pueden ser destructivos cuando proyectan una imagen negativa de la persona, pero el hecho de buscar terminos positivos, que no resalten la deficiencia, solo es una soluciOn parcial. La otra parte, la mas importante, es que la sociedad cambie de actitud ante estas personas, es decir, que deje de considerarlas como "anormales". Seglin Verdugo (1995), el cambio de actitud no es un asunto meramente terminolOgico, es necesario modificar los valores subyacentes a esas expresiones. El mismo autor menciona lo siguiente:
Las modificaciones en los terminos se han propuesto con la intenciOn de eliminar las connotaciones negativas que adquirian los terminos usados. Pero lo cierto es que, hasta ahora, cualquier termino utilizado para referirse a esta poblaciOn alcanza connotaciones negativas por el uso que de el se hare, mas que por la significaciOn que tenia previamente (p. 5).

En cuanto a la diversidad de definiciones y terminos utilizados, el mismo autor comenta que la OrganizaciOn Mundial de la Salud hizo un esfuerzo particular para conformar una clasificaciOn que pudiera 46

Q-tif, ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

ser utilizada por los distintos grupos de profesionales que atienden a las personas con discapacidad. En 1980 se public un document en el que se plantea una nueva aproximaciOn conceptual y se habla de tres niveles diferentes: deficiencia, discapacidad y minusvalia. Lo que se persigue con esta clasificaciOn es facilitar la adopciOn de criterios comunes y reducir progresivamente la variedad terminolOgica, asi como facilitar la comunicaci6n entre los distintos profesionales relacionados con la discapacidad. El significado de cada uno de estos niveles se puede observar en el siguiente esquema:
Trastorno Deficiencia Discapacidad Minusvalia

(SituaciOn intrinseca) (Exteriorizada) (Objetivizada) (Socializada) Dicho de otra forma, se habla de deficiencia cuando hay una perdida o anormalidad de alguna estructura o funci6n psicolOgica, fisiolOgica o anatOmica; por ejemplo, luanito tiene problemas de audiciOn"; los problemas de audiciOn, obviamente, son intrinsecos a Juanito, constituyen una limitaciOn personal. Se habla de una discapacidad cuando, debido a la deficiencia, hay restricciOn o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera "normal" para el ser humano. Es decir que, cuando Juanito se enfrenta a una determinada situaciOn, presenta ciertos problemas, principalmente una dificultad para comunicarse de manera adecuada. Decimos que es una minusvalia cuando, como consecuencia de la deficiencia y de la discapacidad, y desde el punto de vista de los demas, Juanito tiene limitaciones para desempeilar un determinado rol (el que se esperaria de acuerdo con su sexo, edad, factores sociales, etcetera) y, por tanto, se encuentra en una situaciOn desventajosa. Esta clasificaciOn probablemente sea til entre los profesionales de la salud; sin embargo, en educaciOn no solo resulta poco til sino que puede ser dal:Una, pues condiciona a priori una actitud poco favorable. De cualquier manera, sin importar la clasificaciOn que se haga de 47

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

estas personas, las definiciones que habitualmente se utilizan, sin duda, implican una "etiqueta". La "etiquetaciOn" consiste en catalogar a las personas de cierta manera, por ejemplo, "el inteligente", "el diabetico", "el conflictivo", etcetera. Ademas, y contrariamente a lo que podria pensarse, aun las etiquetas "positivas" son dificiles de soportar. Por ejemplo, a los nifios "sobredotados" no se les permiten fallas (ni ellos mismos se las permiten). Las etiquetas negativas, por su parte, con frecuencia conducen a la segregaciOn y al ostracism. Asi, al relacionarnos con el nifio Pedro Perez, no nos relacionamos con el, sino con el "discapacitado", el nifio que no oye o no ve bien, que tiene problemas motores o de otra indole. Para "ayudarlo", lo juntamos con otros nifios que comparten su etiqueta y los educamos a todos juntos, sin permitir que se relacionen con otros nifios que conocemos como "normales"; incluso, a estos nifios se les disefia un curriculo especial, generalmente menos exigente. La contraparte la observamos en el caso de que alguna persona "normal" llegue a tener necesidades "diferentes" o "especiales" en comparaciOn con un grupo ya sea en forma temporal o permanente que afecten uno o varios aspectos de su vida (fisico, social, educativo o econ6mico): dado que no hay nada que justifique que esa persona tenga problemas, se espera que los resuelva por si misma. En el caso del nifio sin discapacidad y con serios problemas para aprender, no se le considera candidato a recibir el apoyo de educaciOn especial, sino que se considera flojo, apatico o rebelde. Es importante reconocer que, como seres humanos, todos somos diferentes y tenemos necesidades individuales distintas a las de las.clemas personas de nuestra misma comunidad, raza, religion e incluso de nuestra misma familia; ademas, las limitaciones que impone la discapacidad no dependen finicamente del individuo, sino que se clan en funciOn de la relaciOn que se establece entre la persona y su medio ambiente (Acosta et al, 1994; Garcia Pastor, 1993; Van Steenlandt, 1991). En el ambito educativo se ha empezado a emplear el concepto necesidades educativas especi ales para referirnos a los apoyos adicionales que algunos nifios con o sin discapacidad precisan para acceder al curriculo. SurgiO en los afios sesenta, aunque se popularizO a partir de 1978, con la apariciOn del reporte Warnock, que 48

Qi_JE ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

describia la situaciOn de la educaciOn especial en Gran Bretafia (Garcia Pastor, 1993) y del cual se derivaron muchas normas legales hoy vigentes en ese pals. La situaciOn se plantea de la siguiente manera:
En lo sucesivo, ningim nifio debe ser considerado ineducable: la educaciOn es un bien al que todos tienen derecho. Los fines de la educaciOn son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes nifios. Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento que el nilio tiene del mundo en el que vive, al igual que su comprensiOn imaginativa, tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en el; y, segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseliandole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y este en disposiciOn de controlar y dirigir su propia vida. Evidentemente, los nilios encuentran diferentes obsta.culos en su camino hacia ese doble fin; para algunos, incluso, los obstaculos son tan enormes que la distancia que recorreran no sera muy larga. Sin embargo, en ellos cualquier progreso es significativo (Warnock, 1978)

Considerando lo anterior, se dice que un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando, en relaciOn con sus compafieros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el curriculo, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos (SEP/DEE, 1994, nm. 4). Siempre se ha sabido que algunos nifios con discapacidad tienen problemas para aprender asi que, en un analisis superficial, pareceria que el concepto de necesidades educativas especiales solo es una manera "mas bonita y menos fuerte" de decir lo mismo. Pero al selialar a alguien como "discapacitado" estamos diciendo que la causa del problema solamente esta en el. De hecho, una acepciOn del prefijo "dis", segfin Garcia Sanchez (1995), es "falta de", y se utiliza cuando se habla de un problema o de un retraso en el desarrollo, o bien de un no aprendizaje de alguna habilidad o area de habilidades, lo cual tiene implicaciones importantes: 1. Que la atenciOn de estos nifios sea Inas medica que educativa. 49

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

2. Que el sistema educativo se comprometa y responsabilice menos respecto a ellos. 3. Que los profesores tengan expectativas bajas en cuanto a su rendimiento academic. Al conceptualizar a los alumnos como nifios con necesidades educativas especiales, estamos diciendo que sus dificultades para aprender no dependen solo de ellos, sino que tienen un origen interactivo con el medio. Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compafieros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisiciOn de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por to tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: a) Profesionales: maestro de apoyo, especialistas; b) Materiales: mobiliario especifico, prOtesis, material didactico; c) ArquitectOnicos: construcciOn de rampas y adaptaciOn de distintos espacios escolares; d) Curriculares: adecuaciOn de las formas de ensefiar del profesor, de los contenidos e incluso de los propOsitos del grado. Las necesidades educativas especiales son relativas, porque surgen de la dinamica que se establece entre las caracteristicas personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Por esta razOn, cualquier nifio puede llegar a tener necesidades educativas especiales y no solo aquel con discapacidad. Hay nifios con discapacidad que asisten a clases regulares y no tienen problemas para aprender, mientras que hay nifios sin discapacidad que s los tienen. En otras palabras, no todos los nifios con discapacidad tienen necesidades educativas especiales ni todos los nifios sin discapacidad estan libres de ellas. Por ejemplo, un alumno con una discapacidad motora, cuyo problema es que no tiene movilidad en las piernas y se ve precisado a utilizar una silla de ruedas, no necesariamente tiene dificultades para aprender y por tanto no presenta necesidades educativas especiales. 50

:Qu'E, ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes. Si un alumno o alumna tiene dificultades serias para acceder al curriculo, puede requerir apoyo durante un tiempo o durante todo su proceso de escolarizaciOn. En sintesis, el concepto de necesidades educativas especiales tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acciOn para la educaciOn de los nifios que las presentan; por el contrario, si prevalece el concepto de discapacidad dicho campo de acciOn se mantiene muy restringido. Esto de ninguna manera significa negar la discapacidad. 7 Las limitaciones existen. La discapacidad no desaparece simplemente porque al nifio se le catalogue como alumno con necesidades educativas especiales. Lo que se resalta aqui es que la discapacidad no es destino y que es mucho lo que el sistema educativo regular (conjuntamente con el especial) puede hacer para que estos nifios aprendan de acuerdo con su potencial. En el siguiente esquema se pueden observar las caracteristicas y las implicaciones del concepto de necesidades educativas especiales.
CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Implicaciones
Es normalizador, no pe- Las necesidades educativas yorativo. especiales son relatives. Todos los alumnos pueDepende de: den tenerlas, no solo los El nivel de competencia que tienen discapacidad. curricular de los com Reclama nuevos recurpalieros. SOS educativos para la Los recursos disponibles escuela regular. en la escuela. Pueden ser temporales o permanentes.

Caracteristicas
Las necesidades educativas especiales tienen un cardcter interactive. Dependen de: Nifio Entorno

(Echeita, 1989: 17)

7 Los profesores interesados en estudiar la informaciOn basica de algunas de las principales discapacidades pueden consultar el texto Menores con discapacidad y

necesidades educativas especiales. Antologla de Ararit.

51

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Ahora bien, es necesario reconocer que este concepto presenta algunas desventajas. La principal, desde nuestro punto de vista, es su imprecision, su relativa vaguedad. A diferencia del concepto de discapacidad, que claramente tiene como referencias las condiciones particulares del nifio, la definiciOn de las necesidades educativas especiales toma en cuenta las condiciones particulares del alumno y las de su entomb. Entonces, como dijimos, aun cuando las condiciones del alumno sean muy complejas, si su ambiente es favorable no presentard necesidades educativas especiales, incluso presentando alguna discapacidad. Veamos esto de manera mas detallada. Desde nuestro punto de vista, las necesidades educativas especiales pueden estar asociadas con tres grandes factores:

a) Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niiio. Ciertas caracteristicas del grupo social o familiar en que vive y se desarrolla el nifio, tales como familias con padre o madre ausente, pobreza extrema, descuido o desden hacia la escolarizaciOn, entre otras, podrian repercutir seriamente en su aprendizaje y propiciar la apariciOn de necesidades educativas especiales. b) Ambiente escolar en que se educa el nino. Si la escuela a la que asiste el nifio esta poco interesada en promover el aprendizaje de sus alumnos, si las relaciones entre los profesores estan muy deterioradas o si el maestro no esta lo suficientemente preparado, algunos alumnos pueden llegar a presentar necesidades educativas especiales. c) Condiciones individuales del niiio. Existen algunas condiciones individuales, propias del sujeto, que pueden influir en sus aprendizajes, de tal forma que requiera de recursos adicionales o diferentes para acceder al curriculo. Algunas de estas pueden ser: Discapacidad. Problemas emocionales. Problemas de comunicaciOn. Otras condiciones de tipo medico (epilepsia y artritis, por ejemplo).

52

QuE. ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

IntegraciOn educativa
Es en el contexto normalizador donde surge la integraciOn educativa. Si se pretende que los niiios con necesidades educativas especiales tengan una vida lo mas normal posible, es necesario que asistan a una escuela regular, que convivan con compalieros sin necesidades educativas especiales y que trabajen con el curriculo comitn. Las nociones de normalizaciOn e integraciOn, aplicadas al ambito escolar, han provocado una alteraciOn considerable en el sistema educativo de muchos paises. Se han implantado politicas y programas especificamente relacionados con la integraciOn de los nifios "deficientes" en las escuelas regulares, lo cual ha generado cambios y temores en las escuelas, tanto de educaciOn regular como de educaci6n especial. Ademas, se ha ido descalificando progresivamente el diagnOstico que tiende a clasificar a los alumnos de acuerdo con lo que es "normal" y "anormal" (Echeita, 1989). Desde la perspectiva de la integraciOn, los fines educativos son los mismos para todos los alumnos. No tiene sentido hablar de niiios "deficientes" y "no deficientes", los primeros con educaciOn especial y los segundos con educaciOn regular. Si las necesidades educativas de los alumnos se pueden representar en un continuo, la educaciOn especial debe entenderse como un elemento mas del conjunto de servicios con los que se busca dar respuesta a las necesidades educativas especiales. Obviamente, esto implica un cambio en el trabajo que el personal de educaciOn especial realiza, ya que debera estar menos dirigido al diagn6stico y categorizaciOn de los alumnos y mas orientado hacia el disefio de estrategias que permitan al niiio con necesidades educativas especiales superar sus dificultades para aprender y que, ademas, beneficien el aprendizaje de todo el grupo. Implica, tambien, un cambio en el trabajo del maestro regular, quien tendra que diversificar sus practicas. La integraciOn educativa se entiende de diferentes maneras, dependiendo del ambito al que se refiera. Por ejemplo: 1. Para las politicas educativas, la integraciOn educativa comprende un conjunto de medidas emprendidas por los gobiernos para que los 53

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

nirios que han sido atendidos tradicionalmente por el subsistema de educaciOn especial puedan escolarizarse en el sistema regular. 2. Para la forma de entender el mundo (a veces llamada "filosofia"), la integraciOn busca hacer realidad la igualdad de oportunidades para los nifios con discapacidad, proporcionandoles ambientes cada vez mas normalizados. 3. Para los centros escolares, la integraciOn educativa requiere su reorganizaci6n interna y fortalecimiento, con el fin de que las escuelas sean mas activas, convirtiendose asi en promotoras de iniciativas, en centros que aspiran a mejorar la calidad de la educaciOn. Lo anterior implica que han de buscar los recursos necesarios para poder atender a todos los nirios, tengan o no necesidades educativas especiales. 4. Para la practica educativa cotidiana, la integraciOn es el esfuerzo de maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los nifios. Algunas definiciones de integraciOn educativa que suelen darse son las siguientes: La NARC (National Association for Retarded Citizens, EEUU) define la integraciOn educativa como una filosofia o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en practica mediante la provision de una variedad de alternativas instructivas y de clases que son apropiadas al plan educativo para cada alumno, permitiendo la maxima integraciOn instructiva, temporal y social entre alumnos "deficientes y no deficientes" durante la jornada escolar normal (Sanz del Rio, 1988). La integraciOn educativa implica mantener a un nifio excepcional con sus compafieros no excepcionales en el ambiente menos restrictivo en el que pueda satisfacer sus necesidades. Para esto se requieren programas y servicios educativos flexibles que fluyan en un continuo y que permitan al nifio con discapacidad integrarse en cualquier punto de este continuo cada vez que sea necesario (Fairchild y Henson, 1976). 54

QI.J E . ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

La integraciOn educativa es el proceso que implica educar a nifios con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los nilios que presentan necesidades educativas especiales implica la realizaciOn de adecuaciones para que tengan acceso al curriculo regular (Bless, 1996). Como podemos observar en estas definiciones, la integraciOn educativa abarca principalmente tres puntos: a) La posibilidad de que los nifios con necesidades educativas especiales aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los dernas nifios. El ideal es que todos los nifios compartan los mismos espacios educativos y el mismo tipo de educaciOn; lo que puede y debe variar es el tipo de apoyos que se ofrezcan a los nifios con necesidades educativas especiales. Asimismo, queda claro que la integraciOn de un nifio depende fundamentalmente de los apoyos que le ofrezca la escuela y su entorno. Se tiene que reconocer que en Mexico, como en muchos otros paises, es necesario incrementar los esfuerzos para contar con las condiciones que permitan satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos dentro de las escuelas regulares. Conviene sefialar tambien que hay diferentes niveles o modalidades de integraciOn. Dado que esta es un proceso gradual, existen los extremos: por un lado estan las instituciones de educaciOn especial en las que los nifios permanecen tiempo completo y que, desde nuestro punto de vista, los segregan, y por el otro, la integraciOn en el aula regular durante toda la jornada escolar. Un ejemplo de estos niveles es el Sistema en Cascada de Reynolds (Monereo, 1985):

55

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN El, AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

SISTEMA EN CASCADA DE REYNOLDS ENTORNOS EDUCATIVOS EXTRAESCOLARES

Centros especiales de DiagnOstico y Tratamiento Hospitales Enserianza Domiciliaria

Escuela Residencial Escuela Especial Aula Especial Mayor parte del tiempo en el Aula Especial Clase ordinaria con Aula de Recursos Clase ordinaria con Especialistas itinerantes Clase ordinaria con asistencia Consultiva Clase ordinaria

56

Qi_JE, ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

La DirecciOn de EducaciOn Especial del Distrito Federal (SEP/DEE, 1994, warn. 2), considera los siguientes niveles de integraciOn: 1. Integrado en el aula con apoyo didactic especial y con apoyo psicopedagOgico en turno alterno. 2. Integrado en el aula con apoyo didactic especial y con reforzamiento curricular de especialistas en aulas especiales, saliendo del aula regular de manera intermitente. 3. Integrado al plantel asistiendo a aulas especiales para su educaciOn especial y compartiendo actividades comunes y recreos. 4. Integrado al plantel por determinados ciclos escolares a) educaciOn regular y despues educaciOn especial, b) educaciOn especial y despues educaciOn regular y, c) ciclos intercalados entre educaciOn regular y educaci6n especial. El modelo de integraci6n que se establezca en un pals, region o escuela va a estar mas relacionado con las caracteristicas especificas del contexto que con las limitaciones del propio nirio. Es necesario insistir en esta cuestiOn. El problema no radica en determinar los perfiles de los nifios para ser candidatos a integrarse en la escuela regular; la cuestiOn es analizar si las caracteristicas de la escuela son las apropiadas para integrar a los niiios. Por tanto, el trabajo no consiste en normalizar al nilio para su ingreso a la escuela regular, sino en hacer cada vez mejores escuelas, pues es en estas instituciones donde se puede integrar a los nifios. A medida que se cuente con mas recursos disponibles, sera mas facil alcanzar la integraciOn de tiempo completo en el aula regular. b) La necesidad de ofrecerles todo el apoyo que requieran, lo cual implica realizar adecuaciones curriculares para que las necesidades especificas de cada nifio puedan ser satisfechas. Este segundo punto nos remite a la necesidad de una evaluaciOn basada en el curriculo. Es decir, una evaluaciOn que no solo tenga en cuenta las caracteristicas o dificultades del nio, sino tambien sus posibilidades y los cambios que requiere el entomb que lo rodea; 57

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

una evaluaciOn Inds interactiva, que tome en cuenta todos los elementos involucrados: alumno, escuela y familia con el problema de aprendizaje de estos nifios. Hablamos de una evaluaciOn que permita determinar lo siguiente: Principales habilidades y dificultades del alumno en las distintas areas. Naturaleza de sus necesidades educativas especiales. Tipo de apoyos que requieren para satisfacer estas necesidades. La evaluaciOn debe identificar las caracteristicas del alumno, de la instituciOn, de los materiales didacticos, del personal docente y de la organizaciOn institucional; de esa manera, el trabajo que se realice con el nifio estard basado en sus necesidades y caracteristicas, asi como en las condiciones del entorno. Por tanto, el nifio tendra mas posibilidades de desarrollar todas sus habilidades y lograr un buen trabajo academic. c) La importancia de que el nifio y/o el maestro reciban el apoyo y la orientaciOn del personal de educaciOn especial, siempre que sea necesario. Es muy dificil la integraciOn de un niiio sin el apoyo de los profesionales de educaciOn especial. Ellos son quienes orientan a las familias, al maestro y, en ocasiones, realizan un trabajo individual con el nifio dentro o fuera del aula. No se trata simplemente de trasladar a los nilios de las escuelas de educaciem especial a la escuela regular y hacer desaparecer las primeras, por eso queremos referir aqui lo que Fairchild y Henson (1976) dicen de la integraciem educativa: integrar no es llevar (insertar) indiscriminadamente a los nifios a las clases regulares, tampoco es eliminar las clases especiales o los materiales educativos especiales, ni mucho menos liberarse de los servicios de educaciOn especial. Mientras las escuelas regulares no cuenten con todos los recursos adicionales para satisfacer las necesidades educativas especiales de algunos niflos, las escuelas especiales seran el entomb menos restringido para estos alumnos. 58

(2-rit, ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

La insercik de los nifios en la escuela no es una soluciOn magica para todos los problemas de los alumnos. La inserciOn de un nifio a la escuela regular debe conducir, como resultado de la reflexiOn, de la programaciOn y de la intervenciOn pedagOgica sistematizada, a su integraciOn (Cuomo, 1992). Esto significa que, adernas de llevar al alumno a la escuela regular, hay que ofrecerle, de acuerdo con sus necesidades particulares, el modelo de organizaciOn escolar y los servicios que precise para que pueda desarrollar plenamente sus posibilidades (Garcia Pastor, 1993); solo asi la inserciOn se convertira en integraciOn. La integraciOn educativa persigue una mejor educaciOn para todos los nilios en un contexto heterogeneo, en el que hay que ir enfrentando los retos que surgen de la diversidad. Se apoya en posturas democraticas no solo en principios educativos y en una moral que detenta valores identificados con el apoyo mutuo y la colaboraciOn, en contra del individualismo, la competencia y el desinteres, y pretende erradicar la segregaciOn y la etiquetaciOn en todos los mbitos. Resumiendo, la integraciOn educativa es: 1. Una consecuencia del derecho de todos los alumnos a educarse en ambientes normalizados. 2. Una estrategia de participaci6n democratica. 3. Una filosofia o principio de ofrecimiento de servicios educativos. 4. La puesta en practica de una variedad de alternativas instructivas. 5. La permanencia en el aula regular del niiio con necesidades educativas especiales, junto con otros nifios sin estas necesidades. 6. Un compromiso por parte de la escuela y del docente de buscar las condiciones necesarias para que el nifio pueda acceder al curriculo o realizar adecuaciones curriculares. 7. La unificaci6n de los sistemas educativos regular y especial. 8. Una estrategia que busca que el nifio con necesidades educativas especiales se integre a nivel acadernico, social y de comportamiento. 9. Una politica para elevar la calidad de la educaciOn de todos los 59

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Y por el contrario, la integraciOn educativa no es: 1. El resultado de politicas econOmicas que buscan la explotaciOn del profesorado especial y regular. 2. Un gesto condescendiente de lastima hacia los nifios con necesidades educativas especiales. 3. El traslado indiscriminado de los nifios de las escuelas de educaciOn especial a las escuelas regulares. 4. La ubicaciOn del nifio con necesidades educativas especiales en la escuela regular sin una reflexiOn, programaciOn e intervenciOn pedagOgica sistematizada que permita su integraci6n. 5. La eliminaciOn de las escuelas, clases y materiales educativos especiales para nifios con discapacidad. 6. El retiro de los apoyos que la educaciOn especial puede brindar (al contrario, to que se busca es su consolidaciOn).
Ambiente menos restrictivo, "mainstreaming", inclusion plena

Otras expresiones relacionadas con la integraciOn educativa que hay que tener presentes puesto que se mencionan con frecuencia en la literatura sobre el tema sobre todo la estadounidense son las siguientes: ambiente menos restrictivo, "mainstreaming" e inclusion plena.

Ambiente menos restrictivo


Este termino aparece en la Ley Pfiblica 94-142 de los Estados Unidos, lo mismo que en sus leyes reglamentarias. Se define como el ambito educativo que promueve al maxim las oportunidades del estudiante con problemas de aprendizaje para responder y actuar. Se busca que el maestro regular interactfie proporcionalmente con todos sus estudiantes en el salon de clases y que promueva relaciones sociales aceptables entre los estudiantes con problemas de aprendizaje y el resto de sus compafieros (Heron y Skinner, 1981). Tambien puede definirse a partir de ciertas normas basicas: 60

dQuE ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

Los nifios tienen que ser educados lo Inas cerca posible de sus casas. Los nifios deben participar en actividades no academicas y extracurriculares con los demas compalieros. Los nifios deben asistir a las escuelas regulares, al igual que sus demds compafieros, a menos que en ellas no se de el ambiente menos restrictivo. La Ley 94-142 dispone que todas las personas deben recibir una "educaciOn gratuita apropiada" que, en el caso de las personas con discapacidad, debe brindarse en el ambiente menos restrictivo. Sin embargo, se hicieron diferentes interpretaciones de esta ley y lo que era una clara propuesta de integraciOn, ya que se buscaba que las escuelas regulares contaran con los recursos necesarios para constituir ambientes menos restrictivos, deriv6 en la creaciOn de instituciones segregadas y clases especiales que desafortunadamente se enraizaron fuertemente en el sistema educativo. En un intento por revertir esta situaciOn, se aculiO el concepto de mainstreaming, mismo que no aparece en dicha Ley 94-142 (Heron y Harris, 1982; Remus, 1995).

Mainstreaming
En espafiol, este termino se traduce como "corriente principal" o 6` seguir la corriente principal". Se define como la ubicaci6n del nifio con dificultades para aprender dentro de las clases regulares con o sin adecuaciones especiales. Esto es lo deseable cuando la educaciOn regular es el ambiente menos restrictivo, tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje individuales y la conducta del nifio (Schloss, 1992). Entonces, mainstreaming es la integraciOn temporal, instructiva y social de nifios excepcionales con sus pares `normales', basada en procesos de planeaciOn y programaciOn educativa, continua, individualmente determinada, que requiere la clarificaciOn de responsabilidades entre el personal administrativo regular y especial, de instrucciOn y de apoyo (Kaufman et al., 1975).

