Memoria Descriptiva de Salaverry 2015 Ver Pag 67
Memoria Descriptiva de Salaverry 2015 Ver Pag 67
Memoria Descriptiva de Salaverry 2015 Ver Pag 67
ABRIL, 2008
REGIDORES
- DR. CARLOS LANDAURO BURMESTER - MG. GLORIA E. MONTENEGRO FIGUEROA - MG. DANTE A. CHAVEZ ABANTO - DR. JUAN E. RABINES LLONTOP - DR. PABLO A. PENAGOS RUZO - CORONEL CARLOS R. RIOS TUTTI. - MG. TERESITA DE JESUS BRAVO MALCA. - DR. CARLOS E. MATOS IZQUIERDO.
- DRA. FLOR DE MARIA NOLASCO PEREZ - DR. LUIS CARLOS SANTAMARIA MEQ - SR. EDUARDO P. BERROCAL GAMARRA - SR. DANIEL E. SALAVERRY VILLA - DR. ROGER A. OBESO ACEVEDO - SR. LUIS F. CALDERON CARBAJAL
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE TRUJILLOPLANDET MPT. Gerente ( e ) ARQ. KATERIN BUSTINZA MANUCCI Directora de Planificacin Metropolitana ARQ. KATERIN BUSTINZA MANUCCI Asesor: DR. JAVIER MIRANDA FLORES Perodo 2008. Consultara Especializada: CORPORACIN PERUANA DE INGENIERA DE TRANSPORTES S.A (CPIT) Equipo Tcnico ARQ. RUBY PELAEZ LESCANO ARQ. MARIA TERESA MONCADA MORALES ARQ. ANGEL ANIBAL PADILLA ZUIGA DR. HENRY CHAVARRY ALVARADO Apoyo Tcnico: Ing. JUAN LLAVE RODRIGUEZ Estudiante de Arquitectura Srta. MELISA CASTILLO MORALES Apoyo Logstico y Transporte: Sr. JORGE VERA Sistematizacin: ARQ. RUBY PELAEZ LESCANO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAVERRY Coordinacin y Apoyo Logstico: Sr. Pedro Angulo Gerente Municipal
PRESENTACION
La Municipalidad Provincial de Trujillo, presenta ante Instituciones Pblicas y Privadas, sociedad civil y colectividad en general el PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SALAVERRY AL 2015; instrumento tcnico normativo que contiene los principales componentes para la organizacin del espacio fsico de su mbito de intervencin, sealados en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano (D.S. N 027-2003-VIVIENDA y su modificatoria D.S. N 012-2004-VIVIENDA).
El Plan formulado, tambin en su ltima etapa en coordinacin con la Municipalidad Distrital de Salaverry, es el resultado de un largo proceso de participacin promovido, en un primer momento mediante Convenio Marco Interinstitucional AGENDA 21 Local-Trujillo firmado entre ambas Municipalidades en el ao 2003. A partir del cual, y en funcin de los resultados obtenidos se prioriza su actualizacin y aprobacin, por parte de la Municipalidad Provincial, a travs del Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PLANDET).
El
Plan
como
instrumento
tcnico-normativo
contiene
propuestas
generales
de
ordenamiento territorial a nivel distrital y de organizacin del espacio fsico y de los usos del suelo en el rea de intervencin (reas urbanas y su contexto inmediato); en concordancia con los principales planes y/o instrumentos existentes: El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010 y los Lineamientos de poltica del Proyecto Trujillo Mar, El Plan Estratgico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo al 2015, El Esquema de Usos Mayores del Suelo del Plan de acondicionamiento Territorial de Trujillo, El Plan de Desarrollo Estratgico de Salaverry al 2015, entre otros; y con las polticas y planes nacionales, regionales y locales.
Comprende 4 Partes: Primera Parte.- Contiene Introduccin y el marco referencial para la Propuesta del Plan: Antecedentes, marco normativo, estudios y/o propuestas precedentes, entre otros. Segunda Parte.- Presenta el marco situacional del Distrito con los principales aspectos relevantes de la problemtica local (puntos crticos), las potencialidades del paisaje local, as como, se resume la importancia de los principales procesos que vienen impactando en el desarrollo urbano del rea de intervencin y a nivel distrital. Tercera Parte.- Contiene el Proyecto del Plan de Desarrollo Urbano, en el marco de las estrategias formuladas y sus objetivos que tienen como propsito alcanzar el Escenario Probable, diseado sobre una realidad local actual. La imagen fsico-espacial y el desarrollo de propuestas especficas como principales instrumentos para la gestin del desarrollo urbano:
Zonificacin de Usos del Suelo Urbano y su Reglamento, Esquema Vial, Esquema de Expansin Urbana y el Programa de Inversiones. Cuarta Parte.- Comprende los Anexos, como documentos complementarios, tales como: Caractersticas de los servicios, Inventarios de Actividades impactantes y otros, Lineamientos del Proyecto Trujillo Mar, entre otros.
CONTENIDO
PRESENTACION
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE MARCO REFERENCIAL I.1 Marco Legal I.2 Proceso Metodolgico I.3 Generalidades y Antecedentes del Distrito de Salaverry
SEGUNDA PARTE MARCO SITUACIONAL II.1 Aspectos Relevantes de la Problemtica Local (Escenario Actual) II.2 Potencialidades del Paisaje Local II.3 Procesos en curso para el Desarrollo Local (Oportunidades)
TERCERA PARTE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SALAVERRY AL 2015 III.1 Sectores y Subsectores de Planificacin III.2 mbito de Intervencin del Plan III.3 Anlisis de Escenarios III.4 Objetivos Estratgicos del Plan III.5 Estrategias de Intervencin del Plan III.6 Instrumentos del Plan III.6.1 La Zonificacin General y Sistema Vial III.6.2 El Esquema de Expansin Urbana en el mbito de Intervencin. III.6.3 La Sectorizacin y Equipamiento Urbano en el mbito de Intervencin. III.6.4 La Zonificacin de Usos del Suelo Urbano en el mbito de Intervencin. III.6.5 El Esquema Vial en el mbito de intervencin. III.6.6 El Programa de Inversiones.
INTRODUCCION
El Distrito de Salaverry, que ocupa una extensa superficie de 295.88 Km2., presenta como parte conformante de su paisaje fsico y por sus caractersticas productivas dos Sectores, el primero denominado: Salaverry Bajo y el segundo: Salaverry Alto. El sector bajo de caractersticas ambientalmente frgiles por estar comprendido dentro de la franja costera, presenta tambin importantes potencialidades a partir de sus recursos e infraestructura; est delimitado hacia el Este, por un acantilado a partir del cual se desarrolla tambin el sector alto cuyas caractersticas de un territorio extensamente eriazo le estn permitiendo participar de un proceso de cambio en su paisaje local (productivo), gracias a la existencia del proyecto de irrigacin CHAVIMOCHIC y a la presencia de inversin privada. Ms all de sus caractersticas de vulnerabilidad fsica y social, principalmente en el sector bajo, el distrito en general, presenta potencialidades productivas que facilitan, sobre su territorio, el establecimiento de actividades econmicas e infraestructuras principales para la regin y el pas; tal es el caso de la actividad portuaria y con sta la ubicacin del Terminal Portuario de Salaverry, de categora Nacional (al igual que los Puertos de Paita, Talara, Chimbote, El Callao, entre los principales en nuestro Pas); que convierten a Salaverry en un distrito con un importante rol en el desarrollo de la produccin Regional y en el contexto nacional e incluso internacional, al constituirse en opcin competitiva para las exportaciones como punto de encuentro con el mercado pacfico asitico. Segn estadsticas preliminares del Centro de Informacin Empresarial de la Cmara de Comercio y Produccin de la Libertad, en el ao 2007 se ha exportado productos (denominados tradicionales y no tradicionales) por el Puerto de Salaverry en un total de 242,465 miles de dlares y en importaciones (insumos y bienes de capital) un total de 341,914 miles de dlares. Presentando, a partir del ao 2003, un incremento progresivo en las importaciones e importaciones desde este Puerto, hasta alcanzar en el ao 2007 sumas en miles de dlares que duplican en el caso de las exportaciones, y en el caso de importaciones casi triplican la valoracin presentada en el ao 2003. Su caracterstica de territorio extensamente eriazo le est permitiendo, a travs de la obra de irrigacin del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (II Etapa), la transformacin de un paisaje eriazo por uno productivo, donde actualmente el 65% de reas transferidas al sector privado, mediante subasta pblica o venta directa por parte del Proyecto que tiene a su cargo, se encuentren en produccin con cultivos principalmente de alcachofa, esprrago, palto, pprika, piquillo y vid. Siendo Salaverry, el distrito que mayor aporta en la produccin agrcola de estos productos a la Provincia de Trujillo y por consiguiente el que mayor exportacin, en estos productos, representa. Su recurso marino y las potencialidades del sector costero le han permitido tambin ser lugar propicio para ciertas actividades primarias, tales como: la pesca artesanal e industrial, siendo el Puerto de Salaverry el que mayor volumen de desembarque de pescado para consumo directo (en estado fresco) produce, por encima de los Puertos de Malabrigo y Pacasmayo en nuestra Regin1. Y, la potencial actividad de maricultura localizada en el sur de Salaverry que principalmente alcanza territorio martimo perteneciente a la Provincia de Vir, bajo la modalidad de concesin que el Gobierno Peruano ha otorgado a inversionistas por un periodo de 20 aos. Se conoce, que tal actividad producir en el distrito y la Provincia vecina, requerimientos para infraestructuras industriales (denominadas complementarias); as como, reas para albergar a nuevas poblaciones y sus servicios que esta actividad demande. El desarrollo de la explotacin de las conchas de abanico involucra la utilizacin de recursos hidrobiolgicos, del ambiente marino y su entorno como medio de produccin, como tal, deber tenerse presente los posibles impactos negativos que sobre este medio se producirn. As como, se presentan, caractersticas naturales para el desarrollo de actividades econmicas, que demandan su aprovechamiento a travs de un manejo adecuado, tambin existen en el territorio distrital situaciones que vienen impactando negativamente su entorno natural y urbano propiciando vulnerabilidad fsica adicional a una de tipo social ya existente principalmente en el sector bajo de Salaverry. Tales situaciones, se han generado a partir de la existencia de algunas actividades impactantes (almacenes y terminales de materia prima y de
materiales peligrosos 2 ) localizadas tanto en el ncleo urbano como muy cerca de este, constituyndose en fuente de peligro que atenta contra la seguridad y salud de las personas que habitan en esta parte del territorio distrital. En este marco, y por las caractersticas de vulnerabilidad, fragilidad ambiental y limitadas condiciones (infraestructuras) para su desarrollo econmico productivo, el Plan propone para el Distrito de Salaverry, propuestas orientadas a: Reducir los niveles de impactos negativos sobre el medio ambiente y la existente vulnerabilidad de su rea urbana, propiciar la continuidad funcional de la franja costera para el aprovechamiento de sus , potenciacin de infraestructura econmica, el tratamiento ecolgico y conservacin de reas ambientales frgiles y de importancia paisajista, y la promocin de nuevas dinmicas urbanas relacionadas a las potencialidades productivas del rea, entre las principales.
La Ley N 28256 que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, establece que materiales y residuos peligrosos son aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado slido, lquido y gaseoso que por sus caractersticas fsicas, qumicas, toxicolgicas, de explosividad o que por su carcter de ilcito, representan riesgos para la salud de las personas, el medioambiente o a la propiedad. 9
La Ley Orgnica de Municipalidades-Ley N 27972 y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y su modificatoria, aprobado mediante DS. N 027-2003VIVIENDA y DS. N 012-2004-VIVIENDA, respectivamente, establecen las competencias de las Municipalidades Provinciales para formular evaluando las iniciativas que presenten los Gobiernos Locales Distritales, el Plan de Desarrollo Urbano, entendido por tal como el Instrumento tcnico - normativo y de gestin local que promueve y orienta el desarrollo urbano de los asentamientos poblacionales del mbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial. La vigencia del Plan se establece en 5 aos, a partir de su publicacin. Conjuntamente con esta normativa especfica, se tiene como antecedentes y marco normativo la base legal principal que refrenda y condicionan los procesos de planificacin territorial a nivel nacional y a nivel local, tales como: La Constitucin Poltica del Per, Ley de Demarcacin y Organizacin del Territorio. Ley N 27795, Ley de Playas: Ley N 26856 y su Reglamento aprobado por D.S. N 050-2006-EF, El Decreto de Alcalda N 21-2004 que aprueba el mbito del Proyecto Trujillo Mar, El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo - O. M. N 05-95-MPT, el Reglamento de Zonificacin General de uso del continuo urbano de Trujillo, el Reglamento Nacional de Edificaciones, entre otros.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano establece el contenido y los procedimientos para la aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano. CONTENIDO: La zonificacin de usos del suelo urbano y su normativa. La delimitacin de reas que requieran de Planes Especficos3. El Plan vial y de transporte y su normativa4. Los requerimientos de vivienda para determinar las reas de expansin urbana y/o programas de densificacin, de acuerdo a condiciones y caractersticas existentes. Los requerimientos de saneamiento, ambiental y de infraestructura de servicios bsicos. La preservacin de las reas inmuebles de valor histrico monumental. La programacin de acciones para la proteccin y conservacin ambiental y la de mitigacin desastres. El nivel de servicio de los equipamientos de educacin, salud, seguridad, recreacin y otros servicios comunales. El Sistema de Inversiones Urbanas5. PROCEDIMIENTO APROBACION: La duracin del procedimiento comprende 45 das calendarios, debindose cumplir con las siguientes actividades, tal como lo estipula el Decreto Supremo correspondiente: Exhibicin del Proyecto del Plan: 30 das calendario en las siguientes dependencias y/o medios Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital, y pgina web. Remisin del Proyecto del Plan a la Municipalidad Distrital para su consulta, remisin de observaciones y recomendaciones (en un perodo de 30 das calendario). Audiencia Pblica sobre el contenido del Plan, con amplia convocatoria.
El Plan Especfico es el instrumento tcnico normativo mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial, en aquellas reas no comprendidas y/o identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano y en aquellas reas que se desarrollen mediante Unidades de Gestin Urbanstica. D.S. N 027-2003-VIVIENDA, Captulo IV. 4 El Plan de Desarrollo Urbano de Salaverry comprender como instrumento de planificacin el ESQUEMA VIAL desarrollado en el marco del Sistema Vial Metropolitano de Trujillo. El Plan Maestro de Transporte Urbano y de carga para el Distrito de Salaverry, sugerido para su formulacin por parte de la consultora Corporacin Peruana de Ingeniera de Transportes S.A (CPIT), ha sido considerado en el Programa de Inversiones.
5
Las personas naturales o jurdicas de la jurisdiccin distrital formularan observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo 30 das calendario. Plazo de 15 das calendario para que Equipo tcnico responsable incluya o desestime sugerencias o recomendaciones (con pronunciamiento fundamentado). COMPETENCIAS DE APROBACIN Y SU PUBLICACIN: El Plan de Desarrollo Urbano es aprobado por la Municipalidad Provincial mediante Ordenanza Municipal, la misma que deber ser publicada en diario de publicaciones judiciales de cada jurisdiccin (distrital y provincial) o en otro medio que asegure su publicidad: carteles municipales impresos, portales electrnicos, entre otros, tal como lo establece la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 Art. 44. Entrando en vigencia las normas a partir del da siguiente de su publicacin.
11
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, en su Artculo 15 establece que son las Municipalidades Distritales las encargadas de ejecutar las acciones de promocin y control dirigidas al cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano.
Ajuste y Retroalimentacin
Aprobacin
EVALUACION
EJECUCION
Monitore
SEGUIMIENTO
12
PROCESO METODOLOGICO
FASE DE ANLISIS
RECONOC. DE LA REALIDAD DIAGNOST. ESTRATEGICO
FASE DE PROPUESTA
P l a n D e s a r r o ll o U r b a n o P l a n E s t r a t g i c o
DISEO DE ESCENARIOS
ZONIFICACION
ESCENARIO PROBABLE
TERRITORIO :FISICOFUNCIONAL
HABITAT URBANO Y DE
LA VIVIENDA
OBJETIVOS
CONECTIVIDAD Y
TRANSPORTE
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
INSTRUMENTOS DEL PLAN PRIORITARIAS / PROGRAMA DE
ZONIFICACION DE
USOS DEL SUELO URBANO
VIALIDAD REGLAMENTO DE
ZONIFICACION INVERSIONES.
PROGRAMA DE
VISION ESTRATEGICA
ACCIONES Y PROYECTOS
ECONOMICOPRODUCTIVO
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
13
El proceso metodolgico implementado, a partir de avances y resultados existentes como parte de los trabajos ejecutados en el marco del proceso Agenda 21 Local ejecutado en el Distrito de Salaverry, para los mismos fines, respondi a un trabajo en equipo que involucr tres momentos: a) Trabajo de equipo tcnico: - Revisin de antecedentes, de avances de propuesta del Plan, y lineamientos de planes existentes. - Reconocimiento de escenario actual determinacin de puntos crticos de la problemtica local. (Informacin primaria: Productos de procesos participativos en la localidad; e informacin secundaria de diagnstico). - Propuesta de Escenarios. - Actualizacin y complementacin del Proyecto del Plan. - Propuesta Final. ACCIONES COMPLEMENTARIAS: - Inspeccin Ocular con presencia de DIGESA, a establecimientos dedicados a la matanza de animales y alrededores, en la denominada zona industrial de Salaverry. - Aplicacin de Cuestionario Ambiental (200 encuestados). b) Trabajo con la Alta Direccin del PLANDET: - Exposiciones tcnicas de Avances del Proyecto Plan de Desarrollo Urbano, con participacin de la Gerencia, Direccin y Asesora designada a PLANDET, previo a su presentacin final ante la Municipalidad Distrital de Salaverry. c) Trabajo con la Municipalidad Distrital de Salaverry y otras Instituciones/organizaciones: - Exposiciones tcnicas con la Municipalidad Distrital de Salaverry. - Coordinaciones y Reuniones de trabajo con Instituciones comprometidas, tales como: Consultora INDESMAR, Autoridad Portuaria Nacional, SEDALIB S.A., INDECI-Gobierno Regional, Compaa de Bomberos de Trujillo, Junta Administradora de Agua (JAS), Centro de Salud de Salaverry, Funcionarios de la MDS, entre otras. ETAPA DE CONSULTA PARA SU APROBACION: La etapa de Consulta del Proyecto del Plan, adopt el siguiente procedimiento: a) Exposiciones Tcnicas al Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital de Salaverry, con entrega del contenido del Plan: Propuestas del Plan de Desarrollo Urbano. Realizadas como actividades previas a la Puesta en Exposicin y convocatoria a Audiencia Publica, para la etapa de consulta del Proyecto del Plan. b) Exposicin del Proyecto del Plan, en ambientes de la Municipalidad Provincial de Trujillo, de la Municipalidad Distrital de Salaverry y en la pgina web de la MPT. c) Audiencia Pblica en la jurisdiccin de Salaverry, en coordinacin con la Municipalidad Distrital.
en el Distrito de 09.
d) Reunin Tcnica con empresas e instituciones que presentaron Observaciones al Proyecto del Plan y con la participacin de instituciones pblicas locales y regionales y de organismos representativos de la localidad: Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (DIGESA), SEGAT y SubGerencia de Salud (MPT), Universidad Nacional de Trujillo, Colegio de Arquitectos del Per, SENASA (Ministerio de Agricultura). Se present una breve exposicin de la problemtica y de los planteamientos sobre las observaciones coincidentes que presentaron los interesados. e) Elaboracin de Informe Tcnico, a cargo del equipo, levantando las Observaciones presentadas. g) Preparacin final del Contenido del Plan para su elevacin a Concejo Municipal Provincial.
15
Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo, pag. 20 Trujillo, Per 2003. ONER, 1976. 16
(1975), Luis Alberto Snchez (1987), Alto Salaverry (1990), Miguel Grau (1995) y Alberto Fujimori Fujimori (1996), y dos (2) ocupaciones informales denominadas Alberto Fujimori Fujimori II y Nuevo Horizonte. Los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, reportan un total de 13,892 habitantes, habindose estimado para el presente estudio y ao 2008, una poblacin de 14,000 habitantes, de los cuales el 64% (9,000 habitantes) se localizan en el rea urbana Salaverry (sector bajo) que comprende Salaverry Tradicional y sus Asentamientos Humanos, como resultado de un proceso continuo de ocupacin poblacional que data del ao 1878-79. Habindose producido un fuerte proceso migracional, sobre el Distrito a partir de los aos 90, en el Sector Alto de Salaverry, a continuacin del producido sobre terrenos de Alto Moche o Miramar. La poblacin inmigrante, residente en el sector Alto Salaverry, sobrepasa el 60% de su poblacin actual, siendo las principales localidades de origen: la Sierra Libertea y el departamento de Cajamarca con un 39%; seguido del distrito de Trujillo con un 25%, entre los ms representativos. Mientras que, en Salaverry Tradicional y sus asentamientos humanos (Sector Salaverry Bajo) la presencia de poblacin inmigrante disminuye, existiendo una mayor proporcin de poblacin residente que naci en el lugar, la cual sobrepasa el 60% de su volumen actual. Su estructura poblacional por edades, presenta una poblacin Distrital que es mayoritariamente joven, con un 52% de sus habitantes menores de 25 aos 8 , lo que constituye un reto para la gestin local, a partir de las necesidades de servicios educativos, socio-culturales y perspectivas econmicas que esta poblacin demanda. Grfico 1: Estructura Poblacional, segn sexo y grupos quinquenales del Distrito de Salaverry Ao 2007
Edad
80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8% 6% 4% 2% 0% Porcentaje 2% 4% 6% 8%
Hombres
49.2%
Mujeres
50.8%
La poblacin total del Distrito de Salaverry actualmente representa el 1.7% de la poblacin total de la Provincia de Trujillo (811,980 habitantes), siendo este distrito, el que concentra menor poblacin urbana y rural en el mbito de Trujillo Metropolitano.
17
Se refiere a la existencia de vestigios de la poca Cupisnique (4,000 aos de antigedad), segn estudios realizados por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. 18
Este documento presenta un tratamiento principalmente de su zona urbana, habindose previsto la relocalizacin de las instalaciones de Petroper hacia otra rea externa al ncleo urbano tradicional. Se conoce de un antecedente anterior, denominado Plan Regulador de Salaverry del ao 1971, sobre el cual no se ha encontrado mayores antecedentes ni informacin. En el marco de la planificacin a nivel metropolitana, se cuenta con: - El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo (1,995) que en el ao 1997, incorpora el Esquema General de Acondicionamiento Territorial (EGAT) realizado por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC para su Segunda Etapa; en coordinacin con el PLANDET (anteriormente denominado PLANDEMETRU) de la Municipalidad Provincial de Trujillo. En este estudio se determin los usos mayores del suelo y la Reserva de tierras para Expansin urbana y Nuevos Centros Poblados ubicados en el Distrito de Salaverry, tal como se muestra en la siguiente imagen:
19
L A R E DO
TR U J IL L O
LAREDO
V A L LE M O CHE
T R U J IL L O
V A LLE MOCHE
CU R V A DE S U N M O C HE
C U R VA D E SUN MO CHE
L A S DE L IC IA S
L A S D E L IC IA S A LTO S A LA V E R R Y
A L TO SALAVER R Y
S A L AV ER R Y
S A L A V E R RY
T E R M IN A L M A R IT IM O
TE R M IN A L M A RI TIM O
P U E R TO M O R IN
R IO V IR U
V IR U PUNTA D E H U A AP E S T A . E LE N A
P T E . V IR U
C P R IE T O
R IO V IR U
VALLE V IR U
H U A N C A Q U IT O
E L C A R M E LO H U A N C A Q U IT O B A JO
P U E RTO M O R IN
SANTA
HA.
