UNIDAD 4 El Teatro Medieval

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 4: EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA 1.

INTRODUCCIN
Se dice que, en pocas de crisis socio-histricas, el espectculo real suplanta con creces a toda representacin. La ficcin deja paso a las tensiones sociales e ideolgicas, as como al curso de los acontecimientos. En realidad, se est fraguando una nueva sociedad con un nuevo concepto de la e istencia que e ige un cam!io radical en las creencias " un trueque en el sistema de valores# de la sociedad romana politesta a la sociedad cristiana. Los incipientes grupos cristianos lograron resistir las persecuciones " la marginacin social a que los someti el $mperio romano. Es lgico que la nueva sociedad, una ve% alcan%ada la li!ertad con el emperador &onstantino, en los inicios del siglo $', a!omine del teatro " dems espectculos paganos en los que se invoca a los dioses falsos, " no acepte la ideologa que en las comedias griegas " latinas se propugna. (o son tiempos para transigir. El teatro desaparece. La sociedad cristiana de!e mu" pronto hacer frente a las invasiones de los pue!los del norte de Europa, igualmente paganos. En la Edad )edia, todo llegar a tener un sentido trascendente, de signo teolgico* empe%ando por la propia vida del hom!re, que se conce!ir como un lugar de destierro " de lucha al trmino del cual la muerte nos consolar " har llegar al seno de +ios. El mundo es, para la tradicin platnico-agustiniana imperante, un lugar de representacin, siglos antes de que &aldern nos ha!lara de su Gran Teatro del Mundo cu"o gran ,rdenador es +ios. +e modo que al -espectculo. social se une toda una concepcin sim!lica - lo que equivale a decir representativa de la vida " del mundo. El pue!lo se re/ne peridicamente en torno a sus oficiantes para participar en los oficios religiosos que, progresivamente, se van ordenando seg/n un ritual en el que todo tiene un sentido 0como en los rituales antiguos1# gestos, pala!ras, lu%, m/sica o canto... 2, como en todas las civili%aciones, la historia evocada o representada girar en torno del fundador de sus creencias# &risto. Las ceremonias lit/rgicas conmemorarn su vida " sus preceptos. Estas ceremonias, con algunos cam!ios impuestos a lo largo del tiempo, han persistido hasta nosotros. La )isa aparece, desde el principio, como un )isterio de fe " como un drama. +e l escri!e 3onorio de 4utun# - El sacerdote, como un actor trgico, representa el papel de Cristo ante la multitud cristiana en el teatro del Altar .. )ucho ms cerca "a de nosotros, poetas como )allarm, dramaturgos como 5enet, o directores-autores como 6antor o 7oadella, no dudan en proclamar que el drama de la )isa es el ma"or espectculo teatral de ,ccidente.

2. EL INICIO Y LA EVOLUCIN DEL TEATRO MEDIEVAL


En la Europa medieval, como en 5recia, el teatro surge del culto religioso. +e l se ir despegando progresivamente desde el siglo 8. En esta

