Presupuesto Publico Libro
Presupuesto Publico Libro
Presupuesto Publico Libro
El presupuesto pblico
aspectos tericos y prcticos
. Fabricio Paredes G.
COLECCIN Textos Universitarios Publicaciones Vicerrectorado Acadmico El presupuesto pblico. Aspectos tericos y prcticos Primera edicin, 2006 Edicin G Universidad de Los Andes Vicerrectorado Acadmico CODEPRE Fabricio Paredes
Katali Alava
Correccin
Editorial Venezolana C.A. HECHO EL DEPSITO DE LEY Depsito Legal: LF23720063502054 ISBN: 980-11-0960-2 Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin la autorizacin escrita del autor y el editor Universidad de Los Andes Av. 3 Independencia Edificio Central del Rectorado Mrida, Venezuela [email protected] http://viceacademico.ula.ve/ publicacionesva
Toms Bandes Asdrbal Baptista Rafael Cartay Mariano Nava Stella Serrano Gregory Zambrano
Comit editorial
Mara del Carmen Araque Raquel Flores Bernardo Fontal Osmn Gmez Hebert Lobo Josefina Pea Marlene Pealoza Iris Perdomo Stella Serrano Jos Villalobos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Autoridades Universitarias Rector Mario Bonucci Rossini Vicerrectora Acadmica Patricia Rosenzweig Vicerrector Administrativo Manuel Aranguren Rincn Secretario Jos Mara Andrez PUBLICACIONES VICERRECTORADO ACADMICO Direccin editorial Patricia Rosenzweig Coordinacin editorial Vctor Garca Coordinacin del Consejo editorial Roberto Donoso Consejo editorial Rosa Amelia Asuaje Pedro Rivas Rosalba Linares Carlos Baptista Tomasz Surez Litvin Ricardo Rafael Contreras Produccin editorial Yelliza Garca A. Produccin libro electrnico Miguel Rodrguez Primera edicin digital 2011 Hecho el depsito de ley Universidad de Los Andes Av. 3 Independencia Edificio Central del Rectorado Mrida, Venezuela [email protected] [email protected] www2.ula.ve/publicacionesacademico
Los trabajos publicados en esta Coleccin han sido rigurosamente seleccionados y arbitrados por especialistas en las diferentes disciplinas
INTRODUCCIN
El conjunto de elementos administrativos que hacen posible la captacin y aplicacin de recursos para la consecucin eficiente y eficaz de objetivos y metas de la gestin gubernamental se ha denominado Administracin Financiera del sector pblico; en este sentido, el presupuesto pblico constituye uno de los elementos administrativos de que se vale la accin del gobierno para alcanzar sus metas; en consecuencia, el objeto del presente trabajo est enfocado en el anlisis de los aspectos tericos, legales y prcticos del presupuesto pblico. La obra centra su estudio en tres contextos: tericolegal, operativo y prctico. El contexto tericolegal, se desarrolla en los captulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, y en ellos se enfatiza sobre la administracin pblica y su contexto, las modalidades de la gerencia financiera pblica, el Estado y la administracin pblica, el sistema de planificacin, el sistema de administracin financiera, el subsistema de presupuesto, los tipos de clasificacin presupuestaria, el Plan nico de Cuentas, organismos del sector pblico y los aspectos legales del presupuesto. El contexto operativo del presupuesto se presenta en el captulo 9; en efecto, en dicho captulo se aborda el estudio de las etapas del presupuesto, tales como: la formulacin, discusin y aprobacin; ejecucin y evaluacin, asimismo, se trata el anlisis de las modificaciones presupuestarias.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
INTRODUCCIN
El contexto prctico del presupuesto corresponde a un conjunto de ejercicios, algunos de ellos resueltos, relativos al Plan nico de Cuentas, los momentos de la ejecucin de los ingresos y gastos, la programacin de la ejecucin financiera del presupuesto de gastos y la programacin presupuestaria. La metodologa empleada para la elaboracin de la presente gua de estudio, se fundamenta en el anlisis de un conjunto de instrumento jurdicos, entre los cuales podemos citar: La Constitucin vigente y la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico y su reglamento No. 1; adems, se revisa el contenido de material bibliogrfico especializado sobre presupuesto. Por otra parte, enriquecen el contenido del presente trabajo las experiencias profesionales del autor en materia presupuestaria, las cuales son producto del desempeo de cargos administrativos en la Universidad de Los Andes. La importancia del presente trabajo est referida a la necesidad de capacitar recursos humanos en materia presupuestaria a objeto de erradicar las tcnicas presupuestarias tradicionales que agotaron su capacidad de anlisis. En este sentido, la tcnica del presupuesto por programas es muy exigente y requiere del uso de recursos humanos altamente capacitados que la entiendan y la puedan gestionar de manera eficiente. En nuestro pas, la escasez de personal formado para esta tcnica se evidencia cuando se analizan los presupuestos de los diferentes organismos pblicos y se observa la ausencia de elementos conceptuales y prcticos de programacin presupuestaria. Asimismo, se ha hecho muy difcil sustituir la forma tradicional de presupuestar, porque sta no requiere esfuerzo sistemtico en su preparacin; de ah que en la mayora de los casos cuando se analiza el contenido fsico y financiero de los programas y presupuesto se manifiesta de inmediato una separacin entre quien programa las metas y volmenes de trabajo y quien programa los recursos financieros necesarios, con lo cual podemos afirmar que se sigue formulando el presupuesto con criterios tradicionales.
EL PRESUPUESTO PBLICO...
INTRODUCCIN
Finalmente, el material presentado en este trabajo es muy til para los estudiantes y los profesores de las carreras de Administracin y Contadura Pblica que se dictan en el Ncleo Universitario Rafael Rangel, ya que su contenido encuadra en los objetivos curriculares de las citadas carreras; de hecho, desde el ao 2001 el rea de Finanzas del Departamento de Ciencias Econmicas y Administrativas del NURR, acogi el presente trabajo como material bsico de apoyo para el dictado de los Seminarios de Presupuesto y el Seminario de Presupuesto por Programas.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
Contexto terico-legal
captulo 1
En una primera aproximacin, este documento entender a la administracin financiera pblica como el conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado, recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los dficit o invertir los excedentes de liquidez y evaluar el impacto de la gestin, en todo el mbito institucional del sector pblico no financiero, es decir, Gobierno central y Gobiernos regionales, as como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles de gobierno. Asimismo, el trmino administracin financiera se utilizar en este documento con el mismo sentido que el trmino gerencia financiera, es decir, haciendo nfasis en la teora de las decisiones y en la gestin de los responsables de las mismas, quienes acompaan su responsabilidad con las correspondientes reas de autoridad. Dada la naturaleza del Estado y sus organizaciones, es obvio que los procesos de la administracin financiera constituyen un subconjunto instrumental inmerso en los procesos sustantivos de emitir las regulaciones, prestar los servicios y producir los bienes que la sociedad demanda y espera del sector pblico. En este sentido la administracin financiera forma parte de la gerencia pblica y est permanentemente condicionada por los cambios de esta ltima, los
CAPTULO 1
cuales, a su vez, reflejan la compleja dinmica de la relacin entre la sociedad y el Estado. Adems de los cambios en la organizacin estatal, la administracin financiera pblica recibe el impacto de la poltica econmica y sus instrumentos. A diferencia de lo que ocurre con los agentes privados, el Gobierno debe controlar las consecuencias de la gestin estatal como agente econmico y articularlas con los objetivos de sus polticas macroeconmicas. Las tcnicas empleadas por la administracin pblica en sus procesos de trabajo, es decir, su organizacin, sus sistemas y procedimientos, aun dentro de lo especfico de las organizaciones estatales, estn influenciadas por la evolucin de la teora administrativa general cuyos avances, principalmente durante el siglo pasado, se han derivado de la experiencia de las organizaciones privadas de vanguardia. En consecuencia, la Reforma del Estado, la Poltica fiscal y la Teora administrativa1 son los temas que, a modo de contexto condicionante, se tratan en esta primera seccin.
Brusa, Jos M. Gerencia Financiera Pblica. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integracin y Programas Regionales. Divisin Fiscal. Ao 2.000
14
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 1
Fabricio Paredes
bargo, no se puede desconocer que, despus de un largo perodo de supremaca de ideas estatistas, a partir del ajuste estructural de la segunda mitad de los ochenta la mayor parte de los pases de la regin han llevado a cabo reformas todas ellas vinculadas a los paradigmas del mercado y del derecho individual. El propsito del presente punto es analizar las implicaciones de las principales reformas que se vienen aplicando, tanto para la administracin pblica en general como, en particular, para la gerencia financiera.
1.1.1 Transferencia al sector privado de las empresas pblicas
Por racionalidad del funcionamiento del sistema econmico, por la obtencin de recursos fiscales adicionales o en procura de inversiones externas directas, la transferencia de la propiedad de las empresas pblicas al sector privado, o al menos, la eliminacin de sus privilegios monoplicos, constituye un proceso que se est cumpliendo en forma aparentemente irreversible. Para las finanzas pblicas, algunas de las consecuencias ms obvias de esta transformacin son:
Supervit y dficit de las empresas pblicas
En la tradicin de la regin, tanto los supervit operacionales como los dficit de las empresas pblicas impactaban directamente en las finanzas oficiales:
. En el primer caso (supervit), bajo la forma de transferencias de excedentes financieros o contribuciones obligatorias, como una fuente de financiamiento del gasto gubernamental que representaba, por ejemplo, entre 2 y 3 puntos porcentuales del PIB, es decir, casi tanto como la totalidad del rendimiento en la regin del impuesto a la renta o a las utilidades. En el segundo caso (dficit), bajo la forma de capitalizaciones peridicas o subsidios directos, las finanzas gubernamentales se vean gravadas por gastos adicionales que repercutan en mayor presin tributaria o elevados niveles de endeudamiento pblico.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
15
CAPTULO 1
La privatizacin de las empresas pblicas significa el ajuste de esta clase de relacin y obliga a definir reglas tributarias transparentes, principalmente en el campo de los impuestos directos como los gravmenes a las utilidades empresariales, al patrimonio o las regalas en el caso de la explotacin de recursos naturales no renovables. En consecuencia, la poltica y la administracin tributaria deben ser revisadas con motivo de la privatizacin del sector empresarial del Estado, principalmente para sustituir contribuciones y transferencias de fcil cobro por ingresos tributarios aleatorios y que exigen el desarrollo de mecanismos especficos de control y recaudo.
Programacin del sector pblico
La gerencia financiera pblica, acostumbrada a programar y ejecutar su gestin en un esquema de precios y tarifas administrados en forma monoplica y con alto grado de certidumbre, tendr que adaptarse a un nuevo contexto donde, al igual que los agentes privados de la economa, deber establecer relaciones y procesos de negociacin con entes estatales autnomos y especializados en la regulacin de mercados especficos como la energa, las comunicaciones y el transporte, al mismo tiempo que muchos de los datos asumidos como ciertos en la fase de programacin pasan a ser variables de mercado sujetas a factores aleatorios. Los tres comentarios anteriores ilustran acerca de las consecuencias que la privatizacin de las empresas pblicas tiene sobre la administracin financiera del Estado. Los procesos y mecanismos de la programacin macroeconmica, de la planificacin, de la presupuestacin de la gestin fiscal y de la administracin tributaria, deben revisarse para ajustarse a un Estado que, previsiblemente, ver reducida cada vez ms su gestin empresarial.
1.1.2 La devolucin del poder y la descentralizacin del Estado
En materia de reformas, la devolucin de poder a la sociedad conjuntamente con la descentralizacin del Estado hacia las comunidades regionales y sus respectivos gobiernos, son las tendencias que en el futuro inmediato pueden significar los cambios ms profundos en la gestin pblica.
16
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 1
Fabricio Paredes
Gana terreno, cada vez con mayor intensidad, el cuestionamiento de la eficacia del Estado como instrumento creado para regular la vida en sociedad y la posibilidad de su progresiva sustitucin por otras formas mediante las cuales la comunidad puede, por s misma, ejercer los poderes que histricamente confiri al Estado o, segn otras versiones, ste expropi de los individuos. Al fin y al cabo el Estado Nacional, como lo conocemos hoy da, no tiene ms de doscientos aos de existencia y correspondi, en su inicio y expansin, a la necesidad de establecer los lmites del mercado y sus leyes para consolidar y permitir el desarrollo del capitalismo naciente. En los inicios del siglo XXI, de un lado la globalizacin de los mercados y de la economa y del otro el furor de los nacionalismos, constituyen fenmenos que comprueban, con motivaciones opuestas, la crisis del Estado tal como tradicionalmente vena siendo concebido. En buena medida, la sociedad parece estar enfrentando la reforma del Estado con movimientos ntidos de un retorno a las races, es decir, a arreglos de convivencia anteriores inclusive al surgimiento del Estado Nacional. Estas ideas de cambio hacia atrs generan transformaciones que implican la llamada devolucin de poder que, lgicamente, tiene efectos ms profundos que las simples desconcentraciones o descentralizaciones del aparato estatal. En la mayora de los pases de la regin, a partir de los aos cincuenta y durante las tres dcadas siguientes, el dogma en materia de distribucin de competencias entre los gobiernos centrales y los gobiernos territoriales, es decir, regionales o locales, prescriba que los ingresos municipales estaban limitados bsicamente a los impuestos a la propiedad inmueble y a los vehculos y a las tasas por servicios municipales, mientras todo el resto de la base imponible constitua materia reservada al nivel nacional. Por su parte, el Gobierno central era responsable, adems de los servicios clsicos del nivel nacional, de la prestacin y financiacin de servicios como los de salud y de educacin que, respondiendo a polticas centrales uniformes, se localizaban geogrficamente en niveles estrechamente vinculados a la comunidad beneficiaria. Ya durante los aos ochenta, y marcadamente en la dcada de los noventa, las demandas de los gobiernos regionales por mayor poder han derivado en incrementos sustanciales de sus participaciones en el total de los recursos del sector pblico. Bajo la forma
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
17
CAPTULO 1
de coparticipaciones en los ingresos corrientes del Gobierno central, transferencias o subsidios del presupuesto nacional y, en menor nmero de ocasiones, como traslado de materias imponibles, los recursos financieros a disposicin de las entidades territoriales se vienen incrementando en trminos relativos sin que sus responsabilidades en el financiamiento de la prestacin de servicios a la comunidad haya crecido en igual proporcin. Gobiernos territoriales prestando la mayor cantidad posible de servicios pblicos y teniendo responsabilidad directa en el recaudo de los tributos, constituyen una imagen objetivo que de concretarse deber transformar, radicalmente, la administracin financiera pblica de hoy da.
