Resumen - El Fin de La Modernidad (VATTIMO)
Resumen - El Fin de La Modernidad (VATTIMO)
Resumen - El Fin de La Modernidad (VATTIMO)
Tomar la crtica heiggeriana del humanismo o el anuncia nietzscheano del nihilismo consumado como momentos positivos para una reconstruccin filosfica, y no tan slo como sntomas y denuncias de la decadencia. Ambos pusieron el tela de juicio la herencia del pensamiento europeo, aunque se negaron a proponer una superacin crtica por la buena razn de que eso habra significado permanecer an prisioneros de la lgica del desarrollo, propia de ese mismo pensamiento. La modernidad se puede caracterizar, efectivamente, como un fenmeno dominado por la idea de la historia del pensamiento, entendida como una progresiva iluminacin que se desarrolla sobre la base de un proceso cada vez ms pleno de apropiacin y reapropiacin de los fundamentos. La idea de superacin, tan importante en la filosofa moderna, concibe el curso del pensamiento como un desarrollo progresivo en el cual lo nuevo se identifica con lo valioso en virtud de la mediacin de la recuperacin y de la apropiacin del fundamento-origen. Pero precisamente la nocin de fundamento, del pensamiento como base y acceso al fundamento es puesta radicalmente en tela de juicio por N y H. Se encuentran en la situacin de tener que tomar crticamente distancia respecto del pensamiento occidental en cuanto pensamiento del fundamento, pero, por otro lado, no pueden criticar ese pensamiento en nombre de otro fundamento ms verdadero. Ambos pueden ser considerados filsofos de la postmodernidad. Es decisivo para ellos comprender en qu punto estamos nosotros y el ser. La ontologa no es otra cosa que interpretacin de nuestra condicin o situacin, ya que el ser no est en modo alguno fuera de su evento el cual sucede en el historizarse suyo y nuestro. Decir que estamos en un momento posterior respecto de la modernidad presupone aceptar aquello que ms especficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad: la idea de historia con sus consecuencias, el concepto de progreso y el concepto de superacin. La pretensin de representar una novedad en la historia colocara por cierto a lo posmoderno en la lnea de lo moderno, en la cual dominan las categoras de lo nuevo y de la superacin. Lo posmoderno se caracteriza no slo como novedad respecto de lo moderno, sino tambin como
disolucin de la categora de lo nuevo, como experiencia del fin de la historia, en lugar de presentarse como un estadio diferente de la historia misma. No se habla de posmodernidad como fin de la historia en sentido catastrfico. N y H como los pensadores que echaron las bases para construir una imagen de la existencia en estas nuevas condiciones de no historicidad o, mejor an, de posthistoricidad. Hoy, la renovacin continua asegura la simple y pura supervivencia del sistema; la novedad nada tiene de revolucionario ni de perturbador, sino que es aquello que permite que las cosas marchen de la misma manera. Existe una especie de inmovilidad de fondo en el mundo tcnico. Disolucin del concepto mismo de progreso en el SXIX y XX. El ideal de progreso como algo vaco y su valor final es el de realizar condiciones en que siempre sea posible un nuevo progreso. La imagen de la historia que nos forjamos est por entero condicionada por las reglas de un gnero literario, en suma, que la historia es una historia, una narracin, un relato mucho ms de lo que generalmente estamos dispuestos a admitir. Pero si no hay una historia unitaria, portadora de la esencia humana y si slo existen las diversas historias, los modos de reconstruccin del pasado en la conciencia y en la imaginacin colectiva, es difcil ver hasta qu punto la disolucin de la historia como diseminacin de las historias no es tambin propiamente un verdadero fin de la historia como tal, de la historiografa como imagen. La disolucin de la historia es probablemente el carcter que con mayor claridad distingue a la historia contempornea de la historia moderna. La historia universal se ha hecho imposible. Vivir en la historia es una experiencia que slo ha llegado a ser posible para el hombre moderno, porque slo con la modernidad se crearon las condiciones para elaborar y transmitir una imagen global de las cuestiones humanas; pero en condiciones de mayor refinamiento de los mismos instrumentos para reunir y retransmitir informaciones (la era de la TV) semejante experiencia se hace de nuevo problemtica y, en definitiva, imposible. Se produce una deshistorizacin de la experiencia, puesto que todo, mediante el uso de los nuevos medios de comunicacin, sobre todo la televisin, tiende a achatarse en el plano de la contemporaneidad y de la simultaneidad. El acceso a las chances positivas que se encuentran en las condiciones de existencia posmoderna slo es posible si se toman seriamente los resultados de la destruccin de la ontologa
La experiencia posmoderna de la verdad es, probablemente, una experiencia esttica y retrica. La experiencia de la verdad, no como objeto del cual uno de apropia y como objeto que se transmite, sino como horizonte y fondo en el cual uno se mueve discretamente. SECCIN PRIMERA EL NIHILISMO COMO DESTINO I APOLOGA DEL NIHILISMO. Nihilismo como la situacin el la cual el hombre abandona el centro para dirigirse hacia la X (N). Es idntico al definido por H: el proceso en el cual, al final, del ser como tal ya no queda nada#. La definicin heideggeriana no se refiere slo al olvido del ser por parte del hombre, como si el nihilismo fuera nicamente cuestin de un error o engao de la conciencia, contra el cual se pueda hacer valer la solidez siempre actual y presente del ser mismo, olvidado, pero no desaparecido ni disuelto. El nihilismo atae a algo ms que sencillamente el hombre. P N todo el proceso del nihilismo puede resumirse en la muerte de Dios o tambin en la desvalorizacin de los valores supremos. Para H, el ser se aniquila en cuanto se transforma completamente en valor. P H parece haber algo posible y deseable ms all del nihilismo, mientras que para N la realizacin del nihilismo es todo cuanto debemos esperar. El nihilismo parece ser precisamente ese pensamiento ultrametafsico que Heidegger busca. El nihilismo consumado es nuestra ltima chance. Cmo entender que ambas definiciones coincidan? Para uno se trata de la muerte de Dios y la desvalorizacin de los valores supremos; para el otro, la reduccin del ser al valor, puesto que la reduccin del ser al valor pone al ser en poder del sujeto que reconoce los valores. El ser est, en este caso, en poder del sujeto. El nihilismo como la reduccin del ser a valor de cambio. Para N, lo que desapareci no fueron los valores tout court, sino que los valores supremos. Slo all donde no est la instancia final y bloqueadora del valor supremo Dios, los valores se pueden 3
desplegar en su verdadera naturaleza que consiste en su posibilidad de convertirse y transformarse por obra de indefinidos procesos. En la acepcin NH, el nihilismo es la transformacin del valor de uso en valor de cambio. No se trata de que el nihilismo sea que el ser est en poder del sujeto, sino que el ser se haya disuelto completamente en el discurrir del valor, en las transformaciones indefinidas de la equivalencia universal. La cultura del SXX opuso al nihilismo al marxismo en sus varias declinaciones tericas, so con recuperar, en el plano prctico poltico antes de que en el plano terico, el valor de uso y su nominatividad. La sociedad socialista fue concebida como una sociedad en la que el trabajo se libera de sus caracteres de alienacin porque el producto del trabajo, sustrado al crculo perverso de la mercantilizacin, mantiene con el productor una relacin fundamental. Con la fenomenologa y el existencialismo, el marxismo humanstico y las teorizaciones de las ciencias del espritu, nos encontramos frente al esfuerzo de aislar y defender una zona ideal del valor de uso, un lugar en el que no se d la disolucin del ser en el valor. Desde el punto de vista del nihilismo parece que la cultura del sXX asisti a la extincin de todo proyecto de reapropiacin, de dar un nuevo fundamento a la existencia. En N, Dios muere en la medida en que el saber ya no tiene necesidad de llegar a las causa ltimas, en que el hombre no necesita ya creerse con un alma inmortal. Esto ocurre, entre otras cosas, porque las condiciones de vida son menos violentas. La raz del nihilismo consumado est en la acentuacin del carcter superfluo de los valores ltimos. Lo que se ha hecho superfluo es lo propio de cada cual. El mundo verdadero se ha convertido en fbula dice N en el Crepsculo de los dolos. Una vez atribuido el carcter de fbula al mundo verdadero, se atribuye luego a la fbula la antigua dignidad de la matafsica del mundo verdadero. La experiencia que se ofrece al nihilista es una experiencia desligada de los presuntos valores ltimos y referida de manera emancipada en cambio a los valores que la tradicin metafsica siempre consider bajos e innobles y que de este modo quedan rescatados y vueltos a su verdadera dignidad. La reduccin de todo valor de cambio es el mundo convertido en fbula.
Se reacciona a la reivindicacin de la desvalorizacin de la vida de Dios con la reivindicacin de otros valores ms verdaderos los valores de las culturas marginales, de las culturas populares, opuestos a los valores de las culturas dominantes; la destruccin de los cnones literarios, artsticos). La autenticidad ha perecido con la muerte de Dios. Esto es la generalizacin del valor de cambio en nuestra sociedad, la desacralizacin de lo humano a la que se resiste la crtica de la escuela de Francfort, por ejemplo, esta no podra ser descrita todava como nostalgia de la reapropiacin, nostalgia de Dios? H: el GE-STELL la universal imposicin y provocacin del mundo tcnico- es tambin un primer centelleo del EREIGNIS del ser, la transposicin que se realiza en la disolucin del ser en el valor de cambio, ante todo en el lenguaje, en la tradicin como transmisin e intercambio de mensajes. La resolucin del ser en valor de cambio, la transformacin en la fbula del mundo verdadero es tambin nihilismo por cuanto suponte un debilitamiento de la fuerza terminante de la realidad. En el mundo del valor de cambio generalizado todo est dado como narracin, como relato. El nihilismo es chane en dos sentidos: en un sentido efectivo, poltico, no necesariamente la masificacin y la mediatizacin de la existencia moderna tarda es acentuacin de la alienacin, es expropiacin en el sentido de la sociedad de la organizacin total. La desrealizacin del mundo puede no dirigirse nicamente en la direccin de la rigidez de lo imaginario hacia el establecimiento de nuevos valores supremos sino que puede dirigirse en cambio hacia la movilidad de lo simblico. Uno vuelve a apropiarse del sentido de la historia con la condicin de aceptar que sta no tiene un sentido de peso ni una perentoriedad metafsica y teolgica. H habla de la necesidad de dejar que se pierda el ser como fundamento para saltar a su abismo. Eso no quiere decir que escuchar el llamado de la esencia de la tcnica signifique abandonarse sin reserva a sus leyes y a sus juegos , por eso H dice que la esencia de la tcnica no es algo tcnico, y es a esta esencia a la que debemos prestar atencin. Tambin la tcnica es fbula, verla en esta relacin la despoja de sus pretensiones de constituirse en una nueva realidad fuerte que se pueda aceptar como evidente o glorificar como el ontos on platnico. El mito de la tcnica deshumanizante y tambin la realidad de este mito en las sociedades de organizacin total son entumecimientos metafsicos que continan interpretando la 5
fbula como verdad. El nihilismo acabado nos llama a vivir una experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es tambin nuestra nica posibilidad de libertad.
