República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.T “Dr. Delfín Mendoza”
PNF – Administración
Tucupita, EDO – Delta Amacuro
Orientar a los integrantes de la mesa técnica de infraestructura y servicios
del consejo comunal sobre el mantenimiento del alcantarillado a los
habitantes de la comunidad Raúl Leoni II parroquia san Rafael municipio
tucupita estado delta Amacuro
Profesora: Bachilleres
FASE I
1.1.1 Dimensión histórica.
Su nombre se debe a su santo patrono san Rafael arcángel, la figura de
este santo estaba en la casa de la maestra Araceli contreras. Según las
evidencias recopilada la comunidad de san Rafael fue fundada en 1890 y 1910, se
establece en el lugar, los primeros habitantes, para ese entonces llegar a aquellas
exuberantes y desbordada rivera, hombre jóvenes provenientes de isla de
margarita, algunos traes sus mujeres y sus primeros hijos.
Algunos de estos habitantes son: Hilario Gómez, Andrés caraqueño, Benito
Salazar, Medardo Gómez, los urrietas, los navarros, los Bermúdez, los zuritas y
los monteros, fueron unas diez familias aproximadamente lo que fueron a la
comunidad de san Rafael, con el tiempo llegaron personas de otras regiones del
país, quienes contribuyeron con sus esfuerzo tesón al crecimiento de la
comunidad entre ellos se pueden mencionar a: Rodrigo balsa, Goyo Gil,
Baldomero Ordaz
1.1.2 Dimensión social y nivel educativo.
La primera escuela de esta comunidad fue fundada en el año de 1939 la
cual llevaba por nombre Escuela Unitaria 1.124; que funcionaba en la calle
principal cruce con la avenida el cementerio, en una casa de bahareque
propiedad de Don Benito Salazar quien la dono gentilmente. Allí atendía a los
niños hasta el tercer grado y esto tenía que llevar un banquito o silla para
sentarse a recibir clase (Educación) porque contaba con poco recurso.
2
Los primeros maestros que atendieron la escuela era: Carlos Rafael
Contreras y su hermana Araceli Contreras.
1.1.3 Dimensión económica y nivel de empleo
En el sector Raúl leones II se puede observar que la economía y el nivel
de empleo es bajo ya que tienen poco recursos para sostenerse por falta de
empleo. Y se mantienen por sus propias ventas tales como: ventas de helados,
ventas de comida, librería entre otros.
1.1.4 Dimensión cultural.
Las culturas son: los carnavales, semana santa, fiesta navideña
Costumbre: unas de las costumbre son las fiestas patronales
Religiosos: las actividades religiosas que se practicaban eran misas, cultos,
bautizos, comunión, honores a su santo patrono san Rafael arcángel sus fiestas
patronales se celebraban desde el 24 de octubre hasta el 28 de mismo
Deporte: algunos de esto eran: palo encebado, zaranda, perinola, trompo,
papagayo, parapara.
1.1.5 Dimensión ambiental:
En la comunidad de san Rafael Raúl Leoni II el 90% de las veredas están
en malas condiciones por falta de mantenimiento a las alcantarilla y viven en un
ambiente totalmente contaminados a través de esas consecuencias suelen ocurrir
muchas enfermedades tales como: el dengue, amibiasis, etc.
3
1.1.6 Dimensión geográfica:
El ámbito geográfico de esta comunidad es el siguiente:
Al norte: Raúl Leoni I
Al sur: avenida Orinoco
Al este: la floresta
Al oeste: estadio Rafael contreras
1.1.7 Dimensión política:
Para los años 90 en esta comunidad hacia vida las llamadas asociaciones
de vecinos y asociaciones civiles, encargadas de luchar por el desarrollo de las
necesidades de la comunidad, sin embargo; estas organizaciones fueron
derogadas con la llegada del gobierno revolucionario y la propuesta de la
formación del poder popular, se crearon los consejos comunales con el firme pro-
pósito de garantizar la satisfacción de las necesidades de la comunidad, con el
desarrollo de proyectos de inversión social y socio productivo orientados a cons-
truir una sociedad de equidad y justicia social, en vista de ello , en el año 209 los
habitantes de la comunidad sintieron la necesidad de reorganizarse y formaron el
consejo comunal “ramelis de Abreu” .
