Ocupaciones Humanas Del Holoceno Tardío en Los
Ocupaciones Humanas Del Holoceno Tardío en Los
Ocupaciones Humanas Del Holoceno Tardío en Los
Pginas 279-293 Ocupaciones Humanas del Holoceno Tardo en Los Vilos 279 Chungara, Revista de Antropologa Chilena
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO TARDO EN LOS VILOS (IV REGIN, CHILE): ORIGEN Y CARACTERSTICAS CONDUCTUALES DE LA POBLACIN LOCAL DE CAZADORES RECOLECTORES DE LITORAL
LATE HOLOCENE HUMAN OCCUPATIONS IN LOS VILOS (REGION IV, CHILE): ORIGIN AND BEHAVIORAL CHARACTERISTICS OF LOCAL COASTAL HUNTER GATHERERS
Csar A. Mndez M.* y Donald G. Jackson S.**
Se presenta una propuesta interpretativa al registro arqueolgico generado por grupos de recolectores cazadores durante el Holoceno tardo (~4.000 y 2.000 aos cal. a.p.) en la Comuna de Los Vilos (IV Regin, Chile). Se propone un modo particular de aproximacin al medio litoral por parte de grupos humanos que habitaron la zona vinculado a la apropiacin de alimentos a nivel diario y la movilidad residencial en funcin de la disponibilidad de los recursos. Se plantea la factibilidad de discriminarlos analticamente de poblaciones ms nortinas, junto con establecer vnculos ms certeros con los desarrollos culturales meridionales. Palabras claves: Holoceno tardo, cazadores recolectores, variables conductuales, litoral semirido de Chile. We present an interpretative model for the late Holocene hunter-gatherer archaeological record at Los Vilos (Region IV, Chile). We suggest that the human groups that inhabited this region between ca. 4,000 and 2,000 cal. B.P. had a specific manner of utilizing the littoral environment. The proposed model, based on hypothesized daily food procurement rounds, takes into account residential mobility as well as resource distribution. Our analysis suggests that there were significant differences between populations of this zone and those further to the north, while at the same time demonstrating closer connections with groups existing further to the south. Key words: Late Holocene, hunter gatherers, behavioral variables, semi-arid coastal region of Chile.
Los desarrollos culturales de cazadores recolectores del Holoceno tardo permiten frecuentemente observar interesantes procesos de larga duracin, en donde el hombre ha generado estrechos vnculos con el ambiente. La comuna litoral de Los Vilos (Provincia del Choapa, IV Regin) no es ajena a dicha realidad, en vistas que en la actualidad es posible observar una completa secuencia cronolgica para aquel segmento denominado Arcaico. El objetivo principal de esta comunicacin es exponer un modelo interpretativo para los contextos generados por estas poblaciones. Este se sustenta sobre la exploracin superficial sistemtica y ubicacin de sitios arqueolgicos, en conjunto con un programa de sondeos y la intervencin estratigrfica de algunos yacimientos. En esta instancia, se pretende dar cuenta de las caractersticas contextuales de los sitios estudiados, y discutir la organizacin tecnolgica, estrategias de subsistencia y patrones de movilidad de estas poblaciones.
Hacia 1995, el registro arqueolgico de los cazadores recolectores del Holoceno tardo en Los Vilos se caracterizaba como ocupaciones que adquieren un carcter intensivo, que se manifiesta en depsitos densos compuestos por una gran variedad de moluscos. Incluyen tanto bivalvos como gastrpodos, estos ltimos frecuentemente fracturados, asociados a erizos y a varias especies de crustceos. Reflejan una explotacin intensiva de la biodiversidad malacolgica del sistema intermareal (Jackson et al. 1995:108). Si bien la descripcin expuesta revela un claro patrn contextual, que difcilmente podra ser modificado en la actualidad, el entendimiento de las tendencias conductuales y culturales prevalecientes durante este lapso no se encuentra del todo
* Universidad Catlica del Norte; [email protected] ** Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045, uoa, Santiago; [email protected] Recibido: diciembre 2002. Aceptado: julio 2004.
280
resuelto. La comprensin de las dinmicas de los cazadores recolectores, a la luz de planteamientos tericos explcitos y las nuevas evidencias aqu presentadas, permite desarrollar tanto un referente explicativo de mayor claridad como novedosas hiptesis regionales. Ambiente El Holoceno tardo se caracteriza, en trminos generales, por el advenimiento de condiciones climticas ms hmedas y fras que aquellas inmediatamente anteriores. La zona de Los Vilos constituye, en este sentido, un rea privilegiada, puesto que se han conducido importantes estudios para dilucidar su ambiente pretrito (Maldonado y Villagrn 2002; Nez et al. 1994; Villagrn y Varela 1990). En la zona III (miembros 5 y 6), de la columna palinolgica de Quereo, hacia los 3.200 aos cal. a.p., se exhibe la recolonizacin de especies pantanosas (de origen acutico), la cual dara cuenta de la presencia de vegetacin semirida ms variada en condiciones hmedas (Nez et al. 1994; Villagrn y Varela 1990). Recientes investigaciones corroboraron la recolonizacin arbrea, fechndola hacia los 4.200 aos cal. a.p., con posteriores fluctuaciones menores que devinieron en el clima actual (Maldonado y Villagrn 2002). En el mbito litoral, el ambiente se encuentra significativamente influenciado por el medio marino. Durante el Holoceno, su nivel cambi, pudindose establecer posterior a los 4.000 aos cal. a.p. el inicio de una serie de fluctuaciones menores hacia su posicin actual (Ota y Paskoff 1993). Estas fluctuaciones pueden ser vinculadas a eventos climticos denominados como Neoglaciales, o tiempos caracterizados por una menor temperatura y mayor pluviosidad (Jerardino 1995). Investigaciones en sectores ms meridionales (3330 S) han permitido corroborar, hacia los 3.800 aos cal. a.p. temperaturas marinas ms fras, para que posteriormente se iniciase un alza moderada, en fechas del orden de los 2.000 aos cal. a.p. (Falabella et al. 1991). En trminos geomorfolgicos, se distinguen, en el rea de estudio, las siguientes unidades: un sistema de terrazas marinas, de altura y momento de formacin variables; un sistema de paleodunas (en algunos casos removilizadas por accin elica); y en el sector de la desembocadura de Quereo, un graben o cuenca paleolacustre (Vare-
