Apuntes Grado01 Historia 01
Apuntes Grado01 Historia 01
Apuntes Grado01 Historia 01
com
Esta obra est bajo una licencia Creative Commons
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/
LECCION 1: LA HSTORA DEL DERECHO: CONCEPTO, OBJETO Y PROBLEMAS
METODOLOGCOS.
. HSTORA Y DERECHO
A) LA HSTORA Y EL HECHO HSTORCO:
La palabra historia encierra tres significados esenciales:
Los "hechos pasados
Las "operaciones de investigacin realizadas por un investigador
El "resultado de dichas operaciones de investigacin, o historiografa.
De esta manera, se puede distinguir entre:
Pasado => Historia
Teora de la Historia => "Historiologa (trmino acuado por Ortega y Gasset, de
escasa aceptacin)
nvestigacin histrica => "Historiografa
1.- La Historia como ciencia
Es posible un conocimiento cientfico de la realidad socio-temporal?
Si consideramos la ciencia como "el conocimiento que nos permite hacer predicciones
acertadas y en consecuencia controlar el curso futuro de los acontecimientos, la Historia
no encaja en este esquema. El historiador no puede repetir el pasado para analizarlo, ha
de considerarlo a travs de las referencias mas o menos directas.
En efecto, uno de los pilares del mtodo cientfico, la verificacin, no puede ser
aplicado a la investigacin histrica, ante la imposibilidad de la observacin directa de
acontecimientos del pasado.
Sin embargo, estos conceptos tampoco resultan plenamente aplicables a
numerosas reas de la moderna investigacin cientfica. Como ejemplo, el ncleo atmico
o un agujero negro no son directamente observables.
En definitiva, la supuesta contradiccin entre la Historia como ciencia de lo
irrepetible o lo singular y las ciencias naturales, no es tal. La paleontologa, la geologa y
la astronoma estaran en este sentido en anloga situacin a la investigacin histrica.
Por tanto, son suficientes las leyes causales de la ciencia natural para dar cuenta y
razn de las acciones humanas? O bien, as como la evolucin es una forma especfica
del dinamismo universal, ser la Historia una forma especfica de la evolucin humana?
Es indudable que el hombre interviene en su propia evolucin al transformar su habitat
fabricando cosas, y adems, lo cual le distingue de cualquier otro ser, herramientas para
fabricar otras herramientas.
http://www.uned-derecho.com
Por otro lado, que el curso de la historia sea nico no quiere decir que los tipos de
fenmenos histricos sean irrepetibles. El comportamiento temporal de las sociedades
muestra indudablemente regularidad en algunos de sus niveles. El estudio de las
instituciones polticas o administrativas presenta categoras mas o menos atemporales
(feudalismo, primitivismo, ...) junto a hechos sociales bsicos (nacimiento, muerte,
matrimonio, ...) o instituciones (monarqua, asambleas, ejrcito, ...) a las que en todo
tiempo y lugar se ha tratado de dar una regulacin. La captacin de tales realidades
iushistricas solo puede llevarse a cabo con rigor mediante un mtodo adecuado.
2.- El juicio del historiador
El historiador no se limita a la mera trascripcin de documentos, sino que ha de
transformar tales documentos en conceptos. Esta labor se ve dificultada por aparecer los
hechos histricos previamente "valorados por la mentalidad de la poca o de quienes los
originaron.
Se podra afirmar que no existe la historia sino a travs de la historiografa. Que
papel tiene entonces el juicio del historiador?
El historiador no es un mero cronista que se limita a estudiar y comprender un
acontecimiento o proceso histrico. Ha de asumir asimismo un papel de valoracin moral,
al margen de cualquier posible utilizacin con intencin poltica o ideolgica de la Historia.
La Historia es la memoria colectiva de la Humanidad, y contribuye de forma esencial a la
toma de conciencia de la experiencia humana profundizando en los recuerdos. Contribuye
a la generacin de una "macroconciencia a travs de su "macrorrecuerdo. Si puede
considerarse que la Humanidad ha dejado su etapa de niez es precisamente gracias a la
Historia, es decir, a los historiadores.
B) EL DERECHO EN EL TEMPO
El Derecho es un elemento bsico y necesario en toda sociedad. Todas las
situaciones por las que puede pasar una persona constituyen hechos sociales bsicos a
los que necesariamente hay que asignar consecuencias jurdicas.
Una posible definicin de Derecho es la de convencin ejemplar coactiva. Segn
Ortega y Gasset, los usos, costumbres y normas sociales fueron en su origen opiniones
personales o actos individuales que, por su utilidad, fueron imitados por el resto de la
comunidad hasta convertirse en usos fuertes. Las mismas leyes pueden considerarse la
institucionalizacin de una conducta u opinin personal ejemplar.
La coactividad del Derecho, por otro lado, no es un elemento constitutivo, sino a lo
mas, una propiedad concomitante, ya que antes de toda coaccin hay ya un deber de
obedecer la norma, que solo es exigible por la fuerza si no se cumple.
Del Vecchio distingue entre "coaccin o fuerza que impone el cumplimiento de la
ley y "coercibilidad o posibilidad de ser aplicado por la fuerza. Adems de la normativa
jurdica, existen normas sociales derivadas de la moral y de los usos sociales.
Hay que considerar asimismo el concepto de "coaccin inmanente y de "pena
inmanente, que aparece en ciertas sociedades que educan a sus miembros de forma que
http://www.uned-derecho.com
el conflicto interior desencadenado por el complejo de culpa al infringir una norma les
disuade de transgredirla en el futuro.
. EL OBJETO DE LA HSTORA DEL DERECHO
La complejidad de las relaciones humanas constituye el problema esencial del
objeto de la Historia. El historiador pretende establecer cmo y por qu se comportan en
el tiempo los grupos humanos tratando de averiguar las causas de tales procesos. Para
ello, la Historia del Derecho, como cualquier ciencia histrica, ha de acotar o delimitar su
objeto de conocimiento.
A) DELMTACON MATERAL
El ltimo intento de relacionar integradamente todos los posible mviles o factores
histricos (econmicos, jurdicos, religiosos, polticos, ..), la llamada Historia Total, solo
consigui superponer las diversas disciplinas histricas sin mostrar sus conexiones, sin
llegar a crear una ciencia total o integral de la Historia.
Por ello es imprescindible la delimitacin material del estudio histrico, aunque sea una
manera incompleta de estudiar el pasado.
El objeto material de la Historia del Derecho es el factor o elemento de relevancia
jurdica (es decir, el Derecho). Este se encuentra no solo en las leyes, costumbres y usos
sociales, jurisprudencia y principios generales del Derecho, sino en fuentes indirectas,
como el arte, la novela, la poesa, etc.
Hay quien sostiene que el objeto de la Historia del Derecho es el estudio del
Derecho no vigente.
Pero es que el historiador puede investigar y reflexionar sobre la legislacin actual
e incluso sobre leyes futuras, ya que su actividad no se limita al estudio de los hechos del
pasado, sino que se caracteriza por la manera en que se acerca a su objeto de
conocimiento. El iushistoriador ve los fenmenos como consecuencia, producto o
resultado de un proceso histrico, analizando sus causas inmediatas y, en lo posible,
extrayendo conclusiones de ello.
La Historia del Derecho, en definitiva, no se agota como ciencia en el objeto del
Derecho.
B) DELMTACON ESPACAL
La Historia del Derecho ha de delimitar su objeto territorial de estudio. A tal efecto,
se entiende como "Derecho espaol el creado o aplicado en lo que, a lo largo del tiempo,
ha sido territorio espaol. Se incluye por tal motivo el Derecho ndiano, vigente en la
Amrica espaola desde finales del s. XV hasta el s. XX.
En los ltimos aos ha surgido un creciente inters en el estudio de la Historia del
Derecho Europeo.
C) DELMTACON CRONOLOGCA
A pesar de las limitaciones y la artificiosidad inherente a establecer una
http://www.uned-derecho.com
periodificacin histrica, esta resulta necesaria, y requiere adoptar un criterio lo mas
objetivo posible.