POBLACION A ALBERGAR
16,238 69,622 38,432 32,351
HA.
53.41 794.16 50.38 897 95
POBLACION A ALBERGAR
4,807 71,474 4,534 80 816
20
- El Plan Estratgico de Desarrollo Local del Distrito de Salaverry al 2015 como resultado del proceso participativo y concertado en la jurisdiccin distrital a partir de la Firma de Convenio con la Municipalidad Provincial de Trujillo, en el denominado proceso Agenda 21. En el ao 2005 se tiene como resultado el Plan Estratgico, el mismo que viene siendo actualizado por la Municipalidad Distrital mediante los denominados Procesos de Presupuesto Participativo que se realiza anualmente a cargo del gobierno local. Su formulacin conllev a determinar la Visin Estratgica para el ao 2015, cuyo resultado se ha esquematizado de la siguiente manera:
IMAGEN 3:
id a d
Se g u d u ri d ad ad an a
D2
y da na to d e ie n O r am l a d a n e le g a ud C i o n S ic o c fs
Ci
D
D1
VISION
B1
no
Am
C2
me ny ci nte b la b ie Po am s d io a n o s
De
B
l
C1
N i
B3
B5
Desarro llo de la actividad turstica , cultural y recreacio nal
B4
in
i a l t r it o o v l D is t i cu e C ir d o r d a r te g
Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo 2015, Versin 2005. Convenio Agenda 21 Local-
s ar
ro l l
Salaverry , principal puerto de la zona norte del Per, y lider en la actividad pesquera, agro-industrial y portuaria; que atrae inversin y turismo. Ciudad con un ambiente sano, con servicios bsicos y comunales eficientes; y con una poblacin activa y calificada, orgullosa de vivir y trabajar en su distrito"
bie
Gesti
oU
r ba
n ta l
De sa rro ll o
so c ia
21
Acciones de planificacin con Intervenciones especficas10 realizadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo sobre el territorio distrital: - Aprobacin de Poligonal Perimtrica para la expansin urbana - Alberto Fujimori Fujimori, aprobada mediante R.C. N 333-96-MPT, con un total de 13.8428 Has. - El Programa Municipal de Habilitacin Urbana Progresiva de Ocupacin Guiada en el Sector Alto Salaverry (Distrito de Salaverry). - Proyectos de Lotizacin y acciones de saneamiento fsico legal a cargo de la MPT, tales como: Lotizacin AA.HH. Nuevo Salaverry Barrio 1, Lotizacin AA.HH. Alto Salaverry II (Ampliacin Sur), Lotizacin AA.HH. Miguel Grau (pendiente de aprobacin por Propiedad en transferencia y/o superposicin).
Fuente: PLANDETT-
- Proyectos de Planeamiento Urbano Integral, tales como: Rectificacin del Planeamiento Urbano Integral del Sector Industrial de Salaverry (D.A. N 22-00-MPT), Planeamiento Urbano Integral del Sector Alto Salaverry ( en reemplazo al D.A. N 19-00- MPT). - Proyectos de Remodelacin y Relotizacin de AA.HHs: Remodelacin del AA.HH. Adita Zannier de Murgia (Lotizacin aprobada con R.C. N 216-99-MPT), Relotizacin del AA.HH. Alto Salaverry, con R.G. N 17-006/ PLANDEMETRU-MPT. Otras intervenciones producidas a cargo de la COFOPRI: - Proyectos de Saneamiento Fsico Legal, tales como: Pueblo Tradicional de Salaverry, aprobado con Resolucin N 224-2001-COFOPRI; Luis Alberto Snchez, aprobado con Resolucin N 508-2003-COFOPRI; Aurora Daz, aprobado con Resolucin N 502-2003-COFOPRI; Aurora Daz II, aprobado con Resolucin N 353-2003-COFOPRI; Alberto Fujimori Fujimori Sector I, aprobado con Resolucin N 358-2003-COFOPRI.
10
Denominadas as, a aquellas acciones de oficio desarrolladas por la Municipalidad Provincial de Trujillo. 22
23
El Plan Estratgico de Desarrollo Local de Salaverry al 2015 y el Plan de Desarrollo Urbano al 2015.
El Plan de Desarrollo Urbano al 2015 en el marco del Plan Estratgico de Desarrollo Local vigente, constituye la herramienta tcnico normativa que desarrolla un conjunto de planteamientos para la ordenacin del territorio y su acondicionamiento fsico espacial; los mismos que se traducen en proyectos y acciones agrupados por reas estratgicas, correlacionados al mismo tiempo con los contenidos de los resultados y objetivos que plantea el Plan Estratgico para el distrito al 2015. El Plan de Desarrollo Urbano de Salaverry, como herramienta para el Mejoramiento de la Gobernabilidad Local, aborda su intervencin en reas temticas que responden a los resultados esperados del Plan Estratgico. Aspectos de funcionalidad, conectividad, transporte, hbitat, vivienda, medioambiente, desarrollo humano, actividades econmicas, gestin, entre otros; tal como se muestra en el grfico siguiente y que son desarrollados posteriormente como parte del contenido del Plan.
Plan de Desarrollo Urbano de Salaverry -Funcional-Espacial. - Conectividad y el Transporte - Hbitat Urbano y Vivienda. - Ambiental.
Desarrollo Social
- Desarrollo Humano
- Desarrollo de la actividad pesquera, Portuaria y agroindustrial. - Desarrollo de la actividad artesanal y microempresarial. - Desarrollo de la actividad tursticorecreativa y cultural.
- Actividades Econmicas
- Gestin Local.
24
El Distrito de Salaverry presenta una extensa superficie cuya topografa, morfologa y caractersticas naturales de su configuracin condicionan la determinacin de 2 sectores territoriales, a los que se les ha denominado: Sector Bajo de Salaverry y Sector Alto de Salaverry. El sector Bajo de Salaverry conformado por la franja costera propiamente dicha, de norte a sur, presenta una superficie de playa y postplaya, a lo largo de la cual existe una ruptura territorial11 por la conformacin natural de la costa en el distrito y por la existencia, en la zona, de infraestructura Portuaria, que divide este sector bajo en 2 subsectores y limita a ciertos usos la continuidad funcional del rea. El Sector Alto de Salaverry con una configuracin de terrenos eriazos en ligera pendiente, a partir de la cota 20 m.s.n.m, hasta alcanzar una altura aproximada de 200 m.s.n.m y, a partir de all, con fuerte pendiente que alcanza la conformacin rocosa de sus cerros. Sobre este sector se encuentra el canal madre del Proyecto de Irrigacin CHAVIMOCHIC. Esta configuracin fsico - natural del territorio, la distribucin de la poblacin (60% concentrada en la parte baja de Salaverry), la especializacin del uso del suelo ( en el sector alto: residencial, mientras que en el sector bajo con cierta diversificacin por su condicin portuaria/servicios y de lugar de residencia) y sus actividades econmicas (Importacin, exportacin, servicios, pesca y otros, en el sector bajo de Salaverry); as como, los intereses de uso que sobre el territorio distrital se tiene (Puerto Nacional), constituyen las principales variables para caracterizar a Salaverry, como un territorio funcionalmente segregado a nivel distrital, condicionado principalmente por: sus caractersticas fsico-naturales que dificulta la integracin espacial, y por el importante rol que cumple en la Regin el sector bajo de Salaverry al estar all localizado el Terminal Portuario. La especializacin de su rea urbana principal en funcin de las actividades portuarias genera en el sector bajo una estructura (de usos mixtos) y una dinmica propia por los procesos que all se desarrollan relacionadas a actividades de tipo industrial, de servicios, almacenaje, residencia e institucional; mientras que, en el Sector Alto se manifiesta una estructura y dinmica urbana dependiente de la funcin residencial, que ejerce el centro poblado vecino Alto Moche (Distrito de Moche) sobre ste, por constituirse (ambos) en un ncleo urbano conurbado. Sin embargo, se avizora para Alto Salaverry, por su localizacin cercana a las nuevas reas productivas agrcolas, expectativas de fortalecimiento de su estructura urbana y dinmica funcional ligada a esta actividad en proceso de expansin y crecimiento en esta parte del Distrito.
Las caractersticas actuales que presenta el ambiente urbano de Salaverry, est condicionado por el emplazamiento que ocupan sus ncleos urbanos, en trminos de condiciones fsico ambientales que limitan su crecimiento urbano, sumado a las formas y patrones de ocupacin del territorio, la situacin socio-econmica de su poblacin, la relacin funcional que existen entre ncleos urbanos y a los modos de gestin que se realizan sobre estos espacios. Es importante en este aspecto, mencionar las caractersticas de asentamiento dormitorio que presenta una gran parte del rea urbana de Salaverry (Alto Salaverry); mientras que, en el sector bajo se consolida una desorganizacin de actividades debido a usos del suelo no conformes existentes (I3-I4, usos especiales y actividades de Comercio Industrial: 45 has de un poco mas de 200 HAS en total que tiene Salaverry Tradicional), que incrementan la
11
25
vulnerabilidad natural del rea, produciendo sobre ella impactos negativos (deteriora la infraestructura urbana, contaminacin del medioambiente, impactos en la salud, entre otros) que afectan la calidad de vida del poblador salaverryno. Ver Anexo 1. El dficit de cobertura de servicios bsicos en el distrito alcanza casi un 40% en el servicio de agua proveniente de fuente superficial (administrada por SEDALIB S.A) y un 45% en alcantarillado; mientras que, en energa elctrica un 15%. La distribucin de agua del subsuelo, en el alto Salaverry es administrada por la Junta de Agua denominada JAS, las cuales se realiza por medio de conexiones provisionales. As mismo, el sector alto no presenta sistema de tratamiento de aguas servidas, pero si con conexiones provisionales. En el sector bajo, segn la empresa SEDALIB S.A - ao 2008, se recolect 400,000 m3 de aguas servidas de las cuales fueron tratadas, en las lagunas de tratamiento (construidas en 1995) que tiene el distrito, un total del 98%. Segn la Empresa responsable, las mencionadas lagunas de tratamiento, se encontraran colmatadas, requiriendo limpieza, mantenimiento y ampliacin de las mismas para atender la futura ampliacin de los servicios en el distrito. Ver Anexo 2. La existencia de ocupaciones informales e invasiones (aprox. 200 viviendas) en los alrededores de las reas urbanas de los sectores Alto y Bajo produce reas deprimidas y familias viviendo en condiciones de mayor carencia, lo que evidencia la demanda adicional de reas para la vivienda de poblaciones de bajos recursos econmicos. En el sector Alto se ha invadido la zona arqueolgica del Sitio Arqueolgico Alto Salaverry, con las denominadas manzanas I, J y K, situacin reportada por el INC-LL a la Municipalidad Distrital de Salaverry mediante oficio N 148-2008-DRC-LL/INC de fecha: 31-01- 2008. Con respecto a la vivienda y al conjunto de edificaciones de su rea urbana, se presenta una imagen deteriorada por los motivos expuestos anteriormente y por las caractersticas de las edificaciones y espacios urbanos pblicos. El material predominante en la vivienda local es el ladrillo con un 40%, seguido por el adobe 35%, la madera 13%, 10% estera, y el resto otros materiales. La madera como material tradicional de las edificaciones del rea antigua de Salaverry, constituye un valor a recuperar y/o revalorar. En las condiciones actuales la mayora de estas se encuentran en condiciones regulares, mientras que otras (36%) no han soportado el paso del tiempo y se encuentran en estado semiderruido/ derruido. La condicionante de ser monumentos arquitectnicos ha permitido an su proteccin de algunas de ellas, ante la presin inmobiliaria local. Ver Anexo 3.
La fragilidad ambiental y de vulnerabilidad que presenta el Distrito de Salaverry, est directamente asociada a las condiciones fsicas naturales del territorio y a los impactos que se generan a partir de las actividades humanas y de los procesos de su dinmica econmica productiva existentes en la localidad. Dichas situaciones, ha producido que, el riesgo se manifieste con mayor intensidad en el Sector Salaverry Bajo, por encontrarse all la mayor concentracin de poblacin y las actividades y/o sus impactos a las que se hace referencia. Estas situaciones de riesgo, se producen a partir de los siguientes eventos y/o procesos ambientales: . Inundaciones, por ocurrencia de Tsunami que afectara directamente hasta la cota topogrfica de 3 metros de la parte baja de Salaverry. En este sentido, el Mapa de rea de Inundacin del Puerto de Salaverry12 muestra la superficie de afectacin. . Deslizamientos, producidos como consecuencia de movimientos ssmicos. . Empantanamiento y salinizacin de suelos, ante el incremento del nivel fretico en la parte baja de Salaverry, como consecuencia de la recarga del acufero: Hacia el ao 2007, las reas con niveles de isoprofundidad menores o iguales a 1 metro (severamente afectado), y de 1 a 1.5 metros (afectado), en el Distrito de Salaverry, han disminuido e incluso alcanzando superficies menores a las presentadas en el ao 1994, tal como se muestra en la Imagen 5, elaborada por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. En cuanto a la salinizacin de suelos en el Sector Salaverry Bajo, stos se presentan predominantemente bajo la clasificacin de suelos: Muy ligeramente salinos. Sin embargo,
12
tambin se precisan superficies desde la franja costera hasta parte del rea urbana actual, con una clasificacin de: Fuertemente salino y Extremadamente salino, tal como se muestra en la Imagen 6. . Erosin marina, producida hacia el norte del puerto de Salaverry y que se extiende progresivamente hasta el distrito de Huanchaco; fenmeno producido como respuesta a la construccin de los molones (1, 2 y 3) en el Puerto de Salaverry lo que ha originado la desaparicin de aproximadamente 6 Km del litoral en un perodo de 35 aos, con avance de la lnea de la marea entre 50.00 y 10.00 ml tierra adentro. Los mayores impactos de la erosin se han producido en la zona norte de Salaverry: Las Delicias y Buenos Aires. . Contaminacin Ambiental de los elementos abiticos (mar, aire, suelo, subsuelo) principalmente por las actividades econmicas que se desarrollan en esta localidad; tales como: de las actividades portuarias (vertimiento de desechos desde embarcaciones locales, nacionales y extranjeras que anclan en el muelle), de las pesqueras (evacuacin de materia orgnica, grasas y restos de pescado), actividades industriales (desechos slidos y vertimientos industriales), de las actividades urbanas (residuos domsticos), del transporte de combustibles y otros. Esta situacin de contaminacin ambiental en el Distrito, entre otras causas antrpicas, han conllevado a la degradacin de algunos ecosistemas de flora y fauna existentes en la zona, tanto en su rea continental como en el mar; tal es el caso de los hbitats de gramadales, huachaques e igneas que son contaminados con vertidos de desechos industriales, y en el mar la depredacin de la flora marina por la accin del dragado que destruye aquellas alojadas en este ecosistema.
27
IMAGEN 5: ISOPROFUNDIDAD DEL NIVEL FRETICO DEL VALLE DE MOCHE SECTOR SALAVERRY. AO 2007
IMAGEN 6: SALINIDAD DEL SUELO DEL VALLE DE MOCHE - SECTOR SALAVERRY. AO 2004
Clasificacin Muy ligeramente salino Ligeramente salino Moderadamente salino Fuertemente salino Extremadamente salino
Rango (mS/cm) < 2.00 2.00 - 4.00 > 4.00 - 8.00 > 8.00 - 16.00 > 16.00 Total
28
12-010
5.24
Asfaltado 5.24
2 x 7.20
SalaverryTrujillo
Zona Sierra Central: Carretera Salaverry- Huamachuco Juanju. Tramo: Pta. Carretera (Convento)-Pto. Calemar Zona Sierra Oriental: Carretera Salaverry-Juanju. Tramo: Puerto Calemar-Abra Naranjillo Total
30
67 97
Con respecto a la red vial local urbana, se presenta una trama vial desorganizada principalmente en el sector bajo de Salaverry debido a los modos de ocupacin producidos en la localidad, as como, su infraestructura se presenta en malas condiciones, en algunos casos, tambin por el tipo de transporte que soportan. El 70% de las vas urbanas se encuentran entre afirmadas y sin afirmar, localizadas en la reas urbanas denominadas asentamientos humanos en el Sector Alto de Salaverry. La existencias de actividades de almacenaje de los denominados materiales peligrosos dentro del rea urbana compromete el uso de vas urbanas colectoras de uso residencial para su transporte, deteriorando su estado actual, comprometiendo la calidad ambiental de estos espacios y propiciando el debilitamiento de las frgiles estructuras de las edificaciones por la vibracin que produce este tipo de trfico. Anexo 5.
13
29
30
El 8% pertenecen al sector secundario en rubros de elaboracin de productos alimenticios, muebles, confeccin. Y un 4% dedicado a actividades del sector primario: cra de animales menores, cultivo de hortalizas, entre otros.
Negocios formalizados en el Distrito Salaverry - SUNAT 2003
8 18
19 7
Sector Primario
Sector Secundario
Sect or Terciario
EL PUERTO DE SALAVERRY: Se encuentra bajo administracin de la Empresa Nacional de Puertos ENAPU, encargada del control de los movimientos de embarque y desembarque que se produce en el Terminal. El Terminal Portuario de Salaverry, tiene una superficie total de 2588,333 M2, que comprende reas de Operacin y de Reserva, segn Plano N SAL-PAT-001/ 83) del ao 1983: . AREA OPERATIVA ACTUAL : 181,302 M2 . AREA DE RESERVACIN SUR-TOTAL : 1874,834 M2 . AREA DE RESERVACIN NORTE-FINAL : 532,197 M2 En la zona sur, como consecuencia de la existencia de un rompeolas y los procesos costeros, se ha producido un proceso de sedimentacin de arena, que ha alcanzado una extensin de 540 metros (incorporada como rea terrestre desde el ao 1979 al 2000). Dinmica Portuaria: - Constituye la principal infraestructura portuaria en el Dpto. La Libertad, la que est implementada para las actividades martimas de atraque directo de barcos y las operaciones de embarque y desembarque, contando adems con instalaciones para el almacenamiento y conservacin de productos en trnsito, lo que le permite el desarrollo de actividades al nivel de exportacin e importacin. - El rea de influencia del Terminal martimo de Salaverry comprende a los Departamentos La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Ancash, bsicamente en la lnea de exportacin y de diversos productos tradicionales y no tradicionales como: concentrado de minerales, azcar, esprrago, pprika, alcachofa, harina de pescado y bobinas de papel, etc. Cuyos volmenes de movilizacin de carga se ha incrementado desde un promedio anual de 250,000 toneladas mtricas en los aos 1990 a 1996 y un movimiento de naves promedio mensual de 8 a 9 barcos, a un promedio anual de 980,000 TM en los aos 1999-2007 y un movimiento de naves promedio de 12 naves de alto bordo. Esta capacidad del Terminal Portuario de Salaverry, para incrementar su movimiento de carga, se debi a las inversiones realizadas sobre su infraestructura para ponerlo en mejores condiciones de operatividad, a partir del ao 2,000. Cuadro 3: Comparativo de Movilizacin de Carga Enero Noviembre 2006 / 2007 COMPARATIVO DE MOVILIZACION DE CARGA ENERO NOVIEMBRE 2006 / 2007 IMPORTACION 839.149 1005.809
Cereales a Granel Fertilizantes Carbn de Piedra Nitrato de Amonio. Anfo Alimentos Alcohol etlico Mercaderas Descarga de Contenedores 456.014 228.139 88.660 54.403 0 0 5.062 6.871 561.091 284.394 89.633 61.043 0 0 4.193 5.455
31
EXPORTACION Minerales Carbn Azcar a granel Harina de Pescado Papel en bobinas Mercadera en general Melaza Alcohol etlico Explosivos Embarque de contenedores Fuente: www.enapu.com.pe
- El 80% de su movimiento de carga es de Importacin, donde el 85% es de granos (trigo, maz, soya, fertilizantes, etc.) y el 15% de carga variada, equipos, etc. Y el 20% es carga de Exportacin, principalmente de azcar, productos agroindustriales, etc. Por lo que adems se viene consolidando como un puerto Granelero (contenedores) es decir de instalaciones portuarias especializadas en trfico de carga a granel slido. En el ao 2003, el 75.5 % de la carga movilizada fue carga de importacin y el 24.5 % de exportacin. Este incremento del movimiento portuario, se ve reflejado en los valores (miles de dlares) que alcanzan tanto las importaciones como las exportaciones realizadas a travs del Puerto de Salaverry. Segn ADUANAS y el Centro de Informacin Empresarial - CCPLL, se han incrementado de manera significativa, de casi 70,000 dlares en el ao 2002 por el rubro Exportaciones, a aproximadamente 240,000 dlares en el ao 2007. Y, por el rubro Importaciones, de 108,000 dlares en el ao 2002 a 340,000 dlares en el ao 2007. - Ante este panorama, e incluso comparndolo con el Puerto de Chimbote, se dice que el Puerto de Salaverry ha mejorado los indicadores que presenta Chimbote, por lo cual se le atribuye la calificacin de Puerto Rentable, a pesar de las dificultades que an presenta. Asimismo, cuenta con certificacin internacional como Puerto Seguro, en el cdigo PBIP (Proteccin de Buques e Instalaciones Portuarias). Con esta expectativa alentadora de autoridades locales y nacionales, se espera que en el mediano plazo, el uso del puerto de Salaverry se incremente sustancialmente como consecuencia en 1 lugar de movimiento de carga de contenedores (minerales).
32
Cuadro 4: Naves y Carga - Periodo 1999 / 2007 TERMINAL PORTUARIO DE SALAVERRY PERIODO 1999 - 2007 Naves (Unidades) Carga Menores Alto Bordo *
714.619 792.017 871.250 853.643 961.426 989.370 1.074.536 1.204.505 1.362.233
Ao
TEU
1999 118 28 2000 133 0 2001 144 0 2002 118 1 2003 141 0 2004 125 0 2005 159 680 2006 176 347 2007 191 333 * Menores de 500 UAB
Problemtica ambiental y fsica: Los principales problemas que enfrenta el Terminal Portuario de Salaverry, son de tipo natural ambiental, de infraestructura y de equipamiento en dficit o en mal estado para atender la creciente demanda de importacin y exportacin de mercancas (principalmente de contenedores). En cuanto al medio natural, donde se ubica el Puerto, la problemtica se debe a los procesos costeros de esta parte del litoral, que a pesar de las obras realizadas (rompeolas) para proteger el Puerto por su ubicacin, originan el ingreso de arena en el rea de maniobras, en proporciones que alcanza el milln de metros cbicos al ao, dificultando el calado de las nave y con ello el desarrollo del movimiento de carga. Ante ello, se requiere el mantenimiento de las profundidades operativas del Puerto, mediante el dragado permanente de su rea. Se ha previsto, en el Plan de Desarrollo Portuario para Salaverry, la 3era ampliacin del moln retenedor de arena y obras de dragado para mantener un rea operativa acutica de -10m y un proyecto a nivel preliminar para mejorar la profundidad operativa a -12m tambin mediante dragado. La inversin de 12 millones de dlares complementa los actuales trabajos que realiza la draga Marinero Rivas. Esta solucin, sin embargo, afecta el litoral norte de la instalacin portuaria, erosionando y afectando la estabilidad de la ribera que se encuentra en dicho sector. Por lo expuesto, es necesario elaborar un estudio detallado en bsqueda de una solucin definitiva a este fenmeno. As mismo, se ha detectado que constituye una limitacin para el desarrollo del Puerto la reducida rea de maniobras por la existencia del Muelle Artesanal, ubicado al norte del Muelle 2. Con respecto al mal estado de la infraestructura portuaria (muelles 1 y 2, almacenes, otros), y dficit de equipamientos (para almacenaje de diversos rubros) calculado en 12,000 m2 para contenedores, el Plan de Desarrollo Portuario ha previsto para el Terminal Martimo de Salaverry los siguientes proyectos: Ampliacin en 200m y rehabilitacin del muelle existente, una torre absorbente de granos de una capacidad de 400 t/hora, silos de una capacidad de 20,000 TM de almacenamiento y un patio de contenedores de 30,000 m2. La inversin se estima en US $ 12 millones. En este aspecto el Consorcio HASKONNING ISDEMAR, consultora contratada por Pro inversin Per, viene realizando estudios para asegurar el desarrollo del Puerto de Salaverry a corto, mediano y largo plazo. Y, finalmente como parte esencial de las limitaciones que presenta el desarrollo del Puerto, son las actuales condiciones de conectividad vial que existe entre el Puerto y especialmente el interior de la Regin La Libertad y su rea de influencia. Se evidencia, las limitaciones que presentan las actuales vas de comunicacin para atender la demanda de carga pesada.