1.1.3 La gestin pblica realizada por entidades privadas
Los negocios del Estado y los negocios privados siempre han tenido intersecciones en aspectos tales como la contratacin de obras pblicas, la adquisicin de bienes, servicios y suministros, y el otorgamiento de licencias, permisos y concesiones. Si bien el entrelazamiento entre lo pblico y privado constituye un fenmeno difundido que dio lugar a complejos mecanismos procedimentales para salvaguardar el llamado inters general, el sector pblico conservaba el desempeo de mltiples funciones que se asignaban con carcter privativo a los organismos oficiales y a los servidores pblicos. El monopolio del uso de armas por la fuerza pblica, la preservacin de la seguridad externa y el orden interno, la administracin de justicia, los servicios bsicos de salud y educacin, la inversin en infraestructura para la produccin, las relaciones internacionales, la seguridad social, el control de los recursos naturales no renovables, la preservacin del medio ambiente, etc., son ejemplos de funciones estatales tradicionalmente desempeadas por intermedio de organizaciones oficiales creadas para tal efecto. Las reformas estatales que se llevan a cabo en la regin, abren la posibilidad para que casi todo campo de accin, anteriormente exclusivo de servidores pblicos, sea ahora ejecutado por entidades privadas, en efecto: la recaudacin de tributos y el pago de obligaciones por intermedio de la red privada de entidades financieras,
18
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 1
Fabricio Paredes
los servicios privados de vigilancia y seguridad, la expansin de la contratacin de la prestacin de servicios pblicos por parte de organismos estatales y los subsidios o transferencias en favor de organismos no gubernamentales sin fines de lucro, son apenas muestras de las mltiples formas que se estn impulsando para, en busca de eficacia y eficiencia, permitir una gestin pblica en manos de entidades privadas.
1.1.4 La democracia representativa y la participacin ciudadana
En su versin ideal, la democracia representativa supona que el Poder Legislativo, en sus niveles nacional, regional o municipal, representaba al pueblo soberano y en ejercicio de tal representacin formulaba el mandato, es decir, la ley, que el Poder Ejecutivo deba cumplir y hacer cumplir. En consecuencia, las demandas sobre el Estado se procesaban por el sistema poltico de partidos, hacan trmite por las cmaras y se convertan en un mandato expresado en leyes aprobadas por el Legislativo. Este contexto ortodoxo dio lugar a buena parte de la institucionalidad vigente y, lgicamente, determin la mayor parte de las normas que regulan la administracin financiera pblica y la gestin en manos de los servidores pblicos, es decir, de los mandatarios. A manera de ejemplos no exhaustivos se pueden citar:
. rganos externos de control designados por el Parlamento . Aprobacin del presupuesto por el Parlamento (lmite para cunto gastar y en qu) . La prohibicin de recaudar ingresos que no respondan a una ley tributaria . La prohibicin de contratar deuda pblica sin autorizacin del Parlamento . La obligacin de rendir cuentas a funcionarios pblicos
Los conocidos ejemplos anteriores, indicativos de una especie de coadministracin financiera entre el parlamento y el Gobierno, sealan las claras diferencias que el enfoque clsico estableca entre los grados de libertad de la gerencia financiera pblica y los de la gerencia de entidades privadas. Ms importante que discutir estas diferencias, que han sido abundantemente tratadas en la literatura
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
19
CAPTULO 1
sobre el tema, resulta el analizar los supuestos que fundamentan al modelo tradicional. En estricto sentido el modelo conceba a la administracin pblica como una administracin delegada de fondos de terceros, la sociedad, donde el mandante es el poder legislativo y el mandatario es la burocracia estatal dirigida por las autoridades del Poder Ejecutivo. Este esquema, representado por dos pirmides conectadas en sus respectivos vrtices, Congreso y Gobierno, asuma como hiptesis bsicas que el sistema poltico desde su base procesaba eficientemente las demandas de los individuos y que la burocracia estatal sera profesionalizada y ejecutara en forma neutral el mandato legal. Aun en la historia de las democracias representativas de mayor consolidacin, la realidad discrep con la teora en aspectos tales como: por un lado, el sistema poltico no siempre ha sido el mecanismo ms eficiente para procesar las demandas sociales; en segundo lugar, la profesionalizacin de la burocracia y su independencia del sistema de partidos casi nunca tuvo los alcances deseados; y, por ltimo y quizs como factor ms trascendente, la obsesin por controlar a la administracin tuvo como resultado un desarrollo del mandato legal en trminos procedimentales y no sustantivos, lo cual condujo en la mayora de los casos a rigideces atentatorias contra la eficiencia de la gerencia financiera pblica. En el presente se vienen produciendo y se proyectan hacia el futuro diversos ajustes al modelo representativo puro, todos ellos en el sentido de desarrollar mecanismos de transmisin y control del mandato ciudadano adicionales a las competencias tradicionales de los organismos legislativos, al mismo tiempo que se procura disminuir la carga procedimental y las rigideces del mandato legal. El desarrollo de las nuevas formas de participacin ciudadana alteran los procesos financieros previos en:
.
20
mas, actividades y proyectos deja de ser derivacin exclusiva de una planificacin de lo general a lo particular, para convertirse en un proceso decisorio de abajo hacia arriba donde el rol importante lo juega la clientela directa. La ejecucin del gasto y la administracin de los recursos deja de ser, exclusivamente, una responsabilidad de los servidores pblicos para
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 1
Fabricio Paredes
. .
desembocar en la administracin directa por los propios beneficiarios, en su manejo por ONG creadas para el efecto e, inclusive, por entidades privadas. El control de la gestin financiera de los organismos y servidores pblicos deja de ser funcin exclusiva de la auditora externa ejecutada por entidades estadales, para convertirse en una vigilancia concurrente de los grupos de usuarios o beneficiarios. La rendicin de cuentas y la correspondiente determinacin de responsabilidades para los organismos y servidores pblicos, deja de ser un proceso exclusivamente interno del Estado por medio de sus tres poderes tradicionales, para convertirse en un vnculo directo entre servidor y clientela, ya que esta ltima adquiere competencias de determinar o promover sanciones y/o castigos.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
21
CAPTULO 1
Tomando un simple ejemplo ilustrativo podemos decir que los reportes financieros todava estn diseados para la rendicin de cuentas (accountability) y no para el uso de los responsables de la poltica fiscal.
. Descomposicin del trabajo en tareas simples y repetitivas. . El establecimiento de controles cruzados. . Una rendicin de cuentas de cada responsable de la ejecucin de las
tareas.
La fragmentacin de la autoridad superior en torno a funciones y no a procesos integrados, sin que nadie, finalmente, responda efectivamente por los resultados finales en trminos de la eficiencia con que se obtienen, asignan y ejecutan los recursos fiscales.
. Rigidez institucional. . Competencias y funciones sobre un mismo hecho asignadas a entidades distintas. . Dificultad de medir rendimientos. . Autoliquidacin de impuestos por los propios contribuyentes. . Recaudacin y procesamiento del soporte de los tributos por la red bancaria. . Generacin de compromisos, obligaciones, pago y registro contable del gasto pblico por sistemas computacionales. . Manejo de las inversiones de tesorera a travs de las mesas de dinero. . Compras estadales por medio de agencias internacionales especializadas.
22
EL PRESUPUESTO PBLICO...
captulo 2
Si bien el cambio permanente parece ser una caracterstica propia de las organizaciones tanto pblicas como privadas, es evidente que ni en las segundas, ni mucho menos an en las primeras, se han presentado episodios reformadores que puedan ser calificados como revolucionarios y radicales, es decir, que modifiquen todo y de raz. Obviamente, el cambio revolucionario tampoco es un rasgo de la administracin financiera pblica, la cual, por su propia esencia, constituye un fenmeno resistente a las modificaciones. La modalidad gradual de los cambios en la administracin financiera determin que los distintos esquemas histricos que se han impulsado, si bien predominantes durante largos perodos, nunca alcanzaron a sustituir completamente a los previos teniendo como resultado la coexistencia de principios, organizaciones, funciones, procedimientos, tareas y recursos, cuyos rasgos contradictorios podemos percibir an hoy da. En consecuencia, para comprender la realidad sobre la que debe operar cualquier estrategia modernizante, resulta inevitable repasar rpidamente las principales modalidades2 que estn detrs de
Brusa, Jos M. Gerencia Financiera Pblica. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integracin y Programas Regionales. Divisin Fiscal. Ao 2.000
CAPTULO 2
los procesos actuales de la administracin financiera en la regin y evaluarlos a la luz de las tendencias comentadas en el captulo anterior.
. El control previo externo de las contraloras. . Los libros de contabilidad presupuestaria centralizados. . Las fianzas que deban otorgar a los funcionarios por manejo de valores, fondos y bienes bajo su responsabilidad. . La rendicin individual de cuentas documentadas. . Los juicios de cuenta o de responsabilidad fiscal que se llevaban a . . . . .
cabo por los organismos estadales de control fiscal, sin intervencin del Poder Judicial. Las facultades de investigacin con las que se dotaba el poder de control fiscal. Los sistemas de contabilidad centralizados divididos en cuatro: Presupuesto, Fondos y Valores, Deuda y Bienes. La no separacin entre las finanzas del tesoro pblico y las del ente emisor. La recaudacin de impuestos a travs de ventanillas a nivel nacional. El pago de emolumentos en efectivo a funcionarios por medio de funcionarios habilitados o pagadores subalternos.
24
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 2
Fabricio Paredes
Los ejemplos anteriores ilustran suficientemente acerca de los rasgos, por dems conocidos, del modelo tradicional de administracin financiera. Lo llamativo de la lista de ejemplos es que muchos de ellos, cuando no la totalidad, sobreviven an. Con el correr del siglo XX, el crecimiento y diversificacin de las organizaciones pblicas, as como la creciente complejidad de la poltica fiscal, fue complementando el modelo tradicional, sin que el mismo perdiera los rasgos bsicos sealados, con estructuras diferenciadas segn funciones. Nace as un conjunto de organizaciones administrativas con competencias especficas para intervenir en los procesos de las finanzas pblicas. Direcciones de igual nivel jerrquico empiezan a hacerse cargo de funciones separadas en materia de: presupuesto, tributacin, catastro, aduanas, tesorera, crdito pblico, contabilidad, compras, administracin de personal y administracin de bienes muebles e inmuebles. Funciones todas ellas que se estructuraron jerrquicamente a partir de autoridades centrales, de cuyas polticas, normas y procedimientos dependan las unidades que cumplan funciones similares en los niveles inferiores. Siguiendo el modelo clsico de la teora administrativa, las funciones anteriores se subdividieron estructuralmente en su interior an ms:
. Administracin tributaria: poltica, recaudacin, estadstica y auditora. . Presupuesto: formulacin, ejecucin y seguimiento.
Si se vuelve a los inicios de la implantacin del modelo tradicional se debe recordar que la gerencia financiera pblica ya haba nacido fragmentada estructuralmente entre las competencias del Congreso, de los rganos externos de control y de la propia administracin. El patrn funcional del desarrollo posterior que se ha esquematizado, fragment estructuralmente casi hasta el infinito la gerencia financiera pblica. Entrada la segunda mitad del siglo XX y para la eficiencia de la gerencia financiera pblica considerada como un todo, el panorama fragmentado y burocratizado que se viene comentando solo permita confiar en un adecuado funcionamiento de las lneas de autoridad y responsabilidad y de los mecanismos de coordinacin interinstituE L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
25
CAPTULO 2
cionales. En esas circunstancias las finanzas pblicas asisten al advenimiento del llamado modelo planificador.
. La programacin global fijaba las metas macroeconmicas de crecimiento del producto, ahorro e inversin. . La programacin sectorial, mediante la matriz de insumo /producto, descompona estas metas segn el clasificador de actividades. . Dentro de cada actividad las metas se dividan por responsabilidades pblicas y privadas. . Para el sector privado se diseaban las polticas que inducan al cumplimiento de las metas. . Para el sector pblico el plan era imperativo y daba origen al banco de proyectos y al plan de inversiones pblicas. . El plan de inversiones pblicas se expresaba, conjuntamente con las
dems actividades del Estado, en un plan anual operativo que, por ltimo, se reflejaba en el presupuesto por programas, actividades y proyectos cuyo manejo, finalmente, constitua la principal y casi nica herramienta de la administracin financiera pblica.
En su camino deductivo, el modelo del Plan-Libro jams lleg a enfrentar los problemas concretos de las actividades de la gerencia financiera pblica. La modernizacin de sta ltima qued englobada en la generalidad de la llamada Reforma Administrativa que apostaba a mejorar los sistemas horizontales y difundidos de administracin con el trasplante de tcnicas de la gerencia privada, como era el caso de la teora sobre la toma de decisiones y, principalmente, a la profesionalizacin del servicio civil por medio de una carrera basada en el mrito.