evolucin introducir elementos no religiosos " hasta cmicos en los que, algunos estudiosos ven el nacimiento del llamado teatro profano. La distincin entre lo religioso " lo profano en la Edad )edia se hace mu" clara, en tanto que la religin est dirigida " controlada por el clero con rigor " no se admiten mesti%ajes de ning/n tipo. 9.:. ;4S, +EL ,<$&$, +$'$(, 4L +=4)4 L$>?=5$&, En este paso se ha querido ver una intencin didctica por parte de los clrigos# la de mostrar a los fieles 0en su gran ma"ora analfa!etos1 por medio de la imaginera, dos misterios esenciales de la fe# la =edencin-resurreccin " la Encarnacin. Las cosas ocurrieron, de modo similar, en torno al a@o :AAA, en toda la Europa ,ccidental. ;or ejemplo, en el ,ficio de 'iernes Santo, se lleva!a la &ru% a un altar especialmente adornado " se la cu!ra con un velo que sim!oli%a!a el sudario " el sepulcro de &risto crucificado. El domingo de ;ascua, al trmino de los )aitines - de madrugada - se asista a la procesin de los clrigos al altar del que previamente se ha!a quitado la &ru%. 4ll los espera!a otro clrigo vestido de !lanco - que haca de Bngel. >res ms, que representa!an a su ve% a las tres )aras, con sus frascos de perfumes, se separa!an del cortejo " avan%a!an hacia el altar. Entre estos clrigos " el que interpreta!a el ngel tena lugar este dilogo sacado del Evangelio, el cle!re Quem quaeritis? 0-C4 quin !uscisD.1. Los clrigos levantan entonces el velo dejando ver el lugar vaco. )uestran dicho velo al pue!lo gritando con alegra EFAlleluia, resurrexitGE. 2 mientras las campanas, mudas desde el viernes, repican go%osas, todos gritan este EFAlleluia, resurrexitGE, al que sigue el himno de accin de gracias, el Te Deum, con el que suelen aca!ar en la Edad )edia las representaciones de signo religioso. ;oco a poco, estos !revsimos dilogos se hicieron ms frecuentes. Son los llamados tropos, compuestos por clrigos. 2, si en la historia relatada en el ,ficio lit/rgico, se contena la accin dramtica en ciernes, estos tropos fueron el origen del otro componente del teatro occidental# el dilogo. ;oco a poco la secuencia anterior se hi%o preceder de una escena previa en la que las )aras ha!la!an -regatea!an- con el vendedor de perfumes* " se prolong con los dilogos de Hes/s resucitado con la )agdalena " con los discpulos de Ema/s. +e modo similar, el ,ficio de (avidad 0que en sus inicios se limita!a a la presentacin de las estatuas de la 'irgen " el (i@o, ante las cuales desfila!an, vestidos figurativamente, los clrigos que representa!an a los pastores " a los re"es magos1, se ampli con la visita de los )agos a 3erodes - con sus consiguientes dilogos -, con el martirio de los $nocentes, etc. 9.9. +EL +=4)4 L$>?=5$&, 4 L,S HIE5,S 2 )$L45=,S &on el tiempo, estos dilogos, " con ellos las acciones en las que se inscri!en, derivan a lo profano " hasta a lo jocoso* el n/mero de participantes

aumenta* se empie%a a admitir como actores a los laicos... El teatro, por todos estos motivos, se despla%a al e terior de las iglesias. Simultneamente a esta salida empie%an a adoptarse las distintas lenguas vernculas " el latn se conserva como la lengua del rito religioso. Slo en 5ermania permanecer como lengua del teatro hasta el siglo 8'$$$1. En un principio, latn " lenguas romances de!ieron alternarse en las mismas o!ras, como ocurre con el drama francs Sponsus o Juego de las vrgenes prudentes y de las vrgenes necias , compuesto a mitad del siglo 8$$ en 4ngulema. +e los temas !!licos se pas a escenificar vidas de santos, tomadas de la famosa Leyenda dorada, o Milagros de la Virgen 0casos de pecadores que son salvados en /ltima instancia por (uestra Se@ora, al estilo de los Milagros de 7erceo, que transcri!ir incluso algunos de ellos1. Estos relatos escenificados tenan "a poco de religiosos en muchas ocasiones. ;odran por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso sola aparecer al final, en forma de prodigio destinado a pro!ar la intercesin de )ara o de los santos patronos de las iglesias. En $nglaterra suelen unirse las dos denominaciones en el trmino miracle plays, " el propio ShaJespeare asisti a ellos en su infancia. El ms cele!rado de estos milagros es qui% el de San Nicols, escrito por Hean 7odel, juglar de 4rras. Ina variante mu" peculiar de este teatro seran las Laudes umbrianas. La historia de estas laudes 0ala!an%as a la 'irgen1 est unida a las cofradas italianas de disciplinantes " flagelantes fundadas en :9KA en ;erugia, ciudad de Im!ra - de ah su denominacin - cerca de 4ssisi, en donde tres dcadas antes ha!a muerto San <rancisco. La actuacin de estos disciplinantes constitua por s sola un espectculo digno del medievo. Se autoflagela!an cruelmente en p/!lico para desagraviar a +ios " a su )adre por los pecados de los grandes " la corrupcin de la $glesia, al tiempo que canta!an las laudes inspirados en la vida de la 'irgen. Lricos en un principio, pronto derivaron a lo dramtico - a lo pattico " realista - dando origen a un teatro laudista. +e estas o!ras destaca el famoso Stabat Mater, de <ra Hacopone da >odi, como un ejemplar de laude lrico, de un dramatismo impresionante.

