Paro Cardiorespiratorio - Resucitacin Cardiorespiratoria
Paro Cardiorespiratorio - Resucitacin Cardiorespiratoria
Paro Cardiorespiratorio - Resucitacin Cardiorespiratoria
“PARO CARDIORRESPIRATORIO Y
RESUCITACIÓN
CARDIORRESPIRATORIA”
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
El cese de la circulación (parada cardiaca) durante algunos minutos (el límite
considerado actualmente en tres) y la hipotermia grave o hemorragia no
contenida tras un traumatismo, pueden provocar daño cerebral irreversible. Sin
embargo, la aplicación inmediata de la reanimación cardiopulmonar puede, con
frecuencia, prevenir o evitar la muerta biológica. Las medidas de reanimación
pueden realizarse en cualquier lugar por personas entrenadas y sin necesidad
de grandes medios o equipos.
Ausencia de respiración.
Cianosis en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento.
Pulso rápido y débil.
• inconsciencia
• ventilación detenida
• ausencia de pulso y ausencia de reacción a las insuflaciones.
PREVENCIÓN
No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o
monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o
goma de mascar.
No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla.
Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
No fumar.
Evitar el sedentarismo.
Llevar los problemas calmadamente.
Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
Delegar responsabilidades.
Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso.
Tenga una dieta balanceada.
No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
No haga ejercicio después de comer abundantemente.
Sométase control médico cada año luego de los 45 años.
Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o
almohadas grandes.
RESUCITACIÓN CARDIORRESPIRATORIA
DEFINICIÓN
La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria
(RCR), o en inglés Cardio-pulmonary resuscitation (CPR), es un conjunto de
maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la
circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). De
hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el
corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales
aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia
son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.[ ]El hecho
de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o
retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.
• Ventilación artificial.
• A Alerta
• I Inconsciente, No responde
1. Factores de sensibilización
2. Colapso cardiovascular
3. Depresión miocárdica
4. Factores nerviosos o reflejos
5. Factores metabólicos
➢ Agentes anestésicos:
Halotane
Tiopental
Anestésicos locales
➢ Anafilaxis:
Disminución de la frecuencia cardiaca
Broncoespasmo
➢ Drogas hipotensoras
➢ Bloqueo simpático importante no tratado por anestesia raquídea o
peridural.
➢ Shock:
Séptico
Cardiogénico
Hipovolémico
➢ Insuficiencia coronaria
➢ Enfermedades pulmonares:
• Insuficiencia respiratoria con hipoventilación
• Asma
• Neumonía
• Obstrucción mecánica
➢ Hipopotasemia
➢ Hiperpotasemia
➢ Hipercalcemia
➢ Hipocalcemia
➢ Acidosis
➢ Alcalosis
5. RESPIRACIÓN
5.1 Evaluación
Determinar la ausencia de respiraciones: "mirar, escuchar y sentir". Para
verificar la presencia de respiraciones espontaneas, el reanimador debe
colocar su oído entre la boca y nariz de la víctima, manteniendo al mismo
tiempo la vía aérea abierta para:
·Ver el tórax de la victima que suba y baje
Escuchar el aire espirado
·Sentir el aliento
Si no hay movimientos torácicos, ni espiración del aire, ni se siente el aliento: la
víctima no respira. Esta evaluación no debe durar más de 10 segundos. (Figura
4.)
Si la victima respira normalmente lateralizarlo, manteniendo la vía aérea
permeable y luego colocarlo en la posición de recuperación (ver más adelante).
5.2 Respiración de apoyo
Si el paciente no respira, debe iniciarse la respiración de apoyo
inmediatamente, con una frecuencia aproximada de 10 respiraciones por
minuto.
a. Boca a boca
La respiración de apoyo utilizando la técnica boca a boca constituye la forma
rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la víctima. Manteniendo abierta la vía
aérea con la maniobra frente - mentón, el reanimador pinza las fosas nasales
con el pulgar y el índice (de la mano colocada sobre la frente), evitando así el
escape de aire por la nariz de la víctima, creando un sellado hermético, luego
deberá administrar 2 respiraciones de 1 segundo de duración c/u. con
suficiente volumen para producir la elevación visible del pecho de la victima
(Figura 5).
Durante la RCP la razon de ventilar es mantener una adecuada oxigenación;
aunque se desconoce el volumen adecuado, la frecuencia respiratoria y la
concentración inspirada de oxigeno necesarias para conseguirlo, por lo que se
recomienda lo siguiente:
1.- En los primeros minutos de producido la muerte súbita cardiaca por
Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP) las
respiraciones de apoyo, pueden no ser importantes tanto como las
compresiones torácicas, porque hay niveles altos de oxigeno minutos después
del paro cardiaco. Durante la RCP el flujo de sangre esta dado por las
compresiones torácicas. Los reanimadores deberán estar seguros de proveer
compresiones efectivas minimizando cualquier interrupción de las
compresiones torácicas.