26
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 2
Fabricio Paredes
Sin embargo, a pesar del abandono progresivo de la idea de un Estado responsable principal de promover el desarrollo, en el presente sorprende comprobar la perduracin de los efectos del modelo planificador sobre la complejidad y fragmentacin de la gerencia financiera pblica, tal como se seala a continuacin:
. La relacin servicio pblico/clientela en lugar de hacerse ms estrecha y directa se transform en un crculo cerrado de retroalimentacin entre la tecnocracia planificadora central y el servidor pblico, quien pas a responder por el cumplimiento de metas fijadas deductivamente en lugar de contrastar su accin con la satisfaccin real de las demandas de los beneficiarios finales de la gestin pblica. El instrumento presupuestario, en lugar de flexibilizarse para abrir campo a otras herramientas de la gerencia financiera, fue elevado casi a mandato divino, pero ahora sofisticadamente complejo con clasificaciones cada vez ms detalladas, redes de actividades, identificaciones de insumos y productos, descripcin de actividades, tareas, proyectos y obras, cuadros de metas, coeficientes de costo, etc., todo ello con un gran esfuerzo formalizador previo contradicho permanentemente por el peso posterior de los hechos reales. La fragmentacin de la gerencia financiera en el interior de la propia administracin, presente ya en el modelo tradicional que al menos la mantena jerrquicamente encabezada por los Ministerios de Finanzas o Hacienda, alcanz su mxima expresin al dividirse el gasto pblico en dos mundos: los mal llamados gastos de funcionamiento, y los de inversin, distintos conceptualmente del gasto corriente y de capital, respectivamente.
La superposicin del modelo clsico con el planificador engendr en la regin una administracin financiera pblica cuyas caractersticas, aun cuando no puedan ser sealadas como causantes principales, claramente no impidieron la crisis fiscal de los ochenta ni ayudaron a los pases a salir de ella. El ajuste que parece haber dado resultados y consolidado la estabilidad en la regin, tuvo que valerse de herramientas gerenciales adicionales, no siempre ortodoxas, como se comenta a continuacin.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
27
CAPTULO 2
. Sistema centralizado de administracin de caja. . Proyeccin de flujos detallados con base en los perodos ms cortos posibles (incluso diarios). . Control del flujo de ingresos y egresos. . Manejo centralizado de los saldos de caja.
Beneficios 28
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 2
Fabricio Paredes
Cambios importantes
Las anteriores observaciones podran ser ampliadas pero bastan para fundamentar la siguiente conclusin: Si bien el ajuste fortaleci la gerencia central de las finanzas pblicas en el sentido de reintegrarlas en torno al principio de la unidad de mando, el proceso de modernizacin definitivo requiere an del rediseo del conjunto del proceso estatal de obtener, asignar y administrar eficientemente los recursos pblicos para eliminar las distorsiones an vigentes provocadas por la superposicin de modelos que respondan a realidades y momentos histricos antagnicos con el actual, y adecuar la administracin financiera del Estado a las tendencias futuras en materia de reforma del Estado y a las perspectivas tecnolgicas disponibles.
29
CAPTULO 2
mente distorsion la eficiencia y responsabilidad de la administracin financiera y su eliminacin ha sido recomendada y perseguida con ahnco por la cooperacin tcnica internacional para con la regin, particularmente la bilateral proveniente de los pases anglosajones que por tradicin estn afiliados a la prctica de una auditoria independiente y obviamente posterior. Simultneamente con el combate al control previo externo y la consecuente reforma de los organismos superiores de control, contraloras y tribunales de cuentas, la cooperacin que se viene comentando hizo nfasis en el concepto de responsabilidad en el fortalecimiento de la disciplina contable en el interior del Estado, en el desarrollo del sistema de control interno de la administracin y en la tecnificacin de la actividad de auditora. Como una continuacin de la lnea de accin que se viene comentando, y a partir del estudio de la experiencia de varios pases de la regin que han introducido reordenamientos totales o parciales en el manejo de sus finanzas pblicas, bajo el auspicio del Proyecto Regional de Administracin Financiera de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, USAID /RFMIP, se ha elaborado y presentado a la consideracin tanto de donantes como de pases, el llamado Modelo de Sistema Integrado de Administracin Financiera y Control para Amrica Latina (SIMAFAL).
30
EL PRESUPUESTO PBLICO...
captulo 3
. Administracin Pblica: Organizacin con personalidad jurdica, que desarrolla su actividad para satisfacer el inters general. . Autonoma: Caracterstica jurdica de entes integrantes de la administracin pblica de expedir su propia normativa subordinada al ordenamiento jurdico estatal.
Silva Garca, Francisco. SIMAFAL 2000. Sistema Integrado Modelo de Administracin Financiera, Control y Auditoria para Amrica Latina. Proyecto de Responsabilidad y Anticorrupcin para las Amricas. http: // WWW. Respondanet.com
CAPTULO 3
. Avocacin: Acto por el cual el rgano superior puede ejercer una competencia atribuida al inferior. . Competencia administrativa: Conjunto de funciones cuya titularidad otorga el ordenamiento jurdico a un rgano administrativo. . Delegacin: Es un acto en virtud del cual un rgano administrativo en.
carga a otro jerrquicamente subordinado el ejercicio de funciones, conservando la titularidad sobre las mismas. Descentralizacin: Mediante la descentralizacin administrativa se transfieren de manera definitiva funciones que desempean rganos de la administracin central a favor de entidades de derecho pblico de la administracin pblica institucional (descentralizacin funcional) o de rgimen localregional (descentralizacin territorial). Desconcentracin: La titularidad y el ejercicio de las competencias de los rganos administrativos pueden ser desconcentrados en otros rganos jerrquicamente dependientes; su efecto ser el traslado de la competencia al rgano desconcentrado.
. Sector pblico no financiero. . Funcin ejecutiva: Presidencia de la Repblica y ministerios, entidades adscritas y empresas pblicas no financieras. . Funcin legislativa.
EL PRESUPUESTO PBLICO...
32
CAPTULO 3
Fabricio Paredes
Desde el punto de vista financiero, la organizacin del sector pblico facilita la identificacin de los destinos de los recursos de una forma agregada, capaz de cuantificar de una manera global los flujos presupuestarios en los grandes propsitos que debe cumplir el Estado en la prestacin de servicios a la sociedad.
De los sistemas administrativos nos interesa analizar, en este trabajo, el Sistema de administracin financiera y, en particular, el
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
33
CAPTULO 3
Constituyen elementos componentes del sistema de administracin financiera los siguientes subsistemas: Presupuesto, Tributario, Tesorera, Crdito pblico y Contabilidad. Los subsistemas mencionados deben ser considerados de manera integrada, formando una unidad conceptual indisoluble, en virtud del fin nico que todos persiguen: la mejor gestin financiera (ver anexo No. 2) La integracin es de tal naturaleza, que la determinacin y recaudacin de las rentas inciden en la programacin del presupuesto; la ejecucin de ste se traduce en activos, pasivos, ingresos y gastos, los mismos que registra e informa la contabilidad y afectan a los subsistemas de Tesorera y Crdito pblico, cuyas incidencias son nuevamente objeto de registro e informe por la contabilidad. La caracterstica fundamental del Sistema de administracin del sector pblico consiste en la aplicacin del principio de centralizacin administrativa en un solo organismo rector, y la descentralizacin operativa en el nivel institucional, el mismo debe aplicarse considerando los siguientes preceptos generales:
34
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 3
Fabricio Paredes
. Efectividad de resultados . Eficiencia operativa . Gestin financiera integrada . Transparencia de gestin . Difusin de informacin financiera veraz y oportuna
3.4.2 Centralizacin administrativa (normativa)
Implica que la administracin del gobierno central por intermedio del ministerio a cargo de las finanzas pblicas, en calidad de organismo central rector de la funcin financiera del gobierno, cuenta con competencia para dictar las normas para el adecuado funcionamiento de la administracin financiera; normas que deben ser cumplidas por todas las entidades y organismos que reciben recursos financieros del Estado. La centralizacin debe dar orientaciones desde el punto de vista de polticas, normas y procedimientos para el funcionamiento de cada uno de los subsistemas. En trminos concretos, la centralizacin normativa en el mbito de cada uno de los subsistemas de la administracin financiera significa:
. Definicin de polticas generales que enmarquen el funcionamiento de cada uno de los subsistemas. . Elaboracin y aplicacin de normas, metodologas y procedimientos
generales y comunes que regulen la operacin de cada subsistema, sin perjuicio de las adaptaciones que deban realizarse, de acuerdo a las caractersticas particulares y especificidad de los distintos tipos de entidades y organismos pblicos. Las normas, metodologas y procedimientos a disearse para cada subsistema deben considerar, a su vez, las caractersticas y contenidos de las diseadas para los otros subsistemas.
Significa que las entidades y organismos que reciben recursos financieros del Estado, tienen responsabilidad directa por la administracin de los mismos y que, en consecuencia, disponen de facultad sobre todas las operaciones inherentes a la gestin financiera institucional.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
35
CAPTULO 3
La descentralizacin operativa se basa en que la administracin del sistema financiero, para que sea eficiente y eficaz, debe efectuarse en cada una de las entidades pblicas. Los conceptos de centralizacin y descentralizacin no son contrapuestos, sino ms bien complementarios. En un sistema adecuadamente estructurado es necesario lograr un apropiado equilibrio entre las funciones que deben estar centralizadas y las que deben estar descentralizadas. La descentralizacin del sistema de administracin financiera puede asumir distintas formas y niveles; el mayor o menor grado de descentralizacin estar vinculado con el marco poltico, jurdico y administrativo de cada pas; con las mayores o menores capacidades de gestin de las entidades y organismos pblicos, y con las caractersticas de cada uno de los subsistemas que integran el sistema de administracin financiera. De tal manera que es diferente el grado de descentralizacin en un ministerio que en una universidad o en un municipio; en estos dos ltimos casos, el nivel de descentralizacin es superior ya que se trata de niveles con autonoma de gobierno concedida por la constitucin y las leyes.
. Cuando el Estado crea o suprime impuestos. . Cuando aporta recursos para el financiamiento de las universidades. . Cuando crea o suprime cargos pblicos. . Cuando decide llevar adelante un proyecto de inversin. . Cuando aumenta las remuneraciones de los servidores pblicos.
Todas estas decisiones influyen de distintas formas en el desarrollo de las actividades productivas y financieras del pas.
36
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 3
Fabricio Paredes
. Programacin. Por su naturaleza misma, el presupuesto tiene un contenido y forma de programacin, es decir, el presupuesto debe expresar con claridad los objetivos y metas, las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos y metas y el clculo de los recursos estimados expresados en unidades de medida traducidas a variables monetarias denominadas asignaciones presupuestarias o crditos presupuestarios. Equilibrio. Quiere decir que el presupuesto pblico debe formularse y aprobarse en condiciones reales, de tal manera que los egresos sean equivalentes a los ingresos y correspondan a los recursos totales estimados a recaudar en el ejercicio presupuestario; cualquier diferencia debe ser financiada con recursos provenientes de la capacidad de endeudamiento de las entidades pblicas en los trminos y niveles legales, realistas y concretos. Transparencia. Este principio tiene que ver con la acuciosidad y especificidad con que se deben expresar los elementos presupuestarios.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
37
CAPTULO 3
Todos los documentos presupuestarios deben expresar en forma ordenada y clara los recursos y acciones necesarios para cumplir con los objetivos y metas. Universalidad (unidad). Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en l. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este slo fuera la expresin financiera del programa de gobierno, no cabra la inclusin de los elementos en trminos fsicos, con lo cual la programacin quedara truncada. En la concepcin tradicional se consideraba que este principio poda exponerse cabalmente bajo la prohibicin de la existencia de fondos extra-presupuestarios. Racionalidad. Implica formular y ejecutar presupuestos austeros, es decir, no realizar gastos suntuarios e impedir el desperdicio y el mal uso de los recursos. Tambin se relaciona con la optimizacin en la satisfaccin de las necesidades pblicas, es decir, tratar lo ms que se pueda utilizando lo menos posible. Flexibilidad. Se refiere a la no rigidez de las estructuras de las categoras programticas y de los crditos presupuestarios, es decir, que el presupuesto puede ser modificado de acuerdo a la evaluacin de los resultados y a las disposiciones legales y normas tcnicas previamente establecidas. Difusin. El documento (presupuesto pblico), debe ser ampliamente difundido, toda vez que constituye el instrumento del gobierno para un ejercicio financiero, mediante el cual se concreta la realizacin y produccin de bienes y servicios pblicos en beneficio de la sociedad, los mismos que se financian con la contribucin de toda la poblacin.
38
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 3
Fabricio Paredes
como las diferentes normas legales existentes para la aprobacin de los respectivos presupuestos. Es por ello que, a pesar de que en todos los organismos pblicos se llevan a cabo las mismas etapas del proceso presupuestario, las caractersticas de realizacin de las mismas son diferentes segn el tipo de organismo del que se trate, es decir,
sector pblico deben responder a la poltica presupuestaria que para dicho sector define el ms alto nivel de gobierno; las metodologas, formularios e instructivos para elaborar los presupuestos de las de las empresas pblicas son diferentes a los del gobierno central y a los de los organismos autnomos. En este ltimo caso, tienen bastantes similitudes con los del gobierno central, salvo que incluyen proyecciones de estados econmicos y financieros. Normalmente son diferentes los rganos responsables de la aprobacin de los presupuestos y tambin son diferentes los conceptos que se aprueban. En el mbito del gobierno central e incluso de los organismos descentralizados, la aprobacin significa un lmite para gastar. En el caso de las empresas pblicas, la aprobacin significa conformidad con las polticas de la empresa y no implica limitaciones en el nivel del gasto. El rgimen de modificaciones presupuestarias para el gobierno central y para los organismos autnomos implica restricciones y limitaciones congruentes con el carcter de aprobacin de los crditos presupuestarios, mientras que para las empresas pblicas, dicho rgimen es mucho ms flexible y reglamentado bsicamente en el interior de las empresas. La programacin de la ejecucin es aplicable al gobierno y a los organismos descentralizados, pero ella asume caractersticas diferenciales para las empresas pblicas.
En materia de evaluacin, la que se realiza en el nivel del gobierno central y organismos autnomos est orientada a medir grados de avances o desvos con relacin a la programacin, vinculando variables fsicas y financieras. En el caso de las empresas pblicas, adems de lo anterior, se debe evaluar la situacin econmica, financiera y patrimonial, adoptando criterios e indicadores similares a los que utiliza el sector privado.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
39
captulo 4
Los mtodos empleados y por emplear dentro del sector pblico, se han preparado tomando en cuenta diversas tcnicas, como son: tradicional o clsica, por programas, presupuesto base cero, planeacin-programacin-presupuestacin, y las tcnicas hbridas que resultan de combinaciones entre una o ms de las anteriores. En los prrafos siguientes se analizan brevemente las caractersticas generales de cada una de ellas, profundizando un poco ms en la tcnica del presupuesto por programa, por ser la que de manera implcita est consagrada en nuestra Carta Magna y en la Ley Orgnica de Administracin Financiera del sector pblico, instrumentos que exigen la elaboracin del presupuesto pblico tomando en cuenta los objetivos, materializados estos en bienes y servicios, con el sealamiento, a su nivel, de indicadores de gestin que garanticen la realizacin de eficientes sistemas de control de gestin por resultados o desempeo.
