Peritonismo y Circulacion Intraperitoneal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Martha Arvalo 21/11/13 Cx INVESTIGACIONES PERITONISMO m. gastrol.

Conjunto de sntomas similares a los que provoca la peritonitis aguda pero sin que exista inflamacin del peritoneo. Cursa con dolor abdominal, vmitos, estreimiento, etctera. Peritonismo[peritonism] m. (Patol. Digest. y Hepatol.) Presencia de los sntomas y signos asociados con la peritonitis tales como dolor abdominal, vmitos y shock; pueden producirse sin que exista peritonitis. DIFERENCIA ENTRE PERITONISMO Y PERITONITIS La diferencia entre un peritonismo y una peritonitis, es que en la ltima hay una inflamacin real del peritoneo, mientras que el peritonismo es un cuadro que semeja una peritonitis pero no hay inflamacin del peritoneo, un ejemplo de peritonismo es el debut diabtico, muchas veces el paciente diabtico inicia con un fuerte dolor abdominal, otro ejemplo es el clico renoureteral. El peritonismo puede ser abdominal, extra-abdominal o sistmico. Un ejemplo de peritonismo sistmico es cuando se dan las crisis drepanocticas, las cuales producen un dolor abdominal que semeja un abdomen agudo.

ANATOMA DE LA MEMBRANA PERITONEAL La membrana peritoneal es una membrana serosa cuya rea es similar a la superficie corporal, entre 1 a 2 metros cuadrados y tambin es similar a la superficie que tienen los filtros de hemodilisis, con la diferencia de que la membrana peritoneal tiene irrigacin propia. 80% del peritoneo es peritoneo visceral, su circulacin proviene de las arterias mesentricas y su flujo de salida se dirige principalmente hacia la vena porta; la menor parte es peritoneo parietal, cuya irrigacin proviene en su mayor parte por arterias y venas de la pared abdominal. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en hemodilisis, hay un drenaje linftico continuo por va transdiafragmtica, que roba fluido de manera constante.

La membrana peritoneal difiere mucho de las membranas de hemodilisis: consta de una monocapa de clulas mesoteliales productoras de fluido lubricante y bajo esta capa hay una esponja de tejido conjuntivo laxo, muy rica en vasos sanguneos y linfticos. La Fig. 1

corresponde a una tincin de peritoneo obtenido de un paciente en el momento en que se instala un catter de peritoneodilisis; se observa la delgada capa de clulas mesoteliales y la gran esponja, en la cual se distinguen con facilidad los vasos sanguneos.

SISTEMA LINFTICO El sistema linftico mantiene el volumen de lquido relativamente pequeo ( 50-100 cc) en la cavidad peritoneal mediante la devolucin de macromolculas, protenas y exceso de lquido a la circulacin.La absorcin de lquido ocurre principalmente a travs de estomas en el rea subdiafragmticadonde la red linftica es ms extensa. DESTRUIR EL AGENTE IN SITU.TRASLADARLO Y DESTRUIRLO(ACLARAMIENTO) AISLARLO En las peritonitis, la defensa tiene como objetivos: Destruir el agente in situ.- Esto se logra por un complejo mecanismo dondeintervienen los macrfagos residentes y se produce la fagocitosis en la propia cavidad peritoneal. Trasladar el agente y destruirlo.- En el peritoneo hay una circulacin de lquido normal que va de las partes ms bajas, hasta las regiones subdiafragmticas, donde se encuentran unos estomas llamados lacunae. Aqu este lquido se absorbe y pasa a travs del conducto torcico a la circulacin general. Cuando ocurre una agresin bacteriana al peritoneo, se descargan grandes cantidades de lquido en la cavidad peritoneal, permaneciendo igualmente la circulacin antes dicha. De esto resulta que laabsorcin se sigue produciendo y en este caso, llevando junto al lquido grandes cantidades de grmenes, que al ser transportados a la circulacin general, son eliminados por el Sistema Retculoendotelial. A este proceso se le llama de aclaramiento. Aislar.- Otro mecanismo de defensa que utiliza el organismo es aislar el proceso, para lo que lo engloba por medio de la fibrina y los propios rganos de la cavidad peritoneal como el epipln y da lugar al plastrn y los abscesos. Esto si bien es verdad que es un esfuerzo por resolver la infeccin, a la larga puede volverse en contra.

También podría gustarte