61

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Inclusion plena Aunque se le han dado varias interpretaciones, en gran parte de Estados Unidos se considera que este termino implica, por lo menos, los siguientes aspectos: Que todos los nifios asistan a las mismas escuelas, con los servicios y apoyos necesarios para alcanzar un buen aprendizaje. Que las necesidades particulares de cada estudiante se satisfagan en un ambiente integrador (Remus, 1995). Asi, este movimiento coincide en lo esencial con los conceptos de integraciOn educativa que se han expuesto en parrafos anteriores. A manera de resumen de este capitulo, podemos mencionar que hablar de una nueva conceptualizaciOn de las personas que requieren los servicios de educaciOn especial implica un cambio en: deficiencias'. 1. La forma de entender 2. La concepciOn de la educaciOn especial. 3. Las modalidades educativas que se ofrecen a estos alumnos. 4. La concepciOn del desarrollo humano. 5. La escuela, que debe plantear de manera distinta sus objetivos, su organizaciOn, su metodologia, asi como la evaluaciOn y promociOn de sus alumnos. 6. La forma y los criterios de evaluaciOn de los servicios psicopedagOgicos. 7. Los recursos que el sistema educativo actual proporciona. 8. La formaciOn inicial y permanente del profesorado (Echeita, 1989: 22). El papel del maestro en el proceso de integraciOn educativa En relaciOn con la integraciOn educativa, es necesario que el maestro conozca y comprenda: a) Que el nifio con necesidades educativas especiales esta en su 62

(2i.,TE ES LA INTEGRACI6N EDUCATIVA?

clase no por las reivindicaciones de grupos sociales que demandan igualdad en el trato educativo para todos en la medida de sus posibilidades, ni por acallar sentimientos de culpa, sino porque se considera que es un mejor espacio educativo en cornparaciOn con el de las escuelas segregadoras, para que el nifio pueda asimilar modelos de relaciOn Inds validos. b) Que el alumno integrado no representa mas trabajo para el maestro, sino que implica un trabajo distinto. c) Que el alumno integrado no perjudica el aprendizaje del alumno sin necesidades educativas especiales y que no aprende menos, sino que aprende de manera distinta, pudiendo beneficiar con ello a los demas alumnos. d) Que una de sus funciones es proporcionar a los alumnos situaciones en las que puedan asimilar cultura. De esta forma, el maestro deja de ser exclusivamente un transmisor de la misma (Abeal et al., 1995). Ahora bien, aunque todo esto es sin duda loable, ideal y lOgico, probablemente algunos maestros se sientan angustiados o abrumados por las nuevas responsabilidades que les esperan al participar en experiencias de esta naturaleza. Si ya de por si la labor docente les parece demasiado exigente, absorbente y pesada, cmo la veran cuando tengan que atender las necesidades educativas especiales de sus alumnos? Al respecto queremos precisar algunas cuestiones: 1. Es muy posible que cualquier maestro con algunos alms de experiencia haya tenido en su clase algtin alumno con muchas dificultades para aprender y que haya puesto en practica ciertas estrategias para ayudarlo. Para estos maestros la presencia de los nifios con necesidades educativas especiales no es una novedad. 2. Si bien es cierto que la diversificaciOn de las practicas es dificil al principio (todo cambio lo es), ya hemos dicho que no significa un aumento del trabajo; lo que se busca es que el maestro este ma's preparado para las nuevas demandas y, por que no decirlo, que al aumentar su efectividad disfrute Inas su trabajo. 63

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

3. El cambio que se espera de los maestros tiene que ir acornpafiado necesariamente de cambios en las autoridades educativas, en el centro escolar, en su relaciOn con sus compafieros y en su vinculaciOn con los padres de los alumnos. 4. El maestro no debe afrontar la integraciOn solitario y aislado en sus clases. Como ya hemos dicho el ideal es que, mas que maestros integradores, haya escuelas integradoras. El maestro debe recibir apoyo de sus compafieros, del director, del personal de educaciOn especial, de las familias y de las autoridades educativas. 5. El maestro debera reflexionar e integrar a sus esquemas referenciales la noci6n de curriculo y de adecuaciones curriculares, asi como una nueva concepciOn de la funciOn de la evaluaciOn. Con el fin de reflexionar sobre los conceptos que se han revisado en este capitulo, le proponemos que lea el caso de Tony y realice el ejercicio 2, que aparece a continuaciOn.
El caso de Tony

La integraciOn de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela comfin requiere diferentes cambios sociales: en las actitudes personales de padres, maestros, alumnos y compafieros; en la organizaciOn y las funciones de la instituciOn escolar. Algunos de estos cambios pueden apreciarse en el siguiente caso.
Tony tiene seis anos. Asiste a una escuela pUblica regular en la que cursa primero de pinnaria; sus padres siempre aceptaron que tiene limitaciones, pero en cuanto a su inteligencia saben que para su hijo no hay obstaeulos. Tony no llore al nacer, tuvo hipoxia neonatal (falta de oxigeno al nacer) y una disfunciOn del reflejo de degluciOn. La hipoxia puede provocar mltiples problemas; en este caso afectel funciones psicomotoras del nirio, que se reflejan en bajo tono muscular, sobre todo en el area orofacial (cara y todas las articulaciones para producir el habla), problemas de equilibrio (inestabilidad en la marcha) y motricidad fina (dificultades para escribir, recortar, manejar objetos pequellos, etcetera). Debido a su problema de degluciOn, en los dos primeros anos recibiO alimentos liquidos por medio de sonda, lo que le provocO una seria

64

i:;2ut., ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

desnutriciOn que poco a poco fue superando. Sus dificultades le producen importantes deficiencias en el ambito comunicativo, pues aunque comprende bien el lenguaje, su habla no es clara. Ademds, al tener un problema motor, todas las tareas relacionadas con las habilidades motoras finas le suponen un gran esfuerzo. Inici6 su escolaridad a los tres alms en una escuela de educaci6n especial para recibir estimulaciOn temprana, en la que permaneci6 un ario. Durante este tiempo logrO importantes avances en su motricidad y adquiri6 mayor independencia. Por sus dificultades motrices y su falta de autosuficiencia, fue inscrito al preescolar especial para la atenciOn de problemas neuromotores. Transcurridos dos alms de trabajo, en los que se destaca la participaciOn constante de los padres de Tony, sus avances fueron considerables, por lo que los profesores de esta escuela consideraron que estaba preparado para ingresar a una primaria regular. Cuando se inform6 a los padres, sintieron gran temor al pensar que Tony podia ser objeto de burla y rechazo por parte de sus compafieros y maestros. El miedo se fue disipando con el tiempo ante la evidencia de que su hijo estaba mas contento que nunca. Un hecho relevante que facilit6 la integraciOn inicial de Tony fue la labor informativa y de sensibilizaciOn que recibi6 el personal docente de la primaria por parte de los integrantes de la Unidad de Servicios de Apoyo a la EducaciOn Regular (USAER). Antes de que Tony ingresara a la escuela, la directora y el equipo de la USAER hablaron con la maestra acerca de Tony y le propusieron que lo aceptara en su grupo. Ella acept6 darle esta oportunidad al nifio. Al principio priv6 la sensaci6n de inseguridad entre el personal, pero al poco tiempo se super& La maestra de Tony es una persona muy comprometida con su labor, estudi6 en la Normal y actualmente es pasante de la licenciatura en educaciOn primaria en la Universidad Pedag6gica Nacional. Trabaja dos turnos y tiene nueve afios de experiencia como docente. A lo largo de esta trayectoria atendi6 a otros niflos con necesidades educativas especiales y los ayudO a superar sus problemas de adaptaciOn social y de aprendizaje, mediante la atenciOn individualizada y materiales variados. Quiso prepararse mejor y capacitarse en las areas de lenguaje y motricidad, para poder ayudar mas a Tony y al resto del grupo. La escuela de Tony esta construida en un terreno en pendiente con desniveles, escaleras y zonas de terraceria porque faltaron recursos para terminarla. Esto preocupaba mucho a sus padres, pero poco a poco Tony domin6 el

65

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

terreno y ahora se desplaza con bastante seguridad. Es una escuela grande, tiene mas de cuatrocientos alumnos y dos grupos por grado. Su salon es un espacio austero y, aunque es pequerio para los 33 alumnos del grupo, esta bien iluminado y tiene una ventilaciOn adecuada. Los niiios trabajan por binas en mesas rectangulares y cada uno tiene su silla, lo que permite moverlas y organizar actividades en equipo. Las paredes estan decoradas con trabajos de los nirios y con material impreso, lo que convierte al salOn en un espacio agradable. Los compafieros de Tony lo han recibido muy bien, lo quieren y lo ayudan; segfin la maestra, a veces tiene que pedirles que lo dejen ser mas independiente. Sin embargo, ella piensa que el exit del niiio tiene mucho que ver con este apoyo. Continuamente organiza actividades en equipo, para que Tony se integre en el aspecto pedagOgico y en el social; el niflo es muy inquieto y la profesora cree que se ha desenvuelto adecuadamente en los dos aspectos. La maestra no tuvo que cambiar su forma de ensefianza; ni siquiera cuando planea objetivos de trabajo tiene que hacer especificaciones para Tony, porque el sigue el ritmo de aprendizaje del grupo. Tambien lo evaltia con los mismos parmetros, considerando el trabajo y la participaciOn diaria, el cumplimiento de tareas, el orden y aseo en la presentaciOn de los trabajos, y el examen. Lo que la maestra Si hace es, por ejemplo, solicitar por anticipado a los padres de Tony que realicen trabajos de recortado y pegado (del libro integrado u otro material) necesarios para alguna actividad posterior, con el fin de que el nirio no se y ea limitado por sus dificultades especificas. En ocasiones le da Inas tiempo para finalizar sus ejercicios de escritura, o le simplifica las tareas para no sobrecargarlo con trabajo manual. Tony sigue recibiendo apoyo profesional de los integrantes de la USAER, aunque no tiene atenciOn alguna en el area motora, lo que seria muy importante para mejorar su postura, el equilibrio, la coordinaciOn y el tono muscular. La especialista que trabaja con Tony estudi6 en la Normal de EspecializaciOn, en el area de Lenguaje. Tiene siete afios de experiencia clinica. Se interes6 en trabajar con Tony porque estaba segura de que podia salir adelante. En las sesiones de trabajo le proporciona estimulaciOn fisica orofacial para aumentar el tono muscular y asi trabajar el lenguaje. La especialista aprovecha las sesiones para ayudar al nifio en cuestiones de autoestima y de concepto personal Tambien orienta a su madre y la motiva continuamente para que lo apoye. A pesar de haber recibido muy poca preparaciOn sobre la integraciOn educativa,

66

(2I_JE, ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

ha conseguido algunos textos y ha leido sobre el tema. Sabe que necesita mas capacitaciOn, sobre todo para realizar labores de sensibilizaciOn, pues cree que hay mucha resistencia por parte del personal de educaciOn regular para aceptar la integraci6n de nifios con necesidades educativas especiales. Ella quiere tener la preparaciOn adecuada para realizar una labor de sensibilizaciOn de la comunidad escolar. Desafortunadamente, la especialista no se comunica de manera sistematica con la maestra de Tony, de modo que no comparten el trabajo que ambas realizan con el nirio ni llevan una labor conjunta. Por tanto, la especialista no conoce las dificultades que el nirio y la maestra enfrentan en el aula y no interviene en las adecuaciones curriculares. Tony opina que su escuela es muy bonita y dice tener muchos amigos. En las clases se prestan materiales, en el recreo convive con ellos, y es el portero del equipo de fritbol. Quisiera participar mas en otras actividades, le gustaria pertenecer a la escolta de la escuela y ser el abanderado, pero el reglamento segfin le han dicho-- no se lo permite. Fisicamente es un nirio fragil y enfermizo, y falta con frecuencia a clases. Sin embargo, la fortaleza de Tony no se mide por su peso o estatura, sino por su impetu por la vida, por la lucha por su independencia y por su sed de aprender. Esta muy orgulloso de su trabajo en las clases y se siente satisfecho de sus relaciones sociales en la escuela. Dice que se porta regular en clase, sabe que es inquieto, pero tambien reconoce que termina sus tareas y que cuando no cornprende algo acude a la maestra. La clase que mas le gusta es matematicas y le parece divertida. Lo mas compleja para el es espafiol, sobre todo la escritura, aunque opina que en realidad ninguna materia es muy dificil. Le gustaria que su maestra le pusiera mas ejercicios de escritura para mejorar la letra, pero est de acuerdo con la forma en que ella ensefia. Algunos comparieros de Tony lo consideran su mejor amigo, estan muy contentos en su escuela y se sienten felices de que Tony este en su grupo; le ayudan en clase y en el recreo juegan todos juntos. Aunque los padres de Tony confian en las posibilidades de su hijo, les fue muy dificil aceptar su problema. Su madre confia en que la cirugia o un tratamiento pueda curarlo. Le mortifica muchisimo la facilidad con que enferma y lo dificil que resulta que suba de peso. A pesar de todo, su madre tiene mucha fortaleza y lucha continuamente por conseguir que su hijo tenga todo lo que cualquier otro nifio. A veces se siente muy abatida y quisiera renunciar, pero
67

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

al ver el avance de Tony se consuela. Ademas, cuenta con el apoyo de personas que siempre la han alentado para que siga apoyandolo. Ella sabe que todavia no ha alcanzado las metas que se ha propuesto para la educaciOn y formaciOn de su hijo; en este momento lo que le aqueja es la inseguridad de saber si contard con el apoyo de la futura maestra en el siguiente ciclo escolar. La madre de Tony mantiene buenas relaciones con la maestra y con la directora, y habla constantemente con ambas. Tambien forma parte de la mesa directiva de la escuela, por lo que tiene buena relaciOn con el personal y con los padres de familia. En cierta ocasi6n, la maestra propuso a sus alumnos el siguiente juego: Desarrollar una actividad en matematicas para ampliar el conocimiento de la base decimal en el sistema de numeraciOn, representando cantidades (no mayores de 100) con fichas o palitos de colores amarillo, azul y rojo equivalentes a la unidad, la decena y la centena, respectivamente. Se formaron grupos de 415 5 alumnos, y cada grupo compartia un mismo material. Esta actividad ya la conocian los nilios porque cuando la maestra indic6 el nombre del juego, todos se mostraron contentos. La maestra dijo rapidamente las reglas del juego: Las fichas amarillas valen uno, cuando junten diez pueden cambiarlas por una azul que vale diez, y cuando junten diez azules las cambian por una roja. El primero que tenga una ficha roja gana. Primero tienen que elegir al cajero; el va a cambiarles las fichas cuando se lo pidan. Levanten la mano los equipos que ya tienen cajero. Tiren el dado con cuidado y esten atentos a su turno. Aunque los nifios ya conocian la actividad, algunos como Tony no solo se guiaban por las indicaciones de la maestra sino tambien por sus compalieros. De vez en cuando la maestra detenia el juego para que los nifios contaran cuantos puntos tenian y pudieran saber quien tenia Inds y quien iba mas atrasado. De esta manera, en el equipo habia un momento de reflexiOn y se intercambiaban opiniones. En los equipos iban apareciendo los ganadores. Posteriormente, la maestra hizo una reflexiOn con todo el grupo: Maestra: Vamos a ver cuantas fichas juntO cada quien. Recuerden cuanto valen. Cunto valen las amarillas? Un peso (dicen a coro) Maestra: 0( las azules? Diez pesos.

68

Qt_JE.

ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

Maestra: Si tengo estas dos monedas (ensefia una amarilla y una azul), se puede

decir que tengo dos pesos?


Nino: No porque una es amarilla y otra azul. Maestra: Empezando por ahi. Esta vale diez y con esta son once. Esta (azul) es

igual a diez amarillas, voy a cambiarla. Ahora son una, dos, tres... diez, y once. Ahora van a contar cuantas tienen. Patricia, .ctiantos pesos tienes? Patricia: 50 Maestra: Por que? Patricia: Porque tengo cinco veces diez. Maestra: Muy bien, un aplauso porque lo dijo muy bien. Maestra: Dinos, Tony, ctinto tienes? Tony: 62. Maestra: por que? Tony: Porque son azules y dos amarillas. Maestra: d. Cuantas azules tienes? Tony: Seis. Maestra: Y eso, cuanto vale? (Tony empieza a contar lentamente, algunos compafieros lo ayudan) Tony: 60. Maestra: las dos amarillas son 61 y 62. Muy bien Tony. Tony lo hizo muy bien. Un aplauso para Tony. La maestra sigui6 preguntando y felicitando a los nifios. Cuando alguien no contestaba correctamente, pedia a sus compafieros que le explicaran por que no estaba bien. Luego les dijo que sacaran los cuadernos de matemdticas y que dibujaran las fichas que habian obtenido sus compafieros y que escribieran la cantidad con nfimeros. A partir de este momento, la maestra iba diciendo que realizaran diversos ejercicios segfin el nivel de cada nifio. Algunos se limitarian al ejercicio anterior; a otros les pedia que hicieran comparaciones entre los integrantes del equipo y que los ordenaran de mayor a menor. Otros nifios tenian que decir las diferencias entre un jugador y otro. A los de un equipo les pidi6 que sumaran la cantidad que habia en toda la mesa. Constantemente pedia a los nifios explicaciones de los procedimientos seguidos en la resoluciOn de los problemas. Al finalizar la tarea, la maestra hizo una valoraciOn individual de la misma, escribiendo algunas notas en el cuaderno de los nifios.

69

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

EJERCICIO 2 Actividad: El caso de Tony Objetivo: Identificar los apoyos que pueden precisar algunos nilios con necesidades educativas especiales. Procedimiento: Lea nuevamente el caso de Tony. 1. A partir de la lectura que realizO de "El caso de Tony" analice los cambios que fueron necesarios para que este alumno se integrara (en la maestra, los padres y los compafieros de Tony). Escribalos en la tabla que aparece a continuaciOn. 2. Analice que cambios hacen falta para que se garantice la integraciOn de Tony. Escribalos en la misma tabla. 3. Reflexione con respecto a la siguientes cuestiones: a) que cambios se necesitan en su escuela y en su aula para que alumnos como Tony puedan integrarse?; b) analice nuevamente el caso de Paco. Presenta este alumno necesidades educativas especiales?, alas presenta Tony?, por que? 4. Comparta con sus compalieros y con el director de la escuela los resultados del ejercicio y sus respuestas al punto anterior. Puntos para la rellexiOn: a) Le parece necesario efectuar algunos cambios en su propia actitud y en su forma de trabajar para poder atender a alumnos como Tony? .Ctia.les son? b) Vale la pena intentar estos cambios? Por que?

70

Qt.,JE ES LA INTEGRACION EDUCATIVA?

Analisis del caso de Tony


C.ANDDOS QUE PERMITIERON LA INTEGRACIC4N DE TONY CAMBIOS QUE HARIAN FALTA PARA GARANTIZAR IA INTEGRACION DE TONY

En los profesores

En los padres y las madres

En los alumnos y las alumnas

En las autoridades educativas

Otros

71

3. DetecciOn de ninos con necesidades educativas especiales

Consideraciones previas

ntes de proporcionar algunas sugerencias para la detecciOn de los nifios con necesidades educativas especiales, queremos plantear algunas situaciones sobre las que consideramos necesario reflexionar como las siguientes: a) La identificaciOn de las necesidades educativas especiales no es una responsabilidad Unica y exclusiva de la maestra o maestro del grupo. Ciertamente, el profesor esta en una posici6n privilegiada para observar a los nifios, pero la detecciOn de las necesidades y la delimitaciOn de los apoyos pertinentes es una responsabilidad del personal de educaci6n especial e implica necesariamente un trabajo conjunto con los maestros y los padres. b) Es de la mayor importancia que la detecciOn de los problemas y los apoyos necesarios no se conviertan en etiquetas a partir de las cuales deba concebirse a los alumnos; ya la historia y la situaci6n actual nos muestran las consecuencias negativas que esto puede tener sobre el destino de los nifios. c) El diagnOstico debe enfatizar las acciones que podemos realizar para ayudar al alumno, y no debe servir solamente para ponerle un nombre a sus problemas ni para determinar la etiologia (origen) de los mismos. Debe, asimismo, subrayar las capacidades del nifio, sin perder de vista sus limitaciones. Es cierto que en el ambito medico el diagn6stico y la etiologla definen el 73

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

tratamiento que debe ofrecerse al paciente, pero para fines educativos en donde el alumno no es un paciente no nos indican cOmo debemos tratarlo. Por ejemplo, si un nifio es diagnosticado como "autista" dque procede en nuestro trabajo como maestros?, qu acciones concretas podemos desarrollar con el en el aula? d) Ciertamente, a otros profesionales les puede resultar muy el diagnOstico realizado bajo los supuestos del modelo medico. A los audiOlogos, por ejemplo, saber que los problemas auditivos de un nifio se ubican en el oido medio o interno puede representar una enorme diferencia, pues se podrd prescribir una intervenciOn quirfirgica o el uso de un auxiliar auditivo. Saber si la sordera fue provocada por un trauma acfistico o por factores geneticos tambien puede hacer una gran diferencia. En el primer caso, hay posibilidades de que el nifio recupere la audiciOn, asi sea parcialmente; en el segundo, el pronOstico estard mucho mas comprometido, ya que influyen otras circunstancias. Esta informaciOn es importante para que el maestro comprenda mejor la situaciOn del nifio, pero no para cuestiones estrictamente relacionadas con su trabajo pedagOgico. e) Los profesores deben tener muy claro que una discapacidad no es una condiciOn que solamente esta en el nifio, sino que el ambiente juega su parte (con mucha frecuencia la mas importante). Si el chico tiene problemas para oir, por ejemplo, unos buenos auxiliares auditivos, un ambiente aulico no agresivo desde el punto de vista sonoro (cortinas gruesas que amortigfien el ruido, tapetes o alfombra, un clima de trabajo sin gritos), y la puesta en marcha de algunas estrategias por parte del profesor (dirigirse al grupo de tal forma que siempre este cerca y de frente al nifio con este problema, apoyar sus explicaciones con recursos visuales, permitir y fomentar que lea las notas de su compafiero de banca), disminuiran las limitaciones de tai manera que incluso pasen desapercibidas. f) Todo diagnOstico tiene un grado de confiabilidad limitado. Ante algfin padecimiento fisico, a muchos de nosotros nos ha pasado que un medico diagnostica una hernia mientras otro 74

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

dice que se trata de apendicitis. Es cierto que hay discapacidades que son muy evidentes, como la ceguera, pero en otras se debe tener un cuidado extremo, pues no es dificil equivocarse (por ejemplo, es posible que un especialista piense que un niiio tiene rasgos autistas, mientras otro puede hablar de discapacidad intelectual). Tambien puede ser que el diagnOstico sea confuso. En todo caso dado que lo que mas interesa es definir cOmo ayudar al nifio es indispensable plantearse preguntas para profundizar en el conocimiento de la situaciOn del nilio. Por ejemplo, si tenemos un nio sordo podemos preguntarnos scle que tipo y grado es la perdida?, a que edad se detectO su problema?, da que edad se iniciO la atenciOn?, ,que tipo de tratamiento recibiO y clOnde? En caso de utilizar auxiliares auditivos, szle que tipo son?, celmo es el molde?, los usa regularmente?, siempre trae la pila en buen estado? g) Aun cuando en ocasiones parezca que los apoyos requeridos por el alumno rebasan las posibilidades de atenciOn del maestro, es necesario ofrecer algn tipo de ayuda mientras se determinan o consiguen los apoyos especificos pertinentes. Por ejemplo:
Sebastian es un chico de nueve alms que acude de manera irregular a la escuela, pues se enferma con frecuencia. Se le nota triste, aptico, plido, ojeroso, desmotivado. Tarda mas que el resto del grupo en hacer algunos trabajos. Constantemente deja de prestar atenciOn a lo que dice su profesor, dando la impresiOn de que se desconecta de este mundo para refugiarse en uno de fantasia. Durante los recreos se aisla, Si acaso se sienta en cualquier lado a platicar distraidamente con algtin nifio que se le acerque. Su profesor notO que, a pesar de que lleva comida, apenas si la prueba, prefiriendo los liquidos al aliment sOlido. En alguna ocasiOn una nifia le quitO un lapicero muy bonito, envidia de otros chicos, y a Sebastian pareciO no importarle; no hizo esfuerzos serios por recuperarlo. Los datos anteriores sugieren que Sebastian probablemente pasa por una etapa depresiva. Que" la ocasiona? El maestro intentO acercarse, pero el nifio se neg6 a contestar sus preguntas. ;Qi.ie puede hacer el profesor? Podria, por ejemplo, Hamar a alguno de los hermanos del nifio (que asisten a la misma escuela), para intentar saber que pasa con Sebastian. Deberia llamar

75

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

a la madre y al padre, para que le informen lo que sucede y externarles su preocupaciOn. Podria solicitar el apoyo del personal de educaciOn especial, en caso de que sea posible. Deberia exigir a los padres que llevaran al chico al DIF (Desarrollo Integral de la Familia) o a alguna otra instituciOn de salud. Podria enviar a Sebastian con un psicOlogo o medico amigo para que lo vean. Sin embargo, todo lo anterior probablemente tome mucho tiempo. mientras? Que pasa con el aprendizaje del niiio? Es aqui donde el maestro tiene que echar mano de todos sus recursos para ayudar a Sebastian. Obviamente, el maestro no puede "curar" al nilio de su probable depresiOn. Pero si hay muchas acciones que puede emprender: La primera, y tal vez la ma's importante, es mostrar su preocupaciOn, interes y afecto hacia el nifio, involucrandolo en actividades sencillas como borrar el pizarrOn o llevar un recado al director, solicitandole ejercicios sencillos que resuelva sin mayor problema y alabandolo por sus esfuerzos, o jugando con el y con otros nios durante el recreo. En otras palabras, puede proporcionarle un ambiente en el que Sebastian se sienta seguro, protegido, estimulado e, inclusive, exigido de acuerdo con sus capacidades. Si el ambiente hogaretio en que vive Sebastian es muy violento o peligroso, el maestro puede construirle un ambiente seguro, clido, grato, de aceptaciOn en la escuela y en su grupo (no esti de mas decir que un ambiente de este tipo beneficiard a todos sus alumnos). Que pasaria con Sebastian si, en vez de hacer todo lo anterior, el maestro califica sus trabajos con un nUmero inferior al seis, con tinta roja y lo regalia acremente por su ma! desempeno? Que pasaria si, frente a sus cornpaiieros lo llama flojo, descuidado, imitil?

h) A los nifios se les involucra en la evaluaciOn psicopedagOgica por distintas razones: en ocasiones los padres toman la iniciativa y solicitan al personal de educaciOn especial que la realicen; otras, el personal de educaciOn especial visita los salones para observar a los alumnos y detecta quienes pueden requerir este tipo de evaluaciOn. Pero lo mds frecuente es que los maestros y las maestras soliciten este servicio, aunque algunas veces se sienten inseguros respecto a que alumnos valorar. En este sentido, es importante tener presente que la evaluaciOn psicopedagOgica es un procedimiento costoso ya que son varias las personas que deben participar y puede tomar mucho tiempo76

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

por lo que es necesario ser muy cuidadosos en la selecciOn de los alumnos que deben ser evaluados. Es frecuente escuchar a maestros decir: "en mi grupo, por lo menos la mitad de mis alumnos tienen necesidades educativas especiales", pero esto no es posible; si se considera la definiciOn que se ha proporcionado con respecto a quienes son los nifios con estas necesidades, se vera que solo excepcionalmente habra mas de uno o dos alumnos por grupo que esten en esa situaciOn. IdentificaciOn inicial de nitlos con necesidades educativas especiales

Procedimiento inicial
El proceso de detecciOn de los nifios que pueden presentar necesidades educativas especiales consiste, basicamente, en tres etapas:

1.RealizaciOn de la evaluaciOn inicial o diagnOstica del grupo. Mediante


pruebas iniciales, el maestro conoce el grado de conocimientos de los alumnos de su grupo al principio del ciclo escolar. Esta evaluaciOn formal es complementada por las observaciones informales que realizan los profesores, de manera que no solamente se considera el grado de conocimientos de los alumnos, sino las formas en que se socializan, sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus intereses y preferencias, etcetera. Con esta base se realizan ajustes generales a la programaciOn, para adaptarla a las necesidades observadas. 2. EvaluaciOn mcis profunda de algunos niiios. Ann con los ajustes generales a la programaciOn, algunos alumnos mostraran dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compafieros de grupo. El maestro los observa de manera mas cercana y hace ajustes a su metodologia, de tal forma que involucra a estos nifios en actividades que les permitan disminuir la brecha que hay entre ellos y el resto del grupo. 3. Solicitud de evaluaciOn psicopedagOgica. A pesar de las acciones realizadas, algunos alumnos seguiran mostrando dificultades para aprender al mismo ritmo que sus compafieros, por lo que 77

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

sera preciso realizar una evaluaciOn mas profunda. Lo que procede entonces es solicitar que el personal de educaciOn especial organice la realizaciOn de la evaluaciOn psicopedagOgica, pues el profesor o profesora ha hecho lo que estaba a su alcance para ayudar a estos nifios con dificultades. Para saber quienes son los alumnos que probablemente presentan necesidades educativas especiales, le sugerimos realice los ejercicios que se presentan a continuaciOn. El primero lo llevard a una reflexiOn mas profunda sobre el concepto de necesidades educativas especiales; el segundo le permitird identificar a los alumnos de su grupo que probablemente las presentan.

78

DETECCION DE NISIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

EJERCICIO 3 Actividad: Alumnos con necesidades educativas especiales.8 011.etivo: Identificar a los nifios que probablemente presentan necesidades educativas especiales. Procedimiento: I. Consulte nuevamente el apartado "De la discapacidad hasta las necesidades educativas especiales del capitulo 2" (pag. 45). 2. Inclividualmente responda las preguntas del cuestionario Alumnos con necesidades educativas especiales, que se presenta a continuaciOn. 3. En lo posible, comparta los resultados del ejercicio con sus compafieros y con el director de la escuela.

Puntos para la reflexiOn: a) Realmente, clue son las necesidades educativas especiales? b) Que diferencias encuentra entre los conceptos de discapacidad y de necesidades educativas especiales?

8 Actividad desarrollada a partir del material "Necesidades Educativas Especiales en


la Escuela Ordinaria". MEG, Madrid, 1989.

79

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Alumnos con necesidades educativas especiales Cuestionario 1. En su opini6n: quienes son los alumnos que presentan necesidades educativas especiales?