Hay acontecimientos que despuntan claramente constituyendo verdaderos goznes
histricos que se imponen al historiador del Derecho espaol. En base a ello, se definen
los siguientes periodos:
La Espaa prerromana (beria), desde las primeras manifestaciones jurdicas hasta
la romanizacin.
La romanizacin de la pennsula (Hispania), iniciada por los romanos en el 218 a.c.
El establecimiento de los visigodos en Hispania, constituyendo un reino
independiente tras la cada de Roma el ao 476.
La cada de la monarqua visigoda tras la invasin musulmana, originando la
coexistencia de la cultura de los reinos cristianos en el norte con la Espaa musulmana.
El descubrimiento de Amrica marca el inicio de la Edad Moderna. Coincide con la
aparicin de la monarqua centralizada y autoritaria de los Reyes Catlicos y el Estado
Moderno.
La recepcin en Espaa del programa poltico y jurdico de la Revolucin francesa,
originando la Constitucin gaditana de 1812 y el arranque del liberalismo espaol.
. LA HSTORA DEL DERECHO COMO CENCA:
La Historia del Derecho, en cuanto saber fundamentado desde el mtodo cientfico, se
apoya esencialmente en dos prcticas metodolgicas: la histrica y la jurdica.
A) LA HSTORA DEL DERECHO COMO CENCA HSTORCA
La Historia del Derecho fue considerada inicialmente como una especializacin de
la Historia general. As, en los diferentes planes de estudio del siglo XX, algunas
disciplinas van precedidas de su correspondiente parte histrica. El RD 2-9-1883 y el RD
14-8-1884, contemplan ya una Historia General del Derecho Espaol.
En este periodo se gesta la actual disciplina de la Historia del Derecho bajo la
influencia de Eduardo de Hinojosa y las corrientes historicistas alemanas.
Parece as que, segn los orgenes de esta disciplina, la voluntad del legislador y
las corrientes dominantes finiseculares, La Historia del Derecho debera seguir siendo una
especialidad de la Historia.
B) LA HSTORA DEL DERECHO COMO CENCA JURDCA
Desde 1950, con Garca Gallo, la concepcin juridicista dominante traslad la
balanza al otro extremo: la Historia del Derecho deba ser una ciencia jurdica en razn a
su objeto de conocimiento (derecho del pasado) y a su mtodo de investigacin (tcnica
jurdica) y exposicin (evolucin de las instituciones o categoras jurdicas).
http://www.uned-derecho.com
Adems, siendo sus destinatarios alumnos de una Facultad de Derecho, la
dogmtica jurdica haba de ser predominante. Los defensores del enfoque historicista, sin
embargo, hacen hincapi por la misma razn en el fundamentacin del estudio dentro de
un contexto histrico.
En rigor, si el objeto y mtodo de la Historia de Derecho vienen definidos
fundamentalmente por factores jurdicos, esta disciplina debe ser una ciencia jurdica y no
histrica.
C) LA POLEMCA SUBSGUENTE:
La Historia del Derecho, en cuanto ciencia, posee un objeto y mtodo propios, que
pueden determinar la naturaleza histrica, jurdica, social, etc. de la disciplina.
1.- La Historia jurdica como historia de textos
Segn D'Ors, Otero y Gilbert (con pocos seguidores), la Historia del Derecho es
una historia de textos jurdicos.
Esta tesis se centra en la interpretacin del origen, contenido y finalidad de los
textos jurdicos, rechazabdo el estudio de factores extrajurdicos (econmicos, sociales,
ideolgicos, etc). Consciente de las limitaciones de este enfoque, Gilbert ampli el
espectro de textos a considerar incluyendo todo aquel que transmitiera informacin de
relevancia jurdica.
2.- La interpretacin sincrtica y conceptualista
J. Lalinde propuso una tesis sincrtica que defiende la naturaleza bifronte de la
Historia del Derecho como ciencia histrica ya a la vez como ciencia jurdica.
Propone asimismo una Historia del Derecho considerada como Historia del pensamiento
jurdico.
3.- La Historia del Derecho como especialidad de la Historia
Toms y Valiente propone el retorno a los planteamientos de Hinojosa, y plantea la
Historia del Derecho como una especialidad de la Historia.
Realmente, desde un punto de vista historiogrfico, no existe la Historia, sino las
Historias. As, la Historia del Derecho podra considerarse una especialidad de la Historia
en la medida en que determina un objeto y mtodo especficos respecto a otras
disciplinas. Pero en tal caso, mas que considerar tales disciplinas como "especialidades
de la Historia, parece mas apropiado caracterizarlas como disciplinas autnomas.
4.- Historia del Derecho e Historia total
La Historia Total, como combinacin de disciplinas de investigacin que abarquen
el mayor nmero posible de aspectos de pasado, no pasa de ser una utopa o mera
aspiracin.
http://www.uned-derecho.com
Mas realista es la integracin de una determinada parcela histrica en un contexto
que le d sentido y pueda reconocerse a s misma en sus efectos. Por ello algunos
historiadores prefieren hablar de "Historia ntegral
Nuestro conocimiento de la realidad del pasado solo puede ser limitado, ya que
solo tenemos acceso a aquellas zonas o estratos del pasado que nos han transmitido
diversas fuentes y que han pasado por el prisma del historiador. Por ello se hace
necesario afrontar el estudio del pasado por partes.
En consecuencia no existe una "historia General o "Historia Total, sino una
reconstruccin o aproximacin a ella basada en la yuxtaposicin cabal de puntos de vista
parciales, resultado de las diferentes investigaciones de los historiadores, fragmentadas
en sectores o disciplinas varias.
5.- La historia del Derecho como ciencia dual
H. Mitteis, Bader y Conrad conceban la Historia del Derecho como una ciencia
dual, que participaba de la ciencia histrica y de la ciencia jurdica. Dicho concepto fue
adoptado y matizado en Espaa por Font Rius y Escudero.
Para la Historia del Derecho todo Derecho es histrico, y por tanto inteligible solo si
se estudia en su contexto social, econmico, ideolgico, etc. Por tanto, el objeto de la
Historia del Derecho trasciende lo puramente jurdico para considerar las conexiones con
el entorno extrajurdico.
Con respecto a la dualidad del mtodo, hay que considerar primeramente el
mtodo mixto histrico-jurdico.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el criterio de oportunidad o adecuacin que
determina en cada caso el mtodo mas idneo para la investigacin (dogmtica jurdica o
mtodo histrico segn el objeto concreto de estudio).
No se pueden excluir, sin embargo, otros mtodos complementarios como el
econmico y el sociolgico, que complementan los dos anteriores, ampliando el concepto
de mtodo de la Historia del Derecho hasta un mtodo mixto, con predominio, eso si, del
jurdico y el histrico.
En definitiva lo que distingue al iushistoriador es la consideracin del Derecho en
su perspectiva histrica.
Ante la pluralidad de mtodos a los que el iushistoriador ha de recurrir en su estudio, ser
necesaria una priorizacin de los mtodos a utilizar en funcin de la materia objeto de la
investigacin.
Recapitulando, si se considera ciencia a todo aquel conocimiento que:
-Ha definido su objeto de conocimiento;
-Ha establecido un mtodo cientfico para tal fin;
-Ha sido aceptada por una parte de la comunidad cientfica;
Entonces cabe hablar de una Historia del Derecho considerada como ciencia
http://www.uned-derecho.com
jurdica, que coexiste con otra Historia del Derecho entendida como ciencia histrica, justo
con otras concepciones mixtas y sociolgicas de la disciplina.
http://www.uned-derecho.com
LECCION 2: LA HSTOROGRAFA JURDCA
. LA HSTOROGRAFA ESPAOLA HASTA LA ESCUELA HSTORCA
La Historiografa jurdica versa sobre las obras y autores que se han dedicado a la
Historia del Derecho: es la historia de los historiadores del Derecho.
