0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Catedra Zapata

Cargado por

David Yactayo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Catedra Zapata

Cargado por

David Yactayo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

-Translado de Los Restos a Venezuela La voluntad de Bolvar, plasmada en su Testamento, elaborado el 10 de diciembre de 1830 en San Pedro Alejandrino, peda que sus restos sean enterrados en Caracas, tuvo que esperar doce aos para que se cumpliera. En 1839 el general Carlos Soublette, encargado de la presidencia, inici tmidamente un movimiento para la repatriacin. El Presidente Pez, en su segundo mandato, y debido a un clamor popular, solicit al Congreso repatriar los restos del Padre de la Patria. Al ser aprobada la solicitud, decret el 30 de abril de 1842, la trada de los restos con los honores fnebres, y la disposicin de que sean depositados en la Catedral de Caracas. El 23 de diciembre se realiz una ceremonia similar para el traslado de los venerados restos en hombro de sus edecanes y oficiales que lo acompaaron en la emancipacin hasta la Catedral de Caracas; sus restos estuvieron al lado de sus padres y esposa, hasta que fueron trasladados al Panten Nacional el 28 de octubre de 1876, da de San Simn. As concluy la voluntad de nuestro Padre Libertador. Sus cenizas permanecern a travs de los siglos, acompaadas por el esplendor de su gloria y el calor de los pueblos libres que as sea.

2Comision Venezolana en Nueva Granada. La comisin venezolana que deba recibir el fretro se compona del seor Jos Vargas, Presidente que fue de Venezuela; del general de divisin Jos Mara Carreo, aquel que en un campo de batalla qued como muerto, acribillado de heridas de sable y sin el brazo derecho: del seor Mariano Ustriz, y del prebendado doctor Manuel Cipriano Snchez, gran capelln de la expedicin. 3.. Entrega de los restos Era Presidente de la Nueva Granada el general Herrn, leal, fiel y constante amigo de Bolvar, y ms que por esto, por el honor de la Nueva Granada, orden por un decreto la entrega de las preciosas reliquias, y me dio instrucciones para que el acto se verificara con la majestad que corresponda a la Repblica y a la memoria del hombre esclarecido a quien se honraba en l. Fuimos (JOAQUIN POSADA GUTIERREZ) nombrados en comisin para recibir a la de Venezuela y poner en sus manos los restos venerados que vena a reclamar, el reverendo obispo de Santa Marta, doctor Serrano, el seor Joaqun de Mier, el seor Juan de Francisco Martn, presidente entonces en Jamaica, el general Joaqun Barriga, y yo como Presidente de la comisin. 4 EL Buque El Buque Escuela venezolano Simn Bolvar fue construido en los Astilleros y Talleres Celaya en Erandio, Vizcaya. Fue botado el 21 de Noviembre de 1979 y entregado a la Armada Venezolana el 12 de agosto de 1980, siendo adscrito al Comando de la Escuadra. Su misin es la de capacitar a los Cadetes, futuros Oficiales de la Armada, y proyectar la imagen de Venezuela en todos los puertos que visita. Es conocido a nivel mundial como el Embajador sin fronteras, que navega llevando el gentilicio venezolano a los puertos donde recala.

En su proa lleva el Mascaron de La Libertad, diseado por el gran artista venezolano Manuel Felipe Rincn. Por estas y muchas otras cualidades, este buque constituye el ms preciado tesoro de la Armada de Venezuela, que busca la unin y estrechar lazos de amistad con las dems naciones. El BE-11 lleva con gallarda el nombre de el Libertador Simn Bolvar, padre de cinco naciones.

Este Buque Escuela ha simbolizado un mensaje de paz de Venezuela hacia el mundo. Ha visitado alrededor de veinte pases en Amrica y otros seis en Europa. Desde su botadura, ha navegado aproximadamente 225.000 millas nuticas en un total de diecisiete Cruceros de Instruccin. 5La Constitucin bolivariana Bolvar emiti ms de cincuenta decretos, resoluciones y rdenes referentes a una variedad inmensa de temas que incluan minera, impuestos, cuestiones ind... En 1826, Simn Bolvar envi al Congreso boliviano un proyecto de Constitucin, el cual fue promulgado con algunas modificaciones. Esta primera Constitucin tuvo vigencia hasta 1831. Si bien la Constitucin bolivariana planteaba una nueva forma de organizar el pas y avanzaba en la idea de la igualdad de todos ante la ley, mantena diferencias en cuanto a los derechos polticos. Declaraba "bolivianos" a todos los habitantes nacidos en este territorio y les otorgaba derechos civiles (igualdad ante la lay, derecho a la propiedad). Adems, les daba la facultad de elegir autoridades y ser a su vez elegidos como tales. Sin embargo, para ser considerado "ciudadano", se deba cumplir con las siguientes e importantsimas condiciones: ser varn, saber leer y escribir, ser propietario o tener una renta y no ser sirviente. De esta forma, quedaron fuera del ejercicio de la ciudadana las mujeres y los indgenas, ya que estos ltimos, en su gran mayora, eran analfabetos.