La organización de este consejo comunal se encuentra estructurada por
los siguientes comités: infraestructura, salud, social, deporte, familia e igualdad de
género, defensa, alimentación, contraloría y la unidad administrativa y financiera.
4
1.2 Plan estratégico de la comunidad.
Se redacta en función de los principales objetivos que la organización
pretende y en él se especifica las políticas y líneas de actuación concretas
orientadas a la consecución de los objetivos y los intervalos de tiempo precisos
que deben ser cumplidos para cada una las acciones propuestas
1.3 Matriz FODA o DOFA:
Fortaleza:
El ambulatorio
La escuela
La iglesia
Consejos comunal
La cancha
Estadio
Debilidades:
Apatía por parte de los miembros de la comunidad en actividades que
se realizan en misma
Mala organización por parte del consejos comunal
Carencia de aguas blancas y aguas servidas
Problemas de cloacas en los sectores de la comunidad y deficiencia de
electricidad.
5
Amenazas:
Licorería
Exceso de velocidad en la vía principal.
Oportunidades:
Bodega
Frutería
Panadería
Alquiler de celulares.
Establecimientos de ventas de comidas.
1.4 Sistematización situacional:
Falta de alumbrado publico
Mantenimiento a las cloacas
Poco recurso de medicamentos
Desbordamientos de aguas
Funcionamiento de aseo urbano
6
FASE II
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 EL PROBLEMA
El agua es el compuesto vital para la alimentación, higiene y actividades del
ser humano, por eso el hombre debe disponer de agua segura para proteger su
salud. Para la OMS la salud es un “estado de completo bienestar, físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La
contaminación de las aguas ha venido afectando de una u otra manera al hombre
y su medio ambiente, Precisándose luchar contra ella para recuperar el equilibrio
necesario.
Para Metcalf & Eddy (1995) el agua se considera contaminada cuando Su
composición o estado no reúne las condiciones requeridas para los usos a los que
se hubiera destinado en su estado natural. El crecimiento de la industrialización,
de la urbanización y de la población humana ha venido aumentando los problemas
de contaminación afectando así el suministro de agua potable y el tratamiento de
las aguas residuales.
La descarga de aguas residuales en cursos naturales de agua, fue la prác-
tica más utilizada a mediados del siglo XVIII, por la necesidad de evacuar éstas
fuera de los núcleos urbanos debido a que no se disponía de espacios físicos
para construir sistemas de tratamiento individuales como sumideros, zanjas de
absorción o zanjas filtrantes entre otros. Según Tchobanoglous (2000), estos
métodos se realizaban sin tomar en cuenta la degradación de los recursos a los
cuales eran vertidas estas aguas como: ríos, quebradas, lagos; generando
problemas de contaminación .Para Cubillos (1980), es importante destacar que
7
la composición de Las aguas residuales cambian de un lugar a otro, en función de
las condiciones Socioeconómicas de la población, el clima y otros factores típicos
de cada localidad.
La composición de las aguas residuales municipales en la actualidad, no
representa los mismos parámetros que en décadas anteriores, prácticamente
todos los municipios en zonas industrializadas deben manejar una combinación de
aguas residuales domésticas e industriales; así mismo la composición de las
aguas residuales domésticas ha cambiado con la entrada en el mercado de una
serie de productos nuevos, ahora accesibles a las familias contemporáneas, tales
como detergentes sintéticos, órgano clorados y otros. Así pues, tratar las aguas
residuales de una forma óptima requiere modificaciones del enfoque tradicional
(Ramalho, 1993)
El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad evidente de la
población actual debido al peligro que estas representan para la salud y el
ambiente, ocasionando problemas micro ambientales en las zonas que se
encuentran aguas abajo de las descargas y macro ambientales en el gran receptor
final de las mismas; este tratamiento consiste en la eliminación de
microorganismos patógenos (virus y bacterias), sustancias tóxicas y de retención
de sólidos, evitando que lleguen a las corrientes naturales que puedan servir de
fuente de abastecimiento a otras comunidades, mitigando el efecto de tal polución
para el restablecimiento de la biota (flora y fauna acuática).