9.L. L,S )$S>E=$,S Si los )ilagros continuaron en !oga a lo largo del siglo 8$', a partir de aqu co!ra cada ve% ms auge 0so!re todo en <rancia, que marca en la Edad )edia la pauta de la evolucin dramtica1 un su!gnero nuevo# el Misterio 0del latn m"sterium, ceremonia1. +e esta modalidad encontramos todava ho" ecos en Espa@a " en muchos rincones de Europa. Si en el )ilagro, que era ms !ien !reve, lo religioso slo apareca a veces en su desenlace, el )isterio pretende ser religioso de principio a fin. ;retende, porque, en ocasiones, lo espectacular " pintoresco desvan la atencin del tema sagrado. ;or otro lado, los )isterios fueron alargndose hasta el siglo 8'$.

In !uen ejemplo, entre otros, lo constitu"e Misterios de la Pasin de 4rnoul 5re!an. &uenta con LM.AAA versos, mueve en escena a ms de doscientos personajes " se representa en cuatro jornadas. ;ero no slo en <rancia se produce esta evolucin hacia los espectculos multitudinarios. >am!in en $nglaterra tienen sus )isterios. 2 no faltan en 4lemania# citemos las Passionspiel de varias ciudades alemanas 0que a/n se representan en ,!erammergau1, o las ei!nac!tpiel 0o Juego de Navidad1, o el "sterspiel 0o Juego de Pascua, en 'iena1.

3. EL TEATRO PROFANO EN LA EDAD MEDIA


L.:. ,=$5E( Si todos los historiadores estn de acuerdo so!re el origen del teatro religioso, no ocurre lo mismo al ra%onar el nacimiento 0o resurgimiento1 del teatro profano. >res teoras circulan al respecto# :1 La primera, ve este origen en la imitacin de la comedia latina escolar que inspir a los clrigos te tos li!remente adaptados de >erencio " de ;lauto. 4!undan los ejemplos de estas adaptaciones cultas, especialmente en $talia " <rancia. 91 Ina segunda hiptesis hace depender la aparicin del teatro de la declamacin dramtica mimada de los juglares. En realidad, el juglar sola constituir todo un hom!re-espectculo en la Edad )edia# toca!a varios instrumentos, recita!a, canta!a, compona, era acr!ata, doma!a animales... En el recitado " en la declamacin pattica estos artistas de calle depuraron al m imo su arte, gesticulando o mudando la vo% para caracteri%ar a los diferentes personajes que entra!an en el dilogo o en el de!ate. (o nos resistimos a traer aqu el epitafio de uno de estos juglares, de nom!re 'italis, en el siglo $8# - Imitaba yo el rostro, los gestos y el habla de mis interlocutores, de modo que se creyera que eran muchos los que se expresaban por una sola boca En esto andaba cuando el !"nebre d#a se lle$% conmigo a todos los persona&es que $i$#an en mi cuerpo.. (o podemos negar que en estos relatos escenificados por los juglares e ista "a un em!rin teatral. L1 La tercera hiptesis sit/a el origen del teatro profano en los desahogos espontneos, o intencionadamente redactados por los autores del teatro religioso. Estos desahogos eran muchas veces de signo cmico. ;or ejemplo, se conserva un fragmento del coro de la iglesia de 7eauvais, que dio origen a las ms divertida participacin de los espectadores# cuando el clrigo oficiante de la )isa entona!a el 6"rie, termina!a sus /ltimas modulaciones con un -hin, han. que imita!a a un !urro* pero el colmo de la diversin consista en el triple re!u%no final, dado por todo el p/!lico, al aca!ar la ceremonia. L.9. +ES4==,LL, 2 SI75N(E=,S &omo hemos dicho anteriormente, ha!ra !astado con suprimir de muchos milagros su parte final para encontrarnos con unas pie%as totalmente profanas. El ejemplo ms interesante de estos juegos profanos en el siglo 8$$$

