El Mercado de Valores Boliviano - Víctor Camargo Marín
El Mercado de Valores Boliviano - Víctor Camargo Marín
El Mercado de Valores Boliviano - Víctor Camargo Marín
MERCADO DE VALORES
GENERALIDADES.-
Con objeto de comprender el rol que implica este contexto, debemos considerar que, en la
estructura del mercado financiero, existen dos grandes arcas: una relacionada
fundamentalmente con la banca e instituciones financieras similares, donde se trabaja
generalmente con captaciones a corto plazo y otra relacionada con el mercado de valores
que, si bien incluye a la banca, es la que se opera con horizontes a largo plazo y se
desarrolla en un mercado primario, secundario y de títulos - valores.
En este mercado de valores es donde se generan los recursos, para financiar proyectos de
gran envergadura, tanto con personas como con empresas.
En este ámbito se canalizan ahorros de primera emisión a largo plazo y, por lo tanto de
mayor, rendimiento.
Así, este mercado incluye los instrumentos denominados títulos - valores como: acciones,
bonos o debentures, letras de cambio, pagarés, etc., emitidos por sociedades anónimas,
sociedades anónimas de economía mixta, sociedades en comandita por acciones, el Estado,
entidades y empresas del Estado
¿QUE ES UN MERCADO?.-
2.- Habilitado en forma permanente o sólo en ciertos días que son conocidos y
3.- Lugar donde se realizan ciertas operaciones como las de compra, venta o permuta de
ciertos géneros o mercaderías.
El Art. 739º del Código de Comercio, "derogado" por la Ley del Mercado de Valores,
decía: "En el mercado de valores se ofrecen y demandan títulos - valores, ya sean privados,
como acciones bonos y obligaciones de sociedades anónimas y de economía mixta, as'
como títulos emitidos por el Estado, entidades y empresas del Estado
CONCEPTO.-
El mercado de valores es una institución donde se negocian títulos - valores que van desde
la emisión del título - valor, su primera colocación y sucesivas transferencias, hasta su
extinción circulatoria por cualquier causa.
MERCADO FINANCIERO.-
MERCADOS PRIMARIOS.-
De otro modo, podemos decir que el mercado primario corresponde a la emisión y primera
venta de un instrumento financiero en el mercado de capitales o valores, cuya función es
vender títulos - valores provenientes de nuevas emisiones.
De conformidad con esta posición podríamos ejemplificar como mercado primario es el que
se forma entre la sociedad anónima emisora de títulos - valores o acciones y sus actuales
accionistas, a los que la ley les reconoce su derecho preferente para optar a la suscripción
de esas mismas acciones. El mercado de valores primario esta representado por los
procesos de Oferta Pública de valores de las empresas, así como emisión de obligaciones.
Ello permite recoger recursos frescos para la constitución del capital de las sociedades y/o
para la ampliación del mismo.
El Art. 4º de la Ley del Mercado de Valores, determina: "Se entiende por mercado primario
aquel en el que los Valores de oferta pública con lo que participa el Estado, las sociedades
de derecho privado y demás personas jurídicas como emisores, ya sea directamente o a
través de intermediarios autorizados en la venta de los mismos al público, son por primera
vez colocados".
MERCADOS SECUNDARIOS.-
Esta representado por el mercado bursátil propiamente dicho y por el mercado extrabursatil
Consideramos que es el conjunto de operaciones transferidas por los intermediarios o
realizados en bolsa que representan las transacciones de propiedad de acciones, bonos u
obligaciones y otros títulos - valores ya colocados en el mercado primario. El mercado
secundario es la función más importante de las bolsas o mercados de valores y es la que las
caracteriza. De su grado de perfeccionamiento dependerá la eficiencia para la captación de
recursos en todo el sistema, ya que no se concibe la existencia de un mercado de valores de
importancia sin la presencia de un completo mercado secundario.
Como conclusión, indicamos que el desarrollo del mercado de valores conduce a una mayor
captación de ahorro, a la más eficiente utilización del mismo, a mejorar la distribución de
los ingresos, al logro de una estructura adecuada de precios, a elevar en forma sostenida la
tasa de desarrollo de la economía y la reducción del empleo.
El Art. 5º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "Comprende todas las transacciones,
operaciones y negociaciones que se realicen con Valores de oferta pública, emitidos y
colocados previamente a través de los intermediarios autorizados".
MERCADOS BURSATILES.-
El mercado bursátil es una institución de valores organizado y que los títulos - valores solo
pueden ser negociados en rueda de bolsa.
Con buen criterio, el Lic. Fernando Campero Paz, en su libro "El Mercado de Capitales en
Bolivia", demuestra cuan determinante es el comportamiento de nuestro mercado y efectúa
el siguiente análisis:
"La característica del mercado bursátil, esté dada como lo vimos antes, por la inexistencia
de emisión de acciones, se emiten y transan sólo papeles de corto y mediano plazo y los
volúmenes relativos son pequeños.
Entre las causas que no permiten un desarrollo cuantitativo y cualitativo del mercado
bursátil podemos citar:
La política económica que si bien permitió la estabilidad y la instauración del modelo, tiene
aspectos que retrasan este desarrollo.
Las tasas de interés generales de la economía aún estén muy altas que encarecen las
posibilidades de in versión. El costo de los productos energéticos por encima de los precios
internacionales que encarece el producto final, haciendo los bienes poco competitivos,
además del retraso cambiario respecto a la inflación.
La competencia bancaria que desde dentro y fuera del mercado compite y desincentiva la
utilización del mercado bursátil como fuente de financiamiento.
Como resultado del anterior punto l~ estructura accionaria de las empresas, donde tan solo
un 5% de Sociedades Anónimas, un 85% son Sociedades de Responsabilidad Limitada y un
10% son Unipersonales (datos del Instituto Nacional de Estadística)
Se tiene las rentabilidades relativas que no permiten una dinámica continua de inversión,
puesto que las tasas de interés bancarias pasivas y activas son excesivamente altas.
Este conjunto de elementos hicieron que las inversiones en general y aquellas que pasaron
por el mercado bursátil, sean reducidas"
MERCADO EXTRABURSATIL.-
Sin embargo, dentro del ámbito del mercado extrabursatil se encuentra la Mesa de
Negociación importante mecanismo organizado por la Bolsa y que permite la transacción
de diversos, títulos valores en condiciones de seguridad, transparencia y eficiencia propias
del mercado bursátil.
El Art. 3º de la Ley del Mercado de Valores, indica: " Se entenderá como mercado bursátil,
el encuentro de la oferta y la demanda de los Valores inscritos en el Registro del Mercado
de Valores y en las bolsas de valores, realizadas en estas por intermediarios autorizados.
Se entenderá como mercado extrabursátil el que se realiza fuera de las bolsas, con la
participación de intermediarios autorizados, con Valores inscritos en el Registro del
Mercado de Valores; Unicamente los Valores autorizados por la Superintendencia de
Valores podrán ser negociados en el mercado extrabursátil.
Son intermediarios autorizados únicamente las agencias de bolsa, que podrán actuar por
cuenta propia o de terceros en dichos mercados"
Encontramos una contradicción en la presente disposición legal, ya que los títulos - valores
para ser negociados en el mercado extrabursátil y fuera de la bolsa, no requieren
autorización alguna de la Superintendencia de Valores.
MESA DE NEGOCIACION.-
La modernización de los mercados financieros y de valores ha traído consigo innovaciones
y cambios a favor de los distintos agentes económicos y de valores, tanto de aquellos que
disponen de fondos como de aquellos que los requieren.
Los títulos - valores mas negociados en este mercado, son los denominados instrumentos de
corto plazo, entre los que se destacan las Letras de Cambio bajo distintas modalidades
implementadas.
Estas transacciones permiten, de una parte, a diversas empresas contar con una eficiente
alternativa de financiamiento inmediato, en donde pueden "descontar" Letras de tasas de
mercado, recibiendo los fondos, de acuerdo alas condiciones pactadas, inclusive el mismo
días.
De otra parte, a los aplicadores de fondos, les permite obtener rendimientos atractivos para
sus recursos bajo condiciones adecuadas de seguridad; brindando el Mercado de Valores de
esta manera, apoyo y complemento a la actividad que desempeñan las instituciones del
sistema financiero.
2.- Existencia de amplia información al público, sobre todo respecto de los precios en que
se transan los títulos valores, y
3.- Un sistema normativo por el cual se rige ese mercado y, normalmente, un sistema de
fiscalización previsto en la Ley u otras normas. El sistema normativo incluye determinados
principios conforme a los cuales se organiza el funcionamiento del mercado.
En consecuencia, se considera mercado "informal" cuando los títulos valores son ofrecidos
por emisores que no procedieron a la inscripción de sus títulos valores en el Registro del
Mercado de Valores y efectuar transacciones sin previo control y sin demostrar
transparencia en sus operaciones.
Para el cumplimiento de estos objetivos existen elementos básicos que constituyen los
puntos de apoyo del mercado de valores. Sus funciones podemos resumirlas de la siguiente
manera:
ANTECEDENTES.-
Por razones obvias no se dio inicio al desarrollo del mercado, debido a muchos factores
negativos, especialmente por la situación económica del país, empero se pensó en
consolidar un mercado de valores fuerte, competitivo y transparente, con la cooperación de
instituciones del exterior.
El Código de Comercio vigente a partir del primero de enero de 1978, en el Libro Segundo,
Título III, Arts. 739º al 785º, se refería al mercado de valores, bolsas y otros intermediarios,
disposiciones legales de cumplimiento obligatorio, aplicados preferentemente antes que
otras disposiciones legales.
Es necesario recalcar que nuestro país viene efectuando una profunda reestructuración
jurídica, efectuando modificaciones y cambios de muchas instituciones legales y, al
presente, en lo concerniente al mercado de valores y con el fin de buscar un mayor
desarrollo del mismo, luego de haber realizado varios anteproyectos; finalmente se hizo
realidad al dictarse la Ley que se analiza que, a criterio nuestro tiene muchas deficiencias,
errores y falta de concordancia con el Código de Comercio y otras disposiciones legales
afines; empero mediante esta Ley se han creado muchas instituciones que tienen relación
directa con el mercado de valores, por ejemplo las calificadoras de riesgo, la titularización,
los fondo comunes de valores, etc. instituciones que servirán en definitiva buscar un mayor
desarrollo de nuestro mercado.
El Art. 2º de la Ley determina que: "A los fines de la presente Ley y sus reglamentos, la
expresión "Valor" comprenderá su acepción documentaría, así como su representación en
anotación en cuenta. Se entiende por Valor: Los Títulos - Valores normados por el Código
de Comercio.
Los Valores emitidos por el Estado boliviano y sus entidades. Aquellos instrumentos de
transacción en el mercado de valores que cumplan con las siguientes condiciones:
iv) Que representen la existencia de una obligación efectiva asumida por el emisor.
Los Valores especificados tienen fuerza ejecutiva, sea que se encuentren expresados en
documentos necesarios para legitimar el ejercicio de sus derechos literales y autónomos o
mediante anotaciones en cuenta. Los Valores son libremente transferibles de acuerdo con lo
establecido en la presente Ley. Es nula toda limitación a su circulación".
Al respecto, podemos indicar que la última parte del artículo de referencia, va contra lo
determinado en el Art. 2530 del Código de Comercio que dice (Transmisión de acciones)
Será libre la transmisión de acciones; empero, la escritura social puede imponer
condiciones a la transmisión de acciones nominativas, que en ningún caso, signifiquen una
limitación, debiendo dichas condiciones constar en el Titulo".
El Dr. Carlos Morales Guillén en su tratado de "Código de Comercio: Concordado y
Anotado", al respecto indica: "Los Arts. 252º, 253º y 254º, regulan el fenómeno de la
circulación de las acciones que Messineo lo explica como el desplazamiento de éstas de un
patrimonio a otro. La fácil negociabilidad y transferibilidad de la acción se explica, porque
ella, en cuanto título o cosa corporal, represente tanto la medida de la participación del
socio que es la característica distintiva de la sociedad anónima, comparada con las
sociedades cuyo capital no está subdividido en acciones.
En el régimen del Código, un efecto similar puede encontrarse en el art. 242º, que prohibe
la emisión de las acciones al portador hasta que no estén totalmente liberadas, o sea,
pagadas en su integridad, lo que por consecuencia obsta su circulación o libre
disponibilidad. Por eso mismo los certificados al portador son nulos (art. 239º).
Las acciones depositadas como garantía de la gestión de los directores, cuando exige este
depósito la ley (Art. 312º) o los estatutos, son inalienables mientras la caución no ha sido
cancelada.
Para las acciones al portador, rige la regla de la simple tradición, porque el título es bien
mueble corporal, al que se aplica el principio del derecho común: en materia de muebles, la
posesión vale por título (Art. 100º, c. c.)
Un Título, de igual manera, comprende el documento expedido por las Universidades del
país, ya que cuando un estudiante culmina con sus estudios universitarios y cumple con los
requisitos exigidos en su programación, la Universidad mediante su Rector o Director
Académico, extiende el Titulo en
Provisión Nacional.
Un Titulo también constituye una de las partes en que se divide una Ley, pues tanto en al
Constitución Política del Estado como en los diversos Códigos que se refieren a diversas
materias, esos títulos se hallan divididos en Capítulos, Secciones, Artículos, numerales,
literales e incisos.
Analizando ese concepto desde otros ángulos, se puede expresar que “Valor" ha sido
empleado con varios significados tanto en la filosofía general, en la filosofía del derecho,
en la economía, en matemáticas y en el derecho mercantil, entre otras áreas.
Desde este punto de vista filosófico y según los tratadistas Max Scheler y Nicolás Hartman,
se imprime un importante impulso al estudio de la Axiología, rama ésta de la filosofía cuyo
estudio se dirige, precisamente a los valores; a diferencia de la Ontología que se encarga de
analizar el mundo de los seres y de lo real (lo distinto a, lo abstracto).
Cabe entonces puntualizar que desde el concepto filosófico más general, los valores: 1)
tienen objetividad individual, 2) son positivos o negativos, tienen una jerarquía, y 3) poseen
un contenido peculiar privativo.
Los valores positivos constituirán un fin ideal por alcanzar por parte del mundo de lo real,
de los seres; así como un objetivo hacia donde habrá de orientarse la conducta del hombre.
Dentro, del contexto general de los valores por alcanzar por el hombre, están aquellos cuya
realización permitirá que él, como integrante de una sociedad, pueda alcanzar su realización
individual y social actuando en armonía con los valores que inspiran la esencia de dicha
sociedad.
Los valores jurídicos, si bien son solamente directrices generales o principios abstractos
que no proporcionan en sí un sistema jurídico de regulación social constituyen principios
racionales de valor inmutable para toda conducta.
Para que tales valores den lugar al nacimiento de normas concretas, es preciso referirlos
previamente a las realidades específicas que se pretenda regir. Los valores jurídicos tienen
una existencia en sí y por sí, independientemente de su realización y conocimiento, valores
específicos de cuyo estudio se encarga la filosofía del derecho y son: a) la seguridad
jurídica; b) el bien común; y c) la justicia.
Desde este punto de vista, el concepto de valor se identifica con el valor de cambio o dicho
de otra manera, se equipara al precio de una cosa, pues, el precio es el valor expresado en
términos de dinero. Producto de bienes, cargos o actividades, equivalente de una moneda,
sobre todo en relación con otro con un común patrón. Adam Shmith dice que la utilidad
económico de un objeto reside en el impulso que guía al comprador al hacer su adquisición.
Para los tratadistas Condillac y Say, citados por Saenz Viesca: "determinan que el valor de
las cosas se encontraba íntimamente ligado a dos conceptos: el de la utilidad, o sea la
importancia que un individuo le da a una bien como capaz de satisfacer una necesidad, y el
de la escasez de dicho bien. Por lo tanto, el valor de las cosas radicará, única y
exclusivamente, en la subjetividad de los individuos y en ningún caso el valor de dichas
cosas será intrínseco a ellas” Considera el autor que esta corriente de pensamiento es la que
con mayor claridad conceptualiza el valor desde el punto de vista económico, por lo que no
consideramos necesario abundar mas sobre el particular.
Sin embargo, el uso del concepto valor, para hablar del documento al que se incorpora un
derecho, no ha sido empleado, en forma amplia y genérica por los tratadistas; sino que ese
vocablo se ha utilizado, para referirse casi en forma exclusiva a los documentos de
negociabilidad bursátil. Los diversos autores han empleado en su lugar los términos título -
valor y título de crédito, conocida la denominación en casi la totalidad de los países y de
ésta forma, la Legislación Comparada, da la razón para la denominación de los documentos
mercantiles como títulos - valores.
TITULO - VALOR.-
Dejamos constancia de que los documentos a los que nos hemos referido con la
denominación de "Valores", también han sido denominados como títulos - valores en la,
doctrina y en la legislación comercial.
Estimamos que la intención que alguna vez se tuvo para emplear la palabra "titulo" junto
con la de "valor", fue tratar de darle firmeza a la idea de que el documento al que nos
hemos venido identificando como "valor", además de ser representativo de ciertos
derechos, ha de acreditar al "titular" del mismo.
Como vemos, el concepto de titulo - valor es universal y se refiere a las acciones, bonos u
obligaciones, títulos de crédito o inversión que se emiten en serie o en masa.
De conformidad con nuestras disposiciones legales, sólo se requieren dos elementos para
constituir un valor: a) Que este un título, y b) que ese título sea transferible.
OFERTA PUBLICA.-
El Art. 6º de la Ley del Mercado de Valores da un concepto de lo que se entiende por oferta
pública e indica: "A los fines de la presente Ley, se considera oferta pública de Valores a
toda invitación propuesta dirigida al público en general o a sectores específicos, realizada a
través de cualquier medio de comunicación o difusión, ya sea personalmente o a través de
intermediarios autorizados, con el propósito de lograr la realización de cualquier negocio
jurídico con Valores en el mercado de valores
El Art. 740º del Código de Comercio indica: "(Oferta Pública) Se considera oferta pública
de títulos valores toda invitación o propuesta realizada al público en general o a sectores
determinados, a través de cualquier medio de publicidad o difusión, tales como
ofrecimientos personales, avisos periodísticos, programas o propaganda radial, de
televisión, cine, afiches, carteles, circulares, folletos y otras comunicaciones impresas
tendentes a lograr la negociación o la realización de cualquier acto jurídico con títulos -
valores" "La oferta de Valores realizada por una agencia de bolsa, será siempre considerada
como oferta pública".
Por exclusión, lo contrario será oferta privada, o sea, la que se efectúa directamente por el
tenedor de un titulo - valor a una persona determinada, sin la participación de un agente de
bolsa ni la utilización de cualquier medio de publicación, difusión o publicidad.
Sin embargo, hay que efectuar algunas consideraciones necesarias al referirse a la oferta
pública de títulos - valores, puesto que en el ámbito de aplicación de la Ley, no debe
agotarse en autorizar y controlar la emisión y colocación de títulos - valores y otros
instrumentos financieros en el mercado primario.
Por el contrario, debe ser objeto de control directo la oferta pública que se realiza en el
mercado secundario, a través de las bolsas o mercados de valores, o fuera de ellos,
tratándose de operaciones extrabursátiles, todo mediante la actividad que despliegan los
agentes intermediarios.
Sabemos que toda actividad que se lleva a efecto en las bolsas o mercados de valores,
configura una oferta pública permanente en razón de la concentración de operaciones,
intermediarios y la concentración de inversionistas que acuden a través de los agentes de
bolsa.
Lo manifestado anteriormente guarda relación con la oferta pública de títulos - valores que
efectúan las sociedades anónimas de capital abierto, legislado en la mayoría de los países,
incorporando al régimen de la oferta pública a las sociedades anónimos que cuenten con un
capital social mínimo establecido por el organismo o ente fiscalizador del mercado de
valores por la vía reglamentaria y de igual forma el número mínimo de accionistas.
Las sociedades cerradas en las que uno o más accionistas minoritarios, sea porque han
perdido el interés societario, sea por razones económicas o por otras circunstancias, quieren
decididamente dejar la sociedad, pero también desean recuperar su inversión. La definición
estricta, sumado a los lógicos requerimientos legales, impide efectuar una oferta pública de
venta, porque la sociedad no ha solicitado la autorización de oferta pública ni les interesa
solicitarla a quienes tienen el control de la sociedad.
Con seguridad, tampoco las puedan vender mediante negociaciones privadas, porque por
las mismas razones, difícilmente alguien quiera entrar en la misma situación que ellos
pugnan por salir. En el mejor de los casos, tendrán que aceptar el precio que les ofrezca el
grupo que mantiene el control de la sociedad.
Para evitar estos y otros problemas, el mercado de valores constituye la solución y la razón
fundamental para efectuar una oferta pública de títulos - valores, es efectuar la inscripción
de la sociedad en el Registro del Mercado de Valores y de esta manera pueden vender sus
acciones en el mercado secundario.
Los bonos del Tesoro General de la Nación, son títulos - valores emitidos en moneda
nacional y extranjera para el pago de obligaciones de deuda interna, que son producto de la
contratación de bienes o servicios o la expropiación de bienes muebles, que no pudieron ser
pagadas oportunamente, pese a haber sido presupuestadas, y/o cubrir necesidades de
financiamiento que las operaciones del Tesoro General de la Nación, demanden.
Las Superintendencia de Valores deberá exigir que los riesgos y características de cada
emisión queden suficientemente explícitos en el prospecto de emisión, en la publicidad que
se realice y, en su caso, en el Valor pertinente.
Esta disposición se halla conforme en relación con todos los mercados de valores, ya que en
la emisión de títulos - valores, el órgano rector del mercado de valores no puede
responsabilizarse de la bondad de documento inscrito y autorizado.
Esta disposición se halla redactada en virtud a las facultades que tienen los entes
reguladores del mercado de valores, facultad legal que necesariamente debe tener el
Superintendente de Valores para controlar, supervisar y fiscalizar un mercado de valores
debidamente organizado.
EMISORES.-
"Las sociedades por acciones, las entidades del Estado, a excepción del Tesoro General de
la Nación y el Banco Central de Bolivia (reiterativo del Art.7 de la Ley) podrán hacer oferta
pública de sus Valores siempre y cuando cumplan todos los requisitos señalados en la
presente Ley y sus reglamentos.
Las sociedades por acciones que cuentan con veinticinco (25) o más accionistas se
encuentran obligadas a inscribir sus acciones en el Registro del Mercado de Valores y
podrán hacer oferta pública de las mismas.
Otras personas jurídicas podrán emitir Valores, a través de mecanismos dispuestos en esta
Ley y sus reglamentos, previa autorización de la Superintendencia de Valores".
Las sociedades anónimas abiertas, no se hallan regulados en nuestro país como tales,
empero el Art. l0º de la Ley del Mercado de Valores, determina que: "La sociedades que
cuenten con 25 o más accionistas, se encuentran obligadas a inscribí sus acciones en el
Registro del Mercado de Valores y podrán hacer oferta público de las mismas.
Otras personas jurídicas podrán emitir Valores, a través de mecanismo dispuestos en esta
Ley y sus reglamentos, previa autorización de la Superintendencia de Valores”.
Dicha disposición legal no define lo que se entiende por sociedad abierta; en consecuencia,
con objeto de clarificar esta institución, indicamos que se denominan sociedades abiertas, a
aquellas que por decisión de la junta o asamblea de accionistas, han solicitado su ingreso a
dicho régimen; con el fin de efectuar oferta pública de sus títulos - valores, procediendo en
consecuencia a la inscripción respectiva de las acciones en el registro correspondiente que
para el efecto lleva la Superintendencia de Valores u organismo similar competente, todo
con objeto de efectuar un aumento de capital por realizar con la emisión de nuevas acciones
ofrecidas por suscripción pública.
"La sociedad anónima abierta ha sido reconocida por la doctrina y algunas legislaciones
(como la Ley chilena Nº.- 18.046, (El Art. 1 de la Ley Nº.- 18.045 en el segundo parágrafo,
indica: "Asimismo, esta ley norma el mercado de las acciones de las sociedades anónimas y
sociedades en comandita en las que a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenece a un
mínimo de 100 accionistas, o que tienen 500 accionistas o más") la Ley brasileña de
sociedades por acciones Nº 6.404 de 1976, la Ley argentina Nº.- 19.550 y el régimen de las
S.A.I.C.A.S. venezolanas) como un subtipo societario que, por presentar características
diferenciales, es normado por las reglas generales aplicables a la sociedad anónima, y las
particulares específicas que se aplican al subtipo".
El dato esencial diferenciante está dado por el llamado el ahorro público indeterminado
para la colocación de títulos - valores emitidos en masa por la sociedad, o por la dispersión
de dicho títulos, ya logrados entre muchas personas, pertenecientes a grupos determinados
del público.
La oferta pública y negociación continua de sus títulos - valores, con el consecuente cambio
del titular de los mismos, en forma permanente, imprime a la sociedad abierta una
fisonomía específica, que no resulta absolutamente compatible con la relevancia que la
sociedad anónima cerrada otorga a la persona de sus socios.
Ser mercado secundario es la función más importante de las bolsas o mercados de valores y
la que las caracteriza. De su grado de perfeccionamiento dependerá la eficiencia para la
captación de recursos en todo el sistema, ya que no se concibe la existencia de un mercado
de capitales de importancia sin la presencia de un mercado secundario. Esto no es lo que
ocurre en la generalidad de los mercados secundarios latinoamericanos, en los que actúan
sociedades que permanecen cerradas y con escasa difusión de sus títulos en el público.
No tiene ningún sentido y resulta pernicioso permitir el ingreso de sociedades cerradas, que
permanezcan en esa condición. No tiene importancia la cantidad de sociedades que cotiza
en una bolsa o mercado de valores, sino la calidad de las mismas en cuanto al número de
acciones puesto en circulación".
IMPORTANCIA.-
Los emisores juegan un papel importante dentro del desarrollo del mercado de valores, en
razón de que la captación de ahorros del público no es una función que sólo puedan cumplir
las instituciones bancarias, sino también las empresas y el propio Estado al concurrir a esta
fuente de financiamiento en forma directa, evitando el costo de la intermediación bancaria
de por sí elevado.
Todo proyecto productivo real, sea público o privado, siempre es potencialmente aceptable
y debe financiarse por la vía de la emisión de títulos - valores.
Los emisores que pretenden captar recursos del público, deben otorgar ventajas económicas
en relación con otras alternativas de financiamiento, determinando cierta flexibilidad para
poder efectuar las operaciones bursátiles en forma ágil y oportuna.
