Alonso, Severino - Las Bienaventuranzas y La Vida Consagrada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

bieiiaventiiL'aiizas ylawla ecasagrada

en la aiiHiinadoii del mi u ido

Severino Mara Alonso, C. M. F.

biena\eniuranzas y la vida consagrada


en la transfoniiacin del mundo
TERCERA EDICIN

Instituto Teolgico de Vida Religiosa Vctor Pradera, 65 dpdo. T e l . 241 8 8 44 MADRID-8 1979

Segunda edicin El tema de las Bienaventuranzas es, por s mismo, un tema de permanente actualidad. A nadie resulta indiferente. Suscita, de forma inevitable, el rechazo o la fervorosa acogida; o, por lo menos, una respetuosa admiracin. El xito editorial alcanzado por estas breves pginas se debe, en mucha mayor medida, al tema mismo que al modo de tratarlo. Conscientes de ello, editamos de nuevo estas pginas sin ningn retoque de importancia.
SEVERINO MARA ALONSO, C. M. F.

1. a edicin, julio 1978 2.a edicin, octubre 1978 3.a edicin, enero 1979

Tercera edicin El inters de los cristianos y aun de otros muchos que no profesan oficialmente la fe cristiana por las Bienaventuranzas no obedecen a un gusto por la paradoja o por un determinado estilo literario, sino al espritu que encierran en s misma y a su contenido ms profundo que es el mensaje central del Evangelio de Jess y que, por extrao que pudiera parecer a un observador superficial, es capaz de llenar las aspiraciones ms hondas del corazn humano.
EDITA: Publicaciones Ciaretianas

(Con las debidas licencias) ISBN 84-85167-36-8 Depsito Legal: M. 22.931-1978


Nuevas Grficas, S. A.-Andrs Mellado, 18.-Madrid (15)--VI-1978.

Por tercera vez editamos estas humildes reflexiones teolgicas y las ponemos bajo el amparo de Mara, con el fin de que sirvan de 'pretexto' a su accin maternal en los hombres.
SEVERINO MARA ALONSO, C. M. F.

NDICE
Pginas

1. INTRODUCCION-AMBIENTACION Comunicacin de 'ideas' y comunicacin de 'fe' ... 2. QUE ES, ESENCIALMENTE, LA VIDA RELIGIOSA? 1. Crisis de identidad 2. Realidad teolgica ... 3. Proyecto de vida de Cristo 4. Consejos evanglicos y Bienaventuranzas. 5. La vida religiosa como Profesin en la Iglesia. 6. Bajo el signo de la Encarnacin 7. Ser y quehacer 3. EL REINO DE DIOS Y SUS EXIGENCIAS 1. Cristo y el Reino 2. Reino: palabra y contenido 3. Valor absoluto: Disponibilidad total 4. Consejos y Bienaventuranzas: Expresiones de totalidad 5. Consejos? 6. Amor y Reino 7. Realidad presente y futura 8. Ley de la creacin y ley de la Resurreccin ...

13 13

17 17 18 18 19 23 25 27 31 31 33 34 37 40 43 44 45 9

Pginas

4. ENCARNACIN DE CRISTO Y 'ENCARNACIN' DEL CRISTIANO Y DEL RELIGIOSO EN EL MUNDO 1. Encarnacin histrica de Cristo: Consagracin sustantiva 2. Proceso de consagracin: misterio pascual ... 3. Proceso bautismal: el cristiano y el religioso. 4. Mundo: palabra y significacin 5. Relacin del 'cristiano' con el mundo 6. Teologa del 'como si no' 7. Relacin del 'religioso' con el mundo 8. Transformacin del mundo o, ms bien, transformacin del hombre? 5. LAS BIENAVENTURANZAS 1. Religin y Evangelio 2. La nueva justicia 3. Las Bienaventuranzas 4. Las dos versiones 5. Quines son los 'pobres' 6. Las otras Bienaventuranzas 7. Al 'mundo nuevo' por el 'hombre nuevo' 8. Fuerza 'transformadora' ranzas de las BienaventuEVANGLICAS ...

51 51 54 56 61 63 67 69 73 79 79 81 86 95 104 136 146 158 165 173 Los religiosos, en virtud de su estado, proporcionan un preclaro e inestimable testimonio de que el mundo no puede ser transformado ni ofrecido a Dios sin el espritu de las Bienaventuranzas (LG 31). Los religiosos encarnan a la Iglesia deseosa de entregarse al radicalismo de las Bienaventuranzas. Ellos son, por su vida, signo de total disponibilidad para con Dios, la Iglesia y los hermanos (EN 69).

9. Fuerza 'transformadora' de los Consejos evanglicos NOTA BIBLIOGRFICA

10

1
INTRODUCCION-AMBIENTACION Comunicacin de 'ideas' y comunicacin de 'fe' Cada poca tiene sus palabras en la poca actual, es, sin duda, la aprendido incluso a pronunciarla estamos olvidando, en gran parte, lo menos, su significado bblico y preferidas. Una de ellas, palabra comunin. Hemos en griego: koinona. Pero su sentido original o, por evanglico.

Koinona es principalmente una intercomunicacin espiritual 1 , que tiende a expresarse tambin en lo jurdico y en lo social. Es, ante todo, compartir la vida con alguien 2 y, desde ah, compartir todo lo dems: planes y proyectos, preocupaciones e inquietudes, problemas y quehaceres, bienes materiales y espirituales, ideas, sentimientos y vivencias personales y, de una manera muy especial, la fe en Cristo Jess y la experiencia de Dios.
"Lo que hemos visto y odo, os lo anunciamos, para que tambin vosotros vivis en comunin (=lo compartis todo) con nosotros. Y esta nuestra comunin ( = este nuestro compartirlo todo) es con el Padre y con su Hijo, Jesucristo" !

En cuanto religiosos, tenemos y compartimos una. misma vocacin, que por eso es 'convocacin', un mismo don
1 2 3

Cf Flp 2, 1. Cf Hech 2, 42; 1 Cor 1, 9. 1 Jn 1, 3.

13

de gracia, un carisma comn y un mismo quehacer fundamental en la Iglesia y en el mundo. La vida religiosa o consagrada es nuestra forma histrica de creer en Jesucristo, es decir, de vivir la filiacin divina y la fraternidad con los hombres. No es, por lo tanto, algo accidental en nuestro proyecto de vida, sino nuestra misma existencia cristiana. Deberamos, pues, comunicarnos primariamente a este nivel: que es un nivel de fe, de vivencia y de experiencia de Dios, de encuentro personal con Jesucristo. Lo primero que Jess nos comunic, y que constituye el mximo contenido de esa comunicacin, fue su experiencia del Padre, su misma vida, hacindonos realmente partcipes de su propia filiacin divina y dndonos la conciencia viva de ser en l y desde l hijos de Dios y hermanos de todos los hombres 4 . Las ideas por otra parte, base de todo comportamiento verdaderamente humano cuando son realmente 'teolgicas', son siempre fruto de una fe vivida y esclarecida en la reflexin y en la oracin, que es el ejercicio activo de la fePor eso, son tambin principio y trmino de nuestra comunin. En este sentido, comunicar a otros las propias ideas teolgicas es una manera muy real de comunicar la misma fe. Ya deca San Agustn:
"Todo el que cree, reflexiona sobre su situacin de creyente. Creyendo, medita; y, meditando, cree... Una fe sobre la que no se reflexiona, deja de ser fe" '. "La teologa, se ha dicho acertadamente, es la fe del hombre que piensa; es una reflexin sobre la fe" i; .

mi fe de creyente-religioso. Son tambin fruto de una urgencia interior, que me obliga a poner en comn en 'comunin' mis humildes reflexiones teolgicas sobre el ser y el significado de nuestra vida consagrada en la Iglesia y en el mundo y sobre el modo de vivir en ella el mensaje central del Evangelio, el espritu y hasta la 'letra' de las Bienaventuranzas. Estas reflexiones nacidas, como he dicho, de una profunda fe y de no pequea preocupacin quieren ser no slo una confesin de mi fe ya que la fe, si no se confiesa, tarde o temprano deja de presidir la propia vida, sino tambin, y de una manera especial, un humilde servicio de amor ( = diakona) a mis hermanos religiosos y a cuantos intentan vivir, desde una sentida llamada del Espritu, la consagracin total e inmediata a Dios, re-presentando visiblemente en la Iglesia a Cristo en su misterio de virginidad, obediencia, pobreza y vida fraterna, dentro del marco jurdico de una institucin o sin marco jurdico alguno. En este pequeo libro, he querido seguir el consejo de Ortega y Gasset, empleando la pedagoga de la alusin, que es segn l la nica pedagoga delicada y profunda:
"Quien quiera ensearnos una verdad, que no nos la diga: simplemente que aluda a ella con un leve gesto... Quien quiera ensearnos una verdad, que nos site de modo que la descubramos nosotros" 7.

Estas humildes pginas, que ahora se editan, son fruto de una larga y, a veces, dolorida reflexin personal sobre
4

Por eso, no intento ensear nada. Ni siquiera tengo a pretensin de 'convencer' y, menos todava, de 'vencer' a nadie. El lector ver, en cada caso desde su propia fe, que implica una fundamental actitud de docilidad, es decir, de sincero deseo de aprender y de dejarse ensear por el Espritu de Jess, bajo la gua mediadora del Magisterio si estas ideas o reflexiones teolgicas son realmente aceptables y
]. ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del Quijote, en "Obras Completas". T. I., Revista de Occidente, Madrid, 1966, pp. 335-336.
7

Cf Jn 1, 12. 18; 3, 11; 15, 15; 17, 6. 7. 14. 22. 26 Mt 23, 8, etc. De praedestinatione sanctorum, c 5: PL 44, 963. 6 E. SCHILLEBEECKX, Revelacin y teologa, Sigeme, Salamanca, 1968, pgina 401.
5

14

15

convincentes para acogerlas sin recelo y tratar de asimilarlas en el ejercicio activo de esa misma fe, hasta convertirlas en criterios y en principio de vida. Los tiempos difciles no deben suscitar el desaliento, sino la esperanza. La actual situacin de crisis y de crtica nos ofrece una buena oportunidad, que deberamos agradecer sinceramente a Dios, para redescubrir nuestra verdadera identidad y para comprometernos decididamente a vivirla, reavivando 'resucitando', dice San Pablo a Timoteo (2 Tm 1, 6) el carisma que nos ha sido dado en beneficio de a Iglesia y para la transformacin del mundo.

2
QUE ES, ESENCIALMENTE, LA VIDA RELIGIOSA?

1.

Crisis de identidad

La crisis ms grave que puede existir, en la vida religiosa, es la llamada crisis de identidad. Consiste en no saber, con cierto rigor y exactitud es decir, desde el pensamiento y hasta una manera refleja, por experiencia o sea, desde la misma vida qu somos en la Iglesia en cuanto religiosos, y no simplemente qu hacemos o qu tenemos que hacer. No saber qu es esencialmente esta forma original de vida cristiana que llamamos vida religiosa y cul es su justificacin ltima y su ltimo sentido. Es de un todo, lidad, claro que no se trata slo de un saber conceptual o mero conocimiento especulativo; sino, adems y sobre de un conocimiento experiencial, casi por connaturabasado en la propia vida.

Por otra parte, toda experiencia profunda es inefable. Y la vida religiosa es, antes que nada, una experiencia profunda de la fe. Por eso, rehuye toda posible definicin. Sin embargo, es lcito y hasta urgente un intento de aproximacin conceptual a esta realidad cristiana y eclesial que es la 'vida religiosa'. 16 17

2.

Realidad teolgica

La vida religiosa es, ante todo, una realidad teolgica. Porque es una realidad cristolgica fundada en la vida y sn el mensaje doctrinal de Cristo y, por eso mismo, una realidad plenamente evanglica- Es tambin e indudablemente un hecho histrico y una realidad social, en cuanto encarnada en determinadas personas y expresada en actividades concretas y en un particular estilo de vida. Bajo este aspecto, pertenece al dominio de la historia y de la sociologa. Pero no podemos juzgar el fenmeno de la vida religiosa con presupuestos meramente sociolgicos, como cualquier otro fenmeno simplemente humano. Para entenderla hay que partir de la fe. Porque, lo mismo que la Iglesia de la que no es una realidad adecuadamente distinta es un 'misterio' y no slo algo 'misterioso'. Las circunstancias socioculturales han influido, sin duda y de una manera eficaz, en el nacer de las diferentes formas de vida consagrada. Pero el ser mismo y el ltimo sentido de esa vida no dependen de ellas y, por lo mismo, no pueden desaparecer al cambiar esas circunstancias.

ramente para los dems, la afirmacin ms fehaciente del valor absoluto del Reino y su manera de realizarse como Hombre y como Salvador de los hombres. La virginidad, la obediencia y la pobreza, tal como Cristo las vivi, son el ms profundo contenido y la mejor expresin objetiva de las Bienaventuranzas. La vida religiosa, por su misma naturaleza, intenta re-vivir, prolongar y re-presentar visiblemente y de forma permanente en la Iglesia 8 el gnero de vida virginal, obediente y pobre de Cristo y de Mara. O, ms exactamente an, quiere permitir a Cristo y a Mara que sigan viviendo en la Iglesia su estado de virginidad, obediencia y pobreza, el espritu y la letra de las Bienaventuranzas. No se trata, por lo tanto, de emplear unos medios ascticos impersonales ms o menos aptos para conseguir el amor teologal de caridad. Se trata de vivir, personal y comunitariamente, la virginidad, la obediencia y la pobreza de Cristo y no otras posibles formas de virginidad, obediencia y pobreza encarnando sensiblemente el espritu de las Bienaventuranzas como l lo encarn, como expresin de total donacin de s mismo al Padre y a los hombres y de su absoluta dedicacin al Reino.

3.

Proyecto de vida de Cristo 4. "Consejos evanglicos" y "Bienaventuranzas"

Qu es, en su esencia, la llamada vida religiosa? Podramos responder a esta fundamental pregunta diciendo que es la presencia sacramental en la Iglesia del modo de vida y ae existencia de Cristo. Es la presencia real, verdadera y visible ( = sacramental) de Cristo Virgen, Obediente y Pobre en la Iglesia. El modo de vida y existencia histrica de Cristo su proyecto de vida consiste en la virginidad, la obediencia y la pobreza. Estas tres actitudes, a la vez interiores y exteriores, son las tres dimensiones ms hondas de su vida y expresan la totalidad de la persona y el pleno sacrificio de s mismo en autodonacin al Padre y a los hombres. De igual modo, son expresin de su total disponibilidad y de su vivir ente18

Ahora bien, qu fueron, en Cristo y para Cristo, los llamados 'consejos evanglicos'? Desde luego, no fueron simples ancdotas o ejemplos edificantes, sino como hemos dicho las tres dimensiones ms hondas y radicales de su existencia terrena. Tampoco fueron 'medios' y, todava menos, removedores de hipotticos obstculos en orden a la vivencia del amor perfecto. En l fueron slo amor y amor total: absoluta autodonacin al Padre y a los hombres.
8

Cf LG 44 y 46.

19

Y las Bienaventuranzas? Expresan su lgica, su mentalidad, el ncleo de su mensaje, su manera de ver las cosas, su escala de valores y son el mejor reflejo de sus actitudes y disposiciones bsicas, a la vez interiores y exteriores"Cristo nuestro Seor no ha podido practicar los consejos evanglicos para hacer en l posible, removiendo obstculos, la perfeccin. Sera un absurdo. Cristo ha practicado los consejos evanglicos sencillamente porque ellos son perfeccin de amor. O la perfeccin en el amor, es decir, donacin de s mismo sin reservas" 9.

De igual modo, la obediencia en Cristo fue plena y amorosa sumisin filial al querer del Padre, manifestado incluso a travs de mltiples mediaciones humanas. Fue un estado y una actitud de perfecta docilidad, activa y consciente, a la voluntad del Padre. Fue saberse no slo en el centro del plan salvador, aceptado por l incondicionalmente, con todas sus consecuencias, sino tambin y sobre todo tener conciencia viva de ser personalmente el mismo plan salvfico del Padre, la encarnacin perfecta de su designio de salvar a los hombres. Hacer voto de obediencia significa comprometerse ante Dios y ante los hermanos a vivir en actitud de total docilidad a la voluntad amorosa del Padre y a acogerla filialmente como nico criterio de vida, sean cuales fueren las mediaciones humanas o los signos a travs de los cuales se manifiesta esa voluntad. (Conviene recordar que las distintas mediaciones no estn todas al mismo nivel, ni ofrecen la misma garanta en la interpretacin de la voluntad divina. Existe entre ellas una verdadera y ordenada subordinacin, que hay que reconocer y respetar. Los superiores, desde luego, no son los nicos cauces por los que llega hasta nosotros la voluntad de Dios; ellos tambin entran en el nmero y en la condicin de 'mediaciones', aunque segn sus grados son mediaciones especialmente cualificadas y pueden considerarse como 'traductores', reconocidos oficialmente en la Iglesia y por la Iglesia, de esa divina voluntad, para sus hermanos.) Y la pobreza, qu signific en el proyecto de vida de Jess de Nazaret? La pobreza de Cristo fue, de cara al Padre, confianza absoluta, expresada en una explcita renuncia a todo otro apoyo, para afirmar decididamente que se apoyaba slo en l y proclamar la relatividad de todo lo creado ante el valor absoluto del Reino. Frente a los hombres, fue disponibilidad de todo lo que era y de todo lo que tena. Jess es el Hombre enteramente para los dems. Por eso, lo da todo: su tiempo, su palabra, su gloria, su misma vida. Se da a s mismo por todos y por cada uno. (Me am y se entreg a s mismo por m: Gal 2, 20. Os am y se entreg por 21

Lo mismo debemos decir de las Bienaventuranzas. En Cristo son amor y expresin de su vivir enteramente para el Reino. No fueron slo pensamiento actitud intelectual o lgica sino, tambin y sobre todo, vida y comportamiento. La virginidad de Cristo fue amor total e inmediato, divino y humano, al Padre y a los hombres todos; don escatolgico, profeca en accin, anuncio y presencia del Reino futuro; inauguracin real del gnero de vida y de la condicin definitiva que todos tendremos en el Reino consumado; donacin total de s mismo; signo y preludio eficaz de su resurreccin y de la nuestra; fundacin de una fraternidad universal y de una comunidad de gracia, no basada ni en la carne ni en la sangre, sino en el Espritu. Hacer profesin de virginidad significa, por tanto, comprometerse con voto en la Iglesia en respuesta a una peculiar vocacin divina a amar inmediatamente a Dios y a los hombres todos, con el mismo amor total, divino y humano, de Cristo, evitando toda polarizacin, por sutil que sea: prolongando as y haciendo visible el estado de virginidad vivido por l, como forma de vivir enteramente para el Reino, y creando una nueva fraternidad con un tipo de relaciones interpersonales que seguirn siendo vlidas en la otra vida, por trascender toda mediacin fundada en los sentidos.
9 A. ANDRS ORTEGA, Vida religiosa y consagracin, en "Melodas", julio-octubre, 1971, p. 15.

20

nosotros: Ef 5, 2. Am a la Iglesia y se entreg a s mismo por ella: Ef 5, 25.) Dando as la mayor prueba de amor (cf Jn 15, 13). Frente a s mismo, la pobreza fue parte integrante de su misterio de anonadamiento, de su estado de knosis en el que se presenta en forma de siervo, con talante de hombre, sin el resplandor y sin el brillo de la gloria que le corresponda como Hijo natural de Dios. La pobreza de los bienes materiales no fue ms que un signo sacramental y hasta una lgica consecuencia de esta otra pobreza esencial 10. La pobreza, en Cristo, fue tambin una soberana libertad frente a las cosas. Sin desprecio y sin desdn, nunca se dej subyugar o dominar por ellas. No vivi nunca preocupado por los bienes de este mundo y mantuvo siempre frente a ellos una actitud de vigorosa independencia, afirmada y confirmada en la renuncia explcita a los mismos. Y, para nosotros, esa pobreza fue principio de libertad interior y liberacin del engao seductor que sobre nosotros ejercen las riquezas y los dems bienes relativos de este mundo. Prometer vivir en pobreza quiere decir empearse en vivir decididamente para los dems, compartir todo lo que se es y todo lo que se tiene con los hermanos, mantener frente a todas las cosas una total libertad y una activa independencia, confiar infinitamente en Dios, apoyndose slo en l. Y, de este modo, reflejar y prolongar sacramentalmente en la Iglesia y en el mundo el vivir enteramente para los dems de Cristo y su nica preocupacin por el Reino, mediante una renuncia clara y efectiva a todo lo que signifique riqueza, gloria o poder. * * * La vida religiosa reproduce, as, el gnero de vida vivido p o r Cristo 1 1 , sus actitudes y disposiciones interiores y la expresin sensible externa y objetivada de esos mismos estados espirituales, por medio de la virginidad, la obedien1 0 11

cia y la pobreza efectivas y mediante la vivencia literal como encarnacin permanente del espritu de las Bienaventuranzas.

5.

La vida religiosa como "Profesin" en la Iglesia

Asimismo, podramos definir la vida religiosa diciendo que es el compromiso pblico y definitivo en la Iglesia ( = Profesin), en respuesta a una vocacin de Dios, de configurar la propia vida, de manera personal y comunitaria, con Cristo virgen, obediente y pobre. O lo que es lo mismo, l compromiso de vivir segn la lgica de las Bienaventuranzas, encarnndolas en la propia vida, personal y comunitariamente, con la misma expresin sensible y efectiva que tuvieron en l. La vida religiosa pertenece de manera indiscutible a la vida y a la santidad de la Iglesia (LG 44). Es decir, pertenece a su estructura interior de comunin. La vida religiosa es un carisma, un don de gracia hecho a la Iglesia (LG 43; PC 1). Es u n estado de vida suscitado en ella por el Espritu Santo para re-presentar el estilo de vida de Cristo 1 2 . Todo don o carisma sobrenatural es, primeramente, don y carisma de la Iglesia, patrimonio espiritual suyo. En la Iglesia y desde ella aunque no siempre desde su estructura exterior, desde sus ritos o desde su jerarqua se comunica a u n a persona u n particular dorle gracia; pero siempre con un sentido comunitario y eclesial, para utilidad comn (1 Cor 12, 7). Los consejos evanglicos, como recuerda el Concilio, son un don divino que la Iglesia recibi de su Seor y que, con su gracia, conserva siempre (LG 43). Y la vida religiosa, que en ellos se funda, es toda ella para la Iglesia 1 3 . Ms an, toda la Iglesia depositara de los dones de verdad y de vida del Seor y responsable de esa tarea ineludible d e expresar y realizar visiblemente el misterio pas13 13

Cf Flip 2, 5-11; 2 Cor 5, 21; 8, 9. Cf LG 44 y 46.

Cf LG 44 y 46. Cf LG 43, 44, 45; PC 1, 2, etc.; CD 33; RC 2; etc.

22

23

cual de Cristo, o sea, su consagracin teologal, su proceso de anonadamiento y su gnero de vida cumple de una manera especial este deber insoslayable a travs de la vida religiosa y en ella se expresa al como es en s misma y como tiende a ser en el siglo futuro, es decir, en su condicin escatolgica. La vida religiosa, en este sentido, no slo nace en la Iglesia y para la Iglesia y de su vitalidad intrnseca, sino que cumple en ella una especie de funcin vicaria, ya que sus miembros viven en lugar de la Iglesia entera, o dicho con mayor exactitud, ya que la Iglesia entera vive a travs de los 'religiosos', y de una forma comunitaria y social, el total sacrificio del Seor y su misterioso vaciamiento de s mismo, mediante la prctica de los 'consejos evanglicos'- El religioso, al igual que Cristo, no se reserva nada de s mismo, ni conserva el dominio sobre ninguna parcela de su ser humano. Los consejos evanglicos, vividos como profesin, constituyen la realizacin integral de la vocacin cristiana (cf AG 18) en sus elementos externos y sociales, objetivamente perfectos, por los que el cristiano es consagrado por Dios y se consagra enteramente al Reino, se establece en una situacin de mxima proporcin al desarrollo y al ejercicio perfectos de su vida teologal y revela en una singular plenitud la naturaleza interior de la Iglesia. Sin la vida religiosa, la consagracin teologal de Cristo con su total 'anonadamiento', sera incompletamente vivida y realizada en la Iglesia y sta quedara inacabada en el orden objetivo de la santidad 14 .
"No es posible que la Iglesia en su totalidad, ni por la mayor parte de sus miembros, realice en su plenitud esta consagracin teologal, que slo puede ser como tal vivida y exteriormente expresada... en la prctica de los consejos evanglicos. Desde este punto de vista, la vida religiosa es la que

de verdad y por entero cumple en la Iglesia la consagracin teologal del Seor, en la cual la Iglesia entera fue consagrada" 15.

6.

Bajo el signo de la Encarnacin

Seguimos viviendo, y no podemos olvidarlo, bajo el signo de la Encarnacin. Cristo lo es todo para nosotros desde la realidad de su carne, sometida a un proceso de muerte y ahora definitivamente glorificada. Cristo es no slo el Salvador, sino la Salvacin misma hecha visible. Por eso, es Sacramento universal y nico de Salvacin para los hombres. Pero Cristo, en virtud de su muerte y, sobre todo, en virtud de su resurreccin gloriosa, ha perdido visibilidad que es condicin indispensable para seguir siendo signo, aunque no ha perdido presencia. Necesita que alguien le haga de nuevo visible, prestndole lo nico que a l ahora le falta, en las condiciones esenciales de su vida, es decir: en su condicin de Hijo de Dios y Hermano de los hombres; en su condicin de Sacerdote, de Maestro, de Pastor, etc., y tambin en su proyecto de vida y existencia: virginidad-obediencia-pobreza, espritu y letra de las Bienaventuranzas. Porque nosotros seguimos necesitando 'visibilidad' en todas estas dimensiones esenciales de la vida de Cristo, por nuestra actual condicin de espritus corpreos o de espritus encarnados. Una manera original y, tal vez, no desafortunada de entender las distintas vocaciones dentro de la gran convocacin que es la Iglesia, sera presentarlas como dones y llamadas distintas de Dios a prestar a Cristo visibilidad en un determinado aspecto o dimensin esencial de su vida. De este modo, se comprendera, sin demasiado esfuerzo, que el cristiano seglar, el sacerdote y el religioso tienen su propia
A. ANDRS ORTEGA, Secularidad y vida religiosa, en "Evanglica Testificarlo: Curso de Conferencias sobre la exhortacin apostlica ET", Claune, Madrid, 1972, p. 103.
ls

Cf LG 42; PC 5; ET 17.

24

25

identidad en la Iglesia, dentro de la fundamental unidad de la fe en Cristo y de la consagracin del bautismo, y en qu consiste propiamente esa identidad. Desde esta perspectiva, se puede decir esquemticamente: El cristiano es un hombre, llamado por especial vocacin divina y consagrado por los sacramentos del bautismo y de la confirmacin, para configurarse con Cristo-Hijo de Dios y Hermano de los hombres, y hacerle as visible en su condicin filial y fraterna. El cristiano es, pues, la presencia visible de Cristo Hijo y Hermano. Por eso, toda la vida cristiana se resume y condensa en la filiacin divina y mariana y en la fraternidad. El sacerdote es un cristiano, llamado por ulterior vocacin de Dios y ungido por el sacramento del orden, para configurarse con Cristo en su condicin sacerdotal y poder de este modo hacer visiblemente presente en la Iglesia su Sacerdocio. Es, por lo tanto, presencia visible en ella de Cristo-Sacerdote. (El llamado sacerdocio ministerial no creo que sea, propiamente hablando, una participacin del Sacerdocio de Cristo, sino el mismo y nico Sacerdocio de Cristo que ahora se hace visible en determinadas personas que llamamos sacerdotes, y a travs de las cuales acta. Por eso, es l siempre quien bautiza, quien perdona, quien anuncia el evangelio o quien celebra la Eucarista cf SC 7). El religioso es un cristiano, llamado por especial vocacin divina y consagrado por medio de la profesin religiosa, para configurarse con Cristo virgen, obediente, pobre y encarnacin viva de las Bienaventuranzas y, de este modo, hacerle visiblemente presente en la Iglesia en estas dimensiones esenciales y constitutivas de su proyecto de vida- Por eso, el religioso es la presencia sacramental (=visible y real) en la Iglesia de Cristo-Virgen-Obediente-Pobre y prototipo de las Bienaventuranzas. 26

7. Ser y quehacer
Este es el ser y el quehacer primario de la vida religiosa: presentar o re-presentar visiblemente a Cristo en estas dimensiones esenciales y constitutivas, como hemos dicho, de su existencia terrena: ya en la llamada vida contemplativa, ya en las ms variadas formas de vida consagrada y en las distintas ocupaciones apostlicas y asistenciales. Lo ms originario en la vida religiosa o en la vida consagrada en general no es la tarea apostlica o social que siempre lleva a cabo y ni siquiera su condicin de 'signo' o de testimonio, sino el hecho de ser seguimiento e imitacin evanglica de Cristo 16, o sea, reproduccin en la Iglesia de su mismo estilo de vida. El estado religioso, afirma el Concilio, imita ms de cerca y re-presenta perennemente en la Iglesia el gnero de vida que el Hijo de Dios tom cuando vino a este mundo para cumplir la voluntad del Padre y que propuso a los discpulos que le seguan (LG 44). Y aade el mismo Concilio: "Cuiden los religiosos con atenta solicitud de que, por su medio, la Iglesia muestre realmente mejor cada da a Cristo ante fieles e infieles revera Christum in dies, sive fidelibus sive infidelibus, melius commonstret, ya entregado a la contemplacin en el monte, ya anunciando el Reino de Dios a las multitudes, o curando a los enfermos y pacientes y convirtiendo a los pecadores al buen camino, o bendiciendo a los nios y haciendo bien a todos, siempre, sin embargo, obediente a la voluntad del Padre que lo envi... Los consejos evanglicos, abrazados voluntariamente segn la personal vocacin de cada uno... son capaces de conformar ms al cristiano con el gnero de vida virginal y pobre que Cristo Seor escogi para s y que abraz su Madre, la Virgen" (LG 46).
16 Cf LG 44 y 46; PC 2 a, e; cf Seguimiento e imitacin de Cristo: sentido cristolgico de la vida religiosa, en mi libro La Vida Consagrada. Sntesis teolgica, Publicaciones Claretianas, 5.a ed., Madrid, 1978, pp. 77-95.

27

Creemos, cada da con nueva certidumbre, que la vida religiosa es un valor sustantivo y que no se define ni justifica en la Iglesia por lo que hace, sino por lo que es en s misma. Por eso, nuestra identidad debemos buscarla en la lnea del 'ser' y no en la lnea del 'hacer', aunque nuestro ser se exprese necesariamente en accin y nuestra 'accin apostlica' no sea objetivamente ms que la expresin dinmica de nuestro mismo 'ser religioso'. Nuestro primer quehacer es precisamente ser. Sin embargo, mejor que hablar de nuestro ser y de nuestro hacer, como si fueran por su misma naturaleza entre s distintos e incluso contrapuestos o, por lo menos, 'separables' aunque, de hecho, pueden serlo, y que pudiera interpretarse como la afirmacin de una 'dicotoma' que juzgamos del todo inadmisible, sera quizs hablar de nuestro ser y de nuestra misin. Ser y misin se identifican; constituyen siempre una sola y misma realidad y, por lo tanto, deben vivirse como nico ideal de vida. La misin, por otra parte, no se reduce a las tareas apostlicas o benficas que tienen que realizar los religiosos, ni se identifica con sus distintas y posibles actividades. La misin es algo mucho ms sustantivo y esencial. Es el mismo ser, entendido en su sentido ms dinmico. Hay un hacer que podramos llamar 'adjetivo' y que consiste en la realizacin de una serie de acciones o actividades concretas. Y existe otro hacer, que tiene carcter 'sustantivo' y que se identifica propiamente con la misin y con el mismo ser de la vida religiosa, es decir, con la consagracin. Ser en la Iglesia presencia sacramental de Cristo Virgen, Obediente y Pobre es un quehacer sustantivo y es cumplir la misin esencial de la vida religiosa. De igual modo que el apostolado no puede definirse por la llamada 'accin apostlica' que no es ms que una concreta forma del mismo, tampoco la misin puede reducirse a un simple hacer pragmtico, o sea, a la realizacin de un conjunto de actividades en favor de los dems. La misin 28

primaria y fundamental es la consagracin, es decir, el ser mismo de la vida religiosa. Lo dems es algo necesario, pero derivado y relativo. "Se debe tener presente, afirma la Instruccin Renovationis Causam, que, aun cuando en los Institutos dedicados al apostolado 'la accin apostlica y benfica pertenece a la naturaleza de la vida religiosa' (PC 8), esta accin no es el
fin primario de la profesin religiosa; y que, por lo dems, las mismas obras de apostolado pueden ciertamente ser llevadas a cabo sin la consagracin que nace del estado religioso" (RC 2). E n la m i s m a lnea de p e n s a m i e n t o , P a b l o VI h a r e c o r d a d o a las S u p e r i o r a s Generales r e u n i d a s e n A s a m b l e a : "Hay en la vida religiosa elementos esenciales que corresponden a trazos evanglicos y que constituyen, en el corazn de la Iglesia, un testimonio que no puede reemplazarse: la castidad, la obediencia, la pobreza y la vida fraternal en una comunidad, con todo lo que necesariamente entraan estas exigencias en la vida concreta... Lo mismo que el matrimonio se especifica no por la profesin del marido o de la mujer, sino por el amor exclusivo, fiel, procreador del esposo y de la esposa, as tambin la caracterstica y la fuerza de la vida religiosa no residen en la actividad social o apostlica, por ms benficas que stas sean, sino en la consagracin total al Seor" v.

La consagracin religiosa, realizada por Dios mediante el compromiso libre y definitivo del cristiano de vivir en estado de virginidad, de obediencia, de pobreza y de fraternidad, se expresa en oracin (vida y experiencia de fe, de cara a Dios), en amor fraterno (vida de familia y comunin de amor, de cara a los hermanos) y en servicio apostlico (vida apostlica, de cara a la Iglesia entera). La oracin, personal y comunitaria, la fraternidad y el apostolado son la misma consagracin en ejercicio: expresan su sentido dinmico.

PABLO VI, Alocucin a la Asamblea de la Unin Internacional de las Superioras Generales, Roma, 20 de noviembre de 1973. "L'Osservatore Romano", ed. espaola, 19-29 noviembre de 1973, pp. 1-2.

17

29

En la realizacin tcnica de las distintas obras de carcter benfico, asistencial o apostlico, los religiosos pueden ser sustituidos, al menos en lnea de principio, por organizaciones estatales o privadas de la ms diversa ndole. Pero en su quehacer especfico y en su misin esencial de re-vivir el gnero de vida de Cristo y de re-presentar visiblemente en la Iglesia y en el mundo su estado de virginidad, de obediencia y de pobreza, el espritu y la letra de las Bienaventuranzas de forma permanente y como estilo de vida, los religiosos no podrn ser nunca sustituidos por nadie y su presencia jams podr faltar, ya que la vida religiosa pertenece de manera indiscutible a la vida y a la santidad (LG 44) de la misma Iglesia. * * *

3
EL REINO DE DIOS Y SUS EXIGENCIAS

Lo que vamos diciendo no es un simple panegrico de ia vida religiosa, sino una seria reflexin teolgica que implica una gravsima e ineludible responsabilidad para los religiosos. La pregunta es insoslayable y estremecedora: Somos realmente lo que tenemos que ser?

"(El estado religioso) proclama de modo especial la elevacin del Reino de Dios sobre todo lo terreno y sus exigencias supremas" (LG 44).

El concepto bblico de Reino de Dios ( = Dios reina) es el ms central de toda la Escritura. En l se resume y condensa todo el mensaje de la salvacin. Y l da sentido y unidad armnica a toda la revelacin. Dios es el Seor! El Seor reina! He aqu la idea dominante de todas las profecas del Antiguo Testamento 18 y el contenido central del mensaje de Cristo 19.

1.

Cristo y el Reino

A primera vista, Jess no hace ms que repetir y continuar los anuncios profticos sobre el Reino de Dios. Y, sin embargo, hay en su predicacin y en todo su modo de proceder algo nuevo y caracterstico, absolutamente original, que explica la conmocin espiritual que en sus oyentes causan unas palabras tomadas, a veces literalmente, de los profetas o idnticas a las de Juan el Bautista.
Cf Is 52, 7; Mi 2, 13; 4, 7; Sof 3, 15; Jr 3, 17; 8, 19; Ez 30, 33; Ab 21; Dan 2, 44; Zac 4, 9; Sal 47; 93; 96; 97; 98, etc., etc. 19 Cf Me 1, 14-15; Mt 4, 17; 12, 28, etc.
18

30

31

Lo verdaderamente nuevo y decisivo del mensaje de Cristo es que por l y en l ha venido hasta nosotros el Reino de Dios. Cristo no trae slo una doctrina sobre el Reino, ni se limita a anunciarlo como futuro, al estilo de los profetas, y ni siquiera a sealarlo ya prximo, como Juan el Bautista. Cristo trae el mismo Reino. Es decir, el Reino viene con l y en su persona, a travs de su palabra, de su victoria sobre los demonios (cf Mt 12, 28), de sus milagros, que son manifestaciones de la presencia y del poder del Reino, efectos inmediatos de la soberana de Dios en Cristo.' Cristo es no slo el pregonero y el heraldo del Reino. Sino quien lo introduce realmente en el mundo y quien lo llevar a su consumacin definitiva. Las profecas mesinicas se cumplen en Cristo (todas las promesas hechas por Dios han tenido su s en l: 2 Cor 1, 20). Nuestra salvacin se anunci y prepar en el Antiguo Testamento; se realiz histricamente en Jesucristo; se contina en la Iglesia y se consumar cuando el Reino de Dios haya llegado a su plenitud, al final de los tiempos. En la persona, en la palabra, en la vida-pasin-muerteresurreccin de Cristo se inaugura y establece el Reino de Dios. En virtud de esa muerte y resurreccin gloriosa, Cristo ha quedado 'constituido' en Kyrios, en Seor y en Rey. Su segunda y definitiva venida, como Rey y Seor, es la 'Parusa', la consumacin de su obra salvfica. Las relaciones entre Cristo y el Reino son estrechsimas y esenciales. Con su misma presencia inaugura el Reino de Dios en la tierra- El Reino de Dios viene al hombre slo a travs de Cristo, o, ms exactamente, en l. Viene del Padre, en Cristo, por la accin del Espritu. Ms an, podra decirse que el Reino de Dios no es una realidad distinta de Cristo, sino Cristo mismo, quien en su persona, en su palabra y en toda su vida (muerte y resurreccin), es la Salvacin total del hombre. La realeza y soberana de Dios, que es su accin salvadora de los hombres, ha irrumpido eficazmente en el mundo en la persona y en la misin de Jess. Y Jess tiene con32

ciencia de ello. Se sabe no slo 'Salvador', sino 'Salvacin' El es la Salvacin misma hecha visible. Por eso, nos salva comunicndonos no algo distinto de s mismo, sino lo que l es esencialmente: la Verdad, la Vida, la Filiacin divina.
"Este Reino brilla ante los hombres en la palabra, en las obras y en la presencia de Cristo... Los milagros de Jess... confirman que el Reino ya lleg a la tierra. Pero sobre todo el Reino se manifiesta en la Persona misma de Cristo" (LG 5).