Las condiciones de desarrollo humano para el poblador salaverryno, segn el PNUD14 en su Informe sobre Desarrollo Humano - Per 2006, corresponden a un distrito cuyo nivel de desarrollo humano se ubica en el RANGO MEDIANO MEDIO = 0.6355 (en el ranking 3 despus de los distritos de Trujillo y Vctor Larco en la Provincia de Trujillo), en razn de los resultados que corresponden a Salaverry, con los siguientes ndices: Esperanza de vida: 74 aos, Alfabetismo: 95.8%, Escolaridad: 87.8%, Logro Educativo: 93% y el Ingreso Familiar per cpita (mensual)= s/.353 Nuevos Soles, este ltimo calificado como un Estrato de ingresos: BAJO (por ser el monto menor a s/. 461) y segn fuentes oficiales al respecto, el 75% de Hogares del Departamento La Libertad se ubicaran en este estrato. Las limitaciones que se desprenden de estos ndices se ven reflejadas principalmente en las actuales condiciones en que se imparte los servicios correspondientes a los aspectos de salud, educacin y cultura, y en las acciones que se realizan para fortalecer los mismos, as como, para promover el acceso a un trabajo justo y equitativamente remunerado. La inequidad existente en el Distrito, en calidad y cantidad se ve reflejada con mayor incidencia en el sector Alto de Salaverry, donde por ejemplo el dficit de equipamiento educativo alcanza todos los niveles de educacin: Inicial, educacin bsica y tambin tcnica superior; en la falta de establecimiento de salud (Puesto de Salud), concentracin de subempleo y trabajo eventual, entre otros. El Sector Bajo, a pesar de sus limitaciones presenta una oferta de los servicios sociales a su poblacin, sin embargo existe tambin un dficit en salud, educacin, cultura, entre otros que debe ser atendido. Cuadro 5: Dficit de Aulas en el Distrito de Salaverry.
Total Alumnos Matriculados, ao 2008 522 933 586 2041 93 395 146 634 Estimado Total Alumnos en edad escolar (SISNE) 520 Dficit estimado de matriculados 0 Dficit estimado de Aulas 0
Nivel Educativo INICIAL BASICO PRIMARIA SALAVERRY BAJO SECUNDARIA TOTAL INICIAL BASICO PRIMARIA SALAVERRY ALTO SECUNDARIA TOTAL Elaboracin PLANDET-MPT. Fuente: Municipalidad Distrital de Salaverry, 2008.
17 17 7
1220 1500
679 1017
17 24
14
34
Ver Anexo 6.
35
El proceso de gestin en el distrito de Salaverry se presenta como una gestin dbil, principalmente por la no coexistencia de un accionar coordinado y concertado de los diferentes gobiernos: nacional regional provincial y distrital, respecto principalmente a proyectos de tipo econmico productivo que se promueven en la localidad y que representan fuertes desafos para los gobiernos locales de turno. A nivel interno, local, las practicas de gestin que se ejecutan sobre un territorio que conforma un conglomerado urbano pertenecientes a mbitos municipales diferentes (Moche Salaverry) no ha propiciado formas de gestin conjuntas, todo por el contrario, se ha establecido una gestin individualizada en territorio conurbano, a partir de lmites prcticos de gestin, basado entre otros, en la experiencia del estudio de Redefinicin de Limites Distritales de la Provincia de Trujillo, que propone como lmite distrital entre los Distritos de Moche y Salaverry, la calle Luis Alberto Snchez jurisdiccionalmente perteneciente a Salaverry, segn Ley de Creacin del Distrito. La Gestin an, se encuentra debilitada por las limitaciones que presenta su labor administrativa y gestin urbana, tales como: falta de instrumentos administrativos (ROF, MOF, TUPA) y tcnicos (para la planificacin y control urbano); dbil capacitacin de su recurso humanos y con ello desarrollo de acciones que prioriza la recaudacin a la calidad ambiental y seguridad de su poblacin. Presencia institucional y organizacin de la poblacin: El distrito de Salaverry, se caracteriza entre los distritos del rea integrada de Trujillo Metropolitano por contar con un conjunto de instituciones sectoriales y de la sociedad civil que tienen presencia en la gestin local. Estas son: - Instituciones Pblicas y Privadas: Autoridad Portuaria Nacional ENAPU S.A, FONDEPEZ, Compaa de Bomberos N 29, Capitana de Puerto, Intendencia de Aduanas, Juzgado de Paz de Salaverry, Parroquia de Salaverry Inmaculada de Salaverry, Comisara de Salaverry, 12 Instituciones Educativas de nivel inicial, primario, secundario y especial. 03 Instituciones de Salud: MINSA y ESSALUD. - Organizaciones de la sociedad civil: Territoriales con: 18 Juntas Vecinales Comunales y Comits de Progreso y/o Apoyo, Funcionales con: 25 Clubes de Madres, 20 Grupos Juveniles: deportivos, religiosos, folklricos, etc.; 09 Asociaciones: Jubilados, cesantes, comerciantes, etc.; 07 Sindicatos y Gremios, de pescadores, trabajadores de ENAPU, estibadores, carreros y otros. 55 Agencias Martimas / Aduana Operadores Portuarios, 23 Empresas en zona de expansin agrcola de Salaverry: agrcola, agroindustria, Empresas industriales y/o comerciales: procesamiento, almacenes, explosivos. Y, Empresas de Transportes, entre los principales.
36
Las caractersticas de su medio fsico, presenta valores ecolgicos paisajsticos en sus siguientes componentes: La Zona Martimo costera, con el mar y la playa, y los habitats de tipo marino y de ribera del litoral que presenta el distrito, y que en conjunto representan potenciales espacios para el desarrollo del turismo, la recreacin y en general actividades de orden productivo. . El Mar, como recurso productivo que forma parte de la denominada Regin Martima del Per o Mar de Grau caracterizado por su riqueza ictiolgica. . La Playa, constituida por arenas gruesas y delgadas, que estn en constante movimientos migratorios hacia la costa y constituye una franja angosta hacia el norte y con mayor amplitud en el lado sur, donde por efecto del fenmeno de arenamiento alcanzando hasta longitudes de 500 metros adicionales de playa incorporada. . Los Cordones litorales emergidos: constituidos por lomas arenosas, cubiertos de una vegetacin natural. Esta zona forma en cierto modo una barrera para el flujo de las aguas del subsuelo, en especial en la zona mas meridional donde se observa que el agua se presenta a muy poca profundidad y en algunos lugares aflora formando pequeas lagunas y pequeos ecosistemas (humedales). . El Cerro Carretas, como recurso paisajstico por sus caractersticas naturales e histricas al haberse constituido en bastin de la defensa nacional, desde el cual se dominaba la baha de Salaverry, y se constituy en un punto de observacin para prevenir el ataque de los enemigos, durante la causa de la libertad. La Zona desrtica: Llamada tambin Pampa Costanera, est formada por arenas slidas algo gruesas, que cubren las estribaciones de los cerros cercanos. La zona desrtica, bajo la cota topogrfica 200 m.s.n.m., constituye un importante recurso para una futura actividad agrcola en su principal proporcin.
Estudios realizados por el Proyecto de Rescate Arqueolgico CHAVIMOCHIC15, concluyen en que las evidencias culturales existentes en el territorio de Salaverry son producto de una variada ocupacin que cronolgicamente se asocian a los Perodos Ltico Paijanense-, Formativo Tardo Salinar- y Estados Regionales Tardos Chim-, con especial incidencia de sitios arqueolgicos que responden al Perodo Ltico, tales como: El rea Arqueolgica Quebrada La Rinconada, con presencia de vestigios correspondientes a 3 reas funcionales principalmente ( sitios para extraer materia prima canteras- , sitios para fabricar herramientas talleresy habitaciones de uso domestico campamentos-). Sitios que corresponden al perodo Formativo, tales como: El Area arqueolgica Quebrada La Mina (Cerros Ochiputur y La Mina), que presenta como principales manifestaciones talleres, campamentos y evidencias de caminos y senderos; el Sitio Arqueolgico Alto Salaverry (Formativo temprano acermico-) con estructuras de tipo domstico viviendas semisubterrneas-, edificaciones de carcter pblico y otras de funcin ceremonial estructura circular semisoterrada-, y algunos entierros de la poca. Otros estudios encontrados, refieren la existencia de vestigios de la Cultura Cupisnique (800 a.c. 200 a.c.) sobre el Cerro Carretas (tambin conocido como Garita de Moche), y sobre el contexto de Uripe (Quebrada Uripe), localizndose en la misma playa restos de un ncleo arquitectnico registrado con el nombre de Pajatambo, que muestra vestigios de construcciones hechas en quincha, posiblemente pertenecientes a la poca colonial. La Garita de Moche, construida sobre el cerro Carretas, como punto estratgico para resguardar nuestro territorio durante la Guerra del Pacfico, dio origen al lugar de emplazamiento de las primeras ocupaciones republicanas de Salaverry, vindose ms tarde este proceso, consolidado con la Creacin del Puerto de Salaverry un 09 de marzo de 1 870.
15
Este hecho motiv, con anterioridad, la visita del Gran Almirante Miguel Grau Seminario, quien a bordo del Monitor Huscar permaneci en aguas trujillanas durante 8 das, y cuyo informe final dio como resultado la creacin del mencionado Puerto, desplazndose de este rol al entonces Puerto de Huanchaco. El patrimonio cultural inmueble colonial y repblicano reconocido como tal en Salaverry alcanza los 16 monumentos arquitectnicos y 05 espacios urbanos monumentales. Actualmente, existen con presuncin legal para su incorporacin como patrimonio cultural un total de 10 edificaciones y 02 espacios urbanos. Anexo N 07.
38
2.2.3 Productivo
Las potencialidades que presenta en este aspecto estn directamente ligadas, no slo a sus condiciones naturales que ofrece para este desarrollo (mar, playa, terrenos eriazos en proceso de cambio), sino a la infraestructura que su paisaje local alberga como componentes de su estructura distrital, tal es el caso del Terminal Portuario de Salaverry, del muelle artesanal de Salaverry, la existencia de empresas agroindustriales, entre los ms importantes.
39
marco jurdico para el desarrollo y promocin de este tipo de relaciones en beneficio de las poblaciones. La Ley de la Mancomunidad Municipal fue aprobada por la Ley N 29029 y su Reglamento del Registro de Mancomunidades Municipales, con Resolucin Ministerial N 016-2008-PCM.
40
olas de tormenta o braveza del mar) cubierta con densa grama salada y con algunos arbustos de tipo pino, evidencindose tambin el alto nivel fretico de las aguas subterrneas. 3.1.2 Salaverry Alto, es el Sector que comprende los terrenos localizados hacia el Este del distrito de Salaverry, a partir del eje vial de la futura Autopista Costanera, que alcanza reas de elevada pendiente por la existencia de estribaciones de los cerros cercanos, y tambin comprende las quebradas de Uripe y del Ro Seco. Su extensa superficie de suelos eriazos y de caractersticas rocosas, alcanza los 276.93 km2. La existencia del canal de irrigacin CHAVIMOCHIC, localizado a una altura de aproximadamente 200 m.s.n.m a lo largo de su tercera etapa en el Distrito, define a su vez, 2 subsectores: uno por debajo de la cota 200 m.s.n.m. (con aptitud de riego), que se constituye en la denominada rea de influencia del P.E. CHAVIMOCHIC; y un segundo por encima de los 200 m.s.n.m. de caractersticas eriazas con pendiente ms pronunciada y existencia de estribaciones andinas. El subsector A-1, con una superficie de aproximadamente 125.12 km2, delimitado por el Este con el canal madre del P.E. CHAVIMOCHIC, comprende pampas eriazas y quebradas transversales, que segn Estudio de Suelos elaborado por la Direccin de Estudios del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC constituye un rea clasificada con aptitud de riego, por lo tanto con grandes potencialidades para el desarrollo econmico productivo de La Regin. En este sentido, es un territorio que viene transformando su paisaje fsico-geogrfico con la actividad productiva: agrcola, promovida por el gobierno nacional con participacin de la inversin privada en esta localidad. En este subsector, colindante con el Distrito de Moche, se localiza el rea urbana denominada Alto Salaverry, configurado a continuacin del asentamiento humano Alto Moche, del Centro Poblado Miramar en el Distrito de Moche; y la localizacin proyectada de los nuevos centros poblados Uripe y La Rinconada, que responden al Esquema General de Acondicionamiento Territorial Sector V II Etapa- PECH (Propuesta Fsico Espacial), elaborado por CHAVIMOCHIC y el INADUR, en octubre del ao 1997. Ciudad Uripe ocupa un rea de 382 Has proyectadas para albergar los siguientes usos: residencial, agroindustrial, de proteccin forestal y para otros usos, tales como: investigacin, experimentacin y demostracin. Esta rea urbana se complementar con la urbanizacin tipo balneario localizada en el Sector Salaverry Bajo, en la franja costera a la altura de Punta Uripe, Punta La Ramada y Punta Gorda. La Rinconada ubicada entre el Cerro La Rinconada y un brazo lateral del mismo (a la altura del Tnel 9 del Canal Madre), ocupa una superficie de 310 Has propuesta para albergar uso residencial y de proteccin forestal. El subsector A-2, comprendido a partir del canal madre del P.E. CHAVIMOCHIC hasta los terrenos que comprende el Distrito de Salaverry en su lmite Este, con una superficie de 151.81 km2, presenta caractersticas de terrenos eriazos localizados sobre los 200 m.s.n.m, que alcanza las estribaciones andinas del Cerro Ochiputur, Cerro La Rinconada, y del Cerro La Mina, sobre los cuales adems, se evidencia la existencia de restos arqueolgicos que definen la intangibilidad de algunos de stos. En este subsector, el P.E. CHAVIMOCHIC, tiene reservada una superficie de aproximadamente 850 Has para el nuevo centro poblado Alto Salaverry (ubicado en la quebrada La Mina, entre el Cerro Ochiputur y el Cerro La Mina) como reserva urbana para fines: residencial, agroindustrial, servicios y para proteccin forestal, que responde a al Esquema General de Acondicionamiento Territorial Sector V II Etapa- PECH (Propuesta Fsico Espacial), elaborado por CHAVIMOCHIC y el INADUR, en octubre del ao 1997.
42
almacenamiento de los denominados materiales peligrosos 17 (instalaciones Consorcio Terminales, FAMESA Explosivos y otros), que alcanza una superficie de aproximada de 40 Has. Las caractersticas de los materiales almacenados incrementan los niveles de vulnerabilidad, por su localizacin, que presenta el ncleo urbano de esta parte de Salaverry. Anexo 2: Relacin de grandes usos no conformes en el ATU B-1.1 - El ATU B-1.2: Conformando esta ATU, se encuentra el rea con zonificacin Industrial, al norte de Salaverry Tradicional, que comprende el conjunto de actividades de caractersticas industriales, afines o de aquellas dedicadas actualmente al almacenamiento de ciertos productos peligrosos; con una superficie de ocupacin total de aproximadamente el 45% del total de superficie aprobada con zonificacin industrial. Cercano a esta ATU se encuentran las lagunas de tratamiento de aguas servidas de Salaverry. Anexo 3: Relacin de actividades existentes y usos no conformes en el ATU B-1.2 - El ATU B-1.3: Comprendido por el rea portuaria de Salaverry, en cuyo Terminal se realizan actividades de embarque y desembarque de carga en general, ya sea de procedencia nacional o extranjera. Su rea operativa actual es de 18.13 Has, la cual comprende la zona de operaciones martimas y la zona de operaciones terrestres. Una zona de Expansin Portuaria e Industrial que conjuntamente con las zonas anteriormente mencionadas, alcanza un total de 258.83 Has de propiedad de ENAPU S.A. (Resolucin Suprema de 1,959). - El ATU A-1.1: Forma parte del Subsector A-1, en el Sector Salaverry Alto, y comprende el rea urbana actual que conforman los asentamientos humanos: Alto Salaverry, Adita Zannier de Murgia y Alto Salaverry II (Ampliacin Sur), con una superficie de 40 Has. Adems de esta rea urbana, se ha incorporado como parte del ATU los terrenos definidos para expansin urbana en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010. En esta ATU se ubica la zona intangible denominada Alto Salaverry, estructura ceremonial del perodo Pre-cermico. Las caractersticas de aglomerado urbano que conforma conjuntamente con el AA.HH. Alto Salaverry (componente del C.P. Miramar) amerita un manejo territorial en conjunto, con formas de planificacin y gestin urbana basadas en la asociatividad funcional para lograr objetivos conjuntos. 3.2.1 Asentamientos Humanos y Poblacin Actual La poblacin actual del mbito de intervencin alcanza aproximadamente los 14,000 habitantes, de los cuales el 64% se encuentra concentrada en el ATU B-1.1 con densidades brutas entre 64 Hab/ha y 152 Hab/ha., siendo el A.H. Luis Alberto Snchez el que presenta una mayor densificacin, mientras que en el A.H. Aurora Daz II, se observa, una menor concentracin de poblacin debido a que hasta el momento no se han habilitado el total de lotes proyectados para su ocupacin. Cuadro 6 : Superficie por Asentamiento Humano y Poblacin en el mbito de Intervencin
Poblacin Actual (Hab) 4850 1251 705 464 495 420 Densidad Bruta Residencial actual (Hab/ha) 119 152 132 64 119 77
ASENTAMIENTOS HUMANOS/ AREAS URBANAS ATU B-1.1 PUEBLO TRADICIONAL SALAVERRY* LUIS ALBERTO SANCHEZ* AURORA DIAZ* AURORA DIAZ II* ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI - SECTOR I A.H. MIGUEL GRAU (Lotizacin no aprobada, por superposicin propiedad)
17
La Ley N 28256 define como materiales y residuos peligrosos aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado slido, lquido y gaseoso que por sus caractersticas fsicas, qumicas, toxicolgicas, de explosividad o que por su carcter de ilcito, representan riesgos para la salud de las personas, el medioambiente y la propiedad.
43
Ocupaciones informales (en Cuadro 6.1) Sub total ATU A-1.1 A.H.M. ALTO SALAVERRY ** A.H.M. ADITA ZANNIER DE MURGIA ** A.H.M. ALTO SALAVERRY II AMPLIACION SUR ** (Lotizacin en ejecucin aprobacin) Sub total
TOTAL 1117 874.99 13,945 Elaboracin: PLANDETT- MPT, 2008. Poblacin Actual * : N viviendas (Catastro MPT- 2005)* 4.3 hab. **: N viviendas (Municipalidad Distrital de Salaverry-2005/2006)x 4.3 hab. Promedio habitantes/familia: 4.3 hab/vivienda (Segn Censos Nacionales 2007).
El Plan propone el desarrollo de la Propuesta, basada en el concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE, para lo cual analiza el escenario urbano y entorno distrital actual en sus principales componentes o reas temticas, que se muestran a continuacin:
44
ANALISIS DE ESCENARIOS
REA TEMTICA ESCENARIO TENDENCIAL18
- Convivencia de reas urbanas desarticuladas funcional y espacialmente, dentro de una misma jurisdiccin. - Se mantienen funciones diversas del sector bajo de Salaverry (residencia, industria y puerto). Y, en el sector alto: dependencia de la dinmica de desarrollo del Centro Poblado Miramar. De espaldas a las potencialidades de la consolidacin de la actividad productiva agrcola de su rea inmediata. - Se mejora la estructura del puerto actual y se limita acceso al sur de su rea operativa.
ESCENARIO PROBABLE19
ESCENARIO DESEABLE20
Territorio: Funcional
- Se reestructura la dinmica funcional de - Se consolida una dinmica conurbada de los ncleos urbanos existentes y su entorno sus ncleos urbanos (reorienta u organiza inmediato, mediato y regional (dinmica funciones actuales, y promueve nueva propia en un contexto de inter-relaciones dinmica). para el desarrollo integral). - Se promueve la articulacin vial para la - Se permite una continuidad espacial y integracin de la jurisdiccin y un mejor funcional entre los sectores territoriales: alto aprovechamiento de los paisajes y distribucin de las actividades en el y bajo del distrito. Y, norte y sur de la franja costera. territorio. - Se reestructura funcionalmente el puerto, en razn de una mejor operatividad y produccin. Se promueve el ingreso sur para el Puerto. - Se zonifica actividades dinamizadoras en - Se revitaliza el hbitat urbano y la vivienda, funcin a roles y perspectivas de desarrollo con la ejecucin de proyectos que responde del hbitat urbano. a rol adquirido y planificacin aprobada. - Se formalizan ocupaciones informales y se - Existen reas de expansin urbana debidamente planificadas para contener reservan reas de expansin urbana residenciales en concordancia con propuesta demanda de vivienda y ocupaciones futuras. - Se ha revitalizado los espacios subutilizados de ocupacin del territorio y desarrollo con actividades impactantes y peligrosas, urbano. para potenciacin de nuevas actividades que - Se ha erradicado usos no conformes y/o actividades incompatibles de Salaverry fortalezcan y/o complementen la dinmica tradicional y de la zona norte de Salaverry. urbana de los ncleos involucrados.
- Se mantienen ncleos urbanos tipo dormitorio (funcionalmente como aglomerado urbano) y se consolida desorganizacin de actividades en reas urbana principalmente bajas. - Se consolidan y formalizan ocupaciones informales e invasiones. Presiones para invadir nuevas reas vacantes. Ante la demanda de reas para vivienda por actividades productivas. - Se consolidan actividades impactantes (I3,
Escenario Tendencial: refleja el futuro de la ciudad teniendo en cuenta la evolucin actual y bajo el supuesto que no se producirn intervenciones de importancia por parte de los diferentes actores locales. 19 Escenario Probable: plantea el futuro de la ciudad, bajo el supuesto de que se producirn ciertas intervenciones aisladas por parte de los agentes locales y/o nacionales. 20 Escenario Deseable: prev el futuro de la ciudad bajo el supuesto de que se concentrarn las principales estrategias del Plan en forma sistemtica, oportuna e interrelacionada, apuntando a conseguir la visin.
18
45
I4,CIn, otras) y peligrosas para la vida humana Habindose restringido, en esta ltima zona, que incrementan la vulnerabilidad de los la intensidad de uso industrial a Industria ncleos urbanos. Liviana (I2). - Se acentan el dficit de servicios bsicos. - Se disminuye el dficit de atencin de los - Se mantiene una vivienda de baja calidad y servicios bsicos, principalmente de agua y una imagen urbana deteriorada. de alcantarillado. - Se revalora vivienda local tradicional.
- Se disminuye enormemente el dficit de servicios bsicos (poblacin con acceso a servicios) - Se ejecutan programas para el mejoramiento de la vivienda y revitalizacin de arquitectura local.
REA TEMTICA
ESCENARIO TENDENCIAL
- Aumenta la fragilidad ambiental del sector bajo de Salaverry: .. Se degradan ecosistemas existentes. .. Se incrementa el nivel fretico (aumento de demanda de agua para riego agrcola en la parte alta de Salaverry). .. Se acenta la problemtica ambiental por falta de tratamiento de aguas servidas. .. Se incrementa contaminacin y riesgo por trfico de transporte pesado y carga de materiales peligrosos cerca a ncleo urbano. .. Se ha controlado parcialmente el arenamiento del puerto. .. Se mantiene nivel de erosin en la zona norte de Salaverry.