II LA CRISIS DEL HUMANISMO La negacin de Dios no puede dar lugar hoy a una reapropiacin por parte del hombre de una esencia suya alienada en el dolo divino. Subsiste una conexin entre la crisis del humanismo y la muerte de Dios. El humanismo se encuentra en esta condicin tambin porque no puede resolverse en una apelacin a un fundamento trascendente. El humanismo est en crisis porque Dios est muerto, no por casualidad anunciada por N, quien es tambin el primer pensador radical no humanista de nuestra poca. H no ve al humanismo como una perspectiva que coloca al hombre en el centro del universo convirtindolo en seor del ser, sino que como sinnimo de metafsica, en la que el hombre determina un papel que no es necesariamente central o exclusivo. La muerte de Dios momento culminante final de la metafsica- es tambin de manera inseparable la crisis del humanismo. El hombre conserva la posicin de centro de la realidad, a que alude la concepcin corriente de humanismo, slo en virtud de una referencia a un GRUND que lo afirma en ese puesto. En H, la crisis del humanismo en la medida en que est relacionada con la culminacin de la metafsica y su fin tiene que ver de manera no accidental con la tcnica moderna. Hoy se habla de la crisis del humanismo precisamente en relacin con la tcnica, que se manifiesta como la causa de un proceso general de deshumanizacin que comprende ora el eclipse de los ideales humanistas de cultura a favor de una formacin del hombre centrada en la ciencia y en las facultades productivas racionalmente dirigidas, ora, en el plano de la organizacin social y poltica, un proceso de acentuada racionalizacin que deja entrever os rasgos de la sociedad de la organizacin total descrita y criticada por Adorno. HUSSERL vincula la crisis del humanismo al proceso por el cual la subjetividad humana se pierde en los mecanismos de la objetividad cientfica y luego tecnolgica; de la crisis general de civilizacin as desarrollada slo se puede salir en virtud de una recuperacin de la funcin central del sujeto.
La crisis del humanismo est seguramente relacionada, en la experiencia del pensamiento del SXX, con el crecimiento del mundo tcnico y de la sociedad racionalizada. DOS PUNTOS DE VISTA: el de las ciencias del espritu fenomenologa- que interpretan de manera nostlgica y restaurativa a la crisis del humanismo. La relacin con la tcnica es considerada una amenaza a la cual el pensamiento reacciona cobrando conciencia cada vez ms aguda de los caracteres peculiares que distinguen al mundo humano del mundo de la objetividad cientfica o bien preocuparse por la recuperacin por parte del sujeto de su carcter central. La otra actitud es ms radical, para la cual el hecho de que la tcnica se imponga configura no tanto una amenaza como una provocacin. N. entiende el desarraigo de la modernidad como promesa utpica de liberacin. ADORNO: crtico acerbo de toda perspectiva de conciliacin con la existencia tcnica en nombre de un ideal del hombre que sustancialmente se mantiene dentro de la tradicin La crisis del humanismo es descripta por H en trminos de VERWINDUNG, una superacin puesto que es en realidad el reconocimiento de la convalecencia de una enfermedad y admisin de responsabilidad. Esta VERWINDUNG se da en condicin de que el hombre se abra al llamado del GE-STELL, que podemos traducir como una imposicin, y representa para H todo lo que aporta la tcnica con su interpretar, provocar y ordenar que constituye la esencia histrica y predestinada del mundo tcnico. Esta esencia no est fuera de la metafsica, sino que es su remate: sta es la razn por la cual la metafsica concibi siempre el ser como GRUND, como fundamento que asegura a la razn, y del cual la razn se asegura. Pero la tcnica representa el mximo despliegue de la metafsica. Que la tcnica se presente como una amenaza para la metafsica y para el humanismo es slo una apariencia derivada del hecho de que, en la esencia de la tcnica, se revelan los rasgos propios de la metafsica y del humanismo, que siempre haban mantenido ocultos. Esta revelacin es la culminacin y el comienzo de la crisis para la metafsica y para el humanismo. Pero como esa culminacin no es el resultado de una necesidad histrica, de un proceso regido por una dialctica objetiva, sino que es GABE misin-, en definitiva, la crisis del humanismo no es superacin sino VERWINDUNG, exhortacin en la cual el hombre es llamado a recobrase del humanismo, a remitirse a l y a remitrselo como algo que le est destinado.
La tcnica representa la crisis del humanismo, no porque el triunfo de la racionalizacin niegue los valores humanistas, antes bien, porque al representar la tcnica el remate de la metafsica llama al humanismo a una superacin.
Para H, el humanismo es un aspecto consiguiente de la reformulacin del problema del sentido del ser fuera del horizonte metafsico de la simple presencia. El anithumanismo heideggeriano, en suma, no se formula como la reivindicacin de otro principio que, trascendiendo al hombre y sus pretensiones de dominio pudiera suministrar un punto de referencia. El sujeto queda sobrepasado en cuanto es un aspecto del pensamiento que olvida el ser a favor de la objetividad y de la simple presencia. Este pensamiento hace imposible entender la vida del estar en el mundo en su peculiar historicidad y la reduce al momento de la certeza en s misma. Dicho pensamiento borra lo que el estar en el mundo tiene de puramente subjetivo, lo que no es reducir al sujeto al objeto. La primaca del sujeto en la metafsica es funcin de la reduccin del ser a la presencia: el humanismo es la doctrina que asigna al hombre el papel del sujeto, es decir, de la autoconciencia como sede de la evidencia en el marco del ser concebido como GRUND, como presencia plena. Lo que H se esfuerza por concebir al interrogarse sobre la esencia de la tcnica moderna, es lo que pueda significar el hecho de la que la crisis del humanismo contemporneo es crisis porque le falta toda posible base de reapropiacin, porque est indisolublemente ligada a la muerte de Dios y al fin de la metafsica. H atribuye la crisis del humanismo al fin de la metafsica como culminacin de la tcnica y momento de paso ms all del mundo de oposicin sujeto-objeto. Si la liquidacin que el sujeto sufre en el plano de la existencia social puede tener un sentido no slo destructivo, ese sentido es descubierto por la crtica del sujeto que elaboraron las teoras radicales de la crisis del humanismo, sobre todo de Nietzsche y de Heidegger. Para H es menester pensar en la esencia de la tcnica y que esa esencia a su vez no es algo tcnico. La crisis del humanismo se resuelve probablemente en una cursa de adelgazamiento del sujeto, disolviendo su presencia-ausencia en las redes de una sociedad transformada cada vez ms en un muy sensible organismo de comunicacin. SECCIN SEGUNDA 8
LA VERDAD DEL ARTE III MUERTE O CREPSCULO DEL ARTE Concepto de la muerte del arte: la utopa del retorno del espritu a s mismo, de la coincidencia entre ser y autoconciencia completamente desplegada se realiza de alguna manera en nuestra vida cotidiana como generalizacin de la esfera de los medios de comunicacin, como generalizacin dl universo de representaciones difundidas por esos medios, que ya no se distingue ms de la realidad. Lo que est en juego no es tanto una UEBERWINDUNG de la metafsica, sino que una VERWINDUNG: no una superacin de la realizacin pervertida del espritu absoluto, o, en nuestro caso, de la muerte del arte, sino un remitirse en los varios sentidos que tiene este verbo. La muerte del arte es una de esas expresiones que designan o que constituyen la poca del fin de la metafsica tal como lo profetizaba Hegel, la vive Nietzsche y la registra H. Como el conjunto de la herencia metafsica, tampoco la muerte del arte puede entenderse como una nocin de la que pueda decirse que corresponde o no a un determinado estado de cosas o que es ms o menos contradictoria lgicamente, o que puede sustituirse por otras nociones o de la cual se pueda explicar el origen, la significacin ideolgica, etc. El arte est suprimido y hegelianamente superado en una estetizacin general de la existencia. La prctica de las artes, comenzando desde las vanguardias histricas de ppios del SXX, muestran un fenmeno general de explosin de la esttica fuera de los lmites institucionales que le haba fijado la tradicin. Las vanguardias no se dejan considerar exclusivamente como lugar de experiencia aterica y aprctica sino que se proponen como modelos de conocimiento privilegiado de lo real y como momentos de destruccin de la estructura jerarquizada de las sociedades y del individuo como instrumentos de verdadera agitacin social y poltica. La herencia es recogida por la neo vanguardia, con la marca de la explosin de la esttica fuera de sus confines tradicionales, que se convierte en la negacin de los lugares tradicionalmente asignados a la experiencia esttica el museo-. Ya no se tiende a que el arte quede suprimido en una futura sociedad revolucionaria; se intenta en cambio de alguna manera la experiencia inmediata de un arte como hecho esttico integral. La condicin de la obra se hace naturalmente ambigua: no apunta a alcanzar un xito que 9
le de el derecho de colocarse dentro de un determinado mbito de valores; el xito de la obra consiste fundamentalmente ms bien en hacer problemtico dicho mbito, en superar sus confines, por lo menos momentneamente. El arte se sale de su confines institucionales, lo que Benjamin vinculada al advenimiento de nuevas tcnicas que de hecho permiten y hasta determinan una forma de generalizacin de lo esttico. Con el advenimiento de la posibilidad de reproducir en el arte, no slo las obras del pasado pierde su aureola, sino que adems nacen formas de arte en las que la reproductividad es constitutiva cine-; las obras no slo no tienen un original sino que aqu tiende a borrarse la diferencia entre los productores y quienes disfrutan la obra, porque estas artes se resuelven en el uso tcnico de mquinas y, por lo tanto, eliminan todo discurso sobre el genio. Se puede hablar de estetizacin general de la vida en la medida en que los medios de difusin han adquirido en la vida de cada cual un peso infinitamente mayor que en cualquier otra poca del pasado. No son medios para las masas ni estn al servicio de las masas; son los medios de las masas en el sentido de que la constituyen como tal, como esfera pblica de consenso, del sents y de los gustos comunes. La muerte del arte significa dos cosas: rn un sentido fuerte y utpico, el fin del arte como hecho especfico y separado del resto de la experiencia en una existencia rescatada y reintegrada; en un sentido dbil o real, la estetizacin como extensin del dominio de los medios de comunicacin de masas. Si el sentido del arte es el de producir una reintegracin de la existencia, la obra ser tanto ms vlidad cuanto ms tienda a esa integracin y a resolverse en ella; si, en cambio, el sentido de la obra es resistir a la potencia omnidevorante del Kitsch, tambin aqu su xito coincidir con la negacin de s misma. Frente a los fenmenos de muerte del arte, se da como fenmeno alternativo el hecho de que todava se produzcan obras de arte en el sentido institucional, obras que se presentan como un conjunto de objetos diferenciados entre s no slo sobre la base de su mayor o menos capacidad de negar la condicin del arte.