Los emisores deben actuar con entera transparencia, proporcionando toda la información
necesaria para que los inversionistas adopten las decisiones en forma más racional posible y
quienes contravengan a estos principios que deber ser objeto por parte de la autoridad
competente, a sanciones severas determinando las responsabilidades por perjuicios que
pudieran causar a sus afectados, sin que esto signifique la imposición de un excesivo
control a priori que podría en práctica dificultar la emisión de títulos - valores.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES
IMPORTANCIA.-
En todos los países donde existen bolsas de valores, existen también instituciones
encargadas de regular su funcionamiento, buscando que el mismo sea expeditivo,
competitivo y transparente.
Por tratarse de un órgano regulador, en sentido amplio puede afirmarse que todas las
facultades de la Superintendencia están encaminadas a procurar la inspección y vigilancia
del mercado.
Al referirme a estas facultades, desarrolla áreas de inspección propiamente tal; efectúa las
facultades de intervenir administrativamente a las empresas que participan en el mercado de
valores; efectúa investigaciones sobre posibles irregularidades que vienen cometiendo
dentro de la función bursátil y efectúa el análisis de información de carácter económico -
financiero y legal. (numerales 7 y 17 del Art. 15º de la Ley del Mercado de Valores).
Son labores cuasi – judiciales, porque conocen directamente de este tipo de actuaciones
administrativas antes que recurran ante los tribunales ordinarios, sean civiles o penales en
su caso (numerales 6,7,11,12,17,22, y 24 del Art. 15º de la Ley del Mercado de Valores)
6.- facultades de sanción.-
Estas circunstancias se pueden apreciar al estudiar las sanciones que conforme a Ley son
factibles de imponer a quienes no satisfacen o hacen caso omiso a ordenes impartidas por la
Superintendencia.
Seria reiterativo el referirme a los 29 numerales del Art. 15º de al Ley del Mercado de
Valores, ya que ah' se halla indicada todas las funciones y atribuciones que ejerce por Ley
el organismo rector del mercado de valores.
Sin embargo, necesario es referirnos a algunas facultades de dicha disposición legal y es as'
como el numeral 1 indica: "Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos,
asegurando la correcta aplicación de sus principios, políticas y objetivos”.
Esta facultad contradice con lo indicado en el Art.32º de la Ley, pues, dicha disposición
legal dice: "Las bolsas de Valores tendrán la obligación de supervisar y controlar el
cumplimiento de la presente Ley…" ¿ Quien hará cumplir la presente Ley?.
El numeral 11, del Art. 14º, toda vez que ambas disposiciones se refieren al mismo objeto,
o sea, a suspender y cancelar el registro por el incumplimiento de la presente Ley.
De igual forma el numeral 12 del mismo articulo, es repetitivo del numeral 9, referido a la
suspensión y cancelación de la oferta pública de títulos - valores.
El numeral 13 del artículo 15º que se analiza, merece un comentario especial, ya que la Ley
otorga facultades al Superintendente de Valores para que: "Autorice la emisión de nuevos
Valores".
¿ Bajo qué modalidad podrá el Superintendente crear títulos – valores? ¿ Será con una
Resolución Administrativa?, ¿ Será legal este hecho o existirá contravención a otras
disposiciones legales?.
El numeral. 17 constituye una repetición del numeral 2 del artículo que se analiza.
El numeral 20 concuerda con el numeral 16, será el Reglamento el que aclare dicha
situación.
El numeral 21 indica: "Conocer y resolver los recursos que le sean interpuestos". A tiempo
de efectuar el análisis de la presente Ley, obviaron indicar el recurso correspondiente, pues
si se da lectura al Art. 114, no se halla indicado curso alguno, supongo será el de
"revocatoria".
SUPERINTENDENTE DE VALORES.-
Según el Art. 16 de la Ley del Mercado de Valores, "La Superintendencia de abres estará
dirigida por el Superintendente de Valores, que es la máxima autoridad ejecutiva de la
misma, designado por el Presidente de la República, de terna propuesta por la Cámara de
Senadores, de acuerdo con lo señalado en la Ley 1600 de 28 de octubre de 1994 y en la Ley
1732 de 29 de noviembre de 1996.
El Superintendente de Valores debe tener nacionalidad boliviana, poseer título universitario
en provisión nacional y tener por lo menos diez (10) años de experiencia profesional, de los
cuales debe acreditar al menos cinco (5) años de experiencia profesional en el ámbito
financiero"
De conformidad con el Art. 11º de la Ley del Mercado de Valores. "El registro inscribirá la
información pública respecto a:
Aquellas personas que posean el diez (10 %) por ciento o más del total de las acciones de
un emisor deberán inscribirse en el Registro.
RESPONSABILIDAD.-
El Art. 12º de la Ley del Mercado de Valores, indica: La inscripción en el Registro no
implica calificación ni responsabilidad alguna por parte de la Superintendencia de Valores
respecto de la solvencia de las personas naturales o jurídicas inscritas, ni del precio, la
bondad o negociabilidad del Valor o de la entidad inscrita, en su caso. La información
presentada al Registro es de exclusiva responsabilidad de quien la presenta y registre, así
como su difusión y publicidad por cualquier medio.
El Art. 13º de la Ley es reiterativo del Art. 7º, en razón de que el fundamento es el mismo,
ya que para autorizar emisión alguna de parte de estas instituciones suficiente es la norma
legal que autorice una emisión donde naturalmente estará la descripción de las
características esenciales de dichos Valores.
Esta norma legal concuerda con lo dispuesto en el Art. 9º de la Ley del Mercado de
Valores.
Según criterio de la Dra. Coty Krsul "la tendencia moderna legislativa esta dirigida a
establecer leyes marco donde se fijen adecuadamente los limites para luego dejar a futura
reglamentación la concreción de la ley (dando lugar a la adecuada adaptabilidad de la
norma al dinamismo del mercado).
Sin embargo, muchas leyes en vigencia son ambiguas, sin un horizonte determinado y
hacen referencia excesiva a una futura y amplia reglamentación que transciende o establece
los limites de la ley.
La ley se convierte en un pretexto para reglamentar. Uno de los ejemplos mas claros es al
Ley del Mercado de Valores que no traduce una política sobre el mercado que regula,
creando ciertas figuras nuevas y necesarias, pero sin una política legislativa definida".
AGENTES DE BOLSA
IMPORTANCIA.-
Los agentes de bolsa o intermediarios de la oferta pública de títulos valores constituyen los
elementos más importantes de la actividad bursátil, ya que por su condición de accionistas
de las bolsas de valores donde operan, les permite impulsar el desarrollo del mercado de
valores.
En la mayoría de los países, los agentes de bolsa se hallan a la fecha constituidas como
sociedades anónimas, sujetándose a las disposiciones inmersas en los Códigos de Comercio
y en las Leyes de Sociedades Comerciales, pues, se consideran responsables de todas las
operaciones bursátiles donde participan.
Los agentes de bolsa son personas que realizan operaciones de corretaje de títulos - valores,
recibiendo la correspondiente licencia o autorización del órgano fiscalizador del mercado
de valores. En el mercado de valores, los intermediarios o agentes de bolsa cumplen la
función entre los inversionistas (personas que en un momento determinado disponen de
fondos y los ofrecen a cambio de un título) y las empresas (que requieren de esos fondos y
que, para captarlos, han emitido valores y han hecho oferta pública de los mismos).
Los agentes de bolsa desempeñan una labor relevante en el mercado de valores, ya que
constituye una profesión de tipo comercial, cuyo interés legítimo se halla plasmado en el
interés público, pues al ser accionistas de las bolsas de valores y una vez que se haya
obtenido la autorización para el funcionamiento de un agente de bolsa, éste tiene el
privilegio de negociar en las ruedas de las bolsas de valores, efectuando transacciones en
las cuales necesariamente se halla involucrado el ahorro, la inversión y la compra venta de
títulos - valores.
Por su importancia, el agente de bolsa debe poseer un comportamiento leal, honrado y ante
todo transparente, con cualidades morales, capaz de deponer intereses personales ante el
interés del cliente, ofreciendo una conducta intachable para garantizar las transacciones o
contrataciones de carácter bursátil en las que interviene, procediendo con toda idoneidad y
lealtad con otros agentes de bolsa.
CONCEPTO.-
Podemos indicar que el agente de bolsa es el intermediario de títulos - valores que se dedica
habitualmente a la compra y venta de éstos, siendo necesariamente persona jurídica.
La legislación peruana, dice: "La persona natural o jurídica que se dedica con carácter
permanente a intervenir como intermediario en la compra y venta de valores que se transan
en las bolsas de valores". La legislación chilena indica: "Son intermediarios de valores las
personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretaje de valores.
Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores, se denominan
corredores de bolsa y aquellos que operan fuera de la bolsa, agentes de valores.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, ninguna persona podrá actuar como
corredor de bolsa o agentes de valores sin que previamente se haya inscrito en los registros
que para el efecto llevara la Superintendencia". Estos intermediarios bursátiles tienen por
objeto principal acercar a las partes, sean comitentes, vendedores o compradores que en
última instancia, perfeccionan el negocio jurídico, actuando en nombre propio, pero por
cuenta ajena.
Muchos confunden las actividades y funciones de los agentes de bolsa con los corredores
de comercio y para deslindar las funciones de cada uno de ellos, al presente necesario es
referirnos al Corredor de Comercio, instituido en el Código de Comercio, Art. 96º y
siguientes, ya que como auxiliar del comercio o del comerciante, cumple funciones de
cooperación al comerciante principal.
Dicha disposición legal da el concepto del corredor de comercio, indicando, que: "El
corredor es la persona natural o jurídica establecida por cuenta propia que media entre la
oferta y la demanda para obtener el acercamiento de ambas, para la concreción directa del
contrato por los interesados, sin tener relación de dependencia o de representación con las
partes".
Su función concluye cuando ha hecho intervenir a las partes que tienen interés en la
concreción de un negocio comercial y, por este hecho, tiene el derecho de efectuar el cobro
de su comisión, ya sea el convenido con anterioridad o, en su caso el establecido en la plaza
comercial donde actúa.
La legislación venezolana, al referirse a los corredores de comercio, menciona que son los
intermediarios o mediadores, a los cuales llama en forma genérica corredores, como
"agentes de comercio que dispensan su mediación a los comerciantes para facilitarles la
conclusión de sus contratos".
Es discutible esta posición, en razón de que los corredores de comercio, no solo participan
en la negociación entre comerciantes, sino entre éstos y aquéllos que no ejercen el comercio
en forma constante o también entre personas particulares no comerciantes.
En efecto, si bien todas tienen un rasgo en común, la gestión de intereses ajenos en forma
profesional, se distinguen por múltiples razones, resumidas así por Broseta Post, citado por
Alfredo Morles Hernández en su libro "La Bolsa, Los Corredores y los Contratos
Bursátiles" y manifiesta:
De esta forma quedan aclarados las funciones específicas que realizan tanto los corredores
de comercio como los agentes de bolsa, ya que si bien aparentemente podrían tener alguna
similitud en las funciones que des desempeñan, cada una de éstas instituciones difieren en
la labor que realizan.
Sin embargo, tenemos que comprender que el legislador seguramente al referirse a las
agencias de bolsa, no hace otra cosa que indicar los requisitos, funciones y facultades que
tienen quienes se dedican a intermediar títulos valores, de ah' es que tenemos que adecuar
nuestra posición al tratamiento dado por el legislador, no sin antes efectuar algunas
consideraciones y críticas en varias de las disposiciones referentes al caso que nos ocupa.
El Art. 17º de la Ley del Mercado de Valores, refiriéndose a su objeto, indica: “ Las
agencias de bolsa tienen el único y exclusivo objeto social de realizar actividades de
intermediación de Valores, cumplir cualquier otro acto relacionado a la transferencia de los
mismos y desarrollar actividades permitidas por la presente Ley".
En cuanto a la organización: " Las agencias de bolsa deben constituirse como sociedades
anónimas por acto único e incluir en su denominación la expresión "Agencia de Bolsa",
cuyo uso exclusivo queda reservado para las sociedades autorizadas de conformidad a la
presente Ley. Sus acciones serán nominativas
Se ha omitido cumplir con lo que determina el Art. 218º del Código de Comercio, ya que si
se constituyen como sociedades anónimas, necesariamente deben incluir a la denominación,
las palabras Sociedad Anónima o su abreviatura S.A.
En cuanto a las acciones, éstas deberán ser ordinarias y dentro de las mismas recién las
nominativas.
A continuación dicho Artículo dice: " Las agencias de bolsa no podrán efectuar ninguna
clase de operación mientras no se encuentren legalmente constituidas, autorizadas por la
Superintendencia de Valores y sean socios de una bolsa de valores".
Al referirse a las agencias, la Ley emplea esta acepción en forma genérica, ya que como se
indica anteriormente, agencia es una oficina, y quien dirige la misma, es la persona
autorizada, en el caso presente el agente de bolsa.
REQUISITOS.-
Dentro de los requisitos que deben cumplir las agencias de bolsa y obtener autorización de
funcionamiento y su respectiva inscripción en el Registro del Mercado de Valores, deben
cumplir con lo determinando en el Art. 18º, a saber:
b).- Tener un capital pagado igual o mayor al mínimo establecido por un reglamento, en
función al tipo de operaciones que realice.
d).- Contar con oficinas e instalaciones adecuadas para desarrollar Sus actividades.
g).- Constituir garantías que la presente Ley establezca, (En la Ley no se indican las
garantías, las mismas se hallan en el estatuto o en el reglamento de las bolsas de valores)
para permitir la operación de las agencias de bolsa, y
b).- Los demás requisitos que se establezcan mediante reglamento. En realidad no he hecho
mencionado a lo indicado en el inciso e) del artículo en cuestión, porque considero que para
proceder al funcionamiento y registro de una agencia de bolsa, esta disposición esta demás;
toda vez que se refiere ha otro aspecto, es decir; que con anterioridad haya sido agencia de
bolsa o pudiera haber sido suspendida por alguna causal establecida en la presente Ley o en
sus reglamentos.
OPERACIONES Y ACTIVIDADES.-
Dentro de las operaciones y actividades bursátiles que deben realizar los agentes de bolsa
están las mencionadas en el Art. 19º de la Ley del Mercado de Valores. Sin embargo,
puntualizamos lo referente al inciso b) de dicha disposición legal, toda vez que se le otorga
"Operar por cuenta propia bajo reglamentación especial"
Esta autorización concedida a los agentes de bolsa considero muy peligrosa, ya que un
agente de bolsa podría actuar en forma arbitraria y eludir el cumplimiento de sus
obligaciones, con grave perjuicio para los inversionistas, aunque se trate de justificar que se
halla supervisado y fiscalizado por la autoridad competente. En otros países esta
autorización es muy limitada y, por esta circunstancia, el Art. 765º del Código de
Comercio, lamentablemente "derogado" por la Ley que se analiza, indicaba: ."…Cuando se
trate de sociedades anónimas, sus acciones serán nominativas y no endosables. Los agentes
de bolsa no pueden operar por cuenta propia".
En Venezuela, dentro de las "Normas" reglamenta as del Art. 86º de la Ley del Mercado de
Capitales permiten a los corredores (agentes de bolsa):
Efectuar operaciones por cuenta propia únicamente después que hayan cumplido en su
totalidad las órdenes de sus clientes que versen sobre la misma especie de títulos;
Los corredores no pueden (Artículo 7º) realizar operaciones por cuenta propia en forma de
operación cruzada con clientes cuya cartera administren discrecionalmente, salvo
autorización escrita especial para cada operación”.
Al autorizar a los agentes de bolsa realizar inversión de acciones en otras sociedades que
les presten servicios necesarios o complementarios, consideramos muy peligroso, ya que
por una u otra circunstancia, podría existir pérdida de capital de la empresa donde una
agencia de bolsa haya invertido, con graves consecuencias de carácter económico y llegar
en su caso a la quiebra.
CONTRATOS, CUENTAS BURSATILES Y TRANSFERENCIAS DE CUENTAS.-
Una vez que el agente de bolsa haya suscrito el contrato correspondiente procederá a la
apertura de una cuenta debidamente individualizada donde registrará todas las operaciones
que la agencia de bolsa haya efectuado por orden y a favor del comitente o inversionista.
Estas cuentas bursátiles tienen como único objeto, el de registrar todas las operaciones
efectuadas en el mercado de valores, pudiendo ser las mismas objeto de retención judicial
en los momentos demandados y por obligaciones adquiridas por parte de los agentes de
bolsa.
Esta norma legal determina asimismo que los clientes que as' lo deseen previa notificación
por escrito, podrán transferir sus cuentas de una agencia a otra, no pudiendo la agencia de
origen oponerse a la transferencia, salvo que al momento de tomar conocimiento de la
decisión de su comitente, existan operaciones pendientes o mandato judicial emitido por
autoridad competente.
GARANTIAS.-
Es obvio que, para el desempeño de sus funciones, los agentes de bolsa deben otorgar
garantías en favor de la Superintendencia de Valores existiendo caso reglamentos que
ameritan las, para el exigencias. Aquí es donde llama la atención en lo referente a la
redacción de la Ley y la profundidad de la misma ya que el Art. 21º en su segundo
parágrafo indica: "En su caso el ente fiscalizador, de acuerdo a reglamento, podrá exigir
mayores garantías individualmente a las agencias de bolsa de acuerdo a las características
de sus operaciones, de los endeudamientos u otras circunstancias que pueden afectar la
solvencia económica o financiera de los AGENTES DE BOLSA".
En este Artículo consideramos que tienen toda la razón, ya que la correcta denominación es
la de agente de bolsa y no de agencia de bolsa, pues, quien actúa directamente o mediante
los operadores de rueda, son los agentes de bolsa y no las agencias de bolsa.
Las garantías que deben otorgar los agentes de bolsa se hallan claramente determinados en
esta disposición legal y también en el reglamento de las bolsas, pues, interesa precisamente
a las bolsas que al final de cuentas son quienes garantizan las obligaciones no cumplidas
por parte de los agentes de bolsa.
Al indicar la disposición legal que se analiza las "agencias de bolsa deberán designar a la
bolsa de valores respectiva o a un banco como representantes de los acreedores
beneficiarios de la garantía, en la forma que determine el ente fiscalizador, considero que se
da mucha importancia a los bancos comerciales, ya que sus atribuciones y facultades se
hallan determinadas en a Ley General de Bancos y Entidades Financieras, teniendo un
fiscalizador independiente cual es el Superintendente de dicha institución y en cuanto a las
operaciones y servicios bancarios también están facultados a realizar conforme a las
disposiciones del Código de Comercio”.
OBLIGACIONES.-
Es natural que los agentes de bolsa tienen obligaciones que cumplir conforme dispone la
Ley del Mercado de Valores, el estatuto y el reglamento de las bolsas de valores.
Al respecto, el Art. 22º de la Ley del Mercado de Valores, determina la forma de llevar los
libros comerciales o mercantiles, porque el agente de bolsa es considerado comerciante,
debiendo mantener en forma permanente su patrimonio por lo menos igual al capital
mínimo requerido por la Superintendencia de Valores y por las respectivas bolsas de
valores donde presta sus servicios.
Debe cumplir con las operaciones encomendadas, pagando el precio de la compra y/o
entregando los Valores vendidos, sin poder oponer excepción alguna, manteniendo
márgenes de liquidez y solvencia financiera de acuerdo con sus actividades y operaciones
permitidas por Ley. Deberá informar a la Superintendencia de Valores de todas sus
actividades, sus estados financieros, las operaciones que realice y cualquier cambio en su
composición accionaria, máxime si se le ha autorizado mediante reglamentación especial a
operar por cuenta propia, conforme determina el inciso b) del Art. 19º de la presente Ley.
En cuanto a lo estipulado en el inciso h) del Art. 22º que se analiza, existe contradicción y
no hay la claridad requerida en dicha norma, pues, se exige que las agencias de bolsa
tengan la obligación de informar a sus clientes individualmente y por escrito, respecto al
"estado de su cuenta por lo menos una vez al mes y una vez al año", al momento de
efectuar el cierre de sugestión…." consideramos que hay necesidad de aclarar este punto,
porque podría acarrear falsas interpretaciones, aspecto que debe efectuarse en el reglamento
por dictarse para que los agentes de bolsa efectúan su actividad de intermediación con
títulos - valores.
PROHIBICIONES.-
En cuanto a las prohibiciones establecidas en el Art. 23º de la Ley del Mercado de Valores,
es completamente clara la enumeración, con la salvedad de que el agente de bolsa no debe
utilizar los excedentes de una cuenta bursátil en transacciones propias o en beneficio de
terceros. Este aspecto hay necesidad de probar para poder imponerle una sanción.
OPERADORES DE BOLSA.-
Considero que los agentes de bolsa pueden actuar o participar en forma directa en,
operaciones bursátiles en las ruedas de las bolsas y si acaso no quisieran hacerlo, pueden
requerir de los servicios de terceras personas, en este caso el de los operadores de rueda,
quienes estarán previamente autorizados por la Superintendencia de Valores.
Los operadores de rueda son los directamente responsables solidarios con las agencias de
bolsa, pues los representantes legales y operadores de bolsa de una agencia, no podrán serlo
simultáneamente de otras.
Las agencias de bolsa -dice el Art. 24º de la Ley- deberán mantener contacto con los
inversionistas y el público en general, a través de los operadores u otros funcionarios
autorizados por la Superintendencia de Valores.
Al respecto consideramos que los agentes de bolsa son los directamente responsables de
mantener relación directa con los inversionistas, pudiendo utilizar, por ejemplo, a otros
funcionarios de la agencia de bolsa denominados asesores de inversión, quienes se
encuentran munidos de facultades por conocer el movimiento del mercado de valores.
El Art. 25º se refiere a la conducta que deben mantener los agentes de bolsa en el
desempeño de sus funciones.
Empero, este articulo determina claramente que, "Cuando operen por cuenta propia las
agencias de bolsa están obligadas a informar dicha circunstancia a las personas que
concurran en la operación y no podrán adquirir los Valores que se les ordenó vender, ni
vender los suyos a quien les ordenó comprar.
Sin perjuicio de lo anterior, los agentes de bolsa podrán comprar los mismos Valores que se
les ordenó comprar, cuando la orden de compra por parte de su cliente haya sido totalmente
satisfecha o desistida con anterioridad.
Los agentes de bolsa, al igual que en otras legislaciones, son los responsables de la
identidad y capacidad de las personas que contratan por su intermedio de la autenticidad e
integridad de los Valores que negocian, de la inscripción de su último titular en los registros
del emisor, cuando corresponda, de la autenticidad del último endoso, cuando proceda y del
registro en cuenta en la entidad de depósito para evitar supuestos falsos en desmedro de las
transacciones que efectúen.
Los estados de cuenta y los comprobantes emitidos por las agencias de bolsa que acrediten
liquidación final de una operación celebrada entre éstas o con sus clientes, harán fe entre las
partes concurrentes y ante terceros.
QUIEBRA.-
En los casos de quiebra, los agentes de bolsa, por considerarse comerciantes, deben
supeditarse a las disposiciones inmersas en el Código de Comercio, empero tanto el dinero
que posean en su poder de inversionistas y los Valores de sus clientes, al ser extra
concúrsales, no formarán parte del patrimonio de las agencias de bolsa y en ningún caso
podrán ser utilizados para satisfacer obligaciones de la agencia de bolsa ante sus
acreedores.
DISOLUCION Y LIQUIDACION.-
El Art. 27º de la. Ley del Mercado de Valores, dice: "La Superintendencia de Valores
dispondrá la disolución y liquidación de las agencias de bolsa correspondiendo disponer la
quiebra al Juez llamado por Ley, de acuerdo a lo establecido por el Código de Comercio".
Consideramos que la disposición legal no está clara, no está indicada causal alguna para
este hecho y el Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros no puede de mutuo
propio, disponer la disolución y liquidación de una agencia de bolsa, ya que siendo las
mismas sociedades anónimas, serán los miembros del Directorio de la sociedad, Gerentes,
órganos de fiscalización, etc. previo conocimiento de los socios quienes tengan que tomar
alguna decisión en favor o en contra de dicha sociedad y, el Superintendente de Valores,
considero no tiene atribución para ordenar la disolución y liquidación de una agencia de
bolsa, salvo que se hallen expresamente determinados en la ley los motivos o causas para
dicho acto jurídico. A lo sumo, el Superintendente podrá ordenar la cancelación de la
autorización concedida a la agencia de bolsa.
CONCLUSIONES.-
El Agente de bolsa es considerado comerciante y por tanto debe cumplir con las
disposiciones de 1 a Ley del Mercado de Valores y del Código de Comercio,
particularmente con el llevo de los Libros de Contabilidad, para conocer la situación
económica de los mismos.
La doctrina del a Legislación Comparada, difiere en cuanto a la naturaleza jurídica de las
órdenes impartidas por las bolsas de valores, o sea, referente a la relación entre el cliente y
el agente de bolsa. Parece razonable afirmar que la ordenes de bolsa aparentemente se rigen
por las disposiciones del Código de Comercio sobre el contrato de Comisión Mercantil o
Comercial.
Si se analiza las funciones del agente de bolsa, éstas no pueden estar en contradicción con
las normas de la Comisión Mercantil, ya que guarda estrecha relación, como también
guarda relación con el mandato comercial.
OPERACIONES EN BOLSA
NOCION GENERICA.-
Las operaciones de bolsa deben ser concertadas para ser cumplidas y las partes contratantes
no puedan dejar de ejecutarlas alegando cualquier impedimento. Las operaciones de bolsa
son complejas en su aplicación, constituyen la expresión más acabada de la bolsa como
mercado, ya que en ellas los inversionistas representados por los agentes de bolsa efectúan
la concertación de la oferta y demanda de títulos - valores, comprando o vendiendo de
acuerdo con las órdenes recibidas por parte de dichos inversionistas, operaciones que se
efectúan con toda transparencia y en presencia de las autoridades de las bolsas de valores.
Las operaciones de bolsa son consideradas típicamente actos jurídicos por cuanto crean,
regulan, modifican y extinguen toda clase de relaciones jurídicas entre las partes que
intervienen, ya que son actos considerados dentro de nuestra legislación como actos
bilaterales, porque intervienen dos o más personas; y consensuales, porque existe el
consentimiento de las partes que declaran su voluntad. Son considerados actos netamente
patrimoniales y, como consecuencia, son actos onerosos, ya que al decir de muchos autores,
las operaciones de bolsa con consideradas "especulaciones bursátiles", porque al efectuar
dichas operaciones, generan prestaciones de carácter reciproco, siendo el objeto principal la
compra - venta de títulos - valores autorizados y admitidos por las bolsas donde se efectúan
dichas operaciones.
