Bf3 Evaluacion Economica de Proyectos de Inversion
Bf3 Evaluacion Economica de Proyectos de Inversion
Bf3 Evaluacion Economica de Proyectos de Inversion
La presente reedicin de FlRA BOLETIN INFORMATIVO | Nm.253 |Volumen XXVI | 8a. Epoca | Ao XXV | 30 de septiembre de 1993, corresponde exclusivamente a su formato y sta se realiza el 25 de agosto de 2011. FlRA BOLETIN INFORMATIVO | Nm. 253 |Volumen XXVI | 8a. Epoca | Ao
XXV | 30 de septiembre de 1993.
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL ING. GUILLERMO VAZQUEZ RODRIGUEZ DIRECTORES DR. JOSE DE JESUS BRAMBILA PAZ ING. ROMAN GOMEZ DOMINGUEZ SUBDIRECTORES ING. FRANCISCO JAVIER DELGADO MENDOZA C.P . LEONARDO GALICIA BARBA C.P . EMILIO RAMOS SMVEDRA ING. JUAN AUGUSTO MUENCH NAVARRO ING. MARIO NOVELO GUIZAR ING. RAMON SERRANO MARTINEZ RESPONSABLE DE LA PUBLlCACION COMITE EDITORIAL DE FIRA
FIRA BOLETIN INFORMATIVO SE PUBLICA MENSUALMENTE POR LOS FIDEICOMISOS INSTITU1DOS EN RELACION CON LA AGRICULTURA EN EL BANCO DE MEXICO Y SU DISTRIBUCION ES GRATUITA, SU EDICION ESTA A CARGO DE LA DIVISION DE DIVULGACION Y PUBLICACIONES, CONSTA DE 3,500 EJEMPLARES Y SE REALIZA EN Avenida Camelinas No. 5030 Edificio Plaza Morella Col. Jardines del Rincn C.P . 58290, Morelia, Mich. Tel: (9143) 24 1246 Y 159252 Los artculos pUblicados son responsabilidad exclusiva de los autores. Certificados otorgados por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara d.e Gobernacin. Certificado de Licitud de Ttulo Num. 2009 y Certificado .de Licitud de Contenido Nm. 1251. Correspondencia de Segunda Clase. Registro DGC-NUM.0170384. Caractersticas 218221435.
JUAN JOS MEJA GUZMN Titular del rgano Interno de Control en FIRA
PRESENTACIN
En el mbito de las actividades productivas es frecuente que algunas entidades ejecuten proyectos de inversin con escasa o negativa rentabilidad econmica, postergando por la falta de informacin otros proyectos de mayor rentabilidad. A menudo tambin, se espera que donde existe una adecuada metodologa de evaluacin, los recursos productivos sean manejados de manera ptima, eliminando sin mayores dificultades los proyectos deficientes y aceptando slo aquellos que generen excedente. La Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin precisamente tiene como objetivo medir y aceptar slo los proyectos que verdaderamente contribuyan a mejorar el bienestar econmico del pas; a diferencia de la Evaluacin Financiera cuyo objetivo es determinar si los flujos de dinero son suficientes para pagar la realizacin del proyecto por parte del inversionista. La decisin final de aceptar o rechazar un proyecto de inversin depende tambin de otras consideraciones polticas y sociales; sin embargo, la evaluacin econmica est en posibilidades de cuantificar todos los costos y beneficios que afecten directa e indirectamente al proyecto. Bajo esta premisa, el presente trabajo pretende puntualizar las bases metodolgicas de la Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin y con ello fortalecer las polticas de financiamiento de FIRA y de las entidades pblicas y privadas que particpan en el sector rural, estimulando o desalentando la inversin financiera, bajo un esquema de optimizacin de los recursos. Esto representa una valiosa oportunidad para incidir en el desarrollo del sector agropecuario nacional, a travs de la aceptacin de proyectos de inversin financiera y econmicamente rentables.