10
El elemento de la perdurabilidad del arte, en los productos que se diferencian an, a pesar de todo, en el interior del marco institucional del arte, es precisamente el juego de estos distintos aspectos de su muerte como utopa, como kitsch, y como silencio-. Encontramos verdaderamente an la obra de arte como obra ejemplar del genio como manifestacin sensible de la idea, como puesta por obra de la verdad? Nos hallamos tambin frente a la muerte de la esttica filosfica que es simtrica a la muerte del arte. Lo que ocurre en la poca de la reproductividad tcnica es que la experiencia esttica se aproxima cada vez ms a lo que Benjamin llam la percepcin distrada. Esta percepcin ya no encuentra la obra de arte de cuyo concepto formaba parte integrante la aureola. Se puede aclarar entonces que no se da ya experiencia del arte. S puede decirse que es posible que precisamente en el deleite distrado que parece la nica posibilidad de nuestra situacin, el WESERN del arte nos interpele en un sentido que nos obliga a dar, aun en este terreno, un paso ms all de la metafsica. La experiencia distrada ya no encuentra obras sino que se mueve a una luz de ocaso y de declinacin y tambin, si se quiere, de significaciones diseminadas, de la misma manera en que, por ejemplo, la experiencia moral ya no encuentra grandes decisiones entre valores totales, el bien y el mal, sino que encuentra hechos microlgicos, respecto de los cuales, como en el caso del arte, los conceptos de la tradicin resultan enfticos. Nocin heideggeriana de puesta en obra de la verdad: la obra es exposicin (AUFSTELLUNG) de un mundo y produccin (HER-STELLUNG) de la tierra. La obra de arte tiene una funcin de fundamento y constitucin de las lneas que definen un mundo histrico. Un mundo histrico, una sociedad o un grupo social reconocen los rasgos constitutivos de la propia experiencia del mundo por ejemplo, los criterios secretos de distincin entre verdadero y falso, entre bien y mal, etc- en una obra de arte. En la obra de arte ms que en cualquier otro producto espiritual se revela la verdad de la poca. La obra entendida como puesta por obra de la verdad (en su aspecto de exposicin de un mundo) es el lugar de exhibicin e intensificacin del hecho de pertenecer al grupo. Esta funcin puede no ser solamente propia de la obra de arte como gran logro individual. En realidad, es una funcin que mantiene y se cumple an ms plenamente en la situacin en que desaparecen las obras
11
individuales con su aureola a favor de un mbito de productos relativamente sustituibles, pero de valencia anloga. La idea de la obra como HER-STELLUNG (produccin) de la tierra: en la obra, la tierra no es la materia en el sentido estricto de la palabra, sino que es su presencia como tal , su manifestacin como algo que reclama siempre de nuevo la atencin. La tierra como el hic et nunc de la obra a la cual se refieren siempre nuevas interpretaciones y que suscita siempre nuevas lecturas, nuevos mundos posibles. La obra de arte es puesta en obra de la verdad porque en ella la apertura de un mundo como contexto de mensajes articulados, como un lenguaje, es permanentemente referido a la tierra, a lo otro del mundo que en H tiene los caracteres de la physis. Lo otro del mundo, la tierra, no es aquello que dura sino precisamente lo opuesto, lo que se manifiesta como aquello que se retrae siempre a una condicin natural que supone el ZEITIGEN, el nacer y el madurar, que lleva las seales del tiempo. La obra de arte es el nico tipo de de manufactura que registra el envejecimiento como un hecho positivo, que se inserta activamente en la determinacin de nuevas posibilidades de sentido. IV EL QUEBRANTAMIENTO DE LA PALABRA POTICA La obra de arte es puesta por obra de la verdad porque es el abrirse de horizontes histricos y de destino en los cuales se hace posible toda verificacin de proposiciones; trtase del acto en el que se instituye cierto mundo histrico-cultural en el que cierta humanidad histrica ve definida de modo originario los rasgos portadores de su propia experiencia del mundo. Para H, estos hechos inaugurales son hechos del lenguaje, puesto que es ante todo en el lenguaje donde se despliega la familiaridad originaria con el mundo que constituye la condicin de la experiencia no trascendental pero siempre histricamente finita y situada. La precomprensin del mundo en que el ser ya est lanzado es un horizonte del lenguaje. La apertura de la verdad no puede concebirse como una estructura estable, sino que ha de pensarse siempre como un evento. El carcter inaugural de la poesa y del arte es concebido siempre a la luz del hecho de fundar, es decir, de presentar posibles mundos histricos alternativos del mundo existente. El lenguaje
12
potico poseera entonces los mismos caracteres no esenciales que el lenguaje representativo: se consume y se quebranta al referirse a la cosa cuando la cosa es (ya) hecha presente. H indica un sentido de ZEIGEN mostrar, sealar- que es radicalmente independiente a una concepcin representativa y referencial del lenguaje. Es precisamente esa concepcin representativa de la relacin lenguaje-cosas la que resulta subvertida UNWENFERN- en el ZEIGEN de la palabra originara que se da en la poesa. Esto subvierte nuestro modo habitual, referencial, de concebir la relacin palabra-cosas y nuestra relacin con el propio lenguaje. Salta a la vista as que el lenguaje no es una simple facultad del hombre, sino que es la relacin de todas las relaciones. El lenguaje es ZEIGEN, no como un instrumento para mostrar las cosas, sino para hacer aparecer. El mostrar en el que la palabra se quebranta no es un remitirse a la cosa, sino que se trata ms bien de colocar la cosa en la proximidad. Los mortales son aquellos que pueden experimentar la muerte como muerte. El animal no puede hacerlo. Y tambin hablar le est negado al animal. Como un repentino relmpago salta aqu a la vista la relacin constitutiva entre muerte y lenguaje El nexo entre lenguaje y mortalidad significa que el quebrantamiento de la palabra en el decir originario y en la poesa, si no ha de entenderse como algo provisional y referencial debe comprenderse en cambio como definida por su relacin con la mortalidad propia del ser. Anticiparse hacia la propia muerte de que depende la posibilidad de un existir autntico- significa para H, experimentar el nexo lenguaje-mortalidad y por lo tanto el quebrantamiento de la palabra en el decir originario de la poesa. Si la poesa debe ser un modo de experimentar la mortalidad en el lenguaje, no puede ser solo fundacin en el sentido de inauguracin, de comienzo, de institucin de nuevos horizontes de experiencia en los que se despliega la vida de las humanidades histricas. El mundo que la palabra del poeta anuncia y hace subsistir no es algo que queda, sino que es precisamente aquello que pasa y se modifica continuamente. La obra como exposicin de un mundo y produccin de la tierra. Mientras el mundo es el sistema de significaciones ligadas y desplegadas en la obra, la tierra es ese elemento de la obra que se propone siempre de nuevo como una especie de ncleo al que nunca agota las interpretaciones, que nunca se agota en sus significados.
13
Parece que la poesa se puede definir como ese lenguaje en el cual, junto con la apertura de un mundo de significaciones desplegadas- resuena tambin nuestra condicin terrestre como mortalidad. El quebrantarse de la palabra hace aparecer el ser como el darse con la cosa misma, pero de una manera paradjica ya que el ser no se da como algo que est ms all de la palabra, como algo anterior a ella e independiente de ella, sino que se da como efecto de silencio. Tener acceso a las cosas mismas no significa tratarlas como si fueran objetos sino que es encontrarlas en un juego del naufragio del lenguaje en el que el ser experimenta ante todo su propia mortalidad. En la poesa, el lenguaje se da como aquello que ZERBRICHT, se quebranta. Recurrir al concepto de monumento: es ante todo, un hecho fnebre destinado a registrar rasgos de recuerdos de alguien a travs del tiempo, pero para otros. El monumento es ms bien aquello que dura en la forma, ya proyectada como tal, de la mscara fnebre. El monumento no es una copia de una vida plena, sino la frmula que se constituye para transmitirse. El monumento frmula se construye no para desafiar al tiempo imponindose contra y no obstante el tiempo, sino para durar en el tiempo. Deja inscribir sobre su propia superficie de piedra los signos del tiempo: las huellas de destruccin del paso de los aos y de los siglos. Toda esta exposicin a la mortalidad y a lo terrestre, que para una cosa instrumento de la vida cotidiana slo tiene un sentido limitado y destructor, tiene para la obra de arte un sentido positivo. La presencia de la tierra en la obra, el quebrantamiento de la palabra y la experiencia de mortalidad, apuntan en la direccin de una interpretacin no clasicista sino ms bien neoclsica de la teora heideggeriana del arte. En el proceso de llegar a ser frmula y monumento se anuncia un segundo sentido del quebrantamiento de la palabra potica. Si al hacerse monumento, la palabra potica se quebranta por cuanto se dispone a durar slo en la figura de la muerte, la condicin de monumento alude tambin a una modalidad de acaecer de la verdad que se caracteriza explcitamente con el doble rasgo de descubrirse y ocultarse. A este doble rasgo se refiere la misma definicin de la obra como puesta por obra de la verdad que precisamente se verifica en el conflicto entre mundo y tierra, lo cual significa que en la obra de arte se da un evento de verdad porque el acte de revelarse (el mundo) se presenta no sin recuerdo del ocultamiento del cual proviene (la tierra).