2.

Reino: palabra y contenido

Los contenidos de la revelacin divina llegan a nosotros en palabras humanas. Por eso, necesitamos un entrenamiento mental para descifrar el mensaje de Dios encerrado en esas palabras, sin dejarnos llevar del eco inmediato que tienen en nuestro vocabulario habitual. Es una tarea de conversin ( = cambio de mente o de mentalidad), para ir asimilando una nueva lgica, a veces extraa y desconcertante, pero imprescindible para alcanzar la salvacin. El Reino de Dios es algo muy diverso de todos los reinos de la tierra y de todas las formas humanas de soberana. Se presenta, ms bien, en lnea de contraste que en lnea de continuidad con todos ellos. Y en abierta oposicin con el poder de Satans, el prncipe de este mundo (Jn 12, 31). El Reino no viene de abajo, sino de arriba. No viene del hombre, sino de Dios. Es u n don absolutamente gratuito. Excluye toda idea de mrito. Por eso, el hombre no tiene sobre l ningn derecho. Debe aceptarlo y recibirlo con conciencia de gratuidad, abrindose a l en la conversin y en la fe. El sentido de la gratuidad es el mismo sentido de ;a gracia y el mismo sentido del amor. Y, por ello, es el ms genuino sentido cristiano y evanglico. En la salvacin, la iniciativa nunca la tiene el hombre. Todo comienza siendo vocacin, es decir, llamada personal y don gratuito por parte de Dios. 33

Slo puede recibir el Reino quien se sabe indigno de l y no se apoya en sus propios recursos o mritos sino que lo espera como un don del amor gratuito de Dios. As, los pobres y los nios son los ciudadanos natos del Reino 20.

Este sentido fundamental tienen las palabras tajantes de Jess: "Si alguno viene donde m y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discpulo mo... De igual manera, cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discpulo mo" (Le 14, 26. 33). Recordemos que, en arameo, la lengua materna de Jess, el verbo odiar significa amar menos, poner en segundo lugar, e t c . 2 0 . En el texto paralelo, San Mateo, dice: "El que quiere a su padre o a su madre ms que a m, no es digno de m; el que quiere a su hijo o a su hija ms que a m, no es digno de m" (Mt 10, 37). El Reino vale ms que la integridad fsica y hasta que la propia vida. Las palabras de Cristo son de un realismo estremecedor: "Si tu mano te es ocasin de pecado, crtatela; mejor es que entres manco en la vida que, con las dos manos, ir a la gehenna... Y si tus ojos te es ocasin de pecado, scatelo; mejor es que entres con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser arrojado en la gehenna" (Me 9, 42-47). Creer en Cristo, decimos, es estar dispuesto a perderlo todo por l, es decir, amarle sobre todas las cosas, preferirle a todos y a todo: a los padres, a los hermanos, a los bienes materiales e incluso a la propia vida. Sabiendo, adems, que perder la vida por l y por el Evangelio es la nica forma de salvarla para siempre (cf Me 8,35). De este modo, se afirma que el Reino vale ms que esos bienes, que es un valor absoluto y que todo lo dems, por muy valioso que sea, es relativo y vale menos. No es una actitud de desprecio frente a las cosas de este mundo y ni siquiera de simple indiferencia, sino la afirmacin clara de la trascendencia del Reino sobre todo lo dems. (Las parbolas del 'tesoro escondido en el campo' y de la 'perla preciosa': Mt 13, 44-45, lo confirman.)
20

3.

Valor absoluto: Disponibilidad total

En su mensaje doctrinal, Cristo habla del Reino como de un valor absoluto y definitivo, por el que vale la pena sacrificarlo y perderlo todo, hasta la propia vida. Los dems valores, por muy grandes que sean, son secundarios y relativos, son bienes provisionales y entre parntesis. El mayor bien de este mundo es pequeo, comparado con el Reino. Por eso, hay que buscar primero el Reino de Dios. Todo lo dems se dar por aadidura (Mt 6, 33). Frente al Reino y sus exigencias, el hombre se encuentra comprometido y obligado a tomar una decisin fundamental, de la que depende su salvacin. Debe aceptar o rechazar el Reino. No hay trmino medio, ni es posible la neutralidad. El Reino, lo mismo que Cristo, no permite posturas indecisas o neutras. El que no est conmigo, est en contra de m (Mt 12, 30). El hombre tiene que definirse y decidirse. La indiferencia es el ms sutil de los desprecios y, por lo mismo, una abierta enemistad. La actitud bsica de todo el que quiera ser ciudadano del Reino supuesta la conversin, o cambio de mentalidad es la fe. (El Reino de Dios est cerca; convertios y creed en la Buena Nueva: Me 1, 15). Y la fe es disponibilidad absoluta. Frente al Reino es decir, frente a Cristo hay que estar dispuesto a todo. Esta disponibilidad absoluta, incondicional, no es de 'consejo'. Es la condicin bsica para ser discpulo de Cristo, es decir, para ser cristiano. Creer, en el fondo, es estar dispuesto a todo por Cristo. Es decir, estar dispuesto a 'perderlo todo' por l, si es preciso, antes de negarle. Cf Me 10, 13-16; Le 18, 15-17; Mt 18, 1-4; 19, 13-15 y Mt 5, 3; Le 6, 20. 34
20

Cf Mal 1, 3; Rom 9, 11-13.

35

El Reino de Dios, inaugurado en la persona y por la palabra y los signos de Cristo, tiene, pues, exigencias extremas. Se presenta como un bien definitivo y absoluto. Decidirse a creer porque la fe, despus de ser don gratuito de Dios es decisin y compromiso personal es aceptar, de antemano, la posibilidad y el riesgo de perderlo todo, de renunciar a todo, en caso de conflicto con los intereses o exigencias del Reino. Pero esta posibilidad de perderlo todo, incluso la propia vida, con la que tiene que contar todo creyente, no se presenta siempre como una exigencia inmediata de su fe en Cristo, ni se acta para la mayora de los creyentes de forma permanente, en las situaciones normales, sino ms bien en circunstancias transitorias de la vida. Debe ser una actitud de alma, una disposicin interior que, de suyo, no exige que se exprese siempre en una renuncia total y efectiva a los bienes de este mundo, para seguir a Cristo. (Las palabras de Jess: El que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discpulo mo, Le 14,33, quieren decir: El que no est dispuesto a renunciar a todos sus bienes por m, no cree en m, no es ni puede ser discpulo mo). Convertir en estilo permanente de vida lo que para un cristiano es slo imprescindible en circunstancias especiales, impuestas desde fuera, es lo propio de la vida Religiosa. Y cabe siempre esta posibilidadLa situacin-lmite en que puede encontrarse todo creyente en un determinado momento de su vida, se convierte para el religioso en situacin normal. Ya no se trata de algo circunstancial, para momentos de conflicto, una moral de urgencia para casos extremos. Para un religioso, en virtud de su especial vocacin, ese conflicto es permanente y la urgencia dura toda la vida. Por eso, la renuncia a esos bienes tiene que ser no slo interior, sino tambin efectiva. Pero qu significa renunciar a todo o estar dispuesto a perderlo todo? Qu abarca y qu comprende ese 'todo'? Todo lo que el hombre es y puede ser, tiene y puede tener. 36

Es decir, el todo de la persona humana, o la persona humana en su totalidad integral. Ahora bien, qu es descriptivamente la persona? Capacidad de amar y de ser amada (de compartir un amor humano, proyectndose en otra persona y transmitiendo la vida); poder de organizar y programar libremente la propia existencia; capacidad activa de poseer y dominar los bienes temporales, con esa verdadera, aunque relativa, autonoma que tiene por el mero hecho de ser libre, es decir, de ser persona humana. 4. "Consejos" y "Bienaventuranzas": Expresiones de totalidad

La virginidad, la obediencia y la pobreza, rectamente entendidas, comprenden estas tres dimensiones, que son las ms profundas y constitutivas de la persona humana. Y son, como ya hemos dicho, el ms hondo contenido y la mejor expresin objetiva de las Bienaventuranzas evanglicas. No es arbitrario reducir a estos tres los llamados 'consejos evanglicos'. Con esta triloga se pretende expresarlo todo. Por eso, son expresiones de totalidad. Y en tres sentidos: de la totalidad de la persona, de la totalidad de la vida de Cristo y de la totalidad de las exigencias de su mensaje doctrinal, es decir, del Reino. Pablo VI ha puesto justamente de relieve el valor 'personal' y el riqusimo contenido de los votos:
"Vosotros, por el Reino de los Cielos, habis consagrado a Cristo, con generosidad y sin reservas, las fuerzas de amar ( = vires amandi, que es el mbito de la virginidad), el deseo de poseer ( = cupiditas possedendi, que es el mbito de la pobreza) y la libre facultad de disponer de vuestra propia vida ( = libera facultas propriam vitam disponendi, que es el m b i t o de la obediencia), que son bienes tan preciosos para el h o m b r e " CET 7).

Como el 'todo' de la persona es, segn hemos dicho, su capacidad de amar y de ser amada, su capacidad de autoprogramacin de la existencia y s u derecho a poseer y dominar 37

libremente las cosas de este mundo que son el contenido real de los tres votos, estar dispuesto a perderlo todo y a renunciar a todo por Cristo es, en realidad, estar dispuesto a vivir en virginidad, en obediencia y en pobreza. Por eso, el contenido y el espritu de los llamados 'consejos evanglicos' no es de consejo, y resulta indispensable para todo cristiano, como exigencia de su fe en Cristo. En cambio, la 'letra' de esos 'consejos', es decir, la expresin sensible y la encarnacin real que tuvieron en Cristo la virginidad, la obediencia y la pobreza, o sea, la renuncia efectiva a esos bienes, como estilo permanente de vida, ya no es obligatoria para todos y para cada uno. Digmoslo esquemticamente. La disponibilidad total, es decir, el hecho de estar dispuesto a todo por Cristo, puede entenderse de dos maneras: Como actitud interior.

En un

cristiano:

Como actitud interior ( = espritu y contenido de los consejos evanglicos y de las Bienaventuranzas), siempre, en todo momento, sin posibles parntesis. Aqu no caben las dispensas, ni las rebajas. En esta disponibilidad total no hay grados. Por eso, creer en Cristo que es estar dispuesto a todo por l es algo completamente serio. Es la nica cosa seria que hay en la vida. Como actitud a la vez interior y exterior ( = espritu y adems renuncia material y vivencia efectiva de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza, espritu y letra de las Bienaventuranzas, con la misma expresin sensible que en Cristo tuvieron), ocasionalmente, cuando las circunstancias lo exijan. En un religioso: Como actitud interior (...), siempre y en todo momento, lo mismo que en cualquier seglar cristiano. Aqu no es posible establecer ninguna diferencia. Tampoco caben grados ms o menos en esta disponibilidad. O todo, o nada. Como actitud interior y exterior a la vez (), tambin siempre y en todo momento. El religioso, respondiendo a una vocacin especial, tiene que encarnar sensiblemente y de forma permanente, la pobreza, la obediencia y la virginidad de Cristo, renunciando efectivamente y para siempre a esa triple categora correspondiente de valores positivos. No slo est dispuesto a renunciar a todo, sino que de hecho renuncia a' todo, como Cristo y como los Apstoles. (Nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos seguido: Mt 19, 27. .Dejndolo todo, le siguieron: Le 5, 11. Dejndolo todo, se levant y le sigui: Le 5, 28. Juzgo que todo es prdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jess, mi Seor, por quien perd todas las cosas: Flp 3, 8). 39

Como actitud interior y exterior a la vez. Como actitud interior ( = espritu y contenido de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza; espritu de las Bienaventuranzas; amar ms a Cristo que a uno mismo; sin renunciar efectivamente a esos bienes, porque no existe conflicto entre ellos y las exigencias del Reino; pero estando dispuesto a perderlo todo y a vivir incluso en virginidad, en obediencia y en pobreza efectivas y hasta la 'letra' de las Bienaventuranzas, si ocasionalmente se presenta esa exigencia). Como actitud interior y exterior a la vez ( = espritu y prctica efectiva de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza; espritu y 'letra' de las Bienaventuranzas evanglicas; encarnacin sensible y material como en Cristo de ese espritu; objetivacin externa de esa actitud interior). Ahora bien, cmo se vive esta disponibilidad vida seglar cristiana y en la vida religiosa o Respondemos tambin en forma esquemtica: 38 total en la consagrada?

Esta renuncia total y efectiva a los mayores 'bienes' de la vida el amor humano compartido y elevado a la categora de sacramento, la libre programacin de la propia existencia, el uso y el dominio independiente de las cosas de este mundo no obedece a una actitud maniquea o estoica, ni a simple generosidad personal de entrenamiento asctico. Obedece a una especial vocacin de Dios y a una misin peculiar de reproducir en la Iglesia la misma vida de Cristo. Aqu radica una clara diferencia entre la vida seglar cristiana y la vida religiosa. Entre la manera de vivir la 'disponibilidad total', es decir, la fe en Jess, en un cristiano y en un religioso.

Lo estrictamente facultativo y de consejo es el entrenamiento voluntario en el ejercicio de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza, en orden a mantener vivo su espritu y a estar preparados para una renuncia efectiva que ocasionalmente se puede presentar y de hecho se presentar alguna vez como obligatoria. Es lo que dice San Pablo a los esposos: No os neguis el uno al otro, sino de mutuo acuerdo, por cierto tiempo, para daros a la oracin (1 Cor 7, 5). Todo lo que Cristo dice en el Evangelio es para todos. Todo es exigencia. Todo, por lo mismo, implica obligatoriedad. Los llamados 'consejos' no son algo supererogatorio, de simple lujo, para un cristiano. Lo mismo que las Bienaventuranzas no son para una minora, sino para todos los cristianos, para todos los candidatos al Reino. Sin su espritu, nadie se puede salvar, nadie puede entrar y permanecer en el Reino. Sin el espritu, es decir, sin el contenido ms hondo de los consejos evanglicos, tampoco nadie puede ser discpulo de Cristo, es decir, simplemente creyente en l (cf Le 14, 26.33). El hecho de haber vivido Cristo en virginidad, en obediencia y en pobreza y de haber encarnado en s mismo las Bienaventuranzas de una forma tan radical no es slo un dato histrico, ni un simple acontecimiento privado, con mayor o menor sentido, sino un hecho que podramos llamar paradigmtico y ejemplar, que se convierte en exigencia para todos sus discpulos. No olvidemos que la vida de Cristo, mejor an que su palabra, es vehculo de revelacin y norma universal de conducta. Quien desee entrar en el Reino tiene que salir definitivamente de su propio egosmo y' renunciar a sus propios intereses inmediatos, amando ms a Cristo que a su misma vida y estando irrevocablemente decidido a perderlo todo por l. Ahora bien, los consejos evanglicos no son, en el fondo, ms que eso: amor total y pura disponibilidad sin condiciones. Por eso, su contenido y su espritu, es decir, la actitud interior que suponen y que crean en quien los vive es indispensable para ser cristiano. Es el mismo espritu de las Bienaventuranzas. 41

5. Consejos?
Hay, pues, en los mal llamados 'consejos' evanglicos, una zona que no es de consejo y que implica verdadera obligatoriedad para todo cristiano y en todos los momentos de su vida: el espritu o contenido teolgico de los mismos, que es fundamentalmente una actitud interior. La encarnacin concreta de ese espritu en la prctica efectiva de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza, ya no es obligatoria para todo cristiano y en toda ocasin, sino slo en determinadas circunstancias impuestas desde fuera. Estas circunstancias se presentarn y de forma insoslayable en algn momento de su vida. Y no podr desaprovechar la ocasin. En virtud de la ley de la 'encarnacin', bajo cuyo signo estamos viviendo, y respondiendo a nuestra condicin de 'espritus corpreos', todo lo espiritual tiene que expresarse, alguna vez, sensiblemente para que sea verdaderamente 'humano'. El 'espritu' de las Bienaventuranzas, tiene que manifestarse de vez en cuando, por lo menos, objetivado en 'letra', hecho realidad tangible y visible. Si no, fcilmente se convertira en una quimera o en un sueo. Todo esto es indispensable para un cristiano, en fuerza misma de su fe en Cristo. De otro modo, dejara de ser 'creyente' o discpulo suyo. 40

La 'letra' de esos consejos, como la 'letra' de las Bienaventuranzas, es decir, la expresin sensible y concreta que tuvieron en Cristo, o sea, la renuncia efectiva como norma permanente de conducta, ya no es obligatoria para todos y para cada uno. Todo cristiano, por el hecho de ser discpulo de Cristo que vivi de la forma ms radical el contenido y la 'letra' de los consejos y de las Bienaventuranzas y por ser ciudadano de un Reino que no es de este mundo, tiene que vivir en desarraigo y en desprendimiento interior frente a todos los bienes, incluso los ms positivos. Es lo que afirma San Pablo con su teologa del como si no: "Los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen; los que lloran, como si no llorasen; los que se alegran, como si no se alegrasen; los que compran, como si no poseyesen; los que disfrutan del mundo, como si no disfrutasen" (1 Cor 7, 29-31). Ms an, para que todos los cristianos puedan vivir el espritu de los consejos y de las Bienaventuranzas, tiene que haber alguien en la Iglesia que se comprometa a vivir y de hecho viva hasta la expresin material y sensible la 'letra', bien entendida que los consejos y las Bienaventuranzas tuvieron en la vida de Cristo. Para que los que tienen mujer, vivan como si no la tuvieran, en desprendimiento radical (espritu de la virginidad) y los que tienen bienes de este mundo vivan como si no poseyesen (espritu de la pobreza), tiene que haber alguien que voluntariamente renuncie a esos bienes humanos y temporales. Slo desde Cristo, desde su Persona y desde su Palabra, desde su vida y desde su mensaje, tiene sentido la vida cristiana y la vida religiosa. Con su venida y con el anuncio y presencia activa del Reino crea una nueva situacin que da origen a un nuevo modo de vivir. Ahora sabemos que los bienes de este mundo no son definitivos, sino provisionales, y que slo el Reino tiene valor absoluto y justifica todas las renuncias, hasta el sacrificio de la propia vida.

6.

Amor y Reino

El amor de Dios es el misterio ms profundo del Reino. Es su raz y su fruto, la ley nica por la que se rige. Lo ms originario de todo es la iniciativa del Padre y su amor gratuito al hombre. Aqu encontramos el origen y el sentido ltimo del Reino. Porque Dios ama a los hombres, no los puede dejar bajo la soberana mejor sera decir 'tirana' de Satans, sino que establece su propio Reino de libertad y de amor. El amor de Dios es personal. Dios ama a cada hombre. Pero no lo aisla, sino que lo une a los dems, convirtindolo en miembro de una familia y en ciudadano de un Reino. Dios que es esencialmente Amistad, porque es Amor recproco entre tres Personas ama por amor. No puede amar por otro motivo. El amor, cuando es verdadero, es razn ltima de s mismo. No necesita, ni puede tener, otra justificacin ulterior. Por eso, el amor de Dios es enteramente gratuito. Y, por ser gratuito, es fiel. El hombre, dice el Concilio,
"existe pura y simplemente por el amor de Dios que lo cre y por el amor de Dios que lo conserva. Y slo puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confa por entero a su Creador" (GS 19). "El hombre es la nica criatura terrestre a la que Dios ama por s misma" (GS 24).

El Reino de Dios es amor y, por eso mismo, es libertad. El amor verdadero no oprime nunca, sino que libera. Y Dios, amando al hombre, lo libera de toda forma de esclavitud: del pecado, del error, de la seduccin de las riquezas y especiamente del egosmo. Y cuando el hombre aprende a amar desde la fe en el amor con que Dios le ama comienza a ser libre, porque sale de s mismo hacia los dems. Ama tambin por amor. Al estilo de Dios. Busca slo el bien de los otros. Sin preocuparse de sus propios intereses particulares. 43

42

7.

Realidad presente y futura

El Reino de Dios es una realidad dinmica, un poder en. estado de ejercicio y una accin de Dios que est liberando y salvando continuamente al hombre. El Reino de Dios est ya presente, ha llegado. Con su venida se ha verificado algo decisivo. Pero se trata de un acontecimiento que est en marcha hacia su definitiva realizacin. Y este dinamismo se va ejerciendo, a la vez, en cada uno de los hombres y en la humanidad entera. El Reino de Dios es esencialmente escatolgico. Pero tiene una fase o etapa terrena, que va desde la muerte y resurreccin de Cristo hasta su definitiva venida al final de los tiempos. Todas las realidades de este mundo son provisionales. Tienen un valor relativo, nada ms. Los bienes de aqu son bienes entre parntesis. Slo tienen valor ms ac de la frontera de la muerte. Son realidades y valores para la etapa terrena del Reino. Slo los bienes futuros, los bienes del Reino consumado, son definitivos y tienen un valor absoluto. Por eso, todo cristiano tiene que vivir en tensin, en cierto conflicto con los bienes presentes, para no perder nunca de vista que es ciudadano de un Reino que no es de aqu (cf Jn 18, 36). Su derecho de ciudadana est en el Cielo (cf Flp 3, 20). Debe esforzarse por transformar el mundo desde dentro, a la manera de fermento (LG 31), siendo testigo de Cristo y de su Reino en medio de sus quehaceres y ocupaciones temporales, porque tampoco l es de este mundo (cf Jn 17, 14-16). Incluso con respecto a los valores humanos ms positivos, tiene que vivir como hemos dicho en un radical desprendimiento, segn el espritu de las Bienaventuranzas, para transfigurar y 'consagrar' esos mismos valores y afirmar su relatividad frente a los valores absolutos del Reino de Dios. Es la teologa paulina del como si no (cf 1 Cor 7, 29 s.), a la que ya hemos hecho alusin. La misin especfica del religioso, precisamente en esta fase terrena del Reino, es anunciar y hacer presentes, de alguna manera, los bienes definitivos del Reino consumado44

y mantener vivo en la conciencia de sus hermanos los hombres el sentido de la trascendencia del Reino de Dios sobre todo lo humano y temporal. El religioso vive ya desde esa ultimidad del Reino escatolgico. Es testigo de su presencia en este mundo y de su infinita trascendencia, as como de sus exigencias absolutas, frente a las que hay que estar siempre dispuesto a sacrificarlo todo. El religioso adelanta, aqu y ahora, la manera de vivir en virginidad y en comunin universal de amor que tendremos todos cuando llegue la consumacin final.
"Los hijos de este mundo toman mujer o marido. Pero los que alcancen a ser dignos de tener parte en el otro mundo y en la resurreccin de entre los muertos, ni ellos tomarn mujer, ni ellas marido, ni pueden ya morir, porque son como ngeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurreccin" (Le 20, 34-36).

El religioso pretende vivir, ya desde ahora, segn la lgica y las exigencias del Reino consumado, es decir, segn la ley de la Resurreccin. (Por eso, como dice el Concilio, prefigura la futura resurreccin y la gloria del Reino celestial: LG 44.)

8.

Ley de la creacin y ley de la Resurreccin

Hasta la venida de Cristo, viga slo la ley de la creacin: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla (Gen 1, 28). Esta ley era nica y universal y tena un valor absoluto. Pero Jess promulg, con su vida y con su palabra, la ley de la redencin y de la resurreccin, que es la verdadera y definitiva ley del Reino. La ley de la creacin no queda abrogada, sino trascendida. Ha perdido universalidad y h a dejado de ser absoluta. Debe estar ya siempre subordinada y orientada a la ley de la resurreccin. Nadie puede vivir segn la 'carne'. Y ni siquiera 4 5

segn la norma de la razn. Hay que vivir segn el espritu (cf Rom 8, 4), como un 'resucitado'. Por eso, nos recuerda San Pablo: "Si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba... Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra. Porque habis muerto, y vuestra vida est oculta con Cristo en Dios" (Col 3, 1-3). Esto es obligatorio a todo cristiano. Pero el religioso trasciende por completo y de forma permanente como estilo de vida la ley de la creacin, renunciando a la fecundidad humana, a la libre programacin de la propia vida y al dominio independiente de los bienes materiales. Por eso, se convierte en testigo fehaciente de la resurreccin de Cristo y de la nuestra. La ley de la creacin o del Gnesis y la ley de la resurreccin o del Evangelio no son dos leyes paralelas o yuxtapuestas y, mucho menos, independientes entre s. Ni tienen igual valor. La primera est subordinada a la segunda, ya que la ley de la resurreccin se ha convertido en ley definitiva y tiene, por lo mismo, valor absoluto. Mientras que la ley de la creacin ha pasado a ser relativa y provisional, aunque sigue siendo todava vlida. "El mandato universal del Gnesis es vivido en la antigua alianza como un absoluto, precisamente porque de la descendencia de Abraham habr de venir el Restaurador. Cuando ste ha llegado, ya el matrimonio no tiene un valor absoluto, sino relativo" a . No se puede vivir ya slo segn lo 'relativo' y lo 'provisional', sino que hay que vivir, al mismo tiempo, ya en tensin hacia lo absoluto y definitivo. Pero es lcito y vlido vivir slo, ya desde ahora, segn lo definitivo, que es la ley de la resurreccin. Y esto es lo que pretende hacer la vida religiosa. Lo relativo y provisional es el matrimonio, el uso y el dominio de las cosas de este mundo, y la autoprograL. GUTIRREZ, Eucarista, escatologa y vida religiosa, en "La Eucarista en la vida religiosa", PPC, Madrid, 1971, p. 245. 46
21

macin de la existencia. Lo absoluto es la virginidad, la pobreza como posesin exclusiva de Dios y la obediencia como aceptacin nicamente de la voluntad de Dios. El religioso se ha instalado en la realidad futura para convencer a los hombres de que no pertenecen definitivamente a este mundo. Por eso, renuncia a valores muy positivos y en cuanto positivos, pero que no pertenecen a la condicin celeste del Reino. El matrimonio sigue siendo necesario al Reino, en esta etapa terrena, ya que tiene que irse estableciendo progresivamente en este mundo. Ms an, Cristo lo ha hecho entrar como realidad del Reino mismo siempre y slo en esta fase terrestre al convertirlo en 'sacramento', es decir, en signo eficaz de un don de gracia. Por eso, es lcito y, para la humanidad, incluso necesario casarse. Como es lcito e imprescindible para la inmensa mayora de los hombres programar su propia vida, dentro de Los inevitables lmites, y comprometerse en la conquista y en el dominio de las cosas de este mundo. Pero, como estas realidades, con ser valiosas, han dejado de ser absolutas para convertirse en provisionales y relativas con respecto al destino trascendente y definitivo del hombre, no pueden atraer toda su atencin ni dominar toda su vida. Desde estas realidades tiene que aspirar a los bienes futuros. Desde la patria terrena, tiene que caminar hacia la futura (cf Hebr 13, 14). Desde el matrimonio, tiene que tender al amor virginal (cf ET 13). Y desde la posesin de los bienes temporales, tiene que ir preparando un tesoro inagotable en el cielo (Le 12, 33) y conseguir amigos que le reciban en las eternas moradas (Le 16, 9). Desde el recto uso de la propia libertad, el hombre debe anhelar que la voluntad de Dios se cumpla en la tierra como ya se est cumpliendo en el cielo (cf Mt 6, 10), donde el mismo Dios llegar a serlo todo en todos (1 Cor 15, 28). Dios es Espritu, y slo en el 'espritu' puede realizarse la verdadera unin con l. Por eso, todo el hombre alma y cuerpo debe irse 'espiritualizando' e ir superando y tras47

cendiendo los modos y las formas sensibles e incluso simplemente racionales, para que todo adquiera la condicin y el modo de ser propio del espritu. El espritu de la virginidad, de la obediencia y de la pobreza, es decir, el espritu de las Bienaventuranzas, va realizando esta superacin, hasta lograr que todo el ser humano quede dispuesto y 'conformado' para esa unin, que es la vocacin ltima del hombre (cf GS 19, 22). Los sentidos y el apetito inferior llevan una inclinacin y un peso natural hacia afuera, hacia lo sensible y, por el pecado, han venido a disociarse ms an del 'espritu'. Ahora bien, como slo ah en el pice del alma es donde puede realizarse la unin transformante con Dios, se requiere una especie de reestructuracin nueva para que todo el ser del hombre se acomode y hasta que los mismos sentidos y el apetito inferior se subordinen inmediatamente a las exigencias del espritu. Jess pone la virginidad en conexin con el Reino (Mt 19, 12). Y el Reino de Dios es el dominio de amor, el influjo salvador que ejerce por Cristo en el mundo y particularmente en el hombre que se abre a l en la conversin y en la fe. Es la posesin que Dios tiene sobre la persona que se ha dejado libremente poseer y que se le ha entregado en amor y por amor. Ese es el verdadero reinado de Dios que, en despliegue normal de sus virtualidades, llegar hasta el desposorio y matrimoni espiritual, o sea, a la unin transformadora del hombre en las Tres Divinas Personas. La virginidad de Cristo, entendida en su sentido teolgico y teologal, es ideal, modelo y exigencia para toda forma de verdadero amor humano, incluso para el amor conyugal. Tambin las personas que viven en matrimonio tienen que irse acercando, en progresiva renuncia y en ascensin espiritual, hacia el ideal teolgico de la virginidad consagrada. Slo as conseguirn que la sexualidad y el mismo amor humano sean camino de santificacin y de unin con Dios. La virginidad cristiana ilumina y esclarece el sentido y el valor del amor humano y del matrimonio. Poniendo de manifiesto el valor relativo y provisional del amor humano 48

compartido, revela su autntica dimensin. Por otra parte, la virginidad simboliza todava ms expresivamente y realiza la unin de Cristo con la Iglesia.
"La castidad consagrada a Dios evoca esta unin de Cristo con la Iglesia de manera ms inmediata que el matrimonio^ y realiza aquella superacin de s mismo hacia la cual debe tender todo amor humano ( = ad quam omnis amor humanus contendat oportet)... La castidad, que es una virtud absolutamente positiva, atestigua el amor preferencial hacia Dios y significa de la forma ms eminente y absoluta el misterio de la unin del Cuerpo Mstico con su Cabeza, de la Esposa con su eterno Esposo" (ET 13).

El hombre, instalado en la ciudad de aqu y comprometido por voluntad de Dios en el dominio de la tierra (cf Gen 1, 28), corre siempre el riesgo de tomar por definitivo lo que es provisional y por valor absoluto lo que es relativo. Por eso, necesita tener siempre a su lado a alguien que en todo momento le recuerde que slo los bienes del Reino son absolutos y definitivos. El religioso, respondiendo a una vocacin especial de Dios, cumple esta misin de afirmar la infinita trascendencia del Reino y el valor absoluto de sus bienes, de la manera ms convincente: renunciando a los bienes terrenos, como lo hizo Cristo. Por otra parte, renunciar a la 'provisionalidad' de esos bienes temporales es no slo proclamar su 'relatividad', sino tambin la nica manera de darles su verdadero sentido y valor. Porque convertir en absolutos los bienes relativos de este mundo sera destruirlos. Cristo es el Pontfice de los bienes definitivos (Hebr 9, 11). Nos salva en cuanto que nos anuncia y nos trae los bienes salvficos, que son los bienes del Reino. Y los anuncia y los trae, desentendindose de los bienes presentes. El religioso trata de revivir este mismo estilo de vida.
49

R e c o r d e m o s algunas p a l a b r a s del Concilio: "Como el Pueblo de Dios no tiene aqu ciudad permanente, sino que busca la futura, el estado religioso... cumple tambin mejor la funcin de manifestar ante todos los fieles que los bienes celestiales se hallan ya presentes en este mundo; la de testimoniar la vida nueva y eterna conquistada por la redencin de Cristo; la de prefigurar la futura resurreccin y la gloria del Reino celestial. El mismo estado religioso... proclama de modo especial la elevacin del Reino de Dios sobre todo lo terreno y sus exigencias supremas" (LG 44).

4
ENCARNACIN DE CRISTO Y 'ENCARNACIN' DEL CRISTIANO Y DEL RELIGIOSO EN EL MUNDO

Cristo es, p o r definicin, el Dios h e c h o Hombre. E s decir, lo sagrado a b s o l u t o Dios a s u m i e n d o lo secular y p r o f a n o la n a t u r a l e z a h u m a n a p a r a i n t r o d u c i r l o e n el p r o p i o mb i t o divino. P o r eso, es el Ungido, es decir, el ' c o n s a g r a d o ' , el Mesas 22 . Los dos m o m e n t o s p r i n c i p a l e s d e e s t a ' u n c i n ' s a g r a d a son la encarnacin y la resurreccin gloriosa 2S.

1.

Encarnacin histrica de Cristo: Consagracin sustantiva

La e n c a r n a c i n h i s t r i c a d e Cristo s u p o n e , p o r u n a p a r t e , u n a v e r d a d e r a 'secularizacin' de Dios. El V e r b o a s u m e u n a c o n c r e t a n a t u r a l e z a h u m a n a y se h a c e H o m b r e , es decir, se h a c e algo ' p r o f a n o ' y secular. Ms an, h i s t r i c a m e n t e , la e n c a r n a c i n s u p o n e a s u m i r u n a carne de p e c a d o ( R o m 8, 3) y h a c e r s e pecado p o r n o s o t r o s (2 C o r 5, 21). P e r o , a la vez, implica y es u n a i n t r n s e c a consagracin de e s t a realidad p r o f a n a a s u m i d a p o r l a P e r s o n a del V e r b o .
22 La revelacin esencial es que Jess es el Cristo, es decir, el Ungido, el Consagrado por Dios. La palabra Cristo es la traducin griega de la palabra hebrea Mesas. Cf Mt 16, 16; Me 8, 29; Hech 2, 36. 2 ' Cf In 1, 14; Hech 2, 32. 36.

51
50

Toda consagracin implica necesariamente una renuncia a la propia suficiencia y autonoma, para buscar, en la total dependencia de Dios, una ms amplia autonoma y suficiencia, es decir, una verdadera teonoma, que es la forma y el grado supremo de la libertad. En realidad, ningn valor positivo se destruye cuando lo asume o lo 'consagra' Dios. Al contrario, queda mejorado y ennoblecido, ya que se salva en Dios mejor que en s mismo, sobre todo, si es un valor personal. Dios es amor, y el amor verdadero afirma siempre a la persona amada; reconoce, respeta y garantiza su inviolable identidad. Por eso, cuando ms profundamente amada es y se sabe una persona, cobra mayor consistencia en s misma. Otro tanto hay que decir de los dems valores humanos, sobre todo de la libertad y del amor. Quedan afirmados y confirmados, en lo mejor de s mismos, cuando se consagran a Dios y cuando Dios los consagra. Convertir, por ejemplo, nuestra libertad en propiedad inmediata y total de Dios, es la mejor manera de salvarla en cuanto libertad. Dejarse poseer por Dios, consintiendo libremente en esta posesin activa, es la suprema forma de ser libres, ya que Dios crea y fortalece nuestra libertad en la misma medida en que nos dejamos poseer por l, en amor. La consagracin supone siempre un reconocimiento tomada esta palabra en su doble sentido: conocimiento reflejo y accin de gracias de la soberana y del amor gratuito y creador de Dios. Todo verdadero sacrificio en el sentido teolgico, que es un acto de consagracin es primeramente reconocimiento y aceptacin del don que Dios nos hace y, adems, gratitud por el don recibido y, por ltimo, ofrenda a Dios de ese mismo don. En la encarnacin, la naturaleza humana de Cristo, sin confundirse con su naturaleza divina y sin perder su ndole propia de creatura, qued invadida por la santidad personal de Dios, ungida y consagrada por la unin hiposttica. Esa humanidad no se pertenece a s misma, sino al Hijo de Dios. 52

Pero no ha quedado 'disminuida' en su integridad de naturaleza humana, sino afirmada y garantizada en su propia condicin. Desde la encarnacin y por la encarnacin,
"el mismo Hijo de Dios es personalmente hombre, y el hombre-Jess es personalmente Hijo de Dios. Un acto humano de Jess es, por esta razn, un acto personal de Dios manifestado bajo una forma humana" 24.

La humanidad de Cristo, sin ser 'persona humana', es el fundamento de su existencia personal bajo un modo humano. Al ser asumida activamente por la Persona divina, no se ha desvanecido, sino que recibi su mxima afirmacin como humanidad 2S.
"La encarnacin de Dios no transforma la carne en Dios, sino que la afirma totalmente como carne, a la vez que afirma plenamente a Dios en su trascendente superioridad" 20.

Aunque la encarnacin, como hemos dicho, supone una real insercin en lo secular y, por lo mismo, una 'secularizacin', Cristo no se encarna propiamente para 'secularizarse', es decir, con la decidida y primaria intencin de afirmar en su relativa autonoma los valores mundanos. Se encarna para 'consagrar' toda su realidad humana y desde ella, todo el mundo del hombre asumindola, elevndola, trascendindola y sacrificndola. Cristo asume lo humano y temporal para serlo (activamente) desde su nica Persona divina. La naturaleza humana de Cristo no tiene su yo connatural. Su plena autonoma es la Persona del Verbo. O, ms exactamente, ahora es autnoma con la misma autonoma personal de Dios. Cristo es Hombre perfecto, con una naturaleza humana ntegra, que le hace ser este hombre concreto que se llama
E. SCHILLEBEECKX, Revelacin y teologa, Sigeme, Salamanca, 1968, p. 411. 25 J. B. METZ, Comprensin cristiana del mundo de hoy, en "Selecciones de Teologa" 1963, p. 100. 25 Ib., p. 101.
21

53

Jess de Nazaret. Tiene una fisonoma propia y todo aquello que caracteriza a una 'personalidad psicolgica'. Pero no es persona humana. 2. Proceso de consagracin: misterio pascual

mente la pobreza, la virginidad y la vivencia efectiva de las Bienaventuranzas. Y como toda su vida estuvo presidida y regida por estas actitudes internas y externas, toda ella fue un continuo vaciamiento de s mismo, es decir, un perenne 'sacrificio' y un proceso ininterrumpido de 'consagracin'. De este modo, la naturaleza humana de Cristo fue superando, mediante un proceso de knosis, su condicin 'carnal', venciendo su ndole terrena y alcanzando la transparencia de la divinidad. Sin dejar de ser carne, en virtud de la muerte y de la resurreccin, Cristo se convierte en espritu vivificante (1 Cor 15, 45) y su carne se hace 'pneumtica' o espiritual, es decir, totalmente invadida por el Espritu y, por eso mismo, fuente de vida espiritual para los hombres.
"Cristo, desde el primer instante de su existencia temporal, se vive a s mismo totalmente en sacrificio, en oblacin, en auto-donacin al Padre. Su sacrificio est constituido, ante todo, por esta autodonacin personal. Es esto lo que caracteriza y confiere valor nico a v un sacrificio. El sacrificio de Cristo culmina en su muerte-resurreccin; las cuales hay que considerar primordialmente desde el proceso transformador de la gracia, que aniquila su condicin carnal; y, al superar su ndole temporal humana, le hace transponer todos sus lmites de hombre-viador y le constituye para siempre en la consumada presencia" 27.

