Trabajo Final de Investigacion de Molino Don Julio EIA
Trabajo Final de Investigacion de Molino Don Julio EIA
Trabajo Final de Investigacion de Molino Don Julio EIA
Alumnos:
- Capuay Gonzales, Giancarlo Manuel
Docente:
Ing. Diana Peche Cieza
Curso:
"Evaluacin De Impacto Ambiental
1. DATOS GENERALES:
1. Nombre de la empresa y/o razn social: 2. Av./Jr./Calle: 3. Distrito: Lambayeque Provincia: Lambayeque 4. Actividad a realizarse 5. Fecha de inicio de actividades: 6. Representante Legal: Telfono/Fax: 920311 ---------------7. Tamao del proyecto Molino Don Julio S.A.C. Carretera Panamericana Norte Km. 783 Mocce Urbanizacin: Departamento: Lambayeque Pilado de Arroz en Cscara 2000 Marleni Rubio Meja e-mail: ---------------3 hectreas
2.1. Objetivo General Realizar una Declaracin de Impacto Ambiental para poder identificar y valorar las afectaciones que estn ocasionando sobre el ambiente las actividades del Molino Don Julio en el distrito de Lambayeque en el departamento de Lambayeque.
2.2. Objetivos Especficos Efectuar una descripcin del medio fsico, bitico y socioeconmico del rea de influencia del proyecto. Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales generados en las diferentes actividades la empresa. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, contemplando el diseo de medidas y acciones efectivas de prevencin, correccin, compensacin y mitigacin de los impactos
2. Limpiado
Este proceso se realiza por exposicin de los granos a corriente de aire y mallas cernidoras, lo cual permite quitar sustancias extraas, como pajas, semillas de hierbas, y otras sustancias que vienen apegado al arroz cascara desde la chacra. Este proceso se lleva a cabo en una mquina de zarandeo la cual trabaja bajo el principio de vibracin y tiene una capacidad de 80 sacos/h. En esta etapa se
produce residuos slidos como piedras, paja, plsticos y otros contaminantes que vienen junto al arroz en cscara.
3. Descascarado Se realiza a travs de rodillos de goma que giran de manera convergente de esta manera se retira la cscara que envuelve el grano de arroz. El descascarado se realiza por la combinacin de tres efectos: presin de los rodillos, efecto de la velocidad diferencial de los mismo e impacto contra la platina puesta debajo de la descarga de los rodillos, el producto pasa al separador de cascarilla, que separa el grano descascarado de la cascarilla, la cual es succionada y transportada hacia la separadora. Este proceso consiste en separar lenma, palea y gluma estriles que constituyen la cascara del arroz, dejando el endospermo y el embrin con su cubierta, se realiza mediante friccin por medio de rodillos de hule. La capacidad de la Descascaradora es de 50 sacos/hora, el cual condiciona a todo el proceso debido a que si se sobrepasa esta capacidad se atoraran los rodillo y habra retrasos y bajara la calidad de pilado.
4. Separador Paddy Este proceso se realiza en una maquina llamada Mesa Paddy el cual realiza un movimiento de vaivn separando el grano en 3 grupos: Paddy, Paddy y grano moreno, y grano descascarado moreno. El primero (Paddy) regresa a la
Descascaradora para que los rodillos de Hule realicen un buen descascarado, el segundo (Paddy y grano moreno) regresa a la mesa Paddy por el sinfn y el otro (grano descascarado moreno) es transportada a los pulidores.
5. Pulido de Arroz Este proceso se realiza con el fin de remover del arroz moreno los tegumentos (capa fina grasos de color gris plata a veces rojo, el embrin y partculas de polvillo que quedan adheridas al grano para darle un aspecto lizo y brilloso (lustre). En esta etapa se produce el polvillo el cual es un subproducto del proceso de maquila. En este proceso se realiza dos tipos de pulidos:
Pulido Seco: Este proceso se realiza en una pulidora horizontal de piedra, el cual tiene la funcin de retirar los tegumentos que se encuentran adheridos al grano de arroz. De este proceso sale un grano opaco y sin brillo.
Pulido con Agua: Este proceso se realiza en una pulidora de agua el cual utiliza 30 litros de agua/ton de arroz. A travs del agua inyectada por presin, da brillo y lustre al grano de arroz.
6. Tamizado de Arroz En esta parte del proceso el arroz pasa por un tamiz el cual se encarga de separar el grano de arroz entero del grano de arroz quebrado, de este tamizado se obtiene el eln el cual es un subproducto del arroz; el 10% de arroz blanco entero va directo a la selectora de arroz y el resto va a las clasificadoras. El residuo de este proceso son las piedritas o impurezas que trae consigo el arroz.
7. Clasificado En esta etapa el arroz que va a los clasificadores de arroz es separado en tres grupos: arroz blanco entero, arrocillo de 3/4 y arrocillo de 1/2. El arroz blanco entero va a la selectora y los dos tipos de arrocillo van a tolvas de recepcin para ser envasados como subproductos del arroz.
8. rea de Seleccin Este proceso se realiza de forma semi-automtica a travs de una selectora que trabajo por medio de rayos laser, identificando y separando el arroz de calidad del arroz de descarte (arroz tiza, panza blanca, mancha y arroz Paddy que pasa durante todo el proceso).
9. Envasado Este proceso se realiza de forma manual por un operario el cual llena los sacos de arroz blanco con un peso de 50 Kg. Los residuos que produce esta etapa son sacos rotos o en mal estado, los cuales son desechados.
10. Cosido de sacos En este proceso se sellan los sacos de arroz blanco con un maquina manual que utiliza hilo nailon. Los residuos solido que produce esta etapa son los conos plsticos donde viene el hilo nailon.
11. Almacenado Una vez terminado el proceso de cosido se procede al almacenado del producto terminado, dicho producto est listo para su comercializacin.
RECEPCION LIMPIADO SUSTANCIAS EXTRAAS DESCASCARADO CSCARA S. COSIDO SEPARADOR PADDY INSPECCIONAR PRODUCTO TERMINADO TRASLADO AL ALMACEN
SACOS
ENVASADO/PESADO SACO DE ARROZ
HILO
COCIDO DE SACO
AIRE, AGUA
PULIDO/LUSTRADO
CLASIFICADO
SELECCIN
CARACTERSTICAS Conoce
Txico SI NO SI SI NO NO
Kg/mes
Oleocentro Alex
18
SI
NO
NO
NO
Litros/mes
Distribuciones Lder
432
SI
NO
NO
NO
bromadiolona
Rastop
EMFUSA S.A.
50
NO
NO
NO
NO
Cypermethrin
Agronegocios Agricultor
0,75-1
SI
NO
NO
NO
Nylon 6.