Uno de los principales daños causados por esta contaminación a nivel
nacional, es el que se presenta en el Lago de Maracaibo, por el alto grado de
fertilidad de sus aguas, las cuales presentan crecimiento cíclico de micrófitos
(lema o lenteja marina), resultante del producto de la descarga de aguas
8
residuales de origen doméstico, comercial e industrial, así como también los
drenajes de tierras agrícolas que se constituyen en una importante fuente dispersa
de contaminación por los agroquímicos presentes.
De igual manera, el área circundante del Lago de Valencia está rodeada por
complejos industriales y zonas residenciales; aunado a esto en la mayoría de sus
ríos tributarios son descargadas grandes cantidades de 3sustancias químicas,
entre ellas los detergentes sintéticos de origen industrial y doméstico. Con esta
situación se ha venido presentando un grave desequilibrio ecológico que ha
estado provocando una serie de problemas ambientales .En forma resumida se
pueden clasificar las aguas residuales en: las de origen doméstico, las cuales es-
tán compuestas principalmente por materia orgánica y sólidos en suspensión, y las
de origen industrial proveniente de industrias que dependerán de las acti -
vidades que allí se realicen. Las que arrastran fertilizantes y pesticidas son reco-
nocidas como aguas residuales provenientes de la actividad agrícola.
En Venezuela Estado Delta Amacuro Municipio San Rafael Parroquia Raúl
Leoni II no se escapa de esta realidad de contaminación por aguas residuales, ya
que, debido al aumento poblacional, se ha ido incrementando el vertido de aguas
Unos de los problemas más resaltantes es sobre la cloaca o también conocida
como aguas residuales. Son residuales habiendo sido usada el agua,
constantemente contaminada, por medio de ello se presenta, enfermedades en
principal la respiratoria, esto se presenta ya que el aseo urbano no pasa
frecuentemente en la comunidad debido a su mal funcionamiento
9
2.2 Objetivos del Proyecto.
Los habitantes de la comunidad tienen el propósito de formular y lograr que
se disminuyan los desbordamientos de las cloacas. Y buscar mejoramiento con
ayuda de los entes gubernamentales para que preste su servicio, apoyo y
establezcan un funcionamiento estable.
2.2.1 Objetivo General.
Orientar a los integrantes de la mesa técnica de infraestructura y servicios del
consejo comunal sobre el mantenimiento del alcantarillado a los habitantes de la
comunidad Raúl Leoni II parroquia San Rafael Municipio Tucupita Estado Delta
Amacuro
2.2.2 Objetivo Específico.
Diagnosticar sobre la situación actual de la comunidad Raúl Leoni II para
identificar sus, necesidades con respecto a los servicios básicos
Indagar sobre el mantenimiento del alcantarillado
Determinar el proceso mediante el cual se llevó a cabo la ejecución de los
alcantarillado
Orientar a los miembro del consejo comunal
2.3 Justificación del proyecto.
Unos de los principales problemas que presenta la parroquia San Rafael
Raúl Leoni II Municipio Tucupita es el desbordamiento de aguas negras la cual
origina la contaminación de suelos y enfermedades a los habitantes de la
10
comunidad debido al mal tratamiento de aguas negras por todas las calles de la
comunidad.
La evacuación de las aguas negras que son excrementos, heces o materia
fecal de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del
proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos
por el aparato digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para
el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el
proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no
logran atravesar el epitelio intestinal.
Por lo tanto debe ser tratadas las aguas negras a través de una adecuada
red hidrosanitaria, pero cuando las misma se desbordan provocan molestias
sanitarias en la Comunidad, la cual, emerge esta problemática, observándose en
las calles el desbordamiento de aguas negras que se acumulan en lugares de
tránsito de los habitantes, estando al margen de los malos olores, entre otras
afectaciones producto de esta situación pérdida de la estética del sector y
presencia de riesgos a la salud por la proliferación de vectores y roedores los
cuales son causa determinantes de enfermedades como: diarreas aguda, hepa-
titis A, entre otras.
