De Emilio Carballido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

- - - -EMILIO CARBALLlDO DRAMATURGO,

MAESTRO Y PROMOTOR DE TEATRO


Socorro Merln'

Emilio Carballido hombre de teatro


milio Carballido fue un dramaturgo de largo andar. Naci [ el 22 de mayo de 1925 en Crdoba, Veracruz y muri a los ochenta y tres aos el ll de febrero de 2008, en Xalapa. Una vida prolfica, dificil de poner en pocas pginas, no obstante se puede esbozar su imagen de hombre de teatro con grandes pinceladas, aunque para ello se deban dar grandes saltos en la cronologa. De nio lea mucho y gastaba su dinero en libros, en edad de escoger carrera ingres a la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM, all se decidi por la carrera de teatro. En 1946 escribi su primera obra de teatro, Los dos mundos de Alberta y al ao siguiente, Vestbulo y El tringlo sutil. En la facultad tuvo como maestros a Rodolfo Usigli y Fernando Wagner. De Usigli aprendi a construir dramaturgia y a escribir teatro realista y Fernando Wagner le ense el sentido del teatro".l Carballido demostr desde sus primeras obras ser un buen dramaturgo .
. Investigadora del CITRU.
I Farfn Cano, Isabel. "Emilio Carball ido", en Revista de Revistas, Mxico, IOde mayo de 1952. El propio Emilio Carballido 10 coment en innumerables ocasiones.

35

En 1948 represent su obra El tringulo sutil, con sus amigos Sergio Magaa, Ral Cardona y Miguel Guardia, en lo

que llamaron "Teatro de recmara", porque el escenario era la recmara de Magaa, a la que asistan unos cuantos amigos. Ese ao form con la actriz Socorro Avelar, el grupo teatral "Xenia" que decidi poner en escena su auto sacramental Lo triple porfia, en la UNAM, como tambin la obra Antesala de Miguel Guardia y La noche transfigurada de Sergio Magaa. La representacin estuvo muy concurrida no slo por los alumnos de la facultad, sino tambin por los criticos de teatro. La presentacin del auto caus muy buena impresin en los maestros de teatro, especialmente en Salvador Novo, jefe del Departamento de Teatro del lNBA, quien la vio en la Escuela de Arte Teatral del lNBA, Novo se interes por el autor porque haba adquirido el compromiso de programar una temporada auspiciada por el Instituto Internacional de Teatro (ITI) y como tena problemas para encontrar una obra mexicana, le pidi a Carballido una obra grande. El joven autor ya tena en proceso Rosalba y los Llaveros. Salvador Novo lo estimul para terminarla y l mismo la dirigi para el Palacio de Bellas Artes. Con ella Carballido entr por la puerta grande al mundo del teatro en 1950. En este mismo ao fue becario del Instituto Rockefeller en Nueva York y ms tarde, del Centro Mexicano de Escritores. Escribi guiones para ballet y pera y la obra en tres actos La Llorona. Desde entonces cultiv una variedad de gneros y estilos teatrales, los cuales manej con maestra. Comenz su vida de autor dramtico escribiendo obras de estilo fantstico, para luego tratar el realismo, sigui con otras de estilo socialdidctico, abord temticas histricas, incursion en el sketch, y las revistas, realiz obras poticas y filosficas, y experiment con las combinaciones de gneros y estilos. Despus de su primer xito nacional siguieron a Rosalba y los Llaveros, La sinfona domstica (1952), La danza que suea la tortuga (1954) Felicidad (1955), El da que se soltaron los leones (1957), Un pequeo da de ira ( 1961) y

36

Tema y variaciones de literatura 31

despus muchas ms, casi todas publicadas. Escribi ms de doscientas obras entre dramaturgia, narrativa, y guiones de pera, cine y ballet, pero el maestro siempre sorprendi a los investigadores con nuevas obras. Cuando se ha registrado su produccin en un determinado periodo de tiempo, el investigador se encuentra con nuevas obras, sean de reciente produccin o que el maestro guardaba por considerarlas incompletas. As que nunca se est seguro de cuntas obras tiene en su haber. ste es uno de los guios pcaros que l acostumbraba hacer, gesto con el que uno se encuentra frecuentemente como receptor de sus obras. Entre las obras de fin de siglo xx son dignas de mencionar: Los esclavos de Es/ambul, Vicente y Ramona, El mar y sus misterios, Zorros chinos, Un ramo de rosas y las ltimas del ciclo de cincuenta y dos obras en un acto dedicadas al Distrito Federal, recogidas en un tomo y publicadas en 2006 2 Muchas de sus obras han sido traducidas a otras lenguas, por mencionar algunas: al ingls, francs, alemn, ruso, italiano, y en breve, al coreano. Sus obras se han representado incontables veces en el extranjero y en nuestro pas. Emilio Carballido no slo fue escritor de teatro sino tambin de narrativa (cuento, novela), de artculos en peridicos y revistas especializadas y guiones de cine. Prolog mltiples libros de artistas plsticos y de sus alumnos. Fue promotor de dramaturgos jvenes editando sus textos en antologas prologadas por l, o en revistas de las que fue director o asesor. La revista ms importante es Tramoya, fundada por l mismo en 1975 y apoyada por la Universidad Veracruzana, en la cual difundi dramarurgia joven, textos olvidados por la historia del teatro, dramaturgia latinoamericana y traducciones de obras de otros pases. Con Tramoya promovi el curso de dramaturgia que lleva el nombre de la revista.

