Manual Nutricion Clinica
Manual Nutricion Clinica
D E
S A N I T A T
2000
Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat de la presente edicin: Generalitat Valenciana, 2000 de los textos: los autores 1 edicin Coordina: Dr. Alfonso Mesejo Arizmendi Autores: M Luisa Blasco Corts
Doctora en Medicina Mdico Adjunto. Servicio de Medicina Intensiva. HCUV
Diseo Grfico: Mayte Prez Imprime: La Imprenta, Comunicacin Grfica, SL ISBN: 84-482-2579-1 Depsito Legal: V. 4507-2000
PRESENTACIN Conforme el siglo XX se aproxima a su fin, la sociedad se ha ido enfrentando lentamente a una profunda alteracin en su estilo y sus condiciones de vida. A medida que estos cambios afectaban a hbitos, como el alimentario, conceptos como salud, nutricin y diettica, saltaban a un primer plano, como elementos de una estrategia global encaminada a transmitir la trascendencia de la salud como un bien que hay que promover y proteger; y de la alimentacin, como el medio esencial para conseguirlo. En los ltimos tiempos, hemos visto como la dieta mediterrnea, desde hace tiempo, paradigma de la dieta saludable, se ha visto sustituida por dietas hipercalricas e hiperproteicas, dietas que difcilmente garantizan unos valores nutritivos satisfactorios. A esto hay que aadir la aparicin de factores socioculturales que favorecen el culto al cuerpo y provocan la aparicin de trastornos alimentarios, sobretodo entre nuestra juventud. En este contexto, la diettica surge como el medio ms efectivo para desterrar malos hbitos.Y de ah precisamente nace el inters por profundizar en sus planteamientos. Si queremos afrontar desafos globales, debemos aprender a pensar en trminos globales y esto significa que para provocar un cambio en las costumbres sociales, debemos adquirir primero un conocimientos cientfico de aquellos procesos, que como el de la nutricin, conforman de una manera tan precisa la naturaleza humana. La aparicin de obras como la que estamos presentando, es un ejemplo de cmo desde el rigor cientfico, la claridad de planteamientos y el respeto a las ms diversas sensibilidades, es posible acercar al estudioso y al profano, de una manera estimulante y amena, el complejo y controvertido mundo de la nutricin. Para la Conselleria de Sanitat, siempre ha sido y ser un motivo de satisfaccin patrocinar trabajos, que como el presente, contribuyen de una manera tan notoria a promover la mejora de la educacin nutricional de nuestra sociedad y sobretodo a destacar la alta calidad alcanzada por los profesionales sanitarios que trabajan en la red sanitaria pblica.
PRLOGO Supone para m una gran satisfaccin tener la oportunidad desde la Direccin General de la Agencia para la Calidad, Evaluacin y Modernizacin de los Servicios Asistenciales, de colaborar y contribuir a que parte del trabajo realizado en una Comisin Clnica, vea la luz en la forma de este Manual Bsico de Nutricin Clnica y Diettica. Desde su formacin y constitucin, las Comisiones Clnicas han sido la estructura bsica en la que los profesionales sanitarios han participado de manera voluntaria y altruista en la mejora continua de la Calidad. Considerando la importancia del tema tratado, como mdico asistencial, estoy firmemente convencida que en el paciente Hospitalario, la primera pauta teraputica ha de ser la referente a la dieta, en cualquiera de sus modalidades dependiendo de la situacin y de la patologa del paciente. He ledo con avidez cada uno de los captulos presentados. Por mi enfoque asistencial, en aos anteriores a mi actual etapa, he consultado libros y manuales referentes al tema que nos ocupa. Puedo decir que muy pocas veces he tenido manuales tan completos y prcticos como ste. Los captulos estn estructurados en cuanto a forma, contenido y bibliografa, de tal manera que estoy convencida de que va a ser referente obligado de consulta para los mdicos residentes. La visin integral que los autores plasman, hace que pueda utilizarse por todos nuestros compaeros fuera del mbito hospitalario. Numerosas tablas, guas de productos, recomendaciones en nutricin artificial, tanto enteral como parenteral, etc. hacen del apndice una gua de consulta por s mismo. He contado en numerosas ocasiones a lo largo de mi vida profesional con el apoyo y asesoramiento de algunos de los autores que firman este libro. S de su dedicacin profesional y atencin a cualquier compaero que ha acudido a consultarles. Tanta suerte o ms tienen y van a tener aquellos pacientes que se han de beneficiar de todas sus experiencias, hoy plasmadas en este manual; pero en s mismo, este libro no es un fin, sino un medio para conseguir el grado ms elevado de la calidad que es la excelencia. Gracias por vuestro esfuerzo y dedicacin. M Rosa Roca Castell
Directora General de la Agencia para la Calidad, Evaluacin y Modernizacin de los Servicios Asistenciales
PREFACIO Desde que se implantaron en el medio hospitalario las Comisiones de Calidad, estas se han encontrado de forma sistemtica con el inconveniente de que su actividad permanece, las ms de las veces, circunscrita al reducido mbito de los profesionales que las componen. Les resulta difcil establecer flujos de transmisin que lleven al seno del hospital el producto de su trabajo, y obtener as el eco necesario que sirva para los fines por los que fueron creadas: mejorar la calidad en la asistencia y que esta se haga presente en la actividad diaria del hospital. Si bien este Manual no pretende dar una solucin global a este problema de comunicacin, si que al menos conseguir establecer una cabeza de puente entre la Comisin de Nutricin y los profesionales del hospital, mejorando los criterios en el manejo de la nutricin hospitalaria. Estoy convencido de la buena acogida que este Manual Bsico de Nutricin Clnica y Diettica tendr entre los profesionales a los que va dirigido. En l se han aunado los esfuerzos de un grupo de mdicos, farmacuticos y enfermeras, procedentes de diferentes reas del hospital, unidos por el denominador comn de su inters por el tema y el hecho de pertenecer a la Comisin de Nutricin