14
La verdad como aquello que acontece, que carece de una estructura estable, que se da en primer lugar en el arte. El esfuerzo con el cual el poeta trabaja la poesa, no es un esfuerzo tendente a alcanzar la perfeccin de la coincidencia de contenido y forma, sino que es una especia de anticipacin de la erosin esencialmente que el tiempo ejercita en la obra al reducirla a monumento. La obra de arte puede ser puesta por obra de la verdad porque la verdad no es una estructura metafsicamente estable sino que es evento; pero precisamente en cuanto evento, la verdad puede acaecer slo en ese quebrantarse de la palabra que es la condicin de monumento, la frmula. Lo que queda lo fundan los poetas, no tanto como lo que dura sino ante todo como lo que queda: huella, recuerdo, monumento. V ORNAMENTO Y MONUMENTO La obra, entendida como puesta por obra de la verdad, como inauguracin de mundos histricos, como poesa que hace poca, parece concebida ante todo segn el modelo de las grandes obras clsicas. La puesta por obra de la verdad se realiza, segn H, no mediante una conciliacin y perfecta adecuacin de lo interno y de lo externo, de la idea y de la apariencia sensible, sino mediante la perduracin del conflicto entre mundo y tierra en la obra. Piensa a la obra como fundadora de historia, como inauguracin de modelos de existencia histrica y de destino. La funcin inaugural de la obra como evento de verdad se efecta cuanto en la obra se verifica la exposicin de un mundo junto con la produccin de la tierra. Se descarta que tierra y mundo se identifiquen con la materia y la forma de la obra. La tierra como lo no tematizable, y el mundo como lo tematizado. El hecho de mantenerse la tierra en reserva no puede sino aparecer como la posibilidad de mundos futuros, de ulteriores aperturas histricas y de destino: una reserva siempre disponible de ulteriores exposiciones. Segn Gadamer, las artes decorativas y de circunstancias tienen su esencia en el hecho de operar en un sentido doble: este tipo de arte atrae la atencin del observador y, por otra parte, lo remite tambin ms all de la obra misma, hacia el ms vasto contexto vital que la acompaa. La escultura es puesta por obra de la verdad en cuanto es acaecer de espacio autntico y ese acaecer es cabalmente el juego de localidad y comarca en el cual la cosa obra es ms bien puesta
15
en primer plano como agente de una (nueva) ordenacin espacial, pero tambin como punto de fuga hacia la libre vastedad de la comarca. La verdad que puede darse, que puede ser puesto por obra no es sencillamente la verdad de la metafsica con un carcter de eventualidad en lugar del carcter de estructura, sino que se da en un acaecer que se identifica casi sin residuos con el arte. La verdad que puede acaecer no tiene los caracteres de la verdad como evidencia temtica sino que tiene ms bien los caracteres de la apertura del mundo, lo cual significa tematizacin y al propio tiempo colocacin de la obra en el fondo. Estando la verdad as concebida, el arte, que es puesta por obra de la verdad, viene a definirse en trminos bastante menos enfticos de lo que generalmente se cree cuando se habla de H. Lo que realmente es no es el centro frente a la periferia, la esencia frente a la apariencia, lo duradero frente a lo accidental y mutable; el acaecer del ser es ms bien un evento marginal poco llamativo, un evento de fondo. La esttica heideggeriana no fomenta una actitud de atencin a las pequeas vibraciones de los bordes de la experiencia, sino que a pesar de todo mantiene una visin monumental de la obra de arte. Aun cuando el acaecer de la verdad en la obra se verifica en la forma de lo perifrico y de la decoracin, Para H contina siendo cierto que lo que queda lo fundan los poetas . Se trata empero de un quedar que tiene el carcter de residuo. El monumento ciertamente est hecho para durar, pero no como presencia plena de aquello que recuerda que permanece precisamente slo como recuerdo. Dura, no por su fuerza, sino que por su debilidad. El arte ornamental, ya como constitucin de fondos a los que no se presta atencin, ya como aderezo que no tiene ninguna posible legitimacin en un fondo autntico, en un fondo propio, encuentra en la ontologa heideggeriana algo ms que una justificacin marginal: el arte ornamental llega a ser aqu el fenmeno central de la esttica y, en ltima instancia, de la meditacin ontolgica. VI LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES ARTSTICAS En el arte las transformaciones de los modelos y de los cnones no parece que deban medirse con esa instancia fundamental de la verdad que durante siglos domin la actividad cientfica. En las artes no hay un valor bsico tan claro e indiscutido en virtud del cual puedan identificase las 16
modificaciones y transformaciones como momentos de progreso o de regresin, lo cual, entre otras cosas, parece excluir la posibilidad de una verdadera historia de las artes. No hay lmites representados por la preocupacin de responder a exigencias de validez, verdad, verificacin. KUHN: si la eleccin entre paradigmas contrastantes demuestra que se trata de una eleccin entre formas incompatibles de vida social y que no puede estar determinada exclusivamente por los procedimientos de valoracin de la ciencia normal, porque estos dependen en parte de un particular paradigma y ese paradigma es objeto de discusin, toda argumentacin que quiera fundar demostrativamente una eleccin entre paradigmas es necesariamente circular. La imposicin de un paradigma en la historia de una ciencia tiene muchos, o todos, los rasgos de una revolucin artstica. Es objeto de persuasin ms que de demostracin. El surgimiento de un paradigma exige mucho ms que una imposicin del exterior y mediante la fuerza, en realidad, requiere un complejo sistema de persuasiones, de participaciones activas, de interpretaciones y respuestas que suponen una simulacin de tipo esttico. KANT: dos modelos de historicidad. HISTORICIDAD NORMAL: aquella que se constituye por obra de las cabezas mecnicas. Por ejemplo, Newton, genio capaz de hacer poca. En el campo de la ciencia, el ms grande inventos no es pues diferente del ms minucioso imitador y discpulo, sino por una diferencia de grado, pero es especficamente distinto de aquel a quien la naturaleza dot para las bellas artes. El talento de los primeros est destinado al continuo y progresivo perfeccionamiento de los acontecimientos. NO HISTORICIDAD DEL GENIO: el genio no puede ensear, l mismo no se da plenamente cuenta de ello. El primer progreso se presenta sobre todo como modelo de continuidad y acumulacin, carente de un carcter autntico de proceso, todo lo que los hombres de ciencia descubren est presupuesto como ya disponible o accesible. Los descubrimientos cientficos no hacen sino articular paradigmas ya existentes, mientras que en el caso del genio se abren nuevos caminos y nuevos horizontes. Pareciera que slo la ciencia y la tcnica parecen tener historia al constituir un despliegue continuo y acumulativo al cual se le puede aplicar el concepto de progreso, mientras que, por otra
17
parte, son los genios los que hacen poca y abren nuevos caminos y horizontes, como novedad y no tan slo como continuidad y desarrollo Hoy, la distincin de los dos campos se ha diluido. Afirmacin en la epistemologa contempornea de un modelo esttico de la historicidad en contraposicin al esquema del desarrollo acumulativo, fundamentalmente terico y cognoscitivo, se da el reconocimiento de una peculiar responsabilidad de lo esttico, como esfera de la experiencia, como dimensin de existencia que asume as un valor representativo, de modelo, precisamente para concebir la historicidad en general. Se da una centralidad de lo esttico en la modernidad, que se reconoce a partir de N. Se anunci primero en el plano prctico, en el proceso de promocin social del artista y de sus producciones a partir del Renacimiento-, un proceso que confiri al artista poco a poco dignidad, carcter excepcional, funciones sacerdotales y civiles. Con el advenimiento de la sociedad moderna de masas, en la importancia que van adquiriendo cada vez ms claramente modelos estticos de comportamiento divismos de varios gneros- y de organizacin del consenso social ya que la fuerza de los medios de comunicacin de masas es ante todo una fuerza esttica y retrica-. Quizs solo N tuvo conciencia del sentido autntico de anticipacin que lo esttico posee en los fenmenos del desarrollo global de la civilizacin moderna. Desaparecida la fe en el GRUND y en el curso de las cosas como evolucin hacia una condicin final, el mundo ya no se manifiesta sino como una obra de arte que se hace por s misma y el artista es un VORSTUFE, un lugar en el cual se da a conocer y se realiza en pequeo aquella obra de arte que ahora puede revelarse como la esencia del mundo, como la voluntad de podero. La importancia central que la relacin con la tcnica alcanz en las artes de nuestro siglo ni hace sino desplegar en . P. 197. En N encontramos la culminacin de la conciencia de la modernidad slo en el sentido subjetivo del genitivo esto quiere decir tambin que no podemos retomar simplemente sus tesis, sino que debemos colocarnos en un emplazamiento diferente. Esto nos coloca en una posicin distinta de la suya. La peculiar conexin entre centralidad del arte y modernidad resulta ms clara para nosotros que para N.
18
La modernidad es aquella poca en la cual el ser moderno se convierte en un valor, en EL valor fundamental al que todos los dems valores se refieren. La secularizacin entendida como lo moderno es el valor que domina y gua la conciencia de la poca en cuestin, sobre todo como fe en el progreso que es una fe secularizada y al propio tiempo una fe en la secularizacin-. La fe en el progreso, entendida como fe en el proceso histrico y cada vez ms despojada de referencias providenciales y meta histricas, se identifica pura y simplemente con la fe en el valor de lo nuevo. Se debe ver en nfasis puesto en el concepto de genio y la centralidad que el arte y el artista ocupan en la cultura moderna. Modernidad y moda no tienen un lazo slo terminolgico y nominal: modernidad es tambin, y ante todo, la poca en la que la acrecentada circulacin de las mercancas y de las ideas y la acrecentada movilidad social focalizan el valor de lo nuevo y predisponen las condiciones para identificar el valor con la novedad. El nfasis con que mucha filosofa del SXX habl del futuro es el espejo fiel de una poca que en general puede legtimamente llamarse futurista. La modernidad se caracteriza por la secularizacin, la fe en el progreso, que se caracteriza cada vez ms como un valor en s; el progreso es tal cuando se encamina hacia un estado de cosas en el cual es posible un ulterior progreso. Afirmacin de lo nuevo como valor y como valor fundamental. En este proceso de secularizacin y de afirmacin del valor de lo nuevo, el arte ocupa una posicin de anticipacin o de smbolo representativo. Mientras que en gran parte de la edad moderna los descubrimientos de las cabezas mecnicas estn limitados y guiados todava por el valor verdad o por el valor utilidad para la vida, en el caso de las bellas artes estas limitaciones desaparecieron mucho antes, con lo cual el arte se coloca en la situacin de desarraigo en la cual slo hoy se encuentran explcitamente la ciencia y la tcnica. Segn GEHLEN, la secularizacin del progreso se articula de manera diferente en el campo de las ciencias tcnicas y en el campo de la cultura. En el primer caso, el progreso llega a ser una especie de fatalidad, se ha convertido en rutina, lo nuevo en la ciencia, en la tcnica, en la industria significa la pura y simple supervivencia de estas esferas de actividad. Se descarga entonces todo el pathos de lo nuevo en el otro mbito, el de las artes y de la literatura. La secularizacin contiene una tendencia de disolucin, que se acenta con el paso del pathos de lo nuevo al campo del arte que por s mismo es un campo perifrico, y en el cual se extrema la necesidad de la novedad y al propio tiempo la progresiva evolucin inesencial de ella. La 19
secularizacin como afirmacin de leyes propias de los varios campos y esferas de la experiencia puede convertirse en una amenaza al concepto de progreso por cuanto puede llegar a hacerlo vano. La definicin de la modernidad como la poca en la que el ser moderno es el valor bsico no es una definicin que la propia modernidad pueda dar de s misma. La esencia de lo moderno se hace realmente visible slo a partir del momento en que el mecanismo de la modernidad se distancia de nosotros. La situacin actual parece caracterizarse por la crisis del valor de lo nuevo. POMIAN: el futuro est literalmente inyectado en el tejido mismo del presente en la forma del papel moneda La historia ms que bimilenaria de la monetarizacin de la economa es tambin la historia de una creciente dependencia del presente respecto del futuro. El perodo posmoderno muestra como rasgo comn y ms importante el esfuerzo por sustraerse a la lgica de la superacin, del desarrollo y de la innovacin. La experiencia posmoderna del arte se manifiesta como el modo de darse el arte en la poca del fin de la metafsica. Lo posmoderno en las artes se configura como el punto extremo a que lleg el proceso de secularizacin delineado por Gehlen y como la preparacin de las condiciones para que conciencia de la modernidad llega a ser tambin en el sentido objetivo del genitivo. El valor de lo nuevo perdi todo fundamento y posibilidad de valer todava. La crisis del futuro, que penetra toda la cultura y toda la vida social moderna tarda, tienen en la xperiencia del arte un lugar privilegiado de expresin. Esa crisis, como es obvio, implica un cambio radical en el modo de experimentar la historia y el tiempo. SECCIN TERCERA EL FIN DE LA MODERNIDAD VII HERMENUTICA Y NIHILISMO Mostrar los que parecen ser los rasgos nihilistas de la hermenutica en H y mostrar cmo, sobre la base de dichos rasgos, las conciencia esttica queda rescatada y reencontrada como experiencia de verdad precisamente en su condicin de experiencia sustancialmente nihilista.