es sin duda el Juego de #obn y de Marin . Se trata, en realidad, de la escenificacin de una pastourelle, gnero lrico-narrativo francs 0sin relacin con las pastorales italianas que darn, a mediados de este siglo, origen a un su!gnero de anticipado corte renacentista1. En las pastourelles se nos cuenta esencialmente cmo una pastora es cortejada por un ca!allero, dando lugar a una serie de escenas tpicas del gnero 0resistencia de la pastora, enga@os " promesas del ca!allero, rapto frecuente de la pastora, persecucin por su amigo " sus familiares, etc.1. &on el tiempo, el teatro profano se concret en su!gneros dramticos. En <rancia, por ejemplo, un programa teatral sola constar de varios de estos su!gneros# sermn, monlogo, sota, moralidad " farsa# a1 El serm ! "o#oso consiste en una parodia de los sermones de iglesia " de la lengua sagrada en ellos empleada. !1 El mo! $o%o es un su!gnero ms li!re que, seg/n parece, deriva directamente del arte de los juglares. La o!ra maestra de este su!gnero es $l ar%uero de &agnolet , stira dirigida contra los arqueros de &arlos '$$, que reproduce el tpico del soldado fanfarrn, el miles gloriosus 0;lauto1 de la comedia latina. c1 La sot&' es una parada satrica de tema poltico* se llama as porque sus participantes se vestan con la indumentaria amarilla " verde de los sots 0tontos, locos1, con capirote " cetro de la locura. d1 ;or su lado, la mor'$()') ser de signo alegrico. Esta especie co!r un auge sin precedentes en $nglaterra durante el siglo 8'. Se centra!a particularmente en el tema de la )uerte, personaje, sin duda, de gran teatralidad. (o olvidemos que toda Europa se ve invadida por las dan%as maca!ras " que el recuerdo de la muerte constituir un tema o!sesivo en todas las disciplinas artsticas. En T!e Pride o' Li'e 0$l orgullo de la vida1, de principios del siglo 8', la )uerte triunfa so!re la 'ida a pesar de la heroica resistencia de los &a!alleros <uer%a " Salud. e1 F'rs' significa lo que se introduce entre dos partes, en ocasiones entre las dos partes o ms de los )isterios. En $nglaterra, adems, entre las partes de un misterio o moralidad se representa!a una pie%a !reve, el I!ter$*)e, de carcter igualmente alegrico, que adopta progresivamente un tono divertido, de moralidad degradada. Es posi!le que en el $nterlude se encuentre el germen de la comedia inglesa. $talia no conoci este auge del teatro vernculo profano. 4 nuestro entender, ello fue de!ido a una disociacin entre el pue!lo " los sectores cultos 0escuelas, universidades, cortes " palacios1. En todos estos centros - e isten casos elocuentes en las universidades de ;avia, ;adua " 7olonia - solan escenificarse multitud de comedias " tragedias en latn, li!remente inspiradas en >erencio, ;lauto " Sneca, que tenan muchas veces el carcter de ejercicios literarios.

4. T+CNICA, DEL TEATRO MEDIEVAL

C&mo fue posi!le la escenificacin de este teatro medievalD El ingenio " la entrega que los artistas " artesanos medievales pusieron en estas representaciones nos lleva de sorpresa en sorpresa. Las representaciones fueron ganando progresivamente en espectacularidad. (o olvidemos que tenan que dar forma escnica a unos te tos en los que lo maravilloso campa!a por sus fueros. ;or otro lado, estos relatos dramticos eran de una desmedida am!icin en lo referente al espacio " al tiempo de la representacin, "a que narra!an hechos o portentos ocurridos a lo largo de muchos a@os, incluso de muchos siglos, en los ms apartados rincones de la tierra. 2 no slo en la tierra# ha!a que representar tam!in el &ielo o ;araso, as como el $nfierno* de ah que a la hori%ontalidad del espacio escnico hu!iera que a@adir su ocupacin en altura 0verticalidad1. En lo que a los personajes se refiere no !asta!a con caracteri%ar a los simples mortales - !ri!ones, !o!os o santos. 3a!a que atreverse con dia!los, ngeles, alegoras, monstruos " hasta con el mismo +ios ;adre en persona " su &orte &elestial. ;or todo esto se comprender que el teatro religioso e iga un ma"or alarde escenotcnico, frente a las menores e igencias del teatro profano. O.:. EL LI54= +E L4 =E;=ESE(>4&$P( 2a hemos indicado cmo el teatro se inicia en el interior del templo. El lugar ms com/n de la accin sola ser el #oro, destinndose las arcadas conventuales o las naves para las procesiones " cortejos. La iglesia da origen a ese teatro en ciernes manifestado en los oficios. ;or las ra%ones de decoro, el teatro tuvo que a!andonar el espacio interior del templo. Se refugi entonces en los prticos de las iglesias " catedrales cu"as fachadas constituan de por s el ms imponente de los decorados. +e ah pas a ocupar los ms diversos espacios p/!licos# pla%as - preferentemente -, patios, claustros, la calle e incluso los cementerios. ;or raro que pueda parecernos, en la Edad )edia los cementerios eran frecuentemente lugares de rondas, juegos " dan%as. )enos usual fue la utili%acin de los anfiteatros romanos, aunque nos consta que, a veces, se utili%aron los de ;roven%a, " que en el &oliseo de =oma se lleg a representar la ;asin de &risto. Sin em!argo, este espacio no ser corriente hasta !ien entrado el siglo 8'$. O.9. L4 <$5I=4&$P( +E L,S ES;4&$,S ES&N($&,S E( EL $(>E=$,= +EL >E);L, $nicialmente, el espacio escnico " los o!jetos de la representacin son los que ofrece el propio lugar del culto, desviados de su uso ha!itual o dotados de un carcter sim!lico. El velo que cu!re la cru% har de sudario " de sepulcro# poco despus, se echar mano, para la figuracin del sepulcro, de las propias criptas del centro del coro o de la entrada de las iglesias. Las naves sirven para los cortejos* los p/lpitos de estrados...