11
FASE III
CONSTRATACION
3.1 ANTECECENTE DE LA INVESTIGACION
En 1994 Ghanem Rivero Ana Victoria y la Universidad de Oriente Núcleo de
Anzoátegui, Puerto La Cruz, Venezuela, realizó un proyecto de
investigación titulado: Rehabilitación de un sistema de recolección de aguas
servidas. En el mismo se estudia la posibilidad de rehabilitación de las
tuberías de aguas servidas, el cual consiste básicamente en el
revestimiento interno de las tuberías dañadas en un sector de la ciudad de
Puerto la Cruz; Sin embargo cuando las tuberías no permiten la utilización
de revestimientos debido a que están totalmente destruidas o han llegado al
término de su capacidad, se hace necesario la sustitución de las mismas
por otras que cumplan con un nuevo periodo de diseño
Márquez A. y Nava J. (2002), y la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad
de Carabobo, en Venezuela, realizaron el proyecto titulado: “Eliminación de
componentes orgánicos en aguas residuales mediante un reactor del tipo
biopelícula sumergida aireada”, el mismo se realizó con el fin de disminuir lo
costos de inversión y operación en los sistemas de tratamiento del agua
residual sin afectar la eficiencia del tratamiento, lo que ha generadora
necesidad de investigar más acerca de estos sistemas. En esta
investigación se utilizaron los datos de funcionamiento de una planta
piloto construida para su estudio a escala de laboratorio, basada en un
proceso de Boipelícula Sumergida Aireada (BSA). Estos datos fueron
12
analizado para examinar las tasas de eliminación de los componentes or-
gánicos.
3.2 BASES TEÓRICAS:
Para Heredia, M (2009) el sistema de abastecimiento de agua se define
como el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las
aguas requeridas por una población determinada para satisfacer sus necesidades,
desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El
sistema de abastecimiento de agua se clasifica en urbano o rural. Los sistemas de
abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con
redes de distribución, sino que utilizan “Piletas Públicas” o llaves para uso común,
en muchas oportunidades tienen como fuente las aguas subterráneas captadas
mediante una bomba manual o hidráulica. Los sistemas de abastecimiento urbano
son sistemas complejos que cuentan con una serie de componentes como los que
se citan a continuación:
Fuente: Es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados
por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterráneas.
Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los
caudales demandados por la población .Línea de aducción o impulsión: Es el
tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación
hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.
13
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua
de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.
Depósito Regulado r: Es la estructura destinada a almacenar parte de los
volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera
continua y permanente. Además el depósito regulador tiene como objetivo
garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el
depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.
Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a
conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la
red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se
colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la
cantidad de agua que utiliza cada usuario y ésta puede ser medida
volumétricamente o por el caudal.
Según Normas Para La Clasificación y El Control De La Calidad De Los Cuer-
pos De Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos de Venezuela de fecha 11 de
Octubre de 1995 (Decreto 883), las aguas servidas se definen como:
Aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria,
granja u otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos y
suspendidos. “Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que
provienen del sistema de abastecimiento de una población, después de haber
14
sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y
comunitarias, siendo recogidas por la red de alcantarillado que las conducirá hacia
un destino apropiado
Según (Mara, 1976). “se indica que el término agua negra, más
comúnmente utilizado en plural, aguas negras, define un tipo de agua que está
contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos
humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas
de contaminación.
A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales,
aguas fecales, o aguas cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el
color que habitualmente tienen, y cloacales porque son transportadas mediante
cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al
colector
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas
residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las
segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En
todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el
alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua
del terreno. Dentro de los sistemas de recolección más comunes existen los
alcantarillados o drenes ramales que componen los esquemas subterráneos de
limpieza urbana.
15
Las materias de desecho deben fluir continua y rápidamente al punto de
evacuación. El sistema debe ser auto limpiante, autoventilante e hidráulicamente
hermético.
Generalmente el período de efectividad de los colectores, interceptores y
descargas puede ser tan largo como de 50 años debido a la inconveniencia para
ampliar o reemplazar las estructuras hidráulicas en las activas calles de las
ciudades y poblados. Aun cuando los sistemas de distribución también deben
satisfacer requerimientos de capacidad variables, su balance hídrico es menos
delicado el agua residual debe auto transportarse.
Según Metcalf & Eddy (1995), toda comunidad produce residuos tanto lí-
quidos como sólidos; la parte líquida de los mismos (aguas residuales) es
esencialmente el agua de que se desprende la comunidad una vez que han sido
contaminadas durante los diferentes usos para los cuales ha sido empleada.