El Código de Comercio al referirse a los actos de comercio, en el Art. 6º, inciso 5) indica:
"La compra o permuta de títulos - valores públicos o privados, con el ánimo de negociarlos,
y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos
Las bolsas de valores en sus reglamentos estipulan normas especificas para este tipo de
operaciones, las mismas que tienen toda la validez del caso, por merecer la aprobación de la
autoridad reguladora del mercado de valores.
CONCEPTO.-
Hemos indicado que las operaciones de bolsa son complejas en su aplicación y que tienen
en su contenido relaciones jurídicas que deben ser cumplidas conforme con los mecanismos
mencionados en los reglamentos de las bolsas de valores.
Para Alfredo Morles Hernández, tratadista venezolano, la operación bursátil consistente en:
"La actividad compleja (formada por numerosos negocios jurídicos relacionados entre sí) a
través de la cual un sujeto se propone lograr un fin (generalmente la especulación)".
Debemos hacer notar que para efectuar operaciones en bolsa, no es necesario de actos
solemnes, sino que basta el cumplimiento de las formas establecidas para cada clase de
operación formulado por las partes que intervienen en el mismo, dando naturalmente la
publicidad de las operaciones y contribuir por este medio a la formación objetiva de los
precios.
Según el criterio del Dr. Fernando Vidal Ramírez, de nacionalidad peruana; en su libro "La
Bolsa de Valores: Un Ensayo de Derecho Bursátil", menciona: "En estos actos jurídicos
que son las operaciones de bolsa, la autonomía de la voluntad está sumamente limitada, ya
que por que ésta queda expresada en la comisión o encargo al intermediario bursátil, que se
traduce en las órdenes, y porque el intermediario bursátil o su operador no pueden actuar de
manera distinta en la ejecución de la orden, que no sean las permitidas por los reglamentos
de las bolsas".
CARACTERISTICAS.-
Como bien indicamos anteriormente, las operaciones de bolsa son bastante complejas en su
aplicación, ya que en principio para su concertación precisa de un intermediario
debidamente autorizado, en el que los objetos son los títulos - valores que se ofrecen in
genere y que deben realizarse conforme con las normas que las rigen y con las prácticas
bursátiles.
Según Vidal Ramírez, "Se trata de actos jurídicos complejos porque cada operación
comprende una sucesión de faces precedidas por las órdenes de los comitentes que van,
desde la propuesta y la concertación de la operación, hasta su liquidación, todas de ellas de
conformidad con las normas y prácticas que permiten funcionar los mecanismos de
negociación establecidos por la bolsa, razón por la cual es imprescindible la participación
de intermediarios bursátiles".
Consideramos que la característica especial está en que los títulos - valores por negociarse
en el recinto de la bolsa, deben estar aprobadas tanto por la Intendencia de Valores como
por la propia bolsa de valores donde se va a efectuar la transacción.
NATURALEZA JURIDICA.-
El profesor Garríguez indica que: "En la bolsa se compran y venden títulos - valores y la
compra venta es el negocio de realización de la comisión bursátil, aunque admite que no
hay un concepto unitario desde que pueden imponerse determinadas modalidades de
perfección o ejecución".
Para Rodríguez Sastre, citado por Vidal Ramírez; "las operaciones de bolsa son las regidas
por el Derecho Bursátil, siendo la compra - venta la operación genuina o típica".
Dentro del Derecho Bursátil no todas las cosas que se encuentran dentro del comercio
pueden ser objeto de operaciones en bolsa.
Sólo los títulos - valores que se hallan inscritos en las bolsas y que tienen cotización,
pueden ser objeto de negociaciones y transacciones en las bolsas de valores.
De ahí es que las bolsas de valores, en sus estatutos y particularmente en sus reglamentos,
deben especificar la clase de bienes que sus miembros pueden negociar en las ruedas de
dichas instituciones.
Conforme a nuestra economía legal, los títulos - valores con considerados bienes
mercantiles, as' lo determina en forma clara el Art. 11º inciso 4) del Código de Comercio y,
por esta circunstancia, los mercados de valores dedican con exclusividad a los títulos -
valores para ser admitidos en bolsa conforme hayan sido autorizadas.
No basta que un documento mercantil revista la calidad de título valor para que pueda ser
negociado en el mercado de valores, sino que requiere fundamentalmente que tenga
cotización legal y haya sido autorizada por las bolsas de valores y también por los órganos
de regulación y fiscalización del mercado de valores.
En los reglamentos de las bolsas se determinan que títulos - valores pueden ser negociados
en las ruedas, la forma de operar por parte de los intermediarios y la admisibilidad de los
mismos, pero es necesario recalcar que sólo los títulos - valores autorizados son objeto de
negociaciones bursátiles.
CONSENTIMIENTO.-
Puede ser total el consentimiento, o sea, por la totalidad de la adquisición o entrega de los
títulos - valores que se compra o vende o puede ser parcial; esto es sólo por una cantidad
debidamente especificada; empero siempre existirá el consentimiento mutuo entre las partes
contratantes, pues, el objeto de este contrato precisamente son los títulos - valores que
compran o venden y el precio establecido entre ambas partes.
LAS PROPUESTAS.-
CLASES.-
LA OPERACION DE REPORTO.-
El Art. 1º de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, Ley Nº. 1488 de 14 de abril de
1993, define al Reporto, indicando: " Operación realizada por una entidad financiera
autorizada que para el caso se denomina reportador, consistente en la compra de títulos -
valores a un determinado precio de otra persona llamada reportado, bajo el compromiso de
revender al reportado dichos títulos - valores u otros de la misma especie, en un plazo
convenido contra el reembolso del precio original, más un premio que beneficia al
reportador".
Dado que la operación plazo que íntegra la operación de reporte involucra un riesgo de
incumplimiento por parte del reportado, en pagar la operación a plazo y del reportante en
entregar los valores comprados, se ha previsto la obligación de depositar garantías ante la
Bolsa de Valores que se denominan Margen de Garantía.
El margen de garantía que debe mantener el reportante lo constituye el deposito del 100%
de los valores transados, eliminando el riesgo de incumplimiento en la venta a plazo. Por
otro lado, el Margen de garantí que ha de depositar el reportado lo constituye la diferencia
entre el precio de la operación a plazo y el precio de la operación al contado. Este Margen
puede ser cubierto en dinero o en valores aceptados por la Bolsa de Valores de Lima.
Cuando se realiza una operación de reporte, ésta registra en la Caja de valores de la Bolsa,
simultáneamente con la entrega de los valores sujeto de la operación, considerandos la
afectación de los mismos para la cobertura del Margen de Garantía.
Al decir del Dr. Vidal Ramírez, “El reglamento de las bolsas indica que el registro deben
constar con sistemas apropiados que permitan a los agentes de bolsa, operadores de rueda u
otros intermediarios de títulos - valores como también al público en general, un adecuado
nivel de información. Mediante estos sistemas deben anotarse necesariamente los precios
propuestos de compra y venta, así como las cotizaciones vigentes a la fecha de operación,
debiendo modificarse los precios cuando se efectúe una nueva cotización propuesta por
precio mayor, si es de compra, o por precio menor, si es de venta.
Las propuestas cruzadas y las propuesta a firme en orden de presentación y las operaciones
realizadas en orden cronológico luego de ser refrendadas por el Director de Rueda,
indicando el tipo de información efectuada, nombre del valor, cantidad y precio.
Los carteles o pizarras indicadores deberán contener información económica y bursátil que
resulte de interés y utilidad para el público inversionista y los intermediarios".
Todas las operaciones de bolsa deben ser dadas a publicidad mediante el boletín de la bolsa
que debe editarse en forma diaria, semanal y mensual, dejando constancia de todo lo que
ocurre a tiempo de que se realizan las operaciones bursátiles, las propuestas, las
operaciones concertadas, agentes de bolsa que intervienen, etc.
Por su importancia, la liquidación de las operaciones es la etapa final en la que los agentes
de bolsa o intermediarios de títulos - valores ejecutan las prestaciones reciprocas generadas
en la concertación o acuerdo bilateral, pues, no obstante haberse pactada una operación in
genere, se torna por la liquidación en operación in especie, esto es, se individualizan los
títulos valores que han sido objeto de la transacción.
Para Vidal Ramírez, a quien se sigue en este apartado, “La liquidación de las operaciones
de rueda se realiza por el servicio especial que presta la bolsa de valores y que se denomina
Caja de Liquidaciones. La liquidación consiste en la entrega y recibo de los títulos y del
importe del precio respecto de las operaciones concertadas, sin que el procedimiento
seguido en la Caja de Liquidaciones libere a los intermediarios bursátiles y a sus comitentes
de sus responsabilidades por la falta de cumplimiento, ya que la bolsa no incurre en otra
responsabilidad que la derivada del funcionamiento del servicio".
Los plazos máximos para la liquidación están previstos en los reglamentos de las bolsas y
son establecidos por los directores de dichas instituciones mediante sistemas
computarizados que permiten una mayor eficiencia en el servicio.
ANTECEDENTES HISTORICOS.-
CONCEPTO DE BOLSAS.-
Existen varios conceptos sobre bolsa de valores y para una comprensión de carácter
didáctico, señalamos algunas:
“La Bolsa es un espacio físico, donde compradores y vendedores se reúnen para efectuar
transacciones de títulos valores, quienes mediante mecanismos de subasta pública, acuerdan
los precios y productos que serán transferidos entre las partes interesadas”.
La Ley Nº. 18.045 de Chile respecto a las bolsas, dice: "Son entidades que tienen por objeto
proveer a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente,
en el lugar que les proporcione, las transacciones de valores mediante mecanismos
continuos de subasta pública y para que puedan efectuar las demás actividades de
intermediación de valores que procedan en conformidad a la Ley”.
La Ley del Mercado de Valores de México D.F, dispone que “Las bolsas de valores tienen
por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado
respectivo, a través de las actividades siguientes:
II.- Proporcionar y mantener a disposición del público información sobre los valores
inscritos en bolsa, sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.
III.- Hacer publicaciones sobre las materias señaladas en el inciso inmediatamente anterior.
IV- Velar por el estricto apego de las actividades de sus socios a las disposiciones que sean
aplicables.
VI. Realizar aquellas otras actividades análogas o complementarias de las anteriores, que
autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo a la Comisión Nacional de
Valores".
Eduardo Trucco, autor chileno efectúa un comentario al respecto, indicando que lo más
rescatable en este caso es el énfasis que se pone en la función de servicio público. Muchas
veces cuando las bolsas están organizadas como sociedades anónimas, se tiene presente
casi exclusivamente el interés de los accionistas, olvidándose que la bolsa es un mercado
secundario de valores, organizado y regulado para beneficio de los inversionistas.
Deberán tener personería jurídica pudiendo adoptar la forma de sociedad anónima, con
acciones nominativas no endosables y se regirán por la presente Ley, por sus estatutos y
reglamentos aprobados por la Comisión Nacional de Valores u organismo similar y,
subsidiariamente, en tanto sea compatible con su naturaleza de institución de servicio
público, por el régimen legal dispuesto para las sociedades anónimas u otras disposiciones
legales pertinentes. No pueden usar la denominación "Bolsa de Valores", "Mercados de
Valores" u otra similar, ni desarrollar actividades propias de tales instituciones, las
entidades que no hayan sido autorizadas de acuerdo con la presente ley".
Sin duda que al referimos a las bolsas o mercados de valores como también se los
denomina, encontramos siempre controversias en cuanto al concepto, a la forma y
características con que se contempla, ya que se trata del aspecto principal y en el que
existen mayores criterios y opiniones y ante todo divergencias en las legislaciones de los
diversos países de Latino - América.
En Inglaterra tienen el Sistema de Libertad, es una sociedad anónima que se rige por sus
propios estatutos y autoridades sociales, sin que el Estado tenga sobre ella ninguna
intervención.
Puerto Rico está alineado en el sistema de la libertad, vale decir que no se requiere ninguna
intervención previa o aposteriori del Estado. Francia e Italia han adoptado el Sistema
Oficial, puesto que las bolsas son creadas por el Estado como instituciones oficiales, si bien
con cierta autonomía y los agentes que actúan en ella son oficiales públicos designados por
sus respectivos gobiernos.
En la Argentina como en Bolivia, existe el régimen bursátil Mixto o Ecléctico, ya que las
bolsas necesitan para comenzar a funcionar que sean autorizadas por el Poder Ejecutivo y
son fiscalizadas en su funcionamiento por una entidad autárquica descentralizada y con
autonomía funcional propia, denominada Comisión Nacional de Valores, ahora en Bolivia
denominada Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
México D.F. y Chile tienen iguales características que los anteriores, funcionan como
instituciones privadas, o sea, sociedades anónimas, pero se hallan reguladas, supervisadas y
fiscalizadas por el ente regulador de los mercados de valores dependientes del Estado.
CARACTERISTICAS ESPECIALES.-
1.- Las bolsas de valores, son de servicio público, o sea que no benefician solamente a los
socios, sino también a cualquier ahorrista - inversionista, sea particular o entidad pública
del Estado, ya que en la rueda de bolsa se efectúan las transacciones entre vendedores y
compradores de títulos - valores, representados naturalmente por los agentes de bolsa, ya
que el objeto de las bolsas es el de proveer el espacio físico y garantizar las operaciones que
se efectúan en su recinto.
2.- La constitución de las bolsas de valores son suigéneris por excelencia, ya que la
composición accionaria es diferente a las otras sociedades anónimas privadas, pues todo
accionista solo tiene derecho a un mismo número de acciones y, consecuentemente,
constituye la verdadera democratización del capital aportado, no existen mayorías ni
minorías, todos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones
4.- Las bolsas de valores son reguladas, controladas, supervisadas y fiscalizadas por el ente
regulador del mercado de valores, ya que cualquier actuación en el mercado de valores,
deben hacer conocer a dicho organismo administrativo.
6.- Las bolsas de valores deben mantener en su patrimonio neto igual o superior a lo
establecido por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, ya que de existir
reducción de su capital podrían ir al aumento del mismo, a la disolución o liquidación de
dichas instituciones.
7.- Las bolsas de valores por su naturaleza de sus funciones no pueden ser emisores de
bonos u obligaciones, hecho que las diferencia de las sociedades anónimas corrientes.
8.- Tampoco las bolsas de valores pueden constituirse en intermediarios de las operaciones
realizadas por los agentes de bolsa u operadores de rueda, en razón de que son las bolsas de
valores quienes garantizan las operaciones realizadas en las ruedas de bolsa.
Los Arts. 141º al 145º de la Constitución Política del Estado se refieren a la Política
Económica del Estado, dando la concepción de desarrollar una "economía social de
mercado", comprendiendo la función de la bolsa, dentro de ella, constituyendo la función
económica de la bolsa, el de fomentar y alentar las diversas transacciones para robustecer y
dotar de liquidez al mercado secundario y coadyuvar un mayor desarrollo del mercado
primario, debiendo canalizarse el ahorro interno hacia inversiones productivas, dotando al
inversionista de condiciones de liquidez y rentabilidad.
La bolsa sirve de fuente alternativa de financiamiento empresarial y aún el Estado y
entidades del Estado mediante emisiones de títulos - valores destinados al público
inversionista promueven la distribución de recursos financieros a las empresas de los
diversos sectores productivos.
La bolsa como mercado organizado debe estimular la inversión por la seguridad con que
reviste las transacciones y la fluidez con que dota a la circulación de los títulos valores.
Teóricamente, a través de las bolsas, debe lograrse la óptima asignación de los recursos,
quienes tienen fondos disponibles, sólo los entregan a cambio de títulos - valores, sobre la
base de un juicio positivo de valor sobre las expectativas, en comparación con otras
alternativas.
Las bolsas de valores suministran información financiera sobre las empresas, fijan el valor
de las acciones y asignan un precio al dinero por medio de la cotización de los valores de
renta fija (bonos o debentures).
Cumplen de esta manera las bolsas de valores una función económica fundamental por
tratarse de inversiones reales, facilitando y eliminando los obstáculos que interfieren en el
flujo de fondos hacia las entidades antes indicadas y proporcionando naturalmente la
información necesaria.
En cuanto a la función social de las bolsas, no pudiendo tener una función diferente a la
económica; mantiene una íntima relación que debe complementarse, pues, la emisión y
difusión de acciones de capital es la función más importante de las bolsas, a través de las
operaciones bursátiles debe promoverse una mayor participación del capital de las
empresas, por ejemplo, la emisión de Bonos de Participación, cuando éstas se hallen
estipuladas en la escritura social o los estatutos de una sociedad anónima, expedidos a favor
de los trabajadores debiendo los mismos tener derecho en la participación de las utilidades
del ejercicio, siendo los mismos generalmente intransferibles, caducando con la extinción
de la relación laboral por cualquier causa, pudiendo crearse consecuentemente, acciones
laborales y de esta manera incentivar la difusión de los mismos
La bolsa tiene la obligación de cumplir una función pedagógica, dirigida al público, a los
empresarios y a las autoridades, para que se aprecie la dimensión de la importancia de la
función de la bolsa que cumple en el proceso económico y social, debiendo organizar
cursos, seminarios, conferencias, foros, etc. entrenando recursos humanos que optimicen la
eficiencia de la actividad bursátil y de los servicios vinculados a ésta. La labor de educación
y promoción también es responsabilidad de las bolsas creando intereses en las empresas,
compañías e industrias, desarrollando tareas encaminadas a familiarizar al público en
general con la actividad bursátil.
Así, las bolsas con la información que posean dan a conocer el momento por el que
atraviesan las empresas y, de este modo, fiscaliza su actuación forzando al empresario a
adoptar los procedimientos más eficaces para obtener diversos bienes y ofreciéndoles un
medio financiero para ampliar sus actividades.
La bolsa de valores se sitúa dentro del sistema de intermediación financiera que se halla
compuesto por el Sistema Financiero Indirecto o y el Mercado de Valores o de
Financiamiento Directo.
Estas instituciones han operado tradicionalmente con niveles de riesgo mínimo y con
rentabilidad fija, y han evolucionado diversificando sus operaciones sobre la base de un
nuevo concepto que es el de la banca múltiple.
El mercado de valores primario está representado por los procesos de oferta pública de
valores de las empresas, as' como emisión de obligaciones.
Ello permite recoger recursos frescos para la constitución del capital de las sociedades y/ o
para la ampliación del mismo.
El mercado de valores secundario permite la transferencia de los títulos - valores que fueron
colocados a través del mercado primario, está representado por el mercado bursátil
propiamente dicho y por el mercado extrabursatil.
INTRODUCCION.-
El tema que ponernos a consideración del amable lector, tiene su origen en la experiencia
adquirida y la opinión de los estudiosos de la materia, habiendo el Dr. Julio César de la
Rocha Catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima - Perú,
culminado con el trabajo de por si interesante que sirve como antecedente para que el
Grupo Andino en particular, proceda a la integración de las bolsas o mercados de valores
cuyos beneficios serán a mediano y largo plazo.
El fortalecimiento de los mercados de valores deberá estar dirigido hacia una aproximación
cada vez mayor de las políticas económicas y financieras de los países miembros. La
concertación se puede lograr en este aspecto, le debe dar un impulso decisivo al proceso de
integración de los mercados de valores.
Se puede afirmar que hasta ahora, América Latina se ha enfatizado en las zonas de libre
comercio y que muy poco se ha avanzado en la armonización de políticas y la creación de
mecanismos relacionados con la libre circulación de los capitales; aspecto muy importante
para lograr la unidad económica.
DEFINICION DE INTEGRACION.-
La integración económica por tanto, a decir de José Luis Llosa Gálvez, "simula un libre
comercio hacia adentro y un proteccionismo hacia fuera".
De una manera general, podemos indicar que lo que se negocia más en las bolsas de valores
son las acciones y los bonos o debentures, ya que las empresas necesitan financiamiento, ya
sea para capital de trabajo o para nuevas inversiones. El primero constituye un carácter
coyuntural y puede ser financiado a través de la banca, a corto plazo; en cambio, las
inversiones con de carácter estructural y son financiados fundamentalmente en el mercado
de valores.
No todas las operaciones del mercado de valores se dirigen directamente hacia la inversión,
los fondos para ella provienen de las transacciones del mercado primario, el mismo que
depende a la vez de la liquidez y costos del mercado secundario; es decir, existe una
interconexión directa entre ambos mercados, lo cual facilita a los agentes económicos que
adquieren las nuevas emisiones poseer un mercado ágil y oportuno para disponer de sus
activos ante una eminente falta de liquidez.
Cuando hablamos de capital de riesgo nos estamos refiriendo al mercado de acciones, las
cuales son participaciones patrimoniales de las empresas de quienes adquieren las nuevas
emisiones. Asimismo, cuando hablamos e intercambiar fondos presentes por otros en el
futuro, donde las fechas están determinadas con anticipación, nos estamos refiriendo al
mercado de bonos o mercado de valores de renta fija.
- Cada una de estas características se presenta en mayor o menor grado en cada tipo o clase
de activo, de acuerdo con su naturaleza.
A NIVEL GENERAL.-
A NIVEL NACIONAL.-
Existe la necesidad de potenciar los mercados de valores de cada país miembro, como
consecuencia de la necesidad de ofrecer el mayor número de activos financieros, debido al
incentivo que representa el acceso de nuevos valores a la cotización bursátil.
b) Estabilidad financiera
La posibilidad para las empresas nacionales de que sus títulos - valores puedan entrar a
formar parte de la cartera de valores del área integrada, impulsará a aquellas a clarificar sus
datos e informaciones y a mantener una adecuada y veraz política de transparencia
informativa que redundará en beneficio de sus posibilidades de financiación.
A NIVEL INDIVIDUAL.-
Lo que nos interesa, para fines de estudio, son los mecanismos de armonización, de
políticas en el campo de la integración financiera andina existentes. Teniendo en cuenta
dichos instrumentos, y a la vez reactivándolos; debemos buscar otros nuevos como
complemento a ellos, porque sólo de esta manera podemos viabilizar el funcionamiento de
la Bolsa Supranacional Andina.
Existe pues, magníficos y pésimos negocios por hacer en materia de títulos - valores y que
siempre desearíamos conocer la fórmula que nos permitiera decidir "sin dudas"; sólo hay
un problema, que tal fórmula no existe. Pero hay ciertos métodos que nos y van a permitir
disminuir el riesgo, haciendo que nuestras - decisiones de inversión sean las más acertadas
posibles.
Debe tener claro este inversionista que "una buena inversión es una buena especulación y si
no es especulación, no es ni siquiera una inversión segura". Se trata de buscar, como en el
juego de póker, las mayores utilidades cuando nos llega una buena mano y minimizar en lo
posible las pérdidas cuando tenemos malas cartas.
Las indicaciones técnicas para invertir en títulos - valores, en todas las bolsas del mundo y,
como parte de la justificación para la existencia de este mecanismo de negociación, se
suministra una gran cantidad de información financiera y estadísticas sobre los papeles que
se mueven en el mercado. Es indispensable que cualquier inversionista de bolsa este
dispuesto a conocer esta información en la medida en que lo considere relevante y que este'
dispuesto a analizar la evolución de las variables y a mantenerse actualizado sobre todos
aquellos hechos que puedan afectar el futuro del título - valor.
Las decisiones del mercado de valores (básicamente las bolsas de valores) tienen, en
resumen, una buena medida de soporte en el conocimiento y en el estudio de la
información, pero tienen también un soporte no menor en la intuición, en el corazón;
ninguna de las dos áreas se puede despreciar.
CONCLUSIONES.-
1.- Los cambios que se registran en las corrientes de comercio recíproco afectan en el corto
plazo, el aprovechamiento de la capacidad instalada y el nivel de empleo. En un plazo
mayor, modifican la especialización entre las empresas y al interior de cada una de ellas, la
utilización de los recursos nacionales, el aprovechamiento de las economías de escala, el
grado de competencia en los mercados que se integran y las oportunidades de inversión y el
nivel de ahorro, significando, esto además, el ahorro de divisas, inversiones inducidas y
cambios estructurales en general.
Los grandes proyectos de desarrollo han tenido que depender fundamentalmente de los
recursos provenientes del exterior y de los fondos del Estado canalizados a través de la
banca de fomento o de desarrollo.
Existe una mayor cantidad de títulos de renta fija, en comparación con el relativo rezago en
el desarrollo de los mercados de oferta pública transaccional.
3.- Existe una estrecha relación entre el mercado secundario de valores y la posibilidad de
emitir nuevos títulos. Es la existencia de un mercado organizado como la bolsa de valores
lo que dispone al público inversionista a s nuevos valores. Al inversionista le preocupa la
liquidez de su inversión, la facilidad de poder negociar en cualquier momento sus títulos -
valores a precios reales y justos dentro de la múltiple demanda que se presente, si que es
muy difícil de alcanzar en títulos - valores que no se cotizan en que no tienen mercado.
4.- En consecuencia, las bolsas de valores cumplen una importante función social, mediante
la división y difusión de la propiedad, creando nuevos poseedores de títulos - valores,
constituyen un termómetro que recoge los fenómenos económicos, políticos y sociales que
se viven en un país o región, de más que todo lo que ocurre en ella, es una u otra forma
refleja las tendencias de la economía en su conjunto.
Podríamos seguir indicando aún más las ventajas para la integración de los mercados de
valores, particularmente en el contexto económico de los países que formarían parte del
mismo; empero, el trabajo presentado a consideración del público lector, limita las
condiciones del mismo, por ser expresión singular de cada una de las instituciones que
presentamos respecto al mercado de valores, ya que con la organización de la "Bolsa
Supranacional Andina" se espera superar aquellos factores que impiden un mayor
desarrollo de los mercados de valores de los países de la Subregión Andina, especialmente
del mercado secundario.
La Ley del Mercado de Valores en el Art. 28º indica que: "Las bolsas de valores tienen por
objeto establecer una infraestructura organizada, continua, expedita y pública del Mercado
de Valores y proveer los medios necesarios para la realización eficaz de sus operaciones
bursátiles":
A renglón seguido se indica que: "Las bolsas de valores deben constituirse como
sociedades anónimas por acto único y objeto exclusivo con acciones nominativas etc.
incluyendo en su razón social la expresión "Bolsa de Valores”.