CAPTULO 4
se entender por presupuesto tradicional o clsico, a un instrumento financiero y de control que subordina la consideracin de los aspectos fsicos de metas y de recursos reales del presupuesto a la adquisicin y contratacin de los bienes y servicios segn su naturaleza, que slo constituyen medios para el cumplimiento de los objetivos. En la mayora de los casos, el presupuesto tradicional se presenta por partidas presupuestarias en captulos asociados a la estructura organizativa del nivel institucional considerado. Las ventajas de esta tcnica se podran resumir diciendo que es muy sencilla de aplicar y no requiere de personal altamente calificado, por cuanto se basa ms en la intuicin que en la razn. Su sencillez es precisamente lo que ha dificultado su erradicacin. Las limitaciones se podran sintetizar como sigue:
. La tcnica no se vincula con un proceso conciente y racional de planificacin. . No permite la gerencia por objetivos o resultados, por tanto, se diluye . .
la responsabilidad por el logro de las polticas y objetivos institucionales. Al no contemplar aspectos fsicos de metas y de recursos reales, se dificulta la conformacin de indicadores de gestin. En consecuencia con lo anterior, dificulta la proyeccin de presupuestos para ejercicios futuros.
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
vas, evaluacin de resultados e incluso el sealamiento de las consecuencias que ocasionar la adopcin de determinado paquete. La tcnica en anlisis requiere la existencia de un sistema de planificacin mediante el cual se le fijen a los organismos los objetivos y metas que estiman alcanzar en un perodo determinado, para as, facilitar las tareas de identificacin detallada de las operaciones y actividades, as como las alternativas y costos necesarios que permitan la materializacin de los planes. En conocimiento de las polticas, objetivos y metas, se procede a comparar el presupuesto con el plan, determinando las alternativas entre metas y costos establecidos en los paquetes de decisin, lo que permite la elaboracin del presupuesto base cero para el ejercicio considerado.
4.2.1 Requisitos
La formulacin del presupuesto base cero requiere el desarrollo de las siguientes fases o etapas:
4.2.2 Ventajas
El tipo de presupuesto en anlisis, se podra afirmar que es una variante del presupuesto por programas, en el sentido de que ambas tcnicas requieren para su efectiva aplicacin, la presencia en
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
43
CAPTULO 4
el presupuesto de todos los elementos de la programacin, como son los objetivos, las metas, los recursos reales y, por valoracin de estos, los recursos financieros. La diferencia bsica consiste en el enfoque metodolgico de ambas tcnicas. El presupuesto base cero al prepararse exigiendo el fundamento de lo que se va a presupuestar como si todo fuera nuevo, requiere de procedimientos ms exigentes que el presupuesto por programas. El presupuesto base cero es til para los responsables de la gerencia del presupuesto dentro de la organizacin. El gerente, jefe de oficina o de programa tiene una mayor conciencia de la importancia que tiene su participacin activa en la elaboracin cuidadosa de cada paquete de decisin, lo que se traduce en la preparacin ms racional del presupuesto.
4.2.3 Limitaciones
El presupuesto base cero requiere para su xito, la existencia de un sistema de planificacin que le proporcione los elementos de la programacin fundamental, lo que hasta la fecha no se ha podido lograr, en parte, porque los planes cuando se los formula, lo que han ofrecido son unos lineamientos generales, sin que se informe de las operaciones que deben orientar la formulacin presupuestaria del sector pblico y de las instituciones que lo conforman. En la bsqueda de la perfeccin, o de hacer un uso ms racional de los recursos, el presupuesto base cero origina una gran cantidad de papeleo dentro de los organismos que dificulta y entraba la formulacin del presupuesto. Finalmente, el presupuesto base cero, como tcnica, requiere de una administracin pblica con recursos humanos altamente capacitados y con una estructura organizativa que emplee una avanzada tecnologa de produccin, aspecto que est ntimamente relacionado con las economas de escala de produccin existentes en un momento dado.
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
macin Presupuestacin, usada por un grupo de empresas, bsicamente, en Estados Unidos. Mediante este mtodo se ofrece al usuario una visin plurianual de las acciones que realiza el Estado, considerando en su contenido los objetivos gubernamentales agrupados en programas para el perodo considerado.
4.3.1 Caractersticas
Las ventajas de la tcnica son indiscutibles, pues la forma de acometer el proceso presupuestario del sector pblico se hace utilizando un mtodo de avanzada, que contempla como contenido presupuestario a todos los elementos de la programacin presupuestaria, lo que facilita, no solamente los anlisis presupuestarios y, por ende, la asignacin de recursos en forma ms racional, sino que tambin ofrece informacin muy valiosa para la estructuracin plurianual de los presupuestos gubernamentales. Las limitaciones se podran resumir diciendo que son las mismas que tienen el presupuesto por programas y el base cero, en cuanto implican no disponer de un eficiente sistema de planificacin, carencia de funcionarios capacitados para el uso de la tcnica, dificultad en la cuantificacin y medicin de la produccin publica, en particular, del establecimiento de las unidades de medida, entre otras.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
45
CAPTULO 4
lotos, y dependiendo de los resultados, extenderla a todo el sector pblico. Aplicar el presupuesto por programas conjuntamente con el presupuesto tradicional hasta tanto llegara el momento propicio para su puesta en vigencia con la nueva modalidad. Esta fue la experiencia aplicada en Venezuela cuando en 1962, como se indic anteriormente, se comenz a presentar ante el Poder Legislativo el proyecto de Ley de Presupuesto en su forma tradicional, acompaado de un anexo contentivo del presupuesto por programas. La tercera estrategia utilizada fue aplicar el presupuesto en todo el sector pblico; este fue el camino seguido por la mayora de los pases, con el inconveniente de que la estructura se hizo adaptando la estructura programtica del presupuesto a la estructura organizativa. Un captulo lo representaba una direccin, y a ese nivel se abra un programa; una divisin, un subprograma y una seccin una actividad. Esta forma de estructurar la red de categoras programticas se constituy en un fuerte obstculo para realizar la reforma presupuestaria de nuestros pases, pues como se sabe, una cosa es la estructura organizativa y otra la programtica; esta ltima surge porque las instituEL PRESUPUESTO PBLICO...
46
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
ciones producen bienes y servicios terminales que atienden al logro de polticas, por lo que la estructura programtica debe ser examinada anualmente.
La teora del presupuesto puede analizarse desde muy diferentes puntos de vista, tales como instrumento de la planificacin, como aspecto bsico de la poltica fiscal, como proceso administrativo, como sistema de informacin, entre otros, cada uno de estos temas de anlisis son de tal naturaleza y complejidad, que han sido objeto de teoras y estudios especializados por muchos autores. De todo el universo de posibilidades de planos en que pueda enumerarse la produccin pblica, el presupuesto expresa aquel plano en que la enumeracin y definicin de los productos hace posible la asignacin previa y especfica de los recursos para lograrlos. El presupuesto es as un instrumento de asignacin de recursos para producir bienes y servicios, cuestin que con ser bsica y a veces decisiva en la ejecucin de muchas polticas, no agota las formas o instrumentos que puedan utilizarse para lograrlas. Todos los instrumentos de regulacin econmico-social, por ejemplo, son medios de ejecucin de polticas. Sin embargo, si bien es til esta separacin entre instrumento de asignacin directa de recursos e instrumentos de regulacin para definir el plano de lo presupuestario, no puede aislarse el aspecto del otro o ignorar sus interrelaciones. En efecto, adems de las relaciones obvias de complementariedad que se dan entre ellos para conformar el contenido de una poltica, no puede desconocerse que la gestin y aplicacin de los instrumentos de regulacin slo es posible mediante la utilizacin de recursos presupuestarios. Entre tanto, el presupuesto es un artificio creado por el hombre. Es decir, descansa en una construccin lgica que debe tener coherencia interna, en el sentido de no contener contradicciones y, al mismo tiempo, debe ser eficaz a los propsitos prcticos-concretos que justifican su diseo. Como una forma de tratar el carcter sistmico que tiene el presupuesto, se recurre a las teoras de conjuntos y redes para desarrollar el planteamiento terico conceptual. La primera se utiliza como
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
47
CAPTULO 4
instrumento para deslindar el campo presupuestario del no presupuestario. A su vez, la utilizacin de la teora de redes hace posible visualizar las interrelaciones entre las acciones presupuestarias que realiza el sector pblico y, por tanto, delimitar y jerarquizar el mbito de los niveles de programacin, o de las categoras programticas. El mtodo de anlisis utilizado en este trabajo implica partir de los conceptos ms elementales que sustenta la concepcin de presupuesto, hacindolos explcitos, para derivar de all las relaciones que necesariamente deben considerarse, en su contexto global, de manera tal que los diferentes organismos pblicos dispongan de un lenguaje comn al utilizar el presupuesto por programas como tcnica para presupuestar dentro del sector pblico.
4.4.2 Conceptos y definiciones bsicos
Son los recursos humanos, materiales, equipos y servicios que se requieren para el logro de un producto, expresados en unidades fsicas o en su valoracin financiera. Si se toma como ejemplo la unidad de presupuesto de un organismo cualquiera, son insumos los siguientes:
. Recursos humanos: analistas de presupuestos, secretarias, personal directivo y administrativo, etc. . En materiales, equipos y servicios: papelera, computadoras, escritorios, pasajes, viticos, etc.
La asignacin de estos diversos recursos permite realizar la elaboracin del proyecto de presupuesto anual, que constituye un producto a los efectos de la teora presupuestaria. El concepto de insumo utilizado a los efectos presupuestarios tiene algunas diferencias con el concepto de insumo como costo de produccin. El concepto de insumo-presupuestario se refiere a la dotacin de recursos reales o a su valoracin financiera; en cambio, el concepto de insumo-costo se refiere a la utilizacin de recursos exi-
48
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
gida por la produccin del perodo presupuestario, sea en trminos de reales o financieros. El insumo-presupuestario refleja los recursos que es necesario adquirir en un ao para dotar a un centro de gestin productiva de la capacidad programada de produccin, mientras que el insumo-costo representa la utilizacin de recursos para llevar a cabo la produccin en el ao presupuestario, con independencia del perodo en que fueron adquiridos. Por ejemplo, la asignacin de recursos financieros para adquirir mquinas computadoras, expresa la valoracin de un insumo-presupuestario, pero de ninguna manera dicha asignacin es significativa del costo imputable a la respectiva produccin por la utilizacin de esa mquina. El insumo-costo, en este caso, es la depreciacin por la utilizacin, durante el ejercicio presupuestario, del equipo aplicado a la produccin. Un segundo aspecto en el que no coinciden ambos conceptos de insumo o recurso, se refiere a la diferencia entre las adquisiciones y utilizacin de productos consumibles, es decir, a la existencia de materiales. En este caso, el concepto de insumo-presupuestario se refiere exclusivamente a la adquisicin de materiales, independientemente que sean utilizados total o parcialmente en la produccin del ejercicio presupuestario. En cambio, el concepto de insumo-costo se refiere a los materiales efectivamente aplicados a la produccin, esto es ajustando la adquisicin de materiales a la variacin de existencias.
Producto
Es el bien o servicio que surge como resultado, cualitativamente diferente, de la combinacin de los insumos que se requieren para su produccin. As por ejemplo, en el caso de la construccin de viviendas, el producto vivienda construida, es diferente cualitativamente de los insumos utilizados para lograrla. Aunque un bien o servicio posee caractersticas cuantitativas y cualitativas, existen casos en los que el predominio es de lo cualitativo sobre lo cuantitativo. En lo que se refiere a los productos que se materializan en bienes, suele predominar lo cuantitativo sobre lo cualitativo (produccin de acero, de aluminio, construccin de carreteras, de represas, etc.); por el contrario, en la produccin de algunos servicios tales como lo que presta un ministerio de relaciones
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
49
CAPTULO 4
exteriores o la direccin de transito terrestre del ministerio respectivo, lo relevante tiene esencia ms cualitativa que cuantitativa. En el servicio de relaciones exteriores, por ejemplo, lo importante es prestar un buen servicio diplomtico que haga posible que al pas se le conozca, entre otras cosas, por sus caractersticas culturales, polticas y econmicas, aspectos que como se puede apreciar tienen un carcter eminentemente cualitativo.
Relacin insumo-producto
Es la relacin tcnica que expresa la combinacin de diversos insumos en cantidades y calidades adecuadas y precisas para obtener un determinado producto. Una relacin insumo-producto es una de las diversas tecnologas de produccin posibles para realizar el proceso de produccin. Toda relacin insumo-producto implica determinada relacin de calidad entre los insumos y el producto. Un coeficiente de insumo-producto, por su parte, expresa una relacin cuantitativa particular, determinada por la tecnologa de produccin entre un insumo (entre los varios necesarios) y el producto perseguido. Por ejemplo, el uso de siete (7) sacos de cemento por m3 de concreto producido o un (1) profesor para atender a 40 alumnos, etc. Al proceso de combinar los diversos recursos reales para obtener un producto se denomina proceso de produccin. En la ejecucin de un programa de asistencia tcnica a la ganadera, en un ejercicio presupuestario cualquiera, un organismo agrcola puede requerir, por ejemplo, setecientos trece (713) horasao de diferentes especialistas, treinta (30) computadoras, ciento cincuenta y nueve (159) calculadoras, quinientos cincuenta y dos (552) escritorios ejecutivos con sus sillas, treinta (30) escritorios secretariales, doscientas (200) resmas de papel, as como determinada cantidad de servicios de luz, agua, telfono, etc. como insumos reales programados para el ao. De lo anterior se deduce que, en una relacin insumo-producto, la cantidad y la calidad del producto que se desea lograr, as como su tecnologa de produccin, definen las cantidades y calidades precisas en que son requeridos los insumos. En el caso del ejemplo, si la tcnica que se emplea es tradicional y rudimentaria, ese producto
50
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
puede requerir menor cantidad y calidad de insumos que en el caso de un sistema moderno. Por otra parte, la forma en que est organizado el ente agrcola y lleve a cabo sus rutinas de trabajo, influir tambin en la cantidad y la calidad de los insumos requeridos. La relacin entre un insumo y su producto puede adoptar diversas formas o funciones, tal como se explica ms adelante para las relaciones de condicionamiento.