Desde el punto de vista de las fuentes de generación, define el agua residual
como la combinación de los residuos líquidos, o aguas portadoras de residuos,
procedentes tanto de residencias como instituciones públicas, establecimientos
industriales y comerciales, a los que pueden agregarse, eventualmente, aguas
subterráneas, superficiales y pluviales.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en el cual es
generado (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o
recogido y llevado mediante una red de tuberías y eventualmente bombas a una
planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas
residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones y
estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). Recursos
16
industriales de aguas residuales, a menudo requieren procesos de tratamiento
especializado.
Para Gordon (1987), la composición de las aguas residuales de una
comunidad depende de la procedencia que estas tengan:
El drenaje doméstico es el agua residual procedente de cocinas, baños,
lavabos, sanitarios y lavandería. A las materias minerales orgánicas, originalmente
contenidas en el agua suministrada a la comunidad, se agrega un cúmulo de
materias fecales, papel, jabón, suciedad, restos de alimentos y otras sustancias.
Las aguas residuales industriales varían en su composición de acuerdo con
las operaciones de la industria. Algunas son aguas de enjuague relativamente
limpias otras se encuentran fuertemente cargadas de materia orgánica o mineral,
o con sustancias corrosivas, venenosas, inflamables o explosivas.
Las infiltraciones y aportaciones incontroladas son aguas que entran tanto
de manera directa como indirecta en la red de alcantarillado. La infiltración hace
referencia al agua que penetra en el sistema a través de juntas defectuosas,
fracturas, grietas o paredes porosas.
Metcalf & Eddy (1995), también señala que las características físicas del
agua residual más importantes son el contenido total de sólidos, este término
engloba la materia en suspensión, la materia sedimentables, la materia coloidal y
la materia disuelta; también se pueden tomar en cuenta el olor, la temperatura, la
densidad, el color y la turbiedad. Los sólidos totales es la materia que se obtiene
como residuo después de someter el agua a un proceso de evaporación entre
103°C - 105ºC
17
Los sólidos sedimentables se definen como aquellos que sedimentan en el
fondo de un recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) durante un período de 60
minutos. La materia coloidal se obtiene de la filtración de los sólidos totales con
una fibra de vidrio de un tamaño aproximado nominal de poro de 1,2 micrómetros.
Los sólidos disueltos están compuestos por moléculas orgánicas e
inorgánicas en disolución en el agua. Normalmente los olores son debidos a los
gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.
La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del
agua de suministro, debido a la incorporación de agua caliente procedente de las
casas y los diferentes usos industriales. El agua residual reciente suele tener un
color grisáceo pero al aumentar el tiempo de transporte en las redes de
alcantarillado, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris
oscuro, para finalmente adquirir color negro, al llegar a este punto se clasifica
como séptica. La medición de la turbiedad se lleva a cabo mediante la
comparación entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la intensidad
registrada en una suspensión de referencia en las mismas condiciones.
Para Prescott (2004), la secuencia de autodepuración aeróbica que tiene
lugar cuando se añade materia orgánica a lagos y ríos puede desarrollarse en
condiciones controladas donde se intensifican los procesos naturales. Esto
comprende a menudo el uso de grandes balsas donde se controlan rigurosamente
la mezcla y el intercambio de gases; la depuración puede realizarse también,
mediante la construcción de humedales artificiales, donde cañas y plantas
acuáticas naturales y sus microorganismos asociados procesan los nutrientes
disueltos.
18
Este tipo de métodos pueden ser eficaces para minimizar la degradación
ambiental de recursos de agua valiosos y para destruir agentes patógenos
humanos. Típicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la
separación física inicial de sólidos de la corriente de aguas domésticas o
industriales, seguido por la conversión progresiva de materia biológica disuelta en
una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes
en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida, el agua
tratada puede experimentar una desinfección adicional mediante procesos físicos
o químicos. Este efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a
un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno
superficial o subsuelo). Los sólidos biológicos segregados experimentan un
tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización
apropiada
En Wikipedia se indica que el diagrama de flujo de una planta de
tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en todos los países
señalando lo siguiente:
Tratamiento físico-químico: está constituido por las fases de:
Remoción de sólidos
Remoción de arena
Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
Separación y filtración de sólidos
El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de
fósforo y ayuda a precipitar los BIOS olidos.