EVALUACIN ECONMICA DE PROYECTOS DE INVERSIN Ing. Csar Martnez Uribe / Lic. Gerardo Zrate Ramrez
INTRODUCCIN
Toda actividad humana lleva consigo un costo implcito; sin embargo, ninguna persona lleva a cabo su actividad, por costosa o sencilla que esta sea, sin considerar la obtencin de un beneficio por ella. En la gran mayora de las actividades, los costos en los que se incurren y los beneficios que se logran, tienen forma de cuantificarse, y el xito se medir cuando los beneficios sean mayores a sus costos. Tal medicin puede y debe efectuarse antes y despus de realizar la actividad. Una actividad econmica puede definirse como una accin productiva en la que se utilizan ciertos recursos llamados comnmente insumos, con el objeto de transformarlos en productos finales denominados como bienes. El empleo de insumos implicara los costos en la actividad y la venta de los bienes, el beneficio. La diferencia entre el valor de los beneficios y el valor de los costos genera el Excedente. La obtencin del excedente es el objetivo que persigue todo individuo, empresa, industria o pas al realizar sus actividades. Cmo pronosticarlo? Cmo hacer que sea mximo? Cmo saber si los recursos se emplean en la mejor alternativa?, son todos cuestionamientos que justifican la Evaluacin de Proyectos de Inversin. Para un individuo, empresa o industria evaluar su actividad no le representa mayor dificultad. Bastar con cuantificar lo que pagar por sus insumos y lo que recibir por sus ventas. El excedente respectivo ser la utilidad bruta. Si esta utilidad le resulta positiva continuar en la actividad, en caso contrario posiblemente cambie de actividad o quiz efecte un anlisis ms pormenorizado de los elementos que provocan la no obtencin de utilidades. Lo anterior que resulta vlido para un productor individual, contina sindolo a niveles ms agregados como lo es un grupo, sociedad o pas. Cmo saber si un pas est utilizando sus recursos en las mejores alternativas? Cmo hacer para que el excedente en estas alternativas sea el mximo? La respuesta a estos cuestionamientos, justifica la necesidad de efectuar la Evaluacin Econmica de los Proyectos de Inversin. En FIRA el anlisis de la evaluacin econmica no es desconocido. A lo largo de su existencia, la institucin se ha preocupado por establecer mecanismos de evaluacin para determinar el impacto de sus polticas crediticias sobre los niveles de bienestar en su poblacin acreditada. Sin embargo, en los ltimos aos el desarrollo del anlisis financiero ha evolucionado a tal grado, que actualmente marca la pauta para la toma de decisiones. Por otra parte, las actuales condiciones internas y externas en que se desenvuelve la economa mexicana, enmarcada hacia la globalizacin de los mercados mundiales y la competencia por el capital internacional, implican la necesidad de una mayor eficiencia y aprovechamiento de los recursos en el pas. Esto ltimo le indica a FIRA, la necesidad de conjuntar la visin del bienestar particular de sus acreditados, aunada a la del bienestar de la sociedad, permitindole a la institucin cumplir ms eficazmente con su tarea de fomento de las actividades en el sector agropecuario. El presente trabajo propone un marco metodolgico para el establecimiento de la Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin. Este marco se establece despus de analizar los diferentes planteamientos que sobre este tema se tiene conocimiento dentro y fuera de la institucin. La idea general del mismo es proponer una metodologa que permita efectuar la Evaluacin Econmica de los Proyectos de Inversin como complemento de la evaluacin financiera. Se espera que la combinacin de ambas metodologas resulte en una visin ms pormenorizada de las actividades del sector agropecuario.
CONCEPTUALIZACIN
La Evaluacin de Proyectos de Inversin en general, puede definirse como un conjunto de estudios que permiten analizar las ventajas o desventajas derivadas de asignar determinados recursos de inversion para la produccin de bienes o servicios. El resultado final servir para una mejor toma de decisiones por parte de las organizaciones pblicas o privadas. Lo anterior, que en principio se observa simple, en la realidad es un fenmeno complejo que necesita de la confluencia de puntos de vista interdisciplinarios: de ingeniera, mercadotcnicos, financieros, y econmicos, por citar los ms indispensables en la elaboracin de un proyecto de inversin. Sin profundizar por el momento en los conceptos tericos y metodolgicos que la fundamentan, la Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin es aquella que se realiza en funcin del bienestar econmico de la sociedad en su conjunto; es decir, determina los efectos que la nueva inversin provoca en los involucrados tanto directa como indirectamente en el proyecto de inversin. En un sentido ms preciso, la Evaluacin Econmica determina los beneficios y costos producidos por los individuos pertenecientes a un sistema, sociedad o pas, valorando sus recursos de inversin a los precios que realmente le cuestan, bajo una perspectiva de bienestar conjunto. 1 Por realmente se entiende la idea de correccin, derivada de considerar que la eficiencia de los precios de mercado que conocemos actualmente, es discutible en funcin de que son resultado de mercados imperfectos y adems distorsionados por la intervencin del Estado, por lo que estos precios difieren del valor real de los recursos. Dicho de otra manera: el precio que paga una empresa o consumidor por determinado bien o servicio, puede ser diferente a su valor econmico o social, desde el punto de vista de la renuncia, sacrificio o desviacin de recursos que la sociedad en su conjunto experimenta para suministrar ese bien o servicio. Para va de considerar los precios de mercado como representativos del valor real de los recursos y por ende de la sociedad en su conjunto, se calculan los precios sombra, de cuenta o sociales (la literatura maneja estos trminos de manera indistinta). Estos precios reflejan minimizacin de las desviaciones que provocan las imperfecciones de mercado y los controles estatales, alcanzndose as un valor ms aproximado a la realidad. Es claro que los precios sombra rara vez coincide con los precios de mercado, algunas veces estn arriba, otras por abajo pero lo importante es determinar en trminos relativos, qu tan amplia o estrecha es la brecha entre los dos. Solamente en presencia de mercados de competencia perfecta, los precios sombra coincidirn con los de mercado. 2 De lo expuesto, se concluye que en la evaluacin de los proyectos de inversin, la Evaluacin Econmica no es excluyente de la Evaluacin Financiera correspondiente a la de un agente econmico en particular, empresa u organizacin industrial. En realidad ambas son complementarias: puesto que para determinar el impacto que sobre un sistema, sociedad o economa tiene el actuar conjunto de todos sus elementos, habr que empezar precisamente por considerar los aspectos que influyen en el actuar particular de cada individuo, empresa o industria. La diferenciacin y al mismo tiempo la complementariedad de la evaluaciones mencionadas, se observa con mayor claridad atendiendo sus propias categoras de anlisis, (Tabla 1). De esta tabla se concluye que en general: la Evaluacin Financiera evala, por medio de lo precios de mercado,
1 En general la literatura de evaluacin de proyectos de inversin, considera el uso conceptual de la evaluacin econmica y de la evaluacin social como similares. Pero en un sentido estricto, la evaluacin econmica analiza la contribucin del proyecto a la economa, en tanto que la evaluacin social se refiere al estudio del efecto del proyecto en la distribucin del ingreso. 2 Lo deseable en el anlisis de la Evaluacin Econmica, es que en toda sociedad existiera un organismo central de planeacin, que calculara los precios sombra de los recursos en la economa, a ser usados en la evaluacin de proyectos de todos los sectores; la existencia de una entidad as, facilitara enormemente la homogeneizacin de criterios.