la 1981). En su gran mayora, los contextos estudiados se encuentran emplazados sobre una terraza marina intermedia, entre 25 a 40 msm, y sobre depsitos de paleodunas dispuestos sobre el techo de las mismas. Actualmente, las condiciones climticas de Los Vilos son de estepa con nubosidad abundante (BSn, Fuenzalida 1965), con precipitaciones anuales promedio de 262 mm, una temperatura media de 14 C y se caracteriza por significativa humedad relativa, que flucta, segn estaciones del ao, entre el 70% y 85% (Varela 1981). Su vegetacin es de estepa o matorral costero, de arbustos y hierbas mesfitas, extendindose en el litoral costero entre los 31 y 34 S (Donoso 1981). Propiamente, en el litoral de Los Vilos se registran las siguientes variedades arbustivas: chamucilla (Bahia ambrosioides), baturro (Baccharis concava) y puya (Puya venusta); y herbceas: picn (Anasomeria litoralis), tupa (Lobelis polypilla) y coralito (Fuchsia lycoides), mientras que en las planicies litorales dominan el palo negro (Haploppapus foliosus), las cactceas (Eulychnia costanea) y las variedades espinosas (Seguel et al. 1995). Contextos Arqueolgicos Estudiados Aunque los contextos y registros tratados a continuacin fueron recuperados a lo largo de un lapso prolongado de tiempo, es posible distinguir similitudes en cuanto a su metodologa de obtencin. Los yacimientos fueron intervenidos subsuperficialmente por niveles artificiales de 5 o 10 cm, en consideracin con las unidades depositacionales litoestratigrficas (antrpicas, naturales o ambas). Las dimensiones de las unidades de excavacin (y porcentajes de sitio) son variables, por lo que las comparaciones sern atendiendo valores proporcionales, privilegiando su valor cualitativo. Los rasgos fueron debidamente segregados y recuperados independientemente. Asimismo, se llev a cabo el registro grfico (dibujos y fotografas) de los perfiles y plantas de excavacin. Los sedimentos recuperados fueron ntegramente tamizados en mallas menores a 4 mm, predominando las de 2,5 mm. Complementariamente, se llev a cabo un sistema de muestreos de flotacin y tamizado fino, con el propsito de evaluar evidencias de menor tamao y el registro de partculas orgnicas imperceptibles en el trabajo en terreno. Las muestras zooarqueolgicas (vertebrados e invertebrados)
281
fueron identificadas en lo posible a nivel especfico, a travs de su comparacin con colecciones actuales. Los materiales lticos fueron evaluados sobre la base de una clasificacin morfofuncional (Bate 1971). Finalmente, se dirigi un muestreo sistemtico de la talla del loco (Concholepas concholepas), invertebrado que ha demostrado tendencias culturales selectivas en cuanto a su tamao (Jackson et al. 1996; Jackson et al. 2004; Mndez 2002a). Para los efectos de este trabajo, se tom en consideracin fundamentalmente contextos con asignacin cronolgica absoluta. Para ello se fech muestras por anlisis radiocarbnico convencional y AMS, y muestras de rocas quemadas con contenido de cuarzo, para su datacin por termoluminiscencia (Feathers 1996; Romn y Jackson 1998). Los resultados exponen un segmento bastante ajustado en relacin a la secuencia local (Mndez 2002a), mostrando ocupaciones entre los 3.800 y 2.000 aos cal. a.p. (calibrados a dos sigma con el programa Ox Cal vers. 3.5, con informacin ambiental de Stuiver et al. 1998; Tabla 1, Figura 1). Los siete yacimientos intervenidos corresponden a muestras selectivas, representativas de sistemas de asentamiento de mayor tamao. De norte a sur, aparece Cabo Tablas-agu (LV. 204, Figura 2), sitio de difcil interpretacin; el cual, quizs con la combinacin de los depsitos conchferos adyacentes (LV. 203), permite entender un contexto integrado de mayor coherencia (Artigas 2003). El yacimiento se ubica sobre la segunda terraza marina, adyacente a un talud abrupto que se enfrenta a una playa de guijarros de formacin durante el
Holoceno tardo. Se llev a cabo una extensa recoleccin superficial, fundamentalmente de material ltico, en conjunto con un sistema de muestreos estratigrficos (6 m2), los que, aunque no exentos de discusin, exhiben dos niveles ocupacionales (Artigas 2003). El principal, de cazadores recolectores del Holoceno tardo, se encuentra casi en su totalidad en superficie. En este sentido, el sitio poda caracterizarse a modo de rea significativamente afectada por deflacin elica, cuya remocin de sedimentos constituye un agente generador de un palimpsesto, que coadun evidencias de distintas ocupaciones humanas (Schiffer 1996). Asimismo, la escasez de restos orgnicos bien podra ser asimilable a aquello expuesto por Borrero et al. (1998-9), en donde la erosin elica estara jugando un rol fundamental en la perturbacin de los contextos, transformndolos nicamente en distribuciones lticas superficiales, en especial ante la meteorizacin del registro seo. El material ltico se caracteriza fundamentalmente por su expeditividad (Artigas 2003), conducta tecnolgica que establece que sus creadores anticiparon la presencia de materias primas ante necesidades de uso (Nelson 1991). Dicha anticipacin se manifiesta en la seleccin del rea de aprovisionamiento secundaria en la playa de guijarros adyacente al sitio. La labor tecnolgica es simple, y caracterizada por extracciones corticales sin preparacin, escasos ncleos e instrumental sobre ncleos y guijarros. No obstante, tambin fueron registrados escasos desechos de retoque bifacial y un fragmento de cabezal ltico de un slice de origen forneo.
Tabla 1. Dataciones absolutas (resultados medidos) de contextos de cazadores recolectores del Holoceno tardo. Absolute dating (average ages) of late Holocene hunter gatherer contexts.
Contextos
Fechas a.p. 3.390 3.280 3.160 2.770 2.475 2.420 2.290 2.210 2.160
Ds
Laboratorio
Muestra
Mtodo
Referencia
Punta Chungo B P. Inf. Conchal Cabo Tablas-agu Punta Chungo A Quereo Quereo Quereo Norte Quereo Norte Punta Penitente
70 50 60 60 90 100 50 50 100
14C (conv) 14C (conv) AMS 14C (conv) 14C (conv) 14C (conv) AMS AMS TL
Jackson y Mndez 2004 Barrera y Belmar 2000 Artigas 2003 Jackson et al. 2004 Nez et al. 1994 Nez et al. 1994 Jackson et al. 1998 Jackson et al. 2001 Mndez 2002b
282
4000
3000
aos a.p.
2000
1000 LV. 046b Fecha a.p. Cal. Max. Cal. Min. 3390 3840 3460 LV. 034 3280 3640 3380 LV. 204 3160 3480 3240 LV. 046a 2770 3000 2750 LV. 066 2475 2760 2330 LV. 066 2420 2800 2300 LV. 067 2290 2360 2150 LV. 067 2210 2350 2100 LV. 014 2160 2360 1960
Figura 1. Dataciones calibradas de contextos de cazadores recolectores del Holoceno tardo (salvo datacin de termoluminiscencia de LV. 014). Calibrated dates from late Holocene hunter gatherer contexts (excluding thermoluminiscence dating of LV. 014).