2. Piense en algim alumno que conozca bien, del que sepa claramente que tiene problemas para seguir normalmente el ritmo de aprendizaje de la mayoria de sus compafieros, y describa brevemente los problemas mds importantes que observa en el:

3. Que se puede hacer para resolver los problemas de ese nifio?

4. Piense nuevamente en el mismo alumno. Con la descripciOn que ha hecho de los problemas que presenta y de lo que se puede hacer para resolverlos, intente clasificarlos en una de las tres categorfas siguientes:

80

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROBLEMS CUYA SOLUCIN DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DEL MAESTRO

PROBLEMAS CUYA SOLUCIN DEPENDE DEL MAESTRO DE GRUPO CON APOYO DEL PERSONAL DE EDUCACI6N ESPECIAL

PROBLEMAS CUYA SOLUCION NO ESTA EN MANOS DEL DOCENTE NI DEL PERSONAL DE EDUCACION ESPECIAL

81

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Consideraciones sobre el ejercicio Si solamente llenO la primera columna ("Problemas cuya soluciOn depende fundamentalmente del maestro"), el alumno en cuestiOn no presenta necesidades educativas especiales. Esto no quiere decir que este libre de dificultades, pero no requiere apoyos distintos a los que habitualmente se encuentran en la escuela y el aula regular. Si tambien llenO la segunda columna ("Problemas cuya soluciOn depende del maestro de grupo con apoyo del personal de educaciOn especial"), es probable que Si se trate de un alumno con necesidades educativas especiales. Sin embargo, se tendrian que aclarar algunas cuestiones: a) Probablemente le resulte dificil definir cuando es necesario el apoyo del personal de educaciOn especial, por desconocer los alcances y limitaciones que la actividad de estos profesionales puede tener en las escuelas. En este caso, es conveniente que se acerque a alguno de los integrantes de la USAER que atiende a su escuela y le solicite esta informaciOn. b) El hecho de necesitar la intervenciOn de un especialista no significa que el profesor deje de lado su responsabilidad sobre este chico. Es muy probable que el especialista precise las necesidades educativas especiales del alumno, pero muy frecuentemente su intervenciOn ser solamente orientadora, sugiriendo a los padres formas de ayudar a su hijo y al profesor estrategias para el trabajo en el aula o para realizar adecuaciones curriculares. Solo en casos muy particulares trabajard con los alumnos en lo que se conoce como "aula de apoyo". c) La participaciOn activa de los padres de familia es fundamental. No son raros los casos en los que el simple hecho de que ellos esten conscientes de que su hijo presenta alguna necesidad especial, propicia un avance considerable en su resoluciOn. d) Cuando no hay personal de educaciOn especial en las escuelas, es mucho lo que puede hacerse cuando los compafieros docentes apoyan al profesor del alumno con dificultades. 82

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Si tambien llenO la tercera columna ("Problemas cuya soluciOn no esta en manos del docente ni del personal de educaciOn especial"), lo mas probable es que el alumno si presente necesidades educativas especiales, pero que tanto el personal de educaciOn regular como el de especial juzguen conveniente remitir al nifio a alguna instituciOn para que reciba una atenciOn complementaria, o derivarlo a otra instituciOn para su educaciOn. Por ejemplo, si el alumno presenta epilepsia, necesitard consultar al neuropediatra para que este le prescriba medicamentos que permitan el control de su problema, pero el nifio seguird asistiendo a la escuela regular. Si se trata de un autismo muy severo, que se manifiesta en una conducta incontrolablemente agresiva, probablemente se tenga que canalizar al alumno a alguna instituciOn. Por su trascendencia, esta Ultima decision deben tomarla los padres, con la orientaciOn y apoyo de los docentes regulares y del personal de educaciOn especial. t. COmo detectar a los alumnos con necesidades educativas
especiales?

La detecciOn de los alumnos con necesidades educativas especiales no depende exclusivamente del maestro regular, por lo que no implica que se convierta en un experto en educaciOn especial. Lo que si es indispensable es que el profesor se convierta en un observador interesado, agudo e ingenioso de sus alumnos, de manera que detecte problemas en ellos y destaque sus habilidades: a) Detectar problemas. Es evidente que los profesores son los indicados para detectar si alguno o algunos nifios aprenden con un ritmo marcadamente diferente al del resto del grupo. Mas ann, sus posibilidades de relaciOn con ellos les permiten identificar, hasta cierto punto, cuando alguno parece tener problemas fisicos y/o emocionales. Saber que un nifio tiene problemas representa una parte de la situaciOn; la otra es definir cuando, quien y cOmo ayudarlo. Insistimos en que, independientemente de que el alumno necesite apoyo especializado, generalmente no deja de ser responsabili83

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGUIAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

dad del profesor. Es mucho To que el maestro puede hacer, aun en los casos en que el problema se ubique fuera de su campo principal de acciOn. Si un nifio es excesivamente agresivo, por poner un ejemplo, el maestro no puede esperar a que reciba un tratamiento psicolOgico o farmacolOgico que le ayude a superar el problema; algo debe hacer para proteger al resto del grupo y al mismo nifio, y para acercarlo a los propOsitos establecidos en los planes y programas. Este algo puede consistir en acercar al alumno a su escritorio o sentarlo con nirios mas grandes, hablar con los padres, poner en marcha un programa de modificaciOn de su conducta, etcetera. b) Destacar las habilidades. El maestro debe tener claro que, desde el punto de vista educativo, en todo To que haga debe considerar las capacidades de los nifios, otorgando una importancia secundaria a las carencias. Destacar las habilidades permite disefiar estrategias para capitalizarlas, en vez de utilizar las deficiencias como excusas para justificar To que no se hace. Mas adelante proporcionaremos algunas sugerencias para realizar una evaluaciOn mas profunda de los nilios que probablemente presentan necesidades educativas especiales, especificando el papel que juega el maestro de grupo. En principio, podemos serialar que es el maestro regular quien indica a cuales nifios es importante evaluar. La siguiente actividad puede ser til en este sentido:

84

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

EJERCICIO 4 Actividad: DetecciOn de los nifios que probablemente presentan necesidades educativas especiales. Objetivo: Definir cuales nifios requieren de una observaciOn Inds particularizada (evaluaciOn psicopedagOgica) para determinar si presentan necesidades educativas especiales. Pro cedimiento: 1. Tal como vayan apareciendo en su mente, escriba en una hoja, numerandolos, los nombres de tres nifios de su grupo (no utilice el orden alfabetico ni de apariciOn en alguna lista). 2. Posteriormente escriba, en el orden en que vaya recordandolos, los nombres de todos los alumnos de su grupo, numerandolos despues de los anteriores. Si al terminar se da cuenta que le faltan ninos, consulte su lista para identificarlos y escribalos. 3. Concentrese en los tres primeros nifios que escribiO en su lista. Por que los eligiO? Escriba su respuesta junto al nombre de cada nifio. 4. Concentrese ahora en los ltimos tres nifios que anotO. Trate de dar alguna respuesta al hecho de anotarlos al final. Escriba su respuesta junto al nombre de cada 5. Es muy probable que entre los tres nifios que evocO en primer lugar, as1 como entre los lies que anotO al Ultimo haya niflos que requieran de una observaciOn mas particular, debido a que presentan ciertos problemas. Ponga una marca especial a los nombres de esos 6. Si tiene dudas, revise brevemente los nombres de todos sus alumnos, uno a uno, para identificar si alguno de ellos fah() en su lista de nifios a observar con mas detenimiento. 7. Complete el siguiente cuadro para cada uno de los nifios que considere que tienen algim problema.

85

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

PROBLEMAS CUYA. SOLUCION DEPENDE FUNDAMENTALMENT E DEL MAESTRO

PROBLEVIAS CUYA SOLUCION DEPENDE DEL MAESTRO DE GRUPO CON APOYO DEL PERSONAL DE EDUCACIN ESPECIAL

PROBLEMAS CUYA SOLUCION NO ESTA EN /VIANOS DEL DOCENTE NI DEL PERSONAL DE EDUCACION ESPECIAL

86

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Consideraciones sobre el ejercicio Es conveniente comentar las respuestas del ejercicio anterior con los colegas, el director o el personal de educaciOn especial, ya que los distintos puntos de vista enriqueceran los resultados. Ademas, muchas cabezas encuentran mas opciones que una sola. Por ejemplo, si en el tercer casillero anotO que Maricela es una nina que constantemente llega con moretones, que a ratos parece refugiarse en sus fantasias, que en ocasiones es muy violenta con sus comparieros, lo mas probable es que usted, el personal de apoyo, el director o alguno de sus compalieros realicen gestiones para que la atiendan en algtin servicio del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Dm), o bien que hablen con sus padres para que ellos la lleven a consulta en alguna otra instituciOn de su localidad. Como resultado del ejercicio ahora tiene usted una lista de no mas de seis alumnos a quienes le sugerimos observar con mucho cuidado. Las respuestas registradas en el segundo casillero implican la participaciOn de los especialistas; si en la zona en que se ubica la escuela no se cuenta con ellos, usted podria consultarlos en otros lugares. Habitualmente el personal de educaciOn especial muestra buena disposiciOn y deseos de ayudar, aim cuando los requerimientos que reciba sean ajenos a su trabajo institucional. Por definiciOn, todos los problemas anotados en el tercer casillero requieren de la atenciOn de personal o servicios distintos a la escuela. Conviene que, junto con el personal de educaciOn especial, se elabore una lista de los servicios que se prestan en la comunidad en que se ubica la escuela o en las mas cercanas a ella (ya sea del DIF, el Sistema de Salud, hospitales, instituciones privadas o profesionales que realizan practica privada). En caso de que en su comunidad o cerca de ella no haya servicios ptiblicos para atender a los nifios y solo se encuentre alguno de caracter privado, no se desanime; es frecuente que estas instituciones o profesionales sean sensibles a la problematica de la comunidad. Una solicitud de servicios enviada por la escuela puede representar una buena posibilidad para que a sus alumnos les hagan descuentos sustanciales o incluso de que los atiendan sin costo. Cuando esto Ultimo sucede, es recomendable 87

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

informar a quien proporcion6 el servicio sobre los progresos de los nifios. Una carta de agradecimiento a nombre de la escuela siempre es bienvenida y contribuye a mantener una buena relaciOn. Ahora bien, las sugerencias que proporcionaremos en relaciOn con la evaluaciOn psicopedagOgica deben tomarse estrictamente como tales: son orientaciones para identificar si un nifio o nifia tiene necesidades educativas especiales, para perfilar de que tipo y para determinar los apoyos que requiere. Como podr apreciarse, estas sugerencias en principio fueron pensadas para los especialistas, pero estamos convencidos de que tambien pueden ser de utilidad para los profesores de educaciem regular y para el personal de educaci6n especial en general, por las siguientes razones: a) Para los profesores de las escuelas que cuentan con el apoyo de educaciOn especial, porque asi sabran cOmo participar y que resultados pueden esperar. b) A los profesores de escuelas que no cuentan con el apoyo de educaciOn especial, les permite conocer la forma en que se realiza una evaluaciOn psicopedagOgica. Asi, estaran en condiciones de valorar cuales mecanismos pueden aplicar para identificar el tipo de apoyos que precisan algunos de sus estudiantes. c) Para el personal de educaciOn especial porque el enfoque de esta evaluaciOn, en el contexto de la integraciOn educativa, es muy distinto del tradicional. La evaluaciOn psicopedagOgica en el contexto de la atenciOn a los nifios con necesidades educativas especiales Generalidades La evaluaciOn psicopedagOgica constituye un procedimiento ampliamente utilizado para profundizar de manera sistemafica en el conocimiento de los nifios. Habitualmente la realiza uno o varios especialistas y puede ser de gran ayuda para aquellas personas que, de una u otra forma, estan en estrecha relaciOn con el nifio evalua88

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

do. Sin embargo, hasta ahora la practica coman ha sido que dicha evaluaciOn se realice de acuerdo con el siguiente procedimiento general: 1) Se lleva a cabo en el gabinete del especialista, lo que implica sacar al nifio de su contexto natural. 2) Se le aplica al alumno una baterla de pruebas predeterminadas, muchas veces diseliadas para nirios de otras culturas y que, incluso, ni siquiera han sido normalizadas y/o estandarizadas. 3) Se proporcionan resultados basados en un analisis cuantitativo y con un lenguaje tecnico que, con mucha frecuencia, Unicamente los especialistas comprenden. 4) Por lo anterior, es frecuente que los resultados de esta evaluaciOn solamente sean tiles para que el especialista planee y desarrolle un tratamiento terapeutico individualizado, y no ofrezca informaciOn practica para el maestro o maestra del alumno evaluado. En el contexto de la integraciOn educativa, la evaluaciOn psicopedagOgica debe concebirse como un proceso que aporte informaciOn Util principalmente para los profesores de educaciOn regular, quienes podran asi orientar sus acciones para satisfacer las necesidades educativas de sus alumnos. En el marco de la atenciOn a los nifios con necesidades educativas especiales no se puede prescindir de una evaluaciOn psicopedagOgica cuya finalidad sea la de ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las capacidades, habilidades, dificultades, gustos e intereses del nth al que se evaltia, ya que con esa base se determinan las adecuaciones curriculares pertinentes. En este sentido, hay dos preguntas que guian el procedimiento de evaluaciOn: Para que me sirve el dato o la informaciOn que estoy obteniendo? Que acciones concretas se pueden poner en marcha a partir de esta informaciOn? 89

LA INTEGRACION EDIJCATIVA EN EL ALTA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Ademds, quienes realicen la evaluaciOn psicopedagOgica deberan: Orientar la evaluaciOn con una perspectiva mas pedagOgica y no exclusivamente clinica, lo cual requiere de un trabajo estrecho entre el especialista, el maestro regular y los padres de familia; en conjunto, estas figuras estaran en posibilidad de integrar la informaciOn suficiente sobre el proceso de desarrollo por el que atraviesa el nifio, sobre sus capacidades, su estilo y ritmo de aprendizaje, sus dificultades para apropiarse de ciertos conocimientos escolares, sus actitudes, sus intereses, su conducta, etcetera. Partir del principio de que para profundizar en el conocimiento del nifio deberan privilegiar la observaciOn directa de su desempeno cotidiano en el aula y de otras actividades llevadas a cabo fuera de ella. De esta manera se enfatiza el caracter educativo del proceso de evaluaciOn. Considerar que los puntos anteriores no implican la eliminaciOn de los instrumentos psicometricos. Estos instrumentos pueden aportar informaciOn til, siempre y cuando se seleccionen cuidadosamente y se realice una interpretaciOn cualitativa de los resultados cuantitativos, en un sentido que destaque abiertamente las potencialidades y cualidades del nifio, el nivel en el que puede realizar una tarea por si mismo y lo que solamente puede hacer con ayuda de otra persona. De esta manera, el maestro regular podr planear y desarrollar un programa de trabajo, brindando al alumno mejores y mas variadas oportunidades para acceder al aprendizaje academico y social que pretende la escuela. Tomar en cuenta que el reporte de los resultados de la evaluaciOn sera leido y comentado dentro de los limites de confidencialidad que impone una evaluaciOn de este tipo no solo por el personal de apoyo, sino tambien por el maestro regular y por los padres de familia. Por esta razOn, es necesario que el especialista cuide no solo el tipo de informaciOn que va a comunicar sino tambien la manera en que lo hace, es decir, debera procurar que el lenguaje empleado sea claro y preciso, de tal 90

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

forma que cualquier persona pueda entender la explicaciOn que se ofrezca sobre la situaciOn del nifio y las pautas de trabajo pedagOgico a seguir. Por consiguiente, una buena comunicaciOn entre los especialistas, el maestro de grupo y los padres es imprescindible para tener exito con el programa de trabajo que se proponga.
Caracteristicas de la evaluaciOn psicopedagOgica y su organizaciOn

A continuaciOn se sefialan algunas caracteristicas que a nuestro parecer deben distinguir a i 1 na evaluaciOn psicopedag6gica. No se pretende proporcionar un formato al que deban sujetarse los especialistas, sino identificar los principales elementos que permiten realizar un proceso evaluativo to mas completo posible, la integraciOn y organizaciOn de la informaciOn, y la comunicaciOn de los resultados. 1. Datos personales La informaciOn que interesa para este apartado estd relacionada con los datos generates del nifio evaluado y de sus padres. Los datos que se requieren del nifio son su nombre, edad en afios y meses, fecha de nacimiento, tipo de escuela a la que asiste y nivel y grado que cursa. En relaciOn con los padres, conviene conocer su domicilio, nombre, edad, escolaridad y ocupaciOn. Estos datos permiten identificar al nifio, comparar su edad cronolOgica con su escolaridad, asi como conocer la preparaciOn de sus padres, de la cual a veces depende el tipo de estimulaciOn que ha recibido el alumno. Es importante incluir en este apartado la fecha que comprende la evaluaciOn y el nombre de las personas que participaron en su realizaciOn. 2. Motivo de la evaluaciOn Es importante destacar aqui la razOn por la que se determinO evaluar al niiio o la nifia, asi como la persona o instituciOn que solicitO este ser91

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

vicio. Es importante hacer un esfuerzo especial para definir el motivo por el cual se solicitO la evaluaciOn, pues en ocasiones se dan razones muy vagas. Por ejemplo, puede solicitarse la evaluaciOn porque el alumno presenta "problemas de conducta", categoria que incluye infinidad de situaciones. Al mencionar el motivo de la evaluaciOn tambien podrian comentarse las acciones que se han realizado para ayudar al nifio o la nifia en cuestiOn, es decir, lo que el maestro con o sin el apoyo del personal de educaciOn especialrealizO en cuanto a observaciones o ajustes en su prctica cotidiana. La informaci6n obtenida permitird identificar el tipo de instrumentos que seria mds conveniente aplicar, asi como que informaciOn se desconoce y, por tanto, debe indagarse. 3. Apariencia fisica Es necesario registrar los rasgos fisicos del Milo y, en su caso, destacar alguna sena muy particular (estatura, peso, color y textura de la piel, postura y locomociOn, etcetera). Estas caracteristicas suelen ser indicadores importantes sobre el tipo de alimentaciOn que recibe, el cuidado que se tiene de su persona, la atenciOn que recibe de sus padres, entre otros, y permiten tener una imagen global de la persona de quien se habla. Estos datos deberan presentarse de manera muy general, a menos que el monvo de la evaluaciOn indique que es necesario profundizar. Conviene en este momento hacer una advertencia: con frecuencia estos datos son malinterpretados, generando prejuicios. No resulta extrario que se piense que un nifio enfrenta dificultades serias simplemente por el hecho de pertenecer a una familia econOmica y socialmente desfavorecida. 9 Debe quedar claro que las condiciones de pobreza coadyuvan, pero por si mismas no determinan la apariciOn de necesidades educativas especiales.

9 Esta situaciem ha sido objeto de estudios a escala internacional. Jane Mercer, por
ejemplo, describiO en la decada de los setenta que en los Estados Unidos de America las escuelas especiales estaban constituidas, fundamentalmente, por nifios hispanos y negros, con muy pocos nthos anglosajones.

92

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

4. Conducta durante la evaluaciOn


Se recomienda registrar, tambien de manera general, las condiciones en las que se llevO a cabo la evaluaciOn, sobre todo Si no fueron las mas apropiadas y se piensa que pudieron interferir con los resultados obtenidos por el nirio. Lo que interesa reportar en este rubro es la actitud, el comportamiento, el interes y la cooperaciOn que mostr6 el alumno ante las tareas asignadas y la relaciOn que se establecin entre este y el examinador. Se sugiere sefialar tambien el compromiso mostrado por los padres y el mismo nifio en la asistencia y puntualidad a cada una de las sesiones de evaluaciOn. Es igualmente importante sefialar los cambios observados en el comportamiento, la actitud y el rendimiento de los alumnos, entre otros aspectos, en los distintos contextos donde se llev6 a cabo la valoraciOn.

5. Antecedentes del desarrollo


Antes de mencionar cuales son los aspectos que deben considerarse en este rubro, es conveniente sefialar que aunque no aportan informaciOn que apoye directamente la determinaciOn de las necesidades educativas especiales y, por tanto, la toma de decisiones curriculares son datos importantes para tener una idea completa de las caracteristicas del alumno, lo cual permite atenderlo de una mejor manera. En este sentido y al igual que en otros apartados, a menos que el motivo de la evaluaciOn nos indique que el conocimiento de ciertos antecedentes de desarrollo es de suma importancia, debera presentarse de manera muy general. Los aspectos que pueden revisarse son los siguientes: a) Embarazo. Las condiciones bajo las cuales se desarrollO el embarazo (deseado, planeado o lo contrario, estado fisico y emocional de la madre, abortos, condiciones econOmicas, etcetera), duraciOn, lugar donde fue atendido el parto y caracteristicas del mismo. 93

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

b) Desarrollo motor. Desarrollo psicomotor (edades en las que sostuvo la cabeza, se sent& gate6, camin6), el control de esfinteres durante el dia y la noche, edad en la que logrO baliarse, vestirse y corner sin ayuda, etcetera. c) Desarrollo del lenguaje. InformaciOn referente al desarrollo de su competencia comunicativa: respuesta verbal ante sonidos ambientales y voces, apariciOn de sus primeras palabras (edad y ejemplos), empleo de pares de palabras y frases (edad y ejemplos) y su nivel de desarrollo actual. d) Familia. Las caracteristicas de su ambiente familiar y socio-cultural: nombre y edad de las personas que integran la familia, sefialando el lugar que ocupa el nifio evaluado (esto se puede reportar de manera grafica en el familiograma); actividades mas frecuentes y tiempo que conviven juntos; tipo de relaciOn que establece con la familia y con las personas que no pertenecen a ella (amigos, otros familiares, extrafios); actividades de su preferencia, motivos de sus alegrias y disgustos, etcetera. Este panorama general sobre To ma's relevante del contexto en el que se desenvuelve el nifio permite conocer el tipo de estimulaciOn que ha recibido, asi como su interes y respuesta ante los eventos que se le presentan. e) Antecedentes heredo-familiares. Referidos a algfin problema de vision o de audiciOn, por ejemplo, que puede haberse transmitido al nifio. f) Historia medica. Estado de salud que ha tenido hasta la fecha el nifio; en su caso, especificar los problemas que ha padecido, el tipo de estudios que se le han realizado, el tratamiento recibido y los resultados alcanzados. No solo interesan los problemas medicos de tipo general, sino tambien de cualquiera otra indole por los quc se haya tenido que recurrir a algfin especialista, ya sea psicOlogo, terapeuta, neurOlogo u otro. g) Historia escolar. Se considera la edad en la que inici6 su vida escolar, los afios que ha cursado hasta la actualidad, el tipo de escuela a la que ha asistido (educaci6n especial o regular, privada o pfiblica), sus dificultades (reprobaciOn, por ejemplo) y logros, el tipo de relaciOn que establece con sus maestros y corn94

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

palieros, el interes que muestra hacia la escuela y hada las actividades que realiza en esta. Para tener datos mas precisos al respecto, se recomienda entrevistar no solo a los padres del niflo sino, en lo posible, a los maestros que lo conocen y, por supuesto, al propio alumno. Insistimos en lo siguiente: cuando se solicite una informaciOn relacionada con los antecedentes del nifio es porque se tiene interes en integrarla para comprenderlo mas ampliamente. No tiene caso solicitar informaciOn simplemente por llenar un formato. Por ejemplo, no tiene sentido investigar si la madre tuvo abortos terapeuticos, espontaneos o provocados (pues evidentemente es una informaciOn muy delicada) cuando el nilio al que se esti valorando no presenta problema medico que justifique dicha indagaciOn o cuando ni siquiera se sepa que hacer con esta informaciOn. A manera de recomendaciOn, enseguida se presenta un cuadro en el que se sugiere al responsable de indagar la informaciOn y de quien puede obtenerla:

INFORMACION

RESPONSABLE DE OBTENER LA INFORMACION


Encargado de la evaluaciOn Encargado de la evaluaciOn

FLTENTE PARA OBTENER LA INFORMACION


Entrevista a padres de familia Entrevista a padres de familia Entrevista al maestro de grupo Entrevista al alumno Entrevista a padres de familia ObservaciOn directa del alumno ImpresiOn de la persona encargada de la evaluaciOn Entrevista a padres de familia Entrevista al maestro de grupo Entrevista al personal de educaciOn especial vinculado con el alumno ObservaciOn directa del alumno

1. Datos genemles 2. Motivo de consulta

3. Apariencia fisica 4. Conducta durante la evaluaciOn 5. Antecedentes del desarrollo

Encargado de la evaluaciOn Encargado de la evaluaciOn Encargado de la evaluaciOn

95

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL ALIA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

6. Situacian actual Con la informaciOn anterior tenemos una vision bastante completa de quien es el alumno al que estamos evaluando. Conocemos las principales caracteristicas relacionadas con su desarrollo, su familia, el contexto social en el que se desenvuelve, su historia escolar tanto en el ambito regular como en el especial y, sobre todo, sabemos cual es el motivo por el que se realiza una evaluaciOn mas profunda. Pero esto solo es el primer paso; hasta aqui no estamos aim en condiciones de determinar cuales son las necesidades educativas especiales del alumno, y mucho menos de tomar decisiones curricuTares. Recordemos que para determinar las necesidades educativas especiales de los nilios es necesario tomar en cuenta el contexto educativo en el que se encuentran. Por ello se sugiere evaluar tamhien los siguientes aspectos (CNREE/MEC, 1992): a) Aspectos generales del alumno. b) Nivel de competencia curricular. c) Estilo de aprendizaje y motivaciOn para aprender. d) InformaciOn relacionada con el entorno del alumno. Aspectos generales del alumno Con la finalidad de ajustar la respuesta educativa y dependiendo tanto de los antecedentes del nil-10 como del motivo para realizar la evaluaciOn es fundamental conocer con mayor profundidad cOmo ha sido su desarrollo en las siguientes areas: a) Area intelectual. Con algunos alumnos por ejemplo aquellos de los que se sospecha que presentan discapacidad intelectual o los que tienen marcadas dificultades para acceder a ciertos contenidos es importante profundizar sobre sus capacidades intelectuales basicas (procesamiento de la informaciOn, atenciOn, memoria, proceso de razonamiento, etcetera). b) Area de desarrollo motor. Con aquellos alumnos que presentan dificultades de coordinaciOn gruesa y/o fina, es necesario con96

DETECCION DE MINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

tar con informaciOn amplia sobre sus habilidades funcionales para moverse, tomar objetos, mantener la posiciOn de su cuerpo, es decir, de todos los movimientos que puede realizar, asi como de los apoyos que pueden compensar sus dificultades. Esta informaciOn es imprescindible para tomar ciertas decisiones, como la adecuaciOn de las instalaciones de la escuela para facilitar el desplazamiento del nifio, o la adaptaciOn del mobiliario y los materiales que se utilizan. c) Area comunicativo-lingilistica. Es muy importante contar con una evaluaciOn profunda de aquellos alumnos con dificultades de lenguaje para conocer su competencia en los distintos niveles (fonolOgico, semantic, sintActico y pragmatico), asi como en el sistema de comunicaciOn que el nilio utilice (lenguaje manual, sistema Braille). d) Areas de adaptaciOn e inserciOn social. Se define a la conducta adaptativa como la eficacia con que un individuo se ajusta a los patrones de independencia personal y responsabilidad social esperados para su edad y grupo social. En algunos casos, especialmente aquellos que se consideran como discapacidad intelectual o como problemas de adaptaciOn social, es muy importante conocer las habilidades de un alumno para iniciar o mantener relaciones apropiadas con los dernds. Es recomendable indagar c6mo se producen las interacciones al interior de la familia y en el vecindario, pues es posible que existan diferencias significativas con el contexto escolar, sea porque el niiio se comporta con mas naturalidad estableciendo intercambios mas ricos y variados o porque se muestre mas aislado. e) Aspectos emocionales. Con algunos nilios conviene profundizar en la manera en que perciben al mundo y a las personas que les rodean, asi como su autoconcepto y autoestima, dadas sus repercusiones en el proceso de aprendizaje. Tambien es importante conocer el tipo de atenciOn recibida cuando se identificaron problemas en alguna de estas areas. La evaluaciOn de estos aspectos siempre ha sido tarea del personal de educaciOn especial, por to que existe un buen nilmero de instru97

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AUIA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

mentos y de estrategias para realizarla, asi como una experiencia acumulada que debe aprovecharse. A continuaciOn se mencionan algunos instrumentos que se han utilizado para evaluarlos:
ASPECT()

PERSONA MAS INDICADA PARA EVALUARLO

INSTRUMENTOS SUGERIDOS

Aspectos intelec- PsicOlogo tuales

WISC-RM (Wechsler

Intelligence Scale for Children. Revisada en Mexico); KABC (Bateria de Inteligencia Secuencial-Simultanea de Kaufman) Adaptada en Mexico; Test de Matrices Progresivas de Raven. Escalas de Desarrollo Motor, en el SOMPA (System of Multicultural and Pluralistic Assessment) Adaptado en Mexico. Bateria de EvaluaciOn de la Lengua Espanola (BELE). Behaviour Inventory for Children). Adaptado en Mexico. Pruebas proyectivas HTP (House, Tree and Person), Figura Humana, Frases Incompletas, CAT (Children Aperception Test).
ABIC (Adaptive

Aspectos de desarrollo motor

Especialista en terapia fisica o especialista en neurodesarrollo Especialista en comunicaciem PsicOlogo Trabajador social

Aspectos comunicativo-ling-ilisticos Aspectos de adaptaciOn e inserciOn social

Aspectos emocio- PsicOlogo nales

98

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Nivel de competencia curricular La evaluaciOn del nivel de competencia curricular significa determinar lo que el alumno es capaz de hacer en relaciOn con los propOsitos y contenidos de las diferentes areas del curriculo escolar. Supone verificar en que medida desarrolla las capacidades que se consideran basicas para el grado en que se encuentra inscrito; por lo tanto, es necesario tomar como referencia su nivel real de competencia en relaciOn con los propOsitos y contenidos establecidos en el grado anterior y, si es necesario, los de los grados anteriores. Se sugiere considerar las siguientes cuestiones: Las areas sobre las que es preciso realizar una evaluaciOn a profundidad. Dependiendo del motivo de la evaluaciOn y de la informaciOn obtenida en los antecedentes y en el motivo de la evaluaciOn, lo mas probable es que se deba realizar una evaluaciOn exhaustiva solo en algunas areas (aquellas en las que el alumno presenta mayores dificultades). La situaciOn de partida del alumno. La evaluaciOn deberd ser diferente si el alumno se escolariza por primera vez, si estaba inscrito en una escuela de educaci6n especial o si ha cursado algunos grados en una escuela regular. El momento en que se realiza la evaluaciOn. Antes se comentO que esta evaluaciOn tendria que basarse en los propOsitos y contenidos de grados anteriores pero, si se realiza a mitad del ciclo escolar, adernas tendran que tomarse en cuenta los del grado que el alumno esta cursando. La estrategia fundamental para evaluar el nivel de competencia curricular esta relacionada con las actividades de aprendizaje y de evaluaciOn que realizan los maestros con su grupo, aunque en ocasiones sera necesario diseliar actividades concretas para evaluar determinados aspectos. Se basa en el trabajo cotidiano, en los propOsitos y contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. 99

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

El registro del nivel de competencia curricular puede hacerse de distintas maneras. Un ejemplo es el siguiente:
PROPOSITO/ CONTENIDO EL ALUMNO ES CAPAZ DE CON AYUDA, EL ALUMNO ES CAPAZ DE TIPO DE EL ALUMNO AYUDA QUE TODAVIA NO REQUIERE* ES CAPAZ DE

Resolver problemas sencillos mediante la utilizaciOn adecuada de las cuatro operaciones basicas con mimeros naturales de hasta cinco cifras y revisalel proceso de resoluciOn.