los beneficios y costos directos de un proyecto de inversin; es decir, el retorno que obtiene el inversionista privado. Por su parte la Evaluacin Econmica, evala a travs de los precios sombra no slo los beneficios y costos directos, sino tambin los indirecto: (externalidades y otros) y los intangibles, es decir, evala el flujo total de recursos reales de bienes o servicios utilizados y producidos por el proyecto de inversin. Es pertinente referir finalmente, que la visin complementaria que proporcionan las evaluaciones financiera y econmica, llevan al mbito del equilibrio econmico, tan deseado y al mismo tiempo tan difcil de lograrse en cualquier economa. Llegar a determinar este equilibrio (o por lo menos aproximarse a l) es conocer y examinar la direccin hacia la cual tienden los individuos, empresas e industrias y por lo tanto la posibilidad de influir en ella.
MARCO METODOLGICO
El marco terico en el que se sustenta la Evaluacin Econmica, es el denominado Anlisis BeneficioCosto o simplemente Anlisis Econmico de Proyectos. Este anlisis determina los beneficios y costos asociados a los proyectos obtenindose a travs de ellos los indicadores de rentabilidad ( Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno ), aplicable tanto a la evaluacin financiera como econmica de los proyectos de inversion. El fundamento de la Evaluacin Econmica, radica en que los precios de mercado, determinantes de Ingresos y costos, no miden de forma adecuada los beneficios y costos econmicos y por lo tanto acelera la necesidad de calcular los precios reales (precios sombra o de cuenta) de los productos, insumos, factores de la produccin y servicios de los proyectos de inversin. La diferencia entre los precios de mercado y los econmicos, se debe a las distorsiones producidas por la existencia de impuestos, aranceles aduaneros, subsidios, monopolios, precios mximos, cuotas, entre otros. Estas distorsiones se incorporan a los valores de mercado y son absorbidas y percibidas por las unidades econmicas por tanto, consideradas en sus clculos de beneficio y costo. La Evaluacin Econmica elimina estas distorsiones generando beneficios y costos econmicos reales, es decir, beneficios y costos que gravitan sobre el bienestar de la sociedad. Los beneficios y costos que los proyectos generan en una economia son de una amplia gama. Su clasificacin se establece en funcin de las actividades que se ven afectadas por la operacin del proyecto: directo cuando corresponden al valor agregado que tiene para la sociedad recibir los productos o servicios producidos; indirectos, referidos al valor agregado que se produce a travs de cambios en la oferta y demanda de productos relacionados con terceros; tangibles, referidos a los productos terminados objeto del proyecto (lo que los hace similares a los directos); intangibles, que por definicin no son medibles, aunque s identificables, por lo cual no pueden ser expresados en trminos monetarios (por ejemplo la seguridad nacional) y finalmente las llamadas extemalidades que an cuando pueden ser evaluadas como efectos indirectos, se relacionan ms con apreciaciones de carcter cualitativo por ejemplo, la contaminacin ambiental y el congestionamiento del trnsito vehicular.
Los beneficios indirectos reflejan el impacto del proyecto en el resto de los integrantes de la sociedad a travs de la afectacin de la produccin o consumo de un producto de otra actividad. Por ejemplo, si el objetivo de un proyecto es producir manzanas, y tiene xito, esta actividad inducir una mayor produccin de cajas de cartn para empaquetarlas. Es pertinente indicar que los beneficios indirectos que se incluyen en los flujos de la evaluacin econmica, son los que se producen exclusivamente por el proyecto. Intangibles. Como se seal anteriormente, estos beneficios son difciles de medir monetariamente, aunque no tanto de identificar. Los ejemplos ms comunes que se citan son las razones estratgicas de soberana o de seguridad nacional, efectos sobre el clima o medio ambiente y la redistribucin del ingreso hacia zonas marginadas. La presencia de estos beneficios debe sealarse en la evaluacin econmica. Externalidades. Determinar la magnitud positiva o negativa de las externalidades, implica cierto grado de dificultad. Como ejemplos de externalidad positiva est la ejecucin de un proyecto de reforestacin, que beneficia suelos, clima y calidad del aire; otro ejemplo puede ser un proyecto de riego para eficientar el aprovechamiento de agua ro arriba, el cual aumenta la disponibilidad de agua ro abajo. Por el contrario, una externalidad negativa sera la contaminacin ambiental producida por fbricas y cuyo costo no es absorbido por la industria; o el congestionamiento de trnsito causado por la incorporacin de una flota de vehculos. En la presentacin del proyecto es conveniente hacer una descripcin de las externalidades, adicionando adems una apreciacin de carcter cualitativo. Es cierto que existe una cierta dificultad de valorar todos estos beneficios en trminos monetarios; sin embargo, ser necesario darle un peso cualitativo o cuantitativo de manera que se llegue a una eleccin del proyecto beneficiando a la sociedad econmica. Costos. En los costos econmicos producidos por utilizar un recurso determinado, deben considerarse los recursos que el pas debe prescindir con el objeto de poner el recurso a disposicin del proyecto. Este concepto del beneficio a que se renuncia recibe el nombre de costo de oportunidad y es fundamental para evaluar los costos de inversin y de operacines de un proyecto. En los costos econmicos del proyecto, se recomienda no incluir intereses y amortizaciones sobre deudas contradas para financiar el proyecto, ya que la rentabilidad o viabilidad de una actividad como tal no depende de una tasa de inters del capital prestado. Costos Directos. Estos costos son los correspondientes a los insumos fsicos utilizados; sueldos y salarios; gastos de mantenimiento de planta y equipos con vida til de menos de un ao; todos los cargos sociales pagados por las empresas, seguros, regalas. Costos Indirectos ( Externalidades y otros ).