Falta implementar al respecto, pues el Art. 218º del Código de Comercio al referirse a la
denominación de las sociedades anónimas, determina que: "La sociedad anónima llevará
una denominación referida al objeto principal de su giro, seguida de las palabras" Sociedad
Anónima" o su abreviatura "S.A", lo cual no se halla mencionada en ésta disposición legal
que se analiza.
También consideramos que ésta norma jurídica no se ajusta a las disposiciones legales en
vigencia, pues si se constituye como sociedad anónima, tiene que regirse a lo que determina
el Art. 127º y siguientes del Código de Comercio y no estar en contradicción con las leyes
en vigencia, pues no debe llevar una razón social, sino una denominación que es lo correcto
y legal, ya que entre ambas expresiones existe una diferencia claramente determinada por el
Art. 174º del Código de Comercio que hay que aplicarla.
La constitución debe ser por acto único, objeto exclusivo y con acciones nominativas,
cuando debería ser con "acciones nominativas no endosables" conforme indicaba el Art.
753º del Código de Comercio, "derogado" por la Ley del Mercado de Valores, significando
este hecho que no debía transferirse dichas acciones sin previa autorización o intervención
de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, ya que a la larga podría existir
especulación entre los propios accionistas o terceras personas interesadas que quisieran
adquirir dichas acciones.
REQUISITOS.-
El Art. 29º de la Ley del Mercado de Valores índica los requisitos que deben cumplir las
bolsas de valores para obtener la licencia o autorización de la Superintendencia de Valores.
Sin embargo, no son todos estos requisitos que deben cumplirse, sino otras que determine
la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, ya que dicha institución se halla
facultada para hacerlo en virtud del lo que indica el inciso i) de dicha disposición legal.
Entre los requisitos se exige en el inciso c) de dicha disposición legal "Conformar su capital
en acciones ordinarias y nominativas de igual valor", cuando conforme al Art. 28º
solamente se exige que las bolsas de valores se constituyan con acciones nominativas, en
consecuencia, no existe claridad en dicha disposición legal, pues, conforme a los Arts. 239º
y 261º del Código de Comercio, existe dos clases de acciones, ordinarias y preferidas,
siendo las ordinarias nominativas o el portador.
AUTORIZACION Y FUNCIONAMIENTO.-
Una vez que se haya cumplido con todos los requisitos exigidos, la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, otorgará mediante resolución administrativa la autorización
para el funcionamiento y al mismo tiempo se procederá a la inscripción correspondiente en
el Registro del Mercado de Valores que para el efecto lleva la institución reguladora del
mercado de valores.
Es lógico, si la sociedad o entidad que desee constituir una bolsa de valores, no cumple con
los requisitos establecidos en el Art. 29º de la Ley del Mercado de Valores, la
Superintendencia deberá rechazar dicha solicitud, rechazo que efectuará mediante
resolución administrativa.
NORMATIVA INTERNA.-
El Art. 32º de la Ley del Mercado de Valores indica que: "Las bolsas de valores tendrán la
obligación de supervisar y controlar el cumplimiento de la presente Ley, sus reglamentos,
sus normas internas y demás normas aplicables; por parte de las agencias de bolsa que son
sus accionistas, etc.
Llama la atención el hecho de que por Ley, sean las bolsas de valores quienes tengan que
"supervisar y controlar el cumplimiento de la presente Ley”, cuando ésta es facultad
privativa de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, autoridad encargada
precisamente de la regulación, control, supervisión y fiscalización del mercado de valores,
conforme determina el Art. 15º de la Ley que se analiza.
OBLIGACIONES.-
Las bolsas de valores se hallan obligadas a cumplir lo mencionado en el Art. 33º de la Ley
del Mercado de Valores, ya que por su propia actividad, su propia función para el que están
autorizadas por la Superintendencia de Valores y el objeto mismo de la bolsa de valores,
condice con lo legislado al respecto, con la finalidad de garantizar especialmente las
operaciones realizadas en su recinto.
Fundamentalmente, las bolsas de valores deben cumplir con el reglamento y las demás
normas aplicables al respecto, mantener el patrimonio neto igual o mayor al capital mínimo
requerido por las bolsas de valores, manteniendo los locales y sistemas adecuados para la
realización de las operaciones bursátiles en forma eficiente, continua y transparente y todo
lo mencionado en dicha disposición legal.
Esta disposición legal va contra lo dispuesto en el Art. 257º del Código de Comercio que se
encuentra vigente, pues, las bolsas de valores como son constituidas como sociedades
anónimas, deben cumplir la normativa vigente y, al estar ahora autorizados a rescatar las
acciones de sus socios, actuarán contra lo dispuesto en el Artículo mencionado.
El Articulo 257º del Código de Comercio, indica: "(Prohibición de adquirir las propias
acciones). Las sociedades anónimas no pueden adquirir sus propias acciones, salvo por
adjudicación judicial en pago de créditos a la sociedad.
INCOMPATIBILIDADES.-
Esta disposición legal, de suyo importante para el resguardo de todas las operaciones
bursátiles que se llevan a efecto en el recinto de la bolsa, constituye la piedra angular de la
organización y funcionamiento del mercado de valores, ya que reiteramos constituye la
garantía para los ahorristas inversionistas que recurren al recinto de las bolsas, porque ahí
los intermediarios de la oferta y demanda de títulos - valores operan de viva voz y, ante
todo, garantizan las operaciones de bolsa que realizan.
El Lic. Fernando Campero Paz, en su libro citado anteriormente, se halla conforme con el
criterio anteriormente esbozado, ya que indica: "En la legislación boliviana, los fondos de
garantía a favor de los clientes, de los intermediarios comisionistas o de los agentes de
bolsa, son obligatorios para cubrir las posibles pérdidas de efectivo o valores, entregados a
las sociedades comisionistas provenientes de operaciones de compra y venta realizadas en
la bolsas. Este fondo es administrado por el directorio de la bolsa.
"El fondo cubre los saldos no cubiertos por las garantías de los agentes de bolsa, por
incumplimiento de éstos frente a los comitentes".
Lo raro del caso es que el Art. 37º de la Ley del Mercado de Valores otorga una facultad
optativa para la constitución del fondo de garantía, al indicar que: "Las bolsas de valores
que opten por constituir un fondo de garantía (…)" cuando en realidad la constitución de
dicho fondo es de carácter obligatorio.
Otras legislaciones determinan hasta un 75% de las utilidades líquidas para garantizar las
operaciones realizadas por los agentes de bolsa, garantía que en última instancia constituye
a favor de las bolsas de valores y a favor de los ahorristas inversionistas que acuden a
obtener capitales frescos.
2.- Las operaciones de cada comitente, hasta un máximo que establecerá la respectiva
reglamentación.
3.- En caso de existir remanente, éste se destinará a satisfacer los créditos pendientes de los
comitentes mediante prorrateo.
Cuando se produzca un hecho en el que sea necesaria la utilización de esta garantía, las
sumas afectadas del Fondo de Garantía deberán ser reintegradas mediante el aporte que en
forma proporcional al volumen de sus operaciones deben efectuar todos los agentes de
bolsa conforme se mencionada en la disposición legal que se analiza.
Para el efecto y para evitar que este Fondo de Garantía quede congelado, todas sumas
acumuladas deberán mantenerse disponibles e invertirse en títulos - valores de renta fija o
en valores públicos, con cotización autorizada.
Las rentas y utilidades que produzcan estas inversiones incrementarán el haber del Fondo y
sólo podrán ser utilizadas de acuerdo con las especificaciones indicadas anteriormente.
Este certificado, en el cual debe constar el deudor y sus datos personales, constituirá títulos
ejecutivo para le cobro de la suma que figura en el mismo.
DISOLUCION Y LIQUIDACION.-
El Art. 38º de la Ley del Mercado de Valores indica las causas para la disolución y
liquidación de las bolsas de valores, requiriendo al efecto autorización expresa de la
Superintendencia de Valores quien expedirá una resolución administrativa, al igual que
para realizar la revocatoria de la inscripción y autorización para el funcionamiento
correspondiente, subsistiendo su personalidad jurídica para los efectos de su disolución y
liquidación, comprendiendo naturalmente del Código de Comercio para este fin.
REMATE DE VALORES.-
El Art. 39º de la Ley, indica: "Los remates de valores con cotización en bolsa de valores,
dispuestos por autoridad judicial o administrativa competente, deben efectuarse en la bolsa
de valores donde se coticen".
ACCIONES NO REGISTRADAS.-
El Art. 40º de la Ley, determina que: "Las acciones de sociedades no inscritas en el
Registro del Mercado de Valores, no tendrán cotización ni podrán ser transadas en las
bolsas de valores, excepto mediante los mecanismos de subasta establecidos en la
reglamentación interna de cada bolsa de valores.
Respecto a la transacción de dichas acciones, las bolsas de valores y las agencias de bolsa
estarán obligados a destacar avisos en sus oficinas, que indiquen que se trata de acciones
sin inscripción y que carecen de información obligatoria, sin perjuicio de dar la información
fidedigna que de ellas tengan".
SANCIONES Y RECLAMOS.-
El Art. 41º de la Ley del Mercado de Valores determina, que: "Las bolsas de valores podrán
aplicar sanciones a las agencias de bolsa, suspender o cancelar la cotización o negociación
de determinados Valores, cuando existan suficientes fundamentos conforme a la presente
Ley y sus reglamentos. Las personas jurídicas que no sean admitidas como agencias de
bolsa o que han sido suspendidas o sujetas a cualquier otra sanción por una bolsa de
valores, podrán recurrir ante la Superintendencia de Valores dentro de los quince (15) días
de notificados con la respectiva resolución. Igual derecho les asistirá cuando una bolsa de
valores no se pronuncie sobre sus solicitudes en los plazos que establezcan sus normas
internas. Estos derechos son extensivos a los emisores, en relación a sus solicitudes de
inscripción de emisiones y suspensión o cancelación de negociación de sus Valores".
DEPOSITO DE VALORES
INTRODUCCION.-
Continúa, según Bercovitz Alberto, entiende que: "La representación de los valores
mediante anotaciones en cuenta, únicamente implica la sustitución de un soporte cartáceo
por otro soporte más moderno y ágil como es el asiento contable informatizado. De todos
modos, la representación mediante título o documento de papel, o mediante anotación en
cuenta o documento contable en soporte informático, ambos documentos en sentido civil y
procesal, son dos formas de instrumentación o documentación que no afectan a la esencia
de esos valores, a las funciones que desarrollan, ni a las exigencias que implican en aras de
la seguridad jurídica de su tráfico"
El Art. 55º de la Ley del Mercado de Valores de México, al referirse a ésta institución;
indica: "Se declara de interés público, la prestación, a través de instituciones para el
depósito de valores, del servicio destinado a satisfacer necesidades de interés general
relacionadas con la guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de
valores, en los términos de ésta Ley".
CARACTERISTICAS.-
Sin embargo, cuando surgen mercados organizados de valores en que la afluencia de títulos
- valores es muy alta y las transacciones que se realizan requieren de suma rapidez y
eficiencia, los modelos propuestos por la Ley pueden resultar inoperantes, por lo que se
presenta la necesidad de buscar nuevas fórmulas que agilicen el intercambio sin perjuicio
de la seguridad que se requiere para el mismo.
Conforme menciona Jesús Bugeda Lanzas, indicamos las siguientes características:
3.- Por lo general los dueños de los títulos, no tienen acceso directo, sino es a través de sus
agentes, quienes son los verdaderos sujetos activos, junto con los' bancos y otras entidades
financieras.
4.- Cada participante tiene una o varias cuentas abiertas, en las cuales se registra el
movimiento de las transacciones efectuadas por cada uno de aquellos.
5.- Los asientos de cargo y abono sirven, además, como medio de transferencia y sustituyen
el mecanismo de la entrega, el endoso y de la inscripción, complementando, en este caso,
con los libros de los emisores, y
6.- La oficina administrativa suele prestar servicios auxiliares (cobro de cupones, recibo de
acciones liberadas, percepción del importe de las amortizaciones).
ORGANIZACION Y DENOMINACION.-
Según el Art. 42º de la Ley del Mercado de Valores, "Las entidades de depósito le valores,
en adelante "Entidades de Depósito", deberán constituirse como sociedades anónimas de
objeto exclusivo e incluir en su nombre la expresión de Depósito de Valores",
denominación de uso exclusivo y reservado para estas sociedades. La Superintendencia de
Valores autorizará la constitución, sus estatutos y el funcionamiento de la sociedad de
conformidad con la presente Ley. La duración de la entidad de depósito será indefinida.
Sólo podrán ser accionistas de estas sociedades, los emisores, las bolsas de valores, las
agencias de bolsa, las sociedades administradoras de fondos de inversión, las sociedades
administradoras de fondos de pensiones, los bancos, entidades financieras, las entidades
aseguradoras y reaseguradoras y las organizaciones internacionales de financiamiento".
En realidad el Artículo de referencia, no cumple las normas expresas y vigentes del Código
de Comercio, como ser el Art. 127º inciso 7), el Art. 218º, existiendo además duplicidad de
funciones por parte de los bancos y entidades financieras, ya que estas instituciones en el
ejercicio de sus funciones realizan actos de comercio conforme indica el Art. 6º inciso 20)
del Código de Comercio y para realizar servicios bancarios, ya cuentan con disposiciones
claras, expresas y terminantes conforme determinan los Arts. 1387º al 1393º del Código de
Comercio.
OBJETO.-
REQUISITOS Y OBLIGACIONES.-
CONTRATO.-
Como principio general podemos indicar que las leyes no definen específicamente este
contrato por cuanto participa de diversas características de otros, pero puede conceptual
izarse como un contrato por el cual se confían valores por un depositante a una empresa de
depósito de valores, la cual se encarga de custodiarlos y de restituir valores homogéneos al
depositante o a quien sea su sucesor en su tenencia o dominio, admitiendo la transferencia
de los mismos en cuenta electrónica y practicando entre los depositantes del Depósito de
Valores la compensación y liquidación de los títulos - valores objeto de la misma.
Las operaciones comerciales, por su propia naturaleza jurídica son en esencia siempre
contractuales y no podía prescindirse de este hecho a tiempo de exigirse en la Ley del
Mercado de Valores, la suscripción de un contrato entre las entidades de depósito con los
depositantes donde se estipulen e indiquen derechos y obligaciones para cada una de las
partes, donde también se dejen constancia de los pormenores del contrato en la custodia,
administración y otros aspectos inherentes mismo, debiendo para la vigencia del contrato
ser autorizada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
Seria conveniente que la Superintendencia elabore un contrato tipo para el presente caso y,
de esta manera, incluirá aspectos más importantes a las que deben sujetarse todos quienes
participan en el mercado de valores.
El Art. 46º de la Ley del Mercado de Valores es completamente clara, al terminar que:
"Para cada uno de los depositantes, las entidades de Depósito de Valores, deberán registrar
dos cuentas separadas e independientes, una de posición propia y otra de clientes
perfectamente individualizados".
Concuerda con lo determinado por el Art. 68º de la Ley del Mercado de Valores e México
D.F. de 4 de enero de 1990.
CUENTAS DE RETENCION.-
El artículo 470 de la Ley que se analiza, se dispone que: "Los Valores que sean gravados o
queden sujetos a embargo o medida precautoria, serán registrados en una cuenta de
retención perfectamente individualizada y no se les considerará homogéneos respecto de
los demás de su mismo tipo, especie, clase, serie y emisor.
Para efectos de esta Ley, se entiende como Valores homogéneos los que sean idénticos en
cuanto a tipo, especie, clase, serie y emisor.
RESTRICCIONES.-
Las restricciones mencionadas en el Art. 48º de la Ley del Mercado de Valores, e hallan
claramente determinadas, ya que su determinación y aplicación debe ser cumplido
conforme a las instrucciones de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros
siendo la institución encargada de la fiscalización del mercado de Valores.
COMPENSACION Y LIQUIDACION.-
En términos exactos, compensar, conforme al Diccionario de la Real Academia Española
es: "Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra".
La palabra compensación conforme al mismo Diccionario en el inciso 3) y respecto de las
instituciones bancarias establece el verdadero sentido del vocablo, aplicado al Depósito de
Valores al indicar que "entre banqueros, intercambio de cheques, letras u otros
instrumentos de crédito que están en posesión de alguno de ellos y aparecen girando contra
otro, con liquidación periódica, ordinariamente cotidiana de los créditos y débitos
recíprocos".
La compensación opera tanto respecto de los títulos - valores como el neto financiero que
corresponda al monto en dinero que cada depositante y emisor en su caso, deberá pagar o
recibir por las operaciones efectuadas en el día.
Esta operación será proporcionada por el Depósito de Valores, a cada depositante y emisor,
respectivo.
En cuanto a la liquidación existen opciones para el sistema del Depósito de Valores ya que
puede efectuarse directamente por la institución junto con la compensación tanto de títulos
- valores, como de dinero y la otra opción, es designar uno o más bancos liquidantes para el
efecto.
En el primer caso, quien recibe los depósitos por el total de compras y emite cheques
individuales a nombre del depositante es el propio Depósito de Valores y con relación a la
compensación, ésta se realiza diariamente para obtener resultados netos de los saldos de las
operaciones.
En el segundo caso, el depósito de dinero y la emisión de los distintos cheques para los
depositantes por sus saldos acreedores es realizado por uno o más bancos liquidantes.
Los bancos liquidantes deberán autorizar los montos netos en dinero que presenten las
transacciones de manera que el Depósito de Valores pueda solicitar el débito en la cuenta
corriente del depositante en el banco liquidante.
Al cierre de cada día, los dineros a debitar deberán estar como fondos disponibles en las
cuentas corrientes de los depositantes, en cada uno de los bancos liquidantes.
INFORMACION.-
El Art. 50º de la Ley del Mercado de Valores, al mencionar que las entidades de Depósito
de Valores deberán proporcionar información a la Superintendencia de Valores, a los
emisores y depositantes, cada vez que éstos lo requieran, a los Tribunales de Justicia en
causas que conocieren y cuando éstas sean solicitadas mediante orden judicial expresa, a la
administración tributaria para emitir informes sobre un responsable determinado para casos
de verificación impositiva y para fines meramente estadísticos o meramente informativos,
la entidad del Depósito de Valores podrá dar a conocer información sobre operaciones de
depósito en forma pública, en términos globales y no personalizados.
El Art. 51º de la Ley del Mercado de Valores indica: "La Superintendencia de Valores
podrá intervenir administrativamente una entidad de depósito en los siguientes casos:
b) Cuando estime que las operaciones ponen en riesgo la solvencia, estabilidad y liquidez
de la entidad de depósito, y
El Artículo siguiente al referirse a la restitución del depósito, indica que "En los casos que
proceda la restitución de los valores depositados, la entidad de depósito cumplirá con su
obligación de restitución mediante la entrega de Valores de las mismas características, que
otorguen los mismos derechos dentro de su clase. La restitución se efectuará mediante las
formalidades propias a la naturaleza del Valor que se trate.
Los Valores sujetos a embargo o gravamen sólo serán restituidos por las entidades de
depósito, previa autorización expresa de la autoridad que dispuso el embargo o la persona a
quien favorece el gravamen respectivo".
FONDO DE GARANTIA.-
Estas entidades conforme indica el Art. 53º de la Ley, deberán constituir y mantener un
fondo de garantía u otro mecanismo de garantía, destinado a proveer la mayor seguridad de
los servicios que brinden.
Al igual que las garantías que se exigen para el funcionamiento de las bolsas de valores y
las agencias de bolsa; también seria necesario explicitar aún más, ya que estas instituciones
son las encargadas del custodio de mucha cantidad de dinero a través de los títulos - valores
que se encuentran en depósito.
QUIEBRA.-
El artículo 54º de la Ley, al referirse a la quiebra de estas instituciones, remite a las normas
establecidas en el Código de Comercio, indicando además que el dinero y Valores de los
clientes de la entidad de depósito, al ser extraconcursales, no formarán parte del patrimonio
de esta última y en ningún caso podrán ser usados para satisfacer obligaciones de la entidad
de depósito ante sus acreedores.
Previsión tomada en consideración a evitar perjuicio grave que podría acarrear, en caso de
quiebra de estas instituciones, contra los depositantes de títulos - valores, ya que ellos no
tienen injerencia alguna en la administración de la institución.
DISOLUCION Y LIQUIDACION.-
EJERCICIO DE DERECHOS.-
El Art. 59º de la Ley que se analiza, indica los derechos emergentes de los Valores
representados mediante anotaciones en cuenta, indicando las normas a las que deben regirse
y además deben cumplir con las normas indicadas en el reglamento correspondiente.
CERTIFICADOS.-
El Art. 60º se refiere a los certificados que son expedidos a requerimiento de los usuarios,
indicando que las entidades de depósito emitirán certificados respecto a los Valores
representados mediante anotaciones en cuenta, con el objeto de acreditar la titularidad para
la transmisión o el ejercicio de derechos derivados de los mismos ante emisores y terceros.
Los certificados emitidos por las entidades de depósito, sólo conferirán los derechos que se
indiquen en su texto y no podrán emitirse más de un certificado respecto de los mismos
Valores o el ejercicio de los derechos derivados de los mismos.
Este Artículo también indica que la entidad de depósito, no dará curso a transferencias, ni
efectuará nuevas inscripciones respecto de los Valores sobre los cuales haya emitido
certificación, hasta que el mismo no haya sido restituido o haya caducado.
RESPONSABILIDAD.-
Finalmente, el Art. 61º de la Ley, indica que: "Las entidades de depósito son responsables
de la merma, extravío, deterioro o destrucción de los Valores depositados, así como por la
infracción de las normas aplicables y por los errores propios que generen perjuicios
económicos a los depositantes, responsabilidad que se traduce en la obligación de
indemnizar la os perjudicados".
ENTIDADES CALIFICADORAS DE RIESGO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES.-
La objeción principal consiste en que no se califica el riesgo, sino el título - valor. Para
otros no se trata de calificar el titulo - valor, ni el riesgo, sino, tan solo clasificarlo.
Depende del criterio y de la tendencia de cada persona al referirse a este tema de suyo
importante, pues, en la relación del análisis de esta institución como indica la Dra. Ana
Verchis en su libro "Mercado de Capitales", tiene una connotación de carácter fundamental
dentro de un mercado de valores organizado, expedito, competitivo y transparente.
Las sociedades calificadoras de valores, fueron creadas en Estados Unidos Norte América a
fines del siglo pasado.
2.- Deseable, y
3.- Satisfactorio.
Se indica que el ano 1970 quebró la "Penn Central Transportation Company" (la compañía
de transportes más grandes del mundo) como de primera clase, involucrando créditos por
ochenta millones de dólares.
El mercado también reclamó que dicha calificación fuera hecha por una sociedad
independiente, cuyos servicios profesionales tuvieran un excelente estándar de
confiabilidad.
CONCEPTO.-
Las sociedades calificadoras de títulos - valores son entidades dedicadas en forma habitual
y exclusiva, a la evaluación independiente de la capacidad de pago del interés y del capital
de títulos - valores, emitidos por una empresa o inversionista institucional, formulando un
dictamen acerca de la mayor o menor probabilidad de cumplimiento, en los términos y
plazos establecidos al efecto.
El Art. 62º de la Ley del Mercado de Valores, determina que: "Las entidades calificadoras
de riesgo, deben constituirse como sociedades anónimas de objeto exclusivo, con la
finalidad de calificar los Valores por el nivel de sus riesgos en el Mercado de Valores de
oferta pública en base a la clasificación del riesgo establecido mediante reglamento. Para el
efecto deberán constituir un Comité de Calificación, el mismo que deberá emitir el informe
final respectivo. No podrán ser miembros del Comité, las personas comprendidas dentro de
las prohibiciones y limitaciones de los Artículos 65º y 67º de la presente Ley".
Considero que estas sociedades deben constituirse con acciones nominativas no endosables,
con el fin de garantizar el patrimonio de la empresa, debiendo además ser registradas las
firmas de las personas que forman parte del Consejo de Calificación responsables de
suscribir los dictámenes, ante la Superintendencia de Valores órgano que otorgará o no, la
autorización correspondiente, la metodología de calificación y el manual de procedimientos
al que deben supeditarse en su funcionamiento.
RESPONSABILIDADES E IMPEDIMENTOS.-
Siguiendo el articulado de la Ley, diremos que los Arts. 64º y 65º de la Ley del Mercado de
Valores, indican, que: "Las entidades calificadores de riesgo, sus representantes y quienes
elaboran los informes de calificación, serán responsables personal y solidariamente por las
calificaciones que realizan y las opiniones que expresan
"No podrán ser directores, administradores o socios principales de una entidad calificadora
de riesgo, ni inscribirse en el Registro del Mercado de Valores:
b) Las personas condenadas o con Auto de procesamiento ejecutoriado por delitos dolosos;
c) Quienes hayan sido declarados por la Superintendencia de Valores u otra entidad pública
fiscalizadora en materia económica o financiera, responsables de graves irregularidades en
la administración de entidades sujetas a sus respectivas vigilancias; y
d) Los que hayan girado cheques en descubierto de conformidad al artículo 204º del Código
Penal o se les haya protestado sus documentos mercantiles, en el país o en el extranjero"
CONSEJO DE CALIFICACION.-
2.- Absoluta independencia de las empresas emisoras de títulos valores a calificar, de sus
sociedades vinculadas y de sus directorios y accionistas.
La resolución del Consejo de Calificación serán adoptadas por simple mayoría y será
obligatorio su acatamiento por parte de la sociedad.
Con el fin de emitir la calificación, el Consejo de Calificación deberá examinar, entre otros
aspectos, la solvencia y capacidad de pago de la emisora, la rentabilidad, calidad gerencial
y la organización de la empresa, las características del instrumento, su liquidez en el
mercado, las garantías y demos información disponible para su calificación.
DICTAMEN Y SU CONTENIDO.-
La información brindada deberá ser lo suficientemente amplia y expuesta con toda claridad.
Los dictámenes aprobados en las reuniones de cada Consejo de Calificación, deberán ser
remitidos a la Superintendencia de Valores y a las entidades donde la emisora cotice sus
títulos - valores, dentro de las 48 horas de realizada la reunión.
¿QUE SE CALIFICA?.-
3.- Cualquier otro título - valor de deuda convertible en acciones, destinado a ser ofrecido
públicamente, mientras existan títulos - valores de la misma clase que no hayan sido
convertidos.