En realidad, las posi!ilidades no eran muchas. (o era fcil tampoco la introduccin de o!jetos " accesorios para la representacin. Slo en casos determinados puede permitirse una figuracin rudimentaria del pese!re de 7eln o un velo que oculte al clrigo que representa a )ara en el parto " que ser descorrido para mostrar a todos al recin nacido. Sin em!argo, a pesar de no e istir el decorado propiamente dicho, a medida que evoluciona la escritura son ma"ores las necesidades de caracteri%acin de los personajes " de diversificacin de los espacios escnicos. E isten testimonios so!re la tmida introduccin en las iglesias de nuevos p/lpitos, e incluso de elementales ta!lados, para representar lugares de la accin referencialmente alejados. Estas e igencias tcnicas influ"eron tam!in en el a!andono del templo como lugar de representacin. O.L. L4 =E;=ESE(>4&$P( +E L,S ES;4&$,S ES&N($&,S <IE=4 +EL >E);L, La moderna solucin del cam!io de decorado para figurar un nuevo espacio referencial en un mismo escenario, apenas fue de uso en la Edad )edia. La solucin del teatro medieval la "u taposicin de espacios simultneos " el uso de carros para representar las escenas que ha!an de detenerse ante los espectadores. Esta solucin, preferida por los ingleses, resulta!a la ms costosa para los actores, "a que de!an repetir su actuacin ante cada agrupacin del p/!lico. El teatro francs adopt los decorados simultneos, cu"as ventajas son la de mostrar una escenografa ms dilatada a lo largo de la representacin " la de ofrecer un espacio com/n mu" amplio para la evolucin de los actores. +e ah que el ingenio de los autores " organi%adores de la fiesta diese pronto con otras soluciones para estos casos# la e plicacin por un actor, conductor del juego, de los distintos lugares en donde ocurre la accin 0la imaginacin del espectador de!a hacer el resto1, o la indicacin, por medio de pinturas primitivas, que luego sern reempla%adas por unos simples letreros en los que se coloca!a el nom!re del lugar 0esta frmula llegar hasta ShaJespeare1. Estos decorados simultneos eran varia!les en n/mero. En ocasiones llega!an a ocupar hasta sesenta metros lineales, adoptando a veces una forma semicircular. 4unque dadas estas distancias, se sugera a los espectadores que se despla%asen -si la afluencia del p/!lico lo permita-, lo ms corriente es que el espectculo se siguiese slo con la mirada. &ada uno de los espacios escnicos reci!a el nom!re de m'!s( !. Las mansiones se alinea!an unas junto a otras dejando delante un espacio li!re que poda ser utili%ado por los actores en el momento de la representacin. 4 este espacio los ingleses le da!an el nom!re de )e'm-*$'to.re. &omo en el norte de Europa todo este despliegue escnico se vea con demasiada frecuencia amena%ado por la lluvia, se cre un inmenso techo de lona, tensado por cuerdas sujetas a los pilares " a los muros de las casas. 4

veces, los escengrafos no desperdicia!an esta gran carpa para di!ujar en ella el firmamento con las estrellas, el sol " la luna.