del Hospital Clnico Universitario de Valencia. La intervencin multidisciplinar (Medicina Intensiva, Endocrinologa, Digestivo, Medicina Interna, Anestesia-Reanimacin, Ciruga, Farmacia, Pediatra y Diettica) le aporta valor aadido y asegura una amplia perspectiva en el desarrollo de los temas que aborda. Si atendemos a la denominacin de origen, este Manual nace en el seno de la Comisin de Nutricin, y su carcter institucional influye de forma positiva en la gnesis del texto; sin embargo, ello no le resta frescura, pues sus autores surgen de la misma base hospitalaria, sin contaminacin, con el impulso de su propia voluntad e inters por hacer mejor las cosas. No encontraremos pues elementos que hayan enrarecido la atmsfera en la que se gest y desarroll su redaccin. Esta es una razn ms de satisfaccin y garanta de que se trata de un producto natural, hecho a la medida de sus destinatarios. Con la edicin de este Manual, sus autores pretenden llevar al nimo de todos la necesidad de establecer unas pautas comunes de comportamiento en el manejo de la teraputica nutricional hospitalaria, convencidos de que las actuaciones unilaterales, en ocasiones basadas en el empirismo irreflexivo, slo producen ineficiencias en la asistencia a los pacientes y deterioro en la calidad objetiva de los actos mdicos. Deseo expresar mi reconocimiento personal e institucional a todos los autores de esta obra; con toda seguridad de ella se derivarn beneficios tangibles en la atencin a nuestros pacientes. Por otra parte, no oculto mi satisfaccin por el ofrecimiento que se me hizo para escribir el prlogo; ello me brinda la oportunidad de dejar constancia escrita de mi agradecimiento. Manuel Montnchez Morera
Director del Hospital Clnico Universitario de Valencia
NDICE
PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE 1: PRINCIPIOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (J.F. Martnez Valls, A. Mesejo,V. Gimeno) 1. Malnutricin en el paciente hospitalizado: Concepto, tipos y consecuencias . . . 2. Valoracin del estado nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Requerimientos nutricionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 7 9 13 15 22 31 38
PARTE 2: DIETTICA Y DIETOTERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 (J. Gabaldn, J.F. Martnez Valls, A. Mesejo, A. Gimnez,V. Oliver) 1. Grupos de alimentos y recomendaciones dietticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. Caractersticas de los diferentes tipos de dietas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3. Tratamiento diettico de los principales grupos de enfermedades: . . . . . . . . . . . . . . . 83 Diabetes, dislipemia y obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Aparato digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Patologa renal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Ciruga abdominal y baritrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 PARTE 3: NUTRICIN ENTERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (M.L. Blasco, A. Mesejo) 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Mtodos y mecnica de administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Clasificacin de las dietas enterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 105 107 113 122 125
PARTE 4: NUTRICIN PARENTERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 (A. Mesejo, M.Tordera,V. Gimeno) 1. Concepto y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Vas y mecnica de administracin. Controles bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Nutrientes en nutricin parenteral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 131 134 138 143
PARTE 5: NUTRICIN ARTIFICIAL EN SITUACIONES ESPECIALES: NUTRICIN ESPECFICA . . . . . . . . (A. Mesejo, M.L. Blasco, A. Gimnez,V. Gimeno,V. Oliver, A. Pea) 1. Insuficiencia respiratoria aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Insuficiencia renal aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Hepatopatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Ciruga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Sepsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Politraumatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Enfermedad inflamatoria intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Pancreatitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Enfermedades consuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Situaciones hiperglucmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE 6: NUTRICIN EN PEDIATRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C. Martnez Costa, A. Garca Vila) 1.Tratamiento diettico de las principales situaciones patolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diarrea aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estreimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hiperlipidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibrosis qustica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedad inflamatoria intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Nutricin enteral en Pediatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Nutricin parenteral en Pediatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE 7: APNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (M.Tordera, A. Mesejo, J. Gabaldn) 1. Indice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Indice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Cdigo de dietas del HCUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Productos para nutricin enteral del HCUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Productos para nutricin parenteral del HCUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Protocolos de nutricin parenteral estandarizados del HCUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Peso ideal segn la OMS y tablas antropomtricas de la poblacin espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145 147 151 154 158 163 167 171 176 183 186 190 199 201 201 204 205 206 207 209 218 225 231 233 234 236 237 243 246 252
1