Relacin de condicionamiento
Es una relacin tcnica por la cual determinados productos condicionan y a la vez son condicionados por la produccin y caractersticas de otros. La relacin de condicionamiento expresa algo muy prctico de la realidad productiva de cualquier institucin. As por ejemplo, es obvio que para obtener el producto Servicio de asistencia tcnica a la ganadera, se requieren otras producciones que lo apoyen, orienten y complementen. Por ejemplo, ser necesario producir, entre otros productos:
. Contratacin y administracin de personal. . Direccin y coordinacin. . Servicios de informacin del sector pecuario. . Servicio de planificacin y presupuesto. . Relaciones pblicas. . Finanzas.
En este caso, se puede decir que el producto Direccin y coordinacin condiciona al producto Servicio de asistencia tcnica a la ganadera y lo mismo ocurre con las otras producciones que apoyan o complementan el producto mencionado. Una relacin de condicionamiento se diferencia de una relacin insumo-producto, en los siguientes aspectos:
humanos, materiales, equipos de produccin y servicios con el producto. La relacin de condicionamiento es una relacin entre productos obtenidos en un mismo mbito y, por tanto, es una relacin de implicancia entre dos o ms productos. Expresa que para que se produzca
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
51
CAPTULO 4
B en la cantidad y calidad prevista es necesario que se produzca A o que la produccin de A se justifica en funcin de la produccin de B. As por ejemplo, en una universidad para producir el servicio Formacin de recursos humanos en medicina se requiere que existan servicios de apoyo administrativo, tales como personal, contabilidad y mantenimiento; adems, es necesario que se preparen normas e instructivos, etc. La produccin de todos estos servicios condiciona la cantidad del producto Formacin de recursos humanos en medicina y no son insumos de l.
Es una agregacin o combinacin de acciones operacionales cuyos recursos y productos son perfectamente definibles y excluyentes con respecto a otras relaciones de insumo-producto. La enumeracin y combinacin de acciones operacionales debe expresarse en un mismo plano de la gestin productiva, con el objeto de que todo el universo de las acciones que realiza una institucin pueda descomponerse en partes, y que ninguna de las partes se intersecte con otras. Esto permite que las acciones presupuestarias sean sumables en trminos financieros, sin duplicacin alguna de productos e insumos, ya que, sus productos no se intersectan. Es decir, un requisito fundamental de toda accin presupuestaria es que sus productos sean excluyentes y jams se intersecten con otros productos de otra accin presupuestaria. Por ser la accin presupuestaria una agregacin o combinacin de acciones operacionales en un mismo plano de la gestin productiva, dicha agregacin debe tener la suficiente relevancia en la respectiva red de produccin, como para requerir un centro de gestin productiva especializado o diversificado. Un centro de gestin productiva, es un centro de asignacin formal de recursos en funcin de una produccin previsible y a su nivel, en consecuencia, se realiza un proceso productivo. Un centro de gestin productiva diversificado es aquel que, por razones de economas de escala de produccin, tiene bajo una misma organizacin de mnimo nivel, varios procesos productivos diferenciados y, por tanto, produce diversos tipos de bienes y servicios.
52
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
Ejemplo de este tipo de centros se halla en los municipios pequeos. Estos realizan la misma produccin que un municipio grande, pero mientras en estos ltimos existen centros de gestin productiva especializados para cada uno de los productos, bienes o servicios que realizan; en los pequeos, por el contrario, varios de estos productos se logran en un centro de gestin productivo diversificado. En la medida que el municipio crece y dispone de mayores recursos, se van especializando los centros. En otras palabras, la teora permite adecuarse a la tecnologa de produccin de cada institucin, impidiendo la burocratizacin. Un centro de gestin productiva diversificado se caracteriza porque los insumos presupuestarios que utiliza son comunes para la produccin de diversos tipos de productos, debido al tipo de tecnologa de produccin del centro. En ningn caso la asignacin de insumos presupuestarios debe ocultar el tipo de tecnologa de produccin del centro de gestin productiva en aras de otorgar una mayor flexibilidad en la utilizacin de los insumos. Por tanto, cada centro de gestin productiva debe presupuestarse en forma individual. En el centro de gestin productiva especializado, por el contrario, slo se lleva cabo un proceso productivo homogneo, en razn de que as lo permiten las economas de escala y, por ende, se logra un solo producto terminal o intermedio. Un centro de gestin productiva debe reunir, en forma simultnea, por lo menos los siguientes requisitos:
la tecnologa de produccin aplicada o seleccionada y justificar el costo de aplicacin de todo el proceso presupuestario a ese nivel. No sobrepasar el lmite en la desagregacin formal en la asignacin de recursos que torne costoso, rgido o ineficiente el proceso integral de la produccin. Dar lugar a productos terminales o intermedios. Contar con una unidad administrativa responsable de la gestin productiva, as como de la combinacin de los insumos en funcin de los productos a su nivel.
El concepto de accin presupuestaria implica asignacin de recursos para producir bienes o servicios, bajo la responsabilidad o
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
53
CAPTULO 4
dentro del mbito o ente del sector pblico. Es decir, la asignacin de recursos financieros y el proceso de gestin productiva estn indisolublemente unidos. Sin embargo, la gestin administrativa de un organismo no exige que este produzca siempre bienes o servicios. En algunos casos, la asignacin de recursos financieros constituye una cesin de fondos para que en otro mbito, pblico o privado, se realice el proceso de gestin productiva. En otros, la asignacin de recursos financieros en un perodo no tiene como objeto proveer los medios para un proceso de gestin productiva en ese lapso y constituye una forma, sin intermediacin productiva, de contribuir al logro de una poltica. Por ejemplo, el aporte a un organismo descentralizado es una asignacin de recursos para que en este ltimo mbito se realicen acciones presupuestarias (primer caso). La asignacin financiera para el servicio de la deuda pblica en una institucin, no implica un proceso de gestin productiva para la misma en el respectivo perodo, y est en funcin directa del cumplimiento de obligaciones fiscales emanadas de la poltica de endeudamiento pblico (segundo caso). Conviene aclarar, a los fines de evitar confusin, que existen transferencias de recursos otorgados al sector pblico y privado para los cuales se hace necesaria la creacin de un centro de gestin productiva responsable por la administracin, programacin, ejecucin, control y evaluacin del uso de dichas transferencias, como es el caso de las becas, o subsidios que se acuerdan a los establecimientos educativos privados y las transferencias financieras (subsidios o prstamos) destinados a la construccin de viviendas para los estados o municipios. Cuando esto ocurre, se requiere la aplicacin de una categora programtica.
4.4.2.1
Concepto de presupuesto
El presupuesto es un medio para prever y decidir la produccin que se va a realizar en un perodo determinado as como para asignar formalmente los recursos que esa produccin exige en la praxis de la institucin. Este carcter prctico concreto del presupuesto implica que debe entenderse como un sistema que se materializa por etapas: formulacin, discusin y sancin, ejecucin, control y evaluacin. Bajo esta concepcin, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos bsicos:
54
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
En resumen, el presupuesto como reflejo de un sistema de produccin y como mecanismo de asignacin de recursos debe tener una coherencia interna, en la que la cantidad de producto de cada centro de gestin productiva requiere insumos fsicos y financieros bien precisos en funcin de una determinada tecnologa de produccin y, a la vez, los productos de todos los centros de gestin productiva guardan entre s relaciones de condicionamiento, a veces predominantemente cuantitativas o cualitativas. El presupuesto por programas, adems de ser la tcnica a emplear en la elaboracin del presupuesto que pauta el artculo 2 del Reglamento No. 1 de la Ley Orgnica de Administracin Financiera del sector pblico, ofrece las siguientes ventajas adicionales:
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
55
CAPTULO 4
. Posibilita el anlisis de las relaciones entre los productos terminales y las polticas a las que contribuyen. . Permite el anlisis de condicionamiento entre los productos, es decir, . . .
la posibilidad de decidir concientemente la tecnologa institucional de produccin que expresa las relaciones entre productos intermedios y terminales, y de los terminales entre s. Permite apreciar la produccin de los bienes o servicios que las instituciones realizan en el cumplimiento de las polticas del gobierno. Contribuye al empleo de los indicadores de desempeo exigidos por la Constitucin y las leyes. Hace posible la estructuracin de redes de categoras programticas institucionales. 4.4.2.2
Categoras programticas
Las acciones presupuestarias, al ser unidades de programacin de recursos en funcin de productos, se formalizan en el presupuesto en categoras programticas. La funcin de la categora programtica es jerarquizar y delimitar el mbito de las diversas acciones presupuestarias para que se exprese fielmente, no slo la tecnologa institucional de produccin y las de sus centros de gestin productiva, sino adems el grado de flexibilidad y responsabilidad en la asignacin y uso de los recursos para la obtencin de los productos. Por lo tanto, las categoras programticas cumplen con todas las caractersticas y requisitos de las acciones presupuestarias. Es decir:
. Su produccin puede ser terminal o intermedia. . Requiere de un centro de gestin productiva especializado o diversificado. . Sus insumos estn perfectamente definidos en trminos fsicos y financieros. . Los productos jams se intersectan con otros productos de las restantes acciones presupuestarias. . La presupuestacin de cada accin presupuestaria debe comprender la
totalidad de sus insumos presupuestarios, independientemente de que su adquisicin est centralizada en otro centro de gestin productiva.
Las categoras programticas generalmente utilizadas, a la luz de las precisiones que se derivan del anlisis anterior, son las siguientes:
56
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
4.4.2.3
Programa4
Es una categora programtica cuya produccin es terminal de la red de acciones presupuestarias de una institucin. Tiene las siguientes caractersticas:
. Es la categora programtica de mayor nivel en el mbito de la produccin terminal. . Expresa la contribucin al logro de una o ms polticas, ya que refleja . .
un propsito esencial en la red de acciones presupuestarias que ejecuta una institucin, a travs de la produccin terminal. Al ser produccin terminal conforman los nudos finales de la red de categoras programticas del rgano o ente respectivo. Se conforman por la agregacin de categoras programticas de menor nivel, que confluyen al logro de la produccin, con la excepcin del programa que origina varios productos terminales, en que no es posible identificar centros de gestin productiva por cada uno de los productos terminales que lo conforman.
Educacin
Salud
Agrcola
El programa, al igual que el resto de las categoras programticas que se explican en los prrafos siguientes, cumplen con las caractersticas y requisitos de las categoras programticas sealadas en el prrafo anterior, slo que para no ser reiterativo, el enunciado de tales caractersticas se dejar sobreentendido.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
57
CAPTULO 4
Transporte y comunicaciones
Servicio de transporte de pasajeros Servicio de carga de mercancas Servicio de transporte terrestre Construccin de carreteras Construccin de puertos Produccin de acero Produccin de aluminio Servicios crediticios a la pequea y mediana industria Servicios de recaudacin de ingresos Servicio de crdito pblico Servicio de tesorera nacional Servicio de atencin a la madre y al nio Servicios de atencin al anciano Servicios de atencin a la familia
Industrial y comercial
Fiscal y financiera
Promocin social
Subprograma
Es una categora programtica cuyas relaciones de condicionamiento son exclusivas con un programa. Cada subprograma, por s solo, resulta en una produccin terminal. Las caractersticas de un subprograma son las siguientes:
nivel de especificidad, la produccin del programa y, por tanto, es parcial con relacin a la de este ltimo. La produccin originada por todos los subprogramas es sumable en unidades fsicas, sin prdida del significado de la unidad de medicin de la produccin del programa del cual forma parte. Los insumos de todos los subprogramas son sumables en trminos financieros, y cada tipo de insumo de todos los subprogramas es sumable en trminos de unidades fsicas en el mbito del programa del cual forman parte. Un requisito para que exista un subprograma es que el centro de gestin productiva sea divisible en centros menores de gestin productiva, cada uno de los cuales debe dar origen a una produccin terminal que es parcial con relacin a la del programa. La tecnologa de produccin que aplica cada subprograma es diferente.
La apertura en subprogramas de un presupuesto surge por la necesidad de precisar la tecnologa empleada en la produccin terminal que conforma el programa. En otras palabras, cuando la produccin terminal de un programa admite desagregaciones parciales
58
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
que tambin son terminales, cada una de stas origina un subprograma, siempre que exista el respectivo centro de gestin productiva. Por tanto, un subprograma es una accin presupuestaria cuya produccin es terminal y parcial respecto al programa.
Actividad
Es una categora programtica cuya produccin es intermedia y, por tanto, es condicin de uno o varios productos terminales o intermedios. Su produccin puede ser un insumo para otro producto, en el caso de la tecnologa institucional de produccin por procesos. La actividad es la accin presupuestaria de mnimo nivel, e indivisible a los propsitos de la asignacin formal de recursos. En funcin de su relacin de condicionamiento a los programas, las actividades pueden ser: a) especficas, b) comunes y c) centrales.
Actividad especfica
Es una categora programtica cuya produccin es condicin exclusiva de una produccin terminal y forma parte integral del programa, subprograma o proyecto que la expresa. En el caso de un proyecto, sus actividades especficas se refieren a las acciones de direccin, planificacin, control e inspeccin de obras, etc. La actividad especfica tiene las siguientes caractersticas:
. Es una accin presupuestaria terminal, cuya produccin es intermedia directa. . Los insumos son sumables presupuestariamente en el respectivo pro. .
grama, subprograma o proyecto, en los mismos trminos ya sealados para el caso de los subprogramas. Todas las actividades especficas de un programa o subprograma condicionan el cumplimiento de las caractersticas de una produccin terminal. En el caso de los programas que se abren en subprogramas, son actividades especficas las que en ltima instancia condicionan exclusivamente la produccin terminal del programa.