Los costos indirectos de los proyectos se deben tomar en cuenta, cuando existen relaciones importantes entre los proyectos, ya sea por el lado de la oferta o por el de la demanda, y siempre que se vean modificadas las posibilidades de produccin fsica de otros productores o las satisfacciones que pueden obtener los consumidores. En el caso de la existencia de las externalidades, las cuales no tienen precio en el mercado, se deber considerar la imputacin de un valor a la produccin en la medida de la realidad. Lo tratado pretende ser una orientacin de las situaciones que podrn existir en los proyectos. El evaluador econmico deber utilizar su experiencia en el anlisis de beneficio-costo para efectuar juicios de aplicabilidad para cada proyecto especfico. Procedimiento de Clculo de la Evaluacin Econmica. La Evaluacin Econmica se orienta a determinar, en qu medida el proyecto contribuye al desarrollo de la economa en su conjunto y verificar si su aporte justifica la utilizacin de los recursos necesarios para su operacin. En otras palabras, su objetivo es determinar la rentabilidad econmica del proyecto, en base a los beneficios y costos econmicos generados e incurridos por l. Como es comn, se define una situacin base o situacin sin el proyecto y otra situacin que considere la accin con el proyecto, en las cuales deben identificarse los beneficios y costos descritos anteriormente, realizndose como es conocido el flujo de efectivo correspondiente. En realidad es una mecnica similar a la que se efecta en la Evaluacin Financiera (flujo neto de beneficios y costos directos a precios de mercado), salvo las consideraciones adicionales como son los flujos netos de beneficios y costos indirectos, externalidades e intangibles (ver Tabla 2), todo cuantificado a precios sombra. Dado que en esto se encuentra la dificultad de la Evaluacin Econmica, se ha destinado en este documento un apartado especial para describir su clculo. Indicadores de la Rentabilidad Econmica. Los indicadores de rendimiento de la inversin se definen por el incremento o disminucin del bienestar que se derivara del uso de recursos en alguna actividad especfica. Los indicadores utilizados para medir la rentabilidad econmica son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) la cual es tambin llamada Tasa de Rentabilidad Econmica (TRE), y su clculo es exactamente igual al clculo de la TIR Financiera pero se utilizan precios sombra.
10
*El anlisis deber ser efectuado por el nmero de aos en que se considere que el proyecto estar en operacin. El proyecto se terminar por dos razones: la primera, por desgaste fsico del proyecto y la segunda, por obsolescencia econmica. Esta ltima se produce cuando el margen entre los beneficios y los costos, se reduce al punto que no se alcanzan a cubrir los costos variables de operacin. Por razones prcticas, en ningn caso, deber utilizarse un nmero superior a los 10 aos.
11
donde: (Bt - Ct) =Beneficios Netos Totales, implicando los directos, indirectos, externalidades e intangibles. t =valores anuales desde t =0 hasta t =n 1 (1+i*)t Factor de Actualizacin del flujo de Beneficios Netos i* =Tasa Sombra de descuento Para aprobar un proyecto de inversin desde el punto de vista econmico, el VAN debe ser igual o mayor que cero, lo que es equivalente a decir, que dada una tasa de descuento sombra, el valor presente de los beneficios supera al valor presente de los costos.
12
Cuando el flujo de efectivo de un proyecto con un tamao determinado nos arroja un VAN positivo, implicamos que el proyecto es rentable, pero si aumentamos o disminuimos el tamao o capacidad del proyecto, el VAN tambin aumenta o disminuye, sin guardar una relacin directamente proporcional. De acuerdo a esto, para obtener el mximo VAN positivo posible, o dicho de otra forma, para obtener el tamao ptimo del proyecto, ser necesario ir calculando el Valor Actual Neto de los costos y beneficios incrementales, ocasionados por la variacin en el tamao del proyecto. De acuerdo al perfil de un proyecto a tamaos distintos tenemos:
(A) Si el VAN de B1 C1 > 0; el proyecto y su tamao es bueno. (B) Si el VAN de B2- C2 > 0; el proyecto a este tamao es mejor que (C) Si el VAN de B3-C3 < 0; el proyecto ya no es viable, y su tamao ptimo se encontrar entre (B) y (C).