2.- Durante la RCP, el flujo sanguíneo a los pulmones está muy disminuido, por
lo que se puede conseguir una adecuada perfusión – ventilación con
volúmenes y frecuencias respiratorias inferiores a los normales.
3.- La hiperventilación (ya sea por demasiadas respiraciones o demasiados
volúmenes) son perjudiciales porque aumentan la presión intra torácica
disminuyendo el retorno venoso al corazón y disminuyendo el gasto cardiaco
reduciendo con ello la sobrevida.
4.- Cuando la vía aérea no está protegida un volumen de 1 litro produce mayor
distensión gástrica que 500 ml.
5.- Durante la RCP en la mayoría de los adultos son suficientes volúmenes de
500 – 600 ml (6–7 ml/kg.) en 1 seg. de duración para todas las formas de
respiración incluyendo boca a boca y bolsa-valvulamascara con o sin oxigeno.
6.- La respiración boca a nariz es una alternativa a la respiración boca a boca,
cuando: la boca de la victima está seriamente lesionada; no se puede abrir
(trismus); el reanimador está atendiendo en el agua; o el sello de la boca a
boca no se puede realizar.
7.- No se ha demostrado la efectividad de la ventilación boca a estoma de
traqueotomía, pero puede realizarse si la víctima con tubo de traqueotomía o
estoma traqueal requiere respiración de apoyo.
8.- Para la respiración boca a dispositivos de barrera se dispone de dos tipos:
los dispositivos tipo mascara y los protectores de cara.
9.- La mayoría de los dispositivos tipo mascara tienen una válvula
unidireccional de tal manera que el aire espirado no entra a la boca del
reanimador. Los protectores de cara no poseen válvula de espiración y a
menudo el aire se escapa por los lados del protector. En ambos debe
asegurarse un buen sellado para realzar la espiración boca a dispositivo de
barrera.
10.- Para la respiración Boca a máscara (válvula unidireccional), estas son
transparentes y permiten visualizar si la victima presenta vómitos, algunas con
conexión para oxigeno. Un reanimador a la cabeza de la víctima, el otro
reanimador realizando las compresiones torácicas y lateral cuando el mismo
reanimador debe realizar ambas acciones.
11.- Para la respiración con Bolsa Manual Auto inflable (AMBU), su uso debe
ser por profesionales de la salud entrenados, tanto del intra como del extra
hospitalarios. El Consejo Mundial recomienda dar 2 respiraciones de 1 segundo
de duración, c/uno con un volumen tidal suficiente como para elevar el tórax
(aproximadamente 6 a 7 mL/Kg. o 500 a 600 mL.) hasta se consiga proveer de
una vía aérea avanzada, adicionalmente el reanimador debería presionar la
cricoides para reducir una distensión gástrica.
Cuando los reanimadores no profesionales de la salud (legos) realizan 2
respiraciones de apoyo, cada una debería lograr que el tórax se eleve. Si en la
primera no logra que el pecho de la víctima se levante, deberá realizar una vez
más la maniobra y reposicionar la cabeza para despejar la vía aérea e intentar
nuevamente la respiración de apoyo. Si no es posible ventilar al paciente
después del segundo intento, inmediatamente iniciar las compresiones
torácicas.
Todos los reanimadores deben practicar maniobras para liberar la obstrucción
de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE). Recordar que, la causa más
frecuente de obstrucción de la vía aérea en una persona inconsciente es la
lengua por una posición inadecuada del mentón y la cabeza.
b. Respiraciones sin compresiones
En una víctima adulta inconsciente que no respira y tiene pulso espontaneo
palpable, dar 1 respiración de apoyo de 1 segundo de duración, cada 5 a 6
segundos (aproximadamente 10 a 12 respiraciones por minuto). Cada
respiración deberá hacer que el tórax de la víctima se eleve.
Reevaluar cada 2 minutos en un tiempo no mayor de 10 segundos.
6. CIRCULACIÓN
Después de administrar las 2 primeras respiraciones de apoyo, el reanimador
lego debe iniciar inmediatamente ciclos de 30 compresiones torácicas seguidas
de 2 respiraciones debiendo continuar de manera ininterrumpida con el ciclo de
compresiones y respiraciones (sin chequear signos de circulación o reacción de
la victima) hasta que:
_ Llegue un Desfibrilador,
_ La victima comience a respirar normalmente y moverse,
_ Lo reemplace profesionales de la salud, miembros del SMEL o de primera
respuesta entrenados, capacitados y certificados.