20
Se suele admitir que H sienta las bases de la ontologa hermenutica por cuanto afirma la conexin de ser y lenguaje. DASEIN: significa esencialmente estar en el mundo; pero esto, a su vez, se articular en la triple estructura de los existenciarios: comprensin, itnerpretacin, discurso. El crculo de comprensin e interpretacin es la estructura constitutiva central del ser en el mundo. El ser en el mundo no significa en realidad estar en contacto efectivo con todas las cosas que constituyen el mundo, sino que significa estar ya familiarizado con una totalidad de significaciones, con un contexto de referencia. Las cosas son en la medida en que tienen un sentido en ese contexto. Todo acto de conocimiento no es ms que una articulacin, una interpretacin de esta familiaridad preliminar con el mundo. La totalidad hermenutica que es el DASEIN no se identifica, en efecto, con una estructura a priori de tipo kantiano. El mundo con el que el DASEIN ya est familiarizado no es una pantalla trascendental, un esquema de categoras; el mundo siempre est ya dado al DASEIN en una GEWORFENHEIT en un estado deyecto- histrico cultural profundamente vinculada con su mortalidad. El DASEIN puede ser una totalidad nicamente anticipndose para la muerte. La posibilidad de morir es la nica a la que el ser en el mundo no puede sustraerse. Es ms an, la muerte es tambin la posibilidad que, mientras el DASEIN dura, permanece siendo posibilidad pura. Pero precisamente en este permanecer siendo una posibilidad, que realizndose hara imposible todas las otras posibilidades, ella obra tambin como el factor que manifiesta todas las otras posibilidades en su carcter de tales. En qu medida se puede llamar nihilista esta visin de la constitucin hermenutica del DASEIN? Para N, el nihilismo es la situacin en la que el hombre reconoce explcitamente la ausencia de fundamento como constitutiva de su propia condicin muerte de Dios-. La no identificacin de ser y fundamento constituye uno de los puntos ms explcitos de la ontologa heideggeriana. El ser no es fundamento, toda relacin de fundacin se da siempre en el interior de pocas particulares del ser, pero las pocas como tales estn abiertas, no fundadas por el ser. Pareciera que el pensamiento de H se presenta como lo opuesto del nihilismo, por lo menos en el sentido en que nihilismo significa ese proceso que no slo pierde el ser como fundamento sino que olvida el ser tout court. 21
Otro de los rasgos nihilistas en H es su concepcin del pensamiento como AN-DENKEN, la forma de pensamiento que H opone al pensamiento metafsico dominado por el olvido del ser. Es el pensamiento rememorante. El DASEIN se decide por la propia muerte al recorrer la historia de la metafsica entendida como olvido del ser y as se funda como totalidad hermenutica cuyo fundamento consiste en la ausencia de fundamento. El AN-DENKEN es pensar desde el punto de vista del GESCHICK envo, misin, destino, don del ser) y entregarse confiadamente al vnculo liberador que nos coloca dentro de la tradicin del pensamiento. El AN-DENKEN, el rememorar, que se contrapone al olvido del ser que caracteriza a la metafsica, se define pues como un saltar al abismo de la mortalidad o, lo que es lo mismo, como un entregarse confiado al vnculo liberador de la tradicin. El ser nunca es verdaderamente pensable como presencia; el pensamiento que no lo olvida es slo aquel que lo recuerda, esto es, que lo piensa siempre ya como desaparecido, como ausente. Es cierto, tambin en el caso del pensamiento rememorante, lo que dice H del nihilismo: en ese pensamiento, del ser como tal, ya no queda nada ms. Slo porque las generaciones se suceden en el ritmo natural de nacimiento y muerte el ser es anuncia que se transmite. La relacin con la tradicin no nos procura un punto firme sobre el cual apoyarnos, sino que nos empuja a una especie de remontarnos in infinitum en el cual se hace fluido el presunto carcter definitivo y contundente de los horizontes histricos en los cuales nos encontramos y el orden presente de los entes, que en el pensamiento objetivamente de la metafsica pretende identificarse con ser, se revela en cambio como un particular horizonte histrico, pero no en un sentido puramente relativista, pues lo que Heidegger siempre tiene en vista es el sentido del ser y no la relatividad irreductible de las pocas. En virtud de ese remontarse in infinitum y del carcter fluido de los horizontes histricos lo que se recuerda es el sentido del ser. Este sentido es lo opuesto de la concepcin metafsica del ser entendido como estabilidad, como fuerza, como energeia; trtase de un ser dbil, declinante, irrelevante. Si ello es as, la constitucin hermenutica del DASEIN tiene un carcter nihilista no slo porque el hombre se funda apartndose del centro hacia X, sino tambin porque el ser cuyo sentido se trata de recuperar es un ser que tiende a identificarse con la nada, con los caracteres efmeros del existir, como algo encerrado entre los trminos del nacimiento y de la muerte. 22
El dominio del arte se constituye como esfera de una cualidad esttica considerada abstractamente, cuyo sentido no es otro que el de la cristalizacin de cierto gusto social, el que sin embargo aprecia lo bello como una especie de fetiche divorciado de toda conexin efectiva histrico-existencial. A esta conciencia esttica corresponde el museo como institucin pblica. El museo es el lugar en que se selecciona la cualidad esttica entendida de este modo abstracto e histricamente desarraigado. Colecciona todo aquello que es estticamente vlido, pero precisamente slo en la medida en que es susceptible de una contemplacin completamente desligada de la experiencia histrica. La cualidad esttica definida as abstractamente se da el individuo en una experiencia que tiene los caracteres del ERLEBNIS, de la vivencia, de la experiencia vivida, puntual, momentnea, y en el fondo, epifnica. El ERLEBNIS de la cultura del SXX es del todo subjetivo y est privado de legitimacin ontolgica: en un cuadro, en un verso potico, en una obra musical, el sujeto soberano de significacin que carece de toda conexin orgnica con la situacin histrico-existencial del sujeto y con la realidad en la cual vive. La conciencia esttica entendida de esta manera lleva consigo la carga de los caracteres negativos que ya Platn haba reconocido cuando desconfiaba de los actores trgicos que podan fingir cualquier tipo de sentimiento y perder as de alguna manera su propia identidad, y lleva consigo los caracteres nihilistas y autodestructivos que Kierkegaard sealo como propios del estado esttico de la existencia. Gadamer quiere oponer a la conciencia esttica de carcter transitorio y efmero de Don Juan kierkegaardiano una experiencia del arte caracterizada por la continuidad y la constructividad histrica que Kierkegaard sita en la eleccin tica del matrimonio. La finalidad de Gadamer es recuperar el arte como experiencia de verdad frente a la mentalidad cientificista moderna que limit la verdad al campo de las ciencias matemticas de la naturaleza. Se puede decir que el arte es experiencia de verdad si se trata de autntica experiencia, es decir, si en el encuentro con la obra modifica realmente al observador. ERFAHRUNG: experiencia como modificacin que sufre el sujeto cuando encuentra algo que realmente tiene importancia para l. Esta idea de experiencia es de origen hegeliano: para ser vivido como experiencia de verdad, el encuentro con la obra de arte debe insertarse en una continuidad dialctica del sujeto consigo mismo y con su propia historia. La obra es evento histrico y evento es tambin nuestro encuentro 23
con ella, encuentro del que salimos modificados; y tambin la obra, con la nueva interpretacin que le demos, experimenta un acrecentamiento de su ser. Todo esto configura la experiencia esttica como autntica experiencia histrica. La cualidad esttica es fuerza de fundacin histrica, un efecto, modelador no slo del gusto, sino tambin del lenguaje y, por lo tanto, de los marcos de existencia de las generaciones siguientes. En Gadamer, la obra de arte y el encuentro con ella son acontecimientos histricos insertos en la continuidad de los efectos, de las WIRKUNGEN, que constituyen la trama de la historia. En la hermenutica de H y en la esttica que deriva de ella hay una concepcin de la experiencia de verdad del arte que no puede reducirse a los trminos histricos y constructivos definidos por Gadamer y que, en consecuencia, llama la atencin sobre la necesidad de rever la crtica de la conciencia esttica. Lo que se da en la obra de arte es un peculiar momento de ausencia de fundamento de la historicidad, que se presenta como una suspensin de la continuidad hermenutica del sujeto consigo mismo y con la historia. La puntualidad de la conciencia esttica es el modo en que el sujeto vive el salto al AB-GRUND de su propia mortalidad. Cuando H habla de la obra de arte como puesta por obra de la verdad explica que la obra es tal en cuanto expone un mundo y produce la tierra. La exposicin de un mundo es el significado de apertura histrica que tiene la obra. La produccin de la tierra es el hecho de poner delante la tierra como elemento oscuro en el cual tiene sus races todo el mundo, del cual extrae su vitalidad sin llegar a agotar su oscuridad. En la tierra habitan los mortales en cuanto tales. De la tierra somos pues remitidos a la mortalidad que constituye el rasgo bsico del DASEIN como totalidad hermenutica. La obra de arte es una puesta por obra de la verdad porque la obra expone mundos histricos, inaugura o anticipa posibilidades de existencia histrica que slo nuestro empero con referencia a la mortalidad. Se produce en el nexo entre mundo y tierra la unin de fundamento y ausencia de fundamento que penetra toda la ontologa heideggeriana. El templo griego exhibe sus propias significaciones histricas slo sobre la base de un hallarse fsicamente en la naturaleza y registrando en su propia mole de piedra el cambio del tiempo atmosfrico y con l el paso del tiempo histrico. El elemento terrestre se manifiesta como el aspecto de arraigo de la obra de arte en la naturaleza, lo cual tiene que ver con el hecho de ser materia, pero materia en la que vivie la physis, la cual siempre es concebida como maduracin, ZEIDIGUNG, crecimiento de un organismo que ha nacido y que est destinado a morir. La obra de arte muestra su carcter terrestre, su 24