13
Por lo tanto, se procede a calcular los VAN de los incrementos en este caso entre (B) y (C) hasta obtener un VAN =0; este punto significar el tamao ptimo del proyecto, dado que el VAN de ( B1+B2+.....+Bn - (C1+C2+.....+Cn ) ser el mximo posible, existiendo una relacin entre VAN y Tamao del Proyecto como se muestra en la siguiente grfica:
El tamao ptimo de un proyecto puede tmbin ser determinado bajo el principio de que cada incremento sucesivo de inversin tiene su respectiva tasa interna de retorno, la cual dado que es incremental se le da el nombre de Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR). Es posible que al calcular los primeros incrementos, la TMIR empiece a subir, an por encima de la TIR total del proyecto, llegando a un punto mximo y conforme sigue aumentando el tamao del proyecto, la TMIR tiende a bajar hasta llegar a igualarse al costo de oportunidad del dinero, lo cual significar en este punto el tamao ptimo del proyecto. A manera de observar la relacin que guardan la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Tasa Marginal Interna de Retorno ( TMIR ), el Valor Actual Neto ( VAN ), y el Tamao Optimo de un Proyecto, en el cuadro siguiente se ejemplifica una proyeccin hipottica a 3 aos de una planta pasteurizadora de leche, la cual puede procesar distintas cantidades de lcteo, con la variacin lgica respectiva de sus costos y beneficios.
14
15
En el ejemplo anterior el tamao ptimo del proyecto estrictamente es el (D), procesando 600 lts. de leche con lo cual obtenemos un VAN de 33.622, una TIR de 12.4% , un VAN incremental de 0.001 y una TMIR del 10%, con lo cual implicamos lo siguiente: 1) Si se hubiera evaluado solo el tamao (B), el proyecto sera recomendado como viable, pero existira un subaprovechamiento de recursos. 2) Si nos basramos exclusivamente en la TIR de un proyecto definiramos como tamao ptimo el (C); sin embargo, an cuando en este caso no existe gran diferencia, en forma estricta no es el tamao ptimo del proyecto por lo que es aventurado definir como viable un proyecto con base en un solo parmetro (sobre todo cuando el flujo de efectivo tiene cifras negativas en periodos intermedios), por lo que se recomienda calcular por lo menos el VAN y la TIR del proyecto. 3) Estrictamente el VAN del tamao (D) es superior al (C), pero slo en una milsima de unidad, por lo que a criterio del evaluador el proyecto puede quedar en un tamao (C) obteniendo buenos parmetros. La aplicacin de la Evaluacin Econmica a los proyectos de inversin, debe darse bajo criterios seleccionados y jerarquizados bajo el objetivo de comprobar que los proyectos tendern a maximizar el bienestar econmico del pas y que los recursos utilizados a travs de ellos, se estn asignando en forma eficiente: En consecuencia y sin ser limitativos, los casos en que se encuentra justificado efectuar la evaluacin econmica seran: -Los proyectos que estn comprendidos en las prioridades que establece el Plan Nacional de Desarrollo, en sus programas y estrategias sectoriales y regionales. -Proyectos de desarrollo nacional-regional que demanden una gran movilizacin de recursos y cuyo impacto final rebase el mbito de la empresa. -Proyectos donde existe una participacin comprometida de los sectores pblico, privado y social. -En general, proyectos cuya Tasa de Rentabilidad Financiera (TRF) los coloque en una situacin incierta para definir si procede o no su apoyo financiero, o bien, proyectos con una TRF adecuada, pero en los cuales se tengan dudas desde el punto de vista del bienestar de la sociedad.
16
3 Fontaine, Ernesto R. Evaluacin Social de Proyectos Pontificia Universidad Catlica de Chile. 8 Ed. 1992. - Harberger, Arnold C. y Jcnkins, Glen P.,Program on Investment Appraisal and Management. Manual Cost-Bcnefit Analysis on Investment Decisions, Harvard Institute for InternationaI Devclopmem, 1991
17
donde: P* = precio sombra del producto Pd =precio de demanda del producto Ps =precio de oferta del producto =proporcin de la produccin del proyecto que viene a aumentar la disponibilidad. En un mercado sin distorsiones, el precio de demanda es igual al precio de oferta, y el precio sombra es igual al precio de mercado; sin embargo, si el producto del proyecto est sujeto a un impuesto discriminatorio de tasa r (r >0), o bien a un subsidio (r <0), el precio de demanda estar definido por: Pd = ( 1 + r) Ps .................. ( 10) sustituyendo (10) en (9) tenemos: P* = ( 1 + r ) Ps + ( 1 - ) Ps P*= Ps + r Ps + Ps - Ps P* = r Ps + Ps P* = ( 1 + r ) Ps De igual forma, se procede a considerar los efectos de segunda, tercera y hasta n vueltas, pero es necesario considerar en los precios de demanda de los otros mercados que son afectados por el proyecto, los subsidios e impuestos contemplados en dichos mercados; por ejemplo, el trigo que produce un proyecto es utilizado por la industria harinera (segunda vuelta), que a su vez es utilizada por las panificadoras (tercera vuelta), si existe subsidio en la industria harinera, entonces los precios de segunda vuelta sern: P*d =(1+r)P*s . (11) y P**= P*d+(1- )P*s y los de tercera vuelta se calcularn de igual manera, y as sucesivamente. Harberger y Fontaine marcan que la diferencia entre Pd y P*d depender de las distorsiones en los mercados de los productos que insumen lo producido por el proyecto. b) Para el caso de los precios sombra de los insumos, se debe de tomar en cuenta que el proyecto se abastece de insumos ya sea: b.1 Quitndoles insumos a otros usuarios nacionales o extranjeros, y el precio sombra de estos insumos estar indicado por lo que estn dispuestos a pagar estos otros usuarios, es decir, el precio de demanda del insumo. b.2 O bien obligando al pas a aumentar la produccin nacional o a aumentar importaciones, con lo que el precio sombra estar reflejado por lo que cuesta producir o adquirir en el extranjero estos insumos, es decir, su precio de oferta. Con base en estas consideraciones, el precio sombra de un insumo requerido por el proyecto estara definido por:
18
P* = Pd + ( 1 - ) Ps .(12) donde: P* = precio sombra del insumo Pd = precio de demanda del insumo Ps = precio de oferta del insumo = ponderacin entre el precio de demanda y oferta del insumo, la cual depende de las elasticidades respectivas. Esta metodologa se considera acertada; sin embargo, aplicarla para el clculo de los precios sombra en Mxico y especficamente en FIRA resulta sumamente laborioso debido a la falta de informacin para la determinacin de las elasticidades precio de la demanda y oferta de cada producto e insumo.