2 Las obras de teatro y narrati va de Emilio Ca rballido se encuentran en el acervo sobre el autor, recopilado por Socorro Merln .

Socorro Merl;n

37

Carballido ocup a lo largo de su vida cargos oficiales, en su estado natal Veracruz, especialmente en Xalapa, donde fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana. Fue asesor de actividades culturales y editoriales de su Universidad, as como de centros de investigacin latinoamericanos. Supervis el aspecto literario del Ballet Nacional de Mxico, con el que realiz una gira internacional en 1957 por Europa y Asia. Fue maestro de la Escuela de Arte Teatral del INBA desde 1959 y su director de 1972 a 1975, tambin maestro del Taller de Teatro del Instituto Politcnico Nacional en donde se formaron dramaturgos de xito. Los talleres de dramaturgia los continu tanto en su casa del D. F., como en la de Xalapa. Tambin imparti cursos en universidades nacionales, norteamericanas, europeas y latinoamericanas. Emilio Carballido recibi durante su vida numerosos homenajes y obtuvo diversos premios en Mxico y en el extranjero. Por sus 70 aos de vida ellNBA le ofreci un homenaje nacional. En 1992 recibi el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana; Hasta el ao de 2008 fue creador emrito y asesor permanente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA y las paredes de sus dos casas no tienen espacio suficiente para todos sus diplomas, medallas y arieles por su guiones cinematogrficos. El 22 mayo de 2008 recibi un homenaje nacional post mortem en el Palacio Nacional de Bellas Artes con motivo de su aniversario ochenta y tres. Emilio Carballido escribi por puro gusto y porque no poda hacer nada para evitarlo, para l fue una constante descubrir y develar la obra que bulla en su mente.J Cuando produjo sus primeras obras, el horizonte de expectativas del campo teatral
mexicano, no aceptaba textos que rompieran con los cnones

establecidos, como ocurre cada vez que el sistema teatral se

3 CarbalJido, Emilio. "Este taller" en Carpintera dramtica. Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 1979.

38

Tema y variaciones de literatura 3 I

transforma, por el manejo de sus propios elementos y materiales. Los directores de teatro y los pblicos gustaban de las obras de los dramaturgos norteamericanos, franceses o espaoles, que mostraban personajes atormentados, con una psicologa rebuscada. Los autores mexicanos de xito eran : Rodolfo Usigli, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza, autores que escribieron sobre la clase media mexicana, de la posrevolucin, pero la generacin joven de entonces, - llamada despus "de los cincuenta"- estaba ya emergiendo con otras posibilidades de escritura dramtica con temas distintos. Luisa Josefina Hernndez, Sergio Magaa, Jorge lbargengoitia, Hctor Mendoza, y el propio Emilio Carballido son los integrantes de esta generacin la cual se distingui de los autores de la generacin anterior, por un diferente tratamiento de sus textos, por su discurso crtico, por el uso del lenguaje cotidiano, por las temticas cercanas a la mayora de la gente, por el uso del tiempo y el espacio fuera de los cdigos aristotlicos y por el lempo caracterstico de la pieza en algunas obras y en otras, el de comedia o tragedia muy mexicanas; sobre todo en los primeros tiempos de produccin del grupo. El dramaturgo veracruzano no accedi al xito con sus primeras obras de estilo fantstico, sino por una comedia, por lo que desde entonces algunos crticos lo catalogaron como comedigrafo de costumbres, entre ellos Luis Reyes de la Maza, Rafael Solana y sin ir ms lejos, Fernando de Ita que as lo caracteriz en el programa del ltimo homenaje nacional. Este membrete ha circulado por loo recintos acadmicos, reproduciendo un error que el propio autor design como tal' Los investigadores que han profundizado en la obra carballidiana como Margaret Sayers, Madeleine Cucuel, Jacqueline Bixler, Felipe Galvn, Felipe Reyes Palacios y Antoine Rodrguez, han

4 Vega, Patricia. "Me disgustan los membretes porque s lo limitan la creacin: Carba llido". Peridico La Jornada . 6 de julio de 1995.

Socorro Merln

39

expresado en muchas ocasiones que el teatro de Carballido aborda muchos gneros y estilos, no se ha detenido solamente en uno, y que la sencillez de sus textos es slo aparente.