Actividad central
Es una categora programtica cuya produccin condiciona a la produccin terminal e intermedia indirecta de una institucin,
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
59
CAPTULO 4
sector o regin y no es parte integrante de ningn programa o subprograma o proyecto. Tiene las siguientes caractersticas:
Actividad comn
Tiene todas las caractersticas de una actividad central, salvo que condiciona a dos o ms programas, pero no a todos los programas de la institucin.
Proyecto
Se considera proyecto a la categora programtica que expresa la creacin, ampliacin o mejora de un bien de capital de una institucin, incluidos los servicios capitalizables. Se incluyen en este concepto, la adquisicin o produccin, por cuenta propia o no, de un medio de produccin durable, en un perodo dado. Estos bienes fsicos, construcciones de obras, sirven para producir otros bienes o servicios, no se agotan en el primer uso, tienen una vida til superior a un ao y estn sujetos a depreciacin. Cabe sealar que no se incluyen en esta categora programtica los gastos destinados al mantenimiento y conservaciones menores de los distintos medios de produccin, ya que los mismos constituyen gastos corrientes. As definido, el proyecto posee las siguientes caractersticas:
un proceso de produccin controlado por un solo centro de produccin. Su concepto se iguala al de formacin bruta de capital fijo, reflejado en las cuentas nacionales, por tanto, su expresin monetaria se considera parte de la inversin real del sector pblico. Es capaz de satisfacer necesidades o cumplir el propsito que se propone en su formulacin slo en el momento en que se finaliza su
60
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
ejecucin o implementacin y equipamiento, quedando en condicin de producir los bienes o prestar los servicios para los cuales fue concebido. Est conformado por un conjunto de actividades (de direccin, planificacin, estudios, inspeccin y fiscalizacin, etc.) y obras (elementos o unidades menores) que conforman la unidad productiva, incluyndose ambas en el costo de inversin.
Obra
La obra constituye una categora programtica de mnimo nivel, y como tal, indivisible a los fines de la asignacin formal de recursos reales o financieros que demanda su ejecucin. Los proyectos de inversin pueden desagregarse, por razones tecnolgicas o de ordenamiento en la ejecucin, en diversos componentes, los cuales en una secuencia temporal y de mutua complementacin permiten que se cumplan los propsitos del proyecto. Cada uno de estos elementos asume una identidad propia como categora programtica, que se denomina obra con las siguientes caractersticas:
. Constituye una unidad perfectamente individual. . Satisface parcialmente el propsito del proyecto, como condicin necesaria pero no suficiente para su cumplimiento. . Puede ser objeto de contratacin separada del resto de los componentes.
Del concepto en anlisis, surge claramente que el propsito del proyecto es esencial para identificar las obras que lo integran. El mismo puede satisfacerse por un conjunto ms o menos numeroso de obras, o por el contrario, que el proyecto cumpla su propsito con una sola obra. Las obras se descomponen en trabajos que son procesos componentes del producto acabado, definido como obra. Por ejemplo, en el proyecto de construccin de una carretera, en la obra construccin de viaductos. Se pueden distinguir los siguientes trabajos:
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
61
CAPTULO 4
Tarea o trabajo
Es la accin operacional combinada de mximo nivel dentro del mbito de las acciones no presupuestarias. No cumple con el requisito de ser un centro formal de asignacin de recursos, por cuanto no rene las condiciones de posibilidad y relevancia de las acciones presupuestarias. Es bsica para el clculo de los insumos de una actividad u obra, constituyendo el ncleo fundamental para la formulacin del presupuesto por programas. Es indispensable para el anlisis de la eficiencia de la tecnologa de un centro de gestin productiva. Los productos de las tareas se combinan para lograr un producto cualitativamente diferente que representa el resultado de una actividad; por su parte, los productos de los trabajos se combinan para lograr el producto de una obra; por ello, los productos fsicos de las tareas o trabajos no son sumables para llegar al producto de la actividad u obra. De lo anterior se deduce que las relaciones de condicionamiento de las tareas con una actividad o con una obra, son siempre exclusivas de tales actividades u obras y, por tanto, unidireccionales.
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
En este sentido, la Oficina Nacional de Presupuesto en su programa de induccin5, define el Presupuesto por proyectos como un instrumento para asignar y distribuir los recursos pblicos a travs de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en funcin de las polticas y objetivos estratgicos de la Nacin, expresados en los respectivos planes anuales; adems de coordinar, controlar y evaluar su ejecucin.
4.5.1 Fundamento legal de la nueva tcnica
La Ley Orgnica de Administracin Financiera del sector pblico (LOAFSP) establece en su artculo 14: El reglamento de esta Ley establecer las tcnicas de programacin presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que sern utilizados. En tal sentido, el Reglamento N 1 de la LOAFSP, en su artculo 2 establece: Los rganos y entes sujetos a la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, formularn y aplicarn la tcnica de elaboracin del presupuesto por programas y las categoras equivalentes a programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras y la aplicarn en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto. En aquellos casos de creacin o modificacin de la definicin, denominacin y clasificacin de los programas, categoras equivalentes a programas, subprogramas y proyectos propuestos por los respectivos organismos, debern ser remitidos a la Oficina Nacional de Presupuesto antes del 30 de abril de cada ao para su aprobacin. En consecuencia, la Oficina Nacional de Presupuesto ya ha redactado el nuevo Reglamento N 1 de la LOAFSP, el cual fue apro-
Ministerio de Finanzas. Oficina Nacional de Presupuesto. El Presupuesto por proyectos. Una nueva tcnica para elaborar el proyecto y Ley Anual de Presupuesto. 11 de mayo del 2005. http:// www. Onapre.gov.ve
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
63
CAPTULO 4
bado por su Consultora Jurdica y se encuentra en manos de la Procuradura General de la Repblica. Fue sancionado y publicado en el ao 2005. Se debern modificar, as mismo, los instructivos de formulacin, modificaciones presupuestarias, programacin y ejecucin dictados por la ONAPRE.
4.5.2 Importancia del presupuesto por proyectos
. Proporciona una mejor y mayor vinculacin Plan-Presupuesto. . Simplifica la estructura presupuestaria. . Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisin en todas las etapas del proceso presupuestario. . Facilita la gestin pblica en funcin de las polticas y objetivos estratgicos de la Nacin. . Permite una mejor evaluacin y control del presupuesto. . Concibe el proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a
fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.
Proyecto presupuestario
Ser la expresin sistematizada de un conjunto delimitado de acciones y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro de un resultado especfico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las necesidades y demandas de la poblacin o a mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institucin o del sector pblico en su conjunto. Asimismo, representar la categora presupuestaria de mayor nivel en la asignacin de los recursos financieros pblicos.
Elementos que identificarn a un proyecto
64
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 4
Fabricio Paredes
La nueva tcnica persigue que el mayor monto de los crditos presupuestarios se asigne a proyectos. Los crditos imposibles de distribuir por proyectos, se asignarn a la categora presupuestaria Accin centralizada.
Acciones centralizadas
Son aquellas que no es posible definir en trminos de proyectos, pero son necesarias para garantizar el funcionamiento de las instituciones pblicas, as como el cumplimiento de otros compromisos del Estado. Sus recursos no son directamente asociables a un nico proyecto. Se constituye como una categora presupuestaria al mismo nivel de los proyectos. Los proyectos y las acciones centralizadas se desagregarn en categoras presupuestarias de menor nivel denominadas Acciones especficas, y se definen como:
Acciones especficas
En el proyecto, son aquellas operaciones concretas, suficientes, medibles y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado esperado. En la accin centralizada, detallan las actividades que realiza la institucin en pro de su funcionamiento, as como el cumplimiento de otros compromisos del Estado. Los crditos presupuestarios de las acciones especficas suman a la categora presupuestaria de mayor nivel a la cual estn asociadas.
Metas de las acciones especficas
Es la determinacin cualitativa y cuantitativa del bien, servicio o indicador que se espera obtener.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
65
CAPTULO 4
ORGANISMOS
TOma
DECisin
RECibE
fiCHa DE
PROYECtOs Y
GEnERa
El infORmE
AsiGnaCin
PREsUPUEstaRia
PREsiDEnCial
NOtifiCa
POltiCas
PREsUPUEstaRias Y
GEnERa
antEPROYECtO DE PREsUPUEstO
FORmUla
sU
COnsOliDa
lOs
PROYECtO DE PREsUPUEstO
66
EL PRESUPUESTO PBLICO...
captulo 5
El sector pblico realiza una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para cumplir con sus actividades; por tal razn, para analizar cada una de ellas se hace necesario darle cuerpo a la gran variedad de informacin estadstica que se desprende de tales transacciones. En este sentido, la informacin puede ser clasificada, segn Martner Gonzalo (1962), atendiendo a seis criterios:
. Clasificacin institucional. . Clasificacin por objeto del gasto. . Clasificacin de financiamiento. . Clasificacin regional. . Clasificacin sectorial. . Clasificacin programtica. . Clasificacin
CAPTULO 5
. . . .
conlleva la categorizacin y seguimiento de la ejecucin presupuestaria y las transacciones pertinentes. Clasificacin de financiamiento. Responde a cmo se financia, es decir, origen o fuentes del financiamiento. Clasificacin regional. Responde a la pregunta: dnde se hace? Permite el agrupamiento geogrfico-espacial. Clasificacin sectorial. Cul sector del plan econmico social es afectado? Es decir: Sectores y Sub-sectores. Representa la orientacin poltica del recurso gasto. Clasificacin programtica. Responde a: qu se va a hacer? Es decir, Programa, Sub-programa, Proyecto, Obra y Actividad. Es la identificacin financiera de las polticas de desarrollo.
La Asociacin Venezolana de Presupuesto6, presenta dos (2) tipos de clasificaciones: 1) de los ingresos pblicos y 2) de los egresos pblicos. A continuacin trataremos el concepto e importancia tanto de los ingresos como de los egresos. Asimismo, presentaremos los dos tipos de clasificaciones, por separado.
Asociacin Venezolana de Presupuesto. Aspectos Conceptuales y Metodolgicos del Presupuesto Pblico Venezolano. Tercera Edicin. Impresos Lobo S.A. Caracas, Venezuela, Ao 1995.
68
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 5
Fabricio Paredes
Esta clasificacin agrupa a los ingresos por la frecuencia con que el Estado percibe los ingresos, y pueden ser ordinarios y extraordinarios Los ingresos ordinarios son aquellos que se perciben en forma peridica y permanente, (es decir, recurrentes) provenientes de fuentes tradicionales, generalmente constituidas por los tributos, las tasas y otros medios peridicos de financiamiento estatal. De acuerdo con lo establecido en el artculo 7, numeral 6, de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico (LOAFSP), los ingresos extraordinarios son aquellos que cumplen con el siguiente requisito: Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crdito pblico y de leyes que originen ingresos de carcter eventual o cuya vigencia no exceda de tres aos.
5.1.1.1
Ingresos ordinarios
Impuestos
Son aquellos que inciden sobre cualquier manifestacin inmediata de la riqueza y recaen directamente sobre las personas o las propiedades; entre los ms importantes tenemos los siguientes: impuesto sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y dems ramos conexos, impuestos de importacin, sobre la produccin y consumo y apuestas lcitas de casinos, salas de juegos y mquinas traganqueles.
Dominio territorial
Lo constituyen los ingresos que el Estado percibe por la explotacin de los bienes que tienen que ver directa o indirectamente con el territorio del Estado; se pueden citar los siguientes: renta de hidrocarburos y renta minera.
Dominio comercial
Comprende los ingresos percibidos por el fisco, derivados de actividades mercantiles emprendidas por el Estado o de la explotacin de industrias efectuada en forma monoplica o en el plano de
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
69
CAPTULO 5
libre concurrencia con los particulares. Entre estos ingresos se pueden citar los siguientes: arrendamiento de bienes nacionales, venta de publicaciones oficiales y dividendos de PDVSA.
Tasas
Son los ingresos fiscales que percibe el Estado, en virtud de la prestacin de un servicio pblico en forma efectiva o potencial, o por la realizacin de una actividad por parte del ente de derecho pblico respecto del particular. Se caracterizan porque el ingreso lo percibe el Estado por la prestacin inmediata del servicio. Las tasas ms importantes son las siguientes: servicios de aduanas, servicios de capitana de puertos, servicios de telecomunicaciones, utilizacin de obras pblicas nacionales, bandas de garanta, cpsulas y sellos, servicio de transporte y timbre fiscal, entre otras.
Multas por varios ramos
Son los ingresos que percibe el fisco como consecuencia de la aplicacin de sanciones pecuniarias contempladas por la infraccin de diversas disposiciones que existen dentro del ordenamiento legal vigente en Venezuela.
Diversos
Esta categora de ingresos la percibe el fisco cuando ejerce su actividad fiscalizadora y de control.
5.1.1.2 Ingresos extraordinarios Financiamiento proveniente de la Ley de Endeudamiento. Servicio de la deuda y gestin fiscal. Pasivos laborales. Reintegros de fondos correspondientes a ejercicios anteriores. Servicios bsicos y servicio elctrico. Aporte del FIEM.
. . . . . .