19
BIENES COMERCIALIZABLES.
En un proyecto, los insumos comercializables, tienen el efecto de contribuir a elevar el nivel de importaciones del pas (o de reducir las exportaciones); en la misma forma, se espera que un incremento en los productos comercializables aumenten las exportaciones (o reduzcan las importaciones). El clculo de los precios sombra para los insumos y productos comercializables se deriva de los precios en los mercados internacionales.6 Por ejemplo, el precio sombra de un insumo comercializable (fertilizante o de un producto comercializable (sorgo) a nivel de finca, es igual al precio en frontera ajustado con los costos internos de manejo, fletes, impuestos, derechos, etc., y adems los costos de procesamiento y comercializacin. El precio sombra de los sustitutos de importaciones, o sea de los bienes e insumos que se importan, se le denomina Precio Paridad de Importacin. Estos precios se calculan usando el precio C.I.F. (precio F.O.B. ms los gastos de importacin). Para los bienes e insumos que se exportan, se utiliza el Precio Paridad de Exportacin, calculando el precio F.O.B. (esto es, el precio C.I.F. menos los gastos de exportacin). El clculo de estos precios deber ser ajustado por el tipo de cambio apropiado, es decir, el tipo de cambio que permita eliminar las posibles desviaciones del mismo por efectos de la sub o sobrevaluacin de la moneda. Es necesario ajustar el costo de las importaciones (precios paridad de importacin) o el beneficio de las exportaciones (precio paridad de exportacin) por un tipo de cambio sombra. 7 La Tabla 3 muestra, para el caso de los productos agrcolas, los pasos e informacin necesarios para el clculo de los precios paridad importacin y exportacin.
6 Los precios internacionales en los diferentes mercados del mundo estn influidos por factores econmicos, polticos y sociales propios de cada nacin. En el caso del mercado interno mexicano, los precios de garanta, los precios mximos al consumidor y el subsidio a determinados factores de la produccin que todava existen, lo convierten en un mercado protegido, que por lo mismo, tiene distorsiones. Ambos mercados, el mundial y el nacional, no tienen caractersticas que definen a los mercados de competencia perfecta; sin embargo, an as, es vlido utilizar los precios del mercado mundial para efecluar anlisis comparativos de los mercados prolegidos con precios distorsionados. La razn es que los mercados mundiales an con sus inconvenientes estn ms prximos de ser mercados perfectos que los protegidos. De esta forma, el precio internacional ms el costo de transferencia, supone el verdadero valor econmico del producto o insumo de que se trate, en condiciones econmicas de equilibrio o de compelencia perfecta. 7 Para el grado de valuacin de la moneda consultar Indicadores de Tipo de Cambio Real. Otra alternativa es Monke y Pearson en The policy analysis matrix for agricultural development, cap. 11. pg. 197: si un pas experimenta una tasa de inflacin del 50%. mientras que en su principal cliente comercial es de 5%, el diferencial de inflacin es del 43%:(150/105-1)x 100. Antes del diferencial de inflacin, era de 100 unidades de moneda X por dlar. Si el gobierno decide mantener fijo el tipo de cambio, el tipo real de cambio se apreciar en 70/$1 (o sea 100/ 1 dividido por la relacin de ndices de las inflaciones en los dos pases, o sea 150/105). Si este ao se usa para el estudio de la Matriz de Anlisis MAP, se deber hacer una correccin del 43% al tipo de cambio al final del ao. El factor de ajuste de la inflacin es 1.43 y el ajuste a la moneda domstica es de 113/$1. Si se asume que el diferencial de inflacin ocurre uniformemente a lo largo del ao, el promedio de sobrevaluacin ser la mitad de 43% y el promedio de ajuste del tipo de cambio de la moneda X ser de 122/1. Por lo tanto el precio social de los bienes e insumos comercializables deber ser 22% superior a los precios privados (122/100). reflejando la tasa de inflacin que distorsiona la pollica del tipo de cambio impuesta sobre los bienes e insumas comercializables.