El segundo contexto, Punta Penitente (LV. 014), a 40 msm, alude a una funcionalidad residencial de actividades con mltiples propsitos. Su intervencin (muestreos superficiales, anlisis de materiales in situ y excavaciones de 4 m2) permiti discriminar una potente ocupacin de cazadores recolectores del Holoceno tardo, con tecnologa de escaso nivel de conservacin (Shott 1996), que anticipaba recursos lticos inmediatos (Nelson 1991), evidentes, incluso, en un taller ltico en el mismo sitio (Mndez 2002a). En el contexto se registra una importante actividad de procesamiento malacolgico, el cual incluira extraccin de la porcin comestible y procesamiento inicial mediante exposicin al fuego (sedimentos carbonosos, partculas de carbn y algunos moluscos y rocas con marcas de fuego). Se observ una alta tasa de descarte, constituyndose una matriz depositacional antrpico/natural, cuyas valvas de invertebrados, profusamente fragmentadas (pisoteo), podran ser concebidas como partculas sedimentarias (Stein 1992). En cuanto a los restos de vertebrados, se observ evidencias del procesamiento y consumo de aves, roedores, cnidos y ungulados. Las evidencias lticas permitieron identificar una secuencia de reduccin completa, desde la ex-
traccin de las formas base (ncleos), matrices, subproductos descartados, desechos de manufactura, hasta el instrumental astillado. Esta tecnologa se implement a fin de llevar a cabo una serie de actividades de procesamiento, posiblemente vinculadas al trabajo sobre maderas, cueros, hueso y moluscos, descartndose en los mismos basurales de valvas. Esta conducta produjo una superposicin entre reas de basurales y habitacionales, conglomerando mltiples evidencias (Mndez 2002a). Ms al sur, otro campamento asignable a estos cazadores recolectores constituye Paso Inferior Conchal (LV. 034), asentamiento sobre una terraza labrada, adyacente al curso del estero y laguna homnimos. Las caractersticas generales de esta ocupacin detectada en la capa C permiten interpretarla en trminos funcionales como un rea de desconche y probable consumo de moluscos obtenidos localmente, a la cual se asocia una actividad ltica expeditiva utilizando principalmente materias primas de disponibilidad local e inmediata desde los alrededores del sitio (Barrera y Belmar 2000:2).
283
Figura 2. rea de estudio y asentamientos del Holoceno tardo. Study area and late Holocene settlements discussed in text.
Su potencia estratigrfica (entre 30 y 40 cm), en conjunto con la variedad en la explotacin de invertebrados y las caractersticas de su industria tecnolgica, aluden a una funcionalidad residencial, ms alejada del litoral. Se plante que el asentamiento sera asignable al Complejo Cultural Papudo, caracterstico del Holoceno medio, aunque en tiempos ms tardos (Barrera y Belmar 2000).
No obstante, las fechas que en la actualidad se manejan para el resto de asentamientos en la zona (Tabla 1) y sus similitudes contextuales permiten integrarlo al conjunto de yacimientos evaluados en el presente trabajo. Un fragmento de piedra horadada en el sitio, ergologa caracterstica de la unidad cultural Papudo, no niega lo anterior, en vistas que, localmente, entre los cazadores recolectores
284
de ambos perodos es probable una continuidad poblacional (Mndez 2003). Adems de Penitente, otros yacimientos que exhiben este patrn de acumulacin de basuras desordenadas, matrices carbonosas y altamente orgnicas, ecofactos diversos y fragmentados, con tecnologa de bajo nivel de inversin laboral y apropiacin de recursos ptreos inmediatos, son aquellos de Punta Chungo (LV. 046a y LV. 046b). Ello no debe pasarse por alto, en vistas que sobre la base de esta marcada similitud se cimienta la visin de un panorama integrado, en donde los asentamientos residenciales del Holoceno tardo exponen un patrn conductual generalizado. Punta Chungo A (LV. 046a, 22 msm) constituye un yacimiento arqueolgico, conformado por tres montculos de basurales de valvas (Figura 3), de los cuales slo uno fue intervenido estratigrficamente (4 m2, Jackson et al. 2004). En sus 3,4 m de estratigrafa, exhibe una importante reiteracin en el uso del emplazamiento por grupos del Holoceno medio, a modo de campamento logstico de desconche. Por
su parte, las variables contextuales caractersticas del evento ocupacional tardo (superpuesto a los anteriores) muestran: diversidad malacolgica, sedimentos orgnicos, altas tasas de fragmentacin (pisoteo), industrias lticas expeditivas caracterizadas por instrumentos sobre ncleos, lo que permite observar una diferente lgica funcional del campamento. Las disimilitudes se acentan, en tanto la ocupacin del Holoceno tardo exhibe una menor selectividad de las dimensiones de los locos (Concholepas concholepas); a lo que se suma la mayor variabilidad en los taxones consumidos, ya sean de fauna malacolgica o de vertebrados (cnidos, mamferos terrestres no identificados y aves, Jackson et al. 2004). Una descripcin casi idntica podra ser sostenida para Punta Chungo B (LV. 046b). Este asentamiento, muy prximo al anterior (400 m), se emplaza sobre un sistema de dunas y corresponde a un gran montculo de conchal con escasas evidencias superficiales (Jackson y Mndez 2004). Una intervencin de 6 unidades de excavacin (18 m2)
Figura 3. Basurales conchferos monticulares del sitio de Punta Chungo (LV. 046a). Shell midden mounds at the Punta Chungo site (LV. 046a).