De acuerdo con este criterio, los ingresos pblicos se clasifican en corrientes, ingresos de capital e ingresos financieros:
70
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 5
Fabricio Paredes
Esta clasificacin se apoya en una de las caractersticas de la estructura econmica de nuestro pas, como lo es la elevada proporcin del producto que se realiza en actividades petroleras y del hierro, en las que la parte ms significativa de los ingresos surge de sus operaciones con el exterior. En este sentido, esta clasificacin agrupa los ingresos de acuerdo a los sectores econmicos donde estos se originan, sean stos del sector externo o interno. En la primera categora se clasifican los ingresos que estn relacionados directa o indirectamente con la produccin, distribucin y consumo de los hidrocarburos y el hierro; y dentro de la segunda categora encontramos los ingresos que se originan como un efecto del desarrollo que experimentan las actividades productivas internas del pas. Esta clasificacin permite observar la conducta de los ingresos pblicos en los diferentes mbitos en los cuales se desarrolla la accin tributaria del Estado. A continuacin, presentamos un esquema simplificado para este tipo de clasificacin: Sector externo. Los ms destacados sern los siguientes: ingresos petroleros (impuesto sobre la renta, renta de hidrocarburos), apoyo tecnolgico (ingresos del hierro, impuesto sobre la renta) y otros (utilidad cambiaria y endeudamiento externo). Sector interno: impuestos, tasas, dominio territorial, endeudamiento interno y otros ingresos.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
71
CAPTULO 5
Quin gasta?: dependencias y entidades de la administracin central, dependencias y entidades de la administracin descentralizada.
Clasificacin funcional o por objeto del gasto
A travs de ella se ordenan los gastos pblicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los crditos presupuestarios en un perodo determinado para el cumplimiento de sus objetivos. A continuacin se presenta el esquema de clasificacin institucional del gasto:
Documento citado, p. 8.
72
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 5
Fabricio Paredes
Institucin Asamblea Nacional Consejo Nacional Electoral Ministerio de Relaciones Interiores Ministerio de Hacienda Ministerio de Industria y Comercio Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Ministerio del Trabajo Ministerio de Justicia Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Tribunal Supremo de Justicia Ministerio Pblico Procuradura General de la Repblica
Institucin Contralora General de la Repblica Ministerio de la Secretara de la Presidencia Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Ministerio de Educacin Ministerio de Agricultura y Tierras Ministerio de Transporte y Comunicaciones Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Desarrollo Urbano Consejo de la Judicatura y Poder Judicial Ministerio de la Familia
De acuerdo al artculo 1 de la Reforma del Decreto sobre Organizacin y Funcionamiento de la Administracin Pblica Central9, los Ministerios sern los siguientes:
. Ministerio de Relaciones Exteriores . Ministerio de Finanzas . Ministerio de la Defensa. . Ministerio de la Produccin y el Comercio . Ministerio de Agricultura y Tierras. . Ministerio de Educacin Superior. . Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. . Ministerio de Salud y Desarrollo Social. . Ministerio del Trabajo. . Ministerio de Infraestructura. . Ministerio de Energa y Minas. . Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Repblica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgnica de la Administracin Central. Gaceta Oficial No. 36.850 del 14 de diciembre del ao 1999.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
73
CAPTULO 5
Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemtico y homogneo de stos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector pblico aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
5.2.3 Econmica
Ordena los gastos pblicos de acuerdo con la estructura bsica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones pblicas con el sistema, adems permite los efectos de la actividad pblica sobre la economa nacional. De acuerdo a la metodologa del Fondo Monetario Internacional, el esquema de clasificacin es el siguiente:
. Gastos de consumo: remuneraciones; compra de bienes y servicios. . Renta de la propiedad: intereses; arrendamiento de tierras y transferencias corrientes (al sector privado, sector pblico y sector externo). . Rectificaciones al presupuesto. . Inversin directa: formacin bruta de capital fijo; tierras, terrenos y otros activos y activos intangibles. . Transferencias de capital: al sector privado; sector pblico y sector externo. . Inversin financiera: adquisicin y acciones de capital y concesin de
prstamos.
Gastos corrientes
Gastos de capital
Aplicaciones financieras
CAPTULO 5
Fabricio Paredes
5.2.4 Sectorial
Estos recursos permiten cumplir con las obligaciones y compromisos de carcter laboral, disminuir otros pasivos, y apoyar la ejecucin de polticas socioeconmicas, puestas en prctica por el Ejecutivo Nacional. Asimismo, establecer los programas que permitan mejorar las infraestructuras y los servicios bsicos. Los principales sectores son los siguientes:
Gastos no clasificados sectorialmente
Son compromisos de ineludible cumplimiento, que debido a sus caractersticas particulares no es posible ubicarlos en las categoras definidas en clasificacin sectorial del gasto, e incluye a los siguientes grupos: Servicio de la Deuda Pblica; Situado Constitucional, FIDES, Asignaciones Econmicas Especiales, y Fondo de Reestructuracin de los Organismos del sector pblico, entre otros.
Sectores sociales
Conformado por los sectores de Educacin, Desarrollo Social y Participacin, Vivienda, Desarrollo Urbano y servicios conexos, Cultura, Deporte y Comunicacin Social, y Ciencia y Tecnologa.
Servicios generales
Conformado por los sectores de Direccin Superior y Seguridad y Defensa; incluye los gastos administrativos y de funcionamiento de los ministerios que aportan a este sector en funcin de sus objetivos; entre estos organismos se destacan los siguientes: Defensa, Consejo de la Judicatura, Exterior, Interior y Justicia, Finanzas y Secretara de la Presidencia.
Sectores productivos
Conformado por los sectores Agrcola, Energa, Minas y Petrleo, Industria y Comercio, Turismo y Recreacin, y Transporte y Comunicaciones.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
75
CAPTULO 5
. .
76
EL PRESUPUESTO PBLICO...
captulo 6
El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos publicado en la Gaceta Oficial N 38.314 del 15 de noviembre de 2005, deroga al Plan nico de Cuentas y entra en vigencia a partir del ejercicio econmico-financiero 2006, el cual debe emplearse en la formulacin, ejecucin y control del Presupuesto del Sector Pblico, siendo en su esencia un valioso avance tcnico en la administracin presupuestaria. Seala la Oficina Nacional de Presupuesto,10 que los aspectos ms importantes que orientaron el diseo de este clasificador presupuestario, son la base legal y la modernizacin del sistema de administracin financiera. Con relacin a la base legal, este organismo cita a la ley Orgnica de Administracin Financiera del Sector Pblico, LOAFSP, aprobada segn Gaceta Oficial N 37.029 del 5 de septiembre del 2000, la cual establece en su artculo 3:
Los sistemas de presupuesto, crdito pblico, tesorera y contabilidad, regulados en esta Ley; as como los sistemas tributarios y de administracin de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la
10
Ministerio de Finanzas. Oficina Nacional de Presupuesto. Formulacin Proyecto de Ley de Presupuesto 2006. Agosto 2005. http://onapre.gov.ve
CAPTULO 6
As como tambin, el Reglamento N 1 de la citada Ley prev las tcnicas de programacin presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que sern utilizados para ello. El proceso de modernizacin del sistema de administracin financiera, incorpora al proceso presupuestario pblico, adems de una nueva tcnica de formulacin presupuesto por proyectos, un nuevo clasificador presupuestario que permitir lograr el objetivo del sistema integrado de informacin financiera para el Sector Pblico. La ONAPRE aprueba un nuevo clasificador presupuestario con el objeto de mantener actualizado un instrumento informativo, que junto con un criterio unificador del manejo de la Hacienda pblica, haga que la administracin presupuestaria se convierta en la integradora de la gestin gubernamental, con validez para cualquier nivel institucional, de tal forma que se convierta en un verdadero sistema de informacin. El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos tiene especial importancia ya que de su contenido, de la forma como se organiza y del grado de universalidad que contiene, no slo depende la calidad y utilidad de las salidas del sistema integrado, sino que condiciona la conectividad del sistema integrado con otros sistemas de informacin de la gestin pblica venezolana. A partir de esta concepcin el Clasificador Presupuestario actualiza su estructura. Los principales objetivos del Clasificador Presupuestario son los siguientes:
. Identificar y registrar los flujos de origen y aplicacin de los recursos financieros. . Interrelacionar y presentar la informacin presupuestaria sobre bases .
homogneas y confiables, facilitando la integracin de los sistemas de administracin financiera del Estado. Registrar por partida simple y por partida doble, las transacciones econmicas y financieras, haciendo posible la modernizacin y una mayor transparencia de la gestin pblica.
78
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
3.00.00.00.00 Recursos
4.00.00.00.00 Egresos
Cada grupo de cuenta bsica mantendr sus cuatro niveles de desagregacin identificados por cdigos numricos de ocho posiciones, y por la clasificacin denominacin y descripcin de las respectivas cuentas. El grupo de cuentas 3.00.00.00.00 referidas a los Recursos permite identificar los diferentes niveles en ramos y en subramos genricos, especficos y subespecficos, tal como se muestra a continuacin:
Grupo de cuentas Recursos 3.X.00.00.00 3.X.X.00.00 3.X.X.X.00 3.X.X.X.X RAMO SUBRAMO ESPECFICO SUB-ESPECFICO
El grupo de cuentas 4.00.00.00.00 referidas a los Egresos permite identificar los diferentes niveles en partidas, genricas, espe-
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
79
CAPTULO 6
Cabe destacar que aun cuando los cdigos se mantienen con los mismos niveles de desagregacin, predomina una reorganizacin de tales cdigos, en la que se dan los casos de partidas cuyos cdigos y denominaciones fueron cambiados, o simplemente mantuvieron el cdigo pero no la denominacin. Asimismo, se crearon nuevos cdigos en virtud de las necesidades y requerimientos de los organismos del sector pblico, y de la normativa legal vigente.
6.1.1 Principales cambios del Clasificador Presupuestario
de Recursos
En la siguiente tabla se muestra la comparacin entre el Plan nico de Cuentas y el Clasificador Presupuestario con relacin a los Recursos, all se destacan los principales cambios, los cuales estn identificados en aquellas cuentas cuya denominacin est entre comillas:
PLAN NICO DE CUENTAS 3.01.00.00.00 Ingresos ordinarios 3.02.00.00.00 Ingresos extraordinarios 3.03.00.00.00 Ingresos de operacin 3.04.00.00.00 Ingresos ajenos a la operacin
CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO 3.01.00.00.00 Ingresos ordinarios 3.02.00.00.00 Ingresos extraordinarios 3.03.00.00.00 Ingresos de operacin 3.04.00.00.00 Ingresos ajenos a la operacin
80
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO 3.05.00.00.00 Transferencias y donaciones 3.06.00.00.00 Recursos propios de Capital 3.07.00.00.00 Venta de ttulos y valores que no otorgan propiedad
3.08.00.00.00 Venta de acciones y participaciones de capital 3.09.00.00.00 Recuperacin de prstamos de corto plazo 3.10.00.00.00 Recuperacin de prstamos de largo plazo
3.07.00.00.00 Disminucin de otros activos financieros 3.10.00.00.00 Devolucin de fondos correspondientes al ejercicio vigente 3.08.00.00.00 Incremento de pasivos 3.09.00.00.00 Incremento de patrimonio
Los principales cambios que se observan en el Clasificador Presupuestario de Recursos son los siguientes:
. Incorporacin del rubro Donaciones al ramo de transferencias. . Separacin de las cuentas de activos relacionados con recursos pro.
pios de capital de las cuentas de activos asociadas a la venta de ttulos y valores que no otorgan propiedad y con la venta de acciones y participaciones de capital. Descomposicin en corto y largo plazo en las cuentas de activos financieros.
En la siguiente tabla se muestra la comparacin entre el Plan nico de Cuentas y el Clasificador Presupuestario con relacin a los
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
81
CAPTULO 6
Egresos, all se destacan los principales cambios, los cuales estn identificados en aquellas cuentas cuya denominacin est entre comillas:
PLAN NICO DE CUENTAS 4.01.00.00.00 Gastos de personal 4.02.00.00.00 Materiales y suministros 4.03.00.00.00 Servicios no personales 4.04.00.00.00 Activos reales 4.05.00.00.00 Activos financieros 4.06.00.00.00 Servicio de deuda pblica y disminucin de otros pasivos 4.07.00.00.00 Transferencias 4.08.00.00.00 Otros gastos de instituciones descentralizadas 4.10.00.00.00 Gastos por indemnizaciones Y sanciones pecuniarias 4.09.00.00.00 Disminucin del patrimonio 4.51.00.00.00 Gastos de defensa y seguridad del estado 4.52.00.00.00 Asignaciones no distribuidas 4.98.00.00.00 Rectificaciones al presupuesto 4.12.00.00.00 Disminucin del patrimonio 4.06.00.00.00 Gastos de defensa y seguridad del estado 4.09.00.00.00 Asignaciones no distribuidas 4.98.00.00.00 Rectificaciones al Presupuesto 4.08.00.00.00 Otros gastos CLAS3IFICADOR PRESUPUESTARIO 4.01.00.00.00 Gastos de personal 4.02.00.00.00 Materiales, y suministros y mercancas 4.03.00.00.00 Servicios no personales 4.04.00.00.00 Activos reales 4.05.00.00.00 Activos financieros 4.06.00.00.00 Servicio de deuda pblica 4.07.00.00.00 Transferencias y donaciones
Los principales cambios que se aprecian en el Clasificador Presupuestario de Egresos son los siguientes:
. Cambio de denominacin de partidas o grupos: . 4.02 Materiales y suministros por 4.02 Materiales, suministros y mercancas. . Incorporacin de nuevas cuentas: . 4.01.01.10.00 Salarios a obreros en puestos permanentes a tiempo
completo.
EL PRESUPUESTO PBLICO...