En el S.XV destac Francisco de Espinosa, autor de "Observaciones sobre las
Leyes de Espaa, de la que se conserva solo un resumen.
A Lorenzo de Padilla, cronista de Carlos , se debe la obra "Leyes y fueros de
Espaa y anotaciones sobre ellos, en la que expone y comenta el derecho visigodo
(Fuero Juzgo) y castellano.
En el S.XV sobresalen Lopez Martinez, autor del "Eptome del origen y progreso
de los fueros de Aragn y Juan Lucas Corts, autor del manuscrito "De los orgenes del
Derecho en Espaa.
En el S. XV se funda la Real Academia de la Historia dentro del plan de reforma
cultural borbnico. El fraile agustino Enrique Florez, bajo la influencia ilustrada, recopil
las fuentes de la historia eclesistica en la magna obra "Espaa sagrada.
Destaca la labor de eruditos y funcionarios como Gaspar Melchor de Jovellanos y
Pedro Rodrguez de Campomanes.
A comienzos del S. XX destaca el sacerdote Juan Antonio Llorente, que intervino
en la redaccin de la Constitucin de Bayona, y autor de la "Historia crtica de la
nquisicin en Espaa, escrita en exilio y publicada en 1822.
Juan Sempere y Guarinos, fiscal de la Chancillera de Granada y liberal
afrancesado, escribi asimismo en el exilio su "Historia de las Cortes de Espaa (1815),
as como una primera "Historia del Derecho Espaol (1822-1823).
Se considera a Francisco Martnez Marina, Director de la Real Academia de la
Historia, el primer historiador del Derecho. Elabor un Ensayo histrico-crtico sobre la
legislacin de Alfonso X que sigue siendo hoy da una obra de referencia, as como una
"Teora de las Cortes que trataba de presentar las Cortes de Cdiz como herederas de
las Cortes medievales.
Toms Muoz y Romero public en 1847 una "Coleccin de fueros municipales y
cartas pueblas, que es obra obligada de consulta para los estudiosos.
Es obligado reconocer, sin embargo, las deficiencias del mtodo de trabajo seguido
por los historiadores del Derecho espaoles de los siglos XV y XX que, junto al
desconocimiento del trabajo de otros iushistoriadores europeos, se tradujo en la escasas
calidad cientfica de sus trabajos, principalmente por:
A) El escaso rigor al determinar la autenticidad o fiabilidad de los textos y datos utilizados.
http://www.uned-derecho.com
B) El predominio de la erudicin cuantitativa, sin apenas labor de sntesis.
C) El barroquismo en la argumentacin, en detrimento de la sistemtica y la claridad en la
exposicin de resultados.
D) Escaso conocimiento de las aportaciones de la historiografa extranjera.
A finales del S. XX, Eduardo de Hinojosa incorporar a la Historia del Derecho las
tcnicas y mtodos de la Escuela Histrica del Derecho alemana.
. LA ESCUELA HSTORCA DEL DERECHO
A) ORGENES
La Escuela Histrica del Derecho nace en Alemania como reaccin al
iusnaturalismo racionalista y la subsiguiente codificacin del Derecho.
Para la Escuela de Exgesis francesa "el Derecho positivo lo es todo y todo el Derecho
positivo est constituido por la ley. No existen mas principios jurdicos que los del
Derecho positivo emanado del legislador.
La promulgacin del Code Civil napolenico desat la polmica en Europa entre los
partidarios a ultranza de la codificacin y los detractores de sta. En Alemania, Savigny
(crtico con el movimiento codificador) y Thibaut protagonizaron la discusin.
La Escuela Filosfica de Thibaut, con un plantemiento codificador, pretenda hacer
prcticamente tabla rasa del pasado. Frente a este plantamiento, surge la Escuela
Histrica del Derecho.
Muchos consideran a Savigny como el fundador de la Escuela Histrica, segn la
cual el Derecho es la expresin natural del espritu del pueblo (Volksgeist). La misin del
legislador no era la de crear Derecho, sino la buscarlo en el Derecho histrico y proceder
a su estudio y sistematizacin.
B) DESARROLLO DE LA ESCUELA
La Escuela Histrica situ la investigacin histrica al servicio de la dogmtica
jurdica, al punto de convertirse la Historia del Derecho en la ciencia jurdica por
excelencia. Sin embargo, no hubo acuerdo sobre la materia prima sobre la que aplicar el
mtodo histrico:
Un sector de la Escuela Histrica sostena que la esencia jurdica de la cultura
alemana descansaba en el Derecho Romano.
Otros defendan que dicha esencia radicaba en el Derecho consuetudinario germnico.
Entre los romanistas o "pandectistas destacan Niebuhr, hering, Mommsen, Gerber
y Gustavo Hugo. Contaban con la ventaja de disponer de fuentes jurdicas originales: el
"Corpus uris Civilis de Justiniano.
El Barn de Stein, en 1819, respondi recopilando las fuentes jurdicas y literarias
http://www.uned-derecho.com
germnicas en los "Monumenta Germaniae Historica. Entre los germanistas destacan
asimismo Beseler, Reyscher, Eichorn, Brunner y Karl von Amira, adems de Jacob
Grimm, con sus "Antigedades del Derecho Alemn y sus famosos cuentos.
. LA HSTOROGRAFA EN LA ESPAA CONTEMPORANEA
A) SOCOLOGSMO Y COMPARATVSMO
Los primeros socilogos y comparativistas reunan datos procedentes de culturas
diferentes para, una vez agrupados en categoras, deducir pautas generales: se trataba
de descubrir las causas que explicaban las regularidades jurdicas o institucionales en
todo tiempo y lugar.
Como resultado de esta inquietud se crearon Centros y disciplinas de Historia
universal jurdica comparada, que estudiaban la evolucin de las sociedades antiguas o
primitivas. Destacan Augusto Comte (fundador de la sociologa), Bachofen, Morgan, etc.
En Espaa la recepcin de la sociologa y del mtodo comparado aplicado al Derecho se
produjo a travs del krausismo, con los trabajos de Gumersindo de Azcrate, Adolfo
Posada, Eduardo Prez Puyol y, sobre todo, Joaqun Costa.
Este ltimo criticaba el iusnaturalismo racionalista y consideraba la costumbre
como fuente primaria y autntica de Derecho, exaltando los valores surgidos
espontneamente del pueblo. Alent la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas,
que convocaba un premio anual a estudios sobre derecho consuetudinario.
Destacan asimismo las Encuestas propiciadas por el Ateneo de Madrid y remitidas por
toda Espaa sobre usos y costumbres en relacin con el nacimiento, el matrimonio y la
muerte.
B) EDUARDO DE HNOJOSA Y SU ESCUELA
Los primeros en introducir los postulados de Savigny en Espaa fueron Pidal y
Montalbn, pero tuvieron escasa difusin.
En 1863, dos aos despus de la muerte de Savigny, sus discpulos fundaron la
Fundacin Savigny, proyecto e el que se integr Espaa a instancias del Colegio de
Abogados de Barcelona.
Los foralistas adoptaron los argumentos contra la codificacin de Savigny en su
Escuela Histrica Catalana, prescindiendo de las propuestas relativas al desarrollo de la
ciencia histrico-jurdica. Destaca aqu Ramn Mart, J. Permanyer y, especialmente,
Manuel Durn y Bas.
La recepcin propiamente cientfica de la Escuela Histrica del Derecho se produce
con Eduardo de Hinojosa, con el que se plasmar en Espaa por vez primera el mtodo
histrico-jurdico iniciado por Savigny.
Un RD de 2 de Septiembre de 1883 cre la asignatura de Historia General del
Derecho Espaol como disciplina autnoma en los planes de estudio de la licenciatura de
Derecho. En 1887, Hinojosa publica una "Historia General del Derecho Espaol.
http://www.uned-derecho.com
Entre su importante y novedosa obra destaca "El elemento germnico en el Derecho
espaol, presentada en el Congreso nternacional de Historia de 1908 en Berln. Dicha
obra da origen a la interpretacin germanista predominante en Espaa hasta mediados
del S. XX, que atribuye una valoracin exagerada a la influencia del derecho
consuetudinario visigodo en la formacin del Derecho medieval espaol.