285
revel una secuencia ocupacional muy similar a la del yacimiento anterior, exponiendo el consecuente cambio radical en la funcionalidad del emplazamiento luego del advenimiento del Holoceno tardo. Las evidencias ecofactuales exhiben el mayor nivel de diversidad an observado para estos contextos en el rea de estudio, entre los que se cuenta una gran variedad de moluscos (muy fragmentados), restos de peces, ungulados, cnidos, mustlidos, roedores, marsupiales, aves, anuros y reptiles (lagartijas). Asimismo, destaca el registro de dos artefactos elaborados sobre hueso (punzn y cuenta tubular). Por su parte, las evidencias lticas revelaron un procuramiento en fuentes de materias primas cercanas, especialmente relacionadas al aprovechamiento de guijarros ovoidales. El instrumental exhibi guijarros con y sin modificaciones intencionales, instrumental sobre ncleos y sobre derivados (astillados y filos vivos). Finalmente, se identific un premolar humano, pieza con intensiva abrasin producto de una dieta dura. Un sexto contexto de inters, aunque sin datacin absoluta, constituye el segundo depsito del sitio Los Cerrillos (LV. 077). Dispuesto sobre una ocupacin fechada entre los 6.760 y 6.470 aos cal. a.p. (Holoceno medio), es contextualmente homologable a aquellos descritos arriba: gran variedad de moluscos, restos seos y artefactos, muy entremezclados y triturados, en una matriz arenosa de color caf ligeramente oscuro y poco compactada (Jackson y Ampuero 1993:190). El sitio se emplaza sobre un paleoislote de la terraza II a 25 msm, prximo al intermareal rocoso. Se llev a cabo una excavacin de 14 m2 (dos campaas), registrndose el nivel tardo slo en dos unidades (8 m2). El contexto asignable al Holoceno tardo expone tecnologa expeditiva, caracterizada por instrumental sobre ncleos (de astillamiento uni y bilateral) y sobre guijarros con modificaciones. En cuanto a los taxones consumidos, adems de los moluscos, destacan aves, roedores, mustlidos, flidos y cnidos. Otro yacimiento necesario de mencionar es Quereo Norte (LV. 067), ya que, no obstante el contexto posee dos fechados AMS que lo asignan al lapso temporal discutido (Tabla 1), gran parte de los materiales culturales registrados son atribuibles a tecnologa propia del Holoceno temprano (ca. 12.400 a 9.400 aos cal. a.p.). El anlisis conducido (Prado 2000) permite clasificarlo como un campamento de destazamiento inicial de presas,
categora funcional propia de las ocupaciones Huentelauqun (Arcaico temprano) del rea de estudio (Jackson et al. 1999; Mndez 2002a). Una ocupacin restringida estratigrficamente, atribuible a momentos tardos, se superpone a la descrita. La accin de roedores fosoriales habra permitido el paso de materiales orgnicos de un estrato a otro; y no obstante se pretendi fechar el estrato basal, se obtuvo una cronologa absoluta afn a la segunda ocupacin. Integrar ambas dataciones (Tabla 1) a la discusin de este modelo es cuestionable, aun cuando sean coherentes entre s y obtenidas con metodologas de alta precisin. Esta coyuntura alude a pensar que el sitio expondra una situacin de disturbacin funica (Schiffer 1996) o bien algn nivel de palimpsesto, que, a la luz de las evidencias, no permitira una estricta discriminacin entre sus ocupaciones. Finalmente, el ltimo campamento discutido constituye la Quebrada de Quereo (LV. 066), en especfico aquel contexto en los primeros niveles del Miembro 6, Quereo III (Nez 1983; Nez et al. 1983; 1994). El yacimiento se ubica en un estrecho corredor tectnico que conforma el emplazamiento fsico de un bosque relictual hmedo, a escasos metros del mar. El nivel cultural Quereo III corresponde a un basural de valvas de moluscos, que impone una diferente lgica de aprovechamiento del emplazamiento, en especial en relacin a las ocupaciones finipleistocnicas. En este nivel cultural holocnico tardo se identific una industria principalmente constituida por el aprovechamiento de guijarros. En cuanto a la subsistencia, destaca el consumo de otridos y Llama la atencin (...) la prctica ausencia de bivalvos, pelecpedos, peces y fauna terrestre. Es decir, no hay restos de explotacin de playas arenosas, mientras que (...) habla a favor de prcticas de recoleccin de mariscos de rocas, en el mbito de la desembocadura (Nez 1983:125). An as, las evidencias hablan de un rgimen de alimentacin marino (proteico), suficientemente diversificado (Nez et al. 1994:114). En el rea de estudio, el fin de estas manifestaciones podra ser preliminarmente fechado hacia momentos previos al 1.780 aos a.p., datacin obtenida a partir de un fragmento de cermica Molle del sitio temprano Fundo de Agua Amarilla
286
(LV. 099) (Jackson y Rodrguez 1998; Jackson et al. 1995; Seguel et al. 1995). No obstante, nos parece poco plausible un reemplazo poblacional brusco, en donde la sola presencia de tecnologa cermica justifique proponer la erradicacin de una poblacin local de profunda tradicin cazadora recolectora. Ello se transforma en un argumento ms slido al considerar el escaso hiato temporal entre esta datacin y aquella del contexto tardo de Punta Penitente (Tabla 1, Mndez 2002b). Caracterizacin Conductual e Indicadores Arqueolgicos En conjunto, los asentamientos estudiados para este lapso temporal son ms abundantes que en perodos anteriores. Por todas las evidencias expuestas, parecen responder a una distinta lgica de apropiacin del espacio, en donde una poblacin se estableci localmente (aunque siempre mantuvo su movilidad), aprovechando de manera ms intensiva el medio costero de Los Vilos. Los contextos datados para estos momentos poseen un rango consistente entre los 4.000 y 2.000 aos cal. a.p. y representan un uso significativo de las puntillas costeras (LV. 014, LV. 046a y b) y otros espacios de la segunda terraza marina (LV. 204 y LV. 077), algunos sectores ms retirados del intermareal (LV. 034), posiblemente vinculados a la explotacin de ambientes estuarinos y sistemas de quebradas y/o desembocaduras (Quereo, LV. 066 y LV. 067). Esta nueva lgica de asentamiento y movilidad habra estado caracterizada por un rgimen de apropiacin de un espectro amplio de recursos de disponibilidad inmediata. La movilidad residencial habra estado fundamentada en la seleccin de emplazamientos, en funcin de la distribucin de los recursos costeros recolectables, de los cuales, los invertebrados slo constituyen el conjunto de basuras de mayor visibilidad (prospecciones al interior confirman una mayor intensidad de uso de los espacios costeros). Desde esta perspectiva, el desarrollo de tecnologas aptas para soluciones inmediatas, habra conjugado un amplio conocimiento de la distribucin local de las materias primas, en conjunto con altas tasas de descarte. Finalmente, se plantea que el proceso de recoleccin y el desconche de moluscos fue una labor colectiva, ejecutada por unidades ms amplias que una reducida partida de especialistas logsticos.