Hilo TcnicoIndustrial
El guila S.R.L
76,8
SI
NO
NO
NO
Sacos de polietileno
Sacos/mes
El guila S.R.L
6144
SI
NO
NO
NO
No se
3. Productos y subproductos elaborados por fase de proceso 3.1. Producto El producto final que produce el Molino Don Julio S.A.C. es arroz blanco para el consumo humano, con las siguientes caractersticas. Ver ficha tcnica
3.2. Subproducto Los subproductos del proceso de produccin de pilado de arroz en cscara son: Arrocillo de 3/4 Arrocillo de 1/2 Descarte eln Polvillo
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ELABORADOS FASE DE PROCESO Pulido Tamizado Clasificado Seleccin PRODUCTOS SUBPRcuaroODUCTOS --------------------Polvillo eln Arrocillo de 1/2 y 3/4 Descarte UNIDAD DE MEDIDA Kilogramos/da Kilogramos/da Kilogramos/da Kilogramos/da PERIODO CANTIDAD DEPROD. 11 horas 11 horas 11 horas 11horas 2495 175 4858 2183
4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) El suministro de agua es extrado de una fuente subterrnea; siendo su consumo destinado para todos los procesos: agua para calderas, lavado de materia prima y servicios bsicos. El suministro de agua es proporcionada por una empresa de servicio y Agua potable Sedapal el cual provee al molino con una cisterna de 8m3, a quien se le paga un costo mensual de S/.450. Esta agua es solamente utilizada en la etapa de Pulido de arroz, haciendo uso de 0,54 m3/da, el cual es equivalente a 540 litros de agua por da. Las prdidas de agua son cantidades nfimas.
Insumo
Agua potable
Unidad
m /da
3
Cantidad
0,54
5. Abastecimiento de energa (tipo de energa y cantidad y procedencia) En el Molino Don Julio se opera los 12 meses del ao y no necesita de alguna fuente de energa alternativa, ya que el tipo de energa necesaria para que se realicen las operaciones dentro del molino es elctrica, siendo la empresa ENSA- Electronorte la que le la energa elctrica, siendo su consumo promedio de 1941,53 KWh/mes.
IV. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO 4.1. EN BASE A LA MATRIZ DE RIESGO, ABSOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS:
1. Breve descripcin de las caractersticas del entorno, principalmente las caractersticas fisicoqumicos, biolgicas, econmicas, sociales y culturales en el ambiente debido al proyecto. Asimismo, deber precisar el rea de influencia. Igualmente, cuando corresponda, deber incluirse informacin sobre tendencias y usos de las tierras (concesiones de uso de agua, forestales y otros)
El distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, regin de Lambayeque se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Chiclayo, con una superficie de 33273 km2 y con una poblacin de 65 389 habitantes. Sus principales actividades econmicas son la agricultura, la ganadera, la agroindustria, la artesana, y los servicios tursticos. Sus cultivos principales son el arroz, algodn, maz, sorgo, chileno, lenteja de palo. En la agroindustria, existen numerosos molinos de pilar arroz. Adems se fabrican ladrillos de construccin, elaboran los exquisitos kingkones y dulces diversos. Su clima es templado, relativamente hmedo en particular a la orilla del mar, con escasas y pequeas precipitaciones pluviales, de vientos alternados entre suaves y fuertes. Dentro de sus Recursos naturales se encuentra: a) Agua: El agua para riego, uso domstico y los animales procede del Rio Lambayeque y de pozos tubulares y a tajo abierto. b) Suelos: Son aluviales y profundos con aproximadamente ms de 15,000 hectreas de tierras agrcolas bajo riego y ms de 17,000 no agrcolas, de acuerdo a esta informacin, el Distrito de Lambayeque es privilegiado en suelos agrcolas. c) Flora natural: Los bosques y montes son ralos, entre otras especies arbreas y arbustivas estn el algarrobo, el faique, el overo, sapote, sauce, pjaro bravo, carrizo, caa brava. d) Fauna natural: es pobre, entre los animales figuran los zorros, ratas, lagartijas, sapos, culebras, una gran variedad de insectos, guarda caballo, tordo, chisco, chilala, pjaro arrocero, palomas, garza, gaviotas, y otros. e) Materiales de Construccin: en los mdanos hay una gran cantidad de arenilla utilizada para compactar los pisos y plataformas de pistas, veredas y el tartajeo de paredes (tierra para adobes y ladrillos). (Lambayeque. 2005)
2. Breve descripcin de los principales problemas ambientales del entorno del proyecto
Los problemas ambientales que ocasionan las empresas que se encuentran a su alrededor de la empresa Molino Don Julio son casi nulos debido a que solo se encuentra un ladrillera llamada Lark que es una empresa que ha sido creada en el ao 2010, ao en el que instalo su planta en el distrito de Lambayeque. Esta empresa ha sabido manejarse institucionalmente debido a que se ha decidido en este ao 2013 ha realizado una inversin para cambiar su matriz energtica, cambiando el consumo de petrleo por el consumo de gas natural comprimido. De esta manera, sigue una tendencia mundial para la preservacin del medio ambiente. Debido a este factor, es considerada la nica empresa en todo el centro y norte del pas, que opera con hornos convertidos de
petrleo industrial a gas natural, reduciendo de esta manera la contaminacin por residuos combustibles a 0%. Por otra parte el Molino Mocce no ha causado ningn impacto ambiental al entorno. 4.2. Tipo de zonificacin (adjuntar croquis de ubicacin) Cuando corresponda deber sealarse las zonas protegidas, de valor turstico o Paisajstico o algn otro que tenga algn nivel de restriccin o intangibilidad.
baja de 50 sacos por hora llegando a pilar solo 500 sacos al da porque se trabajan 10 horas al da, lo cual condiciona todo el proceso (bajo rendimiento de toda la produccin) 1.2. Principales impactos ambientales generados por la construccin y/o instalacin. Dado que la construccin del Molino se llev acabo hace 13 aos aproximadamente, no se evaluarn en esta oportunidad los impactos ambientales generados por la construccin y/o instalacin de equipos. 2. Etapa de Operacin: 2.1. Breve descripcin de los principales impactos ambientales generados. Despus de la evaluacin de aspectos ambientales que se producen en la empresa Molino Ddon Julio, se lograron determinar los impactos ambientales, teniendo el siguiente resumen: A) Emisiones de material particulado al ambiente (partculas de polvillo) Este aspecto genera los impactos de contaminacin del medio humano y contaminacin del aire. B) Residuos slidos (piedras, tierra, plstico) Este aspecto genera los impactos de contaminacin de medio biolgico (flora y fauna), contaminacin del medio humano y contaminacin de suelos. C) Emisiones de sustancias txicas (veneno por la fumigacin: bromadiolona y Cypermethrin) Este aspecto genera los impactos de contaminacin de aire, contaminacin del medio humano, contaminacin de agua en superficie y contaminacin de suelos. D) Generacin de Ruido Este aspecto genera los impactos: contaminacin del medio humano.