Esta recomendación es aplicable a todas las victimas adultas, niños e infantes.
6.1 Evaluación: Verificar signos de circulación
Los profesionales de la salud observaran, escucharan y sentirán si hay
respiración "normal” para minimizar la confusión con respiraciones agónicas,
simultáneamente investigaran por signos de circulación (tos, respiración o
movimiento) y ademas verificaran el pulso.
En la práctica, el reanimador profesional de la salud evalúa al adulto de la
siguiente manera:
1. Suministra inicialmente respiraciones de apoyo a la victima que no responde
y no respira.
2. Evalúa signos de circulación:
- Coloca el oído entre la boca y la nariz de la víctima: observa, escucha y siente
si hay respiración normal o tos.
- Estudia rápidamente a la victima para detectar si se mueve.
3. Si la víctima no respira normalmente, no tose, ni se mueve.
4. Evalúa la arteria carótida, si no hay PULSO inicia inmediatamente las
compresiones torácicas.
Esta evaluación no debe llevar más de 10 segundos. Si no está seguro de que
haya circulación, inicie de inmediato las compresiones torácicas.
Cuando se verifica el pulso de una víctima >1 ano, es la arteria carótida la más
recomendable, aunque se puede utilizar alternativamente la arteria femoral (sin
embargo, este pulso es difícil de ubicar en el paciente vestido). Estos pulsos
arteriales persisten aun cuando la hipotensión y la hipo perfusión periférica
hagan desaparecer otros pulsos periféricos. La arteria carótida se encuentra en
el canal formado por la tráquea y los músculos laterales del cuello.
Mientras mantiene la posición de la cabeza con una mano sobre la frente, el
reanimador encuentra la laringe (manzana de Adán) del paciente con tres
dedos de la otra mano, desplazándolos luego hacia el lado del reanimador
(Figura 6.).
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
Si la resucitación ha sido exitosa y el paciente recupera la respiración
espontanea y el pulso, se debe colocar en posición de recuperación. El objeto
de esta posición es evitar que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía
aérea, evitar la aspiración del vomito hacia el pulmón, y permitir la vigilancia de
una adecuada ventilación y circulación.
La victima estará colocado recostado sobre un lado con el brazo más bajo
delante del cuerpo. Hay varias posiciones de recuperación, cada uno con sus
propias ventajas. Ninguna sola posición es perfecta para todas las víctimas. La
posición debe ser estable, cerca de una verdadera posición lateral, con la
cabeza pendiente y sin ninguna presión en el pecho para impedir la respiración.
(Figura 9.)
Esta postura no debe emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se
sospecha lesión cervical.
II. DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
Ausencia de respuesta
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El Consejo Europeo de Resucitación reduce el empleo de fármacos en la
parada cardiorrespiratoria a los que realmente son útiles y que cuentan con
suficiente base científica. Aquellos cuya utilidad no ha sido suficientemente
demostrada o con efectos negativos quedan relegados a casos muy
específicos, no de rutina.
Fármacos α – adrenérgicos
El fármaco recomendado es la Adrenalina. Agente agonista de los
receptores adrenérgicos α1, α2, ß1 y ß2. Es un fármaco que se está utilizando
desde principios del siglo XX y aún hoy sigue siendo el fármaco de elección en
todas las situaciones de paro cardíaco.
Su utilidad viene dada sobre todo por su efecto vasopresor, que al
incrementa las resistencias vasculares sistémicas, aumentan la P.A. Distólica
mejorando el flujo cardíaco y al flujo cerebral.
Con este fármaco se elevan las posibilidades de recuperación de la
circulación espontáneas reduciendo las lesiones del SNC. La dosis en adultos
recomendada es de 1 mg IV y se puede administrar 1 mg c/ 2-3 minutos hasta
un máximo de 3 dosis.
La presentación es de 1 ampolla de 1 ml de adrenalina (= 1 mg).
Atropina
Es un anticolinérgico.
Está indicada en asistolias o bradicardias con compromiso de la
perfusión y en casos como bloqueo A-V de 2º grado, bloqueo de tipo 2 y
bloqueo de 3º grado con QRS ancho e ineficaz la atropina es ineficaz y puede
ser perjudicial.
Se recomienda administrarla en una única dosis de 3 mg.
En el tratamiento de arritmias previas o posteriores al paro cardíaco la
Atropina es eficaz y debe ser utilizada en bradicardias intensas de cualquier
tipo; la dosis es de 0’5 mg c/ 3 ó 5 minutos hasta un máximo de 3 mg siempre y
cuando no se hubiese administrado previamente en el tratamiento durante la
parada.