La encarnacin es una 'uncin' o consagracin sustantiva de la naturaleza humana asumida por el Verbo. Pero no es un acontecimiento esttico, ya cumplido en el instante mismo de su concepcin en el seno virginal de Mara, sino una realizacin dinmica que se va cumpliendo a lo largo de toda su vida, hasta culminar en la resurreccin gloriosa. Jess vive todo un proceso de consagracin misterio pascual que abarca su vida entera hasta que, en la muerte y resurreccin, su naturaleza humana adquiere la transparencia que su condicin de Hijo de Dios exiga desde el principio La encarnacin es el principio mismo del misterio pascual vivido por Cristo. Forma parte integrante de nuestra redencin y dice relacin intrnseca a la pasin, muerte y resurreccin, que son momentos internos de la misma encarnacin histrica de Jess. Histricamente, la encarnacin es redentora e incluso dolorosa. Implica necesariamente el sufrimiento y la cruz. Es una encarnacin en estado de humillacin, de debilidad y de anonadamiento de knosis. Cristo, desde ese primer momento, se vive a s mismo en sacrificio, en ofrenda de amor al Padre y a los hombres. Cristo, al venir a este mundo,
"se despoj de s mismo, tomando condicin de siervo, hacindose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre y se humill a s mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz" (Flp 2, 7-8).

Es ya un tpico remitirse a la encarnacin de Cristo para justificar y hasta para exigir la insercin del hombre incluso del cristiano en cuanto tal en todos los valores y tareas humanos y mundanos. La encarnacin, se dice y, hasta cierto punto, con razn, no es slo un acontecimiento religioso, sino que tiene repercusiones csmicas, universales. Toda la creacin, en su mismo ser y en su ltimo sentido, ha quedado renovada y 'consagrada' por el hecho de la encarnacin. Y de supuestos vlidos se pretende sacar, a veces, conclusiones no del todo ortodoxas. Si todos los valores terrenos
27 A. ANDRS OITEGA, Vida religiosa y consagracin, en "Melodas", julio-octubre, 1971, p. 14.

No se present con la gloria que le corresponda como Hijo natural de Dios. Tom una carne como la nuestra, llegando su anonadamiento hasta la muerte de cruz. Parte esencial de este anonadamiento por el que 'sacrifica' y consagra su naturaleza humana, es la obediencia, y lo es igual54

55

han quedado asumidos por Cristo en su encarnacin y santificados con su propia santidad, el cristiano puede entregarse gozosamente y sin reservas al disfrute de esos mismos valores. En esta perspectiva, no es preciso trascender y 'sacrificar' los bienes de este mundo, sino gozar de ellos sin crear tensin alguna, dejndose llevar por la lgica interna de esos mismos bienes y valores. Desde este punto de vista, }a cruz no tendra ya demasiado sentido.

que podamos acoger en nosotros su accin. Todas las purificaciones de que hablan los msticos se ordenan a adaptar lo humano a la accin divina, pasando de lo sensible y de lo racional a lo 'espiritual'. Dios, que es Espritu, slo puede comunicrsenos en nuestro 'espritu'. Por eso, hay que trascender todo lo 'carnal', para elevarlo a la esfera de lo 'espiritual', donde rige slo la ley del Espritu (cf Rom 8, 2). Es lo que el Espritu del Seor realiza en nuestra propia alma, convirtindola en 'espritu' 2 S . As, adaptados por dentro a la accin de Dios, transformados por la presencia y accin del Espritu que habita en nosotros, perdemos un poco nuestras limitaciones y Dios
Cf S. M." ALONSO, El Cristianismo como Misterio, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1971, pp. 162 s. La carne es el hombre entero; pero en cuanto afectado por el pecado. Es la realidad personal del hombre, en cuanto que ste, por el pecado, tiende a vivir slo 'como hombre' y nada ms que como 'hombre' y apetecer en todo lo que responde a su propia lgica racional o a sus sentidos. El hombre quiso ser "dios" por su propia fuerza y, por contraste, se ha quedado en simple 'hombre', cuando por la gracia de Dios estaba destinado a ser hijo suyo y a participar realmente de la vida divina. Jesucristo asumi esta condicin "carnal" y desconsagrada del hombre hacindose "pecado" por nosotros (2 Cor 5, 21), para consagrarla, devolvindole la "gloria" que haba perdido. Por eso, tuvo que vivir de una manera muy distinta de como hubiera vivido, si hubiera venido a este mundo en estado de inocencia. Ha tenido que ir "matando" la "carne" en l y en nosotros. Renunciando a la gloria y al brillo de su filiacin, se hizo pobre. Cristo, durante toda su vida, fue venciendo su propia condicin 'carnal' y fue recuperando la gloria y realizando la filiacin divina hasta sus ltimas consecuencias, por medio de su sacrificio. La plenitud de gracia inicial fue invadiendo y transformando el ser humano de Cristo hasta convertirse en "Espritu vivificante" (1 Cor 15, 45). El mismo proceso' tiene que vivir todo cristiano y, particularmente, el religioso. La tendencia de la naturaleza humana a una serie de vinculaciones, se ha ido acentuando por los pecados personales del hombre. Estas vinculaciones son superadas y hasta suprimidas por la vida religiosa. Precisamente en virtud del mismo compromiso fundamental de la vida religiosa, se va negando o superando nuestra inmediata relacin con las cosas, y se va creando una relacin nueva, especficamente cristiana y hasta "cristocntrica". Cristo llega a ser no slo el punto nico de referencia, sino la misma relacin que nos une al muido y a los dems hombres y al mismo Dios.
28

3.

Proceso bautismal: el cristiano y el religioso

El proceso de consagracin de anonadamiento cumplido y consumado ya en Cristo, debe reproducirse en cada uno de nosotros e irse completando da a da hasta llegar tambin nosotros a la consumacin final, con el rescate de nuestro propio cuerpo (cf Rom 8, 23). Por eso, toda la vida del cristiano no es ms que la vivencia de ese proceso que tiene su punto de partida en el bautismo, por el que quedamos sumergidos en el misterio pascual de Cristo e iniciamos nuestra configuracin con su muerte y resurreccin. Existe una verdadera desproporcin entre lo 'profano' y lo 'sagrado', o, si se quiere, entre la carne y el espritu tomadas estas palabras en el sentido paulino. Una desproporcin acentuada y agravada por el pecado que es ya una 'profanacin' y que hay que salvar si queremos llegar a una real 'divinizacin'. La configuracin con el Cristo paciente es imprescindible para alcanzar la configuracin con el Cristo glorioso. La muerte es paso obligado para la resurreccin. La accin del espritu sobre la carne y 'carne', para San Pablo es no slo el cuerpo, lo sensible, sino tambin lo racional y lo simplemente humano tiende a purificarla, a trascenderla, para elevarla y consagrarla. Lo primero que tiene que hacer Dios para introducirnos en su propia familia divina (cf Ef 2, 19) y hacernos vivir en comunin con l (1 Jn 1, 3) es 'consagrarnos', es decir, transformarnos por dentro, acomodndonos a su modo de ser y de obrar, para
56

57

obra en nosotros y desde nosotros con entera libertad de accin. De este modo, quedamos conformes y 'conformados' al modo de ser y de obrar de Dios. Hasta que se logra vencer la oposicin y resistencia que hay en nosotros debida a nuestra 'profanidad' y, sobre todo, a la 'profanacin' que en nosotros ha obrado el pecado, la tensin dolorosa es continua. Hay un inevitable sufrimiento. Existe dentro de nosotros una verdadera guerra civil 29 . Pero, una vez superada esta contradiccin, surge la paz y el gozo y nace la verdadera libertad. Y cuando nos hemos acomodado a ese modo de ser y de obrar divinos, es Dios el que obra principalmente en nosotros y desde nosotros, aunque nunca exclusivamente, y nos 'diviniza', comunicndonos ese mismo modo de obrar divino, con el cual nos capacita para ser y para obrar desde el espritu, desde lo sobrenatural, es decir, para lo que San Pablo llama vivir segn el Espritu 30. Cristo vivi, durante toda su existencia terrena, un proceso bautismal, es decir, un proceso de sacrificio y de consagracin de toda su realidad humana, para 'consagrarnos' a nosotros en su misma consagracin (cf Jn 17, 19). A lo largo de toda su vida y singularmente en su muerte, fue venciendo la condicin 'carnal' de su naturaleza humana, hasta que en la resurreccin gloriosa qued definitivamente superada su ndole terrena, que le haca estar sujeto al tiempo y al espacio, al dolor y a la muerte. La humanidad de Cristo tiene ahora toda la gloria y el esplendor propios de su condicin de Hijo de Dios. Su filiacin divina se refleja ahora hasta en su misma carne. San Pablo nos dice en un texto difcil de traducir y difcil de interpretar que, a partir de la resurreccin y en virtud de ella, Cristo ha sido 'constituido Hijo de Dios en poder' (Rom 1, 4). Precisamente en cuanto Hombre, ha adquirido una nueva manera de ser, ha entrado en una nueva situacin
29 30

de seoro y ha quedado convertido en Espritu vivificante (1 Cor 15, 45). Esta nueva condicin 'espiritual' la adquiere para poder cumplir su misin de santificador de los hombres. Toda consagracin implica siempre una eleccin previa por parte de Dios. Dios tiene la iniciativa y es quien llama. Esta eleccin lleva tambin consigo una cierta separacin casi un desarraigo de la persona llamada, si no respecto de sus quehaceres inmediatos, s respecto del espritu y actitud con que hasta ese momento desempeaba esos mismos quehaceres. El hombre, consagrado por el bautismo y convertido en hijo de Dios, no tendr que renunciar necesariamente a su profesin temporal o a sus tareas humanas. Ms an, por voluntad divina, tendr que dedicarse a ellas con renovado impulso. Pero deber vivirlas desde esa nueva condicin de hijo de Dios. Por eso, deber ser en el mundo como un signo sacramental de la presencia y de la accin salvadora del Reino. A travs de l, que vive desde dentro las realidades terrenas, vivificndolas con el espritu de Cristo que es el espritu de los consejos evanglicos y de las Bienaventuranzas, a la manera de fermento (LG 31), se va realizando la 'consagracin' del mundo. El cristiano, segn el Concilio,
"debe ser ante el mundo un testigo de la resurreccin y de la vida del Seor Jess y una seal del Dios vivo... En una palabra, lo< que el alma es en el cuerpo, eso han de ser los cristianos en el mundo" (LG 38).

Cf Rom 7, 14 s.; 8, 1 ss. Gal 5, 16; Rom 8, 5.

Cristo 'se anonad', "se vaci de s mismo' (Flp 2, 6-7). Y el religioso trata de re-vivir, en su propia vida y en actitud permanente, ese estado de anonadamiento de 'knosis' por medio de una consagracin que lleva consigo un desarraigo total, una inmolacin plena de los valores ms positivamente humanos. El religioso, lo mismo que Cristo y a imitacin suya, no se presenta con las 'prerrogativas' que le corresponden por ser hijo de Dios e, incluso, por ser persona humana. No hace valer su derecho al amor humano compartido en el matrimonio, ni su derecho a programar la 59

58

propia vida y a disponer libremente de sus bienes. De este modo, imita ms de cerca y re-vive en la Iglesia el anonadamiento de Cristo 3 1 . * * * La consagracin bautismal impone a todo cristiano una doble tarea: ir muriendo cada da ms radicalmente a las races de pecado y de profanidad que hay en l, aun despus del bautismo, e ir viviendo cada vez ms plenamente para Dios, segn la ley y las exigencias del Espritu de Cristo que habita en l y que son la ley y las exigencias de la resurreccin. El cristiano ha muerto al pecado por el bautismo, por su real insercin en la muerte de Cristo, y ha iniciado en ese mismo momento un proceso de muerte a todo lo pecaminoso, que debe prolongarse durante toda la vida y que ha de culminar en la muerte fsica o, tal vez, en la 'purificacin' ulterior a la muerte. El religioso, adems, y en virtud de su especial vocacin, muere a muchos valores positivos, y en cuanto positivos, a los que no tiene por qu morir o renunciar el bautizado. El bautismo no exige esta muerte, al menos como actitud normal y como estilo permanente de vida. Slo, como hemos dicho, en determinadas circunstancias transitorias, puede imponerla. Y todo cristiano deber estar dispuesto a ello en virtud y como exigencia de su misma fe en Cristo. El religioso muere de forma habitual, no slo al pecado, sino tambin al mundo (PC 5), entendido en su sentido ms positivo. Muere a muchos valores humanos estrictamente positivos y a muchas formas y exigencias sociales. Muere a esa triple categora de bienes, que son las tres dimensiones ms profundas de la vida humana y que constituyen el objeto propio de los votos. Cristo no se encarn propiamente en el amor humano compartido en matrimonio, ni en la libre programacin de
31

la propia vida, ni en el uso y dominio independiente de los bienes de este mundo. Su forma de 'encarnarse' fue renunciar a ellos, para expresar de la manera ms fehaciente su total amor al Padre y a los hombres y su vivir enteramente para el Reino. Renunciando a estos bienes, afirm su relatividad. Y afirmando su relatividad frente al Reino, les dio su verdadero sentido. Cristo afirma infinitamente la finitud de todo lo creado. Con lo cual, los mismos valores finitos quedan confirmados, dentro de sus propios lmites. Lo mismo intenta hacer el religioso, en respuesta a una vocacin de Dios, que le llama a prolongar visiblemente en la Iglesia este modo original de 'encarnarse' Jess en los valores humanos. Asimismo, el religioso no slo vive para Dios, sino que vive inmediatamente 'nicamente', dice el Concilio para l (cf PC 5), reproduciendo en la Iglesia, con la mxima intensidad posible, la dimensin teologal de la vida de Cristo. Mientras que el cristiano seglar vive para Dios, a travs de sus mltiples quehaceres temporales, el religioso suprime toda mediacin y se convierte, por ello, en testigo cualificado de la infinita trascendencia del Reino (cf LG 44) y del vivir teologal de Cristo. 4. Mundo: palabra y significacin

Una de las palabras ms equvocas, incluso en los mismos labios de Cristo, es, sin duda, la palabra mundo32. Es urgente precisar en qu sentido la tomamos cuando hablamos de la relacin del cristiano o del religioso con el mundo. La palabra mundo tiene primeramente un sentido cosmolgico. Significa y comprende todo el universo material, el cosmos, el conjunto de creaturas infrahumanas. Tiene, adems y sobre todo, un sentido profundamente humano. Mundo, en este sentido, viene a ser el hombre, la humanidad entera con el conjunto d e actividades y valores
32

Cf LG 42; PC 5; ET 17.

Cf Jn 3, 16-17; 14, 16-17; 15, 18-19; 17, 6-23, etc.

60

61

h u m a n o s , d e r e a l i d a d e s t e r r e n a s y d e q u e h a c e r e s sociales q u e f o r m a n la t r a m a d e s u vida. Todo el u n i v e r s o m a t e r i a l , d e s d e el m o m e n t o e n q u e se m i r a a t r a v s del h o m b r e y en relacin con l, a d q u i e r e u n s e n t i d o h u m a n o y se convierte e n o b j e t o s o b r e el q u e r e c a e la actividad del h o m b r e . El Concilio, h a b l a n d o d e la Iglesia, dice q u e "tiene ante s al mundo, es decir, la entera familia humana con el conjunto universal de las realidades entre las que sta vive; el mundo, teatro de la historia humana, con sus afanes, fracasos y victorias; el mundo, que los cristianos creen fundado y conservado por el amor del Creador" (GS 2). P a r a la Biblia, el m u n d o es u n c o n j u n t o de r e a l i d a d e s incluido el m u n d o fsico con u n a referencia explcita al h o m b r e . Tiene s i e m p r e u n s e n t i d o a n t r o p o l g i c o . S e t r a t a del mundo humano. O del h o m b r e e n c u a n t o s i t u a d o e n la t i e r r a y en u n c o n t e x t o social, r e l a c i o n a d o con los d e m s h o m b r e s . La revelacin n o s a s e g u r a q u e Dios ama a este hombre, a este mundo. Y J e s s es l a s u p r e m a m a n i f e s t a c i n del a m o r sin lmites d e Dios al hombre en el mundo: T a n t o a m Dios al m u n d o , q u e le dio a s u H i j o nico (Jn 3, 16). "El mundo no es simplemente un universo de cosas, sino el mundo del hombre. En efecto: la accin de Dios atae siempre al hombre y, mediante l, al mundo como horizonte del existir humano. El sentido de la palabra mundo no es meramente cosmocntrico, sino antropocntrico, y slo as puede aparecer el mundo como histrico"33. El m u n d o es u n a r e a l i d a d d i n m i c a , es decir, algo q u e se est haciendo i n i n t e r r u m p i d a m e n t e , y q u e t i e n e q u e llegar a s e r al t r m i n o de e s t e d i n a m i s m o lo q u e ya es anticip a d a m e n t e en Cristo. P e r o la m i s m a p a l a b r a mundo t i e n e t a m b i n u n s e n t i d o religioso. E n este s e n t i d o , es el c o n j u n t o d e fuerzas, de leyes, d e intenciones y d e i n t e r e s e s q u e se o p o n e n a Dios y a sus
33 J. B. METZ, Comprensin cristiana del mundo de hoy, en "Selecciones de Teologa", 1963, p. 99.

planes d e salvacin. Personifica t o d a s las fuerzas del m a l . C o m p r e n d e a t o d o s los h o m b r e s q u e , d e u n a u o t r a m a n e r a , se c i e r r a a la salvacin q u e Dios les ofrece y l u c h a n c o n t r a la luz y la gracia. E s smbolo d e u n espritu, d e u n a m e n t a lidad o ideologa, d e u n a m a n e r a d e v e r las cosas y de valor a r l a s , de u n estilo de vida al m a r g e n de Dios. F r e n t e al m u n d o , t o m a d o e n e s t e s e n t i d o religioso, n o c a b e o t r a p o s t u r a q u e la oposicin r a d i c a l , la l u c h a d e c l a r a d a . N o es p o s i b l e la n e u t r a l i d a d o la s i m p l e tolerancia. A este m u n d o se refera Cristo c u a n d o dijo e n la l t i m a Cena: "Si el mundo os odia, sabed que a m me ha odiado antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amara lo suyo; pero como no sois del mundo, porque yo al elegiros os he sacado del mundo, por eso el mundo' os odia" (Jn 15, 18-19). "No ruego por el mundo" (Jn 17, 9). Y a l se referan S a n P a b l o y S a n J u a n , c u a n d o escribieron: "No os acomodis al mundo presente" (Rom 12, 2). "La sabidura de este mundo es necedad a los ojos de Dios" (1 Cor 3, 19). "No hemos recibido el espritu del mundo" (1 Cor 2, 12). "No amis al mundo, ni lo que hay en el mundo. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no est en l. Puesto que todo lo que hay en el mundo la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la jactancia de las riquezas no viene del Padre, sino del mundo. El mundo y sus concupiscencias pasan" (1 Jn 2, 15-17). "El mundo entero yace en poder del maligno" (1 Jn 5, 19). Y el a p s t o l Santiago: "Cualquiera que desee ser amigo del mundo, se constituye en enemigo de Dios" (Sant 4, 4).

5. Relacin del 'cristiano' con el mundo


E s t o es suficientemente claro. P e r o el p r o b l e m a no se p l a n t e a aqu, sino al q u e r e r p r e c i s a r y definir las relaciones d e l c r i s t i a n o y del religioso con el ' m u n d o ' , e n t e n d i d o en su 63

62

sentido humano, como conjunto de valores, de actividades y de realizaciones humanas. Frente a este mundo, cul debe ser la actitud del cristiano en cuanto cristiano, es decir, en cuanto hombre consagrado por el bautismo y convertido en ciudadano del Reino futuro? Por de pronto, debe ser una actitud de acogida gozosa y agradecida, de sereno optimismo, de fe en la bondad fundamental de la creacin, de voluntad de conquista y de dominio. Pero tambin, e inevitablemente, una actitud de 'transformacin', de 'sacrificio' entendido en su sentido teolgico, es decir, de 'consagracin'. Y esto implica necesariamente un estado de violencia, de incomodidad y de tensin. El cristiano, incluso frente a las realidades humanas ms positivas, no puede contentarse con servirse de ellas, con acogerlas gozosamente o vivirlas sin mayor preocupacin. Debe transformar, desde dentro, esas mismas realidades. No se trata de convertirlas en 'otra cosa', de disolverlas en algo 'extramundano'. Sino de introducir en ellas el germen del Reino de Dios, que es un fermento renovador (cf Mt 13, 33). Del mismo modo que el pecado aliena, no respeta ni deja ser a las cosas lo que deben ser, sino que las esclaviza y las somete a 'vanidad' (cf Rom 8, 20), la gracia es libertad y liberacin, garantiza el ser de las cosas y la fe desvela su ltimo sentido. Por eso, "el adjetivo cristiano no es un ingrediente extrao, sino una reduplicacin de la realidad mundana, a la que garantiza en su dimensin ms profunda y original, gracias a la iniciativa salvadora de Dios" 3i. Lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe. Pues, quin es el que vence al mundo, sino el que cree que Jess es el Hijo de Dios? (1 Jn 5, 4-5). Vencer al mundo es acogerlo y hacerle servir para la realizacin plena de los hijos de Dios. Vencer al mundo es estar liberado de l, como Cristo.
34 J. B. METZ, Comprensin cristiana del mundo de hoy, en "Selecciones de Teologa", 1963, p. 105.

Toda transformacin supone ruptura ck- la lumia anterior e implica, por ello, una dolorosa e iuaviliiblt' tensin. El cristiano, en el mundo, debe ser como el fermento en la masa o la sal en el alimento, para usar comparaciones del mismo Cristo 3 5 . El fermento se 'encarna' en la masa, se mezcla con ella por dentro, pero no pierde su propio vigor, sino que se lo comunica a la masa, para convertirla en pan. Del mismo modo, la sal no se queda en la superficie del alimento, sino que le penetra totalmente; no se desvirta, ni recibe el sabor del alimento con el que se mezcla, sino que le comunica su propia fuerza y sabor. El cristiano no puede 'encarnarse' en las realidades temporales para 'diluirse' en ellas, dejndose llevar de su lgica interna. Se 'encarna' para transformar desde dentro esas mismas realidades, para ser fermento y sal del Reino. El cristiano est en el mundo y tiene que vivir en el mundo; pero no es del mundo. No puede vivir desde el espritu del mundo, que es preocupacin por las realidades terrenas y despreocupacin por los valores del Reino. Tiene que vivificar y transformar, desde dentro, todas las realidades temporales, es decir, todo el mundo. El hombre es un "espritu encarnado'. O, ms exactamente, un 'espritu corpreo'. Todo en l lleva el sello de la corporeidad. Y, a su vez, todo lleva tambin en l el sello de la espiritualidad. Es espiritual hasta en su misma corporalidad y es corpreo hasta en su misma espiritualidad. El cuerpo es expresin y manifestacin visible del espritu, es la interioridad en visibilidad. Por eso, el hombre slo se realiza en el mundo. Es, por su misma naturaleza, un ser-en-el-mundo. Sus relaciones con el 'mundo' no son slo espacio-temporales y, por lo mismo, extrnsecas a su ser, sino esenciales y constitutivas de su mismo ser de hombre. Y por mundo entendemos ahora mucho ms que la naturaleza o el cosmos. Comprendemos, sobre todo, la comunidad humana con toda su historia.
35

Cf Mt 13, 35; 5, 13.

64

65

Dice, en sntesis, el Concilio:


"A los laicos corresponde, por propia vocacin, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenndolos segn Dios. Viven en el siglo, es decir, en todos y cada uno de los deberes y ocupaciones del mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, con las que su existencia est como entretejida. All estn llamados por Dios, para que, desempeando su propia profesin guiados por el espritu evanglico, contribuyan a la santificacin del mundo como desde dentro, a modo de fermento" (LG 31).

El cristiano, en su relacin con el mundo, no puede dejarse llevar por la lgica interna de las realidades humanas. Tiene que trascenderlas y transfigurarlas, para ofrecrselas a Dios. Ahora bien, para transformar el mundo, todo cristiano tiene que vivir el espritu de las Bienaventuranzas. Y esto se lo recuerda en todo momento la vida religiosa:
"Los religiosos, en virtud de su estado, proporcionan un preclaro e inestimable testimonio de que el mundo no puede ser transformado ni ofrecido a Dios sin el espritu de las Bienaventuranzas" (LG 31).

La misin propia del seglar cristiano es ser presencia viva de Cristo y fermento de transformacin desde dentro de las realidades temporales, viviendo sus compromisos humanos con espritu evanglico y tratando, mediante el testimonio de su vida y la irradiacin de su fe, esperanza y caridad, de transformar el mundo y ofrecerlo a Dios. A l le corresponde de manera singuar aunque no exclusiva iluminar y ordenar las realidades temporales (LG 31).
"Cada laico debe ser ante el mundo un testigo de la resurreccin y de la vida del Seor Jess y una seal del Dios vivo... En una palabra, lo que el alma es en el cuerpo, esto han de ser los cristianos en el mundo" (LG 38).

6. Teologa del 'como si no'


La tensin del fermento en la masa, que es la misma que el cristiano tiene que crear en todas las realidades por l vividas, traduce y expresa la teologa paulina del como si no. San Pablo nos recuerda que las cosas de este mundo son indudablemente reales y positivas, que el amor humano compartido es un gran valor y que todas las actividades humanas tienen un sentido. Ms an, sabe que es deber ineludible de todo cristiano vivir responsablemente todas esas realidades, que tiene que comprometerse en la construccin del mundo. Pero advierte tambin seriamente que el cristiano debe vivir en tensin con todos esos valores, desprendido de ellos, reconociendo as su esencial relatividad.
"Los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen. Los que lloran, como si no llorasen. Los que se alegran, como si no se alegrasen. Los que compran, como si no poseyesen. Los que disfrutan del mundo, como si no disfrutasen. Porque la figura de este mundo pasa" (1 Cor 7, 29-31).

El cristiano seglar no puede olvidar nunca su candidatura a la vida eterna, su vocacin irrenunciable a la amistad y filiacin divinas, a la fraternidad con todos los hombres y su condicin de ciudadano del Reino de los cielos. No es del mundo, aunque viva en l. En medio de las ms diversas ocupaciones y preocupaciones temporales, debe recordar siempre su destino eterno y debe ser testigo de la resurreccin y de la vida del Seor (cf LG 38). Las condiciones normales de vida familiar y social que constituyen su estilo propio de vivir y en las que tiene que realizar su vocacin divina, no deben hacerle perder nunca de vista la Patria futura hacia la que camina. Y tiene que ser para sus hermanos los hombres desde su propio terreno humano y temporal como un indicador de camino y una seal del Dios vivo (LG 38). 66

El como si no de San Pablo no es despreocupacin ni falta de inters, sino libertad interior y la distancia necesaria para no verse dominado por las cosas. La autntica vida cristiana no es una evasin, sino un verdadero compromiso con el mundo de los hombres. Es una tarea de transformacin, no de destruccin. El cristiano debe cumplir todos sus deberes con un nuevo espritu. 67

Para los griegos, el cuerpo era la prisin del alma. La salvacin consista fundamentalmente en verse libres de l. En cambio, para el cristianismo, la salvacin del hombre es integral, comprende alma y cuerpo. Es el hombre como unidad y en su totalidad el sujeto de la salvacin. Tambin el cuerpo, por la resurreccin, quedar configurado con el cuerpo glorioso del Seor (cf Flp 3, 21). Adems, toda la creacin con el hombre y desde el hombre est llamada a participar de la gloria de los hijos de Dios y anhela ansiosamente ser liberada de la esclavitud a que est sometida por el pecado (cf Rom 8, 19-23). El cristiano no tiene que salir del mundo, ni abandonar sus tareas humanas. Al contrario, debe cumplirlas con creciente inters, pero tambin con un nuevo espritu. En todas las profesiones y en todas las situaciones de la vida, el cristiano debe vivir su fe en Cristo, su filiacin divina y su fraternidad con los hombres.
"Las ocupaciones habituales del cristiano en este mundo son idnticas a las del pagano, pero un espritu nuevo penetra toda su actividad... El cristiano 'llora', 'se alegra', 'compra', en una palabra, 'usa del mundo' como el pagano. Pero lo hace de una manera totalmente distinta" 3C'.

co su estado de lesin, proveniente da la culpa original (cf Rom 8, 22-22). La tensin que esto implica caracteriza la existenica cristiana fundamental y totalmente" 3~.

El peligro no est en las cosas del mundo, sino en el corazn del hombre, dominado por el egosmo y la codicia. Sin la fe y sin la gracia, no puede adoptar una actitud recta frente al mundo, amando verdaderamente las cosas y, al mismo tiempo, manteniendo ante ellas una total libertad interior. Pero esta actitud por difcil que sea es la nica que debe adoptar un cristiano.
"El hombre, dice el Concilio, redimido por Cristo y hecho, en el Espritu Santo, nueva criatura, puede y debe amar las cosas creadas por Dios. Pues de Dios las recibe, y las mira y respeta como objetos salidos de las manos de Dios. Dndole gracias por ellas al Bienhechor y usando y gozando de las criaturas en pobreza y con libertad de espritu, entra de veras en posesin del mundo, como quien nada tiene y es dueo de todo (cf 2 Cor 6, 10): Todo es vuestro, vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios (1 Cor 3, 22-23" (GS 37).

7.

Relacin del 'religioso' con el mundo

San Pablo no exhorta al cristiano a la evasin, sino al compromiso. Ms an, le advierte seriamente que tiene que vivir una vida celeste segn el Espritu pero inmersa en la ciudad terrena, hasta lograr que en ella reine la justicia, la paz y el amor universal.
"El cristiano debe enfrentarse a la actitud naturalista e inmanentista de puro goce del mundo y a una consideracin dualista, afirmando, conforme a la doctrina paulina del s me ( como si no: 1 Cor 7, 29-31) que el mundo es creacin de Dios y, al mismo tiempo, reconociendo con objetivismo crti-

Cul debe ser la actitud del religioso frente al mundo? La tensin que en todo momento y frente a todos los valores humanos debe mantener el cristiano, se convierte muchas veces para el religioso en alta tensin, es decir, en renuncia. El religioso, en virtud de su consagracin peculiar, como afirma el Concilio, renuncia al mundo (PC 5), es decir, renuncia a muchos valores estrictamente humanos y positivos, y precisamente en cuanto positivos, para afirmar la infinita trascendencia del Reino sobre todo lo creado. El religioso no adopta esta postura vital por propia iniciativa, sino consciente de responder a una llamada de Dios,
H. R. SCHLETTE, en "Conceptos fundamentales de la teologa", Cristiandad, Madrid, 1966, vol. III, voz Mundo, p. 181. Cf. N. BEOX, en la misma voz Mundo, ib., p. 165 : "Lo que refleja el pensamiento de Pablo en su totalidad es su exhortacin a usar del mundo 'como si TO' (OS m: 1 Cor 7, 25-35, especialmente el v. 31)".
37

36 S. LYONNET, La perfeccin del cristiano 'animado por el Espritu' y su accin en el mundo, segn San Pablo, en "La vida segn el Espritu", Sigeme, Salamanca, 1967, p. 256.

68

69

con el fin de anunciar ms eficazmente los bienes futuros y el Reino de los Cielos. A semejanza de Cristo y de los apstoles, no se contenta con vivir como si no tuviera mujer radicalmente desprendido de ella, y amando ms an a Cristo o como si no poseyera bienes materiales; sino que, de hecho, no tiene mujer y renuncia efectivamente a la posesin de esos bienes. El cristiano en cuanto cristiano y, sobre todo, el religioso en cuanto religioso, tiene que ser un perpetuo testigo del Reino de Dios, que se va realizando aqu, pero que no es de aqu (cf Jn 18, 36). El cristiano cumple esta misin viviendo con espritu evanglico (LG 31) en tensin transformadora todas las realidades humanas y temporales. El religioso, en cambio, cumple con su misin especfica, renunciando positivamente como Cristo a mucho de esos valores y a muchas de esas realidades. El 'estar-en-el-mundo' propio de un religioso tiene un carcter de valor 'sacramental', como una seal, como un signo vivo de los planes salvadores de Dios y del Reino consumado, que es la verdadera patria de todos los hombres. Es un indicador permanente hacia la patria futura. Para entender la 'encarnacin' del cristiano y del religioso en el mundo, siempre tendremos que remitirnos como a punto clave de referencia a la encarnacin histrica de Cristo, pero rectamente entendida. No podemos dejarnos llevar del eco que hoy tiene en el lenguaje corriente el verbo 'encarnarse', olvidando cmo fue y en qu consisti la encarnacin del Verbo. No podemos elaborar conceptos al margen de la realidad histrica y revelada. Cristo no se encarn para 'ser-del-mundo', sino para redimir y transformar el mundo.
"Yo no soy del mundo" (Jn 8, 23). "No son del mundo, como yo no soy del mundo. Consgralos en la verdad... Por ellos me consagro a m mismo, para que ellos tambin sean consagrados en la verdad" (Jn 17, 14-19).

definitiva afirmacin del mundo por parte de Dios. Pero tambin es cierto que la pasin, muerte y resurreccin que son momentos internos y consecuencia lgica del dinamismo de la encarnacin histrica de Jess implican una renovacin interior, una transformacin y transfiguracin del mismo mundo, orientado ya desde dentro a una consumacin escatolgica. El mundo est destinado a ser transformado, pero no a ser aniquilado. Como el cuerpo humano, que ser un da revestido de 'inmortalidad', por la fuerza misma de la resurreccin del Seor 3 S . Pero esta resurreccin gloriosa, que es la ltima confirmacin del mundo, supone una muerte previa.
"Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda l solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la pierde; el que odia su vida en este mundo, la guardar para la vida eterna" (Jn 12, 24-25).

Toda muerte es dolorosa. Hay que evitar las falsas rupturas con el mundo, manteniendo las rupturas verdaderas. Hay que conjugar el principio de servicio (ser-en-el-mundo y ser-para-el-mundo) con el principio de purificacin y de consagracin (no-ser-del-mundo), sobre todo en los religiosos, por las especiales exigencias de su peculiar consagracin, que completa la consagracin bautismal del cristiano. Hay que superar toda falsa separacin de orden sociolgico, cultural, etc., con el mundo. Pero hay que vivir lealmente y sin concesiones a la moda o al estilo de hoy, las verdaderas separaciones evanglicas que exige la consagracin religiosa. La encarnacin histrica de Cristo supuso una renuncia efectiva al amor humano compartido matrimonio, a la libre y autnoma programacin de la propia vida y al uso y dominio independiente de los bienes de este mundo. Cristo vivi de hecho en una situacin de renuncia y de separacin de los valores humanos ms positivos: no por desdn,
38

No hay que olvidar el realismo de la encarnacin de Cristo. Pero tampoco hay que sacar errneas consecuencias de esa encarnacin. Es cierto que la encarnacin del Verbo es la 70

Cf 1 Cor 15, 53-54; Rom 8, 11.

71

sino para afirmar su relatividad frente al valor absoluto del Reino y como expresin de total amor y de donacin total de s mismo al Padre y a los hombres. La forma caracterstica de 'estar-en-el-mundo' y de 'serpara-el-mundo', sin 'ser-del-mundo', de los religiosos, responde a su especial misin de revivir y de prolongar visiblemente en la Iglesia el estado de anonadamiento de Jess, que fue su manera histrica de encarnarse 39. Los religiosos tienen que ayudar a sus hermanos los hombres a descubrir la significacin ltima de la existencia humana, desde la entrega total y nica de la propia persona.
"Liberados de las complejidades terrestres los religiosos viven en el mundo desde su entera consagracin a los bienes ltimos, con su cuerpo sacrificado y reducido a la condicin de signo de la vida resucitada y hostia consagrada en favor de la presentacin y realizacin del Reino de Dios en el mundo... La vida consagrada es una forma de vivir la vocacin cristiana en este mundo y pata este muado-, "n modo de emplear la dimensin mundana y corprea de la propia vida en realizar sensiblemente en este mundo las realidades futuras" 40.

8.

Transformacin del mundo o, ms bien, transformacin del hombre?

En todo lo que precede, va implcita una pregunta de singular importancia: Se debe hablar de transformacin del mundo o, ms bien, de transformacin del hombre? Ya hemos dicho que la palabra mundo tiene, ante todo, un sentido antropolgico o antropocntrico. Cuando hablamos del mundo, nos referimos explcitamente al mundo del hombre. Se trata del mundo humano. O del hombre, pero en cuanto situado en el cosmos y en un contexto social, en relacin con los dems hombres. El amor de Dios al mundo es amor de Dios al hombre en el mundo y, desde l y por l, a las cosas todas Cristo redime al hombre. Y el hombre, redimido y liberado del pecado fundamentalmente, del egosmo y de la codicia, es principio activo de liberacin y de redencin para el universo entero. Este universo, creado para el hombre, participa de su destino. Por el pecado del hombre (cf Gen 3,17), recibi la maldicin de Dios y ahora se encuentra sometido a vanidad y sujeto a corrupcin. Pero, como asegura San Pablo, espera ansiosamente la revelacin de los hijos de Dios y ser liberado de la actual servidumbre para participar en su gloriosa libertad (cf Rom 8, 21). Cuando el hombre haya conseguido el rescate de su propio cuerpo por la resurreccin, la creacin entera quedar transformada. Lo mismo que el cuerpo humano est destinado a la gloria, tambin el mundo material desde el hombre es objeto de redencin. En el lenguaje paulino, la palabra cuerpo expresa solidaridad. Y esta solidaridad debe entenderse no slo con los dems hombres, sino tambin con todo el universo creado. Se trata, pues, de una verdadera solidaridad csmica, segn la cual, el hombre y el mundo y, de una manera ms fuerte y comprometida an, el cristiano viven en la misma agona, en la misma lucha y en el mismo anhelo de redencin. Todo este proceso, lo describe San Pablo como un gigantesco y doloroso alumbramiento. 73

Habr siempre una inevitable tensin y en algunos casos hasta 'oposicin' entre la vida religiosa y el mundo, entre la dimensin escatolgica de la Iglesia expresada, sobre todo, por el estilo propio de la vida religiosa y su condicin actual 'peregrinante'. Una tensin que slo dejar de existir cuando concluya la etapa terrena del Reino y ste llegue a su definitiva consumacin. La vida religiosa estar anunciando y proclamando siempre la caducidad y provisionalidad de los bienes de este mundo, que es la nica manera de darles su verdadero sentido y valor.

Cf LG 42; PC 5; ET 17. F. SEBASTIN, Renovacin conciliar de la vida religiosa, DDB, Bilbao, 1968, pp. 158 y 159.
40

39

72

Pero el hombre y el mundo, siendo perfectamente solidarios, no se confunden ni desaparecen el uno en el otro. Se implican mutuamente y, por eso mismo, se explican entre s. El hombre no se pierde en la creacin, ni debe someterse a ella. Debe conservar siempre su soberana frente a las cosas, como dueo y seor de ellas, hacindolas servir a la gloria de Dios mediante el servicio que prestan a su personal realizacin, actuando en ellas y sobre ellas, dando su ltimo sentido al universo como rey del mismo, aunque en expresin de Urs von Balthasar sea un rey humillado 41 . El hombre y el mundo, decimos, viven la misma agona. Pero el hombre y particularmente el cristiano por el misterio de muerte y resurreccin que ha iniciado en el bautismo es el protagonista, es decir, el que lucha en vanguardia, en la primera fila, y el que lleva la mayor y ms grave responsabilidad en la contienda. El hombre y el mundo se salvarn juntos; pero no yuxtapuestos, sino el uno por medio del otro. Si Cristo no salva al mundo sino por el hombre, slo salva al hombre en el mundo, con todo lo humano 42. Hablando propiamente y deberamos esforzarnos siempre por hablar con propiedad, es el hombre y slo el hombre el sujeto del amor personal de Dios y, por lo mismo, el sujeto de la verdadera salvacin y transformacin. Afirma el Concilio que el hombre es la nica criatura terrestre a la que Dios ha amado por s misma (GS 24). Dios no mira al mundo, sino al hombre situado en el mundo y esencialmente relacionado con l; y su accin salvadora se dirige siempre y slo al hombre y, mediante l y en funcin de l, atae a todas las cosas y realidades creadas. Por eso, la nica forma verdaderamente eficaz de conseguir un mundo nuevo es tratar de crear el hombre nuevo, de que habla San Pablo (Col 3, 10), que ha asimilado vitalmente el modo de pensar y de vivir de Jess de Nazaret,
41 H. U R S V O N BALTHASAR, Dieu et l'homme d'aujourd'ui, Pars, 1966, p. 124. 43 C. MARTNEZ DE GALINSOGA, Hacia una teologa de la SM, Madrid, 1972, p. 104.

su lgica y su comportamiento, es decir, las zas evanglicas.