- Obtener una mejor maquinaria, para evitar la gran produccin de residuos slidos; en el caso del polvillo se puede obtener una envasadora automtica para evitar el riego de este subproducto. 3. Correccin y Mitigacin Se debe tener en cuenta las medidas de mitigacin y correccin para evitar impactos negativos al medio ambiente. Para la calidad del aire. Con el fin de evitar la generacin de material particulado, polvillo residual y partculas de pajilla de arroz en la etapa de recepcin, descascarada y pulidora se tendr que adoptar tecnologas limpias para el proceso del pilado de arroz. Para ruidos en el proceso Se debe evitar sobrepasar el ECA (Estndares de Calidad Ambiental) de ruido de la fuente generadora del molino los cuales son los motores industriales utilizados en todo el proceso. Evitar que los decibeles sean mayores a 40, en caso contrario el personal debe contar con la indumentaria necesaria para evitar peligros futuros como orejeras que eviten un problema auditivo futuro. Para proteccin salud y seguridad El Molino debe de contar con un plan de capacitacin para sus trabajadores involucrados en todo el proceso de produccin en temas de seguridad y medio ambiente a fin de evitar la ocurrencia de accidentes laborales. As mismo, se dispondr de las condiciones necesarias en el frente de trabajo para minimizar riesgos. Todo el personal debe respetar las sealizaciones de las reas de trabajo. Esta sealizacin debe ser la adecuada y ser supervisada por autoridades especialistas en el tema. El Molino Don Julio debe de contar con un mapeo de riesgo que consiste en una representacin grfica que indica el nivel de exposicin ya sea bajo, medio o alto de los factores de riesgos presentes que ocasionan accidentes o enfermedades dentro del trabajo, facilitando el control y seguimiento de los mismos. Disponer de reas adecuadas para el almacenamiento temporal de los residuos, y ver de qu forma se van a tratar ya que deban ser evaluados previamente las medidas de tratamiento por la DIGESA (Direccin General de Salud Ambiental) o MINEM (Ministerio de Energa y Minas). 4. Control y Monitoreo por cada Fase El Programa de Control y Monitoreo, permitir evaluar peridica, integrada y permanentemente el comportamiento de las variables ambientales (de orden biolgico y
Sociocultural) afectadas por la produccin, con el fin de definir y precisar la magnitud, localizacin y evolucin del dao o impacto ocurrido en el recurso, sobretodo suministrar informacin que permita la toma de decisiones orientadas a proteger el entorno medio ambiental en el tiempo. Asimismo, permitir la verificacin del cumplimiento de las propuestas presentadas anteriormente.
Si la empresa decide realizar las mediciones es preciso que todo su instrumental est debidamente equilibrado y que la persona encargada de realizar la medicin se encuentre debidamente capacitada para llevar a cabo la medicin correspondiente. El monitoreo o medicin de concentraciones deber seguir los lineamientos y condiciones establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones del Ministerios de la Produccin (Resolucin Ministerial N 026-20000-ITINCI/DM). Los datos de seguimiento se analizarn y revisarn con regularidad, y se compararn con las normas vigentes para as conducir un adecuado proceso de fiscalizacin ambiental que permita adoptar oportunamente las medidas correctivas necesarias.
Etapa de operacin - Monitoreo de los Residuos Slidos Capacitar continuamente a todos los operarios de la planta, para la reduccin de los residuos slidos, durante el proceso de produccin. Llevar un control de inventario con los sacos de envasado en mal estado para exigir una mayor calidad a le empresa proveedora para reducir el nmero de sacos en mal estado. - Monitoreo de Material Particulado Medir peridicamente el nivel de concentracin de material particulado en el aire, utilizando el mtodo gravimtrico. Esto se realizara cada 3 meses. - Monitoreo de equipos, maquinarias y herramientas Verificar que todos los artculos se encuentren en buen estado, los artculos oxidados deben ser vendidos a terceros para su aprovechamiento y no ser desechados. Mantener todas las herramientas que servirn para el mantenimiento de maquinaria en un almacn seco y limpio para evitar el deterioro de estos. Verificar el correcto funcionamiento de la maquinaria que puede ser vendida.
Medir la intensidad del ruido generado con un sonmetro para verificar que no exceda los 40 decibeles que es el lmite mximo que se permite para no perjudicar la salud de los operarios. Verificar que los operarios cuenten con orejeras para evitar que sufran algn problema auditivo por causa del excesivo ruido que se genera durante todo el proceso de produccin.
5. Medidas de Contingencia a Aplicar y Responsables de su Implementacin En esta etapa se deben evitar accidentes que pueden que pueden ocasionarse durante el proceso de produccin del pilado de arroz. Se programa actividades de capacitacin de personal por especialistas con el fin de evitar accidentes que daen la salud de los trabajadores. La seguridad de los trabajadores es lo primordial para cada empresa por ello se tiene que tomar medidas de contingencia. Personal capacitado para primeros auxilios: en caso de accidente puede ocasionarse hemorragias, quemaduras, cadas, accidentes elctricos, etc. Movilidad de desplazamiento rpido: ambulancia. Equipo contra incendios: extintores. Equipos de proteccin personal: guantes, cascos, botas, lentes de seguridad, arns, orejeras. Zonas de seguridad en caso de sismo. Zonas de evacuacin.
6. Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitucin de las condiciones iniciales del rea del proyecto El presente Plan de Cierre de las operaciones para el Molino Don Julio S.A.C., constituye un instrumento de planificacin general que incorpora medidas que se debern tomar en cuenta durante el retiro de las instalaciones y las medidas orientadas a restituir las reas que fueron utilizadas para la Planta. El informe presenta recomendaciones acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados durante la ejecucin del proyecto, en la medida que la factibilidad tcnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. El objetivo es establecer las medidas de acondicionamiento o restauracin futura del rea
para el Molino Don Julio S.A.C., con el fin de reducir los riesgos para la salud de la poblacin laboral en el rea aledaa y en el ambiente. Los criterios a considerar son: Determinacin del uso final de los componentes y las reas utilizada: Como se dispondr de la maquinaria, se vendern los equipos o se utilizarn para otras actividades Cumplir con los estndares de calidad de aire: Se debe realizar una evaluacin de la calidad del aire para verificar que la contaminacin se ha reducido. Integracin paisajista en las obras de cierre: Ver de qu manera se dispondr los residuos de pajilla producidos que afectan la zona y el paisaje. Balance socio econmico de la zona: Realizar un anlisis de cmo afectar la economa de la zona el cierre del Molino.