A solicitud de las empresas emisoras, pueden también calificar acciones o cualquier otro
título - valor, sujetos o no al régimen de la oferta pública.
Las empresas calificadores de títulos - valores, deberán revisar en forma continua las
calificaciones que efectúen, informando a la autoridad de Control y harán publicando su
dictamen en la forma y con la periodicidad que la Superintendencia de Valores determine.
El Art. 66º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "Los emisores de valores de oferta
pública representativos de deuda, deberán contratar obligatoriamente, a su costo, la
calificación permanente de dichos Valores con una entidad calificadora, conforme a
reglamento. La Superintendencia de Valores podrá designar una entidad calificadora de
riesgo adicional respecto de un emisor de Valores determinado".
"Los valores representativos de deuda se calificarán conforme a las disposiciones que dicte
la Superintendencia y en consideración, por lo menos, a la solvencia del emisor, a la
probabilidad de no pago del capital e intereses, a las características del instrumento sin
perjuicio de que las entidades calificadoras puedan establecer bases más estrictas que las
que contengan las normas generales de calificación, debiendo dar a conocer tales hechos en
los informes que realicen".
"Los emisores de Valores de renta variable incluyendo las cuotas de fondos de inversión
ofrecidos al público someterán voluntariamente a calificación tales Valores, salvo que les
sea exigida la misma por la presente Ley o sus reglamentos".
"Las entidades calificadoras de riesgo deberán actualizar y hacer públicas las calificaciones
de Valores que efectúen, en la forma y con la periodicidad que determine la
Superintendencia de Valores".
"La falta de veracidad imputable a estas sociedades o a sus representantes, al emitir sus
dictámenes, dará lugar a las sanciones establecidas por la presente Ley".
LIMITACIONES.-
Siguiendo los artículos referidos, en cuanto a las limitaciones, la Ley del Mercado de
Valores en su Artículo 67º, determina: “Los bancos y entidades financieras, las bolsas de
valores, las agencias de bolsa, las sociedades administradoras de fondos de inversión, las
sociedades administradoras de fondo de pensiones y otras personas jurídicas de objeto
exclusivo de conformidad a la presente Ley u otras normas legales del ámbito financiero,
sus administradores las personas que posean acciones del capital de las entidades
mencionadas, como los funcionarios del Banco Central de Bolivia y las Superintendencias
d SIREFI, no podrán participar directa o indirectamente en el capital social ni en la
administración de las entidades calificadoras de riesgo".
CALIFICACIONES DE RIESGO.-
En forma muy general se refiere a éste punto, ya que el Consejo de Calificación, a tiempo
de emitir su dictamen, deberá tomar muy en cuenta diversos parámetros de la empresa y
finalmente efectuar la calificación correspondiente.
Calificación A, corresponderá a los títulos - valores de mejor calidad y más bajo riesgo.
Calificación B, se considera de buena capacidad de pago del capital y más bajo riesgo.
Calificación C, corresponde a una dudosa capacidad de pago del capital e intereses, por
problemas de la empresa emisora.
Calificación E, deberá ser conferida a los títulos - valores de emisoras que no hayan
cumplido debidamente los requisitos de información impuestos por las normas vigentes.
AAA Bonos con una muy alta capacidad para pagar intereses y capital.
AA Bonos con alta capacidad de pago que difieren de los anteriores sólo en aspectos
menores.
A Bonos con alta capacidad de pago pero con algún grado de suceptibilidad para recibir
efectos adversos de cambios en las condiciones económicas.
BBB Adecuada capacidad para pagar interés y capital. En este caso los cambios en las
condiciones económicas podrían derivar en un debilitamiento en las condiciones de repago.
C En este caso existen inconvenientes en los pagos o la reputación del deudor resulta
insuficiente.
D El emisor se encuentra con procesos judiciales en trámite y/o por resolverse, aunque se
estima que puede cumplir las condiciones pactadas.
Aún una mala calificación también resulta útil, pues depreciará el precio del titulo - valor,
hasta un monto tal que resulte atractivo a los especuladores correr riesgos con ellas.
Hay quienes propugnan la posibilidad de dos calificaciones; una para el mercado interno,
que permite a una empresa una calificación superior y otra de la misma empresa, para el
mercado mundial.
A nuestro juicio, la calificación debe ser única para ambos mercados, pues, ninguna
empresa esta exento del riesgo político, de una devaluación sorpresiva de divisas, precios
máximos, cuotas de importación y exportación, etc.
(Mercado de Capitales la. Parte de Ana Verchik. Ediciones Macchi - Buenos Aires.)
LA INFORMACION
Es por ello que la Ley del Mercado de Valores, al asignar las funciones de regulación,
supervisión y fiscalización de los mercados de valores, establece que debe velar por la
transparencia, la correcta formación de precios y la protección de los inversores,
mencionando explícitamente la difusión de información como instrumento de consecución
de estos objetivos.
"La propaganda e información, así como la que concierne a los servicios y operaciones de
las casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores e instituciones para el depósito
de valores, cuando sea realizada por ellos, no requerirá a autorización previstas en el
párrafo anterior, pero deberá sujetarse a los lineamientos y criterios que establezca la propia
Comisión, mediante disposiciones le carácter general".
"La propaganda que realicen las instituciones de crédito, así como las organizaciones
auxiliares del crédito y las sociedades de inversión sobre los valores que emitan o
garanticen, estará sujeta a las disposiciones legales que les sean aplicables".
El Art. 68º de la Ley del Mercado de Valores al referirse a este punto, indica: “Los
participantes del mercado de valores, deberán mantener actualizada la información
requerida por esta Ley y sus reglamentos, con el propósito de garantizar la igualdad de
oportunidades a los participantes del mercado".
"La información que por disposición de esta Ley y sus reglamentos deba ser presentada a la
Superintendencia de Valores, bolsas de valores y otras entidades relacionadas con el
mercado de valores, deberá ser veraz, suficiente Y oportuna”.
INFORMACION RELEVANTE.-
En cualquier tema de los que se han citado a título de ejemplo, hay dos aspectos esenciales
relacionados con la información sobre ellos.
Del mismo modo, deberá realizar un seguimiento de las noticias publicadas en los medios
de comunicación para detectar aquellas que puedan incidir en las cotizaciones, de manera
especial cuando dichas informaciones van acompañadas de movimientos anómalos en
volúmenes y precios.
En esta tarea resulta especialmente importante la creación de una cultura bursátil adecuada
por parte de los gestores de las empresas cotizadas, de los intermediarios financieros,
órganos rectores de los mercados e inclusive de los medios de comunicación que permitan
un juego correcto entre la confidencialidad de las informaciones y la difusión amplia y
puntual de hechos relevantes suficientemente contrastados.
El Art. 69º de la Ley del Mercado de Valores, al referirse a este contexto, determina que:
"Las entidades registradas deben divulgar en forma veraz, completa, suficiente y oportuna
todo hecho o información relevante respecto de si mismas, que pudieran afectar positiva o
negativamente su posición jurídica, económica o financiera o la de sus Valores en el
mercado, cuando estos se encuentren inscritos en el registro".
"Se entenderá por hecho relevante todo aquel acontecimiento provocado por el emisor o no,
que por su importancia puede afectarlo o a sus empresas vinculadas, de forma tal, que
influya o pueda influir en la decisión de invertir en Valores emitidos por él o que pueda
alterar el precio de sus Valores en el mercado".
De igual manera, la Ley del Mercado de Valores al referirse al carácter secreto de las
informaciones determina que las informaciones que cualquiera funcionario o empleado de
la Superintendencia de Valores reciba u obtenga en el cumplimiento de sus funciones
tendrá carácter estrictamente confidencial, suministrado sólo a autoridades judiciales que
conozcan de procesos por delitos directamente relacionados con los hechos que se
investigan.
El Artículo 70º de la Ley del Mercado de Valores, se refiere a este aspecto que considero
importante, ya que de esta manera se precautela el funcionamiento del mercado de valores
no existiendo privilegios de ninguna naturaleza para los participantes en el mercado de
valores, ya que todos deben tener las mismas oportunidades.
INFORMACION PRIVILEGIADA.-
MECANISMOS DE INFORMACION.-
La Ley del Mercado de Valores en el Art. 72º se refiere a los mecanismos de información e
indica: "Las bolsas de valores y otros participantes del mercado tendrán mecanismos de
información al público en los que se registre la información que deben hacer pública los
emisores y participantes regulados por esta Ley. Estos registros, al igual que el Registro del
Mercado de Valores, serán públicos y de libre acceso para cualquier persona o entidad. La
información contenida en ellos deberá ser ampliamente difundida".
De ahí es que se recomienda que las instituciones que regulan el mercado de valores
determinen que la información concerniente o relativa a las inversiones que el mercado
intentar financiar, es fundamental, constituye lo principal, para ilustrar a los inversionistas
sobre la conveniencia de asignar sus ahorros a determinados proyectos, siendo necesaria la
información pública para conocimiento de quienes participan en el mercado de valores.
"De ahí que el proceso de información se basa en la transparencia del mercado, ya que se
diría que ésta es la confluencia de dos vertientes de información: la que proviene y recibe la
bolsa de las entidades emisoras cuyos títulos se admiten a cotización y la que emite la
bolsa, tanto en lo relativo a las entidades emisoras como a lo acontecido en el mercado".
"Se puede pues, considerar una información "para" la bolsa y una información "de" la
bolsa, esto es, la información que deben proporcionar las entidades emisoras desde que
solicitan la admisión a cotización de sus valores o cuando éstos están incorporados al
mercado bursátil y la información de la bolsa sobre las entidades cuyos valores se cotizan y
sobre su comportamiento en el mercado”.
Además de las auditorias de las empresas que recurran públicamente al ahorro privado debe
aportar para4el registro del prospecto de emisión, las empresas cotizadas en bolsa deben
remitir anualmente las auditorías oficiales e informes de gestión a la Superintendencia de
Valores y a las bolsas en que están admitidas, para su examen y publicación.
Esta obligación deriva del carácter público que la Ley asigna a las mismas y se sustenta en
el carácter fundamental que tiene todo tipo de información, especialmente económico -
financiera, sobre las empresas emisoras para la evolución de los Valores por ellos emitidos.
Con ellos se aporta un valor añadido a los informes de auditoría que se estima útil, para que
los inversores dispongan de todos los medios posibles de evaluación de sus posibilidades de
inversión y del estado de sus inversiones ya realizada y sepan en qué casos los estados
financieros de las empresas conocidos por el público no están plenamente respaldados por
la opinión del auditor.
El Art. 74º de la Ley del Mercado de Valores, determina: "La información financiera
auditada que, por disposición legal o administrativa, deba presentarse a la
Superintendencia, a las bolsas o a cualquiera de las instituciones normadas en la presente
Ley, deberá ser dictaminada por empresas auditoras que guarden independencia respecto de
la persona jurídica o patrimonio auditado".
INFORMACION OBLIGATORIA.-
El Art. 75º de la Ley, al respecto determina que: "Los emisores tienen la obligación de
entregar oportunamente a la Superintendencia de Valores y en su caso, a la bolsa en la que
sus Valores se encuentran inscritos, la información que éstas le requieran y,
necesariamente, la que se señala a continuación:
a) Sus estados e indicadores financieros, con la información mínima que de modo general
solicite la Superintendencia de Valores, con una periodicidad trimestral, y
TITULARIZACION O SECURITIZACION
IMPORTANCIA.-
El Lic. Marcelo Montero Nuñez del Prado, ex Gerente General de la Bolsa Boliviana de
Valores S.A., al referirse a la titularización o securitización, menciona la importancia de
contar con una variedad de empresas emisoras de títulos - valores tanto de participación
como de contenido crediticio, suelen otorgar una base o un sustento sólido al mercado de
valores, brindando reales opciones de inversión a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFPs) y a los inversores nacionales y extranjeros, de modo que el ahorro
interno no sea canalizado al exterior y sea posible atraer ahorro externo para acelerar el
desarrollo.
En otros países con similares restricciones del mercado, se han iniciado hace algún tiempo
ya los denominados procesos de titularización o securitización, como un mecanismo de
profundización del mercado de valores a través de la generación de títulos - valores a partir
de activos líquidos o proyectos, con los consiguientes efectos de incentivo al ahorro, al
ofrecer alternativas más rentables que las tradicionales, así como sobre la inversión privada
al contar con recursos adicionales generados por estos procesos.
ORIGEN.-
"A la operatoria así iniciada se incorporaron los bancos comerciales, las sociedades de
ahorro y préstamo para la vivienda y otras entidades autorizadas, que titularizaron otros
actives, tales como hipotecas sobre viviendas y edificios multifamiliares créditos
hipotecarios comerciales, créditos sobre ventas de automotores, créditos por consumos con
tarjetas de crédito, créditos originados en leasings y otro tipo de activos. No obstante, la
mayor parte de los títulos respaldados por activos ("Asset Backed Securities" A.B.S.) están
garantizados por hipotecas".
Continua: "En 1981, con el objeto de crear un mercado secundario que diera liquidez a los
créditos hipotecarios, la Federal National Mortgage Association (F.N.M.A. o "Fannie
Mae") emitió los Mortgage Backed Security (M.B.S.). Los certificados en todos los casos el
respaldo de carteras de préstamos garantizados por hipotecas. Las garantías que prestan a
sus emisiones "Annie Mae" y " Freddie Mac” no son del gobierno federal. No así "Gunnie
Mae", que presta garantías a cambio de una comisión, sobre "pools" de hipotecas".
CONCEPTO.-
El Art. 76º de la Ley del Mercado de Valores al referirse a la titularización, indica: "La
titularización consiste en constituir patrimonios autónomos bajo la administración de
sociedades de titularización con activos y bienes, presentes o futuros, destinados a
garantizar y pagar Valores emitidos a favor de inversionistas, independientes del
patrimonio del cedente, denominado a estos efectos “Empresa Originadora".
"Los Valores emitidos como consecuencia del proceso de titularización serán considerados
para efectos legales y de todo tipo de operación, como Valores, con todos los derechos y
obligaciones de los mismos, pudiendo ser colocados y negociados sin restricción alguna”.
ORIGINADOR.-
Según el Art. 77º de la Ley, Originador es "La persona en interés de la cual se conforma un
patrimonio autónomo y que se obliga a transferir a la sociedad titularizadora los activos que
integrarán dicho patrimonio".
En realidad la titularización entendida como un proceso para Movilizar Activos Líquidos,
consiste básicamente en reunir un conjunto de activos de una o varias entidades o personas,
conocidas como los Originadores y transferirlos a una entidad independiente de los
propietarios de los activos, conocido como la Operadora que con ellos constituye un
patrimonio independiente, y que respaldada en ellos, crea y coloca títulos - valores en el
mercado que representa una al cuota o derecho de participación sobre tales activos.
SOCIEDADES DE TITULARIZACION.-
Conforme al Art. 78º de la Ley, estas sociedades "Son las receptoras de los activos a
titularizar, cuya función será la de servir de vehículo para hacer la emisión".
"Estas sociedades deben constituirse como sociedades anónimas con objeto exclusivo
incluyendo en su denominación "Sociedad de Titularización".
El Art. 79º de la Ley del Mercado de Valores determina que: "Podrán estructurarse
procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes:
Valores de deuda pública, Valores inscritos en el Registro del Mercado, cartera de crédito,
documentos de crédito, flujos de caja, contrato de venta de bienes y, servicios, contratos de
arrendamiento financiero, contratos de factoraje, activos y proyectos inmobiliarios y otros,
de conformidad a reglamento".
Como los activos movilizados respaldan las obligaciones con los inversionistas, la entidad
encargada de la titularización, debe tomar las medidas de recaudo necesarias para la
atención oportuna de los vencimientos y títulos - valores de participación, mediante los
cuales el inversionista adquiere un derecho o alícuota del patrimonio conformado por los
activos objeto de la movilización. El inversionistas en este caso no adquiere un titulo - valor
de rendimiento fijo, sino que participa de las utilidades o pérdidas que el negocio pueda
generar.
EFECTOS DE LA CESION.-
El Art. 80º de la Ley, determina que: "La cesión de bienes o activos a una sociedad de
titularización, es absoluta en términos jurídicos y contables, y es oponible a terceros desde
la firma del contrato de cesión o transferencia, no pudiendo dichos bienes o activos ser
usados para satisfacer obligaciones en favor de acreedores de la empresa originadora ni las
deudas de la sociedad de titularización”.
PROHIBICIONES.-
El Art. 82º de la Ley, indica: "La cesión del patrimonio con el dominio de los activos que lo
componen, comprende la transferencia de las garantías que los respaldan, salvo acuerdo
expreso en contrarío"
Consideramos que no puede existir un acuerdo en contrario, ya que la cesión de los bienes
y activos a la sociedad de titularización es absoluta en términos jurídicos y contables
conforme se analiza anteriormente. Habrá que efectuar un análisis jurídico al respecto, ya
que permite interpretaciones diversas a las disposiciones que se vienen analizando.
VALORES EMITIDOS.-
A continuación el Art. 83º de la Ley, dice: "Los Valores que se emitan como efecto del
proceso de titularización, podrá ser de contenido crediticio, de participación, mixtos o
representados en anotaciones en cuenta. De acuerdo a su naturaleza y tradición, podrán ser
nominativos, a la orden o al portador.
Los Valores resultantes del proceso de titularización serán considerados como títulos con
fuerza ejecutiva".
CALIFICACION DE RIESGO.-
El Art. 84º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "La emisión de Valores de contenido
crediticio y la de Valores mixtos, como consecuencia de proceso de titularización, deberá
contar con la CALIFICACION DE RIESGO a la que se refiere el Título VI de la presente
Ley".
Será posible la aplicación de las disposiciones legales, cuando exista mayor desarrollo de
nuestro mercado de valores y necesariamente existan personas que constituyendo tanto las
sociedades calificadoras de riesgo como las sociedades de titularización, obtengan
beneficios en provecho de las mismas.
NORMAS APLICABLES.-
TRATAMIENTO TRIBUTARIO.-
Finalmente, el Art. 86º de la Ley determina que: "La cesión de los bienes o activos sujetos a
procesos de titularización a cargo de las sociedades titularizadoras, tanto al inicio como a la
finalización del proceso, se encuentra exenta del Impuesto a las Transacciones, del
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y del pago de tasas de registro".
BENEFICIOS DE LA TITULARIZACION.-
4.- La movilización de una oferta adicional de fondos prestables, pueden contribuir a una
reducción y estabilización de las tasas de interés, y a una ampliación de los plazos de
financiamiento, a niveles compatibles con los requerimientos del desarrollo.
GENERALIDADES.-
Hasta antes que se dicte la Ley del Mercado de Valores, los Fondos Comunes de Inversión
fueron autorizados por disposiciones administrativas de la Comisión Nacional de Valores,
la que en uso de las atribuciones que le confería el Art. 782º inciso 19) del Código de
Comercio, emitió Circulares que han posibilitado la constitución de los mencionados
fondos (Circulares CNV-I-061/94 y CNV-I-063/94 de 8 de septiembre y 28 de noviembre
de 1994 respectivamente).
Los Fondos Comunes de Valores fueron instituidos con el fin de que ofrezcan a los
inversionistas potenciales, un mecanismo para participar en el mercado de valores sobre la
base de carteras optimizadas y un medio para el aprovechamiento del conocimiento y
experiencia profesional.
En el informe elaborado por el Dr. Pedro Mattar Porcile, Consultor chileno contratado pro
el Banco Mundial, informe diciembre de 1994; se refiere a este punto y expone: "La teoría
financiera indica que los inversionistas en el mercado de valores, son menos riesgosas y
mas eficaces cuando se aplican a conjuntos de instrumentos diversificados cuyos
rendimientos muestran bajos coeficientes de correlación".
A fin de garantizar los derechos de los inversores, se separa el gerenciamiento de los fondos
del depósito de ellos, de modo que la custodia resulte absolutamente confiable. Es decir que
los fondos comunes son patrimonios integrados por diversas personas en carácter de
copropietarios. En proporción a su aporte, cada una de esas personas es titular de una cuota
parte del fondo, que establece la relación con el capital y las utilidades.
Como quedó expuesto, se prevé la existencia de una sociedad gerente, que administra la
cartera y una sociedad depositaria que custodia los fondos y valores.
Un reglamento de gestión, elaborado por esas sociedades, regula tanto las relaciones entre
ellas como las que mantienen con los cuotapartistas.
Luego de referirse a la inversión de capitales por los diversos bancos argentinos que
ingresaron a la operatoria de los fondos, concluye indicando que desde la perspectiva
bursátil, los fondos comunes de inversión tienen gran importancia, pues, como señala
Martín E. Paolantonio en su libro "Fondos Comunes de Inversión", "Los Fondos Comunes
de Inversión son, a la fecha, los inversores institucionales más importantes. El mismo autor
lo señala en nota al pié de la página, al decir: “Respecto de la importancia de los Fondos
Comunes de inversión, como inversores institucionales, es necesario considerar la
aprobación y promulgación de la Ley 24.241, sobre Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, que seguramente convertirá a las administradoras de fondos de pensiones en el
principal inversor institucional".
CONCEPTO.-
El Art. 87º de la Ley del Mercado de Valores da el siguiente concepto: "El Fondo de
Inversión es el patrimonio común y separado de la sociedad administradora, constituido por
la captación de aportes de personas naturales o jurídicas, denominados inversionistas, para
su inversión en Valores de oferta pública, bienes y demás activos determinados por esta
Ley y sus reglamentos por cuenta y riesgo de los aportantes, confiados a una sociedad
especializada denominada" Sociedad Administradora", que tendrá a su cargo la
administración e inversión del patrimonio común, cuyos rendimientos se establecen en
función de los resultados colectivos."
Asimismo determina dicha disposición, que cuando la presente Ley haga referencia a los
fondos, sin precisar el tipo del que se trate, se entenderá que la referencia se aplica a todos
los tipos de fondos.
Similar concepto dispone la Ley del Mercado de Valores del Perú, al indicar: "Fondo
mutuo de inversión en valores es el patrimonio integrado por aportes de personas naturales
y jurídicas para su inversión en valores de oferta pública. obligatoriamente es administrado
por una sociedad anónima, denominada sociedad administradora de fondos mutuos de
inversión en valores, por cuenta y riesgo de los participes o aportantes al fondo
Conforme dispone el Art. 88º de la Ley del Mercado de Valores, "Los fondos se
constituyen mediante escritura pública otorgada por los representantes legales de la
sociedad administradora, que especificarán el aporte inicial al fondo efectuado por la
sociedad administradora. La Superintendencia de Valores autorizará el Funcionamiento del
fondo, previa verificación de que la escritura pública, el reglamento interno del fondo, el
contrato entre el fondo y los participantes y el prospecto de colocación, cumplen con los
requisitos establecidos por la presente Ley, sus reglamentos y que efectivamente se haya
materializado el aporte inicial a la sociedad administradora".
El artículo siguiente se refiere a los aportes de los fondos de inversión y dispone que "Los
aportes que realicen los inversionistas a los fondos de inversión serán considerados cuotas
de participación. El documento que acredite la cantidad y número de cuotas, podrá adoptar
la forma de Valor".
"Cada fondo de inversión deberá informar a sus inversionistas de los riesgos que toma en
sus inversiones y el estado de cuenta que envían a sus inversionistas periódicamente, debe
informar también de los riesgos que están asumiendo".
INDEPENDENCIA DE PATRIMONIO.-
El Art. 90º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "El patrimonio del fondo constituye
un patrimonio autónomo del de la sociedad administradora, la que llevará una contabilidad
separada de la suya por cada fondo que administre la misma que estará sujeta a auditoria
externa".
El legislador en este punto, al disponer que el patrimonio del fondo es autónomo, garantiza
a los inversionistas o aportantes, ya que en caso de quiebra de la sociedad administradora,
el patrimonio del fondo, no ingresaría de ninguna manera a forma parte de la masa de la
quiebra.
Siguiendo el criterio del Dr. Pedro Mattar Porcile, se puede inferir que los fondos comunes
o mutuos son fondos de inversión de capital variable o fondos abiertos, porque el
patrimonio formado por el aporte de los inversionistas no está restringido a un monto
determinado, y tampoco se excluyen ni limitan los aportantes. Los fondos comunes, además
son de plazo indefinido y los aportes son esencialmente rescatables en cualquier momento a
petición del inversionista.
Los fondos de inversión de capital fijo o fondos cerrados son aquellos donde los aportes de
los inversionistas concurren hasta la formación de un patrimonio previamente acordado,
logrado el cual, se cierra la captación de aportantes. Estos fondos, orientados a
inversionistas más restringidos o previamente seleccionados son uno de los vehículos
utilizados en años recientes para la participación del capital extranjero en los mercados
locales
Nuestra legislación, en el Art. 91º de la Ley del Mercado de Valores, clasifica los fondos de
inversión de la manera siguiente:
a) Fondos de inversión abiertos o fondos mutuos, son aquellos cuyo patrimonio es variable
y en los que las cuotas de participación colocadas entre el público son redimibles
directamente por el fondo y su plazo de duración es indefinido.
b) Fondos de inversión cerrados, son aquellos cuyo patrimonio es fijo y las cuotas de
participación colocadas entre el público no son redimibles directamente por el fondo, salvo
en las circunstancias y procedimientos dispuesto por reglamento.
c) Fondos de inversión: ya sean abiertos o cerrados, son aquellos que tienen la totalidad de
su activo invertido en Valores u otros instrumentos representativo de activos financieros.
d) Fondos de inversión no financieros: ya sean abiertos o cerrados, son aquello cuyo objeto
principal es la inversión en Valores representativos de activos de índole no financiera ya
sean por resultado de un proceso de titularización o de otro tipo de procesos expresamente
autorizados por reglamento.
e) Fondos de inversión internacionales: ya sean abiertos o cerrados, que podrá adoptar las
siguientes características:
ii) Constituidos en Bolivia, con aportes nacionales y/o extranjeros, con la finalidad de que
los recursos del fondo sean invertidos tanto en el mercado nacional como en el
internacional, bajo las leyes y reglamentos nacionales.
iii) Constituidos en el extranjero, con arreglo a las Leyes del país de origen d fondo, que
podrán actuar en el mercado nacional constituidos con aporte nacionales o extranjeros,
sujetos en sus transacciones a la presente Ley y sus reglamentos.