ESCENARIO PROBABLE
- Se controla parcialmente la fragilidad ambiental del sector de Salaverry bajo: .. Se recuperan algunos ecosistemas existentes. .. Se controla parcialmente el incremento del nivel fretico (implementacin de obras). .. Se promueve la instalacin de lagunas de tratamiento de aguas servidas para las actividades urbanas; y de la actividad industrial. .. Se racionaliza el trfico de transporte pesado de carga en vas urbanas. .. Se ha controlado el arenamiento del puerto. .. Se promueve alternativas para el control de la erosin de la zona norte de Salaverry.
ESCENARIO IDEAL
- Se controla la fragilidad ambiental del sector bajo de Salaverry y se aprovecha, en algunos casos su nuevo estado para promover el desarrollo de la actividad paisajista recreativa. .. Se recuperan ecosistemas y se promueve su desarrollo sostenible. .. Se desarrolla zonas contenedoras del drenaje (proyectos ecolgico-recreativos en la ribera costera). .. Manejo sostenible de aguas residuales y residuos slidos. .. Se ha eliminado el trfico de transporte pesado de la zona urbana. .. Se controla el arenamiento y restituye el proceso de transferencia de arenas hacia el norte. - Se ha logrado integrar vialmente el territorio distrital y consolidar la conectividad con reas productivas de la regin. - Se han ejecutado obras viales para el trfico de transporte pesado a fin de potenciar el acceso al Puerto de Salaverry. - Se ha potenciado la organizacin de la red vial interna local, mediante el mejoramiento de su infraestructura y acondicionamiento.
Medio Ambiente
- Se mantiene la segregacin espacial del territorio / no se ha priorizado interconexin vial distrital y con sus circunvecinos. - Se mantiene la dbil integracin vial con los Conectividad y polos de produccin del interior de la Regin. Se el Transporte limita el trfico de transporte de carga, hacia el puerto, por la actual autopista a Salaverry. - Se incrementa conflicto de flujos de transporte pesado con el urbano. - No se ha organizado la red vial interna local.
- Se promueve la habilitacin de nuevos trazos viales que responden al sistema vial metropolitano y que permiten la conectividad local y la integracin con reas productivas de la Regin. .. Prolongacin Av. Villarreal, Nueva Industrial y autopista costanera. - Se ha orientado el uso de vas alternas en la zona industrial norte de salaverry, para el trfico de transporte pesado. - Se ha intervenido en la organizacin de la red vial local.
46
Actividades econmicas
- Se cuenta con Plan Maestro de desarrollo portuario y se ejecutan proyectos de su -Se ha potenciado parcialmente la operatividad del puerto: draga, faja transportadora, almacenes. reestructuracin inicial (potenciacin como puerto granelero) para atencin de los servicios - Se ha incrementado la produccin agrcola y minera, por lo que existe una mayor demanda de que demanda la produccin regional. - Se promueve la actividad pesquera artesanal mayores y mejores servicios para optimizar la local con infraestructura adecuada, junto al exportacin. desarrollo de la actividad de maricultura. - Se posterga el desarrollo de la actividad pesquera local (infraestructura y equipamiento de - Se ha potenciado corredores R-C con comercio de tipo local y se promueve el desarrollo de comercializacin). Se potencia la actividad de equipamiento comercial tipo sectorial: C3. maricultura al sur de Salaverry. - Se ha incrementado el comercio de tipo local y - Se recuperan y potencian algunos espacios de valor paisajista y de importancia turstica en el se mantiene el dficit de equipamiento de marco del proyecto Trujillo-Mar (monumentos comercializacin. - Desaprovechamiento de recursos paisajsticos y arquitectnicos / espacios urbanos del ncleo tursticos. No se ha puesto en valor ni invertido en antiguo, acondicionamiento de la franja costera su recuperacin y promocin. para la recreacin).
- Se ha intervenido de manera drstica y total en la reestructuracin del puerto, en el marco del plan de desarrollo portuario (inversin en infraestructura). - Se convierte en el principal puerto de la zona norte del pas. - Se potencia la actividad pesquera artesanal en una nueva localizacin para su produccin y comercializacin. - Se cuenta con equipamiento comercial de tipo C3 en el sector bajo de Salaverry. Se han ejecutado proyectos (equipamiento e infraestructura) que promueven el turismo ecolgico en la franja costera, y se desarrollan intervenciones para su puesta en valor de la zona monumental de Salaverry.
47
REA TEMTICA
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO IDEAL
- Existe equipamiento social suficiente para satisfacer la demanda de los usuarios. .. Equipamiento de niveles: inicial, primaria, secundaria y tcnico superior. .. Puesto de salud en Alto Salaverry. .. Equipamiento recreativo urbano y de la franja costera en el marco del sistema de espacios pblicos y el proyecto Trujillo Mar. - Se ha incrementado la cantidad y calidad de los equipamientos culturales
Desarrollo Humano
- Se mantiene dficit principalmente de equipamiento social (educacin, salud y recreacin) en el distrito. No se ha promovido la educacin tcnica superior en la localidad. - Se han deteriorado reas reservadas para equipamientos urbanos y se presentan presiones para su invasin. - Se han mejorado condiciones de la infraestructura de equipamiento cultural existente (teatro, biblioteca).
- Se ha dotado principalmente de equipamiento educativo de nivel inicial. Y se promueven iniciativas para la instalacin de un equipamiento de educacin tcnica superior. - Se han habilitado reas reservadas para la recreacin pblica de barrios (parques). - Se contina haciendo uso del servicio de salud que brinda en equipamiento del C.P. Miramar. - Se ha mejorado condiciones de equipamiento cultural existente actual y se han acondicionado nuevos espacios para este uso.
- Se mantiene una administracin del - Se ha iniciado proceso de redefinicin limites territorio en funcin de lmites prcticos (no distritales (Moche-Salaverry). jurisdiccionales, por ley). - Se aplican de manera paulatina nuevas . Experiencia de expediente de redefinicin de formas de gestin local (concertada y lmites de los distritos de la provincia de coordinada) entre alcaldes que conforman el Trujillo. conglomerado urbano de los distritos de Gestin Local - Se acenta prcticas de gestin Moche y Salaverry. Y se ha mejorado el nivel de individualizada en territorio que conforma coordinacin y existen canales de conglomerado urbano. concertacin con los gobiernos nacional - Se aprueban instrumentos de gestin para la regional y provincial. planificacin y ordenamiento del territorio. - Se motiva la participacin de actores sociales - Se contina priorizando recaudacin a calidad en la gestin de vida de sus habitantes. del desarrollo local. - Se mantiene una dbil coordinacin de - Se implementan los planes de desarrollo local, proyectos locales entre gobiernos: nacionaly se ejecutan proyectos de inversin con regional-provincial se mantiene un limitado participacin de la inversin privada.
- Se han redefinido los lmites de los distritos Moche Salaverry, en el marco del Proyecto Provincial. - Se han consolidado formas de gestin local concertada y coordinada entre gobiernos municipales de conglomerado urbano: Miramar Alto Salaverry. - Se han fortalecido las prcticas de gestin coordinada y concertada con gobiernos nacional-regional y provincial. - Se han ejecutado proyectos producidos en el plan de desarrollo. - Presencia y participacin activa de actores sociales en la gestin del
48
desarrollo local.
49
Concerniente ha alcanzar un sistema distrital funcional integrante del desarrollo metropolitano y de la regin, en el marco de la ordenacin e integracin del territorio distrital y con sus circunvecinos. Las condiciones de desarrollo del territorio pretende el fortalecimiento y/o la conformacin de ncleos urbanos dinmicos y auto sostenibles en relacin a sus roles y funciones locales y/o regionales. El concepto de sostenibilidad en el manejo de los ambientes urbanos y naturales existentes, prioriza entre otros temas: - La previsin de reas para la expansin y mejoramiento de la infraestructura de servicios bsicos del Distrito, tales como el mejoramiento de una planta de tratamiento de aguas servidas y de la infraestructura de almacenamiento de agua potable para atender la futura demanda en el Sector Alto Salaverry. - La promocin y desarrollo del equipamiento urbano y de los espacios pblicos, a fin de contar con facilidades sociales y recreativos para un adecuado desarrollo de la poblacin local, tanto en las zonas urbana como en la franja recreativa costera. Es necesario para ello, la habilitacin de los espacios actualmente vacantes destinados para equipamiento urbano en las zonas urbanas, y promover de manera integral y sostenible el acondicionamiento de la franja recreativa costera pblica, con equipamiento para servicios de playa y espacios que la integren adecuadamente. - La promocin de la vivienda y de la seguridad - salubridad ciudadana, a travs de una adecuada planificacin y promocin para el desarrollo de la vivienda tradicional y de nivel medio. Asimismo, establecer una clara poltica de seguridad y salubridad ciudadana, con fines a restringir la ocupacin de reas crticas, promover medidas para la seguridad de edificaciones, promover programas de prevencin de desastres y establecer estrategias para el mejoramiento de las viviendas insalubres. - La recuperacin urbana de sectores ocupados por uso conflictivo, cuya problemtica fsica repercute en el bienestar ambiental, social y econmico; y de reas de expansin futura y uso complementario, cuyas condiciones actuales limitan su uso y acondicionamiento. - El manejo y preservacin del medio ambiente, a travs de la formulacin y promocin de planes que conserven los importantes recursos del rea, as como el acondicionamiento y desarrollo de la recreacin pblica en la franja costera. El establecimiento de polticas que aseguren el mejoramiento y desarrollo de reas verdes, el saneamiento y control ambiental y la optimizacin del servicio de limpieza pblica y el aseo urbano.
3.4.2. DESARROLLO DE LA VIALIDAD Y DEL TRANSPORTE PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA CONECTIVIDAD URBANA.
En funcin de lograr una red vial regional eficiente que mejore las condiciones de accesibilidad al Puerto y se reduzcan los impactos de su trfico sobre el rea urbana actual de Salaverry. Incorpora nuevos trazos para el distrito de Salaverry, en el marco de la reestructuracin del Sistema Vial de Trujillo Metropolitano, que facilite la circulacin de materia prima, de bienes /mercancas y de las personas en el Distrito y de ste con el interior y con el sur de la Regin principalmente.
21
Salaverry, principal puerto de la zona norte del Per, y lder en la actividad pesquera, agroindustrial y portuaria; que atrae inversin y turismo. Ciudad con un ambiente sano, con servicios bsicos y comunales eficientes; y con una poblacin activa y calificada, orgullosa de vivir y trabajar en su distrito 50
A nivel urbano, se promueve un mejor funcionamiento de la red vial existente y las proyecciones de conectividad funcional entre sus sectores y ncleos urbanos.
Orientado a lograr un mejoramiento sustancial del medio ambiente, mediante acciones de control, principalmente, sobre el uso de la tierra, dado a las caractersticas de actividades impactantes y/o peligrosas que sobre estos espacios se han establecido. As mismo, se busca, a partir de los recursos naturales y paisajistas potenciales de Salaverry, un aprovechamiento sostenible de los mismos, principalmente en su sector costero como componente del proyecto Trujillo Mar. El control ambiental est referido principalmente a mitigar y/o disminuir impactos negativos que se producen en el ambiente natural y urbano, lo que amerita un manejo coordinado y de control entre organismos involucrados.
Fortalecimiento de su rol de Principal Puerto de la Zona Norte del pas y centro de desarrollo de actividades agro industriales, basado en: - La consolidacin de la infraestructura econmica: portuaria, vial y energtica para el desarrollo portuario y agro industrial del sector en la regin. - La disponibilidad de reas de expansin para el desarrollo industrial localizado, agrcola y/o agroindustrial. - La ejecucin de infraestructuras mayores de apoyo, y grandes emprendimientos provinciales, tales como: Aeropuerto Internacional de Trujillo, La Carretera Salaverry Juanju, la Autopista Costanera, entre los principales. Desarrollo de la actividad turstica recreativa, basado en las potencialidades y recursos del distrito de Salaverry, y el aprovechamiento de sus reas para la recreacin de la poblacin metropolitana y el establecimiento de zonas de balneario al sur de esta localidad. El desarrollo de la actividad turstica y recreativa, adems implica la Recuperacin y Puesta en valor del patrimonio histrico, monumental y arqueolgico existente en el Distrito de Salaverry.
Orientado a promover el desarrollo de capacidades de la poblacin, en funcin de la formacin educativa con caractersticas de especialistas para el trabajo competitivo que demanda la Regin; y para la atencin de servicios de salud pblica. Se promueve adems el mejoramiento de las instalaciones comunales del ncleo urbano y el desarrollo de este tipo de instalaciones en la franja costera, para la recreacin.
Orientado a lograr la modernizacin de la gestin municipal para ejercer una gestin urbana eficaz y concertadora que promueva el desarrollo local con la participacin activa de sus vecinos, circunvecinos, de los diferentes niveles de gobierno y de la inversin privada. La participacin activa de la sociedad civil, es indispensable como parte del gobierno local y para la defensa de los derechos de los vecinos.
51
POLOS
SEGURIDAD FISICA
Reduccin de la vulnerabilidad fsica y social del sector Salaverry bajo, por amenazas existentes (eventos naturales y actividades impactantes: almacenes y manipuleo de materiales peligrosos)
Seguridad fsica y - Erradicacin y recuperacin de reas que constituyen renovacin urbana. actividades impactantes para la poblacin y su medioambiente. - Formulacin de planes especficos: . En reas recuperadas: para promocin de nuevas actividades complementarias y que potencien el ncleo urbano de Salaverry (OU-C). . Instrumentos de gestin del riesgo (prevencin, emergencia, etc.) - Seguridad jurdica de la vivienda (acceso a crdito financiero). - Educacin-identidad y capacitacin. Conservacin y promocin de la arquitectura de la vivienda local representativa. - Control y recuperacin de suelos (con reubicacin). - Programacin de la expansin urbana / reserva de reas. - Ampliacin de cobertura de los servicios bsicos. Promocin de la vivienda
VIVIENDA
Vivienda de calidad
- Promocin de la calidad de la vivienda. - Valoracin de la vivienda local representativa. - Inversin local en mejoramiento de barrios -Planificacin oportuna y gestin eficaz. - Promocin de la inversin en servicios bsicos: programa agua para todos, etc.
EXPANSION URBANA
SERVICIOS BASICOS
52
RED VIAL
TRANSPORTE
- Planificacin y/o reestructuracin del sistema vial-transporte (nuevos modos de transporte, terminales) - Reordenamiento del transporte vial local.
53
Potenciacin de instalaciones para la pesca artesanal. Equipamientos suficientes y de calidad para el desarrollo del comercio y turismo.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
CONTROL AMBIENTAL
- Optimizacin del balance hdrico de la cuenca y de Control de amenazas nuevos sectores en regado. (Incorporacin de ambientales. proyectos recreativos paisajistas). - Introduccin de artificios y/ o infraestructuras para un restablecimiento de rgimen de transporte de sedimentos norte del puerto. Proteccin de los recursos ambientales y desarrollo de la recreacin publica 54
RECURSOS NATURALES
- Revaloracin del paisaje y de sus -Recuperacin de ecosistemas y aprovechamiento recursos ambientales, para su puesta en sostenible de recursos paisajsticos. valor.
EDUCACION
Fortalecimiento de las - Promocin de una educacin superior Alianzas estratgicas para el desarrollo de la educacin y la salud. capacidades de la Tcnica competitiva (pesquera, poblacin, orientadas al martima y agroindustrial). trabajo competitivo de la regin. Atencin de salud publica - Mejoramiento de la infraestructura de de calidad. salud publica. Mejoramiento de la -Sistema de espacios recreativos Recreacin urbana e pblicos (recreacin urbana, integrado integrada al desarrollo de a corredores paisajistas y otros) la franja costera. -Mejoramiento del equipamiento recreativo.
SALUD
RECREACION
55
ADMINISTRACION MUNICIPAL
Administracin municipal - Instrumentalizacin de la modernizacin administrativa y de la gestin del territorio eficiente. para el desarrollo local. -Capacitacin de personal.
Administracin urbana PLANIFICACION Y GESTION DE LA CIUDAD Gestin del desarrollo local eficaz. - Asociatividad para la gestin urbana. - Formulacin de instrumentos de planificacin y gestin (planes urbanos, planes especficos, catastro, etc.)
Organizaciones sociales como agentes de control y cambio del desarrollo local. Inversin privada dinamizadora del desarrollo local
- Fortalecimiento de organizaciones funcionales y territoriales. - Promocin de procesos de integracin a la gestin del desarrollo local.
- Capacitacin. -Canales de promocin y comunicacin para fortalecimiento de participacin de organizaciones sociales e inversin privada. Promocin de la Participacin Ciudadana y de la Inversin Privada
56
57
En el marco del Proyecto Trujillo Mar y de las potencialidades que presenta la franja costera de Salaverry, se han definido como principales planteamientos para su manejo sostenible: - El tratamiento integral de este sector de Salaverry en el contexto del Proyecto Trujillo, mediante la definicin de la Zona de Playa Protegida, cuyas caractersticas y planteamientos de proyectos puntuales debern estar enmarcados en los siguientes lineamientos: - La puesta en valor de recursos paisajsticos y del patrimonio arqueolgico-arquitectnico para su aprovechamiento turstico recreativo. - La preservacin de recursos naturales, a travs de la proteccin de reas con valor paisajista y de fragilidad ecolgico ambiental para su puesta en valor como parte conformante de los atractivos que presenta el paisaje costero. - La conectividad del territorio distrital y de su franja costera, y de sta con el resto de los distritos vecinos y sus ncleos urbanos como medio para asegurar el desarrollo de sus potencialidades integrados a las del paisaje marino costero. b). La concertacin y la asociatividad para la accin. Como mecanismo vital para la ejecucin de intervenciones urbanas y de proyectos prioritarios de diversa ndole, que compromete al territorio distrital, a sus circunvecinos y al territorio regional, en un marco de desarrollo integral y sostenible. La Asociatividad territorial y funcional, se constituye en una estrategia para el desarrollo de un trabajo conjunto entre gobiernos locales que comparten espacios y/o proyectos comunes. En nuestro pas dicha asociatividad puede ser ejercida mediante las denominadas Mancomunidades Municipales. c) Las Inversiones en equipamientos e infraestructuras Como medio para la implementacin de proyectos y acciones que se requiere las actuales condiciones que presenta el Distrito y su rea de intervencin. Siendo de vital importancia y motor para el desarrollo local, las infraestructuras mayores, tales como: - La Infraestructura vial: La Nueva Avenida Industrial hacia el Puerto de Salaverry, la Autopista Costanera y la Prolongacin de la Av. Federico Villarreal. - El mejoramiento de la Infraestructura martima y terrestre del Puerto. - El acondicionamiento de la reserva de reas para instalaciones de las actividades industriales y de usos especiales. - El mejoramiento y la ampliacin de las infraestructuras de servicios: agua, alcantarillado y electrificacin. - La implementacin del equipamiento recreativo turstico y comercial. Y, - Otras que han sido detalladas, en el Programa de Inversiones que comprende el Plan.
58
Estudio que viene siendo desarrollado por la Municipalidad Provincial de Trujillo a travs del PLANDET. 59
Mientras, que el rea de los Asentamientos Humanos Marginales (Luis Alberto Snchez, Aurora Daz I y II, Alberto Fujimori), cumplen funciones predominantemente residencial. Esta zona, se ver complementada con la recuperacin y rehabilitacin de la zona central (donde actualmente se encuentran las instalaciones de Petroper) para localizacin de un Centro de Servicios y de Apoyo al Comercio y desarrollo turstico del ncleo principal. Para el Alto Salaverry, se espera pueda adquirir una dinmica complementaria a la residencial y a las actividades productivas que se fortalecen en la zona.