En 1910 se crea el Centro de Estudios Histricos, para cuya seccin Histrica se
nombra a Hinojosa. De aqu sale la primera generacin de discpulos de la llamada
Escuela de Hinojosa: Ramos Loscertales, Galo Snchez y, sobre todo, Claudio Snchez
Albornoz, que fundara en 1924 el Anuario de Historia del Derecho Espaol, que sigue
siendo hoy el principal rgano de difusin y renovacin de los estudios histrico-jurdicos
en Espaa.
http://www.uned-derecho.com
LECCION 3: LA ESPAA PRERROMANA
. EL HOMBRE DEL PALEOLTCO
A) FORMAS DE VDA Y ECONOMA DE LA GRAN CAZA
El Paleoltico, caracterizado por la forma tosca y rudimentaria de tallar la piedra
(hachas, puntas de lanza,..), abarca aproximadamente desde hace 600.000 aos hasta
hace unos 11.000, cuando aparece el Neoltico con sus nuevas tcnicas en el trabajo de
la piedra.
Rasgos sociales y econmicos:
Economa natural: pesca, recoleccin de frutos y, sobre todo, caza.
Nomadismo: seguan a las grandes manadas de animales, lo que limitaba sus
pertenencias y, por tanto, el derecho de propiedad individual y colectiva.
Falta de lmites precisos entre Derecho y religin: el eje del grupo era el sacerdote-
mago-chaman, que ejerca de gua espiritual y juez.
La caza constitua el eje econmico y religioso central de este periodo. El cazador
nmada tiene un sentido concreto de la utilidad, se desplaza con un equipo mnimo y no
trata de acumular varios ejemplares de una misma cosa. La caza imitaba una cacera
heroica primordial protagonizada por dioses o antepasados mticos, y que el hombre
primitivo pintaba en las cuevas como una especie de invocacin sagrada.
Mientras abund la Gran Caza, el hombre paleoltico no se preocup por la
subsistencia ni por almacenar excedentes. Solo una grave crisis, como la paulatina
desaparicin de los grandes rebaos, pudo llevarle a sustituir las armas de caza por los
aperos de labranza. Con ello llega el fin de la era de la Gran Caza.
Se piensa que hace unos 11.000 aos en Oriente Medio, acuciado por la falta de
alimentos, debida a la migracin de diversas especies animales tras un cambio climtico,
el hombre descubri la agricultura.
B) EL MUNDO DEL ESPRTU
Hoy ya no es posible sostener la teora de la inferioridad intelectual del hombre
primitivo. Segn diversos antroplogos, "el uso de trminos mas o menos abstractos no
est en funcin de capacidades intelectuales, sino de los intereses desigualmente
sealados y detallados de cada sociedad.
Frente al cmulo de prejuicios existente hacia el ndice de inteligencia y capacidad
cultural del hombre primitivo, al que se sigue considerando con frecuencia un salvaje, hay
que mantener que el hombre primitivo, por el hecho de serlo, no est menos dotado
mentalmente que el hombre moderno. Su discurso intelectual es lgico, aunque con
premisas distintas a las nuestras. As, tras la concepcin primitiva de que "si caigo
http://www.uned-derecho.com
enfermo es que la divinidad castiga mi pecado, est el enunciado correcto y lgico de
unos postulados:
a) Dios castiga los pecados enviando enfermedades.
b) Yo he enfermado,
c) Luego, es que he pecado.
En definitiva, ante los sucesos de la vida, el hombre primitivo no se pregunta el
cmo, sino quien y por qu. Frecuentemente buscar la explicacin en una voluntad
sobrenatural actuando.
. LA REVOLUCON NEOLTCA Y LA EDAD DE LOS METALES
A) VDA ECONOMCA
Las nuevas tcnicas para tallar la piedra fueron acompaadas de acontecimientos
igualmente importantes como el descubrimiento de la agricultura y la domesticacin de los
animales.
La agricultura no se hizo necesaria hasta que comenz a escasear la caza. La
domesticacin masiva de animales, por su parte, no fue posible hasta que las tcnicas de
cultivo pasivo no proporcionaron pastos suficientes para ello.
Pero lo ms importante de la Revolucin Neoltica fueron las consecuencias
ideolgicas, es decir, la aparicin de nuevas asociaciones simblicas. Frente a la
mentalidad derrochadora del cazador que abandona los restos del animal, ahora est el
agricultor con sentido ahorrativo que planifica con meses de antelacin las cosechas y
hace clculo de los frutos. Desde el punto de vista jurdico, ser a partir de ese momento
cuando comiencen a sentarse las bases de las nuevas concepciones del derecho,
especialmente lo relacionado con la propiedad y el comercio. El desarrollo de la escritura
propici las primeras leyes escritas.
El Neoltico supuso una nueva organizacin del trabajo y especialmente un mayor
protagonismo de la mujer, no slo dedicada al cultivo del campo, sino por la aparicin de
nuevas asociaciones simblicas e ideolgicas despertadas a consecuencia del trabajo
agrcola, que asimilaban los smbolos de fertilidad de la tierra a la fertilidad femenina.
B) SOCEDAD Y CULTURA
El desarrollo cada vez mayor de los ncleos urbanos en torno a las grandes
extensiones cultivables (civilizaciones hidrulicas) favorecer la aparicin de
organizaciones de carcter complejo sustentadas en la proliferacin de cargos
administrativos dedicados en buena parte a la gestin del excedente de produccin. Una
rpida deduccin de estas primeras comunidades es la existencia de relaciones
comerciales, contratos, de empleo de mano de obra. Comienza en este punto la
intervencin de la organizacin poltica o "Estado y, por tanto, del desarrollo del "derecho
pblico. Pero tambin conllev el desarrollo de instrumentos de coaccin para mantener
el orden interno o para extenderlo a otros territorios con la fuerza de las armas.
http://www.uned-derecho.com
Elementos del pensamiento jurdico primitivo
En cuanto al pensamiento jurdico, disponemos de bastantes datos para asegurar
su indisoluble relacin con la religin.
a) La participacin con lo sagrado: la imitatio dei.
En el pensamiento primitivo las cosas son reales en la medida en que participan de
lo sagrado. Si las cosas son reales en la medida en que participan de lo sagrado, tales
cosas o actividades alcanzan dicha consideracin no en cuanto a tales cosas o actos en
s, sino en cuanto a que ahora son distintas. Un rbol, un animal o un concepto no son
reverenciados en cuanto tales, sino porque son concebidos como algo sagrado que se
nos muestra por medio de ellos.
La aplicacin jurdica de esta creencia es que la ley ser ms perfecta, es decir,
ms justa, en la medida que participe de lo sagrado. Para la mentalidad arcaica la
participacin con lo sagrado se adquiere por imitacin. Un acto no llega a ser real ms
que en la medida en que imita o repite un modelo o arquetipo previamente establecido. Es
decir, la ley es tal en la medida en que participa de lo sagrado, y es sagrada cuando imita
o reactualiza la ley revelada por la divinidad.
La actuacin de la divinidad, al ser ejemplar, deviene en ley suprema y modelo
perfecto para ser imitado o reactualizado en otros planos de la existencia. La ley humana
ser ms perfecta y real cuanto ms se acerque o imite a esa ley primordial.
b) El rito cosmognico como ley primordial.
El rito de creacin del universo es la primera ley del cosmos de acuerdo a un rito
determinado que, al ser ejecutado por Dios, no puede ser imperfecto. Por tanto, hay que
imitarlo para llegar a participar de lo sagrado. Ello significa que si algo no se ajusta al
modelo preestablecido, se produce una peligrosa irrupcin del caos y, consecuentemente,
ser prohibido. Cualquier otra frmula o conducta que no se inspire o ajuste a los modelos
prefijados por la divinidad es peligrosa porque conlleva la ruptura con el mundo sagrado
de los arquetipos.