La obra teatral
Emilio Carballido concibi al teatro como un complejo de significaciones que encierra valores estticos y proporciona verdades sobre los hombres, las mujeres y el mundo. El dramaturgo se refiri a la escritura como una disposicin para conocer qu ensea la obra y no para saber qu se va a ensear a la humanidad con ella, dado que el teatro es un acto de extremo amor a la realidad y a nuestros semejantes' Lo que significa que el autor, al correr de los aos y con la experiencia, abandon su gesto arrogante de juventud y se acerc cada vez ms al significado profundo de la vida y el mundo. Desde muy temprano en su produccin, Carballido escribi sus obras, concentrndose primero en su sustancia, sin pensar para escribirlas, en su gnero o estilo, dej que su sustancia, los personajes y sus acciones, decidieran la estructura, y por lo tanto, fuera esta sustancia la que definiera su estilo y gnero. Consideraba que cada obra tiene sus propias leyes, que son descubiertas por el autor, al tiempo que las escribe. Las leyes de cada obra son nicas, se integran al texto dramtico, en un momento y lugar determinados de la ficcin ; convergen entonces con leyes mucho ms generales, que los investigadores descubren, para comprender la multivocidad de su lenguaje. En las obras el autor deja hablar a los personajes, por lo que nunca pierden fuerza y conviccin. Carballido consider que el arte no puede ensearse, lo que se ensea es el oficio, bases slidas para desarrollar la imaginacin.'
~ Martnez Ramrez, Fernando. "Emilio Carballido", en 70 mios de Carballido. CONACU LTA. Mxico, 1996. 6 Hannony, Oiga. "Emilio Carball ido: la escuela de teatro tiene hambre

40

Tema y variaciones de literatura 3 I

La estructura dramtica

En cuanto a la estructura dramtica de las obras, todas son


distintas en su organizacin, unas respetan la sincrona tem-

poral como varias del ciclo del D. F (Telfono celular, Quin anda ah?, Estufas). A veces tienen una distribucin sincrnica, con pequeos saltos en la cronologa de la historia (La danza que suea la tortuga, El espejo 2), otras dan saltos, de acuerdo a la formacin interna de la obra (El lbum de Mara Ignacia) ; en ocasiones, tienen una organizacindesorganizacin con episodios modulares que pueden ser representados en conjunto, parcial o individualmente. (Tiempo de ladrones o La historia de Chucho el Roto), lo mismo que en la revista Jos Guadalupe o Las glorias de Posada, formada por obras independientes enlazadas por canciones, bailes, versos y sketches. Algunas son como murales que tambin pueden ser representadas al mismo tiempo, individualmente o por conjuntos (Quertaro imperial). Hay obras que manejan la realidad y la ficcin en una mezcla de tiempos reales y onricos, donde el tiempo no tiene medida (Los dos mundos de Alberta, La triloga del lugar y la hora, La hebra de oro, El espejo, Por si alguna vez soamos, Zorros chinos). Otras obras estn estructuradas con muchos cambios de tiempo y lugar, con acciones de estilo cinematogrfico (Vicente y Ramona, Las noticias del da), O tienen una estructura de varios planos de realidad escnica, un efecto de mise en abme, teatro en el teatro, con mltiples
recursos escenogrficos y de utilera, como tteres grandes y

pequeos, retablos con marionetas y otros artefactos, algunas de ellas son Silencio pollos pelones ya les van a echar su maz!, Engao colorido con tteres, La medalla, Los esclavos de Estambul.

atrasada". Entrevista en Diorama de la Cultura. Peridico Exclsior. Marzo de 1972.

Socorro Merln

41

La variedad en la estructura alcanza toda su produccin, cada obra tiene su propia potica, en cada una de ellas se pueden encontrar significaciones complejas objetivadas en su discurso, a travs de las acciones de los personajes y en la crtica, la cual el dramaturgo ejerce a plenitud.

Los personajes El dramaturgo cre una multitud de personajes de todas las edades, gneros y condiciones. Se inspir en personajes de la vida cotidiana, de la historia, de la mitologa regional y universal, y en su pura imaginacin. Siempre atento a lo que suceda a su alrededor y a los acontecimientos del diaro vivir, el autor tomaba un motivo de la realidad y lo situaba dramticamente para construir una obra de arte. Por eso, muchas obras se asientan en una realidad dada, que l transforma en realidad escnica y de all se vinculan con otras realidades imaginarias, onricas. Los personajes de Carballido son reflejo especular de los mexicanos de distintos tiempos, y como afirma Jacqueline Bixler, de la contradiccin misma, como la de los propios mexicanos, 7 pertenecen a todas las clases sociales, tambin hay en sus obras animales y seres inanimados que toman vida para presentar discursos subjetivos o meta teatrales. En todo caso los personajes abordados en sus obras, son como cualquiera de nosotros y enfrentan situaciones que nos parecen familiares ; su lenguaje creemos reconocerlo, pero la tcnica de construccin dramtica no es sencilla. Los personajes siempre tienen un discurso para trasmitir a los receptores en un lenguaje sea directo o hermtico, a veces dificil de descodificar. En su trayectoria topan con situaciones clave de su vida imaginaria, mismas que desencadenan la
7 Bixler, Jacqueline E. Convencin y transgresin. El teatro de Emilio Carballido. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, 200 l . Pg. 35.