Bienaventuran-

San Pablo describe las actitudes de ese hombre nuevo, re-creado en Cristo y hecho en l nueva creacin (2 Cor 5, 17), en el siguiente cuadro: entraas de misericordia, bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, perdn, paz, gratitud y, sobre todo, amor (cf Col 3, 12-15). El hombre que vive as, transforma todas las relaciones humanas sociales o polticas y abre un nuevo horizonte a todo el universo. Es un convertido, que ha asimilado la mentalidad de Cristo, que se sabe por pura gracia hijo de Dios y hermano de todos los hombres. Por eso, es el hombre de la 'reconciliacin' consigo mismo, con los dems hombres, con Dios y hasta con el universo entero. Es el hombre del dilogo, de la disponibilidad y del servicio y, por eso mismo, el hombre de la alegra y de la esperanza, del amor y de la libertad.
"La originalidad del mensaje cristiano n o consiste directamente en la afirmacin de la necesidad de un cambio de estructuras, sino en la insistencia en la conversin del hombre, que exige luego este cambio" *3. " T o d o trabajo h u m a n o adquiere cierto valor de eternidad, a condicin de que esta formacin del universo se ordene a la redencin del hombre, es decir, a sustituir en l el reino del egosmo p o r el de la caridad. Porque, sin redencin del h o m b r e , no puede haber redencin del cuerpo humano n i del universo" ".

Transformar al hombre es la suprema y la nica manera de transformar el mundo. Y el hombre slo se renueva y transforma por dentro, cambiando su mentalidad ( = metanoia, conversin), su corazn y su espritu (cf Ez 18, 31-32). Y 'corazn' es la raz misma de la personalidad, la fuente del pensar y del querer, de donde brota la ms firme decisin,
Doc. de Medelln (Colombia), 1, 3. S. LYONNET, libertad y ley nueva, Sigeme, Salamanca, 1967, pgina 77.
4t 43

L>DB, tcnica,

74

75

el principio de todo lo bueno y lo malo del hombre (cf Mt 15, 18-19). Cambiar el corazn es, pues, cambiar al hombre entero y la nica forma de asegurar el cambio eficaz de las estructuras. Aunque, dada la relacin intrnseca y no slo espacio-temporal, como hemos dicho, que existe entre el hombre y el mundo, con su mutua e inevitable interaccin, la transformacin del mundo y la transformacin del hombre deben intentarse a la vez. Si bien, el hombre ser siempre el principio y el trmino propio de la salvacin y del amor de Dios.
"La semilla evanglica debe actuar como un fermento secreto para transformar a la sociedad no tanto en sus estructuras temporalistas, siempre provisionales y cambiables, cuanto el corazn del hombre, liberndole de su egosmo obsesionante y de su sensualidad enervante" ih. "Jess no busca una revolucin social, escribe Schnackenburg, ni una evolucin progresiva dentro de la paz de un reino en la tierra, sino la revolucin del hombre mismo en vistas a su participacin en el futuro Reino de Dios" *6. "Las intimaciones profticas, aade Kahlefeld, no tienden a transformar el mundo, como tampoco el mensaje de Jess a los pobres intentaba cambiar el mundo. Pretende, ms bien, la transformacin del hombre, pero no del hombre en general, sino del individuo insustituible, al que se dirige y cuya obediencia reclama" *7.

"Donde no hay ya griego y judo, circuncisin e incircucisin, brbaro, escita, esclavo, libre, sino que Cristo es todo en todos" (Col 3, 11). "En efecto, todos los bautizados en Cristo, os habis revestido de Cristo: ya no hay judo ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jess (Gal. 3, 27-28). "Ante Cristo y ante la Iglesia no existe desigualdad alguna de estirpe y de nacimiento" (LG 32).

Todos los hombres, sin distincin, Jesucristo a la filiacin divina y a la La conciencia viva de esta fraternidad Cristo transforma todas las relaciones s y con el mundo.

han sido llamados en fraternidad universal. y de esta filiacin en de los hombres entre

El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf Gen 1, 26), por el pecado se convirti en 'hombre viejo', destinado a morir. Re-creado en Cristo, se transforma en hombre nuevo 48 y camina en una 'novedad de vida' (Rom 6, 4). As surge un mundo y un orden nuevo, en el que desaparecen las distinciones de raza, religin, cultura y clase social que dividan al gnero humano:
15 M. GARCA CORDERO, Teologa de la Biblia. Nuevo Testamento, BAC, Madrid, 1972, Vol. III, p. 434. 46 R. SCHNACKEMBURG, Reino y Reinado de Dios. Estudio biblicoteolgico, Fax, Madrid, 1967, p. 96. 47 E. KAHLEFELD, El Sermn de la Montaa, EVD, Estella, 1965, pgina 135. 48 Cf Ef 2, 15; Col 3, 10.

76

77

5
LAS BIENAVENTURANZAS EVANGLICAS

1.

Religin y Evangelio

Es urgente distinguir entre religin y evangelio, es decir, entre el hecho religioso universal y el hecho propiamente cristiano o evanglico. La distincin es no slo justa, sino necesaria y tambin rica en sugerencias. En el hecho religioso, todo parte del hombre. La iniciativa es suya. Es el hombre quien busca y quien intenta ponerse en relacin con Dios, desde sus propias fuerzas y apoyado en sus recursos personales. En el hecho evanglico, sin embargo, es Dios quien tiene siempre la iniciativa, quien decide libremente y por amor salir al encuentro del hombre, en la revelacin y en el don personal de s mismo, y establecer con l una alianza que excluye toda posible idea de mrito y que supone gratuidad absoluta. En la religin, todo comienza siendo iniciativa humana, esfuerzo y preocupacin del hombre, desde la viva conciencia de su radical pobreza y desde la sentida necesidad de encont r a r apoyo y salvacin fuera de s mismo. En el evangelio, todo comienza siendo iniciativa divina, don gratuito de Dios, es decir, amor del Padre manifestado visiblemente en Jesu79

cristo. El evangelio la buena nueva de la salvacin y la salvacin misma no es tarea humana sino don divino. No es conquista sino gracia. El Cristianismo, en este sentido, no es propiamente hablando una religin. Por eso, se diferencia sustancialmente de todas las religiones. El Cristianismo no es una serie de verdades, ni un conjunto de leyes o preceptos y, ni siquiera, una liturgia o un culto. El Cristianismo no es 'algo', sino Alguien, es decir, una Persona que se llama Jesucristo. Y ser cristiano es ser creyente en Jess: acogerle como verdad, como vida y como salvacin total. El Cristianismo es un don 49 . Pero el don de Dios transforma todo el ser y el obrar del hombre, convirtindolo en una nueva creacin (cf 2 Cor 3, 17). As, transformado por dentro en hijo de Dios, recreado en Cristo como hombre nuevo >0 y vivificado por su Espritu, queda convertido en 'sacerdote' de un nuevo culto, pudiendo ofrecer 'sacrificios espirituales' y adorar al Padre en espritu y en verdad 51. Por eso, despus de afirmar vigorosamente que todo en el Cristianismo que es la realizacin histrica de la alianza divina y de los planes salvadores de Dios sobre los hombres, es, decir, del evangelio comienza siendo iniciativa y don de Dios hecho evanglico, hay que aadir que, en virtud de ese mismo don e iniciativa de Dios, todo es tambin don libre del hombre, ofrenda y sacrificio espiritual de su propio sacerdocio hecho religioso absolutamente original. Ahora bien, nada pone tan de relieve la distincin y la distancia entre el hecho religioso universal y el hecho propiamente evanglico o cristiano, como el Sermn de la Montaa y, especialmnte, como las Bienaventuranzas. Incluso esta

distincin y esta distancia se dan tambin y abiertamente, con respecto a muchos puntos de la religin juda y, sobre todo, a la manera de entenderla y de vivirla de los rabinos y fariseos. 2. La nueva justicia

Todo el Sermn est en contraposicin consciente y decidida con la piedad rabino-farisaica ,2. Por eso, la vida de Jess, o sea, todo su comportamiento, que es la palabra ms solemne que l pronuncia y la clave para entender su mensaje, y sus palabras, que revelan y esclarecen el sentido de su vida, provocan una tormenta de indignacin 53, que va desde la incomprensin hasta la acusacin de blasfemia y hasta el escndalo, pasando por otras numerosas injurias 54. Jess acoge a los pecadores y publcanos, sale en su defensa, los sienta a su mesa o acepta su invitacin, e incluso los llama a su seguimiento. Con este comportamiento y con sus palabras, Jess afirma la gratuidad absoluta de la salvacin y pone de manifiesto la misericordia infinita de Dios que ha irrumpido de forma decisiva e irrevocable en el mundo y que alcanza a todos los que reconocen su radical indigencia y su pecado y se dejan salvar por Dios esperando de l la salvacin. La reaccin de los fariseos no es sorprendente.
"La buena nueva, como afirma J. Jeremas, contradeca todas las reglas de la piedad de aquella poca. En efecto, el separarse de los pecadores era el supremo deber religioso para el judaismo de aquella poca... El que Jess llamara a los pecadores, y no a los justos (Me 2, 17) era aparentemente la disolucin de toda tica; era algo as como si el comportamiento moral no significara a los ojos de Dios" ". J. JEREMAS, Palabras de Jess, Fax, Madrid, 1970, 2.' ed., p. 38. J. JEREMAS, Teologa del Nuevo Testamento, Sigeme, Salamanca, 1974, 2: ed., Vol. I., p. 144. 51 Cf Le 15, 29 s.; 19, 7; Mt 20, 11; Me 2, 7, etc., etc. 35 J. JEREMAS, Teologa del Nuevo Testamento, Sigeme, Salamanca, 1974, 2* ed., Vol. I., pp. 144 y 145.
53 5!

Cf el sugerente librito que, con este mismo ttulo, ha escrito H. U. VON BALTHASAR, El Cristianismo es un don, Paulinas, Madrid, 1972, pp. 278. 50 Cf Ef 2, 15; Col 3, 10. 51 Cf 1 Pe 2, 9; Jn 4, 23.

49

80

81

El ambiente en que vive Jess, la piedad, la justicia y la moralidad, es decir, todas las relaciones del hombre con Dios, se basan principalmente en la conducta del hombre, en su comportamiento moral, o sea, en sus mritos personales. De este modo, ha desaparecido, en gran parte, de la conciencia y de la vida, el sentido de la gratuidad y de la gracia y el mismo sentido de la gratitud. Para el judo del tiempo de Jess, la salvacin vena a ser casi un privilegio de raza. El judo se salvaba por el simple hecho de ser judo, por descender de Abrahn 5 6 . O, en ltima instancia, la salvacin responda al propio esfuerzo y se consegua por mritos personales, cumpliendo hasta en sus mnimos detalles las prescripciones de la ley " . Los ignorantes, los desconocedores de la ley, los publcanos y pecadores, los nios y los que carecan de todo derecho en la sociedad juda, segn los escribas y fariseos, se hallaban lejos y alejados de la salvacin. La salvacin no poda llegar hasta ellos. Es cierto que tambin el pecador, segn esta mentalidad, tena acceso a la salvacin y a la misericordia de Dios; pero a condicin de que antes diese muestras evidentes de ser 'justo' y hubiese cambiado radicalmente de conducta. Slo entonces poda ser objeto del amor de Dios, segn la mentalidad farisaica. Jess, en cambio, invierte los trminos y provoca el escndalo entre los fariseos y suscita una apasionada protesta contra l. Comer con los publcanos y pecadores (cf Mt 9, 11) era, para Jess, mucho ms que un simple gesto de solidaridad o de humana simpata. Tena un profundo sentido salvfico y era una verdadera profeca en accin y un signo sacramental del amor redentor de Dios para con ellos. Acoger a una persona en la propia mesa significaba, para un oriental, ofrecerle la paz, la confianza y la amistad. Jess, con este
56 5T

gesto, repetido deliberadamente hasta suscitar la crtica y el escndalo de los fariseos, quera expresar de manera inequvoca la misericordia de Dios para con los pobres y pecadores. Su personal acogida era viva expresin de la acogida que les dispensaba Dios. Creerse justo es el mayor pecado. Una piedad segura de s misma separa radicalmente al hombre de Dios. La autosuficiencia, en todas sus formas, es lo ms contrario al espritu evanglico. Quien no necesita salvacin, no tiene salvacin. La parbola del fariseo y del publicano se la dirige Jess a algunos que se tenan por justos y que despreciaban a los dems (Le 18, 9-14). Y mientras se muestra siempre comprensivo y misericordioso con los pecadores, incluso pblicos, perdonndoles sus pecados sin la menor reticencia y sin el ms ligero reproche, frente a los que se consideran 'justos' y menosprecian a los dems por creerse mejores que ellos, Cristo adopta una actitud y pronuncia unas palabras de extrema dureza. Les llama repetidas veces hipcritas, raza de "vboras, sepulcros blanqueados, etc. 5 8 La justicia que Jess pide para entrar en el Reino es superior, es decir, de un signo y contenido muy distinto que la de los escribas y fariseos (cf Mt 5, 20). Debe apoyarse mucho ms en la misericordia y bondad de Dios que en los mritos propios y debe expresarse en el amor sincero a los dems. La aguda polmica que mantiene Jess con el judaismo, tal como nos la describe la tradicin sinptica, no debe hacernos pensar en una especie de enemistad de tipo personal entre l y los fariseos, ya que sta se opondra claramente a su precepto de amar a los mismos enemigos. Jess condena u n a doctrina, una actitud frente a Dios y frente a los hombres y un espritu contrarios a la mentalidad de Dios, no condena a unas determinadas personas.
51

Cf Jn 8, 33 s.; Mt 3, 9, etc. Cf Le 18, 12; Mt 23, 23, etc.

Cf Mt 23, 13. 23. 25. 27. 29; Mt 3, 7; 12, 34; 23, 33.

82

83

La nueva justicia no es un simple culto externo o una ceremonia ritual. Es, ante todo, una sumisin gozosa y filial, sin condiciones, a la voluntad amorosa del Padre y un compromiso de amor fraterno hacia los hombres. Se condena el legalismo como una verdadera idolatra. El culto de la ley por la ley, el atenerse estrictamente casi con escrpulo a lo mandado y a lo prohibido como nico criterio de comportamiento moral, puede ofrecer al hombre una falsa seguridad y un peligroso sentido de la propia justicia. Fcilmente se cree justo y justificado por el simple hecho de cumplir todas las prescripciones legales y fcilmente tambin llega a menospreciar a aquellos que, por malicia, por debilidad o por desconocimiento, no las cumplen. De este modo, y de forma insensible pero casi inevitable, cae en la autosuficiencia y se considera mejor que los otros, haciendo as imposible para l la salvacin que crea poseer ya por derecho propio y en virtud de sus mritos personales. Cristo no se contenta con perfeccionar hasta un extrao lmite las exigencias de la ley antigua, sino que pone al hombre todo entero y sin posible escapatoria de cara a Dios y de cara a los hermanos. Cristo no slo exige lo exterior del hombre, aquello que es perfectamente visible y controlable; le exige, adems y sobre todo, su interioridad, su corazn, su mismo ser y no slo su obrar. Es decir, lo exige todo y sin condiciones. La voluntad de Dios, que trasciende toda ley y todo derecho y que no puede objetivarse plenamente en ninguna norma concreta y universal, se convierte en la suprema y nica norma de vida. El hombre queda as, del todo y para siempre, comprometido ante Dios y por el mandamiento del amor fraterno, que es 'nuevo' por el contenido, por el modo y la medida comprometido tambin del todo y para siempre ante los dems hombres.
"Hgase la voluntad de Dios: ste es el denominador comn del Sermn de la Montaa. Se acab toda relativizacin

de a voluntad de Dios... Slo cumpliendo la voluntad de Dios decididamente y sin reservas, participar ei hombre en las promesas del reinado de Dios" '9. "El Sermn de la Montaa afirma J. Jeremas, como una conclusin no es Ley sino Evangelio. Porque sta es la distincin entre ambos: La ley pone al hombre ante sus propias fuerzas y le pide que las use hasta el mximo. El evangelio sita a! hombre ante el don de Dios y le pide que convierta de verdad ese don inefable en fundamento de su vida" .

Y aade que no deberamos hablar de tica, de moral o de moralidad cristiana, sino de je viva: Entonces se expresa claramente que el don de Dios precede a su exigencia 61. No es una arbitraria y excesiva simplificacin reducir el don y las exigencias de Dios al amor total. Porque el 'amor total' incluye y expresa todo lo que Dios es para el hombre y todo lo que el hombre puede y debe ser para Dios y para los dems hombres. Todos los dones de Dios se reducen a un solo don: el don de s mismo en Jesucristo, es decir, el don de su amor a nosotros. Y todos los posibles 'dones' del hombre a Dios y a los otros hombres se resumen y contienen en el don personal de su amor. Por eso, exigir el amor total es exigirlo absolutamente todo. Y creer en el amor que Dios nos tiene es la nica forma de creer verdaderamente en Dios. La actitud del amor total es la misma actitud de la disponibilidad absoluta. En realidad, estar dispuesto a todo incluso a perder la propia vida por Dios y por los hombres es el amor en plenitud. Ahora bien, esta actitud abarca incluso lo imprevisto y lo imprevisible y en cada situacin o circunstancia concreta ir diciendo lo que entonces hay que hacer, sin necesidad de haberlo programado de antemano.
" H. KNG, Ser cristiano, Cristiandad, Madrid, 1977, 3." ed., pgina 310. *> J. JEREMAS, Palabras de Jess, Fax, Madrid, 1970, 2." ed., pgina 90. 1 1 Ib.

84

85

"El Sermn de la Montaa, como dice Hans Kng, no mira hacia una superficial tica de situacin en que exclusivamente impera la ley de la situacin. No es la situacin la que ha de determinarlo todo, sino, en cada situacin, la exigencia incondicionada de Dios, que quiere incautarse enteramente del hombre. Con a mira puesta en lo definitivo y ltimo el reinado de Dios, se espera del hombre su transformacin radical" 62. El a m o r , lo m i s m o q u e la fe, se expresa, se m a n i f i e s t a y se realiza e n las obras. Las o b r a s n o son u n s i m p l e r e s u l t a d o o c o m p l e m e n t o de la fe y del a m o r , sino s u v e r d a d e r o cumplimiento y realizacin. La n u e v a j u s t i c i a n o excluye, sino q u e incluye n e c e s a r i a m e n t e las obras. La n i c o q u e excluye es "la confianza y el gloriarse del hombre en sus obras. Y es precisamente la fe, en su ndole propia de 'apoyarse' nicamente en Dios, la que niega toda autosuficiencia del hombre : en su misma accin, cumplimiento de la fe, confiesa y vive el cristiano su misma respuesta total a Dios como don absoluto del mismo Dios: creer y obrar en la fe es recibir y reconocer la gracia justificante" 63.

d i d a t o s a ese R e i n o y el v e r d a d e r o e s p r i t u q u e debe animarles. C o m o g n e r o l i t e r a r i o es t p i c a m e n t e s e m i t a . E s u n estilo original, con frecuencia p a r a d g i c o , q u e sirve p a r a p r o c l a m a r la d i c h a o la felicidad y a poseda y, al m i s m o t i e m p o , p a r a a s e g u r a r u n a d i c h a f u t u r a con la c e r t e z a inviolable de recib i r l a p l e n a m e n t e u n da. S e a n u n c i a , p u e s , u n a r e a l i d a d pres e n t e , r e c i b i d a ya c o m o d o n g r a t u i t o , p e r o q u e es t o d a v a i n c o m p l e t a y q u e , p o r eso, tiende h a c i a s u definitiva consum a c i n . La g a r a n t a a b s o l u t a de a l c a n z a r u n da la p l e n i t u d d e la felicidad p r o m e t i d a es ya u n b u e n m o t i v o d e felicidad p a r a el m o m e n t o p r e s e n t e . E s t e d o b l e a s p e c t o lo recogen s i e m p r e las B i e n a v e n t u r a n z a s evanglicas. M u c h o s a u t o r e s o p i n a n q u e los l l a m a d o s makarismos o bienaventuranzas p e r t e n e c e n al gnero sapiencial y que, p o r lo m i s m o , son u n a f o r m a clsica d e e x h o r t a c i n m o r a l y religiosa. No d e s c r i b e n , p o r t a n t o , la felicidad, sino q u e e x p o n e n el c a m i n o p a r a conseguirla y se o p o n e n a las bendiciones, q u e c a u s a n la felicidad e n q u i e n e s las reciben. P a r a o t r o s , en c a m b i o , las bienaventuranzas tienen s u orig e n e n el c u l t o y s o n u n a f r m u l a de bendicin p a r a laicos. S u m e j o r t r a d u c c i n sera: Toda felicidad a.... E x p r e s a n u n deseo de felicidad futura, a s e g u r a d a p o r o t r a p a r t e m e d i a n t e la b e n d i c i n proferida. P o s t e r i o r m e n t e se u n i e r o n e l e m e n t o s p r o p i o s d e la e x h o r t a c i n religiosa, en c u a n t o q u e la bendicin supone n o r m a l m e n t e u n a cierta c o n d u c t a m o r a l e n quien la recibe. De este m o d o , se s u p e r p o n e n el g n e r o c u l t u a l y el sapiencial. E n r e a l i d a d , a m b a s opiniones son p e r f e c t a m e n t e a r m o n i z a b l e s y p u e d e n c o n s i d e r a r s e c o m o c o m p l e m e n t a r i a s e n t r e s. "El makarismo se diferencia de la bendicin, como la imprecacin de la maldicin. Bendicin y maldicin son palabras creadoras: obran lo que ellas mismas expresan. La imprecacin, por su parte, sirve para expresar un deseo de infortunio" 64. A. APARICIO, Quines son dichosos?, en "Misin Abierta", 70 (1977) 18.
54

3.

Las Bienaventuranzas

Las Bienaventuranzas, son u n a paradoja, en el s e n t i d o liter a l d e la p a l a b r a , es decir, algo q u e e s t al m a r g e n de la opin i n c o m n . C o n d e n s a n , en b r e v e s f r m u l a s , t o d o el c o n t e n i d o del S e r m n de la M o n t a a y, en r e a l i d a d , de t o d o el Evangelio. E x p r e s a n la n u e v a m e n t a l i d a d , la e x t r a a lgica del Reino, el d o n y la gracia de Dios y el m e n s a j e d e la B u e n a N u e v a . Las B i e n a v e n t u r a n z a s i m p l i c a n y explican u n a n u e v a man e r a d e verlo y de v a l o r a r l o t o d o d e s d e ese b i e n a b s o l u t o y definitivo q u e es el Reino y vienen a ser c o m o las a c t i t u d e s b s i c a s y las condiciones f u n d a m e n t a l e s i m p u e s t a s a los can62 H. KNG, Ser cristiano, Cristiandad, Madrid, 1977, 3." ed., pgina 312. 63 J. ALFARO, Esperanza cristiana y liberacin del hombre, Herder, Barcelona, 1975, p. 100.

86

87

Las bienaventuranzas son una proclamacin de la dicha ya adquirida, al mismo tiempo que un deseo de que esa dicha llegue un da a su plenitud. La bienaventuranza dirigida por la reina de Sab a los servidores de Salomn, porque estn siempre en su presencia y escuchan su sabidura G5, es un cumplido dirigido al rey que tiene en cuenta el fausto de la corte salomnica. Una de las ms antiguas bienaventuranzas ha quedado recogida en el Deuteronomio: Dichoso t, Israel, quin como t, pueblo salvado por Yahw, cuyo escudo te auxilia, cuya espada te hace campen? (Dt 33, 29). Y es un grito de gloria y de admiracin por el singular privilegio de que goza Israel y de verdadero homenaje a Dios, que protege y salva a su pueblo. Por otra parte, la raz verbal de la que deriva el grito de bienaventuranza, en la forma activa significa llamar o declarar feliz; y en la forma pasiva, ser declarado feliz o dichoso. Jacques Dupont, que es el autor que con mayor amplitud y quiz tambin con mayor profundidad ha estudiado todo el tema de las bienaventuranzas, afirma:
"En las bienaventuranzas religiosas de la Biblia se trata ordinariamente de la felicidad que, por un favor divino, gozan los hombres ya en el presente, como prenda de todos los bienes. Adems, se proclama bienaventurados a aquellos que gozan de un privilegio concedido al final de los tiempos... Finalmente, se puede llamar bienaventurados desde ahora a cuantos estn llamados a gozar de la bienaventuranza escatolgica en el Reino de Dios. En este sentido, evidentemente, los perseguidos de la ltima bienaventuranza son proclamados 'dichosos' y son invitados a alegrarse en virtud de la recompensa que se les reserva en el celo" 6 6 .

lgica o futura. Bienaventuranzas netamente apocalpticas hay muy pocas en la Biblia. La felicidad no se encuentra solamente en la gloria escatolgica, sino en la certeza de participar en esa gloria ya desde ahora ". El libro de los Salmos, que nos revelan el alma orante .le Israel y traducen todos los sentimientos posibles del alma humana, contiene numerosas frmulas de 'bienaventuranza' 6 S . Preludio y a la vez compendio de las Bienaventuranzas que proclamar ms tarde Jess, es la pronunciada por Isabel llena del Espritu Santo dirigindose a Mara: Bienaventurada t, porque has credo. Se cumplirn en ti las cosas que te han dicho de parte del Seor (Le 1, 45). Que, elevada a categora, podra formularse as: Bienaventurado el que cree en la palabra de Dios, porque esa palabra se cumplir en l. Existe otra bienaventuranza, que es tambin resumen de todas las dems, formulada por Jess despus de la resurreccin, con motivo de la profesin de fe del apstol Toms: Has credo porque me has visto. Bienaventurados los que crean en m sin haberme visto (Jn 20, 29). Es la bienaventuranza de la fe total. Y a ella se refera San Pedro cuando escriba a los primeros cristianos y, en ellos, a nosotros: No habis visto a Cristo y le amis; no le veis y creis en l; y os alegris con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando as la meta de vuestra fe: vuestra propia salvacin (1 Pe 1, 8-9). Es la bienaventuranza de la amistad. En realidad, el supremo motivo de gozo interior es la confianza total en el amigo, la fe incondicional en l, sin ms garanta que l mismo. Arriesgarlo todo por l. Fiarse de l por el nico motivo de que es l y de que l por ser el Amigo y el Amor no puede fallar. Es la bienaventuranza de la fe pura y sin escoria de apoyaturas humanas. En el fondo, es la misma bienaventuranza de la pobreza evanglica.
7 J. DUPONT, ib., p.
68

En todo caso, se trata de una felicidad presente, motivada en algunas ocasiones por la promesa de la felicidad escato65 66

Cf I Re 10, 8; 2 Cro 9, 7. J. DUPONT, Le Beatitudini, Roma, 1972, pp. 1036-1037.

1041.

Cf Sal 2, 1 2 ; 32, 1-2; 65, 5 ; 84, 5-6, etc., etc.

88

89

Cristo e n el S e r m n d e la M o n t a a y, de u n a m a n e r a especial, e n las B i e n a v e n t u r a n z a s , e s t a b l e c e u n nuevo o r d e n d e cosas, u n a n u e v a escala de valores, en la q u e t o d a s las cosas y valores q u e d a n relativizados d e s d e ese b i e n a b s o l u t o y definitivo q u e es el Reino o R e i n a d o d e Dios; es decir, desde la v o l u n t a d a m o r o s a e i n c o n d i c i o n a d a de Dios y desde la P e r s o n a m i s m a d e Cristo. P a r a c o m p r e n d e r e s t a e x t r a a y d e s c o n c e r t a n t e lgica, t a n en c o n t r a s t e con los c o m u n e s c r i t e r i o s y a s p i r a c i o n e s i e los h o m b r e s , se necesita u n a v e r d a d e r a conversin: u n cambio radical de mentalidad. Las B i e n a v e n t u r a n z a s s o n u n p r o g r a m a d e p e n s a m i e n t o y de vida, de lgica i n t e r n a y d e c o m p o r t a m i e n t o vital, al que deben ajustarse cuantos deseen ingresar y permanecer en el Reino, es decir, e n t r a r en el m b i t o de la salvacin p a r a d e j a r s e salvar p o r Dios. P u e d e n l l a m a r s e , con t o d o rigor, la Carta Magna del Reino.

Cristo es el s u j e t o activo y p a s i v o d e las B i e n a v e n t u r a n zas. Es su a u t o r y su c o n t e n i d o , su m e n s a j e r o y su m e n s a j e . El e s el v e r d a d e r o B i e n a v e n t u r a d o . Y slo p o r r e f e r e n c i a a Cristo y en la m e d i d a en q u e se a s e m e j e a l r e p r o d u c i e n d o sus actividades e s p i r i t u a l e s y la vivencia d e s u s m i s t e r i o s , p u e d e alguien s e r p r o c l a m a d o ' b i e n a v e n t u r a d o ' . Citemos a h o r a a a l g u n o s a u t o r e s , q u e e x p r e s a n e s t o s mism o s p e n s a m i e n t o s ; p e r o , c a d a u n o c o n s u estilo p r o p i o y con matices doctrinales realmente interesantes: "(Cristo) es la misma encarnacin de Jas Bienaventuranzas... Estas seran ciertamente ininteligibles, y aun pura contradiccin... si no les hubiese comunicado su verdad y su vida el primero de todos los Bienaventurados" 6S . "(Cristo) vivi las Bienaventuranzas antes de predicarlas... Son la vida de Jess... Las Bienaventuranzas tienen a Jesucristo por centro y por autor... Al proclamarlas no hace sino describirse a s mismo" 70. "Las Bienaventuranzas son drsticamente cristocntricas. Por eso, las Bienaventuranzas de Mt 5 y Le 6 slo son una. Ponen al discpulo en seguimiento de Cristo, le hacen recorrer el itinerario de un anonadamiento. De la pobreza a la persecucin. De la carencia de bienes y servicios a la carencia de todo, hasta de la libertad e integridad fsica, hasta de la propia vida. Este vaciamiento progresivo es itinerario inevitable del discpulo bienaventurado porque sigue los pasos de aqul que naci pobre y se fue empobreciendo tanto ms cuanto ms sufri la persecucin, hasta esa pobreza-persecucin total que fue su muerte en la c r u z " n . "Las Bienaventuranzas son un s pronunciado por Dios en Jess. Mientras que el Antiguo Testamento llegaba a identificar la bienaventuranza con Dios mismo, Jess se presenta a su vez como el que cumple y realiza la aspiracin a la F. M." LPEZ MELS, Perspectivas de las Bienaventuranzas, CE. BI. HA., Madrid, 1962, p. 156.
' F. M.a LPEZ MELS, Las Bienaventuranzas, Ley del Reino, PPC,
1

* *

Las B i e n a v e n t u r a n z a s son e s e n c i a l m e n t e mesinicas y cristolgicas. E x p r e s a n los r a s g o s m s c a r a c t e r s t i c o s de la fison o m a h u m a n a y e s p i r i t u a l del Mesas p r o m e t i d o e n el Antiguo T e s t a m e n t o y los criterios m s s e g u r o s p a r a r e c o n o c e r l e c o m o tal. Las B i e n a v e n t u r a n z a s se realizan p r i m a r i a m e n t e en Cristo; y, slo en v i r t u d de u n a especial configuracin c o n l e n s u s disposiciones i n t e r i o r e s y e n s u p r o y e c t o de vida, p u e d e n realizarse t a m b i n en s u s discpulos. Cristo es l a e n c a r n a c i n m x i m a d e l a s B i e n a v e n t u r a n z a s . Las vive y las a n u n c i a . E n l se c u m p l e n , en g r a d o p e r f e c t o , e s t a s n o t a s distintivas del Mesas a n u n c i a d o p o r los Profetas. El es p e r s o n a l m e n t e el Mesas, el c u m p l i m i e n t o y el s definitivo d e t o d a s las p r o m e s a s h e c h a s p o r Dios (cf 2 Cor 1, 20). P o r eso, l a s B i e n a v e n t u r a n z a s son valores n e t a m e n t e -cristolgicos. Slo s o n c o m p r e n s i b l e s d e s d e l: d e s d e su v i d a y desde su p a l a b r a . Sin Cristo, n o p a s a r a n de s e r u n a s i m p l e p a r a d o j a , u n j u e g o de p a l a b r a s , u n a p u r a c o n t r a d i c c i n o, a lo s u m o , u n a loca u t o p a , sin r e a l i s m o a l g u n o y sin la m e n o r g a r a n t a d e veracidad. 90

Madrid, 1976, p. 12. 11 H. BORRAT, Las Bienaventuranzas y el cambio social, en "Fe cristiana y cambio social en Amrica Latina", Sigeme, Salamanca, 1973, Pgina 224. 91

felicidad: el Reino de los cielos est presente en l. Ms an, Jess quiso 'encarnar' las Bienaventuranzas, vivindolas perfectamente, mostrndose manso y humilde de corazn (Mt 11, 29)... Jess adopta la posicin contraria al deseo terrenal del hombre... Esta inversin de valores era posible por aqul que es todo valor... Pero estos mismos valores no son nada sin Jess que les da todo su sentido. As, slo el que haya visto a Cristo en el centro de su fe, puede or las Bienaventuranzas del Apocalipsis" r2 . "(Las Bienaventuranzas) son, en el fondo, una trasposicin a programa humano de lo que es la experiencia persona] de Jess Hijo ante el Padre y ante los hombres, entregando su vida por ellos. En realidad, las Bienaventuranzas y todo el Sermn de la Montaa slo son legibles e inteligibles a la luz de la muerte de Jess. El es all el verdadero manso de corazn, el que ha sufrido por la justicia, el que ha apostado por el Reino de la nica libertad liberadora, el verdadero pobre, el solidario universal, el que dando hasta el final testimonio del amor de Dios y de la obligada traduccin de ese amor en amor a los hermanos, nos logr la vida, es decir, conquist el 'Reino de los Cielos', para convertirlo en tarea de la tierra. Jess es as el 'bien-aventurado', es decir, el que se ha 'aventurado bien'" r i . "Las Bienaventuranzas las podemos considerar como una sntesis del Sermn del Monte. Y de los valores del Reino que Cristo vino a predicarnos. Ms an, Jess mismo es una encarnacin de las Bienaventuranzas, que al ser vividas y anunciadas por l, se hacen valores cristolgicos de un Reino que es en primer lugar el mismo Jess"V4. Las B i e n a v e n t u r a n z a s tienen u n m a r c a d o a c e n t o proftico. Son la g r a n profeca del Evangelio 75 . P r e s e n t a n u n ideal inalcanzable p l e n a m e n t e e n la tierra, y e n el q u e , sin e m b a r g o . "- J. L. D'ARAGN, en "Vocabulario de Teologa Bblica", Herder, Barcelona, 1967, voz Bienaventuranza, p. 117.
;:i

podemos y debemos ir creciendo cada da. Un ideal una utopa imposible de ser vivido sin una presencia especial y sin una accin fuerte del Espritu Santo en nosotros. Las Bienaventuranzas superan todo posible esfuerzo humano. Por eso, pueden suscitar en nosotros una simple admiracin o hacernos caer en el mayor escepticismo, sin comprometernos a vivirlas realmente, sostenidos e impulsados por la fuerza todopoderosa del Espritu. Slo l puede hacernos vivir las Bienaventuranzas, sin peligro de caer en el pesimismo ni en la mera ilusin. Con el mismo realismo que tuvieron en Cristo. Las Bienaventuranzas nos arranca del peligro de vivir una moral pre-evanglica o vetero-testamentaria 76. Porque es demasiado fcil y peligroso vivir entre los lmites de lo mandado y de lo prohibido, relativizando la voluntad de Dios sobre nosotros, y contentarnos con una moral de 'compromiso', sin exigencias totales, muy poco acorde con el Evangelio de Jess. Las Bienaventuranzas nos obligan a dar un salto desde la lgica humana a la lgica evanglica. Ponen de manifiesto la absoluta trascendencia de Dios y su infinita gratuidad. El don de Dios supera nuestras mismas esperanzas y deseos. El Reino que se nos da en Jesucristo desborda infinitamente nuestros mismos anhelos. Esperbamos una felicidad humana y recibimos la misma felicidad de Dios. Suspirbamos por los dones de Dios y recibimos a Dios mismo, que se nos hace visible y nuestro en Cristo. Sobamos en la realizacin de unas promesas de felicidad, y el Padre nos da a su Hijo como nuestra Promesa ya cumplida. La riqueza del hombre ya no consiste en 'cosas' sino en poseer al mismo Dios. Dios nos sale al encuentro; pero no por nuestro camino, sino por el suyo, desconocido y hasta desconcertante para nosotros. Dios cumple y realiza nuestras ms secretas esperanzas; pero no p o r la senda de nuestros esfuerzos personales, sino p o r las vas nunca previstas de su gracia.
;6

O. GONZLEZ DE CARDEDAL, Jess de Nazaret. Aproximacin

la Cristologa, BAC (maior), Madrid, 1975, p. 551. 74 S. GALILEA, Contemplacin y Apostolado, I. A. P. S., Bogot, 1977, 3.' ed., pp. 23-24.

75 S. GALILEA, Contemplacin y Apostolado, I. A. P. S., Bogot, 1977 3.* ed., p. 24.

S. GALILEA, ib., p. 25.

92

93

La pedagoga de Dios consiste en colocarnos en situaciones inesperadas y desesperadas, sin salida posible, para suscitar en nosotros la fe total en l y la esperanza divina libre de toda escoria de esperar humano. Dios nos quita todos los apoyos, para que nos apoyemos exclusivamente en l. Es la prueba de la cruz, garanta de la resurreccin gloriosa. Precisamente porque Dios est fuera del alcance de los esfuerzos del hombre y ms all de sus mismas esperanzas, puede libremente darse al hombre y cumplir todas las aspiraciones humanas.
"Aqu viene la lgica del Evangelio: donde el hombre no esperaba nada, en la mansedumbre, en la humildad, en la pobreza, en la persecucin, Dios cumple la Promesa, la Bienaventuranza, y por eso demuestra que es Dios. Si Dios lo demostrara dentro de nuestras esperanzas humanas, a base de riqueza, no demostrara lo absoluto de su Don" 77.
* * -k

Las afirmaciones contenidas en las Bienaventuranzas no son obvias, ni resultan fcilmente inteligibles. Por qu, entonces, las repetimos con tanta naturalidad y las aceptamos sin especial esfuerzo y, desde luego, sin angustia de conciencia? Karl Rahner nos dice que no ser malo levantar alguna vez contra ellas, con sinceridad, la resistencia de un corazn no convertido, para llegar a darnos cuenta de lo que exigen 7S. Y aade:
"Desde el punto de vista del mundo, los hombres que el Sermn menciona los pobres y los afligidos, los mandos, los que creen en el derecho y la justicia, los limpios de corazn, los pacficos, los que padecen persecucin por la justicia son precisamente la anttesis de los bienaventurados... Jess declara que en el abismo de esta pobreza, del llanto, la mansedumbre, la sed de justicia ridicula a los ojos del mundo, del puro vaco del corazn, del saber ceder porque el corazn pacfico no se aferra al objeto en litigio, de la misericordia, etc., poseemos ya la felicidad. Brota sta del centro ms ntimo de las actitudes aqu elogiadas. Y esto hay que experimentarlo en la fe y slo se logra por la imitacin de Cristo" "9.