82
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
. 4.01.01.11.00 Salarios a obreros en puestos permanentes a tiempo parcial. . Eliminacin de cuentas: . 4.05.10.00.00 Incremento de inventarios. . 4.07.01.02.11 Transferencias corrientes a organismos del sector pblico para financiar intereses y otros gastos financieros. . Reorganizacin de partidas: . Servicios de deuda pblica y 4.06 Disminucin de otros pasivos por
4.11 Disminucin de pasivos.
Son los medios de financiamiento que la Repblica y dems instituciones del sector pblico obtienen en uso de sus competencias legales y de las funciones que le son propias, relacionadas con la tributacin, operaciones de compra y venta, el endeudamiento, la disminucin de activos y el aumento de pasivos. Como ejemplo de este grupo de cuentas, podemos mencionar la siguiente:
3.00.00.00.00 RAMO SUBRAMO ESPECFICO SUBESPECFICO 3.01.00.00.00 3.01.01.00.00 3.01.01.01.00 3.01.01.01.01 3.00.00.00.00 RAMO SUBRAMO ESPECFICO SUBESPECFICO 3.01.00.00.00 3.01.02.00.00 3.01.02.01.00 3.01.02.01.01 Recursos Ingresos ordinarios Impuestos directos Impuesto sobre la renta a personas jurdicas Impuesto a empresas de hidrocarburos privadas Recursos Ingresos ordinarios Impuestos indirectos Impuestos de importacin Impuesto de importacin ordinario
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
83
CAPTULO 6
6.2.2 Egresos
Contemplan, adems del crdito presupuestario como autorizacin para gastar que tiene la Administracin Pblica, las transacciones financieras constitutivas de los incrementos de activos y disminuciones de pasivos que ocurren en el transcurso del ejercicio econmico-financiero. Ejemplo de este grupo de cuenta tenemos:
4.00.00.00.00 4.01.00.00.00 GNRICA 4.01.01.00.00 ESPECFICA 4.01.01.01.00 PARTIDA Egresos Gastos de personal Sueldos, salarios y otras retribuciones Sueldos bsicos personal fijo a TC
6.2.2.1
Artculos considerados como Materiales de consumo, es decir, aquellos que renan una o ms de las siguientes condiciones:
Se imputan por esta partida la adquisicin de las mercancas que se destinan para la comercializacin o venta en el curso ordinario del negocio. El impuesto al valor agregado (IVA) aplicable a la adquisicin de materiales, suministros y mercancas, se imputa por la genrica 4.03.17.01.00 Impuesto al valor agregado. A continuacin, se muestran varios ejemplos de esta partida:
84
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
4.00.00.00.00 PARTIDA
Egresos Materiales, suministros y mercancas Productos metlicos Repuestos y accesorios para equipos de transporte
Egresos Materiales, suministros y mercancas Productos qumicos y derivados Combustible y lubricantes (incluye gas natural para uso industrial)
6.2.2.2
Servicios no personales
Servicios prestados por personas jurdicas, tanto para realizar acciones jurdicas, administrativas o de ndole similar, como para mantener los bienes de la institucin en condiciones normales de funcionamiento. Se incluyen en esta partida los servicios prestados por personas naturales relacionados con los servicios de alquileres, viticos y
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
85
CAPTULO 6
pasajes. Los honorarios acordados a personas naturales para realizar trabajos eventuales se imputan por: 4.01.01.18.00 (Especfica): Remuneraciones al personal contratado. Seguidamente, se muestran varios ejemplos de esta partida:
4.00.00.00.00 4.03.00.00.00 4.03.01.00.00 4.03.01.01.00 4.03.01.02.00 Egresos Servicios no personales Alquileres de inmuebles Alquileres de edificaciones y locales Alquileres de instalaciones culturales y recreativas 4.00.00.00.00 4.03.00.00.00 4.03.04.00.00 4.03.04.01.00 4.03.04.02.00 4.03.04.03.00 4.00.00.00.00 4.03.00.00.00 4.03.11.00.00 Egresos Servicios no personales Servicios bsicos Electricidad Gas (domstico) Agua Egresos Servicios no personales Conservacin y reparaciones menores de maquinarias y equipos
6.2.2.3
Activos reales
Comprende los gastos por compra de maquinarias y equipos nuevos y sus adiciones y reparaciones mayores realizados por los organismos con terceros. Incluye de igual modo, las construcciones, adiciones y reparaciones mayores de edificaciones y obras de infraestructura de dominio pblico y privado que realiza el Estado mediante terceros, as como los semovientes, activos intangibles, y otro tipo de activos reales que renan como mnimo las siguientes caractersticas:
. Largo uso y duracin: Son bienes que tienen un uso normal que sobrepasa el ao. . Son de carcter permanente: En este sentido, las maquinarias y equi-
86
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
por un largo tiempo, sin perder sus caractersticas ni deteriorar perceptiblemente su estado. Alto costo: Son bienes cuyo costo unitario es significativo, lo que amerita considerarlos como bienes nacionales o activos fijos.
La distincin entre bienes del dominio pblico y del privado, a los efectos de este plan de cuentas, interesa por cuanto los bienes del dominio pblico son inalienables y no estn sujetos a depreciacin. Los gastos para las instalaciones de las maquinarias y equipos considerados como activos reales, se imputan por la misma especfica por donde se realiza la adquisicin de dichas maquinarias y equipos. Las maquinarias y equipos, edificios y dems activos reales adquiridos por el organismo o construidos por terceros, para ser destinados a la venta, se imputan por las correspondientes especficas de la genrica 4.02.11.00.00 Bienes para la venta y por la genrica 4.03.14.00.00 Servicios de construccin de edificios para la venta, respectivamente. Algunos ejemplos de esta partida se presentan a continuacin:
4.04.00.00.00 4.04.01.00.00 ESPECFICA 4.04.01.01.00 GENRICA PARTIDA Activos reales Repuestos y reparaciones mayores
Repuestos mayores Repuestos mayores para maquinaria y dems equipos de construccin, campo, industria y taller Repuestos mayores para equipos de transporte, traccin y elevacin Repuestos mayores para equipos de comunicaciones y de sealamiento Repuestos mayores para equipos mdico-quirrgicos, dentales y de veterinaria
SUBESPECFICA 4.04.01.01.01
SUBESPECFICA 4.04.01.01.02
SUBESPECFICA 4.04.01.01.03
SUBESPECFICA 4.04.01.01.04
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
87
CAPTULO 6
6.2.2.4
Activos financieros
Aportes de capital que realicen los organismos del sector pblico a otros entes del mismo sector, al sector privado o al sector externo, que no suponen la contraprestacin de bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrables por los beneficiarios, por lo que se constituyen en un aumento del patrimonio del organismo que lo recibe. Se incluye adems la adquisicin de ttulos, valores, concesin de prstamos, aumento de activos financieros y la variacin por el aumento de inventarios.
6.2.2.5
Se incluyen en esta partida los gastos tipificados en la Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal como de defensa y seguridad del Estado. Estos gastos estn limitados a las erogaciones para la realizacin de operaciones de inteligencia a cargo de los organismos de seguridad del Estado, y para efectuar actividades de proteccin fronteriza y movimientos de unidades militares, cuando la situacin lo amerite.
6.2.2.6
Transferencias
Aportaciones que realizan los organismos del sector pblico a otros entes pblicos, al sector privado o al sector externo y que no suponen la contraprestacin de bienes y servicios y cuyos importes no sern reintegrados por sus beneficiarios.
6.2.2.7
Otros gastos
Corresponde a los gastos corrientes en que incurren los organismos del sector pblico, no contemplados en las partidas anteriores. Los conceptos que se incluyen, no necesariamente originan egresos financieros, pero en todos los casos representan gastos o costos del organismo.
6.2.2.8
Amortizacin, intereses y otros gastos financieros originados en operaciones reguladas por la Ley Orgnica de Administracin Financiera del Sector Pblico (LOAFSP) en el Ttulo III del Sistema de Crdito Pblico, sean stas de corto y largo plazo. Comprende
88
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 6
Fabricio Paredes
tambin el pago de otras obligaciones financieras que no representan deuda pblica y la disminucin de otros pasivos financieros contrados por el sector pblico.
6.2.2.9
Disminucin de pasivos
Comprende las aplicaciones financieras originadas por las variaciones entre el saldo final y el saldo inicial de las cuentas que representan deudas u obligaciones del organismo frente a terceros, cuando el saldo final es menor al saldo inicial en el perodo correspondiente.
6.2.2.10
Aplicacin financiera originada por la variacin entre el saldo final y el saldo inicial de la cuenta Patrimonio, cuando el saldo final es menor que el saldo inicial en el perodo correspondiente. La cuenta Patrimonio representa el monto neto a favor del propietario de la institucin por su inversin de capital social, reservas y utilidades acumuladas.
6.2.2.11
Rectificaciones al presupuesto
Se incluye bajo este cdigo los crditos presupuestarios para atender, de conformidad con el ordenamiento jurdico en los poderes nacional, estadal y municipal los gastos imprevistos que se presenten en el transcurso del ejercicio, para aumentar los crditos presupuestarios que resulten insuficientes. Para la administracin descentralizada, la cifra debe determinarse en el proceso de formulacin del proyecto de presupuesto y contar con la aprobacin del organismo de adscripcin, oda la opinin de la Oficina Nacional de Presupuesto.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
89
CAPTULO 6
90
EL PRESUPUESTO PBLICO...
captulo 7
El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El poder Pblico Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. El artculo 6 de la Ley Orgnica de Administracin Financiera del Sector Pblico (LOAFSP), establece que estarn sujetos a esta Ley, los entes u organismos que conforman el sector pblico, enumerados a continuacin:
. La Repblica . Los estados . El Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Alto Apure . Los distritos . Los municipios . Los institutos autnomos . Las personas jurdicas estatales de derecho pblico . Las sociedades mercantiles en las cuales la Repblica o las dems
personas a que se refiere el presente artculo tengan participacin igual o mayor al 50% del capital social. Quedarn comprendidas adems, las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya funcin, a travs de la posesin de acciones de otras sociedades, sea coordinar la gestin empresarial pblica de un sector de la economa nacional. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral anterior tengan participacin igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social.
CAPTULO 7
. Las fundaciones, asociaciones civiles y dems instituciones constituidas con fondos pblicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artculo, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, efectuados por una o varias de las personas referidas en el presente artculo, represente el cincuenta por ciento o ms de su presupuesto.
. .
. Ejecuta crditos presupuestarios (gastos). . No tiene contabilidad patrimonial, es decir, solo ejecuta gastos y no genera ingresos (a excepcin del Ministerio de Finanzas). . Lo no gastado se reintegra a la Tesorera Nacional.
Entes descentralizados
Administracin central
. Se crean por ley (Derecho Pblico). . No realizan actividades de produccin de bienes o servicios destinados a la venta. . Reciben de la Administracin Central aportes presupuestarios. . Tienen contabilidad patrimonial.
92
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 7
Fabricio Paredes
. Se rigen por Derecho Privado . Su actividad principal es la produccin de bienes o servicios destina.
dos a la venta y cuyos ingresos provengan fundamentalmente de esa actividad. Tienen capital en acciones.
Gobernaciones
. Presupuesto de ingresos = situado municipal + ingresos propios. . El presupuesto es aprobado por la Cmara Municipal mediante una
ordenanza.
Municipios
Esta oficina se crea mediante el artculo 6 de la LOAFSP y es el rgano rector del Sistema Presupuestario Pblico y estar bajo la responsabilidad y direccin de un Jefe de Oficina de libre nombramiento y remocin del Ministerio de Finanzas.
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
93
CAPTULO 7
Las funciones de la Oficina Nacional de Presupuesto estn presentes en la casi totalidad de los artculos de la LOAFSP, no obstante, es el artculo 21 el que las define con mayor precisin al establecer sus atribuciones; entre las ms importantes tenemos las siguientes:
Por imperativo del artculo 23 de la LOAFSP, en todos los organismos del sector pblico cuyos presupuestos estn regidos por dicha ley, deben existir unidades administrativas que cumplan las funciones presupuestarias, y se establece, adems, que tales unidades acaten las normas e instructivos tcnicos dictados por la Oficina Nacional de Presupuesto.
Ministerio de Planificacin y Desarrollo
Su participacin es la siguiente:
. Los presupuestos de los organismos pblicos deben elaborarse tomando en cuenta los objetivos y metas que contiene el Plan Operativo Anual.
En la fase de formulacin
94
EL PRESUPUESTO PBLICO...
CAPTULO 7
Fabricio Paredes
En la fase de ejecucin
Ministerio de Finanzas
Los sistemas de presupuesto, crdito pblico, tesorera y contabilidad, regulados por la ley orgnica de administracin financiera del sector pblico y los sistemas tributarios y de administracin de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la administracin financiera del sector pblico. Dichos sistemas actuarn bajo la coordinacin de un rgano rector: el Ministerio de Finanzas, tal como est estipulado en el artculo 4 de la referida ley. La importancia por la participacin del Ministerio de Finanzas en el sistema presupuestario, se pone de manifiesto si se toma en cuenta sus competencias legales:
. La responsabilidad por el desarrollo de las finanzas pblicas del pas. . La responsabilidad de la poltica econmica y fiscal. . El conocimiento ms directo de la causacin, recaudacin y liquidacin de los ingresos pblicos. . Entregar el proyecto de Ley de Presupuesto para su aprobacin a la
Asamblea Nacional.
El sistema de control interno tiene por finalidad garantizar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio pblico, asegurar la obtencin de informacin administrativa y operativa til, confiable y oportuna para la
E L P R E S U P U E S T O P B L I C O ...
95
CAPTULO 7
toma de decisiones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos y garantizar la rendicin de cuentas. El sistema de control interno funcionar coordinadamente con el de control externo a cargo de la Contralora General de la Repblica.
Oficina Central de Personal
Los recursos humanos constituyen uno de los factores de mayor peso dentro del proceso de formulacin, ejecucin y control del presupuesto, por lo que la participacin que tiene la Oficina Central de Personal es de vital importancia. Dentro de las principales materias que son de su competencia y que tienen relacin con el proceso presupuestario, se destacan las contenidas en el artculo 10 de la Ley de Carrera Administrativa, como son:
ministracin de Personal, mediante el establecimiento de normas y procedimientos para la clasificacin de cargos, remuneraciones, seleccin, adiestramiento, becas, viticos, ascensos, registro de personal, etc. Realizar labores de asesora a los organismos cuyos funcionarios les sea aplicable dicha ley.
Esta importante institucin interviene en forma relevante de manera diversa dentro del sistema presupuestario, suministrando la siguiente informacin:
. Poltica monetaria y financiera, tanto interna como externa. . Variables macroeconmicas que permiten la estimacin de los ingresos y gastos pblicos. . Crdito pblico de las diversas instituciones del sector pblico. . Depsitos del Tesoro Nacional.
Otros organismos
Existen otros organismos que forman parte del Sistema Presupuestario Pblico, que suministran informacin de importancia para el desarrollo de dicho sistema, tales como: la Oficina Central de Estadstica, Petrleos de Venezuela, Ministerio de Energa y Minas, etc.
96
EL PRESUPUESTO PBLICO...