Por tanto todo acto legislativo, en cuanto que supone creacin de algo, ha de estar
inspirado en el ritocosmognico para que goce de plenos y eficaces resultados.
nicamente as, la ley humana llega a ser una reactualizacin de la ley primordial y, por
tanto, deja de ser propiamente humana para convertirse en sagrada.
La antigedad de una norma es, para el primitivo, una garanta de primer orden, pues, si
haba sido aplicada durante aos con buen resultado se supona participe de la
sacralidad. La perennidad o vitalidad de una norma demostraba su vinculacin mgica
con el momento fuerte de los orgenes, que participaba de lo sagrado, es decir, que era
digna de ser imitada.
c) La ejemplaridad de los modelos.
El hombre primitivo concibe el universo como una intrincada red mgica que pone
en relacin cualquier punto o plano con todos los dems. Entre uno y otro plano o nivel
existe una isomorfa en cuanto que tales redes o planos se configuran a imitacin unos de
http://www.uned-derecho.com
otros. De esta forma el rey gobierna desde el centro de su territorio imitando o reflejando
el orden que Dios mantiene.
De ello se deduce que la primitiva concepcin del delito fue su consideracin como
una modalidad de regreso al caos primordial que se equipara al pecado o error ritual, slo
redimible mediante un ceremonial expiatorio o una sancin cuya finalidad era la
reintegracin del pecador-delincuente con los dioses.
nversamente, las cualidades ms sobresalientes de los individuos eran atribuidas
a la mayor o menor participacin de cada ser humano con lo sagrado.
Hemos de suponer que en cada grupo humano hubo inicialmente jefes ocasionales
para funciones especficas y en cortos periodos de tiempo, de modo que gran parte de los
individuos del clan ocupaban la posicin de jefe en algn momento. Pudieron existir
liderazgos automticos, esto es, cuando se superaba alguna prueba inicitica en la que se
arriesgaba la vida. Pero cuando un individuo desempeaba una funcin que era
considerada por todos como necesaria para la comunidad, muerto dicho individuo, el
vaco funcional creado era ocupado por otra persona, convirtindose la funcin social en
institucin.
Las leyes pueden ser definidas como la institucionalizacin de una conducta u
opinin personal ejemplar, al igual que las instituciones.
. LA ESPAA PRERROMANA DEL ULTMO MLENO A.C.
A) BEROS, CELTAS Y COLONZADORES MEDTERRANEOS
En rigor debe utilizarse el nombre de "pueblos ibricos y no de "pueblo ibrico, ya
que nunca constituyeron una unidad poltica o socialmente organizada.
Las sociedades ibricas se organizaban en tribus agrupadas en torno a familias
poderosas lideradas por un rgulo, prncipe o jefe militar. Junto a la aristocracia militar y
propietaria, convivan campesinos y artesanos vinculados a sta por lazos de
dependencia econmica.
La localizacin de poblados junto a las grandes vegas de los ros, aptas para el
cultivo, apuntan a la agricultura como base de la economa. Las tcnicas y aperos trados
por los colonizadores favorecieron cierta prosperidad y crecimiento demogrfico. Junto al
trigo y la cebada ya existentes, los fenicios y los griegos traen la explotacin del olivo y la
vid.
Exista gran riqueza ganadera en el sur y en la meseta, sobre todo caballar
(imgenes de hroes ecuestres).
La artesana tuvo un considerable desarrollo por la influencia de fenicios y griegos,
especialmente la artesana textil turdetana, que era famosa por su calidad.
La riqueza minera de la Pennsula brica fue proverbial: oro, plata, cobre y hierro,
hasta el punto de que la organizacin de la produccin minera condicion poltica y
http://www.uned-derecho.com
socialmente la vida. Los beros, por otro lado, fueron hbiles trabajando el metal, como
demuestra la adopcin por los romanos de la espada ibrica por su calidad y eficacia.
Otra fuente de riqueza fue la pesca de atunes en el estrecho y su conservacin en
salazn, para su posterior comercializacin.
Los celtas se establecen en el centro y norte de la pennsula procedentes de
centroeuropa hacia el 1200 a.c., como clanes guerreros organizados gentiliciamente.
Exista una fuerte jerarquizacin social y econmica en torno a la funcin militar.
Desde el S. a.c. aparecen ya en la Pennsula brica los grandes poblados u
"oppida con cierto grado de desarrollo urbanstico. Son evidentes ya signos de
intercambio o fusin entre las culturas ibrica y celta, hasta el punto de que el mundo
grecolatino acu el trmino "celtbero.
El primer pueblo mediterrneo en aparecer en la pennsula fueron los fenicios hacia
el S. V a.c., e introdujeron tcnicas metalrgicas, de alfarera, etc., contribuyendo al
surgimiento de la cultura tartsica.
Tartessos fue un reino del suroeste peninsular surgido de la sntesis de las culturas
autctonas y la de los colonizadores mediterrneos (griegos y fenicios). Su riqueza estaba
en el control de los yacimientos minerales, y su auge se produjo en el S. V y parte del V
a.c., hasta que los cartagineses arrasaron los asentamientos urbanos de Tartessos.
Durante el S. V a.c., los foceos (jonios de Asia menor) fundaron colonias en el norte del
mediterrneo occidental (Ampurias).
Posteriormente, los cartagineses comenzaron su expansin por la pennsula
fundando diversas colonias. Se ha llegado a pensar que los Barcas pretendan incluso
fundar un reino en Hispania independiente de Cartago.
Ni la colonizacin griega ni la fenicia trasladaron a la pennsula sus instituciones
poltico-administrativas ni su ordenamiento jurdico: se limitaban a fundar factoras con
fines econmicos y reclutar mercenarios.
B) LOS PUEBLOS DE ESPAA.
En el ltimo milenio a.C. la Pennsula brica estaba habitada por multitud de
pueblos de procedencia tnica y cultural diversa. A las culturas ms propiamente
autctonas hay que aadir sucesivas migraciones de pueblos centroeuropeos (celtas y
germanos) y colonizaciones ms orientales (griegas y fenicias).
Caro Baroja los clasific en reas culturales atendiendo a su ubicacin geogrfica y
caractersticas sociales y econmicas:
Los pueblos del norte (cntabros, vascones, astures, galaicos, etc.) practicaban una
economa ms rudimentaria (cultivo y recoleccin) en parte condicionada por las
condiciones climticas y geogrficas. Su aislamiento sera decisivo en la tarda
romanizacin de estos pueblos.
Los pueblos de la meseta central (celtberos, carpetanos y oretanos del este, vetones
al oeste) practicaban una economa basada en la agricultura y la ganadera, con
http://www.uned-derecho.com
asentamientos de mayor consideracin y un incipiente urbanismo.
En la zona noroccidental se localizaban los vacceos, quienes practicaban una
forma de explotacin colectivista de la tierra.
Determinados historiadores supusieron que esta forma de explotacin era un
precedente del colectivismo agrario y que formaba parte de una etapa o estado inicial y
primitivo de la evolucin del derecho de propiedad en los pueblos antiguos, por cuanto se
repartan los frutos del cultivo de la tierra entre todos. Pero no hay base para pensar en
ello.
De hecho los textos no afirman que el reparto sea igualitario entre todos los
habitantes o que todos tengan que cultivar la tierra; por el contrario, la referencia al
castigo de aquellos campesinos que ocultasen la cosecha podan presuponer que no
todos los miembros dela tribu eran cultivadores. Tambin es probable que el reaparto no
se hiciera entre todos ni por partes iguales. Cabe la posibilidad de que los lotes se
adjudicaran a los varones jefes de clanes o familias en proporcin al nmero de
miembros. Tampoco sabemos si los frutos se repartan igualmente o en funcin de
criterios de prestigio o poder social. En todo caso, la pena de muerte por la ocultacin de
frutos demuestra que dicho reparto no era demasiado bien admitido por los campesinos.