ACTIVIDADES E INVERSIONES.-
El Art. 92º de la Ley, se refiere a las actividades e inversiones de los fondos indica:
"Reglamentariamente se establecerá las materias mínimas que requerirá el reglamento
interno del fondo, así como la forma de liquidación del fondo, colocación de las cuotas de
participación, valor de las mismas, beneficios y retiros de los inversionistas, límites de
inversión, formas y procedimientos de inversión con los recursos del fondo, número de
participantes, gravámenes, restricciones y fiscalización de las inversiones.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES.-
El Art. 93º de la Ley del Mercado de Valores, dice: "Los aportantes del fondo son titulares
de las cuotas de participación pero no de los Valores que conforman el patrimonio del
fondo de inversión. La responsabilidad de los aportantes queda limitada al monto del aporte
comprometido. En ningún caso serán responsables por las obligaciones y compromisos
contraídos por la sociedad administradora.
Las sociedades administradoras deberán mantener invertido al menos el treinta (30) por
ciento de su capital pagado en cuotas de participación de los fondos que administra, en
forma proporcional en cada uno de los fondos.
No podrán constituirse ningún tipo de gravamen o medidas precautoria sobre los Valores
que constituyen el fondo".
El artículo siguiente indica: "La fusión entre los fondos de inversión, deberá ser autorizada
por la Superintendencia de Valores y estará sujeta a reglamento".
SOCIEDADES ADMINISTRADORAS.-
Según el Art. 95º de la Ley del Mercado de Valores, las sociedades administradoras de los
fondos de inversión deben ser constituidas como sociedades anónimas de objeto único.
En realidad, el objeto exclusivo de estas sociedades está orientado a aislar una particular
entidad de posibles efectos negativos derivados de terceros negocio ya que, aún lo que debe
aislarse de riesgos exógenos en materia de fondos mutuos, es el fondo propiamente tal
(ejemplo, el patrimonio colectivo de los aportantes) que mas que se administración, es
innegable que giros comunes aumenten el riesgo.
El Art. 96º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "La Superintendencia de Valores
autorizará el funcionamiento de estas sociedades previa presentación y aprobación de sus
estatutos, reglamentos internos, capital mínimo requerido y todos los demás requisitos
exigidos por Ley, la presente norma y sus reglamento
PATRIMONIO MINIMO.-
RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD.-
El Art. 98º de la Ley que analizamos indica: "La sociedad administradora es responsable de
proporcionar a los fondos de inversión los servicios administrativos que éstos requieran,
tales como la cobranza de sus ingresos y rentabilidad, presentación de informes periódicos
que demuestren su estado y comportamiento actual y en general la provisión de un
adecuado servicio técnico para la buena administración del fondo".
"La sociedad administradora deberá administrar los fondos a su cargo con el cuidado
exigible a un administrador profesional con conocimientos especializados en la materia". O
sea, como un verdadero pater familias.
Dicha disposición legal se refiere al hecho de que una vez efectuada la liquidación del
fondo, o sea, liquidar la cartera y llamar a los inversionistas para que en el plazo de seis (6)
meses se presenten a retirar los recursos de la parte proporcional que les corresponde, de
acuerdo a la cantidad de cuotas d participación y proseguir la liquidación en el fondo.
Si vencido el plazo señalado, los recursos o fondos no fuesen retirados, estos será
depositados durante cinco años en un banco del sistema nacional y si aún en este plazo no
fuesen retirados, prescribirá a favor del Tesoro General de la Nación.
ANTECEDENTES.-
Este hecho hizo que el legislador al dictar normas, buscara una sanción por el mal
desempeño de los dependientes en las instituciones donde prestan servicios y, al contrario
acomoden sus actos a la Ley o normas de carácter interno, supeditándose particularmente a
la Ley de Administración y Control Gubernamental (Ley S.A.F.C.O.).
Sin embargo, no siempre es posible cumplir con el mandato legal y las normas internas
implantadas en cada institución, razón por la que en resguardo de los intereses de la
institución se determinan sanciones contra quienes no cumplan funciones para las cuales
fueron encomendadas y de ahí, no siendo la excepción, es que en al Ley del Mercado de
Valores ha determinado en forma clara y terminante disposiciones legales que
necesariamente deben cumplirse.
PROHIBICION GENERAL.-
El Art. 104º de la Ley del Mercado de Valores determina que: “Ninguna persona natural o
jurídica, podrá efectuar en el territorio de la República, sin contar con la autorización previa
de la Superintendencia de Valores, las actividades reservadas por la presente Ley a las
personas, entidades y sociedades autorizadas para operar y participar en el mercado de
valores".
Significa que cualquier persona natural o jurídica inscrita en el Registro del Mercado de
Valores, tiene necesariamente que cumplir con las disposiciones de la presente Ley, sus
reglamentos y las resoluciones que dicte el órgano rector del mercado de valores.
PROHIBICIONES.-
El Art. 105º de la Ley, indica que: "Además de las prohibiciones y restricciones que
contiene esta Ley, se establecen las siguientes:
b) Es prohibido efectuar operaciones y transacciones con Valores que tengan por finalidad
estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente las cotizaciones oficiales que se consignan
diariamente en las bolsas de valores, salvo las disposiciones de estabilización de precios en
Valores que se establezca, mediante reglamento.
RESPONSABILIDADES.-
El Art. 106º de la Ley que comentamos indica: "Sin perjuicio de las sanciones
administrativas establecidas en la presente Ley o la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar, toda persona natural o jurídica, que infrinja las disposiciones establecidas en
la presente Ley o sus reglamentos y que cause daño a terceros, está obligada a indemnizar
los perjuicios ocasionados".
"En cuanto a la responsabilidad de las personas jurídicas, sea civil, administrativa o penal,
esta se asumirá por los directores, gerentes, apoderados, apoderados generales y
representantes legales, a menos que pruebe su falta de participación, representación u
oposición expresas al hecho constitutivo de la infracción".
LAVADO DE DINERO.-
Por su importancia y por el hecho de que es frecuente este acto ilícito, porque generalmente
el dinero proveniente es consecuencia del narcotráfico, ha obligado a dictarse esta
disposición de carácter preventivo para evitar que personas inescrupulosas tengan que
actuar dentro de un mercado sano y organizado, con la tendencia de perjudicarlo y ante
todo de servirse de este medio para "legalizar" si se quiere un dinero mal adquirido.
De ahí que el Art. 107º de la Ley del Mercado de Valores, al determinar que: “Las agencias
de bolsa, las sociedades administradoras de fondos y las entidades titularizadoras, tendrán
las siguientes obligaciones para evitar y prevenir la legitimación de capitales de origen
ilícito.
SANCIONES.-
AMONESTACION.-
El Art. 109º al indicar que: "La sanción de amonestación se impondrá por escrito y recaerá
sobre faltas e infracciones leves(hechos o actos imprudentes que NO pudieron evitarse)
(creo existe error, ya que debiera suprimirse la palabra NO), que no causen daño o perjuicio
económico a las personas y entidades que participan en el mercado de valores o a terceros y
sea susceptibles de enmienda o regularización. La reincidencia en esta misma infracción
será sancionada con multa".
MULTAS.-
A continuación el Art. 110º al referirse a las multas, indica: "La sanción de multa se
aplicará a las personas y entidades participantes en el mercado de valores, por infracciones
u omisiones cometidas por culta grave (actos y hechos cometidos por negligencia o
imprudencia que pudieron o debieron evitar), en los casos, montos y cuantías fijados en
reglamento.
Los que utilicen en beneficio propio o permitan utilizar información privilegiada de un
emisor o sus Valores, con el objetivo de comprar, vender o efectuar cualquier operación en
el mercado sobre Valores emitidos por dicho emisor o comunicare esa información a
terceros o recomiende a los mismos que compren, vendan o realicen operaciones sobre tales
Valores, serán sancionados con multas, en las cuantías y montos fijados mediante
reglamento".
INTERVENCION.-
En todos los países, esta legislada la intervención, precisamente para proteger los intereses
de los ahorristas - inversionistas, ante irregularidades o malos manejos que pudieran
efectuar quienes se hallan a cargo de la administración o custodia de títulos valores.
La Ley del Mercado de Valores en el numeral 7 del Art. 15º y el Art. 111º, en forma
explícita, clara y contundente determina:
"El traspaso e integración de los fondos no podrá ser revertido por los recursos interpuestos
por la administradora de fondos, la cual podrá, sin embargo, recuperar su autorización".
"Esta disposición podrá ser aplicada para las intervenciones que realice la Superintendencia
de Valores a todas las personas jurídicas bajo su jurisdicción".
LA VINCULACION
EMPRESA: CONCEPTO.-
Para referirnos a las empresas vinculadas y legislada en al Ley del Mercado de Valores,
previamente debemos dar el concepto de empresa, indicando que es una reunión de
capitales, bajo la forma de sociedades mercantiles que comprende los elementos de
producción, capital y trabajo con un objetivo o fin determinado buscando utilidad. Es una
institución de carácter lucrativo una institución de bienes y servicios es considerada como
una unidad económicamente rentable.
Con el criterio del autor "La empresa puede permanecer como propiedad a una sola
persona, pero la complejidad de su constitución y de sus tareas lleva modernamente al
predominio absoluto de su organización como sociedad, sobre todo anónima, de
responsabilidad limitada y comanditaria por acciones".
En consecuencia, la empresa evoca al decir del Dr. Del Chazal, "una totalidad, en la que se
conjugan recursos humanos y materiales, elementos tangibles e intangibles, patrimonio y
valores, se considera empresa como una individualidad de derecho, cuya actividad se
desarrolla en un marco normativo, económico, financiero y social. Esencialmente es una
persona calificada como sujeto de derecho, con facultades, atribuciones y obligaciones
determinadas por el ordenamiento jurídico".
EMPRESAS VINCULADAS.-
Con buen criterio, el legislador a tiempo de promulgar la Ley del Mercado de Valores ha
incluido el Capitulo referido a las empresas vinculadas que tantos problemas de carácter
económico y social a ocasionado en nuestro país.
El Art. 100º de dicha Ley, indica: "A los fines de la presente Ley, se consideran empresas
vinculadas aquellas entidades que, jurídicamente independientes, mantienen vínculos
patrimoniales, de propiedad, de administración o responsabilidad crediticia que, en base a
indicios razonables y suficientes, permitan presumir, salvo prueba en contrario, que las
actuaciones económicas y/o financieras de las mismas, están dirigidas por un solo interés o
por un conjunto de ellos, o que existan riesgos financieros comunes en los créditos que se
les otorga o respecto de los Valores que emitan".
Esta disposición legal prohibe en consecuencia efectuar concesiones de dinero a socios que
poseen empresas y que dicho capital vaya en beneficio de las mismas, precautelando de
esta forma la participación accionaria de los socios en las empresas que administran ya que
el beneficio es en forma directa para los socios privilegiados en perjuicio de otros que no
adquieren préstamos de dinero de ninguna manera.
El Art. 101º de la Ley, menciona: "Se entenderá también como vinculación, el control
ejercido por una o más personas en una sociedad, con objeto de influir decisivamente, en
forma directa o indirecta, en las decisiones de la misma, o que sean capaces de asegurar la
mayoría de votos en las juntas de accionistas y tengan la capacidad de elegir a la mayoría
de los directores o administradores de la sociedad.
"Por sociedad afiliada a aquella persona jurídica que posee en otra sociedad denominada
filial, entre el veinte (20) y cincuenta (50) por cierto de su capital social o en aquellas que
ejerce influencia a través de la presencia de directores nombrados directamente por ella".
El Art. 103º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "Se entenderá como conflicto de
intereses cualquier acto, omisión o situación de una persona natural o jurídica, a
consecuencia del cual dicha persona puede obtener ventajas o beneficios ilegítimos, para sí
o para terceros mediante el uso de información, la prestación de servicios o la realización
de transacciones en el mercado de valores".
"Las agencias de bolsa y las sociedades administradoras de fondos deben evitar los precios
perjudiciales, quedando entendido por tales a aquellos precios de transacción en el mercado
de valores, que no son aquellos que el comprador o vendedor, velando por su propio
interés, pagaría o recibiría en un mercado abierto".
El Art. 119º se refiere al hecho de que las Entidades Financieras de Segundo Piso,
constituidas como sociedades anónimas mixtas existentes a la fecha, "Quedan autorizadas
para actuar directamente como Sociedades de Titularización, exceptuándose a las mismas
de los requisitos de constitución determinados en el Art. 78º de la presente Ley", o sea que
éstas entidades financieras, pueden en cualquier momento solicitar la inscripción y actuar
como sociedades de titularizadoras de títulos - valores en general, cumpliendo con todas las
disposiciones indicadas en al Ley y en los reglamentos correspondientes.
Para que las Entidades Financieras de Segundo Piso puedan actuar directamente como
Sociedades de Titularización, deben contar previamente con la calificación de riesgos
conforme se indica en el Capitulo Unico del Título VI de la Ley del Mercado de Valores.
ADECUACION A LA LEY.-
El Art. 126º, se refiere a que "Las bolsas de valores, las agencias de bolsa y los fondos
comunes de valores existentes a la fecha de promulgación de la presente Ley, deberán
adecuarse a las disposiciones de la misma y obtener su respectiva autorización de parte de
la Superintendencia de Valores para continuar con sus actividades.
Las demás entidades normadas y los emisores inscritos también deberán adecuarse a la
presente Ley.
Las adecuaciones a la presente Ley deberán efectuarse en los plazos establecidos mediante
reglamento".
Consideramos que la adecuación de las instituciones del mercado de valores debía haberse
determinado en esta Ley y no supeditar a reglamento, ya que existe precedentes al respecto
en ocasión de promulgarse por ejemplo el actual Código de Comercio, pues sabemos que el
Decreto que reglamente es una disposición adjetiva ya que la Ley del Mercado de Valores,
constituye la parte sustantiva.
ABROGATORIA Y DEROGATORIA.-
Finalmente la Ley del Mercado de Valores en el Art. 127º procede a la "abrogatoria del
Decreto Nº 16995 de 2 de agosto de 1979 y "deroga" el Decreto Nº 14379 de 25 de febrero
de 1977 en sus artículos 647º, 652º y del 739º al 785º, La Ley 1488 de 14 de abril de 1993
en su Artículo 164º y todas las demás disposiciones contrarias a la presente Ley.
De un, análisis exegético de la Ley, se llega a la conclusión de que el Art. 127º mencionado
a procedido a efectuar la abrogatoria y derogatoria de Decreto inexistentes, en razón de que
no existen dichas disposiciones legales.
Lo que existe en realidad son Decretos Leyes, dictados por regímenes de facto pues, el
Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977 se refiere a la promulgación del actual
Código de Comercio dictado durante el Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez, Gobierno
de facto, ya que en dicha oportunidad no estaba en funciones el Poder Legislativo.
El Decreto Ley Nº 16995 de 2 de agosto de 1979, fue dictado durante el Gobierno de facto
del Gral. David Padilla Arancibia, tampoco funcionaba el Poder Legislativo, en
consecuencia a tiempo de promulgar la Ley del Mercado de Valores no se ha tenido el
cuidado de analizar estos aspectos de carácter legal.
La Ley, como es de conocimiento general, es toda norma jurídica que regula los actos y las
relaciones humanas; son disposiciones dictadas por autoridad competente, mandando o
prohibiendo una cosa o actividad, en consonancia con la justicia y para el bien de todos los
ciudadanos, para todos los estantes y habitantes del país.
La Ley es el precepto legal de carácter obligatorio y su cumplimiento es a partir del día de
su promulgación y c9ncecuente publicación.
En consecuencia no puede existir en una Ley, vacíos o errores que pudieran acarrear falsas
e incorrectas apreciaciones o interpretaciones, debe ser clara y explícita.
Efectuando un análisis profundo de la Ley, ésta es la única norma jurídica que puede
derogar o abrogar otra Ley y no un Decreto Ley como el que se analiza, ya que para
derogar una parte de las disposiciones del Código de Comercio, previamente debía elevarse
dicho cuerpo legal, a Ley y luego recién proceder a la derogatoria.
Existe al respecto precedentes legislativos, ya que en ocasión de efectuarse la modificación
de las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, que también fue promulgado por el
Gral. Hugo Banzer Suárez, en Gobierno de facto, aprobado por Decreto Ley Nº 1276º de 6
de agosto de 1875, antes de proceder a las modificaciones, se elevó a rango de Ley dicho
Código de Procedimiento Civil y luego recién se efectuaron las modificaciones
correspondientes.
Esta cita sirve sólo como ejemplo, ya que de la misma manera se procedió con el Código
Penal en actual vigencia.
No hemos analizado los Arts. 120º al 124º por no corresponder al mercado de valores, ya
que estas disposiciones legales se refieren a las Administradoras de los Fondos de
Pensiones.
Antes de concluir con el presente trabajo, dejamos constancia de que la Ley analizada
contiene instituciones de singular importancia para el desarrollo de nuestro mercado de
valores, aún con sus errores, imperfecciones y deficiencias que pueden ser enmendados a
corto o mediano plazo, pues, a partir del año 1991, quienes hemos participado en forma
directa en la búsqueda de un mayor desarrollo de nuestro mercado, trabajamos en la
elaboración de anteproyectos de la Ley, plasmado ahora en realidad.
Consideramos que este aporte es necesario, pues, en un futuro mediato y dictando otra Ley,
debe procederse a complementar y enmendar errores legales que, como profesionales
Abogados, estamos en la ineludible obligación de aportar a tiempo de efectuarse la revisión
y análisis de la Ley del Mercado de Valores, Ley Nº 1834 vigente a partir del 31 de marzo
de 1998.
Considero necesario que el lector tenga que referirse a dicha disposición legal, por existir
contradicciones e incongruencias con disposiciones legales inmersas en la Ley del Mercado
de Valores y en el Código de Comercio, aspectos que son criticables por no guardar
relación con nuestra legislación vigente, y que compatibilizando las normas legales me–
cionad‡s en la Ley de Reactivación Económica, y la Ley del Mercado de Valores, podrá
tener un criterio definido, ya que con este tipo de modificaciones frecuentes que se realizan,
no existe seguridad jurídica en el campo de emisión de valores.
La Ley mencionada se halla publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, Año XL, Nº.- 2208,
publicada el 3 de abril de 2000.
CONTRATO DE REPORTO
ANTECEDENTES.-
Asimismo, se indica que el contrato de Reporto tiene poca difusión en América Latina,
siendo su aplicación muy frecuente en México y Estados Unidos de Norte América, a más
de otras naciones europeas, pues, su aplicabilidad se halla íntimamente ligada a las
operaciones bursátiles a plazo.
CONCEPTO.-
En esta clase de contratos, el reportador lo que hace es vender al reportado títulos - valores
al portador por un precio fijado de antemano entre partes y este reportador simultáneamente
acuerda revender los mismos títulos - valores por un precio convenido previamente y
mediante un plazo preestablecido, con más el premio que beneficia al reportador.
NATURALEZA JURIDICA.-
El reporto encierra en su esencia connotaciones propias del contrato de compra venta por
un lado y también del contrato de préstamo, por el otro.
Para algunos autores el contrato de reporto no pasa de ser un contrato de anticipo, o sea, un
préstamo con garantía prendaría.
Esta teoría es falsa, ya que mientras la compra venta es un contrato consensual, el Reporto
es real, pues, sólo se perfecciona por la entrega de los títulos - valores y que, por otra parte,
de tratarse de una compra venta ya que el reportador que seria propietario pleno, no
adquiere los beneficios, mejoras o incrementos derivados de los títulos - valores recibidos,
sino que los recibe para transmitírselos junto con los títulos valores del reportado.
Es un contrato no típico, hemos indicado que tiene carácter suigéneris, no identificable con
ninguna de las estructuras contractuales que acabamos de mencionar, caracterizado por un
negocio jurídico de crédito con la nota peculiar de que existe una simultánea transmisión en
sentido contrario entre las partes contratantes, con obligación a cargo de ambos de
retrasmitirse los objetos propios de su inicial entrega.
CARACTERES JURIDICOS.-
1.- Es un contrato real, porque el mismo se perfecciona con la entrega de los títulos valores
2.- Es un contrato principal, ya que no existe contratos accesorios que puedan invalidar el
mismo. Es de carácter propio y las partes contratantes deben cumplir lo estipulado en dicho
contrato.
4.- Es un contrato conmutativo, ya que ambas partes conocen las ventajas y desventajas de
dicho contrato, existiendo cierta equivalencia tanto en las ganancias como en las pérdidas.
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO.-
2 - A pagar la prima y los intereses correspondientes por el tiempo que duró el reporto, que
siempre se considera a corto plazo.
El contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos atendiendo a su naturaleza
especulativa en unos casos o de crédito a corto plazo en otros, ya que de ninguna manera el
plazo podrán extenderse mas allá de los cuarenta y cinco (45) días.
Para que los agentes de bolsa puedan efectuar el contrato de Reporto, deben ceñirse a lo
que establece la Circular de la Comisión Nacional de Valores vigente a la fecha, signada
con el Nº.- CNV-I-077/95.
ANTECEDENTES.-
El leasing moderno se inició en los Estados Unidos a principio de los años cincuenta, se
extendió hacia Europa y Asia en los sesenta y hacia el resto del mundo durante los años
setenta. La década de los ochenta fue la década de la internacionalización y consolidación
de este tipo de contratos.
¿QUE ES EL LEASING?
To lease quiere decir, en inglés, alquilar. Este contrato es un alquiler con opción a compra,
en el cual puede o no intervenir un intermediario (entidad financiera), para adquirir el bien
que le indique el cliente, para alquilárselo luego, o alquilárselo directamente al fabricante
DEFINICION.-
Existen varias definiciones sobre esta institución y para comprender mejor la misma,
indico:
“Se trata de un modo de financiar inversiones, que permite a las empresas industriales y
comerciales equiparse sin inmovilizar sus fondos”.
“Un “lease” es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica, denominada
“lessor” o arrendador; traspasa a otra, denominada “lesee” o arrendatario, el derecho de
usar un bien físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico, por
un tiempo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el
bien, renovar el contrato o devolver el mismo”.
“El leasing es un sistema por el cual una entidad financiadora compra un bien a solicitud de
un cliente y se lo alquila por cierto tiempo, ofreciéndole la opción de compra después de
concluido el plazo de arrendamiento, siempre y cuando pague un monto determinado por
un bien”.
Al respecto se puede destacar que para fijar la cuota de alquiler se toman en cuenta los
siguientes factores:
b) La tasa de interés;
c) Plazo;
Las tasas de interés para las operaciones de leasing son las vigentes en el mercado, pero
esto varía en función a la evaluación del riesgo de la operación que pretende realizar el
potencial usuario. Las garantías también dependen del cliente y pueden ser personales,
hipotecarias, prendarías, etc.
En una operación de leasing, lo primero que debe observarse, es que el bien que esta siendo
financiado es de propiedad del prestador y que el derecho a su uso es un derecho del
prestatario. El financista es el arrendador y el usuario, el arrendatario.
Sin embargo, una empresa de leasing también puede ser independiente como ocurre con
Aserfin Leasing S.A., o puede especializar en el arrendamiento de un tipo de bien (
automóviles por ejemplo).
CLASES DE LEASING.-
Existen varias clases de leasing que son aplicados en distintos países, a saber:
LEASING FINANCIERO.-
El arrendador sólo tiene interés en el equipo cuando representa su activo en posesión legal,
al que puede recurrir si el arrendatario no cumple con sus pagos de arrendamiento. Durante
el período primario, los arrendamientos cubren el costo total del equipo más la tasa de
interés y la utilidad del arrendador.
LEASING OPERATIVO.-
El plazo del contrato puede ser fijo irrevocable, o indefinido revocable, después de un
cierto período o de que ocurran determinadas condiciones. En este caso, las compañías de
leasing compran el equipo y lo alquilan al arrendatario, pero a una tasa y a unos plazos que
no cubren el costo del equipo, el interés y la utilidad del arrendador.
LEASING DIRECTO.-
LEASING INDIRECTO.-
Este tipo de leasing es, por lo general, un leasing operacional, ya que se lo utiliza para el
uso de bienes standard que cuentan con un mercado secundario para su recolocación.
EL CONTRATO DE LEASING Y SUS CARACTERISTICAS
Conforme a los contenidos de la legislación comercial y civil a las que se han asimilado
estas operaciones, se ha venido asignando una serie de propiedades y características de
orden jurídico al contrato de leasing.
Este es un principio de gran amplitud que otorga a las partes libertad de contratación, sin
necesidad del aporte expreso de un texto que regule el acto en razón de la que la
convención es ley entre ellas, pudiendo celebrar cualquier contrato o convención con la sola
limitación de no afectar derechos de terceros, la moral, la ley, el orden público o las buenas
costumbres.
El carácter innominado de este contrato hace que las controversias o litigios entre las partes
deban ser resueltas por los tribunales, sobre la base de sus propias disposiciones y
cláusulas.
La ausencia de normas legales propias, considerada como ventajosa en ciertas ocasiones
para el desarrollo del leasing, se ha traducido en algunos casos en obstáculos para emplear
esta alternativa de financiamiento por usuarios que se ven un tanto desprotegidos y
desconfían de la relación contractual que se produce, prefiriendo otros medios de
financiamiento.
Como una de las dificultades más frecuentes en este tipo de contratos es la acreditación de
las cláusulas en situaciones de controversias, la práctica indica la conveniencia de que sea
siempre por escrito, como efectivamente sucede.
Se trata de un contrato bilateral, por lo general entre dos partes, en el que se obligan
recíprocamente los contratantes. Se establecen derechos y deberes para la empresa de
leasing o arrendador y para el usuario o arrendatario, mediante el acuerdo de voluntades.
Esto significa que el beneficio o ventajas que origina el contrato para el arrendador o
empresa de leasing y para el arrendatario o usuario, son ciertas, se aprecian de inmediato y
surgen efectos para ambos desde el mismo momento en que se firma el contrato.
El arrendatario no puede hacer otra cosa que aceptarlas o rechazarlas, salvo en casos muy
excepcionales en que se acepten algunas modificaciones.
DERECHOS Y OBLIGACIONES.-
Como está dicho, el contrato de leasing crea obligaciones para arrendador v arrendatario,
los que se derivan de los acuerdos contenidos en tales instrumentos.
Como se trata de derechos correlativos, se suele afirmar que los derechos de una de las
partes, son las obligaciones de la otra.
En fecha 21 de Octubre del año 2000 se dicto el Decreto Supremo Nº 25959 publicada en la
Gaceta oficial de Bolivia en el Nº 2257.