19
Tratamiento biológico: formado por:
Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos
Post –precipitación
Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas
de cada jurisdicción.
Tratamiento químico:
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sóli-
dos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Esta-
dos Unidos como un tratamiento físico-químico.
Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas.
El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de
los fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apa-
gada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ión
Hidrógeno fosfato.
Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes
de la industria.
Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y des nitrificación que
con llevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente de cantable.
Los procesos de tratamiento también pueden clasificarse en:
20
Tratamiento primario(asentamiento de sólidos)
Tratamiento secundario
(tratamiento biológico de sólidos flotantes y sedimentados)
Tratamiento terciario(pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección)
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.
Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como
tratamiento mecánico.
Remoción de sólidos :en el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en
cámaras de rejas para eliminar todos los objetos grandes que son
depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras,
condones, compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste es
el usado más comúnmente mediante una pantalla rastrillada automatizada
mecánicamente. Este tipo de basura se elimina porque esto puede dañar
equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales, además
los tratamientos biológicos no están diseñados para tratar sólidos.
Remoción de arena: Ésta etapa (también conocida como escaneo o
maceración) típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de
las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la
arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la
mayoría del material orgánico con el flujo. La arena y las piedras necesitan
21
ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y
otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay
baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que
transporta la arena a un contenedor para la disposición final. El contenido
del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un
procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es
enviada a un terraplén.
Investigación y maceración:
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o
rotatorias para remover material flotante y materia grande como trapos; y
partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos son colectados y po-
drán ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser dis-
puestos al exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los sólidos son
cortados en partículas pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios
montados en un cilindro resolvente, es utilizado en plantas que pueden procesar
esta basura en partículas. Los marceadores son, sin embargo, más caros de
mantener y menos confiables que las pantallas físicas.
Sedimentación:
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se
pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son
comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
22
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales
pueden asentarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden
levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de la etapa
primaria es producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado
biológicamente y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los
tanques primarios de estabilización se equipan generalmente con raspadores
conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogido hacia
una tolva en la base del tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste
hacia otras etapas del tratamiento.
El tratamiento secundario
El tratamiento secundario: es designado para substancialmente degradar
el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura
humana, basura de comida, jabones y detergentes. La mayoría de las
plantas municipales e industriales trata el licor de las aguas residuales
usando procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso
biótico, requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. En todos estos mé-
todos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes orgá-
nicos solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas, molécu-
las de carbón orgánico, otros) y unen muchas de las pocas fracciones
solubles en partículas de flósculos. Los sistemas de tratamiento secundario
son clasificados como película fija o crecimiento suspendido. En los siste-
mas fijos de película como los filtros de roca, la biomasa crece en el medio
y el agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento suspen-
dido como fangos activos, la biomasa está bien combinada con las aguas
23
residuales. Típicamente, los sistemas fijos de película requieren superfi-
cies más pequeñas que para un sistema suspendido equivalente del creci-
miento, sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más ca-
paces ante choques en el cargamento biológico y provee cantidades más
altas del retiro para la DBO y los sólidos suspendidos que sistemas fijos de
película
Filtros de desbaste: los filtros de desbaste son utilizados para tratar
particularmente cargas orgánicas fuertes o variables, típicamente
industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento
secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados con un
filtro abierto sintético en el cual las aguas residuales son aplicadas en una
cantidad relativamente alta. El diseño de los filtros permite una alta
descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En instalaciones más grandes, el
aire es forzado a través del medio usando sopladores. El líquido resultante
está usualmente con el rango normal para los procesos convencionales de
tratamiento.
Fangos activos: las plantas de fangos activos usan una variedad de
mecanismos y procesos para usar oxígeno disuelto y promover el
crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede,
bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última
instancia a gas nitrógeno.
24
Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas mis viejas y plantas
receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el
licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda cama
compuesta de cok (carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios
plásticos). Tales medios deben tener altas superficies para soportar los biofilms
que se forman. El licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos
que irradian de un pivote central.
El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base.
Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia
arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacteria, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o
reducen los contenidos orgánicos. Este Bofill es alimentado a menudo por insectos
y gusanos, los cuales atraen pájaros, los cuales atraen ornitólogos.