6 Llegada de los restos mortales a Venezuela Sus restos llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842 en medio de una gran conmemoracin oficial y fueron inhumados en la cripta de la Santsima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocacin de la familia Bolvar, que guarda las cenizas de sus padres y de la que fuera su esposa. All permanecieron en medio de plural satisfaccin, hasta el definitivo traslado al Panten Nacional, el 28 de octubre de 1876, durante el gobierno de Antonio Guzmn Blanco. En 1947 el constituyentista Andrs Eloy Blanco pidi ante el Congreso que los restos de Bolvar no deban estar en un sarcfago en un material tan innoble como el plomo. En 1972 fue abierto el sarcfago (no la urna que contiene sus restos) y sta se cubri con una bandera de Venezuela elaborada en Gran Bretaa.

El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolvar fueron exhumados por orden del gobierno venezolano de Hugo Chvez para su anlisis y tratar de comprobar si en realidad muri por causas naturales o fue asesinado. Tambin se realizarn pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de metacrilato sellada al vaco con detalles en oro y sta ser colocada dentro de otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, rbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro. A partir del da 24 de julio de 2010, una nueva bandera de la Repblica Bolivariana de Venezuela, bordada por mujeres en siete zonas diferentes del pas, cubre los restos mortales de Simn Bolvar. El 15 de julio de 2011, la unidad Criminalstica del Ministerio Pblico de Venezuela que exhum los restos de Bolvar inform que la causa de muerte no fue tuberculosis como lo diagnostic el mdico que lo atendi en 1830 sino un trastorno hidroelectroltico, Otras fuentes oficiales indicaban que la causa de la muerte no pudo determinarse. El vicepresidente Jaua declar que en los huesos no se encontraron rastros de tuberculosis crnica, aunque no descarta una tuberculosis sistmica mucho ms virulenta que no habra llegado a penetrar los huesos. 7 Iglesia de San Francisco (Caracas) . La Iglesia de San Francisco es un templo religioso de culto catlico bajo la advocacin de San Francisco de Ass de la ciudad de Caracas, en Venezuela. Este edificio est declarado "Monumento Nacional" segn Gaceta Oficial N 25.020 de fecha 6 de abril de 1956. Se encuentra entre las esquinas de San Francisco y la Bolsa en la avenida Universidad, en el casco central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador. Al frente de la iglesia se encuentra la famosa ceiba de San Francisco, un rbol de aproximadamente 150 aos de edad y que tambin forma parte del patrimonio de la ciudad. La iglesia comienza a ser construida en 1593 bajo el diseo de Antonio Ruiz Ulln como un anexo del Convento de San Francisco hoy Palacio de las Academias. En 1641 sufre daos severos tras un movimiento ssmico, y se toma la decisin de reconstruir el templo, aunque se decide no rehacer las naves laterales que haban sido derribadas. En 1745 se deciden hacer reformas a la iglesia para aumentar el alto de la puerta principal y se reconstruyen las tres naves originales, los cambios siguieron, y en 1767 se construye un altar dedicado al Santo Nio en Beln. Luego, una de las reformas ms significativas fue la ordenada por Antonio Guzmn Blanco en 1887, la cual incluy la construccin de una nueva fachada y cambios en el interior de la iglesia. En este templo le es otorgado el ttulo de Libertador a Simn Bolvar, al trmino de la Campaa Admirable, el 6 de agosto de 1813. Luego, el 17 de diciembre de 1842 son recibidos los restos de Bolvar para su posterior traslado a la Catedral de Caracas.