O.O. L4 >=4),24 +E L,S )$S>E=$,S 4l igual que los escenarios, la tramo"a se fue perfeccionando para responder adecuadamente a las e igencias, cada ve% ma"ores, de los misterios que, en su etapa final, alcan%aron niveles de gran espectacularidad. Es curioso el asom!ro que, a este respecto, manifiesta el cronista de la ciudad de 'alenciennes ante la representacin de un )isterio de la ;asin en :MOQ# -En las !iestas de 'entecost(s, los principales burgueses de la ciudad representaron la muerte y pasi%n de )uestro *e+or en $einticinco &ornadas, y, en cada una de ellas, $imos aparecer cosas extra+as y llenas de admiraci%n ,os secretos del 'ara#so y del In!ierno eran por extremo prodigiosos, capaces de ser tomados por el $ulgo como encantamientos 'orque ad$ert#ase a la -erdad, a los Angeles, y a otros persona&es di$ersos ba&ar de muy alto, ya de modo $isible, ya como in$isibles, para de&arse $er de repente. del In!ierno se ele$aba ,uci!er, sin que se $iera c%mo lo hac#a, transportado por un drag%n ,a $ara de /ois(s, seca y est(ril, echaba de pronto !lores y !rutos. las almas de 0erodes y de 1udas eran transportadas por los aires por los diablos. los diablos eran expulsados de los cuerpos. los hidr%picos y otros en!ermos eran curados, todo por modo mara$illoso Aqu#, 1esucristo era conducido por el diablo que trepaba por una muralla de cuarenta pies de alto. ms all se hac#a in$isible. en otro lado, se trans!iguraba en el Tabor.. Las #ort(!'s eran un elemento decorativo en muchas mansiones# a veces, solan tener una funcin propia# los actores podan cerrarlas cuando no actua!an, con lo que constituan un signo para el seguimiento del espectculo* ha!a escenas que aconseja!an especialmente su uso 0partos " otras ms delicadas1. Los animales eran dise@ados " ela!orados en todas sus tallas " especies* en alguna ocasin se les dot de movimientos mecnicos. Los vuelos 0de aves, nu!es, almas, demonios, ngeles, la 'irgen, Hes/s1 se conseguan por medio de hilos " cuerdas resistentes, cuidando que, en la medida de lo posi!le, quedaran encu!iertos al p/!lico. En la consecucin de los efectos con agua eran mu" e igentes los autores, pues no slo se representa!a la lluvia, o el agua que !rota!a de la roca golpeada por la vara de )oiss..., sino que se ha!a de representar la creacin de los mares " el mismsimo diluvio universal. Es curiosa la ancdota del pintor flamenco 6arl van )eander, que, en uno de los )isterios por l escenificados, derram tantos recipientes de agua so!re la escena " so!re el p/!lico que todos salieron inundados -nunca mejor dicho- de admiracin " devocin.

>ampoco escasea!an las escenas con fuego, que generalmente se simula!a quemando aguardiente. En ocasiones, se producan verdaderos incendios e igidos por los te tos. La gran !oca del infierno deja!a siempre ver llamas, a las que se le a@ada a%ufre para que los espectadores tuvieran una idea ms e acta de esta mansin. Los efectos de iluminacin se conseguan con llamas o con dorados que las refleja!an en determinados o!jetos. El da adopta!a el color !lanco* la noche el negro. ;ara los ruidos 0truenos, tempestades, etc.1 se dispona de maquinarias preparadas especialmente. El ta!lado sola disponer de trampillas que servan para posi!ilitar s/!itas apariciones, resurrecciones de muertos, etc. O.M. ,=54($R4&$P( >oda la ciudad participa!a en la preparacin de estos espectculos dramticos. Los )isterios, en particular, solan ser asumidos directamente por los municipios. En <rancia se concedan privilegios de tipo tri!utario a las cofradas de ma"or renom!re. Las f!ricas de las iglesias ofrecan el material de que disponan para los ta!lados* los ca!ildos de las iglesias presta!an t/nicas, dalmticas " otros ornamentos* la administracin de la ciudad sufraga!a la ma"or parte de los gastos* los !urgueses " comerciantes a"uda!an tam!in econmicamente, o toma!an a su cargo una parte del espectculo. ;ero fueron las #o/r')&'s las que cargaron con la responsa!ilidad directa de la representacin. Estas cofradas fueron mu" numerosas en toda Europa, especialmente en <rancia, " constaron con gran n/mero de cofrades. 4 veces se repartan entre ellas las mansiones. La ;asin de 5re!an necesita!a unos cuatrocientos actores, a los que ha!a que a@adir el resto de participantes en la confeccin " preparacin del espectculo. Los papeles femeninos son representados por hom!res. En el drama lit/rgico dentro de la iglesia, los clrigos se solan poner el amito por la ca!e%a para representar a las )aras. Esta regla era de!ida a cierto continuismo, qui%, del drama lit/rgico. ;arece ser que la primera actri% aparece en :OMS en )et%, protagoni%ando el 0*e%o )e ,'!t' C't'$(!'. Se trata!a de una joven de dieciocho a@os que -habl% tan $i$a y piadosamente que a muchos les pro$oc% las lgrimas.. ;rogresivamente, este ejemplo cundi al final de la Edad )edia.

También podría gustarte