Placas rotativas y espirales: en algunas plantas pequeñas son usadas
placas o espirales de revolvimiento lento que son parcialmente sumergidas
en un licor. Se crea un floculo biótico que proporciona el substrato
requerido.
Reactor biológico de cama móvil: El reactor biológico de cama móvil
(MBBR, por sus siglas en inglés) asume la adición de medios inertes en
vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos para que se
25
adjunte la biomasa. Esta conversión hace como resultante un sistema de
crecimiento.
Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:
1. Mantener una alta densidad de población de biomasa
2. Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la
concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
3. Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos
(RAS).
Filtros aireados biológicos:
Filtros aireados biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica
de carbono, nitrificación o des nitrificación. BAF incluye usualmente un reactor
lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por
una capa en el pie del filtro. El propósito doble de este medio es soportar
altamente la biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos del filtro.
La reducción del carbón y la conversión del amoniaco ocurre en medio aerobio y
alguna vez alcanzado en un sólo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre
en una manera atóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo
dependiendo del diseño especificado por el fabricante.
26
Reactores biológicos de la membrana:
MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en
conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de los
sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del
proceso de fangos activos. El coste de construcción y operación de MBR es usual-
mente más alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta
clase de filtros.
Sedimentación secundaria: El paso final de la etapa secundaria del trata-
miento es retirar los flósculos biológicos del material de filtro y producir
agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida.
Tratamiento terciario: El tratamiento terciario proporciona una etapa final
para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que
éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, otros).
Más de un proceso terciario del tratamiento
De ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siem-
pre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.
Filtración: La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de
materia suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración remueve
las toxinas residuales.
Lagunajo: El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento
necesario y fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o
27
lagunas artificiales. Estas lagunas son altamente aerobias y la colonización
por los micrófitos nativos, especialmente cañas, se dan a menudo. Los
invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como Daphne y
especies de Rotífera asisten grandemente al tratamiento removiendo
partículas finas
Remoción de nutrientes: Las aguas residuales pueden contener altos
niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que en cierta forma pueden ser
tóxicos para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por
ejemplo amoníaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de
recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas
hierbas y las algas pueden parecer una adición estética, pero las algas pue-
den producir las toxinas, y su muerte y consumo por las bacterias (de -
caimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y sofocar los pescados y la
otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o
a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas
entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la limpieza del
agua. El retiro del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede
alcanzar mediante la precipitación química o biológica.
A remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno
del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica mirificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomous), y mediante la reducción el nitrato es convertido al gas
del nitrógeno (des nitrificación), que se envía a la atmósfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena,
las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno.
28
Algunas veces, la conversión del amoníaco tóxico a nitrato solamente se
refiere como tratamiento terciario.
3.3 BASES LEGALES
De la Ley Penal del Ambiente de Gaceta Oficial Nº 4.358 del 3 de
Enero de 1992, de los delitos contra el ambiente en el Capítulo I de la
Degradación, Envenenamiento, Contaminación y Demás Acciones o Actividades
Capaces de Causar Daños a las Aguas, se considera:
Artículo 28. Vertido ilícito: “el que vierta o arroje materiales no biodegradables,
sustancias no tratadas, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas
residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el ejecutivo
nacional, objetos o desechos de cualquiera naturaleza en los cuerpos de aguas,
sus riveras, cauces, cuencas, mantos Acuíferos, lagos, lagunas o demás
depósitos de agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces
de degradarla, envenenarlas o contaminarlas, será sancionado con prisión de tres
meses a un año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.”
De la Ley de Aguas de la República Bolivariana de Venezuela de Gaceta oficial
extraordinaria Nº 38.595 de fecha 2 de Enero de 2007, en su Capítulo III del
Control y Manejo de la Calidad de las Aguas consideramos:
Obligaciones de los generadores de efluentes
29
Artículo 11.
Los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas necesarias para
minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, conforme a las
disposiciones de esta Ley y demás normativa que la desarrolle. A estos efectos,
utilizarán:
Tecnologías de producción más limpia que reduzcan la generación de
efluentes líquidos.