Estamos quiz excesivamente familiarizados con la letra de las Bienaventuranzas. Sus afirmaciones ya no nos impresionan demasiado. Les hemos perdido ese tembloroso respeto que inspira todo aquello que de alguna manera nos trasciende. Hemos dejado de asombrarnos y de estremecernos ante ellas. Deberamos leerlas y meditarlas de nuevo, como si fuera la primera vez, dejndonos sobrecoger por la Persona viva de Jess que en ellas se nos describe y revela. Para ello, tendramos que limpiar antes nuestra vida de todo convencionalismo y de toda rutina y mediocridad, y purificar nuestro espritu de todo resabio de mentalidad pagana y recobrar la capacidad de admiracn, de asombro y casi de protesta. Entonces, las Bienaventuranzas causaran en nosotros esa total conmocin interior que llamamos conversin.
J. GARRIDO, Ejercicios Espirituales, sobre el Evangelio de San Mateo, Navasal, Pamplona, 1973, p. 52.
77

4.

Las dos versiones

Han llegado hasta nosotros dos versiones de las Bienaventuranzas evanglicas. La de San Lucas (6,20-23) y la de San Mateo (5,3-12). Mientras ste seala ocho (o nueve) Bienaventuranzas, aqul enumera slo cuatro, seguidas de sus respectivas 'malaventuranzas'. Comparemos los textos de ambos evangelistas:
71

K. RAHNER, Meditaciones sobre los Ejercicios de San Ignacio, Herder, Barcelona, 1971, p. 174.
71

K. RAHNER, ib.

94

95

SAN LUCAS

SAN

MATEO

"Alzando los ojos hacia sus discpulos, dijo: Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios. Bienaventurados los que tenis hambre ahora, porque seris saciados. Bienaventurados los que lloris ahora, porque reiris. Bienaventurados seris cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del hombre. Alegraos ese da y saltad de gozo, que vuestra recompensa ser grande en el cielo. Porque de este m o d o trataron sus padres a los profetas. Pero ay de vosotros, los ricos!, porque habis recibido vuestro consuelo. Ay de vosotros, los que ahora estis h a r t o s ! , porque tendris hambre. Ay de los que res a h o r a ! , porque tendris afliccin y llanto. Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, porque de este m o d o trataron sus padres a los falsos profetas." (Le 6, 20-26.)

"Viendo a la m u c h e d u m b r e , subi al monte, se sent, y sus discpulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseaba d i c i e n d o : Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseern en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos sern consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos sern saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarn misericordia. Bienaventurados los limpios de corazn, porque ellos vern a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos sern llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seris cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa ser grande en los cielos, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros." (Mt 5, 1-12.)

San Lucas enuncia las Bienaventuranzas en segunda persona del plural, en estilo directo, como referidas a los mismos oyentes de Jess, concretamente a sus discpulos. En cambio, San Mateo las presenta en forma impersonal, que les da un carcter general y universal. Pero la diferencia ms notable entre ambas versiones consiste en la doble aadidura complementaria que encontramos en la versin de San Mateo, en la primera y en la cuarta Bienaventuranza. Donde Lucas dice: Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios, Mateo dice: Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Y cuando Lucas afirma: Bienaventurados los que tenis hambre ahora, porque seris saciados, Mateo afirma: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos sern saciados. Parece ser que la versin de San Lucas es anterior a la de San Mateo. Hay casi un perfecto acuerdo entre los exegetas sobre este punto. En todo caso, ambas nos transmiten fielmente el mismo y nico mensaje de Jess, aunque no siempre sean ipsissima verba Iesu. La tradicin y la narracin evanglica reelaboraron los dichos originales de Jess, acomodndolos a las distintas situaciones de las comunidades cristianas y a los fines evangelizadores y pastorales de cada evangelista. El Concilio nos recuerda que los Evangelios narran fielmente lo que Jess... hizo y ense realmente y que los apstoles comunicaron a sus oyentes esos dichos y hechos, interpretados ya por ellos a la luz de la resurreccin y del nuevo conocimiento recibido del Espritu Santo 30.
" L o s autores sagrados a a d e compusieron los cuatro Evangelios escogiendo datos d e la tradicin oral o escrita, reducindolos a sntesis, adaptndolos a la situacin de las diversas Iglesias...; as n o s transmitieron siempre datos autnticos y genuinos acerca de Jess" (DV 19).
B

Cf Jn 14, 26; 17, 13.

96

97

Se ha intentado llegar hasta las mismas palabras literales de Jess. Pero un afn desmedido por la letra puede oscurecer, a veces, el espritu y el sentido de una expresin. Los criterios que en la actualidad presiden este intento de remontarnos a una posible palabra original de Jess son los siguientes: el mltiple testimonio, es decir, testimonios distintos y varios que ratifican una misma afirmacin como propia de Jess; la falta de analoga, de parecido o de semejanza entre las palabras que se atribuyen a Jess y el ambiente judo contemporneo e incluso el ambiente de la comunidad cristiana postpascual; la conformidad con el mundo palestinense y con las caractersticas propias del mensaje de Jess, con sus palabras y con sus acciones. Ahora bien, como afirma J. Jeremas:
"El mensaje de que Dios quiere relaciones con el pecador, y slo con l, y de que hacia el pecador se dirige el amor de Dios, es algo que carece de cualquier paralelismo en la poca. Es algo nico. La literatura de Qumrn confirma este carcter nico... En todo el judaismo contemporneo no se halla nada comparable... Esto quiere decir: los relatos evanglicos acerca de la predicacin de la buena nueva para los pobres no pueden derivarse ni del judaismo ni de la iglesia ms temprana. Reproducen ipsissima vox lesu" 81.

rennemente actual y vale para los hombres de todos los tiempos y lugares. Pero distintas situaciones histricas movieron a los evangelistas a enunciar las palabras de Jess de manera diferente, dejando siempre invariable el contenido doctrinal. Las diferencias se deben a las distintas preocupaciones pastorales de los evangelistas y a las concretas situaciones de las comunidades a las que inmediatamente dirigan el mensaje de Jess 82 . La misma interpretacin dada por los evangelistas, a la luz de la resurreccin de Cristo y con la nueva capacidad de inteligencia recibida del Espritu Santo en Pentecosts, es para nosotros garanta de veracidad y principio de comprensin del mensaje. La predicacin apostlica tiene como finalidad suscitar la fe en Jess. Para ello, transmite con toda fidelidad los hechos y las palabras del Maestro, aunque muchas veces no se atenga a la literalidad de las mismas. Los evangelistas nos transmiten el mensaje doctrinal de Jess, pero marcado con el sello de su propia personalidad.
"La misma interpretacin teolgica de los hechas de Cristo y las sntesis doctrinales no son, por s mismas, opuestas a la misma historicidad. Ms todava: en la vida de Cristo, lo histrico era signo de lo teolgico, como su humanidad era signo de la presencia divina del Padre en l. Por tanto, no desfiguran los apstoles y evangelistas la verdad de los hechos al destacar lo teolgico sobre lo histrico, o al prescindir de detalles histricos para no oscurecer los teolgicos" 83.

* *

La primera Bienaventuranza dice as: Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios (Le 6, 20). Bienaventurados los pobres de espritu, ellos es el Reino de los Cielos (Mt 5, 3). porque de

San Lucas dice simplemente pobres y no pobres de espritu, hambre y no hambre y sed de justicia, como San Mateo. No parece verosmil que San Lucas haya suprimido
82

Los dos evangelistas nos transmiten la misma leccin, con distintas expresiones. La predicacin apostlica se sita en una tradicin viva. Lo que Jesucristo hizo y dijo es pe81 J. JEREMAS, Teologa del Nuevo Testamento, Sigeme, Salamanca, 1974, 2.' ed., Vol. I., pp. 147-148.

Cf-F. M." LPEZ MELS, Las Bienaventuranzas, Ley del

Reino,

PPC, Madrid, 1976, p. 31; J. JEREMAS, Teologa del Nuevo

Testamento,

Sigeme, Salamanca, 1974, 2." ed., Vol. I p. 138; M. GARCA CORDE-

RO, Teologa de la Biblia. Nuevo Testamento, BAC, Madrid, 1972, Vol. III., p. 409. 83 S. GARCA KODRGUEZ, LOS tres primeros Evangelios, en "Iglesia Viva", 3 (1966) 74.

98

99

deliberadamente estas palabras, si las hubiera encontrado 2n la tradicin primera, oral o escrita, como palabras pronunciadas por el mismo Jess. Tampoco resulta verosmil que San Mateo haya hecho la correccin inversa, aadiendo por su cuenta esas palabras, con el fin de trasponer deliberadamente la nocin de pobreza del plano sociolgico al plano religioso. Sensible a las resonancias y al eco particular que la palabra pobres tena en la piedad juda, San Mateo deba sentirse naturalmente inclinado a precisar y a matizar esa palabra para que ese eco y esas resonancias no pasaran inadvertidas para sus lectores. Esto le tuvo que parecer normal y, en consecuencia, aadi de buen grado algunas de estas pequeas precisiones o matices, que a su juicio no aadan nada al texto original y que, adems, ayudaban al lector a entenderlo correctamente, evitando algunos posibles equvocos 84. Se podran citar, aparte del caso de las Bienaventuranzas, algunos ejemplos para confirmar esta interpretacin. San Mateo tiene buen cuidado de advertir que el hombre que edifica sobre roca es prudente y que el que construye sobre arena es insensato S5. El Evangelio escrito por San Mateo se dirige, ante todo, a los 'judo-cristianos', siempre tentados de caer en el formalismo farisaico, en el culto de la exterioridad y de apoyarse en su propia justicia. Por otra parte, esas comunidades estaban formadas principalmente por pobres, en el sentido literal del trmino. Su pobreza slo sera condicin de ingreso en el Reino, si estaba animada por una actitud interior. Por eso, San Mateo les exhorta a vivirla con verdadero espritu. De este modo, adems, se evitaba el posible enfrentamiento entre ricos y pobres que ya haba comenzado a darse en algunas comunidades eclesiales, como atestigua la carta de Santiago (2, 1-3; 5, 1-6). Por lo dems, para estos cristianos provenientes del judaismo, la palabra pobre tena ya un eco profundamente religioso, derivado del Antiguo
81 Cf J. DUPONT, Les Beatitudes. T. I : Le problme littraire. Les deux versions du Sermn sur la Montagne et des Beatitudes, J. G a balda, Pars, 1969, p. 216. 85 Mt 7, 24. 27; por el contrario, Le 6, 48. 49.

Testamento. Cuando San Mateo escribe pobres de espritu, les ofrece a estos cristianos y a todos sus futuros lectores la mejor traduccin e interpretacin del pensamiento de Jess. Lo mismo que cuando habla de hambre y sed de justicia. (Lo ms probable es que Jess, hablando en arameo, empleara la clsica palabra anawim, que recoga y condensaba un gran contenido teolgico, acumulado durante siglos en la larga evolucin del concepto de pobreza en el Antiguo Testamento, a la que haremos referencia explcita ms adelante.) San Lucas, en cambio, se dirige con su Evangelio a la gentilidad. En aquellas comunidades grecorromanas abundaban los ricos y los econmicamente fuertes. Y, en general, para los gentiles el dinero y las riquezas suponan una permanente tentacin. Hablarles de pobreza de espritu o de hambre y sed de justicia hubiera supuesto para ellos el peligro de una falsa interpretacin del mensaje del Maestro, ya que podan encontrar en esas palabras ms bien un tranquilizante de conciencia que un imperativo de desprendimiento real. Y as, caer fcilmente en la ilusin. San Lucas introduce el texto de las Bienaventuranzas con estas palabras: Alzando los ojos hacia sus discpulos, dijo. Y, como ya hemos recordado, emplea la segunda persona del plural, haciendo hablar a Jess en estilo directo. Jess, segn algunos autores, al decir: Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios, o Bienaventurados los que tenis hambre ahora, porque seris saciados, etc., no se diriga a todos los pobres, a todos los hambrientos o necesitados, sino a aquellos precisamente que estaban all escuchndole, a sus discpulos en concreto, que eran realmente pobres y que de hecho tenan una actitud espiritual de acogida para su mensaje. Entran en el Reino rio porque son pobres, sino porque han recibido el mensaje de Jess y han credo en l. Segn estos autores, en las Bienaventuranzas, tal como nos las ha transmitido San Lucas, Jess hablara slo de ciertos pobres o necesitados, no d l o s necesitados y pobres .en general. Como s i dijera: "A pesar de ser pobres, aunque seis pobres, vos101

100

otros sois realmente bienaventurados, porque sois mis discpulos, porque habis acogido mi mensaje'. La situacin penosa o desgraciada se convierte, de este modo, en algo completamente extrnseco a lo que de verdad es motivo de su dicha. Slo se la mencionara para poner mejor de relieve la felicidad que se les promete. Las Bienaventuranzas, segn la versin de Lucas, son vlidas para todos los que son verdaderamente discpulos de Jess y precisamente en cuanto discpulos. San Mateo, nos recuerda J. Dupont, tiene un especial cuidado en precisar y en explicitar el sentido religioso de las frmulas que emplea. Su Evangelio es una catequesis y se preocupa por poner de relieve las lecciones prcticas que se derivan de las enseanzas que transmite. "Mateo retoc el texto, aadindole una precisin suplementaria. Sin embargo, para l, esta precisin no aada nada verdaderamente nuevo; quera simplemente explicar lo que pareca ser la significacin real de la palabra de Jess, teniendo en cuenta las resonancias religiosas del vocablo "pobres" en la piedad juda. Obrar de este modo, no es alterar el texto original; se pone simplemente en evidencia una de sus implicaciones, aqulla precisamente en la que los cristianos podrn reconocer la conducta y la actitud de espritu que la palabra de Jess reclama de ellos" S6. S a n M a t e o , a a d e el m i s m o J. D u p o n t , "viendo que algunos malintencionados comenzaban a interpretar en beneficio propio frmulas demasiado breves, pudo sentir la necesidad de desarrollarlas y de encuadrarlas dentro de un marco de explicaciones netamente espiritualistas, para que en adelante nadie se pudiera engaar de buena fe" 8T. "Jess al tener ante la vista en el texto de Lucas no ya a los desposedos y desvalidos, sino sencillamente a sus discpulos, y al no atender de primera intencin a la situaS6 J. DUPONT, Les Beatitudes, T. I : Le problme littraire. Les deux versions du Sermn sur la Montagne et des Beatitudes, J. Gabalda, Pars, 1969, p. 217.
87

cin real del mundo, sino a la actitud, que la hace soportable, podemos decir que se produce una interiorizacin de la pobreza. Precisamente esto parece haber querido expresar Mateo con el aditamento 'de espritu'. Queda, pues, en pie la actitud interna del que 'se inclina' ante Dios y sus designios, y de este modo no slo hace el Seor una promesa en favor del grupo de los corporalmente pobres, sino que establece la condicin fundamental para que cualquier discpulo suyo pueda entrar en el Reino de Dios. Por el mero hecho de interiorizarse el concepto de pobreza, adquiere tambin validez universal... La intencin de Mateo era evidentemente la de lograr un cuerpo de doctrina vlido para todos los miembros de la comunidad cristiana, sobre la forma de vida del verdadero discpulo" 8S. Siendo Cristo la mxima encarnacin de las Bienaventuranzas y la clave de su interpretacin autntica, desde el ejemplo de su vida, la pobreza, la mansedumbre, el hambre y la sed de justicia, etc., deben entenderse necesariamente por referencia explcita al mismo Cristo. Es bienaventurado el que vive como vivi l. En las ocho Bienaventuranzas se expresan los rasgos del verdadero carcter del cristiano, y en cada una de ellas, con
88 E. KAHLEFELD, El Sermn de la Montaa, EVD, Estella, 1965, pginas 58-59 y 60. Cf F. M." LPEZ-MELS, Las Bienaventuranzas Ley del Reino, PPC, Madrid, 1976, pp. 75-76: "San Lucas reproduce las palabras del Maestro, y San Mateo les da su mejor interpretacin. La pobreza no es bienaventuranza como puro hecho existencial, sino como aceptacin del designio provincial y, mejor an, cuando es consecuencia de la libre determinacin del espritu. El pobre que blasfema por ser pobre no lo es cristianamente. La pobreza de espritu tiende por naturaleza a cristalizar en pobreza efectiva... Y la pobreza efectiva, para ser cristiana, debe estar informada al menos por un mnimo espritu de pobreza. Una pobreza de espritu sin renuncia efectiva sera una mixtificacin, podra prestarse a fciles farisesmos. Igualmente falso es dar valor absoluto a la mera privacin de bienes: de nada sirve toda esa manifestacin sin espritu cristiano de pobreza... Los evangelistas acentan cada un un aspecto de la realidad integral de la pobreza bienaventurada... As es la verdadera pobreza cristiana y bienaventurada, es decir, la pobreza real vivificada por el espritu de pobreza; la pobreza espiritual encarnada, al menos en vas de encarnacin, en pobreza real".

J. DUPONT, ib., p. 220.

102

103

nombres diferentes que resumen viejas frmulas bblicas, se promete siempre el Reino, es decir, la felicidad ya comenzada en esta vida y que un da llegar a la plenitud. Lo que se proclama en las Bienaventuranzas
"es un misterio de gracia y de bondad que sobrepasa todo el viejo equilibrio religioso de los hombres. Los pequeos, los hambrientos y los pobres, los que lloran, tienen ya el Reino de Dios, tienen la vida. Tienen la vida y son felices, no en s mismos por ser pobres o pequeos y perdidos. Son felices porque Dios se acerca, porque viene y ha venido en Jesucristo. El pobre no es 'rico' simplemente en su pobreza; es rico en esa nueva y decisiva transparencia de su vida que se vuelve desde Dios hartura, gozo y recompensa" 89

Por eso, la pregunta decisiva es: Quines son los pobres? A esta fundamental pregunta slo se puede responder desde la comprensin del anuncio proftico de Isaas: Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva (Is 61, 1). Jess afirma en la sinagoga de Nazaret que esta palabra de la Escritura se ha cumplido en l (cf Le 4, 21). Y como prueba de que l es el Mesas esperado, que inaugura el Reino con los beneficios de la salvacin, responde a los discpulos de Juan: ... se anuncia a los pobres la Buena Nueva (Mt 11, ?). En el contexto de Isaas (61, 1) se encuentran varias expresiones paralelas que esclarecen y precisan el sentido de la palabra pobre. Se habla de 'corazones rotos', de 'cautivos', de los que 'lloran', de 'los de espritu abatido', etc. {ib., 1-3). Jess, como acabamos de recordar, afirma abiertamente solemnemente en la sinagoga de Nazaret que el anuncio proftico de Isaas se cumple entonces mismo en l: Esta Escritura, que acabis de or, se ha cumplido hoy (Le 4, 21). Tiene conciencia de que ha sido enviado para anunciar a los pobres la Buena Noticia. Jess, hablando en arameo, emplea muy probablemente la palabra, ya clsica, anawim; y entiende, sin duda, esta palabra con todo el eco y con toda la carga religioso-teolgica acumulada a lo largo del Antiguo Testamento. Los pobres a los que se anuncia la Buena Nueva son los mismos que los de la primera Bienaventuranza, poseedores ya desde ahora del Reino de Dios. Pero la clave para entender las Bienaventuranzas, como hemos dicho, lo mismo que para entender los llamados 'consejos evanglicos', es la Persona misma de Cristo. Slo en l y desde l tienen pleno sentido. Las Bienaventuranzas son esencialmente cristolgicas y cristocntricas. El las vive en s mismo antes de proclamarlas. Expresan su mentalidad, su lgica, su manera de ver las cosas, su escala de valores y revelan sus disposiciones interiores y sus estados esperituales. Jess, al promulgarlas como programa de pensamiento y de vida, no hace ms que describirse a s mismo. El es el verdadero Pobre, el Manso, el Afligido, el Portador de Paz, el Perseguido, el Misericordioso, etc. Y es bienaventurado el 105

5.

Quines son los 'pobres'?


"Las Bienaventuranzas son ocho. Pero, hasta cierto punto, no hay ms que una: la pobreza espiritual. Seis dicen en qu consiste esta pobreza; y la octava, lo que inevitablemente engendra. Tener espritu de pobreza, antes que nada, es saber que se es pobre y consentir en ello... La pobreza es el valor bsico de la vida cristiana, la 'puerta estrecha' abierta a la vida teologal. El pobre cree, da crdito a Dios y le da su voluntad para que cumpla su obra... El pobre espera porque tiende hacia la ciudad celestial... El pobre, en definitiva, ama; porque literalmente se abandona para darse... Pobreza espiritual y pobreza econmica tienen entre s vnculos que la fe descubre. Aqu nada puede suplir a la experiencia" 90.

Todas las Bienaventuranzas se reducen, en ltima instancia, a la primera, que es la relativa a la pobreza. En ella se incluyen, de hecho, todas las dems. El hambre, la afliccin o la mansedumbre, no son ms que variaciones sobre el tema de la pobreza.
89 J. PIKAZA, Teologa de San Lucas, en "Teologa de los Evangelios de Jess", Sigeme, Salamanca, 1974, p. 260. s0 F. VARILLN, Elementos de Doctrina Cristiana, Nova Terra, Barcelona, 1962, t. I., pp. 206-207.

104

que se asemeje a Cristo, reproduciendo en s mismo sus actitudes y su comportamiento interior y exterior. La pobreza, como razn de Bienaventuranza evanglica, slo puede entenderse rectamente en lnea de continuidad con el Antiguo Testamento y, en especial, desde Cristo-Pobre, que es el que mejor ha encarnado y vivido la espiritualidad de la pobreza bblica y que es, adems, no slo el autor sino tambin y sobre todo el 'Prototipo' de sta y de todas las B ienaventuranzas. Examinando, pues, cmo vivi Cristo la pobreza, comprenderemos sin demasiado esfuerzo el sentido y el alcance de la misma para nuestra propia vida de creyentes. Pero es tambin til recorrer, siquiera sea en rpido vuelo, las principales etapas de la larga evolucin sufrida por el concepto bblico de pobreza, hasta llegar a convertirse en sinnima de humildad o de justicia, condicin indispensable para entrar en el Reino.

a)

La 'pobreza' como algo 'anormal', como un escandaloso

estado

En la comunidad mosaica todo era comn: esperanzas, pruebas, bienes materiales. Moiss haba logrado crear en Israel, desde la Alianza establecida por Dios, una conciencia de pueblo y un espritu de colectividad casi orgnica. En este contexto, la pobreza era algo sin sentido y sin explicacin. Si alguien careca de lo imprescindible para vivir, era porque se haba apartado de la comunidad. Pero cuando los israelitas abandonaron su vida seminmada para iniciar una vida sedentaria y una experiencia urbana y campesina, surgieron las diversas clases sociales y aparecieron los pobres, los humildes y los oprimidos. En esta nueva situacin, hay ms lugar para las iniciativas personales, e interviene tambin ms la suerte o la desgracia, la diversa calidad de los terrenos y el egosmo de las personas. Los profetas, que son como la conciencia moral de Israel, se convierten en defensores de los dbiles y denuncian toda clase de opresin 9 3 . No se defiende la causa de los pobres, dir Jeremas (Jr 5, 28). El gesto de los profetas tiene, ante todo, un sentido religioso. Tambin ellos atacan, a veces, a los pobres 9 \ cuando su fe o su vida no responden a las exigencias de sus relaciones con Dios. En la riqueza se ve como un trampoln para el orgullo y para la autosuficiencia. No quiere decir que los pobres, sin ms y slo por el hecho de serlo, sean agradables a ^ahw. Sino que Dios se considera como lesionado en su 'Seoro' sobre Israel, cuando se maltrata a los pobres (cf Is 3, 14-15).
Cf Os 12, 8; Am 8, 5; Miq 2, 1-3: Ez 22, 29; Neh 5, 1-5; 2 Re 23, 30, etc. 9 5 Cf Jr 5, 4; Is 9, 12 s., etc.
!lS

A)

E K EL ANTIGUO TESTAMENTO

"A lo largo de toda la Biblia no encontramos un concepto uniforme de pobreza. La misma palabra no tiene siempre el mismo significado. Y hay palabras diversas de sentido casi idntico. Todas ellas han sufrido una lenta y profunda evolucin. Hay que entenderlas en el contexto histrico y religioso en que fueron escritas, tratando de descubrir el eco propio de cada una de ellas, sin ceder al fcil engao de interpretarlas segn el eco que hoy tienen para nosotros esas mismas palabras" 91.

Podemos distinguir varias lneas de pensamiento sobre este tema, que vienen a ser otros tantos juicios de valor sobre los pobres y sobre la pobreza, tal como se desprenden de los textos y de los contextos bblicos del Antiguo Testamento.
S. M. ALONSO, El Cristianismo como Misterio, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1971, p. 114.
91 a

106

107

La Biblia no slo examina el hecho concreto, existencial, de la pobreza, sino que trata de darnos tambin su sentido y ofrecernos un juicio sobre su valor. b) El 'pobre' como 'pecador'

c)

El ideal: ni riqueza, ni pobreza

En la lnea anterior de pensamiento, el pobre se nos presentaba, sobre todo, como una vctima digna de compasin. El pobre era fundamentalmente un oprimido. O por los dems hombres, o por las circunstancias de la vida. Ahora el pobre se presenta como pecador. La idea de la retribucin temporal en esta vida ha ido creando en el pueblo un criterio y una mentalidad. La riqueza es considerada no slo como un don de Dios, sino como un premio a la virtud y una recompensa que el justo recibe ya en esta vida. No se tiene todava clara la idea de la supervivencia y de la posible retribucin ultraterrena. Se piensa que el que teme al Seor goza siempre de prosperidad y de abundantes bienes materiales. Se tiene la impresin y el convencimiento de que todo lo que hace el justo sale bien (cf Sal 112, 1-3). Es sta una fase del pensamiento israelita que quedar relativamente pronto superada, aunque algn resabio de esta mentalidad aparecer incluso en los discpulos de Jess.
"Vio, al pasar, a un ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discpulos: 'Maestro, quin pec, l o sus padres, para que haya nacido ciego?'. Respondi Jess: 'Ni l pec, ni sus padres; es para que se manifiesten en l las obras de Dios' (Jn 9, 1-3)".

En los medios sapienciales encontramos otra tercera lnea de pensamiento, que supone ya una notable evolucin positiva. El sabio siente verdadero horror a la penuria e indigencia. Pero tambin siente miedo al excesivo bienestar, a la riqueza y opulencia. Ambas situaciones le parecen peligrosas. El hombre protesta fcilmente y se rebela contra Dios cuando carece de lo ms indispensable. Y cae tambin fcilmente en el orgullo, en la autosuficiencia y se olvida de Dios, cuando lo tiene todo y no carece de nada. Se ha pasado ya de considerar la riqueza como un bien indiscutible, como un don de Dios y un premio a la virtud, a verla como algo relativo y peligroso. El ideal sera un estado intermedio, pues parece el ms apto para vivir religiosamente 9 5 .
"No me des pobreza indigencia, ni riqueza opulencia. Djame gustar mi bocado de pan, no sea que llegue a hartarme y reniegue y diga: Quin es Yahw? O no sea que, siendo pobre, me d al robo e injurie el nombre de mi Dios" (Prov 30, 8-9).

El hombre, instalado en comodidad, en una vida de confort, va experimentando, cada vez, menos necesidad de Dios y ms fcilmente se olvida y prescinde de l. Y aqu est su tragedia. Contra este posible olvido, hablaba ya el Deuteronomio con expresivas palabras 9 G . La verdadera pobreza evanglica, como veremos, dista tanto de la miseria como de la riqueza. Es imprescindible u n mnimum de 'tener' para poder 'ser' persona y llevar una vida simplemente humana. Carecer de lo estrictamente necesario aunque el concepto de 'necesidad' sea muy relativo y se preste a fciles equvocos hace muy difcil, si no imposible, la prctica de las virtudes ms elementales y hasta el comportamiento meramente humano. La miseria que es
B

El hecho evidente de que haya pobres 'justos' frente a ricos perversos, plantea un viejo y gravsimo problema, que slo se resolver pensando en una retribucin futura, en una justicia final (cf Sal 73) y, sobre todo, en el Siervo de Yahw 9 4 .
84

Cf Is 42, 1-4. 6. 7; 49, 1-4. 5. 6; 50, 4-7; 52, 13-53.

16

Cf Eclo 29, 22; 30, 14-l; 31, 8. Cf Dt 8, 11-14. 17-18.

108

109

carecer de ese mnimo necesario para vivir humanamente es un atentado permanente a la dignidad de la persona y, por lo mismo, es siempre un mal, que hay que tratar por todos los medios de que desaparezca. d) La pobreza: disposicin espiritual

La palabra pobreza va adquiriendo, cada vez ms, un sentido netamente religioso. Primeramente sirvi para designar una realidad sociolgica y una posicin econmica. Despus pas a significar principalmente aunque no de manera exclusiva una actitud del alma, una disposicin interior, un estilo de vida y una postura ante Dios. Ya no expresa tanto un estado econmico, cuanto un estado espiritual. La pobreza se ha convertido en una espiritualidad. Es la mejor traduccin bblica de la infancia espiritual. Pobre y nio se identifican, en el lenguaje evanglico, y, por eso, ambos se presentan como los candidatos indiscutibles al Reino.
"Dejad que los nios se acerquen a m, y no se lo impidis, porque de los que son como ellos es el Reino de los Cielos" (Mt 19, 14). "Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos" (Mt 5, 3).

La pobreza es sencillez. Si no se entendiera mal, podramos decir 'simplicidad'. Y la sencillez es una nota esencial del espritu evanglico. Ms que una virtud es un 'estilo'. El estilo propio de las Bienaventuranzas. Es como un candor transparente, que dista tanto de la 'simpleza' o de la pueril 'ingenuidad', como de la 'astucia', y es una apertura total del alma a Dios y una voluntad de entregarse sin reservas y sin condiciones. Para con Dios, es una actitud filial; y, para con los hombres, una actitud fraterna. La pobreza, as entendida y creemos que debe entenderse as, desde lo mejor del Antiguo Testamento y desde todo el Evangelio, es lo contrario de la autosuficiencia, que es el nico obstculo insuperable que podemos oponer a la accin de Dios en nosotros, es decir, a su Reino y a su Reinado. Bastarse a s mismo. No tener necesidad de salvacin. Creerse justo. Mirar a los dems con desprecio o simplemente con indiferencia. Poder prescindir de Dios. Creerse mejor que los otros. Son otras tantas formas de autosuficiencia o de riqueza, en sentido bblico, que hacen del todo imposible la salvacin para quien viva en esa actitud. Sofonas es el primero que da a la pobreza un sentido religioso y un colorido moral y escatolgico.
"Buscad a Yahw, vosotros todos, pobres de la tierra... Buscad la justicia, buscad la pobreza... Yo dejar en medio de ti un pueblo humilde y pobre..." 9T.

El rico, en sentido bblico, es el que confa en s mismo, el que se apoya en sus mritos o en sus bienes, se engre en su corazn y piensa que con sus riquezas todo lo puede conseguir. El pobre, en cambio, es el humilde que confa absolutamente en Dios. Pobreza, entonces, expresa y significa el estado de un hombre que confa en Dios y se confa incondicionalmente a l, no slo a pesar de su propia debilidad e indigencia, sino apoyado precisamente en esa misma debilidad. Por eso, el pobre es humilde y comprensivo y est inclinado siempre a perdonar a los dems. No se escandaliza de nada, porque se sabe l mismo capaz de cometer todos los errores y pescados. No conoce el desdn, la irona amarga e hiriente, ni cualquier otra forma de desprecio. Tampoco conoce la indiferencia hacia los dems. El pobre es el hombre de las Bienaventuranzas. 110

Judit se dirige a Dios con estas palabras:


"No est en el nmero tu fuerza, ni tu poder en los valientes, sino que eres ed Dios de los humildes, el defensor de los pequeos, apoyo de los dbiles, refugio de los desvalidos, salvador de los desamparados" (Jdt 9, 11).

Antes del exilio (a.587) la palabra pobreza expresaba una condicin humillante. Pobre era el necesitado, el indigente, el mendigo, en el sentido ordinario de esta palabra.
17

Sof 2, 3; 3, 12.

111

Despus del exilio, la gran palabra anaw casi siempre empleada en plural: anawim ya no quiere indicar al pobre simplemente, sino al hombre que se humilla y se somete voluntariamente, quiz despus de una experiencia dolorosa, al querer de Dios. Tiene ya un sentido religioso, sobre todo al final de la cautividad, que ha creado una situacin trgica para toda la nacin de Israel y que le ha servido de experiencia amarga, pero salvadora. El ideal de la pobreza bblica lo encontramos encarnado en los hombres ms representativos de Israel, hasta llegar al Nuevo Testamento y encontrarlo encarnado y sublimado en Mara y en Cristo. Abrahn fue considerado siempre como el patrn de pobres. En un escrito, cuyos elementos principales se montan a la era inmediatamente precristiana, se seala diferencia entre un discpulo de Abrahn y un discpulo Balan: los reia de

Pero el tipo por excelencia de anaw, de pobre, es el Siervo de Yahw. Habra que citar por entero los cuatro poemas de I s a a s " sobre este Siervo, para describir la fisonoma del tipo por excelencia de Pobre. La nocin de pobreza alcanza en estos poemas su punto culminante. El viejo principio de la retribucin y de la prosperidad del justo en este mundo no tiene aplicacin alguna en este caso. Este Justo es vctima expiatoria de los pecados de su pueblo (cf Is 53, 4 s.).
B) E N EL EVANGELIO

"La pobreza cristiana es cristiana esencialmente, no slo por ser cristianos quienes la observan, sino porque es, en s misma, en la actitud de alma que provoca, un gesto que no se explica sino por Cristo" loc. a) La pobreza: valor cristolgico

"Una mirada benvola, un alma humilde y un espritu pobre pertenecen al discpulo de Abrahn. Una mirada maligna, un alma altanera y un espritu orgulloso pertenecen al discpulo de Balan" 98.

El valor esencial de la pobreza cristiana es ser imitacin real de Cristo-Pobre. O, ms exactamente, prolongacin y vivencia en la Iglesia en su misterio de pobreza. La pobreza cristiana, de una manera especial la pobreza sacerdotal y, particularmente, la pobreza religiosa por la radicalidad que supone es una real participacin de la pobreza de Cristo y una expresin sacramental de su misterioso despojamiento de todo lo terreno. Cristo sigue viviendo su estado de knosis, de anonadamiento, por el que nos redime y nos salva, es decir, su misterio de pobreza que es parte esencial de su misterio pascual a travs de la Iglesia entera. Cristo nos salva en su humanidad, sometida a un proceso de humillacin y de muerte, o sea, a un proceso de pobreza y de obediencia. Cristo mantiene frente a todo lo creado una
> Is 42, 1-4. 6. 7; 49, 1-4. 5. 6; 50, 4-7; 52, 13-53. E. MERSCH, Morale et Corps Mystique, DDB, Pars, 1937, p. 181 (Traduccin espaola : Cuerpo Mstico y Moral, DDB, Bilbao, 1963, pgina 175.)
1,0 9

Moiss, nos dice el libro de los Nmeros, era un hombre pobre anaw ms que hombre alguno sobre la faz de la tierra (Nm 12, 3). David, a causa de sus pruebas y de su inquebrantable confianza en Dios, es considerado como el 'prototipo de los pobres'. En los salmos a l atribuidos encontramos expresados todos los sentimientos de los anawim. A Job se le acusa de que destruye la piedad (Jb 15, 4), cuando es l precisamente quien la salva con su actitud final de sumisin incondicional, de fe intacta y purificada y de abandono total en Dios. El recurso definitivo a Dios, sin apoyarse siquiera en la propia inocencia, es la actitud esencial del pobre.
98

Pirqu Aboth V, 29, ed. C. Taylor, Cambridge 1897, p. 94.

112

113

postura de total libertad interior y exterior. No condena las cosas. Pero tampoco se apoya en ellas para establecer el Reino, ni busca en ellas seguridad alguna. La renuncia efectiva a los bienes materiales, al poder poltico o al prestigio popular no son, para l, sino consecuencia de su insobornable libertad y de su total confianza en el Padre. El Verbo, al encarnarse, renuncia a toda irradiacin de su gloria divina y no ostenta las prerrogativas de su divinidad. Es decir, elige y acepta un estado de pobreza. Es el misterio que nos describe San Pablo (cf Flp 2, 5-11). La encarnacin es, en realidad, el primero y ms esencial acto de pobreza del Hijo de Dios. Las dems expresiones Je pobreza que encontramos en su vida y en su muerte, no son ms que consecuencias ltimas de este primer y sustantivo anonadamiento. Cristo se coloca, por la encarnacin, en estado sustantivo de pobreza. Y con ella inicia un proceso dinmico que va a durar toda su vida y que, por una lgica interna inexorable, llega hasta la muerte en Cruz. No hace alarde de su categora divina, ni se presenta con la gloria, el poder y la majestad que le correspondan por derecho propio. Hace su entrada en el mundo y vive como uno de tantos (cf Flp 2, 5-11), en condicin de siervo, sometido al dolor, al hambre y a la misma muerte. Cristo vive ciertamente en pobreza fsica y en austeridad real; pero sin demasiados agobios econmicos y, desde luego, sin ninguna preocupacin por el dinero o las riquezas, como nos hacen ver hoy da algunos autores y exegetas, atenindose estrictamente a los datos evanglicos m . No debemos perder de vista las dimensiones esenciales de su misterio de pobreza, fijando nuestra atencin en otros aspectos
191 Cf J. ALVAREZ, Diversas formas de pobreza religiosa, Publicaciones Claretianas, Madrid, 1975, pp. 24 ss.; J. C. CORRAL, La pobreza que Cristo vivi, en "Proyeccin", 48 (1966), 20-21. Cf Jn 12, 6-13. 29; 19, 23. 38-42; Mt 9, 10-11; 14, 14; 21, 17; Me 6, 34; 11, 11; 16, 1; Le 8, 23; 19, 1-10; 23, 56, etc.

que pueden impresionar ms nuestros sentidos o nuestra imaginacin; pero que, en realidad, son menos profundos 102. Cristo vive en pobreza verdadera como expresin de total confianza en el Padre. El slo se apoya en el Padre. Su pobreza es, ante todo, un espritu y una actitud; pero una actitud y un espritu objetivados en un desprendimiento efectivo de los bienes materiales y de toda forma de poder o de riqueza. Es confianza hecha visible. Y, frente a los hombres, la pobreza de Cristo es disponibilidad de todo lo que es y de todo lo que tiene para los dems. Cristo se hace Pobre no por amor a la pobreza, sino por amor a los hombres. Cristo es, por definicin, el Hombre enteramente para los dems. Lo da todo y se da a s mismo por nuestra salvacin. Es tambin el Hombre enteramente libre. Libre frente a los poderes polticos y religiosos de su tiempo; libre frente a los distintos grupos existentes en Israel, sin pertenecer a ninguno; libre ante sus familiares; en la eleccin de sus apstoles, sin dejarse llevar por ningn prejuicio; libre frente a la misma ley y libre tambin frente a las cosas y bienes de este mundo, sin dejarse subyugar por nada ni por nadie. b) La pobreza: valor teolgico

La pobreza cristiana, en todas sus formas, no es una realidad socioeconmica simplemente, sino un valor estrictamente religioso y tiene u n a finalidad de salvacin sobrenatural, La pobreza es un valor teolgico, porque es como acabamos de decir un valor cristolgico. (Histricamente, e s decir, en el plano actual de providencia, toda verdadera teologa es una cristologa.)
102 Cf R. REGAMEY, La pobreza y el hombre de hoy, Marova, Madrid, 1971, pp. 16-17; A. BCKMANN, Qu significa 'pobreza evanglica"!, en "Concilium", 97 (1974) 61; S. M. a ALONSO, Pobreza consegrada, trabajo y economa, en "Vida monstica femenina", Madrid, 1975, pp. 207208.