60
- La zona de expansin urbano residencial y de los nuevos centros poblados/balnearios, constituida en el primer caso, por reas definidas espacialmente a continuacin de las reas urbanas actuales. Identificndose en el Distrito, el rea de expansin urbana del AA.HH. Alberto Fujimori (II Etapa), de la reciente ocupacin denominada Nuevo Horizonte (localizada a continuacin del AA.HH. Miguel Grau) y de otros bolsones de suelo, que an se identifican dentro del sector bajo de Salaverry, algunos de los cuales se encontraran siendo subutilizados con actividades no conformes. En el sector Alto, la zona de expansin urbana est determinada por la continuacin del A.H.M. Alto Salaverry para el cual se propone pueda cumplir adems la funcin de centro de servicios y apoyo a las actividades agroindustriales. La zona definida para los Nuevos Centros Poblados son reas de reserva previstas para albergar a la poblacin futura, el conjunto de actividades que esta demande y desarrollar funciones especficas de acuerdo a su rol dentro del mbito provincial. En el distrito de Salaverry se ubican en reas estratgicas, y espacialmente localizados de forma discontinua. Son los Nuevos Centros Poblados previstos, los siguientes: El N.C.P. Ciudad Uripe, ubicado al sur de Salaverry, hacia la margen izquierda de la carretera Panamericana Sur, sobre la quebrada del mismo nombre. Se ha previsto un rea aproximada de 427 Has El N.C.P. Alto Salaverry, ubicado al sur de Salaverry, hacia la margen derecha de la carretera Panamericana Sur, sobre las faldas del Cerro Alto Salaverry. Se ha reservado un rea aproximada de 773 Has. El N.C.P. La Rinconada, ubicado al sur de Salaverry, hacia la margen derecha de la carretera Panamericana Sur, sobre las faldas del Cerro La Rinconada. Se ha reservado una superficie aproximada de 359 Has. Las reas calificadas de expansin urbana para cumplir funcin de Balneario, son 2: Punta Uripe y Punta La Ramada, las que se ubican en la parte baja y sobre la franja costera del distrito de Salaverry, para las cuales se ha previsto cumplirn funciones de apoyo y servicios al desarrollo del turismo y de las actividades recreacionales del litoral (con vivienda temporal). Su tratamiento y manejo estarn de acuerdo a lo establecido en el Plan Especifico del Proyecto Trujillo Mar. - La zona de servicios industriales (locales de industria liviana: I2) y la zona de actividades industriales (I3-I4), constituida por el rea destinada para el desarrollo de actividades industriales. La zona industrial localizada al norte del ncleo urbano de Salaverry definida para el establecimiento de servicios industriales ligados a la actividad portuaria (de desarrollo extraportuario) y con una extensin de 120 Has. La zona industrial de tipo I3-I4 localizada al sur del Puerto de Salaverry (detrs del Cerro Carretas), proyectada para integrarse al desarrollo de la futura zona de actividades logsticas (ZAL) del Puerto. Alcanza una extensin aproximada de 40 Has. - La zona de Usos Especiales, Es una categora de zona que comprende el conjunto de instalaciones y/o establecimientos dedicados al almacenaje y/o transformacin de los denominados materiales/ mercancas y residuos peligrosos23 que por su complejidad y consideraciones de riesgo que representan su manipuleo, no debern estar ubicada cerca de la poblacin ni en lmites inmediatos a expansin urbana existente y proyectada. Su extensin alcanza aproximadamente 65 Has, y por su localizacin a continuacin de la zona de actividades industriales conforma conjuntamente con la zona de actividades logsticas una estructura de servicios productivos para el desarrollo de la Regin, conectada directamente a travs de la red vial propuesta con la carretera panamericana y la Prolongacin de la avenida Villarreal. - La zona Otros Usos para Servicios, comprendida por el rea destinada para infraestructura de servicios pblicos (OU1), tales como: la infraestructura para el tratamiento
23
Sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos o sus mezclas, en estado slido, lquido y gaseoso, que por sus caractersticas fsicas, qumicas, toxicolgicas, de explosividad, representen riesgos para la salud de las personas, el medioambiente y la propiedad, tal como lo define la Ley N 28256. 61
de aguas servidas, cementerios, entre otros. Y para la infraestructura de transporte (OU2), tales como el Puerto de Salaverry (aproximadamente 260 Has), entre los principales. - La zona de expansin agrcola, prevista sobre actuales terrenos eriazos. Se ubica en las Pampas de Salaverry, Punta Gorda y terrazas elevadas del Alto Salaverry que presentan potencialidad de riego gracias a la culminacin de la II Etapa (Vir Moche) del Proyecto Especial Chavimochic (PECH). Son reas con orden de subasta, lotizadas y que en un futuro, se prevee, cambiar todo el panorama econmico y social del distrito, de la Metrpoli y de la Regin. - La zona eriaza, comprendido por los terrenos que no alcanzan a ser incorporados como la futura rea de expansin agrcola (sobre los 200 msnm) y por los promontorios rocosos que se levantan sobre este paisaje principalmente del sector este de Salaverry. - La Zona de Reglamentacin Especial, comprende el conjunto de zonas que por sus caractersticas especiales ameritan un tratamiento y manejo especifico para el adecuado aprovechamiento de sus recursos en el marco de la normativa existente y del Sector productivo. Comprende: La zona Arqueolgica y La zona histrica monumental, la zona de tratamiento ecolgico, la zona de proteccin y conservacin ecolgica (humedales, cerros), la zona de planeamiento agro urbano (rea de cultivo) y la zona recreacional: parque zonal. La Zona Arqueolgica y la Zona Histrica Monumental, como reserva de reas con fines de Preservacin del Patrimonio Monumental. Son reas definidas, delimitadas e intangibilizadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) incorporados al Esquema de Usos mayores del suelo de Trujillo Metropolitnao. El Patrimonio Arqueolgico, comprende: el rea intangible ubicada en el Alto Salaverry, sobre reas colindantes al AA.HH del mismo nombre. Asimismo, sobre el Canal Madre del PECH, el INC ha definido 3 reas de carcter intangible: . El Area Intangible VI de la Qbda La Rinconada, con una superficie aproximada de 600 Has, y se describe como un sitio precermico y cermico, principalmente del perodo ltico. . El Area Intangible VIII de la Qbda La Mina, con una superficie aproximada de 353 Has, que presenta evidencias arqueolgicas (precermicas y cermica) principalmente del perodo Formativo. . El Area Intangible V de la Qbda La Rinconada afluente sur, con una superficie aproximada de 118 Has, que presenta evidencias culturales producto de una variada ocupacin, en su mayora con restos del perodo Ltico. . En el sector del Litoral, el sitio denominado Pajatambo (precermico: 5,000 a 6,000 aos a.c), con aproximadamente 9 Has. Adicionalmente, se prev la proteccin de un tramo de un camino real antiguo (colonial) bien trazado y definido en el sector de pampas de Uripe, cuyas evidencias sugieren fue un camino que una a este sector del distrito, lugar de los primeros asentamientos prehispnicos con las Huacas del Sol y de La Luna. El patrimonio de carcter arquitectnico, se muestra en el Anexo N 7. - La zona de recreacin paisajista, definida sobre el acantilado y en reas en pendiente de la terraza marina, que delimita el Sector bajo y alto de Salaverry. Constituye una zona de conservacin ambiental, que permite el aprovechamiento de los paisajes escnicos naturales para actividades de recreacin pasiva principalmente. Con tratamiento paisajista para un mejor aprovechamiento recreativo (de tipo pasivo) y turstico ecolgico del recurso. - La zona de tratamiento ecolgico, constituido por espacios de potencial desarrollo ambiental, para el manejo de Bosques y la Forestacin. Algunas de ellas, se han constituido en reas de fragilidad ecolgica por sus condiciones actuales (contaminacin y degradacin de suelos, de sus aguas subterrneas y superficiales). Dentro de estas reas se contemplan: la Forestacin de los alrededores de las Lagunas de Estabilizacin de Salaverry, que compromete un rea aproximada de 13 Has. El Manejo de Riberas a travs de forestacin sobre las Qbdas de Uripe y Ro Seco, a manera de cordn de seguridad fsica ante eventual venida de aguas por inundaciones y/o erosin. En estas zonas es primordial restringir la explotacin de material no mineral de las canteras, as
62
mismo, es necesario llevar a cabo acciones para el tratamiento paisajstico recreacional, con el fin de, aportar al desarrollo sostenible del distrito. - La zona de proteccin y de conservacin ecolgica, es la zona comprendida por aquellas reas de valor ecolgico o ambiental, o que, por sus caractersticas naturales resultan imprescindibles proteger: humedales y pequeos ecosistemas generados en condiciones naturales. Las reas calificadas dentro de esta zona, entre las principales, se encuentran los Humedales de Choc Choc y otros en Salaverry, los cerros, entre los principales. El promontorio rocoso denominado Carretas, de trascendencia histrica, adems de haber sido sitio de ocupacin de las culturas Salinar, Gallinazo, Moche y Chim, tal como revelan los estudios realizados en la UNT-Arqueologa 1,990. El Cerro Ochiputur, y el Cerro de La Rinconada, entre los recursos paisajistas ms importantes. - La zona de planeamiento agro urbano, constituida por la reducida zona agrcola existente. Es una zona de tratamiento especial de uso para aquellas reas ubicadas fuera de la zona de expansin urbana, encontrndose en los bordes de los centros poblados, a fin de que manteniendo su condicin como tales, sirvan simultneamente para fines productivos agrcolas, para fines recreacionales y para vivienda de los campesinos que la operan, promoviendo la extensin de estos sectores de las redes de comunicaciones y las facilidades y servicios. - La zona recreacional, constituida por espacios de la franja costera que se integra a la zona de playa protegida por su localizacin, por ello se promueve su tratamiento integrado a las caractersticas recreativas - paisajistas de la franja costera, - Tambin establece las zonas para Planes Especficos (P.E), tales como: Zona de Playa Protegida (playa), Zona de usos no conformes (en ncleo urbano tradicional), y la zona para Otros Usos de Servicios de Transporte (OU2). P.E. Zona de Playa Protegida, es la larga zona que se extiende en el frente martimo del mbito distrital. Comprende la zona de dominio restringido, franja de 200 metros ubicada a continuacin de la franja de hasta 50 metros paralela a la lnea de alta marea, definida como tal en el artculo 2 de la Ley 26856. Segn la normativa vigente, las zonas de dominio restringido sern destinadas a playas pblicas para el uso de la poblacin, salvo que se haya procedido a su desafectacin, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 3 de la Ley 26856 y el Captulo III de su Reglamento. Su tratamiento y desarrollo estar en concordancia con lo planificado por el Proyecto Trujillo Mar. P.E. Zona de usos no conformes (en ncleo urbano tradicional), delimita su superficie por las caractersticas de uso no conforme que presenta la tierra, sobre un rea urbana principalmente residencial. Sobre esta zona se plantea el desarrollo de un Plan, a fin de establecer las caractersticas de desarrollo que deber tener esta zona, como rea complementaria de actividades urbanas para fortalecer las funciones y rol de Salaverry Tradicional. P.E. Zona para Otros Usos de Transporte (Puerto de Salaverry), directamente relacionadas al desarrollo de las instalaciones portuarias y la zona de actividades logsticas. Comprende el estudio del Plan Maestro del Puerto.
El Sistema Vial, en el marco del planteamiento de la vialidad metropolitana, promueve en el Distrito la conectividad espacial y funcional de sus reas, y a partir de stas, con los diferentes distritos y sus reas urbanas de la Provincia. A partir de ello, y teniendo en cuenta el carcter de las vas actuales y proyectadas se contempla la siguiente jerarquizacin para el sistema vial de Salaverry: - Vas Nacionales: Corresponde a las carreteras de inters nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o Rurales.
63
Actualmente la Carretera Panamericana (de Seccin B-B en el Plano del Sistema Vial) atraviesa el distrito de Salaverry por lo que se constituye en el principal eje de comunicacin del distrito, por ello todo proyecto de mejoramiento de esta importante va mejorar las condiciones de conectividad y optimizar el gasto presupuestal. Actualmente la autopista a Salaverry est jerarquizada y clasificada en el SINAC como una va de carcter nacional de conformidad con la normatividad vigente. Con los planteamientos adoptados en el Plan, esta funcin ser absorbida obligatoriamente por la denominada va Nueva Avenida Industrial (de Seccin D-D en el Plano del Sistema Vial), que se constituye como proyecto vial de interconexin entre la zona sur de Salaverry (Zona Industrial) y la Prolongacin de la Av. Villarreal, a travs de la Autopista Costanera, para ello se requerir acondicionar el paso del trnsito pesado con las seales normativas para el uso adecuado de la va de acuerdo al Reglamento Nacional de Transito. - Vas Vecinales o Rurales: Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al mbito local, cuya funcin es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, stos entre s, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional. Es de competencia Provincial. Pertenece a este tipo de Va la Autopista Costanera (de Seccin A-A en el plano del Sistema Vial) como proyecto de integracin vial alternativo de desarrollo turstico. Se ha considerado dentro de su desarrollo la implementacin de dos intercambios viales a desnivel y una interseccin tipo Y. - Vas Urbanas: Son vas de competencia provincial. Se encuentra dentro de esta clasifican La Av. Federico Villarreal (de Seccin D-D en el plano del Sistema Vial) como una Va Arterial Articuladora. En el tramo perteneciente al distrito de Salaverry, se denomina Prolongacin de la Av. Federico Villarreal, y su diseo plantea inicialmente la construccin de la fase N01 el diseo de cruces francos de esta avenida sobre la Carretera Panamericana y sobre la Autopista Costanera. La Autopista a Salaverry (de seccin F-F en el plano del Sistema Vial), propuesta clasificada dentro de la categora de vas urbanas, como Avenida, en relacin con las nuevas funciones urbanas y tursticas del distrito; para ello se requiere la ejecucin la Nueva Avenida Industrial que sustituya las caractersticas de conexin con el puerto de Salaverry que permita el trfico de transporte pesado hacia el Terminal Portuario de Salaverry.
64
Comprende la delimitacin de zonas y define superficies de rea disponible (con caractersticas de habitabilidad) para la instalacin de actividades urbanas referidas a la vivienda, a sus equipamientos, a la infraestructura e instalaciones productivas, entre otros, sobre el mbito de Intervencin del Plan (Subsectores B-1 y A-1). Teniendo en cuenta las caractersticas del Distrito, el Plan propone el siguiente cuadro, que permite la distribucin del suelo urbano para expansin segn los usos siguientes considerados:
SUB SECTOR ATU AREA BRUTA TOTAL PROTECCIN ECOLGICO HISTORICO MONUMENTAL PARQUE ZONAL SERVICIOS INDUSTRIALES (I2) ACT. IND. (I3/I4) ZONA USOS ESPECIALE S PLAN ESPECFICO (PE) REA BRUTA HABITABLE
B-1
3,30 -
4,42
30 -
120 -
40 -
65 -
45,00 258,83 -
109,70 96,00
A-1
A-1.1
TOTAL
772,25
3,3
4,42
30
120
40
65
303,83
205,7
Cuadro 7: Cuadro de reas (H) por rea de Tratamento Urbano (ATU) - Salaverry
Elaboracin: PLANDET-MPT.
La propuesta denota una reduccin del rea urbana para uso industrial, de un total de aproximadamente 150 Has (aprobado por D.A. N22-200-MPT) a 120 Has. Re-zonificndose su superficie restante (30 Has) como zona para parque zonal (PZ), es decir como zona No urbana. Dicha propuesta responde a las caractersticas ecolgicas y ambientales de la zona, y de los planteamientos que propone el presente Plan. La existencia de un rea bruta habitable, mientras se define las funciones del rea calificada para Plan Especifico (en el Sector Bajo: con actuales infraestructuras de peligro), alcanza mas de 200 Has, cuyos criterios generales para su definicin son los siguientes: - Definicin de reas de expansin urbana a partir de sus condiciones aptas para la habitabilidad y de conservacin proteccin de recursos locales. - Mantenimiento del patrn de ocupacin urbana discontinua (Salaverry Bajo y Salaverry Alto) y consolidacin de asentamientos humanos formales que conforman estos espacios. - Siguiendo, este patrn de ocupacin urbana discontinua, se busca, en funcin de la factibilidad de desarrollos de infraestructuras de servicios, potenciar la concentracin de la expansin urbana sobre las reas urbanas actuales. En este sentido, se constituye en un rea potencial para la expansin urbana el Sector Salaverry Alto (ATU A-1.1), por sus caractersticas de: disponibilidad de terrenos, factibilidad de servicios, accesibilidad, entre otros. - Consolidacin del Centro Urbano: Salaverry Tradicional, con funciones de tipo residencial, para lo cual se plantea la liberacin paulatina de reas con usos actualmente incompatibles en zona residencial (instalaciones de usos no conformes: tipo industrial peligroso), para su aprovechamiento como futuras reas de expansin urbana (equipamientos complementarios: otros usos,
ATU B-1.1 A-1.1 TOTAL REA BRUTA HABITABLE ABS. (Has) 109.70 96.00 205.70 RELAT. 100.00% 100.00% 100.00% REA OCUPADA REA DISPONIBLE ABS. (Has) 94.70 40.83 135.53 RELAT. 86.30% 42.53% 65.89% ABS. (Has) 15.00 55.17 70.17 RELAT. 13.70% 57.47% 34.11%
comercio, etc.) en este sector bajo del Distrito. - Densificacin orientada hacia el sector Salaverry Alto (RDM: R3=900 Hab/h neta), por factores anteriormente mencionados. Cuadro 8: Relacin % rea Ocupada rea disponible por rea de Tratamiento Urbano de Salaverry
65
Elaboracin: PLANDET-MPT.
Programacin de la Expansin Urbana La dinmica poblacional de Salaverry, segn los Censos Nacionales registrados desde el ao 1940, se presenta como un Distrito con una tasa de crecimiento poblacional que va en aumento, del 1% en los aos 80, a 3.5% en promedio durante los aos 90 - 2000; a diferencia de la tasa de crecimiento poblacional nacional, regional y provincial cuyas tendencias son a decrecer. Cuadro 9: Poblacin y Tasa de Crecimiento Anual del Distrito de Salaverry - Aos: 1940 2007.
Poblaci n 1940 Poblaci n 1961 Poblaci n 1972 Poblaci n 1981 Poblaci n 1993 Poblaci n 2007 81197 9 80429 6 13 892 66 TC. (%) 40-61 TC. (%) 61-72 TC. (%) 81-93 TC. (%) 93-07 2.49 2.52 4.30 --8 TC.(%) 72-81 4.12
Localidad
Provincia Trujillo
de
4.3 3 4.4 8
13925 4 13538 1
6.7
28422 7 27943 1
3.21
6.80
4.50
3.05
1.4 4605 1.26 5284 0.72 5 Fuente: Instituto Nacional de Informacin y Estadstica INEI.
3.26
Esta dinmica del Distrito de Salaverry se debe al proceso migracional producido con mayor fuerza sobre el Distrito de Moche (en la localidad de Alto Moche o Miramar) durante los aos 70, y especficamente sobre Salaverry y el sector Alto Salaverry, a partir de los aos 90. La poblacin inmigrante, residente en el sector Alto Salaverry, sobrepasa el 60% de su poblacin actual, siendo las principales localidades de origen: la Sierra Libertea y el departamento de Cajamarca con un 39%; seguido del distrito de Trujillo con un 25%, entre los ms representativos. Mientras que, en Salaverry Tradicional y sus asentamientos humanos (Sector Salaverry Bajo) la presencia de poblacin inmigrante disminuye, existiendo una mayor proporcin de poblacin residente que naci en el lugar, la cual sobrepasa el 60% de su volumen actual. Su estructura poblacional por edades, presenta una poblacin Distrital que es mayoritariamente joven, con un 52% de sus habitantes menores de 25 aos, lo que constituye un reto para la gestin local, a partir de las necesidades de servicios educativos, socio-culturales y perspectivas econmicas que esta poblacin demanda. Para efectos de determinar la demanda de suelo para actividades de tipo residencial, se ha proyectado la poblacin distrital ao 2015, con una tasa de crecimiento de 4% (tasa de crecimiento distrital), y cuyas proyecciones han dado como resultado que la poblacin distrital alcanzara los 19,000 habitantes. Cuadro 10: reas requeridas para la Expansin Urbana Residencial (Por aos) Salaverry 2015
Ao Poblacin (hab) 14 000 15 627 Tasa (%) --4 Poblacin Adicional --1627 Densidad Bruta promedio 200 Hab/ Ha rea Requerida (H)
2008 2010
2015
19,000
4 ---
5000 5000
25 25
El clculo de reas requeridas para la expansin urbana residencial supone una demanda aproximada de 1670 lotes para vivienda (3 habitantes en vivienda Unifamiliar) en un periodo de 7 aos, a razn de 240 lotes de viviendas por ao. Cuadro 11: Distribucin de la Expansin Urbana Residencial Salaverry 2015
Poblacin estimada (hab) ATU B-1.1 Salaverry Tradicional y Asentamientos Humanos ATU A-1.1 Alto Salaverry Poblacin Adicional (2008-2015) 1100 Densidad Bruta (Hab/ha) Area Requerida 2015 (H)
Ao
2015
10 000
200
5.5
9 000
3 900
200
19.5
19 000
5 000
---
25
Disponibilidad de Nuevas reas para la Expansin Urbana Largo Plazo La disponibilidad de reas para la expansin urbana a largo plazo, se ha determinado se encontraran principalmente en el sector alto de Salaverry. Cuadro 12: reas Disponibles para la Expansin Urbana Salaverry a Largo Plazo
Ao rea Total Habitable Disponible (H) 70 rea Requerida total 2015 (H) 25 rea Disponible Largo plazo (H) 45 Poblacin Adicional Largo plazo 9 000 hab. Densidad Bruta prom. (Hab/h)
Largo Plazo
200
Elaboracin: PLANDET-MPT.
Constituido por la programacin de instalaciones/equipamientos que requiere la comunidad para la satisfaccin de sus necesidades de servicios comunales bsicos: educacin, salud, recreacin, etc. Los requerimientos estn en relacin directa con la proporcin de beneficiarios que habitan un determinado espacio urbano; en el caso del Distrito de Salaverry en relacin a sus reas de tratamiento urbana definidas en los sectores alto y bajo. En este sentido, el Plan, propone el equipamiento urbano local que deber ser implementado para atender el dficit (ao 2008) y el requerimiento en las futuras reas de expansin urbana (residencial) programadas al ao 2015. Los Cuadros N 13 y N 14, muestran las necesidades de equipamientos y superficie requerida a preverse para tales fines, dichas superficies alcanzan los 10,000 m2 en el Sector Bajo de Salaverry, y en el Sector Alto aproximadamente 33,000 m2.
67
EDUCACION
Educacin Inicial
30 aulas
539 alumnos
5 aulas
CEB (E1: Educacin Primaria) (E2: Educacin Secundaria) Centro de Salud (H2)
75 aulas
15 aulas
2,000 m2
Se requerir 2 aulas Dficit actual de 13 aulas (con adicionales (con servicio en servicio en ambos turnos). ambos turnos). Normativa para un H2: Superficie mnima de 1,600 m2., y un total de 8 camas. Superficie Normativa para un H1: 1,000 m2. (Segn parmetro entorno). Actualmente funciona en local alquilado. Se recomienda prever un terreno en el rea de expansin urbano residencial. (Coeficiente: 0.05 m2/hab.)
SALUD
1,125 m2 384 m2
3 camas --
375 m2 616 m2
320 m2 1
-309 m2
----
1000 m2 191 m2
Oficina de Correos
--
CULTURA CEMENTERIO
182 m2 s/i
--
318 m2 s/i
RECREACIONAL
Activa /Deportiva
12,123 m2 20,900 m2
1 1 2
4,500 m2
---
---
------
9,480 m2
68
Elaboracin: PLANDETT-MPT, a partir de Base de Datos de Equipamientos, Municipalidad Distrital de Salaverry -2008 Escolaridad: Educacin Inicial ( E )= 9.6%, Educacin Bsica (E1,E2)= 24.4% Alcance de Servicio: Educacin Inicial ( E )= 60%, Educacin Bsica (E1,E2)=100% * No normativo
69
2 aulas
93 alumnos
19 aulas
2040
SOCIO CULTURAL
11 aulas
541 alumnos
8,600
Dficit de 20 aulas (para servicio Se requerir 11 aulas adicionales den 2 turnos), a ubicarse en rea (para servicio en 2 turnos). programadas para equipamiento educativo. En la Mz=M, L=5, del A.H. Alto Salaverry (Reserva de rea, con un total de 1,300 m2).
SALUD
---
---
1,000
RECREACIONAL
Pasiva Activa
---
--14,300
3,300 m2 --
COMERCIAL
TOTAL
32,690 m2
---
Elaboracin: PLANDETT-MPT, a partir de Base de Datos de Equipamientos, Municipalidad Distrital de Salaverry -2008 Escolaridad: Educacin Inicial ( E )= 9.6%, Educacin Bsica (E1,E2)= 24.4% Alcance de Servicio: Educacin Inicial ( E )= 60%, Educacin Bsica (E1,E2)=100%
70
71
del Puerto de Salaverry, se reserva las reas para la actividad industrial de intensidad I-3 (Gran Industria) e I-4 (Industria Pesada). - Los equipamientos urbanos, cuya localizacin por su nivel de atencin sern definido en los desarrollos especficos de las reas urbanas a ocupar y/o regularizar. - Las zonas de reglamentacin especial y de Planes Especficos. La primera relacionada al entorno de las reas de tratamiento urbano, posible de albergar edificacin bajo parmetros de la normativa correspondiente a sus calificaciones. Y la segunda, como delimitacin y localizacin espacial para su tratamiento mediante la formulacin de su estudio correspondiente. La zona de reglamentacin especial, comprende: la zona histrica monumental, la zona de Parque zonal, la zona de planeamiento agrourbano y la zona de usos especiales.
72
Bajo Salaverry
Alto Salaverry
Vas Locales, definidas por todas aquellas Calles, Jirones y pasajes, que no se encuentran definidas en el cuadro de vas colectoras, ests vas son de administracin Distrital, son vas cuya funcin principal es la de proveer acceso a los predios o lotes urbanos. Debe llevar nicamente su trnsito propio, permitindose por ellas vehculos livianos. Se permite estacionamiento vehicular y trnsito peatonal. Las vas locales son tratadas con el detalle que se requiere en los planos especficos de lotizacin. El Esquema vial de Salaverry, como tal responde a una trama urbana ya consolidada y a un sistema metropolitano vial aprobado, pero en estado de adecuacin a los parmetros reglamentados por la normatividad vigente y que se encuentra revisin por parte de la Consultora Especializada en Transporte CPIT. A nivel local se intenta introducir en su red vial local algunas variantes para recuperar el carcter de una vialidad que prioriza la circulacin principalmente de personas y del transporte urbano. Tratando de reducir al mximo, mientras se implemente principalmente la red vial para transporte pesado, los cruces de un transporte de tipo urbano con el transporte pesado (de carga), y con ello los impactos sobre el medioambiente y sobre la salud de la poblacin. En este sentido, el esquema propone: - Organizacin de la red vial interna (distrital) para promover la conectividad y segregacin de flujos de transporte (pesado, urbano, turstico), dado a las funciones que se presenta en el distrito. - Nuevos trazos, diseos viales y/o incorporacin de vas alternas para asegurar la conectividad y separacin de flujos, respectivamente. Tales, como:
73
.. Rediseo de secciones viales, que permite la ejecucin de vas alternas para uso industrial (Autopista a Salaverry, y tramo de la futura autopista Costanera). -Reorganizacin y optimizacin de la red vial local existente y sus funciones, a fin de que entre otras, provisionalmente se permita el transporte de carga pesado sobre vas urbanas, mientras se desarrolle los procesos que ameritan la reubicacin de usos no conformes en la zona urbana de Salaverry. Sobre este aspecto la Ley N 28256, en su artculo 7 establece que son las Municipalidades Provinciales la instancia competente para sealar las vas alternas para el trnsito de las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos, as como los lugares de estacionamiento de las mismas los cuales no se debern encontrar en zonas residenciales, en vas adyacentes a establecimientos pblicos o en lugares de fcil acceso al pblico.