42

Temo y variaciones de literatura 31

fbula y la intriga, a veces dificil es y complejas, porque para solucionarlas, el personaje debe recomponer su identidad, su integridad, sus objetivos a corto plazo y mirar ms all de la situacin misma planteada por el autor. Algo que parece discordante, si pensamos que el dramaturgo planea todo, pero si atendemos a la tcnica de Carballido, que propone dejar ser a sus personajes, la proposicin entonces nos parece coherente. A eso contribuye la posibilidad de que ellos encuentren caminos, salidas, para la toma de sus decisiones. No todas las obras tienen finales felices, algunas veces el final es incierto, pero siempre hay acciones o palabras de los personajes que vislumbran el cambio en sus vidas, dado por el acto de reconocimiento de sus errores, de sus fallas, por su reflexin o por las acciones en s mismas y sus consecuencias. Un distintivo particular es el conocimiento del carcter femenino por el dramaturgo. La psicologa femenina es develada por Carballido en una buena cantidad de obras, en ellas da un lugar a los deseos ntimos y al imaginario femenino , como a Uarhari y Yuriria en Zorros chinos; a Lydia en Difimros defin de siglo o a Alda en El espejo. Estos deseos pueden ser erticos, como los de las mujeres mencionadas o deseos de una mejor relacin paternal o maternal como los de Alberta, en Los dos mundos de Alberra, o Margarita, en Las carras de Mozarr y Rosa en Los das. Una preocupacin es la sujecin de las mujeres a los poderes que las inmovilizan y el desarrollo de la obra encuentran alternativas de libertad, como las hermanas Moredia de La danza que suea la tortuga , Nora de la obra del mismo nombre, Catalina de La prisionera. Otras mujeres encuentran una razn a su vida cuando ya ha pasado la juventud, como Yamil en Luminaria quien le pregunta emocionada a Franz si pueden formar una familia, o como Mina de Orinoco, para quien siempre "falta lo ms hermoso todava". Los personajes masculinos son de carcter variado, unos complejos, otros simples y directos. Los hombres dominadores tienen la sartn por el mango y creen que no la van a soltar

Socorro Merln

43

nunca, pero basta que venga una mujer a hacerles preguntas, para deshacer la estatua de piedra que se haban forjado , como Leonardo Betancourt en La prisionera. Muchos de ellos tienen del amor un concepto heredado de dominancia y son torpes para dirigirse a una mujer y satisfacerla, es el caso de Nemario en Zorros chinos. Los hombres tambin desean otras relaciones que no parezcan perfectas, sino ms humanas como Ignacio en La medalla, o como el marido de La perfecta casada . Los hombres jvenes se equiparan ms a las mujeres, son como ellas, tiernos capullos sin experiencia y con una vida que no saben qu hacer con ella, como los jvenes de Ni cerca ni distantes, donde Sergio y Lila deciden suicidarse pero no lo
hacen "'porque estar muertos ... es estar solos", Los viejos tambin se sienten revivir cuando se topan con situaciones

inesperadas como Mario con Emma en Felicidad o el viejo de Casaca y mortaja ya quien le baja, donde la juventud se impone y la enamorada se fuga con su galn en una bicicleta que nos recuerda las pinturas de Remedios Varo. Los nios y adolescentes merecen atencin del dramaturgo, los ve como un reflejo de su infancia, con gran ternura y en situaciones que van de la comicidad a la conmiseracin, como los nios de El final de un idilio donde los chiquillos
juegan a los novios y se juran amor eterno; su maestro, un cura, los disuade dicindoles que los va a casar y ante ese compromiso los nios se asustan y desisten de su amor; o el

nio de Dificultades que se muere en brazos de su padre por falta atencin mdica, porque su padre no tiene dinero. En las obras en las que los personajes son homosexuales, el autor los trata con discrecin y delicadeza, en situaciones y acciones de gran belleza; sin agresividad, trata esta condicin como cualquier otra y en el texto va implcita la crtica al sufrimiento por la censura y la marginacin como en Aguardiente de caa. Los viejos y las viejas tienen un lugar en sus obras, en las que denuncia la falta de humanidad para con ellos: Esteban en