mortalidad, su manera de estar sometida a la accin del tiempo (por ejemplo, la ptina de los cuadros o la acumulacin de las interpretaciones o el hecho de desaparecer del recuerdo de ciertas obras que luego vuelven a adquirir vigencia segn la evolucin del gusto), no como un lmite, sino como un aspecto positivamente constitutivo de su significacin. ADORNO expresin: en Teora esttica, en la obra de arte, ms all de la estructura, de la tcnica y de las disonancias mismas hay un algo ms de significado, que es como la expresividad de la obra. En toda obra de arte hay un elemento terrestre que no se convierte en mundo, que no se convierte en discurso, en significado desplegado: ese elemento alude a la mortalidad, a menudo, en el nivel de los contenidos de la obra u otras veces en el nivel del soporte del material. Este elemento terrestre, puesto que no es objeto posible de discursus, se da en una experiencia puntual que slo puede designarse como ERLEBNIS. Pero no es cierto que el ERLBNIS caiga necesariamente en el horizonte del subjetivismo. El arte se define como puesta por obra de la verdad precisamente porque mantiene vivo el conflicto entre mundo y tierra, es decir, porque funda el mundo mientras exhibe su falta de fundamento. Si bien en la experiencia momentnea el DASEIN no encuentra trascendencia ontolgica de la naturaleza presenta en la obra del genio, como pensaban los romnticos, no es cierto que se encuentra slo a s mismo como sujeto, pues se encuentra en cambio como ente existente y mortal que en su capacidad de morir tiene la experiencia del ser de una manera radicalmente diferente de aquella que es familiar a la tradicin metafsica. VIII VERDAD RETRICA EN LA ONTOLOGA HERMENUTICA Examinar la relacin entre verdad y retrica partiendo de una perspectiva hermenutica determinada. Lectura de H que edifica la tesis del lenguaje como morada del ser acentuando el polo del lenguaje, si no ya disolviendo, por lo menos implcitamente, el polo del ser vocacin nihilista de su pensamiento-. La tesis fundamental de Gadamer, segn la cual el ser que puede comprenderse es lenguaje, anuncia un desarrollo del heideggerismo en el que el ser tiende a disolverse en el lenguaje o por lo menos a resolverse en l. 25
La esfera del lenguaje como lugar de la meditacin total de toda experiencia del mundo y de todo darse del ser (a lo cual nos remite la tesis de que el ser que puede comprenderse es lenguaje) se caracteriza ms fundamentalmente an como hecho del lenguaje, como mbito tico. No se trata para Gadamer principalmente de sealar que toda experiencia que el individuo tiene del mundo es posible en virtud de disponer del lenguaje; el lenguaje no es en primer lugar aquello que el individuo habla, sino que es aquello por lo cual el individuo es hablado. El lenguaje obra como mediacin total de la experiencia del mundo sobre todo en cuanto lugar de realizacin concreto del ethos comn de una determinada sociedad histrica. Ms que de lenguaje, se podra hablar de una lengua histricamente determinada. En esa lengua tenemos la experiencia del mundo que poseemos y compartimos, mundo que abarca la historia pasada y presente. Es un mundo articulado y compartido en la lengua. Concepcin del lenguaje como logos vivo en la que confluyen, segn Gadamer, la concepcin griega de la racionalidad de la naturaleza y la concepcin hegeliana de la razn en la historia. El lenguaje como lugar de la mediacin total es cabalmente esta razn, este logos que vive en la comn situacin de pertenecer alguien a un tejido de tradicin viva, a un ethos. As entendido, el lenguaje logos-kaln- tiene un nexo constitutivo con el bien: ambos son fines por s mismos, valores ltimos no perseguidos con miras a otra cosa, y la belleza es slo la percepcin de la idea de bien. Toda racionalidad de la experiencia histrica de individuos y grupos es posible slo con referencia a este logos que es al propio tiempo mundo y lenguaje. KALN: no designaba slo las creaciones del arte y del culto, sino que tambin comprenda aquello que era deseable sin sombra de dudas y que no era necesario justificar mostrando su utilidad. La concepcin de kaln explica y llena de contenido precisamente la funcin de modelo reconocida inicialmente al arte. En otros trminos, slo porque la experiencia de lo verdadero es experiencia de pertenecer al lenguaje como lugar de la mediacin total de la existencia en la conciencia comn vive, slo por eso tambin el arte es experiencia de verdad. El encuentro con la obra de arte no es el encuentro con una determinada verdad, sino que, en ltima instancia, es la experiencia de pertenecer nosotros y pertenecer la obra a ese horizonte de conciencia comn que est representado por el lenguaje mismo y por la tradicin que en l se prolonga. 26
Qu tiene que ver todo esto con la relacin de verdad y retrica (el arte de la persuasin mediante discursos). La evidencia y la fuerza de conviccin con que se impone el patrimonio de la conciencia comn, KALN, es una evidencia de tipo retrico. Dice Gadamer el EIKOS, lo verosmil y lo evidente pertenecen a una serie de conceptos que reivindican una legitimidad propia frente a la verdad y a la certeza de lo que est demostrado y es sabido. La verdad hermenutica, la experiencia de verdad a que se atiene la hermenutica y que sta ve ejemplificada en la experiencia del arte, es esencialmente retrica. Convencer y explicar sin alegar pruebas son evidentemente la finalidad y la condicin tanto de la comprensin y de la interpretacin como del arte del discurso y de la persuasin retrica. No se trata del gnero metdico de la ciencia. El modo en que el logos-lenguaje comn hace valer sus derechos propios sobre la ciencia y sobre sus resultados no es slo el de la transferencia de las concepciones y terminologas cientficas al lenguaje cotidiano y a la mentalidad comn, transferencia que se verifica obviamente a travs de la vulgarizacin y, por lo tanto, en virtud de cierto empobrecimiento de la dimensin de los enunciados cientficos, y a travs de una acentuacin de los rasgos retricos que poseen todas las teoras cientficas, sino que adems, los derechos del logos-ciencia comn se ejercen como orientacin tica en los usos y desarrollos de los resultados de las ciencias. La factibilidad que aseguran las ciencias y las tcnicas nunca basta para que se ponga en marcha cierto uso social de la ciencia; es menester tambin una decisin de tipo tico que a veces obra efectivamente impidiendo un determinado curso de los desarrollos tcnicos: segn Gadamer, es esto lo que ocurre ya hoy en lo tocante a las posibilidades de la ingeniera gentica, que no se desarrollan en ciertas direcciones porque prevalecen ciertas valoraciones morales. El momento de la verdad de las ciencias no es ante todo el momento de la verificacin de sus proposiciones y de las leyes que ellas descubren, sino que es el momento del informe a la conciencia comn, y por lo tanto tambin l est caracterizado en trminos esencialmente retricos. Tesis heideggeriana segn la ciencia no piensa: su momento de verdad no es el que ella cree, la verificacin y la demsotracin. Las teoras cientficas se prueban sobre la base de observaciones que son posibles y tuenen sentido slo en el interior de esas teoras mismas y paradigmas. El hecho de que se afirme un paradigma no es a su vez un hecho que pueda describirse segn trminos de demostracin cientfica. 27
Las teoras cientficas se demuestran slo dentro de paradigmas que a su vez no estn lgicamente demostrados sino que son aceptados sobre la base de una persuasin, de tipo retrico, con lo cual sta se instaura de hecho. Las convenciones en que descansan los mtodos demostrativos de las ciencias no se adoptan arbitrariamente, sino que sobre la base de su conformidad con formas de vida, con tradiciones y culturas histricamente definidas. La verdad de una proposicin cientfica no est en su verificacin controlable atendiendo a reglas pblicamente estipuladas y adoptadas idealmente por todos, sino que en ltima instancia es, en cambio, la aceptacin de las reglas de verificacin vigentes en los mbitos cientficos particulares por parte de una esfera pblica, que es el logos-lenguaje comn.
Llegar a la verdad no quiere decir alcanzar el estado de luminosidad interior que tradicionalmente se designa como evidencia, sino que significa ms bien pasar al plano de aquellas suposiciones compartidas que ms que evidentes se manifiestan como obvias pues no necesitan de interrogacin alguna. Problema en Gadamer: si llegar a la verdad significa sustancialmente informarse sobre los discursos, aunque sean parciales, de las ciencias, de las tcnicas, e informar al logos-conciencia comn, este ltimo con sus contenidos nunca podr ser invalidad (si no es tal vez con referencia a cambios histricos y efectivos de la comunidad). Para Gadamer, lo que cuenta es limitar las pretensiones dogmticas de las ciencias y de la tcnica a favor de una racionalidad social que no siente ninguna necesidad de apartarse demasiado de la metafsica occidental, sino que antes bien se coloca con respecto a ella en una relacin de sustancial continuidad. Es esta la razn del desinters con que Gadamer mira las interpretaciones heideggerianas de los filsofos y delos poetas del pasado. Gadamer y H tienen una concepcin diferente de la experiencia del arte que empero para ambos sirve de luhar por excelencia de darse de la verdad.