74
III. 4.6.1
A: B: C: D: E:
II.4.6.2
PROGRAMA F: Salaverry.
Desarrollo del Sistema Vial y Optimizacin de la Red Vial y del Transporte Anexo N 04: Fases para la implementacin de Principales Vas del Distrito de
II.4.6.3
PROGRAMA G: Limpieza Pblica y Saneamiento Ambiental. PROGRAMA H: Control de Amenazas Ambientales. PROGRAMA I: Proteccin de Recursos (RR.NN, Paisaje) y desarrollo de la Recreacin Pblica.
II. 4.6.4
PROGRAMA J:
Promocin de la infraestructura mayor para el desarrollo de actividades productivas. PROGRAMA K: Promocin del Equipamiento comercial y turstico. (RECREATICO-CULTURAL).
MEDIANTE
EL
PROGRAMA L: Construccin y/ consolidacin del equipamiento urbano local (educacin, salud y recreacin).
PROGRAMA M: Administracin Urbana. PROGRAMA N: Promocin de la Participacin Ciudadana y de la Inversin Privada. Cada uno de los Programas son presentados a continuacin con un estimado de los montos que involucra su desarrollo:
75
CUADROS RESUMENES DEL PROGRAMA DE INVERSIONES (PROYECTOS) OBJETIVO ESTRATEGICO: Desarrollo del territorio hbitat urbano y de la vivienda PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto -PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO. -PLANEAMIENTOS URBANOS INTEGRALES EN EL DISTRITO DE SALAVERRY: .. NUEVOS CENTROS POBLADOS: N.C.P. ALTO SALAVERRY (775 HAS), N.C.P. URIPE (428), N.C.P. LA RINCONADA (360 HAS). .. AREAS DE RESERVA CON ZONIFICACION INDUSTRIAL Y ZONA PARA USOS ESPECIALES: APROX. 100 HAS. - PLAN ESPECIFICO DEL PROYECTO TRUJILLO MAR ( AMBITO INTEGRAL DEL PROYECTO: VIRU-TRUJILLO-ASCOPE) Municipalidad Provincial de Trujillo en coordinacin con Municipalidades Provinciales y Distritales, e instituciones comprometidas. . X 260,000
100,000
1200,000
PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto
-PLAN ESPECFICO EN ZONA DE USOS INCOMPATIBLES A LA ZONIFICACION URBANA RESIDENCIAL (AREA OCUPADA POR TERMINAL DE HIDROCARBUROS, DEPOSITO DE EXPLOSIVOS Y OTRAS ACTIVIDADES AFINES). - PLANEAMIENTO URBANO EN ZONA DE PLAN ESPECFICO. - PLAN DE ACCION PARA LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES EN ZONA DE PLAN ESPECFICO.
90,000
Formulacin: Municipalidad Provincial de Trujillo Persona natural o jurdica -PLAN ESPECIFICO DE GESTIN DEL RIESGO DEL SECTOR BAJO DE SALAVERRY (AREA de derecho privado o pblico. O segn competencia del Sector. URBANA ACTUAL Y ALREDEDORES): .. MAPA DE PELIGROS DEL DISTRITO .. PLAN DE PREVENCIN, EVACUACIN Y SEGURIDAD ANTE FENMENOS NATURALES Y MITIGACION DEL RIESGO. .. PLAN DE CONTINGENCIAS. X x 50,000
76
PROMOCION DE LA VIVIENDA
Responsables Municipalidad Distrital de Salaverry. X 20,000 Periodo de Ejecucin 2009-2010 2011-2012 2013-2015 Costo aprox. s/.
CHAVIMOCHIC, COFOPRI, Municipalidad Distrital de Salaverry, Municipalidad Provincial de Trujillo, Posesionarios y otros involucrados. . Municipalidad Distrital de Salaverry, INC-LL.
100,000
s/d
s/d
PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto
- PLAN DE ACCION Y REUBICACION DE INVASIONES LOCALIZADAS FUERA DEL AREA DE EXPANSION URBANA: VIVIENDAS EN MALECON VELARDE, VIVIENDAS EN ALTO SALAVERRY SOBRE AREA ARQUEOLOGICA, entre otras. -PROYECTO DE LOTIZACION EN AREAS VACANTES DETERMINADAS COMO EXPANSION URBANA RESIDENCIAL DEL SECTOR SALAVERRY BAJO. - REESTRUCTURACION DEL PLANEAMIENTO URBANO INTEGRAL DEL SECTOR INDUSTRIAL DE SALAVERRY (D.A. N 22-2000-MPT) s/d: sin determinar.
25,000
5,000
77
-CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE MOCHE SALAVERRY (CAMBIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA ZONA SUROESTE TRUJILLO, MOCHE Y SALAVERRY). -CONSTRUCCION DE RESERVORIO DE AGUA EN ALTO SALAVERRY (6,000 m3). - AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS AA.HH. MIGUEL GRAU Y ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI -INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR ALTO SALAVERRY (incluye una planta de tratamiento). -AMPLIACION DE LA CAMARA DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR BAJO DE SALAVERRY. - MANTENIMIENTO Y AMPLIACION DE LAGUNAS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE SALAVERRY -PROYECTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO DIFERENCIADO PARA ACTIVIDADES SECTOR INDUSTRIALES (CAMARA DE BOMBEO, LINEA DE IMPULSION, SISTEMA DE TRATAMIENTO CON AEREACION).
8400,000
SEDALIB S.A. Programa Nacional Agua para todos, Gobierno Municipalidad Distrital de Salaverry, Beneficiarios. Programa Nacional Agua para todos, Municipalidad Distrital de Moche. X
X s/d
SEDALIB S.A. SEDALIB S.A SEDALIB S.A., Empresas privadas del sector.
x X
s/d
s/d
78
OBJETIVO ESTRATEGICO Desarrollo de la vialidad y el transporte para el crecimiento econmico y la conectividad urbana PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto
DESARROLLO DEL SISTEMA VIAL Y OPTIMIZACION DE LA RED VIAL ACTUAL Y DEL TRANSPORTE
Responsables Periodo de Ejecucin 2009-2010 2011-2012 2013-2015 x Costo aprox. s/. 70,000
- PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO Y DE CARGA PARA EL DISTRITO Municipalidad Distrital Salaverry, Municipalidad DE SALAVERRY. Provincial Trujillo, Gobierno Regional La Libertad. -ESTUDIOS DE PREINVERSION Y EXPEDIENTE TECNICOS: ..AUTOPISTA COSTANERA TRAMO CENTRO (DELICIAS- SALAVERRY Ministerio de Transporte y Comunicaciones, BALNEARIOS ZONA SUR) Y TRAMO SUR (BALNEARIOS - VIRU ).24 Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad ..AVENIDA PROLONGACION FEDERICO VILLARREAL NUEVA AVENIDA Provincial de Trujillo y Municipalidades Distritales INDUSTRIAL: TRAMO SUR (CARRETERA INDUSTRIAL CARRETERA comprometidas. PANAMERICANA, PUERTO DE SALAVERRY). .. MEJORAMIENTO DE LA AUTOPISTA A SALAVERRY SEALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL. ..PRINCIPALES INTERSECCIONES E INTERCAMBIOS VIALES: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo.
500,000
250,000
65,000 s/d X
- EJECUCION DE VIAS: .. MANTENIMIENTO TOTAL DE LA AUTOPISTA A SALAVERRY (INCLUYE OVALO) .. EJECUCION VIA AUXILIAR AUTOPISTA SALAVERRY. .. FASE 1 DE LA PROLONGACION DE LA AV. FEDERICO VILLARREAL Y VIA INDUSTRIAL (EJECUCION DE 1 CALZADA).
X X X
-MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS (PAVIMENTACION ASFALTICA, CONSTRUCCION DE VEREDAS Y SEALIZACION DE PRINCIPALES VIAS URB.) .. SECTOR BAJO DE SALAVERRY: AV. PETROPERU, CALLE LIBERTAD, CALLE 9 DE OCTUBRE, AVENIDA 1 Y AVENIDA 3. Municipalidad Provincial de Trujillo y Municipalidad .. SECTOR ALTO DE SALAVERRY: PROLONG. CALLE SAN MARTIN, CALLE 1 O Distrital de Salaverry. LUIS ALBERTO SANCHEZ, AVENIDA 2. .. APERTURA Y HABILITACION DE LA CALLE PROLONGACION SUCRE.
3000,000
24
LOS PROYECTOS QUE SE INCLUYEN EN LOS TRAMOS CENTRO Y SUR ESTAN SUJETOS A LA EVALUACION DE LOS PROYECTOS A NIVEL PROVINCIAL (ESQUEMA VIAL PROVINCIAL)
79
s/d
100,000
- CONSTRUCCION DE POZA DE SEDIMENTACION PARA EL DESEMBARCADERO DE PESCA FONDEPEZ. ARTESANAL. PROGRAMA Sub Programa / Proyecto -SUB PROGRAMA CONTROL DE LA EROSION MARINA: PROYECTO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL REGIMEN DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS AL NORTE DEL PUERTO, PROYECTO DE BARRERAS ARBOREAS EN ZONA DE LITORAL. -SUB PROGRAMA CONTROL DE LA NAPA FREATICA: PLAN DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS, DRENAJE DE ZONAS CRITICAS. -SUB PROGRAMA ARBORIZACION: DE ACANTILADOS Y AREAS FRAGILES. PROYECTO CORTAVIENTOS PARA REDUCIR CONTAMINACION POR ACTIVIDADES IMPACTANTES (TRANSPORTE PESADO, ACTIVIDADES INDUSTRIALES: AV. LA MARINA). ARBORIZACION DE ZONAS DE PROTECCION Y AISLAMIENTO. -PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL MEDIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES IMPACTANTES. CONTROL DE AMENAZAS AMBIENTALES Responsables Gobierno Regional La Libertad, ENAPU, Municipalidad Provincial de Trujillo, Municipalidades Distritales. P.E. CHAVIMOCHIC, Municipalidad Distrital de Salaverry. Municipalidad Distrital de Salaverry, Municipalidad Provincial de Trujillo, P.E. CHAVIMOCHIC. Empresas, Municipalidades, Sectores representativos, Cmara de Comercio. x x
s/d
x x x
x x x
s/d s/d
s/d
80
-SUB PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO AMBIENTAL DE ZONAS MARINO COSTERAS Y DE MANEJO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS DEL LITORAL. -SUB PROGRAMA DE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS DEL DISTRITO DE SALAVERRY: FLORA Y FAUNA. -RECUPERACION DEL CERRO CARRETAS PARA PROYECTOS DE FOMENTO A LA RECREACION Y EL TURISMO. - CONSTRUCCION DE MIRADOR Y MALECON TURISTICO.
INRENA, Municipalidad Distrital de Salaverry, Municipalidad Provincial de Trujillo. x Municipalidad Distrital de Salaverry. X
s/d
s/d
12000,000
81
OBJETIVO ESTRATEGICO Promocin de las actividades productivas mediante el desarrollo de su Infraestructura PROGRAM A
Sub Programa / Proyecto -PLAN MAESTRO DEL PUERTO DE SALAVERRY. -SUB PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA MARITIMA, MARITIMA - PORTUARIA Y TERRESTRE PORTUARIA. -SUB PROGRAMA MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA ARTESANAL (CAMARAS ISOTERMICAS, POZAS DE SEDIMENTACION, OTROS). -SUB PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGETICA Y DE SERVICIOS BASICOS.
PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto
-CONSTRUCCION DE 2 MERCADOS: 1 MERCADO EN EL AA.HH. AURORA DIAZ II Y 1 Promotores locales. EN EL ALTO SALAVERRY. -RECUPERACION Y REHABILITACION DEL MALECON VELARDE. INC.LL, Municipalidad Distrital de Salaverry, Inversin privada x
x x x x x
-REHABILITACION DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS Y DE ESPACIOS URBANOS INC.LL, Municipalidad Distrital de PARA USOS CULTURALES. Salaverry, Inversin privada. -PROYECTO CENTRO CULTURAL. -PROMOCIN DE FERIAS POPULARES Y MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS PARA USO TEMPORAL QUE IMPULSEN LA PRODUCCION LOCAL. Municipalidad Distrital de Salaverry, Inversin Privada. Municipalidad Distrital de Salaverry, Microempresarios y organizaciones productivas. x
s/d
82
n/d
n/d
50,000
83
PROGRAMA
Sub Programa / Proyecto
- SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITAL DE SALAVERRY .. CAPACITACION EN ADMINISTRACION MUNICIPAL Y GESTION DEL TERRITORIO (FORTALECIMIENTO DE LAS OFICINAS TCNICAS DE PLANIFICACIN, OBRAS , CATASTRO. ACCIONES DE CONTROL URBANO E IMPLEMENTACIN DE PLANES, ENTRE OTROS) .. MODERNIZACION E IMPLEMENTACION DE EQUIPAMIENTO INFORMATICO. .. ACTUALIZACION Y/O FORMULACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA. .. CAPACITACION PARA LA FORMULACION DE PLANES DISTRITALES, PLANES ESPECIFICOS, DE DESARROLLO ECONOMICO, DESARROLLO SOCIAL, OTROS. ..IMPLEMENTACIN DE OFICINA ESPECIALIZADA EN AUDITORIA AMBIENTAL (FISCALIZACIN Y CONTROL), RELACIONADA CON LA DIV. DE SALUBRIDAD-SANEAMIENTO AMBIENTAL Y DE DEFENSA CIVIL. - CAPACITACION EN GESTION DEL RIESGO. - PROYECTO ELABORACION, ACTUALIZACION Y/O MANTENIMIENTO DE CATASTRO URBANO DE SALAVERRY Y ALTO SALAVERRY. -DEFINICION / REDEFINICION DE LIMITES DISTRITALES: MOCHE SALAVERRY. - IMPLEMENTACION DE OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL (MICROEMPRESA, TURISMO: IMPULSO DE CIRCUITOS TURSTICOS INTEGRALES QUE RELACIONEN PUERTO CIUDAD, TURISMO REGIONAL). -ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA LA ASOCIATIVIDAD CON LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAVERRY, Y COOPERACION CON LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO E INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO LOCAL. Municipalidad Distrital de Salaverry, Comit Provincial de Defensa Civil. Municipalidad Distrital de Salaverry. Municipalidad Distrital de Salaverry, Municipalidad Distrital de Moche. x Municipalidad Distrital de Salaverry.
X x x x X
x x
x x
x x x
20,000 12,000
x x
x x
12,000
s/d
84
PROGRAMA
-SUB PROGRAMA PROMOCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y DE LA INVERSION PRIVADA .. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PARTICIPACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE E INSTITUCIONALES (COMITE DE COORDINACION LOCAL, JUNTAS VECINALES, COMITES COMUNALES, JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMITE DE DEFENSA CIVIL, COMPAIA DE BOMBEROS, ENTRE OTROS). .. IMPLEMENTACION DE MEDIOS DE INFORMACION Y/O COMUNICACION PARA DAR A CONOCER LAS ACCIONES DE LA GESTION MUNICIPAL Y LAS OPORTUNIDADES PARA LA INVERSION PRIVADA.
50,000
30,000
85
IV.- ANEXOS:
Anexo N 01: Relacin de grandes usos no conformes en el ATU B-1.1 Anexo N 02 : Relacin de actividades existentes y usos no conformes en el ATU B-1.2. Anexo N 03 : La Vivienda y sus caractersticas Anexo N 04 : Caractersticas de Saneamiento Bsico Anexo N 05 : Transportes y Comunicaciones. Anexo N 06 : Educacin y Cultura, Salud y Recreacin. Anexo N 07 : Inventario del Patrimonio Cultural en el Distrito de Salaverry Anexo N 08 : Fases de implementacin de principales vas del distrito de Salaverry. Anexo N 09: Lineamientos Generales del Proyecto Trujillo Mar.
86
ANEXO N 1:
Depsito de fertilizantes y oficina administrativa Almacn Industrial y Aduanero / Planta Industrial (Almacn de explosivos)
Ao 2002
En Funcionamiento
Solo se hall licencia de cerco perimetral de 1388 ml y de losas de cemento para instalaciones con un rea de 153 m2
Ao 1999. Enero 2002 uso: industrial aduanero (certific. posesin Julio 1999)
En Funcionamiento
MATERIAL PELIGROSO DE CLASE 9: Sustancias y Objetos peligrosos varios. MATERIAL PELIGROSO DE CLASE 3: Lquidos inflamables
En Funcionamiento
No hallada
No hallada
Fuente: Oficina de Rentas y Catastro - Municipalidad Distrital de Salaverry. Elaboracin: PLANDETT MPT.
25
Segn el Captulo IV: Materiales y Residuos Peligrosos, del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos aprobado con D.S. N 021-2008-MTC. Artculo 15: Los materiales peligrosos comprendidos en el presente reglamento se adscriben a las nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas, cuyo detalle es el siguiente: Clase 1: Explosivos Clase 2: Gases Clase 3: Lquidos inflamables Clase 4: Slidos inflamables, sustancias que pueden experimentar combustin espontnea, y sustancias que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Clase 5: Sustancias comburentes y perxidos orgnicos. Clase 6: Sustancias txicas. Clase 7: Materiales radiactivos Clase 8: Sustancias corrosivas Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.
87
88
Planta de Harina y Aceite de Pescado Fbrica de Postes de Concreto y accesorios Molienda de cereales, produccin y comerciales de harinas y derivados. Fideos, pastas y similares. Alimentos balanceados y depsito aduanero. Almacn de Nitrato de Amonio Elaboracin de conservas, esprragos y otras hortalizas y legumbres Almacn de mercadera y productos en general nacional e importado. Almacn Minerales (Trm. Lic.MDS)
si
2005
si
2004
----
COGORNO
En funcionamiento
si
2001
39.00ml
---
TRANSPORTES GUZMAN
En Funcionamiento
si
2005
----
TAL S.A.
En Funcionamiento
si
2003
----
--
si
2007
-MATERIAL PELIGROSO DE CLASE 9: Sustancias y Objetos peligrosos varios. MATERIAL PELIGROSO DE CLASE 9: Sustancias y Objetos peligrosos varios. (*)
ALMACENERA CARRANZA
si
Sin Licencia
INKAFERT FERTILIZANTES
En Funcionamiento
Depsito y Ofic.. Administrat. y Comercializacin de Fertilizantes y Agroqumicos-Semillas (Fertilizantes genricos, compuestos, salubles) Beneficio de cerdos
si
2004
----
YUGOFRIO
En Funcionamiento En Funcionamiento
si
----
Beneficio de Res
si
Aprox. 28.18ml
(*)
Beneficio, comercializacin carne, 5.40ml si 2002 32.90ml Aprox. (*) CAMAL En pieles hueso de ganado (02 Pisos) (Ref. va a 24.07ml NUEVO HORIZONTE Funcionamiento equino, produccin y Salaverry comercializacin de abono orgnico. Sin Procesamiento y 32.90ml INDUSTRIA MANUFACTURERA PESQUERA DIAMANTE Funcionamiento envasado de conservas 6.00ml Si Sin Licencia (Ref. va a Sin verific. DE TIPO I4. oficial de pescado (01 Piso) Salaverry Fuente: Inspeccin ocular, Julio 2008 Elaboracin: PLANDETT MPT. (*) El artculo 6 del Ttulo II del Reglamento Tecnolgico de Carnes, establece que los camales estarn ubicados en reas rurales, fuera del radio urbano de las poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de olores desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes. Evaluacin de DIGESA Ministerio de Salud: Fichas de Control Sanitario para centros de faenamiento de animales de abasto. 89
TIPO VIVIENDA TOTAL VIVIENDAS PARTICULARES Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta
TOTAL
OTR O
3215 3102 4 7
1822 1792 4 4
129 125
180 140
188 186
597 594
9 8
200 185
90 72
90
15
1 1
2 13
2 16
Vivienda improvisada 81 11 40 Local no dest.para hab. humana 6 3 VIVIENDA PARTICULAR URBANA 3197 1821 129 180 VIVIENDA PARTICULAR RURAL 18 1 Fuente: Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.
2 185 3 587 10
1 7 2 200 88 2
La empresa SEDALIB S.A., reporta que en el presente ao, alcanza las 1809 conexiones domiciliarias (1550 activas) las cuales se localizan slo en el sector bajo de Salaverry, con una cobertura de aproximadamente 62%, de las cuales el 90% son conexiones con tarifa de tipo residencial y el resto conexiones con tarifa de tipos: social, comercial, estatal e industrial. Slo el 85 del total de conexiones cuentan con medidores. En el Sector Alto de Salaverry, el JASS, reporta un total de 1 163 usuarios con servicio de agua, que representa el 40% de la cobertura total que brinda esta administradora, en el rea urbana Miramar Alto Salaverry, de los distritos de Moche y Salaverry respectivamente (60% de usuarios se localizan en Miramar y la zona denominada industrial). CUADRO N 3.2: NUMERO DE USUARIOS CON CONEXION DE AGUA DISTRITOS DE SALAVERRY Y MOCHE
rea Urbana de atencin Alto Salaverry Adita Zannier Ampliacin Sur Miramar Asociacin Absaln Vsquez Zona Industrial N USUARIOS 630 313 203 1786 51 17
TOTAL USUARIOS 3000 Fuente: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JAS), 2008.
El Plan Maestro Optimizado 2006 2035 realizado por la Empresa SEDALIB S.A, prioriz como uno de los proyectos principales el denominado: Cambio de Fuente de abastecimiento de la zona sur oeste Trujillo, Moche y Salaverry, que contempla la conduccin de agua tratada (L.C. Planta-Alto Salaverry ( 2298 ml), L.C. Alto Salaverry-Moche (2500 ml), L.C. Derivacin Moche y Salaverry (1250 ml), Almacenamiento: Construccin RVA Alto Salaverry (1000 m3), Red de Distribucin Primaria y Secundaria, Conexiones domiciliarias agua potable, y Micromedicin (instalacin de medidores nuevos). A partir del cual, se hara posible la atencin de demanda con agua potable de asentamientos humanos ubicados en el Distrito de Salaverry: Alto Salaverry, Alberto Fujimori y Aurora Daz, con un total de 3.1 km de redes, 1124 conexiones y 1800 medidores. El Proyecto Cambio de Fuente de abastecimiento de la zona sur oeste Trujillo, Moche y Salaverry, en su Primera Etapa, alcanza la suma de s/. 8 396 674.00, financiado por el gobierno peruano en el marco del Programa Agua para Todos, cuya transferencia de dinero se hace efectiva a favor de la Empresa SEDALIB S.A., mediante la Resolucin Ministerial N 282-2008VIVIENDA recientemente publicada el 8 Julio 2008.
Sistema de Oferta y Demanda del servicio de Alcantarillado: El servicio de alcantarillado en el Distrito de Salaverry, presenta una oferta parcial, localizado en el sector bajo de Salaverry, cuyo servicio y sistema de tratamiento de aguas servidas es administrado por la Empresa SEDALIB S.A. Esta oferta del servicio, segn la empresa administradora alcanza una cobertura del 54% (rea urbano residencial), con un total de 1635 conexiones. En la parte alta (Alto Salaverry) existe un total dficit de cobertura del servicio de alcantarillado; existiendo aproximadamente un 70% de viviendas que cuentan con letrina familiares dentro del rea de su lote, para reemplazan este servicio.