Aplicar las operaciones de suma, resta y multiplicaciOn en la resoluciOn de problemas.

Reflexionar y revisar el proceso de resoluciOn de los problemas.

Hacerle preguntas dirigidas.

Resolver problemas utilizando la division.

* Conocer las ayudas (fisicas, visuales, verbales) que requiere el alumno es muy importante, ya que son el punto de enlace entre la evaluaciOn y la intervenciOn.

Asi como en otros apartados se ha mencionado quien puede ser el responsable de realizar la evaluaciOn y cOmo puede hacerse, en este caso las sugerencias son las siguientes:

100

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASPECTO

PERSONA MAS INDICADA PARA EVALUARLO

PROCEDIMIENTO SUGERIDO

Nivel de competen- Maestro de apoyo de la cia curricular en USAER, las distintas areas conjuntamente con el maestro de grupo

ObservaciOn del desemperio del alumno durante las actividades cotidianas. RealizaciOn de actividades especificas.

Estilo de aprendizaje y motivaciOn para aprender Con la evaluaciOn del nivel de competencia curricular sabemos lo que el alumno es capaz de hacer, pero esto no es suficiente. Tambien es importante conocer cOmo lo hace, cOmo enfrenta y responde a las tareas escolares, ya que esta informaciOn ayuda al maestro a mantener, modificar o incorporar las condiciones educativas mds favorables para el alumno. En este sentido, se recomienda indagar sobre: Las condiciones fisico-ambientales en las que el alumno trabaja con mayor comodidad: nivel de ruido, luz, temperatura y ubicaciOn del alumno en el aula. Las respuestas y preferencias del alumno ante diferentes agrupamientos para realizar las tareas escolares (dcOrno trabaja mejor?, dde manera individual, en parejas, en pequerios equipos, con todo el grupo?). Los intereses del alumno: en que tareas, con que contenidos y en que tipo de actividades se muestra mas interesado, en cuales se siente mas cOmodo y con mas seguridad. El nivel de atenciOn del alumno. Esto tiene que ver con los momentos del dia en que esta mas atento, de que manera se puede captar mejor su atenciOn, cuanto tiempo puede centrarse en una misma actividad, etcetera Las estrategias que emplea para la resoluciOn de tareas: si es reflexivo o impulsivo, que recursos utiliza, que tipo de errores comete 101

Lk INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, F1NALIDADES Y ESTRATEGIAS

con mas frecuencia, si es capaz de utilizar distintas estrategias de resoluciOn o Si, OF el contrario, siempre son del mismo tipo. Los estimulos que le resultan mas positivos, la valoraciOn que realiza de su propio esfuerzo, la satisfacciOn por su trabajo. Otro aspecto relevante por conocer es aquello que motiva al alumno a aprender. Es sabido por todos que una de las condiciones basicas del aprendizaje es tener una actitud favorable hacia el mismo, y es deseable que el maestro consiga que el alumno desarrolle su curiosidad y deseo ante los contenidos y las tareas escolares. Para indagar sobre ese aspecto es importante considerar los niveles de dificultad de las tareas, ya que pueden condicionar la motivaciOn del alumno. Asi, debe tomarse en cuenta Si: Las tareas le provocan un reto interesante, es decir, si tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno y, por tanto, se sit:Clan en la clistancia optima entre To que ya sabe y lo que tiene que aprender. Las tareas estan alejadas de las posibilidades actuales del alumno, provocandole una continua frustraciOn y desmotivaciOn. Las tareas son repetitivas, ya que el alumno se ha enfrentado anteriormente a ellas y no encuentra ninguna dificultad en superarlas. Para registrar la informaci6n sobre el estilo de aprendizaje y la motivaciOn para aprender se sugiere el cuadro siguiente:
ASPECTO PERSONA mks INDICADA PARA EVALUARLO PROCEDIMIENTO SUGERIDO

Estilo de apren- PsicOlogo dizaje y motiva- Maestro de apoyo ciOn para Maestro de grupo aprender.

ObservaciOn directa en las actividades de ensefianza y aprendizaje. Entrevista al a1umno. Entrevista a los padres de familia. Diario de clase (registro de diferentes acontecimientos).

102

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

InformaciOn relacionada con el entomb del alumno Los aspectos del entomb del alumno que mas interesa conocer, son el contexto escolar y el socio-familiar. Context escolar. Interesa identificar los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de aprendizaje del nifrio en su context mas prOximo: el aula. Estos factores se refieren tanto a la planificaciOn educativa como a la practica y concepciones del profesor, es decir, a su estilo de ensefianza, y la medida en que este se adecua a las necesidades de los alumnos. Context socio-familiar. En este sentido, la tarea mas trascendente consiste en identificar los factores del medio social y familiar en el que se desarrolla el nifio, que favorecen o dificultan su proceso de aprendizaje. Recordemos que la informaciOn que interesa es aquella que nos permita tomar decisiones educativas; en este sentido, podemos agruparla en tres bloques:

InformaciOn relacionada con el alumno. Su grado de autonomia en


casa y en el barrio; sus habitos de higiene, alimentaciOn y vestido; el sistema de comunicaciOn que utiliza en casa (en el caso de alumnos con discapacidad auditiva, por ejemplo); su actitud personal y las interacciones que establece con los distintos miembros de la familia; sus aficiones y preferencias, etcetera InformaciOn relacionada con la familia. Los habitos, rutinas y pautas de educaciOn que se dan en la familia; las actitudes y expectativas que tienen los padres hacia su hijo con necesidades educativas especiales; el conocimiento que tienen de las caracteristicas especificas propias de la discapacidad del nifio, en caso de que tenga alguna; el grado de colaboraciOn que se puede esperar entre la familia y la escuela; sus concepciones y expectativas en relaciOn con la escuela, etcetera. InformaciOn relacionada con el entorno social. Recursos de la vivienda en relaciOn con las necesidades del nilio (sobre todo en el caso de presentar alguna discapacidad); recursos existentes en la zona (parques, centros deportivos o recreativos) que favorezcan la integraci6n social de alumno. 103

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

El analisis de la forma en que el entorno favorece o interfiere en el aprendizaje del alumno permite definir actividades para el ambito familiar, o bien estrategias de informaciOn para los padres de familia. En relaciOn con el procedimiento para obtener esta informaciOn, se sugiere lo siguiente:
ASPECT

PERSONA MAS INDICADA PARA EVALUARLO

PROCEDIMIENTO SUGERIDO

Contexto escolar Maestro de apoyo de ObservaciOn directa del trala USAER. bajo del maestro de grupo Entrevista al maestro de grupo Entrevista al alumno Contexto sociofamiliar Maestro de apoyo de Visita a la comunidad en la la USAER que vive el alumno Trabajador social Visita a la casa de alumno Entrevista con los integrantes de la familia Entrevista con el alumno

Consideraciones para el procedimiento de evaluaciOn y la selecciOn de los instrumentos Con las sugerencias presentadas hasta este momento no se espera que se aplique el mismo tipo de evaluaciOn a todos los alumnos. Despues de obtener una vision general sobre el niiio y de conocer el motivo por el que se solicita la evaluaciOn, los especialistas deben definir el procedimiento mas adecuado para obtener la informaciOn que se requiere y realizar una selecciOn cuidadosa de los instrumentos que van a aplicar, atendiendo a las caracteristicas particulares del alumno. No es posible aplicar a cualquier nino o nifia el mismo paquete o bateria de pruebas sin contemplar su individualidad; su historia de 104

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

vida, sus capacidades, dificultades, necesidades y estilo de trabajo que, entre otras caracteristicas, To convierten en una persona muy distinta a cualquiera otra y, por consiguiente, requiere de un tipo de evaluaciOn pensada exclusivamente para el o ella. Por ejemplo, si se sospechan aptitudes sobresalientes en un alumno, dificilmente seria recomendable aplicarle la prueba de Bender, cuyo propOsito es identificar la posible existencia de una lesion o de inmadurez cerebral. Tampoco se propone la eliminaciOn de las pruebas psicometricas. Lo que se propone, en s1ntesis, es: a) Que los instrumentos y las estrategias para valorar a un alumno se definan de acuerdo con sus necesidades individuales. b) Que, en el caso de utilizar instrumentos psicometricos, se haga el mayor esfuerzo para interpretar sus resultados de manera cualitativa, en un lenguaje claro. Al profesor no tiene por que interesarle cual es el puntaje obtenido por el nifio en el Bender, de acuerdo con la calificaciOn de Koppitz, por poner un ejemplo. Lo que le interesa es saber que puede hacer para ayudar al alumno a superar sus dificultades. c) A los profesores les resulta poco Util conocer informaciOn fragmentada. Mds que elaborar un reporte de los resultados de cada prueba aplicada, To que el profesor necesita es contar con una vision general de la situaciOn del alumno, de sus capacidades y dificultades, y de sugerencias viables para aplicar en el salon de clases.
7. InterpretaciOn de los resultados

Cuando se proporcionan resultados sin una reflexiOn que los explique y les de significado, se limita seriamente su utilidad. La interpretaciOn de los resultados es, pues, un elemento cave para que una evaluaciOn psicopedagOgica sea productiva. Por ejemplo, el rendimiento mostrado por el nifio en uno de los aspectos de la evaluaciOn en el cual se utilizaron pruebas psicometricas no puede quedarse en un piano cuantitativo, ni aislado del resto de la informaciOn. La interpretaciOn debe entenderse 105

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AUIA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

como un proceso de analisis y contrastaciOn de los resultados encontrados en cada instrumento para darles un sentido global y cornprender su significado. Cada dato interpretado debe ser transferido a un lenguaje accesible y practico, de manera que ofrezca informaciOn sobre aquellos aspectos que favorecen el desarrollo del nirio y tambien, aunque sin otorgarles prioridad, sobre los que lo obstaculizan. Una forma de presentar los resultados obtenidos, es hacerlo por areas, tal como se presenta en los apartados anteriores. En cada una de las areas del desarrollo deben reportarse todos los datos relacionados con ella, sin importar que provengan de fuentes distintas. Lo importante es que el resultado de un instrumento se relacione e integre con el de otro(s), de tal forma que se aumente su significatividad. Por ejemplo, si algunas de las pruebas utilizadas fueron el WISC-RM (evalda la capacidad intelectual) y la BELE (valora el desarrollo del lenguaje), y en ambas se observa un buen nivel conceptual o se encuentran habilidades altas para emplear la experiencia y el sentido comim en la resoluciOn de situaciones planteadas hipoteticamente, entonces habra que reportarlas una sola vez, como una caracteristica importante del nirio evaluado. Otra recomendaciOn importante es que las habilidades, capacidades y dificultades identificadas en las diferentes areas del desarrollo personal, se relacionen con las areas de desemperio escolar: escritura, lectura y maternaticas.
8. Conclusiones y recomendaciones

Esta parte del proceso evaluativo tiene una especial importancia. La comunicaciOn de los resultados debera contemplar el planteamiento sobre la situaciOn del nirio y las orientaciones del trabajo a realizar; en otras palabras, el objetivo de esta secciOn es determinar cuales son las necesidades educativas especiales del nifio que van a orientar la toma de decisiones curriculares. Por esta razOn conviene que los especialistas entreguen personalmente los resultados al maestro regular y a los padres del alumno, ya que asi podran aclarar las dudas y confusiones que se generen, y proponer y disenar conjuntamente 106

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

propuestas educativas. Con los acuerdos establecidos sera factible realizar una propuesta curricular ajustada, que de respuesta a las necesidades de cada alumno. No se trata de dar un diagnOstico, en el sentido medico del termino; lo que se requiere es ofrecer una informaci6n lo mas completa y clara posible sobre la situaciOn del nifio evaluado, que sea fitil para explicar y contextualizar su comportamiento y rendimiento escolar. Las recomendaciones que se hagan deberan incluir pautas de trabajo apegadas a las necesidades y posibilidades del nifio y a la realidad del contexto escolar (caracteristicas del maestro, condiciones de la escuela, material y espacios disponibles, entre otros), destacando siempre aquellos aspectos que favorecen el aprendizaje del alumno. Una Ultima recomendaciOn: es conveniente que no solo maestros y padres tengan acceso a los resultados de la evaluaciOn sino que, en lo posible, el propio nifio conozca sus capacidades y cualidades para que participe mas conscientemente en su propio proceso educativo. Nota especial para los profesores de escuelas regulares Si bien es cierto que muchas escuelas regulares no cuentan con servicios de educaciOn especial instancia que formalmente debe realizar la evaluaciOn psicopedagOgica los puntos abordados en este capitulo pueden ser Utiles a los profesores regulares que atienden alumnos con necesidades educativas especiales. SOlo les pedimos que reflexionen sobre dos cuestiones importantes. En primer lugar, nos interesa recalcar la importancia de acercarse y conocer a los alumnos para evitar la practica de "etiquetarlos". Como mencionamos antes, es muy facil ceder a esta tentaciOn, pues se ahorran esfuerzos y se justifica la ausencia de acciones para apoyarlos; en esta lOgica, el siguiente paso es canalizar a los alumnos para que dejen de ser responsabilidad del profesor. Se ha observado, por ejemplo, que algunos profesores sacan de sus grupos a algunos estudiantes por considerar que son deficientes mentales, simplemente porque tienen mas dificultades que otros nifios para apropiarse de algunos conocimientos en determinadas areas. Estos profesores no han reflexionado o desconocen que: 107

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Cuando un nifio ingresa a una escuela de educaciOn especial... dificilmente regresa a una escuela regular. Cuando un niiio es "etiquetado", pierde su nombre. Su identidad queda marcada por la etiqueta que se le ha impuesto: ya no es Pedro o Maria, sino el "deficiente mental", por ejemplo. La vida de estos niiios estar marcada por su discapacidad, por su "etiqueta", con lo cual veran seriamente comprometidas sus oportunidades de acceso a una vida plena en lo familiar, social y laboral. Muy probablemente, en una escuela de educaciOn especial aprenderan menos que en la escuela regular, pues su convivencia se restringird a los compalieros que comparten su etiqueta y probablemente accedan a un curriculo menos exigente. En segundo lugar, los lineamientos generales para realizar la evaluaciOn pueden ser aplicados por los profesores, con una excepciOn: la aplicaciOn de pruebas psicometricas, para lo cual se necesita una preparaciOn muy especifica e, incluso, un permiso especial. Sin embargo, tambien es necesario dimensionar a estos instrumentos: en muchas ocasiones nos proporcionan informaci6n que tambien podemos obtener por otras fuentes. Ciertamente tienen la ventaja de permitirnos comparaciones con un estandar (en el caso, mas bien excepcional, de que las pruebas esten estandarizadas), pero estas pruebas no son la fuente principal de informaciOn para los especialistas. La fuente mas valiosa es la observaciOn, el contacto directo con los nifios, sus padres y sus profesores. A manera de resumen, enseguida le proporcionamos un esquema general de los principales puntos que deben considerarse en una evaluaciOn psicopedagOgica. Posteriormente, le proporcionamos un ejemplo de este tipo de evaluaciOn; se trata de una evaluaciOn real; lo que pretendemos es que posteriormente lo analice, de preferencia junto con compafieros de educaciOn especial y regular, y logre identificar sus omisiones y deficiencias.

108

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA EN EL CONTEXT DE LA ATENCION DE LOS NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. Datos personales 2. Motivo de evaluaciOn 3. Apariencia fisica 4. Conducta durante la evaluaciOn 5. Antecedentes del desarrollo

Embarazo Antecedentes heredo-familiares Desarrollo motor Desarrollo del lenguaje Historia medica Historia escolar SituaciOn familiar Area intelectual Area de desarrollo motor Area comunicativoling-iiiistica Area de adaptaciOn e inserciOn social Aspectos emocionales

r
6. Situaci6n actual

Aspectos generales

Nivel de competencia t curricular

Estilo de aprendizaje y motivaciOn para aprender InformaciOn relacionada con el entomb del alumno 7. InterpretaciOn de resultados 8. Conclusiones y recomendaciones 109 Context escolar Contexto sociofamiliar

LA INTEGRACION EDUCATTVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Ejemplo de un informe de evaluaciOn psicopedagOgica

1.Datos personales
NOMBRE: Eduardo Andrade Zara te.1 FECHA DE NACIMIENTO: 12 de marzo de 1987 FECHA DE APLICACION: Septiembre de 1999 EDAD: 11 arios 6 meses

Domicduo: 16 de septiembre No 24. Tlalpan, D. F.


ESCUELA: Miguel Hidalgo UBICACION DE LA ESCUELA: Calle 8, No 33. Tlalpan GRADO ESCOLAR: 42 alio de primaria NOMBRE DEL PADRE: Carlos Andrade B. EDAD: 36 alms OCUPACION: Maestro de quimica en educaciOn secundaria ESCOLARIDAD: Normal superior NOMBRE DE LA MADRE: Evelia Zarate F. EDAD: 33 aflos OCUPACION: Educadora ESCOLARIDAD: Normal basica para educadoras

2. Motivo de evaluaciOn
ValoraciOn integral del proceso de integraciOn educativa de Eduardo.

3. Tecnicas e instrumentos aplicados


Entrevista a la madre Entrevista a la maestra de grupo

1 Los datos relacionados con la identificaciem del nifio son ficticios, para preservar su anonimato. 110

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Guia de observaciOn en el aula Pruebas psicometricas: Escala de Inteligencia de Wechsler Estandarizada en Mexico (wisc-Rm); Bateria de EvaluaciOn de la Lengua Espanola (BELE); Tests Sociometricos Pruebas pedagOgicas

4. Apariencia fisica
Eduardo es un chico que aparenta 12 alms, de aproximadamente 1.60 m. de estatura, con un peso aproximado de 65 kg. Su apariencia es la de un preadolescente un tanto obeso y grande. Su presentaciOn personal es adecuada.

5. Conducta durante la evaluaciein


Se muestra cooperativo, atento a las instrucciones que se le dan. En ocasiones parece impaciente y pregunta "si falta mucho" para terminar To que se esta haciendo. Cuando se le solicita una respuesta verbal To hace rapid y sin mucha reflexiOn; cuando se le solicita una respuesta con papel y lpiz, le dedica una mayor atenciOn y tiempo.

6.Antecedentes del desarrollo


Desarrollo general De acuerdo con la entrevista a la madre, el desarrollo pre, pen i y posnatal de Lab o fue normal. Durante los dos primeros aims no presentO problemas de alimentaciOn ni de sueno. Comenz6 a caminar aproximadamente al alio; a los dos se desplazaba de manera autOnoma y comenzaba a decir algunas palabras. Precisamente cuando tenia dos alms present() fiebres muy altas, acompariadas de convulsiones que duraban varios minutos (tal vez se trat6 de una meningitis; la madre no guarda registros medicos de ese problema y desconoce el diagnOstico preciso). Como consecuencia perdi6 habilidades ya adquiridas, como el equilibrio, el desplazamiento, el lenguaje y la atenciOn, entre otros. Primeramente se le diagnostic6 111

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINAUDADES Y ESTRATEGIAS

retraso generalizado en la maduraciOn y mas tarde discapacidad intelectual. En el aspecto motor, despues del problema mencionado se presentaron dificultades para caminar y hasta los diez alms arrastraba los pies al hacerlo y corria torpemente. A la fecha ha superado estas dificultades. Tambien se le dificultaron las tareas de cortado y de trazo, aunque tambin las ha superado, realizandolas con una calidad satisfactoria, aunque requiere de mas tiempo para terminarlas. En el area cognoscitiva las dificultades se han manifestado, hasta la fecha, en problemas para comprender diferentes tipos de situaciones de la vida diaria y escolares, en problemas para mantener la atenciOn, en las dificultades de memorizaciOn, en la necesidad de que le repitan las cosas, etcetera El desarrollo del lenguaje en general (articulaciOn, estructuraciOn sintactica, semantica y competencia comunicativa) ha sido lento. Hasta los 10 u 11 afios superO sus dificultades de articulaciOn y empez6 a demostrar mayor capacidad de interacciOn verbal. Su estructuraciOn sintactica y su competencia comunicativa son adecuadas, es capaz de mantener un didlogo y hablar de una situaciOn cuando tiene conocimiento del tema. En su expresiOn verbal utiliza estructuras simples. En cuanto a la socializaciOn, hasta antes de los 10 u 11 alms se le dificultO la relaciOn con otras personas que no fueran sus familiares. Incluso en la escuela permanecia aislado, casi siempre se sentaba solo. A partir de esta edad, los demas compafieros lo empezaron a incorporar en sus juegos y llegO a ser mas sociable. Actualmente se muestra mas activo para relacionarse y juega con los compafieros que ya conoce. Desde los dos aims tiene un tratamiento medico para controlar las convulsiones y un tratamiento especializado para estimular el desarrollo motor y de lenguaje. Ambiente familiar y sociocultural Los padres de Eduardo eran jOvenes cuando iniciaron su relaciOn conyugal, ella tenia 20 y el 25 aiios, y recien habian concluido sus estu112

DETECCION DE NISIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

dios. Al casarse, se establecieron de manera independiente; ambos trabajaban y al alio de matrimonio naci6 Eduardo, su Unico hijo. Comenta la madre que la relaciOn familiar durante los tres primeros arios de matrimonio fue estable y de armonia, pues ambos seguian trabajando y tenian varios proyectos. A partir de que a Lab o se le diagnostic() retraso general de desarrollo, la dinamica familiar empez6 a cambiar. El padre no acept6 del todo la situaciOn del menor y no se comprometiO en la bUsqueda de soluciones (acudir a citas de medicos y especialistas, estar al tanto del nifio, asumir los costos de tratamientos, etcetera), de tal manera que decidi6 separarse de la familia cuando Eduardo tenla 8 arios. Desde ese momento a la fecha, la madre vive con sus padres y se hace cargo de Labo con ayuda de sus familiares. Este apoyo ha sido importante, sobre todo la presencia del abuelo, que ha dado a Labo una imagen paterna muy positiva; el es muy apegado al abuelo y ambos se quieren mucho. Actualmente, la madre no tiene apuros econOmicos pues, ademas de su trabajo como educadora, tiene una tienda de abarrotes que atiende con ayuda familiar, incluido Lab. Esta actividad ha sido valorada por la familia como una posibilidad de futuro laboral para el menor. Historia escolar A partir de los dos arios Labo ha asistido a diferentes servicios de educaciOn especial: hasta los cuatro aims asistiO a un centro de estimulaciOn temprana; de los cuatro a los siete recibi6 atenci6n en un Centro de AtenciOn Psicopedag6gica para la Educaci6n Preescolar (cAPEP); de los 7 a los 9 arios y medio se be inscribi6 en una escuela de educaciOn especial para alumnos con discapacidad intelectual. Desde los tres arios recibe el apoyo de una especialista en lenguaje en consulta privada. A partir del ciclo escolar 1996-1997 Eduardo se integrO a una escuela primaria regular en turno vespertino, en 2' grado; actualmente esta en 4'. Recibe atenciOn por parte de una Unidad de Apoyo a la Educaci6n Regular (usAER) en el horario escolar y de un Centro de AtenciOn Multiple (cAm) en turno alterno. 113'

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Ademas de apreciar la importancia del tratamiento medico y de la escuela especial, tanto la madre como la especialista en lenguaje que atiende a Labo reconocen el impacto positivo que tuvo su asistencia a la escuela regular en la estimulaciOn de sus habilidades academicas, de socializaciOn, de lenguaje y de conducta. Por ejemplo, la asistencia a la escuela y la compailia de amigos sin necesidades educativas especiales han permitido a Lab o cierta independencia para dirigirse a lugares a los que asiste de manera cotidiana: la escuela, la casa de algunos compafieros, tiendas, etcetera. Esto significa para la madre que Labo puede alcanzar otras habilidades que le permitan ser cada vez ma's independiente. Una preocupaciOn actual de la madre se relaciona con el desarrollo de la sexualidad de Lab, ya que el se empieza a interesar en este tema y no sabe cOmo manejarlo. Asimismo, empieza a pensar en el futuro de su hijo, en terminos de su preparaciOn para el trabajo. 7. Resultados obtenidos a) ASPECTOS GENERALES Intelectual Los resultados de Eduardo en la Escala de Inteligencia WISC-RM muestran un nivel cognoscitivo considerado como discapacidad superficial, con desempetio similar en el area verbal y de ejecuciOn. Este nivel cognoscitivo se describe de la siguiente manera: Eduardo presenta un nivel de pensamiento concreto que se manifiesta en la dificultad para establecer categorizaciones y conceptualizaciones abstractas. Puede establecer relaciones entre conceptos de manera muy elemental. Por ejemplo, puede agrupar objetos con base en sus caracteristicas fisicas o su funciOn (una pelota y un mufieco son para jugar), pero no con base en una categoria mas amplia (una pelota y un mufieco son juguetes). Sus habilidades perceptuales y de organizaciOn estan poco desarrolladas: tinicamente puede memorizar y retener a corto plazo cantidades pequefias de informaciOn (percepciOn auditiva); presenta aten114