Ruego al amigo lector remitirse a dicha disposición para profundizar el contenido del
mismo.
EL FACTORING
CONCEPTO.-
La empresa de factoring es un intermediario que tiene por función efectuar a favor del
fabricante o comerciante, (adherente), la tarea de gestión y cobro global de sus créditos
comerciales, prestándole, además, un conjunto de servicios especializados.
Es decir el comerciante debe transferir la totalidad de las facturas que tenga para cobrar a
plazo, al factor, quien sí está de acuerdo en aceptar la lista de clientes cuyas facturas fueron
transferidas, se encarga de cobrarlas.
El artículo 63º de dicha ley dispone que “Las empresas de factoraje podrán realizarlas
siguientes operaciones de acuerdo a las normas de la Sección V, Capítulo VIII, Título II,
Libro II del Código de Comercio:
Se utiliza, en Europa, el factor sólo compra las deudas que poseen sus clientes de sus
deudores.
Es una cesión de créditos por lo cual el factor renuncia a todo recurso contra sus clientes,
pudiendo financiar las deudas, pero presta servicios limitados.
Se utiliza en los Estados Unidos de Norte América; estas sociedades prestan una gama más
amplia de servicios a su clientela y, poco a poco, van operando como si fueran los
banqueros.
Factoring internacional
Aquí el cliente del factor es extranjero y se compromete a transmitir a un factor nacional las
deudas que pudieran detentar los clientes nacionales
Los pagos deben efectuarse en el domicilio del factor; puede aceptar o no las facturas que
les presente el cliente, acreditará el dinero en la cuenta de su cliente de acuerdo con la
forma de pago que convengan, generalmente a su vencimiento, sumando los retrasos del
cobro y transferencias efectuadas.
Es el caso más común en el que los clientes de los factores se comprometen a hacer
mención, en toda factura enviada, de poner una cláusula que notifica a sus deudores que
sólo podrá ser válidamente liberado del pago por el factor. El cliente se obliga a enviar a la
sociedad todos los pagos que hubiera recibido por error.
El factor cubre los riesgos de la insolvencia y una eventual financiación. Debido a la menor
intervención de éste no es tan onerosa.
Iniciación.-
Para iniciar una operación de factoring, el interesado debe llevar un formulario requiriendo
los servicios de la empresa de factoring.
La sociedad de factoring examinará la situación del cliente, las actividades del mismo, qué
productos vende, servicios que presta, estudio del mercado y su futuro Exige la
presentación de los últimos balances (generalmente tres) y cuentas de ganancias y pérdidas.
Una vez aprobado, el cliente enviará al factor todas las facturas y solicitará la aprobación de
cada una de ellas. El factor, de acuerdo con la solvencia del deudor, abrirá o no líneas de
crédito para las deudas habituales de sus clientes, de quienes conoce su solvencia.
Los montos de esos créditos serán revisados regularmente y variarán según la calidad de los
deudores
El factor puede hacer esto, porque dispone de un fichero de informes. Crédito rotativo
(Revolving credit)
El factor otorga determinado crédito por cada cliente, paga las facturas aceptadas; por cada
pago el crédito disminuye con relación al importe facturado, pero en el momento que el
deudor salda su deuda, el crédito se establece en su totalidad.
Examen de facturas.-
El factor examina las facturas recibidas, luego el original es enviado al deudor, en el cual
dirá que el pago para ser liberatorio deberá ser efectuado a aquél.
El factor envía al cliente un recibo de la factura que hace las veces de recibo subrogatorio.
Una vez en posesión del recibo, el cliente envía el recibo subrogatorio semanal o
mensualmente juntamente con los documentos que comprueban la expedición del factor, si
la entrada de la factura ha sido asentada en la cuenta corriente.
El cliente podrá elegir el momento de envío de dicho recibo cuando desee que se lo pague
el crédito que tiene a su favor.
Debe notificar inmediatamente al deudor a fin de que éste pague al factor. No es válido el
pago que se efectúe al cliente una vez notificada la cesión de créditos. El cliente debe
enviar inmediatamente lo cobrado al factor, si no lo hiciera, no queda liberado el deudor
originario.
Una vez vencido el plazo para el cobro, la sociedad exigirá que le paguen las deudas
actuando como acreedor subrogado. Cuando vence el plazo el factor enviará cartas de
requerimiento a intervalos regulares.
Existen cláusulas en los contratos de factoring, por las cuales se establecen, que no se
iniciarán acciones judiciales contra el deudor, sin autorización expresa del cliente.
Es difícil que no se paguen las facturas, porque los factores ejercen su comercio con
muchas empresas y al no cumplir el deudor, se le corta el crédito en todas las demás
empresas con las cuales trabaja el factor y éste también hace público y notorio el no
cumplimiento de los deudores, ya que informa estos hechos a quien quiera saberlo.
En los casos en que el factor no haya aprobado ciertos créditos, igualmente podrá, si el
adherente se lo pide, gestionar el cobro de los mismos, pero no se hace responsable por el
resultado.
NATURALEZA JURIDICA.-
Aunque no por la totalidad del monto de las facturas, debido a que descuentan sus gastos,
intereses y seguro de cobro.
Selección de clientes.-
Los clientes que no merecen la confianza del factor tampoco merecen la del cliente, y como
tiene muchos datos de las empresas que trabajan en plaza sabe perfectamente el estado
financiero de cada empresa. En caso de ser rechazados por el factor, o de sobrepasar el
crédito acordado, es el comerciante quien se hace cargo del cobro de esa factura y quien se
perjudica por el no cobro, pero - en ese caso - el comerciante está arriesgándose abinitio
que no le paguen lo debido.
Informaciones estadísticas.-
Le dirá la duración media de los créditos acordados, el reparto geográfico, las temporadas
de ventas, el porcentaje de las mercaderías devueltas, las formas de pago, el rendimiento de
los vendedores y el estado de las cuentas.
Almacenamiento de mercaderías.-
Los casos excepcionales, que aquí por ahora no se dan, ya que excede de lo que
corrientemente hacen las financieras, pueden poseer depósitos en los que almacenan las
mercaderías de los clientes.
Verificar si las facturas transmitidas son las de los deudores aceptados, si se conforman a
las exigencias del contrato, si entran dentro de las líneas de crédito concertadas, vigilar la
notificación de la cesión y que se les envíen regularmente todas las facturas cedidas.
Recoge las facturas globales recibidas, da curso de recibo al comerciante y mención de
aceptado o rehusado, inscripta en cada una.
Ya vimos que exigen el cobro, ya sea judicial o extrajudicialmente; con ello el cliente se
evita gastos para controlar los pagos y envíos de facturas, y de la gestión de cobro.
Servicio de contabilidad.-
Llevar la contabilidad de los adherentes respecto a los deudores y la del propio factor.
Gracias al servicio contable se reducen los gastos de las cuentas con los clientes al mínimo,
teniendo en cuenta la repetición de las operaciones a efectuarse.
Este servicio contable tiene al día un registro detallado de todas las operaciones, comprador
por comprador. De esa forma el factor y el cliente conocen la situación de los deudores.
También registra la realización entre el factor y los clientes, cada cliente se individualiza
por una cuenta corriente. Se registran todas las operaciones que inciden sobre la situación
del cliente. Si fueran operaciones con financiación, se distribuirán los intereses producidos
y deducirán su comisión.
Con ello la sociedad factorizada tiene un sólo deudor, el factor, y debe ocuparse solo de la
solicitud de aprobación del resumen de deuda del factor, de la composición de las facturas y
su envío al mismo.
Las gastos de administración van de acuerdo con el volumen de las operaciones e importe
de las facturas. Se cobra un porcentaje determinado.
El factor también deberá tener en cuenta el porcentaje de facturas que no serán pagadas
(seguro de cobro) y los gastos que resulten de las gestiones del cobro de otras.
Los factores recurren a los bancos por medio de la apertura de crédito, hasta un cierto limite
o descuento de las deudas de terceros que abonará generalmente hasta el 75% del total de
los créditos, dependiendo de las circunstancias y países.
Recurren al mercado monetario, ya que es la forma más sencilla para una financiera de
hacerse de capital, siempre y cuando pueda captar dinero, dando intereses que atraigan al
público y que, a su vez, sean inferiores a lo que obtienen de la cadena de contratos de
factoring que realice.
Por transferencia del contrato al banquero. El factor sólo se ocupa de la gestión de los
deudores.
Por lo general los bancos están asociados al capital de las grandes empresas de factoring, no
compiten entre sí, porque los bancos generalmente no ofrecen los servicios de factor y éste
ofrece servicios complementarios de los bancos.
Los factores pueden así ampliar su clientela y disponer de los informes financieros y
comerciales que posee el banco.
El factor no puede reclamar nada a su cliente (salvo que éste actuara con dolo, o hubiera
dado crédito a un comerciante fallido o en cesación de pagos y tenía conocimiento de ello),
ya que es propietario de las facturas por la cesión de derechos.
Factoring y anticipo.-
El anticipado debe devolver el dinero del banquero una vez vendido el plazo y por el cual
se contrata el anticipo.
En el factoring, una vez que el factor paga al adherente cliente, nada puede reclamarle, ya
que se ha efectuado la cesión de derechos.
Es una técnica cara, pero cada vez la utilizan más las empresas. Si se considera como un
crédito suplementario a corto plazo es prohibitivo, pero como conjunto de servicios hay que
compararlo con cada servicio que presta por separado, la gestión de créditos es menos
costosa para el factor, porque es un especialista, en cuanto al seguro de crédito, por
separado el cliente solo recibe un 70% de promedio de las facturas a cobrar y en el
factoring la casi totalidad (90%), y la financiación es a la tasa bancaria.
También tiene beneficios fiscales, ya que deduce los costos del factoring intereses y primas
pagadas de sus beneficios. Se incluyen en los gastos generales. También se recupera la tasa
del IVA de las facturas sobre las prestaciones de servicios pagados por el factor que es
descontado.
Puede ser útil para empresas fuertes y bien administradas, pero que necesitan racionalizar la
gestión de deudores. El promedio de la facturación debe ser bastante elevado.
Las empresas muy grandes con medios financieros y de gestión y servicios que cuenten con
un departamento contencioso organizado, no lo necesitarán.
Tampoco les es necesario a aquellas empresas que negocian con un pequeño número de
facturas de elevado importe.
Es decir, que no es útil para las muy grandes empresas, ya que ellas pueden hacer todas las
gestiones con el conocimiento requerido del mercado y obtienen otro medios de
financiación menos onerosos, o las muy pequeñas o dispersas, ya que el costo seria muy
elevado y el plazo de pago generalmente no debe pasar de noventa días.
EL UNDERWRITING
CONCEPTO.-
El underwriting es un contrato celebrado entre una entidad financiera y una entidad emisora
de títulos - valores, por medio del cual la primera asume la obligación de prefinanciarle a la
segunda, con garantía o sin ella; una emisión de títulos - valores.
Se denomina UNDERWRITER, al agente de colocación de una emisión de títulos valores
en mercado primario que actúa bajo la modalidad “en firme” o “al mejor esfuerzo”.
Así es como este elemento tipificante está denotando la función económica del
underwriting, cual es, el financiamiento adecuado de una empresa que así lo requiera.
Habíamos descrito la operación como aquella en la cual una entidad financiera celebra con
una sociedad emisora un contrato, por medio del cual la primera se obliga a prefinanciarle a
la segunda, una emisión de títulos - valores.
Todo ello servirá para que los empresarios deseen abrir capital accionario y para los
inversores la posibilidad de colocar sus ahorros en acciones.
En primer lugar los bancos comerciales, las sociedades de inversión, las sociedades
mercantiles que tengan por objeto la negociación de títulos - valores, pudiendo las mismas
comprar, vender, prefinanciar, integrar o garantizar la integración de títulos - valores.
Lo fundamental es que exista una ley que regule el funcionamiento de estas entidades, ya
que ocurre el caso de que las grandes empresas que precisan invertir sus capitales, dudan de
cualquier operación que no esté respaldada por una disposición legal y este hecho hace que
el underwriting no sea muy conocido en el medio bursátil.
Solo pueden ser objeto de underwriting tanto las acciones como los debentures emitidos por
las sociedades anónimas, descartándose por tanto, que el mismo pueda abarcar a otro tipo
de títulos - valores, como ser el pagaré, la letra de cambio, la factura cambiaría.
Cabe agregar que el underwriting es una operación típica del mercado de capitales, en el
cual afluye el ahorro genuino de la comunidad, y es destinado por las entidades financieras
para la capitalización de las empresas.
LA OPERACION DE UN UNDERWRITING.-
Con el fin de una global comprensión del contrato al que hacemos referencia, en sus
grandes lineamientos indicamos, cómo se concreta el mismo en la práctica.
Expusimos que en el supuesto caso de que una sociedad anónima decidiera efectuar un
aumento de su capital accionario y consiguiente emisión de acciones, pudiendo suceder los
siguientes hechos:
b) Que así no lo fuera, en cuyo caso la sociedad a fin de colocar dicha emisión le ofreciera a
terceros.
Dicho ofrecimiento lo puede realizar en forma pública, en cuyo caso la sociedad deberá
ajustar su accionar a las disposiciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores,
respecto a la oferta pública de títulos - valores.
Pero también tiene la oportunidad de recurrir a una entidad que realice operaciones de
underwriting, y en este caso se caracteriza la actividad propia de estas entidades, la cual no
es poseer en su cartera, acciones de otras empresas, ejemplo: sociedad de inversión,
holdings, sino prefinanciar la emisión de acciones de una sociedad, y procurar desprenderse
lo más rápido posible de dichos títulos - valores por medio de su colocación.
A partir del momento en que la sociedad emisora comienza las tratativas con una entidad
underwriter, ya sea un banco comercial, de inversión o financiera; hasta la finalización de la
operación, podemos distinguir tres etapas:
Planteadas así las cosas, se manifiestan claramente los beneficios que, para ambas partes,
tiene la realización de la operación.
La segunda etapa se concreta por la suscripción del convenio por medio del cual la entidad
financiera se obliga a prefinanciarle la emisión de la sociedad emisora, estableciéndose con
claridad, la modalidad de la prefinanciación, plazo, costo, etcétera.
Cumplido lo cual, la entidad emisora deberá satisfacer todos los requisitos legales y
estatutarios a fin de proceder al aumento del capital y la emisión de las acciones, así que
cumplido ello la entidad financiera proceda a prefinanciarle la emisión dispuesta.
La tercera y última etapa consiste en la propia actividad del underwriter, esto es, la
posterior colocación en el mercado de las acciones prefinanciadas.
El convenio se cumplirá en esta etapa, según la modalidad del underwriting pactada.
Existen dos modalidades de prefinanciación, a saber: adquisición “en firme” por parte de la
entidad financiera, es decir que contra la entrega de las acciones pertinentes, la entidad
adelanta el monto correspondiente a la emisión, convirtiéndose desde dicho momento, en
un accionista de la sociedad, corriendo por su cuenta y riesgo la posterior colocación en el
mercado. Jurídicamente, el contrato celebrado, no difiere del contrato de suscripción de
acciones.
También se usa para indicar ciertas distribuciones de valores cuando el colocador actúa
como agente del emisor y no corre riesgos financieros”.
Asimismo, podemos indicar que Oferta en Firme es aquella en la cual el colocador de una
oferta pública de títulos se compromete a absorber por su cuenta aquellos títulos que no
logre vender
En este caso la entidad se obliga a prefinanciar aún antes de estar dispuesta estatutariamente
la emisión y, en segundo lugar, asume el compromiso de colocar el menor tiempo posible
los títulos - valores prefinanciados.
Claro está que esta colocación la pueda verificar en forma privada o realizar la misma en
forma pública.
“A”
Parte o cuota del capital social, de igual valor si pertenecen a una misma serie.
También “título representativo del derecho que se tiene sobre una cuota o parte del capital
social”.
ACCION
Título que representa una parte alícuota de una empresa. Se tiene preferencia sobre otros
activos en el pago de dividendos o en el caso de liquidación, se la llama acción preferencial
y en caso contrario, acción común u ordinaria.
ACCIONES
Son partes en las cuales se divide el capital social de una empresa, éstas representan el
aporte de los socios. El valor de las acciones es nominal, es decir que este se representa en
la parte proporcional aportada.
ACCIONES AL PORTADOR
No están a nombre del accionista. La venta en la Bolsa está hecha mediante la entrega de
títulos por el vendedor. El propietario es el portador de los títulos, el cual puede recibir los
beneficios distribuidos por la empresa emisora.
ACCIONES ESCRITURALES
Acciones que no poseen cautelas, funcionan como una venta corriente cuando son lanzados
al débito o crédito de los accionistas, no habiendo movimiento físico de los documentos.
ACCION NOMINATIVA
ACCIONES NOMINATIVAS
Cautelas que se presentan a nombre del accionista, cuya transferencia es hecha con la
entrega de la cautela y el registro del término, en el Libro de la sociedad emisora,
identificando al nuevo accionista.
Cautelas identificadas con el nombre del accionista, pudiendo ser transferidas mediante
endoso del titular. El registro en el Libro de la sociedad emisora es necesario, pero puede
ser hecho posteriormente.
ACCION ORDINARIA
ACCIONES ORDINARIAS
Cada acción ordinaria da derecho a un voto en las juntas generales. (Código de Comercio
boliviano).
ACCION PREFERENCIAL
ACCIONES PREFERIDAS
Las acciones preferidas son las que establecen beneficios preferenciales. No votarán en las
juntas ordinarias, sino exclusivamente en las extraordinarias, sin perjuicio de asistir con
derecho a voz a las asambleas ordinarias.
Es un tipo de acción que paga dividendos fijos independientemente de los dividendos en las
acciones ordinarias. Tiene prioridad en el pago de dividendos sobre las acciones comunes u
ordinarias y en la distribución de activos en el caso de disolución de la sociedad.
Generalmente, no tiene derecho a voto.
ACCIONISTA
Propietario de una o más acciones en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima.
ACCIONISTA DISIDENTE
Aquel que en una Junta de Accionistas se hubiere opuesto a un acuerdo que da derecho a
retiro, o que, no habiendo concurrido a la Junta, manifieste su disidencia por escrito a la
sociedad, dentro del plazo de 30 días contado desde la fecha de celebración de esa misma
Junta Art. 69 en relación con el 70. Ley 18.046 (Chile).
ACEPTACION BANCARIA
ACEPTACION BANCARIA
Letra de cambio aceptada por un Banco. Generalmente tales letras documentan ventas y se
emiten a corto plazo, es decir por un periodo de hasta 270 días.
ACTIVO
Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están: el
efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden
clasificar: las cuentas por cobrar, las inversiones en papel del mercado, las valorizaciones,
etc.
ACTIVO FIJO
Son todos aquellos bienes, derechos de propiedad de una empresa, que son permanentes o
fijos, y se han adquirido con el propósito de usarlos para la producción de otros bienes o la
prestación de servicios. No son bienes destinados a la compra venta, ni activos en la forma
de efectivo, ni cuentas bancarias, etc.
AGENTE DE BOLSA
Persona jurídica o natural, autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar
como intermediario en el Mercado de Valores.
AGENCIA
Es la persona jurídica debidamente autorizada por la Superintendencia de Valores y la
Bolsa, para actuar como intermediario en Operaciones con Títulos - Valores bajo la
denominación de Agencia de Bolsa. (Reglamento BBV. S.A.)
APALANCAMMIENTO FINANCIERO
ARBITRAJE
ASESOR DE INVERSION
Persona que se dedica a orientar a los inversionistas en la elección de los distintos valores o
a los diferentes planes de inversión existentes en el mercado. Las leyes de valores de los
Estados Unidos requieren que dichas personas se registren ante las autoridades de la
Comisión de Valores (SEC) a fin de sujetar sus actividades a distintos reglamentos con el
objeto de proteger a los inversionistas. A su vez la gran mayoría de los estados tienen leyes
específicas en la materia.
AUTORREGULACION
Término con el cual se describe al establecido en las leyes de valores norteamericanas, por
el cual la Comisión Nacional de Valores (SEC) delega a las bolsas de valores las facultades
para controlar las prácticas comerciales de las bolsas y las tasas de comisión a ser cobradas
y las deja manejarse por sus propias reglamentaciones. La Comisión de Valores (SEC) sin
embargo, se reserva el derecho le alterar o complementar las regulaciones que resulten.
Asimismo, la Comisión le Valores ha delegado poderes similares a la Asociación Nacional
de Intermediarios le Valores (NASD) para que la misma establezca las regulaciones que
regirán el mercado fuera de la bolsa (OTC).
AVAL
Obligación escrita que toma un tercero de garantizar un pago a su vencimiento.
Modalidades utilizada en el mercado financiero para garantizar el cumplimiento de una
obligación evidenciada por un título circulatorio. Acto por el cual, un tercero, garantiza en
todo o en parte el pago de una obligación.
“B”
BANCO COMERCIAL
Toda institución que se dedique al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en
préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra forma.
Art. 62 Ley General de Bancos de 11 de julio de 1928.
BALANCE CONSOLIDADO
Estado que integra los balances de varias empresas jurídicamente independientes, pero que
pertenecen a una unidad económica. La consolidación sólo procede cuando la matriz ejerce
el control de las firmas subsidiarias por mayoría de capital.
BALANCE GENERAL
Documento contable que presenta la situación financiera de una empresa en una fecha
determinada.
BANCA DE INVERSION
Actividad desarrollada por un intermediario del mercado financiero que puede incluir el
diagnóstico de empresas, la organización de potenciales compradores, la asesoría de
inversionistas en la creación de nuevas empresas e inclusive la consecución de recursos
para tales operaciones.
BANCA DE INVERSION
BENEFICIARIO
Persona designada para recibir los beneficios financieros y otros derechos que
corresponden al propietario de un activo cualquiera, incluyendo a un valor o una acción. La
propiedad formal del activo puede residir en otra persona como fiduciario.
BIG BANG
Crecimiento acelerado del Mercado Bursátil Londinense, producto del conjunto de medidas
de desregulación (abolición de las comisiones fijas, apertura de la City a los brokers
extranjeros) efectivas desde el año de 1986. En los Estados Unidos, el Big Bang tuvo lugar
en 1975.
BOLSA DE VALORES
BOLSA DE VALORES
BOLSAS DE VALORES
Entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros la implementación necesaria para
que puedan realizar eficazmente, en el lugar que les proporcione, las transacciones de
valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan efectuar las
demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad a la ley. Art.
38 Ley 18.045 (Chile).
BOLSIN
Mecanismo desarrollado por el Banco Central de Bolivia para intervenir como institución
en la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario.
BONIFICACIONES EN ACCIONES
Se da cuando hay aumento del capital de una sociedad y nuevas acciones son distribuidas
gratuitamente a sus accionistas en el número proporcional a las que ya poseen.
BONIFICACIONES EN DINERO
Excepcionalmente, fuera de los dividendos, una empresa podrá conceder a sus accionistas
una participación adicional de las ganancias mediante una bonificación en dinero.
BONO
BONO
BONO BASURA
Bono de alto riesgo y alta rentabilidad y que recibe una calificación inferior por entidades
calificadoras de riesgo. Junk Bond.
Bono emitido por el Tesoro General de la Nación boliviana con la finalidad de financiar sus
obligaciones y las del sector público. Puede estar denominado en moneda nacional o en
dólares estadounidenses y con valor de 1.000 unidades monetarias de la moneda
correspondiente. Negociable en mercados secundarios y bolsas del país. Paga intereses
semestrales y la amortización del capital es entre cuatro y diez años.
BROKER
CAPITAL
Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta
en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por
los propietarios, socios o accionistas.
CAPITAL PAGADO
Es la parte del capital suscrito que los accionistas de la empresa han pagado
completamente, y por consiguiente ha entrado en las áreas de la empresa.
CAPITAL SUSCRITO
Es la parte del capital social o autorizado que los suscriptores de acciones se han obligado a
pagar en un tiempo determinado.
CALIFICACION DE RIESGO
Títulos de Crédito al portador emitidos por el Banco Central de Bolivia, colocados con
descuento (a un precio menor a su valor de redención).
Título de deuda emitido al portador por el Banco Central de Bolivia y colocado entre el
público con un descuento calculado sobre su valor nominal. Es rescatado por el BCB, a su
vencimiento, al valor nominal pleno. El valor nominal unitario de las emisiones de los
CEDES es de Bs. 1.000 o $us 1.000. Las emisiones de CEDES presentan plazos específico:
28;91;182 y 364 días. Están emitidos en diferentes monedas: a) en moneda nacional; b) en
moneda nacional con mantenimiento de valor; c) en moneda extranjera (hasta el momento
únicamente en dólares norteamericanos). La oferta primaria de los CEDES se efectúa en
subastas públicas, de carácter competitivo, que periódicamente realiza el BCB. De tal
manera que adjudicado a los mejores postores que son los que ofrecen, en firme, el menor
descuento en dicha subasta. Se cotiza en Bolsas para su negociación en mercado
secundario.
CERTIFICADO DE NOTA DE CREDITO NEGOCIABLE (CENOCREN)
CLEARING
COBERTURA
Remuneración que percibe el Agente de Bolsa como retribución por su labor de colocación
o intermediación de valores, o por el desarrollo de otras actividades permitidas por la ley o
autorizadas por autoridad competente.
COMISION
CONTRATO DE REPORTO
Contrato tipificado bursátil por el cual una de las partes denominada "Reportador" adquiere
títulos - valores de la otra parte denominada "Reportado". El reportador tiene el
compromiso de revender al reportado, en un precio determinado y en un plazo cierto, los
títulos que este último le hubo vendido. El reportado, tiene también el compromiso de
recomprar del reportador, bajo las condiciones referidas, los títulos que este último le hubo
comprado. En el contrato de reporto existe una real transferencia de dominio durante el
lapso de su vigencia. La diferencia entre el precio de compra y de reventa se denomina
"prima". En otros mercados se denomina a este contrato como "pase" (Argentina), "reporte"
(México) o "acuerdo de recompra" (EE.UU.).
COLOCACION EN BASE A MAYORES O MEJORES ESFUERZOS
COLOCACION EN FIRME
COLOCACION GARANTIZADA
COTIZACION
COTIZACION
CRUCE
El intermediario bursátil actúa simultáneamente como agente del comprador y del vendedor
en una transacción del mismo número de acciones, precio y fecha, observando los
procedimientos de piso establecidos.