28
Retomar los elementos quitados por Gadamer del heideggerismo y volver a meditar en ellos puede ayudar a llevar la hermenutica ms all de la pura y simple aceptacin de la conciencia comn y a superar los riesgos de reducirse a una apologa de lo exsitente. IX HERMENUTICA Y ANTROPOLOGA RORTY: dice que, contrariamente a lo que piensa Habermas, no tiene ningn sentido esforzarse por encontrar un modo sinptico general para analizar las funciones que el conocimiento tiene en contextos universales de la vida prctica y que la antropologa cultural es todo aquello de que tenemos necesidad. Crtica a la trascendentalizacin de la antropologa La hermenutica, si quiere ser fiel a sus orgenes heideggeriamos, se niega a toda reformulacin en una perspectiva trascendental. Si no queremos hacer antropologa metafsica descripcin de estructuras universales del darse del fenmeno hombre- porque tomamos seriamente la condicin de lanzamiento histrico y de destino del DASEIN, entonces slo podemos desarrollar el discurso en el sentido de la antropologa cultural, aquella que, segn la expresin de Habermas, que puede interpretarse tambin en el sentido heideggeriano, considera los intereses cognoscitivos como resultados de la historia natural. Modos de presentarse del discurso antropolgico: como determinacin de estructuras muy generales comunes a las culturas y a las civilizaciones , como discurso sobre lo arcaico, o como discurso sobre otras culturas y el antroplogo se manifiesta como aquel que va lo ms lejos posible. De este ltimo derivaran los dos primeros, y a este exige la hermenutica como central y determinante. Es probable que la nocin misma de descripcin de una cultura no pueda presentarse como una nocin neutral, trascultural, etc ligada como est a la epistemologa de la tradicin occidentaly, por otra parte, es probable que an ms claramente los esquemas conceptuales, sobre cuya base se propone desarrollarse semejante descripcin neutral de las culturas, pongan en primer plano, como elementos bsicos de la descripcin, estructuas y relaciones que son fundamentales en nuestra cultura y nuestra experiencia. Para Rorty, la hermenutica es definida en contraposicin a la epistemologa, cuyo tema principal es la crtica al modelo de fundacin dela filosofa occidental que culmina, precisamente durante la 29
poca moderna, en una progresiva identificacin de filosofa y epistemologa. La epistemologa se funda en el supuesto de que todos los discursos son conmensurables y traducibles entre s y que el fundamento de su verdad consiste precisamente en la traduccin a un lenguaje bsico, el lenguaje que refleja los hechos; en tanto que la hermenutica admite que no se da semejante lenguaje unificador y se esfuerza en cambio por apropiarse del lenguaje del otro en lugar de esforzarse por traducir en el propio lenguaje. Epistemologa y hermenutica no se excluyen recprocamente sino que se aplican a campos diferentes: la epistemologa es el discurso de la ciencia normal, mientras que la hermenutica es el de la ciencia revolucionaria. Somos epistemlogos, dice Rory, cuando comprendemos perfectamente lo que ocurre y queremos codificarlo con miras a extenderlo, profundizarlo, ensearlo, fundarlo. Somos necesariamente hermenuticos cuando no comprendemos lo que ocurre y somos bastante honestos para admitirlo. Segn H, no se da ser no no es como ZWEIEFALT, como despliegue, y es probable que uno de los modos en que se verifica el ZWEIEFALT sea precisamente la situacin interpretativa, el darse del texto o del otro en general, como alteridad. La vocacin de la hermenutica a disolverse en la antropologa, que parece ser el resultado de la teorizacin de Rorty, plantea sin embargo numerosos problemas. En primer lugar, no es tan evidente que la hermenutica se pueda definir realmente en los trminos en que la defiende Rorty, ni que la antropologa sea verdaderamente esa ciencia de la alteridad de las culturas que Rorty imagina. DILOGO CON EL JAPONS: Se llega a la conclusin de que ese dilogo con las otras culturas est amenazado en su misma posibilidad por la europeizacin completa de la tierra y del hombre, como consecuencia de la cual aumenta el enceguecimiento que puede destruir y hacer callar en sus fuentes todo lo que es esencial, todo darse originario de WESEN un configurarse histrico-. El hecho de que la occidentalizacin del mundo est hoy consumada no indica que las otras culturas hayan desaparecido verdaderamente. La occidentalizacin se realiz en primer lugar en el nivel de la extensin del dominio poltico y sobre todo de la difusin de modelos culturales; pero este aspecto poltico cultural va acompaado por otro, de carcter cientfico y metodolgico: el hecho de que las sociedades llamadas primitivas sean encaradas como objetos de un saber que est dominado enteramente por categoras occidentales. La aplicacin de estas categoras 30
profundamente occidentales hace de la antropologa una ciencia, un aspecto de la empresa metafsica de reducir el mundo a la objetividad mensurable. Sin embargo, esto suscita dudas sobre la posibilidad de concebir la antropologa como discurso sobre las otras culturas. Tiene todava sentido la distincin, que fue formulada en el terreno antropolgico, entre una hermenutica clsica y una etnogrfica? La primera se caracteriza como la interpretacin de un texto lejano y difcil pero situado siempre en el seno de cierta tradicin; mientras que la segunda no tiene que ver con la comprensin de textos sino que encarna ms bien contextos globales y configura algo as como la traduccin radical. Es dudoso que la diferencia sea tan radical, se trata, una vez ms, no de reconocer un error terminolgico y conceptual, sino de tener en cuenta un acaecer que puede interpretarse en trminos de GESCHICK, de historia y destino del ser. As como la antropologa abriga fundadas sospechas sobre el carcter ideolgico del ideal de un encuentro con culturas radicalmente diferentes, tambin la hermenutica vive la experiencia de que el sueo de una alteridad radical ha acabado, ya en el plano terico, ya en el plano de historia y destino. La cuestin de la relacin entre alteridad y mismidad no se puede resolver de manera simplista aislando los dos polos. a) en qu relacin est la insistencia heideggeriana en la mismidad? B) qu relacin hay entre el descubrimiento hermenutico de la mismidad, que est en el fondo de todo dilogo, y la efectiva unificacin del mundo que se despliega en la europeizacin de la tierra y de la esencia misma del hombre? Partamos de la hiptesis de que la hermenutica como posicin filosfica especfica se desarrolla en una situacin histrica y cultural en la cual el dilogo, de hecho, no resulta difcil a causa de la excesiva distancia de los interlocutores, sino que resulta difcil por darse una homogeneidad que lo hace insignificante y superfluo. No debe considerarse casual la circunstancia de que precisamente la ontologa hermenutica sea la que est ms atenta a buscar el sgdo. Filosfico del proceso de homogenizacin que domina nuestra civilizacin. Una posible condicin ideal del dilogo autntico se verificara cuando, al trmino del proceso interpretativo, la experiencia inicial de alteridad radical quede transformada en una nueva unidad. La homogenizacin metafsica del mundo como condicin de posibilidad del dilogo. La propia hermenutica es una forma de la disolucin del ser en la poca de la metafsica cumplida. 31
La hermenutica busca en la antropologa un discurso de la alteridad, como lugar ideal de verificacin de su propia concepcin del ser, entendido como eventualidad y alteridad, pero la antropologa ya no se interpreta como ese lugar de alteridad y se concibe a s misma como un espectro interior del proceso general de occidentalizacin y de homogenizacin; la hermenutica de ve obligada a meditar sobre el sgdo. De la mismidad y en el nexo de sta con la homogenizacin metafsica del mundo. Ese nexo es, a su vez, algo ambiguo. A la antropologa como descripcin cientfica de las constantes de la cultura, profundamente condicionada por la idea metafsica de ciencia y, en el plano concreto, por la dominacin occidental del planeta, no se le puede oponer el ideal de una antropologa como lugar de encuentro autntico con el otro. Si realmente logramos comprender lo que ocurre con el objeto de la antropologa en la situacin general de homogeneidad del planeta, tal vez obtengamos alguna indicacin sobre el modo de concebir el ejercicio del pensamiento hermenutico en la poca del fin de la metafsica. Con la occidentalizacin, lo que encontramos frente a nosotros no es la organizacin total del mundo segn rgidos esquemas tecnolgicos sino que lo que encontramos es un enorme depsito de supervivencias que, en interaccin con la desigual distribucin del poder y de los recursos del mundo, da lugar al acrecentamiento de situaciones marginales que son la verdad de lo primitivo en nuestro mundo. La ilusin hermenutica pero tambin antropolgica. De encontrar lo otro, con todas sus enfatizaciones tericas, tiene que vrselas con una realidad mixta en la que la alteridad se ha consumido pero no a favor de la soada organizacin total, sino de una condicin de difundida contaminacin. Y tal vez sea sta la condicin dentro de la cual la hermenutica se desarrolla en ontologa. La dificultad que se encuentra para distinguir la hermenutica clsica de la hermenutica etnogrfica se revela como algo distinto de una simple dificultad terica; se revela ms bien como un rasgo tambin de destino. As como la condicin de alteridad radical de las otras culturas se revela un ideal quiz nunca realizado y ciertamente irrealizable para nosotros, as tambin en el proceso de homogenizacin y contaminacin, los textos pertenecientes a nuestra tradicin, los clsicos en el sentido literal de la palabra, de conformidad con los cuales siempre se media nuestra humanidad, pierden progresivamente su vigencia de modelos y entran tambin ellos en el gran depsito de las supervivencias. El mundo de la ontologa hermenutica es el mundo del nihilismo realizado, donde el ser tiene una chance de volver a darse como autntico slo en la forma del empobrecimiento. La antropologa no es y lo mismo cabe decir de la hermenutica- ni el encuentro con la alteridad radical, ni la organizacin cientfica del fenmeno humano de estructuras; la antropologa probablemente se repliega en su forma de dilogo con lo arcaico, pero en el nico modo en que la ARCH pueda darse en la poca de la metafsica cumplida: la forma de la superviviencia, de la condicin marginal y de la contaminacin.