DETECCION DE NIS1OS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ciOn a detalles y cierre perceptual solamente en figuras simples (percepciOn visual); aplica el andlisis y la sintesis de manera exitosa en secuencias lOgicas sencillas y puede relacionar el todo y las partes en figuras simples con pocos componentes; puede seguir instrucciones sencillas y requiere de mayor tiempo para realizar tareas de rutina. Comunicativo-lingilistica Su nivel de comprensiOn verbal tambien es concreto y su vocabulario muy basic. Tiene dificultades para comprender, manejar y utilizar informaciOn del medio que le rodea (escolar, social y de la vida diaria). Puede utilizar y comprender estructuras sintacticas al nivel de oraciOn directa, pero se le dificulta la comprensiOn y expresiOn de oraciones compuestas (subordinadas, yuxtapuestas, etcetera). Puede identificar el tema, la idea principal y algunas relaciones causales entre eventos en historias sencillas. AdaptaciOn e inserciOn social De acuerdo con la observaciOn en clase, la entrevista a la madre y la entrevista a la maestra de grupo, puede decirse que Eduardo esta integrado socialmente con sus compafieros. Se reconoce que uno de los avances importantes del chico en la escuela es su interacciOn con los maestros y otros alumnos, ya que de ser un nifio muy aislado y miedoso, actualmente se muestra con interes por jugar y conversar. En el aula se relaciona con sus compafieros para intercambiar resultados de ejercicios, pero tambien para platicar o hacer bromas. En el recreo manifiesta una actitud activa para la bilsqueda de comparieros de juegos y participa en los juegos o en las charlas. De acuerdo con el analisis del cuestionario sociometrico, tiene aceptaciOn entre sus comparieros, pues dos de ellos le eligen como el cornpafiero con quien mds les gustaria jugar, pero tambien es rechazado, pues dos compafieros lo eligen como con quien menos les gustaria jugar o compartir el lugar. Segfin los comentarios de los maestros, Eduardo es un alumno que respeta las reglas de trabajo y la disciplina, algo que se confirma 115

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

con la observaciOn de las clases. Este aspecto es muy valorado por el maestro. Se . comenta que tiene temor hacia los maestros, lo cual se observa tambien en clase, pues se pone un poco nervioso si la macstra se dirige a el. b) NI'VEL DE COMPETENCIA CURRICULAR El nivel de competencia academica de Lab o se ha incrementado de manera notable a partir de su asistencia a la escuela regular, aunque esta, muy por debajo al promedio del grupo. Considerando las escalas de valoraciOn del cuarto grado completadas por la maestra, la observaciOn en el aula y la evaluaciOn de conocimientos basicos, el rendimiento de Eduardo en las asignaturas de matematicas y espafiol es el siguiente: Matematicas Eje los Ntimeros, sus Relaciones y sus Operaciones: comprende las reglas del sistema metric decimal y puede componer y descomponer hasta unidades y decenas, la descomposiciOn a partir de las centenas se le dificulta y solo lo puede hacer con ayuda. Puede leer cantidades no mayores de tres cifras y resolver problemas de suma y resta con estas cantidades, y a veces requiere de ayuda. No puede resolver pi oblemas de multiplicaciOn y division de dos cifras, pero puede resolver problemas sencillos de multiplicaciOn de una sola cifra siempre y cuando se be aclare el problema. Comprende la nociOn de division en situaciones concretas y sencillas de reparto, pero se le dificulta la resoluciOn de operaciones y su aplicaciOn a problemas escritos. No resuelve problemas que impliquen el uso de fracciones, pero comprende la nociOn de fracciOn y de reparto de manera elemental, con graficos sencillos y material concreto. Se be dificulta la nociOn de niimeros decimales, no identifica cantidades con punto decimal. Eje MediciOn: Puede resolver problemas sencillos de mediciOn lineal, perimetros y areas con ayuda, si be recuerdan los procedimientos y se le va guiando. No puede resolver de manera individual problemas de capacidad, peso y tiempo. 116

DETECCION DE NISIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Eje Geometria: Comprende la ubicaciOn relativa de los cuerpos en el espacio y logra representarlos de manera aproximada, aunque no logra interpretar ni elaborar en sentido estricto la ubicaciOn de objetos en un espacio cartesiano. La clasificaciOn y construcciOn de cuerpos geometricos a partir de criterios basicos (tipo y mimero de caras, angulos, etcetera) es muy elemental, pues identifica los mas comunes (cubo y esfera) y puede construir algunos de manera guiada. Maneja los instrumentos de geometria para el trazo de lineas basicas (paralela, perpendicular...), aunque no para el trazado de figuras. Eje Tratamiento de la InformaciOn: Puede registrar diversos hechos y describirlos uno por uno; puede describir y clasificar un conjunto pequerio de hechos sencillos si se le ayuda. Todavia no logra recolectar, organizar, comunicar e interpretar informaciOn de tablas, cuadros o grdficos que impliquen mucha informaciOn o varios eventos. Espanol Eje Lengua Hablada: Expone, comenta y argumenta sobre temas de diversas asignaturas con mucha dificultad, opina o contesta solamente cuando la maestra le solicita informaciOn muy especifica, por ejemplo de la vida cotidiana, o de la resoluciOn de un ejercicio sencillo de espanol o de matematicas, o comenta con sus compaileros resultados de ejercicios, pero no presenta argumentos sobre su punto de vista, aceptando el de otros. No planea ni realiza entrevistas, pero no es una actividad que se haya estimulado en el aula. Eje Lengua Escrita: Reconoce diferentes fuentes escritas sin dificultad, pero requiere que se le ayude con respecto a su uso, por ejemplo para encontrar palabras en el diccionario, la localizaciOn de una lecciOn, etcetera No identifica los diferentes tipos de texto en terminos de los objetivos comunicativos de cada uno, todos son "para leer". Puede redactar sin dificultad recados muy breves e instrucciones; restimenes y cartas con dificultad, pues casi siempre son incomprensibles para un lector, necesitando ayuda para organizarlos. Emplea algunas reglas ortograficas como la interrogaciOn, la maydscula en nombres propios y al principio de oraciOn; el uso de otras convenciones (puntuaciOn, acentos, b-v, m-n, c-s-z, g-j..) es asistematico. 117

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AUIA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Eje Recreaciem Literaria: Disfruta de la lectura de chistes, anecdotas y relatos, lo mismo que de la lectura individual; participa en la lectura coral, aunque no logre tonos o volrimenes adecuados. No puede crear cuentos, trabalenguas, adivinanzas, etcetera; ni elaborar dialogos a pardr de textos leidos o participar en la representaciOn de un texto. Eje ReflexiOn Sobre la Lengua: Usa los tiempos verbales pasado, presente y futuro Unicamente en oraciones sencillas, cuando se le indica y se le ponen ejemplos. En general, no identifica las diferentes categorias gramaticales (pronombres, articulos, adjetivos, sustantivos, verbos). Se le dificulta la nociem y utilizaciem de antOnimos y sinOnimos. De acuerdo con la maestra, los contenidos del resto de las asignaturas son de mucha complejidad para Eduardo, por lo que la actividad que realiza en estas casi siempre es una copia de lo que hacen sus comparieros.
C) ESTILO
DE APRENDIZAJE Y MOTIVACION PARA APRENDER

Las actividades que se realizan en el aula generalmente se organizan de manera individual, aunque se da cierta libertad a los alumnos para interactuar. A Labo le gusta mas trabajar individualmente e intercambiar resultados con sus comparieros, de preferencia con los que estan cerca de el. Los materiales de trabajo mas comunes son los libros de texto, cuaderno y lapiz; el prefiere las actividades sencillas de los libros de texto, sobre todo de matematicas; tambien le gustan las actividades en que se realizan relatos o lecturas de historias y las actividades de tipo manual, aunque no es muy diestro en ellas. Regularmente requiere de mas tiempo para realizar las actividades, y algunas tareas que realiza son copia de las de sus cornparieros, tipo de intercambio comfm en el grupo (cuestionarios de historia, ciencias naturales, analisis de oraciones). En la mayoria de las tareas requiere orientaciem; aunque no solicita ayuda a la maestra, la acepta. Se le reconoce que tiene una actitud muy positiva ante el trabajo, lo cual tambien se observa en clase: atiende a la maestra y a las consignas, y trata de concentrarse en su trabajo. Tambien se 118

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

reconoce que es uno de los alumnos que asisten con ma's regularidad a la escuela y que es cumplido en las tareas. Esto es importante en un contexto en el que los alumnos faltan mucho a clase y se manifiesta mucho desinteres por sus estudios. 8. InterpretaciOn de resultados Eduardo es un alumno de 12 allos con un nivel cognoscitivo considerado como discapacidad intelectual superficial de acuerdo con el wiscPor estas razones, las habilidades relacionadas con la comprensiOn verbal y la organizaciOn perceptual se ven decrementadas, lo cual se refleja en las dificultades considerables que presentO para la adquisiciOn de los aprendizajes correspondientes a su grado en todas las asignaturas. Sus caracteristicas cognoscitivas pueden verse reflejadas en el nivel y las formas de sus aprendizajes escolares. Su pensamiento concreto se caracteriza por la dificultad para establecer relaciones entre eventos y secuencias temporales complejas, para establecer generalizaciones, para relacionar el todo y las partes, para planificar y para memorizar a corto y largo plazo, To cual significa que tiene dificultades para acceder a contenidos que requieren la aplicaciOn de tin pensamiento abstracto. Por esta razOn, Labo puede realizar solo tareas muy concretas o que no exijan un alto nivel de abstracciOn. Ademas, requiere de mas tiempo, de indicaciones precisas y de ayuda individual para la realizaciOn de las actividades. Los tipos de apoyo que Lab o requiere para continuar su integraci6n hacen referencia a las adecuaciones curriculares: mas tiempo para la realizaciOn de algunas tareas; instrucciones precisas y sencillas; explicaciones paso a paso en la mayoria de tareas; menor nivel de exigencia en el grado de profundidad de contenidos que representan un grado de abstracciOn para los que no es competente y la eliminaciOn de otros contenidos. El maestro de apoyo y la maestra del grupo estan de acuerdo con estos puntos. De hecho, algunas de estas consideraciones se realizaban a pesar de que no se habian plasmado por escrito en algiin documento, ni se habian abordado de manera conjunta entre ambos. Por ebb, es necesario sistematizarlos por medio de una planeaciOn, realizaciOn y evaluaciOn. 119

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Las expectativas acerca de Lab o parecen realistas, pues apuntan a la integraciOn laboral. Este tendria que ser uno de los criterios a tomar en cuenta para planear y realizar las adecuaciones curriculares. Tanto los apoyos de la escuela, de los especialistas y de la familia han posibilitado el desarrollo integral de Lab. SegUn la informaciOn obtenida, puede decirse que en su proceso de integraciOn se ha beneficiado academica, social y conductualmente, To cual es reconocido por la madre, especialistas y maestros de la escuela. La integraciOn de Labo podria mejorar con un trabajo mas sistematico.
9. Conclusiones y recomendaciones

El proceso de integraciOn de Eduardo ha sido favorable, pues be ha beneficiado en diferentes aspectos. Este proceso podrla mejorar si se tomaran en cuenta las siguientes sugerencias: Establecer acuerdos entre maestro de grupo y USAER acerca de To que Labo puede lograr a partir de sus caracteristicas cognoscitivas y sus logros academicos reales, para plantear objetivos educativos realistas y la manera en que se evaluaran sus avances. Al plantear objetivos educativos, tomar en cuenta la importancia del aspecto laboral, sus intereses y necesidades como adolescente, su estilo de aprendizaje, el desarrollo de su socializaciOn y su necesidad de autonomia. Proporcionar de manera sistematica los diferentes tipos de ayuda pedagOgica que necesita para lograr los objetivos educativos propuestos. Incorporar a la madre al proceso de integraciOn de Eduardo, mediante su orientaciOn para: a) propiciar una mayor participaciOn en las tareas academicas, b) realizar actividades que permitan el desarrollo de la autonomia de Lab, c) manejar informaciOn relacionada con el area sexual y d) tomar en cuenta la integraci6n laboral. Establecer un plan de trabajo en el Documento Individual de Adecuaciones Curriculares (DIAC) en el que se describan los 120

DETECCION DE NISTOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

objetivos anteriores, el compromiso de los participantes, los avances del plan de trabajo y su evaluaciOn. Como se podi apreciar, el ejemplo anterior se ha elaborado de acuerdo con el enfoque propuesto en este capitulo, aunque es evidente que hay omisiones importantes. Para propiciar una mayor reflexiOn con respecto a las caracteristicas que, desde nuestro punto de vista debe reunir este aspecto del proceso de integraciOn, le pedimos que a continuaciOn realice el siguiente ejercicio.

121

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

EJERCICIO 5 Actividad: EvaluaciOn del ejemplo de evaluaciOn psicopedagOgica de Eduardo. Objetivo: Reflexionar con respecto al enfoque que se ha planteado en el texto para la realizaciOn de la evaluaciOn psicopedagOgica. Procedimiento: 1. Lea nuevamente este capitulo. 2. Concentrese en el cuadro "La EvaluaciOn PsicopedagOgica en el Contexto de la AtenciOn a los Nitios con Necesidades Educativas Especiales". 3. Revise la evaluaciOn psicopedagOgica de Eduardo y escriba en el cuadro que aparece a continuaciOn, los aspectos que, desde su punto de vista, se ajustan al enfoque, asi como los procedimientos sugeridos en el texto y los que no. 4. De ser posible, comparta los resultados del ejercicio con sus compaileros de educaciOn regular y especial.

Puntos para la reflexiOn: a) Realmente, que tan fail es realizar una evaluaciOn psicopedagOgica de acuerdo con lo que se propone en el texto? b) Que diferencias encuentra entre una evaluaciOn tradicional y la que ahora se propone?

122

DETECCION DE NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASPECTOS DEL EJEMPLO QUE CUMPLEN CON EL ENFOQUE Y PROCEDIMENTOS SUGERIDOS EN EL TEXTO

ASPECFOS DEL EJEMPLO QUE NO CUMPLEN CON EL ENFOQUE Y PROCEDIMIENTOS SUGERLDOS EN EL

=roll

1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

11

En el anexo 1 se presentan algunas ideas que puede consultar al terminar el ejercicio.


123

4. Las adecuaciones curriculares

tema de las adecuaciones curriculares es ineludible cuando se E4propone integrar al aula regular a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. De hecho, tal como se mencionO en el capitulo dos, las adecuaciones curriculares constituyen un elemento fundamental de la definiciOn de la integraciOn educativa. La lOgica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o estas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedag6gico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionarselos. Sin embargo, su disefio y realizaciOn pueden ser complejos; de hecho, aim en paises que han avanzado mucho en el proceso de integraciOn como Espana el tema sigue presente en los seminarios de actualizaciOn y formaciOn del profesorado. Adernas, hablar en abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente Concretarlas en experiencias directas es mas complicado. A continuaciOn se presentan algunas ideas que pretenden orientar a los profesores de la escuela regular y a los profesionales de educaciOn especial al disefiar y poner en practica adecuaciones curriculares. Aunque la informaciOn que se proporciona constituye solo una introducciOn al tema, su analisis puede dar la pauta para profundizar consultando otros textos o discutiendo con los colegas. La primera cuestiOn por selialar es que para que las adecuaciones curriculares sean sistematicas y acertadas, hay que tomar en cuenta dos elementos fundamentales del trabajo docente: 125

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

1. La planeaciOn del maestro. 2. La evaluaciOn de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. La planeaciOn del maestro Si se pretende que la acci6n docente realmente se oriente al desarrollo integral de todos los alumnos, debe planificarse adecuadamente. De otra forma se cae en el espontaneismo y la improvisaciOn. Por supuesto, hablamos de una planeaciOn que no solo responda a requerimientos administrativos, sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los alumnos y de los profesores y guie, en este sentido, el trabajo cotidiano de ensefianza; una planeaciOn elaborada teniendo como norte los propOsitos de la educaciOn basica, que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el grupo de maestros y directivos de la escuela y que es consensuada con los colegas de grado y de ciclo, buscando de esta forma establecer cierta congruencia entre los estilos de ensefianza de los distintos maestros y la necesaria continuidad en el transit de los nifios entre un grado y otro. La planeaciOn constituye una acci6n mediadora entre los planes y programas de estudio y las escuelas y los grupos. En este sentido, puede ser considerada como "el instrumento principal para posibilitar que un proyecto general... pueda ir bajando poco a poco a la situaciOn concreta representada por cada una de las escuelas, situada en un determinado contexto geografico y social, con un determinado cuerpo docente, con alumnos y estructuras particulares [...]. La planeaciOn es, por tanto, una serie de operaciones que los profesores, bien como conjunto, bien en grupos de dimensiones mas reducidas... llevan a cabo para organizar a nivel concreto la actividad diclactica, y con ello poner en practica aquellas experiencias de aprendizaje que iran a constituir el curriculo efectivamente seguido por los alumnos" (Lodini, en Zabalza, 1993, pp. 20-21). Al momento de realizar la planeaciOn, es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos para la organizaciOn y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el aula. Estos elementos son: 126

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientaciOn teOrico-practica, enfoques y propOsitos generales, como en la comprensi6n y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura, considerando el nivel educativo y el grado escolar de que se trate. El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela. El conocimien to de las caracteristicas y necesidades educativas del alumnado
El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes

Para algunos profesores y profesoras es tan obvio que para realizar su labor docente tienen que conocer los planes y programas de estudio, que la recomendaciOn parece innecesaria. Sin embargo, es necesario admitir que no todos los profesores los conocen a profundidad ni los desarrollan adecuadamente. En cualquier sistema educativo, los planes de estudio integran los principales componentes de la cultura general y del conocimiento actualizado al que todo menor debe acceder segfin su edad y nivel de desarrollo para conformar una vision coherente de la realidad fisica y social en la que le corresponde vivir, en funciOn de los requerimientos del desarrollo econOmico, social, tecnico y cientifico de la sociedad. Del mismo modo hacen explicitas las habilidades intelectuales, destrezas, capacidades y actitudes que la escuela debe consolidar en los niiios, a fin de hacerlos mas aptos para una vida productiva y contribuir a su integraciOn en la sociedad. Cuando no existe suficiente claridad entre los maestros, padres de familia y miembros de la comunidad sobre los propOsitos de formaciOn expresados en los planes y programas, el sentido de la acciOn educativa llega a ser confuso o irrelevante. En nuestro pals, los planes y programas de estudio de los tres niveles de la educaciOn basica y los materiales de apoyo para la enselian127

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

za que se proporcionan a los profesores y profesoras constituyen la base para la organizaciOn y el desarrollo de esa tarea, ya que: a) proporcionan a los maestros y las maestras un enfoque adecuado para el trabajo con las distintas asignaturas, b) abarcan los contenidos basicos que el alumno debe adquirir, y c) sugieren actividades que apuntan al desarrollo de capacidades y habilidades de aprendizaje que permiten a los alumnos actuar con mayor independencia y con mayores recursos. El conocimiento sobre la estructura, componentes y orientaciOn de los planes y programas, posibilita al maestro organizar su actuaciOn de tal modo que pueda desplegar sus destrezas para conducir el trabajo escolar hacia los fines establecidos para el nivel educativo de que se trate. En la medida en que los maestros y las maestras consideren los lineamientos contenidos en los planes y programas de estudio como propuestas flexibles, susceptibles de ser adaptadas a las necesidades educativas e intereses de todos sus alumnos y a las condiciones de trabajo en las que realizan su labor, se abren mayores y mas ricas oportunidades para una acciOn educativa relevante y trascendente. En este sentido, es fundamental destacar que los propOsitos expresan un interes por lograr el desarrollo integral de los alumnos, otorgando a la educaciOn un sentido intelectual, cultural, social y etico, y no solo por conseguir la apropiaciOn de determinados contenidos. Desde la perspectiva de la integraciOn educativa, no es posible pensar que los fines de la escuela cambian dependiendo de las caracterfsticas de un individuo o de un grupo, ya que esto nos llevaria a plantear la existencia de un curriculo paralelo, diferente en su estructura y en los objetivos que persigue. Los propOsitos expresados en planes y programas de estudio son los mismos para todos los alumnos, independientemente de sus caracteristicas; consecuentemente, los esfuerzos de la escuela deben orientarse a la consecuciOn de dichos propOsitos, atendiendo las necesidades educativas de todos los alumnos. De ahi la importancia de conocerlos a fondo. Muchos profesionales de educaci6n especial piensan que lo anterior implica ensefiar los mismos contenidos que en la educaciOn regular, y hasta cierto punto esto es cierto. Sin embargo, como ya se ha revisado, el trabajo de ensefianza se guia fundamentalmente por 128

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

los propOsitos educativos de cada nivel; en consecuencia, el trabajo desarrollado en los centros de educaciOn especial debe buscar tambien el logro de los mismos propOsitos que se buscan en la educaciOn regular, aunque es obvio que tendran que realizar ajustes mas o menos significativos a los contenidos y, sobre todo, a las formas de ensefianza.
El conocimiento de las condici ones institucionales para el servicio educativo

Al momento de realizar la planeaciOn, ademas de considerar los planes y programas de estudio, el maestro o la maestra debe tomar en cuenta tambien algunos aspectos relacionados con las condiciones del centro en el que trabaja: por un lado, las condiciones materiales y la disposiciOn de recursos para el trabajo didactico; por el otro, el interes y compromiso de las autoridades, profesores, padres y alumnos para apoyar la integraciOn educativa con base en una organizaciOn eficiente. El reconocimiento de las condiciones existentes para el trabajo educativo permite que la planeaciOn de las actividades se haga de forma realista, con una vision mas acertada de las necesidades que hay que atender, de lo que verdaderamente se puede hacer y de la manera como se pueden mejorar las condiciones existentes: contar con mas materiales, libros, equipos y auxiliares didacticos, la administraciOn mas eficiente de estos recursos, una mejor organizaciOn academica institucional, la colaboraciOn entre los especialistas y los maestros regulares y, sobre todo, el interes de este personal por superarse profesionalmente. Lo mas importante no es que las escuelas sean dotadas con recursos extraordinarios, sino que tengan una organizaciOn mas funcional, que exista disponibilidad de unos medios comunes para la labor cotidiana y que haya una participaciOn comprometida de todos los integrantes de la comunidad escolar. De lo que debemos estar convencidos es de que, si se tiene la intenciOn de realizar una planeaciOn que responda a las necesidades educativas de los alumnos, hay que transformar la escuela, no en el sentido de conseguir grandes recursos o equipos sofisticados, sino en cuanto a la organizaciOn del trabajo, de los espacios existentes, 129

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINAI,IDADES V ESTRATEGIAS

del tiempo escolar, los procedimientos de ensefianza y evaluaciOn y las actitudes personales, no solo por lo que se refiere a las exigencias de la integraciOn educativa, sino en cuanto a las necesidades de cualquiera de los alumnos. En estas cuestiones estriba el cambio que vale la pena emprender. Partimos de la premisa de que cada lugar de trabajo es Unico y diferente a todos, que si bien se pueden identificar muchos elementos comunes a toda escuela (las normas, la organizaciOn administrativa, las tradiciones escolares, los planes de estudio, los materiales de trabajo), los procesos y las dinmicas se particularizan en tanto que son producto de la acciOn de las personas que comparten un espacio y un tiempo, significados a su vez por lo que cada persona es, por sus experiencias de vida, por sus condiciones de existencia.12
El conocimiento de las caracteristicas de los alumnos

La heterogeneidad es una caracteristica de todo grupo escolar. Debe tomarse en cuenta que las diferencias individuales son producto del nivel de desarrollo de los alumnos, las influencias de la familia y del medio social y cultural, sus antecedentes y experiencia escolar, sus expectativas, actitudes e interes hacia el trabajo educativo y, en consecuencia, de sus necesidades educativas. Los maestros y las maestras deben ser conscientes de estas particularidades al momento de realizar la planeaciOn del trabajo escolar para todo el grupo. Asi, un criterio basico para la programaciOn es conocer las caracteristicas particulares de los nifios, como grupo y en lo individual. Con base en este conocimiento puede facilitarse el acceso al curriculo, pues la programaciOn tiene una doble vertiente: responder a la propuesta general de los planes y programas de estudio, y a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. Por ello es indis-

12 Para profundizar en este tema, sugerimos la lectura de los cuadernillos y el andlisis de los videos de la serie Transformar Nuestra Escuela, publicados por la DirecciOn General de InvestigaciOn Educativa de la Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal, SEP, 1999. 130

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

pensable que los profesores conformen una vision comprensiva de lo que el curriculo propone para cada nivel y para cada grado escolar; asimismo, precisan conocer los recursos de que disponen y deben saber aprovecharlos al momento de realizar las actividades de aprendizaje; y, finalmente, es indispensable que esten conscientes de las diferencias que existen entre sus alumnos, para asi buscar los medios que les permitan tener un conocimiento profundo de cada uno de ellos y entonces dar respuesta a sus necesidades educativas.
La evaluaciOn de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales

Cuan do empiezan a abordar las propuestas y conceptos relacionados con la integraciOn educativa, muchos profesores de escuela regular tienden a pensar que en sus grupos hay un nfimero elevado de nifios con necesidades educativas especiales. Por ello queremos recalcar que solamente aquellos alumnos con ritmos de aprendizaje muy distintos a los de sus compafieros son los que presentan estas necesidades, y que estas solamente puede precisarse mediante la evaluaciOn psicopedagOgica. Estos dos elementos, la planeaciOn y la evaluaciOn, son indispensables para disefiar y poner en practica las adecuaciones curriculares, ya que a partir del conocimiento del alumno y de sus necesidades especificas es que el maestro puede realizar ajustes a la planeaciOn que tiene para todo el grupo.
ELEMENTOS PARA LAS ADECUACIONES CURRICULARES

a) PlaneaciOn

Conocimiento de los planes y programas de estudio. Conocimiento de las caracteristicas institucionales. Conocimiento de los alumnos.

b) EvaluaciOn de los alumnos con necesidades educativas especiales. 131

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Las adecuaciones curriculares Para llevar a cabo las adecuaciones curriculares, los maestros tendran que partir de una clara concepci6n sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil, pues las adecuaciones deben concebirse como un tipo de intervenciOn que puede determinar la direcciOn de tales procesos. De este modo, la acciOn docente viene a ser el elemento esencial que influye mds directamente sobre el desarrollo y el aprendizaje de todos los nifios en el context escolar. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propOsitos de la ensenanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algtin apoyo adicional en su proceso de escolarizaciOn. Estas adecuaciones deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones, habilidades y necesidades de los alumnos, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Dependiendo de los requerimientos especificos de cada alumno, se pueden adecuar las metodologias de ensenanza, las actividades de aprendizaje, la organizaciOn del espacio escolar, los materiales didacticos, los bloques de contenidos, los procedimientos de evaluaciOn, e inclusive pueden ajustarse los propOsitos de cada grado. Lo que no puede sufrir ajustes son los propOsitos generates marcados por los planes y programas para cada nivel educativo. En el momento en que es necesario ajustar o modificar estos propOsitos de manera radical, ya no se puede hablar de adecuaciones a un curriculo connin, sino de un curriculo paralelo.

Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta especifica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el curriculo comfm. Constituyen to que podria llamarse propuesta curricular individualizada, y su objetivo debe ser tratar de garantizar que se de respuesta a las necesidades educativas que el alumno no cornparte con su grupo. 132

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

Al diseriar las adecuaciones curriculares, los maestros deben establecer ciertas prioridades basdndose en las principales necesidades del alumno, definidas mediante la evaluaciOn psicopedagOgica; de esta manera podran actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que el alumno realmente necesita para alcanzar los propOsitos educativos. Para establecer estas prioridades, los maestros se pueden basar en los criterios que propone Puigdellivol (1996) y que se presentan a continuaciOn: Criterio de compensaciOn. Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del nifio, como seria el uso de auxiliares auditivos para los niflos con una perdida auditiva, la silla de ruedas para los nilios con alguna discapacidad neuromotora o la maquina Perkins en el caso de la discapacidad visual. Criterio de autonomia/funcionalidad. Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autOnomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades bdsicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona. Criterio de probabilidad de adquisiciOn. Se refiere a la decision sobre el tipo de aprendizajes que estan al alcance de los alumnos, dejando en segundo termino o prescindiendo de los que le representen un grado extremo de dificultad para su adquisiciOn y aplicaciOn. Para un nilio con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que le significaran un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por el; por To tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades. o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su interes en el trabajo escolar. Criterio de sociabilidad. Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de interacciOn con el grupo, To que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicaciOn, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo. 133

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AVIA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Criterio de significaciOn. Implica la selecciOn de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en funciOn de sus posibilidades reales, de manera que To que aprenda sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral. Criterio de variabilidad. Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interes del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodolOgicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar. Criterio de preferencias personales. Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interes por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente mas cOmodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor motivaciOn y una participaciOn mas dinamica en las tareas escolares. Criterio de adecuaciOn a la edad cronolOgica. Implica valorar los intereses del alumno, independientemente de sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases que To lleven a la infantilizaciOn en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno este en un nivel de aprendizaje inferior al que le corresponderfa por su edad cronolOgica, sus intereses personales y sus actitudes no se corresponden con los de los nifios con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por To que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronolOgica al aplicar determinadas estrategias o actividades. Criterio de transferencia. Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el nifio fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas actividades escolares en las que se ignora la importancia de que el nifio trabaje con materiales de uso comfm y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende. Criterio de ampliaciOn de cimbitos. Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ambitos habituales de acciOn 134

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que le rodea. Las caracteristicas particulares del alumno definen cual o cuales criterios debe priorizar el profesor, con el apoyo del personal de educaciOn especial y de los mismos padres de familia. Tipos de adecuaciones Una vez que se tiene claridad sobre las principales necesidades del alumno y se han establecido las prioridades, el maestro o la maestra de grupo, con apoyo del personal de educaciOn especial, debe decidir las adecuaciones que el nifio requiere. En general, se puede hablar de dos tipos de adecuaciones: 1) Adecuaciones de acceso al curriculo. 2) Adecuaciones en los elementos del curriculo.
Adecuaciones de acceso al cum'culo. Las

adecuaciones de acceso al curriculo consisten en las "modificaciones o provision de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el curriculo ordinario o, en su caso, el curriculo adaptado" (mEc,1990: 134). Estas adecuaciones se encaminan a: Crear las condiciones fisicas sonoridad, iluminaciOn y accesibilidad en los espacios y el mobiliario de la escuela para que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan utilizarlos de la forma mas autOnoma posible. Conseguir que el alumno con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel posible de interacciOn y comunicaciOn con las personas de la escuela (profesores, personal de apoyo, compalieros). 135

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

La importancia de estas adecuaciones se debe a que: Hay ocasiones en las que es suficiente modificar las condiciones de acceso al curriculo para evitarlas en los contenidos o en los propOsitos del grado. Algunos alumnos con necesidades educativas especiales pueden necesitar tinicamente este tipo de adecuaciones para cursar el curriculo ordinario. Los alumnos que precisen adaptaciones en los contenidos o en los propOsitos del grado, pueden necesitar tambien modificaciones de acceso para que el curriculo adaptado pueda desarrollarse con normalidad. Una programaciOn rigurosa para un alumno puede fracasar si no se adecuan tambien los medios que le permitan el acceso a la misma. Entre las adecuaciones de acceso podemos distinguir las siguientes: Las relacionadas con adaptaciones en las instalaciones de la escuela. Por ejemplo la colocaciOn de rampas, barandales o sefializaciOn en Braille, de tal suerte que se permita el libre desplazamiento y acceso seguro de los nifios con necesidades educativas especiales a toda la escuela. Las relacionadas con cambios en el aula del alumno. Por ejemplo distribuir el mobiliario de manera distinta, elegir el aula Inas accesible para el nifio, o colocar algunos materiales que ayuden a disminuir el nivel de ruido. Se busca que estas adecuaciones permitan compensar las dificultades del alumno y promover su participaciOn activa en la dindmica del trabajo escolar. Las relacionadas con apoyos tecnicos o materiales especificos para el alumno. Por ejemplo la adaptaciOn y/o adquisiciOn de mobiliario para los alumnos con discapacidad motora; el contar con materiales de apoyo, como la mdquina Perkins o el abaco Cramer para los nifios con discapacidad visual; la adaptaciOn de auxiliares auditivos o conseguir un tablero de comunicaciOn o un interprete de lenguaje manual para los alumnos con discapacidad auditiva. 136

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

Si bien las adecuaciones en las instalaciones de la escuela y en el aula estn pensadas para apoyar directamente al alumno que asi lo requiera, tambien benefician al resto de los alumnos de la escuela o del grupo; evidentemente, esto no sucede cuando hablamos de los apoyos personales. A continuaciOn se presentan los casos de dos alumnos integrados que ejemplifican las adecuaciones de acceso:
Caso 1 Mario es un nifio con necesidades educativas especiales asociadas con una discapacidad visual, que ingresard a tercero de primaria en una escuela regular. La escuela est formada por dos edificios de dos pisos cada uno y, debido a las caracteristicas del terreno en que estan construidos, no est:an al mismo nivel. Para entrar a la escuela hay que subir algunos escalones; ahi se encuentra el primer edificio, en el que esta la direcciOn y algunos salones. Es necesario subir mas escalones para llegar al segundo edificio, donde se encuentra el patio, los bafios y otros salones. El grupo de tercero se encuentra en el primer edificio. Sin embargo, el personal de la escuela junto con el personal de educaciOn especial, decidiO que el grupo deberia de cambiarse al otro edificio; de esta manera, Mario podria tener un acceso mas facil al patio y a los balms. Se resolviO que se colocaria alguna sefializacien en el piso y en las escaleras, desde la entrada de la escuela hasta el salon del nifio, para que el pudiera llegar sin problemas. Con estas adaptaciones se busce crear las mejores condiciones fisicas para que Mario pudiera utilizar las instalaciones de una forma mas autOnoma y sin muchos riesgos. Caso 2 Monica tiene siete afios y presenta necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad auditiva. Ella cursa el segundo grado en una escuela primaria. Su maestra ha tenido muchas dificultades para ensefiarle, ya que no ha encontrado la manera de comunicarse eficientemente con ella. La maestra cree que la nifia si escucha, ya que en ocasiones voltea cuando ella la llama o sigue sus instrucciones, adernas de que la nifia es capaz de pronunciar algunas palabras. Cuando la maestra comentO esta situaciOn con el personal de educaciOn especial, sugirieron realizar una audiometria a la alumna y adaptarle unos auxiliares auditivos, que si bien no le permitirian escuchar igual que al resto de los alumnos, Si magnificarian selectivamente los estimulos sonoros que oye, de tal forma que podria identificarlos. El personal de educaciOn especial tambien le comen-

137

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ES1RATEGIAS

t6 que, al tener los auxiliares, los niveles altos de ruido molestarian mucho a Monica. Por lo tanto, a la maestra se le ocurriO que podrian colocar cartones de huevo en las paredes. Lo comentO con sus compafieros y ellos decidieron apoyarla con una colecta, para que tambien colocaran alfombra y cortinas en el aula. Estas adecuaciones, sin duda, beneficiaron a MOnica, pero acaso no fue agradable para todos trabajar en un aula acondicionada de esta manera?

A continuaciOn se presenta un esquema en el que se expone lo que se ha revisado en relaciOn con las adecuaciones de acceso al curriculo.

ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRiCULO

En las instalaciones de la escuela En el aula Apoyos personales para los nitios con necesidades educativas especiales Estas adecuaciones son "el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluaciem, actividades y metodologia para atender a las diferencias individuales de los alumnos" (MEG, 1990: 138). Algunas de estas adecuaciones pueden ser relativamente superficiales, por lo que no varia demasiado la planificaciOn o programaciOn establecida por los maestros para todo el grupo; otras, en cambio, pueden ser sustanciales, dependiendo de las necesidades educativas especiales de los alumnos, lo cual implica una individualizaciOn del curriculo. En este caso, el maestro debe contar con el apoyo mas directo del personal de educaciem especial para realizarlas. En ambos casos, estas adecuaciones curriculares deberan buscar:
Adecuaciones a los elementos del cuniculo.

La mayor participaciOn posible de los alumnos con necesidades educativas especiales en el desarrollo del curriculo ordinario. 138

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

Que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen los propOsitos de cada etapa educativa (nivel, grado escolar y asignatura) a traves del curriculo adaptado a sus caracteristicas y necesidades especificas. Los elementos del curriculo en los que se pueden realizar las adecuaciones son la metodologia, la evaluaciOn, los contenidos y los propOsitos. Adecuaciones en la Metodologia de Ensefianza. Implican la utilizaciOn de metodos, tecnicas y materiales de ensefianza diferenciados, en funciOn de las necesidades educativas especiales de algunos nifios. Algunas son: En los agrupamientos. Dependiendo de las necesidades del alumno, es necesario definir si las actividades se realizaran en forma individual, por parejas, en trios o si serail grupales. Por ejemplo, si el contenido de aprendizaje es "Tradiciones y cultura", y la tarea es indagar sobre las tradiciones que los alumnos conocen en su comunidad o en otra, pueden formarse grupos en lugar de trabajarlo individualmente. En este caso, el trabajo en equipos permite recabar mas informaciOn, ya que cada uno de los integrantes de los equipos aportaria sus propias experiencias y conocimientos, sin verse limitados por la elecciOn de un procedimiento individualizado para llevar a cabo esta tarea. El equipo decide las funciones de cada integrante: uno recolecta objetos, otro indaga su origen y significado en libros y revistas, otro hace resUmenes y otro organiza y presenta al resto de los equipos el trabajo. Esta forma de organizaciOn permite que, por ejemplo, nilios con problemas de comunicaciOn se sientan seguros y motivados para participar activamente, sin el temor de verse expuestos a criticas o a preguntas que los comprometan. En los materiales de trabajo. La utilizaciOn de diferentes materiales permite la soluciOn de problemas y el desarrollo 139

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

de determinadas habilidades, por lo cual es necesario definir el tipo de materiales que permitird que los alumnos con necesidades educativas especiales obtengan provecho de las actividades. Por ejemplo, si el contenido a trabajar en un grupo en el que participa un nilio con discapacidad visual es "dCOmo clasificamos las cosas?", para este nifio es especialmente enriquecedor trabajar el concepto de clasificaciOn con material concreto, que le permita percibir las caracteristicas con que pueda establecer, junto con sus cornparieros, los criterios de clasificaciOn. Se puede pedir que organicen el material de juego o de algUn rincOn de trabajo de su salon, sin la necesidad de limitarse Unicamente al libro de texto. La actividad puede realizarse en pequelios equipos, quienes establecen sus propios criterios de clasificaciOn y se distribuyen el material a clasificar. El maestro debe cuidar que el material asignado al nifio con discapacidad visual tenga caracteristicas facilmente perceptibles, como el tamafio, la forma, la textura o el olor, con el fin de que el mismo sea capaz de descubrirlas. En los espacios para realizar el trabajo. Habitualmente, las actividades se desarrollan dentro del salon de clases. Sin embargo, es importante considerar que, en ocasiones, el realizar actividades fuera del aula permite ampliar las experiencias de los alumnos y aplicarlas en diferentes contextos y situaciones. Si se trabajan problemas de suma y resta, por ejemplo, seria interesante visitar una tienda o un mercado para que los alumnos puedan aplicarlos a situaciones reales. En el caso de nirlos con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad intelectual, este tipo de experiencias son de gran utilidad, ya que les permiten poner en prktica situaciones que les parecen muy alejadas o poco Utiles cuando solo se revisan dentro del contexto escolar. En la distribuciOn del tiempo. La naturaleza de las necesidades educativas especiales de algunos nifios implica que no puedan seguir el ritmo de trabajo de la mayoria de sus cornpafieros. Por lo tanto, es necesario una adecuaciOn temporal 140

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

que les brinde la posibilidad de realizar una tarea siguiendo su ritmo personal. Por ejemplo, si el maestro pide a los alumnos que realicen un dibujo para ilustrar cierto contenido, es muy probable que un alumno con discapacidad motora requiera de rinds tiempo que el resto de sus compafieros para realizarlo. El presionarlo, sin duda, provocaria ansiedad en el nilio y, en consecuencia, podria fallar en la tarea. En el caso de los nifios con discapacidad intelectual tambien es habitual que requieran de mas tiempo, por ejemplo, para responder en una lectura de comprensiOn o para resolver tin problema matematico. Adecuaciones en la EvaluaciOn. Las adecuaciones en la evaluaciOn consideran los ajustes realizadas en otros elementos como la metodologia. Pueden consistir en: UtilizaciOn de criterios y estrategias de evaluaciOn diferenciados. DiversificaciOn de las tecnicas e instrumentos para que scan congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar. ConsideraciOn de los momentos de la evaluaciOn, dependiendo de las caracteristicas de los alumnos. Una evaluaciOn basada exclusivamente en la aplicaciOn de un examen es muy limitada. El maestro debe disponer de otras fuentes (observaciones en clase, entrevistas, tareas y trabajos escolares, autoevaluaciones de los alumnos), que le ofrezcan mas informaciOn sobre los avances y logros de todos sus alumnos, incluyendo a los que presentan necesidades educativas especiales. Si el maestro planea evaluar a su grupo mediante la exposiciOn oral, evidentemente tendra que hacer modificaciones en el caso de un nifio con discapacidad auditiva. Estas modificaciones tienen que partir de criterios claros, basados en la planeaciOn especifica para el alumno, esto es, de las adecuaciones disefiadas tanto de acceso como en otros elementos del curriculo. En lugar de realizar una evaluaciOn oral puede hacerlo por escrito, ya que de 141

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

otra manera le implicaria al nifio no solo la preocupaciOn por la evaluaciOn misma, sino tambien por lograr una lectura labiofacial adecuada y una expresiOn oral comprensible para el maestro, lo cual seguramente disminuiria considerablemente la calidad de sus respuestas. En el caso de un nifto con discapacidad visual, la evaluaciOn debe ser predominantemente oral o mediante procedimientos que permitan valorar sus avances, como pueden ser las formas de participaciOn en el trabajo, su capacidad para calcular y resolver problemas, sus producciones escritas y otras rinds. Adecuaciones de los Contenidos de Ensenanza. Estas modificaciones afectan a los contenidos que proponen los planes y programas de estudio. Algunas de las adecuaciones que pueden realizarse son: ReorganizaciOn o modificaciOn de contenidos para hacerlos mas accesibles a los alumnos, en funciOn de sus caracteristicas y de los apoyos y recursos didacticos disponibles. Generalmente, cuando un nifio manifiesta dificultades serias para acceder a determinados contenidos en razOn de sus necesidades educativas especiales, lo mas conveniente para permitir su abordaje es simplificar tales contenidos o reorganizarlos en cuanto al orden de su tratamiento, su nivel de profundidad o extension, lo cual implica tambien considerar la pertinencia de adecuar los propOsitos y las actividades relacionadas con ellos. IntroducciOn de contenidos que amplien o refuercen los propuestos en los planes y programas de estudio. En ocasiones es necesario incluir contenidos que no se tienen contemplados en los planes y programas, por ejemplo, en el caso de los nifios con necesidades educativas especiales asociadas con sobredotaciOn. Asimismo, el maestro debe aprovechar algunas situaciones para propiciar entre los alumnos del grupo una mayor comprensiOn de las necesidades educativas especiales y promover una actitud de 142

LAS ADECUACIONES CURRICCLARES

respeto. Por ejemplo, debe saber en que momento y circunstancias introducir un tema que no estaba contemplado y que seria muy conveniente tratar. Si el tema es "Los aparatos electricos" y hay alumnos con discapacidad auditiva, conviene hablar de los aparatos que pueden utilizar estas personas, como los auxiliares auditivos, el sistema de FM (aparato que se conecta a un micrOfono colocado cerca de la persona que habla y que envia el sonido al auxiliar auditivo del nifio para que no pierda informaciOn del emisor) o los amplificadores conectados al telefono. El profesor debe explicar sus caracteristicas fisicas, la forma de empleo y su utilidad. Abordar este tema permitird que los alumnos comprendan por que su compariero o compariera utiliza un auxiliar, para que le sirve, por que es importante cuidarlo, etcetera. EliminaciOn de contenidos que no se adaptan a las caracteristicas del alumnado, al tiempo disponible, a los recursos con los que se cuenta o a las condiciones del medio social y cultural. En el caso de los nifios que manifiestan dificultades para acceder a determinados conceptos y problemas, puede ser mas apropiado eliminar un contenido o sustituirlo por otro que se encamine a reforzar otras areas relacionadas y que resulte mas relevante para el aprendizaje de estos alumnos. Adecuaciones en los PropOsitos. Estas modificaciones requieren que el maestro considere, con la mayor objetividad posible y a partir de las prioridades establecidas, las posibilidades reales de sus alumnos para alcanzar determinados propOsitos que se establecen en los programas de estudio de cada asignatura o area de conocimiento. Deben planearse tomando en cuenta las dificultades o exigencias que puede representar para ciertos niflos el logro de los propOsitos en un grado escolar y, en particular, en una determinada area de conocimiento. Algunos criterios que pueden orientar en la toma de decisiones son los siguientes: 143

LA IN TEGRACICIN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Priorizar propOsitos en funciOn de las caracteristicas personales, disposiciOn o interes hacia el aprendizaje y necesidades educativas de los alumnos. Modificar los propOsitos establecidos, o aplazar su logro, en funciOn del manejo conceptual del nifio, su experiencia previa, la naturaleza de los contenidos que se van a abordar y los recursos diddcticos disponibles. Introducir propOsitos que esten en concordancia con las capacidades, habilidades, intereses, requerimientos y posibilidades del alumnado. Para ilustrar este tipo de adecuaciones tomaremos como ejemplo a los alumnos que tienen necesidades educativas especiales asociadas con una sordera profunda. Para ajustar el proceso de enselianza a las necesidades de aprendizaje de estos nifios, es necesario adecuar aspectos relacionados con el acceso al currIculo (distribuciOn de los mesabancos, ubicaciOn en el aula, uso de auxiliares auditivos) y, con seguridad, realizar adecuaciones en las actividades de aprendizaje de manera que participen mas activamente en el trabajo-- en los materiales, en algunos contenidos de las distintas asignaturas y en los procedimientos de evaluaciOn. A pesar de estas adecuaciones, es posible que los nifios con necesidades educativas especiales asociadas con esta discapacidad no puedan alcanzar los propOsitos establecidos para un grado escolar, por lo que sin duda habra que ajustarlos. Basta considerar aquellos propOsitos que implican poner en juego o aplicar habilidades que ellos no poseen como es el caso de propOsitos de espafiol, en el eje tematico de la lengua hablada, que subrayan la importancia de desarrollar la expresiOn oral para ubicar cuales es necesario ajustar sin que se pierda el sentido e intencionalidad que los justifica; siguiendo con el ejemplo, seria errOneo insistir en que el nifio alcance esos propOsitos cuando evidentemente no lo logrard, debido a su edad, al grado escolar en que se encuentra y a los avances que ha tenido a lo largo de su escolarizaciOn. Si se tratara de un nifio con necesidades educativas especiales asociadas con una discapacidad intelectual, las adecuaciones a los propOsitos seran muy diferentes y de distinto grado de profundidad, 144

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

aunque no debemos perder de vista que se deben utilizar los mismos criterios empleados para la situaciOn anterior. En ambos casos, como en el de cualquier niiio con necesidades educativas especiales, es indispensable que los maestros regulares y el personal de apoyo tengan en cuenta lo que un alumno puede realizar durante su estancia en un nivel escolar o a lo largo de un ciclo, pero tambien lo que la escuela puede hacer para responder a sus necesidades educativas especiales.

ADECUACIONES EN LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO

En la metodologia En la evaluaciOn En los contenidos En los propOsitos Hasta aqui se han serialado los principales aspectos relacionados con la realizaciOn de adecuaciones curriculares. No obstante, en relaciOn con cada punto se deriva un mayor mimero de opciones que deben corresponderse con la realidad de cada escuela, el aula y, principalmente, con las necesidades educativas especiales de los alumnos; la magnitud, profundidad, variedad y caracteristicas de las adecuaciones estaran determinadas por esta realidad. Paralelamente al trabajo colegiado de cada instituciOn y al asesoramiento del personal de educaciOn especial en la planeaciOn y la realizaciOn de las adecuaciones curriculares, el maestro debe aprovechar al maxim() las aportaciones de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad escolar para reforzar el trabajo en el aula. Este apoyo es posible en la medida que se compartan las mismas preocupaciones con respecto al aprendizaje de los niiios y exista convicciOn sobre las ventajas de la integraci6n educativa. Por eso, las escuelas integradoras deben organizar actividades dirigidas a sensibilizar e informar a la comunidad sobre el aprendizaje de los alumnos y el sentido y propOsitos de la integraciOn educativa; en este 145

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

sentido, la comunicaciOn permanente es una estrategia fundamental para favorecer las relaciones entre colegas, autoridades, alumnos, padres de familia e integrantes de la comunidad, entendida como una alternativa que incrementa la calidad de la educaciem y enriquece la formaciem intelectual y moral de los educandos. Antes de presentar algunas recomendaciones finales para orientar la planeaciem y realizaciOn de las adecuaciones curriculares es conveniente comentar que, dependiendo de los autores, se manejan distintas clasificaciones de las mismas. Por ejemplo, hay quienes hablan de adecuaciones curriculares significativas y no significativas, dependiendo de lo cercana o alejada que este la planeaciem especifica del alumno con necesidades educativas especiales de la del resto del grupo. Si existen pocos ajustes, las adecuaciones son no significativas; en la medida en que los ajustes son mayores, se habla de adecuaciones significativas. Otra clasificaciOn hace referencia a las adecuaciones fisico-ambientales, que consisten en las adaptaciones arquitectOnicas, de mobiliario o de apoyos personales, y a las de accesibilidad al y del curriculo. Estas tiltimas se dividen en adecuaciones de acceso al curriculo, esto es, a la provision de recursos como medios alternativos de comunicaciem, adaptaciOn de textos, etcetera, y en adecuaciones del curriculo o curriculares, que se refieren a las realizadas en propOsitos, contenidos, metodologia y evaluaciOn (sEP-o, s/f). Cualquiera que sea la clasificaciOn, el propOsito de las adecuaciones es el mismo: dar una respuesta especifica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumni que no quedan cubiertas por el curriculo corMin. Recomendaciones finales a) Para la mayoria de los maestros de grupo, las adecuaciones curriculares no son algo totalmente nuevo ya que, aun sin tener nilios con necesidades educativas especiales, constantemente modifica su propuesta de trabajo, al seleccionar determinados contenidos o materiales didacticos, al adaptar las tecnicas de enserianza para que los alumnos puedan participar en las actividades, al dosificar el tiempo de trabajo, etcetera. 146

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

b) Las adecuaciones curriculares deben partir de la planeaciOn general que el maestro tiene para el grupo, en la cual consider6 lo que se marca en los planes y programas, las condiciones del centro escolar y las caracteristicas del alumnado en general, asi como de una evaluaciOn profunda de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. c) Aun sin los resultados de la evaluaciOn psicopedagOgica de los alumnos se pueden realizar algunas adecuaciones. Sobre todo en el caso de niflos con una discapacidad evidente o cuando se tiene informaciOn sobre el alumno por parte del maestro que lo atendi6 el ciclo escolar anterior, se pueden efectuar adecuaciones de acceso o en la metodologia. Sin embargo, tales adecuaciones pueden resultar insuficientes o inadecuadas, por lo que es indispensable realizar dicha evaluaciOn. d) La planeaciOn de las adecuaciones curriculares requiere de la participaciOn conjunta del maestro o la maestra de grupo, del personal de educaciOn especial y, de ser posible, de los padres de familia. En caso de no contar con el apoyo de personal de educaciOn especial, es imprescindible realizar esta planeaciOn con apoyo del resto de los compafieros maestros. e) Ins adecuaciones curriculares disefiadas para un alumno en particular deben alejarse lo menos posible de la planeaciOn general discnada para el grupo. A veces surge la tentaciOn de disefiar y realizar ajustes muy importantes en los elementos del curriculo, cuando lo que el nifio precisa es otro tipo de apoyos. La experiencia, Inas que los prejuicios, es lo que debe guiar el disefio de estos ajustes. f) Es conveniente ir de las adecuaciones ma's sencillas a las mas complejas, dependiendo de las necesidades educativas especiales. En muchas ocasiones basta realizar las adecuaciones de acceso para que el nifio o la nina logre aprendizajes muy cercanos a los de sus compafieros. Con respecto a las adecuaciones de los elementos del curriculo, conviene primero intentar ajustes en la metodologia de trabajo y en las formas de evaluar; cuando los resultados son poco satisfactorios, procede realizar adecuaciones en los contenidos y, en Ultima instancia, en los prop6sitos de cada grado. 147

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

g) Las adecuaciones que se realicen a lo largo de la escolarizaciOn del alumno deben buscar que el alumno logre los propOsitos generales establecidos para todos los alumnos de cada nivel educativo, ya que la cuesti6n medular de la integraciOn es que los alumnos con necesidades educativas especiales tengan acceso al curriculo comfin. h) Otro aspecto de particular importancia es el que se refiere a la evaluaciOn de las adecuaciones curriculares. La trascendencia de una adecuaciOn curricular implica tomar en cuenta no solo el resultado final del esfuerzo del alumno en funciOn de un propOsito, sino de manera fundamental el desarrollo del proceso implicado, de acuerdo con los avances y dificultades identificadas al realizar las tareas propuestas. En el caso de las adecuaciones curriculares la evaluaciOn debe posibilitar un analisis sobre la pertinencia de la adecuaciOn o serie de adecuaciones, tomando en cuenta el esfuerzo y el avance del alumno, el resultado obtenido, la funcionalidad de la estrategia y de los recursos empleados, asi como la eficacia de la intervenciOn docente y la del personal de educaci6n especial. La evaluaciOn de las adecuaciones curriculares debe servir fundamentalmente para mejorar las estrategias empleadas y las formas de intervenciOn, con el objeto de satisfacer las necesidades educativas especiales del nilio integrado. i) Con el fin de propiciar las condiciones basicas para la integraci6n de los nifios con necesidades educativas especiales, se sugiere que al concluir la evaluaciOn psicopedagOgica y tener integrado el informe, el maestro o maestra de grupo se reima con el personal de educaciOn especial que apoya al alumno con necesidades educativas especiales para que, juntos, completen el Documento Individual de AdecuaciOn Curricular (DrAG). Este documento les permitird organizar la informaciOn de tal forma que sepan, con toda claridad, cuales son los apoyos requeridos por el niflo o nina en cuanto a las adecuaciones de acceso y a las que afectan a los elementos del curriculo. Ademds, les permitird tener presentes los asuntos pendientes en relaciOn con el nirio e ir anotando las observaciones mas 148

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

j)

puntuales sobre su avance. Conviene que esta informaciOn sea compartida con los padres de familia. Este DIAC de ninguna manera sustituye el expediente completo del alumno. Unicamente se propone como un instrumento sencillo y til para tomar las decisiones pertinentes en relaciOn con el trabajo que es necesario llevar a cabo. Otro instrumento que puede utilizarse es el Seguimiento del Documento Individual de AdecuaciOn Curricular (ver anexo 2). Los profesores deben explotar las ventajas de los materiales de la SEP para apoyar su trabajo: libros del maestro, libros de texto gratuitos, avances programaticos, catalogo de materiales diclacticos, documentos y textos para apoyar la enserianza de una area especffica. Estos materiales pueden servir de orientaciOn para las adecuaciones curriculares. El exito de la integraciOn educativa depende del interes con que cada maestro realice su propio trabajo y de los recursos que utilice.

Por ltimo, queremos recalcar aqui la importancia de compartir experiencias con los colegas, confrontar puntos de vista, analizar problemas y reflexionar sobre la propia practica docente para superarse profesionalmente y elevar la calidad de la educaciem que reciben todos los alumnos. Huxley, el filOsofo y escritor ingles, ante la pregunta de quien educaria a los educadores, respondiO: "la respuesta es dolorosamente sencilla, nadie mas que ellos". Para finalizar este capitulo, queremos pedirle que haga el siguiente ejercicio. El propOsito es analizar la informaciOn que se presenta en el DIAC de Eduardo y reflexionar sobre su utilidad.