ANEXO N01
APLICACIN DE FICHAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 1 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Proceso de descascarado) ASPECTO AMBIENTAL: Emisiones de material particulado al ambiente CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos X Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Afecta la salud del factor humano por emisiones de material particulado CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (2) De impacto moderado por la produccin de material particulado que es expulsado al ambiente a travs de la Descascaradora. B) Severidad (3) De impacto severo, porque la salud de las personas se ven afectados severamente. C) Probabilidad (3) Es muy probable que se presente la contaminacin del factor humano por emisiones de material particulado durante todo el proceso de pilado de arroz D) Duracin (3) Se presenta de forma permanente en el proceso E) Salud (Si) ) La emisin de material particulado ocasiona principalmente: Deterioro de los sistemas respiratorio y cardiovascular Alteracin de los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraos Daos al tejido pulmonar Carcinognesis (Si) Ley general del ambiente 28611. (Si) La parte ms interesada sern todos los trabajadores de planta, ya que ellos estn expuestos constantemente al material particulado emitido.
GRUPO 2
H) Costos de remediacin I) Tecnologa J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
RAZN Altos Uso de mascarillas para evitar respirar el polvo, uso de filtros de aire. Si Si _No significativo Fecha: Aprobado por:
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 2 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Proceso de Separado de la semilla de arroz con impurezas) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce residuos slidos (piedras, tierra, plstico) CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie X Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Los residuos slidos que salen de la Zaranda de separacin son botados en descampados, contaminando el suelo CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de residuos slidos que contaminan el medio fsico existen alrededor de la empresa. B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque los residuos slidos afectan al suelo y por ende el desarrollo de la vegetacin que se encuentra alrededor y transmitiendo enfermedades a la fauna existente. C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del medio biolgico en el proceso D) Duracin (3) Se presentar de forma permanente durante todo el proceso de pilado de arroz E) Salud (Si) Puede ser un Foco de propagacin de enfermedades, proliferacin de plagas como ratas, cucarachas o moscas que son vectores de enfermedades. Adems evitan el desarrollo de la vegetacin, perjudicando el paisaje visual. F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Comunidades aledaas al Botadero de Solidos. Y campesinos a los que pueden afectar a sus sembros. GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos I) Tecnologa La basura se puede tratar de 3 formas:
Incineracin Deposito en vertederos controlados Reciclado J) Efectos en otras actividadesprocesos
Si
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 3 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Proceso de Separado de la semilla de arroz con impurezas) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce residuos slidos (piedras, tierra, plstico) CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos X Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Los residuos slidos que salen de la Zaranda de separacin son botados en descampados, contaminando el suelo CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de residuos slidos (basura) es un foco de proliferacin de enfermedades que afectan a las personas. B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque se ve perjudicada la salud humana. C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del del factor humano en el proceso D) Duracin (3) Se presentar de forma permanente durante todo el proceso de pilado de arroz E) Salud (Si) Puede ser un Foco de propagacin de enfermedades, proliferacin de plagas causante de enfermedades mortales. F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Comunidades aledaas al Botadero de Solidos GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos I) Tecnologa La basura se puede tratar de 3 formas:
J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo Incineracin Deposito en vertederos controlados Reciclado Fumigacin contra plagas
Si Si
RESULTADO:
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 4 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (En el almacn de producto terminado) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce Emisiones de sustancias toxicas (veneno por la fumigacin: bromadiolona y Cypermethrin) CATEGORAS AMBIENTALES X Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos _Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Las emisiones de sustancias toxicas (veneno) que se da en el almacn de producto terminado para el control de plagas como ratas. CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de emisiones con agentes txicos e inflamables (bromadiolona y Cypermethrin) B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque contamina el aire por la emisin de veneno utilizado en la fumigacin. Afecta la capa de ozono por la C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del aire en el proceso D) Duracin (2) La contaminacin del aire no se presentara de forma permanente, debido a que la fumigacin se realiza 1 vez al mes E) Salud (Si) La emisin de veneno para plagas causa irritacin en los ojos, problemas de coagulacin, riesgoso para personas con diabetes y su ingesta puede ocasionar malestares gstricos y en el sistema nervioso F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Los trabajadores que se ven expuestos a las emisiones de fumigacin. GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos I) Tecnologa Las emisiones de gases de fumigacin se pueden controlar con:
El uso de mscaras anti gases a la hora de fumigacin El manejo responsable del material, uso de guantes J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 5 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (En el almacn de producto terminado) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce Emisiones de sustancias toxicas (veneno por la fumigacin: bromadiolona y Cypermethrin) CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos X Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Las emisiones de sustancias toxicas (veneno) que se da en el almacn de producto terminado para el control de plagas como ratas. CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de emisiones con agentes txicos e inflamables (bromadiolona y Cypermethrin). B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque daa la salud de las personas que se encuentran en la zona causndoles malestar. C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del medio humano D) Duracin (2) La contaminacin del aire no se presentara de forma permanente, debido a que la fumigacin se realiza 1 vez al mes E) Salud (Si) La emisin de veneno para plagas causa irritacin en los ojos, problemas de coagulacin, riesgoso para personas con diabetes y su ingesta puede ocasionar malestares gstricos y en el sistema nervioso F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Los trabajadores que se ven expuestos a las emisiones de fumigacin. GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos I) Tecnologa Las emisiones de gases de fumigacin se pueden controlar con:
El uso de mscaras anti gases a la hora de fumigacin El manejo responsable del material, uso de guantes J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 6 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Pulidores de arroz) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce la contaminacin del aire por las emisiones de partculas de polvillo CATEGORAS AMBIENTALES X Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: El polvillo es un subproducto del arroz, que contamina el aire debido a que se expande partculas de polvillo a travs de todo el rea CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (2 De impacto moderado por la produccin de material particulado que es expulsado al ambiente B) Severidad (2) De impacto moderado, por lo que sus consecuencias no traen daos severos al ambiente. C) Probabilidad (3) Es muy probable que se presente la contaminacin del aire por emisiones de material particulado durante todo el proceso de pilado de arroz D) Duracin (3) Se presenta de forma permanente en el proceso E) Salud (Si) La emisin de material particulado ocasiona principalmente: Deterioro de los sistemas respiratorio y cardiovascular Alteracin de los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraos Daos al tejido pulmonar Carcinognesis Mortalidad prematura (Si) Ley general del ambiente 28611. (Si) La parte ms interesada seran los comerciantes y trabajadores que se encuentran alrededor del Molino; a parte de los estibadores y operarios de la misma Piladora.