32
X EL NIHILISMO Y LO POSMODERNO EN FILOSOFA VERWINDUNG: trmino para designar algo que es anlogo a la UEBERWINDUNG, la superacin o rebasamiento pero que se distingue de sta porque no tiene nada de la AUFHEBUNG dialctica ni del dejar atrs que caracteriza la relacin con un pasado que ya no tiene nada que decirnos. La diferencia entre VERWINDUNG y UEBERWINDUNG es lo que puede ayudarnos a definir el post de los posmoderno en trminos filosficos. El primero en hablar en trminos de VEWINDUNG fue N. En la consideracin inactual de la historia N expone por primera vez el problema del epigonismo, del exceso de conciencia histrica que encadena al hombre del SXIX y le impide producir verdadera novedad histrica: en primer lugar, le impide tener un estilo especfico por lo cual ese hombre se ve obligado a buscar las formas de su arte en el gran depsito de trajes teatrales en que se ha convertido el pasado para l. N llama a esto enfermedad histrica, de la que se puede salir con la ayuda de las fuerzas suprahistricas o eternizantes de la religin y del arte y en particular de la msica wagneriana. El abandono de estas esperanzas en Wagner y en su forma reformadora del arte en Humano demasiado humano. Se plantea el problema de salir de la enfermedad histrica y el problema de la modernidad entendida como decadencia de un modo nuevo. Se presenta una verdadera y propia disolucin de la modernidad mediante la radicalizacin de las mismas tendencias que la constituyen. Si la modernidad se define como la poca de la superacin de la novedad que envejece y es sustituida inmediatamente por una novedad ms nueva en un movimiento incesante que desaliena toda creatividad al mismo tiempo que la exige y la impone como nica forma de vida, si ello es as, entonces no se podr salir de la modernidad pensando en superarla. La superacin es una categora tpicamente moderna, por lo que no puede determinar una salida de la modernidad. N no puede pensar ms la salida de la modernidad como efecto de una superacin crtica y recurre, en cambio, al mito y al arte y, luego, ve la disolucin producida mediante una radicalizacin de las mismas tendencias de la modernidad. Esta radicalizacin consiste en realizar una crtica de los valores superiores de la civilizacin mediante una reduccin qumica de estos valores a los elementos que la componen, independientemente de toda sublimacin. La verdad misma es un valor que se diluye: la creencia en la superioridad de la verdad sobre la no verdad o sobre el error es una creencia que se impuesto en situaciones vitales determinantes y que, por otra parte, se funda en la conviccin de que el hombre puede conocer las cosas en s mismas lo cual se revela empero imposible. La nocin de verdad se disuelve y Dios muere. Se sale realmente de la modernidad con esta conclusin nihilista. Puesto que la nocin de verdad ya no subsiste y el fundamento ya no obra, pues no hay ningn fundamento para creer en el fundamento, ni por lo tanto creer en el hecho de que el pensamiento deba fundar, de la mod. No se saldr en funcin de una superacin crtica que sera un paso dado todava en el interior de la modernidad misma. Manifistese as claramente que hay que buscar un camino diferente. Este es el momento que puede llamarse el nacimiento de la posmodernidad en filosofa. El eterno retorno, la idea del eterno retorno de lo igual, es el fin de la poca de la superacin, de la poca concebida como bajo el signo de lo novum, de la reduccin del ser a lo novum. Pero la
33
identificacin del ser con lo novum contina proyectando su sombra sobre nosotros, la posmodernidad slo ha comenzado. La funcin del pensamiento ya no es ms, como lo crey la modernidad, remontarse al fundamento y por ese camino volver a encontrar el valor novum-ser (que en su continuo desplegarse ulterior confiere sentido a la historia; pinsese en los renacimientos, que se inspiran siempre en retornos a los orgenes, a lo clsico). La nidea de fundamento se diluye lgicamente y se revela vaca desde el punto de vista del contenido: la insignificancia del origen aumenta cuando es conocido. FILOSOFA DEL MAANA: el pensamiento no orientado ya hacia el origen o el fundamento sino orientado a lo prximo. Pensamiento del error, del errar incierto para subrayar que no se trata de pensar lo no verdadero sino de mirar la evolucin de las construcciones falsas de la metafsica, de la moral , de la religin, del arte, todo eso que constituye el ser de la realidad. Puesto que ya no hay verdad ni un GRUND que la pueda desmentir o falsear, el mundo verdadero se ha convertido en fbula y con l se diluy tambin el mundo aparente. No se trata de recurrir a valores suprahistricos sino que de vivir hasta el fondo la experiencia de la necesidad del error y de elevarse durante un isntante por encima del proceso, es decir, se trata de vivir el incierto errar con una actitud diferente. El contenido del pensamiento de la filosofa del maana no es otra cosa que el mismo vagabundeo incierto de la metafsica, slo que es visto desde un punto de vista diferente, el del hombre de buen temperamento. Recurrir al concepto de VERWINDUNG, que indica una superacin que no es tal en el sentido habitual de la palabra ni en el sentido de la AUFHEBUNG dialctica. H habla del GE-STELL, del mundo de la tcnica moderna como conjunto de STELLEN, de poner, disponer, imponer, etc. Aquello de que tenemos experiencia en el GE-STELL es un preludio del EREIGNIS evento-. Este, sin embargo, no se queda necesariamente en su preludio, ya que en el EREIGNIS se anunca la posibilidad de que el puro y simple desplegarse e imperar del GE-STELL VERWINDET en un EREIGNIS ms principal. El mundo de la tcnica no es slo aquel en el que la metafsica alcanza su culminacin y su despliegue ms completo, sino que tambin es un primer centelleo del EREIGNIS. La palabra VERWINDUND puede ayudar a definir lo que busca N con la expresin de filosofa de la maana y que, en la hiptesis propuesta por Vattimo, constituye la esencia de la posmodernidad filosfica. P H, la posibilidad de un cambio que nos conduzca hacia un EREIGNIS ms principal fuera de la metafsica, ms all de ella- est relacionada con un VEWRINDUNG de la metafsica. La metafsica no es algo que se pueda hacer a un lado como una opinin o que se pueda dejar como una doctrina en la que ya no se cree. Sino que es algo que permanece en nosotros como los rastros de una enfermedad, algo de lo que uno se remite, se recobra. Se puede vivir la metafsica y el GESTELL como una chance, como la posibilidad de un cambio en virtud del cual mtafsica y GE-STELL 34
se truecan en una direccin que no es la prevista por su esencia propia pero que sin embargo tiene conexin con ella. Tambin para H, el pensamiento no tiene ningn otro objeto si no es el errar incierto de la metafsica, el pensamiento rememora en una actitud que no es la de la superacin crtica ni la de la aceptacin que, repite y prosigue lo repetido. En el ltimo H, el pensamiento post metafsico se define como rememoracin concepto de ANDENKEN. La metafsica no es slo un destino en el sentido de que nos pertenece y nos constituye y que nosotros podamos verwinden, sino que tambin el olvido del ser est inscrito en el ser mismo. El ser nunca se puede dar todo en presencia. H identifica cada vez ms la funcin del pensamiento con la obra de destruccin, de deconstruccin. En qu pensamos cuando pensamos en el ser? Podemos pensar en el ser slo como GEWSEN (sido), como algo que ya no est presente. Este remontarse no conduce a nada y slo nos recuerda el ser como algo de lo que ya nos habamos despedido. Las etapas del itinerario heideggeriano se pueden comparar claramente con las de N: el efecto nihilista de la autodisolucin del concepto de verdad y del concepto de fundamento en N tiene su paralelo en el descubrimiento heideggeriano de carcter de hacer poca del ser. Tampoco el ser puede operar en H como GRUND, ni par las cosas ni para el pensamiento. Para preparar la salida de la metafsica, hay que perder el ser como GRUND. El carcter de distorsin del VERWINDUNG significa que la repeticin de la metafsica no tiene como finalidad aceptarla tal como ella es; por ejemplo, no se vuelve a pensar en Platn plantendose el problema de si es verdadera o no la doctrina de las ideas, sino que se lo hace tratando de rememorar la LICHTUNG, la apertura de destino preliminar en la que algo como la doctrina de las ideas pudo presentarse. En qu trminos presentarnos el efecto de emancipacin del ANDENKEN en el que consistira el sentido de distorsin contenido en la palabra VERWINDUNG? No hay ningn GRUND, ninguna verdad ltima, slo hay aperturas histricas. Pero la historia de las aperturas no es slo la historia de los errores, sino que es el ser mismo. No es otra cosa que la transmisin de aperturas histricas y de destino que constituyen, en el caso de cada humanidad histrica, su posibilidad especfica de acceso al mundo. La experiencia del ser, en cuanto experiencia de recepcin y respuesta de estas transmisiones, es siempre ANDENKEN y VERWINDUNG. TRES CARACTERES DEL PENSAMIENTO EN LA POSMODERNIDAD: 1) Un pensamiento de la fruicin. La salida de la metafsica requiere el abandono de una concepcin funcionalista del pensamiento. Puesto que el ANDENKEN no capta ningn GRUND, tanto menos podra a su vez servir de base para una transformacin prctica de la realidad. Desde ahora, la ontologa hermenutica implica una tica que se podra definir como una tica de los bienes en oposicin a una tica de los imperativos. La rememoracin, la fruicin el revivir-, de las formas espirituales del pasado no tiene la 35
funcin de preparar alguna otra cosa, sino que tiene un efecto emancipador en s misma. Una tica posmoderna podra oponerse a las ticas, an metafsicas, del desarrollo, del crecimiento, de lo novum como valor ltimo. 2) Un pensamiento de la contaminacin. Para Gadamer no es trata de mirar a un ms all de la metafsica, sino, sabiendo que el ser que puede comprenderse es lenguaje, el pensamiento recoger los mensajes de la UEBERLIEFERUN slo con el objeto de reconstruir siempre de nuevo la continuidad de la experiencia individual y colectiva. La hermenutica no es slo tornar a las transmisiones provenientes del pasado sino volverse tambin hacia todos aquellos contenidos lingsticos que se nos manifiestan remotos y extraos, impenetrables como culturas lejanas en el tiempo y en el espacio. Si bien esta otra VERWINDUNG de la hermenutica propuesta por Gadamer puede plantear problemas especialmente el peligro de que la hermenutica se convierta en un pensamiento de la recomposicin de la unidad de la experiencia en trminos de lenguaje comn o de sentido comn que canonice las reglas del lenguaje existente de hecho contra toda posibilidad de nuevas aperturas y dislocaciones- dicha hermenutica abre empero posibilidades muy sugestivas para el desarrollo de una filosofa posmoderna en el sentido que podramos llamar de la contaminacin. Se tratara de no enderezar ya la empresa hermenutica slo hacia el pasado y sus mensajes sino de ejercerla tambin el los mltiples contenidos del saber contemporneo, desde la ciencia y la tcnica a las artes y los mass-media, para reconducirlos de nuevo a una unidad, que se tratara de un saber residual que tendra muchos de los caracteres de la divulgacin, sera pues un saber que se colocara en el nivel de una verdad dbil, cuya debilidad podra referirse a la ambigedad de vekar y descubrir que es propia de la LICHTUNG heideggeriana. 3) Un pensamiento del GE-STELL. N ya haba relacionado la experiencia de la muerte de Dios con la nueva situacin de relativa seguridad que haba alcanzado la existencia individual y social en virtud de la organizacin social y del desarrollo tcnico. En H., una conexin anloga est representada por en concepto de GE-STELL y por su ambigedad, a la que, precisamente, se refiere la VERWINDUNG. El objeto de la VERWINDUNG es principalmente el GE-STELL. En l, la metafsica se cumple en efecto en su forma ms desplegada, la organizacin total de la tierra por obra de la tcnica. Puesto que la esencia de la tcnica no es algo tcnico, deber uno volverse al GE-STELL con el fin de torcerlo en la direccin de un EREIGNIS ms principal. Se tratar de descubrir y preparar la manifestacin de las chances ultrametafsicas o posmetafsicas de la tecnologa mundial. Esta VERWINDUNG se realiza evidentemente reconstituyendo tambin la continuidad entre tecnologa y tradicin pasada del Occidente en el sentido indicado por la tesis heideggeriana de la tcnica entendida como continuacin y cumplimiento de la metafsica occidental. Las determinaciones que la metafsica atribuy al hombre y al ser son la distincin de sujeto y de objeto que constituye el marco dentro del cual se consolid la nocin misma de realidad. Al perderse estas determinaciones, el hombre y el ser entran en un mbito 36
oscilante, el mundo de una realidad aligerada, hecha ms ligera por estar menos netamente dividida entre lo verdadero y la ficcin: el mundo de la mediatizacin total de nuestra experiencia, en la cual ya no nos encontramos en gran medida. Es as que la ontologa se hace efectivamente hermenutica y los conceptos metafsicos de sujeto y objeto y de realidad y de verdad-fundamento pierden peso. La nica posibilidad de salir de la metafsica es una ontologa dbil, por el camino de una aceptacin-convalecenciadistorsin que ya nada tiene de la superacin crtica caracterstica de la modernidad. Podra ser que en esto consista, para el pensamiento posmoderno, la chance de un nuevo comienzo.
37