Las dosis inferiores a 0’5 mg pueden dar lugar a un efecto paradójico
exagerando aún más la bradicardia.
La presentación de este fármaco es de ampollas de 1 mg (= 1 ml).
Lidocaína
Es uno de los antiarrítmicos más conocido y más frecuentemente
empleado. Es un antiarrítmico que puede ser de ayuda en situaciones de
extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Su
uso en pacientes con IAM reduce la incidencia de fibrilación ventricular.
La dosis de carga es de 1- 1’5 mg/kg. y puede repetirse c/ 5-10 minutos
hasta un total de 3 mg/kg. de peso. Si posteriormente quiere mantenerse una
perfusión continua de Lidocaína para evitar la recurrencia de fibrilación
ventricular la dosis de mantenimiento se debe iniciar inmediatamente después
del bolo con dosis de 2 mg/minuto, aumentando, si es necesario, hasta 4
mg/minuto. Si la perfusión se prolonga hay que disminuir la dosis.
La presentación es, o bien en ampollas de 2 ml al 2% (= 40 mg) o viales
de 50 ml al 5% (= 2’5 g).
Sustancias alcalinizantes
Bicarbonato sódico
Su empleo en situaciones de parada cardíaca debe valorarse con
cuidado.
Solamente se puede administrar sin hacer gasometría arterial después
de 10-20 minutos de RCP.
Iniciar administración bajo control de equilibrio ácido – base.
La presentación puede ser una ampolla 1 M de 10 ml (= 10 mEq) o un
frasco 1/6 M de 250 ml (= 41’5 mEq).
Calcio
Por su acción favorecedora de la contractibilidad miocárdica podía ser
útil en la parada cardíaca. Sin embargo, diversos estudios no han conseguido
demostrar su utilidad pero si demuestran los efectos perjudiciales de la
hipercalcemia.
Sólo está indicado en parada asociada a hiperpotasemia severa,
hipocalcemia severa y en casos de intoxicaciones con bloqueos de Ca. En el
resto de las paradas no está indicada su utilización.
Naloxona
Fármaco antagonista de los opiáceos. Está indicado en el tratamiento de
las intoxicaciones de dichas sustancias.
Dosis: 0’01 mg/kg. peso IV pudiendo repetirse la dosis c/ 5 minutos
hasta un máximo de 3 veces. Pero hay que tener en cuenta que la vida media
de la Naloxona es más corta que la mayoría de los opiáceos, por lo que debe
mantenerse una vigilancia del paciente por si se pasa el efecto y vuelve a caer
otra vez en parada.
La presentación es en ampollas de 1 ml que contiene 0’4 mg de
Naloxona
Desfibrilación
La DF precoz (choque dentro de los tres a cinco primeros minutos desde que
se recibe la llamada al SEM) es una de las metas prioritarias en RCP.
1. Puesta en marcha.
Cardioversión eléctrica
Marcapasos
Respiradores mecánicos. Para la RCP deben utilizarse sólo los ciclados por
volumen o tiempo, no por presión.
Pinzas y otro material auxiliar. Abrebocas, tijeras y pinzas, sobre todo las de
Magill que permiten su introducción por la boca del paciente manteniendo en
todo momento la visión directa del extremo. Por ello es ideal para la
visualización y extracción de cuerpos extraños y para manipular el tubo
endotraqueal.
1. Traumatismos orofaríngeos.
Mascarilla laríngea. Tubo similar al traqueal, pero más corto y cuyo extremo
distal es una mascarilla neumática de forma anatómica que se alojará
englobando la glotis, comunicándola con el exterior y aislándola de la
hipofarínge. Disminuye el riesgo de regurgitación y proporciona adecuada
ventilación. También es útil en pacientes con traumatismo cervical en los que la
IET es imposible. Su colocación no requiere de laringoscopio ni visualizar las
cuerdas vocales, lo que la hace más sencilla. Pueden existir complicaciones
por colocación incorrecta o por inadecuada impermeabilización de la vía aérea.
La vía venosa central no suele ser útil en la mayoría de los casos de PCR (su
establecimiento requiere la interrupción de la reanimación). Los fármacos
administrados por una vía periférica requieren unos 2 minutos para alcanzar la
circulación central. Los fármacos se deben administrar siempre en bolo y deben
ir seguidas de un bolo adicional de 20 ml de suero. La elevación de la
extremidad durante unos 20 segundos facilita la llegada del fármaco a la
circulación central.