91
El funcionamiento del sistema de alcantarillado en la ciudad es por gravedad, y mediante 02 estaciones de bombeo (Cmara de Salaverry y Cmara Aurora Daz), localizadas en dentro del rea urbana, se alcanza la planta de tratamiento ubicada muy cerca de la playa, en el mismo distrito. El volumen de desages producido en el mes, alcanza casi los 40,000 m3 y luego de su tratamiento en la planta, el efluente es descargado a una acequia para su uso en forestacin, sobre un rea proyecta para tal fin, alrededor de lagunas de estabilizacin (de aproximadamente 6.10 Has). Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Cmaras de bombeo Distrito N Puerto Salaverry Fuente: SEDALIB S.A, 2008. 2 Estado actual Bueno N 1 Estado actual Bueno Porcentaje tratado 100 % Planta de Tratamiento
La planta de tratamiento (lagunas de estabilizacin) comprende 2 lagunas primarias y 2 secundarias, que ocupan un rea operativa total de 12 202 m2 para atender un volumen de 18300 m3, de 18 a 25 lps. Segn el Plan Maestro Optimizado 2005-2025, se presenta una descarga de 11 lps. El sistema de tratamiento es de tecnologa convencional, es decir, que en el proceso de estabilizacin y degradacin de la materia orgnica se usan procesos naturales para degradar la materia orgnica. En este proceso el sol, el aire y la temperatura tienen un rol muy importante para el proceso biolgico de algas y bacterias. Lagunas de Estabilizacin
Lagunas Primarias Distrito N Sistema Superficie (m2) 5740 Capacidad (m3) 8610 N 2 Sistema Facultativas Superfici e (m2) 6469 Capacidad (m3) 9703 Lagunas Secundarias
Segn la Empresa SEDALIB S.A., se tiene como proyectos prioritarios para el Distrito de Salaverry, el mejoramiento operativo y el reequipamiento de la Cmara de bombeo de aguas servidas de Aurora Daz; as como la Renovacin y Mejoramiento en Alcantarillado de conexiones domiciliarias y de la red de colectores secundarios y primarios. Sistema de Oferta y Demanda de Energa Elctrica En el Distrito de Salaverry, al igual que en Trujillo Metropolitano, el sistema elctrico es conducido por la empresa HIDRANDIDA S.A., cuya alimentacin de energa elctrica para esta parte sur de Trujillo, proviene desde la Sub Estacin Trujillo Sur hasta la Sub Estacin de Salaverry con una distancia de 12 Km en un nivel de tensin de 33 KV. Esta Sub Estacin alimenta de energa elctrica al distrito a travs de dos alimentadores de media tensin (SAL001 y SAL002) con un nivel de tensin de 10KV. En cuanto a la infraestructura de baja tensin, se cuenta con aproximadamente 48 Km de redes y 1,600 postes de baja tensin distribuida en todo el mbito Distrital. La cobertura del servicio alcanza aproximadamente al 85% del total de viviendas existentes a la fecha (segn los Censos Nacionales 2007, la cobertura es del 88%), con un total de 1916 clientes registrados en la Empresa Hidrandina S.A. En cuanto a la infraestructura elctrica de alumbrado pblico se cuenta con 1472 luminarias, distribuidas en sus centros poblados. La demanda del servicio de energa elctrica se ha focalizado desde el asentamiento humano Alberto Fujimori II (calificada an como ocupacin informal), por lo cual la empresa HIDRANDINA S.A. ha planificado su atencin de electrificacin para el presente ao 2008. Sistema de Gestin de Residuos slidos El servicio de limpieza pblica en el Distrito de Salaverry es administrado por la Municipalidad Local, y cubre en un 100% el sector bajo, mientras que la cobertura en el sector alto es
92
parcial, debido a las condiciones de accesibilidad que presenta principalmente el asentamiento humano denominado Ampliacin Sur (Alto Salaverry 90%, Adita Zannier 70%, Ampliacin Sur 30%). La frecuencia de prestacin del servicio es diario en el sector bajo mientras que en Salaverry Alto es interdiario; siendo los mecanismos usados, por la Municipalidad para brindar este servicio, el uso de vehculos motorizados y sistemas manuales de recoleccin de residuos slidos. Contndose para tales efectos con un nmero mnimo de recursos: vehculos motorizados, herramientas de trabajo y recursos humanos calificados y no calificados:
Vehculos rea de atencin motorizados Camin de 04 TN, para 14m3. Salaverry Bajo 08 coches recolectores, que brindan el servicio 01 por zona. Volquete de 6 m3, con un recojo diario de 10 m3/da. Salaverry Alto 01 triciclo (que va a zonas no tan accesibles y transitables) 06 escobas, 06 recogedores, rastrillos, etc. 22 obreros ( 02 choferes, 02 vigilancia, 12 personas masculinas para barrido, 04 personas femeninas para barrido, 01 capataz obrero de apoyo, 01 personal para limpieza de locales municipales). herramientas de trabajo Recursos Humanos (no calificados)
-----
Se estima que se produce un total de 7,500 Kg de residuos slidos en Salaverry como resultado de la produccin promedio diario, en el Per, de 0.53 Kg/ persona. Los residuos son de tipo domiciliario, institucional, industrial - construccin, y otros de tipo semislido que originan las actividades productivas instaladas en la localidad, tales como la pesca, la actividad pecuaria, entre otras, que finalmente no son dispuestos adecuadamente produciendo contaminacin en sus fuentes y/o reas que los contienen, tales como el mar, suelo y subsuelo, aire, etc. La disposicin final de los residuos slidos se realiza en el denominado relleno sanitario ubicado en el Centro Poblado El Milagro (Distrito de Huanchaco), transportados diariamente, en el horario nocturno a travs de 01 camin de 04 TN y 01 volquete de 6 m3.
93
El porcentaje de las viviendas ocupadas en el ao 2007 alcanz el 93% del total de viviendas particulares existentes, superior en aproximadamente 10% a la ocupabilidad reportada en el ao 2005 por el Censo Nacional. El tipo de tenencia de la vivienda en el Distrito de Salaverry, es Propia en un 83% del total de viviendas ocupadas, mientras que un 9% la familia vive an en vivienda alquilada. El 8% restante, son viviendas cedidas a los ocupantes para su uso (por el centro de trabajo, institucin) y ocupadas bajo otra modalidad. Segn reportes de titulacin de la propiedad informal durante los aos 1999 2007, en el Distrito de Salaverry se habran entregado alrededor de 1500 ttulos de propiedad, lo que significara que el proceso de formalizacin alcanz casi el 50% de las viviendas urbanas existentes. Dichas acciones de saneamiento fueron realizadas por la Organizacin de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Los materiales predominantes en la vivienda (paredes exteriores) son: el ladrillo o bloque de cemento y el adobe, con un 49% y un 28% respectivamente. Las viviendas de madera, alcanzan un 12%, un 8% son de estera y el porcentaje restante de otros materiales. A comparacin de los resultados con el Censo Nacional 2005, se deduce que se ha producido una mayor inversin en la vivienda: de un 40% de viviendas de ladrillo o bloque de cemento en el ao 2005 a un 49% en el ao 2007. La vivienda de ladrillo concreto se concentra en Salaverry Tradicional, al igual que las viviendas construidas de madera. Las viviendas edificadas con adobe se localizan principalmente en el Alto Salaverry y en menor proporcin en Salaverry Tradicional.
94
El Censo Nacional 2005, reporta que el material predominante en los techos de la vivienda del Distrito de Salaverry es la caa con torta de barro con un 28%, seguido por los techos de concreto armado con un 25%, de estera con un 22%, de calamina o similares con un 17% y de otros materiales (madera y otros) con 8%. El Catastro urbano realizado por la Municipalidad Provincial de Trujillo, en el ao 2005, arroja que el nmero predominante de pisos de la vivienda en Salaverry Tradicional es uno (01), tal como lo muestra adems en la Imagen 03.
95
96
97
Fuente: Municipalidad Distrital de Salaverry, 2008. * Niveles educativos que funcionan dentro de un mismo establecimiento (Ver Cuadro 6.2)
Betania La Libertad
98
2675
117
123
160
La cobertura, en funcin del nmero de alumnos matriculados para el periodo, alcanza un total de 2675, superior en un 20% a la cantidad de alumnos matriculados en el ao 2005 que fueron 2210 alumnos. El mayor incremento de matriculas producido durante el perodo 2005 2008, se dio en los niveles de inicial y de secundaria, tal como se demuestra en el siguiente cuadro: Cuadro 6.3
AOS REFERENCIALES TOTAL EDUCACION INICIAL ALUMNOS MATRICULADOS EDUCACION PRIMARIA 1356 EDUCACION SECUNDARIA 732 EDUCACION ESPECIAL s/i
ALUMNOS MATRICULADOS 2675 615 AO 2008. ALUMNOS MATRICULADOS 2210 393 AO 2005. INCREMENTO 465 222 2005 - 2008 Fuente: Municipalidad Distrital de Salaverry, 2008.
1274 82
461 271
s/i s/i
Segn la distribucin por grupo etreo de la poblacin Distrital, en el ao 2007 se alcanz un total de 4,481 habitantes en edad escolar bsica (de 3 a 17 aos), habindose estimado que la matricula para tal ao alcanz aproximadamente el 60%. Dficit de Infraestructura Educativa (aulas) El anlisis realizado en funcin del nmero de aulas existente para los diferentes niveles educativos del distrito de Salaverry y de la poblacin en edad escolar estimada, refiere que existe un dficit de 07 aulas en el nivel inicial (Alto Salaverry), y de 34 aulas para el nivel de educacin bsica (primaria y secundaria). Cuadro 6.4
SECTOR / POBLACION ESTIMADA 2008 Total Alumnos Matriculados, ao 2008 522 933 586 2041 93 395 146 634 1220 1500 679 1017 17 24 2193 2713 288 680 680 195 17 17 7 Estimado Total Alumnos en edad escolar (SISNE) 520 Dficit estimado de matriculados 0 Dficit estimado de Aulas 0
Nivel Educativo INICIAL BASICO PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL INICIAL BASICO PRIMARIA SECUNDARIA
SALAVERRY BAJO
SALAVERRY ALTO
El mayor dficit existente de atencin a la poblacin en edad escolar se estara originando en los niveles educativos: primaria y secundaria, mantenindose la correspondencia de dficit en 17 aulas, tanto en el sector bajo como alto de Salaverry; mientras que, para el nivel inicial el dficit de aulas se ha concentrado en el sector alto del Distrito. Es importante sealar, que la colindancia del sector Alto Salaverry con el centro poblado Miramar, permite absorber cierta cantidad de poblacin en edad escolar, a partir del equipamiento educativo localizado en el distrito de Moche, tales como el C.E. Parroquial Divino Maestro.
99
Nivel educativo de la Poblacin Distrital Segn el Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007 INEI, la poblacin del distrito de Salaverry presenta como principal nivel educativo alcanzado la Secundaria con un 34%, seguido por un 30% de la poblacin que alcanz estudios de nivel Primario, un 24% que alcanz estudios de nivel superior (no universitario y universitario), 9% sin nivel educativo y finalmente un 3% alcanz el nivel educativo inicial. Siendo en nivel educativo: secundaria principalmente alcanzado por poblacin de sexo masculino, mientras que, el nivel educativo primaria por poblacin de sexo femenino. Es tambin importante mencionar que este 9% del total de la poblacin que no alcanz ningn nivel educativo representa una proporcin mayor a la que se da en Trujillo Metropolitano y en la Provincia de Trujillo cuyo indicador no sobrepasa el 8%.
100
SALUD
Estructura Institucional, Nmero, Tipo y Cobertura de los establecimientos de Salud: El Distrito de Salaverry cuenta con tres establecimientos de salud, 2 de ellos de carcter pblico administrados por el MINSA a travs de la Micro red Salaverry, y el tercero de administracin de ESSALUD. Cuadro 6.5: Establecimientos de Salud Salaverry
Clasificacin por Sectores ESSALUD MINSA Nmero de Establecimient os 1 1 1 Nombre Posta Mdica Salaverry (Nivel I) Centro de Salud Salaverry P. S. Aurora Daz Tipologa H1 H2 H1 Centro Poblado Salaverry Tradicional Salaverry Tradicional A.H. Aurora Daz
La poblacin asignada para los establecimientos de salud administrados por el MINSA alcanzan los 10,825 habitantes, que constituye la poblacin total del sector bajo de Salaverry. Debido a la localizacin actual de estos equipamientos de salud y su radio de influencia recomendable (600 -1000 ml), su capacidad de servicio no alcanza el sector alto de Salaverry; por lo que la demanda de servicio en ese sector viene siendo absorbida por el Centro de Salud de Miramar localizado muy cerca del AA.HH. Alto Salaverry. Cuadro 6.6: Establecimientos de Salud en el mbito de Intervencin Salaverry 2007.
Nombre Posta Mdica ESSALUD Centro de Salud Salaverry Conduccin ESSALUD rea ocupada (m2) Alquilado Pobl. Asignada 3360 03 Hospitalizacin y, 02 uso de Puerperio. Unidad de Ambulancia Pobl. Atendida N Camas Otro Equipamient o
MINSA
1125
8645
7445
Puesto de MINSA Salud Aurora Daz Fuente: MINSA, 2007 Posta Mdica ESSALUD, 2008.
384
2180
Dficit de Infraestructura/ equipamiento de Salud (superficie y cobertura) La infraestructura de salud en el distrito de Salaverry, se ha concentrado en el sector bajo de Salaverry, habindose determinado dficit de establecimientos de salud en el sector alto, correspondiente a un Puesto de Salud (H2) y 1,000 m2 de superficie, en funcin a la poblacin actual que alcanza los 5,000 habitantes. Sobre la infraestructura de salud existente actualmente: Puesto de Salud Aurora Daz y Centro de Salud Salaverry, se ha determinado que ambos establecimientos ocupan superficies de terreno que no son suficientes para desarrollar el tipo de infraestructura que le corresponde al nivel de servicio prestado. En el Puesto de Salud Aurora Daz, existe un dficit de rea de aproximadamente 600 m2, mientras que en el Centro de Salud Salaverry de 500 m2. La Posta Mdica ESSALUD, no cuenta con un local propio por lo que, el servicio que se presta en esta localidad a los asegurados, se realiza sobre una infraestructura acondicionada. Con respecto al equipamiento de camas, y teniendo en cuenta el indicador de 1 cama/ 1,000 habitantes, se evidencia un dficit de las mismas; slo en el Centro de Salud de Salaverry se ha estimado que existe un dficit de 5 camas, lo que estara tambin directamente relacionado con las limitadas posibilidades de ampliacin de su infraestructura. Personal Mdico y Paramdico por Establecimiento:
101
En el distrito de Salaverry, y en los 3 establecimientos de salud existentes predomina la presencia de personal profesional por especialidades, tal como se muestra en el siguiente Cuadro: Cuadro 6.7: Personal del Sector Salud por Establecimiento
Establecimiento de Salud Personal del sector salud Otro Mdico Tcnico Profesional 02 06 08 01 16 17 01 12 13 Indicador Mdico/ N hab. 1 med/1680 hab 1 med/1804 hab
Posta Mdica Essalud Micro Red Salaverry Centro de Salud Salaverry Puesto de Salud Aurora Daz TOTAL Fuente: Establecimientos de Salud, Salaverry -2008.
Teniendo en cuenta la poblacin asignada por establecimiento de salud, y el indicador recomendable 1 mdico/1000 hab., se evidencia la necesidad de fortalecer cada uno de los establecimientos de salud, por lo menos con 01 mdico adicional. Perfil de Morbilidad: La Micro Red Salaverry MINSA, ha determinado que la principal causa de morbilidad en la localidad son las enfermedades del sistema respiratorio, seguido pero muy lejanamente, por enfermedades infecciosas y parasitarias, tal como se muestra en los siguientes grficos:
3 24 49 5 591 637 6 58 809 965 2 379 29 02 792 2 0 1000 2000 3000 4 000 5000 6000 7000 8000 9 000
N DE CASOS
FUENTE: Oficina de Estadstica Micro Red Salaverry/ Sistema HIS MIS.
102
103
Perfil de Mortalidad Infantil: La mortalidad infantil en nios menores de 1 ao, se presenta de manera variable en el Distrito, tal como se puede apreciar en el grfico siguiente, donde se observa que a partir del ao 2002 se presentaron casos de muertes infantiles, principalmente a causa de: Sepsis neonatal y prematuridad extrema, paro cardio respiratorio. De estos casos el 80% del total se dieron el Hospital Beln de Trujillo y el 20% se present en las viviendas de los nios.
MICRO RED SALAVERRY Grfico del N de Muertes de nios < 1 ao (Perido 2000 - 2005)
5 4 3 2 1 0
4 3 1 0
AO 2000
0
AO 2001 AO 2002 AO 2003 AO 2004
0
AO 2005
Tasa Bruta de Natalidad: La tasa bruta de natalidad para el distrito de Salaverry es de 22.4 nacimientos x cada 1,000 habitantes, indicador que ha ido incrementando progresivamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
MICRO RED SALAVERRY PARTOS INSTITUCIONALES SEGN LUGAR DE OCURRENCIA PERIODO 2001-2006
C.S. Salaverry HBT HRDT ESSALUD Otros MINSA Particular 23 33 52 95 82 85 77 114 60 93 102 109 27 5 3 2 2 3 20 27 9 13 18 46 11 36 1 15 11 9 22 11 12 14 10 10
104
RECREACION
Categoras y Equipamiento La actividad recreativa en el Distrito de Salaverry, se realiza bajo las modalidades de Recreacin activa y recreacin pasiva; encontrndose una concentracin de equipamiento de recreacin activa principalmente en el sector bajo de Salaverry, tal como se muestra en el siguiente Cuadro:
Equipamiento Recreacin Pasiva (aire libre: Parque/ Plaza/Plazoleta)) N Sector Bajo de Salaverry Salaverry Tradicional Asentamientos Humanos Sector Alto de Salaverry TOTAL 05 04 0 09 M2 5623 6500 -12123 Equipamiento Recreacin Activa N 06 Estadi o 01 01 09 M2 15600 24900 2000 3,300 45800
Equipamiento Recreativo
Considerando los requerimientos normativos de 2 m2/habitante para parques de barrio (recreacin pasiva), se ha determinado que existe un dficit total de aproximadamente 16,000 m2 de superficie destinada para equipamiento de este tipo en el distrito. De los cuales 10,000 m2 debern ser habilitadas en las reas reservadas para tal fin el sector alto, y 6,000 m2 en el sector bajo (sobre reas de expansin urbana). Las caractersticas naturales del paisaje costero del distrito de Salaverry, incorpora como rea para la recreacin la franja costera (playa y mar) que se desarrolla a lo largo de todo su frente martimo, cuyas caractersticas de paisaje son principalmente importantes hacia el sur del distrito, pasando las actuales instalaciones portuarias. Habindose visto limitado el aprovechamiento de esta franja costera por las actuales condiciones de poca accesibilidad y por el estado mismo de sus playas al norte de Salaverry, cuya localizacin muy cercana al Puerto y al terminal pesquero, no presentan mayor atractivo para fines recreativos.
COMERCIALIZACION
La oferta de comercializacin en Salaverry, esta principalmente relacionada con las formas de comercializacin de productos de: primera necesidad, a travs de mercados minoristas; por la disposicin y venta de productos industriales de mediana escala que demandan infraestructuras para su almacenamiento; y con la demanda tambin, de espacios para la comercializacin directa de productos hidrobiolgicos como resultado de la pesca artesanal local, equipamiento inexistente. En relacin a Mercados, se presenta una concentracin de su localizacin en el sector bajo de Salaverry (Salaverry Tradicional); mientras que, en el sector alto estos equipamientos son inexistentes, originndose que la demanda existente de este servicio sea absorbida por el mercado zonal (M1) localizado en el Centro Poblado Miramar (AA.HH. Alto Moche A). Los mercados localizados en Salaverry Tradicional son tres: el primero y el ms antiguo de administracin municipal denominado Mercado Municipal Salaverry con un total de 147 puestos, y los otros dos denominados minimercados de administracin privada, uno con 42 puestos y el otro con 14 puestos respectivamente. Estos 2 ltimos establecimientos se han localizado uno muy cerca del otro, junto al Mercado Municipal Salaverry, por lo que, su radio de influencia y el nmero total de puestos existentes apenas logra cubrir la demanda de la poblacin localizada en el sector bajo de Salaverry; encontrndose el sector alto de Salaverry en dficit de por lo menos 01 mercado de 75 puestos. Debindose prever para tales fines, un rea de aproximadamente 3,500 m2, en la zona de expansin urbana.
105
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PROVINCIA Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo DISTRITO Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry UBICACIN Aduana 100-140. Crdova 462-466-470. Crdova 484. Crdova 504. La Rivera 309-315-321. La Rivera 318-324-330. La Rivera 336-342-348. La Rivera 337-343. La Rivera 355-361-367. Pacasmayo 422-430. Trujillo 400-404-408. Velarde 100. Velarde 111. Velarde 115-117-119. Velarde 121. Velarde 196 NORMA LEGAL R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED FECHA 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 AO 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 PUBLIC. 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 CONDICION DE PATRIMONIO DECLARADO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
http://www.inc.gob.pe/textos/LISTADO_PATRIMONIO.xls CON PRESUNCIN LEGAL: 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Sucre n400-414 Trujillo n210-216 Trujillo n 254 Trujillo n 268 Pacasmayo n 116-118 Pacasmayo n 136-138 Pacasmayo n 396 Pacasmayo n 455 Crdova n 420-422-426 Trujillo s/n cuadra 1 PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL
106
AMBIENTES URBANO MONUMENTALES N 1 2 3 4 5 PROVINCIA Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo DISTRITO Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry Salaverry UBICACIN Aduanas cuadra 1. Crdova cuadra 4. La Rivera cuadra 3. Velarde cuadra 1. PLAZA DE ARMAS. NORMA LEGAL R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED R.M. No. 1251-1985-ED FECHA 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 27/11/1985 AO 1985 1985 1985 1985 1985 PUBLIC. 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 09/03/1986 02/02/2003 CONDICION DE PATRIMONIO DECLARADO SI SI SI SI SI
http://www.inc.gob.pe/textos/LISTADO_PATRIMONIO.xls
CON PRESUNCIN LEGAL: 6 7 Trujillo Trujillo Fuente: INC La Libertad Salaverry Salaverry Sucre cuadra 04 Pacasmayo cuadra 01 PRESUNCIN LEGAL PRESUNCIN LEGAL
107
b) Elaboracin del diseo vial a nivel prefactibilidad tramo Va Industrial-Panamericana-Va Costanera. c) Intercambio Vial Avenida Federico Villarreal-Carretera Panamericana (se recomienda conformar un comit tcnico que gestione las consideraciones actuales del proyecto de la red vial 4 (Pativilca-Trujillo) proponiendo su rediseo sobre el intercambio a desnivel entre la Autopista Salaverry y la Carretera Panamericana en vista de las nuevas condiciones que el distrito de Salaverry requiere de conformidad con su Plan de ordenamiento territorial, para ello se hace prioritario la ejecucin de la prolongacin de la Avenida Federico Villarreal y su intercambio vial. Adems debemos considerar que esta va ha de constituir el desvo para el transporte no solo de la carga del puerto y la nueva zona industrial sino tambin para evitar el conflicto por la construccin del nuevo Terminal Terrestre de Trujillo. 4.2.1 Fases para la implementacin Avenida Federico Villarreal.