GRUPO 2
H) Costos de remediacin I) Tecnologa J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 7 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (En el almacn de producto terminado) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce la contaminacin del suelo por vertido de veneno (veneno por la fumigacin: bromadiolona y Cypermethrin) CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora X Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Se contamina el suelo a travs de los vertidos de agua con veneno que se realiza en la fumigacin para el control de plagas. CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto porque degrada el suelo contribuyendo al deterioro del medio ambiente. B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque daa las propiedades fsicas y qumicas del alta. El suelo de vuelve estril y poco productivo. C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del agua superficial en el proceso de pilado. D) Duracin (2) La contaminacin del suelo por fumigacin no se presenta de manera permanente, debido a que la fumigacin de plagas se realiza 1 vez al mes o cada 15 das dependiendo la estacin del ao en el que se encuentre. E) Salud (Si) La emisin de veneno para plagas causa irritacin en los ojos, problemas de coagulacin, riesgoso para personas con diabetes y su ingesta puede ocasionar malestares gstricos y en el sistema nervioso, y produccin de malos olores. F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Los trabajadores que se ven expuestos a las emisiones de fumigacin. GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos I) Tecnologa Las emisiones de gases de fumigacin se pueden controlar
con:
El uso de mscaras anti gases a la hora de fumigacin El manejo responsable del material, uso de guantes J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 8 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Proceso de descascarado) ASPECTO AMBIENTAL: Emisiones de material particulado al ambiente CATEGORAS AMBIENTALES X Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Afecta la calidad de aire por emisiones de material particulado CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (2) De impacto moderado por la produccin de material particulado que es expulsado al ambiente B) Severidad (2) De impacto moderado, por lo que sus consecuencias no traen daos severos al ambiente. C) Probabilidad (3) Es muy probable que se presente la contaminacin del aire por emisiones de material particulado durante todo el proceso de pilado de arroz D) Duracin (3) Se presenta de forma permanente en el proceso E) Salud (Si) La emisin de material particulado ocasiona principalmente: Deterioro de los sistemas respiratorio y cardiovascular Alteracin de los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraos Daos al tejido pulmonar Carcinognesis Mortalidad prematura (Si) Ley general del ambiente 28611. (Si) La parte ms interesada seran los comerciantes y trabajadores que se encuentran alrededor del Molino; a parte de los estibadores y operarios de la misma Piladora. RAZN Altos
GRUPO 2
H) Costos de remediacin I) Tecnologa
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 9 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Proceso de Separado de la semilla de arroz con impurezas) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce residuos slidos (piedras, tierra, plstico) CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora X Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Los residuos slidos que salen de la Zaranda de separacin son botados en descampados, contaminando el suelo CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de residuos slidos que contaminan el ambiente. B) Severidad (3) Su severidad es alta, porque contamina el suelo afectando a la Flora y Fauna existente en el lugar, adems que afecta el paisaje natural. C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del suelo en el proceso D) Duracin (3) Se presentar de forma permanente durante todo el proceso de pilado de arroz E) Salud (Si) Puede ser un Foco de propagacin de enfermedades, proliferacin de plagas como ratas, cucarachas o moscas que son vectores de enfermedades. F) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 G) Partes interesadas (Si) Comunidades aledaas al Botadero de Solidos GRUPO 2 RAZN H) Costos de remediacin Altos
I) Tecnologa J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 10 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (En todo el proceso de Pilado) ASPECTO AMBIENTAL: Generacin de Ruido CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos X Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: Generacin de ruido en todo el proceso de pilado que afecta al medio humano CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN A) Magnitud-Escala (2) Impacto negativo regular por la generacin ruido que afecta al medio Humano B) Severidad (2) Su severidad es media, porque el factor humano en la Piladora de arroz no se ve muy afectado por este tipo de contaminacin C) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la generacin de ruido durante el proceso de pilado de arroz D) Duracin (3) Se presentar de forma permanente durante todo el proceso de pilado de arroz E) Salud (Si) Afecta al factor humano causndole:
F) Ley G) Partes interesadas Prdida parcial o total de la audicin Cuadros de estrs Alteraciones de sueo Disminucin de la atencin Depresin Falta de rendimiento Alteraciones en la comunicacin
GRUPO 2
H) Costos de remediacin I) Tecnologa J) Efectos en otras actividadesprocesos K) Influencia en el Costo Operativo
(Si) Ley general del ambiente 28611 (Si) Todos los trabajadores de la Piladora de Arroz RAZN Bajos Uso de orejeras para protegerse del ruido. Si SI
RESULTADO:
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 11 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Pulidores de arroz) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce la contaminacin del medio humano por las emisiones de partculas de polvillo CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora _ Medio Fsico: Suelos X Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: El polvillo es un subproducto del arroz, que contamina el medio humano produciendo algunos daos en su salud CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN L) Magnitud-Escala (2 De impacto moderado por la produccin de material particulado que es expulsado al ambiente no es mucho M) Severidad (3) De impacto significativo, debido a que ocasiones deterioro en la salud de los trabajadores. N) Probabilidad (3) Es muy probable que se presente la contaminacin del aire por emisiones de material particulado durante todo el proceso de pilado de arroz O) Duracin (3) Se presenta de forma permanente en el proceso P) Salud (Si) La emisin de material particulado ocasiona principalmente: Deterioro de los sistemas respiratorio y cardiovascular Alteracin de los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraos Daos al tejido pulmonar Carcinognesis Mortalidad prematura (Si) Ley general del ambiente 28611. (Si) La parte ms interesada seran los comerciantes y trabajadores que se encuentran alrededor del Molino; a parte de los estibadores y operarios de la misma Piladora. RAZN Altos