149

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL ALLA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

EJERCICIO 6 Actividad: La programaciOn en el aula y el Documento Individual de AdecuaciOn Curricular. Objetivo: Analizar las adecuaciones curriculares individuales que precisa un alumno y la forma en que se satisfacen mediante la programaci6n del profesor. En la medida en que se tenga claro el sentido de la adecuaciOn curricular individual sera posible su implementaciOn en el aula, con el consabido beneficio para el alumno que asi lo requiere. Procedimiento: 1. Lea la planeaciOn que la maestra Patricia, de cuarto grado de primaria, ha realizado para abordar el bloque II de Geografia: "Caracteristicas fisicas y recursos naturales de Mexico" (pag. 153). a) Para elaborar su programaciOn, Patricia ha tornado en cuenta los siguientes aspectos: Definir como propOsitos la adquisiciOn de conocimientos, de habilidades y de actitudes, segfin se plantea en los planes y programas en general y en la asignatura del grado. Los conocimientos que los alumnos han desarrollado en la asignatura y que se relacionan con el bloque que se va a abordar. En este sentido, todos los alumnos del grupo identifican graficamente a la RepUblica Mexicana, la mayoria tiene la nociOn de la division politica del pals, pero pocos identifican por su nombre y ubicaciOn a los diferentes estados. Todos los alumnos tienen la nociOn de lo que es un rio, la costa, un lago; la mayoria sabe que hay variedad de climas y de relieves. Las forums de interacciOn entre los alumnos al interior del grupo. El grupo se conforma por 32 alumnos, la mayoria de los cuales proviene de otras escuelas, por lo que se han dado 150

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

casos de rivalidad y exclusion. Ante esto, la maestra ha ensayado con cierto exito el trabajo en pequefios grupos para promover la mutua aceptaciOn y la cooperaciOn en el trabajo. Las estrategias para el manejo de la informaciOn. La mayoria de los alumnos de este grupo ha desarrollado ciertas habilidades de comprensiOn de textos breves e identifican las ideas importantes, siempre y cuando no contengan un vocabulario muy sofisticado. A la maestra le interesa fomentar en los alumnos la bfisqueda activa de informaciOn, su sistematizaciOn y la socializaciOn de la misma ante el grupo. b) A partir de los puntos anteriores, Patricia bosquejO su programaciOn de la siguiente manera: PropOsitos de trabajo Se toman en cuenta los propOsitos en adquisiciOn de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la asignatura y con el bloque ternatico. Ademas, tambien se plantean como propOsitos el desarrollo de actitudes de aceptaciOn, respeto y colaboraciOn entre los alumnos, y el desarrollo de habilidades de bfisqueda, sistematizaciOn, representaciOn y comunicaciOn de la informaciOn. Contenidos Se abordaran los conceptos planteados en la tematica correspondiente en la asignatura de grado. Procedimiento de trabajo y actividades propuestas Se trabajar con algunas ideas de la metodologia de proyectos y se organizaran las actividades segfin to siguiente: IdentificaciOn por parte del maestro de cinco tOpicos para el desarrollo del bloque tematico. 151

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Cada equipo de trabajo elegird uno de los tOpicos identificados para desarrollar un proyecto de trabajo. El proyecto contempla la realizaciOn de una investigaciOn documental, su elaboraciem por escrito y su presentaciOn al grupo. Un elemento a considerar es la division de tareas al interior del equipo. Posterior a la presentaciOn en el aula, los trabajos realizados permitiran la elaboraciem de un proyecto de todo el grupo, cuya finalidad sea dar a conocer a la comunidad escolar el tema abordado. Para ello sera necesario elaborar y asignar tareas para actividades posibles, como hacer una ambientaciOn, elaborar guiones de presentaciones por escrito o verbalmente, disefiar invitaciones, establecer un rol de guias, etcetera. Materiales Ademas de los libros de texto y el Atlas de Geografia, ser necesario contar con enciclopedias, revistas, periOdicos, material de reuso, material de papeleria, etcetera. EvaluaciOn A lo largo de la actividad se realizard una evaluaciOn que permita orientar el trabajo, la participaciOn individual en el equipo, la realizaciOn de visitas guiadas, la adquisiciOn de conocimientos, habilidades y actitudes. c) Por Ultimo, Patricia hace un cuadro en el que sintetiza las ideas anteriores y que aparece a continuaciOn

152

Geografia 42. Bloque Caracteristicas fisicas y recursos naturaies de Mexico


DuraciOn aproximada: 6 semanas PRO SD'OS CONTENLOOS OS Man:WALLS CAMEOOS DE EVALUACION

Conocimientos: - Identifique el relieve, la hidrografia y los climas de Mexico. - Relacione el clima y la presencia de algunas plantas y animates con la existencia de recursos naturales. - Comprenda los elementos del clima y algunos de los factores que lo modifican. Actitudes y valores con respect al medio geografico - Comprenda que los paisajes cambian a traves del tiempo por la acciOn del hombre o de la naturaleza. Habilidades relacionales - Desarrolle actitudes de cooperaciOn y respeto. - Desarrolle habilidades de bilsqueda, sistematizaciOn, representaciOn y comunicaciOn de la informaci6n.

Conceptos: Caracteristicas fisicas de Mexico - Principales formas de relieve - Principales rios y lagos - Principales climas Las grandes regiones naturales de Mexico - Selva hfuneda - Selva seca - Bosques - Matorrales - Pastizales La conservaciOn de los recursos naturales. IdentificaciOn de las principales fuentes de deterioro ambiental en el pals

- ElecciOn de un tema por equipo: 1. Relieve; 2. Hidrografia; 3. Clima; 4. Flora y fauna; 5. ConservaciOn de recursos naturales e identificaciOn de fuentes de deterioro ambiental. Proyecto del equipo: ElaboraciOn del plan de trabajo; AsignaciOn de tareas; InvestigaciOn documental sobre los temas; Reporte por escrito; PresentaciOn al grupo en general. - Proyecto de trabajo grupal: ElaboraciOn y asignaciOn de tareas: guiones, invitaciones, rot de guias, ambientaciOn, etcetera.

- Libro de texto - Atlas geografico - Libros - Revistas - Enciclopedias - Material de reuso - Material de papeleria

- Reporte de investigaciOn escrita. - Cuestionamiento oral a medida que se desarrollan las actividades. - EvaluaciOn de la participaciOn individual al interior del equipo. - Visita guiada para la comunidad educativa. - EvaluaciOn general del proyecto: conocimientos, habilidades actitudes.

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

2. Lea la evaluaciOn psicopedagOgica de Eduardo, que se encuentra en el capitulo tres. 3. Lea el DIAC de Eduardo (pp. 159-175) , que se encuentra ms adelante. 4. Ya que usted tiene una idea de la programaciOn de la maestra Patricia y las adecuaciones curriculares que requiere Eduardo, segim To anotado en su DIAC, que cambios o ajustes a su programaciOn serian necesarios al pensar que Eduardo es un alumno de este grupo? Anote en el cuadro de la planeaciOn de la maestra las adecuaciones que se requieren hacer. 5. Ya que anote los ajustes al programa, describa lo siguiente: a) I.Jsted propone ajustes a los propOsitos? Si ( ) No ( ) En caso de que si,

:Por que?

b) t_Jsted propone ajustes a los contenidos? Si ( ) No ( ) En caso de que si, cudles?

154

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

Por que?

c) Usted propone ajustes en el procedimiento? Si ( ) No ( ) En caso de que si, ci.tales?

Por que?

d) :1_3. sted propone ajustes en los materiales de trabajo? Si ( ) No ( ) En caso de que si,

155

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Por que?

e) Usted propone ajustes en los criterios para evaluar? Si ( ) No ( ) En caso de que si, cuales?

Por que?

6. Conteste las siguientes preguntas: 156 La evaluaciOn psicopedagOgica ofrece suficientes elementos para completar el Duc?, por que? Con los elementos revisados en el anexo 1, se podra completar este documento?, cOrno? La informaciOn que proporciona el DIAC, realmente lo orienta en cuanto a la atenciOn educativa que debe ofrecerle a Eduardo?, por que? Le parece que falta alguna informaciOn importante?, cudl? Le parece que hay informaciOn poco

LAS ADECUACIONES CURRICULARES

dVale la pena hacer el esfuerzo que representa completar este documento?, por que? 7. De ser posible, comparta los resultados del ejercicio con sus compaileros de educacinn regular y especial.

Puntos para la reflexiOn:

a) Ha cambiado su percepciOn y actitud ante los alumnos con necesidades educativas especiales? Cotirrio es ahora? b) Vale la pena realizar el esfuerzo que supone atender a la diversidad? c) Lo que ha aprendido, lo que ha pensado e inclusive lo que ha sentido con la lectura de este libro, 10 motivan realmente para cambiar sus practicas?, en que aspectos? d) La integraciOn educativa, en verdad representa una opciOn no solamente para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, sino para elevar la calidad de la educaciOn?, por que? e) Integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales, 0-epresenta mas trabajo o trabajar de manera distin ta? f) Cree factible un trabajo colaborativo con sus cornpaiieros de educaciOn regular y especial?, dlo cree lull? dpor que?

157

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACION CURRICULAR. EVALUACION PSICOPEDAGOGICA DE EDUARDO

SEP
PERLA C.N GENERAL IN...El GA.11N MLA

IUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACION CURRICULAR

Fed= en que se termin6 de llenar el DIAC: SEPTIEMBRE DE 1999


,

2. Datos relacionados con la escolarizaciOn del niiio(a) Cuarto de primaria Indique los servicios a los que ha asistido Ciclo (s) en el Indique el 4Continfta que asisti6 al tiempo en asistiendo al servicio servicio meses

1. Datos generales
Nombre: Eduardo Andrade Zarate Fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1987 Nivel: Primaria lectual superficial. Sexo: Masculino Edad: 11 6/12

IntervenciOn temprana
CAPEP

1988-1990 1990-1993

20 30

No No

Grado escolar: 4 grado Sus necesidades educativas especiales estn asociadas a: discapacidad inte-

Nombre de la escuela: Miguel Hidalgo Nombre del maestro (a) de grupo: Teresa Hernandez Nombre del maestro (a) de apoyo: Carlos Rodriguez Ciclo escolar: 1999-2000
3. Datos significativos de la historia clinica del nitio o nina A los dos afios de edad sufriO fiebres alias, con convulsiones y su con-

Grupo integrado A Grupo integrado B Preescolar regular Primaria regular Centro psicopedagOgico Escuela de educaciOn especial o CAM Otto. Especificar: terapia de leng,uaje a nivel particular

1996-1998 1993-1995 1990-1999

20 20 108

Si No Si

El niiio o nifia ha reprobado algim grado? Si X


4. Desarrollo actual en las diferentes areas
POR ARRIBA DEL PROMEDIO DEL C,RI TO IGUAL AL PROMEDIO DEL GRUPO
X

c .C1.6.1 ?

No. de veces

secuencia fue un retraso general en su desarrollo. Hasta la fecha, recibe tratamiento medico para controlar las convulsiones. Ya ha superado los problemas que tuvo en relaciOn con su motricidad gruesa. Su desarrollo cognoscitivo, particularmente del lenguaje, ha sido lento. Recibe tratamiento privado para superar sus dificultades de lenguaje. Es un nifio alto y con algo de sobrepeso.

POR DEBAJO DEL PROMEDIO DEL GRUPO

Desarrollo motor Desarrollo del lenguaje Desarrollo de los aprendizajes escolares Desarrollo socio-afectivo

X X X

Sc sugiere que este document sea completado al inicio de cada ciclo escolar y que se haga un seguimiento del mismo por lo menos dos veces al afio. Ademds, es muy recomendable que to hagan conjuntamente el maestro de grupo, el personal de educaciOn especial y, de set posible, los padres de familia.

Datos relacionados con la evaluaciOn psic

Fecha en que se realize): septiembre de 1999 Personas que participaron: Nombre Teresa Hernandez Maestro(a) de grupo Maestro(a) de Carlos Ramirez apoyo PsicOlogo(a) Monica Gonzalez Trabajador(a) social Especialista. Area Otro. Indicar En caso de que la evaluaciOn psicopedagOgica haya estado incompletaFecha en que se actualize): Personas que participaron: Nombre Maestro(a) de grupo Maestro(a) de apoyo PsicOlogo(a) Trahajador(a) social Especialista_ Area Otro. Indicar

Servicio que coordin6 la realizaciOn: USAER Instrumentos y tecnicas aplicadas: Entrevista a la madre; Entrevista a la maestra del grupo; Pruebas formates:
WISC-RM; BELE' Escala sociometrica; Guia de observaciOn en el aula y pruebas

Pethg6gicas.

Servicio que coordine) la actualizaciOn: Instrumentos y tecnicas aplicadas:

Principales capacidades del nirio o nifta detectadas en la evaluaciOn psicopedagOgica


(cognoscitivas, motrices, sociales)

Principales dificultades del nino o niria detectadas en la evaluaciOn psicopedag6gica


(cognoscitivas, motrices, sociales)

La motricidad gruesa y fina de Eduardo se ha desarrollado a niveles apropiados. Ha superado sus problernas para socializarse, no siendo ya un chico retraido y aislado. Su comunicaciOn es funcional. Establece relaciones entre conceptos simples. Su actitud ante el trabajo es muy positiva.

En el piano cognoscitivo, muestra dificultades para lograr el pensamiento abstracto, lo cual le dificulta establecer relaciones entre eventos y secuencias temporales complejas; su atenciOn se encuentra disminuida, por lo cual le cuesta trabajo memorizar a corto y largo plazo. Su lenguaje es muy elemental en cuanto a comprensiOn y producciOn. Su competencia curricular se encuentra por debajo de su grado y grupo.

6. Tipo de apoyo que el niiio o liana requiere


OTRA ESPECIALIDAD AREAS DE ESPECIALIDAD APRENDIZAJE LENGUAJE

PsicoLoGIA

Trabajo conjunto entre el especialista y el maestro de grupo Trabajo en pequenos grupos con el especialista en el aula regular Apoyo individual del especialista dentro del aula regular Trabajo en pequerios grupos con el especialista en el aula de apoyo Trabajo individual con el especialista en el aula de apoyo Apoyo del especialista en turno alterno
7. Tipo de apoyo que el lino o tibia actuahnente recibe

X X

OTRA ESPECIALIDAD AREAS DE ESPECIALIDAD APRENDIZAJE LENGUAJE PSICOLOG1A

Trabajo conjunto entre el especialista y el maestro de grupo Trabajo en pequenos grupos con el especialista en el aula regular Apoyo individual del especialista dentro del aula regular Trabajo en pequenos grupos con el especialista en el aula de apoyo Trabajo individual con el especialista en el aula de apoyo Apoyo del especialista en turno alterno
En caso de no recibir el apoyo que requiere, explique las razones.

8. Tipo de actividades y dinarnicas que favorecen el aprendizaje del niiio o nina


(actividades cortas, actividades largas, actividades apoyadas con material concreto, actividades dentro del aula, actividades fuera del aula, trabajo en g-rupo, trabajo individual, trabajo en equipos,...)

9. Intereses y motivaciOn para aprender


(En que contenidos esta mas interesado?, qt.te estimulos le resultan mas positivos?, qt.t tareas le representan un reto?, cOn).(3 motivarlo para el aprendizaje)

Necesita del apoyo continuo de material concreto para el desarrollo de las actividades. Necesita mas tiempo para la realizaciOn de sus trabajos, y que se le den explicaciones sencillas y precisas, paso a paso. Requiere del ajuste de los contenidos que estudiara., con menor exigencia de aquellos que requieren el uso del pensamiento abstract. Le gusta mas trabajar individualmente, pero es importante que pueda intercambiar sus resultados con algunos compafieros. Necesita desarrollar actividades sencillas para favorecer su autoestima.

Le interesan las matematicas, sobre todo la resoluciOn de problemas prficticos. Le gustan las actividades sencillas que aparecen en los libros de texto. Le interesa la literatura especialmente los relatos sencillos y cortos. Le gustan las actividades manuales.

10. Principales necesidades del !Lino o nina


AREA

(en las areas motora, de comunicaciem, social, afectiva, de conducts, medics, academica, de independencia, de autocuidado,....) AREA PRINCIPALFS NECESIDADES

PRINCIPALES NECESIDADES

Social-afectiva

Trabajar con sus compafieros (pequelios equipos) OrientaciOn sexual Elevar su autoestima para que tenga mas iniciativa y pueda participar y pedir ayuda con Inas seguridad

Independencia

Ampliar su autonomia o desplazamiento por el barrio en el que vive Hacer compras sin ayuda

Comunicativo- Aumentar su vocabulario a nivel conceptual lingnistica Utilizar estructuras aids complejas Utilizar un lenguaje mas abstracto Aumentar el nivel de atenciOn Pasar de una memoria inmediata a una mediata Aprender a planear, analizar y anticipar la soluciOn de distintas situaciones cotidianas Pasar de un pensamiento concreto a uno semiconcreto y abstract

Autocuidado

Poner atenci6n a so aseo y arreglo personal Lograr conocimientos basicos de las distintas asignaturas (no solo de espaliol y matematicas) Aumentar su competencia en la asignatura de espafiol Aumentar su competencia en la asignatura de matematicas

Cognoscitiva

Academica

11. FormulaciOn de prioridades De acuerdo con las caracteristicas del nifio o nina y con sus principales necesidades, clidles son las prioridades a trabajar con el/ella?
AREA PRIORIDADES AREA PFUORIDADES

Comunicativo Promover un lenguaje ma's abstract fingilistica Favorecer un pensamiento mas abstracto u A mentar el nivel de atenci6n . Cognoscitiva Promover una memoria mediata Facilitar el desarrollo de habilidades para planear, analizar, y anticipar la soluciOn de distintas situaciones cotidianas Promover el trabajo en pequenos equipos Social afectiva Elevar su autoestima Recibir orientaciOn sexual Promover la autonomia y el desplazamiento por el barrio en el Independencia que vive

Academica

Lograr conocimientos basicos de las diversas asignaturas Aumentar su competencia en la asignatura de espanol (argumentaciOn de su andlisis y comentarios en torno a un tema; identificaciOn de distintos tipos de texto, de las ideas principales y secundarias de un texto y de los diferentes elementos de un escrito; expresiOn escrita de ideas en forma clara y ordenada, y utilizaciOn de habilidades metacognoscitivas para revisar sus trabajos escritos). Aumentar su competencia en la asignatura de matematicas (aplicaciOn de las operaciones basicas en situaciones cotidianas, resoluciOn de problemas de la vida diaria utilizando las operaciones basicas y resoluciOn de problemas muy sencillos con unidades de peso, capacidad, tiempo y longitud).

ADECUACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS

12. Adecuaciones de acceso con las que es necesario contar


ADECUACIONES EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA ()amp), barandales. adec)).lones en 10. Wilds ) ADECUACIONES EN EL AULA
(leme.

Tomando en cuenta las principales necesidades y las prioridades establecidas, dque adecuaciones se requieren?
APOYOS PEFtSONALES: MATERIALES Y/0 TECNICOS
almze udmkos, bast., n naquIna. p)ined)). LIN) ros tit comundaelon, Interprete de 1))),11,) maltddl, mataltal chat.).

Marque con una X si no son necesarias Marque con una X si no son necesarias Marque con una X si no son necesarias

ADECUACIONFS CURRiCJIARES INDIVIDUALIZADAS

13. Adecuaciones en los elementos del curriculo En la metodologia

Tomando en cuenta las principales necesidades y las prioridades establecidas ,tque adecuaciones se requieren?

En las formas de trabajo (individual, grupal, en parejas), en los materiales de trabajo, en el tipo de instrucciones, en el tiempo para desarrollar la actividad, en las formas de participaciOn (oral, escrita), en la complejidad de las tareas, en las formas de desarrollar la actividad,... Marque con una X si no es necesario 0 UtilizaciOn de materiales concretos y semiconcretos Realizar actividades que partan de experiencias vivenciadas Realizar actividades cortas y muy estructuradas Dar instrucciones claras, sencillas y directas Asignar mis tiempo para el desarrollo de las actividades Promover la participaciOn oral y escrita Hacer cuestionamientos sobre el procedimiento seguido en las actiyidades

En la evaluaciOn

En las formas de evaluar (individual, grupal, en parejas), en los materiales utilizados para evaluar, en el tipo de instrucciones, en el tiempo para desarrollar la evaluaciOn, en las formas de participaciOn (oral, escrita), en las tecnicas utilizadas,... Marque con una X si no es necesario 0 Realizar una evaluaciOn continua Realizar una evaluacinn individualizada (a partir del propio proceso del nifio, tomando en cuenta sus trabajos, su participaciOn, sus exdmenes escritos, etc.) Evaluar utilizando material concreto y semiconcreto En caso de aplicar examenes escritos, que estos siempre tengan instrucciones cortas y claras Nunca evaluar a partir de exposiciones verbales

ADECUACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS

En los propOsitos y contenidos Matemiticas. Cuarto Grado

Tomando en cuenta las principales necesidades y las prioridades establecidas? qt.fe adecuaciones se requieren?

Tomando en cuenta el nivel de competencia curricular del flint) o nifia y la planeaciOn general para el grupo, indique que aspectos de los que aparecen en la siguiente escala considera que es necesario adecuar. Marque con una X si no es necesario realizar adecuaciones en los propOsitos y contenidos propuestos pars el lu-ea de matemiticas No.
1 ASPECTOS A VALORAR SES1ALE AQUEILOS QUE REQUIFREN SER ADECUADOS

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3

Los Muneros, sus relaciones y sus operaciones Lee, escribe, ordena, ubica en la recta numerica y compara niimeros naturales, hasta de cinco cifras. Reconoce, plantea y resuelye problemas que impliquen el algoritmo de la suma y la resta hasta de cinco cifras. Plantea y resuelye problemas que impliquen la multiplicaciOn y la division, en este caso de dos cifras. X (se modifica) Resuelye problemas que impliquen el uso de fracciones en situac ones de reparto, mediciOn, comparaciOn, equi yalencia u orden. X (se elimina) Identifica cantidades con niimeros decimales hasta centesimos y resuelye problemas de suma y resta con decimales. X (se elimina) Mlicitin Resuelye problemas sobre la mediciOn de longitudes utilizando como unidad de medida el uso del metro, decimetro, centimetro y milimetro. Plantea y soluciona problemas que impliquen el calculo de perimetros. Plantea y soluciona problemas que impliquen el calculo de superficies y la aplicaciOn de la formula del area del triangulo, cuadrado y recfangulo. Resuelye problemas sencillos sobre capacidad, peso y tiempo con diferentes unidades de medida (mililitro, miligramos, horas y minutos, X (se modifica) etc.) e instrumentos (bascula, recipientes graduados, reloj, calendario, etc.). Geometria Elabora e interpreta croquis y representa puntos y desplazamientos en el piano. Clasifica y construye cuerpos geometricos a partir de criterios basicos (forma de caras, niimero de caras, vertices, etc.). Maneja diferentes instrumentos de geometria, para el trazo de lineas paralelas y perpendiculares, figuras, ejes de simetria y cuerpos geometricos. Trammiento de la informacitin Recolecta, organiza, comunica e interpreta informaciOn que pro yiene de encuestas, tablas, graficas, pictogramas, etcetera. X (se modifica) Estima, registra y organiza en tablas de frecuencias, los resultados de diferentes juegos de azar [predicciOn y azar]. X (se modifica) Usa tablas de yariaciOn proporcional directa en la resoluciOn de problemas [procesos de cambiot X (se elimina)

ADECUACIONES CURRICULARES En

las lineas que aparecen a continuaciOn, es necesario escribir las adecuaciones curriculares propuestas para el niiio o nina en la asignatura de matemiticas

Plantea y resuelve problemas que impliquen la multiplicaciOn con dos cifras en el multiplicando y una en el multiplicador. Plantea y resuelve problemas que impliquen la division con una cifra en el dividendo y una en el divisor. Comprende y maneja las unidades basicas de peso (kilo), de capacidad (litro), de tiempo (hora) y de longitud (metro). Recolecta, organiza, comunica e interpreta informaciOn obtenida de trabajos propios y material concreto. Estima, registra y organiza en tablas de frecuencias los diferentes jw-gos de azar (no con predicciones).

ADECUACIONFS

INDIVIDUALIZADAS

Espanol. Cuarto Grado. Tomando en cuenta el nivel de competencia curricular del nitio o niiia y la planeaciOn general para el grupo, indique qu aspectos de los que aparecen en la siguiente escala considera que es necesario adecuar. Marque con una X si no es necesatio realizar adecuadones en los propOsitos y contenidos propuestos pant el area de espanol No.
1 ASPECTOS A VALORAR SENALE AQUELLOS
QUE REQUIEREN SER

ADECUADOS

1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Lengua Hablada Expone, comenta y argumenta sobre temas de diversas asignaturas. Establece acuerdos y desacuerdos en el curso de una argumentaciOn. Reconoce los cambios en la comunicaciOn oral a partir de las situaciones en las que se originan. Planea y realiza entrevistas basadas en guiones. Le gua escrita Reconoce y usa las fuentes comunes de informaciOn escrita. Identifica los tipos de texto fundamentales y los objetivos comunicativos de cada uno. Maneja e identifica las diversas partes que integran el diccionario. Redacta instrucciones, resnmenes, textos, cartas y telegramas. Emplea correctamente las reglas ortogrdficas revisadas (el punto y aparte y final, la coma, los signos de admiraciOn e interrogaci gn, el acento ortograico y las letras ["r" y "rr", "c" y "q", "b" y "v", "g" y "I]. RecreaciOn literaria Crea trabalenguas, cuentos, fAbulas y adivinanzas. Elabora didlogos a partir de textos que haya leido o redactado. Practica la poesia oral cuidando tono y volumen de voz y representa leyendas u otros textos. ReflexiOn sobre la lengua Reconoce y usa el sujeto tacit, los pronombres, los articulos y los adjetivos. Reconoce la concordancia de genero y nnmero y de genero y persona entre sustantivos y adjetivos y entre el sujeto y el verbo respectivamente. Reconoce y usa oraciones imperativas. Usa los tiempos presente, preterito y futuro en la redacciOn de textos. Utiliza palabras sinOnimas y antOnimas en sus redacciones.

X (se elimina)

ADECUACIONES CURRICULARES

En las filas que aparecen a confinuaciOn, es necesario mencionar las adecuaciones curriculares propuestas para el nifio o nifia en la asignatura de espafiol (se agrega) Manejo de distintos campos semnticos para ampliar su vocabulario y llegar a conceptos y categorizaciones mentales.

ADECUACJONES CURRICULARFS INDIVIDUALIZADAS

Otras asignaturas.

Tomando en cuenta el nivel de competencia curricular del nifio o niiia y la planeackin general para el grupo, indique en que asignaturas y en que propOsitos y contenidos especificos considera que es necesario adecuar (Ciencias Naturales, Historia, Geografia, Educacirin Fisica, EducaciOn Artistica, Conocimiento del Medio, ...). M.arque con una X si no es necesario realizar adecuaciones en los propOsitos y contenidos propuestos para las otras asignaturas
ASIGNATURA PROPOSITO/CONTENIDO QUE ES NECESARIO ADECUAR
1

PROPOSITO/CONTENIDO ESTABLECIDO PARA EL NINO 0 NINA

Ciencias Naturales

En el caso de estas dos asignaturas y tomando en cuenta que se considera prioritario trabajar los conocimientos bdsicos de cada una de ellas, to que se recomienda es que Unicamente se trabajen los contenidos basicos, los ma's importantes para comprender de manera general el tema que se aborda.

Historia

ADF.CUACIOT.DIS CURRICUIARES INDIVIDUALIZADAS

14. Socializacin

Asignar, de acuerdo con el desemperio del nine) o niria en cada uno de los aspectos mencionados, una de las claves que se muestran a continuaciOn:
S - Siempre MV - La rnayoria de las veces PV - Pocas veces

N - Nunca
SENALE AQUELLOS QUE REQUIEREN SER ADECUADOS

No.

ASPECTOS A VALORAR

Relaciones interpersonales

1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

Se comunica con el maestro. Se comunica con sus compafieros. Solicita ayuda o acepta la ayuda de otro sin limitaciones. Colaboracien Manifiesta disposiciOn para el trabajo en equipo. Muestra disposici6n para colaborar con el maestro. Muestra disposiciOn para colaborar con sus compafieros. Respeta y sigue las reglas del grupo. Respeta a sus compafieros.
Actitucl ante el trabajo Manifiesta disposiciOn para el trabajo individual. Se compromete y se responsabiliza con el trabajo. Planea para organizar su trabajo. Sigue las indicaciones dadas por el maestro o por una autoridad. Tiene iniciativa para participar en diversas actividades, tanto academicas como recreativas. Asume una actitud positiva ante las tareas asignadas. Culmina las actividades y las tareas que inicia. Muestra interes por aprender e investigar. Saca provecho de los errores cometidos. Reconoce sus aciertos y sus errores, asumiendolos con responsabilidad. Muestra seguridad en lo que hace. Recoge y guarda el material que utiliza. Respeta los limites de las areas del salon.

PV S S MV MV MV S S S MV PV MV PV MV PV MV PV MV PV S S

SocializaciOn continuaciOn...)

4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 5

Actitud ante el juego Se adapta a la situaciOn de juego (reglas, procedimiento). Participa con agrado en los juegos. Muestra iniciativa para emprender juegos. Puede participar en juegos de competencia. Reacciona adecuadamente cuando gana o pierde. Asis . te a clases S S PV MV S S

Describir las estrategias que tendran ' que utilizarse para promover la socializaciOn del Milo o tibia Marque con una X si no es necesario 0 Fomentar la participaciOn del nirio en dialogos con la maestra. Retroalimentar al nirio al final de cada actividad, para que sepa cOrno lo hizo y vaya adquiriendo mayor seguridad. Fomentar el trabajo en equipos, en el que se respeten turnos y cada uno de los integrantes tenga que realizar parte del trabajo y dar instrucciones al resto. de los comparieros. Reforzar positivamente las iniciativas del niiio.

15. Padres de familia

CUAL ES EL NIVEL DE COLABORACION DE LOS PADRES DE FAMILIA? .POR QUE EL COMPROMISO ES REGULAR, POCO 0 NINGUNO?