108
Fase I (PLAZO 5 AOS) Proyecto de mejoramiento tramo Mercado Hermelinda Va industrial. Prolongacin Av. Federico Villarreal - Va Costanera. Fase II (PLAZO 10 AOS) Continuacin de la Av. Federico Villarreal Av. Tpac Amaru (Zona Urbana) pertenece a las recomendaciones presentadas para Esquema Vial del Continuo Urbano. Intercambio vial Prolongacin Av. Federico Villarreal-Carretera Panamericana. Intercambio Vial Prolongacin Federico Villarreal-Va Costanera 4.3 NUEVA AVENIDA INDUSTRIAL Se constituye como proyecto vial de interconexin entre la zona sur y la Av. Federico Villarreal para ello se requerir tomar parte de la seccin vial de la Va Costanera; aqu hay que indicar que el transporte de carga solo podr transitar por este tramo por lo que adicionalmente se ha de implementar la sealizacin horizontal y vertical correspondiente.
4.3.1 Fases para la implementacin Nueva Avenida Industrial. Fase I (Plazo 5 aos) Implementacin de la va de interconexin Nueva Avenida Industrial en la que se incluye dos rotondas para la maniobra en los lmites de la nueva zona industrial. Recomendaciones generales: Se recomienda como parte inicial el desarrollo del Plan Maestro de transporte Urbano y de carga para el Distrito de Salaverry. Desarrollo a nivel de Prefactibilidad de los proyectos propuestos los cuales nos indicaran los costos aproximados.
109
TRUJILLO MAR
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL FRENTE MARITIMO Y ZONAS DEL LITORAL DE LOS VALLES DE CHICAMA MOCHE - VIRU.
Elaborado: Arq. Carlos Williams Len (QPDG) y Arq. Nelly Amemiya Hoshi para el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010, aprobado con O.M. 05-95-MPT. 1.- ANTECEDENTES Los valles de Chao, Vir, Moche y Chicama, estn comprendidos dentro del mbito del Proyecto de irrigacin CHAVIMOCHIC, que en el contexto de desarrollo de la Costa Norte del Per, constituye uno de sus ejes hidroenergticos principales, que modificar sustancialmente el espacio fsico, econmico y social de la Regin La Libertad, a travs de la ejecucin de sus obras de aprovechamiento mltiple, como son la utilizacin para el riego, el consumo humano y la generacin de energa hidroelctrica. La ciudad de Trujillo, as como los otros centros poblados del sistema urbano regional, cuentan con un amplio frente martimo desaprovechando y subutilizado, rico en recursos, pero frgil y con amenaza de deterioro ambiental. El Proyecto TRUJILLO MAR trata de la recuperacin de este frente martimo, abriendo decididamente esa perspectiva para promover el desarrollo metropolitano. Con un enfoque global, busca la proteccin, valoracin y aprovechamiento racional de los recursos culturales y de paisaje, as como los de flora y fauna del rea, para la promocin turstica recreacional y los fines del desarrollo urbano metropolitano. Incorpora el tratamiento de las reas y situaciones crticas y de inestabilidad ecolgica. 2.- AMBITO DEL PROYECTO 2.1 AMBITO FISICO Y LIMITES TERRITORIALES El rea del proyecto es un territorio protegido compuesto por la franja costera que va desde el Charco en la Provincia de Ascope hasta la desembocadura del Ro Vir en la provincia del mismo nombre y por las islas Guaape y su entorno martimo. La franja continental tiene una longitud de 81.5 kilmetros, y es una superficie de ancho variable que incorpora todos los establecimientos humanos y actividades que se ubican en este frente, as como sus entornos inmediatos delimitados dentro por el mbito de aplicacin del proyecto. Mientras que, sobre la superficie martima incorpora la porcin islea que se extiende a todo el archipilago y al espacio martimo circundante. Delimitacin del Proyecto El rea continental del Proyecto Trujillo Mar, limita por el Norte con el sector El Charco en la Provincia de Ascope; en el lmite tierra adentro (Este) ha sido delimitado hasta el trazo de futuras y/o actuales vas, as como hasta el lmite de acantilados y/o su cercana a stos, por lo cual se pasa a describir lo siguiente: A partir del balneario El Charco, su lmite recorre el acantilado en esta parte del territorio hasta alcanzar la actual va carrozable que existe en el sector Tres Palos e incorporar los recursos existentes, para lo cual sigue la poligonal del rea definida como Humedales Tres Palos hasta alcanzar nuevamente la terraza marina e ingresar a territorio del Distrito de Huanchaco cuyo lmite del mbito del Proyecto continua recorriendo la mencionada terraza (a 132 ml del lmite del acantilado) hasta encontrarse con el trazo de la futura Prolongacin de la Avenida Federico Villarreal y de all, hasta su interseccin con la denominada Avenida Uno (Sector El Tablazo), para luego (a la altura de la Q del Ro Seco) retomar el borde del acantilado hasta encontrarse ste con la actual va de Evitamiento y seguir su trazo hasta alcanzar reas del Distrito de Vctor Larco; luego bordear el lmite del rea definida como Humedales de la Bocana del Ro Moche, y continuar con el trazo proyectado de la futura Autopista Costanera Sur, la misma que cruza las zonas urbanas de los Pueblos de Moche y Delicias, para ms tarde retomar el borde del acantilado y
110
proyectarse sobre los mismos en tierras de los Distritos de Moche y Salaverry, as como sobre localidades de la provincia de Vir, hasta alcanzar la Bocana del Ro del mismo nombre, constituyndose sta como el lmite Sur del proyecto. Por el Oeste limita con el Ocano Pacfico. Y, el rea martima, en la parte sur, tal como se ha sealado anteriormente, alcanza el complejo de las Islas Guaape y su espacio martimo circundante. Superficie El mbito del proyecto tiene una superficie de aproximadamente 75 km2., rea continental que est comprendida dentro de la Provincia de Trujillo y las Provincias de Ascope y Vir, de las cuales se han incorporado tambin valiosas reas ubicadas en esta franja costera para formar parte del Proyecto Trujillo Mar. En la Provincia de Ascope con una superficie de aproximadamente 4.50 km2, la Provincia de Vir con un total de 31.50 km2 y la Provincia de Trujillo con 39 km2. Morfologa del rea La franja costera presenta una morfologa variada que comprende zonas de playa bordeados de acantilado en el pie del cerro Campana, un extenso litoral llano desde Huanchaco a Salaverry donde se interrumpe con el promontorio rocoso del Puerto de Salaverry, seguido de una extensa playa en formacin hacia el sur del moln, y a partir de este punto, otro sector de acantilado que deja una playa relativamente angosta, apenas interrumpida por las quebradas de causes eventuales que drenan las faldas del Cerro Ochiputur, para encontrarse nuevamente con la amplitud de sus playas en el sector de la Punta Guaape, complejo rocoso que forma una hermosa baha al norte y un conjunto de ensenadas hacia el oeste, hasta alcanzar la bocana del ro Vir. 2.2 RECURSOS NATURALES Y PAISAJISTICOS Huachaques o Totorales Todo este frente martimo es rico en recursos naturales. En el sector Tres Palos Chiquitoy, frente a la reserva de Chan Chan y al norte del pueblo de Huanchaco, la franja llana de la costa presenta una conformacin singular por la presencia de huachaques o totorales, cuya explotacin ha configurado una morfologa especial, siendo simultneamente un recurso paisajista y uno econmico de importancia, que explotan los pescadores para sus caballitos. Recursos de Lomas, Bosques Naturales, Gramas. Los recursos biolgicos de lomas son tambin de importancia y se concentran en el Cerro Campana y en el Ochiputur. Existen adems rezagos de importantes bosques naturales de especies nativas, principalmente algarrobo y pino, en Chan Chan y en la parte baja de quebradas, Ro Hondo, Puerto Mori. En gran parte del litoral, la presencia de napa fretica elevada, se expresa con la presencia de grama salada que es importante conservar, ya que ayuda a impedir el transporte de las arenas. Recursos Hidrobiolgicos Tambin es valiosa la riqueza del mar, variada su fauna y potente la biomasa que conservan esas aguas. Frente a la costa de Vir, el panorama se completa con la calidad ambiental y el recurso biolgico que se concentra en el complejo de islas denominadas Guaape, con flora y fauna abundantes que incluye especies de aves guaneras, lobos marinos y pelcanos. Tierras agrcolas y Nuevas Tierras Son tambin importantes, los recursos de tierra agrcolas que subsisten a pesar de la presin que ejercen el crecimiento urbano. Este recurso se ver incremento con las nuevas reas a ser incorporadas para fines agrcolas, por las obras del proyecto CHAVIMOCHIC. Recursos de Paisaje Los recursos de paisaje del frente martimo tienen ya un amplio reconocimiento. Tales son los casos de Huanchaco, Puerto Mori, Punta Guaape e Islas Guaape. Otras reas de playas de singular valor paisajstico son las de la Ramada y Punta Uripe. Igualmente pintorescas son las
111
reas de la campia de Moche y Curva de Sun. Todo el sector posee un clima moderado y sin excesos como lo describe la frase popular Trujillo, Capital de la Primavera. 2.3. RECURSOS CULTURALES La larga historia de ocupacin humana del litoral trujillano ha dejado numerosas muestras de la actividad productiva y cultural de las gentes que lo habitaron. Son notables los restos monumentales como Chan Chan y el Complejo Huaca del Sol y Huaca de la Luna, el Brujo y otros, que son parte de nuestro rico acervo cultural. No menos importante son los desarrollados del folcklore, la artesana, el arte, los usos y costumbres que incluye la variedad gastronmica. 2.4. CENTROS POBLADOS Como parte de la ocupacin actual, el mbito comprende los centros poblados de Huanchaco, Huanchaquito, Buenos Aires, Las Delicias, Moche y Salaverry, integrados social, funcional y econmicamente al complejo de Trujillo Metropolitano, en la Costa Moche; Chiquitoy, Santiago de Cao, El Charco, Magdalena de Cao, en la Costa Chicama; Puerto Morin, Huancaquito, El Carmelo, en la Costa Vir. Cada uno de ellos poseen perfil, personalidad y estructura diferente.
112
2.5. INFRAESTRUCTURA REGIONAL Sobre el territorio se ubican elementos vinculados a la infraestructura regional de suma importante: el Puerto de Salaverry, el aeropuerto internacional de Trujillo, el muelle de Huanchaco y de Salaverry, la carretera Panamericana y la va de evitamiento. Tambin estn en marcha, importantes obras como son el Proyecto Chavimochic, ya culminadas en cuanto al canal principal hasta el ro Moche y la planta de tratamiento para el abastecimiento de agua de esa fuente a la metrpoli trujillana. Obras complementarias de drenaje, de encausamiento del ro Moche y canalizacin de la Acequia Mochica (en sus tramos faltantes). Otro elemento, considerado dentro del esquema metropolitano de desarrollo, es la reserva de rea para fines de construccin, del futuro aeropuerto internacional en el sector El Alto en las faldas del Cerro Campana al norte de Huanchaco y la propuesta de nueva Autopista Costanera, como va nacional alterna de la Panamericana, en el tramo comprendido entre Paijn y Chimbote. 2.6. AREAS Y SITUACIONES CRTICAS El mbito del Proyecto Trujillo Mar, presenta reas y situaciones crticas que pueden producir un colapso del ecosistema, por lo que requiere tratamiento especial: Erosin martima El frente martimo presenta caractersticas de inestabilidad agua, en la zona comprendida entre Salaverry y Buenos Aires, donde es considerable el dao producido por la erosin de playas y de la infraestructura urbana y viviendas de los balnearios de Las Delicias y Buenos Aire. Este efecto se produce por efecto de la modificacin de las corrientes marinas determinado por la construccin del moln del Puerto de Salaverry, sin que haya encontrado hasta la fecha una solucin definitiva para esta grave situacin. El moln del balneario de Las Delicias construido por sus moradores y actualmente deteriorado, gener erosin de los frentes de Las Delicias Norte y de Buenos Aires. El efecto alcanza en menor grado, las costas de Huanchaco y Huanchaquito. Empantamiento La inestabilidad de las partes bajas de los valles, por efecto del aumento de nivel de la napa fretica, y recarga adicional que proviene de las obras de irrigacin en marcha, se hace cada vez ms evidente en la desestabilizacin y dao a las viviendas del rea y la inundacin y salinizacin de las tierras de cultivo, adquiriendo caractersticas alarmantes en los sectores de Chao, El Carmelo y Puerto Morn en Vir. En el valle de Moche, los sectores que presentan riesgo de empantamiento son las partes bajas del mismo, que comprende desde Buenos Aires, Moche, Las Delicias y Salaverry. Contaminacin La eventual descarga al mar, de aguas servidas sin tratamiento producto de un mal funcionamiento de las lagunas de oxidacin y/o por la rotura de colectores para uso clandestino de riego de cultivos de pan llevar, produce contaminacin marina, de suelos y de alimentos. La falta y/o inadecuado tratamiento de desechos industriales biolgicos, principalmente en la zona costera de Salaverry, vienen contribuyendo a la degradacin ambiental de reas frgiles de esta parte del territorio, adems de producir olores ftidos y gases que afectan a la poblacin lugarea. Por otro lado, el servicio deficitario de recojo de basura y la falta de tratamiento final de los desperdicios slidos de Moche, Curva de Sun, Las Delicias, Salaverry, produce grandes reas de basurales que estn afectando las aguas del canal de Chavimochic. Presin Urbana y Ocupaciones no convenientes. Los barrios populares extensos y la ocupacin precaria e inorgnica de reas perifricas de Buenos Aires, Las Delicias y Huanchaco Huanchaquito, en zonas de riesgo por erosin marina y maretazos y/o con problemas de napa fretica alta y posible efecto de licuacin de suelos en caso de sismos, y reas de riesgo por inundaciones producto avenida de aguas en quebradas de ro seco, como efecto de los fenmenos recurrentes del Nio; son problemas
113
no resueltos. A esto se suman los dficit de servicios bsicos, la precariedad de las viviendas, las limitaciones de la inversin pblica y privada, y la presencia de usos inadecuados, produciendo el deterioro de su calidad urbana. De otro lado nos enfrentamos a la degradacin del ambiente por la urbanizacin clandestina e inorgnica de las tierras que la Comunidad Campesina de Huanchaco considera de su propiedad y que viene enajenando al margen de criterios de planificacin del uso del suelo y de la autoridad municipal. Existen as mismo, todava una ocupacin ilcita de sectores del rea intangible de Chan Chan en proceso de recuperacin Ausencia de Autoridad Coordinada y de Planificacin Global. El manejo y enfrentamiento de estas situaciones ha de ser tarea permanente del Gobierno Local Provincial, de los distritos involucrados y del Gobierno Central y de sus instituciones, en accin coordinada y permanente. La valoracin del importante continente de recursos y la mitigacin de los riesgos que contiene el rea, requiere de un enfoque global y transectoial que determine la orientacin de las acciones por ejecutar, la implementacin progresiva de acciones especficas, y de programas permanentes de conservacin y preservacin de recursos y desarrollo integral del mbito. Falta de Conciencia ambiental Parte importante de la poltica de conservacin y promocin del medio ambiente, es desarrollar la conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad. Condicin deficitaria que se presenta tanto a nivel de la organizacin barrial y cvica, hasta los niveles institucional y sectorial. 2.7. AMBITO INSTITUCIONAL La gestin y administracin urbano ambiental de este espacio corresponde a un conjunto de instituciones y de organizaciones de competencias especficas, siendo necesario un enfoque integral y transectorial de desarrollo, a fin de unificar criterios, fijar prioridades y lograr acuerdos estratgicos, fijar prioridades y lograr acuerdos estratgicos, liderados por la Municipalidad Provincial de Trujillo. Comprende principalmente a los siguientes: Municipalidades Provinciales de Trujillo, Ascope y Vir. Municipalidades Distritales y Centros Poblados Menores. Reparticiones Regionales de Agricultura, Industria, Turismo y Comercio, Transporte, Vivienda y Constriccin, la Marina, Instituto Nacional de cultura, el Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente, entre otros. Las Empresas de Servicios Pblicos. El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. La Sociedad Civil, organiza en torno a la Cmara de Comercio, Industria y Turismo, Cmara de turismo, Juntas Vecinales, los ONGs, las Universidades, la Comunidad Campesina de Huanchaco, los empresarios privados.
2.8. AMBITO JURISDICCIONAL DEL PLAN Desde el punto de vista jurisdiccional, el Plan tiene competencia sobre los usos del suelo, y dentro de ese lmite, de la vialidad, de la conservacin y promocin del ambiente, de las actividades econmicas, productivas y de servicios y otras cuestiones vinculadas a la organizacin del territorio para los fines previstos. Tales competencias se concilian con las que corresponden a las diversas instituciones y reparticiones del Gobierno Central, Regional y Local, y de la Sociedad Civil, para una accin concertada. El Proyecto Trujillo Mar y su Plan Global, es un instrumento especializado del Plan de Recreacin Metropolitano, a su vez, componente del Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010. 3. 3.1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO
EL PLAN GLOBAL El Plan Global formula una propuesta de organizacin del espacio, de sus sistemas de vas y de usos del suelo, servicios y de otras cuestiones pertinentes, orientados a valorar y explotar los recursos del rea, basados en el respeto al ambiente natural, a su variada
114
ecologa, a sus recursos histricos y monumentales y a las caractersticas del rico panorama social. Se busca la incorporacin al uso econmico de este importante conjunto de recursos, fijando modos y oportunidades de inversin privada apropiadas al medio, en cuanto a actividades socio culturales, tursticas y recreacionales, y as mismo, la ampliacin de los servicios de recreacin metropolitana. El Plan se establece como un instrumento que establece una IMAGEN OBJETIVO, para la configuracin general del territorio, que deber obtenerse progresivamente mediante la ejecucin de un conjunto de acciones, programas y proyectos identificados.
3.2. CRITERIOS BSICOS ORIENTADOS DEL PLAN Conservacin y promocin del ambiente. Conservacin y proteccin de valores arqueolgicos, histricos y monumentales. Uso prudente de los recursos del medio. Prevencin y mitigacin de desastes naturales, Desarrollo de las fuerzas endgenas y de las potencialidades locales. Acentuacin de las capacidades tursticas y recreacionales del sector, a fin de atender las demandas locales, las metropolitanas, las naciones y las que provienen del turismo receptivo. Ampliacin de las actividades de vivienda permanente y temporal del sector. Previsin y reserva de rea para equipamiento metropolitano. Convocatoria y aliento a la inversin privada para la ejecucin de proyectos concordantes con el Plan. Desarrollo de nuevas formas de urbanismo y de arquitectura, que permitan explotar al mximo las potencialidades del territorio en cuanto a naturaleza, mar y espacio edificado, Promocin de un patrn de urbanizacin discontinua que disponga la alternancia de usos del suelo urbano con reas de reserva natural y paisajstica. 3.3. IMAGEN OBJETIVO Y LINEAMIENTOS DEL PLAN Con los criterios bsicos propuestos, se propone alcanzar, en etapas sucesivas de tratamiento, la organizacin global del territorio, con las siguientes caractersticas: Todo el territorio conformar un rea de promocin ecolgica y de conservacin y proteccin del ambiente natural, de paisaje, de la biomasa, de sus valores histricos y monumentales y de los de su identidad. As mismo, se mantendr sujeto al uso prudente de sus recursos. Los principios establecidos cubren todo el territorio: tanto ciudades, como asentamientos humanos y poblaciones menores, las reas agrcolas, agro-urbanas y de otra naturaleza, los huanchaques, las reservas arqueolgicas o naturales y los eriazos sin excepcin. Los usos predominantes sern los de vivienda temporal, los de alojamiento turstico, los de servicios, los de usos recreativos y de actividades compatibles y acordes con el entorno predominante, entre otros, dispuestos en forma discontinua, incorporando la presencia de espacios de conservacin del paisaje natural. Las actividades portuarias de Salaverry se debern acondicionar a los principios de conservacin ambiental y las instalaciones industriales del mismo distrito, modificar sus procesos y equipos para asegurar la actividad productiva pero sin perjuicio al ambiente. Los Municipios Distritales concordarn con el Municipio Provincial y SEDALIB, la solucin definitiva y apropiada de sus problemas de saneamiento, tanto del tratamiento de sus aguas servidas y la disposicin final de residuos slidos, as como la extensin de dichos servicios. Las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad participan activamente abordando los problemas y planteando soluciones. Se fortalece la conciencia ambiental. El Plan determina la vigencia del mandato municipal sobre el territorio jurisdiccional; establece la obligatoriedad de coordinar los planes distritales y planes sectoriales, con el Plan Global, respetando autonomas e iniciativas propias. Se establece un marco institucional apropiado.
115
3.4. PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS. GESTIONES EN MARCHA Se considera como Programas y Proyectos prioritarios, las que se relacionan a las Aras Crticas de Tratamiento y/o Areas Dinamizadoras del Desarrollo, orientando a: La erradicacin de focos de contaminacin del mar y del frente martimo. La mitigacin y control de riesgos ecolgicos. Al control del crecimiento urbano desordenado y el Mejoramiento y consolidacin del sistema urbano. La proteccin y promocin del patrimonio monumental. La organizacin de la gestin operativa (Participativa, de administracin compartida).
GESTIONES Y PROYECTOS EN MARCHA. Proyectos de Planificacin Urbano y de Desarrollo Actualizacin del Esquema Director del Continuo Urbano de Trujillo. Plan de Ordenamiento Urbano de Centros Poblados de Huanchaco, Moche, Salaverry, Laredo, Curva de Sun. Proyectos de Planeamiento Urbano de reas en proceso de ocupacin en Alto Moche, Tablazo de Huanchaco. Acciones de determinacin y delimitacin de reas de Expansin Urbana: Sector Alto Moche, Alto Salaverry, Nuevo Laredo, Centro Poblado Punta Gorda. Plan Global del Proyecto Trujillo Mar. Proyectos de Infraestructura Vial Proyectos de mejoramiento vial. Proyecto de mejoramiento de la carretera Panamericana. Proyecto Va de Evitamiento de Trujillo. Proyecto Terminal Terrestre de Trujillo. Delimitacin derecho de va Autopista Costanera. Proyectos de Saneamiento Bsico Sistema de Evacuacin y Tratamiento de Aguas Servidas, sistema de lagunas oxidacin de Trujillo (SEDALIB). Sistema de agua potable y/o alcantarillado y lagunas de oxidacin de Salaverry, Las Delicias, Curva de Sun. Control de Contaminacin Ambiental Cultivos con aguas servidas. Desechos industriales y pesqueras Desmontes y basurales. Control de Recarga de napa fretica de valles Drenajes Valle de Vir Estudios de Impacto Ambiental Valle Moche Drenajes Valle de Moche Encauzamiento del Ro Moche. Canalizacin de la Acequia Mochica. Proyecto de Parques Zonales y Metropolitanos Parque Metropolitano Huacas del Sol y de La Luna. Proyecto Zoocriadero. Parque Zonal Ro Seco. Proyecto de arborizacin urbana. Proyecto Acuarium. Proteccin y desarrollo de reas Naturales Protegidas Reserva de Balsares de Huanchaco, Proteccin balsares de Tres Palos, Chan Chan. Bosques Naturales Proyectos de reforestacin
116
Programa de Previsin y Mitigacin de Desastres Restriccin de ocupacin de litoral (Huanchaco, Delicias, Buenos Aires) Reubicacin de familias en zonas de riesgo. Estudios de microzonificacin fsica. Programa de Conservacin y Puesta en Valor del Patrimonio Arqueolgica y Monumental. Proyecto Recuperacin Area intangible de Chan Chan Proyecto Huaca del Sol y Huaca de la Luna. Proyecto Complejo el Brujo Inventario y catastro de Sitios Arqueolgico de los valles Vir, Moche y Chicama. Delimitacin de reas intangibles. Organizacin de la Gestin Operativa Coordinadora General del Proyecto Coordinacin interprovincial Ascope Trujillo Vir, Coordinacin intraprovincial entre los distritos y centros poblados: Huanchaco, Vctor Larco, Moche, Las Delicias, Salaverry. Coordinacin multisectorial.
117