20
21
Notas Aclaratorias:
1) El precio de origen corresponde al precio del producto libre a bordo en el puerto de importacin o al precio a mitad del puente. 2) El precio CIF es el precio de origen, ms los costos de transporte martimo y seguro, para el caso de que los productos sean importados por puertos. En el caso de la importacin va frontera, el precio CIF y el precio de origen es el mismo. 3) El precio interno en puerto o frontera nacional es el precio del producto importado, puesto en suelo mexicano, listo para ser transportado al centr de consumo. Es el precio CIF ms los gastos de administracin y manejo en la frontera o puerto de internacin. 4) En relacin con los gastos de administracin y manejo, debe decirse que el derecho de trmite aduanal, agente aduanal, seguro, merma y arancel se calculan como porcentaje del precio FOB del producto importado. El resto de conceptos es una cuota fija por tonelada de producto importado. El perdem es un pago por tonelada de producto manejado en tolvas americanas, la cuota por tonelada depende de la distancia que la tolva americana ser internada en terreno mexicano. 5) En relacin a los costos de comercializacin de la unidad de produccin al centro de consumo, los rubros de control de calidad, pesaje, almacenamiento, mermas y seguro son calculados como un porcentaje del precio de paridad de importacin o sea el precio que reciben los productores; en los otros rubros el costo corresponde al precio por tonelada del producto comercializado.
22
BIENES NO COMERCIALIZABLES.
En muchas economas existen bienes, insumos y servicios no susceptibles de comercializarse en los mercados internacionales, tal es el caso por citar ejemplos de la mano de obra, electricidad y el agua, fletes internos, servicios de comercializacin o los servicios legales. Por razones obvias, estos factores no son susceptibles de ofrecerse por fuentes externas y sin embargo s son factores que repercuten en los precios de los bienes, insumos y servicios de los comercializables. Los bienes e insumos no comercializables se definiran as, como recursos que por su naturaleza no son susceptibles de ser comercializados en otros pases. Debe sealarse que los precios sociales de los bienes no comercializables estn determinados por los cambios en la demanda domstica y en las polticas del tipo de cambio, los cuales afectan directamente los precios y costos de la produccin, y con ello el nivel de ingreso y los precios relativos de los factores. Esto no sucede en el caso de los bienes comercializables, en funcin de que en stos el impacto en la variacin de la demanda solo afecta la magnitud de las exportaciones e importaciones de los bienes, sin afectar el precio internacional finalmente. Como en todos los mtodos de determinacin de los precios sombra, el completo conocimiento de la respuesta de los sistemas de mercado a cambios en los precios es necesario para derivar la estimacin exacta de los precios sociales. Sin embargo, esta situacin se convierte en una verdadera necesidad en el caso de la estimacin de los precios sombra para los bienes no comercializables, los que requieren de un slido conocimiento terico-prctico de sus mercados particulares. Aqu la etapa ms crtica consiste en desarrollar un marco consistente de anlisis, en el cual se identifiquen las divergencias del mercado y los efectos indirectos de distorsin macroeconmica y sustitucin de insumos. En la prctica, y en algunos casos, los precios sombra de bienes, insumos y servicios no comercializables se pueden obtener mediante la desagregacin de los costos en sus componentes de insumos comercializables y factores domsticos. Esto puede lograrse calculando el valor de los no comercializables como proporcin de los costos totales. A continuacin se detallan algunas caractersticas particulares de estos bienes e insumas con el objeto de darles forma de aplicacin con los precios sombra. Tierra. La tierra es el nico factor considerado como tipo en la agricultura. Su valor social usualmente se determina en funcin de su alternativa de uso ms rentable (costo de oportunidad). Para ello, sin embargo, habr que tener en cuenta la diferenciacin sobre el uso de la tierra en su mejor alternativa puesto que sta pueda deberse a un mejor manejo gerencial o en funcin del riesgo propio que conlleva el mejor uso alternativo de la tierra (caso por ejemplo de maz y hortalizas). En este caso, el costo de arrendamiento en el mejor uso alternativo de la tierra puede servir para calcular el precio sombra de la misma. Otra alternativa de clculo del precio sombra de la tierra es optar por cuantificar el valor neto de la produccin (ingresos brutos-costos de produccin) a que se renuncia debido a la instrumentacin del proyecto. Sin embargo, en una Matriz de Anlisis de Poltica puede no considerar el costo de la renta de la tierra, en funcin de que ella slo necesita para su elaboracin de los costos de trabajo y de capital. De esta forma los sistemas que no generen ingresos suficientes para pagar sus costos de insumos comercializables, trabajo y capital no seran atractivos en el largo plazo. En la variante especfica de los Terrenos, y cuando su precio sea mayor del 20% de la inversin en el proyecto, su valor estar representado por el valor neto actualizado del producto que se obtendr de los terrenos si el proyecto no se llevara adelante. En la mayora de los casos, la importancia de los terrenos ser relativamente reducida, y deber considerarse su valor comercial.