GRUPO 2
S) Costos de remediacin
Revisado
Fecha:
FICHA DE EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES LOCALIZACIN: Molino Don Julio FICHA NRO. 12 ACTIVIDAD-PRODUCTO-SERVICIO: Pilado de Arroz (Pulidores de arroz) ASPECTO AMBIENTAL: Se produce la contaminacin del medio humano por las emisiones de partculas de polvillo CATEGORAS AMBIENTALES _ Medio Fsico: Aire _ Medio Fsico: Utilizacin del territorio _ Medio Fsico: Agua subterrnea _ Medio Fsico: Uso de Recursos naturales _ Medio Fsico: Agua en superficie _ Medio Biolgico: Fauna y Flora X Medio Fsico: Suelos _ Medio Humano DESCRIPCIN DEL IMPACTO: El polvillo es un subproducto del arroz, que contamina el Suelo por acumulacin de residuos de polvillo CRITERIOS PARA LA EVALUCIN DEL IMPACTO GRUPO 1 RAZN W)Magnitud-Escala (3) Impacto negativo alto por la generacin de residuos slidos que contaminan el ambiente. X) Severidad (3) Su severidad es alta, porque contamina el suelo afectando a la Flora y Fauna existente en el lugar, adems que afecta el paisaje natural. Y) Probabilidad (3) Es muy probables que se d la contaminacin del suelo en el proceso Z) Duracin (3) Se presentar de forma permanente durante todo el proceso de pilado de arroz AA) Salud (Si) La acumulacin de polvillo ocasiona que sea un foco de material particulado que pude expandirse por accin del aire y produzca alergias a las personas. BB) Ley (Si) Ley general del ambiente 28611 CC) Partes interesadas (Si) Comunidades aledaas al Botadero de Solidos GRUPO 2 RAZN DD) Costos de remediacin Altos
EE) Tecnologa FF) Efectos en otras actividadesprocesos GG) Influencia en el Costo Operativo
Si Si
RESULTADO:
Revisado
Fecha:
ANEXO N02 MATRIZ SIMPLIFICADA IDENTIFICACIN DE ASPECTOS Y EVALUACIN DE IMPACTOS (MATRIZ SIMPLIFICADA) rea/proceso: Molino Don Julio Sub Proceso / Actividad: Pilado de Arroz (Proceso de descascarado)
Descripcin del Aspecto Ambiental Actividade s del proceso que generan el Aspecto Situacin Incid enci a P r o p i o T er c er o s Temporealidad Clase Evaluacin del Impacto Ambiental
Fecha: 14/09/2013
Requisito legal o Voluntario Nro. Significat ivo SI/NO
Genrica
Especfic a
Impacto Ambiental
N o r m a l
A n o r m a l
E me rg en cia
P a s a d o
A ct u al
F u t u r o
A d v er s o
B e n f ic o
Molino de Arroz
Pilado de Arroz
Descascar ado
11
Ley 28611
Si
Molino de Arroz
Pilado de Arroz
11
Ley 28611
Si
11
Ley 28611
Si
de Arroz
Arroz
Molino de Arroz
Pilado de Arroz
de producto terminado Almacn de producto terminado Pulidores de Arroz Almacn de producto terminado Descascar ado Tamizado de Arroz Selectora de Arroz Pulidora de arroz Pulidora de arroz
del aire
10
Ley 28611
Si
Contaminacin del Medio Humano Contaminacin del aire Contaminacin del Suelo
10
Ley 28611
Si
10
Ley 28611
Si
10
Ley 28611
Si
Molino de Arroz Molino de Arroz Molino de Arroz Molino de Arroz Molino de Arroz
Pilado de Arroz Pilado de Arroz Pilado de Arroz Pilado de Arroz Pilado de Arroz
Contaminacin del aire Contaminacin del Suelo Contaminacin del Medio Humano Contaminacin del Medio Humano Contaminacin del suelo
10
Ley 28611
Si
11
Ley 28611
Si
10
Ley 28611
Si
11
Ley 28611
Si
11
Ley 28611
Si
ANEXO N03 MATRIZ DE LEOPOLD MATRIZ DE LEOPOLD: Molino Don Julio S.A.C.
47
48
49
ANEXO N04
RECOPILACIN DE INFORMACIN DE EVALUACIN DE RIESGOS AMBIENTALES
1. NOMBRE DEL ESTUDIO: Evaluacin de riesgos ambientales de emisiones atmosfricas, residuos y ruidos por Pilado de Arroz en el Molino Don Julio en el Sector Mocce - Distrito de Lambayeque. 2. OBJETIVOS: General: Evaluar los riesgos ambientales que pueden ocurrir debido a las actividades realizadas por el Molino Don Julio.
Especficos: Realizar un anlisis del entorno natural, humano y socioeconmico para tener una perspectiva clara del riesgo ambiental. Estimar los escenarios implicados en el anlisis de riesgo ambiental. Estimar la gravedad de las consecuencias de los riesgos.
3. SITUACIN GENERAL: 3.1. Ubicacin Geogrfica: - Regin: Lambayeque - Provincia: Lambayeque - Distrito: Lambayeque - Sector: Mocce Especficamente limita por el norte con Mrrope y Mochum, por el Sur con Jos Leonardo Ortiz, Chiclayo y San Jos; por el Este con Picsi y pueblo Nuevo; y por el Oeste con el Ocano Pacfico (Lambayeque. 2005) 3.2. Caractersticas del mbito: El mbito geogrfico es el Sector Mocce, en el distrito de Lambayeque, es una zona ubicada en la carretera Lambayeque -Tcume. Se presenta una gran cantidad de residuos slidos de pajillas tanto del Molino Don Julio y de los otros molinos que se encuentran a su alrededor, lo que a su vez ocasiona gran contaminacin de sus suelos por acumulacin de basura, del aire por material
particulado que afecta los principales rganos del ser humano como la vista y el olfato.
4. REFERENCIAS DEL ESTUDIO: La presente Evaluacin de Riesgos Ambientales se efectuar con la adecuacin de la metodologa de Evaluacin de Riesgo Ambiental y Normatividad Ambiental vigente (peruana e internacional), haciendo uso de datos reales de la empresa Molino Don Julio.
5. SITUACIN ACTUAL: El Molino Don Julio S.A.C, el cual se encarga de Pilar Arroz en Cscara, produciendo diferentes tipos de arroz como Arroz extra verde, plastificado Rojo, Casserita y Hormiguita. Se encuentra establecida en un rea de 3 Hectreas. En el Molino Don Julio los equipos utilizados no son muy modernos por lo que la capacidad de produccin de arroz blanco no es tan grande, el sistema de pilado utilizado es el tradicional. La principal fuente de energa en el Molino es la energa elctrica, la cual es utilizada en los motores de las diferentes mquinas para el inicio de la maquila. El proceso es continuo y se realiza el control de dichos procesos en un turno por da de 11 horas (7 a.m. 6p.m.). Este Molino no realiza el aprovechamiento de residuos como la pajilla que servira de combustible para las ladrilleras cercanas. 6. IDENTIFICACIN DE PELIGROS: 6.1. Probables contaminantes en el aire: Polvillo (material particulado), Pajilla, Bromadiolona y Cypermethrin 6.2. Probables contaminantes en el suelo: Residuos slidos (piedra, paja, plstico), Bromadiolona, Cypermethrin
7. CARACTERSTICAS DEL PELIGRO: Las variables a investigar dependen del tipo de peligro, as tenemos: 7.1. Causas de Ocurrencia: Pilado de Arroz en Cscara 7.2. Meses de Ocurrencia: Permanente. 7.3. rea afectada: Sector Mocce en el distrito Lambayeque 7.4. Tipo de material que arrastra: Contaminantes en aire, suelo. 7.5. Periodicidad del peligro: Permanente.
51
8. EQUIPO TCNICO: Capuay Gonzales, Giancarlo Manuel. Requejo Mas, Gianfranco Dante. 9. REGISTRO DE DATOS: UBICACIN Chiclayo EMPRESA MOLINERA Molino Don Julio ACTIVIDAD Pilado de Arroz en Cscara
1. IDENTIFICACIN DEL RIESGO AMBIENTAL 1.1. Formulacin del problema La actividad del pilado en el distrito de Lambayeque viene causando problemas de contaminacin ambiental, que repercute de manera especial en el entorno fsico ocasionado problemas de contaminacin de suelos, contaminacin de agua superficial y enfermedades en sus trabajadores por uso de venenos para plagas.