El modelo interpretativo de movilidad residencial (Binford 1980) se fundamenta sobre ciertos indicadores conductuales derivados de la teora arqueolgica, entre ellos, primordialmente la proliferacin de asentamientos, en conjunto con una manifiesta indiferenciacin funcional entre stos. En otras palabras, en los campamentos de los cazadores recolectores insertos en este tipo de movilidad, la preparacin, procesamiento y consumo de toda la comida se esperara que se localizaran en el sitio mismo, pudiendo observarse la completa materialidad de las actividades implicadas en ello; e incluso, a manera de expectativa, estas evidencias debieran tener un estrecho vnculo con la estructura ambiental inmediata (Chatters 1987). Ya que las poblaciones se mueven hacia los recursos, estas expectativas son especialmente manifiestas en la costa, puesto que, particularmente los moluscos, se encuentran con ubicuidad. Uno de los indicadores segregados radica en la disposicin espacial del asentamiento. Este proceso selectivo se manifiesta en el uso reiterado de un mismo espacio, expectativa que para las actividades de desconche, segn Waselkov (1987), cumpliran los lugares en posicin elevada en relacin al resto del rea general (terrazas marinas). En la zona de estudio es posible constatar este patrn, aunque sin descartar cierto nivel de flexibilidad y aprovechamiento de distintos espacios. Hipotticamente, resulta interesante atribuir dicha tendencia a la necesidad de ubicar marcadores espaciales para la reunin poblacional postextraccin de recursos, elemento facilitado por las puntillas costeras, las que adems proveeran proteccin ante las inclemencias del viento, a fin de mantener campamentos estacionales por algunos das. Uno de los argumentos ms sustantivos que permiten plantear un sistema de movilidad residencial en el borde litoral es la mayor permanencia de contingentes poblacionales en los campamentos, a diferencia, por ejemplo, de los contextos logsticos (estos ltimos se articulan funcionalmente con campamentos habitacionales cercanos a tres kilmetros al interior y son caractersticos del asentamiento en el Holoceno medio, Jackson 2002). Distintos indicadores arqueolgicos han sido observados para su evaluacin, entre los que destaca la significativa tasa de acumulacin de basuras. Particularmente diagnstico constituye el espesor de los depsitos de basurales, entre 40 y 60 cm (LV. 014: 50 cm, LV. 034: 33 a 40 cm, LV. 046a:
287
70 cm, LV. 046b: 45 a 58 cm, LV. 077: 60 a 65 cm), los que no permiten diferenciar pisos ocupacionales. Estos depsitos parecen responder a la integracin entre una fuerte actividad de desconche y la reiteracin del uso de un mismo emplazamiento. Otro de los indicadores clave de mayor permanencia en los campamentos corresponde a la cantidad de rocas despedazadas, producto de la accin del fuego, generalmente empleadas a manera de radiadores de calor para procesamiento de alimentos (Chatters 1987) o como lmites de las estructuras de combustin. Particularmente significativa resulta la presencia de esta variable contextual en algunos de los yacimientos estudiados (LV. 014, LV. 034, LV. 046b). No obstante lo sealado, la presencia de mayor cantidad de personas en los asentamientos debiera traducirse en procesos destructivos que no permitiran observar los rasgos especficos conformados durante su ocupacin (Chatters 1987). Este indicador se registra localmente en la escasa integridad de los fogones, cuya disrupcin da pie a matrices carbonosas generalizadas, como las observadas en los contextos discutidos (LV. 014, LV. 034, LV. 046a y b, LV. 077). Estos depsitos estratigrficos estaran igualmente caracterizados por significativos contenidos orgnicos producto de la actividad de procesamiento de presas y recursos recolectados. Consecuente con lo anterior, otro indicador arqueolgico que otorga fuerza a la interpretacin, consiste en los importantes niveles de pisoteo de las evidencias. La manifestacin ms clara de esta conducta se registra en la significativa fragmentacin de los moluscos (Claassen 1998), crustceos, y en particular, los equinodermos (Mndez 2002a). Los contextos con estas caractersticas (LV. 014, LV. 046a y b, LV. 077, LV. 067 y Quereo) permiten al menos insinuar la posibilidad que los densos basurales significativamente pisoteados hayan sido producto de la actividad de unidades grupales completas conviviendo en un mismo espacio. Sin lugar a dudas, uno de los elementos fundamentales en la caracterizacin de la movilidad residencial es la seleccin del rea habitacional en funcin de la distribucin de recursos. Bajo esta premisa, se podra esperar que los contextos exhibiesen algn grado de correspondencia entre el agregado natural inmediato al asentamiento y aquel recolectado por las poblaciones. Con el propsito de evaluar lo sostenido, se implement una prueba
de ndice de similitud1 (Styles 1985) entre los contextos estudiados. De corresponder a una lgica de apropiacin en medios inmediatamente prximos, los asentamientos debieran ser escasamente parecidos el uno del otro. Para ello se llevaron a cabo tantas operaciones como fueran necesarias (n = 15) para vincular, entre s, a cada uno de los sitios (LV. 204, LV. 014, LV. 034, LV. 046a y b, y Quereo, slo contextos datados). Los resultados exhiben una tendencia sustantivamente baja (ndice de similitud promedio de 0,279, ds: 0,1), que corrobora la escasa similitud entre los contextos. Si bien se sostiene que, para este lapso temporal, las poblaciones ejercieron un aprovechamiento de la totalidad de la fauna del intermareal, sin lugar a dudas prevaleci una selectividad vinculada a aquello inmediatamente disponible en las inmediaciones de los campamentos. Esta idea permite sustentar que la movilidad fuera residencial, e incluso ms, que dicha decisin se supeditara a estrategias de subsistencia predictivas, que anticiparan la presencia de los moluscos y otros recursos. El hecho que algunos sitios hayan mostrado mayor semejanza (similitud sobre 0.4, entre LV. 014, LV. 046a y b), e incluso mayor variabilidad especfica, se atribuye a su proximidad (2 km aproximadamente y en la misma ensenada, Agua Amarilla). Otra de las lneas argumentativas que han permitido generar este modelo radica en la evaluacin de la tecnologa desarrollada por estas poblaciones. Por una parte, la proliferacin de implementos de molienda en los contextos del Holoceno tardo (LV. 204, LV. 014, LV. 034, LV 046a y b, LV. 077, Quereo) permite pensar en la realizacin de actividades propias de mbitos habitacionales. Si bien se reconoce la existencia de tecnologa de molienda en momentos anteriores, sta no se registra tan difundida en todos los asentamientos. Por otra parte, la mencionada expeditividad del instrumental ltico (LV. 204, LV. 014, LV. 034, LV 046a y b, LV. 077, Quereo) se manifestara en el bajo nfasis en los diseos e inversin energtica en la confeccin. Ello se explicara, segn Chatters (1987), en relacin a la necesidad, tanto de mantener un nivel de eficiencia en la apropiacin de un amplio espectro como la necesidad de minimizar los costos de transporte entre bases residenciales. Registrar, como tendencia, las cadenas operativas completas en los campamentos, corrobora la apreciacin y permite establecer que se est llevando a cabo un amplio rango de actividades. stas pare-
288
Tabla 2. Taxones malacolgicos presentes en los contextos estudiados. Shell species present in the contexts examined.
Taxones Concholepas concholepas Mesodesma donacium Tegula atra Austromegabalanus psittacus Loxechinus albus Acanthina monodon Retrotapes rufa Protothaca thaca Perumytilus purpuratus Prisogaster niger Homalaspis plana Choromytilus chorus Fisurella nigra Fisurella crassa Fisurella picta Fisurella latimarginata Fisurella maxima Fisurella costata Fisurella sp. Chiton granosus Chiton magnificus bowenii Acanthopleura echinata Chiton sp. Diloma nigerina Oliva peruvianna Tegula tridentata Collisella sp.