114

115

La pobreza es anuncio y presencia de los bienes escatolgicos, expresin sensible de la confianza en el Padre, disponibilidad para los dems y comunidad de bienes con los hermanos. El proceso de 'anonadamiento' vivido por Cristo, no haciendo valer sus prerrogativas divinas y renunciando al poder y a la gloria que le eran propios como Hijo de Dios, lo tiene que vivir todo cristiano y, de una manera particularmente intensa, el sacerdote y el religioso, incluso mediante un compromiso pblico que llamamos profesin o voto. De esta forma, se re-vive y prolonga sacramentalmente en la Iglesia el misterio de la pobreza de Cristo. Tampoco el sacerdote y, de manera especial, el religioso, hace valer sus fundamentales derechos: al amor humano compartido, a programar la propia vida y a disponer libremente de sus bienes; para permitir a Cristo seguir viviendo en l su estado de knosis 10". La pobreza cristiana es una real participacin de la pobreza de Cristo (cf PC 13) y el cumplimiento de una de sus fundamentales exigencias apostlicas 101. La Iglesia entera es ahora desde la resurreccin gloriosa de Cristo continuadora de su vida y de su misin salvfica. Por eso, debe continuar y prolongar en la tierra su misterio de pobreza, que es misterio de salvacin. A partir de la Ascensin del Seor, la Iglesia es sacramento de su presencia y de su accin salvadora en el mundo de los hombres. Es la presencia visible del Cristo glorioso e invisible. Y, por eso mismo, es sacramento universal de salvacin 1 0 \ La Iglesia no puede convertirse en anunciadora de los bienes temporales, ni en simple promotora del bienestar humano o social. Tiene que anunciar, como Cristo, el Reino de los Cielos y mantener viva en los hombres la conciencia de su destino eterno y de la realidad de los bienes futuros, que son los definitivos.
103 104

"La misin propia que Cristo confi a su Iglesia no es de orden poltico, econmico y social. El fin que le asign es de orden religioso" (GS 42). "La misin de la Iglesia es religiosa y, por lo mismo, plenamente humana" (GS 11). "Si no fueran los presbteros testigos y dispensadores de una vida distinta de a vida terrena, no podran ser servidores de Cristo; pero tampoco podran servir a los hombres si permaneciesen ajenos a su vida y costumbres" (PO 3). El hombre corre siempre el riesgo, como hemos advertido ya alguna vez, de tomar por absoluto lo que es relativo y de considerar como definitivo lo que es provisional. Por eso, hay que recordarle constantemente la provisionalidad de los bienes presentes, para que no pierda la perspectiva de los bienes futuros. Pablo VI nos ha hablado de la seductora seguridad del poseer (ET 19), que amenaza, hoy ms que nunca, a los hombres que se sienten fuertemente atrados y seducidos por lo inmediato, por lo visible y temporal. Todo lo miden y valoran en trminos de economa y de consumo. Por eso, necesitan con mayor urgencia que en tiempos pasados el testimonio claro y convincente de las realidades invisibles y de los bienes eternos. La Iglesia tiene que desentenderse radicalmente como Cristo para cumplir su esencial misin, de todo compromiso temporal y debe renunciar a los bienes presentes, al poder, a la fuerza, a la gloria, al dinero, al prestigio, etc., mantenindose voluntariamente en la debilidad y en la pobreza. "Como Cristo realiz la obra de la redencin en pobreza y persecucin nos dice el Concilio, de igual modo la Iglesia est destinada a recorrer el mismo camino a fin de comunicar los frutos de la salvacin a los hombres. Cristo Jess, existiendo en forma de Dios... se anonad a s mismo, tornando a forma de siervo (Flp 2, 6-7), y por nosotros se hizo pobre, siendo rico (2 Cor 8, 9); as tambin la Iglesia, aunque necesita de medios humanos para cumplir su misin, no fue instituida para buscar la gloria terrena, sino
117

103

Cf LG 42; PC 5; ET 17. Cf Le 14, 33, etc.

Cf LG 1, 48; SC 5, 26.

116

para proclamar la humildad y la abnegacin, tambin con su propio ejemplo. Cristo fue enviado por el Padre a envagelizar a los pobres...; as tambin la Iglesia abraza con amor a todos los afligidos" (LG 8). La Iglesia cumple este deber primordial de su misin, viviendo desprendida, afectiva y efectivamente, de los bienes materiales, segn la diversa condicin y los diversos estados de sus miembros. Todos los sectores de la Iglesia deben expresar, cada uno segn su ndole propia, la pobreza de Cristo. Slo as podrn acoger la salvacin y convertirse en instrumentos de salvacin para los dems. Los seglares deben vivir tambin la pobreza cristiana como si no poseyeran, 1 Cor 7, 30 y estar dispuestos a renunciar de hecho a todos los bienes de este mundo, incluso a la propia vida, si se les presenta conflicto entre esos bienes y su fe en Cristo (cf Le 14, 33). Y, en todo caso, deben vivir en un radical desprendimiento de las mismas riquezas y bienes temporales que tienen que manejar e incluso promover 106.
"Escondidos con Cristo en Dios, dice el Concilio, y libres de la esclavitud de las riquezas, durante la peregrinacin de esta vida, a la vez que aspiran a los bienes eternos, se entregan generosamente y por entero a dilatar e] Reino de Dios y a informar y perfeccionar el orden de las cosas temporales con el espritu cristiano... La caridad de Dios... capacita a los seglares para expresar realmente en su vida el espritu de las Bienaventuranzas. Siguiendo a Cristo-Pobre, no se abaten en la escasez, ni se ensoberbecen con la abundancia de los bienes temporales; imitando a Cristo humilde, no ambicionan glorias vanas, sino que procuran agradar a Dios antes que a los hombres, dispuestos siempre a dejarlo todo por Cristo" (AA 4).

"No poniendo, en modo alguno, su corazn en las riquezas., eviten siempre toda codicia y abstnganse cuidadosamente de toda clase de comercio. Se les invita, adems, a abrazar la pobreza voluntaria para configurarse ms manifiestamente con Cristo y con el fin de estar ms disponibles para el sagrado ministerio... Incluso, una cierta comunidad de bienes... prepara muy bien el camino a la caridad nastora!: y, mediante esta forma de vivir, pueden los presbteros llevar laudablemente a la prctica el espritu de pobreza recomendado por Cristo" (PO 17).

Pero la Iglesia consigue manifestar, vivir y prolongar la pobreza de Cristo, principalmente y de una forma social, a travs de la vida religiosa. De tal modo, que la pobreza consagrada, convertida en estado de vida por un compromiso pblico, realizado en la Iglesia y sancionado por ella ( = Profesin), es la prolongacin sacramental y la presencia sensible en la misma Iglesia del misterio de pobreza de Cristo. El cristiano seglar, el sacerdote y el religioso no se comprometen a vivir en pobreza movidos por un vago sentimiento maniqueo de menosprecio por las cosas de este mundo, ni por una fra y estoica indiferencia, ni por resentimiento pesimista. Tampoco se deciden a ser pobres para compartir la suerte de los pobres y humillados. Y ni siquiera para demostrar que la Iglesia no est ligada a los ricos y poderosos. Ni para librarse de las preocupaciones temporales y conservar una mayor disponibilidad en orden al servicio de los dems. Menos todava, para provocar una lucha de clases, impulsando, desde la misma situacin de los humillados, la violencia, la rebelin o el odio. Algunas de estas motivaciones son indudablemente vlidas. Por otra parte, una riqueza moderada pudiera liberarnos de muchas preocupaciones e inquietudes de las que no e s t libre el verdadero 'pobre' y, sobre todo, el que vive en la miseria. La verdadera motivacin de la pobreza cristiana no puede ser de orden psicolgico, ni sociolgico, sino evanglico. Hay que ser pobres, porque Cristo la ha sido y porque l sigue llamando a vivir su misterio de pobreza. 119

Los obispos y sacerdotes, de un modo especial, deben expresar en su vida el misterio de la pobreza de Cristo. El Concilio les recuerda que 'no son del mundo', aunque tengan que vivir en l y que, por lo mismo, deben usar del mundo como si no usaran, para gozar de la verdadera libertad. Y aade:
Cf Mt 5, 3; 1 Cor 7, 29-31.

118

La pobreza consagrada, especialmente, intenta ser una actualizacin de la misma pobreza de Cristo, es decir, la presencia sacramental, en la Iglesia, de Cristo-Pobre, con la ineludible responsabilidad que esto implica. c) La pobreza: valor teologal

desde la palabra de Cristo viene a ser la mejor definicin de la infancia espiritual y de la esperanza teologal, como ya hemos dicho. Cuando Cristo proclama bienaventurados a los pobres de espritu (Mt 5, 3) y afirma que de ellos es ya el Reino de los Cielos, no canoniza la simple carencia de bienes materiales, sino esa apertura total a Dios y esa actitud de confianza infinita en su misericordia y de disponibilidad absoluta. La palabra pobre hay que entenderla con todo el sentido religioso que tiene ya en el profeta Sofonas (2, 3) y que hemos descubierto en el estudio de la evolucin del concepto de pobreza en el Antiguo Testamento. Con la expresin pobres de espritu

Ya en el Antiguo Testamento encontramos dos procesos, relativos a la pobreza, que podramos llamar inversos. Por una parte, la indigencia de bienes materiales abre paso a una total confianza y abandono en Dios. Por otra, de la confianza total en Dios se pasa al desprendimiento efectivo de los bienes materiales. La pobreza real puede ser principio y consecuencia, raz y fruto, y a la vez medio y expresin de abandono incondicional en Dios, es decir, de la virtud teologal de la esperanza. La pobreza en Cristo es todo un comportamiento, un estilo de vida, una actitud interior y, al mismo tiempo, una realidad sensible que traduce y expresa la actitud interior. La pobreza, en sentido evanglico, no es slo un medio asctico o un ejercicio humano de purificacin. Es, ante todo, una actitud cristiana, es decir, una actitud sobrenatural. Comienza siendo una conviccin profunda de la propia indigencia y de la radical dependencia de Dios. Y, antes de ser una postura frente a los bienes terrenos, es una disposicin interior del hombre frente a Dios. No es simple desprendimiento de las cosas y, menos todava, una especie de amargo resentimiento frente a ellas. Es una conciencia viva y serena de necesitarlo todo, de no poderse salvar por s mismo y, a la vez, una seguridad total y una fe inconmovible en el amor personal de Dios. El pobre tiene el sentido de la gratuidad, que es el verdadero sentido cristiano y evanglico. Para l todo es gracia, porque todo es amor y puro don de Dios. La pobreza es apertura y disponibilidad, es confianza inquebrantable. La pobreza, as entendida desde la vida y 120

"pretende claramente el evangelista evitar en sus lectores griegos una interpretacin del concepto pobres demasiado material o de carcter social. Los pobres son en la bienaventuranza los que tienen alma de pobre. Con ello queda excluida la posibilidad de percibir en su texto un matiz de tipo social revolucionario" m. "Los pobres alabados por Cristo son los anawim del Antiguo Testamento: los que, conscientes de su radical necesidad de Dios, miran las situaciones materiales como pasos para entrar en el Reino" 108.

Dios se inclina con amor de predileccin sobre los pobres y desvalidos, sobre los pecadores que reconocen su pecado y sobre todos los que sufren en el cuerpo o en el espritu y son vctimas de la injusticia y opresin. En ellos, Dios siente lesionados los derechos de su soberana Realeza y sale
107 f. SCHMID, El Evangelio segn San Mateo, Herder, Barcelona, 1967,, pgina 118. 108 F. CAJETERA y M. IGLESIAS, Sagrada Biblia, BAC, 1975, nota a M t 5, 3. "Son bienaventurados aquellos que son capaces de asumir una vida de humillacin (lase de donacin a los dems). Una humillacin que implica elegir ser pobres, sufrir, ser pacficos y trabajar por la paz, prestar ayu<la, etc., con tal de que esta vida de humillacin sea la vivencia del 'sufrimiento moral' de Cristo para ser con l glorificados": A. APARICIO, Quines son dichosos'!, en "Misin Abierta", 70 (1977), 27.

121

en su defensa. No es que los pobres y pecadores estn, de suyo y por el simple hecho de serlo, en mejores condiciones para recibir el Reino; sino porque en ellos resalta ms la gratuidad absoluta de la salvacin. El pobre, en el sentido evanglico, renuncia a todo apoyo humano, para apoyarse slo en Dios. Aunque posea bienes materiales, no pone en ellos su confianza ni cifra en ellos su seguridad. En cambio, el rico es el que se apoya en s mismo o en lo que posee, prescindiendo de Dios. No siente necesidad de salvacin gratuita. Cree que puede salvarse por sus propias fuerzas. Por eso precisamente est lejos de la salvacin y del Reino. Mientras que el pobre de espritu posee ya el Reino, no slo como promesa para el futuro, sino como realidad presente, pues se sabe amado por Dios y se deja salvar por l. El cristiano autntico, verdadero ciudadano del Reino de Dios y animado de su espritu, es el hombre de las Bienaventuranzas. Es humilde. Se sabe pecador. Pero la conciencia de serlo no le abruma ni le agobia, sino que le libera y le lanza hacia Dios con una confianza que llega hasta la audacia. Cree en el amor personal con que Dios le ama. Y sabe que ese amor es enteramente gratuito y libre. Se sabe y se acepta pobre y nio, incapaz de salvarse por s mismo; pero seguro de ser salvado por Jesucristo. Se alegra de ser dbil, para que Jess pueda hacer brillar en l su fortaleza (cf 2 Cor 12, 9). Para l, todo es gracia, hasta su mismo esfuerzo personal y sus posibles mritos. Por eso, tiene tambin el sentido de la gratitud. No se desalienta por nada, ya que se apoya inquebrantablemente en Dios. No tiene un sentido 'triunfalista', pero s un sentido 'triunfal' de todo, porque sabe que Jess ha vencido al mundo del pecado y de la muerte (cf Jn 16, 13) y que por la fe en Cristo consigue tambin l la misma victoria (cf 1 Jn 5, 4). Jess da gracias al Padre y por haber ocultado las cosas del Reino a los sabios y entendidos del mundo y por habrselas revelado a los pequeos y a los sencillos 109 . Sabio, aqu,
m

es el que se precia de conocer la ciencia revelada, pagado de s mismo, conocedor e intrprete indiscutible de la ley, incluso cumplidor orgulloso de sus mnimos detalles; pero carente de espritu y, sobre todo, de amor fraterno de comprensin y de humildad. La gente sencilla comprende a los pequeos, a los nios, a los ignorantes, a los marginados de la sociedad, a los que desempeaban oficios tenidos por viles, a los 'pecadores'. En stos resalta ms la gratuidad de la salvacin y se pone ms de relieve la misericordia de Dios. Por otra parte, si reconocen su pecado y la necesidad que tienen de que otro les salve, ya estn ms cerca del Reino que los escribas y fariseos. El pobre, en medio de todas sus pruebas y tribulaciones, comprende que el nico camino directo para ir a Dios es la -fe absoluta en l. Los fracasos humanos, la enfermedad y cualquier otra forma de pobreza o de sufrimiento, pueden detectar muchas veces un pecado. Pero, aun en ese caso, son medios y ocasiones de que Dios se sirve para llevar al hombre a una donacin total de s mismo, a una especie de desnudez y de purificacin espiritual. Cristo, despus de darnos, en la primera Bienaventuranza, el mejor compendio de sus enseanzas y de la estrechsima relacin existente entre la pobreza y el Reino, dicindonos que los pobres son los candidatos al mismo, sus destinatarios y herederos natos, nos invita a la fe en la Providencia (cf Le 12, 22-34) y a buscar nuestra seguridad no en las riquezas, sino en Dios (cf Le 12,15-21). La pobreza es, con relacin a Dios, una actitud filial; es esperanza. Por eso, tiene un valor no slo teolgico, sino teologal. * * * Estamos viviendo en un rgimen sacramental, es decir, en un rgimen de signos visibles de realidades invisibles. Dios se ha hecho Hombre. La salvacin se ha hecho carne. 123

Cf Mt 11, 25; Le 10, 21.

122

El mismo hombre es un complejo de materia y de espritu, un espritu corpreo o un espritu encarnado o encarnacin del espritu. La pobreza espiritual tiene que traducirse en pobreza material, efectiva. La actitud interior debe manifestarse, por lo menos alguna vez, exteriormente. Porque lo que no se manifiesta hacia fuera se queda fcilmente en ilusin o en sueo. Una accin sin intencin es un vulgar automatismo. Pero una intencin sin accin es una pura quimera. La pobreza material no es slo complemento y manifestacin sensible de una realidad esencialmente interior y espiritual, sino tambin su mejor realizacin y 'cumplimiento'. Es cierto que se puede vivir con espritu y con alma d e pobre en medio de riquezas. Pero esta situacin no deja de ser excepcional y casi violenta. Es fcil engaarse y creer que se est desprendido de todo cuando a uno no le falta nada. Hay que experimentar, al menos de vez en cuando, los efectos reales de la pobreza, para comprobar por nosotros mismos si tenemos su verdadero espritu y para mantenerlo vivo. En esto nada puede suplir a la propia experiencia. Por otra parte, los hombres de hoy slo creen en la pobreza efectiva. La llamada pobreza espiritual la consideran incluso como una hipocresa. La pobreza de espritu slo es verdadera cuando tiende a expresarse realmente muchas veces en pobreza material. Y la pobreza exterior slo es cristiana si est animada por los mismos sentimientos de Cristo. Nunca lo repetiremos demasiado. "Es necesario devolver a la pobreza cristiana su doble consistencia, espiritual y material. Estos dos aspectos son correlativos" 1M.
110 R. REGAMEY, La pobreza y el hombre de hoy, Marova, Madrid,. 1971, pp. 20-21.

"Slo cuando la privacin alcanza tambin al cuerpo, el alma tiene una experiencia total de la pobreza. Lo externo expresa la realidad interior y, al mismo tiempo, la crea: es su efecto y su causa" m .

Las situaciones penosas o aflictivas como la pobreza que se mencionan en cada una de las Bienaventuranzas, no deben entenderse en sentido puramente material, ni tampoco exclusivamente espiritual 112.
"Las riquezas entraan el peligro de que el hombre busque en ellas su seguridad y acabe perdiendo la apertura a la trascendencia, el sentimiento de su radical indigencia. La privacin y la pobreza, en cambio, pueden mantener despierta en el hombre la conciencia de ser una criatura necesitada de la consumacin divina" n3 .

El hombre es un ser indigente. Pero es tambin un ser abierto al misterio y, en ltima instancia, a Dios. La propia pobreza es una puerta de acceso a Dios. Pero muchas veces el hombre pretende suplir lo que le falta de ser con el tener y busca su realizacin y plenitud en la posesin de bienes. Ciertamente, debemos intentar conseguir el equilibrio entre el ser y el tener. Slo lo que se posee en cuanto asimilado y vivificado por la propia persona, sin que la persona se sienta esclavizada ni dominada por ello, se incorpora vitalmente al ser y contribuye a la unidad y al desarrollo armnico es decir, a la madurez de la persona. El tener es de carcter exterior y tiende a exteriorizarnos y, por lo tanto, a alienarnos. Aunque, como ya hemos recordado, hay una dosis mnima de tener que resulta del todo imprescindible para ser hombre y llevar una vida humana. El hombre que carece de ese 'mnimo', no es pobre, sino miserable. Y esto es siempre un mal, que hay que remediar a toda costa.
*
111

MATURA-THOMAS-POISSON", Poverta religiosa ed esigenze contemporanee, Roma, 1970, pp. 29-30. 112 J. M. BOVER, Nuevo Testamento, BA.C, Madrid, 1948, nota a Mt 5, 3-12. 113 A. BocKMJWN, Qu significa 'pobreza evanglica?, en "Conciliutn", 97 (1974) 66.

124

125

La verdadera pobreza es una liberacin, frente a nosotros mismos y frente a las cosas. Ahora bien, la pobreza en Cristo no pudo tener esta finalidad primera. Su libertad interior era absoluta y ninguna cosa creada poda servirle de obstculo para su plena realizacin humana, ni distraerle siquiera lo ms mnimo de su perfecta comunin con el Padre y del cumplimiento de su misin redentora. En l la pobreza es expresin de amor total, de confianza y de autodonacin al Padre y a los hombres y principio de libertad para nosotros. Cristo nos liber del engao seductor de las cosas, con su pobreza. Su pobreza es, pues, para nosotros, como un sacramento que significa y que causa nuestra libertad interior frente a los bienes verdaderos, pero relativos, de este mundo. Cristo no desdea nada. Pero tampoco nada le cautiva o seduce hasta dejarse dominar por ello. Conserva siempre su infinita libertad. Pero la liberacin que nos consigui fundamentalmente Cristo, tenemos que hacerla nuestra mediante ese entrenamiento necesario que es la renuncia efectiva a los bienes materiales. Con nuestra personal renuncia vamos permitiendo a la pobreza de Cristo realizar en nosotros ese proceso de liberacin. La pobreza efectiva es un medio eficaz para conseguir y para significar la pobreza interior. Por eso, cuando se vive libre y gozosamente, es signo inconfundible de que se posee la pobreza de espritu. Y, al mismo tiempo, se convierte en testimonio para los dems. Por la pobreza no slo alcanzamos nuestra personal liberacin interior y ayudamos con nuestro testimonio a nuestros hermanos a liberarse tambin ellos de toda forma de esclavitud frente a las cosas, afirmando su relatividad en comparacin con el Reino, sino que, adems, devolvemos a las mismas cosas su libertad primera, de antes del pecado, hacindolas servir nicamente para la gloria de Dios y para nuestra plena realizacin como hijos suyos. Las cosas adquieren as, a travs de nosotros, categora 'humana' y alcanzan la trascendencia que por s mismas no podan conseguir. 126

La creacin entera, dice San Pablo, est esperando de nosotros una total restauracin, una liberacin de la servidumbre a que est sometida por el pecado del hombre, para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rom 8, 21). Esta liberacin que espera del hombre la creacin entera se realiza por la virtud sobrenatural de la pobreza, en cuanto participacin y expresin sacramental de la pobreza de Cristo. Frente a los bienes de que usamos como medios en nuestro caminar hacia Dios y hacia nuestros hermanos, afirmamos nuestra libertad espiritual. Y frente a aquellos de los que gozamos dejndonos poseer y dominar por ellos confesamos nuestra servidumbre y falta de libertad. El grado supremo de libertad es el amor de caridad, que nos impide estar atados incluso a nosotros mismos y nos hace salir hacia los dems para buscar su bien y no el nuestro. Por eso, amar verdaderamente es ser verdaderamente libre. La pobreza consagrada, vivida como profesin, es decir, como estado permanente, constituido en la Iglesia por una declaracin pblica y oficial, por un compromiso de revivir en ella el misterio de la pobreza de Cristo, conjuga y armoniza perfectamente aquellos dos procesos de que hemos hablado antes y que hemos llamado inversos. Es renuncia efectiva y desarraigo de los bienes temporales, como medio y entrenamiento para conseguir la libertad interior y el desprendimiento afectivo de las cosas. Y es, al mismo tiempo, expresin de confianza total en Dios, afirmacin rotunda del valor absoluto de los bienes del Reino y total disponibilidad de lo que se es y de lo que se tiene para los dems: compartirlo y comunicarlo todo. 0 sea, la profesin personal y comunitaria en la Iglesia de la pobreza integral de Cristo. d) La pobreza: valor testimoniante

La pobreza, en todas las formas de vida cristiana y en cada una de ellas segn la manera especfica de ser vivida, tiene una singular fuerza testimoniante, escatolgica y prof127

tica, porque es anuncio y signo de otros bienes, que son los verdaderos y definitivos. La pobreza no es un fin en s misma. Pero esto no quiere decir que sea necesariamente un medio. La pobreza es una mstica. La pobreza es un valor relativo, decimos. No podemos convertirla en algo absoluto. Y es cierto. Pero no debemos olvidar que su espritu es realmente absoluto, ya que es la disponibilidad total y el total desarraigo afectivo que exige el Reino; aunque sus formas concretas de expresin sensible sean relativas y cambiantes. Esto provocar una inevitable tensin entre el espritu y sus manifestaciones de vida, que no deben nunca traicionarle. Hay que aceptar esta tensin no slo como algo inevitable, sino como algo positivo, como una nueva forma de pobreza. El verdadero espritu ir descubriendo y haciendo descubrir siempre nuevas formas de expresarse. No se las puede determinar de antemano. La pobreza evanglica es abierta. Es ms un espritu vivo, una actitud, que una forma concreta y material de manifestarse. Habr que aceptar la pobreza de no saber, en determinados momentos, cmo actuar y qu hacer y la pobreza de seguir buscando pacientemente y con humildad sin desesperanza nuevos caminos. Pero sin llegar a preocuparnos ms por parecer pobres que por serlo realmente. El testimonio de pobreza, como todo verdadero testimonio cristiano, debe ser, a la vez, personal y comunitario. El uno no puede suplir al otro. Ambos son esenciales a la pobreza religiosa. Una comunidad rica es un an ti testimonio y en ella se diluye el testimonio personal de pobreza, si es que realmente puede darse. Los sinceros deseos de pobreza y de austeridad de un determinado religioso encuentran serias dificultades para realizarse, cuando el ambiente comunitario se ha instalado en el confort. Los miembros de una comunidad rica se deslizan inevitablemente hacia un espritu de comodidad. 128

La pobreza es relativa, por ejemplo, al apostolado, a la ejemplaridad evanglica y a la misma vida comunitaria. No se puede anunciar a los hombres la Bienaventuranza de la pobreza con medios que implican la riqueza y sirvindose del poder, de la fuerza o de la influencia terrena San Pablo, frente a la grandeza de la cultura griega, se apoya en la pobreza y en la debilidad, siguiendo una extraa lgica y proclamando el principio general de la economa divina n t . La pobreza del hombre en todos los sentidos puede convertirse para Dios en ocasin y pretexto para hacer brillar la riqueza de su poder y de su fortaleza. La misma Cruz, que es necedad para los que se pierden, es fuerza de Dios para los que se salvan (cf 1 Cor 1, 18). Tenerlo todo en comn, a ejemplo de la primitiva comunidad cristiana 11S, significa que todo lo que uno tiene est abiertamente a disposicin de los dems en todo momento. Y no deberamos limitar esa disponibilidad y comunicacin de bienes a nuestras cosas, sino extenderla a todo lo que tenemos y a todo lo que somos: nuestro tiempo, nuestras cualidades, nuestras ideas, nuestra fe, nuestra experiencia de Dios y hasta nuestra propia vida 1 U . La vida religiosa no tiene como fin la promocin social o la afirmacin de la relativa autonoma de las cosas temporales, sino ms bien hacer presentes aqu y ahora los bienes futuros y afirmar la relatividad de esas mismas cosas temporales y la definitiva trascendencia del Reino de los Cielos, mediante la renuncia a los valores ms positivos del mundo. Para ello, los religiosos deben encarnar en s mismos de manera efectiva y aguda, las necesidades temporales de los hombres, como el trabajo, la inseguridad y la pobreza, para
"Dios escogi lo dbil del mundo, para confundir lo fuerte... Lo que no es, para reducir a la nada lo que es... La necedad divina es ms sabia que la sabidura de los hombres; y la debilidad divina, ms fuerte que la fuerza de los hombres": cf 1 Cor 1, 17-29; 2, 1-5; 2 Cor 4, 7-12; 12, 8-10, etc. Cf Hech 2, 44-45; 4, 32. 34-35. Cf 1 Jn 1, 3; 3, 16, etc.
1,1

129

redimir esa misma pobreza y para contribuir eficazmente sin agresividad y sin falsas ilusiones a que se vayan eliminando ciertas formas de pobreza que dificultan incluso un nivel simplemente humano de vida. * * * Cristo es el Siervo de Yahw, el tipo por excelencia del Pobre. En forma de esclavo (Flp 2, 7), sin tener dnde reclinar su cabeza (Le 9, 58), perseguido y humillado por nosotros, es la encarnacin viva de la pobreza en el mltiple aspecto de renuncia efectiva, de actitud filial frente a Dios y de confianza infinita en l, de disponibilidad total frente a los hombres y de absoluta libertad frente a las cosas y valores todos de este mundo. Asumiendo la debilidad, la pobreza y la muerte, ha dado sentido a la muerte, a la pobreza y a la debilidad. Estas realidades amargas de la vida del hombre, han dejado de ser absurdos o simplemente enigmas, para convertirse en misterios. Mara es tambin la Pobre y la Sierva de Yahw. El Concilio nos recuerda que ella sobresale entre los humildes y pobres del Seor que confiadamente esperan y reciben de l la salvacin (LG 55). * * * Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos! (Mt 5, 3). La mentalidad hebrea es refractaria a toda abstraccin y se arraiga en la experiencia existencial. Por eso, no habla de la pobreza trmino abstracto, sino de los pobres (trmino concreto). Adems, esta mentalidad pone todas las situaciones terrenas en relacin con la actividad de Dios. La situacin del pobre y del desvalido atrae la atencin de Dios y es como una splica constante pidiendo su intervencin salvadora. El pobre vive en una actitud de respeto y de modestia y, al mismo tiempo, de esperanza en Dios. Jess, sobre todo en su pasin, experimenta el destino de los pobres. En la confianza total en Dios, su Padre, se rnues130

tra modelo de paciente esperanza. Y en la seguridad de que Dios actuar en l, respondiendo a su obediencia, para cambiar la muerte en vida y la ignominia en exaltacin gloriosa, Cristo se convierte en garanta de la eficaz irrupcin del Reino en el mundo de los hombres. Jess toma muy en serio la existencia terrena. Tambin l parte de situaciones concretas. Un ejemplo clsico y aleccionador es la parbola del rico epuln y de Lzaro el mendigo (Le 16, 19-31). En la primera parte (w. 19-25) se habla, en vivo contraste, de la riqueza material y de la pobreza corporal encarnada en dos personas determinadas. Al parecer, se prescinde de toda motivacin moral y Dios, sin embargo, invierte las situaciones al final de la vida. En la segunda parte de la parbola (vv. 26-31), se nos dice cmo ve Jess al rico. No es el hecho de poseer bienes materiales lo que le hace caer en la desgracia eterna, sino el gozar de ellos sin pensar en Dios y en su juicio ltimo, y despreocupndose intencionadamente del pobre necesitado que yaca a su puerta, pidindole socorro. Y el pobre no se salva por el simple hecho de serlo, sino por haber soportado pacientemente y sin desesperanza su penosa situacin y por no haberse rebelado violentamente contra el rico. De todos modos, en el mero hecho de ser rico se agazapa un verdadero peligro. El hombre que posee riquezas llega fcilmente a un estado de engaosa seguridad, buscando en ellas un asidero para su vida y olvidndose de Dios 117
1I! Cf Le 18, 18-27: parbola del 'joven rico' y afirmaciones estremecedoras de Jess sobre el peligro de las riquezas. La misma leccin nos da en la parbola del labrador insensato, que cometi el error de haber querido afianzar su vida en las riquezas y no en Dios (cf Le 12, 16-20). Jess concluye: "As es el que atesora riquezas para s, y n o se enriquece en orden a Dios" (ib., 21). Cf tambin Mt 6, 19-21: "No os atesoris tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban. Atesoraos, ms bien, tesoros en el cielo es decir, ante Dios donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven y roben. Porque donde est tu tesoro, all estar tambin tu corazn." No hay otra alternativa: o se busca la seguridad de la existencia en Dios, o se busca en las riquezas. No se puede buscar en ambos a la vez. Porque "no po-

131

"La Bienaventuranza de la pobreza, visiblemente expresada como profeca del Evangelio de la esperanza, no consiste slo en una cierta carencia o desprendimiento de dinero o cosas materiales. Hay otros elementos de la pobreza mucho ms hondos y significativos, que posiblemente en los umbrales de la vida cristiana no se capten bien al comienzo siempre se insiste en la pobreza material; pero que, al correr del tiempo ya en la madurez de la vida de fe descubrimos como dimensiones muy reales e inherentes a una verdadera pobreza de espritu" . E s m s fcil d e s p r e n d e r s e del d i n e r o q u e del prestigio p e r s o n a l , de la p r o p i a fama, d e las d i s t i n t a s f o r m a s d e p o d e r y de influencia y q u e d a r s o m e t i d o n o slo a l a crtica sino t a m b i n a la i n c o m p r e n s i n y h a s t a a la c a l u m n i a , c o m o lo estuvo Jess. El p o b r e n o se o p o n e t a n t o al q u e tiene bienes m a t e r i a l e s c u a n t o al q u e h a colocado su c e n t r o d e i n t e r s fuera de los valores del Reino. A ste es al q u e l l a m a rico el E v a n g e l i o y p a r a q u i e n la salvacin va a s e r m u y difcil, si n o i m p o s i b l e (cf Le 18, 24-27). Los p o b r e s "transfieren su modesta posicin en la sociedad terrena a sus relaciones con Dios. Todo lo esperan de l, no se fan de los propios bienes de justicia y piedad. Por consiguiente, toda su vida ha llegado a ser pobre, la vida terrena y la vida espiritual... A estos pobres espirituales se les promete el Reino de Dios. Si lo miramos bien, slo ellos pueden entrar en posesin del Reino de Dios, porque no traen nada consigo, sino que todo lo esperan de arriba. Estn libres de la carga de los bienes terrenos y de la carga de la propia presuncin; por eso, tambin estn libres para Dios. Tienen que deis servir a Dios y al dinero" (Le 16, 13). Al pronunciar Jess la palabra mammn, que es el nombre arameo de la riqueza, expresaba, sin duda, una irona dolorosa. La raz amn significaba para sus oyentes, verdad, firmeza, fidelidad, solidez inquebrantable sobre la que puede uno apoyarse. Creer, esperar y apoyarse en alguien o en algo es decirle "amn". 118 S. GALILEA, Contemplacin y Apostolado, I. A. P. S., Bogot, 1977, 3.a ed., p. 27. 132

ser espiritualmente pobres todos los que quieren entrar en posesin del Reino de Dios, solamente a ellos se les puede hacer donacin de este Reino" . Los discpulos de J e s s , a q u i e n e s l llama pobres y a los q u e se dirige en p r i m e r a i n t e n c i n c u a n d o p r o c l a m a las B i e n a v e n t u r a n z a s , c a r e c e n de experiencia y de p r e p a r a c i n . Y lo h a n a b a n d o n a d o t o d o lo h a n p e r d i d o t o d o p o r l. P o r l, en realidad, se h a n p e r d i d o a s m i s m o s . J e s s es s u n i c a y e s p l n d i d a posesin. H a n sido elegidos p o r Cristo; le p e r t e n e c e n . Y Cristo les p e r t e n e c e a ellos. H e a q u s u g r a n t e s o r o , q u e nadie les p o d r a r r e b a t a r de las m a n o s . P o r eso, son dichosos. Como dice Bonhoeffer: "La bienaventuranza de Jess se distingue perfectamente de su caricatura, figurada por los programas poltico-sociales. Tambin el anticristo proclama bienaventurados a los pobres; pero no por amor a la Cruz, en la que toda pobreza es feliz, sino por la renuncia de la cruz a travs de una ideologa poltico-social" I2. La p o b r e z a es algo q u e a t a e a la condicin global de 7 a p e r s o n a . La p o b r e z a lo a b a r c a t o d o en el h o m b r e : c u e r p o y e s p r i t u ; c o m p r e n d e al h o m b r e en su t o t a l i d a d . N o se t r a t a de vivir la a u s t e r i d a d o la p o b r e z a e n d e t e r m i n a d a s circunstancias y bajo ciertos a s p e c t o s , n a d a m s . No se t r a t a , diramos, d e estar p o b r e , sino d e ser p o b r e . E n esta lnea d e pens a m i e n t o escribe, m u y a c e r t a d a m e n t e , E. Tierno-Galvn: "La pobreza tiene casi el sentido de una enfermedad, y la enfermedad de ser pobre es, hasta cierto punto, equiparable a una enfermedad orgnica. Cuando se es pobre, nada de uno mismo queda exento de la condicin de la pobreza... Incluso el idioma expresa bien que la pobreza es ms subsuntiva que la enfermedad. Slo en casos especiales se dice: 'Soy un enfermo', para dar a entender que se es un enfermo incurable... Por lo comn, atribumos a la enfermedad un carcter transitorio y decimos: 'Estoy enfermo'. Porque es119 W. TRILLING, El Evangelio segn San Mateo, Herder, Barcelona, T. I., 1970, pp. 90-91. 120 D. BONHOEFFER, El Precio de la Gracia, Sigeme, Salamanca, 1968, p. 105.

133

tar significa una situacin que pasa; y ser, una situacin que permanece. La idea y la vivencia de que la pobreza tiende a ser irremidiable llev a emplear el verso ser y no el verbo estar en nuestro idioma" m .