Pueblos del rea oriental: Varios son los pueblos que habitaron la franja oriental de la
Pennsula: cosetanos e indigetes (Tarragona y Ampurdn), jacetanos (Jaca), contestanos
(Alicante), bastetanos (Baza), etc. Presentaban una economa ms desarrollada a
consecuencia del estmulo de la colonizacin griega, fenicia e itlica.
Los pueblos meridionales. El sur peninsular fue ms rico y productivo debido a la
cantidad y calidad de los yacimientos de hierro y cobre all ubicados. Seguramente el
legendario imperio de Tartessos regido por Habis, surgi a consecuencia de tales
riquezas, situando su capital en la actual desembocadura del Tinto y del Odiel, para
controlar y proteger el acceso a los yacimientos a cielo abierto; pero su destruccin
termin por convertirlo en un mito.
http://www.uned-derecho.com
LECCION 4: FUENTES DEL DERECHO Y SOCEDAD POLTCA
. COSTUMBRE Y LEYES COMO FUENTES DEL DERECHO
A)DERECHO CONSUETUDNARO PATRARCAL Y MATRARCAL
El problema del matriarcado
Pese a los mitos y leyendas de la antigedad, no existen datos de los que se
deduzca la existencia histrica de algn rgimen matriarcal. Bsicamente, las sociedades
han sido siempre patriarcales, regidas familiar, social y polticamente por hombres.
De la lectura de un texto del gegrafo e historiador grecolatino Estrabn de Amasia,
referido a los cntabros, se ha deducido la existencia de un rgimen matriarcal entre los
pueblos del norte peninsular. Pero una detenida lectura revela lo contrario:
a) Parece ser el padre quien ejerce el derecho a decidir la vida o la muerte de su
familia. El texto dice que fue el padre quien orden la muerte a toda la familia capturada
por los romanos.
b) Adems, la simulacin del parto por parte del padre (denominada "covada), es un
rito de reconocimiento de la paternidad propio de los pueblos patriarcales por el que se
acepta o legitima al recin nacido como miembro de la familia, lo que no sera necesario
en un sistema matriarcal.
c) Por otra parte, en estas sociedades es el hombre quien dota a la madre,
entendiendo dote como compra de la mujer. En realidad estamos en un rgimen
matrilineal.
En un rgimen matrilineal, es la mujer la que hereda y la que transmite los
derechos sucesorios sin que posea una autoridad especialmente relevante. El varn que
se despose con ella ser quien ejerza la autoridad dentro del grupo familiar. Lo mismo
sucede a nivel poltico, cuando es la mujer la que transmite el derecho a reinar.
En Egipto, por ejemplo, el faran slo llega a serlo cuando se casa con la hija del
anterior faran, de modo que la autoridad ser ejercida por l y no por la reina. Esta
prctica constitutiva de derechos polticos patrimoniales ha fomentado histricamente la
endogamia como medio para evitar la entrada de extraos dentro del clan familiar.
La explicacin al texto de Estrabn es la justificacin ante la intelectualidad romana
del papel civilizador de la romanizacin, a base de presentar a la poblacin indgena como
salvaje y primitiva.
B) EL DERECHO ESCRTO EN TARTESSOS
Segn la mitologa, el primer rey de la Pennsula brica que "someti a leyes a un
pueblo incivilizado fue Habis. Parece cierto que Tartessos elabor un importante sistema
de leyes, que adems era muy antiguo.
http://www.uned-derecho.com
El mito de Grgolis y Habis, en la lnea del rito cosmognico, representa la hazaa
ejemplar de un ser sobrenatural o heroico que combate contra el caos o alguna de sus
modalidades, para llevar finalmente a cabo su labor civilizadora o cosmizadora. La ley
acaba siendo la institucionalizacin de la hazaa ejemplar.
La imitatio dei es el mecanismo esencial de todos estos ciclos mticos. Los
hombres se inspiran en los hroes tratando de emular sus hazaas, de acuerdo con los
siguientes pasos bsicos:
-Situacin de caos o desorden personificado por un monstruo, dragn o ser injusto (un rey
tirano).
-El dragn-caos intenta aniquilar cualquier intento civilizador.
-Una divinidad o un hroe consigue enfrentarse y vencer a ste.
-El vencedor procede a recrear (civilizar, legislar, ...) el mundo.
-En definitiva, toda labor legisladora equivale, para el hombre primitivo, a la repeticin de
una cosmogona.
. ESTRUCTURA SOCAL Y POLTCA
A) LA GENS Y LAS GENTLDADES
La caracterstica ms extendida fue la agrupacin de los individuos mediante un
sistema gentilicio, semejante a una pirmide social de parentelas.
La unidad bsica era la familia en sentido amplio. La unin de familias con un
vnculo consanguneo da lugar a la cognatio o clan familiar, unidad sin peso en el grupo
de las relaciones gentilicias. El conjunto de clanes familiares daba lugar a la gentilitas o
agrupacin de familias entre las que existe una relacin de parentesco, real o ficticia, por
cuanto reconocen un antepasado comn. En torno a la gentilidad giran todos los actos del
sistema gentilicio (dioses, culto, derecho propio, obligacin de proteccin, etc.),
conformando cada gentilidad un grupo cerrado e independiente, con capacidad de
concertar alianzas y pactos.
La unidad superior era la tribu o gens romana, aunque exactamente no sean lo
mismo. La tribu o gens, en cuanto a grupo social formado por varias gentilidades dela
zona, tuvo mucha importancia dentro de las relaciones gentilicias, por cuanto parece que
sus dirigentes o magistrados tenan una cierta autoridad e intervenan en la realizacin de
actos que implicaban a varias gentilidades. Aunque no sea posible determinar sus
competencias, probablemente las gens fuesen las poseedoras del territorio. Parece ser
que experimentaron un fortalecimiento progresivo.
Aunque entre los beros existi una fuerte estructura gentilicia, la generalizacin de
los vnculos de clientela debilitaron los lazos familiares en beneficio de los patronos o
jefes militares.
B) LOS VNCULOS DE SOLDARDAD PUBLCA: PACTOS DE HOSPTALDAD
Entre los pueblos primitivos fue una prctica comn acoger al extranjero,
entendiendo por tal al ajeno a un grupo social. El Hospicio u hospitalidad se concretaba
http://www.uned-derecho.com
as en la prctica de recibir al extranjero, al husped y extenderle la proteccin del grupo.
El instrumento para evitar la guerra y el exterminio consisti en el establecimiento
de pactos de hospitalidad por los que dos gentilidades tratan de que exista un trato de
igualdad entre los gentiles de ambas o una gentilidad concierta un pacto con un individuo
que se acoge a su proteccin como husped entrando bajo la proteccin de los dioses
familiares. Estos pactos son por escrito y en ellos intervienen los representantes de las
gentilidades as como de los magistrados de la gens.
Haba varias formas de concebir el Hospicio, que implicaba en un principio un
acuerdo entre iguales:
El hospicio propiamente dicho, que se concreta en recibir al husped por ser loable
a los dioses, y sin ms sancin que el propio uso de la institucin, y la correspondiente
sancin o castigo de la divinidad en caso de contravencin. Es probable que fuese usado
por los mercaderes para asegurarse proteccin y libertad de movimientos por un territorio.
El Pacto o tratado de hospitalidad formalizado en planchas de metal o arcilla de
diversos tamaos y formas, llamadas tesseras. Estas tablillas servan de contrasea, y se
partan en dos para que cada parte conservara un trozo, que se exhiba cuando fuera
necesario. Presentaban contornos zoomorfos y en su reverso figuraba un escrito referente
al pacto en legua ibrica o latina.
Con el paso del tiempo estas relaciones entre individuos y grupos adquirieron una
significacin de dependencia, resultando de ella una relacin jurdica inversa a la vista
hasta ahora, por cuanto un grupo pasaba a depender de una persona.