8Honores

Simn Bolvar ha sido honrado muchas veces incluso a ttulo pstumo con realizaciones tales como: Monumento en Buenos Aires. * En Bogot se renombr la antigua plaza Real como plaza de Bolvar en honor del Libertador. En el centro de esta plaza se erige desde mediados del siglo XIX la primera estatua de cuerpo entero del Libertador, esculpida en 1844 por Pietro Tenerani. Las plazas principales de varias poblaciones han sido bautizadas con este nombre, como en Barranquilla. Un departamento de la Costa Caribe tambin recibe el nombre de Bolvar. * En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolvar, existen parques, monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, adems tiene su nombre el estado ms grande de Venezuela, al sureste del mismo pas. Todos los pases sudamericanos independizados de Espaa tienen importantes departamentos, ciudades, plazas, calles o monumentos dedicados al Libertador Bolvar. * En la ciudad de Panam se erige un monumento en su honor situado en una plaza que lleva el nombre de Plaza Bolvar. A un costado de esta plaza se ubica el Palacio Bolvar, actual cancillera de la Repblica de Panam. Dentro del edificio se encuentra el "Saln Anfictinico" en donde se celebrara el Congreso de Panam, en este saln reposa reposa una espada de El Libertardor. * En la Argentina hay un enorme monumento realizado por el escultor argentino Jos Fioravanti, inaugurado el 28 de octubre de 1942, que ocupa el centro del parque Rivadavia, en Buenos Aires. La escultura est formada por un arco de lneas rectas de 11 metros de altura y 22 metros de ancho, con una inscripcin que dice: A Simn Bolvar, la Nacin Argentina acompaada de cuatro bajorrelieves y, en el centro de la escultura, una estatua. Adems existe la ciudad de San Carlos de Bolvar, cabecera del Partido de Bolvar en la Provincia de Buenos Aires. Monumento a Bolvar en Cdiz. * En Cdiz se erige un monumento a Simn Bolvar, obsequio de Venezuela a la ciudad de Cdiz. Enfrente de la misma se encuentra el Aulario Simn Bolvar de la Universidad de Cdiz. * En Espaa: * Monumento al Libertador en Parque del Oeste en Madrid * Monumento al Libertador en Barcelona * Monumento al Libertador en Sevilla * Tambin pueden encontrarse monumentos en muchos pases no sudamericanos como Estados Unidos, Alemania, Portugal, Francia, Irn etc. Ver: Bolvar (desambiguacin). * A partir del ao 2001 la Repblica de Venezuela pas a llamarse "Repblica Bolivariana de Venezuela" en honor al Padre de la Patria.

* En el Per diversas provincias llevan su nombre, instituciones, escuelas, etc. Asimismo la Plaza del Congreso (antigua Plaza de la Inquisicin en Lima) tiene un monumento al Libertador. La casa en donde vivi en el distrito de Pueblo Libre es un museo. Sin embargo, en vista de los resultados de sus acciones, en ese pas es un personaje polmico, que ha dividido a los historiadores, habiendo diversa literatura al respecto.53 * Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones del mismo, al igual que numerosas escuelas y universidades pblicas en Amrica Latina llevan su nombre. * En el estado mexicano de Durango, existe la municipalidad que lleva el nombre del libertador Simn Bolvar. * Ciudad Bolvar, capital del estado ms grande de Venezuela, el estado Bolvar. * La unidad monetaria de Venezuela tiene su nombre "Bolvar". * Documentos suyos guardados en museos de todo el mundo, sobre sus pensamientos y su entorno. La mayora se exhiben en la regin latinoamericana, principalmente en los pases liberados por l. * Una de las universidades ms importantes de Venezuela es la "Universidad Simn Bolvar", que ofrece carreras de pregrado cientficas y tecnolgicas, as como estudios de postgrado en diversas reas como msica, ciencias polticas, filosofa, adems del rea de ciencia y tecnologa. * En Bogot, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolvar, el parque ms grande de la ciudad es el Parque Metropolitano Simn Bolvar, que tiene unidades deportivas, lago, ciclorutas, biblioteca, museo, centro de alto rendimiento deportivo, estadio de atletismo, coliseo, plaza de eventos para 100.000 personas. * En Colombia la moneda oficial es el Peso Colombiano. Simn Bolvar es la imagen de las monedas de 1 y 2 pesos y de la actual moneda de 20 pesos. Asimismo, es la imagen de los billetes de 1000 pesos (los azules: 1982-1994) y de 2000 pesos (ocre, 1983-1994) * En Repblica Dominicana, una de las principales avenidas de la ciudad de Santo Domingo lleva su nombre; la misma se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad, y en ella se encuentran numerosos locales y edificios de importancia, as como casas nacionales de diferentes partidos del pas. En la interseccin de sta con la Av. Mximo Gmez, se encuentra ubicada la Plaza Simn Bolvar de Santo Domingo, inaugurada el 6 de noviembre de 2004 con la asistencia de los presidentes Leonel Fernndez y Hugo Chvez. * En Nicaragua, una de las principales avenidas de su capital Managua lleva el nombre del Libertador en su honor. 9El sepelio del Libertador Simn Bolvar Por las calles silenciosas lentamente avanzaban los caballos, solo se oa el ruido de sus cascos al golpear el suelo aunque eran las 4 y 30 de la tarde, a lo largo de la ruta se encontraba gente del pueblo y algunas personas se animaron a lanzar flores al paso de una carroza, un grupo