CUPON
CUSTODIA
Medidas de protección que un intermediario bursátil debe utilizar para proteger los valores
de un cliente. Dichas medidas incluyen la separación y correcta identificación de los
valores de cada cliente. Las leyes de valores prohiben la mezcla de los valores del cliente
con los de propiedad del intermediario bursátil, así como ofrecer los mismos como garantía
o un préstamo.
CUSTODIA DE TITULOS
Servicio prestado a los inversores para la guarda de títulos y ejercicio de los derechos. V.B.
FIABV
CUSTODIO
Institución que guarda los valores para el cliente. En México, la guarda de valores la realiza
el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL).
“D”
DEALER
Agente que adquiere montos significativos de títulos - valores para revenderlos al detalle.
Mayorista de títulos. Toma posición propia en las transacciones que efectúa.
DEFLACION
Situación económica caracterizada por una reducción continua de los precios de bienes y
servicios.
DERECHO DE PREFERENCIA
Privilegio que algunas corporaciones otorgan a sus accionistas para comprar una porción de
la nueva emisión de valores en relación con el porcentaje de acciones del que son
propietarios. Hoy día existe una tendencia fuerte de no conceder este derecho.
DERECHO DE SUSCRIPCION
Derecho que tiene un accionista de suscribir nuevas acciones de una Sociedad Anónima a
un precio de suscripción determinado, cuando el aumento de capital es mediante emisión de
acciones.
DERECHO DE SUSCRIPCION
DESCUENTO
Diferencia, en menos, entre el valor nominal de un título y el valor comercial del mismo.
Cuando los títulos son emitidos a descuento, esta diferencia es la retribución de la
operación de préstamo. También existe el descuento para títulos de largo plazo que se
negocian antes del vencimiento, siendo en este caso el descuento, una rebaja que permite
compensar el riesgo de pérdida de poder adquisitivo de la moneda en que se emite el título,
a través del tiempo.
DEVALUACION
Disminución del valor de la moneda de un país con respecto a su valor de cambio con la
moneda de otros países.
DIVIDENDO
DIVIDENDO
Efectivo o valores que se reparten a los accionistas de una empresa como distribución de
beneficios con cargo a la cuenta de la misma. Se fija como monto sobre cada acción. Con
relación a las acciones preferenciales, generalmente el monto a pagarse es fijo y puede ser
omitido en circunstancias especiales. En cuanto a las acciones comunes, dicho monto debe
de la situación económica de la empresa y los dividendos pueden inclusive ser omitidos si
la empresa no tiene ganancias o el directorio decide retenerlos para su posterior reinversión.
DIVIDENDOS
DOW JONES
EMISION
EMISION AUTORIZADA
Número máximo de acciones que una sociedad puede emitir en los términos de sus
estatutos. Legalmente, las acciones representativas de capital autorizado no suscrito,
permiten aumentar el capital efectivo de una empresa sin necesidad de mayores trámites.
EMISION DE UN VALOR
Operación que consiste en crear un valor con el fin de colocarlo entre segmentos más o
menos amplios del público.
EMISION PRIMARIA
La que efectúa el Banco Central de Bolivia cuando coloca títulos a los adjudicatarios en
subasta.
EMISOR
Entidad oficial que emite papel moneda - Banco Emisor o Banco Central - Institución
privada que pone en circulación títulos - valores, bien sea representativos de propiedad, de
deuda, de tradición o de participación.
ENDOSAR
Forma mercantil de transferencia de los títulos nominativos por sus propietarios, mediante
la firma de los mismos.
ENDOSO
Firma del tenedor legítimo de un título en el reverso del mismo, para transferir su propiedad
o para constituir mandato o poder. Cesión a favor de otro de un título - valor, en otro
documento expedido a la orden, haciéndolo constar así en el respaldo.
ENCAJE LEGAL
Importe que una institución financiera debe depositar obligatoriamente en el Banco Central
y que se calcula como una proporción establecida legalmente sobre los fondos captados del
público. En Bolivia el encaje legal es la sumatoria entre el encaje legal mínimo y el
adicional.
ESPECULACION
Actividad que consiste en aprovechar las fluctuaciones en los precios, con el fin de obtener
beneficios a corto plazo.
ESPECULACION
Este término se utiliza para referirse al acto de asumir un alto riesgo, sin tener en cuenta los
ingresos o la preservación del capital, con el objeto de obtener grandes ganancias de capital.
Como regla general, cuanto más corto es el plazo de tiempo en el cual se desea obtener
dicha ganancia, más especulativa es la inversión.
ESPECULACION BURSATIL
Negociar en cualquier mercado, con el objeto de conseguir utilidades aprovechando las
diferencias de precios entre dos mercados, o entre distintos momentos del tiempo.
ESTABILIZACION
Este estado resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas. De
esta manera muestra, aunque con algunas limitaciones, de donde obtuvo la empresa los
recursos financieros y que destinación les dio.
El estado de pérdidas y ganancias muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o
pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante un período de tiempo
determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad. Es
acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el
último día del periodo.
ESTATUTOS
Normas aprobadas por las asambleas de accionistas de sociedades anónimas o por los
miembros de distintos organismos para regular el funcionamiento de dichas sociedades u
organismos, dentro de los lineamientos que establecen las leyes.
EUROBONOS
EUROEMISION
Término que hace referencia a cualquier oferta pública o colocación de eurobonos u otros
curovalores.
EURODOLAR
Término con el que se denomina a los dólares americanos depositados en los bancos de los
países europeos.
EUROMERCADO
EUROMONEDA
EUROVALOR
FACTORAJE
FACTURA CAMBIARIA
Título - valor emitido por un vendedor de bienes a crédito para instrumentar deudas así
generadas. Las Facturas Cambiarias; en Bolivia, son aceptadas para su pago por el
comprador de los referidos bienes o servicios. La Factura Cambiaría a diferencia de la letra
de cambio, no es emitida por el Tesoro general de la Nación sino por la persona vendedora.
Puede devengar intereses y, en tanto es transferible, puede ser negociada a descuento en
mercados secundarios. La Factura Cambiaría admite en su texto el pago a cuenta y pagos en
cuotas. Es asimilable en sus efectos jurídicos a la letra de cambio. En otros mercados se la
denomina "factura conformada" o "Duplicata".
FECHA DE EMISION
Fecha a partir de la cual se crean los títulos y se inicia su colocación en el mercado.
FECHA DE VENCIMIENTO
Fecha en que un pago se debe hacer efectivo o plazo para cumplir una obligación, bien sea
de pagar, bien sea de suscribir; etc.
FIDEICOMISO
Arreglo legal por el cual, de acuerdo con el documento pertinente, una persona o empresa
esta autorizada a administrar un bien o conjunto de bienes y a determinar el uso de los
mismos; en beneficio de otra u otras personas.
Se dice también de la asociación de empresas, generalmente del mismo giro, para fijar el
precio de un articulo. Esta práctica es ilegal en los Estados Unidos.
FIDEICOMISARIO
FIDEICOMITENTE
FIDUCIARIO
La persona encargada de cumplir con las instrucciones del fideicomitente con respecto a
bienes puestos a su nombre y a beneficio del mismo, o de una o más personas distintas. En
México esta actividad solo puede ser realizada por instituciones de crédito.
FONDO MUTUO
Organización internacional creada en el Acuerdo de Bretton Woods. Los recursos del FMI
de componen del dinero que se recibe de los países miembros. Estos recursos constituyen
un fondo común que los países participantes pueden retirar cuando se encuentran en
dificultades de corto plazo en su balanza de pagos. Durante el periodo de tipos de cambios
fijos, que prevaleció hasta 1971, el FMI tenía que ser consultado, al menos en teoría, cada
vez que un país tuviera que revaluar o devaluar su moneda.
Consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en todos sus
derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad del, que hacen presumir que
la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses
comunes en los créditos que se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten. Art.
96 Ley 18.045 (Chile).
“G”
GANANCIA EN EL PAPEL
GARANTIA
GARANTIA ESPECIFICA
Garantía ofrecida por un bien particular. (Ej.: la prenda de un bien mueble que garantiza el
pago de una obligación).
GARANTIA GLOBAL
GARANTIA QUIROGRAFARIA
Garantía ofrecida por el conjunto de los bienes, habidos y por haber al momento le
prestarse aquella, que no estén sujetos a garantizar obligaciones privilegiadas.
GLOBALIZACION
HILO DOW-JONES
HIPOTECAR
Por lo general se refiere a dar en garantía un bien con el fin de obtener un préstamo. En los
mercados financieros se refiere a la entrega de valores al intermediario bursátil como
garantía de un préstamo o la compra de valores. En ambos casos el propietario mantiene la
propiedad de los bienes hipotecados y los recupera al cumplir con las obligaciones
respectivas.
HOLDING
“I”
INDICADOR DE LIQUIDEZ
Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas
para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o
dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de
convertir a efectivo sus activos corrientes.
INDICADORES DE RENDIMIENTO
IDICE
Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno económico o de
otro orden referido a un valor que se toma como base en un momento dado. Relación de
precios, de cantidades, de valores entre dos períodos dados.
INDEXAR
Ajustar un valor nominal a través del tiempo por medio de un índice determinado.
INFLACION
Aumento generalizado y sostenido del nivel de los precios que implica una baja
correspondiente en el poder adquisitivo de la moneda respectiva.
INFLACION
Incremento de los precios para la misma clase y el mismo montante de bienes y servicios.
Si un país tiene de forma permanente un tipo de inflación más elevado que otros países, sus
productos se harán menos competitivos en los mercados mundiales, motivo por el cual el
país puede verse obligado a devaluar su moneda.
Los instrumentos del mercado de dinero más populares son las aceptaciones bancarias, los
pagarés del Tesoro, el papel comercial y los certificados de depósito.
INTERES
INTERES SIMPLE
INTERES COMPUESTO
Utilidad del capital invertido más la capitalización o reinversión periódica de los intereses.
INTERMEDIACION FINANCIERA
INTERMEDIARIO FINANCIERO
Persona física o jurídica autorizada especialmente por autoridad competente para realizar
servicios habituales de intermediación financiera.
INTERVENCION
Entidad del mercado de valores que tiene por objeto prestar un servicio a la industria
bursátil en relación con la guarda, administración, compensación, liquidación y
transferencia de valores, sin que sea necesario el movimiento físico de los mismos. En
México el INDEVAL cumple estas funciones.
INSTRUMENTO BURSATIL
Término genérico con el cual se denomina a los diversos títulos que documentan emisiones
de valores. Se refiere a los documentos mismos que prueban la existencia e los respectivos
valores.
INSTRUMENTOS UNICOS
INSTRUMENTOS SERIADOS
El conjunto de instrumentos que guardan relación entre sí por corresponder a una misma
emisión y que poseen idénticas características en cuanto a su fecha de vencimiento, tasa de
interés, tipo de amortización, condiciones de rescate, garantías tipo de reajuste. Art. 4 bis.
Ley 18.045 (Chile).
INTERMEDIARIOS DE VALORES
Personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretaje de valores. Art.
24 Ley 18.045 (Chile).
INVERSION
INVERSIONISTA
Persona física o jurídica que utiliza sus disponibilidades económicas para adquirir acciones
o títulos negociables en el mercado financiero.
INVERSORES INSTITUCIONALES
Son los administradores de todas las formas de ahorro colectivo: fondos de pensión, de
seguros o de inversiones privadas o públicas.
INVERSIONISTA INSTITUCIONAL
Término del mercado bursátil que designa a aquellos inversionistas que hacen inversiones
importantes en valores normalmente compañías de fianzas o de seguros (ej. en México el
I.M.S.S.) y que por su tamaño y la frecuencia con que realizan transacciones en el mercado
pueden gozar de comisiones y servicios preferenciales.
“L”
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio, es un documento mercantil de crédito, por el que una persona llamada
girador, ordena a otra persona llamada girado, para que pague una determinada suma de
dinero a otra persona llamada beneficiario en el plazo estipulado en la letra de cambio.
LIBOR
LICITACION
Mecanismo por el cual un emisor de instrumentos financieros, del sector público o privado,
hace oferta pública de los mismos para colocarlos en mercado primario. En la práctica se
trata de una convocatoria para una reunión pública en donde el emisor, o su agente de
colocación, realizará la venta o colocación de los instrumentos por medio de una subasta.
Las adjudicaciones en dicha subasta se hacen sobre las ofertas en firme de los mejores
postores.
LIQUIDAR
Término que se usa para describir el proceso por el cual el intermediario bursátil vende los
títulos del cliente, que compró a nombre del mismo, pero por los cuales el cliente aún no ha
pagado en los términos de su contrato. También se aplica en el caso de que un
intermediario incurra en la falta de pago al comprar valores y no hace frente al pago
respectivo. La liquidación de los valores se hace al mejor precio que se pueda obtener en el
mercado y el cliente es responsable por cualquier pérdida financiera que sufra el
intermediario bursátil.
LIQUIDEZ
LIQUIDEZ PRIMARIA
LIQUIDEZ SECUNDARIA
MANDATO COMERCIAL
Contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a
dar cuenta de su desempeño.
MERCADO BURSATIL
Mercado secundario formalmente creado para negociar títulos - valores y que se desarrolla
en un ámbito recinto autorizado para su funcionamiento denominado "rueda". El mercado
bursátil es operado por una sociedad mercantil denominada "bolsa de valores". Este
mercado se establece entre oferentes y demandantes de instrumentos financieros en el
ámbito físico de una bolsa o mercado de valores. Los instrumentos allí negociados son
aquellos que expresamente, según las regulaciones bursátiles, tienen capacidad para cotizar
(figurar en las pizarras). Tanto vendedores corno compradores realizan sus transacciones
sólo por intermedio de los agentes pertenecientes a la bolsa. El precio de las especies que se
negocian está formado libremente pro los compradores que desean adquirirlas al mas bajo
costo posible y por los vendedores que desean venderlas al mas alto precio posible.
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
Subárea de un mercado financiero donde se registran transacciones con instrumentos
financieros, documentos, títulos - valores, efectos comerciales o especies financieras que
presentan vencimiento a mediano o largo plazo. Suele considerase dicho plazo como
superior a un año (Ej.: mercado de bonos y acciones).
MERCADO DE DINERO
MERCADO DE FUTUROS
Nombre que se da a los mercados donde se negocian contratos para la entrega de productos
y de ciertos instrumentos financieros, de acuerdo a condiciones preestablecidas.
MERCADO FINANCIERO
MERCADO PRIMARIO
MERCADO PRIMARIO
MERCADO SECUNDARIO
MERCADO SECUNDARIO
MERCADO SECUNDARIO
MESA DE DINERO
Organización financiera especializada que intermedia fondos a muy corto plazo. Las mesas
compran y/o venden instrumentos financieros por cuenta propia o de terceros; compran a
tomadores de fondos y venden a inversores. Normalmente las compras y ventas de
instrumentos que realizan las mesas están sujetas a un compromiso de "retroperación",
"recompra", "reporto", o simplemente garantizadas por carteras colaterales.
MESA DE NEGOCIACION
Modalidad operativa desarrollada en una rueda bursátil en la que los agentes negocian
letras de cambio, pagarés y facturas cambiarias, generalmente emitidas en oferta privada,
sin exigirse el requisito de estar inscritos o autorizadas por la Superintendencia de Valores.
En Bolivia, las bolsas de valores operan su rueda transacciones de mesa de negociación.
“O”
OBLIGACION
Titulo negociable, nominal o al portador, entregado por una sociedad o una colectividad
pública a los que le prestan capitales. Para la empresa emisora, es una especie de deuda.
OFERTA BURSATIL
OFERTA PUBLICA
OFERTA PUBLICA
Venta al público en general, de una emisión de valores que se encuentra registrada o que va
a registrarse en la Bolsa bajo condición de que se cumplan con los requisitos exigidos por
las autoridades pertinentes. Cuando se trata de una nueva se la conoce como OFERTA
PRIMARIA. La legislación mexicana considera oferta publica la que se haga por algún
medio de comunicación masiva o persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir
acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa. La
Comisión Nacional de Valores puede establecer criterios de aplicación general conforme a
los cuales se precisa si una oferta es pública.
OFERTA PUBLICA
FERTA PRIVADA
Oferta que realiza un tenedor de títulos - valores que ofrece venderlos a un posible y
eventual comprador al cual invita específicamente; no existe un sujeto destinatario
indeterminado, sino determinado, y por lo tanto la oferta realizada no es pública. Es oferta
privada porque no intervienen un agente de bolsa.
OPCION
OPCION
OPCION DE COMPRA
OPERADOR DE PISO
Intermediario bursátil, miembro de la Bolsa de Valores, que por cuenta de una casa de
bolsa, ejecuta en el piso de remates las órdenes de compra o venta recibidas de los clientes
de dicha casa.
ORDEN
Instrucción dada por un cliente a la Sociedad Comisionista para la ejecución de una compra
o una venta de valores.
PAGARE
Una promesa incondicional de pago hecha por escrito y firmada por el deudor, quien se
obliga a pagar una suma fija de dinero en una fecha futura específica o determinable.
Obligaciones del departamento del tesoro de un país. Debido a que la calidad de su emisor
está fuera de toda duda ya que su vencimiento suele ser a corto plazo, los pagarés del
Tesoro son le instrumento del mercado de dinero más comercializable.
PAPEL COMERCIAL
Pagarés sin garantía específica, emitidos por empresas privadas para financiar necesidades
de crédito a corto plazo, por lo general hasta 9 meses. Este tipo de documentos se venden a
descuento y se redimen a su valor nominal.
PASIVO
Representa las obligaciones totales de una empresa en el corto plazo o en el largo plazo,
cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la
empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía).
Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con
proveedores, las cuentas por pagar, etc.
PASIVO FIJO
Término que designa la deuda a largo plazo de una empresa, es decir, con vencimiento
mayor a un año. En inglés este término se usa comúnmente en el plural pero puede
emplearse en singular en relación a un elemento de deuda, como una emisión específica de
bonos.
PATRIMONIO
Es el valor liquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contablemente es
la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos
contraídos con terceros. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.
PERSONA JURIDICA
PISO DE REMATES
PLAZO DE SUSCRIPCION
Plazo estipulado por una Sociedad para que el accionista ejerza el derecho de suscripción
de una nueva emisión.
PORTAFOLIO DE INVERSION
Es una combinación de activos financieros poseídos por una misma persona, natural o
jurídica. Un portafolio de inversión es diversificado cuando en el conjunto activos se
combinan especies de rentabilidades, emisores, modalidades de pago intereses y riesgos
diferentes.
POSICION PROPIA
POSISION CORTA
Posición neta en la que los contratos de venta exceden a los de compra.
POSICION LARGA
POSICION NETA
PRECIO DE MERCADO
PREGONAR
PREGONERO
Persona encargada de transmitir las ofertas y demandas de títulos en alta voz durante la
hora de Rueda de Bolsa.
PRIVATIZACION
PROSPECTO
REDIMIR
1. El retiro de un valor por pago del principal de acuerdo con el contrato de emisión.
REDENCION
Se refiere al acto de retirar todo o parte de una emisión antes de su vencimiento ya sea por
compras en el mercado abierto mediante el retiro, normalmente a la par, por lote, a través
de un fondo de amortización. En el segundo caso, los valores redimidos aunque no hayan
sido entregados, dejan de obtener interés.
Registro donde se inscriben los valores que una empresa puede ofrecer públicamente en el
recinto de negociaciones de la Bolsa, a través de los Comisionistas de Bolsa con el fin de
poder captar ahorro. El registro se lleva en la Comisión Nacional de Valores, de acuerdo
con las normas vigentes sobre el mismo.
Son las disposiciones que confieren el soporte jurídico que autoriza la emisión, suscripción,
intermediación y negociación de los valores en el mercado. Establece modifica sus
condiciones.
RENDIMIENTO
RESERVA LEGAL
Porcentaje de la utilidad del ejercicio retenido por mandato legal o por voluntad de los
socios con el objeto de proteger la integridad del capital de una Sociedad Anónima, ya que
esta apropiación está destinada a cubrir las pérdidas, si las hay, de los ejercicios posteriores
a aquéllos en que se haya constituido.
RIESGO
RUEDA ELECTRONICA
Se denomina así, al proceso bursátil de compra y venta de títulos por medios electrónicos
como el SET.
RUEDAS
Se denominan “Ruedas” las sesiones en las que los Agentes de Bolsa, bajo la dirección del
Presidente de la Bolsa o de quien haga sus veces, efectúan sus operaciones comerciales,
anunciando de viva voz sus ofertas o demandas de títulos - valores.
“S”
SEC
SECURITIZACION
SINKING FUND
SOCIEDAD ANONIMA
Persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por
miembros esencialmente revocables. Art. 1 Ley 18.046 (Chile).
SOCIEDAD ANONIMA
La sociedad anónima, es una persona jurídica, formada por la creación de un fondo común
que suministra accionistas responsables solo hasta el monto de sus acciones, administrada
por mandatarios revocables y conocida por la denominación del objeto al que se propone -
D.S. de 8 de marzo de 1860 elevado a ley el 11 de noviembre de 1866.
Aquellas que hacen oferta pública de sus acciones en conformidad a la Ley de Mercado de
Valores; aquéllas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que a lo menos el 10%
de su capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas. Art. 2 Ley 18.046 (Chile).
SOCIEDAD COLECTIVA
Es la organización empresarial, en la cual los socios son responsables sin limitación por las
operaciones y negocios de la sociedad. Es la típica “Sociedad de Personas”.
Se denomina así a las Empresas Comerciales e Industriales del Estado que tienen aportes de
capital privado. Son creadas por la Ley y autorizadas por ésta.
SOCIEDAD DE INVERSION
Sociedad anónima autorizada por el Estado para recibir fondos del público e invertirlos en
una diversidad de valores con el objeto de ofrecer a los inversionistas, especialmente los
medianos y los pequeños, la oportunidad de participar en el mercado de valores y
diversificar así sus riesgos.
SOCIEDAD LIMITADA
SUBASTA
Es la venta pública de CDs que efectúa el Banco Central de Bolivia, donde los agentes de
bolsa o las personas jurídicas o naturales que no tienen esta condición, acceden a la
adjudicación respectiva de acuerdo a las propuestas de compra presentadas.
SUBASTA
TASA DE APALANCAMIENTO
Parámetro que relaciona la proporción entre pasivo a largo plazo y capital mostrando la
estructura financiera de una empresa.
TASA DE DESCUENTO
Cifra decimal o porcentual que sirve para calcular el precio al que deben venderse los CDs.
Esta Tasa da como resultado, un precio de venta o de colocación que siempre es menor que
el valor del CD a su vencimiento (valor nominal), por eso se dice que el documento se
vende con descuento.
TASA DE RENDIMIENTO
Beneficio que produce una inversión por ganancias de capital, intereses o dividendos,
normalmente expresado como porcentaje del monto invertido.
TITULOS VALOR
Documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legítimo y las obligaciones
del emisor mismo.
Títulos representativos de una deuda que da a quien los posee, el derecho a recibir un
interés fijo por un periodo preestablecido.
Son los títulos en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de su redención. Su
rendimiento depende del desempeño económico de la empresa emisora. En términos
generales corresponde a las acciones emitidas por una sociedad anónima.
TITULOS NOMINATIVOS
Emitidos a nombre de una persona natural o jurídica; circulan por endoso y con la entrega.
Además, se exige la inscripción del tenedor en el libro de registro, que lleva el emisor del
título.
TITULOS AL PORTADOR
Se emiten sin especificar el nombre del beneficiario o con la cláusula “al portador”, son
libremente negociables por la simple entrega o transmisión directa de los mismos.
El tipo de interés al que los bancos de primera reputación ofrecen moneda extranjera a otros
bancos de primera reputación en Londres. A menudo este tipo se utiliza como la base para
el cálculo de eurodólares y otros préstamos en euromonedas. El prestamista y el prestatario
se ponen de acuerdo en lo que respecta a un margen fijo que hay que aplicar al LIBOR, y el
valor total del LIBOR, más el margen fijo constituye o da el valor del tipo de interés
efectivo del préstamo.
“U”
UNDERWRITING
UNDERWRITERS
UNDERWRITER
Agente de colocación de una emisión de títulos - valores en mercado primario que actúa
bajo la modalidad "en firme".
Acuerdo alcanzado entre algunos de los países del Mercado Común Europeo y algunos
otros, países europeos para restringir a un margen máximo prefijado las fluctuaciones que
se producen entre las monedas participantes.
“V”
VALOR
Cualquier título transferible incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones,
bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en
general, todo título de crédito o inversión. Art. 3 Ley 18.045 (Chile).
VALOR
VALOR DE LA EMISION
Monto total autorizado para ofrecer en el mercado (número de títulos emitidos por el precio
de suscripción).
VALORES EXTRABURSATILES
VALOR MOBILIARIO
VALOR NOMINAL
VALOR NOMINAL
El valor de una obligación que aparece impreso en el certificado. Sin embargo, si el emisor
lo redime anticipadamente, generalmente le añade una prima a su valor nominal. Este
término se usa en Inglaterra para referirse al valor nominal o valor a la par indistintamente
(“nomin value”); en Estados Unidos se refiere comúnmente a valor par. En el caso de
acciones, ha llegado hoy día a representar por lo general una cifra meramente formal.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR TRANSADO
Este término se aplica a los valores al portador que pueden intercambiarse libremente entre
sí, por ser de igual clase y del mismo emisor. Por lo general las acciones comunes de un
emisor, pertenecen a esta categoría. En los Estados Unidos las acciones por lo general se
emiten a nombre del propietario y actualmente ésta es también la tendencia con referencia a
bonos.
VALORIZACION DE LA ACCION
VALOR HISTORICO
Valor que ha tenido un parámetro durante un determinado periodo anterior. ( Ej.: el valor
histórico de los dividendos)
VALOR LIBROS
Valor contable de una acción que se obtiene dividiendo el Patrimonio Neto del balance
general de una sociedad por el número total de acciones en circulación. También se
denomina valor patrimonial, o valor proporcional patrimonial.
VALOR EN LIBROS
2.- La cifra que resulta de restar del total de los activos(menos el activo intangible) el
pasivo, y si existieren acciones preferenciales el valor de las mismas. El término se emplea
frecuentemente en relación al valor de una acción común individual e una empresa y en
este sentido es el monto que resulta de dividir la cifra obtenida en la operación anterior por
el número de acciones comunes emitidas.
VOLUMEN
WARRANT