C) LOS VNCULOS DE SUMSON PERSONAL: CLENTELA Y DEVOTO (EXAMEN)
Existan pactos de sumisin personal debidos a la idiosincrasia de, en especial, los
iberos ya que se agrupaban en torno a personas con especial poder de atraccin
independientemente de su origen. Por ejemplo: Viriato, el cual , sin embargo, es definido
por Orosio como "pastor y ladrn.
La clientela supone un pacto por el que una persona (cliente) se acoge a la proteccin
y sustento de otra (patrono) a cambio de prestarle servicios y fidelidad. El pacto supone la
existencia de un juramento vitalicio que slo se rompe en caso de muerte de alguna de
las dos partes o si el patrono infliga un mal trato inmotivado al cliente. Por el contrario, si
incumpla el cliente no se rompa la relacin.
Hubo otro tipo de clientela especfica de tipo militar que supuso la prestacin del
servicio armado del cliente a cambio de proteccin, sustento y armas.
En Espaa una forma peculiar de clientela militar se denomin devotio. La devotio
ibrica consisti en un pacto de clientela militar acompaado de un juramento ante una
divinidad infernal en virtud de la cual el devoto ofreca su vida a la divinidad en caso de
que, en plena batalla, peligrara la del patrono. Por el contrario, la devotio romana era una
especie de voto o promesa a los dioses infernales, mediante unas frmulas mgicas, para
aniquilar al enemigo. La finalidad que presentan ambas es completamente distinta, pues
en la devotio ibrica se trata de salvar la vida del caudillo o patrono (hasta el punto de no
http://www.uned-derecho.com
sobrevivir a ste en caso de fracasar), mientras que en la romana se trata de aniquilar al
enemigo.
En caso de que los devotos se encomendasen a gentes de otras gentilidades, al
entrar en clientela quedaban fuera de su propia gentilidad. Por la preponderancia de los
lazos de tipo personal, este tipo de relaciones tenda a desintegrar la organizacin tribal.
La muerte del patrono poda implicar el suicidio de sus devotos, aunque no
sabemos si ello era debido a la suposicin de que al no haber muerto ellos en la batalla
antes que el patrono, la divinidad no haba considerado suficientemente valiosas sus
vidas.
D) REYES Y ASAMBLEAS CUDADANAS
Los historiadores romanos de la poca califican a los jefes celtberos de diversa
manera: reyes, reyezuelos (regulus), prncipes, etc. Eran entronizados por derecho de
sangre o por eleccin. Por regla general, la realeza era hereditaria, aunque en algunos
pueblos era electiva o temporal. Sabemos de los matrimonios entre dinastas, lo que
indica el deseo de perpetuar el sistema de sucesin. Tambin sabemos de luchas por
acceder al trono como la protagonizada ante Escipin por dos primos hermanos, Corbis y
Orsua, que se disputaban la ciudad de bis. En Lusitania eran jefes militares elegidos en
asambleas populares. En Tartesos la institucin es claramente monrquica con reyes
como Argantonio.
Tambin sabemos que algunas comunidades eran regidas por una asamblea de
hombres libres (concilium), con carcter democrtico, donde participaban todos los
hombres de la comunidad, o por un consejo de ancianos aristcratas (senado), que en
caso de guerra designaba a un jefe militar con poderes especiales.
E) COLONAS FENCAS Y GREGAS
Por lo que respecta a los colonizadores mediterrneos en un primer momento tan
slo sern fenicios y griegos los que establezcan colonias en la Pennsula brica.
Fenicios.
Sus colonias se regan por el Derecho de la metrpoli (Tiro) y permanecan
vinculadas religiosamente al dios pnico Melkart. Su imagen figuraba en las monedas de
la poca y a ese culto religiosa haba que corresponder con la dcima parte de los
ingresos del erario pblico. Eran gobernadas por dos magistrados o jueces (Sufetes). Se
distingua entre los establecimientos oficiales y las delegaciones mercantiles privadas.
Griegos.
Las colonias griegas tambin se regan por el Derecho de la metrpoli, podan ser
colonias polticas o colonias comerciales. Los conflictos eran resueltos por medio del
arbitraje. Las colonias poda crear subcolonias o delegaciones dependientes, las cuales
deban pagar un tributo a esas ciudades fundadoras. El rgimen interno fue muy variable
existiendo desde un aristocraticismo en talia hasta un sistema ms democrtico en las
colonias orientales.
http://www.uned-derecho.com
Cartagineses
La presencia cartaginesa (mediados del S. a C) adopt el poder militar como
base del dominio de cara al enfrentamiento con Roma.Sus jefes fueron elegidos por el
ejrcito entre una familia(los Barca). Al casarse con una hija de un rey ibrico, Asdrbal
fue proclamado como "general con plenos poderes. Tambin adoptaron la estructura
poltico-administrativa de la metrpoli: dos magistrados o Sufetes de eleccin anual, una
asamblea popular y un senado de 500 miembros. Tambin existi una cmara llamada "el
tribunal de los 104 con funciones delegadas. Este sistema poltico fue el correspondiente
a Cadiz y otras colonias. El centro poltico y militar de la Espaa cartaginesa fue la ciudad
de Cartago Nova (Cartagena) que fue fundada por Asdrbal.
http://www.uned-derecho.com
LECCION 5: EL PROCESO JURDCO DE LA ROMANZACON
. DERECHO ROMANO Y DERECHOS NDGENAS
A) LA ROMANZACN: CONSDERACONES GENERALES
El desembarco romano en la Pennsula brica el ao 218 a.C. supuso el traslado
de contingentes militares con la finalidad primordial de combatir a los cartagineses
asentados en el territorio, si bien pronto se comprobara el potencial econmico existente,
inicindose una lenta conquista y posterior colonizacin que determinar el sentido de la
vida y de la cultura hispnicas desde entonces hasta nuestros das. La cultura romana,
original en el derecho, fue una cultura de sntesis capaz de integrar las aportaciones
espirituales, sociales y econmicas de los diversos pueblos que formaron parte del
mperio. Roma aport a Occidente un orden jurdico, la pax romana, un desarrollo poltico,
econmico y espiritual integrador del pensamiento griego.
La romanizacin signific dos cosas:
- la cultura romana y
- la expansin del cristianismo.
En los siglos que dur la conquista, las caractersticas ms destacables de todo el
proceso fueron la estabilidad en la organizacin administrativa del territorio y el desarrollo
paralelo de la romanizacin, que presenta una desigual incidencia segn el grado de
pacificacin de los territorios.
B) ROMA EN HSPANA: PACTOS Y DEDTO
Junto a la diferencia temporal en el proceso de romanizacin (desde el desembarco
en Ampurias en el 218 a.c. hasta el sometimiento de cntabros y astures el 19 a.c.), hay
que sealar una diferente intensidad del asentamiento, o formas de incorporacin del
territorio. Los elementos esenciales de la romanizacin fueron el ejrcito romano y los
colonos. Asimismo la emigracin de colonos y hombres de negocios supuso el
desplazamiento de una poblacin civil, procedente en su mayora de la Pennsula tlica,
que acudi a explotar los recursos potenciales de las provincias hispnicas, y que
intervino de manera activa como factor de difusin de la cultura romana y,
consecuentemente, influy en la romanizacin. En trminos generales, Roma respet la
vida poltica de las comunidades indgenas siempre que estas aceptaran su hegemona,
sojuzgndolas en caso contrario.
El foedus es un pacto o tratado suscrito entre el pueblo romano y un pueblo aliado, por
medio del cual este ltimo se someta voluntaria y pacficamente a la autoridad de Roma
o, al menos, a la autoridad delas personas que la representaban. Dicho foedus poda ser
aequum (de igualdad) o iniquum (de desigualdad). En el primer caso, la ciudad indgena
se incorporaba a Roma con carcter de federada y adquira la condicin de libre, lo que
significaba que conservaba su soberana. En el segundo, no se reconoca la soberana de
la ciudad indgena, por lo que deba seguir los dictados de Roma, adems de pagar un
http://www.uned-derecho.com
stipendium o tributo, adquiriendo la consideracin de ciudad stipendiaria.