pequeo de oficiales militares y escasos amigos iban detrs del carruaje que llevaba un rustico fretro, ste construido unas pocas horas antes por colecta de los amigos presentes; era el sepelio del General. Poco despus de morir el General su cuerpo estuvo en capilla ardiente en el edificio de la aduana del puerto, acostado en una mesa en medio de una habitacin poco iluminada; de all fue sacado el 20 de Diciembre para su enterramiento. Esos 3 das haban dado tiempo para que algunos allegados al difunto llegaran a toda prisa para acompaarlo a su ultima morada, aquella gente estaban sorprendidas y no terminaba de creer que una enfermedad que pareca no grave pudiera haber causado su muerte de manera tan rpida. Retrocede algo ms en el tiempo y recuerda como fue su llegada bajo el mando del general Wilson a Venezuela, como es que se entera que ste comienza a conquistar a Pez para despojar al muerto de su autoridad en 1.818, como es que l se enfrenta a este hecho expresando que aquello no estaba bien y como consecuencia su decisin de alejarse de su superior y como el general Wilson fue expulsado de Venezuela. Recuerda todos los tramites que tuvo que hacer para quedarse en el pas y como fue que despus empez a acompaar al hombre que iban a enterrar, como a su lado se informa de las dificultades que tuvo que sortear el General para poder mantener su liderazgo, se percata de las insidias, intrigas y trampas polticas que constantemente tena que sufrir aquel hombre, ellas provenientes de personas que l crey eran sus amigos; todo aquello por quererle arrebatar el poder.

10.Panten Nacional de Venezuela El Panten Nacional es el edificio considerado como el ms elevado altar de la Patria venezolana, donde se conservan los restos de personajes destacados de la historia de Venezuela. Est ubicado en la parroquia Altagracia de Caracas en el terreno donde se encontraba la Iglesia de la Santsima Trinidad, construida en 1744 por Juan Domingo del Sacramento Infante, inaugurada el 15 de julio de 1780 y destruida en 1812 por el terremoto que afect a la Ciudad de Caracas. Mediante un decreto promulgado el 27 de marzo de 1874 por el presidente Antonio Guzmn Blanco, la iglesia de la Santsima Trinidad de Caracas fue transformada en Panten Nacional, con el objeto de conservar los restos de los Prceres de la Independencia y de las personas eminentes. Con relacin a la vieja iglesia, la misma haba sido construida por Juan Domingo del Sacramento Infante a mediados del siglo XVIII, pero fue destruida casi totalmente por el terremoto de 1812. Por tanto su lenta reconstruccin continu bajo la direccin de varios ingenieros y al declararla convertida en Panten Nacional, no estaba terminada an. Por otra parte, la escogencia de este templo para tan particular destino era motivada por sus antecedentes histricos: a su regreso desde Santa Marta, en 1842, los restos del Libertador Simn Bolvar haban sido depositados temporalmente en esa iglesia. En ella tambin fueron sepultados, en 1851, los restos del marqus del Toro y ms tarde, los de Jos Gregorio Monagas, Andrs Ibarra y Ezequiel Zamora.

Internamente, fueron realizadas correcciones en los arcos y las columnas. El antiguo sarcfago de madera que contena los restos del Libertador fue sustituido por uno de bronce, diseado por el escultor espaol Chicaharro Gamo y colocado sobre un basamento de mrmol. En 1963, el gobierno de Rmulo Betancourt dict una nueva reglamentacin por la que se estableca que el Panten deba estar abierto al pblico todos los das del ao. Al mismo tiempo, las modalidades de sepultura y los procedimientos administrativos corren ahora a cargo del Ministerio de Relaciones Interiores. En 1980 fueron iniciados los trabajos urbansticos de remodelacin de los entornos del Panten, conforme al estudio del arquitecto Toms Sanabria.

También podría gustarte