LV.204 X X X
LV.014 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
LV.034 X X X
LV.046a X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
LV.046b X X X X X X X X X X X X X X X X X
LV.077 X X X X X X X X X X X X X
Quereo X X X
X X
X X
X X X
X X X X X
X X X X
X X X X X X
X X X X
X X
X X X
cen relacionadas al procesamiento de maderas y otros recursos perecibles, pero por sobre todo destaca gran cantidad de piezas lticas sin modificacin, que hipotticamente atribuimos a conductas de procesamiento de alimentos. Integralmente, se podra caracterizar a manera de una industria sobre ncleos y/o guijarros (Figura 4) vinculada a tcnicas directas de astillamiento con percutores duros, la cual, bajo una perspectiva evolutiva, correspondera al modo de reavivado ms simple y rpido, con mayor gasto de materias primas (Hayden 1989). Sin lugar a dudas, uno de los principales argumentos para establecer la mencionada expeditividad es la discriminacin de conductas de anticipacin de la presencia de los recursos lticos al momento de su requerimiento (Nelson 1991). En este sentido, durante este lapso temporal el nfasis est puesto sobre los recursos de inmediato procuramiento, de calidad media baja y baja. El ms claro ejemplo es el aprovechamiento del aflo-
ramiento rocoso de diorita en Punta Penitente (sector 3A de LV. 014), que vinculamos a este momento cronoestratigrfico (Mndez 2002a). Es esperable que en las ocupaciones residenciales la variabilidad de herramientas tenga una estrecha ligazn con aquellos recursos disponibles en el medio (Chatters 1987). Bastara entonces recordar que para cada uno de los asentamientos descritos, sus excavadores siempre aluden, explcita o implcitamente, a estrategias de aprovisionamiento inmediatas (i.e. playas de guijarros adyacentes a los campamentos: LV. 204, LV. 014, LV. 034, LV. 046a y b, LV. 077, y Quereo). Slo se podra establecer una mayor amplitud de rango de accin a partir de la presencia de cuarzo del rea de Caimanes (40 km hacia el interior) y la ocurrencia eventual de instrumental bifacial manufacturado en slices de posible origen ms lejano. Respecto a este, es posible destacar las puntas de proyectil de morfologa triangular o ligeramente lanceoladas (LV. 204, LV. 014, LV.
289
Figura 4. Material ltico caracterstico de los contextos del Holoceno tardo. Lithic material typical of late Holocene contexts.
046a y b, LV. 077, LV. 067 y Quereo; Figura 4), que, aunque no exclusivas, son diagnsticas de estos grupos. La seleccin prioritaria de materias primas locales para su confeccin, confirma la idea de una movilidad en torno al eje litoral. Discusin En la comuna de Los Vilos, hacia la primera mitad del Holoceno tardo (~4.000 a 2.000 aos cal. a.p.), los asentamientos litorales proliferaron. Se registra invadida toda la diversidad de emplazamientos a lo largo de la costa, generndose depsitos arqueolgicos de caractersticas sustantivamente homogneas. Estos contextos, se observan superpuestos a casi todas las ocupaciones de momentos anteriores, Paleoindias (Quereo III), del Arcaico temprano: Huentelauqun (LV. 014, LV 067), del Arcaico medio: Papudo (LV. 014, LV. 046a y b, LV. 077), y tambin se ubican en emplazamientos sin previo uso (LV. 204, LV. 034). Este
incremento y caractersticas particulares de los contextos se vinculan, hipotticamente, a la implementacin de una nueva lgica de movilidad de tipo residencial, centrada en el litoral y asociada a una mayor dependencia de los recursos costeros y terrestres adyacentes. Contrasta especialmente con la movilidad desarrollada durante el Holoceno medio, cuya aproximacin al litoral fue slo estacional (estival) y con un patrn de asentamientos que incluy campamentos base y otros perifricos para la obtencin de recursos especficos (Jackson 2002). A travs de estas lneas se ha propuesto que las poblaciones locales del Holoceno tardo generaron un sistema de apropiacin de alimentos bajo una base diaria o, al menos, en cortos intervalos temporales. Casos etnogrficos tienden a corroborar situaciones semejantes para grupos forrajeros, en donde cerca del 60% de los das del ao se registra exclusivamente actividad (aunque slo un segmento del grupo) de recoleccin de moluscos (Meehan 1982).
290
La movilidad, y en particular el patrn de asentamientos sostenido anteriormente (Jackson et al. 1995), asignaba una funcionalidad logstica a estos campamentos, relacionndolos a la explotacin del intermareal y conductas de desconche local. No obstante, pensamos, ante el cmulo de informacin, expectativas e indicadores tericos esbozados, que estos campamentos constituiran ms bien bases residenciales de corta duracin, insertas en una lgica de apropiacin sostenida de los recursos del medio litoral, en una lgica de movimientos latitudinales. Estos sitios podran ser entendidos como bases residenciales autosuficientes, a las que se retorna a diario, siendo su clave la explotacin de distintos microambientes a lo largo del ciclo anual, manteniendo la acumulacin excedentaria al mnimo (Lee 1977). Si bien una de las caractersticas frecuentemente aludidas a la movilidad residencial, o grupos forrajeros, es la escasa probabilidad que los campamentos sean reocupados (Politis 1996), en la costa esta situacin tericamente tendera a verse modificada, en vistas de la concentracin de los recursos en el rea intermareal, destacndose la ocupacin de las puntillas costeras. No obstante, los contextos estudiados no reflejan reocupaciones segregadas estratigrficamente, sino situaciones de palimpsesto, posiblemente en funcin de la recurrencia de este proceso. Esta situacin bien podra observarse para los grupos que poblaron la localidad costera de Los Vilos en tiempos posteriores al 3.800 aos a.p., los que dispusieron fundamentalmente su ordenamiento residencial latitudinal, aunque sin negar eventuales accesos a reas del interior. En esta perspectiva, los recursos recolectables, vegetales y acuticos (marinos y de estuario), podran concebirse de mayor jerarqua que las presas cazadas en la ubicacin de los campamentos. La recoleccin permitira el procuramiento de una base subsistenciaria ms bien mediatizada por la rutina y caracterizada por una alta confiabilidad. Sistemas generalizadores como estos tienden a incrementar la amplitud de la dieta a travs de la inclusin de diferentes recursos, y, aunque su dimensin territorial sea restringida, ante la falta de competencia, su potencial de conquista de nuevos emplazamientos es alto (Dunnell 1994).