Si la ciudad indgena opona resistencia a la autoridad romana incurra en deditio
(carcter de rendicin incondicional). Ante estas ciudades Roma tena como alternativa
aniquilarlas, en cuyo caso el territorio pasaba directamente a su poder, o respetarlas,
habiendo de pagar un stipendium, por lo que tambin seran llamadas ciudades
estipendiarias. Tambin se puede dar el caso de de que los mismos habitantes opten por
darse muerte como ocurri en Numancia ante Escipin, antes de perder todos sus
derechos y convertirse en esclavos.
Roma consider a Espaa territorio provincial y desde el 193 a C. Lo dividi en 2
provincias, Citerior y Ulterior dando cabida a las ciudades indgenas de diversa condicin
jurdica y a los establecimientos romanos (colonias) donde rigi el derecho de la
metrpoli. As se distinguan:
1.- Ciudadanos, latinos y peregrinos
Para el Derecho romano existen diferentes posiciones jurdicas en funcin de la
relacin de los individuos con el mismo.
Ciudadanos (civi). Eran los que participaban plenamente del Derecho romano,
gozando de plenitud de derechos civiles y polticos (ius civilis). Entre los derechos
pblicos que comporta esta categora se cuentan: el derecho de voto en las asambleas
populares (ius sufragii); el derecho de acceso a las magistraturas (ius honorum); el
derecho a servir en la legin; el derecho a apelar a los comicios centuriados (rganos
supremos de la soberana popular) si un magistrado impona una pena capital o corporal
(provocatio ad populum). Y entre los derechos privados el derecho de comprar y enajenar
cosas que estn dentro de comercio (ius comercii); el derecho a contraer matrimonio (ius
connubii); el poder realizar testamento (testamenti factio activa); poder ser designado en
testamento (testamenti factio pasiva) y la facultad de acudir a los tribunales de justicia (ius
actionis).
Latinos (latini). Gozaban de una participacin parcial en el Derecho romano o
semiciudadana, si bien existan distintas clases de latinos y el grado de participacin
variaba de unos a otros:
Los latini veteres eran los habitantes de las ciudades del Lacio (pueblos confederados
con Roma). Disfrutaban de los cuatro derechos privados romanos, adems del derecho
de voto en los comicios por tribus y del derecho a servir como aliados en ejrcito romano.
Los latini coloniarii eran los habitantes de las colonias latinas o de territorios a los que
se conceda la latinidad. Participaban de todos los derechos privados de los ciudadanos
excepto del ius connubii.
Los latini iuniani eran los libertos latinos. Los esclavos liberados, podan ser
ciudadanos romanos, si eran liberados por una disposicin legal o manumitidos por un
procedimiento especial; latinos, si no haban sido manumitidos en forma solemne o
haban estado incursos en las prohibiciones de la lex Aelia Senctia; o dediticios, si haban
observado mala conducta de esclavos. Los latini iuniani, tenan entre sus derechos la
testamenti factio pasiva, si bien deban adquirir la ciudadana para recibir lo que se les
http://www.uned-derecho.com
hubiese dejado en testamento.
Peregrinos (peregrini). Eran personas alejadas del mundo romano pero que vivan
dentro del mbito de influencia de Roma; sbditos libres del mperio que no participaban
de ninguno de los derechos de los ciudadanos, rigindose por el derecho natural.
Ms all de las fronteras quedaban los brbaros (barbari).
2.- Las concesiones selectivas del derecho romano (218 a. C, AL 73-74 d.C.)
Los beneficios del derecho romano se atribuyeron no de forma global sino un
procedimiento selectivo y matizado. Hasta la concesin de Caracalla en el S. de la
ciudadana romana a todos los habitantea del mperio, el acceso al derecho romano se
limit normalmente al nivel intermedio de la latinidad y fue entendido siempre como una
recompensa a particulares. La progresiva adquisicin del derecho romano hay que verla
as.
La primera concesin de ciudadana que podemos citar es el decreto de Cneo
Pompeyo Estrabn del ao 89 a.C. concediendo la ciudadana y una serie de
recompensas a unos caballeros espaoles por su valor en la batalla.
Segn Tito Livio, se concedi la latinidad en el 171 a C. A ms de 4.000 hombres nacidos
de soldados romanos u mujeres espaolas entre quienes no se haba dado el matrimonio
romano.
El disfrute de la latinidad fue un paso intermedio para adquirir la ciudadananen
caso de desempear magistraturas municipales cuyos titularesmy familias quedaban
automticamente convertidos en ciudadanos romanos. As fueron reconocidos por la Ley
de Salpensa los ediles y cuestores as como sus mujeres, ascendientes y descendientes.
Ese derecho de los magistrados municipales(minus Latium) fue ampliado con
Adriano para la totalidad de los miembros del consejo municipal (maius Latium). Por otra
parte, la concesin del ius latii a una ciudad permita que se organizara de forma anloga
a las colonias de ciudadanos romanos y con condiciones similares a estas.
. LAS CONCESONES GENERALES DEL DERECHO ROMANO
A) EL OTORGAMENTO DE LA LATNDAD POR VESPASANO (EXAMEN)
Vespasiano concedi en el 74 el ius latii a todas las ciudades de la Pennsula en
gratitud por la fidelidad de sus habitantes en momentos polticos difciles. Mediante ella
los hispanii recibieron la condicin de latini colonarii, lo que supuso que muchas ciudades
indgenas pudiesen organizarse como municipios romanos (es decir, dotados de los
rganos de la constitucin romana: curia, senado y magistraturas municipales). La medida
tambin comportaba que quienes hubieran ocupado una magistratura municipal en sus
ciudades se convertan, junto a los familiares prximos, en ciudadanos romanos (minus
latium) o a partir de Adriano (117-138) tambin por su pertenencia a la Curia o Senado
municipal (maius latium).
En tiempos de Caracalla la mayora de los indgenas ya haban accedido a la
categora de ciudadano romano a partir de la latinidad.
http://www.uned-derecho.com
Los resultados variaron por regiones, segn el grado de romanizacin, aunque la
concesin de Vespasiano favoreci las viejas aspiraciones de las burguesas ciudadanas.
B) CARACALLA Y LA CONCESN DE LA CUDADANA
Otorg mediante una constitucin (Constitutio Antoniniana) a todos los sbditos del
imperio romano la ciudadana en el 212, exceptuando a los dediticios.
Fue una medida para todos los sbditos del mperio, pero que para Hispania hubo
de tener poca repercusin jurdica a partir de Vespasiano. Sin embargo supuso la
culminacin del proceso de romanizacin ya iniciado tiempo atrs. Con la concesin
general de la ciudadana se logr la territorializacin del derecho, es decir, un derecho
nico para todos los sbditos del territorio.
En torno al verdadero alcance de la disposicin de Caracalla, dada la existencia de
una restriccin que afectaba a los dediticios, hay varias interpretaciones:
Algunos historiadores consideran que se estaba exceptuando a los habitantes de las
ciudades dediticias, es decir, aquellas ciudades que se sometan a Roma despus de
luchar contra ella, y que tena un estatus especial.
Otros consideran que los exceptuados eran los dediticos elianos, es decir, aquellos
esclavos delincuentes que obtenan la libertad a travs de la lex Aelia Senctia y que
pasaban a ser latinos dediticios. La ley Aelia Senctia impona una serie de prohibiciones
para la manumisin de esclavos y mantena la condicin de dediticios elianos para
aquellos libertos que cuando fueron esclavos observaron una mala conducta, una vez
manumitidos pasaban a ser latini iuniani (libertos latinos).
Los que consideran que los exceptuados eran los brbaros que posteriormente
fueron adquirindola de mltiples maneras. Los actuales dediticios son los brbaros que
se han ido asentando en el mperio.
Los que consideran que los nicos que se encontraban entonces marginados eran
los judos.
Al desaparecer la diferencia jurdica entre las personas cobr fuerza en su lugar la
diferencia social:
- los honestiores: clases econmicamente poderosas
los humiliores: estrato inferior de la sociedad