La pobreza verdadera debe revestir los caracteres de la 'enfermedad incurable'. Porque, ya haya sido impuesta desde fuera y por las circunstancias, ya haya sido elegida libremente, en ambos casos ha quedado 'asumida' e incorporada por la fe en Cristo y el amor a los hermanos de manera irrevocable en la propia existencia. El que ha sido una vez verdaderamente 'pobre', no puede ya dejar de serlo. No se trata de una situacin socio-econmica de la que uno se esfuerza por salir. Se trata de una actitud vital constitutiva del propio modo de vivir, y es, por lo mismo, irremediable. Por eso, algunos exegetas traducen as la primera de las Bienaventuranzas: Dichosos los que eligen ser pobres122. La pobreza es siempre una eleccin voluntaria y libre, despus de ser un 'don' y una 'gracia' de Dios, y aunque la situacin penosa de carencia de bienes materiales o inmateriales haya sido en un principio del todo ajena a la propia voluntad. Se podra hablar tambin de consentimiento, en el sentido fuerte de la palabra. Porque el consentimiento es una verdadera eleccin. Bienaventurados los que consienten en los que eligen ser pobres.
# # *

ritu. El Concilio nos exhorta a buscar, si es preciso, formas nuevas para expresar la pobreza (cf PC 13). Sealamos a continuacin algunas posibles formas, acaso elementales, de pobreza. Estas formas pueden ayudarnos, a condicin de que no pretendamos agotar y encerrar su espritu en ellas, y con tal de que estemos siempre abiertos a lo que el Espritu Santo nos vaya sugiriendo tambin a travs de los signos de los tiempos. La lista no pretende ni puede ser completa:
Sentirse obligado a la comn ley del trabajo (cf PC 13), aunque ste no sea necesariamente remunerado o econmicamente rentable. Vivir en austeridad, evitando toda forma de lujo o de simple confort en todo: en la casa, en la forma de vestir, en los medios de transporte, etc. Sobriedad en las comidas. Disponibilidad de todo lo que uno es y de todo lo que uno tiene para los dems: el propio tiempo, las ideas, la experiencia de Dios, y no slo las cosas e instrumentos de trabajo. Ser todo para todos, aunque a veces puedan abusar un poco de esta disponibilidad. No crearse "necesidades". Ir reduciendo al mnimo, aunque sin angustia y sin tensin de espritu, las cosas que se juzgan necesarias para la propia vida y para el ejercicio del apostolado. Reconocer y aceptar las propias limitaciones, sin complejos. Aceptarse a s mismo y aceptar a los dems con los lmites y con los valores correspondientes. Sencillez en todo, como un estilo de vida. Vivir en paz la propia soledad. Alegrarse de sentir necesidad de Dios y de no poderse uno salvar por s mismo, para ofrecer a Cristo la oportunidad de que le salve. Ser capaz de recibir y de dejarse ayudar por los dems, adelantndose, de vez en cuando, incluso a pedirles ayuda.

La pobreza evanglica es ms un espritu y una actitud que una forma concreta de expresin. Es ms una mstica que algo reglamentado de antemano; por eso, es esencialmente abierta. Cada poca y cada persona y, de manera especial, cada Instituto religioso desde la peculiaridad del propio carisma, debe ir buscando las formas y los modos que mejor traduzcan en cada caso el mismo e idntico esp121 E. TIERNO GALVN, Qu es ser agnstico!, 1976, 2.a ed., pp. 9-10.
122

Tecnos, Madrid,

L. ALONSO SCHKEL y J. MATEOS, Nueva Biblia Espaola, Cris-

tiandad, Madrid, 1975, traduccin de Mt 5, 3.

134

135

Saber aceptar la inseguridad y la inestabilidad de la vida : en el mundo, en la Iglesia, en la Congregacin a que se pertenece. No buscar una excesiva seguridad ni en la propiedad de los edificios en que vivimos, ni en una reglamentacin de la vida y del apostolado demasiado pormenorizada. Dejar un amplio margen a la iniciativa y a la misma improvisacin y, sobre todo, a la posible inspiracin del Espritu. No aceptar ni dar salarios injustos o desproporcionados (aunque fueran legales). No servirse de influencias, de privilegios, de distinciones. Saber dejar a tiempo y sin dramas las mismas tareas que se haban emprendido por obediencia y en espritu de servicio. No creerse imprescindible o insustituible. Aceptar gozosamente y sin melancola la monotona de una vida sin especial relieve. No buscar lo novedoso, lo llamativo. Descubrir el valor de lo vulgar y de las cosas triviales que forman la trama de la existencia humana. Evitar el afn de lucro y la acumulacin de bienes que permite vivir de la renta. Compartir todos los bienes con los "necesitados", abriendo la comunidad religiosa a la comunidad humana y eclesial, en el mbito local y universal, etc. Y todo y siempre, como expresin de absoluta confianza e n Dios, de amor a los h e r m a n o s y d e libertad f r e n t e a l a s cosas.

Bienaventurados

los

mansos!

"Los humildes o los mansos son aquellos que no slo no conocen ni la altivez ni clase alguna de presuncin, que no protestan de su destino, ni claman venganza, sino que ms bien con paciencia, confan a la providencia de Dios la hora de su intervencin en la historia. Aquellos que no aplican sus esfuerzos en afirmarse y conquistar espacio vital, reciben la promesa de que tendrn, en herencia, la tierra" 123. La mansedumbre es d o m i n i o de s y de las c i r c u n s t a n c i a s , es calma, s e r e n i d a d , equilibrio, flexibilidad, c a p a c i d a d d e a d a p t a c i n y c o m p r e n s i n . P e r o es t a m b i n firmeza y constancia. E s paciencia activa e i n a l t e r a b l e . El manso c o m o J e s u c r i s t o , que se p r e s e n t a s m i s m o c o m o m o d e l o de e s t a a c t i t u d (Mt 11, 29) n o se deja d o m i n a r p o r la i r a o p o r la impaciencia. No d e s p r e c i a a nadie. N o se rebela n i c o n t r a s m i s m o , ni c o n t r a los d e m s . S o p o r t a la a d v e r s i d a d y la p r u e b a con resignacin, q u e n o es insensibilidad, sino hum i l d e y filial s u m i s i n a la v o l u n t a d de Dios, m a n i f e s t a d a a t r a v s d e los a c o n t e c i m i e n t o s de la vida. J e s s se p r o p u s o explcitamente a s m i s m o c o m o m o d e l o de m a n s e d u m b r e : Aprended de m, q u e soy manso y humilde de corazn (Mt 11, 29). Segn los crticos, estos dos t r m i n o s praeis, tapeinos, en griego t r a d u c e n exactamente y explicitan el original h e b r e o anaw y el a r a m e o anwana, q u e s o n las p a l a b r a s clsicas p a r a definir al pobre. J e s s , e n t o n c e s , dira l i t e r a l m e n t e : Aprended d e m, q u e soy pobre. La m a n s e d u m b r e n o es debilidad, sino fortaleza. Slo es v e r d a d e r a m e n t e m a n s o el que cree en la fuerza del a m o r y r e n u n c i a d e l i b e r a d a m e n t e a toda f o r m a de violencia. Luc h a r s i n agresividad p o r u n m u n d o m s j u s t o y m s h u m a n o implica valenta y c o r a j e . E l odio es u n a f o r m a de c o b a r d a . Y la violencia, u n a f o r m a d e debilidad.
1!3

6.

Las otras Bienaventuranzas

T o d a s las B i e n a v e n t u r a n z a s lo h e m o s dicho y a e s t n d e a l g u n a m a n e r a incluidas e n la p r i m e r a : la B i e n a v e n t u r a n z a d e la pobreza evanglica. Las o t r a s son v a r i a n t e s o v a r i a c i o n e s s o b r e el m i s m o t e m a . Cada u n a , n o o b s t a n t e , revela u n a s p e c t o o matiz n u e v o o d i s t i n t o de la pobreza. P o r e s o , e n t r e t o d a s , se a l c a n z a u n a visin c o m p l e t a d e lo q u e comp r e n d e la pobreza evanglica. 136

J. SCHMID, El Evangelio segn San Mateo, Herder, Barcelona, 1967, p. 119. 137

En pocas situaciones histricas se ha hecho tan necesaria esta mansedumbre evanglica como en la poca en que nosotros vivimos. La violencia se ha convertido en sistema y en mtodo, porque hemos olvidado los cristianos el ejemplo vivo y las palabras terminantes de Jess: "Al que te abofetee en la mejilla derecha, ofrcele tambin la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarte la tnica, djale tambin el manto; y al que te obligue a andar una milla, vete con l dos" (Mt 5, 39-40). La mansedumbre es la verdadera personalidad. El autodominio o control de s mismo, de los propios impulsos y tendencias inmediatas, es libertad. Por eso, la mansedumbre es tambin libertad. Los mansos recibirn en herencia la tierra. Desde luego, la tierra prometida, la nueva tierra, el Reino. Pero tambin esta tierra. Los mansos sern los verdaderos dueos y seores del mundo. Recuerda el Concilio: Con la libertad de espritu el hombre entra de veras en posesin del mundo, como quien nada tiene y es dueo de todo: 2 Cor 6, 10: (GS 37). "En la India se cree que el hombre puede ejercer un real poder csmico, en la medida en que no trata de forzar a los seres desde fuera, sino que, habiendo renunciado a todo dominio exterior sobre ellos, hacindose absolutamente pobre y sin posesin, coincide con el ser profundo de toda criatura y obra segn ella, y no sobre ella" 124. Con la mansedumbre, que es una forma de pobreza, conseguimos el verdadero seoro sobre todas las cosas. Todo es vuestro, asegura San Pablo..., el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro; todo es vuestro; y vosotros, de Cristo y Cristo de Dios (1 Cor 3, 21 s.). El mismo San Pablo describe las exigencias de la mansedumbre en su carta a los Colosenses (cf 3, 12-15).
124

Bienaventurados

los que lloran!

Estos son los afligidos por las pruebas de la vida o por la malicia de los hombres. Son una clase de pobres. Isaas presenta a los pobres y a los que lloran como destinatarios de la Buena Nueva (cf Is 61, 2). Son los que ponen su destino en las manos de Dios con espritu de conformidad y entrega 12r'. Toda forma de sufrimiento es una participacin real en el dolor sustantivo de Jess. El dolor humano es compasin en el sentido literal de la palabra de la Pasin del Seor. La muerte de Cristo en la Cruz est presente en nosotros y en nosotros acta de una forma original como exigencia del bautismo. Los que lloran recibirn como recompensa el consuelo, la paz y el gozo que son dones y tesoros del Reino. Con tal de que estas lgrimas no sean de desesperanza y, menos todava, de desesperacin. Los afligidos no se identifican con los tristes, a no ser que entendamos esta palabra en el sentido que le da San Pablo cuando habla de la tristeza segn Dios (2 Cor 7, 10). Esta tristeza lleva a la conversin y a la esperanza. Puede suponer una experiencia amarga; pero es saludable, ya que abre el alma a Dios y a su accin. Es u n dolor profundo; pero sereno y filial, que supone la conciencia viva de que se es pecador y de que Dios perdona y salva gratuitamente. Bienaventurados ticia! los que tienen hambre y sed de jus-

La expresin bblica 'tener hambre y sed' de u n a cosa, significa tener u n deseo vehemente e incontenible de ella. E s un ardor vivo que nace de una extrema necesidad o de la percepcin de un valor como absoluto y definitivo. Buscad primero el Reino de Dios y s u justicia (Mt 6, 33). Todo lo dems es secundario, y se recibir por aadidura. - "' J. SCHMID, El Evangelio segn San Mcteo, Herder, Barcelona, 1967, p. 119.
139
1>

M. OLIVIEK LACOMBE, Chemins de l'lnde et philosophie

chrtknne,

Alsatia, Pars, 1956, pp. 95-96. 138

El objeto de este ardiente deseo, segn San Mateo, es la justicia. Una palabra y un concepto esencialmente bblicos, que aqu, como en otros muchos lugares significa voluntad de Dios, cumplimiento de sus designios y fidelidad a sus mandamientos. La voluntad de Dios es la nica norma vlida de conducta. Es la nica ley de carcter absoluto. Es bienavenutrado el que acoge activa y gozosamente la iniciativa de Dios, sus inspiraciones y hasta las pruebas que l permite, findose de Dios y creyendo en su amor personal. El hambre y sed de justicia es sinceridad profunda. Es un deseo de todo el hombre. Es la peticin, sin reticencias, del Padrenuestro: Hgase tu voluntad; expresada igualmente con otras dos frmulas que dicen lo mismo: Santificado sea tu nombre y venga a nosotros tu Reino.
"No se hace referencia con esta viva nostalgia y deseo de justicia al ansia de una intervencin divina que los vengue y los restituya a su derecho (cf Le 18, 7); se trata de una actitud espiritual, de la que deben aduearse, hacindola posesin personal suya" m.

y santidad interior, que proviene de cumplir toda la ley, de hacer en todo y siempre la voluntad de Dios, manifestada en las Escrituras. La justicia bblica es la que viene del Reino. Y abarca todos los valores de verdad, de nobleza, de fraternidad, de respeto mutuo y de igualdad que representan al mismo Reino. No se trata slo de una justicia interior, sino tambin de una justicia social. Socialmente deben ser reconocidos, respetados, promovidos y protegidos esos derechos del hombre. Bienaventurados los misericordiosos!

Una de las palabras ms densas de contenido y ms originales de toda la Biblia es la palabra misericordia. Traduce normalmente en los LXX y en la Vulgata una palabra aramea, que est pasando ya a nuestro vocabulario teolgico y asctico. Es la palabra hesed. Aunque esta palabra desborda el contenido y la palabra latina y espaola misericordia. Por eso, sera preferible dejarla sin traducir y ofrecer un breve comentario que recoja los matices ms fundamentales que contiene. La palabra hesed designa la totalidad de deberes que incumben a quienes se hallan unidos por el vnculo de la sangre, de la parentela, de la amistad, de la hospitalidad, de la alianza. El hesed lleva consigo la asistencia, la fidelidad, la lealtad, la solidaridad, el amor que se deben entre s miembros de una comunidad 12S. E l hesed no es slo un sentimiento; es tambin y sobre todo accin, bondad activa, comportamiento eficaz. La palabra 'misericordia' traduce tambin otras dos palabras del vocabulario hebreo, derivadas de distinta raz:
P. VAN IMSCHOOT, Teologa del Antiguo Testamento, Fax, Madrid, 1969, p. 102. En los LXX, el sustantivo dos designa 236 veces la misericordia divina y 60 veces la misericordia humana. JEn el Nuevo Testamento, la proporcin es de 20 a 7. El verbo eleo se emplea 100 veces, hablando de Dios y 30 veces, hablando de los hombres; en el Nuevo Testamento, la proporcin es de 15 a 3. Cf F. M.a LPEZ MELS, Las Bienaventuranzas, Le/ del Reino, PPC, Madrid, 1976, p. 116.
128

El hambre corporal es slo una faceta del hambre humana. El hambre del espritu y del corazn del hombre debe llegar hasta desear ardientemente ser lo que Dios quiere que sea y cumplir ntegramente, su divina voluntad, dando una orientacin nueva a su vida. La palabra justicia pertenece casi exclusivamente al lxico de Mateo. No aparece ni una sola vez en Marcos y slo en una ocasin en Lucas (1, 75), en boca de Zacaras y, por tanto, en el sentido del Antiguo Testamento. San Mateo la emplea siete veces 1 2 7 . El examen de estos textos es el nico que nos puede hacer comprender el sentido de la palabra justicia en la cuarta Bienaventuranza. Se trata de la rectitud
126 J. SCHMID, El Evangelio segn San Mateo, Herder, Barcelona, 1967, p. 120. ] 7 - Cf Mt 5, 6. 10 (en las Bienaventuranzas cuarta y octava); 5, 20; 6, 1. 33 (en el Sermn de la Montaa); 3, 5 y 21, 32 (en relacin con San Juan Bautista).

140

141

hanan y rahamim. La primera significa 'inclinarse' benvolamente hacia alguien para hacerle bien y la segunda evoca el seno materno y podra traducirse por ternura. Las tres palabras se encuentran en el primer versculo del Salmo 50, conocido con el nombre de miserere 129 . El Dios de la revelacin es un Dios misericordioso13. Padre de las misericordias, le llama San Pablo (2 Cor 1, 3). Y Cristo nos invita a ser misericordiosos como nuestro Padre celestial es misericordioso (Le 6, 30). La misericordia de Dios es amor gratuito y personal a todos los hombres, buenos y malos, justos e injustos, para los que sin distincin hace brillar el sol y enva la lluvia (cf Mt 5, 45). Inmediatamente antes de esta invitacin, Jess dice:
"Amad a vuestros enemigos; haced el bien y prestad sin esperar nada a cambio; y seris hijos del Altsimo, porque l es bueno con los ingratos y los perversos" (Le 6, 35).

cin contrada. Es un amor fuerte y viril, pero tierno. Dista tanto del sentimentalismo como de la indiferencia. Es un amor eficaz. El misericordioso se sabe amado y perdonado gratuitamente por Dios. Y se siente llamado a participar en esta misma actitud de Dios, amando y perdonando sin reservas a los dems. Al misericordioso nadie la resulta indiferente o extrao. Ama a todos y a todos comprende. Y este amor se traduce en un comportamiento: en obras de misericordia, que son manifestaciones concretas de servicio a los hombres que Dios ha puesto a su lado. Estas obras de misericordia las considerar Cristo como hechas a s mismo y acerca de ellas seremos todos juzgados el ltimo da (cf Mt 25, 35 s.). Los misericordiosos alcanzarn misericordia; y sta ser su mejor recompensa. En este mundo y en el otro. De Dios y de los hombres. La Bienaventuranza de la misericordia podra traducirse tambin de esta manera: Bienaventurados los que aman por amor, porque sern amados por amor. Bienaventurados los que aman a fondo perdido, con amor gratuito y personal, porque sern amados a fondo perdido, con amor personal y gratuito. Bienaventurados los que aman a las personas por s mismas, porque sern amados por s mismos. Bienaventurado el que ama como ama Dios, porque ser amado como es amado el mismo Dios. Bienaventurados los limpios de corazn!

Ser misericordioso, al estilo de Dios, es amar como ama Dios: con amor personal y gratuito, absolutamente desinteresado, a fondo perdido. Amar simplemente por amor, no por otros motivos. Querer a cada persona por ella misma, como quiere Dios al hombre (cf GS 24). El que as ama, ser amado de la misma manera, por Dios y por los hombres. Con la medida con que midis se os medir a vosotros (Le 6,38). Misericordia quiere decir, pues, amor gratuito, bondad, compasin, cario entraable y, sobre todo, fidelidad. No es el fro cumplimiento de un compromiso o de una obligaEl texto latino dice: " Miserere (hanan, hen) mei, Deus, secundum magnam misericordiam (hesed) tuam et secundum multitudinem miserationum (rahamin) dele iniquitatem meam". Citemos varias traducciones del original hebreo: "Misericordia, Dios mo, por tu bondad; por tu inmensa compasin borra mi culpa" (ALONSO-SCHOKEL y MATEOS). "Tenme piedad, oh Dios, segn tu amor; por tu inmensa ternura borra mi delito" (Biblia de Jerusaln). "Tenme piedad, oh Elohim!, conforme a tu clemencia; segn la multitud de tus ternuras borra mis crmenes" (CANTERA-IGLESIAS). "Apidate de m oh Dios!, segn tu benignidad. Por vuestra gran misericordia borra mi iniquidad" (NACAR-COLUNGA).
130 129

Los limpios de corazn vern a Dios (Mt 5, 8). Es la prerrogativa de las almas sencillas, transparentes, de intenciones p u r a s , sin dobleces. Frente a la preocupacin de los fariseos p o r l a limpieza exterior, ritual, Jess insiste en la pureza interior, en la limpieza del corazn y de las intenciones. Es una insistente llamada a la interioridad. Esta pureza no se identifica con la castidad. La castidad va incluida, pero comprende todava bastante ms. Es la sinceridad profunda, la rectitud de intencin, la buena vo143

Cf Ex 34, 6; Os 11, 8, etc.

142

luntad, el candor y la sencillez de corazn. Excluye toda forma de pecado, que es lo que impide ver a Dios, y toda forma de hipocresa o de doblez y las segundas intenciones. Esta pureza es fuente de luz incluso para la inteligencia. Es principio de conocimiento. Sobre todo, de este conocimiento rpido, seguro de s mismo, que se llama intuicin. La recompensa de las almas puras, transparentes y sencillas, es la visin de Dios ya desde ahora en las mismas complicaciones de la vida y de los acontecimientos y, sobre todo, en el Reino futuro. La pureza de corazn lleva a la contemplacin, que es la dimensin ms profunda de una fe vivida y experimentada y que nos permite ver y juzgar con la misma visin de Cristo.
"Slo un corazn puro puede tener la sabidura de juzgar las cosas, de tomar decisiones y actitudes segn el Evangelio, porque es libre y no tiene motivaciones secretas" m .

que se esfuerzan por establecerla en el mundo. (Eirenopoios, que es el trmino griego de San Mateo, significa literalmente, el que hace la paz: Mt 5, 9). La inquietud, la angustia, el desasosiego interior, el miedo, sobre todo cuando se han convertido ya en 'actitud', casi en estado, no son coherentes con el Evangelio. Todo cristiano debe buscar la Paz y trabajar por ella, es decir, ser un verdadero artfice de la Paz. Pacfico, en sentido activo, no quiere decir apacible, sino pacificador, forjador de la Paz, colaborador con Cristo en esta empresa mesinica de establecer la verdadera Paz en el mundo de los hombres. Y ste es el que ser llamado hijo de Dios, como ciudadano del Reino mesinico que es Reino de Paz. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia!

/ Bienaventurados los que buscan la paz! La paz es uno de los dones anunciados y prometidos por los profetas como tesoro y caracterstica del Reino mesinico. Paz con Dios, con los dems, consigo mismo y hasta con el universo entero. Una paz que es equilibrio y es gozo, pero que no es simple tranquilidad. Supone la lucha y es fruto de una muerte de cruz 132. Cristo vino a establecer esta paz, reconciliando a los hombres con Dios (cf 2 Cor 5, 19). Pero no vino a traer la tranquilidad, sino la guerra (cf Mt 10, 34). Isaas le llama Prncipe de la Paz (9, 6). Y San Pablo afirma que Cristo es nuestra Paz (Ef 2, 14). Como don de despedida, nos deja la Paz: Mi Paz os dejo, mi Paz os doy (Jn 14, 27). No son bienaventurados los pacficos, sino los pacificadores, es decir, los que promueven activamente la paz, los
S. GALILEA, Contemplacin y Apostolado, I. A. P. S., Bogot, 1977, 3.a ed., p. 32. 132 Cf Col 1, 20; Ef 2, 16.
151

La persecucin, en todas sus formas, es patrimonio de todo discpulo de Cristo. Si me persiguieron a m, tambin os perseguirn a vostoros (Jn 15, 20). Todos los que quieran vivir piadosamente, en Cristo Jess, sufrirn persecucin (2 Tim 3, 12). Es lgico. Porque el discpulo no puede ser superior al Maestro (cf Le 6, 40). La persecucin puede revestir mltiples formas. Algunas de ellas muy sutiles. Puede ir desde el olvido, pasando por la indiferencia y el desdn, hasta el odio a muerte. Frente a sus perseguidores, el cristiano slo puede adoptar la actitud de Cristo: perdonarles y orar por ellos 13s. Esta es, de nuevo, la extraa lgica del Reino. Pero no debemos olvidarnos del motivo ltimo de esta persecucin, que es el cumplimiento exacto de la voluntad de Dios, el querer realizar sus planes de salvacin sobre los hombres, el seguir e imitar a Jesucristo. No toda persecucin es objeto, sin ms, de bienaventuranza. Jess explica: Bienaventurados seris cuando os injurien, os persigan y digan
133

Cf Le 23, 34; Mt 5, 44; Rom 12, 14.

144

145

con mentira toda clase de mal contra vosotros, por mi causa (Mt 5, 11). No podemos considerarnos bienaventurados cuando lo que dicen de nosotros no es calumnia, sino verdad y cuando nos dirigen reproches que merecemos por nuestra defectuosa conducta. Se es perseguido por causa de la justicia y por causa de Cristo, cuando se es perseguido por defender los valores que Cristo defendi y como l los defendi. San Pedro comenta: "Si tuvierais que padecer a causa de la justicia, dichosos vosotros... Pues ms vale padecer por obrar el bien, si esa es la voluntad de Dios, que por obrar el mal" (1 Pe 3, 14. 17). "Alegraos aade en la medida en que participis en los sufrimientos de Cristo... Dichosos de vosotros si sois injuriados por el nombre de Cristo... Que ninguno de vosotros tenga que sufrir ni por criminal, ni por ladrn, ni por malhechor, ni por intrigante; pero si es por cristiano, que no se avergence, que glorifique a Dios por llevar este nombre" (1 Pe 4, 13-16). Sufrir y hasta dar la vida por aqul a quien se ama es la prueba suprema del amor (cf Jn 15, 13). Por eso, es el motivo ms hondo de bienaventuranza.

Dios nos supera siempre. Es ms grande que nuestra conciencia (cf 1 Jn 3, 20). Tambin nos supera siempre el Evangelio, sobre todo, el Sermn de la Montaa y, particularmente, las Bienaventuranzas. Constituyen un ideal nunca del todo alcanzado. Y esta constatacin debe provocar un inevitable y permanente sufrimiento en toda la Iglesia y suscitar en todos los cristianos una verdadera inquietud espiritual. No podemos afirmar, honradamente, que la Iglesia y, dentro de ella, los religiosos viva de una manera satisfactoria las Bienaventuranzas evanglicas. No se trata de acusar a nadie, para defendernos a nosotros mismos, sino de reconocer humildemente la responsabilidad y la parte de culpa que a todos y a cada uno nos corresponde. La conciencia de ser pecador es la nica condicin indispensable para ser perdonado. Y esta actitud, junto con la fe inquebrantable en el amor gratuito y personal de Dios, es el mejor espritu de las Bienaventuranzas. Jess establece un orden nuevo, que contrasta vivamente con las ideas de la poca y con la tica rabino-farisaica, que se fundaba sobre todo en los propios mritos y en una justicia conseguida a base de esfuerzo personal y privativa de una clase de hombres. Jess afirma que la misericordia de Dios supera todos los lmites y medidas y que ha irrumpido definitivamente en el mundo y que llega, ante todo, a los pobres y a los pecadores. Con su proceder y con sus palabras, Jess revoluciona el sistema moral de los hombres de su tiempo, provocando el escndalo entre los fariseos y el jbilo entre los despreciados por la sociedad civil y religiosa de entonces. El Evangelio es, ante todo, gracia, amor y don de Dios. Pero el don y la gracia se convierten ineludiblemente en exigencia y en compromiso moral. Para algunos autores, Cristo en el Sermn de la Montaa y especialmente en las Bienaventuranzas, propone unas leyes de excepcin para un tiempo de crisis, y hace un llamamiento a l esfuerzo total ante u n a catstrofe inminente. Sera una 147

7. Al 'mundo nuevo' por el 'hombre nuevo'


"El mundo puede cambiar, si vosotros cambiis. Si os converts en el hombre nuevo, haris posible el mundo nuevo. En el Evangelio tenis todas las luces y todas las fuerzas necesarias para crear, el uno por medio del otro, al hombre nuevo y al mundo nuevo" lM. Lo que Dios da al hombre desborda infinitamente sus propias esperanzas. Dios cumple todos los anhelos humanos porque da mucho ms de lo que el hombre mismo poda desear.
184 P. GRATRY, Commentaire sur l'vangile selon saint Matthieu, Pars, 1930, t. I., p. 70.

146

""tica provisional a corto plazo', la llamada tica de interim o del 'entretanto', vlida slo para el espacio breve de tiempo que precede al fin. Seran unas exigencias radicales posibles de cumplir slo en ese corto lapso de tiempo inmediatamente anterior al fin del mundo. Pero esta interpretacin restringe sin motivo, el alcance de las palabras de Cristo y resulta inaceptable 135. El mensaje de Jess es perennemente vlido, para todos los hombres y para todas las pocas. Y antes pasar el mundo que pierdan validez sus palabras (cf Me 13, 31). "Las exigencias de Jess, como el amor al prjimo, no estn motivadas simplemente por el prximo fin del mundo, sino fundamentalmente por la voluntad y esencia de Dios... La cercana de Dios, es natural, confiere a las exigencias de less una premura extraordinaria, pero tambin la gozosa seguridad de poder cumplirlas" 136. Para otros autores, se trata de una 'tica de dos clases'. Por una parte, la justicia mnima, imprescindible para todos, necesaria para salvarse, moral de los mandamientos: para el pueblo. Por otra, la 'justicia superior' o la perfeccin, para los discpulos, especialmente elegidos. Es sta una visin insostenible, casi una caricatura del Evangelio. En el Reino de los Cielos slo puede entrar el que cumple esa 'justicia superior', y sta se exige a todos como condicin bsica (cf Mt 5, 17-20). Algunos piensan que se trata de una tica penitencial irrealizable. Lo que Jess pretenda con el Sermn de la Montaa y especialmente con la promulgacin de las Bienaventuranzas, era segn esta opinin convencer al hombre de su pecado y de su incapacidad radical para cumplir estas exigencias. Pero lo que realmente hace Jess es colocar al
Cf JEREMAS, Palabras de Jess, Fax, Madrid, 1970, 2.a ed. pp. 4549; R. SCHNACKEMBURG, Reino y Reinado de Dios. Estudio biblicoteolgico, Fax, Madrid, 1967, p. 96; R. SCHNACKEMBURG, Existencia cristiana segn el Nuevo Testamento, EVD, Estella, 1970, Vol. I., pp. 155 y ss.; H. KNG, Ser cristiano, Cristiandad, Madrid, 1977, 3. a ed. pgina 309. 136 H. KNG, Ser cristiano, Cristiandad, Madrid, 1977, 3. a ed., pgina 309.
135

hombre en trance y en situacin de obrar en conformidad con la voluntad de Dios. Cristo no cumple estas exigencias absolutas en nuestro lugar, desobligndonos a nosotros de su cumplimiento. El Sermn de la Montaa y, en particular, las Bienaventuranzas, constituyen una nueva tica social? A esta pregunta responde Hans Kng, diciendo:
"Cierto que el Sermn de la Montaa no puede entenderse como cuestin meramente privada, afnente slo a las relaciones personales y familiares. Hay situaciones objetivas de injusticia, opresin y deshumanizacin que deben ser detectadas a la luz del Sermn de la Montaa y combatidas con la actuacin del amor. Mas el Reinado de Dios, por encima de todo, no se instaura mediante las acciones morales del hombre. Y en ningn lugar del Evangelio se presenta el Sermn de la Montaa como ley fundamental de una nueva sociedad, como medio bsico para liberar al mundo de todos los males. Como no es lcito reducir el Sermn de la Montaa a las relaciones individuales y familiares, tampoco lo es extenderlo a un programa social"137.

Jess no es un fantico exaltado, ni un soador utpico fuera de la realidad histrica. En todo su comportamiento, refleja siempre un profundo equilibrio y un gran sentido realista. Pero tampoco se presenta como un libertador poltico o como un revolucionario social. Conoce las injusticias y no las aprueba. Pero
"no se considera protagonista, ni mucho menos lder comprometido en la marcha de la ciudad del mundo... nicamente quiere dar a entender que ha venido a sanar el corazn humano de su atvico egosmo y de su propensin a entregarse a los goces terrenales, descubriendo un horizonte ms alto, el exigido por el leino- de los Cielos" 138. H. KNG, Ser cristiano, Cristiandad, Madrid, 1977, 3.a ed., pgina 309. 138 M. GARCA CORDERO, Teologa de la Biblia. Nuevo Testamento, BAC, Madrid, 1972, Vol. III, pp. 431 y 432.
137

148

149

Los judos del tiempo de Jess esperaban un mesianismo temporalista y una liberacin de tipo socio-poltico. Supuso para ellos una profunda decepcin que les impidi reconocer en l al Mesas esperado conocer su mensaje y ver su actuacin. Cristo rehuy positiva e intencionadamente todo compromiso poltico aun cuando su pueblo se hallaba dominado por un poder extranjero y mezclarse en las cuestiones socio-econmicas de sus contemporneos. No era sa su misin. Haba venido a anunciar y a traer los bienes del Reino futuro, no los bienes temporales. Es cierto que ilumina las conciencias con su palabra. Ms an, toda su doctrina sobre el valor absoluto del Reino, sobre el amor y la fraternidad universal, etc., lleva en s misma una gran fuerza capaz de transformar por dentro al hombre y, desde l todas las estructuras de la sociedad. Pero Cristo no intenta resolver personalmente los problemas temporales, ni tiene como intencin primera provocar cambios sociales y polticos. "Uno de la multitud le dijo: 'Maestro, di a mi hermano que reparta conmigo la herencia'. El le respondi: Hombre!, quin me ha constituido a m juez o repartidor entre vosotros?" (Le 12, 13-14). Cristo no se present nunca como un salvador temporal, y tuvo que corregir muchas veces, en este punto, la mentalidad de sus conciudadanos. Anunci el Reino y denunci el pecado en todas sus formas. Evit todo liderazgo poltico. Su predicacin no fue un programa de liberacin temporal. Pero con su vida y con su mensaje implant unos valores que permiten criticar y juzgar toda forma de pecado personal y social y que pueden desencadenar un dinamismo de profundos cambios sociales y polticos. Los reformadores suelen prometer a sus partidarios an cambio favorable de su suerte y de sus condiciones personales de vida, basndose siempre en una reforma social precia. Jess no procede as. Asegura, sin rodeos, que la felicidad del hombre no depende de los bienes materiales que posee, ni del curso de los acontecimientos exteriores, ni de las ins150

tituciones en las que vive y ni siquiera del comportamiento de los dems para con l. La felicidad es esencialmente interior y depende de la propia reforma espiritual y de la conducta moral de la persona. La felicidad verdadera se basa, ante todo, en la certeza de ser amado por Dios con amor personal y gratuito. El hombre, en cuanto persona ser inteligente y libre, est hecho para la alegra. Por eso, tiene una honda capacidad de dicha y de felicidad. Y slo puede llenar esa capacidad situndose en un mbito interpersonal. Slo en una relacin vital y mutua de persona a persona de conocimiento y de amor puede encontrar la felicidad, que es la alegra en estabilidad y plenitud. Los pobres son ahora bienaventurados porque ya ahora se saben amados personalmente por Dios y ahora tienen la seguridad de la salvacin futura. Las Bienaventuranzas no son un fcil consuelo para los oprimidos, ni una simple llamada a la resignacin con la promesa de ser dichosos un da. Jess viene a decir Buscad primero el Reino de Dios, y todo lo dems se os dar por aadidura (Mt 6, 33). Buscad la dicha en Dios y encontraris la felicidad en la tierra. Dios quiere nuestra felicidad no slo despus, en la otra vida, sino ya ahora. "Volver a veros y se alegrar vuestro corazn y nadie os podr quitar vuestra alegra" (Jn 16, 22). "Digo estas cosas, estando todava en el mundo, para que tengan en s mismos mi alegra colmada" (Jn 17, 13). "Estad siempre alegres en el Seor. Os lo repito, estad alegres" (Flp 4, 4). La certeza que nos da la fe de alcanzar un da la felicidad perfecta del Reino entra en el gozo de tu Seor (Mt 25, 21) no slo no oscurece la felicidad de ahora, sino que la asegura y garantiza. Nietzsche crey que la fe cristiana haca sospechosa la alegra. Y es que nunca supo por experiencia lo que era la verdadera fe. La esperanza de poseer un da el cielo, nos hace amar profundamente la tierra. Y la dicha futura est iluminando ya los mejores gozos de esta 151

vida. La paz y el amor no son nicamente realidades prometidas para el ms all. Son tambin realidades ya presentes en este mundo y elementos esenciales de la verdadera felicidad. Algunos han querido ver, primordialmente, en las Bienaventuranzas un programa poltico de cambio social. Pero la fuerza del mensaje de Cristo es esencialmente interior. Se dirige a lo ms hondo del hombre, es decir, a su mente y a su corazn. Cambiar el corazn y la mente es ms difcil pero tambin ms eficaz que intentar cambiar las estructuras y las instituciones; si bien un cambio implica necesariamente el otro, por la ntima relacin que existe entre las 'situaciones' y el hombre, ya que el hombre es, por su misma naturaleza, un ser en situacin. Rudolf Schnackemburg califica de grotesco el llamar a Jess revolucionario o reformador social, comunista o pacifista en sentido poltico. Y aade:
"Ninguno de estos radicalismos de tendencia temporal puede apoyarse en Jess, porque desconoce el deseo profundo de sus palabras; ste es puramente religioso y moral. Jess no se ha dejado implicar en negocios temporales" 139.

Jess es y se muestra siempre enteramente libre. No forma parte de ningn grupo poltico o religioso, ni se identifica plenamente con nadie. Los fariseos eran cumplidores escrupulosos de la ley y, en poltica, odiaban a los invasores romanos. Los saduceos tenan algunas opiniones religiosas muy particulares, como negar la resurreccin de los muertos y, desde el punto de vista poltico, eran colaboracionistas con el poder romano. Los zelotes no slo negaban esta colaboracin, sino que adems predicaban la guerra santa para expulsar al invasor e instaurar en Israel un mesianismo temporalista. Jess no pertenece a ninguno de estos grupos. Se presenta como un reformador exclusivamente religioso, aunque sabe muy bien que la religin afecta a todo el hombre y debe expresarse en todas las dimensiones de su vida individual y social. Jess pretende liberar al hombre del pecado, del error, de toda forma de esclavitud, incluida la interpretacin literalista y abusiva de la ley y la carga de muchas de sus prescripcioes y de las numerosas tradiciones que agobiaban el espritu. Y porque, de nuevo, el nico mandamiento que lo abarca todo: el del amor total a Dios y al prjimo lil.
k
* *

Y, en otra parte, afirma con energa:


"Quien pretende hacer de los mandamientos del Sermn de la Montaa... un programa de una renovacin mundial interna, adolece en su intento de una incomprensin radical de los mismos mandamientos; pues Jess no busca una revolucin social, ni una evolucin progresiva dentro de la paz de un reino en la tierra, sino la revolucin del hombre mismo, en vista a su participacin en el futuro Reino de Dios" 14. R. SCHNACKEMBURG, Le Message moral du Nouveau lestament, Lyon, 1963, p. 103. 140 R. SCHNACKEMBURG, Reino y Reinado de Dios. Estudia tiblicoteolgico, Fax, Madrid, 1967, p. 96. Cf. E. KAHLEFELD, El Sermn de la Montaa, EVD, Estella, 1965, p. 138: "Resulta inoportuno hablar d e una 'tica' de Jess... Se trata en realidad de una transformacin del hombre, que no se puede concebir mejor que con la idea de cambio de existencia. Los postulados del Sermn de la Montaa... se orientan ms bien a aquella profundidad de la persona, que se intenta expresar
139

con el concepto de ser o existencia individual. Dios quiere obras, pero algo ms que obras; quiere la actitud que mueve a la obra, pero tambin quiere algo ms; quiere al hombre mismo". Dios construye al hombre sobre nuevos cimientos y le hace aparecer con un nuevo estilo de bondad. 141 Nc 12,29-33; cf Jn 15, 12. Con respecto a la actitud de libertad d e Jess, escribe Ch. Duouoc: "El pueblo y los fariseos quedan conmovidos ante esta libertad e intentan descubrir su origen. No es la libertad del pecador, porque entonces la ley tendra razn en contra de l. La libertad de Jess es de otro orden. Los fariseos, los escribas, los saduceos, sienten miedo: creen que es peligroso ese comportamient o de Jess. Aprietan a Jess con sus preguntas, le tienden dsechanzas. Esperan llegar a definir su conducta dentro de las categoras ya conocidas. Jess les desconcierta; se ha abierto una brecha en su sistema religioso. La libertad de Jess se impone hasta el punto de que n o pueden esquivar la cuestin que plantea" (Ch. DUQUOC, Jess, Hombre libre, Sigeme, Salamanca, 1975, p. 33).