52
CUADRO N 01 IDENTIFICACION TPICA DE FUENTES DE PELIGRO CAUSAS HUMANO mbito organizativo: Errores humanos Espordica capacitacin del personal tcnico y auxiliar de la empresa, organizacin o entidad gubernamental. ECOLGICO Alteracin del paisaje natural. Uso excesivo de plaguicidas a base de arsnico y otros. SOCIOECONMICO Deficiente nivel organizacional.
Instalaciones y actividades: Generacin de diversos productos intermedios. Generacin de residuos slidos. Generacin de emisiones atmosfricas. Operacin de equipos y maquinaria pesada. Deficiente nivel de medidas de seguridad. Deficiente gestin de mantenimiento. Elevada tasa de ruido y vibraciones. Deficiente calidad de tratamiento de emisiones atmosfricas.
53
CUADRO N 02 DEFINICIN DE FUENTES DE PELIGRO Causa Fsico Qumica SUSTANCIA Material Particulado Pajilla Tipo Peligrosidad Volumen 2495 Kg/da X 134298 Kg/mes 2495 Kg/da 50ml/l agua*mes 1ml/(litros Cypermethrin X X X agua x mes) Residuo slido (piedra, paja, plstico) Polvillo Suelo X X 2495 Kg/da 134298 Kg/mes X 50 ml/l agua 1ml/(litros Cypermethrin agua x mes) X X
X X
Aire
Polvillo
Bromadiolona
Pajilla
X X
Bromadiolona
54
Dnde: MP = Materia Prima R = Residuo Mi = Muy inflamable Mt = Muy txico Ii = Irreversible inmediato Exp = Explosiva Inf = Inflamable Cor = Corrosivo Com=Combustible
1.3. Definicin de suceso iniciador CUADRO N 03 ANLISIS DEL ENTORNO HUMANO Elemento de Riesgo Suceso iniciador/Parmetros de evaluacin Exposicin de aire a: Contaminacin ruidos. Malos olores en el particulado por por Potencial Bromadiolona Cypermethrin Partculas suspendidas Pajilla Polvillo Diagrama de flujo de proceso de Fuente de Informacin
En el rea donde se
55
expulsa la cascarilla de ingeniera de planta arroz existe el riesgo de Incendio un incendio, debido a que es un combustible. La falta de motivacin del Apreciacin Error humano Factores personal muchas tomen hace veces el no propia
empresarial, hace que no ingeniera de planta y cuenten con un Sistema observacin propia. Derrame de sustancias peligrosas adecuado manipulacin de de
Cypermethrin
ninguna
56
CUADRO N 04 ANLISIS DEL ENTORNO ECOLGICO O NATURAL Elemento de Riesgo Suceso Iniciador/Parmetros de Evaluacin Exposicin Potencial a la atmsfera: Contaminacin por ruidos. Malos olores en el ambiente. Material particulado (polvo). Bromadiolona Cypermethrin Partculas totales suspendidas Polvillo Pajilla Diagrama de flujo de proceso de produccin e informe mensual de la ingeniera de planta del molino. Fuente de Informacin
- Los emisiones material Investigacin por particulado (pajilla, internet polvillo) afectan a la flora de los alrededores - Las emisiones de que la
provienen
57
- Los animales domsticos que cran en el propio molino, y animales de las zonas se podran ver afectado por el material particulado causndoles daos en la visin u ocasionndoles peste en algunos casos. Esto se debe a la exposicin al material particulado y a las emisiones que provienen de la fumigacin.
Sismo:
Inundacin: Por estar ubicado en la Conocimientos fuera Factores zona norte, limita con el de la empresa. ocano pacfico, el cual contribuye al fenmeno del nio causando en la
inundaciones ciudad.
58
CUADRO N 05 ANLISIS DEL ENTORNO SOCIOECONMICO Elemento de Riesgo Suceso Iniciador/Parmetros de Evaluacin Los operarios no rea de produccin Fuente de Informacin
cuentan con todos los (supervisor de planta). medios necesarios para su satisfaccin motivacin. Exposicin potencial de recursos humanos proteccin, y
seguridad industrial.
Existe una variabilidad Consultado en el rea en el empleo debido por de logstica del molino a Don Julio.
diciembre,
enero,
laboral es variable.
59
1.4. FORMULACIN DE ESCENARIOS Estimacin de la Probabilidad La probabilidad de ocurrencia se asigna en funcin de los siguientes criterios:
CUADRO N 06 RANGOS DE ESTIMACIN PROBABILSTICA Valor 5 4 3 2 1 Muy Probable Altamente Probable Probable Posible Imposible Probabilidad > una vez al mes > unas veces al ao < una vez al mes > unas vez cada 10 aos < una vez al ao > unas vez cada 50 aos < una vez cada 10 aos > una vez cada 50 aos
60
Causas
Consecuencias
Entorno Humano (Aire/Suelo) Fumigacin en el rea de almacn de producto terminado Control de plagas, como las pulgas y ratas, en todo el rea del molino Afectacin de la calidad del aire, del suelo y afecta de la salud de los trabajadores.
Cypermethrin
Bromadiolona
Polvillo
Afectacin de la calidad del aire, Subproducto Emisin de del suelo y afecta que queda en material de la salud de los todo el proceso particulado trabajadores de produccin causndoles alergias. Residuo que queda en el rea de descascarado Residuos que quedan en el rea de limpieza de la semilla de arroz Expulsin de la cascarilla de arroz en el proceso de descascarado Afecta el aire, el suelo y la salud de los trabajadores.
Pajilla
Afecta el suelo
61
Ruido
62
Entorno Natural (Aire/Suelo) Carretera Panamericana Norte Km. 783 Mocce Afecta el suelo y Fumigacin en la calidad del aire. el rea de Adems impide el almacn de desarrollo de la producto flora que existe terminado alrededor Control de plagas, como las pulgas y ratas, en todo el rea del molino Afecta el suelo y la calidad del aire. Adems impide el desarrollo de la flora que existe alrededor
Cypermethrin
Bromadiolona
Polvillo
Afectacin de la calidad del aire, Subproducto Emisin de del suelo y afecta que queda en material de la salud de los todo el proceso particulado trabajadores de produccin causndoles alergias. Se produce en el proceso de limpia, donde se separa la semilla de las impurezas
Residuos solidos
Pajilla
Afecta el aire, el suelo y la salud de los trabajadores. Adems impide el crecimiento de la flora existente por su acumulacin.