El conjunto de actividades de subsistencia (caza, recoleccin, obtencin de moluscos, procuramiento de agua y minerales como la sal, plantas medicinales, entre otras) se mantendran a manera de un esfuerzo constante a lo largo del ao. Se puede interpretar lo anterior bajo un panorama de recoleccin en manos de las unidades domsticas, las cuales deciden ordenar su espacio social hacia los recursos, con el propsito de reducir sus costos de transporte. Se esperara, bajo esta ptica, que todos los segmentos de estas sociedades coexistieran la mayor parte del tiempo, habindose reducido sustancialmente los grupos especializados. Es decir, resulta factible pensar que todas las agrupaciones etarias y genricas del ncleo se integrasen en las actividades de obtencin diaria del alimento. Vnculos Culturales De acuerdo a la tradicin imperante en los estudios arqueolgicos nacionales, las poblaciones de cazadores recolectores del Holoceno tardo en el Norte Semirido (30 - 32 S) han sido asumidas a entidades histrico culturales como Guanaqueros o Punta Teatinos (Schiappacasse y Niemeyer 1986). Lo anterior se sustenta sobre un cmulo de estudios llevados a cabo en reas ms septentrionales dentro de la regin de Coquimbo, en donde se manejan contextos claros y un conjunto de dataciones absolutas, que han permitido la propuesta cronocultural (Schiappacasse y Niemeyer 1986). No obstante, asumir lo anterior encuentra basamento exclusivamente en una asimilacin ambiental, la cual vincula desarrollos culturales slo por disponerse de manera contigua en un amplio territorio (Mndez 2003). La pregunta entonces radica en cul es aquella poblacin de recolectores locales de movilidad residencial en el litoral de Los Vilos, y si es factible considerar un vnculo cultural fundado en dicha proximidad espacial. La segunda parte de la pregunta posee una resolucin ms evidente. Como primer punto, no han sido registrados parentescos ergolgicos o tecnolgicos que permitan relacionar las evidencias de Los Vilos con aquellas ms septentrionales. A este respecto, la materialidad de la fase Guana-
291
queros se observa ms afn a desarrollos nortinos como la Cultura del Anzuelo de Concha. Asimismo, en el rea meridional del Norte Semirido no se han registrado indicadores como los patrones funerarios que caracterizan a la fase Punta Teatinos, o bien, Guanaqueros. Tambin es necesario mencionar (y ponderar) que las investigaciones del rea ms al norte no han tomado en cuenta las variables contextuales y conductuales consideradas por nosotros. Una segunda lnea argumentativa que diferencia al rea septentrional y meridional del Norte Semirido, radica en sus tendencias cronolgicas. Bastara comparar las dataciones absolutas locales y las propuestas histrico culturales para el Arcaico tardo del Norte Semirido (Schiappacasse y Niemeyer 1986; Kuzmanic y Castillo 1986). Esta periodificacin establece las fases Guanaqueros (III), Punta Teatinos (IV) y Quebrada Honda (V), en lapsos temporales promediados del orden de los 4.000, 3.500 y 2.000 aos a.p., respectivamente (Schiappacasse y Niemeyer 1986). En este sentido, si bien las fechas de Los Vilos son, parcialmente, contemporneas con aquellas ms septentrionales, las tendencias temporales ilustran una significativa diferencia (Mndez 2003). Las asignaciones cronolgicas presentan al menos dos importantes agrupaciones (tendencias). En primer lugar, las asignaciones cronolgicas fases vinculadas al Arcaico tardo del norte de la IV Regin se definiran principalmente a partir de ergologa y complejos funerarios, posicionndose desde momentos terminales del Holoceno medio y su transicin al tardo. En segundo, se observa un segmento geogrficamente acotado a la localidad de Los Vilos, fundado sobre similitudes contextuales, e interpretado como una lgica de asentamientos y movilidad pautada, imperante durante la primera mitad del Holoceno tardo. Los argumentos, hasta el momento, no permiten sostener continuidad entre un rea y otra, sino ms bien desarrollos independientes. Por su parte, las dataciones cronolgicas en Los Vilos poseen un mayor grado de coherencia interna, y se condicen integralmente con
los desarrollos locales de cazadores recolectores inmediatamente anteriores. Investigaciones conducidas en el rea de Los Vilos han permitido el desarrollo de un modelo de movilidad y aprovechamiento de la costa para momentos del Holoceno medio (Jackson 2002). Este patrn de acceso pautado postula que poblaciones de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes acudiran al litoral en la estacin estival, a fin de complementar sus recursos (Jackson 2002). Una vez concluido el hipertermal, hipotticamente, algunas agrupaciones humanas, haciendo uso de su flexibilidad oportunista, no habran retornado a la vertiente oriental, una vez completado el ciclo anual (Mndez 2003). Sumado a lo anterior, el retorno hacia condiciones ms hmedas y benignas, en donde prevalecera menor contraste entre estaciones, habra dado lugar a un aumento en la disponibilidad de recursos y, por tanto, un incremento en la confiabilidad hacia la recoleccin. Junto con ello, el medio ambiente en la zona cordillerana (ambas vertientes) tambin se habra regenerado, cuestin que bien pudo desincentivar las motivaciones iniciales que llevaron a los cazadores del interior a acceder estacionalmente a la costa. De lo esbozado, se desprende que los grupos humanos del Holoceno medio constituiran probablemente aquel sustrato poblacional que dio paso a la adaptacin litoral que observamos en momentos posteriores (Mndez 2003). Esta aseveracin posee un fuerte correlato tecnolgico y contextual, especficamente en lo referido a las industrias expeditivas y los yacimientos estudiados. Agradecimientos: Investigacin financiada a travs de los proyectos FONDECYT 91-0026, 1950327 y 1990699. Se agradece a todas las personas que participaron en las labores de campo y laboratorio de los yacimientos aqu presentados, y especialmente a Diego Artigas, Mnica Barrera y Carolina Belmar por los manuscritos facilitados. Se extiende el agradecimiento al Dr. Lautaro Nez y a tres revisores annimos por sus valiosos comentarios.
292
Referencias Citadas
Artigas, D. 2003 Descifrando la superficie: recoleccin superficial e intervencin estratigrfica en un sitio Arcaico de la costa de Los Vilos. Boletn de la Sociedad Chilena de Arqueologa 35/36:9-27. Barrera, M. y C. Belmar 2000 Rescate del sitio arqueolgico n 18 Paso Inferior Conchal: Nuevas evidencias del Complejo Papudo en el Norte Semirido. Valles Revista de Estudios Regionales, manuscrito en posesin del autor. Bate, L. 1971 Material ltico: metodologa de clasificacin. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 181182:3-24. Binford, L. 1980 Willow smoke and dogs tails: hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity 45:4-20. Borrero, L., N. Franco, F. Carballo y F. Martn 1998-9 Arqueologa de Estancia Alice, Lago Argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano 18:31-48. Chatters, J. 1987 Hunter-gatherer adaptations and assemblage structure. Journal of Anthropological Archaeology 6:336-375. Claassen, C. 1998 Shells. Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge. Donoso, C. 1981 Investigacin Forestal y Desarrollo. CONAF y ONU, Santiago. Dunnell, R. 1994 Why is there a hunter-gatherer archaeology? En Arqueologa de Cazadores-Recolectores. Lmites, Casos y Aperturas, editado por J. Lanata y L. Borrero. Arqueologa Contempornea 5:7-15. Falabella, F., M. Planella y A. Pollastri 1991 Anlisis de oxgeno 18 en material malacolgico de Chile Central. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueologa Chilena Vol I:105-121. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago. Feathers, J. 1996 Luminescence dating and modern human origins. Evolutionary Anthropology 5:25-35. Fuenzalida, P. 1965 Geografa Econmica de Chile. CORFO, Santiago. Hayden, B. 1989 From the chopper to the celt: the evolution of resharpening techniques. En Time, Energy and Stone Tools, editado por R. Torrence, pp. 7-16. Cambridge University Press, Cambridge. Jackson, D. 2002 Cazadores y Recolectores del Holoceno Medio del Norte Semirido de Chile. Tesis para optar al grado de Magster en Arqueologa, Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Jackson, D. y G. Ampuero 1993 Tecnologa y recursos explotados en un campamento Arcaico de Los Vilos, Provincia del Choapa. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueologa Chilena, Vol. II:189-200. Boletn del Museo Regional de la Araucana 4, Temuco. Jackson, D., P. Bez y J. Arata 2004 Composicin de conchales, estrategias de subsistencia y cambios paleoambientales en un asentamiento arcaico, Norte Chico de Chile. Boletn de la Sociedad Chilena de Arqueologa, en prensa. Jackson, D., P. Bez, R. Seguel y J. Arata 1996 Campamento arcaico para la explotacin intermareal: Significado del desconche local de moluscos. Valles Revista de Estudios Regionales 2:89-109. Jackson, D., P. Bez y L. Vargas 1995 Secuencia ocupacional y adaptaciones durante el Arcaico en la Comuna de Los Vilos, Provincia de Choapa. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueologa Chilena, Tomo I:99-114. Hombre y Desierto, Antofagasta. Jackson, D. y C. Mndez 2004 Reocupando el espacio: historia de un asentamiento multicomponente, sus relaciones inter-sitios y los cambios paleoambientales de la costa del Choapa. Werken 5, en prensa. Jackson, D. y A. Rodrguez 1998 Ocupacin del complejo El Molle en la costa de Los Vilos, Provincia de Choapa. Boletn de la Sociedad Chilena de Arqueologa 26:19-21. Jackson, D., R. Seguel y P. Bez 2001 Informe de avance N 2 proyecto FONDECYT 1990699. Manuscrito conservado en la Biblioteca de CONICYT, Santiago. Jackson, D., R. Seguel, P. Bez y X. Prieto 1998 Informe final proyecto FONDECYT 1950372. Manuscrito conservado en la Biblioteca de CONICYT, Santiago. 1999 Asentamientos y evidencias culturales del Complejo Cultural Huentelauqun en la comuna de Los Vilos, Provincia del Choapa. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaso 24:5-28. Jerardino, A. 1995 Late Holocene neoglacial episodes in southern South America an southern Africa: a comparison. The Holocene 5:361-368. Kuzmanic, I. y G. Castillo 1986 Estadio Arcaico en la costa del norte semirido de Chile. Chungara 16-17:89-94. Lee, R. 1977 [1968] What hunters do for a living, or, hope to make out on scarce resources. En Man the Hunter, editado por R. Lee e I. De Vore, pp. 30-48. Aldine Publishing Company, Chicago. Maldonado, A. y C. Villagrn 2002 Paleoenvironmental changes in the semiarid coast of Chile (~32S) during the last 6200 cal years inferred from a swamp-forest pollen record. Quaternary Research 58:130138. Meehan, B. 1982 Shell Bed to Shell Midden. Australian Institute of Aboriginal Studies, Camberra. Mndez, C. 2002a Tecnologa, Subsistencia y Movilidad en Punta Penitente (LV.014). Un acercamiento hacia los Patrones Con-
293
ductuales de los Grupos de Cazadores Recolectores en el Litoral del Norte Semirido. Memoria para optar al ttulo de Arquelogo. Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. 2002b Cazadores recolectores costeros y sus contextos de tarea: Una visin desde el asentamiento holocnico temprano de Punta Penitente (LV. 014), Los Vilos, IV Regin. Chungara Revista de Antropologa Chilena 34:153-166. 2003 Orgenes del asentamiento holocnico tardo de cazadores recolectores en el litoral del Choapa: Ensayo para la generacin de una hiptesis de investigacin. Werken 4:43-58. Nelson, M. 1991 The study of technological organization. En Archaeological Method and Theory, editado por M. Schiffer, Vol. 3:57-100. University of Arizona Press, Arizona. Nez, L. 1983 Paleoindio y Arcaico en Chile. Diversidad, Secuencia y Procesos. ENAH e INAH, Ciudad de Mxico. Nez, L., J. Varela y R. Casamiquela 1983 Ocupacin Paleoindio en Quereo. Universidad del Norte, Antofagasta. Nez, L., J. Varela, R. Casamiquela y C. Villagrn 1994 Reconstruccin multidisciplinaria de la ocupacin prehistrica de Quereo, centro de Chile. Latin American Antiquity 5:99-118. Ota, Y. y R. Paskoff 1993 Holocene deposits on the coast of North-Central Chile: radiocarbon ages and implications for coastal changes. Revista Geolgica de Chile 20:25-32. Politis, G. 1996 Moving to produce: Nukak mobility and settlement patterns in Amazonia. World Archaeology 27:494-511. Prado, C. 2000 Acerca de la funcionalidad de un asentamiento Huentelauqun prximo a Quebrada de Quereo, Provincia de Choapa. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueologa Chilena, Vol. I:519-552. Museo Regional de Atacama, Copiap. Romn, A. y D. Jackson 1998 Dataciones por termoluminiscencia de rocas de fogones de asentamientos arcaicos, Provincia del Choapa. Chungara 30:41-48.
Schiappacasse, V. y H. Niemeyer 1986 El Arcaico en el norte semirido de Chile: Un comentario. Chungara 16-17:95-98. Schiffer, M. 1996 [1987] Formation Processes of the Archaeological Record. University of Utah Press, Salt Lake City. Seguel, R., D. Jackson, A. Rodrguez, X. Novoa, M. Henrquez, P. Bez y D. Jackson 1995 Rescate de un asentamiento Diaguita costero: Proposicin de una estrategia de investigacin y conservacin. Informe de proyecto DIBAM - FAI 94107. Manuscrito en posesin de los autores. Shott, M. 1996 An exegesis of the curation concept. Journal of Anthropological Research 52:259-280. Stein, J., editora 1992 Deciphering a Shell Midden. Academic Press. San Diego. Stuiver, M., P. Reimer y T. Brazuiunas 1998 High-precision radiocarbon age calibration for terrestrial and marine simples. Radiocarbon 40:1127-1151. Styles, B. 1985 Reconstruction of availability and utilization of food resources. En The Analysis of Prehistoric Diets, editado por R. Gilberg y J. Mieike, pp. 21-59. Academic Press, New York. Varela, J. 1981 Geologa del Cuaternario del rea de Los Vilos - Ensenada El Negro (IV Regin) y su relacin con la existencia del bosque relicto de Quebrada Quereo. Comunicaciones 33:17-30. Villagrn, C. y J. Varela 1990 Palynological evidence for increased aridity on the central Chilean coast during the Holocene. Quaternary Research 34:198-207. Waselkov, G. 1987 Shellfish gathering and shell midden archaeology. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. Schiffer, Vol 10:257-310. Academic Press, New York.
Nota
1
ndice de similitud = c / (a + b) permite, a partir de la presencia y ausencia de taxones (a un nivel especfico), un rango comparable de similitud, entre 0 (absoluta diferencia) y 1 (completa similitud). La frmula establece a c como
el total de especies compartidas entre dos unidades diferentes, y a y b como el nmero total de especies presentes individualmente en cada una de las unidades (Tabla 2).
294