44

Tema y variaciones de literatura 3 I

Antes cruzaban ros y se ocupa tambin del abuso de los jvenes con ellos como sucede con Lola en Misa primera.
Los viejos con una relacin de dependencia, se muestran en Parsitas. Tambin a los personajes dominados, los pobres, los perseguidos, los campesinos, les da la palabra, en Vicente y Ramona; a los bandoleros y a los obreros en Tiempo de ladrones y Nahui Ol/in; a los vivos y los muertos, en Difuntos

de fin de siglo, El amor muerto y Las flores del recuerdo. Los que representan el poder, los falsos, los mentirosos, son ridiculizados como algunos personajes de Quertaro imperial y personajes de El mar y sus misterios y Difuntos de fin de siglo tambin trat temas de chamanes y tonas en Ndo Zone y En - Dar. Sus personajes histricos, replican la historia oficial y desmitifican al personaje en cuestin, mostrando su lado humano, su posibilidad de ser considerados en la heroicidad,
como en la cotidianidad, con pasiones y acciones como las nuestras. As lo demuestra en Homenaje a Hidalgo, Las

glorias de Posada, Ante mural/as, El lbum de Mara Ignacia, Almanaque de Jurez, Engao colorido con tteres. En estas obras Carballido resuelve el problema narrativo con pivotes y mediadores de la accin: un narrador, un gua, un fotgrafo , la Patria los propios personajes protagnicos, mediando entre la accin teatral y la narracin histrica, se vale tambin de canciones, pantomima, versos, msica y proyecciones, fotografias o dibujos de personajes aludidos en el dilogo, que escnicamente ofrecen una condensacin de imgenes que resuelven el problema del espacio/tiempo.

El lenguaje
Si en la dramaturgia carballidiana es la obra misma la que le dicta su estilo y gnero, es el autor quien imagina, organiza la trama, escoge las palabras, da el ritmo y el tono a la fbula. En los dilogos y en las didascalias el discurso refleja su ideologa

Socorro Merln

45

y su propia manera de concebir el arte y la vida. En su discurso, las mltiples voces, los conceptos y las palabras, adquieren significado por medio de figuras y formas gramaticales que el autor adjudica a personajes de la cotidianidad o de su invencin. En los dilogos de cada uno de ellos, hay una serie de informaciones, relacionadas no slo con los dems discursos
escnicos: musicales, escenogrficos, coreogrficos, que cons-

tituyen la digesis de la obra, sino tambin con otros personajes, otros objetos, tiempos, lugares y situaciones, de otras obras suyas. Muchos personajes emigran de una obra a otra y el receptor puede armar otras historias o completarlas como
un rompecabezas.

El uso del lenguaje por el autor es variado, se vale del cotidiano, del popular, del filosfico e incluso del prosopopyico. En todos los casos es plurisgnico y en ocasiones linda con lo maravilloso; posee cdigos hermticos que a veces no se alcanzan a comprender en su totalidad como en Los esclavos de Estambul O en El mar y sus misterios. La seleccin del lenguaje en los ejes sintagmtico y paradigmtico de la organizacin y la combinacin, puede identificarse no slo con el tiempo y el espacio en que se sita la obra, sino con la actualidad del receptor, con los contextos socio polticos de la vida cotidiana. El lenguaje en las obras de Carballido es dictado por el propio personaje, es una bsqueda de lo apropiado para talo cual situacin, es explorado por el autor para su comprensin por los receptores; est de acuerdo con el tratamiento de los personajes, no es forzado y goza de entera libertad, usa tanto idiolectos como lenguaje potico con uso de tropos. El popular es uno de los lenguajes ms utilizado con referencia a los diversos orgenes de los personajes, como parte de un grupo social; los dilogos son de apariencia sencilla, pero con un tratamiento dramtico muy cuidadoso. Estamos de acuerdo con Milagros Ezquerro: "Carballido no calca los lenguajes porque seran inaudibles para el pblico".' El autor

46

Tema y variaciones de literatura 3 f

construye un lenguaje dialogado, que da al receptor la ilusin de estar frente a los personajes de carne y hueso. Este lenguaje transmite mucho ms, porque lo sintetiza en el discurso. Los directores de escena estn de acuerdo en que el lenguaje usado por el dramaturgo es el indicado y no otro y cuidan de no traicionarlo en sus montajes.