23
Trabajo (Mano de Obra).- Las distorsiones en el mercado de trabajo empiezan con la comparacin de las tasas salariales a nivel regional, especificadas por sexo y calificacin del trabajo. Estas diferencias son provocadas por factores como costo de vida, expectativas de ganancia, migracin o condiciones de monopsonio. Adicionalmente, la poltica dada sobre salarios mnimos, impuestos y subsidios a categoras particulares de trabajo magnifican estas distorsiones. Cuando el mercado de trabajo ignora la legislacin del salario mnimo, por ejemplo, el salario privado es igual al salario social, pero ambos precios son menores al salario mnimo. Si slo algunos sectores observan las regulaciones, el salario en el sector no regulado proporciona la medida del precio social de los salarios. El tratamiento sobre los impuestos y subsidios al trabajo siguen un procedimiento similar. En cuanto a la calificacin de la mano de obra, se recomienda calcularla slo para la mano de obra no calificada. Se asume que el mercado de la mano de obra calificada es competitivo, por lo que su precio en el mercado es muy cercano a su costo de oportunidad y no necesita ajuste. Para el precio sombra de la mano de obra no calificada, se calcula el nmero de das del ao que este tipo de trabajadores espera encontrar ocupacin y se multiplica por su salario diario. El resultado de esta operacin se divide entre el nmero estimado de das de trabajo posibles en el ao sin el proyecto. El resultado final ser el ingreso diario promedio de un empleado. Este ingreso es el costo de oportunidad de un da de trabajo en el proyecto y se usa como el precio sombra de la mano de obra no calificada. En el caso de proyectos para productores de bajos ingresos, se sugiere valorar la mano de obra a un precio sombra igual al valor de la produccin a que se renuncia al ocupar dicha mano de obra, o bien se le asigne un precio sombra del 25%-75% del salario mnimo en la zona de que se trate. En otro tipo de proyectos se puede considerar la mano de obra a su valor real del proyecto. Tasa de Inters (Capital).- En relacin con la tasa de inters, lo primero es observar las tasas de inters en el mercado de capitales y realizar el ajuste por inflacin, obtenindose as la tasa real de inters, de acuerdo a la siguiente frmula: ir ((1 + in)/(1+ f))-1 donde: ir =tasa real; in = tasa nominal y f =tasa de inflacin Es pertinente referir que a menores tasas de inters y de inflacin, la tasa real de inters es muy aproximada a la simple diferencia observada entre la tasa de inters y la inflacin. La experiencia emprica muestra que las tasas reales de inters se ubican usualmente en rangos del 10- 15% en pases de menor desarrollo; en un rango del 6-10% para pases de desarrollo intermedio y del 2-6% en pases desarrollados. Bienes de Capital. Se podr considerar los bienes de capital importado a su valor C.I.F. en la frontera. Electricidad. Para determinar su precio sombra y de aquellos recursos con caractersticas similares, se recomienda descomponer su precio de mercado en el costo de los recursos involucrados para su produccin y valorar stos a precio sombra conforme a los clculos sugeridos en esta metodologa. Este mtodo se conoce como descomposicin mltiple. Cuando no es posible aplicar el costo de oportunidad puede ser el valor de consumo el que determine su valor real y no su so alternativo. Este concepto es conocido como disponibilidad a pagar. Impuestos. Los impuestos sern descartados como costos dentro del flujo de efectivo del proyecto.
24
Pagos de Transferencias. Las transferencias son aquellas transacciones que contribuyen a que un mayor o menor volumen de circulante est disponible en la economa para otros proyectos. Los impuestos, intereses y seguros aumentan el circulante y se contabilizan como beneficios, por lo que se eliminan de los costos de operacin de los proyectos. Los subsidios reducen el volumen del circulante y se contabilizan como costos por lo que es necesario agregarlos a los costos del proyecto. Una vez calculados los precios sombra de los bienes y servicios involucrados en un proyecto, y una vez realizados los ajustes de los pagos de transferencia, se calcula el beneficio neto del proyecto (beneficios totales-costos totales), el cual reflejar la contribucin del proyecto a la economa. La bondad del proyecto en cuestin ante la de otros proyectos puede efectuarse mediante el clculo de la relacin beneficio-costo, el valor actual neto o la tasa interna de retorno.
25
BIBLIOGRAFIA
-Carvallo Garnica, Sergio. Aplicacin de la Tasa de Rentabilidad Financiera en Proyectos Agropecuarios, Banco de Mxico-FIRA, Area de Agroindustrias, 1975. -Fontaine, Ernesto. El rol del sistema de precios en el crecimiento econmico, Instituto de Economa, Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1990. -Gramlich M.,Edward, Benefit-Cost Analysis of Government Programs, Prentice Hall Press,198l. -Gutirrez Nez, Carlos. Seminario de Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin (aplicando la metodologa del BID),documento mimeografiado, 1989. -Harberger, Arnold C. yJenkins, Gle:n P., Program on Investment Appraisal and Management. Manual Cost-Benefit Analysis on Investment Decisions, Harvard Institute for International Development, 1991. -Jones O. Charles, An Introduction to the Study of Public Policy, University of Pittsburgh, Duxbury Press,1977. -Marmolejo Rubio, Cuauhtmoc,La Evaluacin Econmica de Pro- yectos Agropecuarios y Agroindustriales, Banco de Mxico-FIRA, Divisin de Programacin del Crdito Agrcola, 1982. -Monke A. Eric y Pearson R, Scott, The Policy Analysis Matrix for Agricultural Development, Cornell University Press, 1989. -NAFIN-BID, Los Precios de Cuenta en Mxico, 1986.
26
27
28