152

153

La transformacin del mundo est decretada. Ser este mismo mundo, pero de otra manera. Quedar su realidad sustantiva; pero transfigurada. No sabemos cundo ni cmo. "Ignoramos, dice el Concilio, el tiempo en que se har la consumacin de la tierra y de la humanidad. Tampoco conocemos de qu manera se transformar el universo. La figura de este mundo, afeada por el pecado, pasa; pero Dios nos ensea que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia y cuya bienaventuranza es capaz de saciar y rebasar todos los anhelos de paz que surgen en el corazn humano. Entonces, vencida la muerte, los hijos de Dios resucitarn en Cristo, y lo que fue sembrado bajo el signo de la debilidad y de la corrupcin, se revestir de incorruptibilidad, y, permaneciendo la caridad y las obras, se vern libres de la servidumbre de la vanidad todas las criaturas que Dios cre pensando en el hombre..." "La espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino ms bien avivar, la preocupacin de perfeccionar esta tierra... Por ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios" (GS 39). No se pueden confundir progreso humano y Reino de Dios. Pero, de hecho, tampoco es posible separarlos. En el mismo progreso humano, Dios est actuando y orienta a l mundo hacia la plena restauracin y recapitulacin en Cristo (cf Ef 1, 10). No se identifican el orden natural y el sobrenatural, la naturaleza y la gracia. Pero tampoco, de hecho, pueden considerarse separadamente. Porque, de hecho, n o ha existido nada en un orden natural puro. Todo ha sido pensado, querido y creado en Cristo y para Cristo (cf Col 1, 16-17). Todo ha sido creado en sobrenaturalidad. Por p u r a benevolencia divina. El cristiano debe marcar con su esperanza escatolgica las estructuras del mundo, tratando de renovarlas desde dentro. Esta esperanza cristiana se convertir en permanente 154

crtica de toda conquista y de todo logro que el hombre intente considerar como definitivo. Porque sabe, de antemano, que lo nico definitivo y absoluto es el Reino de Dios. La esperanza no es evasin, sino compromiso. Cuando San Pablo dice al cristiano que debe buscar las cosas de arriba y no las de la tierra, no le est invitando a desentenderse del mundo y de sus realidades. Las cosos de arriba son las que corresponden al hombre nuevo surgido en el bautismo, y son las que l mismo seala: misericordia, bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, paz y, sobre todo, el amor (cf Col 3, 12-15). Es decir, son los frutos del Espritu: "Amor, alegra, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza" (Gal 5, 22-23). Mientras que las cosas de abajo que el cristiano no puede buscar, son las que corresponden al hombre viejo y que el mismo San Pablo enumera: fornicacin, impureza, pasiones, malos deseos, codicia, clera, ira, maldad, maledicencia, etc. (cf Col 3, 5-8). Es decir, los frutos de la carne: "Fornicacin, impureza, libertinaje, idolatra, hechicera, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgas y cosas semejantes" (Gal 5, 19-21). Las cosas de arriba, o sea, los frutos del Espritu, quedan resumidos en la caridad (cf 1 Cor 13, 4-7) y vienen a ser las actitudes y el espritu de las Bienaventuranzas. El cristiano que vive as, segn las exigencias del 'hombre nuevo', es decir, aspirando a 'las cosas de arriba', es un fermento de transformacin para el mundo, construye la ciudad terrena implantando en ella, ya desde ahora, la libertad, el amor y la comunin fraterna propia del Reino consumado. Estando en el mundo, sin ser del mundo, transforma las realidades del mundo vivindolas con un nuevo espritu. San Pablo hace alusin explcita al matrimonio. Esta realidad humana ha sido convertida por Cristo en signo de su unin esponsal con la Iglesia. El marido debe amar a su mujer como 155

Cristo am a su Iglesia (Ef 5, 25). Hasta dar la vida por ella (cf ib.). Este amor total, libre de toda sombra de egosmo, es amor teologal divino y humano, a la vez, es decir, cristiano y reviste todas las caractersticas de la caridad descritas por San Pablo (cf 1 Cor 13, 4-7). De este modo, el amor humano y toda la realidad del matrimonio, incluida la sexualidad, adquieren una nueva dimensin que revela hasta qu punto han quedado transformados por dentro. El hombre que vive las Bienaventuranzas se ha convertido en un hombre nuevo y, por eso, es capaz de crear un mundo nuevo de justicia, de amor y de paz, que son las caractersticas propias del Reino.

giada de nuestras relaciones con Dios. Podemos decir que por su entrega humana, el hombre se entrega a Dios... Las realidades terrenas, las actividades humanas, son sacramentos del encuentro con Dios" 142. El hombre no puede ir a Dios exclusivamente desde la pura interioridad, por el sentimiento o por la simple razn. Ni slo a travs de los sacramentos y desde la fe. Tiene que ir a l por todos los caminos por los que Dios le sale al encuentro: por el camino de lo creado, es decir, desde la misma naturaleza material, a travs de todas las realidades humanas, desde los quehaceres profesionales y, sobre todo, por medio de sus relaciones personales con los dems hombres, o sea, desde esa 'expresin sacramental del mismo Dios' que es la verdadera amistad. Pero, de una manera especial, debe ir a l por el camino de la fe: en la oracin y en los sacramentos. El hombre no puede negar el mundo, sino que debe considerarlo como 'lugar' de su encuentro con Dios. Esta tendencia actual a buscar a Dios en lo creado, descubriendo sus huellas en el mundo y su presencia activa en los acontecimientos todos de la historia de los hombres, es ciertamente bblica. Pero no puede desconocerse el peligro real y grave que existe hoy da de prescindir de la oracin, de los sacramentos y de la misma fe, en esta bsqueda. Y si el hombre no se ha encontrado con Dios, de alguna manera, en la oracin ni le ha conocido en la fe, no puede reconocer su verdadero rostro en las cosas ni en los dems hombres, y puede adorar a un dolo creyendo que adora al verdadero Dios. El seoro del hombre sobre la creacin, no es una posesin burguesa, sino un quehacer y un verdadero compromiso (cf Gen 1, 28) y, adems, una manera muy real de colaborar con Dios. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, debe redescubrir en su propia actividad la presencia rea] del Creador. Desde el momento en que Dios se ha servido de las realidades terrenas para hacernos, por medio de ellas, visible la salvacin, estas mismas realidades han cobrado un nuevo
142 G MAKTNEZ DE GAIINSOCA, Hacia una teologa de la tcnica, SM, Madrid, 1972, pp. 78, 79 y 80.

El reconocimiento leal del mundo y de la tarea que debe realizar en l forma parte de la actitud religiosa total del hombre. El cristiano debe tomar completamente en serio la tierra y su quehacer temporal. No puede encontrar a Dios y realizarse a s mismo al margen de ese quehacer. Ni basta para este encuentro y esa realizacin personal la simple 'intencin' espiritual, que dara un especial valor sobrenatural a su comportamiento. El.hombre debe vivir para Dios en el mundo y a travs del mundo, es decir, precisamente desde sus mismas actividades y, sobre todo, desde el encuentro con los dems hombres y desde sus relaciones con ellos. "El hombre es el sacramento de Dios para el hombre. La fe nos dice que el encuentro humano supone una relacin real con Dios y que nuestro destino divino se est jugando en la horizontal de nuestras relaciones humanas... Ese servicio del hombre no se realiza solamente en el sentido de un personalsimo individualista... Tambin se sirve al hombre, nuestro hermano, actuando en las estructuras econmicas, tcnicas, polticas, sociales, etc. Tambin esas actividades son entregas humanas. Por eso, esas actividades, en la medida en que estn verdaderamente motivadas por la voluntad de mejorar la suerte de los hombres especialmente los menos favorecidos constituyen, a su vez, una experiencia privile156

157

sentido y tienen una nueva significacin para el hombre. El Verbo se ha hecho carne. La condicin humana ha quedado, con la Encarnacin, ennoblecida. Y la creacin entera participa de este ennoblecimiento. Pero slo en la resurreccin desde la muerte, ha alcanzado la humanidad de Cristo la glorificacin definitiva. Ese mismo proceso de muerte para llegar a la resurreccin debe seguir cada hombre y el mundo en su totalidad. La laboriosidad y la fatiga inherentes a todo esfuerzo humano sobre las cosas inicialmente, consecuencia del pecado encuentran en la cruz de Cristo un valor nuevo y se convierten en medios para conseguir la salvacin del mismo hombre y la transformacin del mundo. No debemos, sin embargo, olvidar que el don de Dios conserva siempre su carcter gratuito. La salvacin definitiva del hombre y la transformacin final del mundo en las que el mismo hombre tiene el derecho y el deber de colaborar con Dios son don de Dios y, por tanto, algo del todo inmerecido. El Reino no es simple continuacin, en la misma lnea, del progreso humano, sino Dios mismo que se nos da plenamente en Jesucristo, por pura benevolencia suya. El hombre nuevo es el que vive en serio y comprometidamente su filiacin divina y su fraternidad humana. El espritu filial y el espritu fraterno que no son dos realidades, sino una sola y misma realidad cristiana es la actitud y dimensin bsica del hombre nuevo. Y el hombre nuevo es el fermento, el principio y el fin del mundo nuevo.

dems. Los afligidos de la tercera bienaventuranza son los que han alcanzado una nueva victoria sobre s mismos y conservan la serenidad sin dejarse abatir por las contrariedades. Los hambrientos de justicia no slo se han liberado de toda forma de egosmo, sino que viven el nico mandamiento del Seor: el amor sin medida a los hermanos, que resume toda la ley (Gal 5,14). Los misericordiosos son los que han salido definitivamente de s mismos y slo buscan el bien de los dems: los que aman por amor, a fondo perdido, sin clculos, al estilo mismo de Dios. Los limpios de corazn son los que se han liberado de toda doblez en su vida y de toda posible mezcla de intenciones torcidas en el ejercicio de la virtud. En la transparencia de sus vidas se dejar ver con claridad el mismo Dios. Los pacificadores son los que, sabindose hijos de Dios en Jesucristo, se saben por eso mismo hermanos de todos los hombres y promueven la fraternidad universal, que es la forma suprema de la Paz. Los perseguidos han logrado, en la misma persecucin, la identificacin plena con el gran Perseguido que fue Jess. Si me persiguieron a m, tambin os perseguirn a vosotros (Jn 15,20). Y ste ser su mayor timbre de gloria.
"Los apstoles salieron de la presencia del Sanedrn llenos de alegra por haber sido considerados dignos de sufrir ultrajes por el Nombre del Seor" (Hech 5,41).

8.

Fuerza 'transformadora' de las Bienaventuranzas de

Las Bienaventuranzas son, de hecho, un programa libertad y de liberacin.

Son una declaracin y una promesa de felicidad, ms bien que una bendicin creadora de Dios que obra lo que ella misma expresa. Pobres son los que se han liberado de la servidumbre de las riquezas. Mansos, los que h a n conseguido el dominio de s mismos y viven en actitud de servicio a l o s 158

Las Bienaventuranzas transforman al hombre por dentro, en su mentalidad, en sus criterios, en su espritu; y tambin por fuera, en todo su comportamiento para con los dems hombres y en su relacin con las estructuras. El hombre de las Bienaventuranzas sabe que existen situaciones y estructuras de pecado raz y fruto de pecado que oprimen al hombre, le roban su libertad interior y le someten a numerosas formas de esclavitud, algunas de ellas tan sutiles que ni el mismo hombre las advierte como tales. Se ha liberado primeramente a s mismo, con el espritu y hasta con la letra d e las Bienaventuranzas. Y desde esa libertad ya conseguida aunque siempre suceptible de crecimiento se convierte en principio activo de liberacin para los dems. 159

El odio y la violencia no liberan nunca. Crean nuevos lazos de esclavitud, porque suscitan inevitablemente el odio y la violencia. Slo el amor verdadero libera. Al mismo que ama, porque no est atado ni a s mismo y sale hacia los dems para buscar slo lo que es un bien para ellos. Y libera tambin a los que se saben amados sin egosmo, pues as recobran la conciencia de su propia dignidad como personas y como hijos de Dios. Las Bienaventuranzas encierran la mayor fuerza transformadora del mundo. Quien est liberado de la servidumbre de las riquezas, de toda forma de codicia y de egosmo y est posedo por el amor de Dios a los hombres, no slo no crear nunca nuevas estructuras o situaciones de pecado, sino que ayudar eficazmente y sin violencia exterior a que las situaciones y estructuras de pecado ya existentes se vayan transformando. El hombre nuevo es el que hemos descrito ms arriba, con las mismas palabras de San Pablo. Es un hombre revestido de Cristo el Hombre perfecto (cf Gal 3,27), que pasa por el mundo haciendo el bien (cf Hech 10,38) y anunciando con su vida y con su palabra el Reino de los Cielos. La fe en Cristo, muerto y resucitado, convierte al hombre en cristiano, es decir, en creyente. La fe abarca al hombre en su totalidad y, por eso, comprende las dimensiones todas de su vida individual y social y debe proyectarse incluso en los quehaceres temporales 143. El divorcio entre la fe y la vida diaria de muchos debe ser considerado como uno de los ms graves errores de nuestra poca (GS 43). Se ha acusado a la fe de ser una evasin y de implicar una falta de compromiso con las realidades terrenas; y a las Bienaventuranzas, de ser una simple invitacin a la resignacin o a la conformidad. La evasin no es cristiana, aunque a veces se haya dado en algunos cristianos. Tampoco es cristiana la 'resignacin' cuando es insensibilidad o conformismo.
3 cf LG 35, 48; GS 43, 57.

"La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocacin del hombre. Por ello, orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas" (GS 11).

La fe y las Bienaventuranzas obligan al hombre a comprometerse con Cristo y con los hombres y, desde esa nueva luz que comunican, le impulsa a crear un mundo ms humano y unas estructuras que no slo no opriman, sino que sean tambin 'liberadoras' (cf GS 36). El verdadero cristiano sabe que a l le corresponde, por propia vocacin, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenndolos segn Dios (LG 31). Cristo cur diversas dolencias humanas y resucit a algunos muertos, para convencernos de su autntica preocupacin por el hombre y por sus problemas y para manifestar que el poder salvador de Dios el Reino ya ha irrumpido en la tierra. Pero no suprimi el dolor ni la muerte. Ms an, l mismo asumi el dolor, la pobreza y la muerte, para redimirlos, dndoles su verdadero sentido. La fe en Cristo tampoco suprime los males, sufrimientos y problemas humanos. Pero los 'redime', en cuanto que los ilumina con una nueva luz y descubre su ltimo sentido. La fe transforma los 'problemas' en 'misterios'. Y el misterio es una problema que tiene 'solucin', aunque de momento no se vea claramente qu solucin tiene. La fe quita el carcter absurdo que muchos sufrimientos y, sobre todo, la muerte, presentan ante la conciencia del hombre.
"El mximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolucin progresiva del cuerpo. Pero su mximo tormento es el temor de la desaparicin perpetua... La fe cristiana ensea que la muerte corporal... ser vencida... Ha sido Cristo resucitado quien ha ganado esta victoria para el hombre, liberndole de la muerte con su propia muerte" (GS 18).

Saber desde la fe que nada es completamente absurdo y que todo, aun lo ms desconcertante para la razn humana, tiene un sentido, no resuelve como por encanto los problemas, ni hace desaparecer el sufrimiento del mundo. Pero evita la desesperacin y la desesperanza. Lo que al hombre 161

160

le resulta del todo insoportable es sufrir por nada, sin sentido alguno, absurdamente. Pues sufrir por 'algo' y, sobre todo, por 'alguien' vale realmente la pena, ya que es una forma de amar. A ejemplo de Cristo, si queremos transformar el mundo de la nica forma posible y verdadera, debemos encarnar en nosotros mismos, de manera efectiva y aguda, las necesidades temporales y espirituales de los hombres, como la inseguridad, el trabajo, la pobreza, el dolor y la angustia, para redimir esos aspectos de la vida humana, dndoles su verdadero sentido no slo desde nuestra palabra sino principalmente desde nuestra propia vida. Slo de esta manera, y sostenidos e impulsados por la fe y por el espritu de las Bienaventuranzas, podremos adems contribuir eficazmente sin agresividad y sin falsas ilusiones a que el trabajo del hombre sea ms humano y se vayan eliminando, sobre todo, ciertas formas de pobreza que dificultan incluso un nivel simplemente humano de vida. La fe y las Bienaventuranzas no nos permiten cruzarnos de brazos, ante la certidumbre de que el dolor, la pobreza y la muerte seguirn existiendo en el mundo hasta la venida del Reino consumado. La fe y las Bienaventuranzas no son una llamada a la resignacin estoica, sino una llamada al compromiso de la accin. Pero nuestra accin, al mismo tiempo que tratar de ser eficaz, estar libre de agresividad y no caer en la tentacin de la violencia, ni en la ilusin de pretender solucionarlo todo aqu abajo y preparar un paraso en la tierra. El destino final del hombre sigue y seguir, siendo siempre el Cielo.
"Las Bienaventuranzas evanglicas no bloquean los cambio s sociales. Muy al contrario: impulsan a su realizacin co^ urgencia evanglica... La tensin escatolgica es la inversq del escatologismo. Exige la mayor accin en cada da, precisa, mente porque no se sabe si ser el ltimo, el da del juicic^ aqul en el que el Seor llegue como ladrn" ui. H. BORRAT, Las Bienaventuranzas y el cambio social, en "Fe criSx tiana y cambio social en Amrica Latina", Sigeme, Salamanca, 197^ pginas 224 y 228.
114

El hombre de las Bienaventuranzas no puede, por tanto, ceder a la doble y siempre posible tentacin de evadirse o de comprometerse en una lucha violenta. Ambas actitudes son contrarias a las exigencias de la fe en Cristo y al espritu e incluso a la misma letra de las Bienaventuranzas. Ni la una ni las otras permiten, como hemos dicho, cruzarse de brazos y refugiarse cmodamente detrs de una esperanza de solucin futura y definitiva para no hacer ahora nada por cambiar la suerte de los hombres. Cristo nos juzgar, en el ltimo da, teniendo como criterio las obras de amor eficaz que hayamos hecho u omitido en favor de sus hermanos, pues las considerar como hechas u omitidas con respecto a l mismo (cf Mt 25, 34-45). Pero la fe y las Bienaventuranzas tampoco permiten la violencia, la lucha de clases, la demagogia o simplemente la agresividad. De nuevo hay que afirmar que la gran fuerza transformadora de las Bienaventuranzas consiste en su capacidad para cambiar el corazn del hombre, liberndole de toda servidumbre de egosmo, de codicia, de envidia y de violencia en sus relaciones con los dems hombres y con las estructuras e instituciones sociales. Ya hemos dicho, adems, que transformar al hombre es la nica manera eficaz de transformar el mundo. Y que al hombre nuevo, creado y recreado segn Cristo, responde y corresponde el mundo nuevo. El Reino lo mismo que la Persona de Jess es la clave para entender las Bienaventuranzas. Y el Reino "es la irrupcin ya presente del amor generoso de Dios, que hace justicia al pobre, no mediante una venganza, sino mediante una actuacin bienhechora. Una actuacin que en la misma historia habrn de realizar los hombres; y que, ms all de la historia, llevar a consumacin la intervencin directa de Dios"145. A la base de todo, est el amor inquebrantable de Dios a l hombre, hecho patente en Jesucristo, muerto y resucitado
I. GMEZ CAFFARENA, LOS humanismos de hoy ante las Bienaventuranzas, en "Misin .Abierta", 70 (1977) 45.
145

162

163

por nosotros. Un amor derramado en el corazn humano por el Espritu Santo (cf Rom 5, 5), que le capacita y, a la vez, le obliga a amar a todos los dems hombres con el mismo amor de Cristo. Esta es la realidad nueva que lo renueva todo desde sus cimientos. Se ha dicho con razn:
"Las Bienaventuranzas son palabra de gracia y de exigencia... En un principio, todo es gracia: es palabra de Dios que llama, bondad de Dios que ayuda; por eso, se llama dichosos a los pobres... El Dios de Jess se ha revelado para ellos de una forma salvadora. Pero, luego, todo es exigencia: quien escucha la palabra de Dios, quien se ha dejado transformar por su llamada y por su gracia se convierte en hombre nuevo; su vida es diferente, su camino es un esfuerzo por hacer presente el Reino" 146.

9.

Fuerza 'transformadora' de los Consejos evanglicos

El profeta es fundamentalmente un hombre de Dios y un hombre de los hombres. Tiene que ser totalmente fiel a Jos dos. Su misin es leer los signos de los tiempos e interpretar los acontecimientos a la luz de Dios, traducindolos en palabras humanas para que el pueblo pueda responder a las exigencias del mismo Dios. El profeta anuncia el mensaje de Dios a partir de las situaciones concretas del hombre. Cristo es el gran Profeta el Hijo de Dios y el Hijo del hombre que con su vida y con su palabra nos revel que Dios para nosotros es Padre, que nosotros para l somos hijos y que los hombres somos todos hermanos. Anunci y trajo en s mismo el Reino. Cristo sigue ahora cumpliendo su misin pro)tica, a travs de toda la Iglesia, tambin por medio de los seglares (cf LG 35). Porque tambin ellos tienen que ser en el mundo testigos de la resurreccin y de la vida del Seor Jess y una seal del Dios vivo 14s . La misin proftica de Cristo se re-vive y prolonga, de una manera especial, en la Iglesia y en el mundo, por medio de la vida religiosa. El Concilio ha destacado la dimensin esencialmente proftica de esta forma de vida cristiana. La presenta como signo clarsimo del Reino de los Cielos (PC 1). T afirma, adems, que:
es un signo que puede y debe atraer a todos los miembros de la Iglesia a la santidad, en el recto cumplimiento de sus respectivos deberes; manifiesta que los bienes futuros se hallan ya presentes en este mundo y anuncia la ciudad futura hacia la que todo el Pueblo de Dios camina;

Dios nos salva y nos libera, dndonos infinitamente ms de lo que nosotros esperbamos y podamos esperar y por caminos del todo insospechados. Si colmara simplemente nuestras esperanzas, quedara todava un posible vaco sin llenar en nosotros.
"Slo cuando doy al" hombre ms de lo que espera desde s, es posible que le liberes no solamente de s, sino de aquello que hace que el hombre est esclavizado de las cosas. Pero ms: si le libero de s mismo y le abro a los dems, al abrirle a los dems pongo precisamente en camino la fueza social ms importante. Los cristianos lo llamamos caridad. Y sabemos que es mucho ms fuerte que los sentimientos de solidaridad humana" 147.

He x . PIKAZA, Las Bienaventuranzas de Jess, en "Misin Abierta", 70 (1977) 39. 147 J. GARRIDO, Ncleos del mensaje cristiano, Arnotegui-Pamplona, 1975, p. 45. 164

testimonia la vida nueva y eterna conquistada por la redencin de Cristo;


143

LG 38; GS 43.

165

prefigura la futura resurreccin y la gloria del Reino celestial; es testimonio de la resurreccin de Cristo y profeca de la nuestra; imita ms de cerca y re-presenta perennemente en la Iglesia el estilo de vida virgen, obediente y pobre de Cristo, prolongando as su manera de vivir total e inmediatamente para Dios y para el Reino; proclama solemnemente la trascendencia del Reino de Dios sobre todo lo terreno y sus exigencias supremas; muestra ante todos los hombres la soberana grandeza del poder de Cristo glorioso y la fuerza infinita del Espritu Santo, que obra maravillas en la Iglesia (Cf. LG 44).

Pero vamos a ofrecer todava algunas sugerencias sobre este punto. Jess anunci la llegada como un don enteramente gratuito del Reino de Dios, que es un Reino de justicia, de amor y de paz. Afirm, adems, sin posible lugar a dudas, que el Reino es el valor definitivo y absoluto por el que hay que estar dispuestos a perderlo todo. Con su renuncia efectiva a los bienes temporales, proclam su relatividad. Del mismo modo, los religiosos deben dar un anuncio sensible, comunitario y pblico de la valiosidad absoluta del Reino y de la provisionalidad de todo lo dems, mediante una renuncia clara a los mayores bienes de este mundo. Con su agudo sentido de la gracia y de la gratuidad, deben convencer a sus hermanos los hombres todos de que su liberacin integral es, en ltima instancia, un don gratuito de Dios. Aunque Dios no niega el esfuerzo humano, antes lo despierta, lo exige y le da su verdadera eficacia. Como Cristo anunci la Buena Nueva a los pobres, los religiosos deben hacer una opcin clara por los desvalidos, los marginados de la sociedad, los que estn ms expuestos a ser manipulados ideolgica y prcticamente por los otros, y por todos los que sufren, para continuar la obra de Jess y para afirmar que el amor salvador de Dios sigue caminos insospechados para la lgica humana y se dirige predominantemente a aqullos que tienen menos peligro de esperar de s mismos la salvacin. En los nios y en los pecadores destaca ms al vivo la gratuidad del amor de Dios. Encarnando voluntariamente la pobreza, el sufrimiento, el trabajo y la inseguridad, como Cristo, el religioso desde su fe y desde el espritu y la letra de las Bienaventuranzas puede ayudar al pobre y al que sufre a esperar de Dios mucho ms de lo que l poda esperar por s mismo. De este modo, se descubre un sentido y una ltima dimensin en estos 'males' de la vida humana, que abren en el hombre horizontes de trascendencia y le ponen de cara a Dios. Todos los valores fundamentales de la vida religiosa oracin, comunin de amor, consagracin por los votos, servicio 167

La vida religiosa, como hemos dicho ms arriba, pretende inaugurar, aqu y ahora, el modo de vida que tendremos todos en el Reino consumado, estableciendo, por medio de la virginidad y de la vida comunitaria, un tipo de relacin interpersonal que se mantendr despus de la muerte. Los religiosos intentan vivir segn la ley de la resurreccin, superando en todo lo posible la ley de la creacin. Este modo de vivir es valioso para todos los hombres, en cuanto que anuncia eficazmente la realidad futura que todos esperamos y en cuanto que denuncia todas las formas de pecado, individual y social, existentes en la vida humana. El anuncio y la denuncia, desde la propia vida y desde la palabra, es lo que caracteriza al verdadero profeta de Dios. Qu anuncia y qu denuncia la vida religiosa? El Concilio ya nos ha dado su autorizada respuesta. Y nosotros, en pginas anteriores, hemos hecho numerosas alusiones a este tema. Pero ahora podramos decir globalmente que, si la vida religiosa imita y re-presenta en la Iglesia, de manera permanente, el gnero de vida vivido por Cristo1*9, anuncia y denuncia lo mismo que Cristo con su vida anunci y denunci.
149

Cf LG 44 y 46.

166

apostlico, etc. implican una tuerte dimensin proftica de anuncio y de denuncia. Anuncio de la realidad futura. Y denuncia de toda forma de pecado. Mediante la oracin, que es expresin dinmica de su total consagracin a Dios, viviendo inmediatamente para l y para el Reino, el religioso devuelve a los hombres la conciencia de la dimensin contemplativa de su vida, del valor y del sentido del silencio, de la soledad, del encuentro vivo con Dios y consigo mismo. Y le pone en guardia contra el peligro de la exterioridad, de perderse en las cosas y de perder su propia unidad interior. Los religiosos y especialmente los contemplativos buscan y cultivan la 'soledad' y el silencio para poseerse a s mismos, en orden a poder darse a los dems y para pertenecer ms profundamente a los hombres. Solitarias para hacerse solidarios de todos. Por vivir en comunidad de amor, compartiendo con sus hermanos lo que es y lo que tiene, desde los niveles ms profundos de la fe y de la experiencia humana, recuerda a todos los hombres su irrenunciable vocacin a la fraternidad y la necesidad ineludible de superar toda forma de egosmo y todo afn de dominio de los unos sobre los otros. En la comunidad religiosa encuentra la sociedad humana una permanente crtica de s misma, un verdadero modelo de identificacin y un constante estmulo a ponerlo todo en comn: todo a disposicin de todos. La donacin total a Dios es, al mismo tiempo, envo incondicional y donacin a los hombres. Los votos son una manera original de expresar la insercin en el mundo, guardando, a la vez, una distancia crtica frente a l. El religioso, en virtud de su consagracin teologal, va superando y hasta negando en algunos casos la inmediata relacin con el mundo, creando una nueva forma de relacionarse con l, o sea, desde Cristo, y slo desde l. Ya no guarda relacin con las cosas desde lo que ellas son en cuanto sumergidas en el pecado de los hombres, sino en cuanto que ellas estn sig168

nadas con la cruz de Cristo. El mundo, puede decir con San Pablo, est crucificado para m y yo para el mundo (Gal 6, 14) l s . La pobreza religiosa prefigura para la sociedad un modo nuevo de vivir la comunidad de bienes. Afirma el valor social de esos mismos bienes, destacando tambin su caducidad y su relatividad frente al Reino. La pobreza afectiva y efectiva supone una formidable libertad crtica frente a la dictadura del dinero smbolo ms concreto de esos bienes, que ha llegado a convertirse en 'poder'. En una sociedad de consumo, en la que el hombre corre el grave peligro de alienarse, crendose nuevas necesidades cada da y buscando su propia realizacin en la lnea del poseer ms que en la del ser, la pobreza voluntaria, en total comunicacin de bienes, libera de ese engao y hace al hombre enteramente libre frente a todo lo creado. La fraternidad religiosa no se funda en lo que cada uno tiene, sino en lo que cada uno es. A ejemplo suyo, la sociedad humana debe reconocer prcticamente y no slo en teora que el hombre vale ms por lo que es que por lo que tienei> (GS 35); y que tambin vale ms por lo que es que por lo que hace. Y que, por eso, no es lcito medir el valor de una persona por su rendimiento socio-econmico, ni rechazar a nadie como intil para la sociedad por el hecho de estar imposibilitado para el trabajo, por la edad o por razn de enfermedad.
150 Cf D. BONHOEFFER, El precio de la gracia, Sigeme, Salamanca, 1968, pp. 89-103. Dice BONHOEFFER que !a llamada de Jess convierte al discpulo en "un individuo aislado (p. 89). "Cristo ha liberado al hombre de las relaciones inmediatas con el mundo, para situarlo en relacin inmediata consigo mismo" (p. 90). "Despus de Cristo, no hay para el hombre relacin inmediata ni con Dios ni con el mundo; Cristo quiere ser el mediador... Romper las relaciones inmediatas con el mundo no es ms que reconocer a Cristo como Hijo de Dios y mediador" (p. 91). "Ningn camino especfico conduce del hombre al hombre... No existen relaciones anmicas inmediatas. Cristo se interpone. Slo a travs de l podemos llegar al otro" (p. 95). "El mismo mediador que nos transforma en individuos es igualmente el fundamento de una comunin completamente nueva. Se sita entre el otro hombre y yo. Separa, pero tambin une" (p. 98).

169

La virginidad es la vivencia de la plenitud del amor a Dios y a los hombres. Por ser amor universal, divino y humano, crea una fraternidad divina y humana no basada en la carne ni en la sangre, sino en el espritu. Establece, como hemos dicho, un tipo de relacin interpersonal amar por amor que se mantendr en el Reino consumado. Anuncia el amor nuevo, sin lmites, enteramente gratuito; y denuncia toda forma de egosmo que esclaviza al hombre. En particular, denuncia esa forma de opresin que es el pansensualismo y la explotacin comercial del sexo. La virginidad nos permite colocarnos crticamente en la raz misma de esa opresin, que es una concepcin empobrecida del hombre, un deterioro radical del amor humano y una visin hedonista, interesada y egosta de la vida. Por eso, contribuye eficazmente a hacer ms sano el amor y apunta hacia la plenitud del amor cuando los mismos lazos conyugales y paternos encuentren su dimensin y su apertura definitiva. La obediencia implica un vivo deseo de asumir la voluntad del Padre en una mayor comunin con los hermanos, bajo la gua de la autoridad. La autoridad cristiana es un servicio humilde de amor ( = diakona), y la libertad es esencialmente comunitaria. La autoridad y la obediencia religiosa son una condena del dominio del hombre sobre el hombre y una severa crtica denuncia proftica de la concepcin liberal de la libertad y de la concepcin totalitaria de la autoridad. La comunidad religiosa est diciendo a los hombres que la sociedad comunitaria del futuro debe estructurarse sobre el amor fraterno, que es respeto a la libertad de cada persona y, al mismo tiempo, interdependencia de todos y bsqueda sincera, por parte de cada uno, del verdadero bien de los dems. La vida religiosa, cuando es lo que debe ser, es una afirmacin de la verdadera libertad interior v exterior, una revalorizacin de la persona humana y de su dimensin comunitaria, una crtica frente a las realidades temporales y una afirmacin de su relatividad con respecto al Reino. Y, sobre todo, la proclamacin del amor gratuito y salvador de Dios al hombre. * * * 170

El religioso debe sentirse pecador y necesitado de salvacin gratuita, que slo le puede llegar de Dios en Jesucristo. Debe esperarlo todo de l, sin apoyarse en sus propios recursos personales ni en sus hipotticos mritos. Debe vivir agudamente el sentido de la gracia y de la gratuidad, para poder vivir tambin el sentido de la gratitud. En la vivencia de su religiosidad, debe tratar de despertar y alimentar la apertura del hombre a Dios. Tiene que condenar las falsas seguridades idoltricas que puede suscitar el poder, la riqueza, etc. Y debe crear una seguridad trascendente all donde la vida es plenamente insegura: en los pobres, es decir, en los que estn abiertos a un futuro que se fundamenta slo en Dios. Desde su modo peculiar de 'encarnarse' en el mundo, en amor total a Dios y a los hombres y renunciando como Cristo- a los mayores bienes humanos, el religioso se convierte en fermento y en principio activo de transformacin del mundo y de sus posibles estructuras de pecado. La presencia del religioso en el mundo implica necesariamente una real y verdadera distincin. Su presencia no es slo estar, ocupar un lugar en la ciudad de los hombres, sino una prolongacin de la 'encarnacin' de Cristo, con la plena asuncin de todo lo humano. Pero la asuncin no significa que se confunda con ello. La asuncin implica solidaridad. Y la distincin no es cuantitativa o sociolgica, sino cualitativa. Es la misma distincin que meda entre el fermento y la masa, entre la sal y el alimento, entre la luz y el mundo 1 S 1 . Gracias a esa distincin 'cualitativa', esta presencia puede ser transformadora y verdaderamente proftica para el mundo y para su historia: para discernir y sealar los caminos de la autntica promocin humana y cristiana de los hombres y para relativizar todo sistema que pretenda
Cf Mt 13, 33; 5, 13; 5, 14. Cf E. DELANEY, Hacia nuevas relaciones de la Iglesia con el mundo, en "Vida en fraternidad", 15 (1973), 3-7. Cf tambin CLAR (Confederacin Latino-Americana de Religiosos), Vida religiosa y Compromiso socio-poltico (pro manuscrito), pgina 31.
151

171

erigirse como definitivo y absoltuo. Hay que profundizar, cada vez ms, en la presencia; reafirmando, al mismo tiempo, la propia identidad. Y hay que esforzarse por mantener siempre el 'equilibrio' entre las dos. Muchas veces la profundizacin en la presencia, a travs de un compromiso, coincide con el abandono del sentido de lo religioso y la prdida de la dimensin de misterio. Y, a ia inversa, la dedicacin primordial y casi exclusiva a lo religioso, muchas veces va acompaada de un desinters por la historia y por la vida concreta de los hombres en el mundo. til liumbre nuevo sabr armonizar perfectamente el no ser del mundo con el estar en el mundo y ser para el mundo. Y el hombre nuevo es el nico que puede crear el mundo nuevo.
Para una posible ampliacin de esta sntesis, nos remitimos a la BIBLIOGRAFA, ms o menos especializada, que sealamos a continuacin.

NOTA BIBLIOGRFICA

ALFARO, ]., Hacia una teologa lona, 1969, pp. 118.

del progreso

humano,

Herder, Barce-

ALONSO, S. M. a , El espritu de las Bienaventuranzas IJ la transformacin del mundo, en "Experiencia de Dios y compromiso temporal de los religiosos", Instituto Teolgico de Vida Religiosa, Madrid, 2. a ed. 1978, pp. 122-161. ASENSIO, A., Las Bienaventuranzas, BCQUER, A., L'appel des beatitudes. 1977, pp. 262. BERNASCONI, E., Le Beatitudini, Bilbao, 1958. ditions Saint-Paul, Pars-Fribourg,

Miln, 1957. temporales, segn la

BIELZA, J., Animacin cristiana de las realidades teologa actual, SM, Madrid, 1970, pp. 248.

BORRAT, H., Las Bienaventuranzas y el cambio social, en "Fe cristiana y cambio social en Amrica Latina", Sigeme, Salamanca, 1973, pp. 213-229. BRUGAROLA, M., Sociologa pp. 618. y teologa de la tcnica, BAC, Madrid, 1 967,

COMBLIN, J., Hacia una teologa pp. 132.

de la accin, Herder, Barcelona, 1964,

172

173

CHEVROT, G., Las Bienaventuranzas, DANIEI.HI. | Bienhcureux D L P O M , J,, Los Beatitudes, 1969. DUPONT, J., Les Beatitudes, DUPONT, ]., Les Beatitudes,

Rialp, Madrid, 1966. ET, 248 (1956), 321-338. littraire, E B , Pars,

les pauvres,

T. I : Le probleme T. I I : La Bonne

Nouvelle,

EB, Pars, 1969. EB, Pars, 1973.

T. I I I : Les Evanglistes,

FAIVRE, N., Las Bienaventuranzas,

Paulinas, Madrid, 1952, pp. 156, Nuevo Testamento, BAC,

GARCA CORDERO, M., Teologa de la Biblia. Madrid, 1972, Vol. III, pp. 398-429. GELIN, A., LOS pobres le Yahw,

Nova Terra, Barcelona, 1965.

GONZLEZ NEZ, J., El Sermn de la Montaa: Las Bienaventuranzas, en "Cuadernos de Evangelio", 32 (1977), 5-28; 33 (1977), 5-25; 34 (1977), 5-26; 35 (1977) 5-20. GONZLEZ R U I Z , J. M., El cristianismo no es un humanismo. Apuntes para una teologa del mundo. Pennsula, Madrid, 1966, pp. 227. JEREMAS, J., Palabras de Jess, Fax, Madrid, 1970, 2. a ed., pp. 23-100. Sigeme, Salamanca,

JEREMAS, J., Teologa del Nuevo Testamento, 1974, 2. a ed., Vol. I., pp. 133-148. KAHLEFELD, E., El Sermn LYONNET, S., La rdemption (1960) 43-62. de la Montaa, de l'univers,

EVD, Estella, 1965, p . 158. en "Lumire et vie", 48


CE. BI.

LPEZ M E L S , F . M. a , Perspectivas

de las Bienaventuranzas,

HA., Madrid, 1962, pp, 158.


LPEZ M E L S , F. M. a , Las Bienaventuranzas, Ley del Reino, P P C , Ma-

drid, 1976. MARTNEZ DE GALINSOGA, C , Hacia Madrid, 1972, p p . 118. M E T Z , J. B., Teologa del mundo, una teologa de la tcnica, SM,

Sigeme, Salamanca, p p . 206. experiencia de Dios?, Sigeme,

ROQUEPLO, Ph., Experiencia del mundo, Salamanca, 1969, pp. 410. SPICQ, C , Bnignit, 324-332. mansutude,

douceur,

clemence,

R B , 54 (1947), monogrfico

VARIOS A A . , El desafo de las Bienaventuranzas, de "Misin A b i e r t a " , enero de 1977.

nmero

174

También podría gustarte