Si no se había obtenido una vía venosa previa a la PCR, las venas periféricas
son la primera elección (antecubital o yugular externa). Si tras el intento de DF
(si es precisa) y la administración de fármacos a través de una vía periférica o
intraósea (VIO), no se ha recuperado una circulación espontánea, el
reanimador puede considerar establecer una vía central (a menos que existan
contraindicaciones). Es importante recordar que el acceso a una vía venosa
central es una contraindicación relativa pero no absoluta para el tratamiento
fibrinolítico en el IAM, en el tromboembolismo pulmonar y en el ictus.
Tratamiento farmacológico
Vasopresores
Los algoritmos en RCP presentan las acciones que se deben tomar ante
cualquier paciente que se encuentra en PCR (no contesta, no respira, no tiene
pulso). A continuación se resumen los principales algoritmos utilizados en RCP
y aceptados en la última conferencia internacional de consenso del 2005: el
algoritmo de RCPb, ya revisado, y los algoritmos de FV/TVSP, asistolia y
AESP.
En los casos de PCR presenciada por testigos, con un desfibrilador in situ, tras
la administración de las dos respiraciones de rescate, el reanimador debe
comprobar pulso. Si no hay pulso en 10 segundos, se debe encender el
desfibrilador, colocar las palas o los adhesivos y comprobar el ritmo.
La razón por la que en lugar de tres choques se indica una sola descarga es
porque la tasa de éxito del primer choque con un desfibrilador bifásico es
superior, y cuanto menos descargas, menos interrupción de las compresiones y
menos reducción de la presión de perfusión coronaria. El tiempo calculado para
cargar el desfibrilador, dar un choque y comprobar pulso puede interrumpir las
compresiones durante 37 segundos o más.
Una vez se tiene vía aérea avanzada (IET, combitube, mascarilla laríngea) ya
no es necesario sincronizar el MC y la V; se deben administrar compresiones a
100 por minuto y ventilaciones a un ritmo independiente de 8 a 10 por minuto,
evitando administrar excesivas ventilaciones. Si existen dos o más
reanimadores se deben alternar cada 2 minutos (durante la comprobación del
ritmo).
Fig. 3. Actividad eléctrica sin pulso (AESP). IO: intraósea; IV: intravenosa;
RCP: reanimación cardiopulmonar.
Fig. 4. Asistolia. IO: intraósea; IV: intravenosa; RCP: reanimación
cardiopulmonar.
- AMINAS VASOACTIVAS:
✔ Isoproterenol
Presentación: ampollas de 1cc. con 0,2 mg.
Dosis: 0,02-0,2 microgramos/kilo/minuto.
✔ Dopamina
Presentación: ampollas de 5 ml. con 40 mg./ml. = 200 mg.
Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto.
✔ Dobutamina
Presentación: ampollas de 250 mg. en 20 ml. de suero = 12,5 mg./ml.
Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto.
✔ Noradrenalina
Presentación: ampollas de 1cc = 1mg.
Dosis: 2-10 microgramos/minuto.
http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/paro_cardiaco.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Parada_cardiorrespiratoria
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.colmena-
arp.com.co/MediosVirtuales/imas/GestionEnPrevencion/Alimentos/gp152
/img02.gif&imgrefurl=http://www.colmena-
arp.com.co/MediosVirtuales/ampliaciones/Prevencion/PrimerosAuxilios1-
1.htm&usg=__g6e_qpGnhg6AS8GBHiPYtYFyuCE=&h=281&w=601&sz=
30&hl=es&start=20&um=1&tbnid=bB_v-
kpseOqwYM:&tbnh=63&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dparo
%2Bcardiorespiratorio%26hl%3Des%26sa%3DX%26um%3D1
http://www.laenfermeria.es/apuntes/otros/medico_quirurgica/parada.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimaci%C3%B3n_cardiopulmonar
http://www.slideshare.net/Dr_JesusG/paro-cardiorespiratorio-
presentation-908254
http://www.encolombia.com/medicina/Libroguiabasicaprehospitalaria/Co
ntenido.htm
http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&url=http
%3A%2F%2Fwww.aibarra.org%2FApuntes%2Fcriticos%2FApuntes_
%2520RCPAVANZADA_basteiro.doc&ei=t9qoSsy2Kp6ltgetvJynCA&usg
=AFQjCNFXA3oP33Aj_DtZGzVbOmtfHz0O6w&sig2=6NpElBT0S8eNpz
o_QIaqBg
http://www.agapea.com/libros/ATS-DUE-del-Servicio-Canario-de-Salud-
Temario-Volumen-II-isbn-8466595538-i.htm
http://www.cht.es/docenciamir/Manual/Cap04.pdf