2. Sistemas de tratamiento de sus aguas residuales. Para la selección
De estas tecnologías y sistemas se considerarán criterios de eficiencia, las
necesidades reales de depuración y los costos asociados a su construcción,
operación y mantenimiento
3.4 REFERENCIA METODOLOGICA
El marco metodológico en este estudio abarca lo relacionado con el tipo de
investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos
3.4.1 cobertura poblacional y geográfica
El estado delta Amacuro está situado al noreste de Venezuela, limita al noreste y
este con el océano atlántico y la republica de trinidad y Tobago, al oeste con el
estado Monagas, al sur con el estado bolívar. El estado delta Amacuro se
encuentra dividido en cuatro (04) municipios: Antonio Díaz, casacoima, pedernales
y tucupita. Como punto de referencia el municipio tucupita limita al norte con el
30
municipio pedernales, al sur con el municipio casacoima, al este con el océano
atlántico, al oeste con el estado mongas y al sureste con el municipio Antonio Díaz
La comunidad “Raúl Leoni II” de la parroquia san Rafael, se encuentra dentro del
municipio tucupita y limita de la siguiente manera
Al Norte: Raúl Leoni I
Al Sur: avenida Orinoco
Al Este: la floresta
Al Oeste: estadio san Rafael contreras
3.5 técnicas e instrumento de recolección de datos de información
Según Livian Navarro (2006) se entiende por técnica, el proceso de obtención de
datos y el instrumento es el formato utilizado para recopilar dichos datos. Tanto las
técnicas como los instrumentos de recolección de datos dependen del tipo de
investigación y de la situación problemáticas
31
A continuación se describen las técnicas e instrumentos de recolección de datos
aplicadas por los investigadores de forma detallada.
Entrevistas: Es la técnica basada en el diálogo o la conversación “cara a
cara”, compuesta por el entrevistador y el entrevistado sobre un tema
previamente determinado, de tal forma que el entrevistador puede tener la
información requerida.
Encuestas: Se aplicaron en la modalidad escrita, utilizando como
instrumento de guía el cuestionario, en cual el encuestado responde sin la
intervención del encuestador Dicho instrumento fue aplicado a la
comunidad de san Rafael Raúl Leoni II
Observación Directa: fue el diagnostico que permitió determinar la
problemática de dicha comunidad
Conclusiones
Las fallas que derivan de la improvisación y falta de planificación en el ordena-
miento urbanístico son originadas cuando se forman barrios a causa de las inva-
siones, a través de los años se han observado como el Estado ha tenido que pa-
32
liar estas situaciones buscando consensuada mente soluciones habitacionales que
aún prevalecen.
En el Sector san Rafael, Raúl Leoni II su improvisada habitabilidad y crecimiento
ha derivado en el colapso de las aguas servidas, se observan a cielo abierto y en
las calles de sector brotes que derivan en fuentes generados de brotes epidémi-
cos, que deben ser subsanados a través de las obras públicas, siendo canalizados
por los entes municipales en concordancia con las propias comunidades afecta-
das.
Además de la revalorización de las viviendas asentadas en la zona de referencia
al disponer de un mejor servicio de cloacas. Igualmente, se permitiría el desarrollo
económico del sector al disponerse de un servicio de agua seguro y confiable ne-
cesario para poder llevar a cabo cualquier proceso productivo o de prestación de
servicio.
Recomendaciones
Se recomienda, lo siguiente:
Se implemente Taller Educativo sobre los riesgos asociados a las emana-
ciones de aguas negras a la comunidad.
33
Se recomienda la colocación de colectores, que permita la recolección de
todos los desechos para que así no se tapen los sistema de alcantarillado,
Conformar mesas de trabajo entre los habitantes del Sector y el Consejo
Comunal a fin de discutir estrategias que conlleven a la aplicación en me-
diano plazo del proyecto de mejoramiento del sistema de red de aguas ne-
gras.
PROPUESTAS
34
Memoria fotografica.
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Referencias bibliográficas
www.monografias.com/trabajos83/propuesta-mejoramiento-del-sistema-red-aguas-
negras/propuesta-mejoramiento
www.buenastareas.com/materias/tesis-de-sistema-de-recoleccion-de-aguas-
servidas/0
clubensayos.com/Ciencia/PROYECTO-DE-LAS-AGUAS-SERVIDAS/29036.html
45
es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales
www.buenastareas.com/materias/proyecto-comunitario-embaular-aguas-
servidas/0
46