Partculas en suspensin
63
Entorno Socioeconmico Carretera Panamericana Norte Km. 783 Mocce Seguridad de operarios Personal de Mala trabajo gestin de expuesto a la empresa peligros Accidentes del personal de trabajo
Estimacin de la Gravedad de las Consecuencias Se realiza de forma diferenciada para el entorno natural, humano y socioeconmico. Para el clculo del valor de las consecuencias en cada uno de los entornos, se utilizaron las siguientes frmulas: Gravedad entorno natural = Cantidad + 2 (Peligrosidad) + Extensin + Calidad del Medio Gravedad entorno humano = Cantidad + 2 (Peligrosidad) + Extensin + Poblacin Afectada Gravedad entorno socioeconmico = Cantidad + 2 (Peligrosidad) + Extensin + Patrimonio y capital productivo
64
CUADRO N 8
RANGO DE LOS LMITES DE LOS ENTORNOS
SOBRE EL ENTORNO HUMANO Valor 3 Cantidad Alta Peligrosidad Peligrosa Extensin Extenso Poblacin afectada Alto
SOBRE EL ENTORNO NATURAL Valor 3 Cantidad Alta Peligrosidad Peligrosa Extensin Extenso Poblacin afectada Alto
SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONMICO Valor Cantidad Peligrosidad Extensin Puntual (rea afectada) Poblacin afectada Muy bajo
Muy poca
No peligrosa
65
Emisin de sustancias venenosas (Cypermethrin) Emisin de sustancias venenosas (Bromadiolona) Emisin de material particulado (Polvillo) Emisin de material particulado (Pajilla) Generacin de residuos solidos Emisin de material particulado (polvo) Emisin intensiva de ruido
11
1 1 2 2 1 1
3 1 2 1 1 1
2 2 2 2 2 2
2 1 2 1 2 2
11 6 10 7 7 7
3 2 2 1 1 1
66
Escenario de Riesgo Cantidad Peligrosidad Extensin Emisin de sustancias venenosas (Cypermethrin) Emisin de sustancias venenosas (Bromadiolona) Emisin de material particulado (Polvillo) Vertido de residuos slidos en botaderos Emisin de material particulado (Pajilla) Emisin de material particulado (Partculas en suspensin)
1 1 2 2 1
3 1 3 2 1
2 2 2 2 2
2 2 3 2 2
11 7 13 10 7
3 1 3 2 1
67
68
69
ENTORNO HUMANO
Zona
Escenario de Riesgo Emisin de sustancias venenosas (Cypermethrin) Emisin de sustancias venenosas (Bromadiolona) Emisin de material particulado (Polvillo)
Frecuencia Probabilidad 5 5 5 5 4 5 5
% riesgo ambiental 60.00% 60.00% 40.00% 40.00% 16.00% 20.00% 20.00% 36.57%
Carretera Panamericana Emisin de material Norte Km. 783 particulado (Pajilla) Mocce Generacin de residuos solidos Emisin de material particulado (polvo) Emisin intensiva de ruido Promedio
70
ENTORNO NATURAL Zona Escenario de Riesgo Emisin de sustancias venenosas (Cypermethrin) Emisin de sustancias venenosas (Bromadiolona) Emisin de material Carretera particulado (Polvillo) Panamericana Norte Km. 783 Vertido de residuos slidos Mocce en botaderos Emisin de material particulado (Pajilla) Emisin de material particulado (Partculas en suspensin) Promedio Frecuencia Probabilidad 5 4 5 5 5 4 Gravedad escenario natural 3 3 1 3 2 1 % riesgo ambiental 60.00% 48.00% 20.00% 60.00% 40.00% 16.00% 40.67%
ENTORNO SOCIOECONMICO Zona Escenario de Riesgo Personal de trabajo expuesto a peligros Promedio Frecuencia Probabilidad 5 Gravedad escenario socioeconmico 2 % riesgo ambiental 40.00% 40.00%
71
72
ANEXO N05
PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS
En el interior de cada uno de los cebaderos se encuentra colocados bloques de Rastop anticoagulante cuya reaccin se hace efectiva a partir de los 3 das una vez iniciado el consumo
73
Fotografas de los bebederos instalados de manera estratgica en distintos puntos de la planta cuyo contenido de Rastop es de 50 ml/1l de agua
El monitoreo se realiza cada tarde finalizando el turno se dejan 5 trampas (jaulas) en distintos puntos estratgicos donde se evidencia la presencia de roedores en el rea, dichas trampas son recogidas por la maana siguiente, los roedores q caen en ellas son inmediatamente exterminados por el mtodo de ahogamiento.
74
Fotos tomadas en el preciso momento en que un roedor se encuentra agonizando al lado del cebadero N17 ubicado fuera de planta
Estas fotos evidencian cuan efectivo resulta los raticidas empleados en el programa de control de plagas- DON JULIO 2013-1
75
FOTOGRAFAS SOBRE LA SEMANA DE MANTENIMIENTO COMPRENDIDA ENTRE LOS DAS 22/08/13 Y 31/08/13
Se desarmaron los equipos del molino para limpieza y mantenimiento de los mismos en esta fotografa se aprecia la mesa rota vaivn con las 4 mallas desarmadas para su posterior limpieza
76
Algunos equipos en desuso fueron cambiados de lugar para aprovechar al mximo el rea de almacn de producto terminado
rea de almacenaje de la cascarilla de arroz, el cual genera material particulado y por ende la contaminacin del aire, del factor humano y del suelo por acumulacin de basura.
77
78
CONCLUSIONES
La
operacin en el Molino Don Julio, demuestra que en sus actividades tienen un impacto moderado con un porcentaje de 39.08% teniendo al entorno natural con riesgo ambiental ms alto (40.67%), las cuales son originadas por los vertidos de residuos slidos en botaderos (60%) y las emisiones de sustancias venenosas de Cypermethrim (60%) y Bromadiolona (48%), que tienen como consecuencias, la afectacin de la calidad del aire y del suelo. Para realizar la declaracin de impacto ambiental se utilizaron diversos recursos para poder medir el porcentaje de contaminacin que afectan al ambiente mediante el uso de matrices como Leopold y Matriz Simplificada, as mismo se emple la gua de riesgo ambiental del MINAM.
El Molino Don Julio debe abordar sus dos ms grandes problemas que son la gestin de residuos slidos y la emisin de material particulado, en ambas matrices nos indica que estos son los principales problemas para ser tratados; as mismo afecta a la calidad del aire, la flora existente alrededor y la salud de los trabajadores causndoles enfermedades respiratorias.
79
BIBLIOGRAFA
1. Google Map. 2013. Carretera Panamericana Norte Km. 783 (Acceso: 25 de setiembre 2013). Disponible en: https://maps.google.com.pe/maps?hl=es-419&tab=wl 2. Lambayeque. 2005. Distrito de Lambayeque (Acceso: 25 de setiembre 2013). Disponible en: http://www.lambayeque.com/provincia/distrito.php 3. MINAM. Gua de evaluacin de riesgos (consultado el 22 de setiembre). Disponible en: http://cdam.minam.gob.pe/novedades/guiaera2.pdf 4. Rubio, Cruzado C (Gerente General de la Empresa: Molino Don Julio). 2013.
80