Los cronotopos en la dramtica


Los cronotopos de las obras se proyectan, ms all de la ficcin de la escena. Podemos encontrarlos en la digesis de cada una, la fbula se expande en la concepcin del tiempo y el espacio, utilizando varios planos de accin. Los personajes y sus acciones estn situados en escenarios de todo tipo, desde los consabidos espacios de recmara, o de habitacin cualquiera en una casa, hasta los espacios imaginarios, etreos, sin localizacin, donde el tiempo tiene otra medida y donde los personajes adecuan sus acciones a estos ambientes. Los personajes despliegan sus acciones en la calle, en los jardines, en los arrabales atravesados por caminos empedrados, o por la va del tren; en fiestas populares, en los panteones, en ellago, en la iglesia, en capillas, en plazas pblicas, en los volcanes, en la playa y en el mar. La lista se extiende a todos los lugares posibles en donde el espacio, el tiempo y la accin se conjugan en la teatralidad. Antaine Rodrguez ha hecho un estudio de los espacios que abarcan sus obras en un acto, del volumen D. F. Y describe la variedad y significacin de ellos.' Los espacios y tiempos utilizados por Carballido son numerosos

8 Ezquerro, Milagros. "El lenguaje dramtico en 'Yo tambin hablo de la rosa' de Emilio Carballido" en El teatro mexicano visto desde Europa. ClrRU! CRILAUP. Presses Universitaires de Perpignan. Francia, 1994. 9 Rodriguez, Antoine. Un siglo urbano en breve. El D. F. de Emilio Carbal/ido. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, 2005.

Socorro Merln

47

porque no slo son los del escenario en cuestin, sino los que aparecen en escena, pero forman parte de la digesis. Carballido deja que el receptor perciba en sus obras que todas las acciones suceden por una organizacin armnica de la naturaleza, y que las acciones de los hombres, como las de sus personajes ocurren por citas de esa organizacin natural, en un lugar y en una hora precisa. Adems, deja entrever que todas esas acciones estn unidas por un tenue hilo que es como el de La hebra de oro.

Las temticas
Emilio Carballido se dej seducir por una gran variedad de temas, de inters social, poltico, de relaciones familiares, interpersonales, histricos, y amorosos, de vida y muerte, de lucha contra el poder poltico, social o familiar. Las temticas acudieron a su pluma, sea porque surgieron de su propio deseo, o por comunicacin y sugerencia de sus amigos, o bien, por encargo de alguna institucin, que, sabedora de su creatividad e imaginacin fecunda, le pidi que escribiera sobre un tema en especfico. Las temticas se relacionan unas con otras, por ejemplo, en las que predomina, la relacin familiar, tambin puede aparecer la relacin de pareja como en Un vals sin fin por el planeta; en aquellas que lo principal es el tratamiento de la vida y de la muerte, tambin se encuentran relaciones familiares, de pareja y amorosas. En las claramente polticas como Conmemorantes, nete pueblo o Nahui Ollin se perfilan las relaciones madre-hijo o de la generacin adulta y lajoven. Entre las obras que tratan las relaciones familiares estn

Rosalba y los Llaveros, La danza que suea la tortuga, Felicidad, Fotografia en la playa, y una buena cantidad de las cincuenta y dos que aparecen en el volumen del D. F. En todas ellas se entrecruzan otras temticas.

48

Tema y variaciones de literatura 3 I

Los temas que tratan las relaciones de pareja suelen ser de todo tipo, reales o imaginarias. Las de la realidad estn regidas por las leyes y normas sociales, aunque el autor trata de subvertir el poder que ejercen los hombres sobre las mujeres, la generacin adulta sobre los jvenes o las del gobierno sobre los ciudadanos. Las relaciones imaginarias son las ideales, aquellas en que hombres y mujeres desearan otra forma de amor, tal como sucede en El espejo, Zorros chinos y en El solitario en octubre. Las relaciones de poder se hacen sentir en obras en donde el dramaturgo se pronuncia por los dominados, los dbiles, aquellos que no tienen armas para combatir la insolencia, el maltrato y la humillacin y a quienes ofrece salidas para sacudirse el yugo. A veces no sabemos si lo harn pero nos queda la esperanza de que as sea, otras veces, los personajes no

superan el peso de la autoridad como en Soar donde la protagonista se suicida y en Silencio pollos pelones ya les van a echar su miz! Los desprotegidos encuentran un alivio a su pobreza. En El da que se soltaron los leones, donde la intransigencia y el poder del dinero cobran una vctima. La postura en favor de los desprotegidos y contra el poder se halla no slo en estas obras, sino en muchas ms, en donde su ideologa aparece subrepticia o declaradamente, en los temas tratados. La vida y la muerte, tema muy mexicano, es otro que al dramaturgo le acompa durante toda su produccin. A intervalos de tiempo trat este tema desde su obra V estbulo de 1948 hasta Difuntos de fin de siglo ( 1999). l sola decir
que nosotros no sabemos bien a bien si estamos viviendo o

estamos muriendo. La vida que lleva consigo la muerte --{;ara a los mexicanos- la trata Carballido en varias ocasiones, en donde vida y muerte se superponen o se complementan y en espacios donde el tiempo tiene otra medida distinta a la normal. En La bodega las parejas seducidas por el amor, no sienten el deterioro de sus cuerpos. En El amor muerto la