DE MUCHO COMPROMISO NIVEL REGULAR DE COMPROMISO

Pock) COMPROMISO
NINGUN COMPROMISO

iDe que manera colaboran los padres de familia? La madre se muestra dispuesta a colaborar en todo lo que pide su profesora. Indaga los contenidos que se estn revisando en la escuela y trata de ayudarlo en casa. Lo apoya en la realizaciOn de las tareas escolares y muestra iniciativa para involucrarlo en la soluciOn de problemas practicos.

iCufiles son las necesidades de los padres de familia en cuanto a orientaciOn y apoyo? Conviene orientar a la madre con respecto a otras iniciativas que se pueden poder en marcha en la familia para promover una mayor autonomia de Eduardo. Asimismo es necesario orientarla para que, a su vez, pueda orientar al chico en el area sexual.

16. Compromisos deriyados de los puntos anteriores

COMPROMISO NOMBRE

PERSONA(S) RESPONSABLE(S) FUNCION

FECHA PARA SU REALIZACION

Proporcionar orientaciOn a la madre

Monica Gonzalez

PsicOloga de la USAER

Noviembre de 1999

17. Obseryaciones y comentarios

Personas que participaron en la elaboraciOn del DIAC Nombre Teresa Hernandez Carlos Ramirez Monica Gonzalez FunciOn Maestra Maestro de apoyo PsicOloga de la USAER Firma

Este document forma parte de los instrumentos de evaluaciOn del Programa de Experiencias controladas de la InvestigaciOn sobre la IntegraciOn Educativa que se lleva a cabo en la DirecciOn General de InvestigaciOn Educativa de la Subsecretaria de Educacitin Basica y Normal Sri', con apoyo y financiamiento parcial del Fond Mixto de CooperaciOn Tecnica y Cientifica MexicoEspana. Mexico, 1999.

ANEXO 1 ALGUNAS DEFICIENCIAS DEL EJEMPLO DE INFORME DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

Anexo 1. Algunas deficiencias del ejemplo de informe de evaluaciOn psicopedagOgica

1. General: A pesar de que se hizo un esfuerzo por destacar las


habilidades de Eduardo, siguen prevaleciendo en el informe sus dificultades. 2. Motivo de la evaluaciOn: Lo que se dice en el reporte no aclara cual es el propOsito de efectuar la evaluaciOn, ni quien la solicita. Como se explicO en el texto, esto resulta fundamental para planear el proceso mismo de la evaluaciOn. 3. Apariencia fisica: No se menciona que estan apareciendo los caracteres sexuales secundarios: presenta bozo, esta cambiando de voz y hay cierta desproporciOn entre sus extremidades. No se dice que el muchacho se empieza a preocupar por su apariencia fisica, que constantemente trata de verse en algnn espejo para peinarse y que empieza a presentar poses adolescentes. Esta informaciOn es importante porque corrobora lo que dice la madre en cuanto al despertar de la sexualidad de Eduardo. 4. Ambiente familiar y sociocultural: No se menciona la relaciOn actual entre la madre y el padre, ni la de este Ultimo con Eduardo. No se dice que un par de arios despues de la separaciOn, el padre intentO regresar, pero la madre lo rechazO. Asimismo, rechazO la ayuda econOmica que le ofrecia y no permiti6 que estableciera alguna relaciOn con Eduardo. Por esta razOn, Eduardo no lo conoce. Un dato que se tendria que valorar es que Eduardo llama "padre" al abuelo. 179

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

5. Trabajo de la terapeuta de lenguaje: No se solicitO a esta persona un


reporte de los logros que ha tenido el muchacho y de su situaci6n actual en esta area. No se dice que esta profesional, aim cuando valora positivamente la integraciOn, nunca se ha puesto en contacto con los profesores de Eduardo para informar de su trabajo y ofrecer sus puntos de vista. 6. DiagnOstico: Se menciona que presenta discapacidad intelectual superficial; sin embargo, no resulta apropiado dictar este diagn6stico sin evaluar la conducta adaptativa de Eduardo. No se sabe cOmo se desenvuelve Eduardo fuera de la escuela, con amigos, vecinos y familiares. No se aclara, por ejemplo, que Eduardo ayuda a despachar en la tienda que tiene la madre. Su desenvolvimiento en el trabajo es muy apropiado, pues hace bien las entregas e inclusive calcula los costos y da los cambios, aunque necesita de alguna supervision, pues es muy inocente y gente mat intencionada lo puede engariar si se lo propone. Tampoco se dice que Eduardo tambien se desplaza solo a lugares lejanos, para to cual necesita hacer uso del transporte pdblico. No se habla acerca de sus amigos y de las relaciones que establece con familiares mayores y de su edad. En este sentido, no se afirma que el diagn6stico sea equivocado, sino que esta insuficientemente justificado, que es incierto. Y aun cuando fuera confiable, se tendria que discutir hasta que punto conviene incluirlo en los resultados de la evaluaciOn. La madre ya conocia este diagn6stico. Se tendria que valorar si conviene que la maestra to conozca y hasta que punto le puede resultar 7. Inteligencia: No se aprovecharon at maximo los resultados que puede proporcionar el WISC-RM. Por ejemplo, no se dice nada acerca de sus habilidades precepto-motoras, que en el caso de Eduardo son muy importantes, pues el problema medico que tuvo afectO sus logros motores. Aparentemente ha superado sus dificultades en cuanto a la motricidad gruesa y tat vez las relacionadas con la motricidad fina, y esto tendria que reflejarse en este instrumento. 8. Competencia curricular: Es en este aspecto donde se hace mas evidente que, aunque se hizo un esfuerzo, no se logrO del todo 180

ANEXO 1

enfatizar las capacidades sobre las dificultades. Por ejemplo, en el area de lengua hablada no se dice cuales son sus logros, solamente se mencionan sus dificultades. 9. InterpretaciOn de resultados: Si se analizan con detalle los dos primeros parrafos, podremos constatar lo mencionado en el punto anterior.

181

ANEXO 2 DEL DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACION CURRICULAR

SEP
Prbnero de prianaria

ANEXO 2. SEGUIMEENTO DEL DOCUMENT INDIVIDUAL DE ADECUACION CURRICULAR

C
ISPAA

Fecha en que se terminti de Berm el seguimiento del DIAC

1. Datos generales Nombre: Nivel: Ciclo escolar: Grado escolar: Se : Fecha de nacimiento: Edad.

Nombre de la escuela.

Las n.e.e. del alumno(a) se asocian con.

2. Apoyo de educaciOn especial El nino o niiia recibe el apoyo que, de acuerdo con la informaciOn del

DIAC, requiere?

Si

No

En caso de que no reciba el apoyo que requiere, es necesario indicar en la siguiente tabla lo que esta todavia pendiente.
OTRA ESPECIALIDAD AREAS DE ESPECIALIDAD APRENDIZAJE LENGUAJE PSICOLOGIA

Trabajo conjunto entre el especialista y el maestro de grupo Trabajo en pequenos grupos con el especialista en el aula regular Apoyo individual del especialista en el aula regular Trabajo en pequefios grupos con el especialista en el aula de apoyo Trabajo individual con el especialista en el aula de apoyo Apoyo del especialista en turno alterno En caso de no recibir el apoyo que requiere, explique las razones:

ADECUACIONES CURIUCULARIS INDIVIDUAUL4DAS

3. Adecuacionee de acceso

No eran necesarias
En las instalaciones de la escuela

Se realizaron las adecuaciones de acceso que de acuerdo con la informaci6n del DIAC eran necesarias? Ninguna Todas Algunas

Qu adecuaciones no se realizaron?

Por que no se realizaron estas adecuaciones?

En el aula

Apoyos pe.sonales: materiales o Mcnicos

Si

No

Explicar por que si

Explicar por que no

Las adecuaciones de acceso realizadas facilitaron la integraci6n del ntho o nina?

ADECUACJONES CURRICULARES

4. Adecuaciones en Ins elementos del curriculo En la metodologia

No eran . necesarias
Se realizaron las adecuaciones generales que en el MAC se recomendaban para la metodologia?

. Siempre

Casi . siempre

Pocas veces

Nunca

En caso de que se hayan realizado pocas veces o nunca, explique las razones

Si
Jas adecuaciones realizadas en la metodologia favorecieron la participaciOn del niiio o niiia en el trabajo del grupo?

No

Explicar por qu s

Explicar por que no

iQue adecuaciones en la metodologia son las que ma's favorecieron al nifto(a)?

En la evaluatiOn

No eran necesarias
Se realizaron las adecuaciones generales que en el DIAC se recomendaban para la evaluaciOn?

Siempre

. Casi siempre

Pocas veces

Nunca

En caso de que se hayan realizado pocas veces o nunca, explique las razones

Si

No

Explicar por que si

Explicar por que no

&Las adecuaciones realizadas

en la evaluaciOn favorecieron la participaciOn del nino o nina en el trabajo del grupo?

0;2ue adecuaciones en la evaluaciOn son las que ma's favorecieron al nino(a)?

En los propOsitos y eontenidos EspanoL Primer Grado Tomando en cuenta el desempefio del nitio o nifia en cada uno de los propOsitos y contenidos mencionados, asi como en los establecidos para l/ella de acuerdo con las adecuaciones curriculares especificas, asigne una de las claves que se presentan a continuaciOn: CD - Con dificultad B - Bien MB - Muy bien NT - No se trabajO con el nifio (a)
CLAVE

N No No.

PROPOSITOS Y CONTENIDOS POR EJF_S TEMATICOS

ExpresiOn oral

1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2


4

Logra expresar ideas, comentarios e instrucciones para la realizaciOn de juegos, dramatizaciones, teatro, conferencias, etc. Describe objetos, animales o personas. Participa en conversaciones de temas determinados o libres.
Lectura

Escucha y participa en lecturas hechas por el maestro de: cuentos, rimas y canciones. Realiza la lectura de oraciones y textos breves. Identifica el tema general y la informaciOn contenida en los textos leidos.
Eseritura

Escribe: nombres propios, palabras de un mismo campo semntico, palabras para completar oraciones, cuentos y relatos breves. Reconoce y distingue los elementos del sistema de escritura y sus funciones (letras, palabras, signos de interrogaciOn y admiraciOn.
ReflexiOn sabre la lengua

4.1 4.2 4.3 4.4

Cuenta con un mayor vocabulario (incremento por la lectura). Observa la convencionalidad ortografica. Observa el Orden alfabetico. Observa el orden de las palabras en la oraciOn escrita.
ADECUAGIONES CURRICULARES

No eran necesarias

En las filas que aparecen a continuaciOn, es necesario escribir las adecuaciones curriculares que se propusieron en el para el nifio o nifia en la asignatura de espaliol

DIAC

DESCRIBIR LO MAS SIGNIFICATIVO DEL DESEMPENO DEL NINO 0 NINA EN EL AREA DE ESPANOL

Tomando en cuenta la planeaciem para el nifio(a) en la asignatura de espanol, es de considerando tanto los proptisitos y contenidos que compartiO con el grupo como las adecuaciones curriculares especificas para davanze) de acuerdo con lo que se esperaba?

Si

No

En relaciem con el grupo, el desempefio del nitio(a) en espafiol es:

A46.s alto que el grupo

Igual de alto que el grupo

1\45.s bajo que el grupo

En los propOsitos y contenidos Matemideas. Primer Grado Tomando en cuenta el desempefio del nifio o Mita en cada uno de los propeositos y contenidos mencionados, asi como en los establecidos para el/ella de acuerdo con las adecuaciones curriculares especificas, asigne una de las claves que se presentan a continuaciOn: N - No No.
I

CD - Con dificttltad

B - Bien

MB - Muy bien

NT - No se trabajO con el nifio (a)


CEAVE

PROPOSITOS Y CONTENIDOS FOR EJES TEMATICOS

1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Los mitneros, sus relaciones y sus operamones Utiliza y comprende el significado de los nUmeros naturales, hasta de dos cifras, en diversos contextos. Resuelve problemas de suma y resta de nfimeros naturales hasta de dos cifras, mediante procedimientos no convencionales. Realiza estimaciones y calculos mentales de sumas y restas sencillas. MediciOn Compara longitudes directamente y usando un intermediario. Compara superficies mediante la superposiciOn. Compara longitudes, capacidades de recipientes y pesos de objetos mediante el uso de unidades de medida arbitrarias. Tratamiento de la informaciOn Reconoce algunas caracteristicas que hacen que las figuras geometricas se parezcan o diferencien entre si. Identifica cuadrados, rectngulos, tringulos y cfrculos en el entorno. Se ubica en un piano al recorrer trayectos y representarlos graicamente. Resuelve problemas a partir de la informaciOn que contienen diversas ilustraciones. Resuelve problemas a partir del analisis de la informaciOn registrada por ellos en tablas.
ADECTJACIONES CURRICULARES

En las filas que aparecen a continuaciOn, es necesario escribir las adecuaciones curriculares que se propusieron en el DIAC para el nifio o nifia en la asignatura de matemdticas No eran necesarias

DESCRDMR LO MA' S SIGNIFICATIVO DEL DESEMPENO DEL NINO 0 NINA EN EL AREA DE MATEMATICAS

Tomando en cuenta la planeaciOn para el nifio(a) en la asignatura de maternaticas, es decir, considerando tanto los propOsitos y contenidos que comparti6 con el grupo como las adecuaciones curriculares especificas para el/ella, davanz6 de acuerdo con lo que se esperaba?

Si

No

En relaciOn con el grupo, el desempetio del niiio(a) en matematicas es:

Ma's alto que el grupo

Igual de alto que el grupo

Mas bajo que el grupo

En los propOsitos y contenidos Oiras asignaturas

Logros obtenidos en las adecuaciones curriculares propuestas No eran necesarias


Conocimiento del medio Ciencias Naturales Historia

Tomando en cuenta la planeaciOn para rellacicin con el grupo ,el desempelm el nirio(a) en cada asignatura, dayanzO En d nino(a) en cada asignatura es de acuerdo con lo que se esperaba? Si No Mas alto que Igual que el Mds bajo que el grupo grupo el grupo

MuY buenos

Buenos

Malos

Muy malos

Geografia Educaci6n Fisica EducaciOn Artistica

5. SocializatiOn No eran necesarias Se promovieron las estrategias plasmadas en el DIAC para favorecer la socializaciOn del niiio(a)? SI Las estrategias plasmadas en el DIAC para promover la socializaciOn favorecieron la participaciOn del nifio o nixia en el trabajo del grupo? No Explicar por que s Explicar por que no Siempre Casi . siempre Pocas veces Nunca En caso de que se hayan realizado pocas veces o nunca explique las razones

Ctiles fueron los principales logros en relaciOn con la socializaciOn del nirio(a)?

En general, el proceso de integraciOn social del nino o niiia fue...

Muy favorable Favorable _ Poco favorable Nada favorable

CEvaltaciOngeneM

Tomando en cuenta el plan de trabajo general para el niiio o niiia durante este ciclo escolar, dayanth de acuerdo con lo que esperaba? Si No I I
Explicar las razones por que no avanze de acuerdo con lo esperado

Explicar las razones por que si avanzeo de acuerdo con lo esperado Relacionadas con el maestro(a) de grupo Relacionadas con el maestro(a) de apoyo Relacionadas con los especialistas (equipo de apoyo) Relacionadas con los padres del nifio(a) Relacionadas con el propio niiio (a) Relacionadas con la dinmica de trabajo en la escuela Relacionadas con otro aspecto. Especificar: Relacionadas con otro aspecto. Especificar:

7. Pedies de familia

El nivel de colaboraciOn de los padres del nino(a), respecto del inicio del curso... Mejoth EmpeorO Se mantuvo igual

Cualquiera que sea la respuesta, icuales son las razones?

Que tipo de orientaciOn y apoyo se brindO a los padres para que estos pudieran apoyar de una mejor manera el trabajo que se realizii con su hijo(a)? 1. Ninguno I 2. 3. 4. 5. 6. 7. -. N

j,^ ue logros importantes se obtuvieron en relaciOn con la participaciOn de los padres del niiio (a)?

8. Compromisos establecidos Se llevaron a cabo los compromisos establecidos? Todos Algunos Ninguno En caso de que no se haya llevado a cabo ninguno o solo algunos... Qi_fe' compromisos quedaron Quitn o quienes eran los pendientes? responsables?

Por que no se llevaron a cabo?

9. Promocien y seguimiento Cualquiera que sea la respuesta (si o no), indique lo siguiente... El niiio o Mita va a ser promovido al siguiente grado? Si No .Ctiiiles son las razones? Que elementos se consideraron para tomar la decision? Quien o quines participaron en la toma de decisiones?

Al /tido o
Mita va a seguir en la misma escuela?

Si

No

En caso de que el nino(a) no vaya a seguir en la misma escuela, dOnde va a estar? En una escuela En una escuela En una escuela o servicio de regular del mismo regular de otro Otro eduaci6n especial nivel nivel

Ct.iales son las razones del cambio de escuela?

10. Asuntos pendientes

11. Observaciones y comentarios

Nombre
Personas que participaron en el seguimiento del DIAC:

FunciOn

Firma

Este instrumento de registro forma parte del material de evaluciOn de las experiencias controladas del proyecto de investigaciOn sobre IntegraciOn Educativa que se lleva a cabo en la Direcci6n General de InvestigaciOn Educativa de la Subsecretaria de Educaci6n Basica y Normal-sEP, con apoyo y financimiento parcial del Fondo Mixto de CooperaciOn Tecnica y Cientifica Mexico-Espana, Mexico, 2000.

Bibliografia

Abeal, P., Alberte, J. R., Bruyel, A., Cotelo, J. M., Doval, L., Espido, E., Montero, G., Porto, A., Vazquez, Ma. C., y Woodward, E., AvaliaciOn do proceso de integraciOn de alumno con minusvalideces en centros de ensino xeral basico de Galicia, Espana, ACK Editores, 1995. Acosta, M. L., Contreras, D., Hernandez, M., Martinez, C. R., y Molina, J. A., Una aproximaciem al proceso de integraciOn en el D.E (Una vision de los actores institucionales), Mexico, DirecciOn de EducaciOn Especial, , Secretaria de EducaciOn Pfiblica, 1994. Ainscow, M., Effective Schools for All, Londres, David Fulton, 1991. Binet, A., Las ideas modernas so/ire los ninos, Mexico, FCE, 1985. Bless, G., Integration in the Ordinary School in Switzerland, Suiza. http//pedcurmac 13. Unifr.ch// integration / INTERGe.html, 1996. Camarillo. "Aspectos histOricos de la educaciOn de los ciegos en Mexico", en Cero en Conducta, Alio 6, NUm. 23-24, Enero-abril, 1991. Capacce, N. y Lego, N., IntegraciOn del discapacitado, Argentina, Hvmanitas, 1987. CODHEM, Memorias del Foro de Do-echos Humanos del Estado de Mexico, Estado de Mexico, ComisiOn de Derechos del Estado de Mexico (comEm), 1994. CNREE/MEC, Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares, Espana, Ministerio de EducaciOn y Ciencia, 1992. Cuomo, N., La integraciOn escolar: Dificultades de aprendizaje o dificultades de ensefianza?, Espana, Visor, 1992. DGEE., Reunion nacional de responsables del equip del centro de orientaciOn para la integraciOn educativa, Mexico, Secretaria de EducaciOn DirecciOn General de EducaciOn Especial (Documento interno), 1991.

199

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGUIAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Diccionario Enciclop&lico de EducaciOn Especial, Madrid, Editorial Diagonal

Santillana, 1985. Vol. II. Echeita, G., Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Tema uno: IntroducciOn. Serie FormaciOn. Madrid, Ministerio de EducaciOn y Ciencia, 1989. Fairchild, T. y Henson, F., Mainstreaming Exceptional Children, Austin, Texas, Learning Concepts, 1976. Fernandez, G. M., Teoria y analisis prcictico de la integraciOn, Madrid, Escuela Espanola, 1993. Frampton, M. y Grant, R.H., La educaciOn de los impedidos, Mexico, Secretaria de EducaciOn Ptiblica, 1957. Garcia C., Ismael et al., IntegraciOn Educativa: Perspectiva Internacional y Nacional, Secretaria de EducaciOn Pfiblica, Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal (Documento interno), 1996. Garcia C., Ismael et al., IntegraciOn educativa: actualizaciOn, adecuaciOn de materiales diclacticos, realizaciOn de experiencias controladas y dim& de un Sistema de Seguimiento de los Nilios Integrados, Secretaria de EducaciOn Pfiblica,

Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal. (Documento interno), 1998. Garcia C., Ismael et al., IntegraciOn educativa, Secretaria de EducaciOn Pfiblica, Subsecretaria de EducaciOn Basica y Normal. (Document interno), 1999. Garcia Pastor, C., Una escuela comUn para niiios diferentes: La integraciOn escolar, Barcelona, PPU, 1993. Garcia Sanchez, J. N., Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lectoescritura y matemciticas, Madrid, Narcea, 1995. Gearhearth, B. y Weishahn, M., The Handicapped Child in the Regular Classroom, Saint Louis, E.U.A., Mosby Co., 1976. Gofman, E., Estigma. La identidad deteriorada, Argentina, Amorrortu, 1963. Gofman, E., Internados. Ensayo sobre Ia situaciOn social de los enfermos mentales, Argentina, Amorrortu, 1970. GOmez-Palacio, M., IntegraciOn del deficiente mental superficial, Mexico, D.F., (Version preliminar no publicada), 1996. Heron, T. y Harris, K., The Educational Consultant: Helping Professionals, Parents, and Mainstreamed Students. E.U.A., Allyn & Bacon, 1982. Heron, T. y Skinner, M., "Criteria for Defining the Regular Classroom as the Least Restrictive Enviroment for LD Students", en Learning Disability Quarterly, 1981. 4 (2), 115-121. Itard, J., Victor del Aveyron. Espana, Alianza Editorial, 1982.

200

BIBLIOGRAFIA

Kaufman, M., Gottleib, J., Agard, J. YKukic, M., "Mainstreaming: Toward an Explication of the Construct", en Focus on Exceptional Children, 1975. 7, 1-12. Marchesi, A. y Martin, E., "Del lenguaje del trastorno a las necesidades educativas especiales", en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comp),
Desarrollo psicolOgico y educaciOn III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar Madrid, Alianza, 1990. Monereo, C., Sistemas, modelos y tecnicas de integraciOn escolar del alumno excepcional, Barcelona, Universidad AutOnoma Valleterra, 1985. MEG, Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Tema uno. Serie FormaciOn, Madrid, MEC/CNREE, 1989. MEG, Las necesidades educativas especiales en la reforma del sistema educativo,

Madrid, MEC/CNREE, 1990. Mittler, P., "Trabajando en equipo: personas con discapacidad, padres y profesionales", en memorias del primer congreso internacional sobre la discapacidad. "La discapacidad en el alio 2000." Mexico, 1995. pp. 99-101. Pablo, C., Experiencias y estudios sobre integraciOn, Madrid, Universidad Nacional de EducaciOn a Distancia, 1987. Parrilla, A., El profesor ante la integraciOn escolar: InvestigaciOn y FormaciOn, Argentina, Editorial Cincel, 1992. PNUD/UNESCO/UNICEF, Banco Mundial, DeclaraciOn Mundial sobre EducaciOn para Todos: satisfacciOn de las necesidades bcisicas de aprendizaje, Nueva York, Unicef House Three United Nations Plaza, 1990. Poder Ejecutivo Federal, Programa Nacional para el Bienestar y la IncorporaciOn al Desarrollo de las personas con Discapacidad, Mexico, (1995a). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Mexico, (1995b).
Programa Nacional para el Bienestar y la IncorporaciOn al Desarrollo de las personas con Discapacidad. Informe Anual de Actividades, Mexico, (1996). Puigdellivol, I., "Historia de la educaciOn especial", en Enciclopedia tematica de educacirrn especial, ESpalia, CEPE, 1986. Vol. 1, pp. 47-61 Puigdellivol, I., ProgramaciOn de aula y adecuaciOn curricular, Barcelona, Grao, 1996.

Remus, M., "Aprendiendo de nuestras experiencias en politicas educativas: la historia de las escuelas segregadas en Estados Unidos", en El Instituto Roeher, Como silos nirios importaran. Canada, El Instituto Roeher, 1995. Rioux, M., La contradicciOn de la amabilidad. La daridad de la justicia, Ontario, Canada, Instituto Roeher, 1995. Roaf, C. y Bines, H., Needs, Rights and Opportunities. Developing Approaches to Special Education, Londres, Falmer Press, 1991.

201

LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Sanz del Rio, S., IntegraciOn escolar de los deficientes: panorama internacional, Madrid, Real Patronato de PrevenciOn y de AtenciOn a Personas con Minusvalia, 1988. Schmelkes, S., Hada una mejor calidad de nuestras escuelas, Mexico, Secretaria de EducaciOn PUblica, Biblioteca para la ActualizaciOn del Maestro, 1995. Schloss, P., "Mainstreaming Revisited", en The Elementary School Journal, 92, 1992. pp. 233-243. Secretaria de EducaciOn PUblica, DirecciOn de EducaciOn Especial,
Cuaderno de IntegraciOn Educativa warn. 1. Proyecto general para la educaciOn especial en Mexico, Mexico, SEP/DEE, 1994. ,Cuaderno de IntegraciOn Educativa nUm. 2. "Articulo 41 comentado de la

Ley General de EducaciOn", Mexico, DEE/SEP, (1994).


,Guaderno de IntegraciOn Educativa nitm. 3, "DeclaraciOn de Salamanca de

Principios Politica y Prctica para las Necesidades Educativas Especiales", Mexico, DEE/SEP, (1994). ,Cuaderno de IntegraciOn Educativa warn. 4, "Unidad de Servicios de Apoyo a la EducaciOn Regular" (USAER), Mexico, DEE/SEP, (1994). Secretaria de EducaciOn PUblica, Articulo 3 Constitucional y Ley General de Educacian, Mexico, SEP, 1993. , AtenciOn educativa a menores con necesidades educativas especiales. Equidad para la diversidad. SEP-SNTE, (1997a).
Menares con discapacidad y necesidades educativas especiales. Antologia de Arara. SEP, (1997b). , COmo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnOstico, Mexico,

sEP-Fondo Mixto de CooperaciOn Tecnica y Cientifica Mexico-Espalia, (1999). SEP/N.L., Un modelo de integracian educativa, Mexico, SEP, Unidad de integraciOn educativa del estado de Nuevo Leon, 1994.
SEP/OEA, (S-F) Curso de IntegraciOn educativa. Mexico, SEP.

The New Encyclopaedia Britannica, Chicago, E.U.A., University of Chicago,

1989. Vol. 18. Terman, L. M., The Measurement of Intelligence, Boston, Houghton Mifflin, 1916. Toledo, M., La escuela ordinaria ante el ?lino con necesidades especiales, Madrid, Aula XXI, Santillana, 1981. Van Steenlandt, D., La integracian de niiios discapacitados a la educacian comUn, Chile, UNESCO, 1991.

202

BIBLIOGRAFiA

Verdugo, MA., Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagticas y rehabilitadoras, Esparia, Siglo XXI, 1995. Warnock, M., Warnock Report. White Paper, London, ESRC, 1978. Wolfensberger, W., Normalization. The Principles of Normalization in Human Services, National Institute on Mental Retardation, Toronto, 1972. Zabalza, M.A., Dim& y desarrollo curricular, Madrid, NARCEA, 1993.

203

Principios, finalidades y estrategias no sOlo ofrece a los profesores de educaciOn bjsica y a los profesionales de educaciOn especial una vision general de las razones que han orientado los cambios recientes en la educaciOn especial sino tambien define los conceptos principales en relaciOn con el proceso de integraciOn educativa. Asimismo, sugiere algunas estrategias para detectar y atender a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales.
La integraciOn educati ya en el aula regular.

Algunos de los principios que orientan este trabajo son la necesaria articulaciOn entre la educaciOn especial y la regular, que durante mucho tiempo Han funcionado como subsistemas separados. Tambien se postula que mientras todos los nflos presenten necesidades educativas algunos de ellos tienen neeesidades educativas especiales, la escuela comUn puede y debe satisfacerlas, con lo cual evita los efectos que acerca de la vida de estos nirios y ninas imponen la etiquetaciOn y segregaciOn. Principios, finalidades y estrategias es un libro que invita a reflexionar respecto a las condiciones en que viven y se educan los ninos con necesidades educativas especiales, con el fin de propiciar los cambios necesarios en las prkticas docentes y en los servicios de educaciOn especial que reciben para posibilitar su integraciOn plena a la vida familiar, laboral y social.
La integraciOn educati ya en el aula regular.

También podría gustarte