Socorro Merln

49

enamorada se muere (literalmente) poco a poco para reunirse con su amado muerto. En El glaciar, la vieja que perdi a su novio en un glaciar cuando estaban a punto de casarse, lo recupera muchos aos despus y en su velorio, en un espacio imaginario copula con l. En las obras que celebran el Da de muertos como en Las flores del recuerdo y Difontos de fin de siglo, los vivos y los muertos se dan cita. En las obras que tratan temas histricos, encontramos cualidades que rebasan la historia monumental, estatuaria o de bronce, como le llama el historiador mexicano Luis Gonzlez y Gonzlez, JO es porque Carballido no reproduce el documento, respeta el hecho histrico, pero interviene teatralmente en la construccin de los personajes, y sin cambiar su destino histrico, les otorga palabras y actitudes que pudieron por qu no? haberlas dicho. Tambin utiliza un lenguaje distinto al acotado que usa la historia. Los referentes histricos son acercados a los contemporneos y la crtica se extiende tambin en ese sentido. Es el caso de las obras Ante murallas y Paredn, donde Carballido presenta al emperador Maximiliano, como un ser humano despojado de sus reales atributos. En sus dilogos con la "Mexicanita" cuando sta le propone huir, l se niega y enfrenta su destino con valor. En Engao colorido con tteres, trata de la vida de sor Juana Ins de la Cruz. La obra est organizada en dos partes que se refieren a la vida de la monja antes y despus de conocer a la condesa de Paredes. All podemos apreciar dilogos magnficos en un

escenario en varios planos. Almanaque de Jurez es efemrides, un recuento de momentos decisivos o coyunturales en la vida de Benito Jurez. En Homenaje a Hidalgo, el ballet y los actores representan al pueblo y al ejrcito. Hidalgo, como conciencia nacional, reflexiona sobre los poderes de la Iglesia, favorecedores de los ricos y denuncia cmo se acumulan las injusticias. Mono10 Gonzlez y Gonzlez, Luis. Todo es historia. Cal y Arena. MxicO,1989.

50

Tema y variaciones de literatura 3 J

loga su rebelda contra el poder espaol, da la razn a las necesidades de los pobres, los inflama y hace la independencia. Tambin toc el personaje de Jos Guadalupe Posada, en Jos Guadalupe o Las glorias de Posada," trata de la vida del famoso grabador y su produccin artstica, dedicada a ilustrar obras para tteres y sucesos de la vida cotidiana de su tiempo, en peridicos y libros. Tambin abord la figura de Felipe Carrillo Puerto, su lucha por el pueblo yucateco y su amor por la Peregrina en El tigre rojo. Las obras de Carballido con tema histrico no son slo estas, tiene muchas ms, que no tocan la historia monumental y antigua como tema central, sino la microhistoria, con personajes y sucesos de la cotidianeidad que, a fin de cuentas, hacen la historia con mayscula. Los textos tienen la capacidad de llegar a distintos ni veles de recepcin y considerar varios horizontes de expectativa, que pueden atender al nivel de superficie o a la estructura profunda, con escalones de dificil acceso. De all que la atencin de algunos receptores se dirija solamente a lo sencillo de la fbula, a la narracin de un hecho y deje de lado los varios niveles de significacin que el texto ofrece.

El texto y la escena

La espectacularidad de los textos dramticos es interpretada desde la particular formacin y experiencia de los directores de escena, quienes se valen de sus conocimientos para interpretar los textos carballidianos que los obligan a ir ms all de su propia expectativa. La obra del dramaturgo veracruzano ha sido puesta en escena por directores amateurs, por alumnos de las escuelas de educacin secundaria y de las preparatorias, de los Centros de Educacin Artstica, de las escuelas de

11

Carballido, Emilio. Jose Guadalupe o Las Glorias de Posada. Libreto

mecanoescrito 1976.

Socorro Merln

51

teatro y por supuesto, por los directores profesionales sean


nacionales o extranjeros.

Los directores profesionales que han montado sus textos dramticos no han realizado cortes agresivos que los mutilen, a veces han cortado una palabra o un recurso escenogrfico, pero son cortes mnimos, que no interfieren en el todo de la obra. Se muestran complacidos por la forma teatral y por el lenguaje. Algunos directores de escena se sienten frustrados por no haber conseguido el xito completo, en estos casos el texto dramtico se dejar ver y los crticos notan la falta de una lectura cuidadosa del creador del espectculo. Casi toda la produccin de nuestro autor se ha puesto en escena, sobre todo la de formato en un acto. Realizar un inventario de los montajes es muy dificil, porque hay montajes en el Distrito Federal, en los estados de la Repblica y en Latinoamrica, Europa y Asia. Carballido escribi muchas de estas obras para ser representadas por los alumnos de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Con la colaboracin de los alumnos escribi varas de ellas como es el caso de las nueve obras que componen el volumen Tejer la ronda, que han sido material de trabajo de los alumnos de la ENAT. Las obras de Carballido, an las escritas en los primeros aos de creacin, despiertan el inters de directores jvenes, porque dicen que contienen imgenes con gran capacidad de atraccin esttica. La recepcin por el pblico asistente a los espectculos suele ser desigual, por la diferencia de los horizontes de expectativas, pero su cualidad de poder ser interpretadas en varios niveles de significacin, borra la diferencia entre pblicos no formados en el teatro y aquellos que lo son. La buena recepcin de las obras de Carballido se debe a esta capacidad abarcadora que va del el nivel anecdtico hasta la interpretacin hermenutica, reveladora de los secretos de ia estructura y la connotacin del texto, entonces la polisemia de los signos se dispara para mostrar la ideologa del autor y los alcances de su pensamiento reflexivo y crti-

52

Tema y variaciones de literatura 31

co, muestran cmo el dramaturgo percibe el pulso social y psicolgico mexicano en sus mltiples variantes.

Conclusiones
Para terminar, insistimos en que Em ilio Carballido fue un extraordinario creador. Tuvo una produccin intensa y variada en gnero y estilo, estructurada con libertad, tendiente a la comprensin y al conocimiento del ser humano y en especial del mexicano, comprendido en su multietnicidad y en su multiculturalidad. Nos acerca tambin a la comprensin de la armona de la naturaleza de la que el ser humano es parte. Se ocup tanto de lo grande como de lo pequeo, de los hroes de la historia oficial y de los seres annimos de cada da. Estamos de acuerdo con los especialistas que dicen que el dramaturgo es universal desde lo regional. En esto converge con el pensamiento de Rodolfo Usigli. Si Usigli es considerado por investigadores y estudiosos como el introductor de la modernidad y la innovacin en el teatro mexicano, a Carballido debe considerrsele como el dramaturgo que las consolida, por su capacidad de manejo de los recursos del sistema teatral, por su pluralidad como hombre de teatro, por su inters en Mxico y los mexicanos, por su amplia y fecunda labor educativa y difusora, dentro y fuera del pas. La obra de Emilio Carballido es fundamental para el teatro del siglo xx. Su acervo dramatrgico y narrativo tiene todo lo necesario para provocar en los receptores del siglo XXI, nuevas lecturas y
nuevas interpretaciones.

Socorro Merl;n

53

Bibliografa
Acervo de la obra de Emilio Carbal/ido 1946-2002, recopilado por Socorro Merln. Bixler, Jacqueline E. Convencin y transgresin. El teatro de Emilio Carballido. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, 200 I Carballido, Emilio. "Este taller" en Carpintera dramtica. Universidad Autnol11a Metropolitana. Mxico, 1979. _ _, D. F. 52 obras en un acto. FCE. Mxico, 2006. _ _, Teatro de Emilio Carballido 1, JI. Gobierno del Estado de Veracruz. Mxico, 1992. ___ , Emilio Carbal/ido: Orinoco, Rosa de dos aromas, El mar y sus misterios, Escrito en el cuerpo de la noche, Los esclavos de Estambul. FCE. Mxico, 2002 . _ _ _ , La prisionera. INBA , TIJUANA, CAEN, CONACULTA. Mxico, 1995. ___, Engao colorido con t/eres, Pasaporte con estrel/as. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 1997. ___, El tigre rojo. Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico, 2000. _ _ , Teatro: El relojero de Crdoba, Rosalba y los Llaveros, El da que se soltaron los leones. FCE. Mxico, 2004. Ezquerro, Milagros. "El lenguaje dramtico en 'Yo tambin hablo de la rosa ' de Emi lio Carballido", en El teatro mexicano visto desde Europa. CITRU/CRILAUP. Presses Universitaires de Perpignan. Francia, 1994. Farfn Cano, Isabel. "Emilio Carballido", en Revista de Revistas, Mxico, 10 de mayo de 1952. Harrnony, OIga. "Emilio Carballido: la escuela de teatro tiene hambre atrasada". Entrevista en Diorama de la Cultura. Peridico Exclsior Marzo de 1972. Martnez Ramrez, Fernando. "Emi lio Carballido ". en 70 aos de Carbal/ido. CONACULTA. Mxico, 1996.

54

Tema y voriaciones de literatura 3 I

Merln, Socorro. Catlogo comentado de la obra de Emilio Carbal/ido, volmenes J, 11, 111. CD. En Biblioteca digital. CITRU/ INBA . Mxico, 2005. Rodrguez, Antoine. Un siglo urbano en breve. El D. F. de Emilio Carbal/ido. Universidad Veracruzana. Xalapa , Veracruz,2005. Vega, Patricia. " Me disgustan los membretes porque slo limi. tan la creacin : Carballido". Perdico La Jornada. 6 de julio de 1995.

Socorro Merln

SS

También podría gustarte